Boletín informativo de ICONTEC. Abril 2024

Page 1

¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN NUESTRA ASAMBLEA GENERAL!

Representantes de 370 empresas afiliadas se conectaron a la presentación de los resultados de nuestro organismo en 2023 y las proyecciones para 2024.

‣El miércoles 13 de marzo celebramos nuestra tradicional Asamblea General Extraordinaria de Afiliados, en la cual tuvimos la oportunidad de conocer el balance de la gestión que tuvo nuestro organismo en 2023.

En general los resultados fueron muy positivos y valorados de muy buena manera por los delegados de las 370 empresas que estuvieron representadas en este encuentro que, como se ha dado en los últimos años, se dio en modalidad virtual.

La Asamblea transcurrió sin mayores novedades y se aprobó tanto el presupuesto del organismo para 2024 como los estados contables y financieros, que dieron cuenta de la solidez y la estabilidad que tenemos en la actualidad, lo cual nos permite seguir fortaleciendo nuestro presente y visualizando nuevas oportunidades en el futuro.

Les agradecemos a quienes nos acompañaron en este encuentro, en especial a nuestros afiliados que con su aporte continúan siendo parte del desarrollo competitivo y productivo de los países donde estamos presentes.

"En ICONTEC somos una comunidad trascendente y humana que propende por la calidad y el orden institucional, y si el deber ser, que es la ética, lo llevamos a una conciencia colectiva y cultural de las organizaciones, nos damos por bien servidos porque cumplimos el propósito superior que trazaron los fundadores y al cual hemos sido fieles".

Héctor Arango Gaviria Presidente del Consejo Directivo de ICONTEC

ISSN 0120-0593
Boletín Informativo
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
2024 02 EDICIÓN

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

Contenido

En esta edición

1 ‣ En la vía de la calidad ¡Gracias por acompañarnos en nuestra asamblea general!

2 Cinco razones por las que debería asistir al foro de desarrollo sostenible de icontec

3 Certificarse no es una moda: es una decisión responsable e inteligente

4 ICONTEC amplía su liderazgo en el ámbito internacional

6 ‣ Normas y más

Actualización de la NTC 396: un compromiso con la ciencia, la técnica y la sociedad

7 Normas para productos con nanotecnología enfocados en la agricultura en colombia

10 ‣ Mundo ISO

La base de las redes neuronales: descifrando el código

14 ‣ En consulta pública

15 ‣ Normas a ratificar

Será el 29 y el 30 de mayo en Compensar Bogotá.

Temas actuales y pertinentes para su organización

El aumento de la temperatura ha cambiado los patrones climáticos y altera el equilibrio habitual de la naturaleza. Esto se convierte en uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la principal autoridad mundial en ciencia del clima, han manifestado que las consecuencias de mayor impacto pueden evitarse si se limita el calentamiento global a 1,5 °C. Para lograrlo, se deben generar cero emisiones netas globales de dióxido de carbono a principios de la década de 2050, junto con reducciones importantes de otros gases efecto invernadero (GEI).

El cero neto se convierte así en una de las principales estrategias para alcanzar el equilibrio en el que las emisiones netas de gases efecto invernadero sean cero, lo que permitirá mitigar los efectos adversos del cambio climático. Esta es la razón por la cual se convierte en el centro temático para este Foro de Desarrollo Sostenible 2024.

01
BOLETÍN INFORMATIVO 2

Para profesionales de distintas áreas

El evento está dirigido a:

• Líderes empresariales y de proyectos, y encargados de la implementación de prácticas sostenibles en cambio climático.

• Consultores, docentes y asesores empresariales.

• Funcionarios encargados de desarrollar iniciativas frente a la gestión del cambio climático en entidades públicas.

• Profesionales interesados en conocer y aplicar nuevos enfoques de gestión frente al cambio climático.

Quienes asistan al Foro accederán a los siguientes recursos: Por el valor agregado a los asistentes

• Información técnica sobre nuevas tendencias asociadas con la gestión del cero neto.

• Experiencias exitosas frente a la implementación de herramientas prácticas que aporten a la reducción del calentamiento global.

• Nuevas tendencias en desarrollo sostenible relacionadas con la adaptación al cambio climático.

• Conocimiento sobre los retos que deben enfrentar las organizaciones para adecuarse a sus contextos y contribuir al cero neto.

ESCANEE ESTE CÓDIGO E INSCRÍBASE

Porque hay modalidad presencial y virtual

Si no le es posible desplazarse hasta la sede del evento (Compensar, en la carrera 68 # 49A - 47, en Bogotá), se puede inscribir para participar en la modalidad virtual. De este modo, no importa la ciudad o el país en el que se encuentre.

Por la experiencia y el conocimiento de ICONTEC en este tema

En ICONTEC, mediante el desarrollo, la promoción y la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC), además de otros documentos normativos, aportamos al país herramientas para alcanzar una economía sostenible y competitiva a escala nacional e internacional.

Igualmente, como miembro activo del Pacto Global de las Naciones Unidas, nuestro organismo impulsa la adopción de buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, como pilares fundamentales de la sostenibilidad. Por tal motivo, en diferentes escenarios asumimos la responsabilidad de suministrar conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad organizacional, a los diferentes sectores de la economía en Colombia y Latinoamérica, como parte de nuestro compromiso integral para aportar a la competitividad de las organizaciones.

02
04
05
03
ICONTEC ED 01 2024 3

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

CERTIFICARSE NO ES

UNA MODA: ES UNA

DECISIÓN RESPONSABLE

E INTELIGENTE

Empresas como estas lograron el objetivo con compromiso y determinación, y hoy son ejemplo de que la calidad es el mejor camino para dejar huella.

Su empresa podría ser la próxima en estar en estas páginas. Consulte con su ejecutivo de cuenta de ICONTEC sobre nuestros productos y servicios.

Temas actuales y pertinentes para su organización

La Alcaldía Local de San Cristóbal, localidad de Bogotá, se convirtió en la primera entidad de su tipo en el país en obtener el Sello de No Discriminación de ICONTEC, que otorgamos en conjunto con el Ministerio del Interior.

La Alcaldía de San Cristóbal hace parte de la red del gobierno distrital de Bogotá, y por medio de sus programas sociales atiende a unos:

400.000 HABITANTES

1.
BOLETÍN INFORMATIVO 4

2.

¡Una mejor filosofía y principios para la U!

Felicitamos a la Universidad de Cundinamarca por ser la primera institución educativa en Colombia en obtener el Sello de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo que otorga ICONTEC.

Esta es una universidad pública, fundada en 1969 y hoy cuenta con:

18

PROGRAMAS DE PREGRADO, CUATRO ESPECIALIZACIONES, DOS MAESTRÍAS Y UN DOCTORADO.

3.

¡La academia da ejemplo hacia una sociedad más sostenible!

Felicitamos a la Fundación Universitaria del Área Andina por obtener nuestro Sello de Sostenibilidad, en la categoría Evolución.

Esta institución educativa ya cuenta con más de 40 años y ha graduado a 70 mil estudiantes. Su sede principal se ubica en Bogotá, tiene una seccional en Pereira, una sede en Valledupar y:

60

CENTROS DE SERVICIO UNIVERSITARIO EN TODA COLOMBIA.

ICONTEC AMPLÍA SU LIDERAZGO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

‣ El 24 de enero de este año, Roberto Enrique Montoya Villa, director ejecutivo de ICONTEC, comenzó su periodo de tres años como miembro principal de la Junta Directiva de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales, ASTM International. Esta entidad se encarga del desarrollo y la publicación de normas técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios.

Esta es una buena noticia que ratifica el posicionamiento que ha alcanzado ICONTEC como referente internacional de la calidad.

ICONTEC ED 01 2024 5

ACTUALIZACIÓN DE LA NTC 396: UN COMPROMISO CON LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA SOCIEDAD

Estas son las novedades que trae la actualización de esta norma relacionada con el ensayo de asentamiento del concreto, que fue presentada a principios de 2024.

El campo de la construcción, al igual que otros renglones de la economía, se adapta a los contextos ambientales, sociales y técnicos. Por tal motivo, las normas técnicas son revisadas con frecuencia por los comités de los organismos de normalización en cada país para cualificar el desempeño de productos, ensayos y métodos, de acuerdo con las exigencias de la industria y la sociedad.

‣Por Carlos Mauricio Bedoya Montoya. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

El ensayo de asentamiento del concreto en estado fresco, también conocido como slump, se mantiene vigente luego de más de cien años de haber sido inventado por el ingeniero estadounidense Duff Abrams, lo cual da a entender su pertinencia y utilidad. A esto se suma que dicho ensayo se hace todos los días en todo el mundo. Sin embargo, esto no es obstáculo para que la academia, ICONTEC y el gremio revisen de forma reflexiva la norma.

NORMAS Y MÁS
BOLETÍN INFORMATIVO 6
Además

del nuevo dispositivo de cono de Bedoya, la NTC 396, en esta versión actualizada, aborda otros aspectos que benefician la realización del ensayo. También da a conocer las referencias bibliográficas o científicas para que los lectores ahonden en su aprehensión.

En medio de esa labor permanente, la NTC 396 Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto ameritó una nueva revisión y discusión por parte del Comité técnico de normalización 100, Concretos, morteros, agregados y grouts, dada la aparición de un nuevo dispositivo para realizar el ensayo. Se trata del cono de Bedoya, que, junto con el ya conocido cono de Abrams, permite determinar el valor del asentamiento.

Este nuevo cono fue desarrollado en la Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y obtuvo patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en 2019. Ya fue publicado a escala internacional en una revista arbitrada estadounidense de ingeniería civil y arquitectura, en la que el diseño experimental y el análisis estadístico brindaron certidumbre sobre su uso.

Aunque a finales de 2019 ya se había socializado el cono de Bedoya en Colombia y México, y se sostuvieron importantes reuniones en ICONTEC e INVÍAS, la pandemia frenó su discusión.

Una vez superada la emergencia sanitaria, el cono de Bedoya volvió a ponerse en escena en 2021 mediante su implementación experimental en concreteras, grandes obras con producción de concreto in situ, empresas de prefabricados, universidades y laboratorios con acreditación ONAC. Esto ayudó a determinar con mayor claridad los aportes en cuanto a economía de materiales y ergonomía, ya que el ensayo de asentamiento puede hacerse sobre el mismo mesón que por lo general es implementado en obras y laboratorios para elaborar los especímenes cilíndricos de concreto. Esta situación posibilita que la persona realice el ensayo en posición recta y, dado el menor tamaño del cono, haga menos inserciones de la varilla en la mezcla contenida por el molde troncocónico.

La discusión se retomó hacia finales del 2022 y durante 2023 por parte de ICONTEC y lo que llevamos de 2024 se han llevado

a cabo las sesiones de análisis y debate sobre la pertinencia de incluir un nuevo dispositivo para hacer el ensayo.

Así, la NTC 396:2024 ofrece al país y al mundo la posibilidad de hacer uno de los ensayos más representativos del sector de la construcción con razonamientos de inclusión de género, ecología y optimización de costos. El nuevo cono de Bedoya es un homenaje a Duff Abrams, ya que su invento sigue siendo un aporte a la tecnología moderna del concreto y fue producto de la situación social, ambiental y técnica de comienzos del siglo XX. Pero el mundo, en la actualidad, tiene otro contexto: las mujeres son, tal vez, mayoría en los programas académicos de construcción y ejercen en obra y en laboratorios de materiales. Además, la preocupación ambiental es mayúscula y la salud ocupacional es un factor relevante en el desarrollo de la profesión.

ICONTEC ED 01 2024 7

NORMAS Y MÁS

NORMAS PARA PRODUCTOS CON NANOTECNOLOGÍA

ENFOCADOS EN LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

Analizamos el contenido que se propone para la expedición de la norma NTC 6676 Productos para la industria agrícola. Nanofertilizantes.

‣ En el planeta se consumen cada año más de 200 millones de toneladas de diversos fertilizantes químicos en las tierras agrícolas, debido al tamaño, la estructura y la baja absorción de los fertilizantes tradicionales. Esta acumulación provoca la degradación de la textura del suelo y la pérdida de fertilidad, y conduce a la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo.

‣Por Equipo Técnico de Estudio, norma NTC 6676, Comité Técnico Nacional (CTN) 073 Productos para Industria Agrícola.

Por otro lado, el uso excesivo de fertilizantes tradicionales reduce la resistencia de las plantas contra el estrés ambiental, las plagas y enfermedades, y aumenta la necesidad de consumir pesticidas, contaminando en muchos casos los cultivos con toxinas y metales pesados. El resultado será la afectación de la salud humana y animal, y la aparición de diversas enfermedades, plagas y reducción de nuestros recursos naturales.

BOLETÍN INFORMATIVO 8

Los nanomateriales como insumos agrícolas se presentan como una alternativa a los fertilizantes tradicionales, ya que en diversos estudios se ha demostrado que estos ofrecen una mayor biodisponibilidad y eficiencia en diferentes cultivos.

Estos materiales novedosos reducen la logística y sus costos en términos de almacenamiento y transporte, debido a que se requiere una menor cantidad en su aplicación, en contraste con sus contrapartes macro, entregando una nueva generación de fertilizantes para la agricultura.

Avances en normalización

Desde hace cerca de seis años, en el campo colombiano se ha venido trabajando este tipo de tecnologías de vanguardia que ayudan a mejorar la productividad y la seguridad alimentaria, para optimizar cada vez más el uso de los recursos naturales, mitigando los efectos del cambio climático.

El grupo de trabajo es liderado por Paola Matiz Gómez, ingeniera química y gerente general de Improagroferti SAS, y en él participan Leo Aldair López, químico y coordinador de propiedad intelectual en Ecoline Agrícola SAS; Joan Sebastián Usaquén, analista de registros para la región Andina en la empresa UPL Colombia, así como Nicolás Preciado Muñoz, químico y director de investigación en Agrilab Laboratorios SAS.

Ellos pertenecen al comité 073 de Productos para Industria Agrícola de ICONTEC, que en la actualidad elabora la NTC 6676, Productos para la industria agrícola. Nanofertilizantes, con el fin de brindar herramientas normativas que permitan identificar los requisitos necesarios para ser considerados como nanofertilizantes.

Esta norma permitiría a la industria conocer cuáles productos se pueden considerar nano y, de igual forma, garantizar la calidad, productividad y seguridad según los estándares internacionales con el uso

Esta norma permitiría a la industria conocer cuáles productos se pueden considerar nano y, de igual forma, garantizar la calidad, productividad y seguridad.

de la nanotecnología, introducida en el mercado de fertilizantes para generar un ambiente comercial adecuado con las empresas nacionales del sector privado, las cuales promueven la innovación en el país.

En el contexto del documento se describen los criterios de tamaño, propiedades fisicoquímicas y requerimientos toxicológicos, entre otros, así como las técnicas de caracterización para que un fertilizante sea considerado como nanofertilizante. De esta manera se busca garantizar que productos genuinos “nano” puedan tener un respaldo de su valor agregado diferencial aportando al agro colombiano.

De igual forma, el propósito del proyecto normativo es entregarles un insumo a los usuarios de fertilizantes, con un respaldo de evidencias científicas presentadas por laboratorios registrados sobre las propiedades diferenciales que ofrecen estos materiales, los cuales ya están disponibles en Colombia, y que tengan en cuenta productos avanzados dentro de la tecnología contemplada entre las diez megatendencias mundiales como una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente en las generaciones venideras.

ICONTEC ED 01 2024 9

LA BASE DE LAS REDES NEURONALES: DESCIFRANDO EL CÓDIGO

Desmitificamos los fundamentos de las redes neuronales y nos sumergiremos en cómo están revolucionando nuestra relación con la tecnología, y nuestra forma de entenderla.

‣Por

redes neuronales, una subcategoría de la inteligencia artificial, son modelos de IA con un potencial enorme y revolucionario. Desde los motores de búsqueda y el reconocimiento de voz de nuestros smartphones hasta la predicción de enfermedades a partir de imágenes médicas, las redes neuronales ya han demostrado ser herramientas increíblemente versátiles y potentes, pero eso no es nada comparado con lo que podrían lograr.

Aunque estos modelos se han convertido en un elemento básico del discurso en torno a la IA en su conjunto, su importancia –y su potencial– merecen un reconocimiento específico. Pero, ¿qué son exactamente las redes neuronales y cómo funcionan? En pocas palabras, no son más que algoritmos que perciben, esbozan y descubren patrones en los datos mediante un proceso inspirado en el cerebro bioló-

gico. ¿Realidad o ficción? Esta tecnología pionera está ampliando los límites de lo que creíamos posible.

¿Qué es una red neuronal?

Las redes neuronales, también conocidas como redes neuronales artificiales o redes neuronales simuladas, son un tipo de algoritmo de aprendizaje automático inspirado en la estructura y el funcionamiento del cerebro biológico. Se componen de nodos interconectados, conocidos como neuronas. Pero, ¿qué es una neurona? En pocas palabras, las neuronas de las redes

MUNDO ISO
ISO News
Las
BOLETÍN INFORMATIVO 10
Las redes neuronales, que antes eran solo un concepto, están revolucionando toda una serie de sectores.

neuronales de la IA son simples funciones matemáticas que procesan la información que les llega (a través de los bordes de las redes, como las sinapsis) y emiten un valor numérico (dependiendo de si la neurona se ha activado o no).

En la IA, las neuronas son piezas de software que trabajan juntas para procesar y analizar datos complejos. Cada neurona recibe información de la capa anterior, aplica una función matemática a esa información y pasa el resultado a la capa siguiente. La elección y el ajuste de estas funciones matemáticas son los principales retos a la hora de diseñar una red neuronal, ya que todo su rendimiento depende de tener la configuración correcta para el resultado deseado. Esto se consigue mediante un proceso automático llamado entrenamiento.

¿Para qué sirven las redes neuronales? Las redes neuronales, que antes eran solo un concepto, están revolucionando toda una serie de sectores. Su versatilidad y potencia han dado lugar a una amplia gama de aplicaciones prácticas que están transformando nuestra forma de utilizar e interactuar con la tecnología. Por ejemplo, pueden analizar grandes cantidades de datos financieros y hacer predicciones sobre tendencias bursátiles, solvencia crediticia y detección de fraudes. Esto puede mejorar enormemente las estrategias de inversión y la gestión de riesgos.

En el sector sanitario, las redes neuronales se utilizan en el diagnóstico de enfermedades, el descubrimiento de fármacos y la medicina personalizada. Los profesionales de la salud pueden utilizar redes neuronales artificiales para ayudar a analizar imágenes médicas, historiales de pacientes y datos genómicos para identificar patrones y hacer predicciones, lo que conduce a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento a medida. Las redes neuronales también pueden contribuir a acelerar el desarrollo de fármacos al permitir el análisis de conjuntos de datos a gran escala.

ICONTEC ED 01 2023 11
En el sector servicios, los chatbots basados en IA se benefician enormemente de las redes neuronales, que permiten el reconocimiento de entidades, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de sentimientos.

Otra aplicación de las redes neuronales de la que se habla mucho es la de los vehículos autoconducidos, concretamente en lo que respecta a la detección de objetos, la navegación y la toma de decisiones en tiempo real, pero también en el ámbito de la experiencia del usuario.

En el sector servicios, los chatbots basados en IA se benefician enormemente de las redes neuronales, que permiten el reconocimiento de entidades, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de sentimientos. Los motores de recomendación, como los que sugieren el próximo programa que nos gustaría ver, se basan en el reconocimiento de patrones y la predicción.

¿Cómo funcionan las redes neuronales?

Lo que hace especialmente fascinantes a las redes neuronales es que están inspiradas en el cerebro biológico. Constan de unos pocos componentes clave:

MUNDO ISO
BOLETÍN INFORMATIVO 12

• Las neuronas son las unidades fundamentales de las redes neuronales simuladas. Reciben señales de entrada, las procesan mediante funciones de activación y producen señales de salida. Estas neuronas artificiales se interconectan en capas para formar una red. La primera capa, llamada capa de entrada, recibe los datos iniciales, mientras que la última capa, conocida como capa de salida, produce el resultado final. Al tomar las entradas de la capa anterior y pasar las salidas a la capa siguiente, cada neurona permite el flujo de información por toda la red. Puede haber una o más capas ocultas en la red, donde se realizan los cálculos.

• Los pesos son las conexiones entre neuronas. Determinan la fuerza de la señal que pasa de una neurona a otra. Los pesos se ajustan durante la fase de entrenamiento de la red neuronal, lo que permite al modelo aprender y mejorar su rendimiento.

• Las funciones de activación introducen la no linealidad en las redes neuronales y les ayudan a modelar relaciones más complejas en los datos. Determinan si una neurona debe activarse o no en función de sus entradas. Estas funciones desempeñan un papel crucial en la configuración del comportamiento y la capacidad de aprendizaje de las redes neuronales.

PARA LEER

EL ARTÍCULO COMPLETO, ESCANEE ESTE CÓDIGO:

La retropropagación suele ser igual de importante. Es el proceso por el que una red neuronal ajusta sus pesos en respuesta a la retroalimentación recibida durante el entrenamiento.

La interacción entre estos elementos clave es lo que define una red neuronal artificial.

El feedforward, o propagación hacia delante, es la columna vertebral del funcionamiento de las redes neuronales, ya que les permite hacer predicciones y generar resultados. En esencia, la propagación hacia delante es un proceso sencillo pero potente. Consiste en hacer pasar los datos de entrada a través de las capas de neuronas interconectadas, y cada neurona aplica la función de activación a su suma ponderada de entradas.

La retropropagación suele ser igual de importante. Es el proceso por el que una red neuronal ajusta sus pesos en respuesta a la retroalimentación recibida durante el entrenamiento. Funciona propagando el error de la capa de salida a través de la red, lo que permite a cada neurona ajustar sus pesos en consecuencia. Al ajustar iterativamente los pesos en función de la retroalimentación, la red puede mejorar gradualmente su precisión a la hora de hacer predicciones y generar los resultados deseados.

ICONTEC ED 01 2023 13

En consulta pública

DOCUMENTOS

PUBLICADOS PARA CONSULTA PÚBLICA

01 - Agrícola y alimentos

NTC 6349

Leche. Determinación de la adulteración de leche líquida con lactosuero. Método de cromatografía líquida de alta eficacia HPLC

12 de enero al 12 de marzo de 2024

02.2 - Industria (químico)

NTC 2635

Productos químicos para uso industrial. Compuestos sellantes para uniones de tuberías y accesorios para gas natural y gases licuados del petróleo

12 de enero al 12 de marzo de 2024

NTC 4801

Productos para la industria agrícola. Silicatos de magnesio para uso agrícola

26 de enero al 26 de marzo de 2024

02.3 - Industria (metalurgia)

NTC 3353

Definiciones y métodos para los ensayos mecánicos de productos de acero

19 de diciembre de 2023 al 19 de febrero de 2024

05 - Construcción e ingeniería

NTC 6692

Método de ensayo para determinar el efecto de la humedad en las mezclas asfálticas

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 589

Método de ensayo para determinar el porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 396

Concretos. Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 6388

Sellos elastoméricos para juntas de estructuras de concreto

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 6719

Tubos circulares de concreto prefabricados para alcantarillados de aguas lluvias y aguas servidas para instalación por hincado

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 33

Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del aparato Blaine de permeabilidad al aire

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 108

Muestreo y cantidad de ensayos para cemento hidráulico

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 110

Cantidad de agua requerida para la consistencia normal de una pasta de cemento hidráulico

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 111

Especificaciones para la mesa de flujo usada en ensayos de cemento hidráulico

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC 4913

Especificaciones para adiciones de proceso para uso en la fabricación de cementos hidráulicos

5 de diciembre de 2023 al 5 de febrero de 2024

NTC-ISO 29481-3

Modelos de información de edificaciones. Manual de entrega de la información. Parte 3: esquema de datos

7 de diciembre de 2023 al 7 de febrero de 2024

GTC 380

Piedra natural. Guía para la selección de piedra dimensionada 11 de diciembre de 2023 al 11 de febrero de 2024

NTC 6659

Especificación de seguridad para dispositivos de prevención de caídas de ventanas para ventanas de escape (salida) y rescate (ingreso) que no son de emergencia

4 de enero al 7 de febrero de 2024

NTC 6666

Especificación para dispositivos de prevención de caídas de ventanas con mecanismos de liberación de escape de emergencia (salida)

4 de enero al 7 de febrero de 2024

NTC 6273

Tuberías plásticas de polietileno (PE) basadas en el diámetro externo (RDE - PN)

1 de febrero al 1 de abril de 2024

NTC 1341

Accesorios de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido para tubería sanitaria de aguas lluvias y ventilación

1 de febrero al 1 de abril de 2024

07 - Logística y transporte

NTC-ISO 565

Tamices de ensayo. Malla metálica, placa metálica perforada y lámina electroformada. Tamaños de aberturas nominales

31 de enero al 31 de marzo de 2024

Si aún no está registrado en nuestra herramienta e-conecta lo invitamos a que se inscriba. Escaneando este QR encontrará los videos con el paso a paso para su registro:

BOLETÍN INFORMATIVO 14

Normas a ratificar

CONSEJO DIRECTIVO ‣ Agro y alimentos

NTC 2681 (cuarta edición)

ENERO 2024

Análisis sensorial. Metodología. Prueba triangular

ISO 4120:2021

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC 236 (cuarta edición)

Grasas y aceites animales y vegetales.

Determinación del índice de peróxido. Determinación yodométrica con una detección visual del punto final

ISO 3960:2017

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC 240 (quinta edición)

Grasas y aceites animales y vegetales. Determinación del contenido de impurezas insolubles

ISO 663:2017

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 22003-1

Inocuidad de los alimentos. Parte 1: requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos

ISO 22003-1:2022

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 22003-2

Inocuidad de los alimentos. Parte 2: requisitos para los organismos que realizan la evaluación y la certificación de productos, procesos y servicios, que incluye una auditoría del sistema de la inocuidad de los alimentos

ISO 22003-2:2022

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Industria (químico)

NTC 6233 (segunda edición)

Operación de equipos de luz de arco de xenón para exposición de materiales no metálicos

ASTM G155:2021

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ASTM

‣ Administración

Organizacional y pública

NTC-ISO 31030

Gestión del riesgo asociado a viajes. Orientación para organizaciones

ISO 31030:2021

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

Si aún no está registrado en nuestra herramienta e-conecta lo invitamos a que se inscriba. En el siguiente enlace encontrará los videos con el paso a paso para su registro: https://econecta.icontec.org/ayuda.aspx

23
ICONTEC ED 01 2024 15

Normas a ratificar

CONSEJO DIRECTIVO ‣Construcción e ingeniería

14

FEBRERO

2024

NTC 1087 (octava edición)

Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido para uso sanitario, aguas lluvias y ventilación OFI

NTC 1328 (sexta edición)

Juntas para tubos y cámaras de inspección de concreto, usando empaques de caucho

ASTM C443M:2021

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ASTM

NTC 5640 (segunda edición)

Método de ensayo para determinar el cambio longitudinal del mortero y el concreto de cemento hidráulico endurecido

ASTM C157/C157M:2017

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ASTM

NTC 2043 (tercera edición)

Mallas soldadas fabricadas con barras corrugadas de acero para refuerzo de concreto

ASTM A184/A184M:2019

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ASTM

NTC-ISO 11600

Construcción de edificaciones. Productos para juntas. Clasificación y requisitos para sellantes

ISO 11600:2002+Amd 1:2011

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC 127 (quinta edición)

Método de ensayo para determinar las impurezas orgánicas en agregado fino para concreto

ASTM C40/C40M:2020

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ASTM

NTC 579 (tercera edición)

Método de ensayo para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en los agregados finos sobre la resistencia del mortero

ASTM C87/C87M:2023

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ASTM

‣ Sostenibilidad

NTC-ISO 22301 (primera edición)

Seguridad y resiliencia. Sistema de gestión de continuidad de negocio. Requisitos

ISO 22301:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 28000 (segunda edición)

Seguridad y resiliencia. Sistemas de gestión de la seguridad. Requisitos

ISO 28000:2022+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 18788 (primera edición)

Sistema de gestión para operaciones de seguridad privada. Requisitos con orientación para su uso

ISO 18788:2015+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 37001 (primera edición)

Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso

ISO 37001:2016+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Sostenibilidad

NTC-ISO 14001 (edición 3.1)

Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

ISO 14001:2015+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 37301 (edición 1.1)

Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientación para su uso

ISO 37301:2021+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 46001 (edición 1.1)

Sistemas de gestión de la eficiencia del agua. Requisitos con orientación para su uso

ISO 46001:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Agro y alimentos

NTC 2457 (tercera edición)

Industrias alimentarias. Productos proteínicos de soya (PPS) OFI

NTC 733 (cuarta edición)

Productos lácteos. Leche evaporada o concentrada OFI

NTC 5986 (segunda edición)

Salvado, germen y subproductos de la molienda del trigo para consumo humano WOFI

NTC-ISO 22000 (edición 2.1)

Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria

ISO 22000:2018+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 34101-1 (edición 1.1)

Cacao sostenible y trazable. Parte 1: Requisitos para los sistemas de gestión de la sostenibilidad del cacao

ISO 34101-1:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

Si aún no está registrado en nuestra herramienta e-conecta lo invitamos a que se inscriba. En el siguiente enlace encontrará los videos con el paso a paso para su registro: https://econecta.icontec.org/ayuda.aspx

BOLETÍN INFORMATIVO 16

Normas a ratificar

‣ Administración organizacional y pública

NTC-ISO 30401 (edición 1.2)

Sistemas de gestión del conocimiento. Requisitos

ISO 30401:2018+Amd 1:2022+Amd 2:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 9001 (edición 5.1)

Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos

ISO 9001:2015+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Administración organizacional y pública

NTC-ISO-TS 54001 (edición 1.1)

Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos específicos para la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 a organizaciones electorales en todos los niveles de gobierno

ISO-TS 54001:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 45001 (edición 1.1)

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso

ISO 45001:2018+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO 30301 (edición 2.1)

Información y documentación. Sistemas de gestión de registros. Requisitos

ISO 30301:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Turismo y gastronomía

NTC-ISO 21101 (edición 1.1)

Turismo de aventura. Sistemas de gestión de seguridad. Requisitos

ISO 21101:2014+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC 6503 (edición 1.1)

Sistema de gestión de la sostenibilidad para establecimientos de alojamiento. Requisitos

ISO 21401:2018+Amd 1:2024

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Transformación digital

NTC-ISO 20000-1 (edición 3.1)

Tecnología de la información. Gestión del servicio. Parte 1: Requisitos del sistema de gestión del servicio

ISO/IEC 20000-1:2018+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

NTC-ISO-IEC 27001 (edición 3.1)

Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad. Sistemas de gestión de seguridad de la información. Requisitos

ISO/IEC 27001:2022 + Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Industria (maquinaria y equipos)

NTC 6691

Especificación de sistemas de telegestión

COPANT 1738:2023

Adopción modificada respecto al documento de referencia. Norma COPANT

‣ Energético

NTC-ISO 50001 (edición 2.1)

Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su uso

ISO 50001:2018+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Educación

NTC-ISO 21001 (edición 1.1)

Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso

ISO 21001:2018+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia.

Norma ISO

‣ Logística y transporte

NTC-ISO 39001 (edición 1.1)

Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos con guía para su uso

ISO 39001:2012+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

‣ Salud

NTC-ISO 35001 (edición 1.1)

Gestión del biorriesgo para los laboratorios y otras organizaciones relacionadas

ISO 35001:2019+Amd 1:2024

Adopción idéntica respecto al documento de referencia. Norma ISO

Si aún no está registrado en nuestra herramienta e-conecta lo invitamos a que se inscriba. En el siguiente enlace encontrará los videos con el paso a paso para su registro: https://econecta.icontec.org/ayuda.aspx 14 FEBRERO 2024 CONSEJO DIRECTIVO ICONTEC ED 01 2024 17

Más empresas con nosotros

BOLETÍN INFORMATIVO 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.