IATR: HEMEROTECA DRAMÁTICA Y CINEMATOGRÁFICA de PR: 1887 "LA OPERA"

Page 1

SAN .TUAN PUERTO-RICO.

Esta publicación

verá la luz todos

los días

1·'

MARZ:O 12 DE 1887.

Se repartirá

de función.

PREC:X:O UIRECCIÚ'X

á los suscritores

el día

del espectáculo. DE

$USCRJ:C:X:ON.

"l' A.Dllt~lSTltACIÓN,

·1·. . Por toda la temporada tcail'al ..........

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

Un número suelto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

i 1

10

1,

\

·DEL

JY-r:AEST.RO

DO~.IZETTI,

.••

Para el' día 12 de Marzo de 1887.

-----------------

?ERSON AJES,

ACTORES.

.+--+-

+--+-

Leonor de Gnzmán .. : ....... .'..·.; ... : .............. Sra. Gemma 'J'io::o. • ·:-········ · • S 1·. Gtuseppc • · ... 11·,g 7wn. • • --.,-., Jjernan d o ........................ Alfonso XI, rey' de Castilla ....... Sr. J?ranecseo. O<.trazza. Baltasar,

~~~eriorde 'religi;sos d~.S~1~Ua~o-·.••·Sr.

Nata

1•1~·:: ;:. fo .•·.

D. Ga.spar, oficial del Réy' . .-......... ::.......... ,... Sr. Gfoi:mmi Jloliui.

Inés, confidente. de Leonor·.··;.·;-·~..... ,,Srta. El odia Sa11sori11i. :

• ti~'--..

CABALLEROS Y DAMASDE OORTE,PAJES,SOLDADOS, RELIGIOSOS{cTO., ETC. LA ACCION

PASA

EN EL REINO

DE CASTILLA

EN 134-0.


_2 _____________

L_4_\_Ó_P_.:..F_.l_L_\. _____________

_

traic;iún, .Per-nando se presP11ta y an1111C·ia que el únieo premio que 1ks8a Ps la 11;auo1lc una. dama :í.qui1·n arna con <l1dirio. .\l d1•scHbrir q11ces Leonor, el ltey se sot·p,i-t>tH1,u; En el llionastr.rio de Santirtf/O de Coni- p1~rose la conce<le. L1:u11orell<':trga a Tnes, poslela, de qnc es superior D. Haltasar, pa- :]_IH~ hag:t •;ahnr {L l◄'erna1~do, q_i!c l.t <ltty a.nm 1lre df'l novicio Per-uando, y ele la t>sprn;ade e:; fa.vonta üd Uey, y s1 salnentlolo 111:,m;te D. Alfonso XI, se llalla .lr'anando disgnstntlo en qne Sl':t su esposn, ella le a111arii1:tP1napor haber visto en la capilla orando á Leonor, mentc; pero sí desiste de s11t>111pe1w, no prncuyas circunstancias no conoce, pero <.le la feririi una sola qneja.. Al ir lnés ii cumplir que se ha enamo:::aclo locamente. Así se lo este enc:u·go, es hecha prbionera poi,:D. U ashace saber al superior del convento, sn padre, par, colllO cómplice de .f:1'onor,. y ], t'rtW 11do y arrojac1o por t!ste ele aquel sitio, parte ií, la accede gustoso al casanuento sm s:tl>t!l' 11a~la SP, ,·erifica la ceremonia de otorgarle d pre11110, ventura en busca ele su :rnwda. l\li.;TACIÓ.N. Rn -un lu,r;ar delicioso á ori- despojúrnlose el Hey <~t; s11propia h:tlllfa llas del 1nar, varhs jóvenes, entre las que se para entreg:írst>la, y ltacte11tlole )larqt1l'~ de encuentra Inés, üescnbren una barquilla Munre:tl y Conde de Z:rntorn, celdir:'tudose en la. que viene Fernando, con los ojos ven- despné;; el casamiento. Lo:; nohles llllll'llllldados, citauo por Leonor. Leonor y Per-- ran diciendo que ha to111ado por pre111ioel nando expresan mutuamente su amor 1 y deshonor, y rechazan la mano que l•'cnawdo aquélla no consiente en re\-elarle • quién es, les presenta. BaZtaliar le hace co111pren1ln ni la. posición que ocupa en la Corte. Jj'er- la caus·a, y entonce;,, indig11a11o,rceha:1;-1los nando la pide que huya con él, y eq lejanas honores y rompe sn espa<la, renegamlo de tierras serán felices, á lo qne Leonor se nie- Leonor, que le ha enga1iaclo infa11,,,.rne11te,y ga. Inés anuncia la lleg-aüa del Rey y Leo- refugh nclosc en el clú ustro con su padre. nor hnye, dejando á Fernando pensativo, ante la sospecha que en aquel momento le ACTO CUARTO. asalta. L-\.ACTO PRIMERO.

ACTO SEGUNDO.

Cementerio en el 1lfo11astcrfode Sa11tia(lo. Varios sepulcros. enfre los r¡uc S<! cncurntra e.l ele la esposa del Rey, !tennaua de Fernando. -Este ora entre los deni:Í::i monjes y

En -una galería, por Cl(ljO fondo S1 ven recibe clespnés los eon,uelos de su p:l<lre, }ardints .Y eZ.Lilcázar, Don Alfonso y Don exigiendo que vh·a para mugar ;Í. Sil her-

¡.

Gaspilr cllscurren sobre la b'.ltalla que, ante Tarifa, ha ganado á los moros Fernanclo, á quien el R,ey aguarda para premiarle por su valor. Baltasar, padre de la Reina, ha llegado muy enfurecido porque el Rey quiere repndiar ú. ésta. :vara elevar á sn Pavorit,a Leonor al más alto rango, la cnnl. cuando sabe que Fernando es el Yenceclorde los mnros, se entrist€ce al pensar que pan su amante es la. &loria y para ~lla h infamia. _illfonso para aemostrar cnn.nto la ama, quiere que con él presida la fiesta que, se prepara en honor de Fernando. Baile. Don Gaspar entra agitadísimo, anunciando que µeonor engaita al Rey, porque se ha. sorprendido nn esrl'ito dirigido á, ella por nn amante. El Rey pregunta á Leonor y ésta no quiere revelar su nombre. Baltas ar, acompañado ele clos monjes amenaza al Rey con la cólera divin:i, si no desiste ele sus planes respecto (~Leonor ; y nl reclmznt· el Rey indignado, tal imposición, mnestrn una bula ,lel Papa, ante la qne Leonor huy~ de_sesperada y los circunstantes se at01-ro1·1zan.

mana y Yengarse él mi,mo. Pasan Ít b Uapilla, mientras Leonor, en húbito de peregrino, t,rata de reconoeei· :í.Sil amanfo entre los monjes. Leonor re1:nenla las per..-grina-ciones que ha emprendido para hallar :i Fernando é implorar su perÜuH. • \1 escuchar h, \OZ de ]l'ernanclo, que canta en el coro, emitiendo ideas de v1:mganza, cree no poder obtener su pel'dón y cae desfalleeid:1 íi los piés ele la cruz. Fernando al s:tlil' la descubre, la reconoce y se conmneYe al escucharla. Su antiguo amor n1eh-e :í.imperar y pretende hnir con ella, cn:uu1o ya es tarde, porque Leonor Ya á, morir. La 1wrdona, y Leonor muere satisfecha, pidiendo Fernando á los monjes, que r,;alen,oren por ella, anunciándoles .elepaso q ne también él ir(L dentro de poco ;í r.->nnirse con sn ama.da. Creemos ~ gradará. á nuestros lectores conocer los siguientes datos de la biogrnfíu del 0,1\tor ele La Fat,oriüi :

ACTO TERCERO.

villa

GAETANO OONIZETTI

b'n itna gran sala <lelillcúzar de Se- nudó

en Del·gnmo en l 707 y mnrl6 en el mismo punto en 1848 A los O aí10s entró en el Conservatorio lle Bergamo, bnjo la dirección del profesor Mnyr, uno tfo los pri•· meros maestros üe aquella (•poca. De alH

"'L' prto.r1u·1t t1l noto

ele ¡wen1lar al n<lalld esforzado, q ne ha vencido á los moros. l\fient.1•ns D. Alfonso piensa en el castigo que ha de imponer tÍ Leonor, por hnberle heuho

1

t

' ..,.


---------------------,-----,---------.

L.-\. ÓPBR.A.

- ---- ------

ENTREACTOS.

á ~~olonia (t te1:11i_narsus estmlios con 1 P1lott1 y ~layr, t'l ultuuo de los cuales tnn>· tambitm como al11mno ú. Rossi11i, quien (lt•!:'· 11 alentado por la aritlez de las leccio11cs le de•ó 1111 J ín, neyóm1osc va lo s11licicnten1ent t! 1 '/'f:8. ueu , ,e /'f:,S ae, . 1·or 1c:s1,t.--·, \ • , .. 1111c¡1tt• J 1 apto para co111po!lel' una opera. _ 1 , ... f' , . . 1·. • . ¡. 1 . ¡. ,. l>onizP.tti fue iodo lo r.ontrnno, un nH>-- 1111(shos 111c:-i!'.íOII < 1:-it111h>:-< t ,<>~ < t 1_11H:-i· delodeamoralestudioycleaproYech:nnicnto. trl1,; cumpaficl'os en la Pn·11,-a, t·11111¡,l111111:. Uuénta::;e, <'omo_p_111tbade sus y::;peeiales \ (•l grn to de h_e1·(1ü s:~ltll la l'l,1,.; :i ft•t·l 1111,-;11111·11a ptiiutlt's pal'a l:.t mus1c:1. q1w ltah1endo n·11- h• conto J't'cH'II ve11Hlos .í 1111 111w,·11 nll1t•rs:1c1o~l empresario dt>l '.l'~atrn t1: l~olo11ia el ..-1~l' <"II el lllH' prn;i, 11,i,- 1111,-¡italidad por penmso qn~ :;\íayr l<>hah1a pedH1o <ºO- '"'¡ ' t' · lllH\ l ¡l' SllS uperas, ·IJ0111zd, · t·1 ¡·lll'para , ( ¡os O , >re,-c 1e1111m. pl:tl' . _. _ , • tres Yeees al T1'atl'O :í oír la ob:-a, Y pocos A::;11111s1110 saluda11lU:- :il ¡,11l,l1t·u. •11w 1lías <1espn<'.•s recibía :;\layr de :-ns n;auos la en d 'l'eatru suele (·u11gn·)-!·,1r:-t•, :, :i IC),-; ópt>m completa escl'ita de memoria. 1apl'eeiaL]e:,; artistas, c11yw, 111t··rit<,sht·111u,-. _Donizctti presentó s11 pl'imera ópera de a<111ilat:1rcon i111parcialid:1d <'CJlll}•h·t:1. E-nrico di Burqogna, en Venceia en 1818, :.,': la. que ohtnYo bastante éxito para qnc al -"/: -:: nfto siguiente le pidi~•sen nna nneva obra en la. misma. ei11tlatl; pero su úp1~ra segn11da, Las reformas en el ali1111l,rad11dt:! 'l\:a• Zoraida rli Granata, fuó i-epre~entaJ.a en tro, hau 1-;itlo encorn<'tH1a,la,- al 1·11t<·11did,, Roma en 1822, proporcion:ínJole su Yen1atlcro prim-'l' triunfo ·y la, mano tle una romana, Don t,nntos Filippi, que l1a ll(•11adt, ,-u 1J1iac1enuís de haberlü Yalido el alto honor tle sió11. tí. satisfaceió11 de tlldo,-, liai11 1°1 ¡i1111to ser coronado en el Capitolio. de á;ta lle] mejor efecto. " Como • consecuencia. legítima de este triunfo fué llarnad0 á Nápoles p:ua esctibil' allí su Zingara.. Posteriorrnernte en Pr:rncia, tnYo 1111 gran fxito Ana Bolena, ·qne se Inn.11:aciún en los hilü:h.~ cf(; ~1111tft1.--había, representado ya. en iiihín. Damos 1111 aplauso ú la E111pn,,;a pur ltal1L"r Bn 1833 t1ió en París Aiarin:J FIJ,liero, que no fné mny bien recibido, y en el mis- introclucido la refo1'111at1c di\'i<iir e11 tn::mo afio, en Nápoles, escribió s11deliciosa. Lu- partes lus 1illetes 1le las l1rneta,-., eo11 (•! cia, en ya fama se extendió bien pronto por fin de qne qnelle i\ lo,; e,-1wctadon:s 1111co1ntodo e! mundo. probaute., de su asiento, y 110 :-e• lll':t:-ioL1 serie de sus obras, á. partir de esta última. son las siguientes: Bel-izario ( Vene- nen las molestias <1e te11er' que n•<•o!f(•r l:t:cia 1836); Il Cll'mpanello di JYotte: B<:tly; loe,1lidn<le;:, en los rnrjore:-; ¡i:1:-,1,i1•~--dt· l:t L' asedio rli Cala is ( N ápoles 183G) ; P ia di función. Tolomei (Yenecia.1837); Roberto Dev('.reux ( N:ípoles 18Bi): Jiarfo de Radeu.s ( "\renecia 1838); Gianni di Parigi ( l\Iil:ín 18,3!)); Ln Fille d11,Rcgi?nmt; Les Jllartyrs ( Po• Dehen~os mnnife,-;tar <¡111~ (•11n:1n•1110,.: li11to); La Pavor ita) (París 1S-10); Addia ü. tollos los plintos 1le la Isla los 11ÍIIIH!l'o:ó la Figlia del Arcier,: ( Roma 18-H ); .1.lfr.-tlel perió<lico L.\ ÜJ'1::1:.\, '-V,!.!'llll ,·.1,·:111 "ª ría Padilla ( 'Milán 18-12) ; Li11clci de Oliammiix ( Viena l 842) ; Don l'ascuale lien<lo, hasta completar la eull't'l'i~'m, :-in pe ..,o y cua ru,fa ( París 1843) ; .María di Rollan ( Viena 1rnís (1ue ~l a.bouo tle ·11.n ( 18-13); Don Seunstíán ( París l 8-13); Ca- antavos cu sello_;;de cuneo :í la ¡,ar. tarina Cor-1taro, El Dw¡ue ele Alba ( N ápoles l844 ); --Elisuuetl,, que Donizetti t11::stinaba á la ópna cómica. y qne se representó en el Teatro Lírico en 18.'>3. Otrns muchas Ponemos en euuocimiento <h·l púl,li<•o obras tle menos importancia, escribió antes '}Ue ha arrendado la. cantiun, (lurnnte la que Lucia, las qne no presentamos por no hacer interminable esta lista; distinguiéndo- temporada (le ópem, el tlueiio de l.t acn::se entre todas éstas Lucrecia Borgia, qne ditmla. :fábrica de gaseosas y aguas mi111•tiene tt·ozos dignos de entrar en comparación ralcs B.l P1·og1·eso. con Ana Bolena, el 4" acto ele la Pm,orita, Sabemos que se propo1H• h•rn•r lo:::!!1·· y el duo de Poliuto. neros mlis escogidos, y no 11111la1110,-; c¡i11~ ;.e Bl elemento principal de. las obras de Doved~ fovoreci<lo por d púhlil~o. nizetti es la pasión. elemento qut foé desconocido pot· Rossini ; el amol' e1:1la ve1·dnlle1·n l11i qno alnmbm su genio, y este ele11H•nto es de tal virtll(l, que consigue se olviden ulgnnas negligencias dH qne sus obrns adoleA últirnn. liorn. hemos :sido favot·t•<.:Ídus cen. s ...hn. compar:ulo ln música tle Donizet- con atentas tarjetns <le los npn•eial,l,,,.. arti con la poseía <le Alfrndo ele Musset. El tistas, cpte han •l¡; actuar en 11uestru T!~aamor lo,; rnntó á nrnhos, nl poetn y :il rnú,;i- trn. .Agl'll<lece111osei;t11 ddt•1·1•1H:i11 ,. n•Ítt·· co, y Jll'ecisamente ha sklo el n111or el que lo ha hocho YiYir en ln, rnemoriu. éle In poste. rnmos los ofrecimientof-1 hf'l'IIOH ,11itt•1•it11·rncn·te. ridnd. ft~Ó

.

f


¡.::

Q,,A

;.,

,,

'.··\f~·\11

.,,._,,;::,..~;.~,.,,~~1el\·~.),/~

··.-:,:9':-~

·"---._.

.~.

A

-~-

-~

~:']:~:h~' /i ') f.ii~•~~t~~\i~~·~.í~Y~i}~'#-t:YG)t:'.71(,::~::_J9:0·\(if; :( l ,t-~[-1.~~ ~~-~IJE-,1' J~.\~~ >~:)~·1._::gt~""-~-c;~\!')''¡~1:,(-·,,¿_Af1~i7,~A-~.'$.~1A_::?":~·{{~~-c •• -:_;.,:;7-_~_ '('J'.,.-:;f~s?~L~',fOv· . .::,,¡• .•/·.t-;!:~.l':~j\4;;f';) 1 l'l: ,]Le.. .... ....!.. ,J,,,1,¡\\<1_ ,~~-·n.·<~~-;,.,;,:,_,,., •.;,r{.;,> '//1\···•""'·--"•l ~\··,---·'':''J. -·---,.;'•,~--.!.!'..>a~,·•-· ~ (;5~-· · 1--é.J•~~ .. ·--"'°e -==c:=;7'·,----· ~-(L_¿.•_ (·\ , .. ', 1;'-';:,,~·;;'."S¡ '(-'/ ,S \:·: '¡ ,,;.. -,·•,-,.,·~71· '··•11J,¡··,1{il,"":\ ~ il ·-· \' : .... i :rJ .-,.,-.-,.?.;--·· .., .... -;-,.,""'·.r;: \.: ◄•• ~•~ ff-'--~---

L

~X•,~:>Z".

,V"'

1

I

"-})'.i/'~ ~-- .. ,;•>.

,,.

-·, ¡-,all1v1 '~1:::ii, fic';ll··:. <~7 ,; L:~11' ,'.' ~;;,;;);-(,,~·-:-·~$.~, -• ~ ____,¡l'i:;;!J ~,,...._,_,,._::.: /1 ,é'\ ',•C,.'\,I 1 -...,~~-,

J]LJr::-t_

,-:-:f".~·

~'\;,Ju~./4

0~~~if ~~/-P~ JPtL

~glsr~~') ',¡rl

~-~~tr~~~. f?..

!. •~

~ ~,-~~¿/.,~~'

:'~*:·ijJ r TEA..

"-J!J..·;', ¡;~1·· •

~~-°'~'\J~k

.

.

~~

"~

Parnel

~·.

p)\ ~,.:?.:-~~ f' .. 1,,,....-,::·;c"J'-~~~· /2,~-- ! U.<,::.. ~ -~ \.r--../! ¿ 9-\

;1-'-<,.-...-· •

"·'º

·

1

'

,

-~;¡(J

1

.

..l

,

e ;

-:. ~ -

~• -·

,

;> ,~·0)

~

',,

~

,

'

.•

,

:

\

sc:

, /

~/) ,

,)

I

.. •1·

,~,-

~~;¡, 1

.._ 1

~

<,

•✓• -

.l:

..., l ·¡·

1/

·--;,j).

~ 1 •

.d

/

'.

~

••

y\

·,v -,~,·l

....

}}) < 1/ •

~~~ .• -,;z-s,:,,

:'¡,_--p-.,-:

,., ........ -...

..

"'"o/.,:.--;~.:=.,::~•._ ~' "-~.i á 'I {" ( -::e;-_,~· ¡,, , '..:,..,

i ,11·,~~,¿#i(~.(';)j;, fl I<;,;

:--:".'"/!/

l

~-..

.--; ·:...~

= •• \ r. ~.,'/J'I .,,,,,. , •

Tfpogrnfía EL CO~I~RCIO de J ••Anfosso y Co.

~ r:.~c,· ·~ ~¾f.i;._spl '~--,·0;y¡¡O_Q,,~

/

~--,

O,.iít(Í'D~'.~

,.,

~

!~ !..)~-.(~~~P,~.:.~~-Q.,,~~

._

d.

r•..-.·•~ ..._......_ , ·~ ,

.f

'1¡!.(., l., ·-~--:-~\

/,..l'\'\.,_"-..,::1/

~!

~ -~~

'v~-

:"~

~

~

-~~

~

~~

~~~Rtj, ~vJÍi•1~~~i~~~~~;,~)j~_~, '~/ ~ ~ M' ~~~(((¡~{~$;. U:t1P,lñ'iñ□· =.,,,.?-'i' ~ /4~.:.t:w~ .... ~-'íf.rn""'.l:-"~; \ . ·in•~~¿§) -&~~f.l\,¡ ( ,,,"""=" w , v ~~~•-'~--~ ~-~ ,®~~~~:.<]~:·1"-o✓i ~/

,°? !t~-~~:~:~ ~

·DE ABONO

----------

_:!\r-:.,¡;

~~

/'

\t.Y,;%~;¡1 1

.)

13.de Maczo de l 887.

'.~!~~n/

1 :

l!fi,,~"''v~',::_. ¡...,~•)<·~

líQ'l~

~

·]·~~@·l. '¡1·1'.!?t· J1'.~-" ]'il_·_. ,.,(ID)_·_}.:]·•~-)-~-~~i~,l ~ ~~.\~;:

,,;

i

LC.,-," -~=-•:.,

. -:;f!-t~~~{

é::~Mt~.-t<_~'~l¿s;f'JJ,. < -~. "·i·\'_ ~:.::·-~

7

1 - ..

1 --

,_ .1

..,

¿ij\o

¡-'

,~i¡,!e'l

"' d '1,-~(r, \~-~,\'.~~"'' ~' 'p!,7. ;)qf!, ,..__,, ,..,..,,. ·,,'.\',; .. -~, . .-~~. ~~ '-'.:. .·· ~

~-- -i.f.·=

1

.'.

'

. m~-~J¡¡_'\/:(.~

·. •

.)

domingo

]·~:;·.]·~·~,{ ·r-:_..

(3

. ·,,,..·,,., ../· ... : '"~,.:'~4· :?1..,----·--?t;

YEJ¡: \ : :_, ·

~ª'.-:~-.. ~;

lr;_·1,:·ir1J

----

~ ¡f~Jf~-~•

··

.

f'~iif/~i 2-' FU N C ION = ,1/.

r;::;1~

Y/'.'

T~Oo

\._!) ;\' ••

~} __ ··. ~ ,~_-:~: -~- •::<7.rt;;-!~~ -~-"' :?tll5Ir~n_=-i pE1¡ 1L~fl~Or_-_: ,1 '',.__J.'

~J'

~9,-,,-~r.,.;.i,~-

;:;:.;=-~·••. \ 1 _,,,s,;:. <.. ,· -. ~~\~ r~

1

.,¡,rv...._. i,'\"·--~-

•:''f.•_',,-1~~-~~.¿P ~>y\,.:.__~'-\_,:,. ·JtJ • fiRl crplbr ~• ~.>.i\ •~'li.,,·1 - .. ¡,-\''\;_••.•~•a;,' • \/)f/ ~ ,t..!1-!a 'C'"'JfCI • ~ --~ ..t'/;~(;11.:·,::--·,··\::,~:·:r:,~s,,,:f'J -:J'CtL1:b, :1wc.

· •

'•• (?,,,,,.·

~~':':::'°;,>

iiJ..~~~;,...',;~v}

1/

:,,V

"'-.IUI.R~~--

),

)

;:.-

~-

"~-<~ ~.


..1

SAN .TUAN PUERTO-RICO.

J\L\.R.7,0 1B DE 1RR7.

1

Esta publicación

verá la luz todos

Se repartirá

los dias

á los suscritores

de función. PRECIO l>lllECCJÓli

el dia

del espectáculo. DE

SUSCRICION.

Y AD~lllilSTllhCIÚli,

FORTALEZA 48, Til', "EL COMERCIO,"

DEL

Por toda la temporada teatral .......... Un número suelto......................

~AESTRO

~

1 10

VERDI,

Fara. el día. 13 de Marzode 1887.

REPARTO. ?ERSON.4.JES,

ACTORES.

-+---+.

-+---+

LEONOR ...................

.

Sra. H111li Prwli.

AZUCENA ......................................... MANRICO..........

.. . . . .

. .....

, .....

Sra.

: .........................

Sr. Jligliori.

CONDE DF: LUNA ....................................... FERRANDO ..... •........ INÉS ..............

•.. _...... :..........

RUIZ .............

UN GITANO....

•..... _.·:... ; : : ........... •.. .-.... .-..................

: .........................................

.

. .. , .... _.... . .......................

UN MENSAJERO .................

, ...................

U<•m11w 'Tiu:zo.

fr. C'aw::a.

; .......

Sr. l'ozzi. Srta. Sansnri11i. Sr . .Jfoll11i.

, , . Sr. l',w,vi1111. Sr . .tl11sdmi.

OORO DEHERREROS, GITANOS, GITANAS, SOLDADOS, ETC.,ETC.


"

> ..•

~,,~~

r~;;:,r;-;tr~

.'t''!.r:'iJ.:tr~·~::-J'7r,~~:;~,"!A.-t.fi"":f'''''!-!..;.;!F,r:¡:

LA

2

ARGUMENTO AC'l'O PRDIERO. En el atrio del palacio de la Al;jarfcría,

1,r~?rr-..s.~,~-t~v-,=-u...-..=,v.,:;

· !ri-~tl':i

,,.

lfl">fri"~~.1,;¡;r.:1

_,,,w;,.;w--*~

-Jt;J'tl""'~

OPERA. de ósb (:\'1:tnrir¡11e)y onfona la concluz,·:m á estrecha prisión. . 1\luT.\CIÓ'.'<. Interior del castillo de Castellar, en el c¡11e1\Ianriq1w y sus tropas se aprestan á la <ldensa, mientras Lco?or se entristece temien<lo por su amante. 1-.stela anima ) ase,rnrándol.e ile Sll constante amor y o .. \ . ambos se prometen eterno car!n_o. " \·~san :í.Jfanrir¡ue que han hecho pn~1011era :t la gitana. y l:t con<lncen á la l10p:11t•r:t, <·01T1Pn1lo á salvarla, p11Ps la cree sn madre, y dej:t á Leonor abatida })úl' tan mdos y continnaclos golpes.

varios servülores del Con<le de Lnua. escn• clrnn á. Perranclo la historia del anciano Conde, q nit>n YiYiendo L:liz y tranqni],) con sus dos hijos, el actual Conde y Don García, tnvo el sentimiento de que nna gitana, acercándose para saber el horóscopo de uno de los niflos, fuó cansa de que el niño enferma• se y por esto fuó presa y qwm1atla. La hija ACTO CUARTO. el; ia gitana juró vengará sn madre, y I!ªm ello robó al nifio y se cree que lo quemo en La batalla ha tenido lngar y Jlrwrique el mismo lno-ar en que habían que1nado á la ha quedado vencido y prisionero. Leonor madre. Cufina.o el anciano Conde murió, acucie á las inmediaciones ele la torre. conhizo jura~· á su hijo, el Conae actual, qne vertida. en prisión, y se lamenta de q_11e Sil averio·uaria el paradero de sn hermano. amor haya sido cansa de la::;_\l~sgrac1as_de ~ÍU'l'ACION.-En un _jardín se hallan .ilfanrir¡ue. Entonan en h pnswn un mi.se• • Leonor y sn conficlentR Inés, que escncha. rere por el qne va á morir, y Leonor es· de labios de im ama la descripción de un cncha h vüz de JIIanrir¡ne, j111·:1n<10 lu~ce~ torneo en la que ella acljudicó el premio al lo posible por salvarle. L~o,wr se arro:¡a :i: vencea'or (Manriqne), á quien ama, y del que los piés clel Conde prometiendo ser snya st escucha todos los días trovas amorosas can- salva la vida al prisionero, y á tal prec~o tadas al pié de su balcón. El Conde c~eL!t•· consiente el Conde en penlonarle. Ol>temna, enamorado de Leonor, acude al :¡ar~m da esta promesa, Leonor toma un n~neno, para. manifestarle su carif10, y al presentarse para no verse oh ligarla .Í, pertenecer :ll Uonde. ~mbozado cree Leonor hallarse en presencia Mu'l',\CIÓN.-Prisibn de Jllannqlic JI de de 11:fanr-iqite y se arroja en sus braz~s ; pe1:o Azucena. Leonor anuncia al prisionero Sil éste se presenta, y el Conde, al ver fL sn ri- libeüad ; pero qne ella no pnecle partir e~n val. le reta á un duelo, dejando desmayada, él. j)fanriqite comprende "ntonces el prec10 á Leonor. Pn • que han estimado sn vicb y rechaza la libertad indio-nado. Leonor insta á s11 ACTO SEGUNDO.· amanta 11a.raq~e hnya, al mismo tiempo qne nota ya los efectos clel Yt>neno. El Conde jJJontafías de Vizcava en las que varios entra asombrándose ele la agonía ele Leouor y o·itanos trabajan acompaüados de .<:1zucena,entonces se explica lo sncedido, ordenando quien refiere· á JJümrir¡ue la triste historia qne conduzcan á jJfanrique al suplicio y que de sn madre, y cómo ella, equivocadamente, la qitana lo presencie. Esta le descnbre arrojó en la hoguei:a nn.C?cl5=1 dos niños., sin que ha matado á su propio lw~·t~ano. nl mi~saber si era sn prop10 h1Jo o el que robo en mo tiempo que exchm1>tcon s1111estroregoc1· el castillo, para vengará su madre quema- jo" Madre, ya estás vengada." da. Pide á 1lfanrique que la ven~ue, pues tal vez ella es su propia madre. Un nwnsajero trae la noticia de haber caído Castellar e!l poder de los de Urgel, y de que encomiendan EL AUTOR DE LA OBRA á J,Ianriqite la cm;toclia del castillo, por lo cual éste p:ute á cumplir su deber. MUTACIÓN. - Cercanías de Castellar. El Conde v sus partidarios llegan á favor de la noche ~con intento d<J robar fL Leonor, nac10 en Roncole, cerca de Parma, el O de quien engañada con· l~ noticia de que. su Octubre de 1814. Hijo de nn polire posad ea man te ha muerto, qmere meterse mon.1a ; ro l'ecibió desde lneo-o las lecciones de • • suyos, 11 ' l b ' 1 anos pero Jianrtque, con par t•d . egn. Ponersi, modesto organista ele aqnelh loca· 1 por otro b.~o Y en la lucha se apodera ct~lidad, quien le hizo aprender la harmonía y Leonor,. deJ~tndo. al Conde desarmado Y. a el contrapunto. Con la, protección de ~\ntosus partidar10s dispersos. nio Barezú se trasladó en 1833 á 1'\lil:tn, <1on• de 1·ecihió lecciones de Ln.,·ignn, m,ae.<?ll'o,,l ACTO TERCERO.· cembalodel teatro de ln. Serila. Hasta 1f-:m, después de i,eis af10s rlt1 luchas, no logró se En el campamento del C01ide de Luna, representase su primera úpera. Oberto, Cunte sus sold-1dos beben y jne~:.10, prepal'á.ndose di San JJonifazio, qne se cant6 eu d rni!:11110 para la t.oma de Óastelrnr. El Conde de teatro de la Scrtla e11 Noviembre de nquel Luna contemplando ú. Cnstalln1· pi.ansa. en nño. Stt étpei·u.eegundl\, Un f/larno <ll r1• .Leon~r Y,en su l'lvul ubo1:recic10. 'ft'{u:n pr!• fl'!º, resnlt6 nn complotodesash·~• porque tíU· sionem 1L Azucc:na, ú qmen bnn sor1)l'end1- nudQ en el dolor que le procl11¡0 la rnnerte do en hu inmedia~iones del eumpnmento y dti sn es1¡>os11 no put1o hncm• mas qne (d ttFJ• 1 sosp.-chnn sen. tÍnn espfa. Ferrando reco- bozo. 1 f:lrmnueció llll nf10 entei·o sm el."C'ri• nocH en elln l\..fo gitnnu. que tobó ul h1:mnano bit- y 00111puso después sn .Nalnwodonosor, del Ooncle, quien :lnrn vengarse en el hijo ejer.utndo en la Scctla <h1rante el cnrnarnl (le

GIUSEPPE \IERDI

-


LA

1

1

1. 1

ÓPERA.

1842 obteniendo con él nn verdadero triun- es incnpnz de rPtenerlos, los nnmhrt>,- el.. las fo. 'Despnés de esta obra hizo representar be1las y de los feos, q IIP a n0<"h1•q u 1s1t•ro11 I Lmnbardi (Milán, 184:-3),Jlernani t Yiena. presenchr <>l<l<-IJlll<fola Comp:1i1ía d1•l Sr. el,· las 184-1), I Due Fúsrw·i (Roma, 18H). Oiora-n- _\.ntinori, parn j11zp;ar pm· sí rnis111ns_ na d' Arco (l\filán, 1845), .Atila, (Venecia, eornlieiones de c:1da mw dr- los :ntt,t ·1s, ~1s, :í 1846). En el teatro de la ·•Pórgoln." en Flo- no nos atrt>Yrmos ;í, nornhrar :í al_!.!llll, riesgo de olYitl:u· ;í, otros. rencia. se representó sn .1liacb<·th(1&!7), ol,]{aste <k<:ir que la Pntra<l:t fui'• e·a~i 11n teniendo 11na ruielosísima ovación, pnt·s fuó llamado á in escena m:ís de treinta Yeces, en lleno, y q11elos atracti\'os dt• J,r1_ F,10,rifo, es(·og-1\la ¡,ara l:i cada una de las trfs primeras r':'pres,:ntacio- úpera muy o¡iort.1111:rnH-•nte tk nes. ofreciéndosele una corona de laurel y 1n·psentac·ión, llevó nn gran e·o11t111.~•·nt,: oro. Llamado :í, Londres en ese mismo niw, amcdenrs. Est'.tópera. escrita para f<'l' c:rnt:1da 1•11 ,.¡ hizo allí representar en el mes do .Tulio 11lfrs11adicri, cu vo papel pri11cipal ha!Jía Teatro c'le l:t H.enaissanrc. hajo el tít11l0 clt! ¡ror escl'ito para. la cúlc:bre J enry Lind, sicmlo El Ailflel de 1.Yisida, f11i• n•pl':';'l'lll:11la interpretada e~ta obra mlen1á.s por los cóle· primera Yez en el d~ la U1·a11cl,·U¡w1:t ,.¡ aiw 18-40, aü:Hliéndole 1m <"Hartoacto y d:í11tluh! bres Garil.oni v Lablache. El 20 de Noviembre de ] 847. fné puesta el tít11lo que hoy llern. Nacla debemos eleeir l'<'SIW<"to al :11'.!.!llen escena en el Teatro ele la L)pei-a de París, sn I Lornbarcli, traducida al ftnnc(,s por mento, que ya es ron<)('ie1o ele• 1111t-;.tros • Boyer y Vaez, con el título de Jausalcm, lectores. La música se halla constanft-1111•:,ti-:í l:t obteniendo bastante buen (,xito. En rneclio <le las agitaciones del afw 1848, dió Yenli altma ele sus situaciones extrao1di11ari::1111·11• Il Corsaro, que snfrió una silva espantosa te clr:1111:íticas,apasiona.las, co11111<1n•dnras. en Trieste ; la Battaglia ele Legnano, ~}orifi- L,1.introducción, cprn no es otra 1·os:1q1w 1111a cación de un grnn hecho histórico de Italia, gamma ascendente y desp11Í•::;<l1-,-e·1·111l,·1111', fnb prnhibida en Roma después de la, pri- es muy rítmica y tiene un :1con1¡,ai1a111i,•11to mera representación. En 1849 hizo. cantar capaz de satisfacer el gusto do los l1:1rn1011isLuisa lúiller en Núpoles; después en Tries- tas rn:ís· severos. Fné n•g11lan11entt· i11tl'rte, en 1850, Stijfelio, representaílo igual- pretacla por el coro, aunq1w ~e notal,a al.~1111a mente bajo el título de Gu_qlielmo Ve!lin- falt·, de jnstrumental, si bien la hat11ta dd drode. El Rigolr.to, cuyo argumento fuó Sr. Bracn le, rn•s ha hecho Cl'lll]H"iaJHli•r.e¡111• saca.do del Roí s' a1nuse, de Víctor Ilngo, se quien la maneja, domina cornplt•ta111l•11!\'la representó en Viena (1851). ll Trovatore, que orq•.1esta, y conoce cmíl es s11mi::;iú11. se ha considerado, durante mucho tiempo La canltina un aJ1f¡tlo, 'UJtcdo""ª iy11r,como su obra mejor, Pn Roma (18;32;) y des- rat,,, etc., es suave y con,110\·E•elora. El ::-51'. pués A roldo, l' Azedio di Arle1r1,, Gio·vr,n- .Migliori. á quien no po¡fonws juzgar d,~ 1111:1 na de Guzman, Simone Bocane,qra, y otras manera. completa. en nna primera an,li<'iím, y muchas, más ó menos aceptab1Ps, hasta Un sobre to,lo hallándose enfrrrno, p1:es ri·:aliz,j vallo in 1liascllera, y en 18G3 La Forza del un acto de heroicidad. lerant:ímlose el,· la caD 11stino, representada primero en San Pe- ma y yendo á desempeüar :m tlel>Pl". ¡,nr u .. tershur~o y de~pués en .Madrid. perj11clicar á la empresa, la Lfo~¡•111¡,ei1.-, muy En 18G7 hizo representar en la grand(:: regularmente.. Opera de París, s11magnífica obra Don Car• El duo que signe es npasi011:1do 1101·la los, ~-á petición del rey de Egipto compuso pa,te de Fernando, r en{,rgico, 11111\· 1•111·r!,!i• en 1872, para ser representada en el Cairo, co de parte de Don Baltasar. El ~1·. Pozzi la tit1tlada Aida, no habiéndose dado al es más bien nn hnjo cantant<'. q111>im \·1·r· Teatro ningumL otra obra suya hasta este dadero bajo; pero cantó con bastante ali11aaño pasado, en que ha compuesto Otello, pre- ción, y ambos se hicieron nwre1·1:1lon•s de sent..-í.ndolebajo nn nuevo aspecto. aplausos á su terminación. El aÍl'e qne canta el rey eu el :-1·~1111110 acto, lleno de una langnidt>z volu1>t11osay Je LA FUNCION ANTERIOR nna mf,rbidez vercbderamente oriental, fu{, desempeñado por el Sr. Carnzza, cvn 11na 1¡. qneza. de colol'ido, y nn buen gusto. q111i11:1da dejó que desear, adquiriéndose de:sdt>1ueLA FAVORITA, go las simpatías del nt11neroso púulico. CANTADA EL 12 DE MARZO DE 1887. EJ pequeño duo qne signe es <le una mi>• lancolía y 1ma ternnrn de tul natnralez·,. q 11e nada habría afiallido IÍ. 8U mérito t-1 t>lllpll•o El Te,tro s& hnllabn resplandeciente de de los graneles recursos h:irmúniros. La :--1-:1. luz y de lte:rrnosu,ras. Por nna parte el nue- 'fiozzo, que es nna verdadera artista, t•antan• vo al11111brúdo,qne si no es de nn $r,m efec- do con excelente escueln, y decl:unarnlo e·on to, b:1jo el punto de vista de In estotica, deja. prl'fundo conocimiento de la escena, mnrri..: poco que desear en cuanto 1í sn objeto prin- huyó á realzar este nÍlJnpro, rt>:-11ltm1do1111 cipal. y por otra, todas lus belln8 de la Ca- duo admirable por la pasión con <111e fu(• inpital, q_ne se habían dado , ci_raen el Coliseo terpretado. pam d1sfrntar de los magicos acNdes de En el tercer neto el compositor 11!• l1•\·annna ele las obras predilectas <1~1coronado tn .á unn. gran ultum con el trio: ,-\ lr11ilo en el C,,pitolio, hacían del 'l'eritro un verda- amor, Leonora, corrispondr, y por t•I :111da11dero I i:,raíso. te: O 'lnio Fernando, prect>tlielo do 1111rit,,r. Impo!!>i!Jleconsignar, porque la, memol'io. nall(J ejecntndo por los co1·os.-En el trio ra-


_,

.

,,.

......,._

...,,,~~'if'T.íl~-17~1":'

"-

·-

...,----

.

~'1fVW'l'-""?Xr,~;r!

4

-

--~.,__

------

--

---

..,.p,;r~.alf~ ..-.:t7...2h1~9.~'M.,.,'",tff:F,,T'\!",.,111',1").l"':t~-:,♦-l/!.!~"r.-,;.{r(Rf;-~-•lf.

-

,p t/JW~~1~4'~•'fV'~tr.f~-::w:,>'"

LA OPERA.

yócl Sr. Cavazza:í. t:ll altnra, qne el teatro en trabajo de cjt>cnción y qne sie111pre se oye masa pidió la repetid(in de la última p:n-te, COII ~·11sto. qne le corresponde, llena <lt! frases entre ir611i- La Pai,orila es, desp11(•s<le Liteia, la úpe cns y n.mennzatloras, qne fueron i11terpreta- ra de Donizetti que m:ís :,;1i ha eantado, no cfas ron admirable intención y colorh1o. La sólo en Ellropa, sino en el 11\H'\'O 1111mrlo. Tiozw rnny bien, y :Migli,,ri sin descompo- Acaso ha consistido ('ll q ne su a 111or ha coner el cnadro. locado en ella 111elollías d<·tal 11at111alcza, El 1innl del tercer acto, :í pesar <le algn- que no pasan 111111cade 111<•da, y 1·1vieuto nns frases rle mal gusto, no carece de gT:m- del ohi(lo no es pnt<•nte para honar los rasdes efectos. ¡ L:ístima qne el cstnclo ele Mi- gos de nmbdera lwlleza qtw l'll Psta obra gliori, no le permitiese de~plt~g.Lrla energía ca111pean. que lrnl>iera sido de apetecer, y que es necesaria en un final, en que lus efoctos dram:íticos han ele revestirst! con apasion:11los á la \"eZ q ne terribles acentos, q ne comprendemos -¿ Has YÍsto fraile& 1le m,111ga eortn. se hallaba por esa noche imposibilitmlri dt> a1gmia vez·~ empl•]ar ! -No; ¿ qué Jl11e,·a t>nlen e:; eim? El enarto acto es el más bello de todos. El carácter ele los personajes se manifiesta de -La (le los fraile::; lle La. Fc.Lvorita. nna mauera muy acabada y profun<lamente i No ves al prior cou las rn:rngas venl:ulesentida. El coro: F,·atelli croziamo l' nl- ranH' 11te peTilida s ? bergo, escrito sobre una sol:1 nota, tiene 11na -Es ,·cnlml, no ~abía. (¡ne hubiese ex111·csiónmny apropiada, yla frase: I cieli si empino cli .stelle, ti~ne nn sabor religi11s0 es:i onleu. Algunos (le los frailes ya ]ns • como pocas de las qne se prP-sentan en el tea- han ptl'(lido <lemasiado, pues 1w les pasau tro.-N otamos en él la falta en el Sr. Pozzi del hombro. tle algunas notas de Yertlmlero bajo, profun*"•·· das, que hubieran siclo de admirable efecto; lintre lo.1art~:::tas:·-¡ Vaya un públ!pero, dentro ele sus condiciones.· las emitió co, amigo_ mío! ¡ Qué as pedo tan escogicon afinal'ión y no descompuso el cuadro. do! ¡ (iué elegancia! La deliciosa t:avcdina: Spirto gentil fué -¡ Y qué conocimiento de la música! apln.ntlida. El Sr. Migliori hizo cuanto sn . salnu. le permitía, lleno ele buena Yolnntad, -No hemos oiclo un aplnnso hnsta •1ue y á la vez, lo que nos agrndó más, ele mocles- han creído deber tri lrntarlo. tia, expres.:nclo que,· al menos por aquella --i Te acncrclas en otr<1s sitios? j Qué noche. no podía. más. Obtuvo justos a.pL111-mezclas ele colore~! A<ptí parece que nos sos y hast:l se pidió la repetición, que se hu- hallamos en Emopa. f~i1:a verificado. ele haberse hallado con saEt DiNctor de Orque:::tu.-Pues yo es-

ENTREACTOS

El duo final, cuya frase se ha hecho po- toy muy satisfecho t.amuié11 (le los profesopnlar, aunque no es ciertamente de las 111:ísres <lela Orciuesta. Tocnn <:011 gran precibellas, muy bien interpretado. La Sra. Tioz- sión Y muy ajustados ;i .111isseii:des. zo hizo prodigios en la declamación. GranEl B1,1presa,·io.:_P11e;, 11ada, nmi~os des nctitndes, notas inspir,1das y perfecta- míos, animarst>, y á ,·er como at1uí t1ejai~os mente sentidas bien sentatlo el pnuellón. L'.l melodía cantada por Le~nqr _en lá Esta conversación lienw::sp~.scado, nunbemol menor, es arrebatadora y fue mter- que se expre:c;alrnu en italianc. pretada muy acertadamente. 1, En reswnen. La Sra Tiozzo Y el Sr. Ca-¿ Te gusta La ..f),F'rn·orita. Antonio? vazza, los héroes de la funció:1. :MigJiod, • au11 hallándose enfermo, es un tenor 111uyoimos preguntftr anoche en las lunetas. aceptable y del que esperamos bastante. -¡ Ya lo creo! co11te::;tóel interpelado, Pozzi. no es u11bajo en toéla la extensión de me gusta. muehísimo. Si yo hubiese estado la palabra; pero llena su mision cumplida- en lugar de Femando .... mente. La Srt:i. Sansovini, que desem¡.,e-Si no e~ eso, hombre, hablo de la ñabn. el papel de Inés, tienf:l una voz agmcla-- músico. ule y canto su parte con afinación y dc,enp 1 • b vol tura. El Sr . .Molini (D. Gaspar) no tiene . -- ss, , ª m_<,sicn. es uenn, pero vn1e voz extensa ; pero desafina lo menos que más pnrn m1 la juvoi-ita. puede, y esto es yu un mól'ito, cnand,.1cono• *** cemos partiquinos, que desafinan á mara vi~¿ Conque n111füt11n vn EL :Ii·ovaJol'? lla. --,\sí reznn li1s cm-tt:1es.¿ Vns ó. vt:nid . El con¡unto nos ha 04usado ba8tetn,te -No, 110me gusta nncla verde. mejOL'impresión, y ~sta eritcanoche la voz -i Cómo vertl(; 1 genernl, qne la compniifo última ele ln.1.'e• e,, r , • 1 l '! tmzini, de la cnal sólo ésta, la Hambelli y -ni i Ctwen epie es musicn. l e .i, nestro Quintili-Leoni podian ser oídos 1:;in incon- Vel'tli, figúi-nte cómo será. 1 veniente. * • No cnbe dudar que la interpretación de .El médi_c~ .se h;llabn .a~oche ,entre la Favorita pudo satisfacer anoche, aun {¡, bn_sti:lo~·es, e.1~1·c11.:ndo. sn m_1s_1611, El 81', los rnú.s exiGentes en algunos números, da- l\I1ghon necesitaba de su aux1ho ií cada modas los concticiones de esta obro, de noto.ble mento. :Mucho celeLraremos su mejol'fo.,

.. ~


SAN JUAN PUERTO-RICO.

MARZO 17 DE 18Si.

PERIÓDICO TEATRAL. Esta publicación

verá la luz todos los días

1

de función. DIRECCIÓS

Y ADYJSISTlt.\CIÚS,

Se repartirá á los suscritorcs del espectáculo. PRECIO

¡

FORTALEZA48, TII\ "EL COMERCIO," 1

DE

el dia

SUSCRICION.

Por toda la temporada t~atral .......... i 1 Un número suelto.... . . . . . . . . . . . . .. . . . . 10

1

===============f===========-~===

RUY BLAS. OPEltA

JsN' 4 ACTOS DEL .IIA.fü,TflO lllARClIETTI.

REPARTO. Mari" de Ncubourg (Reina de Espai\a). . . . .. S:ra Bulll Paoli Don Salustio ¡Primer mlulstro del Hey... Sr. C:wazza Don Pedro de Guc,·,ua (Preshlcntc de Castilla). Sr. Del Fabbro Don J;'cr1111ntlo de Cúrdova........ . . . . Sr. Molini l)on Gurlt.'tnO. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sr 1'ozzi Doi1a Juana de la Cueva...... Srn. Sausovini . Don )fannel Arias...................... Sr . .-\usel mi Huy Blo.s.... .. . . .. . . . ... . . . . Sr. Migliori Casllda...... .. .. .. .. .. . . . . . . . . .. . . Sra. Brunello

gaclo del Bra;;il, y Je dn el nomhr1• th• l >on César, conque susnibiú la <·arta. r,·co11wndándole mnclw en l:.i Cort1~para 1111t• ]P a!Ít'lltlan. mientras clnm sn an~ell1'.ia. Al P11l1~1r la Heina en el salún, lllt// Hlas c¡ui,·r,· li11ir; pero Don Sntu.stio le <letiem• y 1.. ohli.:.r:1á quedarse con el encargo tle l1acase amar <I•~ la Reina, ya que él l:t ama.

ACTO SEC-HT~ DO.

Jnrdines de Palacio.-La Reina, aco111• pañada de Casildrt y la Du1uesa, 11'.t'IIy Damas debonor, grandes de:España, guardias, pajes, u~mes, etc. bonlnn. Don Ouritcuw en pit\ 1·1·1Tadt: la Duquesa. Las doncel las ofrecen llores :i la La acción pasa en .'llacfricl, parte en el lhlcteio llwl y pr-n·tc Reina y ésta las reckiza y :;e p11trist1·1·,~ poren casa <leDo11Salustlo de Da.za11. Epocci 16!1S. que no son las que fllla preli•·r,•. (}11iL•re --------------------marcharse, pero no pnecle porq IIL' la t>t iq H•?· ta ordena sea el gran Chaml>el:in d q111· abra las puertas, y 'éste no si> halla prl's~11te. ARGUMENTO Quiere jngar. y famporn es JlO:-ibl,· porq 111.~ sólo pueden jngar con la Reiua, gr.11td1·sdi' Espafia, y en aquel 11to111ento110 s,• halla ACTO PRIMERO. n:ngnno. La Heina entom·es :-P. alJ11rn: y Sctlón en el Palacio Real <le.1.liaclrid.- rPcuerda ú Alemanin. L:ts doncellas cantan Don Salustio mira, pensativo nnas flores qne por entretener á S. l\I., y Casildn c111•ntalii:-tiene en la mano, y se muestra asombrado torias en qne ridic,iliza :i l:t deja L>11q11esa, de que tocla.-;las mafümas deje u~ hombre, la cnal se indigna, 111ie11trnsC,tsildt1 dil"t>:í que huye por temor de ~er reconoc1clo, unas la Heina qne si por la noche q11it•rédisfrntar ilores alemanas, porque sabe que la Reina lle libertacl, cnantlo toclns <l1lt'nna11. 1i,·111• las prefiere á las ele Espafla. Don Gurita- nnn. llU\·e con la uul ¡iour:ín salir ú lo:; j:irno, en nombre de la Reina, anuncia á Don dines. Salustio, que si no se casa con una doncella Ln. Reina, sola, piensa en las llor,•:--ali>del real ser.-icio, á la. que ha seducido, salga mc1nas, que de man.) desconoeitla r('cibía, y á desterrado de la Corte. Don Salustio se in- su 1wsar ama al qne le proporciu11al.,a ,.;o:; din·na. y dice preferir el destierro á la pér- momentos de felicidad. Entran las <l:1111:1:; di~a de su honor; pero jura vengarse de la a.nnnciando ú lu. Reina un mensaje 111::l Hey Reina, y para ello trat.a de hncer lo posible desde .A.ranjuez, cl<,nde sti halla 1·aza11tl11. y por conocer al amante oculto que deja las la Duquesa. (porque a-i lo ordena l.t eti<Jlle• flores en pal&cio todas las mairnnas. Descu- -ta) lo abre antes y lo lee. En él no hay una brd que es el criado Ruy Blas el amante sola frase de cnl'iíw, si110la noticia de q1w ocnlto, y se re~ocija. ·Pam dar principio á ha cazado seis lobos, lo cual c,ese,-;pcra ú 1n. . su venganza hace 9.ue Rtt]I Bla:-; escriba, una Reina, porque conla.l>n con el amor del H.. ,. carta ÍL Jn. Reina. u.tetada por Don Sal1tstio, pum comlmtil' el nmo1· qno sil•lltl' ¡,1,r <·l 11,,;. como dirigida ó. otra. dama, ()11 la qne le llu. nonol'i<lo. Al tomnr d t•s<'l'Íl\1 ,.,. ,¡ne :-<{,lo una cit·1, finnando c0n el non1bt·e supuesto lleva la fü·nut 1lol Rey. y q1w la 1.. 1ra d,•1 éw Don César. y en pago ele sus servicios le ttixto t>:Sla mhmm tlo la t>a1·ta q lle 1'111·11111rú ofrnce elevnl'le nl mús :ilttl rungo. si le pro- ent-re 11nn.-.. llores, tlietacla ¡,o•· l><,nS,tluslio mett>, por ese1•ito, obedecer ciegamente sus ftRuv Bl·,s. P1·eg1tuta qui(•n es d 111.-11~aól'Clenes. RI/.IJ Blas usí lo t'Scl'ibe. l>un Jel'O, y se p1·osunta el mi,-,1110R11,1¡ Jifas, Sc.tl1tstio le h:'tce quitar In librea y le viste anuncitíndose como 1)1,11 ()é::mr <I•~Haz:íu, e.le cnlmllero. Le presenta ú. los nobles Contle de Gnr\'lfa. Pregunta ,í (,ste el 110111. de la Corte como un primo snyo recien lle- l.>rci clel que hn t~s,:rito la carta finuatla put· el

l· l


LA

2

OPERA.

Rey. Ruy Blas se turba y contesta que to valor. Ra;i¡ Blas responde que dla poruno de sus servidores, .cuyo nombre no sabe que la ama y jnró 1-alv:ula de los planes maporque solamente hace tres días que snliú lévolos de los noules. La Reina le confiesa de l\farlrid y fué tí servir nl Rey. La !{pina también sn nmor, porq1w ya no puede resispiensa entonces que también hace tres días tir 1n:ís en el silencio, y huye diciendo que que le faltan sus flores favol'itas, y sospecha fía. sn honor en el de su amante. sea Don César de Baziin el am:rnte respetuoDon Sal-nstio entra emhoza,lo, sorprenso, al que comienza tambi(•n :í anrnr. diendo clesagmdablemente :í. Ruy JUas á. Don Guritano explica ;í, Ruy Blas qnien asegura que nadie le ha d:sto entrar las fnnciones qne debe desempeñar en pala- en Palacio. Trata de hnniillar :i Ru!f Hlas, cio, q ne son el vigilar la puerta de la habi- sirviérnlose ele él como tle m1 criado, y R1t?J tación lle la Reina, y abrirla enafülo llegue Blas le oueclece, attnqne contrariado. Don el Rey. Ruy Blas desfallece de celos y Salustio le cita par,t d día siguiente en sn acuden todos en su socorro. incluso la Rei- antigua. casa y Ruy Blas promete ir y obena. Todos, v~n al socorrerle, que lleva mm decerle en todo, siempre qne no sea en algo ·mano vendada, y la Duquesa y Don Gur-i- contra. la Reina, á quien ama. Don Salustano se asombran del interés que por él ma- tio dice que eso no es cuenta suya, purqub nifiesta. la, Reina. Esta, al socorrer lÍ Ruy prometió obedecerle en todo, y Ruy Blas Blas. 0bserva que los encajes de sn Ytlstido comprende entonces la. trama urdida por su son iguales á un pedazo que ella tiene en amo para vengarse ele la Reina, y se siPnte el bolsillo. Ru?J Blas vuelYe de su cl~sma.- imposibilitado de sa,h·arla, por impedírselo yo y se alegra al ver el pedaw de encaje en el escrito en que se declar:i criado de Don Samanos de la Reina. Esta ya no eluda de bistio. que Ruy Blas es el amante deseonocido, y l.fu'l'ACIÓN.-Salón del tronoenel Palatambién se regocija. La Dnq11esa y Don cio Real de .1.ffadrid. Grandes de Espafia Guritano sospechan la existencia de algún y después la Reina rodeada de sns doncemisterio. llas, entre las que se hallan Casilcla y la Don Guritano queda solo cori Rtt?J Blas Duquesa. Don Gitritano con varios· cl-ig...!. y le desafía, mas Casilda, que ha oído el natar-ios de la Coruna. Los nobles hablan desafío, parte á dar <menta á la Reina.. Ru,?J sobre los medios ele hacer caer al primer Blas pide á Dnn Guritano le explique la Ministro. La Reina hace llegar á un mencausa del desafío, y Don Guritano dice que sajero que trae un toisém parn lln?J Blas. de por creerlo su rival. Entran la Reina y Ca- parte del Rey. Don Sal11,stio exige á Ruy silda, después de haber salido ltity Blas. Blas que le presente :í la Reina obteniendo y la, Reina, para impedir el duelo, encarga. á el perdón del destierro. La Rfina, aunque Don Gitritano que lleve una misiva á su pa- contrariada, se lo c.oncede, y los nobles se dre. Don Guritano dice detenerle un empe- alegran del 11uevoelemento que para la reño dP, honor, y que al día, siguiente partirá; belión les llega. La Reina condecora con el pero la Reina exige que sea en el momento. toisón á, Rziy Blas y todos le felicitan ; pero Don Gitritano, que también ama á la Reina, Don Sal-ustio promete por lo bajo á, los nodespués de a.lg1ma vacilaeión, se resuelve á bles hacerle caer ele nna manera ruidosa. ir, con la esperanza ele matar á Rny Blas á 'l'oclos parten, despuós de haber siclo invi-su vuelta, y la Reina, gozosa, dice: 'oivirá. taclos por la Reina para nn baile en Palacio. AOTO TERCERO.

ACTO CUARTO.

Sala del ConseJ·o en el Palacio Real rlPPeqiwiio _r¡abinde en casa de Don SaMadrid.-D. Pedro, D. Fernando y varios lustio, lht-?J Blas, sentado junto á una meconsejeros privados del Re?J, murmuran de sa, se lamenta de l'ns maquinaciones que la elevación inusitada de Ruy Blas á los tiende Don Sal'Ustio contra la Reina y conmás altos puestos, pues le han nombrado tra él, para combatir las cuales, se considera. Duqu~ de Olmedo, caballero de la Orden de imposibilitado. Pienc;a que puesto que conCalatrava y primer Ministro, y esto ha sido tra él parecen dirigirse todas las tramas, total vez por la protección de la Reina. Don davía puede salvar Ql trono y salvará la .Fernando defiende que t'.ll amor, si existe, Reina, decidiéndose :í morir. Don Gur'itaes pnro. El Consejo se ocupa de val'ios no se pl'esenta con dos EHipo,dns, haci0ndole nsunt.os y entra Ruy Blas, 6.cuya presencia elegh- una é invitá.nllole ÍL realizar el duelo, todos enmudecen. Les echn en cara. que qne teniun conctlrtuclo. Cuando han salido atienden sólo á, su interés privado, á expen- al jardín, entra Castlda i1 preguntar ÍL Ruy sas de los intereses de la Patria ; pero que Blas 'd~ parte de Jn,Reina, si por la mnft;:ina mientras M sea el primer l\Iinistro pondrá leh·-1bía dirigido a_lgún }1liego. Cnanclo se coto á. sm: desmanes. Los nobles se l'~sien- halla l'l!i!pet·n.nd.o tí.Ruv Jlns, entra l>on Saten por tales palabras y Don Pedro y Don lustio y dirigiénclo~c al paje q ne le acom¡)aFernando presentan sus dimisiones, las que füt le e11cnrgt1; se pon~a ~le c•tintinola, y si }:!/\le Ruy Blaa noeptn, clicie1ttlo i1, toclos que lo!:! nqnellu 11n1Jer la encierre en sn cnst1llo. que sean verdadt)ros amantes de la Pa.tl'in "e Don Salustio tmtn el!:! nve1•iguar pum qué ~ueden con él y los q•le nu, puticlen nuu·chnr 1.msca Casllda (L Ruy lJlas; l)cro elln no haciendo las dimisiones. Todos se qnednn ti sn qniere t•ebdúrselo y so n1nrchn, cnyoJl(lo en lado, y salen. La Reina entra y felicita á. poder del paje, que la con<l11ce á la prisión, Ruy Blas por sns medidas, únicas que pue- con gran regocijo de I>on Salus!io, quien se den salvar al trono, pues le ha estado escn• mnrchn, <ltispnos clo hnbe1•:,;ensegt1ra<1o ele chanclo, y le pre~nntn. quién le ha daclo tan- ello. Entra Ruv Blas, completamente de-


LA

1 1

ÓPERA.

sarmado y pensando en que ha herido mor- en las partes principales, en Er. T1:e1,·.\nu1:. talmP1lte ¡¡ Don Gttritano. Al poco rato Es EL 'l'i:11,·.\no1: 1111 nwlodr,1111atomado entra la Reina, cubierta con nn antifaz, acn- del cfran1a e::;paftol de García <i11tit'·1wz y que dienclo {i, la cita qne le había hecho Rny Ver<li ha dividido en c11atro aeto~, lo mi-,1110 Blas por medio de un µliego. Rlt?f Blas que el célebre dramatmgu espaiwl ltiw al e:;le asegnm no haber escrito pliego alg11n0; cl'ihir su obra. pero resulta ser el tirma<lo por C·len el primer Después ele unos euantos ti1'.11quisde acto y conservado hasta este momento por introuucciún, comienza el canto cuu la 11arra• Don Salustio. Cuando la R~ina v ..i á, huir ciún, he<'ha por Ferrando, de la l,·~·1!1tdat·n á petición de Ru11 Blas, único medio ele sal- qno el drama se fonda, y que nu salie1110sp,n· Yarse de la asechimza que le han tem1ido se qué ha recibido el 1101111>.e d1: c<icl(fi11a. ¡1111•,; presenta Don Salustio á d!lc\r á b. Reina n_oes otra c_osaque 11110:; c:ou¡,ltls, <'llyo alt.·,L:To que ya se ha vengaJo, y el uruco med10 que tiene un aire ele mazurka bast:111te 111a1cado. le queda para sah:Jl'Se, es pedir el uh·orcio, El S~·;Pozzi no 1~ cantó del todo 11,1a_l._a1111q11e con lo cual perdem el trono; pero se queda- hubwra111os quenLlo alguna 1lexil11l1dad en r(i amada por D. César de Bazún. Le pre,- sn voz tlnrante varios pasajt>s (le la nar,asenta el pliego pidiendo el diYorcio para que ción. Los c0ros muy ajustados. lo ftrm~. Antes que firme. Ruy IJlas le desLa, cavatina Lle Leonor : 'litc:at In 'llúllC cubre sn verdadero nombre. La Reina se placidct ofrece nna frase 11111y im,¡,irarla y d,i indigna con Don Salustio y éste dice que ha 1111a suadclad ven1mleran1ente italiaua, y d sido en ju~ta correspondencia por haber qne- alegro que signe es l.irillantc-, auuqu .. tit.•11e rido casarle á, él con una doncella del serví- poca relación sn música. con la fras1i La cío de la Reina. R-uv Blas, ní.piuamente Sra. Bnlli-Paoli, que por primera wz ~e JlH·· arranca á Don Salustio su l)ropia espada y sentabn, ante el público, pHeCÍa h:11larse alcerrando la puerta con llave acomete á Don gún t:rnto impresionada. Salust-io, á pesar de las súplicas de la Reina La romanz:t tlel 'l'ronHlor. Dc:scrlu sulpara que le perdone. la terra, es encantadora, y el Sr. ~(igliori, . Don Salusti:o sale por otr:.querta, á, las algo m,ís repuesto de sn e11fer111ecla<l, la ea11hal>itaciones interiores, perseguido por Ruy tó con sentimiento, dündola bastante coloriBlas. Al cabo de poco vnt>lve diciendo á la do. El trío que termina PI ado, ~¡ hien algo Reina que ya está sal\'ada y pidiéndole per- descnicla.io por el autor en la partt.: mr!lótlica, dón por el atrevimiento de amarla. siendo un puesto que domina Pl unísono constan!t'.nwnhnmilde criado. La Reina dice que implore te entre la primera y _segunda parte, oh111n, ese perdón de Dios, pues de ella no le ob- mny feliz i11terpretaciú11 por parle de ludo,;, tendrá jamás. Ruy Blas, desesperado, t.o- distingniéudose Carnzza, que supo :irran(':tt· ma un veneno, y entonces la Reina dice· que, algunos l>mvos muy espout:íneos y muv á pesar de todo, le ama y le perdona ; pero justos. • el veneno era muy enérgico y Ruy Blas El coro de gitanos con q11e comienza d muere. segundo acto. es de gran originalidad y filé cantado con gran precisir,n. La 1":inl'i(J11 de Azucena: Stricle ta utmpa, au11q11P~i,·111pr1.: EL AUTOR DE LA OBRA con aire ele vals, y la l\arraciún de sH an•ntura : Condotta ell' era 'in c:cppi fu(• 11111y bien interpretada por la Sra. Tiozzo, t·XurFELIPE MARCHETTI. nándola con riqueza de detalles en ('llanto :í. la acción. Un trozo de músic·a \',•nl:1d1·raHemos crtcido deber extendernos más en mente bello por sus contli<'imws <le ir,st mel argumento de Rc;Y BLAS, á causa de ser ment'.wiúo, es el que canta el Conde Je L11una ohra poco conocida, y por esta_ causa la na: ll balen del suo sonriso, en PI c11:1lla falta de espacio nos impide consagrar. como fuerza no excluye la gr:icia, y se hallan pt•rquisiéramos, un extenso recuerdo á Felipe fectamente combina\k,.s el ardor ap:ision:ulo Marchetti, autor de la música. y la ternura. El Sr. Cavazza lo \k~e11q,1•í1C, Por otro lado, nada pierden nuestros lec- muy regulnrmente y escnchó algnnos aplautores, toda vez que puede decirse que su obra sos al fin:il. más importante es esta, para la que aproveEl concertante final <lel segundo neto no chó la traducción que hizo Ormeville, de un parece un número de la misma ópera en drama, escrito con el mismo título, por Víccuanto á su corte. Las frases t::ntrceorta1las tor ¡-Ingo. y que siend.o uno de los más invede Le_onor so11el~ gra_n efecto; apoyaturas • rosímiles, ha obtenido r,onstantemente un combrnadas con s1le11c10sde corta d111·aciún gran éxito. que expresan J?Crfec_tam,mt<: las puls:ll'ioncs' del corazón, baJo la rnflnencw 1le la:s íuencs emociones, ya, de gozo, ya 110 dnlor, e¡110 LA FUNCION ANTERIOR constantemente snftoe; procedimiento que ha empleado Verdi, con.fj'r,rn (ixito t:11nhi1•11, l'll el cuarteto de Riooletu~. ~i bien la 1•111ll'h1• EL TROY ADOR, sl6n de este segunuo acto no r(•s11ltt"1 tan CANTADO EL 1S DE MARZO DE 1887. ignnl como la del primero, pudo pn:-ar, 1•:t1t• snndo buenn ltnprt>aiún on el púhhco. El tereer neto sólo EH c:0111po1w 1lt, 1lo$ Yn po,lemos juzgar con mnyor conoci- coros nl nnísor~o, _un tdo f!ll el <¡11t• iwl,rl'samiento de causa la. Compnfito. clel Sr. Ant,t, len f1•n~estle supltca de Av.ucena, y 1111valtt nori, po1•4ue yn ln l.temos visto completa, cantado por Manrique sol>t·e la 1'rase : Di 0


• \lit-

,

• ,,.

~ .•·

:.-~

~

.::"'•'::1,¡.•::,,... t:'l::'\,..,.,:#.:..-r;'l..:..-...)"":Ji-.-...~~~s..ir~· ~ ~~~~;ffl1

..~t'~1'!!~~~;~!'~:'~~r,t,<•(!._!;."--·~,r¡r.;:ryt,~

3

.

.

.;P:~'.!f:,.} u7~¡~r7,P.,r,,'!,;;·---:¡~~~~~~

.... -..~~ - -~

.. f.

4

1,

LA OPEH.i.

--------·----------

quclla vira l'orrendo.fvco. L:t Sra. Tio1,zo co11tliciones tales, qno le hadn brillar en m11y bien en sn parte, acción, expt·esión en adelante sin tlilicnlr.ad alguna. El Sr. :Migliori e3 nn l>uen tenor, da las el semblante, tnnto al manifestar el teiTot· c,,mo la súplica, y notas mny conmovedoras. notas altas con limpie:t.a y puedt! ll1•g-,1rdcs},fanrique en su (tltima parte bast:mte regt!- :1ll0gadari1r,nte al dú de p1•1·ho. 8l! nota en lar, dada sn enfermedad, de la q UE' to(hvia él tan s(ilo falta <le expre,;iún en la esc1ma; pero acaso <~stoconsista en no haher d,~::¡e. no ha salido poi· completo. El cuarto acto es el que más ha, gustado ehado to<lad:i por completo la dok11da que Esperamos. ¡,111!,;, otr:is siempre, ele toda la obra, iün dlllfa ii ca111:;a. de le ha aqu•·j.ido. la gran populariüacl obtenida por el famoso obras para. jnzgarlél por c011iplPtu re,;peeto :í. M{c;erert\ que es verüad1w,unente co11m0Ye--e;a cuestión. . dor, patútico y de gran P.fecto, á. pesar lle la El Sr. Pozú estuvo en car:í.cter. L\ Seta. San5odni, tiene en EL TIWVAsencillez de su construcción. Un coro de monDon tan carto papel. que no ha hahhlo ra:1.ón jes invisibles canta estas palabras : alguna para variar en un iipice nuestrn pri,1[iserere d'un alma gia vici1ui mer j11ieio. .Alla partenza che nun tra rit01·1w. De i1ltP1lto hemos dejado en este resu~ Tened piedad de un alma q11e pronto va á partir para el viajo que no tiene vuelta.) men, para la última á. la Sra. Bnlli Pauli, Sobre esta salmodia se destaca. una sen- por ser t 1mbién l:i última que hemos conotkla cant.ilena de Leonor, que se desespera cido, y porque tenem,,s que ex:pone1·nuestm al pié de la torre>, en que stl amante se halla opinión respecto á ella. con leal franqueza, prisionero ; después se deja oir uu canto me como lo ha•·emos respecto de los clemas. Es lancólica : es la voz de l\fanriq u e, q ne se la Sra. Bnlli Paoli, por lo que hemos podido cle~pide de la. vida y suplica. á sn amach con- juzgar en esta obra, nn:t 11iezzn-sopran() muy serve de él un fiel recuel'do ; estas. son las aceptable. Las notas del regi.,tro meilio las cH con lim pit>1,a,cnanelo 110 tkne q ne emitirlas 11alabra.1: Ah! che l-..i morte ognoi-a üespnés de otras notas del alto, pues entonE tarda nel venir· ces suele desafinar algún tanto. en las entraA chf desia morir! das y las del registro alto resultan claras. Pre·· . Addw.. Leonora •• •• ciso es convenir en qne la desafinación no lle( Ah ¡ como tar!1,n. ln. muerte en llegar para O' ,' . • lt cr . 1 . l . el t 1ue la desea ! Ad10s, Leonor.) ºª a t.m " o '?tal o COIJlO en 1a l) at(!C Y , pe.. ro aquella tellla sobre t•sta la Ye11tap i1e <lo•El taflido fúnebre ele la campana viene minar más la escena.. En realillad, si la de-. ñ, snmaese con tan diversos elementos, y re- cla.mnción lírica fuese poseiJa por la Bnlli snlta de esta combinación: mny artística- Paoli y por Migliori, como otros la poseen, mente hecha, uno de los efectos más poclero- hubiesen arrebatado de entnsiasmo en· algusamente dramáticos que exist.en en el Teatro. nos números de la 0bt·a. qne respecto al canCada una ele las frases consideradas ai:;lada- to resnltar,m en bastante buenas condiciones. mente no son ni nnevas ni distinguidas; pero En cuanto al Sr. Bracale, es nn buen combinadas producen nna especie de conrno- Director tfo orquesta. ción y de impresión nervíosa, que algunos detractores de la música de Yerdi, atrilmENTREACTOS yen más q U{: á im,piración nrusical, á nna hábil aplicnción del arte dramático. L:t Sm. -¡ Cor,qne el jnern.-, veremos en escena Bulli Paoli expresó bien en el canto esto~ efec• :.'LPabro ¡ tos; pern hubiéramos querido que la acl'ión . --Sí; vero no es el Tesorero ele Hacienda. hubiese sido más apasionada, y mús expre-¡ Ah, ya decía yo.... . . . ¡ CíJ1no era siva dP. la situación porqne se halla~a atrn- posible que ....... ! vesanclo, más dramática, en 1111apalabea, ,~ Lo mismo podemos decir, n::specto :í.esSe. Tra.moYista.: -:; ,f tas situac;ones culminantes, üel Sr. Migliori. llaga v .... t favor de tener más cuioado En el duo de la prisi(m entre Azucena Y al pre,:ent:1i· las (l ....coraciones. Dentro de la Manriq11e: A-i nostri m,onti ritoniercmo, prisión en Er, T1toYADu1:, pndimo::; Yer que cuyas situaciones fueron muy bien interpre- había. árboles J>Or los lados,](, cual no hablatadas por 111 Sra. 'riozzo, notamos algnna ba nmy .ilto ,,n fü.vot· ele ln "eg11l'id11ut.le la f1fal<l.uu.tm el SI'. M:igliurl,, 1:1i ble11 r ...specto prisión · al canto. se colocó á ~nena altnra. Si á la Ademá.s, la. decor.1eión de sf:llva tenin. bamvoz hubiesen acompauado lo~ ~demanes, tan- bnlina;i de cielo, cuando sabemos qne las hay to eu. esto <:n°, como ..,11 til últmio qu .. t::u!tn míie n pl'Opindas Y,Clne prndncon mejo1·ef~cto. co_n Leono1, tm .,el- cnul nnruos expro,sLu<>u El mismo salon del Castillo se presentó fr~amente la ~as10n ele que se les snpoma do- con lmmb:11inas de cielo. que fueron lnego mrnad~s. hubieran arrancado aplausos muy desapareciendo. poco :í.poco, cln,ante Ja reesponta.n~os. . . presentación. ¡ Y si dem Y. qné lila} efec, Las l~ltimns f,·nses _ele Leo_not•esp1rant.e t.o hace todo eso ! Casi tan malo como "ºr estan esenias en ese esttlolalpit:mte( ent1:e- soldados vest.iclos de sardinas del Potosí cortado, que el n.ut;or emp.ea en lai:i s1tnac10 Sidmutrino. nes f_1te1·toi,i1c~m has.to.nj,e óxit~_•,y n.ltt Sm, Como sabemos qne 1:t :Bm1wesapnga hfen Bulh Pao~i solo le. fa]tu ex~r~swu. ,, eRos servir.íos, rlehen set· nn poquito m:hfes• .En ·Jesum.en. Nos u1nmnmos mn~ Y mora<lo!:!. Ya llehu ·v.saber por expe1-le11d1\ mtis f 1~ I_i~sopi~1 loutis enil~~~ns rti~pect_?•L,1.'.t q11enl público do ln Cu11it:.ilno s.. le }lltt;¾dtl Sra. r10:1.z~y Ltl Sr. Cavazza. La pun1u,t dnr <rato por liebre. . vale todavin mucho como cant.nnte y como _ 0 actriz. El segn nu.o empieza sn enrrern con ---1-,-n.p_r_c_n_ta_E_l -l',-m-lc_r_ct_o_, ~-,-,c-,-,o-,-n-co-.--~-

I

¡ 1

¡,

l

I•

----------------

-~------·--··--

...._,_


SAN JUAN PUER'.r0-RIC0,

\

'

~ Ll'

1

1

l\IARZ0 20 DB 18R7.

frJ

Nhnmo

4.

1

I

"'

PERIODICO TEATRAL. Esta publicación

verá la luz todos los días

Se repartirá

á los suscritores

del eSPE,Ctáculo.

de función. PRECIO DIRECCIÓ!S"

T AlHIIXISTIIACJÚ!S"

'CÉLEBRE DEL

DE

SUSCR:X:C:X:ON.

1

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

.1

el día

·Por toda la temporada teatral .......... $ 1 Un número suelto.............. . ... . . . 10

OPERA

EN 3 ACTOS

JY-[AESTRO

DON""IZETTI,

Para, el día.20 de Marzo de 1887.

REPARTO. PERSONAJES.

ACTORES.

Lucrezia Bor{lfet .... . Orsino .....

: ... ............

Genaro .......

1.

Sra. Bulli-Paoli.

...........

.

Srta. Bru111-llo.

.

Sr. ~[i~liori.

Duq·ue Alfonso... . ... . . . . ... . . ~ ... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gubettn . .. •...... Rustichello.... Vitellozzi •.....

.

.'..........

Sr. Pozzi.

•.. . . . . . . . . . . . . . ... : . . . . . Sr. del Pnhbro.

. .. .. .. . .. . . .. .. . .. . .. . . . .. . .. .. . .. .. . . . . . .. . '"

...........

Petrucci ..........

.'.............

Li?,erotto .... ............... Oondc!Jt;:t,N<Jg'l'ont....

'... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

, ............... ; .............

Sr. An::,elmi.

•.. Srta. ,. . . . . . . .

Sr. Molini.

Sansovini.

Sr. r•,•,,.~inl.

• . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . .... •. . . . . . . . . . . . . .

N. X.

w lf'ttEn:to ~En:ecrt~no.

e.ttnb-t:tE1~os, :Oit'.ffib-S

~

A

LAS

OCHO

HN

PUN'.l'O.


LA

2

ARGUMENTO

OPERA.

cudo con las palabras Bo1:mA. Rs df! nocl,c. El Duque Alfonso v Rustic:lwllo cnhiertos eon largo manto, ohserrnn una casa. en la que se snpone que Uenaro da una fies.ACTO PRii\IERO. ta á sus amigos. R11sticlwllo excita los <'elos del D11q11<>, clicienélo 411.. L11cr<!ziale ha, Fiesta de máscaras en un palacio de mcibido en sn mismo palacio. ~\l ver que Venecia. Entran alegremente en escena Gu- v:,n :í.salir los jóvenes sn retiran. <Jenaro, betta, Orsino, Petrucci y Yitellozzi, y después Orsino, Petn,cci, y Vitelloai salen alPgres Genaro, y hablan de Venecia. y de sus fiPstas ele la casa del })l'imern y G11betta se <leja.nir alegres ; pe:·o execran el nombré de Lncre- aparte. Los jóvenes se "iñuían ele la tl'isteza zia. Borgia. Orsino se acerca y c11enfa que de Genaro y le dan hronia con Lncn!zi:t ; ésen la guerra del Rimini, Gcnaro y él juraron te asegura que lejos ele amarla la nborrece y morir juntos, y un gigantesco Yiejo nistido como prueba quita <'On su espada 1a B de de negro se les apareció, diciendo que juntos Borgia, para qne sólo se lea OwaA y se retimorirían, y les encomendó qne huyesen ran satisfechos. Rustichello y Uubetta se e.lela Borgi(T., pnrque donde estaba Lucrczia encuentran y :;;e dicen qne ambos huscan (L se hallaba, la 1nuerte. Toélos le dicen que Genaro para conducirle :í. c1sa de Luc-rezia, fuó un estrailú. vaticinio ; pero que no debe el segundo y á presPnda del Duque, el pridarle crédito, porque te.dos las horóscopos mero, el nno ú un festí11 y el otro á la muerson vanos. Le animan y van al baile, de- te. Disputan sobre cn:íl de los dos consej:.i.nc.loá Genaro dormido: Pasa una [JÓndo- gnir:.í llev;¡rse ií, Genar.i,y :í.nn:Lseiia de Rnsla y sale ele ella Lucrezin, quien se ace, ca á tichello acndc~gente con pufiales, 1¡11erodean Genaro, y al verle dor111ido expresa que le á Guberta y 1~ obliga.11 á ir:-,e. ltw,tichello ama; pero no quiere que lo sepa jamás. y sus secuaces detienen :í.(fenaro al salir u.e Vuelve Gubetta, y Lucrezia le muestra á sn casa. Genaro, encargándole que vele por él siemMuTACION.-Sola ,n el palncio ducal. pre; pero ahora la deja sola. con él. Cuando Gnbett.a parte, Lucrezia vuelve ,í.contem El Duqne á encarga Rustichello, que ha crnmplar á Genaro, y dice que nunca hubiera plido sns ordenes al prender :í, Genarn, que imaginado que fuera tan hermoso, y se rego- traiga nn jarrn de oro y otro de plab, c:oncija al'i)o<ler contempl:irle ahora á su sabor ; teniendo el primero vino dr, los Horgias. pero ruega al cielo que no llegue un día en Ordénale que se ponga junto :i la pÍierta que se vea despreciada por él, puesto que to• conJ_a espada desnnda, y si 'oye qne llama dos la aborrecen. Varios lit>mbres observan en11~·:c~1los farros; pero si !1¡1ce,i_tra· señal á Lucrezia y á Genarn, y 11.!}.Q.._d,e· éJlos enc:n pun.-iqn1Prl\,a.cuclacon la· espada.-Lncrezia ga á otro ponga en sn pod'er-á Ge1faro; éste entra mny agitada :L•pedir al ,Dnque vendespierta y la detiene por un brazo, asom- ganz~ contm quien ha ülth1.fndo su nombre bra ndose de su hermosura y expres:índola Y.ex1ge que el cnlpable muera en su presensu amor. La dice que existe otra persona cm. El Duqne se lo promete y hace salir :i á quien él ama. más todavía, qne es suma- Genaro, presentándole como reo ; pero Luclre; pero que no In. conoce aún, porque él crecia le clefi,..n<leá pesar de qne Genaro conse creía hijo de un humilde pescadoe, cuan- fiesa haber sido él. L11crezi,L piu.e hablará do un guerrero se presentó tlánclole armas, solas al Duque, por ,·er si r,onsiirne el percaballo y un pliego ele sn madre. en el que dón ele Genaro. El Duque 110 °qniere conle manifestaba que era víctima ele un infame ceJer el perd6n, porqne sabe que Lucrezia. potentado, y le encar&,aba.no proc:nrase ave- anrn á. Genaro y quiere vengarse de todos riguar su nombre. Lucrezia, derramando los agravios que ha snfritlo. Lncrezia le lágrimas. le encarga conserve á sn madre tan amenaza con sn venganza, pero Alfonso r.o gran cariño, y acaso algún dia podrft t1stre- cede y sólo le da ti elegir t'lltre la e:--pada ó charla contra su corazón. Los nobles v;1el el veneno. LucrPzia. pide que no muera con ven del baile; Orsino reconoce á Lucrezia y la espada. Vuelve Genaro otra vez entre la mu ..stra á los demás. Al despedirse ésta guardia~, y ~\lfonso le dice qne por los ruede GE-naro repara en ellos y q ni ere alejarse gos de la Duqnes3: le cle_vue_lrnla lib~rtad y cnbdéndose con el antifaz ; pero Orsino no G,tmar~ le da gra01as, aiwchenclo que el salpermite que se aleje y Genar,> la defiende. vo la vula nl padre del Dnqne. Lnerezia se Orslno dl,ie que nutes de pnrt!r ha de saber nleg1:n.po1•oree1• qn0 esta cir,:unstancin huquiénes son ; que él es hermano de uno ú mnniz<trá á .Alfonso y será un hecho el perq•den Lucrezln. asesinó estando clurmienrio dón, que pót•fidatnente ha annnciac.lo :í.Geno.Vitelloz1.i dice ser sobrino de otro muerto ro. I;,ejos de se~ asf, invita el Dnqn13 ÍL Gepor ella en nn infame banquete. Petrucci naro u. qne se .ahste en ~ns band_eras y ó. qne expone ser primo del Conde, ií, quien quitó tome un bolsillo ele dmcro, swnclo ambas de Siena,. y pariente del nmriclo, que hizo cosas rehusadas, y entonces le in&ta para que peredcOl'en ol 'l'íuur. G1;>11nro se sol'prende y le acomi)nÍ\e á. beber una copa, ser\"icfa por ~rt>g11nta.qnié11 es aquella mujer. Lucre- la Duquesa. Llama it Rustwhello que tt•:\e z1:1no qmere que los escnche y {•llos, arran- las copas y .Alfonso encarga :í. L11crecia sircándola el autifa;-. le dicen que es la Borgia. va del jarro de oro ú, Genurn. Este bebo y en un aparte le descubro Lucrezia qne ha liebi~lo.veneno : pero quo no, hoga nn 11010 AC'ro SEGUNDO. monnuento, porque la matnrinn. Le entrega nn contmveneno y hi haco 1,1nllr¡mr uU[1, Una vlaza de .Perrrwa. . A wi l(l(lo un pnertn sccrotn. • palticio r.on ba.lcbn y sobre lrt puerta un es


3

LA. ÓPERA. ~-e;~··

~

ACTO TERCERO.

Donizetti, ·verdi y otros maPst,m. YiniP11<1o <·omo :í.representar una PSJ>Pl'Ít> 11,·«-n1l1ll'Ít11t Galle de la casa de Gcnaro. Es de no- haria el art1, mo,lerno, ♦'Y1d11ciú11 q11" no ~1· che, y una banda de asesinos acechan ú Or- dedúa por completo, fin11qw' !'t• iH,lic-a;;o· sino y á Genaro. Aquél llama en la casa y lament" en al¡;nnos números. To1ll:1d11sn Genaro sale. siendo in dwdo 11or 01·sino ,í. ar(Tument-o del magnílico t1ra 111ad, • \' í1·tor t> • • _hnto una fiest.'l, :í la que rehnsa ir por tener qne, Hugo, con el m1sn)() t 'rtu 1o •. p;; :11g1111 marchará Venecia. Orsino le rnega espe- invP-rosímil; 1,ero 1\fan·ht>tt1 l1a n·:1l1zado, re hasta el amanecer y le a ·ompa11ar(Len el con bastant.11talento, el prop{,~ito <11• n•,tirJ,, viaje. Rustichello d,~tiene á, los asesinos, que con una música originalí:irna y 11111y:1grapretenden segniní. l~j}Os jóv ...nes diciéndo- dable, siendo, pncde lle('lrse, la ,.hra q111~ !1~ les qne él mismo seJp_irije ni laz,1 que le ticn- ha daclo nomhn• y fama, p11e-. otr.1 q11,·li:t den, puesto que vrt("{í;)a 1ii...;~ade la priuecsa esr.l'ito tit11):~sl:1, Romto y .Julitfa llll ~o~ti-:11e Nerrroni. P~ la co111par;1c1uncon las <le otro::1 a11ton•;;. o :MUTACIQ:N.-mza del palacio de Nc'.[JJ'OYa se conocía, nnol'l)e )' :'"í h 11liit'l"llll lle ni, iluminaaa ·rt adorna,!a para un ban- declararlo }insta. 10s mas cx1gt'111\:--,q1w d q1tcte. Los convida<los en. la mesa. En un Sr. nligliori se hallaba !n:ís alid:ido tlt! :m extremo Genaro y en el otro Gubetta. 'L'odos clolencia, pues 1mdo h1c1r por co11q,l..to sus brindan y beben hnsfa ponerse ebrios. Or- facultades y clesempeiinr 1111 !.'u¡¡ Nl<ts 11111y sino quiere qne Gennro oiga un nnevo brin- dio·no de aplauso. }.lereci1lísi1110,-; ftt,•ro11los dis, com1!nesto P?l' él, á cuya notfoin. Gu- q1fe se le _trilrntaron, t>n !111ií,11 1_!'.·b :,;.-a. betta se ne y se rnsnltan mntnamente pro- Bnlli-Paolr, que se coloco ta111l111•11 a 11111y moviendo un tumulto. Los nobles qnec1an buena altnrn. Ambos sacu1liern11 1•] hi1•l1l solos, y un copero trae vino de Siracusa, del dP-qne se haJlab::m po,-eidos e,11Jl 'J'n,1,,ilun·, que todos bebeu, menos Gubetta, lo cual v se expre::-aron con :111imnciu11 t•:i to1las !'-11:1 atribuyen los demás :í que ya se hallará. escenas, con t•specialid:u1 CII l'l nragnílico ebrio. Orsino, canta una bitlada. A la con- ditello de l'amore del acto tereno. y 1•11 PI clusión se oyen cantos fúnebres y el tallido frio 1inal del cuarto.' de una campana, lo cual tnrba por el momenEl Sr. Ca vazza sin de::;mere,·er en 11ada to á los jóvenes, pero después continúnn sin dPl concepto general que ha sabido conq 11bhacer caso alguno de ello, hasta que notan tarse. Intención en las frasP;;, 111ag11ítit-a que las luces se apagan y se abre la puerta acción nna expresión muy correl:la, y sabi,•ndel fondo presentándose Lncrezia con gente do dm? ú. su voz en algnnas ucacion<',-;...st• daarmada. Lucrezia les dice que en pni;;o del I ro oscuro, que tan bnenos efe1·tos prod 11n·. triste baile qne le dieron en Venecia, les ha I Recibió ap'a,usos muy (.'spcntáneos, si hit•n dado ella esta cena en Ferrara, y qne ya se no fueron todos los q ne te11ía llered10 ti e-;halla.n preparados los cinco féretros qnc han pera L' ; pnes :,noche notam<'s <J11e el ¡>Íi hlico de encerrar sus cadáveres. Genaro dice q rw se manife:stó desde un principio re~1•rrntlo no bastan cinco, pues ellos son seis. Lucre- con estremo. y tanto ú este :i ¡,reeialJle a rfr,zia que 1~0creía encontrarJe allí, se sorpren- ta como (L la :3rn. Bnlli-Paoli y al Sr . .\Iide, y qmere quedar sola con él. Cuando se o·liori, no se les tribnt,1ron los a¡,l:111;-;o,-, 011t> hallan solos],... reprendepornohaherhnido y ~n realiclad merecieron. l'ltilll:1111,·utP.- la le anuncia qne ha tomado veneno otra Yez., frialdad primem no pndo sost1·111·r~1·y los Genaro ~·/i\tmerdaq~rn posee el con!raYei:eno; aplausos fueron espontií,:Pos y 11~11ri<los. p_ero qmere repartirlo. co~ sus amigos o mo• El duo del tercer acto p11dos,·r n,pl'!1do, darn· con e~los. Luctez1a chce qne parn _to11osdas las exigendas ele alg-1111:1 p·,rtt' dl'I pÍI-· es pequena la cantidad, y Genaro co_¡e un blco si no hubiera sido tle111asi:1dob1in-11:-o c~whillo c?,n intención de a,sesinar {i_Lucre- para '10s artista~. , , º zia, d ...temendose cuando esta. le dice 9-ue El Sr. Pozz1· muy en caractcr. hstt- apreella es sn madre. Genaro se siente monr y ciable artista. si bien no tiene fa1·11l1:1d1•,-; 1lt• cae á los piés· d~ L~1crezia. Al pre~entnr~e nn mérito de primer ór<len, s,: 111a11tie11e Gubetta y ~ust!c~e1lo _le~pre~enta el caL1a- ~iernpre mny i~n:11 en sn Yoz, muy ajustado ver de su h1Jt:>,muco ser a quien amaba enel en la emisión Llesn:; not:!!'l. nwaliza admiramundo. blemente, y s" ha hecho acree<1or tamhiún á las simpatías del público. La Sra. Brnnello, qne por prinwra vez LA FUNCION ANTERIOR se presenta al púl>lir.o, tiene desen\'Oltura en la escena, si bien sn voz 110ps extt•11:-:1.y no descompw,o el m111drn,r ln ~rta. ~u11.,ud11i hizo nna Duq11ern hnstant(l rt-'g'1Lla1·. Los Sres. del l•'ablJn, v ~loli11i llenaron CANTADA EL 19 DE MARZO DE 1887. su cometido. El prill,t.'l"'ú li\!lll' 1111:t \"UZ agrnc1able r bnena p1·1!!i1!llda,r t-:--pe1111110:i verlo en otra-, obras en qne p11e1la lucir 111:ís R,ep~iest.oel Sr. ll~i~liori de lu enferme- sns f:tcu !talle~. <lncl u1t1m:nnente ~ufr1dn, puclo cantarse Algunos c0rtes not:11110-.• n la ol>1·.1,quo anoche, síLbac1o, la ópera prepar:1cln 11nm ol los h1illnn101:1 J11Atllh·11uos,dado qnu tw f111:j11eves, ~ il fó que el púb•ico 1:1ali6bastante' l'Oll 1-'ll las ¡>artes pri11cipa!P:-- ~í Jl:11'.I abr1•complnc1d,, por lo general. 1\'Ínt 1m tn.nt.o 11\ i.tl'llll t>Xt1.•11~io11 ele la ohm. :EH R"1J Bla,v 1111a(>¡>ent ut:1 bastnnt.e oriH.e1111mie11tlo; po<1-,.111osasP).!11rar ú 1111n;glnalitlud en su m(1:;ica, pues se 11pa.rtaalgún tros lectores, qne sal 1ó el público hai'ila11te1111ís t~111to<le los moldes cl:ísicos ele las obras de sntisfecho que dE:\1/. 'l'ro1Jalurc, 11s1•~111~111do 1

RUY

BLAS,

r

I


LA OPERA.

4

todos que tanto la Sra. Bnlli-Paoli corno el Clamor del Pnís, y le ngraélPcemos qnf reSr. :Migliori, se habían hecho acreedores :í. conozca en 1mn. <le sn:; noticia::; q 1w L.\ Ül'Elas simpatías clel público, n11e:rnoclw no fné 1:.1. liena. su rnbi{,n, Hacemos lo q ne pod.,mos pn ra cnrresmuy numeroso, porqne efdía Lle los Pepes pomfor al fa\'Ol' del púhlico, y cr,·a td c:olPga, quitó concurrencia al Teatro. Lr~Orquesta se portó mny bien, bajo la qne cuamlo L,1. 01'.EI::\ :;i(mta 1111:1afirn1:11:iúu, sabe por qué lo hace. hábil dirección del Sr. Bracale. Aparte <foq11eno ha ,licho fllle la Parody desafinase e11 El 'l'rorculor. EL AUTOR DE LA OBRA (."')

c.~

GAETANO DONIZETTI.

i No hay orden público en el paraíso?

Hacemos esta pregu ta. pn:, 1111: merecc1~ Remitimos á nuestros lectores al núme-¡enérgico correctivo los sil/J•doN esremp .. r(tro primero, pnblicado el 12 de actual, con neos qne son 11naespecial nw era de mani ocasión ele ponerse en escena LA l<'AYomTA, lfestar la aprobación obra del mismo autor. 1 Anoche, en medio ch:] ent11sias1110que produjo nna roma1,za admir hl 'lllente can- 1 tada por el St'. Cavazza. salii1 una dv esas ENTREACTOS gracias de Ja-,altnras, y el apreC'iai>leart.ista se impresionó cle,-agracl lil1!llle11t~. t·o,tan<lo Para la semana próxima, probablemente algón trabajo hacerle :;alir d,•sp11ós. el jneves, se prepara la primera audición de Aida, una de las óperas que más fama han nado al maestro Vetdi. Su argumento es interesantísimo y con el objeto <le qne pueHernos visto con gusto q11P. se han c:oa da ser conocido por todos, repartiremos LA rrc,gido bastante lus q11e expo11ían sus opiÓPEJL\ con la oportuna anticipació1i á nues- niones en alta voz, 111ole:;ta,i11io (L !ns. spectros abor,ados 1 y se pondri también á la ven- tadores. ta, un día antes de la función, en la ImprenAsí, así; las iliscnsiones son buenas para ta El Comercio dt> los Sres. J. Anfosso y Ca. los pasil1os, siendo compl~tentes los que las :Fortaleza. 48. expongan.

~

Los Sres. Antinori y Ca. no han omitido gastos para. presentar .Liicla con todo el aparato que requiere su argumento. De los siete cnaclros ele que consta la. obra, lo menos cnatro ó cinco tienen decoraciones nuevas, y el vestuario, que hemos tenido ocasión de ver, es lujoso y apropiado. De Bsperar es que el público recompense estos esfuerzos.

-Pepe, i no lrns nofado q:1é buen pfecto causa el ver á los espect..itlore,:;, leyendo en LA ÜPERA el nrgnmento ~ --Verdad es Y no, ~omo :ll~1rnos, qne parece están hacientlo la no\'ena ~lel .ilnima sola, con un cuadernito dintinnto.

l

~

La concurrencia del b::llo Rexo ií ]ns lunetas Ya siendo muy 111111wro,rn y distin~11ic1a. Si el jueves próximo se da la primPia re- Celebramos qne la opini:,n n1y:1 motlilicin{presentación de Aicla, será. en función ex- dose en este _.:entido pnes 110 ha:1ía mzóu traordinmfa. para tener nnas localidades, q 1 te en todos -~2 los teatros son de las m 1s J)l'incip .les, con nna especie 1ie 1,eto injnstiticado. Por las conversaciones que anoche pudimos tümar al YUt:>lo en los pasillos, hemos visto que la. impresión pl'Odueida por el Sr. :Migliori, fué excelente, y que todos com. prendieron que realmente estaba enfermo en . Sa.hemo,s que en las rep1:P.sentac1011esile las primeras noche3. Ya tenemos tenoi· de• Atda }wt>r,L 11~1 tr_e,n e~pecrnl m-d•:L i,0ra. cían algunos. ' c~espnes de _lafn_nmon, para los_ vecmos de y si se le anima, exponían'otros, podrá Santurce, R10-P1eclrns y la. Carolli1a. obtenerse buen resultado. Nada, nndn, su• cnc1ir Ju.frialdad y aninrn.i·se. ~

t

l

~

I

~ lfü•un nlJuso, isobrü.~l qnu nos _lrnn supll. cado llamemos la. atenc1011 de qmen corres/ ponda, él que se introduicnn en los nalcos i1¡Iosqne cliscnrren poi· los pasillos. :Bneno es que ejerzan sn dorecho á Yor ln ópern, pairo sin causar molestia í~los clneíws ele los pnlcos, No tt1nemos espacio para contestar ul

Hemos notndo que cunndo ~e aplnnde repeticlamen te iÍ, los artistas, ~stos no se '.l1J1'1~1,1u1·u11 11 lH'C1:11mt111·110i•ll .1:l

pako

e•c(

1

1tiro,

temerosos de que :it~ les ob11gun :i repeti1· algunos nú111erns. • No deben abrigar ese temor, pne" las vo. ces pidiendo la repet.icií\ll no J>11l't,m nunca. <le lo,; palcos ni lle la, hmetas, do11llei,e tiene h\ t111flcie11te prnduneln JH\1'11 110 r,¡cr exigcnt~s c:on lu~ 1u·tistas, C111tu\llo se hnllnn fa. tignclos. Imprenta. 1,;1Comercio, l'11crto·Rlco.


~

.,,-..,..,.

,.

r

~--

•-

-

-

_-oc

"

.. SAN JUAN

PUERTO-RICO.

1 Wj

•, J.

Nínn:1:0 ri.

MARZO 24 DE 1S8i .

~,t1~~:i~

~

~..,,

PERIÓDICO TEATRAL. Esta publicación

Se repartirá

verá la luz todos los días

á los suscritores

del espectáculo.

de función. PRECIO DIRECCIÓX

el dia

DE

SUSCR:X:C:X:ON,

T .U>ll!XISTJUCJÓ~,

Por toda la. temporada tci\tral .......... $ 1 Un número suelto.............. . ... . . . 10

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

AIDA, CÉLEBRE ÓPERA EN 4 ACTOS DEL

JY.C..A..ESTRO

VERDI,

Para. el día.24 de Marzo de 1887.

REPARTO. PERSONAJES .

ACTORES.

.A:ida,hi,ja del Rey de Etiopía, esclava en la Corte del Rey ele Egipto ... . Sra. Bnlli-Paoli. Amneris, hija del Rey de Egipto .............................

. Sra. Gemn1a Tiozzo.

Radamés, Capitán de la guardia de lwnor del Rey ...............

. Sr. ~figliori.

Amonasro, Rey de Etiopía y prisionero de los egipcios ......... Ranifis,

.,

gran sacerdote .... .................................

. El Rev de Egipto.....

Sr. Po;,.zi.

. .....................................

Un mensa/ero.·; ..............................

Sb,€ElplO'fES\

Sr. C:n-au~1.

S5,€El~D0T!Sb,S,

Sr. <.lelFahbro .

•..................

Sr. 1'foli11i.

llHltl'.S'J'l~OS, Gb,lfl'.T b,ltES, SO!..l)JD OS,

FU.lt€!011:b,lftr0S, ES0Lb,~0$

1$lf~l'.S!Oll::Clt10SETl01~:es,

lfltn:n~o ~~:nrexo,ETe., E'J'C. ~ .A. LAS

OCHO ES

r U:N'l'O,


.,

~

,

......

ffl

.¡;

,..,.,..,.,..,..¡.,y..u,

...~•,;.->:'""'~ll""/'!;~

•b-7-S.7::!",,_. ... -;,"•~~~·

LA

2

. .t-:;~):,.;:~.;;7;:,;. -:"?.}!.;~t;.::-;-;~~:~-V~"'.i--·

,.•'4,v!',J.;r,

~J,.,.l',""'"'"

OPERA.

fa dicha posible lt>jos del snelo natal v de sn familia. Anmeris trata de descul.JrÍr d secreto de sus nrnorc~, y para ello la dice q11e Radamés, en la lncha con los enemigos, cayó ACTO PRIMERO. herido de mnerte, :í. r11ya noticia Aitl:t 110 d~simular más y se acong<Ja. .ArnneSala del palacio del ReJ! en jJfe11fls. P.uedc ns, con ira, la, descubre s11f'ngano y la maRadamés y Ramfis discurren acerca ele quién niliesfa qne se halla Yh°O el jcfP del ej6rcito. ser:í. el designado por el gran L;is corno Aida, con exaltación, ~e arror1illa y da grajefe snpremo del ejército, en la guerra que cias Íl los dioses, oyendo :i ..:\.mn(•J"Ísd1~cirla, ,a. ÍL tener lnga,r contra el Rey ele Etiopía. en el colmo Jel furor, que ella tarnhi(,n ama. Radamés piensa en lo dichoso qne será el ú Radamés, y qne ambas son rival~s; que elegido, y expresa su deseo de serlo él, para se prepare á asistir al triunfo ele SIL amante, volver á. sn dulce Aicla, coronado de laure- el cual ver:í, á. a.mbas, :'L la una. en el trono, les, ¡ Aida. ! á la que ama:..J~1!)to,que quisie- y á la otra prosternada en el poh·o, como ra elevarle un trono cercacld cielo. Amne- esclava. ris, ·que ama á. Radamés, trata. de saber la 1'IUTACIO¡¡.Una de las entradas de la causa. de su preocupación, y le pregunta. si chtclad de 'l.<Íbas,preparada para recibir no tien,e en Menfis deseos .. ni esperanzas. trüt1~falrnente á Radamés. El pueblo enRadames teme que sospeche su amor por tona himnos de alabanza :'L lo!ci dioses, y al Aida, que O esclava de Amneris, y ésta se gnerrero heróico qne ha sabido triunfar tle considera desgraciada si otro amor arde en los etiopes. Entra l-fat1amés con las trOJ)as el alma de Radamés. Aida. entra, y Rada- y el Rey desciemle de sn trnno para almt~ més, al. verla, tja tm~ba, lo que obseryaclo por zarl_e. Amneris, como hija dd Hey, ciiie á Amnens, da. lugar tL que sospeche s1 aquella su frente la corona del \'flncedor. El Rey será. su rival. Trata de cerciorarse llamán- dice á. Radamés que le pida lo qne desee dola hermana, y rogá.ndola le descubra el jurando concedérselo. Hndmnés present~ se9r~to de sus lágrimas, y Aida dice g_uelas los prisioneros, entre los qne viene Amonasongman los rumores de gueri':i que por todas partes ~den. Amneris piensa que es- ro vestido ele simple oficial, siendo reconocipor sn hija Aicla. 'l'odos se asomuran de to no es verdad, y Aicla piensa también en do la exclamación de ésta, :í la que Amonasro que se las hace derramar un amor sin espeno le descubra. El_ Rey le pregunta ranza. Radamés, observando á. Amneris, pie~~ teme que el enojo ae ésta. sea cansa de gran- qmen es, y Amonasro dice ser nn simple o!icial. que ~a co~1ba.ticlo por su patria, y des males para ambos amantes. • ' El Rey entra precedido de sus guardias pide clemencia. A1da. y todos los ptisioneruegan taml.Jién tengan piedacl de éllos. y segitido de Ramfis, 1nin-istros, sacerdotes. ros Ra.mfis sacerdotes piden al Rey que etc. Dice á los nobles que los reune porque exterminey los toda esa raza maldita.. El pueblo acaba de llegar un mensajero de las fronteras de Etiopía, con graves noticias. El men- en masa pide compasión para éllos. Radasajero anancia que los etiopes han pisa.do el rnés recuerda. al Rey que le ha ofreciclo consuelo del Egipto, devastando los campos y cederle lo que pida, y desea qne sea conceLos que marchan ya sobre Tebas, conducidos por dida la libertad para los prisioneros. Amonasro (Rty de aquella región y padre sacerdotes se oponen y piden la. muerte para ele Aida). Que Tebas se ha armado pnra re- los enemigos de la. patria. El pueblo vuelve sistirle y pronto comenzará. la 1u cha. Todos á. pedi_r gracia. Ramfis dice que üeben quese indignan y claman por la guerra, que el dar A1da y su padre como prendas ele secruRey anuncia será. terrible é inexorable, ha- ridad; poniendo á los demás en liberhtd. ciendo saber al mismo tiempo, que el Dios El R~r accede á este consejo. .Arnnt>ris se Isis ha designado ya corno jefe supremo á. ~egoc1Ja por_ quedar en sn pod_er A.ida, y R~cl.amés. Este se regocija, y al ir con los esta. se entristece, porque s1gmendo en la numstros y sc1cerdotes al templo para. wstir esclavitud no podrá. aspirar á ser amada por ln.s armas. Amneris entrega á Radamés una Radamés. Himnos de alegría, entre los cuano 0 bandera, como estanclart':l glorioso que le les dice Radamés que el trono de Er•ipto conduzca á la victoria, mientras Aicla lucha vale tanto como el amor de A.ida. entre su amor á Radamés y el amor á. su patria, que va á ser combatida l)Or (•ste. A.OTO TEnOE;rtO. Mu'l'AOION._-lnterior del templo de Vulcano en Menfls. Sacerdotes y Sacerclotisas • Orillas del Nilo con el templo de Isis. que invocan ñ.la divinidad para que favo- Se oye en el templo el canto ele los s::icerdo• rezca las armas egipcias. Raclamés es con- tes, mientrns fü, una J.>nrcahaja,n Amneris • sagrado jefe supremo del ejército, y recibe Rarnfis y algunas mujeres cubiertas de velo; las armas sagradas. 4.ne aoompnfian á, Amueris ñ.hncel' sus oramones para que la Diosa le conceda el amor ACTO SEGUNDO. de Radam6s, qne va ÍL ser su esposo. (Ent~an en el t~mplo.) .A.ida sale con preca11Sala tn el depart11rnento ele Arnnerls, c16p y c.u1}ierta cop. nn velo, sabiendo qne que se prepara para la fiesta. triunfal en a.lh acudira Radnmes. Dedica un recuerdo honor á Radamés, por haber vencido á ií._su pntrin, {¡, sns amores y :í. todas las ilulos etiopes. Amneris piensa en su amor siones . qne con el amor de Hadamés ha hía. y .se alegra Pº.~ el tl'Ínnfo, compadecii;mdo á ~once.b1élo. A11:onnsro sale en busca de .Ahla A1clu, como luJn d~ los vencidos. 'l'r.itn Aro n !1t que enc~mmmdu ln. sulvaciém tle la pn.• neris de consolar A Aidu, y le pl'omete que tria, mn.nclam1ole averiguar, engaflondo li, l!!l:lt".\ dloho~n, 1t 1()"que ci,tu Clót)to::itn 110 s01• ltmtnu1é::!, til n.1.nitnotple segnir,l el ejól'cito

ARGUMENTO

..

,,.


LA

B

ÓPERA.

conch1c:do por éste. Aida se resiste, invo-\ Ah1a,. 9n.:i penetró ~11í forti rnlllPl~t"· c11ando cando sn amor por Radarnés; pero ante el conoc10 la sentencia t1e Hadamv:-;. .\1111Jos enojo y la maldición de :,m padre cecle. m~wnt'.'S ~xpre~an n_111t11an11'11t,· :,;111,:1;-;1~n. Amonasro se oculta, y R:Hlam(·s se acer('a ..:\1da co~ne11zn;a clesf:_t1lt,1·er, y lt~danw:-; llltratando ele insvirar :í. Ai<la conli:rnza en sn tenta, :,;rn exito-, abnr <:I suhkn.1111·11. ¡,:ira amor· p~ro ést:t no cree t->Iltales palabras, qne no muera. Se tlesp1de11 dP la Ytcla, y porqu'e sabe "ª :í tomar por esposa (t Arnne- A!da muel'e en los l,razos <~P Had:1111{•;;, ris. Radamés promete revelar al Rey sn nnentras en el templo, .\mnen:-;, e11l11tada, pasión por ..:\ida, y en medio del entusiasmo se postra :'í,orar sohre 1:t tuntha <¡lle <'Tl<'il'rra qne despertar:í la nneY:t victoria, que esper:1 (¡, su :1111ado. obtener de los etiopes, snplicar t->lpem1iso de hacer :í, Aida sn esposa. y vi.-idn diehoEL AUTOR DE LA OBRA sos en un eterno amor A.ida le propo-------- -ne como medio mejor, huir, y nll(t, entre las florestas vírgenes, viviní,n ohidnclos clel mnndo. Radamés se resist .., y ..:\.ida no cree en su amor. ordenánclole corra iL unirse Ya en otro número exp11simo5 los rasgos con Amneris. Rndamés dice que jamás se unirá á la, hija del Rey. Aida teme que en- mtís salientes ele la biogrnfía de este it11~rrn tonces caiga su enojo sobre ella y sobre su pa- compositor, que realizó n•nla1kra11H•11lt'1111:1. dre, lo cual decide á Ruda mf>s:í.lrnir con obra maravillosa con s11 ,lid,,, t·11c:ir~a1hf-11 Aida, y proporciona. i1 ésta la ocaú/,n de circunstancias extraorclinari:1s. El libreto ele esta. olJra es ,le (This!anzoni preguntarle el camino escogido por el ejército para sorprenderá los etiopes. Raclamés y fné representada por primera v,:z Pll el dice qne las gargantas del Napata, lo qne teatro del Cairo el 24 ele Diciemlirt! d,• J~il. oirlo por Amonasro, hace que se presente á El Khedive Ismail-Pnch:í. l:t encar!!ÍI al il11:;Raclamé~, como el Rey ele los etiopes y pa- tee maestro en el mes de .Agosto <lt~1870, con dre de Aida, proponiéndole parta con éllos, objeto (lt, inaugurar el teatro tld Cairo, y ofreciéndole, con el amor de sn hija, un ofreciéndole 150,000 francos de honorario:;, trono. Radamés se niega, pesaroso de ha- y gastando para ponerla •~n esce11a i'.Oll to,fa ber hecho traición á su patria, y A.mneris, propiedad más ele f>O,OOt>. El cí~lehr1! Pgipal salir del templo, increpa á Radamés de tólogo, Mariette-Bey contribuyú a 1 mejor traidor, lo que oiclo por Amonasro, hace se éxito c'?n sns conol'imientos nrqueo1ú;;icos, y para ello, la dila arroje sobre Amneris puñal en mann, siendo restanro verdaderamente, dt,tenido por Raclamés, y hecho prisionP,ro egipcin del tiempo de los Faraones ; rec<,ns• por los guardias. Radnmés hace que Aidn truyó la antigua 'l'ehas, ;.hmíis, el templo y su padre huyan, quedando él en podf-\r de de Phta h ; dibujó los trajes Y arre~!(> el nparato escénico. Con eleme1itos tall's, el los sacerdotes. estreno de esta obra de Yenli a1lq11iriú las proporciones ele nn verclatforo a1·ontecirnicn• ACTO CUARTO. to artístico. Sula en el palacio del Rey, con e,dracla · Cuando se presentó Aüla por pri lll1•1 a Yez, á la 'prisiún de Radamés. Amneris lncha en el teatro de la Scala cfo ~fi];ín, 11!í ,le entre su amor por Radamés y el deseo ele Febrero de 1872, fnó Yerd i 11:,rn:11111 ;Í la vengarse ele él y de su odiosa rival, haciendo escena. treinta y dos veces seguida-, ofrt>cÍÍ!llque sea condenado á muerte. Rndamés sale dosele por los artistns un cutre, t1P 111:nlily conducido por guardias. Amneris le dice unn estrella de diamantes con el llümbr,• (le que al ser presentado ante los jueces, bnsque Aid'L en rnbíes y el ele VerLli t!ll c:-;meraldas. una disculpa de su conducta y ella pudría gracia para él. Radamés dice que n0 oirán los jueces defensa alguna de su parte; él LA FUNCION ANTERIOR cometió una imprndencia dejando conocer un secreto; pero su pensamiento y su honor LUOltEZIA BORGI.A. estahan puios. Amrn~ris dice que entonces morirá y Raclamés. que aborrece la vicla, por EL 20 DE MARZ_O DE 1867. haber perdido á Aida, se regocija, y se niega CANTADA 1á jurar que jamás volverá á verla, condición que le pune Amneris para. salvarle. Cuando Esta bellísima ópera,Ubreto <leI•'..Iii:~RoRadamés es conducido á la .Sala de las sen- mani, y música de Donizetti, fué repres<'ntatencias, Amneris se desconsuela, juzgándose da. por prin1era vez en el teatro <fo la :$,:rrla, la, causa de las desgracias de Radamés, el di ,1/iluno, en el niio ele 183-l, siell{lo aco~i,la cual vuelve á atrav"':mr la escena eondnci!lo con bastante frialdad, :í. pesar de ltaht>rla por los guardias, mientras se oyen las acn• cantado Mme. Lalnnde, 1\1111.•. Bran,l,illa y saciones que le dirigen' en la saln subterránea Peclrnzzi. y la sentencia. de ser encerrado vivo en nna L·l canción cantncln }lOI' In Hmml>illa Pl\ tnmhn. Amnel'is se desospem y 1nn1dlce tí. t\l :segunclo noto, (ledtli(> ya la ca l!!)!I :í fa rnr los sacerdotes que le han condennclo. del nntor, y dea<fo litegl! ha ohtimhlll (•xiMu•1•AOION.~El esecnm·/o dividido en t.os rnlclosos donde quiera q1rn se hn p11tistn dos partes: la snperior es el templo de Ve- en escena. nus, 'JI la in¡/'erior, representa ci s1tbtc1·ráCnando se pret,endló potwrla c11 cs1•1•11a 1ito, en el cual lta sido encerrado Radamés. en el teutrn itnliano do Pnrí11, d nflo lH•W, Est11l'epnrn, en medio de fa oscuridad, en Vfotor IIngo reivindicó snl:!lderef'hos de, J•rn• una forma humana, en la que reconoce ií piedad literaria por esta!' el argumento to-

GIUSEPPE \!EIUli.

•·•


> 4

LA OPERA.

mado de. un drama snyo del mismo título, y mento oportuno, no consistió tanto t>nesa hnl>o necesidaü de introüucir en el lil>rnto falta· la cens11rn, com0 en tralar <le conPgir algnnos <':tmbios para poder continnnr las sus adema.ne:; algún tanto clesenn1eltos,aco111representaciones. El título se cambió por paüados <le unn constante risita, que no ,·eLa Rhwgata y los nobles de la corh-i de nfa al caso, y el remedio de esto, se halla en B0rgia, fueron transformado en turcos. :Mas sn mano. No d11üamos q11e aproYechará estarrl.e los autores franceses se rnostl'aron ta. nchertencia, qne en su fayo1· hacemos. Los tr;1jes presentados en t!sta ohm [neron más intlulgeutes, y mediante l:t correspondiente inclemnización, pudo cantarse con su de bastant-e ln:jo y propietlad. ·ya era razón venladero título. Tal es la historia. de esta qne fncr:111exhibiéndose al público lo!i q11e ópera, en la que algunos críticos eminentes nos consta poseen los arti!ilas. encncntran, qne la música no es apropia-li'né, pnes, Luerezia una obra cnyo deda para expresar una tan gran snce:sión de sempeüo ha levantado extraonlinario entuacontecimientos trágicos como tienen htgar siasmo en el púhlico y 1rnedc decirse q11e ha en la. ol>ra. Lejos de considerar esto en l>o- asegurado una buena. temporada para la emnizetti como una falta grave, casi se agrade- presa. Felicitamos :í. ésta y á los apreciace que haya. tratado de disimular, bajo los bles artistas, qne han ~ahillo justiticar la velos de sn aclmirable melodía, bajo sus más l>nena.opinión de q ne venían precedidos. armoniosas cantilenas, situaciones que hnbiesen sido rnrdaderamente intoleral>les sin ENTREACTOS esa compensación. La antigua escuela italiana de la qne Donizett.i ha sido el último Ha llegado á nnestra noticia qne en la representante, sabía idealizar las escenas más violentas y obtener así el fin supremo del arte, fnnción del viernes, día de la Encarnación, se repetirá A-ida, y como habríamos t1e repela manifest,wión ele la belleza. Veamos la interpretación que esta obra tir el argumento, suprimimos el número del viernes, y haremos la crítica <le amb:.is repreha alcanzado en nuestro Coliseo. . El coro de introducción:. Bella Venezia, sentac:ones ú. la Yez. ~) que se halla lleno de bellezas, fué desempeflado muy regularmente, prescindiendo ele Agradecemos muchísimo ii. l<is periódicos ligerísimos lunares, propios de la organizaele la capital y á los de toc1a la lsla las l>enéción del cuerpo de coros. La cavatina ele Luci-ezia: Oom,'é bello! Yol:.isfrases que nos detlicán, y 110satrevefné muy bien interprei?.da por la Sra. Bulli- mos ii.suplicarles se sirrnn an11ncia1~:í.sus Pnoli, que demostró snl>er C'antar con sen- abonados que la coleeciún <le LA ÜPJmA,, timiento, y dar el colorido apropiado á, los 1mede obtenerse en c11:1lquier tiempo por un • pasajes en que rebosa la ternura: En la Cn.- peso y 40 cts. ele snscl'ición. vatina del Dnque de Ferrara: Vieni la 1nia vendetta demostró el Sr. Pozzi, además ele una buena escuela de canto, saber interpreHemos visto las decoraciones de Aida, tar con acierto, aquellos acentos enéro-kos, propios para expresar la. pasión terrible de que son algunas de ella;; <le un gran efecto, \ los celos, obteniendo justos y merecidos y no dndamos han de satisfacer :í.los espectadores. aplausos. Mny inspirados los tres principales artistas (la :::lra.Bulli-Paoli, Migliori y Pozzi) en el trío del envenenamiento: Della Du.El Sr. Rraca]e. hábil Director· r1P In Or-·1 quesa, seo-nielo de su magnífico ada!¡,qio. La questa, est(L hace· días en!:iaya11t1ocon los i::5ra. Bulli-Paoli tuvo expresión felicísima, profesores ,fo la misma, con objeto de que el Sr. Pozzi actitudes mny enérgicas, y ::Mi-ten~an los números de .,liria el necesario co-. gliol'i inspiratlísimos ac~ntos, que le rnlie- londo. No dudamos q11eesta obra ha de ron una justa ovación, asi como en el final alca.nza1·el éxito que se merece. del último acto, supo expresar el cnriüo filial con notas senticlísimas, que le nlcauza. ron, por sí solas, atronadores y e5pontáneos aplausos. Ha sido tan numerosa la. petición de La Sra. Bulli fué galantemente obse- palcos y de localiclacles para el estreno de quiada con un ramo, mandado buscar ex- Aicla, que hen10s visto venlacleramenteapn-1 )Wesamente por la Sra. de nuestro Goberna- rudo aL expemledor, lo cual se explica por dor interino, a.l Yer el notal>le desempei10 la llegada de los Delegados y otras personas de la parte que le estaba encomendada. ele la Isla., para, la. recepción ele nuestro nueLa Sra. Brnnello, llesompeí1ó con modos- ''º Qol>ei-nnclot Genernl. tia y sin pretensiones sn parte eleOrsino, sien(<? do hien recibida por el público, pues si bien repetimos, no tiene Yoz extensa, ni muy lleIIemo1:1oído,¡ nlgunos cs¡wctnclores 1n• na, Htl oj11:itn.m11y hien 1't ln orq11~11t,1iy no desafina. La balnrla : Il segrcto, conocida mentar qne d p(1blic10110 son más puntual,\ más conmnmente pol' el briuclis, fué oiua pa.rn que la fnnción tló principio i'L )ns 8 en punto, como anuncian loi; carteles. con gusto. Si liL dfrooui611 du llHtlc1111 Oll!)lt'ilOl!U d.l;i, La 8rtu. Sansovini se hizo acreedora {¡, ligeras muestras de desngruclo, casi sin c11lpa hora en punto, acaso en las funciones sucesuya, y llecimos ca$i 1 porque, si bien tw lm- sivas no se retmsuía. llaba a.catarrncla, y le faltó la voz en el moImprenta EL l'umcrcln, l'11crto-lllco. ~

~~


SAN JUAN PUERTO-RICO.

Esta publicación

verá la luz todos los días

MARZO 27 DE 1887.

Nlhn:1:0 G.

Se repartirá

res el día

del espectáculo.

de función. PRECIO lHRJ;CCIÚX

á los suscrito

DE

SUSCRXCXON.

Y AU:11!!,ISTJIACIÚX,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

t

Por toda la temporada túairal. ......... $ 1 Un número i:;uclto ....... :...... . .. . . . . 10

Para el día 27 de Marzode 1887.

REPARTO. PERSONAJES. • AMELIA ....................

ACTORES. .

Sra. Bulli- Paoli.

ULRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... OSCAR .....

.

Sra. 'l'ioi'.zo.

Sra. Brmwllo.

RICARDO ............................. RENA'fÓ

:. . . . . .. . . . . . . . .

•............

.

.....................................

TO111..........

·.:~ ... • ... •.......

Sr. ~figliori.

. : .... ·; ......

•.........

Sr. Canzza

Sr.Pozzi.

SAM:UEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . Sr. del Fabbro. EL JUEZ~ ........................ -.... •............... . . .. ; MARINERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... f Sr. Molini. PAJE DE AMELIA ....................

.'.. ·~'..............

. . . . Sr. Amelmi.

CORODE DAMAS,CABALLEROS, MARINEROS, GITANOS,ETC., ETC.

~ A LAS

oono

EN

PU~'J'O.


.

~,

1

~,...-v·y:"t"....,~~i."'•"r

.,.,. -~~"J:Tr:r~

A••h ✓ "'..."'~');1\ .. ~_.i;,-.,.,..,~:'I"""'• ' •

..,..... -

"'

':fTr.,r.

"·~*..,Vtl'."'.-.,--r,,,-;_.-,tf.1'1,:•

.,,,,--.,-,~-¡.,4,],.;.,:f,t,r'"ff;i'l"'l'""~+f!"~

.-1·.-:0:;

:)

LA

2

OPERA.

ARGUMENTO ACTO PRIMERO.

Sala en casa del conde 1rar1oicl1, en ta que a11nardan su llcr¡1ala dip1daclos, calialleros, artesanos ?J ojicialcs. El roro, entre i>lque se hallan algunos conjurados contra Ricanlo,cliccn qne se entrega al descanso sin cuidado, mientras que el o<lio le prcparn la recompensa, al acon1:n·s~ de les muehos que ha ::;acrificado. El co11LléHicarclo sale y re coje los memoriales qne le presentan, dicienclo que satisfará sus deseos, si son justos. Pide la lista de los convidaclos al baile, cuidando ele qhe no se ohicle ninguna belllad, y al ver el nombre de Amelía, piensa en ella ,:on alegría, mientras los oficiales y calmlleros creen que se ocupa de su bienestar. Qnecla Ricardo solo y entra Renato, esposo de Amelía ; aquél se estremece al Yerle, y éste le dice que tenga cuidado, porque se maquina contrn su vida, y est:í. dispuesto á revelal' los nombres ele los conjumdos; pero Ricardo no qniere saberlos·. El primer magistrado .-iene {L recoger varias Jirnias ele Ricardo pa1·ri,algnnos clccretQs, y, al examinarlos, éste se tija, en la oi·uen de destierro Je la adivina Ulrica, y prPguntnnclola ,:ansa de tal orden, le üicen qne es sospechosa ele hechicería y por eso merece el destierro. Ricardo hace entrar á, todos y les cita á, la casa ele Ulrica, donde acndil'án clisfrazados para prt>senciar sus conjuros. Renato combate esa iclea porque pueden conocer á, H.icai-do ; peto éste insiste, <licie'ndo {L Osca.r qne le prepare nn vestido c1e pescador. Los conjurados creen qne será buena ocasión para realizai- sus planes, y prometen todos acn<lir á, consultar á, la adivina. .

sea smTir~e <le ell:., {L la nte(lia noche, y en E·lcampo ele los ajustidacl"s, sitio fúnehrn y aterrador. .A.nwlia p1·0111et;~ ir :í anancar la yel'ba,y Ricardo piensa ac:0111pa'i1arla,porque Jn, ama con locura. Los ofi,:iale::;Y cahalle· ros, disfraz::t(1os, llaman, y l'loica hacJ salir secretarn,mte :L ...-\mP!ia. Ric1rdo se nne á. los <lile entran. y piclPn tollos ,i l'.lri<'a una muestrn, de Sll sahitluría. H.fr:ml,, pide á lllrica su l10rúscopo. Ulrica adivina que Ricarclo es nn grand<' y .... le rn ..ga q11eno quiera saber mús. Hicarc1t' insiste y ltasta le mancla hablar. Ulrica 1•11to11ces le preilice qne morirá pronto á rnanos dPl :1111igo que primero le dé la mano. Ricardo la presenta á los circunstantes y ninguno ::;e atrnrn á. tocarln. Reirnto entm de la calle, y corriendo hacia él se estrecha,n ]as mauos. 'l'c,rlos se horrorizan al ver que Henato seri el matador, y los conjnra(los so :tlPgrnn porque la casualiclacl los salYa. H.ic-:u·do cree que el oráculo es falso, porqne ha estrechado la mano de sn mejor amigo. El r•11ehlo y SilYano reconocen (L Ricardo, le trihntan gran ovación. é impiclen toclo modmiento ·hostil ele los conjurados. ACTO TERCERO.

Campo solitario al pié de una 11wutaiia escarpada. _-\..meliaespern la· media noche para cojer la yerba. Ricardo se presenta. ante ella, causándole pro[n nda sorpresa, y entr~ recriminar.iones y anelntos ele pasión, se dicen mntnamente qne se aman. RPnato, esposo de Amelia, llega para sah·ar ,Í, Ricardo ele los conjnraclos que se hallan ocultos es11iánclole. Da su cava á lticanlo par:1 que hnya por un sendero oc·1lto. Hicanlo encarga {L Renn.to la custodia de aq ut'lla Sra hasta la ciudad, haciéndole ptometer qne no t.ratar{L de s::iber quién es. Ricardo hnye, y Renato y Amelía, se disponen á marchar, ACTO SEGUNDO. cnan<lo pegan los conjt~mdos y al n:r que IIaliitación de la adivina, con la Cl}lde- no es R1eanlo el que est.a con la u.ama se enra mágica, -ztna puerta secreta. etc., etc. fnl'ecen y quieren, por lo mt-nos. saucr quién Hombres y mujeres del pueblo, entre los es ella. Renato se opone y lucha con ellos, qne se halla Ricardo, obserrnn los conjuros interpo·niéndose An~elh para defenderle, clede Ulrica. .Al poco rato l::t, maga <lesap.arece jan<lo caer el velo. Renato reconoce ::í,su cr,1110por encanto, y todos se asombran. espo~a y se une :í las conjurados en contra Silnino. atrnvesanclo la multitncl, se acerca ele Ricardo para vengar sn afrenta. á cor~sultar sobre su cl~st~no, Llicienclo que ACTO CUARTO. .-s cnaclo del Con<le. Ulrica vuelve ú. nparecer, le pide la mano y leanuncia que pronto :·erá su suert~. que puede irse contento. Gabinete en casa de Renato. En el (Ricardo ha, _es~nto e1:i,un pupe~ :,rle in!rodn- f_onif:oun retrato del Conde. Renato y .A.mece ...n el b?ls1llo ele Sllrnno, sm que este lo ha tienen un altercado de celos y aquel quienote.) S1_lvunovu á pngul' sn commltn, y al re dnl' mnerte {L sn espoS!Lpm·a ven()'ar su ulsac::ir el clmero ve el papel y se. encuentra traje, pero la deja irá cltspedirse d~ su hijo, \'anas rnopedas ele oro y a~cendido en 1111 mientras él jura, ante el retrato del Conde gr:ido. El.coro ala.ha la sabHluría de In. ma- derr::imur la sano-1•eclel falso amigo. Entran g·ii . Un Cl'lllUO de Amolit~ l!nmn _íiln. puerta vmfos conjurtlClos y Renuto les p1•0111eto tnll• ~ l~w~rdo o~e que m1t~n.ciaa Ulncu hall~i·se tar al Conde. Echan suerte~ para ver quién sn ,llll.l espe1~nclo que el pnebl~ se mar~he ha ele sc1·el matador y l:t nn~mtt Arnelia sapna entrar tL . consultarla. Ulnca clesJ;JJCleca, el nombre de Renato, decidiendo nsesin toc~os, Y Rwa~do ~e qu~d.a esconcl!do. nnrlo en el baile qne cla Ricaruo aquella ~\.n1.-ha entra y chce a la achvmu qne tiene misma noc;he. Anwliu intenta n,·isarle por 11u })l~sar fnnesto y secreto ocasionado por condncto de Ulricn. el :_11nor .. Y qubiera conseguir el olddo de J-.[t1TACTOx.-Oabinetcen casa del Conqm1::~ tiene tocl:,1 ,la <'Hlpr~. Ulrica ln dice de. En el .fonclo 1.tn gran cortin<~j,1 qne 1LHe < unoce unn ~ e1bt\ m~g1ctt cupnz de pro- 001.tlla ,:Zs11lón del lmile. Hlcn,i-rlo en me• d11c11• lo que tleseu, _\.mulia; pero ha Lla ser dio ele gmnc1es vacilaciones firma 1'111:t orden an•alJc:tcl!\pot' la propia maco de quien ele- parn qne Rennto ,,aya ií. I1{glaterrn. seguido

.. •

~-:;-:--;"


.

. ·-

.

-~---

.......-- ~_,,_

__

.._.........._........,~

~

LA

ÓPERA.

de sit esposa. Osear le entrega un pli_ego un!!-situación distinta. por (i'ilrlit t'll ,.¡ Rien que le aYisan el intento de los conjurnclos. gote/to. . . Los con-1.·idadosllegan tlisfra~ados con domiEl final del segundo ado dn ,\ ida "~ no nós. Rcnato pregnnta á Osear clónue ::,e s?lamente.~l mayor t~~r,,,..rwdt:! l'1:111po:-1to!·· 1::-, 111as h:'111:t el Cornle y qu(, trn;je llern y (•ste se lo j smo t:!mbwn una de la;' <'OIWl'Jleto11 tlice. .Arnelia. que ha conociclr- á, Ric~rclo. gr:m<110sasdd arte 111uswal co11tl'111po1·.111,•o. nue hnnt· l)ero éste no qníere :í.lEl coro triunfal: 0/oriaall'Ryilloes s1111<,· lc rt1ectt • ' • 11 • pesnr e'üe ·1.que se• lo ' suplica c11nombre do su ro y n1ag1:st.ral111~mt_e . e\·:,ll l(!· I,:1 ¡·ali ¡·:_1rna amor. Rcnato lo sorprende y claYa sn pn- de las tropas eg1pe1as Psta 1111•11 <::~l'al't1•r1,~11la it:tl en el pecho de Hirardo. Todos se al- y ofrPne 1111:1.moün_laci(m de 1111hnl\·1 111,•_l'f,•chorntnn y piden ln muerte del traidor; rw1:o todo_Zabemolenst11_at1_1ral. L:iss1111:w11111e,; Ri<-ardo, despu( s (le ascgurnr qne ...:\melrn qne s1g11e!l: rc~_ono<·~1111:11to d"l n·~· ~~11111t's pura., lP. perdona y muere. n_asro por SIL 111,ia, s11¡,hea ck los 1::11111,·11~, s1111patíadel pueblo en su fa\'or, 1111p1"t•1·acionef3 tlc los sacenlot es, las l 1asio111·sdi \f~l'L A FUNCION Ai\JT:SRIOR .sas qne ngitnn á lbdn.111é,:;,.\ida y .\m11cri!-, situaciones en que han !le des,•11\'oln·rs1•.1an contrarios e[ect0s, est(rn muy bien tratada!-, .?.. ~- ~1fí~fiil ~- ~ '\.'se cmllr)rende n11econ rna.\·orl's l'il'111t•11t<;s ·-?-'~ ~:~ de orqnesta y coto::, prod11z1·a11as,,mhrn~a y extl't1orclinaria impresión. eant ada, e1 24 Y 25 de Marz:>d e 1887• nerisCnarn1o el Rey COll('elfo l:t lll:111<1 lk .\111· á, Radmnés, el final tkl ado toma otra forma y entra 1-n los moide~ on1in:1rio,, de En las dos representaciones de A.ida, el las obras de V t>rc\i I,n. fonu:1 1•:-s ,·i,·rt ·11111"llj11evcsy Yiemes últimos, acnclió al teatrn te mny bella, la misma q1t1.!ha l'lllpl,wlo más público de lo orclinnrio, clP,seosode co- Yenli con exce1ent':l éxib en Rm,111i. El nocer esta renombrada partitura del maestro final termina tlignamente por un s11lili111<1 Yerdi, cuyos antecedentes hemos expuesto grito <le dolor. en el número anterior,· present:mdo nuestro La introclncción del ter('er aeto Ps <lu coliseo nn golpe de Yista mngnífico, es- nna monotonía extrniía. La :sú¡ili<·al1t•,\ ida : pecinlmente en la. función t>xtraonlin:nia del O cieli. azurri, ó dolci aun: 1rnlirf, es muy jueves. melancólirn y está aeomp:iiiatb eo11 nutahl" Sin·e de preludio á la obra una pe.:¡ne- delicadeza: rec11erda :tl~o !lel 11,is1·ru,· 1h•l i'l:tsinfonía fugacla y que ha de ejecntarse TroYaclor. • El duo de Aitla \' tlu J\rnolla!-ro pirmísimo, siendo en elh tan notable el tra- es 11110de los m[ls bellos élei repl'rrorin itabajo armónico, qne se dejnn sentir bien !º- liano y una lle aquella:; sit 11aeiunl':-. q 11e dos los efectos. La romanza de Racbmes: Yerclise complace en en<:ontrar para <1ese1nG'elesfoAüia, es muy graciosa, aquilatando peüadns mngistrnlmente. más su Yalor los especiales acordes, que la. Ln canción d1~.A.rnonasrn: Rircrlmi li; acompañan, y que produce, h·c\resión mny foreste hnbalsamate es una mt>zda d1· :111iagradnble. mación y dnlz11ra, que i111pr<',-io11a _\'co11Tocla la músicn. del segundo cuadro ele mueve e::xtraon1innriamente, y el ,·n·sc:111rlv, est.eacto tiene un incontestable caricter ele durante el cual A.ida, snhy11g:111apoi' la mal· originalidad, que hu hecho suponer el em- dición paternal, cae á, los pií·:; tle .~11wn·1,-1u, pl,io t-n esta parte, de melodías indígenas, est(L magistralmente com11Jl'iclo, y Sl' 1·orta pcrfectnmente acompañadas, mnchas Yeces repentinamente pura clal' 111µ::ir:í 1111 J'Ía1,iseon un hábil contrapunto, que procluce en- simo ele singular encauto. En el dut!tto y cantnd.or efecto. la escena final del ten:E:r ad0, d autoL· m:111La frase de Amneris en elsegunclo neto: tiene al especfaclor (L la altura ,le :q111·lla Ah! ·oieni, amor lltÍO mi -inebbria, se termi- terrible sitnación, en la q110 st~ tlist i11~11cu na de una m:mera muy original, y el compo- tres melodías de clifel'entes cara('te1es y ,l,i ~ito1·, t:.nto en el coro que le sigue, como nn maravilloso efecto. en la danza moriscn., ha armonizado con muEl primer cuaüro del cual'to acto, ticm• chn habilidad el tema especial, que ha. esco- por objeto presentar :í ~~111neri:;h·11·i,!tH1o e:-giclo.·con el acompañamiento. Hay un trozo fnerzos clesesp~rados pnra salvar al qiw ama. rle terceras y sextas consecutivas sobre el sol y una melodía, llena de enc:11110.recuerda el petlnl. que recuerda el órgano de la edatl primer dno df: 0... nmcris y 1le Ratlam(·!-, ('Oll· merlia. . tribuyendo :í caractetizar lus n1údlcs qu,• Cnando Aida entra llevando In corona hncen obrar :L esta m1?jer y el rescnti111i,·11to y Anmeds, presintit:nclo en t'lla una rival, por PU meno-1prPciaclo amor, <pw ¡m·d¡,ita \'U :'t arrancarle por astucia el secreto fatal, el t1,-senlnre. d,,ja la orquesta oir el motivo del preludio, lo La cat¡ist1·c1fe1inal e:1 el oh jeto <ld últ icnal procl11ceun efecto excel1mte porque todri mo cnadro. qne es bastante corto, lo q111•S1J la baso del d1·nma !-e concentra en esa escena. comprelllle, po1·qnti e111•p1•r11tlu1< }pi-! 1111::1 a 111a 11• L:i ¡,:il't~ cla canto de .Amneds _es 1nolorltosa tes en nn suhterr.íneo, no s,• Jlltt>cl,· prol_ouy de tal nat.uraleza qne se concibe s~n, cnpni gni· por 1111101w thm1pn el (1\ttll\" 111lloi a la ,¡,. n11!l'11fllll' ú la uu11gl'ttctaclaoauttvn. La i)n.- villa: Lit frase de: o terra, ruldfo, q 11ecuu. ~ií,ndo ósta se revela, ií. pesar .3Uyo, en mm tat1 alte1·11ntivnmct1ttl11n1l.i1>,;1l11t:1111t•:,1, e:e111111y f1wrn lhmn de fuego: Amare•, amore/ Los h!lllt1, sobre todo cnando al a('OlllJt:ti1:1111i,·nto a1•1•nto-; <blorosos ele Aida en la frase: ]'(nse vienen ó. unir los trómolo!- 1l1•t:111h1wn 111i,¡,i1,La.' que se phmlen detrás de h~ esce efecto, y los salYajes nce11tos a ... 111ssa(•pnfo• 11:1. 11•1'.1tl•r1lan el efecto voeal prodn~H1o f:11 tes en la parte superior. 1

{ir~~~

i~

¿

, '

'

l ri

!

l l.1

I· '

• •¡. .

_;~, I·

,. • I·

l i-: ,, r1

1~ 1,

11

.,. "

.

.i

.,r

,.

¡: 'i.

\ •,

.,L

.. •: (,

;..•


.f,] .. 4

LA OPERA.

·I

J,n, obra termina en un pianíssimo, m:i-l ENTREACTOS nera n11-1ynueva de condnir los dm111aslíricos, que no carece de bellezn. ---------En cuanto á, la ejecución. podemos aseSe anuncin para t'l jueves la bella yargnrar que fné excelente. • titura tlcl ilacstro Paeini, titulada Sa.//'o, no El Sr. Migliori. muy mejorado ya en sn rcpn~sentacla hasta ahora en Pul-'rto Hico. voz, cantó el aria: Celeste .Liicla, cc,n bastanLa Empresa, galante con este públit:o, se te expresión, y en el dnetto con .Aid:L en el h:Lpro}_)ne5to hacerle contH'er rnl'ias obras tercer acto: Orli ri U(l[JU mía dolce .i1.ida, de rn(•t·ito. emitió notas tle gran efecto y clarid:ul, Mm<lolcs una expresión en la parte mímica que mereció la unánimP- aprolmciún tlel público. En el duetto de .Aitla y Radmu(•!i: Presago ·il core della tua condan·na en el acto En la, última fnnción de .1lidrt tu\·imos enarto, estuvieron felicísimos, tantL>el Sr. el gusto de ver, si bien por 1iocos momentos, Migliori como la Sra. Bulli-Paoli. Esta. ya en sn palco, i'Lnuestro Uobernador General había, puesto de su parte, cou gran éxito, tan- Sr. Palacio. to en d aria: Ritorna vinci1or, como en d duetto con Amncris, en el segundo :Jeto, y en el aria tlel tercero: Cieli aiurr-i, qne cantó bastante bien, así como en el terceto También hemos visto mny concnnido final del tercer acto con Ratlamés y Amo- el 11alco del Ayuntamiento. \'arias damas / nasro: Io son disonorcdo~ qüe sacaron bri- acucliP.ron al elP.gante snloncito del antellantemente, mereciendo que el público les palco y tnYieron la satisfocciún de mercerse hiciese salir á la escena. en aquellos cúmo:los sillones. La Tiozzo demostró sus relevantes cualidades en el duetto con Ra<lamós: Di fo,c cliscolpe i giiidici del cuarto act.o, y en todc;s los números en que tomó parte, demostrando una n~z más que sabe sentir y expre· Hemos visto que han desaparecido p01· sar lo que siente. . completo los ar~umentos en fonua ele noveCavazza mny bien en todo, principalmente na. Esto era de esperar. pnes no presentaen el dnetto con Aicla: Su dimque correcte b:111nn golpn tle Yista muy estético. Decidel t"rcer acto, que fué müy aplaudido. tlidamente la 1i"wclase inipone, y LA 01'EHA 'rodos les demás artista;; trabajando con representa el último adelanto. _. éxito. J$, :Merece una especial mención el Sr. Braca.le por su hábil dirección de la orquesta, que resultó en general muy ajustada, y I or Alzunas familias se han qnedado en su singular cuidado al ensayar, el mismo A-ida sm conocer la introducción ni hls pridía de la función, á la banda militar, to- meras escenas ele la ópera, por esa costummándose nn improb;) traba.jo, que fué coro- bre ele acudir tarde, qne no podemos comnado de un brillante éxito. Sólo sus cono- batir. Precisa tener en cuenta qu~ si se cimientos y su pericia pudieron conseguir, en comienza tarcle, debe también co11cluir t!1rcle,, tan poco tiempo, tan excelente resultado. y eso es rnny molesto. Otro aplauso al Sr. Antinori por la disDespués La .Jiallorr¡_uiwi ya está ce¡.,osición de las decoraciones; por el brillante rrada. efecto de h entrada triunfal, que estuvo muy bien dispuesta, y por los trajes, todos apropiados y de muy buen gusto, llamando la atención los de Radamés, Amonasro y En la primera audición de Aida. vario Aida, que salió mny bien pintada de mulata, por completo la opinión del })Úblico respecto y los esclavos negritos ele mucho efecto. al mérito <le la Compafüa, nsegnranclo tvdns En la noche. del viernes hubo menos público tal vez por el cansancio de retirarse que en conjunto es seguramente el mejor tarde la noche anterior. Nada de extraüo cuadro que hemos tenido aquí. Aun los tiene, por lo tanto, que los mismos artistas m,ís recalcitrantes aplaudieron á rabiar. Creemos que si se repite despnés que adoleciesen de ese mismo efecto. Esto no obstante, el Sr. Mi~liori ':!U la romn.nza del pase la Semana Santa, puede contar la. Emprimer acto, tan dificil de suyo, se distin- presa co11un lleno más. guió notablemente, y la Sra. 'l'iozzo mei-eció ·salir tre::i veces ú. ln escena en el tercer aeto. • ~ El tluetto de baritono y tiple y de tiple y tenor del tercet· ucto, 1•esultaron i11m0jomMuchns 1is011ó1111us nuevní:I se han visto bles, así como el de contralto y tenor del en lus dos últimas funciones de nuestro Cocum·to. lhwo. Espee.ialmente lns a~mn::i 1n·un n-rny . g1 Sr. Cavazza y el Sr. Pozzi muy bien, bellas, y del>emm,felicitarnos de haberlas teresultando este último mejot· tal ve:¿ que en nido entre nosotros, siqnier:i ¡,01· el breve esla noche anterior. pació de una función. Se espera con tdán 11\l'epetlo16n. lm¡,rc11ta El l'omc

°'C.'- o, P,,crt<i-lllco.


Nt'nnmo 7.

SAN JUAN PUERTO-R_ICO, MARZO ?l DE 1887.

'

PERIODICO Esta publicación

verá la luz todos los días

TEATRAL. 1.

Se repartirá

de fundón.

á los suscrítores

PRECIO DIRECCIÓN

el día

del espectáculo.

Y AD~IJISIHTllACIÓN

DE

SUSCRXCXON.

1

Por toda la temporada teatral .......... $ 1 Un número suelto.... . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

~,~~

'

Para. el día. 31 de Marzo de 1887:

REPARTO. PERSONAJES..

ACTORES. .. . ·- ... ·-. . . . . . . . . ..... .·• ........

SAPFO ................. CLIMENE: ........

:·......................

ALCANDRO: -.... -......•.... . . •. ' : .· .

··········:··-;·'···'··:

DIRCE.:.· .............

, ..........

Sra. l3nlli-Paoli.

.-.. :::· .............. ; ,_.. .......... ..

LÍSIMACoi.,_.;: ...

. ............ .

:. ..... : ..• ;.... , ·... , ...... ~ ......

: ... ~- ..........

FAONE ............

·•

;

• Sra. Tiozzo. Sr. Migliori.

;.·.: .. ............ Sr. Cav.1z1..a. . .. . .. :.:: :·: .. ... ::"... Sr. del Pabbro. ~

•.... · .. ·; ............ : . : ..... Srta. Sansovini. . . IPPIA:.1 ••...• ~ ... ···---·· ·-.:, .... : ...... :: ::.· .. ...... : .... Sr.- l\folini.

.

.

SACERDOTES, CIUDADANOS GR.IEGOS, PUEBLO·· DE·tEUCAOES, AltUSPICES, ETC.,

GR

A..~·

LA. EPOCA

E..A.N":i::>A:.··. JM:ILIT SE REMONTA

A LA XLII

.A.R.

OLIMPIADA:

.' ~ A •LAS OOHO EN PUNTO.


--

.... -:_

~JCI",....

~d"'lfV...,...,W~

••

oJ"

:"!!l':"J' _

••.

v•~r

~~ ,,.,:,,_

..

-

..

~ ..

f,••r-.,~,?,•,lif~••'í#'.'J

1 .... .:>.•-:1o••,

• .,,,~,.;,

~

'''r?""

~..... ,..-

~

•..

,,

'

'

\•·:$i' LA OPERA.

2

ARGUMENTO ACTO PRIMERO. LA CORONA OLIMPICA.

duda del amor de éste. Saffo se lamenta del olvido en <¡ne Faon la dejó, á pe:-;ar de sus promesas u.e q_ue no sería de otra mujer jamás. Paon comprende entonces qne 8affo no ha dejado de amarle, y se acusa de traidor. Alcandro. furioso al ver que Saffo a.ma á Faon, la dice que ha lhigatlo tarde, porque Faon es el esposo de Climene. 8affo maldice y derriba el altar en que se ha efectuado el matrin1onio, y todos la llaman sacrílega, la predicen que Dios la castigant, y la piden que huya del templo.

Exterior del Circo. Al alzarse el telón se oyen gritos de entusiasmo ?J aplausos prolongados. El coro, dentro, canta en loor del triunfador en los j1Legos olímpicos. Alcanclro sa,le u.el circo con el mayor desorden y furor, y cuenta á Ippia qne 8affo ha ACTO TERCERO. provocado l:on sus composiciones poéticas el odio de los sacenlotes y de Apolo, que EL SALTO DE LEUCADES. no ha pensado ver en su vida nn semblante más hermoso, y qne no puede soportar la idea ele que la condenen, porque la ama. Sitio próxhno á la casa de los sacerdoa Sale Faon y dice que Saffo le engaúa. Al- tes. Alcant1ro va á presentar á Saffo en el candro le pregnnta qné nube oscurece su colegio de los arúspices. Ante éllos dice semblante, que él también tiene el corazón ésta, que ha blasfemaclo de Dios y entran en destrozado. (Sale.) En una escena entre la caverna á rogar al Dios que descubra el Faon y Safio, dice ésta q_nesu primer pen- porvenir, y Saffo inclinada mega lo mismo. samiento fué para, él, 1)orque constituyt-i su (El viento, qne había conrnnz:Hlo á soplar amor la, suprema. felicidad. Faon le echa dulcemente, silba con fuerza ). Llega Clien cara su amor por ]a gloria, que cree es mene y al verá Saíl'o quiere hnir; pero ésta en ella superior al amor que por él siente. le dice qne no huya, pues dentro de poco Safio se asombra ele esta duela de· Faon y no wndrá rival ninguna. Le da un beso y procura desvanecerla. Pide á Faon que la dice qne ella la acogió como amiga y debe siga al cir,Jo, á lo qne éste se niega con fu- separarse ele ella como amiga tamb_ién. Se ror. Saffo insiste en que no tiene rival al- presenta Alcandro, el cu~ü la hace Jurar q1;e o-uno, y Faon la dice que se elespide ele ella cuando_ se_presente la pm~1era.hora clel d1a para siempre. Saffo, en la mayor desespe- • s~ arropr:i, al mar. (C~m1_enzanlas ceremoración, se arrodilla ante Faon, y éste la re- 1yas d01 nto de los :u·us1?1ces) ... Pregnntan chaza indicrnaclo. a. Sa_ffo su n?m~1:e y _patna. L1s11naco, c~n 0 creciente ag1t.ac10ndice que Saffo no es h1Ja ACTO SEGUNDO. del que cree. Cuenta la historia de su infancia, por lo que Yienen en conocimiento de qne su padre es el mismo Alcantlro. 'l'oLAS BODAS DE FAON. dos se alegran ; pero los :uúspices piden á Akandro Habitación de Alcandro, Junto al tem- Alc:mclro que se cumpla el rito. plo ele Apolo, en la plaza de Leucades. Cli· pide ahora que tengan 11iedad ; pero dicen mene, rodeada de sus doncella~, que la. pre• que no puede ya prescindirse üel juramento paran el tocado nupcial y cantan estrofas en hecho. Safio, con energía, se despiLle de sn sn honor. Climene las n.gmélece sus deseos, padre. Este no quiere que parta. pues se y lamenta que Faon haya huíclo, h,-.ce poco, juzga parricicb por haber sacrificado :í, su de su la.do. Ella le amaba antes y no podía propia hija. Al fin los arúspices logran llevivir sin él ; pero ahora. parece q ne Paon la varse :'t Alcandro y :t Climene, mientras ama, puesto que va, 6.ver realizados sus sue- conducen ú Safl'o dentro ele la. carvena. Faon ños. Sus doncellas la animan y la predicen se presenta para rogar. al Dios .le devuelva: días de_folicidacl y ventura. Lisimaco entra un corazón que fné formarlo para él. á pesar á conducirá Climene ante los sacerdotes para ele qne un presentimiento fatal le dice que llevar la víctima del sacrificio que previene el Saffo va á perder 1n vida, y entonces él le rito nupcial. Sa:ffo se presenta pidiendo á acompañará en la. tumba : Ippia le dice que Climene la perdone por haber ultrajado al se retire de allí porque ya va á despuntar Dios que Climene adora. Al saber Climene el·día;, y es la. hora·del rito y no se permite q ne a.quella rnnjer es Saffo. se ale.gray pide estar ii nadie por aquellos aírecleclores. le abrace. entretP-niéndose en manifestarle el • • MuTACION.'_;_Proúiontorio de Leucades, cariño que le profesa por su genio. Le dice del. que se __ve.la cfma avanzando sobre el que ella será la que cante sn himno de boda. mar. El l]Ueblo llega consternaclo. S~cerLa comitiva viene en busra. de Climene pnra dotes y aruspices conducen u s·nffo, que va conducirla al templo. • íi cninplir su jurnmento de nrrojnrse nl mnr. MuTACION'. - Intet·-lor del Templo de Pide recibir la hentlición ele su padre y abraL,·ucrules, adornado eonjlores 11 preparado zar (i su hennn.na nntes del sacrificio. Alpara el ld meneo. Lo1:;sactrdotes rodean tl ,mndi•o y Climone salon y lo 1ibrnznu. Saffo. arrt 71,:l vneblo entona himnos. Aloanclro dice tt su hermana que va á, cumplirle la pide que l◄'aon y Climene se prosternen ante promesa de cantar para ella el himno de boel ara El pueblo. también se· inclina. Se da, pnra lo cnal tonm de manos de Lisimnco \'erifica el casa.niiento. Climene dice tÍ. su la lira, y canta clespicliéndose de toclas sus padre Alcancho. qne Saffo se halla entre su afecciones. Faon, clcsde dentro, picle que c ,111(t.iva,y Paon se sorprende. Entra Sa~o, le dejen llegur. Soffo, nl oit-le, se dotione, y (J. 1me11e• le p,,._.sentn su esp0s0. Saffo se y le dice qne ya es tarde. Pide ú. Alc:mdro nd 111il·a de encontrar allí á, Paon, y Climene la bendiciun, coloca el brazo de Climent'l so.

#i:


LA

3

ÓPERA.

bre el de Faon, y sube al promontorio escol· tada. por los arúspices, arrojándose al mar.

LA FUNCION

ANTERIOR

UNHALLO IN \L\SCIU:Il.\,

NoTA :-Tenemos entendido qnP. Ja Empre5:t distribuye estos tres actos en cuatro, para. no molestar al público con una muta· CANTADA ción demasiado larga.

l1 1

\

t t

t f t

'!. t •

¡

{.

,J; ~

-~

t¡ l.

,.1/ t i ~

\ ~

DE MARZO

DE

1887.

Esta obra ele Yercli, escl'ila para t·l Ji. AUTOR DE LA OBRA breto hecho por "M.Summa, fil(· n·¡,n·seuta• EL da por primera vez en l{oma, e11 l'l ll::itr~>de Apolo. el aüo 1850, y en el tc,1tro 11:ihano de Parfa el 13 de Enero de 1801. GIOVANNI R. J\h. de Rovray. 11110 de los c:ríticos 111usi cales ele nuís renombre, asegura 1¡ne la 111únació en Catana (Sicilia) el 11 de Febrero de sica de esfa obra es de las mcjorPs que Yer1706 y murió en Diciembre de 1807. Fué :.'L di ha escrito, y que si no ha alcanzado 111111Roma. muy joven para comenzar allí su edu- ca el mismo éxito qne Rigoldto ó il 'l'ror..-ccación musical, y después pasó á Bolonia pa- tore se debe ú.'}lle la ejer11eió!1.Pll su 1•:;trnra. serruir las lecciones dP-J\farchesi y de J\(nt. no, i)ecó Lle la fal(,a de tenor de 1,ri1111·rórtei. e,Descle la edad de 15 aüos escribió, sin den, que es verch1.cleramentl•la hase sohrt• q110 gran éxito, música réligiosa pam ceder ú, la ópera cleseansa. los deseos de sn familia, que quería hacerle Esto, que pudo mny hit!ll pas:1r como maestro de capilla ; pero llevado por sn vo- moneda, corriente en el estreno, 110 ¡rn••(le car.ión al teatro, compuso á. los diez y ocho aceptarse en las representaciones sncesirns, años de tldad, una pequeña ópern, titulada hahiéiúlose cantado la obra por te11orPs de Annetta é L1tcindo, que fné muy bien aco- nrirnera fuerza, sobre todo por Fra~<'l1ini, rrida en Venecia. Este éxito le envalentonó i)ara quieIJ Venli la escribió.' ~ en cuatro aüos consecutivos t->Scribióseis Después de la introllncciún y un 11~~1p1e6peras: L'evacuazione del tesoro, en Pisa; ño coro de cortesanos hav una su:.1ns1111a Rosina, en Florencia: Il'm,atrimonio per romanza de Ricardo: 'La1·ivedra -ndl' es/a. procura. ll carnavale de .1.lfilano,y P-ir¡lia si escrita en la, renetrante ton:1licln1l d,, fa il mondo come il 1>ieneen Milán, y por últi- so'stenido mayor, la cnal foé cantacla h:1:-;t:lllmo: L' Ingemta, en Venecia. :Mas tarde te bien por el Sr. J\figliori, demostra11clo casirrnieron {Í estas obra.s, de música. ligera: da vez más sus buenas condiciones. L:1 q 110 Adelaida é Oomingio, una de sus mejores sirrne ele barítono: Alla rita. clte tarrid(- f11ú producciones; Gli sponsali de' Sil;fi; la Spo- m~y bien interpretada pol' t!l ~r. Üm!zza, sa f'édele; la Scltiava di Bagdad; lsabella así como la balada del paje: Volt u l,t tcrrat et E-nnrico y otras de menos import:111cia, to- fronte alle stelle, llena <le a11da<'iay d,· brío. das las cuales se distinguen por la. ligereza, \en la ane la Sra Brnnello, ~i bit>n n(I la diú la gracia de los motivos y por una :ibunclan- tocla la. en~r¿fa. debida, s.rtisli:w Ja..; ,•xigencia de inspiración que hace recordar á Ros- cías del canto. 1 sini. En el acto segnnclo hay 1111hellísi1110trío En 1842 abordó al teatro ele San Carlo cnan1o Amelía llega. á i·eYelar :í.la h;,1·hicede Ná.poles. haciendo representar allí Ales- ra q 11earna :.íRicardo y (·stl' lo csc1wha e:;sandro nelle lnclie. En los dos aflos si- co;1dido. Después ele la ('anción dd tPtwr, guientes dió en Nápoles y en .l\filú.n Arnazi- nn:i enc;:mtaclorn.melodía 11apoli1ana, y pretia, l' Ultirno giorno rU Pompei y en 1826 la ciosí.simo quinteto, en el que las Yo1·,:-sti,· la Niobe con Mme. Pasta. soprano y del tenor, clestnc:ínclose ..;ohn• las A los treinta años de edad había escrito notas bajas prodncen un efecto d•·licioso. treinta óperas, además de mucha. músfra En todos estos números llenaron hh·n su suelta.. De 1827 á. 1830 escribió 1 Orociati cometido los a.rtistas y recogiPron apl:111sos. ·in Tolemaide, Gli Arabi nelle Gallie, una Entre los más rele,·ante~ trozc,s di'! krde sus mejores obras, canta~la en 18ü0 por cer neto, hay que cita.r el :iria de soprano: la célebre Penco y la Borlu-Mamo ; Mar- llfn. drill' ar ido stelo, el dno, •...1 trío, y sobre gherita d' Angiu, Cesare -in E_r¡itto, Gio- todo el cuarteto final, que encierm 1111:i 1fo vanni di, Oalais y G'iovanna d' Arco, canta- las más bellas situaciones de la 6pera. Esto da en 1880 pol· Rubini y Tamburini en el cnarteto es una de esas p:íginas con1110,·p1Jo'l'eatro de la Scala. ras en que el :intor del Rigoldto sohrt•~alc, Ultimament;i dió nl Teatro, entre varias y en clonde por él vigor del colori1lo, la vade escaso mérito: la Regina de Oipro, Stel/.rt riedatl del ritmo y los opuestos cfertos q 110 di Napoli, Il Saltim'Janco y Sajfo, consi- se producen, propios del clrama c¡ue :-<Hdederada est:1 última como unn de las mejores sarrolla, alcanza nn valor cxtraordi11ario. prodnociones de este maestro. Aquí, para se1· todo lo im¡,:1rcial1•-. quo . Uno de los mejores críticos musicales, nos hemos propuesto, 1lcht"1110~ l'o11:-:i.t;"r111r que conocemos 11\fr. Kétis) dice: "No que no se obt11vo el resultallo apcle<'ido. yn p_nede ne;4:1,rseque h!iy en lrts ~p~ms <1ePa- porque no..se había ensnya1lo lo ~u!icil!nt~, .omi faciliuad, melocha y conocumento de la 6 ya tnmb16n porqne la ~ra. B1!lh-J>an!J, escena ; pero, imitador de Rossini, <.leBe- que cunnclo on.ntn. con 1,.•lSr. )li¡.d i(lt i, se llini y de Mercncl:inte, se notn en t11ln.!:! faltn njusta perfecta.mente ú su voz. r ~ahu pro• de Yerdadl:!ro gen10. clucir excelente efecto, c111111do 11•falta l!:I:\ normu ú. que njnstnrse, Yadla alg-ítn tanto,

PªCINI

l

EL 27

\ 1

1

! 1

\

1


• 1 ..

LA. OPERA. 4

efecto del temor ó de unn. preocupuc10n que to para cornpre!l(lerlo, dado no nos podemos explicar. 11cv6 :i cabo. En el último acto, aproximación J.e la. catástrofe, 110 hay nadn. más bello y c(mmoHemos visto en cierto periódico comYedor que el rne o de .Amelía (L los pi(:s de 9 inmolarln. para vengar su batir l:t 11arte mímica t111e con tan gmn Renato, pronto a, honor ultraj:u.lo. El llanto del violoucullo. n.cit>rtocmple:i el Sr. Ca,·azia, :,;Ícll(luc:111s:i la. tonafü1all en mí bemol menor, )luyan :í ta1 ,·e;,. <le 1p1ec:-,tcapre1.:ial>leartist.a se ha• los últimos límites del dolor esta súplic:i de la espos:t y üo la madre: 1norro, 1nu 7Jri111a lk cuhibi,lo. No h:wa caso nuestro si1111l1ticohal'Í· -in grazia. Después el aria üul barítono: V • • l El"i tu che 1nacchiavi quell' anbna, eon su tono, que los n,plansos n.:c1ln<1ospor tot as lú(Tnbre entrada en ré 1nenor, seguida del partes tlomle se ha. prescnta<lo, hablau m:ís sublime: O dolcezze perdute ! en el qnc se alto que esas pcl1'tiolllarÍ~ÍJ11a-s censur:\i'. colocó :L o-ran altura el Sr. Cavazza, es nna verc1ac1er~inspirrrción que siempre arr:.rnca frenéticos aplausos en el 'featro. El trío y el cuarteto de la conjnraci6n, Difi.logo cogido al Ynelo: con su vigoroso unísono, resultó perfecta· -¿ llas Yisto 1as cortinitas que han mente desempeí1ac1o, pidiéndose con insistencia 1n repetición. que fué concedida con puesto en el palco llel Goher11:1<lor GeHernl 1 mucho gust.o. La rom::mzn, üel tenor, en la -Sí, chico. Parece que lo l1a11aJor-;que se destrrcan los trozos m(ts salientes c1el p·rimer act0, y que fné cantacfa á piacere natlo para ln procesión tld Corpw,. -Lo que me extr:tíln es c1ueuo se le por el Sr. 1'Ii~liori, recogiendo nutridos y haya ocurrido hacerlo, cn:wtlo 11uestrn prijustos apl:iusos. son de incontestable mérito. La escena últimn, del asesinato es b más mcrn autorillnd tenía su sefiora. débil, relativamente, de toda la partitura, -¡ Qué quieres, hijo. Es preciso enasí es que la terminación de 1n obra ·no deja temler Je cocina pn.m co111premler e,;o ! en los espectadores la impresión que debía No sabemos qne querían decir con alc:mzar. • eso de In cocina ; pero uos causó extmüe~ En resmnen.-Una· ópera más en que ha continaado aumentando ~1 crédito ele 1n. r1uc hablasen ele lo que no les importaba, Compaflía. del Sr . ..:\..ntinori,pues en sn con- y por eso cousignamo;; ese diálogo. junto nada dejó que desear, sobresaliendo, por la ejecución que obtuvo, el cuarto acto. ·. L:1 Sra. 'fiozzo, como siempre identifiA El OLamm·det Pa,¿.sno se le olvida cándose con su papel, y desempenúmlole admir:tblemt>nte. la Parody. . La Sra. Bnlli-Paoli, salvo los peqneí10s Lo celebramos. Bueno serín. <1ttetraiunarP:s, que dejamos apuntados, corresponjera.u á la. Pa.ro<ly. dii;nc1ocomo buena. El Sr. niigliori, le"antándose cada vez más, á medida que se encuentra en el pleno Con satisfacción consignamos en nues, goce ue sus facnlt<les. tras columnas, <1ne a~iste· a\ Teatro un El Sr. Cavazza á merveille. El Sr. Pozzi cantando siempre con la gran número ele preciosas tlamas, cine cancorrección, que desde el primer momento ha san admirable efecto en nuestro coliseo: demostrado, y todos los u.emás artistas disEsto no,; hace lamentar m{is y más, el cretos y sin descomponer el cuadro. estaJo en que quedaremos cuando la. ComNuestras felicitaciones más sinceras. paílía se marche, si toüadu Gan ido ó Bo• chiller no ha.u parecido por n.quí. ¡ Cómo ha de ser! ¡ Pncit>ucia ! ENTR~ACTOS .. Está. auunciadn. para el s:\bado b be• • J:t.:~ • lli!:!inrn1:>nrtituru.del nrnestro V ct·<li, titulti•, • cln "EttNANI: ~ugnt·amos .. que sení mrn 1le _Deseosos <le _correspornle1· :\ lns defelas que meJO!'_mterpretac1oh obteug:\11, <ln•\renc1as que nos dispensa u nuestros fnvore<ln~las conJ1c10nea <le 1u Compunín. • ceüores, tE,nenws el gusto de 1nn111cin1· 11\le, terminada clefinitivmne11te la tempornda, '"~ publicaremos una elegante cnrpeta, que se , . . . dnn\ de regnlo ú los 1msl!ritorP-s de LA Segun nuestrM nottc1~, pr9~1to se pon- 01>E1u, con el fin Lle que puullan cncufülerdrá e_nesMnn LA. FonzA. DEL DES1'JNO, que unr 1n colección. con tnn excelente éxito se ha cuntndo en Pnro. los no 1rnscritores St.i expend~rá P.onoe y on Sn11tingo <le Cnbn. Bu m(11·itola cm·peta indicn1fo nl p1•ecit) ele vn-:z ct-ll• no ha poui<lo ~er apreciado po_r.este púlJJi. tnvos. co, pues 1n.úmcn vez 11uo•so cl16en nucl:!trn Imprenta El Comercio, 1'ucrto-1'lco. Teatro no fué en circunstuncin.s ú. propóst•

1

1 rr 1

1 -:,

,

·...

'.,

,\-.J•,

;t. ,~


. .. .

...

SAN JUAN PUERTO-RICO.

Esta publicación

verá la luz todos

¡

los días

¡'

de función.

¡ DlllECCIÓX

ABRIL 3 DE 188i.

Se repartirá

PRECIO

il

ÜPERA

EN

·4

ACTOS

el día

DE

SUSCRICION.

. ..... ~ 1

Por toda la temporaua teatrnl... Un número suelto..............

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERClO,"

'

á los suscritores

del espectáculo.

i

,1

Y AD~JXISTHACIÚN,

Nú:1nmo 8..

DEL

10

V ERDI,

MAESTRu

Para. el día 3 de Abril de 18S7.

REPARTO. PERSONAJES. ELVIlL\...}

ACTORES .. ·

••.•• :·., ...................

, ......

•CARLOS V .................... EI{NANL ....

'........

SILV ..\ ... •..........

•....

• .. ' . . . . . . . . . . . . . . . . . : ....... .

DON RICARDO ( Escndero) ..... '

• Y A~'tO. .•. .. • .

-1.'..•.

S111.B11\li-Paoli .

' ·:. :~-.. . . •.:: . . . . .. .. .. .. . . . .. . .. .. • S1·.C:mizza.

•.......

INE~ ••• : : • •...•...

:1•. :.· .......

•..... .

: .. : . .

'.: ... .. •.......

.

'

..

Sr. Migliol'i .

. .. . . . . .

S1·. Pozzi. . ..... ·, . . . . S,·. Molini. ·

,......

....

. . . . . . , . , . . . . : : . , ......

:. .., .

•. -~•. .·... Srta. 8an ..üviui.

, ..... , .., S1•.1\t:irtt>g¡1110 ..

BA,NJitnos~ •{!:ABJt.LtÉn,9s·,DeNc.E:ttAs.-c.il.,RTES-A.N.-o,s:. • • ,' ' A.t:Á.:8AftDEfl.fiS.. E,T-c:.t .f!T{L-; ' ', • • , :.iJ;

'.!-

;, 1'


'\;<

'

·,t;"

\

• -

_,.__

--

.--

-

«-•

-

~-

-------

-..)

. 2

--------------------ARGUMENTO

LA

ÓPERA.

t-e qne lo cojan pns10ncro

y lo entreguen á. las tl'opas que lo persigu ..n Silrn die" que uo lo entrega, antes hh!n lo dt>f,•YH1t>r:i contra todos, y sale fL ponN el <·a~tillo Pll ~-\.CTOPIÜ!\IERO. estado d·· defensa. Eldra. al rdirarst\ SP vuelve :í, Ernani y se abrazan, expli<·:rndo (•l EL BANDIDO. error en que Elvira se hallaba. Silrn los }¡fon'-afias de ArettJÓn.-A lo lf>ios el encuentra abrazados y s ... arroja i;obre (·llos castillo de Don Ruy Górnez.-Es la~ ca·ída p11üal en mano; pero ~n este mom,•nro annnde la tarde. Varios b:rndidos, mientras co• dan qne el Rey, con tro¡,as. pi(le Plltrar l'll men y heben, cantan las excele11éias del vi- el castillo. f;ilva oculta :i Erna11i, ,-...~pn•:ínno y del oro. • Erna.ni aparoce melancólico. dole pa1-;tsu p:nticular ve11;.r:inz:1.y Eh-ira y les dice que ama á una hermosa joven se retira_ Don Carlos ent,ra y pi•le le .-11tl'erElvira] á la que el anciano Silva hü <.•~adognen al bandido Ernani, pnes ~alu-~se halla ofrecer su mano, y qne cuenta con {!!los ,,llí oculto. Silva dice (]lll~ n1111ca ha si<lo para rob:1rla antes de que se verifique el ma- trnidor, y que antes ele 1mrregar la t·alH·za trimonio. Todos prometen ayudad,-, con del bandido, entregará la suya. l>nn Carentnsiasmo, y se dirigen h:i.cia. ~1 ca-;tillo. los hace que cntregne 811 espa1la e11 serial de J\lU'l'ACION -Rica estancia de El-e-ira hallar-.e prisionern, y que rl'ghtr1•11 1'1 l':istien el castillo de Sibn.---Es de noche. El- 111>. Vuelven los caballer11s diciendo q1w no vira l::uneuta. su matrimonio con Silva por- han encontrado rastro alguno tld ha111li1lo, que ama á Ernani. Varias doncellas le traen· y ~e han lirnitau.u .i desarmar las tropa:;. los rt>galos de boda y la felicitan. Cuando Don Carlos dice qne en\"Íar:ín :i :::;iln1 altorhan salido, Juana, sobornada por Don Car- mento para que hable, y sale Eh-ira arrolos, introduce :í. éste en la habitación Je El- jándo.,e a los ¡,iés dt>l H<'y, y supli<'allllo vira y la requiere de amor~§ pidiendo huya perdón para. ...Jandan". J>on Cal'los le concon él. Elvira dice que prefiere ser la espo- cede á condición ele llernrse :í Eldm (!11 resa ele un bandido á ser favorita de un rey. henes ·ele la palabra de S1h·a de no prot"g"r Don Carlos amenaza llamal' á sns gentes al culpable, ó del culpable mismo. ~ilva se para que la roben, cuando se presenta Ema- opone y pide tornen su calll'7,a. El Hey no ni á. defenderla. E~te dice á Dun Carlos hace caso y parte IJ,-,v:írnlose:í.Eh-ira. Cnanqu~ su pad1'<:~ pereció á manlls del padre de do todos han partido, Silrn cojt! 1los e:--pa1>.Cai-los, y que ambos am 1n á lá misma mn- das, abre á Ernani, y entreg:'1mlol,~ una le jer, y al ir ú acometerse. El yira se interpone pide q 1m se clefientla porr¡ 111~ lo \·a á matar. amenaz ,ndo mutarse con un puñal si conti- Ernani se niega á c!P.fPr11lerse y pi-t·g1111t:L núan la lucha. Silva, seguido ele sns caba- por Ehira. Silva le clice que se la ha l·elieros y ele h. gente del CJStillo, se p1esenta vado el Rey, y Ernani t•ntonees le hace saasombrado de encontrar dos hon1bres en el ber qne !>on Carlos ¡_amatau1bi{•n :i Elvira. cuarto d>-lElvira. [Don Carlos sµ, recata pa- Silva 11:ima ú sus tr.,pas para acudir :í salra que no lo conozca.] Pide su hacha y es- var :í.Elvira, y Ernani pide q,w lt! deje ir en pad<i. para tomar venganza de tal ofen,a. su compaüía para n~ngarla tamhi(•n, r <1:ínDon Ricardo, escudero del Rey, se presen- dole nna bocina le pronwte que, cuanrlo se ta pidiendo homenaje y fid1~lidall. para el haya11 v-·11gado y Silrn. q11ie1~1 que ¡-,¡deje Rey, y colocándose al !arlo de Don Carlos. ele Pxist r, la tt>qnc y úl se matar,Í .bí lo éste se dPscubre. Todos se inclinan c ..n res- jüt·a.n y parten todos junto;:. peto, y Silva se disculpa. por no h·, ber:o ,·oACTO TERCERO. nocido. Ern,1ni conviene con Elvira en volver ú buscarla al ·elePpnnt.,r la :i'1ii·or,. l}ó'n LA CLEMENCIA. Carlos hace s·1lir á Ernaui. :sano v "alvo. • Todos se admira.u de que Elvir.a 110 se halle S11bürráneos sepu.lcrafrs. tJne ellderran tan alegre como debería encontrarse ...n vísel 8arc(¡f'ago de Carlo111-ar11wen Atjuisperas de boda. !Jmn.-Don Carlos y l>on Hit-ardo. que le prec..-de con una :1ntorcha envueltos, en ~-\.CTOSEGUNDQ. grandes cat)as, llegan pam espiar. ocultos, á varios C(,njurad s que han ue n•unirse en EL HUESPED. aquel sitio. Cuando se han escondido lle• S(1lún <lel c:,u;UU.,de Don lt-11y ()ímwz.· gan lo, conjurados con at1t{)rcha.s y entre En las paredes los retrato.,; de lo,'( Sil•lJflS. éllo;. tiilva y Ernani. Uic..-n qnP. Don CarPajes, cuball~ros y damas se entrngau á lá los aspira al impei-io; pero ant1~s ch•be nwrir alegría por las bodas ele Elvira. 8ilva, .-n como m•·el',!n nqnellati lnc~s ( bl' npagan) y traje d_~grande dt:i 1~spaíw, dice que hngan todos 1istan 1-ronto á matarlo ú :í. perecer. entrar ,tt un peregdno que 1.. han ununciudo Echan suertes, p:1ra VPl' quien St-'l".Í el mata.Y.qúe ¡,ide ho,-pitalida_d. Si!va se la da, y E}. el ~··y la suerte de,;igna :1 Ernani. Silva vira sale en traJe nnpc1al. :,;iendo presentada qmere qne le ceda sn d(•rt.•clw y Eruani se como la e!:.pos,.que :-erá del nnduno dentl'O ele niB~f'- 'l'0tlos juran 1rnir:.c cc.11111lwrrn:mos una ~?m, A~ oir esto til pen•gríno dice que y anxi_lin. se m11t11a111f-'11t-e. 'rrt•s t•aiionaws t.amlm.:n el qmere ofr.-cel'le su regnlo debo- nnunmnn que l>on Carlos 111111illo elt•¡.titlo tln, qne. i<er,ísu cabeza, ¡rnes l~s :mun,·ia ser emperador, y 11)oil'lo na!.- llti ,rn t•i.q11Hlitu,,¡ el h:md1do Ernanl, y pkle le cojnn y Je ma• In W!Z qne se ¡wes•·ntnn e11 la P11tr:1<ladel ten, ,pie él no puede vivil' perten1-wiendo snbt-·rr:íneo los ma~11a1t•i-,1L11111111c-i:íl'iwlo y Eldm ~ O!ro ~11ei1"; E}vira ~e asombra de entre la 1\otnith·a Elvim s<>~ui<ladl' .J11a;trt, que este vn·o },rnam. Este ptde nuevamen- Entrt>ga los conjurados á la~ tropai- y Erna11i


LA

ÓPERA.

3

su mnerte El- suou giungea y los celos de Faon, _se hallan vira le pide que sea generoso y magnammo perfectamente expresadas, y pre1·1so ('S reDespuús de alguna conocer que tanto el 81'. Cavazza corno el Sr. 1itorgando su per.lún. vacilación. cede á, estas súplir,as ; penlo11a_ú, Migliorr·<lesenqwí1aron esta parte con gnm tmlos y entrega :i El vira en los braws de colorido, n--t:índos~ en ambos gran cono1'.iErnani, diciendo que sean esposos y se amen mit>1ltode los efectos esc(•nicos. v en el Sr. ~il~mpre. Todos le aclaman con entnsrnsmo, :Migliori c:1clan•z más uesrnn,lt1Íra ('n la acm<•nosSilva q n~~ acaricia proyectos ele ven· ción y 111:ísfoego y entusiasmo. El 1,ellí~imo <lnetto de Saffo Y Clilllene ~a11zas. en el ~<'gu111Íoado es la parte m:is sohrcsa• liPnte 1le {·1, y la Sra. Tiozzo 1111~0. c·on gran ACTO CUARTO. éxito. cuanto e:stuvo 11e im pal'te para <lar el relieve necesario, si bien en el conj11nto, LA MASCARA. acaso p:ir no sP.1·111úsira conociL1a, no pro'l'araplen del l'alocio de I>on Juan, de dujo un completo pfect.o. :\rar¡ón en Zaragoza, con jaHli11cs al fonEl gran final del acto segundo es snhli· do.-6yese la música ele 'll-n bait". Caba- me y n,uy rico en episoc1ios. El encuentro lleros, ria mas y máscaras discurren alegre--\ Je Saffo con l◄'aon. ll mio J,'aon, y sohre ment.ede un lado á otro Una máscara cu- todo el an:itema, lle 1111 gran t•fecto, prncl11jo hierta con un <'lominó negro, mira impacien- en el públicú buena irnpre-iún, y se tril,utate en torno suyo como buscantl" alg11na cosa, ron aplansos nntridos. y todos le obligan :í marchar :'Lotr0 lado, porEl acto tercero, Ji vid ido en dos por las que es dP. siniestro aspecto, y allí no debe exigencias de la Pscena, es t->lmús helio ele dominar més qne el placer y la aleg1fa, Sa- todos. Es un c1tnclro int«~l'e$ante, 11111siealy h•n Ernani y EIYira, ~atisfechos de haberse de ap:i rato escénico. unido para siempre. y en medio de su aleEl preludi,,, el recitado, que pr.-cccle al gría, oye Ernani el son de una bocina, y sel coro snbterrfinco: Si,qnor di Leuccull', la entristece. Elvira quiere saber la cansn, y plegaria de Safl'o, todo ti~ne una fuerza (-1 la dice que una antigua herida IP. hace sn- descdptin1 muy notable ; perv lo que 111ás frir, rogá,ndole vaya en bmsca denna medisi vale es el terc..-to en que .Alct:11dr0 reconuce na. Cuando queda solo aparP.ce la máscara. en Saffo á su hija JJ<:(J'dida,v el rondó final: que no es·otro que Silva, y le recuerch. el ju- Tcco clall'are 7,1·011'ut,e Eri esta última parm1mnto que hizo de morir cuando óyese to- te hubo U!l movimiento de aprobacif,n y car la bocina. Ernani le pide espere ~iquie- :1planso espontá11eo en el públirn, que q11edó raque puede gnstur las delicias clel nmor. cortado de pronto creyenJo qne la música Silrn, inflexible. le da i escojer entl'e el pn- continnah:1, resnltnndo por t->Steher.ho sin el i1aly el veneno. Ernani escoje el puñal y justo tributo debido á J,,s artistas, que en al fr :í darse muerte aparece El vira é incre- este rt<'toespecialmente, mn1ron :í, muy bue.,. pa á Sih·a pidiendo morÍI' con Emnni. Este na alturn. • se hiere y Elvira cae desm·1yacla. Los aplausos. verdaderarne!~te espontáneos, qne indistintamente, y en algunas( situadones conm0v, do1as, se t1iln1t;il>an :'L LA FUNCION ANTERIOR unosyáotros pr11eban,quelas bellezasde la música, aun en nna sola anrlic:iún, pudieron ser apreciadas. y qne si la lllÚsic, hubiera sido más cono<'ida se l111bier:1nmanifestado más las seíiales de :mrobaciú11. CANTADA EL31 DE.MARZO DE 1887. Valía la pena de que, pas:ula la Semana Santa., se repitiera t·sta obra, pa1a qne pndies..-n saborear:-;e más las b llt->zasq11einEsta ópera, de Pacini. fné representad:-i d ndablemente c, ,ntiene, :í pesar de no sobrepor pl'ime, a n~z en el Teatro Italinno el 15 salir en ella la o· iginalida,I. Se n0tan por todas ¡Y•rtes reminiscencias de Ros,;ini. y tle 1Jarzo de l8t2, con medinno éxito. ¡1erdon:irse Lti música encierra trozos·mny nótablt-'& aun de Mercadante; pel'O p11edt->n en gracia de la f. ,rn1a ta11 atildada y pura en especial el coro de mujeres ele] 2. º acto : con que las ha vestido El Sr. Cavazza, si ,-1lcrin le cingete, cuyos efectos están llenos bien rayó á, su acostumbrada altura en el de bellez,1 : el adagio de las dos mnjeres y en In acción, no snlió cnractel'i½ado Saffoy Climene, el trío y el rondó tin11l; ta.- canto ll's son los números más salitmtes de la obra. corno correspoi:de ,1 la edad que debe repre. No conocida aquí_ esta ohraP;esrt>r6.base sentar, toda v,,z qm, debia ~e,· mús Yiejo de con impaciencia. por la generalidad, deseo- lo que npnrecí ,, El Sr. del J?nhb•o, annqne 1m pnpd em sos de apreciar, si el nombre alcanzado por Par:ini. correspondfo eu ef~oto á cnunto (l.._, <•orto, estuvo muy en car{wt~r y muy njnsdu en todas s11::1 contliciones. esta obra se había dicho. ¡ Lástima que Jnq condiciones escénicas L·1 banda militn,· 1·es11lt(, c·on lllflnos tlo este Teatro, por la faltn, de decoraoi6n preclsl611. 1,cnso poi' fnltn, <ll:l nnsnyos, ~no\ 'f-c¡ne1·epres1.mt1111e el e.x;tei·lor del ciroo olfm- en Aida; pero hizo mn,v hu~na impreslon, pico, haya obligado á suprimir los 'himnos y y In 1'SCl-'nn. 1lul S .Jto resultú m1ty bhm hecha la gl'itel'Íll del pueblo, qu .. se 1,llnniflestnn y de hnen efecto. acto ~P.gui<lnde la intl'Odnl'ci6n, muy rica Esp~rmnos una nnevn anclidún parn ser 111t'ís explicitos en nnestro juicio, si bien po1•n,·:oriado11esy detnlles. La. ira dé Aléan,lro: .Dé sua voce -il cl,,mos ndelant:11·que nót.,111,osJn falta ele niJepide qne decrete también

I

S.AFFO,


LA ÓPER.:\.

4

gnn_?s instru~~ntos, . como los oboes, qne . -Así dicen ... Pare,:e que h1 ,c~)S:lse aqm no era fac1! re~rn1rlos,,Y por esü~ causa anmrn y 110 tendremos cerrado el le:itro, n_~puclo pr~clu~ir merto nnm ...ro _la ~mpr~- cxpouie1H1ola cañería de Filippi ,í <¡lll' :-t! swn en el p~b.h~o, que ha pro.:l~1c1dos1ernpre Ieche ,'t perder. • en otros, cahhcandose con un t1 tnlo, ·q ne no L' • - .1:,S ven l acl . •I ,ne.ro. nos e¡1wJamos po d emos nom b rar. .dt que la cañena, •se ol,:;trnyP. " -~i 110vi(~nc Pihbi11 pro11to ,·t•IHlni Gani<1u .i que: Pepita Pl.i ,1(· :i lnr. a,¡11i1111 ENTREACTOS nuevo dstago. -Con tal ,le que 110s '1(· l>11c11:1~ El s:\batlo <le lu semana próxima se obras . . ....... . pondrá en escena la conocida ópern del maE>stroVerdi, titulada La ]/'orza del Des-¿ Cómo no sacó S,~¡f"ola lira c11a1111o tino, que otre!'e la particnlari,lad de estar su arrrumento tomado tlel notable chama canta su canción en el kreel" adü? -~í la sacó, pero cm muy pcc¡11eii11 y del Ducp1e de Rivas ·D. Alvm·o, ó la fuerpor eso no la viste. za del sino. -Parecía una lirn ,le 1a calH·t:t.•r11 ele una cama. Jt -T,11nbién el coro de m11jeres 1lebe ~egún tentsmos enteml iclo, :'t petición de sacar liras, según tengo entendido. varios abonados, se repetirá el Domiug~ de -Es vcrclatl; pero 1111linlio tit•mpo Pascua la célehie partitmri. A.illú. que no de fabricarla~. dudamos alcanr.ará la· notable interpretación obtenida la \'ez primem q'ue se puso en escena. En un baile: -i Se ha divertido Y. mudw, D. ,Tun· C.) ..;/,¡ nito? -:Mucho, sí señora. Pt>ro noto uoa L:i empl'esn del Sr. Antinori se propo• falta irnperdonablP. ne termiuar las fuucioues de abono el jue-¿ Cuál i • ves de la sPmana <le Pascua. -Falta tle chicas guapas. Esperamos que dará algunas ext1·aor--M 11chas gracias poi· la galan tp1·ín. dinarias en caso ,le que no. entre e11 sus· planes abrir un nuevo abono ; pues toda vía, queclan bastantes óperas de su repertorio que no nos ha dado á conocer, y entl'e -Oio·n.-, V :-Dierao al~•·. 1\11ti11ori,1¡11e _ellas las hay de indmlable preferencia si repiten otra ,,ez S,~ffo,an•111t'ielas su¡,rc• para e1 público ,le esta capital. <;iones pnrn <}ue el ! ·'ti11i(·o las co1111Z1":1:-- • .. -·¿ Qué, ha11 ,.,,;1ri1uido 11111cho~ -Ba-tn•·• ·. •• • '· 1<•110 .,,. ,¡m• ~11p1i-¿ Has leído la crítica de .A-i,lll pu- man, $Í quieren ; pero a111111ci:í111lolo de an- .. blieada en L11 J.Yíl{:ión E-poñolll? • •. terua110. , l· l ·' 1 ' l Tra!'-ladamo", l"lllllJllit>11<lo el !'lll':ll'go, -- ... 1, . c nco, Y tarn nen e arhcu o coli "° S ·que se 1e c011t1.;staun 1· L J ·l l v al Sr. 1\11ti1:ori. en _,, nl(:(Jr""'<, J.racio?lal. • • t•; . -¿ Y qué opinas de ello? . . . •h • ".:¡ _. -Q11e, ~la l1en1do un• ~olpe contnn·¡: , uo~ tli,e.-,_1p1eel f;t;H_u~o:1dn1· D • .T,o• den t ... el enhco de. La 1Vacw11. • -• • se Valero va a gu.ar una ns1ta por .\nw.. -Mejor ftrnra que no nos metiémmns_á 1l'icn pnu\ ,lei>pmli1se nutt'!fl,le lmj,u· ul se1 dar nuestra opinión, sobte obl'lls yn.univer- 1pulcro, <laclasn a,·auzaLla ed:111. .s111mentejnzgu<la~, los críticos qtltl noi ,h'P• Bueno sérla (}Ue se <licsti1111:1,·ut•lh•dt.a llamos p_or aqní. • · • . .. ,, po'r e8te T~atl'O, Cll cuya C~•·cna (•0111¡uistó . -Tienes mr.óu, Vemr di cond~n:-1.1· también Fiuro::. muy mereeido~. obras juzgn<las com<~.bueúus por la genúal ..•.. opinión, al enho ele lo;.;·aiios mil; es··Ticlícnlamente p1·cte11cioso. • Mu<:hni, grn,:ias t\ lo~ e~ti111:ulo .. cttll'l-(llS · -Allí m,. . ·: ql\e han repro,l11ci1lo 1~1teBti·u,,a111111cios y ~ )tos declic:lll elogi,1s 1¡uc :-;6lo 1111•r<•1•t•11101:1 ,; -i Y 1erd ,·t,nln~l <¡tlVyi,onll.Pil,1t1J11 •·f poi• 11u~11t1•n h111,111, \. oli111t/\,l, .l~ Pe,raxa C)lfill<l11 cese ln Corn11iiñía ,le.A ll·

s~

0

t,1110l'l ~

,n .


SAN JUAN PUERTO-RICO.

ABRIL O DE 1887.

• l ID]

,,

;

.

~~~~

PERIÓDICO .

¡_·:

NfülERO 0,,

TEATRAL.-

.

• Esta publicación

verá la luz todos los dias

Se repartirá

de función. PRECIO DIRECCIÓN

DE

el día

.•

SUSCR.IC:CON.

T AU~IJ~ISTRACIÚN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

'ÜPERA

á los suscritores

del espectáculo

EN CUATRO

·ACTOS

Por toda la temporada teatral.· ......... $ 1 Un número suelto.............. . .. . . . . 10

DEL

V ÉRDI,

MAESTRO

Para el día. 9 de Abril de 1887.

REPARTO. P:3:RSOHAJES. :LEON OH.................

PRECIOSILLA

ACTORES. · •.. . . . . .................................

...........................

DON ALVARO ............

.

: .... •.................

EL BSTUDIANTE ... : .. :·: .......

; ... ·; ..............

CURRA •• :'.;· .............

'

'. ......

, .. ;, ......

• UN CIRUJANO.......

.

, ... •................

'"

!",

•.• '. ••••••••••

: .... • ............

'. ........

·..

, .........

. ... •..................

t

~

• ·

Sr. del Fabhro.

:.. . .. . .. ...

·...

Sr. Pozzi.

.

, .... )

:.

.".•... : . . . . . . . . . . . .... , ....... . ,

TRABUCO .. : ........

: .. . . . . . ..... •

Sr, Cav,,zza. •.. •......

.

·, MARQUES DE CALATRAVA ........... .l<'R,\Y MELI'fON .......

'. .. (

•..........

. .

EL ALCALDE ......

Sr. :Migliori.

... :.' .. ~

:..........

PADRE ~UAR.DIAN .. ~ .... •.•... •.. •... ;: .... : .......... .

Sra. Tiozzo.

.................................

.

?ARLOS. . . . . . . . . . . . . . ..~ . . . . . : ... : . . . . . . . . . ......

Sra. Bulli-Paoli.

l 5

Sr. l\Iollui .

!I

Srta. Sa11::1ovlni.

Sr. Ans~lmi.

SOLDADOS, CANTINERAS, MONJES,MULATEROS, PUEBLO,POBRES,ETO. ~A

LAS

OCTHO


I

LA· ÓPERA.

ARGUMENTO

y lrn.bín.robado á su ·hérmana, jnranclo entonces Vargas buscar al SPd11ctor por todas habi[·ntlosc ido ú .·\múP artes ' para venerarse, b .,,. , • rica con ese fin, y qne el n1elrn a 1,rus,~gmr ACTO PRIMERO. sus estudios. Preciosilb le hace a lgn nas preguntas dudando que la historia narrada s"a En Sevilla. Salón •e.stilo del siglo verdacl~ra. Todos se rdiran por St!r ya tardt>. XVJIJ.-El el fondo clos balcones, ,Y entre °MU'l'ACIÓN.-Esplmwda en el rltdine de ellos un armarw.. Una mesa culnerta ~on ,una montafí,a, ?/ en c1fondu lafacl/(/dn, del un tapete en niedw de la 1:scena, y encuna ·santuario de Nuestra Sc,i.ora. de. los A11_r¡cde la mesa una [!ltilarra,jlores y dos can- les, con la puerta de la Iylcsia curarla. A del,abros encendidos.-Et retrato de? Jlf_ar- la fzquierda, sobre wias grarlas, urw cruz. ques de Oalalra_va en la pared de la uq1uer- Es de noche. da • . El :Marques con una luz en la man~, se Leonor, en trnje de hombre, sumamente despide_ de Leonor, qt~e se halla pensativa; fatigada, dice que al fin hl'L lleg-ailo al que ha Curra swne al Marqu_es y cerrandy la pnert~ dé' ser su último asilo. 'l'iemula toda\"Ía al por d_on~e nste ha salido, vuelve a cons<;>l:,t;' tt recordar que sn hermano mi~mo cout:, en d su senorita, que,h~queclado llorando, dlcwn- mesón su propia horrible historia. Ignora dole 9.ne tenga ammo,_ puest9 qne ha prom~- donde se halla Don ,\ !varo. Corre al contido íl; Don.A!varo huu: con el;. que .es prec~- vento y llama en él piuiendo asil?. yray so _de3arabie1to el balcon y arreglar el eqm- Melitón, después de algnnas rnl'1la<'111~es paJe. , Leonor cree que Don Alvaro ya nr. por lo intempestivo de Ja hora, ahrt~ y ansa vendra porque_ han dado la~ d_oce,y esto la al Padre Guardián. Cuarnlo s1) l,all:t Leoalegra, pues siente remordimiento de aban- nor sola con él, le revela ser una mujer, y pidonará su pa~re. Don Alv:11:0entra y des- de ser oida en confesión, anunci:ínJose como vanece sus ultimas dudas, d1eie~do que _yn enviada por el P. Cleto. El Gnardi:ín la _oye sacerdote les ,esp~ra p:na bendecir su umoi_i. y le dice sería. mejor se enc., 1-rase en t•I 1·la11sCuando van a hmr, se presenta ~l Marques tro, qne no vivir, como pretende, c~rn~agracon una espada en la n:ano, quer:~ndo ven-• da á Dios en aquel lugar. Leonor ms1ste y gar su hon:a,,q~e co_~s1deraultraJa}a. Leo- el Guardián accede á sns t1eseos. an1111eiúnnor se mToJa a sus ,Pl8S Y ~l :Marques la re- dola que vivirá en una cueYa entre la,; p~chaza, ordenando a los criados que prendan flas donde cada, siete días (,1 mismo le )l,,\':t• á Don Alvaro. E;'te s'.1ca~ma pistola, ame- rá ~1 alimento, y todos los dcm:ís monjes nazando con ella a q,men m!ent~ ~cercarse, ignorarán sn presencia. Le h1<'l~ vestir un y diciendo al :M~rques 9.ue solo a el se en- hábito de fraile y el Huarcli:in la bendice, trega ; pero no a los criados. Asegura que haciéndola marchar sola al sitio t>scogido. Leonor es tan pura como un angel, y para desvanecer toda dnda se entrega, arrojando ACTO TERCERO. la pistola al snelo, con tan mala suerte, •que al golpe se dispara y hiere mortalmente al En Italia.-Bosr¡ue, 11ocltc oscurísima. :Marqu€>s, Don Alvaro se desespera, Leonor D. Alvaro, con uniforme de capit.in de graacongojada, quiere socorrerá sn padre y éste naderos de la guardia, real. se lamPnta de 110 la maldice. encontrar la, muerte. qu~ incesantemente va ACTO SEGUNDO. bnscando: medita sobr~ todos lo azares <le su existencia y dedica Hll recuenlu :í l..eo11or. En Jiornaclwelos y sus alrededores. Oo- Se oyen voces pidicmdo ~ocorrn r Don ;\lrncina de v,n mesón, con el hogar encendido. ro ·acude volviendo con Don Cario~, :i quien Los mesoneros preparan la ceno. El Al- habían neo metido unos soltla<los por cnestio- • calde está sentado _j1.t1itoal lw_qar. Varios nes sobre el juego, y que huyc_ron al acudí; arrieros ?J.1.l.faeseTrabuco. Un estudiante, Don A.lYaro. Don Carlos le dtce que llego hermano de Leonor, busca á los dos amantes el día nntes al campamento y que ::-ellama que huyeron juntos después de la catúst.rofe. Don Félix de Bornos, ayndantf:' del g.,1wral. Leonor, disfrazada de hombre, que se halla Don Alvaro le dice, á sn rnz, llarn:irse Don hospedada en el mesón, va á salir, y al verá Federico Herreros, capitán de granaderos su hermano. se retira. Todos cenan. Pre- de la, guardia real. ciosillu, gitana; entra, siendo acogida con D. Carlos, qne ansiaba conorerl(~. ·porque mnestrns de alegría y pidiéndola rodos les la fama de sus ltazafw~ había llegado hasta diga la buena vent1ua. -Al llegar al estu- él, se alegra y sejnran amista<l eterna. Lladiante le predice que tendt·á ventnra, mala y man Ít las armas y corren juntos¡¡ la· pelea. le dice \m v.oz baja que él no es estudiante, 'MU'.l'ACIÓN.-Sala, en La l111bilaciún, <le Entran peregrlnos, que van al jnbUeo y en nn.fefe del f'jército espn.fiol en l!nlia. <>11e• medio de la confusión que produce su entra- se el rmnor dt; la balffllrt, r¡u~ tiene l1,,¡ar da, intenta Leonor huir; pero se urnipiente en los alrcdadm·as. 'l'tnen :i n. A I rnro )1ey se ocnlta ot.rn "ez. Todos preguntan{¡, :Ha- rielo y desmayado en una lit<•ra. A un la,lo es~ 'frahnco q•den es el.Jovencito ese, y por el cirnjano y nl otro D. <:.:arios. El ci111ja110 qné no va :í.renar con ellos, hasta que l\faese después de examinar In heri<ln, ln rn•e p•liTrabnco. abonic.lo, se retira. Entonces pi- grosn. Volviendo do su dt•smayc, I>. .Ah·aro, den to<los qne el EstncHnnte Ntente sn histo- le dice D. Carlos qno se rurarú. de la l11~1'idn. ria y éste dice llamarse Pereda, ser bachiller v se habrá hecho r,crceclor por su rnl(mtío á por Salamnnca, y que yendo á Sevilla con im fa crni do Cnlntrarn. l~sta palabra rcr11•r•· amigo.. sn1Jieron que el lllnn.nte de una her- da{~ 1). ,Alvaro todas sus d~~~raria:-1,y Rolno• mana de Ynrgn,9 ( que se así llamaba el nmi- saltado rechar.n. tnl profecia. D. Carloi; se go) habin. dado mnerte nl pndre ele 6ste 1 extrafia de ello y pide le deji•n solo con el 0


LA

3

ÓPERA.

herido. Este ruega ti su amigo busque nna llari>,yJabriendo rina maleta,saque un pliego, que en el!a hay oc_nlto: Le dice que e~e ¡,liPgoencierra un m1ster10, que debe monr conúl, y cuando espire, debe D. Carlos quemarlo al momento. Este jura hacerlo y se ,kspiden, trasladándo:-e al herido :í, uno de los rnartos próximos. D. Uarlos medita so-hrr.fl estremecimiento de D. Alvaro al oir t·Inombre de Calatrava, y sospecha si ser:í el ~,·111:ctor de Leonor, s11 hermana. Para cerrior:use 11eello, abr1-1la maleta y saca el plie· ~o;pero al irá abrirlo comihlera gne violar este H'Creto es cometer una accion villana, y ral'ila. Yuelve á acometerle el deseo y después de nuevas vacilaciones, lo abre al cabo. l'or su conteniuo se entera de que el herido 1•sD. Alrn1·0, el t-ednctor de su hermana. Leonor, y desea que viva, para hacerle morir después á· sus manos. El cirujano sale anunciall\loque el herido -viYirá. y D. Carlos se alegra. :. MuT.ACTÓN -Oampamenw m-ilitar. Va despuntando el alba. Don Carlos llama á D. a\lvaro y le pregunta si se halla ya fuerte para sostener un duelo c1,n él, pues es hermanode Leonor. D. Alvaro, en me<lio de su furia por haber D. Carlos violado su seneto, pregunta por Leonor, y al saber que vire, se regocija. D. Carlos le dice que rnorir,ínambos á. sus manos, él ahora, y Leonor tan luego como pueda. encontrarla.. Se acometeny varios soldados a cuelen á ·separarlos. Sellevan á D. Carlos, y D. Alvaro, en vista tlf'q 11e en ningún lado· enc11entra tranq nilitlad, decide retirarse á. un ,:!austro. Toque de diana. Solda.dos españoles é it1lianosinvaden la escena. Preciosilla dire la buena ventura, y clan vivas á sn jefe llt·rreros ( D. Alvaro ) y á, su amigo Bomos ( D. Carlos ). Maese Trabuco, t"onrnrtido rn buhonero, llama la atención de todos con s11s baratijas. Labradores y mendigos pitlt·lllismonas, y el campamento a.d9niere con totloesto extraordinaria animacion. Fray Hditón sale predicando moralidad y. todos la burlan y persiguen, dejándole· al fin por run~ejode Preciosilla.. .

dentro. -Leonor, pídicla y dc-sfigura<la sale de la cneva en la mayor agitaciqn, y lamenta. no saber de Don Alvaro. Oyese dentro ruido de espada~ y á. Don Carlos pedir con• fcsión. Don Alrnro sale diciendo estar maldito. y pidiendo se.corro al ermitaño qne habita la cueva. Leonor se niega :i salir, y al rabo sale y se reconocen. Don Ah-aro le confiesa qne ·ha muerto á, su ltern1:1no. Acude Leonor á, sn socorro, y nwhe lH•1·ida,<liciemlo que Sil hermano en sns últimos momentos, la reconoció y se vengó. El padre Guardi:tn los consnela en sn _desesperación, y penlona ,i Don Alvaro en el momento ele su mu e rte. .: NoTA.-Damos el argnmento de esta obra, tan completo como exist~ en el orii;inal ; pero esta empresa, :-.ignienclo b priictica observada hoy en toclas partt>s, suprime l:t distribnción de la sopa, así como las escenas qne pueclan considerarse oc:rnion:1das á ridicnlizar la parte religiosa.

LA FUNCION

ANTERIOR

EH, N.A. NI, CANTADA

EL 3 DE ABRIL

DE

1887.

Difícil había de ser, desde luego, acomo• clnrla música ú sitnacionesclcnnr.al'iictertau decisivo dentro clel género romántico. como las concebidas por Yíctor Hngo en Ernani, qne fné la obra con que se dió la hafülla definitiva, y se obtuvo también una victoria completa en favor del género. Preciso es confes:.11·.no obstante, qne Verdi salió victorioso. Escrita esta obra en 1844, época, en que su genio se a<laptaba á la influencia ele las nuevas teoría5 sobre el arte, y se complacía. en buscar la expresión violenta. de las pasiones, cfoscleii:111tlola pintura ele los ~entimiento-, sna,·es y delicados,. encontró en la creación de Víctor Jiugo, campo abundante donde manifestar estos efectos, consiguiendo realizar una de sns creaciones mejores. Alrruno; crítico:; no enACTO CUARTO. cuentran en ella aquelh <lnlznra, que en pasaCercanías de Jiornaclmelos. Interl:1r jes análogos de otras auras suyas, por ejemdd coni:ento de N1testra Sefiora de los A-n- plo "El Tr0vaclor ; " pero hay que tener en 1/dl's Distribución ele la sopa en el Con- cuenta, que son pocas las situaciones q ne Er,·cntopor Fray Melitón.. Los mencligos ri- nani presenta, para po'.ler desanollar sentii1eny alborotan diciendo que era mejor Fray mientos de tal naturaleza, siendo más freHafael,hasta que Fray :Melitón los arroja. cuentes en esta obra lus pusioneis ele )IL ,·end,·lconvento. El pudre Gunrtlián recomion• !?Unzny de los oelos, qne las c1elamor. da,í Fray :Melitón la paciencia, y éste habla Despuós ele un alegre coro do bandidos, r,111endelia dd padre Rafael, qtte le parece que salió medianamente interprntatlo, cantó txtrai10 en su conducta, por. estar siom¡ re el Sr. Migliol'i ( Ernani) la ro11urn1.,\: l>cll' mdidoen Rn celda, cusi descle su lleg¡ida nl esll-lo nel <lolorecou gmn llelicadeza y extrecunrento. Llaman y se presenta D. Carlos mada. dulzura, nlc:iin:r.ando bastantes aplan¡,rt•gnntandopor D. Rufnel. Este, que es sos, como justo tributo íi sus condicio1v~s arl>.Alrnro, sale, y D. Carlos le c.liceque hace tísticas. lit•n1po le nnda lJnscando para renir con él El ií.ria de barítono: Perché Blvira rapi 1•11 tluclo.. D. Alvaro se niega en razón ú sn la pace m/'.,i·I fné intorpreta<la pot· el Sr.' Ca.r~ta!lo,y D. Carlos le insulta, hn.sta ac:11Jar vnzza, como sabfl hacerlo esto apreciable ar. ronsu pncíencia, y sali311á reilir fne1·.i. tista, nloaninndo ·j11staovación, así como la~ ~fUTACIÓN.-.Alrededores del con.rento. frases que se cníian entre los dos 1·irnl~s. .{lciizq1tiercla lct v!l-eva de; Leonor, 71 11,na que fueron mny bien clcsemtieíu1das. Del campana,,en sltio qu.e puede tocarse desde trio, mús \'ale 110 illllicar nada.

-. .

.

.

.

..

.

.

'

.

~

'

.

.

.

'

.

..

'

.

.

•.

....


, LA ÓPERA.

4

. El Sr. Pozzi. m~·y:bien, y muy en carác- algunos artistas de la CompuÍlÍa Antinori. ter en sn parte: Clie mai ve_r¡gio! l'{el pene- piensan tnminar ]as funciones <le :ihono el trctl piú .sac;ro. Pnao apreciar las simpatías jueYes próximo, dando lag dos últimas el que nuestro público tiene por este modesto y miércoles y jueves. apreciable artista. • • En el seo-undo acto se distinguieron noÁ pesar de no ser de la ,~ornpetencia de tablemente ef Sr. 1\figliori, interpretando con fuego y entnsia~mo ]as más culminantes si- LA ÓP.ERA el anunciar espectiíe11lm1 1¡111•110 tuaciones : Oro quant' oro ogni á'IJido y Tu sean de Teatro, potlenws adelantar :í lllit.•:--pérfida, logrando conmover al·púbJico. El tros lectort>s la noticia de que PI LunPs t!ll la Sr. Pozzi eu: Scellerati, il mio furore, que noche ten<lrá, lugar el tiro al blanco por d le dió una expresión muy adecuada. y Cava- cuerpo tle Artillel'Ía, para el qtw :-:ehan lwzza que dijo las frases: Sciagnrato! .... e il cho nnmero~as invitaciones, y según se 1108 tuo re tradir ·ouoi tu! como él sabe decirlas. ha dicho, tet·minará con un bailecito. al mis~o tiempo que cantó con gran dulzura y colorido el: 'Pn mei cltiedi? ogni rancore per El-vira tacerá. El célebre monólogo ante la tumba de Es ya un hecho la. venitla de la <·ompaCarlomagno, en el acto tercero: Gran Dio! ñía dramát.ica dirigida por el Sr. Pil,lnín y ,( costar mi sepolcrali marnie, fué dicho con su esposa la Sra. Peraza, ve11ta.josa111ente eogran _éxit.o P?l' el Sr: 9avazza, y ~?s Sres '.\1i- nocidos en esta ciudad. glion y Pnzz1, se hw1eron tambien en este Llegarán á fines del presente mes y daacto acreedores á los aplausos del público. rá11una serie de funciones, q 1w 1:rt't>lll08han En el acto enarto y último se distinguie- de est:1r animadas, dadas las :tfi('in11tisuP. l"Sron Migliori y Pozzi. te inteligente público. . En suma: L:i ópera hubiese tenido una exce.Jente interpretación, á jnzgal' por lo que respjcto ii IM partes pri11cipales llevamos El Domingo próximo volved :í. darse ;m indicado, si 110 hubiese habido que lamentar las des:1finaciones de Elvira, de que no que- espectiiculo en este Teatro, org-;mir.a<lo por remos ocnp·irnos con especialidad. y si los la Ex1:ma. Sra. Doíia Rafaela l)ulz ele Contrera.s, en beneficio del Asilo de San Il,h·foncores hubiesen estadc, más ensayados. El Sr. Hracale trabajando lo indecible, so. en cuya func:ún tom:1r:ín partt• ,li:-:tingni• -? das seíwritas y caballeros de esta l1walidad. y con éxito, así como ln. orquesta. • No dudamos que tenclr:Í, un excelentt:i Respecto :í, Ja dirección de escena, hemos de consignar algunos puntos impérdo- resulta.do. nables, tales como hallarse D. Ricardo, paje del Rey, tomando parte activa en Ja conjuTerminado el contrato de los artistas ración y con el mismo traje de las escenas an. teriores pa1a llenar un hueco, que pudo muy cfo la Compaflía Antinori, :isí como la 1·r,mbinación de las expedidunes proyel't:ida8, bien realizarlo cubriéndos~ con una capa. Mncho cuidado con esas cosas, que no se disolverá ( siguiendo la tradidún de 1•sta Ciudad), ma.rchandoelSI' . .Antinori :i la Haproducen muy buen e.fect~. bana, á drtr los pasos necesar:o::; par:i. orga nizar otra, que pasar,i :'i recoj<'r ,Í Mil.ín, y nos dará. :i conocer el ¡;rúximo af!•>. ENTREACTOS 1

Mañ:ma Domingo se volverá á; poner en escena la preciosa ópera Aida, y ú juzgar por los deseos que animaban al público, de volverá oir esta obra, es ele suponer 11nlleno completo, como el de h primer.1 representación.:

La Junta, de clamas de San Ihlrfonso tiene el proyecto de organiz.'\r. una seri ...de bailes en uuestrn teat.ro, que ser.i t·otwenientemente aclornaclo, y se tomanín las disposiciones necesarias para qt1f.' (PstiltPn bailes de verdadera sociedad. El p!ausible objeto de t:.il~s dh·ersiones llevn1·ñ n~ lo <).11damos. una cli:stinguitla 1 Como ha Jlamado tanto la atención lit concurrencia, y se consegutdn los Ul•seo:c1 <le ópera .Aida y hemos de repetir, cumpliendo la Junta organizadora. nuestros comprnmisos, el argtúnento de la mismn, haremos nlgnnn5 ttmpli(lolone1:1 en los pasajes, que resultan un tanto oscuros, . con objeto de qüe se:m mús- fácilmente comCo'mplncemos con 11111cho gusto ln!i! illlliprendidos, y tenga nsi el número mñs vn- cnclones que nos ha lit!l'ho la Compailía Anriedad. • • • tlnori, lle mnnifostar sn gratitud )rnria las Advertimos, por lo tanto, que •el argu- autoricl,des militares. y ni <listi11;.r11i.lo jefo mento de A-ida, serú. más extenso, que·en del Ba.t:tllón ele M:vlrid, por hahL•rlus eo1we. los húmeros pasatlos. clido la banda militar y lo:i 11ún1erosque hun sido 11ec~1,1:1 l'ioa pnt•n com pn rlilnt1. No esperaban menos de la <'onocitln ga• lunt\'!l'fn ele las indicn,latt autorilla1ll•s. Con el fin de poder nproYechur el vapor frnncés, que sale el día 115,donde rnurchnrán ____ Ti_m_p_r-cn-t-,,-E-.l-l-'o_m_c-rc-,,-r-u-r-rt_<>_l_tl-,·o-,---0


SAN JUAN PUERTO-RICO.

PERIODIGO Esta publicación

verá la I uz todos los d ias

TEATRAL. Se repartirá

á los suscritores

PRECIO

DE

SUSCRICION.

T AD:w!INISTRACIÓN,

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO,"

, ÜPERA

el día

del espectáculo.

de función. DIRECCIÓN

Númmo 10.

ABRIL 10 DE 1887.

EN CUATRO

Por toda la temporada teatral .......... $ 1 Un número suelto.............. . ... . . . 10

ACTOS DEL

V ERDI,

MAESTRO

Para el día. 10 de Abril de 1887.

REPART.O. ACTORES.

PERSONAJES.

AIDA, hija del Rey ele Etiopfo, esclava en la Corte del Rey ue Egipto ... Sra. Bulli-Paoli. AMNERIS, hija del Rey de Egipto. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Sra Gennm Tiozzo. RADAMES, Capitán de la guardia dé honor del Rey....

. . . . . · .. •.. S1·. Migliori.

AMON ASRO, Rey de Etio~ía y prisionero de los Egipcios ...... RA.MFIS, grnn. sacerdote ............ EL REY DE EGIPTO .............. UN MENSAJERO

.

: .•..............

. .'...........

. ..........................

.. ~

• .......

Sr. Carn~z,1 Sr. Pozzi.

Sr. . uel .Fahbro. Sr. 1Íolini.

BACERDOTES, SACERDOTISAS,MINISTROS, CAI'ITANES, SJLDADOS, FUNCIONARIOS, ESCLAVOSy P.RISIONIIiOS ETIOPES, PUEBLO EGIPCIO, E'rc., ETC.

~ A LAS

OCHO


!LA ,ÓPERA.

2

..\id:·, como hija de los ,·enridos. Trata Amneri:; <le consolar :'L .A.ida. y l1i 111·011H'I<' que se1:í (1ichosa, '.l lo que í·sta contc:-ta 110 ser la dirha posible lejos dt>l s11rlo nntal y d,· sn [amili.,. . \rnneris trat:l (\P 1lt•sr11lirir1•l:-e.. \CTO PHUCBHO. Sal;i del 1ml,flcic: del Re?J en J.Ienjis. nP.to <le sns amort>s, y para l'!lo l:1 ,1in· qui• Ha(1auws y Ramhs <11sc·un·cnacP.t<':Ide q 11ién Hadami'•s, en l:t l11<"ha <'ll11 los ,•11t•mh!:o". 1·:1YÓ ~er:'Lel tlesignmlo .JlºL'. t•l gran Jsis, como herido de m11crtu, :í c11ya 11C1til'i:; .\ida i11, JPÍ<'~ snpn•mo del e11•rc1to,en l:1 guPJTa qne pnetlc di$inrnlar 111:ísy se acon/!oja. .\11111e'"ª :t t<'t',l'l'lng:tr rontra l'l H.ey <le Etiopía. ri~! con ira, la <l<>!-C'nh1:e su <'!1g_ai10 y la 1!1:t1{nc1:1mL'S 11i,,nsa l'll lo dichoso que será d rnJ1csta que i;c hal_l~tnn1 L'lJPl_1• dPI PJ<·n·1tu. l'lP¡,pclo,Yexpresa s•t deseo de serlo él, para Allla; con e_xaltnc1on,su n_rrodtlla • y da ~raYOIYern. sn dnlce Aicla, coronado Je lnnre- cms a los a10~es, oyendo a Am1wns tlcl'1rla, les; ¡.:\ida! :í la que.ama. t·mto, que quisie- ~n el col~o <l.elJuror, que ella. t~mhi,•n ama ra eleYarlc un trono cerca del cielo. Amne- a lbc1::nnes,, Y <JU~ amh~s son nrn\,•s : que iis qne ama :'i Radaml•s trata ele c:nbei· l·t se p1epare a as1st1r al tnnnfo de :.11 :1111:1111,•, ' de sn prcocnpacibn,' y le prerrnntn. ~•• cans,t si' el ~na l ver:i' a' a.rob as, a, 1a una t'll .,¡ t n,110, no tiene en Mcnfis deseos ni esperanzas. y a la otra prosternada en el poi \"I), t'OlllO es· R:idamés teme qne sospeche sn amor por clava. 1 Arda, que es escl:iYa de .A.mneris, tomada . M! TACI6,x.-Ur.a <lelrrs enlracla.t di: la en ma gn_erra nnterior con los etiope~. y és- c;1fdad ele 1eba;~, rirrparr,ula ¡wra n·cil,ir 1 ta se considera. desg1·a,cincla,si oiro amor arde trmnfa_lmente a Radcu11es~ U l!Heiilo enen Pl, alma de R:1damcs. .A.ida. entra, y Ra.- tona 111nrnos,~e alah:1111.a:L !os d1~ses, y al 11:lmcs,_nl,·erla, se tuyba, lo que observa<lo por gnerr~ro hero1,ro, qne ha S;thHlo tn 1111farde Anrner}s, d~ lngar nque :;ospeche que .aqué- los etiopes. ~ntra Ha(lanw:-: con las tropns, · lla sera sn nval. Trata de ('erciorarse lla- Y el Rey desciende ele su trono pJm abmmúmlola hermana, y roglindoln, le descubra zarle. :\..mneris, como hija del Htiy, r.iilc :í. tl sem:e~ode rns lágrimas, v A.ida dice que s1~fr~nte la. c~)l'ona ele! ~·pncedor. El Hey las ongrnan los r11mores d1-1~uerra que por -~h~ea. Raclames, que le pida lo, que cle:-;ee, todas partes cnndt'n. Amnens piensa que Jnran~o- conce<lerselo. R:Hla1~1Ps presP11t:1 esto no es verdad._y Aida. piensa también en los pn~1oneros: entre l_o~que ,·1t>11e .\111~nasqne se las hace ~erra mar un amor sin espe- ro, vest1d,ode srn~_pleohc1al, ann\t Lte 11:!dw:,;aranza. Raclnn1cs, observamlo á, Amneris be to~av1a que es el Rey, 1mPsnenP t11sfr:u.att-me qne el enojo de ésta sea causa de gran~ el~, s1enclo reconocido sol:imc•nk por :-;11hija des m¡1les para ambo:; amantes. A1da. Todos se asombran de la (•sl'iamaciún El Rey ent a precedido des1.ts guardias de ésta, á la que Amonasro pit1e 110 le <1escny segni(lo c{e Ramfis, 1ninistros, sácerdotes, bra •. El Rey le ))regunt:l ~uii''n es, y Amonasetc. Dice a los nobles q1~eloR reune porque ro dice ser nn ~1mple_ohc1al,qne l_1acombatiacaba de llegar un mensaJero de las front.e- do por su patna, y pide demencia. ;\ida y ra~ de Etiopí_a. con grave~ noticias. El men- t~dos los P,risioneros n_1egant·,mhit'.•n tt-n~an s:1Jero a111~n?iaque los Ptiopes han pisado el piedad de ellos. Rarnfi~ y los l:-arPnlote:-1 pisuelo e.leEgipto. devastando los campos y d~n al Rey que extermm¿. toda esa 1-a_~~l malque m:1rchan ya sobre Tebas, conducidos por ~ita. El riueb~o en masa pide rompaswn para .A111<,:1asro,( Re,y de aquella rPgif,n -:lpadre ellos •. Radames recnerda ,11_ Rey que le ha de A.ida. ) Que rebas se ha. armado para re- qfrec1do ,:oncederle lo que pHla, y de:,t'a que sistirle y pronto comenzará. la lucha. 'fodos s~a concedida la libertad para los prisioneros. se inclign~,~ y claman _por gt~~tTa, que el Los sacerdote~ se oponen y pi~h-n l~i muerte Rey de E~i¡:,to nnuncrn sera ternhle é inexo- para los enemigos de l:i patrrn. 1-.l p1wblo ra hit:, hac~endo sa~er al mismo tiempo, que n1elve á '}?edirgracia. Harnli,s dice que deben el D10s Is1s ha des!gnado ya como jefe su- quedar A1,1a. y sn padre como 1n·ernlas tk scpremo á Radamés. Este se rerrocija y "n.1 ir gnridad. ·poniendo á. los demás en lihert:ul. con los. ministros y sncerdott-s ~ü te1~plo pa- El ~ey U\:cedeá, este consejo. Amneris se rera Yest1r las ar111as, .Amneris entrerra, á Ra- goc13a.por quedar en sn poder :\i<la y ésta damé, nna bandera, corno e~tandñ~·te o·lo- se entristece, porque siguiendo en la ~;claYir-i?so que le conduzc I á la vi,ctoria, mientrns tn~ no P?dr:'i aspirará s~r amada por lb,1aA1da l~1cha enti:e s1J amor ~L R.adamés y el rn_cs. llimn_?S de alegna, enti;e. los cuales 0 a.mor :t su patria. que va a ser combatida dice Radames que el trono ele 1◄.o-1pto no vapor éste . . . . le tanto como el amor de A ida. MuTACIÓ':f.-Inter-iordel templo de VulACTO TERCER.O. canr,. en llfe11.fJ,s. Sa~e.rdotes y Sacerdotisas que tnYoca1111. la _cliv_midadpara que favoOrillas clel Nilo con tl templo ch! Isis. r,..zca 1,1surmr,s eg, pcrns. Rndamés e• con• sagr:Hlo jefe Slll)remo c.lelejército, y recibe Se o.re en el templo el canto tlt: lo:,;sacerclotes, mientras u.e una hat•<'tl hajan Am1wrl!! lnt1111•1111H11mgrmlt1t1. Unmfis y alsznnns mujeres. cuhicrtas 11cvelos' qne ncompn1111n1í An11wrie ÍL l11H·«•1· t1ll!! orn~ AC'l'O SEGUNDO. clones, pam que la Diosn le con1·P1llld anwr B11t.,, en <-1dep•11·!,1mcn·o de .1l11i1wrls, de Hactumós, que rn ú sl'l' su l':-poso. l l•:nqu•· He ¡11·,-.p:irn, pnra In ilestn. tl'innfnl en t~·~nen el templo.) Ai<la sale ('Oll prl'c11uhono1· n H:ic111més.1<>l' hnber vencido (i los c10n y cu_hie,ta eonyn velo: sahit•111\oque ctiopf'R .-\_!l11w1·is piensa en sn. umor v so n11í.ncndu·ó. Rndaml'S. Dctl1cn un n•i·11c1·do nlt'~r·' por el triunfo, compudeciendo ÍL Ú, Sil pntl'ia, tí sus amores y ii to,la!! !:is iltu,io•

ARGUMENTO

1

1

~\ p¡¡:¿;· r,'·-~

•'.¡~

,.:~· \t••~·· ~,,.:'

t

,•·

.

)"~~

, ;

"'!

'~

'


LA ÓPERA.

8

~

nes, que con t-1 amor de Raclarn{•s había_ con; una tnrnha. c\mneris se c1esespera y mal<lil'l'liido. Amon:.isro sale en bma-a de A1tl,~a ('C :í los ::;acel'dot,,s que l<J han co11tlen:1Jo. • ~!1:T,\CIÚ:\.-Rt eseawrio di11idido <-n ]a qne encomiend:~ la salraciú~ de la, ¡·~tn:1, m:11Hl.íncloleaYPr1guar, e_ng:u1::11'.~i1 •! hatla- dog prtrl!-s: la s1tp('J'ior es el templo dé Y~mí•s! d c:un!no qne __ !-egmra _elPJ<:rc~to_con n11s, y la iJ1fe,'iur representa el suú/('1-r~tRralr1111es. <11w1clo por estl-. .\ida se re~1sh•, lll\ ot•,111<10 llC'o, en el cual lw sido <=11cerrado ele b ose11ridad, e1! sn amor por Hacla111(,s; lK'l"O ante d t•nojo E:,te repara. en 111-·<lio y la maldici(rn ck s11 pa<h,•, ("t'Je. ..\.rno- 1111·1 forn1a lt11111.i11a,un .l I que reccJlluce u. i1asrosn ocnlt;1, y H:id:1111('.,~<\ :ll'erca tl'a- .-\i<la, que JH!llctd>allí fu1tiY:1mentt•, c·tinmlo t:111clode inspirar ,¡ .-\i<ln C'Onfi:lllZ:!1~11 su supo la s,;ntu11('i:t dti H.ada111é!:-o.\111bos amor j ]l<'l'O (•st,1, sig11il'11do los ('()]1Suj, f; el(! :1111:intes Pxpre:;a11 11111t11n11tP11te sn paswn ; ,\ i<ln uo111ic11za ú, des[a lle1:t!l', pues no ha tosu padr<', lingt• 110 CT<!nl' Pt_l, t:iles pal:1hras, f11ml:i11dosP en qne ~abe va a tomar ¡,or u::;- m,Hlo :ilimento alguno desde q11t' allí se enposa ú .A.11mp,~•}s.Racl:_1111és promete rP.velar c11entrn y Racla111és intenta, sin éxito, al Hey su pas10n por A11lt. y en me\110 tlel :1bi-i1·ei ;ubterl'iÍ.ueo para qne uu mnera. l'Ut11s1asmuqne despertará, la l)IIC\':t dcto_ria, Se de1,piden ele la viLla, y Xida muere en mientra3 en el qne espera obtener,cle )os et10pes,· snphcar los brazos :le Rachmé,,, el permiso de h:ieer a A1da sn esposa, y en- tt~mplo, Amneris, enlutada, se postra ú orar tonces YiYirán füchosos en 1111 P-temo amor ... sobre In. tumba qu., encien-a á sn amado. _.\illa le propone, como medio mejo1·, h,iir y allá entre las 11orn.:;tas YÍl'genes YiYirá.n olvidaclos del mundo. Rad;.¡més se resiste, y LA FUNCION ANTERIOR ;\.ida fino-,...nuevamente no creer en sn amor, onl~n·ínctole corra á. unirse con Arnneri,,. Radamés dice que jamás se u,,irá :'t la hija del Rey. A.ida teme que entonces caiga sn enojo sobre ella y sohrf:: sn padre, lo cual decide{¡ Radamés :í. hnir con Aidn, y proporCANTADA EL 9 DE ABRIL DE 1887. ciona á ésta la ocasión de pr,..gnntarle el camino escogido por el P-jé:·cito pina sorpren: cler :í los etiopes. RadnméJ dice que 1-is Esta (>pera italiana, cuyo libreto está garcrantas de N ;ipa.ta, lo q ne oiclo por Amo- arreo-Indo J)Or Piarn dP-1célebre dmmii del. ~ hace que se P:esente a'Rd a ames,_ ' co- Dnque º de Rivas. titulado ' nasro. Don Alvaro, o· la mo el ~~y de los et10pe~ Y padre de _.:;\.Jcln,fite_rza del Sino, fné repr ...sentndo por pripropomendole partn cop. ellos. Y ofreciendo- mera vt>zen el Teatro italiano de San Petersle, con el amor de s11ln.1a. nn trono. Rad~- bnro·o. el 30 ele Octubre de .18o2. més se niega, pesaro~o de haber hecho tra1- . N"'ocorresponde. ciertamente. ei carácter rión á ~n patr-ip, y ~-tr13neris, :_il salfr del general de la música de Verdi en esta obra, , templo, mcrepa u Rada mes de tra?dor. lo que con el colorido sombrío dd drama de Don oído P?r A1.:!_10nasro,hace s~ a 1-roje so~re Angel Snavedra. No hay terceto. ni cnar~ Amnens. pupal en mano. ~1~nclo <letemdo teto, ni nlgnno de esos conjunto;;. que el por ~adames, y !lecho pns101'.ero por los m.,tivo parece exigir. . . rrunrdias. R:.:damcs hace que A1cla Y su p:1Entre los más notab!es trozos 11,11sicales ~re huyan, quedando él en poder de los sa- ·podemos colocar el canto gu.,nero: 8 óell~ cerdotes. fo .r;uerra; el recitado de Don Carlos ; la frase: Pieti di me, Si[lnorc. y el 1inal del ACTO CUARTO. segnndo acto._ • En el acto tercero, se distingnen la can~ • Sala en el palacio del .Rey, con entrada z-,ne ele la escena del campo y las imprecaálaprisión ele Radrwiés. A.mneri.;; lucha ci0nes de Don Alvaro contra el tlestino entre su nmor por Rad:tmés y el clE<St-'O de El cnal'to acto ofrece una escena mny Yengarsede él y de sn odios I rival, haciendo bit"n tl'ata.da. nn bonito duo Y, frases muy que sea condenado á muerte: Radamés ~ale bellas en el duo de la provocacion. condncido por guardias. Amneris le dice El - trabajo ele inst!·umentación ha siuo quenl ser presentado ante los jueces, busque juzgado por todos los críticos como superioi: una.disculpa de su conducta y ella. pedirá á otra.-, óperas del mismo Verdi. gracia para él. •Raclamés dice que no oirán • Uno de los números. que más llrima.n la los jueces defensa alguna de su parte ; él atención á. los npasionndos. de Verdi, es el cometió una im1Jrudencia rleja.ndo conocer afr., bufo : Ramasez l i ¡dtanqe, cessez de un s.-creto; pew ::;u pensamiento y su honor ni' assurdir, que se C'.lnt:i mientrJs la distd~ estaban pnro3. Anmeriil dice qul-l entonces bncíón ele la.sop:i en el oonve11to. ll0t' l<'my morirá, y Radamés, q 1.1e abnrrece In.vidn, por Me.lltón.- Este número, qne ha siclo preciso haber perdido ú.AWn. se n•g -cijo.. y se nle~a snpl'itnil'le, por Jns nlnslones mús r, menos ájnrnr q ne ju m11svolverá 1í. verlo, condicion correctas qne se hucen ,i costnmbr~s religio~ qm,le r,one .Atnned.s p:1~·n:-11lvnl'le. Cnnndo s 1s, mny respetnbles. y que se snprin1~ yn. Rndnmes 1-sconduc1c'lo II In sa.ln de las s.•n en ciu-i todo!i los teatros en que est,i obra se t~ncias, Amneris so clesconsneln, jnzgiindose pone en escena, llanrnba poclerosamt-nte In la cnus11cl1;1 lns cfosgr11clas de H.ndamés, el at-nción por sn ro1te e!:!peofnl, y porque un cual vnel\'e 'á atr:ives:1r ]a esnenn, condncfrlo 1llre bnfo del untor de ll 7't'r,nator(I,·1•rn \'er~ por los g1tnrdi11s, 111lent:ras i-o oyen las •acu- dacler·nm1:mte 111111u11.1;ioslfüttlmusic:il. una: sacionesque Je clit-igen <•nIn emln 1111bte1•rá,. nnevu fase inrxplo:acl:i en el tnlPntu del cén~11, y 111 sentenoln de se1· eneerrndo vivo en lebre maestro. -

La_ Forza delDestino,

1


4

J.,_-\. OPERA.

lf

ENTREACTOS En el Teatro Real de Madrid se pnso en escena esta obra, con la circnnst:mcia d11ser dirigida por el mismo Y 1-nli, Y :t <lécir n~r- --------------------lkmos ,·isto. ele paso para E11ro1,a,:il dad, :\ excepción de esos trozo·s, q1w sei1alnmos como los más notablés y de un venl:~1le- afamado tP11or <le Zarz111•la, ::;r. l'rats. v saro mérito, la opini.ón general de los inteli- bemos que ha c,;nferenciatlo cou t'I arrt·11;lata· 'i gentes es que no correspondía la mú::-ica :í. tío dn estt~ tl'ntro, para coonlinar 1111aklllpO· las sitnaciones excep0ionalmente terribles <fol rada ele 1/.al'z:1ela,hacia Jint•s <il' .\ .. osto ú ~ drama del Dnqne de I{ivas. n'presentndo principios t1e Setiembre prt'1ximo. por ve;,,primera el nfto lSB:i, en pleno 1•erío· e.lodel romanticismo, y que alcanzó un (•xito verdadernment~ asombroso. Mafia na lunes.fú las tlos 1le la tartlt>, t('nLa primera vez qne se ha clndo á conccer aqní esta ópera, ha sido, si 110 P.stamos mal drá lu~nren nuestro teatro t>lellsavo ele la~ informados, por la compaflía en que actuaba obras d1·am{1ticas,que se pontlr.ín t•n t•s<'Plla I.>0!11ingopróximo, po:· las disting11itlas De Sanctis, y qne fué ligeramente ensaya- el __ da, no alcan;,,ando una interpretación muy Senontas y caballeros, que en ellas toman p'.ll'te. lncicla. En la fnn!·ión de anoche, cantó regnlnrmente ln Bulh sn parte t1el primer acto, recibiendo bastantes aplausos, y un gran rirn10 SJ _am~ncia pnra <:>l mi{•r<·olespróximo la ceo qne la obsequiaron algunos pasajeros de mngn111caopera, una de las qut> mejor éxito han alcanzado en esta. tc·mpo1-acla, Lucrezia la 1-fab::ina. El Sr. Mig1iori estuvo muy bien de vo;,, Borgia.. y parn ..el jneves, 11lt i111a ,le abono, toda la noche. Cantó con mncha expresión la populnrpart1t11ra Jl Troralorc. su parte del primer neto, así como su romanEs verdaderamente una <lcspctlida di...,_, n za del terrero y los duos con Cayazza, pi-in- na e la compamn, pnes el estado clel Sr .. cipalmente el del duelo clel cuarto acto. Re- ~Vliglio1ih·iril. qne luzcan m:ís sus facultades cibió jnstísimos y mny nutrido~ aplausos en esta obra. por los qne sinceramente le felicitamos. ' La 'l'iozzo, muy bien en su ária de salida en la posada y en el rataplán, que los coros a<·.ompañnron con mnclrn afinación, . Hemos oid? decir <JHP c>lPs1u:et:':culodel siendo repetido ante hs vins instancias del üro del blanco, qne tendr:í lu~ar 111aí1ana público, y recibiendo también otro ramo de lune6: por la noche, s_er(t digno de ver:;•! y la misma precedencia del anterior. ¡ Lásti- estar¡¡ snmamente amm:u1o, pues, si hiPn <'11 ma qne en el rataplán no saliese ncompa- el local d<?nde h_a tle _11E:rnn,e:í efecto, por 11,indose con d tambor, como es de rúbrieal sns 1:e1uc1eln_s c1Imens10~e:s, no pmlrán ser CaYazza, bastante bi.en en :rn parte de adnut.Jdn.s, sino las fam1ltas <le los olic-iales D. Carlos, y Pozzi muy discreto en el Paclre del_cuel'po y las personas <h· su particular Gnardián. an11:-;tacl. _sa~emo~de ot!as muchas que pit>nTodos los demás, como del Fabbro Mo- san acndu a las 111meu1:1c;u11l•s tle aquel ~ilini, Anselmi,' la Sansovini, etc , etc. tienen tio, á presenciar los ejercicios. tan insignificante papel. que no m'erece su aesempeño una mención especial. Baste ~ saber que no descompusieron el cuadro á excepción de Molini, que cnmetió dos ó t{·es Hemos vist.o una carta 11el conocitlo ncdesaciertos en su parte de Fray Melitón. ror Don Leopoldo Hurón, t-11 1a cp1e anuncia . La orquesta bastante bien ensavada lo no resolverse :í.Yenir :i esta Capital. por saque hace hon~)l' al infatigable maestro 'sr. ber qne ha. de verifical'lo el S1·. Pihlaín; }l(~Bracale Umcamente en el solo c1e violín ro ruega a.1nrren<latario del Teatro que, en no estuvo Andino, r.o sabemos por qué. á 1~ ?aso.d~ no realiz'lr su \"inje este Sr., 11•r,,·be altura_ ~le sn repnta_ción. En cambio, Vera-.: mrneJ1:1tamente para <1iri""ir.seá e-ta lol"lli· merec10 ser aplauch<lo en el clnrinete. d.ad. º • ·' . En ~ua!lto á los trajes, nunca hemos vis- . De modo qu':l es seguro tendremos funto, en nmgun teatro donde se ha pnesto en ciones dranüticas, por cnalquiera tlt! estos escena esta obrn, la mayor propiedad, y por dos celehrndos arth•tas. esta razón no nos sorprendió no encontmrla. .... en éste. Ni los trajes q11e~aca Don Al\'n.ro ~ ni todos los demás, son espní1oles, ni 00·,Tes~ ponden al siglo XVIII, ni Cristo que Jo fun-t Como no· hnbr:í cont\.'stnc1o C'l Jlerisdó ; p-ro ya ..,s tradición el vestir la ohrn de tero de La Naci(m ií. la te11i<tque le ~oltú t.•l ese modo, ú otro parecido. y hemos de Sr. A. en la La InteyrichJtl JY,,c/onal I agnnntarnos con tn.les irnpropiedncles. Ann -••'Mny sonclll,:,. Espt>rn la fund(,n dt• en M1ulrhl rnls1110,l,wrr~osYisto 11ntraje ú Don est.l noche para ct>rcior.ir:;e cll' la ho1111:t 1l 1lt! Alvnro, todavía mas l'lcUcnlo qne ol ostent·-n- t:!IIS pl'incfDIOS. clo n,nuche poi· el Sl'. Migliod. . -~~s ,·er<lad., A las tres veces "ª la \•pnLei esci-na primet'n tlel c:imp:1mento en cidn, c11ce 1c-lreírnn, y hnblc1ulu oitlu A ida el tt:>rceracto, fuó snprimicln poi• completo tres veces., pnetle i-nlir mejor medit:ulu Ja nst como lo que anunciúbamo~ del cuurto .. ' contestncwu.

ª

..

Il11¡il'cut11

J

J,;1 Comcrdo,

l'ucrt<>,Jl/ro.


SAN JUAN PUERTO-RICO.

PERIODIGO Esta publicación

verá la luz todos

TEATRAL.

los dias

Se repartirá

á los suscritores

el día

del espectáculo.

de función. PRECIO DIRECCIÓN

Nfürnno 11.

ABRIL 13 DE 1887.

DE

SUSCRICION.

T All)ll:-.ISTR.\CIÓS,

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO,"

Por toda la temporacln. teatral... Un 11úmero suelto..............

. ..... $ 1 . .. . . . . 10

'======--=--==-=========================

' • ÜPERA

EN

4 Para. el día. 13 de Abril de 1887. ,

REPARTO. PERSONAJES.

ACTORES.

LEONOR DE GUZMAN.... . FERNANDO ......................... ALFONSO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sra. Gennua 'l'iozzo. . •.......... , . .. . .. .. . . .. Si-. l\figliori.

XI, Rey de Castilla. . . . . . . . ..........

.

Sr. Cavazza.

BALTASAR, superior de religiosos ·ae Santiago .......... DON GASPAR, oficial .del.Rey .... •.......... . . ' . ...

_......

. .. .. .. .. . .

Sr. Pozzi. Sr. l\folini.

~

INES,

confülente de Leonor. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Srta. Sn.nsovini.

CABALLEROS Y DAMAS DE L~ CORTE,PAJES, SOLDADOS, RELIGIOSOS,ETC., ETC, l..a. a.colón

pasa

en el rel~o

do estilla,

on

1340,

•,

. •: ~ A LAS OCHO.

. J 1


LA ÓPERA..

ARGUMENTO

ACTO TERCERO.

En 'ltnrt gran saltJ del Ah:úz:,r de Se1/J.ilfose prepal'a el aét,~ "-fo_prenrntr ~l lllla· A'CTO PRIMERO. . lid esforzado , r1ne hit \·encHlo .a lo::. moro::1. . :Mie11trnsDon Alfonso piew;a (:11 tl ca:;tigo .En el 1l1u11asterio de Santiar;o Je Uom- que ha t1e imponer :i Leonor, por lial,erlc h~postela, de que es superior D. Baltasar, pa- clw tn1icióu, Ferna11do H.: pre:-ct•ntay anu11c1a che tle11:oYicic, Fernando, y ele la espos,1. <¡ne el único premio <1nede!-C'ae:-;la ma110<le de D. Alfonso XI, se halla Fernando dis- una dama ó. <111ic11 ama cu11<lelirio. ...:\1,lesgusta<lo por haber visto en ln. en.pilla oran- cubrir cpie •ea Leonor, el Rey se w.,rprcll(le; do á Leonor, cuyas circn11stm1cias no cono- pcru :-;ela concecle. Len11or euc:irga (L I1~t.'·::1 ce, pero de ln. que se·ha enamorado loen.-• diera ú Femando, que la <pie arna t•s fa,·onta mente. Así se lo _lrnce saber al superior d~l Rey, y si sabil'.·udolo im,iste <·n rp1e sea del conYento, su pn.tlrc, y arrojado por éste su esposa, élla le amnní. etrrna111<·11t~!; pc·ro de aquel sitio, parte á la ,·eutum en bnscn. si desiste de sn ernpciio, no profenrá uua de su mnada. sola qneja. Al ir Iné~ ii cumplir este en-• Mu'l'ACIÓN.-ll'n -w, lur;or del-icioso lÍ, cn.r<ro,es hec1ia p1i,io11cra por Du11(iac.:par, 01·illas dtl ma1.•, varias jó,,enes, eutre las con~o cómplice de Leo11or, J F(•r11:11Hlo acque se encuentra Inés, descubren una bnr- ceile gustoso al casa111it·11to, sin !:'alwr na,la. qu-i1la en la que Yiene Fernn.ndo, con ]os Se ,·erifica la, ceremonia 11l\otorgarle el ¡,reojos vendados, citado por Leonor. Leonor mio, despojánd.ose e1 Rt>y (1c in propia ban• y Femando expresn.n 1~rntnamente su amor, Jn. ¡,ara,. entreg(trscla, y l1acil'.·11tlule:Mary aqul'.~llano consiente en reYclar]e quién qués de Monreal y Coll(le 1le Zamora, cees, ni ln. po.-ición que ocnpa eu la, Corte. lebr{im1ose <lespués el ca:-;amieuto. Los Femando la pi(1e que huya con él, y en ]e- no11e~ murmuran, diciernlo <111cl1a tonia<lo . janas tierras serán felices, á lo que Leono1· por premio el deshonor, y reehaza11 la mase niega. Inés nnnncia la llegada del Rey uo que Femando les presenta. Halta:;ar y Leonor huye, dejando ti Fernaudo peusa- le hace comprender b cau:::a, y c11tu11c:t:-;, ti\'o, ante la. sosptdrn. que cu aquel 1uo • indio-nado, rechnza los l1onon•s y rompe su mento le nsaltn.. • • espada, renegando de Lco11or, q1w le ha en· gn.ñado infomemente, y ref ugi:imlo,e en el dn.ustro con su padre. AC'fO SEG.UNDO. ACTO CUARTO. guiel'ía, zJ01· <:11:lf'Jfrn1<l0 se ven .7anlines y el Atcúzm·, D. Alfonso y D. Gnspar discurren so1re la lmtn11n.que, Oemer..terio en el Jfn,.,,_<;ferin de Sm,. ante Tarifa,_lia ganado ti lo,, moros Fer- tiago. Varios 8ejl/tll'I'"-", rntn- !o: r¡11e -~e nando, á <1u1enel Rey agnnnl,, para pre- encuentra el de la C,"JJº•'ª del l.'ty, lu:r111<111<.t miar1e por su valor. Ba1tasar, padre de fa de Fel'na11rlo.-Este orn, entre los denuis Reina, ha llegado muy enfurecido porque monjes, y recibe despul'.·s ]o!-\ co11suelos 11e el Rey quiere repudiar á ésta 11ara elevar á su padre, exigicmlo <pie ~:i,·a para vc11gar su Fa,·orita Lt>onor al más alto rango, la. á su hermana y Yengarsc l'.·1mismo. Pasan cual, c1:nnélo sabe que Fernn.ndo e& el ven_. á la Cn.pilla, mientras Leonor, en háLito <le t·edor Je los 111nro.-., se entristece al pensar peregi-ino, tnüa <1ereconoL"er á i-11 mnante que para su amante ~s la gloria y para ella entre los monjes. Leonor recuerda las pe• la infamia. Alfo11so, ¡,ara demostrar cmín- rt:'grinaciones que Jw. empr~udido parn l1nto la anrn, qniere que con él presida, la fies- 11ar á. Femando é implorar su perdón. A! ta, que se prepnra en honor de Fernando. escuclrnr la voz de Fc1·nando, c111ecautn en Baile. Duu . Gnspar • entra. ngitn.clísimo, el coro, emitiendo i<leas de Ycnganza, cree rmn111'im1<1o <¡ue LeonQr e11g11fin. al _Rey, no poder obtener su perdón y 1:ac desCalle}'Or1¡iw 1:10 hn Ho1v1·~11t1itlo un escrito dirigí- ci<ln IÍ los piés de ln. cruz. Fcrrmu<lo, nl do á ella por un runante. El Rey pre-- salir, ln <lcscubr~, 1n rN!o1wcc y se cunnrnegnntn. ti Leono1· y éstu no quiere.ve.lnr su ve al escuchal'ln. S11 :111ti!!llo amol' n1elve .nomb1:e. Baitasn.r, ncompnílado de dos ó. itupe1·111· y 1wctc111hi huii-~•t111l'lln, t·11111ulo m ,11jesamenazn. al Hey coú ln. cólern divi- ya es tarde, porque L(•o11or va n morir. nu, si 110 (leai~te de BU'!! planes res¡1ccto á tu pcwdo11a,y Lti1111m· 11u1c1·ci,;ati~foeha, piLeonor; y nl rechazar el Rey, in<lignado, dien<lo Fcnrnm1o i.í lu~ monjt•:-i, 1111•• f:H}cn, tn1 imposición, muestra una bula <lel Papn, oren por elln, 1rn1111ci:í11dolc~, <lt\ pa~o, <1110 n11te ln que Leonor huye des~spemdn y tumbil'.•n él id, de:utro de puco, tí reunirse los circunstantes se aterrorizan. con su amada. 811.

1wa


. ..

'----~----------------:------------LA

••

LA. .FU.N.CION

ANTERIOR

ÓPERA.

"' ..

3

1

El Duo final tuvo también sus pequeñQ.3 . lunares, principalmente por parte tic ..A.ida, ------------------:--:í.quien.' ;1 la fatiga, era natnral q11e\·enéiese algún tanto, <lado su exee:sivo trab:~jo en toda la obra. Por estas n1zonPs, decimos nne no ohtnCANTADA .EL 10 DE ABRIL D E 1887 . .. 'l 1vo una interpretación tan esmerarla. como la noche pri111era; pero, :í. pesanle ello, no <leja Por teroera. \·ez se pnso en escena e11nues- de ser 1rna clH las obra:; q 11e 111:ísúxito han tro teatro la bellísima partitura de 1iicla, y obtenido (:on esta Compafiía. J,:L orquesta bien, bajo la ilirccciún,':siemá decir verdad. la circunst:rneia de ser llomingo, la de ser obra de especl:ículo y una pre conl·cta, tlel maestro Braca.le. de las que mejot· éxito han obtenido por los artistm; Je la Conipaflía Antinori, nos hacín. suponer nna gran concurrencia. No fué así, LA ESCUELAPRACTICADE TIRO sin.embargo. Par.-,cíanos asistir :í.un especDE ARTILLERIA. táculo ordinario. Apenas si había dos doce· nas de espectadores además ele los abonado~. En la batería, llani:Hla 1le Snn i\g11s· Acaso consistió esto, en qne ocupados todos tíu, existe una esplanntla mag:nífü:a, <111eel los comerciantes, durante el <lía,en el c.lespa·l l ~ ,cho de dos correos distintos, i:hlo le:; qnedú cuerp" <le Arttl ería ia escogillo parn esel deseo de descansar de todas las fatigas. cuela pnktic.::a de tiro al blancn, y que eu El resultado ele esta tercera audición, si la uoche del lunes último ltalláhase cngabien no llegó á la perfección de la primera, lanada con admirable gusto, pre,;entando mny poco dejó que desear. 1leslumbrndor aspecto. El primer diálogo entre Radamés y RamHabíase levantado en ~u ceiltro un fis (Mingliori y Pozzi) resaltó muy ajustado ] 1r· ] y de bnen efecto, pnes el Sr. Pozzi caracteri- sencil O Y e1egante ~ 10 s w, füloruado con za,en esta obra muy bién sn parte ele Gran atributos del arma ele Artilleda, y profuSacerdote, así como el sig11iente entre ¡\m- samente ilnminado á Ja ,·eneciana con araneris \ la Tiozzo ) y Radamés. terminando ñas} faroles. el primer cuadro con el trio entre ~~ida ( la Numerosas y 1listingni<las <lamas y scBulli--Paoli) Y los dos anteriore.-;. en el qu ... ñoritas dP- nue&tra buena socieclatl, acu<liejnstamente cbtuvieron espontánP.os aplausos. l · · l Notamos .í la Bulli, y debemos indicarlo ron ga antemente, rnnta<. as por los distiuasí, en honor á la ,·erdad, más expresión en guidos jefes del cuerpo, qne se esmeraron los ademanes y má.s i lentiticación con el ca- en aten- lel' ·y obsequiar ¿i, todos los coucurácter que representab:1. nentes, con pr9-fosif111de dulces y re'fresEl concertante con qmi termina el pri- cos, dedicando tn.mbién, como recnerdo__.1 J Jner acto, 1esultó con al.!!'.ún¡)equeüo lunar, 1 ¡ , si bien hemos de decir qi'.rnel Sr del Fabbro, aque acto, e egantes oouquet.-;, con tarjetas y, en toda sn parte cantó con mucha dis- preciosamente litogrnfiadas, á las 1l.1111as,.'·Y \ creción. granadas, esmerndamente c.onstrufrl:is en ~l _ En el segundo acto sobresalieron, el duo Parque, á los Excmos. Sres. Gobernador ·entre A.ida y Amneris que ÍUÉÍ interpretado, General, General Contrera::;, Briga(lier Sáu.por parte de ambas, con ~ran expresión y cliez. y ;, nnestt>a.s p!"i111erns·a11to1·i1lades entusiasmo ; y el eoncer1ante final, adole- (iue ¡)re,enciaron el adu. ·' ciPndo la entr.,da triunfal de Radamés de falta de precisión en la banda militar. No Después tle hacerse varios disparo;.; haes fácil q 11ese ref'lita nn éxito, tan completo cin.la entr:úln lle la l>al1ía,hubo 1afortuna <le como el de la primera audición, en estos pe- que uno de éllos ~we1:taseá no barril, preqnefios detalles, que si á primera vista, y parado con matenas rnflamables, iucen(li~ü1aisbdamente considerados, parecen insigni- dole con tal precisión, eomo si se hubiese ficnntes, en conjunto pesan bastante. para Eevallo á cabo J)Or medio de la, electriciinclinar el fiel de h balanza en uno ú otro sentido. dad, terminando. Í<t escueta p1·áctú:a con En el tercer acto, todos los números mere- preciosas beugalas y fuegos artificiales . <le cieron alabanzas : el duo entre A.ida v Amo- bastante lueimiento. nasro (Cavazza) tuvo interpretación felicísiEntre las señoras que ocupaban ··el ma, no menos que el de Ai-ia Y Radarnés, elegante Kiosko, recordamos ú las sei1oExpresión en el canto, actitudes muy ad•·· ras de Cont.rerns, de Díaz Moreno, de . cuadas y tn(•vimiento muy n;itnral y propio Fi 0C'tt!e1·on, 11~1 'l'al'nnco, de :\ lma!!ro, en 1a escena. . . ._. <le RaEl quinto correspondió d~ lleno á la Tioz- mos, <le Ohega, de Regúlez, de .Medina, (le zo. Esta apreciable nrtistn i-eune fLsus cua- l\Iuiioz, llo Brandariz, de Núiiez de. Pmdo, lidndes como cantante, las npreciabilísim,,s (le Bur$"os, 1le EJzabt11·11, de ::;vikouski, de notable nctriz, y supo expr,,snr en sns Je Brns 1, <lu Bt"Uustetl, tle Ntn-njas, (le Ga. actitntles, y en lns l'0ntracciones de su 1iso- 1 l G í 1 bl • nomía, con f1>1icisimoéxito, Ins luchas inte- < en, < e nrc a, n nmn e prima l«> 111iu Sfl• riores da sn ánimo, en la eluda rlc las resoltt, ñnm Dul'i-Pauli Y ot1w; m11c]11\s tlii:1tillg11iciones.ndoptndaf/ ¡)ol"los Sucerdot~it r,•specto das dama~, cuyos 110111b1·esno l'e<:ol'1ln11ws, ni tl':llllor. y que con su munbilirlnd ncostumbm<la uos

AIDA.

.

/

.....,


4 LA OPERA:·---------------------:--------------------

.)

·,.

2." - La comedia en un acto Las (./uadis1~ensa1:án·dejemos de indicarlas, en ateuéi6n á ser completamente imposibl-e desig- tro llsquina8, desempefiada por la,; ~rta~. Adela :Ménlle✓• ele Canlona, Bel('•11ill'l Yanar :í todas. Entre las sefioritas, que fignl'llron co- lle y E11carnación Gallea, y ]o,; ~re,;. )[1:11. mo valioso or1rnmento clel local, por su bt~- <ler, de Cnnluna y G11tit•ner. Ba:::un:o. ller.a., tenemos presente el recuerdo de las 3." - Sinfonía de la ópem Jfod11, ¡,or de Almng1·0, Ül't.ega, Mufioz, Laguna, El- la banda del Batalló11 de :.lmlrid. zalrnru, 'Tarauco, .Mellina, Gonr.:ilez Malo, 4.0 - El juguete eó111ieoJfarino.~ en García, Gadea, Paniagna, Oller, Areuas, 1~'erra, por las Srtas. l\Iaría )fuiior. y .E11Navajas, l\féndez Arcaya, y otras que carnación Gmlea, y lo,; Sn,s. lbfat·I :'IL anima.ron con sn presencia. y con s11 Illescas, :Fe1·na11<1o de Ojeda y ,1o,;é :'llt·ll· gracia el bailecito, que puso término á <lez de Cardona. tau agnu1ab1e fiesta, amenizada con los 5-º - :Final de la ópera J[11ría di Roacordes de la música del lhtallón de ltan y valses de O,mzpa110111J, pur la b:wda l\Iatlrid, saliendo todos com placidísimos, del Batallón t1e Madrill. tanto del espect:.ícnlo, como de la :unahiliG.º y último. - La pier.a cómiea Roudad de los distinguidos jefes y oficiales clel ca1· deapierto, por.las Srtas. Caridad y AdeCuerpo de artillería, sefiOl'es Díaz l\forcno, la l\Iénde7. lle Canloua, y lo:; ~rt'.-.. l·\'·lix Figueroa, Valera. Braudariz y del Valle, :Navarl'C,y Ja\·ier :Kúficr.. que se mnltiplicaro1~ pam atender á tan Les de.geamns ab111Hlanteslnuros. numerosn eoncnnencrn. Les felicitamos sinceramente. En la mn<lrugmln de 11rnfia11a._ juc,·cs, se uuirán en indis91n1Jle la ✓ .u, la ,;i111p:1tica EN LAREH FORTALEZA. Srta. Brunello, <.lela Compaiiía <le A 11ti110-, ¡ Brillante estuvo la recepción improvisa- ri, con el inteligente DiredoT tle on1m,:a-ta,1 da anoche en el palado de hLReal J<'ortaleza! maestro Rafaele llracale. Todas las distingnichs clamas que asisEnviamos á ta11 apreeiables arti:;tas tieron á, 1a Escuela práctica de tiro y algnnas más, se diéron cit-1 en la casa del Excmo. Sr. 11uestni enhorabuena \" Je,; <]p,-1•:11110,- una. General Contrei-ns, y con stt il11stre esposa, etema luna de miel. •• como guía, inYn.dieron los salones del Excet) ..,.. lentísimo Sr. Don Romualdo Palacio. La amabilidad de nuestra primem auto· Los preparati,·o;; ,1ne ~e están l1P-rn1Hlo ric":iadno so clesrnintio un solo momento, y á cabo pnra la fuuciú11 del l>,,111i1ig11, 1h11 .i el Bl'igadier Sr S:ínchez, el Secretario, Sr. / Domingo Bazán y lr-s nyndantes (~las órde- conocer que sed. un ,·enl:1dcl'ú 11('110. Los ensaros e:;tú11 ya ,-u111:111H·11tt• :ulenes de S. E. se esmeraron en hacerles a 6 radable la estancia allí ; que se })l'Olongóhasta lautados, y ]Jl)Llemos as~·g11rar, 1111cla,- 11¡,,. las 12¼-d':l la noche. . tingnic.1as sefioritas y c·ahall1•rn,-. qth• ('ll la L; banJa clel Batallón ele Madrid tocó función tomal'án parte, 0Lte11dr:i111111 gniu diferentes piezas, qne aproYecharon linda- éxito. mente los nficionartos á Terpsícore, siendo todos galantemente obsequiados con profusión de dulces, helados, licores y cignrrcs. A petición lle Yario; ahn!l:Hlo~, l1a teS. E. no perdonaba ocasión ele manifesnido b empresa <lel Sr . ..:\uti110ri la )!alantar el placer conque veía i-eunidas allí tantas distinguidas Jamas, significando •que tel'Ía de cmnbirrr la ópera que :;e hallaba tendría especial gusto en que se rcpitierau anunciada para esta Hl1elte,pur La .f~wo1·ivisitas ae e,,a índole. • to, bellísima partitura, que ÍIIL· 1111:1 <lu las La Sra. Bulli-Paoli cantó algunos trozos de ópera. y todos salieron cnmpla.cidísi- que mejor éxito alcanzaron. No dndamo::; que el público 111,de mos ele tan amena vdadn. responder nsistiendo gusto~o al cspect:iéulo. ENTREACTOS

:Muüana, jueves, l!Olllo

<lefi11iti\'a

1lc~~

Ya se están impl'irniendo los progra- pediJa de la Compniiía, se ponlln\ l'll c:::cemas para la función del Domin(J'o, que so ce- na, según ya tcnemm1 nn111wi:ulu,It 1 rocalebrará, por iuieintivn de ln ·Ex~mn. Srn. de toi·e. Coutrerns, ñ betwficio del Asilo de Snu llEl 81•.'.Migliori, <J\IC 1\ pt'snr 1le lrnllnr•

defonso. se enfermo, se <.listinguió cu estu ubra, hoy La fnncitSn constni·á: (fue se encuentra hueno, mipl•t·a111os hn 1lu / •l." - Obertura Pam7rapli S.", clel <.ejni· ngrndable rt-cucnlo entre 1111:-;utl't1:-, :Maestro Supp\:, por 1n bnnJn del Batallón ele Mndriu. Imprenta J::l Cvmcrclu, J\1crlo-lllt:o.


SAN .JUAN PUERTO-RICO.

PERIODICO

TEATRAL,

Esta publicación

DE CRITICA,

verá la luz todos

LITERATURA i

los

Y BELLAS

Dedicado

PRECIO

ARTES.

principalmente

AL BELLO

DOMINGOS. l>II\ECCIÓN

Númmo 12.

ABRIL 14 DE 1887.

DE

SEXO.

SUSCRXCXON.

T AllYIJSISTltACIÚN,

Por un me3 ............................ Un número suelto ......................

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

25 cts. lfl ..

:¡11~1~, '

ÜPERA

EN

4

ACTOS

DEL

V ERDI,

MAESTRO

Para el día 14 de Abril de 1887. /

-

/

REPARTO. PERSONAJES. LEONOR....

.,. . ~

.~

J.~

l; ~{:

I&.· :'F

t.·, ~J

i ..

'

''

it ..... ~-

.!_'

.,:

f.· ~;

'

f

~»:

i~

1

ACTORES.

. . . . . . .. . . .. .. .. ... . . .. . . . ... . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . .

AZUCEN A.. . . ........... M_i\.NRICO.............

•. .. ... . ... . .. . . ... ... .. . .. . .. .. . ...

Sra. Bnlli Paoli. Sra Gemma Tiozzo.

•. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ..... • ..

CONDE DE LUNA ...............

-

. FERRANDO ..... •....... INES .... •. . ...........

. Sr. Migliori.

.

Sr. Cavazza. .

•... .".... , .......••••.

·.,, .. ,, .·.,. .. . . .

, .·, . : .. , , , , . , , , . , , ... , . . . . .

RUIZ .... .. '. ... : .... ~ ............ UN GlTANO ...... ; ...... UN MENSAJERO,.:

...

,.... ~ .,..........

81•.

Po~ii.

Si·to. SnneoYinl,

. . . .. . . .. .. S1'. 1,Iolini. , ... ·, -~ Sl'. P.ssino . Sr. Ansel111i.

~ .A L.AS OCHO .


LA

2

ÓPERA. de ésta (Manrique) y ordena la. con<luzc:m á estrecha prisión.

ARGUMENTO

~fuTAcró:-.r.1-ntcrfor del Castillo de Castellar, en el que Manrique y sus tropas

.ACTO PRIMERO. En el atrio del palaci'> de la AlJarfería

se aprestan :í, la defensn, mientras Leonor se entristece temiendo por su amante. E:e;tele anima, asegnrúnclole c1esn constante amor, y ambos se prometen eterno cari110. .-\Yisan á_Manrique que han l\echo plisionera :í. la gitana , Y. l la con<lucen .a la hocrnera º , eorrien· So l a sa varla, _pnes la crte s11madre, y tl<•ja a Leonor abatida por tan rudos y contin11aclos golpes. •

rnrios servidores clel Conde de Luna escu~ chan ú !<'errando ln. historia del anciano Conde, quien vivien:lo feliz y tranquilo con sus dos hijos, el actual Comle y Don García tuvo el sentimiento de que nna gitana actir~ cándose para saber el horóscopo de {mo de los niíws, fné causa de que nno enfermase, y por esto fu(, presa y quemada. La l1ija AC'fO CUARTO. ele la gitana juró vengará su madre y para ello ~-obóal niño y se cree que lo q1;emó en La batalla ha tenido lngar y Mamique el mismo lugar en que habían quemado á la ha quedado vencido y prisionero. J,.,011or madre. Cuando el anciano Conde murió acnde á las inmediacione.-, <le la torrl' conhizo jurará sn hijo, el Conde actual qu~ vertida en p1:isión, y se lamenta <1e que i-u averiguaría el paradero <le su herma.no: amor haya sHlo ca.usa ele las de~gracias tlc :MuTAOIÓN.-En un J°arclín se halla.u 1fam:ique. Entonan en la prisiún' un miseLeonor Y. su confidente Inés, que escucha rere por el q uc va :i morir, y Leonor escude los lab10s de su ama. la dPscripción ele nn cha.la voz ele Manriqne, jurando hacer lo torneo, en la que ella adjudicó el premio al P?!31blepor salvarle. Leonor se arroja ,í. los vencedor (1fanrique), á quien ama, y del que pws deI Conde p~ometienc1o ser suya, si saloye todos los días troYas amorosas- can- V?,la Y1claal pns10nero, y :i tal prPcio contadas al pié de su balcón. El Conde de Lu- siente el Conde en perdonarle. Obtenida na, enam<;>rado ele Leo~or, acude al jardín esta promes~, Leoi:or toma 1111 veneno, para para mamfestarle su cariño, y al presentarse no verse obligada 8 pertenecer al Conde. embozado, cree Leonor hallarse en presencia Mu'l'ACION.-Prisión ele Jianri'}llC 1¡ de de Manrique y se arroja en sus brazos • pero 4zucena. Leonor anuncia al prisionerc', sn ,este se presenta, y el Conde, al ver á' su ri;ibertad; pero que ella no puede p:u tir con val, le reta á un duelo, dejn.ndo desmayada el. 1\fonnque comprende t-ntonces el precio á Leonor. , e:1 que ha~ es.timado su vida y r.-cha:1A1. la libertad, mdlgnado. Leonor insta á su ACTO SEGUNDO. amnnte para que huya, .al mismo tiempo que nota. ya los efectos clel veneno. El CoI1Lle . .!f-fontMí,a_sde Vizcay_a en las que varios entra asombrándose üe la agonía de Lec11or git:1nos trabaJan acampanados de Azucena y entonces se explica lo sucedido, ordenanqmen refiere á .Manriq ue la triste histori~ do que ~onduzcan á. 1fan_riqu_e,al suplicio y de s:~ madre, y cómo ella, equivocadamente, que la _qitana lo presencie. Lsta l(• descu• arroJo en la hoguera uno ele dos niflos sin br!"-qne )rn matado i su propio hermano, al saLer ~i era su propio hijo ó el que robó en m1s~10 tiempo que exclama con siniPstro reel cast1)lo, para v~ngar a su madre quema- goc1.10: " }.fodre, ya estús vengue.la.'' da. Pide a }.fannque_ .que la vengue, pues tal vez ella es su propia madre. Un mensajero trae la noticia de haber caido Castellar en poder de los deUrgel, yde que encomienLA FUNCION ANTERIOR dan á Manrique la custodia del castillo por -----------·-------lo cual éste parte á cumplir su debe/ • MUTACIÓN.-

Cercanía8

de

ACTO 'rERCERO.-

____,.

En

el campam•mto

LA ] 1 A VOHI'fA

Oástellar

El Conde y sus_partidarios llegan áfavor el~ la nuche, con mtento de robar f, Leonor quien engaflada con !ª noticia de que Sl~ amant., ha.muerto, qmer~ meterse monja ; pero 1\iannq ne, con partidarios suyos, llega 11orotro la~lo y en la lucha se apodera de Leonor, _deJ~ndo al Conde desarmado y ó, sus pm·t1danos dispersos. . ..

del Ooiide

Luna

sns soldados behen y ;juegan, preparándos; para la toma de Castellar. Bl Conde de Luna, contemplando á. Castellar piensa en I1~onor ~ en su riva~ ab9rrecido. ' 'rraen pri • s1011era1~ Azuc~n~, 1i qmen han sorprendido en ]as mmedrnc1ones del catnpame.nto, y sospechan sen una espía.· Ferrando reconoce en 1~1laá. la gitana que robó nl hermano del Condei quien jura vengarse en el hijo

CANTADA

EL

13 DE

ABRIL

'

DE

t 887.

~a s~do_la ópera de la temporada. El publico en general Lallábase e11tus111s1:1n.do, a.l. ver como se intcr¡>1·ct6 estn p~·ec10sa part1tura. de Donizetti, y hieu pud~~ro.n convencerse totlús de que el Sr. ~lighor1 estaba rcnl!11e1itoenfermo en Ja p1 i-• me~·a representamón, cunndo uo d ió el color1do m los matices, con que hordó :mocho tc,da su parte. • . La cn.vntina '/Ml angefo, 1rna d?una i-ngnorata la cantó con una expn•sión tal, dne i;n~nc6 u11n snhn tlc C\}lluwm~,,. el 1 110 Slf!tlleute con l ozú llenó ¡,or con{pleto los deseos <le todos. La. Sra. Tiozzo se excedió ñ si nusma.

.


LA

ÓPERA.

3

Será L.\ ÜPEBA ccnYertida en periódico .-. ¡ Qué expresión, qu(, actitn<les ! El proteatral, de crítica., literatura !/ bellas artes, fundo conocimiento que tiene tle la escena, dedicado especialmente al liello se.ro, y á. Je sird6 :'Lmarnxilla para nrrancar en cier- contar desdP. el número 1:i, siguiente al actos pasajes liigrirnas de venladew dolor; tual, se abririí. una suscrición, sumamente tal ocuni6 en el magnífico <luo ,lcl enarto barata, puesto qnc siendo del mismo t:1n1afto y de ü1(•nticas condiciones tipogr:ílicas, neto. Can1zza en A laido amor, Leonora, sólo costaní. dos reales al mf-'s, saliendo .í lnz corr~.,ponde, estuvo sublime como siempre, todo:; los c1omingos. titulándose LA ÜPT-:1:.,, tanto y ~[iirliori cantó un 8)_Jfrto gentil, que no comoContinnará grato tributo al cspect:ículo que (leterÍiaLí.~más cpie pedir. Sentimie11to, expre- minó su nacimiento á la vil1a púhlic:!, como sión fülecuada, en tusinsmo, totlo lo Yefomos porqne, siendo ese título signilicatiYo de allí \·iyamente manifestado, logrnn<l<>conmo- obra, labor, trabajo, y halhim1ose comngranr al auditorio, que, vor desgracia, no ei-a do ú. e::;al;manifestaciones del ingenio, 110 1c (lesprovisto ele alguna n·lación muy numeroso, 1í causa de ser UH día poco co11siclera111os contenido de sus colnmnas. {l propósito por ln. falta. <le costumbre de con el Toda oura nueva, tOllo acontecimiento, asistir en medio <le In semana_ digno por sus condicionPS de ser ronoc:ido Hasta la Srtn. 8ansoYini y el Sr. l\fo. del público, scr,í. imparcial y conciPnzmlalini esttn·ieron bastante acertados, para cp1e mente registrado en nuestro periódico, asi resultase en todos sus <letalles con la urn- como organizaremos amenas correspondencias de modas y reYistas lle ~alones, procuyor perfección posible. ¡ Si en la primera representación hu- rando que nuestras lectoras, tL las qne especialmente estará dedicado ( y (L las que conbiese 1 esulta<lo una Fm:01·ita así ! Pero sideraremos, desde luego, como colaborado¡ qné lw.bía de sucerler, con ln. Tiozzo y ras, teniendo derecho á que sean insertadas .Migliori enfermos ! Y a hemos podido con- las producciones, que nos dirijan, y merez\·encernos de que lo estaban realmente~ can figurar en nuestras páginas) encuentren cuando no obtuYieron el éxito de anoche. lectura amena, á, la parque instrncth·a, y en La orquesta muy ajushula, y el maes- armonía con los gustos y tendencias del acestado ele h sociedad portorriq ncfia. tro Bracale haciendo prodigios en la direc- tual Si, _comoesperamos, es acoji<1o nncstro ción. pensamiento con agrado, dentro de poco (ln: La. on1ción alcanzadn lisonjeará segn- plicaríamos el númern de piíginas, sin nnrnmente á los apreciables nrtistas, gne sa- mento ele precio para los abona<1os, conrirlieron repetidas vec_es á la escena, siendo ticndo así esta modesta, publicación, en una. la Sra. Tiozzo obsec¡_nia<la con Yarios ra- de aquellas, cuya falta se deja, en efecto, sentir en nna sociedad de las condiciones ele la mos. actual. Nnestra entusiasta enbornbuena. El número próximo, primero ele la n11ern transformación, que lleYar:í. el número 13 para continuar la serie de los ya pllhlic·,~<1os 1 Yer.i la luz el lunes, en ,·ez 'clel ]}omi11rro INTERESANTE REFORMA. • e, para que pue ela registrarse en sns colttninas ' --i Y va á morir LA ÜPEHA el jueves, la re,·ista de la función dramática, :i heneficnando termine la Compafiía? - nos rlecían cio del Asilo de San lld('/O!ISO. .Animo, pues, y á suscribirse en la Imrnrios abonados, en uno de los pasados días, i por q né no fundan ustedes un vel'iódico per- prenta El ()01nerciu de los Sres. ,J. A:--;Fo,;,;o • manente, que nos recuerde, de vez en cuan- y CA. Rogamos á, nuestros colegas se sirrnn do, esta agradable t~mp0rada 1 - i Y cómo ?. dijimos, hay ya tantos clar cuenta en sus columnas de nuestros periódicos literarios ( porque éste, sólo po- propósitos, y entablar el correspondiente dría tener este cnráoter ), y tan buenos, que canje, si á bien lo tienen, los pocos que aún !!l insignificante nuestro no vendría á. llenar no lo han establecido, por cuyos faYot;es les <la.m~santicipadament,e las más expresininguna necesidad. -Están ustedes en un error; nos dijo vas gracias. uno de nuestros más entusiastas favorecedores, no hay ningún periódicodtdicado excluENTREACTOS _sicamente al bello sexo, hoy qne el progreso __________________ _ á que ha llegado la educación de la mnjer, A los numerosos pecli<1os, c¡_nese 110s hace casi necesaria una publiración de esas conrliciones, y siendo baratita., dada la cri!ils dirigen ele co1ecciones,completas de LA ÓP.F." porque la Isla. está atravesando, no dudo RA hemos de indicar. <1uehabiéndose agota, qnc sería. ncojido con ven.laderas simpatías. do algunos números, se est:i procc(lit>rnlo ti, nímonos á pensar en esta. idea, y cstuclbíndola bajo todos sus as¡1ectos, y redon- Ht reimpresión, y se servin\n tan 1uco-o co::, dciin<lola, antes de presentarla al público, rno se hallen terminados. sometemos hoy este plan de refotma ,¡ su opinión, á ver si con efecto es acojido con las -;impatíns, qne nuestro nrnigo se atrevió 1í profetizamos. Hemos Yisto en nuestro colega La


LA OPERA.

4

Senti11103mucho que la falta de c-;;pa- -l cio nu,,; impi(la i11~erta1 í11tef!ra la RtL·nta carta que 110s ha \lirigiclo l'l ~r . ..-\11ti11ori, rog:indonns hng:1n10,.;públic11 st1 a~radel'Í· miento fÍ los esped:i<lore::;, pnr l:i l,t•11e\·olc11eia con ciue l1an f-ido acuuidos todo:,; los \ "' artistas (le la Co111p;111ía, a,.;Í cu1110 111 111uy reconociao qno se halla¡\ 111\l'Sttas 1lig11as' a.utoritlm1es eiYilcs y 111ilitare", por su g.1lantería en ateuLkr cn:mta, ¡,etieio11e::-!tan Si hubiese muchus semanas como la tenido preeisió11 de 11irigirl(•,-, ya e11!--O· actual, no se <larfon nuestras be1la-; punto licitml de la hamla militar y cornp1mms, t1c reposo, respecto (i clivel'siones. ya trns1m1amlo á 1lias 11isti11tos 1le lo,- de Toda la semana ha sido de una activi- función, los espechicnlos <}lll' hubieran po• dad asorn brosa : diclo perjudicar lÍ la emprc,-a. .AsimisLunes.-Escuela prActica de Artillería. mo la prensa periódica lt':; ha guanlado Martes.-Recepción improá,ada en la atencio11es á las que se 11111estrarcco11ociFortaleza. do el Sr. Anti11ori, y 11ustmcarga hagamos Miércoles.-"La Favorita.'' ptesente tmnuién :Í 1111cstr0,i cnmpafieros J ueves.-"El Tro\·aclor." sn imncnsn. gratitu,l. Q11c1la <·<H11placi1lo Viernes.-Retreta. el Sr. Antinori, y le tl:mw,; pur m1e!:itrn l'ªl'· • Sábad.o.-Baile en el "LiceA l\[ilitar." te las má'l expresi,·a,; gracias púr sn atenDomingo.-Teatro: :'i beneficio de San ción. Ilde:fonso. El S1·. l\fig1iori tambit'•n 110s ha fnvoCon que ... si c1nieren más, que avisen. recido con nnn. ,·arta, 111a11ifcsta11do fin agra clecimiento al Dr. Du11 .Antonio Pastor y ,[$. Font, por los asi1lnos cui1bdo,-, que con él _ El Seminario Conciliar ba. tenid;) tam- ha tenido, tlurante su imli~posición, y rccob_ién el marte~ y miércoles últimüs, fnu- 11ociemlo, que :í Sil c,-mero y es¡wciales colalile111L'll te él c10nes <lra.müticas eu la escuela prácticlt de 11ocimientos ha tle l,ido i11d111 pocler salir ú esce11a, ::-in ca11::-nr pe1-jnieios J~clmnai:-ió:i, dirigida. por el P. ~foroto, habiendo temdo muy buen éxito se<rún nos 11la empresa, como era su de:;co. . 1·1cado, pnes Ii.os Yi~nos prirndos ' o de h a_n~lH as1st1r á ellas, por ocupac10nes perentorias.

Nación, como to1rnu1o <le L,\ Ún:1c .., qnc ten<lremos agni la <:ompnnü de zarzuela <le Hurón, y debemos redilicar ill(licamlo qne, según tenemos 011tcndiclo, la eompa• fiía de Huróu es dmmátic:1, no de zarzuela. Conste así, panique no se 110s atribuya una iriea que no hemos emitido.

t¡~

:Mañana Yiernes por la 11oc-he y el S:iAl terminar sus :fu'iiciones'la C bado por la rnafi:111:1. (·onti1111ar¡i11t•11 el ornpa- T t 1 • 1 f ·6 1 1 D ñía del Sr. Antiuori, lielllO" .. en a• 1111e1 11 ( e ., <le - n1am"fes t ni. . ro ,os ensayos fi . 1rara ...,. 1 , o1 1 1 1 les el s~ntimiento con que en general se ve m1'.1fº' a 1)ene c10 ( e ~- s1 o , l' '.,u, l,1e01 0 su partida, pues esta sociedad no olviJai á f •·· :, • , fácilmente las buenas veladas que á todos _Sabemos <!1•~hay lllUcl111,.; p,•1l11lo::;de han hecho pasar, durante la temporada. _ . locahda<les, y sera 1111 lle110 compldo. L~ _OPERA, por su parte, les felicita 4 P?r. el ex1to alcanzado, y les desea un buen ~\!> vrnJe al apartarse Je estas hospitalaiias Del Sr. N úfíez, conaaerje ,lcl Teatro, se playas. muestra tnmbié11 muy complaei<lo el :-:1•. A nti1wri, lo c•rnl 110 extrafia111u~, eonoci1l.~ como es, la ama1ilidud tlel S1·. :Núíic:r. y s Llamamos á nuestros lectores la ateu- larga práctica en los asuntos 1le csce1111rio, ?i61~sobre el proyecto de reforma que hov fllle le hacen reeome!Hlahle por todo~ con· 111<l_1camos.El entusiasmo con que, inme- eeptos. rec1dan:ente, hemos sido recibidos, nos anima á mtentar convertirnos en periódico permanente. ~' • • •• En el Liceo J!ilit,11· ~1• pn•p::i.ra un Saludamos, pues, con es..i nuevo carác- magnífico baile, pam el s1il,;11lo proxmw, ter ~ m~estros compañeros en la prensa y el ,¡ue el-;tan\, scg11ra111e11h•, 11111y :u1i111ado; al pubh_co en general, y espernmo~ tnn bue- pues sahcmo~ q1w hay 11111cha:-. v lwllns ~,i. na acog1Lla, como puede pt'f'Smnirse <le su fioritas, hacicrnlo los prPpnrati~·os neeesagalantería. • rios, para. 1ln1·realct~ 1í los salo111.•s 1lel Liceo. Bueno es que las damas tengan en 1a pren_s::i._uneco de sus aspirneiones y noble:-; se11t11mentos. ImJ)rcut,, El C'umcrclv, l"ucrto-llico.


SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL,

DE

DEDICADO

CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

AL

Esta Dnbl!cación verálaIn& todos losDomin¡¡;os. DHtECCIÓN T Al>:'IUNISTHACIÓN,

ABRIL rn DE 1887. .

Y

BELLO

PRBCXO

DB

BELLAS

~

Nfür. 13.

ARTES,

SEXO. SUSCRXCXON.

Por un mes... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 cts. 10

•FORTALEZA48, TI:P, "EL COMERCIO," Un número suelto ......................

ingredientes que componen los durses, llevados ií,su último anú lisis. Bl centro de la hu.tea es un plato, que contiene, por lo general, una llamada sopa ?J..~,PAREcmcos hoy, por vez primera, con borracha, de la que con un cuchillo van cortanclo trozos, ·:1 medida que los parroquia~Jt!J ,-h nueva ves~idma, que plugo á la nos lo demandan. A su rededor hay bizco7 •i f,~ suerte confenrnos, deseosos (le lle· chos. dnros como peüas, merenges, soi disnar nuestm misión cnmplichmente. Reco• sant; alegrín, raspaduras, bocado de batata, 11ocemos, tlesde luego, y de buen grado de naranja. d1trses de ajonjolí, al fajol ele yuconfesamos lo difícil de nuesti-o propósito. ca, besitos, rosquitas, pancuco, úfrn me saúe. Dar a·mer.a variedad· á u uestrns . co• mala raúia, coquito, alfeftiqne, y nnos palumnas, ponerlas en con<licioúes de que pelitos, color ele rosa y amarillos, que dicen , puedan satisfacer los deseos de uuestrns contener llemas. De una á tres de la. tarcle, hacen los durlectoras, conociendo, como conoc.emos, el serus 1a gran recolección ele chavos, .í camgusto exquisito que la más bella ;n,itcul del bio de tales ingred1entes, fabricados Dios género luunano tiene para todas las enes· sabe cómo, y el clemonio dónde. tiones que con la literatura y las bellas arAtruenan los oidos de los transeuntes tes se relacionan, es empresa bastante más con las variaciones sobre el ttma '' el dur.ardua y trabajosa, que la de poner ww pi• séeróoo," y no hay chiquillo, ni mujer, bl::mca en .Flandes, eu aquellos bell(litos tiem• co, negro ó fmtrcveraclo, qne no cona en su seguimiento, para comprar un clta·ooú dos pos de nuestras guerras con los Paises de aquella mercancía sui generis. Bajos. Hay sus excepciones, en cuanto al asCasi nos hallamos arrepentidos, y no pecto y limpieza de las bateas, que por lo hemos cornenza<lo todavía, ele nuestra lige- general, se halla en relación directa de la. bondad de los dulces; pero son tan contareza. La 1ie::¡ralwm·iila, el Yalor que- para das, que no lleRan á tres, entre todos los d1.trseros dA la va.pita). • nosotros tiene una palabra empellada, es Dirigíos hacia la estación del tranvía, lo q~1enos aconseja cerrar los ojos, y a.van- cuando van á salir ó- cuando llegan los t-rezar por el clédato del arte, q ne dijo un crí- nes. y veréis media docena de dursero~, rotico, sin parar hasta que los obstáculos Ya- Jeados de chiquillos sucios y andrajosos, yan aglomerándose y nos impidan dar un comprando un chavo de cualquier cosa, que no adquieren sin antes man0sear teda la paso más. mercancía, despnés de haber clado, en cada Hasta entonces, creemos contar de antanteo, un soberbio chupetón, cuyas consétemano con la benevolencia de nuestras lec- cuencias vienen á, recaer en los demás dnltoras, y esa seguridad es ya para nosotros ces, que están destinados á ser adquiridos firme escudo, que casi uos hará invulne. por vosotros, y decidme si, después de ver esto, hay estómago·capaz de dijerir con cal_rnbleAs_.d ma toda::1las raspaduras y alegrías de aque1 .. e ante, pues. llas bateas malhadadas. Yo confieso habersido muy nficionaclo; pero desde que_ lo vi,. hice formal promesa TI p o s C o No C I Do s. de no ponerme en el caso de mlqnirir, en vez de alegría, una monumental indigestión.

COME NZ A!I OS.

/

._ " k.

\. ," t:

l

i,; 'f,

EL DUHSÉERÓOO

!!

de perfil es una completa t ma~- • yúscula, de carácter· lntino. La batea, l,A CALUMNIA. ,; que constituye la tilde, se hulla adornada de ~ papeles dE:co.lores: ~uy recortad_itos y con OY es domingo_, díjol~ el Caracol á, f muchos dibuJos, sirviendo de contrnente á .... 1 su hembra, al nnsmo tiempo que salía. • mendr'ugos, melao y moscas; tales son los ,~eb,ajo de }lila hoja de plátano, que la no.f'.· VEDLE;

I-I

J

r 1


2

LA ÓPERA.

¡ Que gol pe de ,·ista tau rnaµ-11 ífico che anterior había caido al suelo, impelida presentaba el Teatr,) ! Sólo t·n la,; funpor los vientos del Norte. Vamos á. diYertirnos, añadió el Caracol, ciones organi✓,a1las parn 1a cari<la1l :-(' l h•n:i y sacó 11ocoá poco la parda c,tbeza por la <le tal mollo el coli:,;l'O(1e la l'laza tle ~anventana de su cónica vivienda, y estiró con tiago en este pueh1o, caritnti,·o pur excemucho regocijo sus cuatro cuernecitos, y se lencia. Así se fü,n6 tambit.'·11 c11 l:t fu11atrevió, el muy rastrero, á mir?lr desca- ción or<Tani:talh ií bcnefü•io 1\(\ las Yíctirada.mente al ~ol. tcrre1iloto,; t1e A11dallll•Ía. Ca .... ca .... ca ... ca-.... , parece que mas <1tlo,; ¡ Satisfecha puc,le hal,cr q 1J('d:11l1 1 ,le llueve íuPgo, respondió la hembra, y pernzosa, fué :í. escomlerse en la rniz d.e un gua- sn iniciativ:~ la tlisti1w11ida Srn. de C1111trc• ras, 1ligna Prnr:;identa~le la ,Junta 1lir<'ctirn. yabo. y se qncdG dormida. Bueno, iró yo sol.1, se dijo el Caracol, y clel .Asilo de San Ilclt(o11sv ! En c,;ta comenzó á snbir penos1mente por el tronco ocasión 1rnn respon<li<lo to11u,;co11w rc:-pon• de un rosal. • dierou en aquella. La Ex<·111a t-;ra. 1lc Esto pasaba á las ocho de la mafüma. TaranA las cuatro de la tarde llegaba .,,1Ca- Contrert\S y las familias de Ha111<1:-, co, Almagro, OrtPgn, P:unpi~lí,11, )ll•1li11a, racol ÍLla última. rama.. Y en ésta, una rosa recienabierta se Dia;r, .Moreno, Vasconi, O jeda, Hu,l(•yro, Batllé, Are11as, Rizo, Hcina, L:ízaro, ?\ úfic✓, •mecía gallarda. Una mariposa de veinte colores revolo- ele Prado, 1\1é11dezArcaya, Cortt.'·:-, 00l1c<1, teaba junto á la flor. Bustelo, Acosta. Nan1ja:-, Jlcgúlcz, l{11rgu::1, · Y l:i m:iri posa d-ecía : yo te amo; y la flor, temblando ligeramente, le contestaba: Laguna, Ilernández Lópcz, )lon·nu, ..:\11fosso, Gon:d1lezFont, ll1•11ríc¡1wz,H:11níre1,, ·y yo á tí. Lue~o, tenue, muy tenue, sonó un beso, Zbikouski, Flores, )lniío;:, ] lcrn:'mdei Fcy la manposa, desplegando SU$ alns de vein- rrer, Cnevillas, Coca, Portero, Co11rndo te colores, se perdió en el fol_laje vecino. Hernánüez, Al\'at e1, Pt'.•rcz, Cent afio, ~Ion· Ca .... ca ... en .... ca .... , esa flor e3 cada, Cerra, T:rnlé, Hnm:..tcll, Tin:1j1!ro, muy coqueta. Ya ha tenido diez amantes desde esta mañana.. Voy á ser el número González Malo, Géige1, Gú1Ye1/.,Fem:í11dcz once, grnf1ó el Caracol, y alarganu.o sns Ju neos, y otras mucha,;, cu~·o,-nomhrC's 1:0 conocemo8, se hallaban 11\lí, lli:,pnc,-,t:1::;:i cuernos con fatuiclac1, se acercó á la rosa. Esto snceclía á las cinco de la ta.rde. pasar una :igrndahle YChlla. A esa hora se retiraban {L sus nidos las Y se pasó en efecto. La música (1el aves, y tres g0rriones y cuatro cotorras que Bata1lón de Ma<lrid R<'hizo 111erecc, h,rn de pasaban jnnto al rosal oyeron Jas frases del ba::tantes aplansos, por h <'jcc1_1ció11 dt• las Caracol y fueron_ á rE:petirlas por todas parpie~as que tenía seííalmla~ en el pw~r:1111a, tes. Dos minutos más tarde, no había habi y algunas m(ts qne tocó en lo:; intcrme,lio:;. tante del 11rado que no comentara clesfavoLa comedia en nn acto, La/$ cuatro (·/$• rablemente la. conclucta ele la inocente rosa. qziina8, fué :ulmir:thlt111w11tc1le,;c11qwii:ula Ca .... ca .... ca .... ca .... , voy á ser el por la Srtas. Adela. ?l[émle;: .c.\n:aya, Hdt'·n númtiro once, repitió el Caracol, y dándo-.e del Valle y Encarnación Ga,l1•a, ac:ompahumos de petrimetre. se pabone6 delante ,le la ]?Obrerosa, la miró insolente, y querien<lo ñadas de los Sres. Mt'.·mlez y linti;·rrez Baart1cular una frase de amor, dió un grnfliclo ¡;¡urco. y arrojó, sobre el púdico cáliz de la flor, nna La Srta. 1\Iénder. dl•mostró conocer pergota de ":labablanquecina. :fectamente el canktcr c¡ue repre$1•11t:1li:1, y •rrémula de vergüenza, la pobre flor se soltura en la esceua, l1acit'.~rnl0~c acrecclora 1\ bolanceó doloros'.lmente sobre sn tallo v el los justos apln.nsos 1p1e ¡;e le tril,ut:u·on, grotesco cuerpo del Caracol cayó al suelo~,al mismo tiempo qne all:í, en la. ermita lejana, a.sí como ~í.las Srtas. del Yalle y Gn,lea. El Sr. 1\léndez es un Ycnl;deni adur. la voz de la esquila. sonaba melancólica. · · · · · ·.· · · · · · • • · • • • • • • • • • • • • ·: • • • • • • • • • • • Desempei16 el papel de D. l >i<'!!O, á conCnando. al otro dí.a, Maruja,. la hija del ciencia. • Ji:1 Sr. G11tiérre1,Ha:-1tÍ·cc,, en el tío ~íregar flor sus estaba flores seca. pr<!dilectas. halló,Juu.n,. que fué lu. inocente • • de Ramiro, obtu,•o tambi1'•111,a~tantl' t.'•xito. _ Así también la calumnia mancha honras, El juo-uete cómico, .Jl111·i110:: tn '1:erra, trnncn. r~putncionl3s y lleva dnolo y vergüen- obtuvo fo1icisima intcq,retnl'ión. Tanto la za ul honrad.o hogar . .JC; Srtu. Gmlen que interpretó u11a cria11ita 111a•· . ¡, Caúrítos Carnco1es htty en el mundo 1 <.lrileiín., 11,\mlolti el tlpicu c:ll'lh:t(•i·(le los barrios bnjos, como la ::htn. )lal'Ía )1 utioz· q~ie hizo nna Co11~1ul11 muy aCl'ptal,lc, e:-tu vieron á la nltura lhi. lo t¡\ll', rc:-¡wdll tí REVISTA TEATRAL. ellas, prego11aha la fama. El ~r. <>j1•1la, muy :feliz, en la i11terpretnció11 ,h•l tipo 1\0 LA FUNCION A BENEFICIO DEL Bar6ude la A:wfoifa y c>l ~r. )lartÍt1l'" ASILO DESAN ILDEFONSO, Illescns, muy <lig110 en ~l <•nr1ídc>1· ,h·l )fo. rino ; pero lo3 )1onorcs <le t•~ta pi<i:-<•l'Íta Hasta hoy hemos retr,isa<lo nuestra sn:fueron pnrn. el S1·. itl'.•ll(l(•;t, Can1011a, 111ú: liuu,_ paru. pouer inc.luir eu este número lu representó el papel de )larÍ11l•l'o a111lnl11;:, 1 resc11a de estn función.

l


LA

3

ÓPERA.

como se lo hemos visto interpretar ü Vnllés manera de_vestir, sería el cuento de nunca y á otros notables nctores en 2\Ia<lrid. Tu- acabar. Ligeros ext_ractos.cle 1? mucho que . sobre esto-se ha escnto, ocnnanan una regnvo escenas en l as que l ogr 6 conmo,·er por I hr biblioteca. Unas veces se ha tlej:ulo al c?mpleto, y, ar:·eliatar eu otras <le entu-1 cai1richo de cada uno 1a manera de Yestir, siasmo, al publico en masa. otras se ha reo·nlado poi· el gobierno, casti'fermiuó la fiesta con la, pieza córnic-n g-anclo 1a rn:i~ leve infracción ele las leye.s. Roncar despierto, en la que demostró la Derná~ esJá_decir, que cnan~lo h:t CJ_n:,clado :Srta. Caridad l\fémlez Cardom.t, :í pesar sornet1_daHmcamente al capr;<:ho 111thnll1ial, del temor de que se l1allalm posei<la <1ue ha sahclo la mocla mucho mas ~arn, porr¡ne, ·. . . l . , b ¡ • , ' ... , . bueno es confes:~r, _que no sois, por lo _ges11,e paia e caso, ) que sa e t omm.n ~e Y neral, nada econonncas en asuntos de tmJes, representar con aplomo y nrte. La 8!·ta. y cuantos rníts perifollos y adomos empleáis, Adehi. l\{é.n<1ez,muy bien en su cortísmw mayor es vuestra satisfacción y alegría. papel tlc criada. 1 Bs!,á bien,,_eso; no os lo censmarnos. El Sr. N aYarro, muy aceptable, y el IDem:!srn~o 5ab::!IS_qne .Ynestra mayor bel le· Sr. Núñez hizo las Je1icias del públieo en no rachea. _prmc1palmenie en los u<lomos. . 1 d .· ·t t o-• ]},rr 1), '., , ,, Vosotras sois bellas por naturaleza, y con su pape ,e as~s en e ºª eºo\ _.uec 1,t adornos y sin ellos, continnaréis si(·ntlolo q·Je Ho habrn. sahdo nunea de .Santiago de hasta. el 1in ele los siglos. A Yosofras, sin Covadonga y de la C/1,arta clet -segundo. 1\'lny embargo, os parece· que con los 1wrifollos bien por todos. estáis mucho más bonitas ; está bien, contiLas damas fueron obsequiarlas con nuad, repetimos, que _no os lo. censtll'~!nos ; _ profnsi.ón de palomas ramos y i-ersos en pero, por amor ele D10s, ,escoJecl penfollos ¡. l]os CJUt! tomó tambié1~ una. modesta. });rte qt~e no sean muy ?ªl'Os; .ª veces, no son los . mas caros los me_¡ores, m los mas bellos, y L_A ~PEJ:A, con~o _homenaJe <leb1do á tau ele e$a manera no obligaréis i los pobres d1stmgu1c1asseuontas, y to~l~s los actore:3 mariifos á que un_día se reunan, tollos, y ele ( (1amas y caba11eros) rec1b1eron de nrn- comnn acuerdo pidan la vuelta a los ominonos de la Excma. Sra. de Contreras, • una sos tiempos de las leyes sobre los trajes. bonita medalla, en cuyo ·anverso se leía i Ay de vosotras, entonc~s ! ,. "Recueido de la Presidenta, " y en el Aceptad, pues, el conse;10, y ~lar1;1slas " Ab ·1 ,.., d J ,.., ,, gramas a LA ÜPERA por habcroslo md1caio. reverso l a f ec I1a · r1 1 , e 88 , , delicado obsequio, que unos y otrm, agradecieron como se merecía. · En resumen, resultó una agradabilísima LA FUNCION ANTERIOR. Yelada, de la que todos salieron muy complacidos, y tril~rntando elogios á la inicivEL TROY .ADOR, dora, Excma. Sra. Doña Ra:faela Dolz ele Contreras, que ha obtenido, como .Emp1'1:· saria, un asombroso éxito, por el que sin- CANTADA EL 14 DE ABRIL DE 1887. cernmente la felicitamos. Nuestros plácemes á todos. Como despedida <..lela Compai1ía llel Sr. Antinori, tm·o lugar el jueve;; úl1illlo 1a segunda representación <..leEZ Ti·ova,lor, y LA MODA. t para que no queden incompletas las noti:_ --.:=I EMOS prometido organizar amenas eias, que Ü, la temporada líricn se refü:ren ..C: c0rrespondencias de modas, que tan hemos ele consignar, en bre,~es líneaf.l, nues'. agradables, á la par que útiles, son para tro humilde juicio. • nuestras damas. La Sra. 'fiozzo cantó y 1·ep1·e.se11tó su .. Entretanto_ que llegan, co~ alg~ma_sno- parte á satisfacción del público f ne :nu 1 tie1as de actualidad, bueno sera que 1nd1qued 116 • . l ' .l mos lo que quiere significar la palabra mocla. cuan mur numeioso, o era nuís c1ue A todas horas oimos hablar de eso, y. si bien¡ la noche an~~nor. . nos explicamos la acepción usual de esa i,aLa. Bulh-Paoh se esmel"Ó.también baslahra. no sabemos su significación, dentrn tante. .. del idioma. t Por qué no detenernos un moCavazzti á l)esnr de ha1larse eufermo, a , cons1"derar · 1a.•i FI_acwnuo •' _, 1o as1, ' sa- obtnYo muy 'buen é,xito • pero el venln l . ment o 11 bremos que la palabra lat.rna modus, modo, . h,. l 1 f -.,·. 'f , l\l"• • • t e manera, dió origen á la palabra m,oda, cuan- 10 ~ 10~ e e ª !-lnci611 . ne 1 1g 110n, que do se aplicó :i la manera especial ele vestir el cons1_gmó.en; varias ocas10nes nI'l'e~atar al imlivicluo, extendiéndose después también tí, público, siendo ncfomculocon entusrnsmo y ~a significació~ de vestidOJ de señoras y n!- pidiéndos~ con insistencia la. repetición de nos, y asi se dice: alma;gen· de modas, ar_ti- algunos numeros. c_ulo.<1 de rno,das, ententl~end.ose, con e_s_pecmPoz 2 i muy bien eomo siem¡we v J hda(1, Jus generos prop10s pnra vestidos de O. . ', . ' . ., 'J ~ niüos y de st->iíoras. . 1~uestn.) co10s, muy aceit,idameute dt. - Si hubiéramo, de dedr aqui, la infiuen- ngHlos por el Mae~tro llrnc,lle. cía de la mocla en los distintos países, incli•Todos los art1sta.s se han <lespellillo cando lús transformaciones sucesivas en la atentamente de nosotros, prometienllo el

'1

1

·1

-~

~

:

t1

/

r

I,

·1

'l

Iza

,! }

¡

1

°

,, !

¡.

:

.


.f

LA OPERA.

4

Rogamos á, nuestros estimatlos colegas Sr. Antinori traer· una buena Compaí1ía se sirvan dar cuenta, si á. bien lo tienen, tle para Setiembre ú Octubre. la. conversión de LA Or1-:1u en periódico per¡ Dios lo hag.i ! y enttetanto clesea-'- manente, con el carácter de crítico y literamos á todos un felicísimo viaje. rio, dedicado con especialitlad al bello ::-exo. . La extraorclinaria baratura harú, seguramente, qne sea favorecido, ya 1p1e 1w alcance éxito alguno por sus propios mereciEN EL LICEO MILITAR. mientos. Dámosles gracias anticipadas. Tambiéu esta parte del pr~grnrna de las diversiones de h semana., ha tenido debido cumplimiento. La digna Junta directiva de este Centro quiso obsequiar con Por todas partes oimos elogios dP. la uu baile nl Excmo. Sr. Gobernador Geuc- función ele ayer, á btneficio tlel .rlsi/o ele Sm~ 1 ral, y dispmo uno de los bailes más luci- Ildef onso. 'fributan los merecitlos pl:icemes :i la dos qne han tenido lugar en aquel local, Excma. Sra. Presidenta ele la .Tnnta tlirt.>cque resultó pequeño para tan numerosa tiva, y piuen que 110 sea esa función la úlcomo e~cojida concurrencia. tima. El salón se lrnllaba a<lornmlo con gusLes acompaiiamos en sns deseos. to y eleganciíl;, profusamente a1um~rado, y 1n.música ocupando, como es ele ngor en ~ esta cimlad, e1 balcón, convertido en tribuCorre con· insistencia el rumor de que na. Se comenzaba ya á dudar, visto el muy pronto se unirán, con intlisoluble lazo, mal tiempo, que hubiese concurr~ncia, y una. distinguida Srta., que tlestlc hace muy hasta se había pensado en tra.sbdar la fies- poco se encuentra. entre nosotros, y es bello ta, si no acudían los socios, cuanclo desde ornamento de nuestros salones, con un iluslas nueve en adelante empezaron íÍ invadir tra.do y :joven ingeniero, que desde su estan· los salones las distinguidat:l damas, que se cia aquí, se ha conquistado gramlet:l simpahallaban invitadas, siendo, al poco tiempo, tías en la buena sociedad. Celebraremos que se confirme la notida imposible dar un solo paso. La mayor parte de los caballeros vestían de confianza, y las Sras. llevaban magníficas toilettes. Se CHARADA. bailó hasta bastante tarde, siendo obsequiadas nuestras primeras autoridades con A UNA IXCÓG).11'.\. un escojido bufet, y las señoras con helados, dulces y refrescos. Estabas tan bella vestida de máscar:1 .... Llevabas un tmje .Azul . RIJY-C..A.S, Y sobre la casta y nítida espaltla 'l'erciado con todo . A ....... l;n b11tl. ,

Bailába.m9s .. _.. la danza b9rinqueña 'Y sonaba .... no se, • Como dicen que stwñan los poetas, • Pero contigo fué. Pasó la danza, y yo, como abstraído, Balhuciente exclamé: En el cielo no hay Dios, está, vacío, ¡ Es Dios esta mujer! Ferdlnand. Puerto-Rico,

Abril 18 de 1887.

'N"' O T ..AS_

Del baile las luces mostrábanse p:iliJas ; Que daban tus ojos . Más luz, • Y siendo la cuarta tercera se!funda, Afable reinabas Tú. i Valsáis, señorita 1- Y tú, con voz lánguida, Dijiste al instante Que sí. Ceñí con mis brazos tn talle de 11:1lma Y al baile lancéme • Fellril.

Tenemos entendido que el Domingo i Pc-r qué aquella noche, oh nifla, tan rúpiful. próximo se prepara un gran baile en el TeaMi dulce ventura tro de esta Capital, á beneficio también del . Pasó l Asilo de San Ildefonso. , ¿ Prúnera te faistt', dejando en mi nlma Animarse, animarse. .Delirio sin nombre . Y clolor 1 M<mio. En el Teatro. de Rio-Piedras tendrá, lugar el Domingo 24 un baile, dispuesto por la Junta directiva de la Sociedad de Amigos de aquella localidad. •

(L..1.solución en el próximo número.) Jm,prcnta El l'om.crcto,.I'ucrtu-lllco.

7


SAN JUAN PUERTO-RICO.

ABRIL 24 DE 1887.

~

Nfür. 14.

9

.r,,., 'Jl11]~.-?~ IJ.~' ¿,,_l~ = ~,t

_,,r~,

1

il,_¡~,

-~~

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Y Al>)f!ISISTI\ACIÓI',

SEMANA.

~•1•~~ O ha sido (le tan febril activi<lad , , 1 ': como In. miterior. La easa de los Excmos. Sre:i. lle Contnm1s, conti\ núa los martes y los sál>ados, tan animada como <le costumbre. La permanencia entre nosotrns de Ju Sra. Bulli-Paoli fné el martes último un motivo de animación roás, pues en unión del médico militar, Sr. Carranza, distinguiLlo aficionado y disdpulo de Verger, hizo las ,lelicir.s de la concurrencia. • . Cantó primero el ~r. Carranza. con fexquisito gusto, nna romanza de La Ji'avo¡1·ita. La tlra. Bulli-Pao1i un aria de La ..Forza ileZ De8tino, y despuéB ambos un precioso cluetto, que mereció los pl.í.cemes -del numeroso auditorio, siendo acompaña.dos en todos estos númel'O'> por la amable .Sra. de Coca, con notable precisión. .• La Srta. de Géi_gel ejecutó también ·~ y la Srta. de O r· al piano algunas piezas ·b· a tega otra;:, rec1 1en • o n utn ·aos ap 1a usos. Se bailó hasta las onc~ de la noche •·1 • ] o 1os ~ . iacienl ..:ires. t1e l a casa cou l·a finura' t ·6 11 t b ' ] 1 , Y ª en_ci que aco s •Ulll r n:n,,:os rn~ores ª 1os amigos que sue 1en acnc11r a <~stnsJJestas

~ll\,

~"'-,i)

Y BELLAS

AL BELLO PRECIO

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO," LA

V.~ ~ ..~--~

LITERATURA

Esta vubl1cación vera laluztodos losDomingos. DIIIISCCIÓ:<

~111 ¡,~\

DE

G)

ARTES,

SEXO. SUSCRICION.

Por un mes... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre, en la Isla .......... $1 .. Un número suelto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . In ..

Doifa Elicia Carazo . .:on el joven oficial de nuestrn buque de guurrn, Sr. Fernáudez. Deseamos ü los noYios una eterna luna •¡ <l e mie. * * * Otro matrimonio tuyo lng-ar el sábado últinw de madnigada, entre 1.{ Srta. D()ua Carolina Ceballos Gom~:ilez y el joven oficial ele Allmi11istració11l\[ilital' Don .A<lalberto Díaz 1\Ioro; siendo ma<lriwi la maclre de la, tlesposada, y paclriu<, el Sr. D. Jnlián Fernández Cortés. N umernsa concul'l'encia pre8enció el acto, á pesar de la hora. tan pocn cómoda en que tuvo lugar. ~egúu es costumbre en esta Capital. Deseamos fe]icida<les á los recien casados.

' *** Con eSt o Y con la retreta <le] ;jueves en que la música de Voltmtarios, dirigida por el Sr. Vernr, ofreció la nm·etlad tle ejeeutar una pieza v '1 f , coreada, 1 titulada 1· l . El 1 .1.ter,•:¡ca,·n' que ue muy ap au< Ha, se 1a termrnaJo . . la semana, no tan abnn<lante en acontecurneutos, qne merezcnn fic,i1rnr en unestrns columnas, como la 1)asada~11uesal, ] d ] l • · l gnn . anee e tonor, <1e (Jlle se sus,:rrn a go por ahí y los azares de 1a política, <pie tan** * to se pre,,tan á coméutm·ios, no entran ni Se confirman los rumores, que indicií- entrnrán nmwa en nuestro reino. bamos en una notn del número anterior. A. • La bella Srta. l\faría A ]magro, hija del Sr. Magistrado de esta Audiencia, que-parMUJERES CÉLEBRES. tirá en breve :i ocu p::i.r la pla:;,;a de Fiscal de la ¡\ udiencia de :\fanila, para la que ·ha sido recientemente nombrado, ha sido P,tltlida. olí mnt1fo10nio, por el joven é · L:i. tradición, la leyenda y Ja Biblia misilustrado Ingeniero militar Don Rafaél ma, nos hablan de esta célebre mujer. :i la Ravenll. Han sido enciirgado& dehacer la que debéis conocer vosotras, qneridt1s lecto . .demanda los Excmos. Sres. de Contreras, ras, para que podáis echar vuatro cuarto á ] t t 1 t' f t • espadas. como se dice n1lgarrnente, cnando .Y parece que s~ rn cou es ,u O sa is ac orm• de ella se hable. Por esta misma razón comente, fijándose la bocl'a parn el 1O 6 12 rnenzamos hoy á exponer una vercladern (la-del rneJ próximo. lería de retratos (á la manera de estabfoci*** miento fotográfico) t1e todas aquéllas, cuya :leb<1ser conocida nor \'Osotras. También se ha cefobt·atlo hace pocos historia Según el historintlor .Tose¡,ho, sc~crceque ,días el matrimonio de la simpática Srtn. el nombre de la reiua ile Sabn procetle de la


LA

2

ÓPERA.

ciuc1ad en donde tenía establecida su residencia, ciudad que fné llamada después por Cambises'.1Jléroé, del nombre ele su hermana. Atraída por la reputación de sabiduría de Salomón, rey de los J nclíos, ] legó á Israel hacia la época en que acababa de edificar el rey su. fantástico palacio, es decir ; hacia la época ele sn mayor gloria. Ella le propuso la resolución de al~1mos anlnos problemas, que Salomón le ctió sin dificnltad alguna. A este propósito se cnentan algunas anécdotas ingeniosas, snponienüo que eran cuestiones capciosas y somefülas con deliberado propósito de sub¡"ugar al rey :filósofo ; 11erosi nos atenemos ,L la. Biblia, no encontramos en ella la menor alusión á tales cuestiones. Unicamente dice : "Ella (la reina de Saba) le hizo saber (á Salomón) los sentimientos que abriga.ha en su corazón; y Salomón le explicó cuanto había sometido á su juicio, sin qne qneclase nada por esclarecer." Despnós de hacerse mutuamente suntuosos regalos, volvió la reina. :.í.sus l~stados, llenmdo consigo prnPbas, serrúu algunos historiadores, ele la sabid1.tríri ae Salomón. Respecto de su nombre, J osepho la lln.ma Nicolis, y otros historiadores J,Iakeda. Los etiopes sostienen hoy todavía que esta princesa era originaria de su país, y q 1 ie sus descendientes, de los que conservan una gran lista de· nombres, reinaron allí durante un considerable espacio de tiempo. Aseguran que fué esposa de Salomón; que dió :.í lnz un hijo de éste, el cual reinó después. introduciendo en sus P.stadcs la religión c1e los jndíos. De todas estas fábulas, pues sólo merecen tal nombre, se ha nprovechado el arte lírico dramático, escribiendo el Maestro Gonnod una ópera en cuatro actos, con el títnlo de La reina ele Saba, cuyo argumento merece 5er conocido. La reina, llamada Balkis, llega á, visitar á. Soliman (nombre con que está designado el Salomón de la Biblia) cr.ando se halla éste ocnpado en lvs gigantescos trabajos que había emprendido. El _obrero encargado de sn dirección se llama Adoniram, el cual, ébrio de amor por Balkis, logra burlar al rey, ó inspirar (L ésta una pasión loca. Cuando se halla dispuesto Soliman á casarse con Balkis, huye ésta con Arloniram, el cual es perseguido y asesinado por tres de sus obreros, á quienes había negad.o el pago de a:lgunos salarios. Bn esta obra no es la reina de Saba esa figura. misteriosa, que hallamos en la Biblia, sino una criatura, que se hace notar por sus bajos é innobles sentimientos, cuya figura repugna haya sido objeto de atención para . .. · /el arte sublime de la música. HISTORIA DE UNA MADRE.

ra siempre sus bellos y aznles ojos, y :í Yolar á. la mansi6n del l~terno. Pálidas como la azucena del bosque eran las mt•jillas dt·l tierno infante, y tan irregular y fat Í.!!osa sn respiración, qne m:-ís que L:ílito h11rna110 hnbiérnse c.1ichoqncjuml,roso suspiro. Alnmhrnl>a la estancia Yarilante n•lí,11, tan falto ele Yic.1:i.como el pohre :,Í•r, (¡tte yacía. en la. cuna. De repente óyese llamará la ptwrta 1le la habitación; abre la madre y ])('lll'lra 1111 :mciano que, á pesar ele ir eun1elto en 1111a manta de lann, tiritaba lle frío. ( 'rndo na el invierno; la carnpiíia, :,sí f"OIIIO las c:::11,~., tlel pueblo, estaban cubiertas ele ni1·n·, y soplaba un ahecillo tan penetr:tnte, c¡11ecasi helaba la. sangre. Compadecida la bnena mujer de n•r al nnciano en aquel estaüo, calelltC,le un Y:t:-o de cerveza, no sin antes mirar tiernamente al liijo :nnado. Sentóstél el recien llegado en el sitio quP, hasta entonces, habín. ocupado la m:uln·, y empezó á mecm· al ni110. Aquella. terminada, i-n tarea, ocnpú otra. silla al lado de Lt cama y j1111toal anciano; contempló á sn hijo, c11wre'.l¡,iralia con más fuerza, yluego dijoapotlerándose<lu SU!:! m:rnecitas: -¿No es verdad, buen homhre, que se salvará, el hijo ele mi corazón! ¡ ~í. el :Sei10~ que ve mis sufrimientos, no l,a ele ser tan cruel conmigo, qne me lo anehate de t'Sh1 modo! El interpelado-la. Patea-hizo tm extraño movimiento c.1ecabczn, que lo mi:--1110 era, afirmativo q ne nega ti \'O. Tres dfas con sus noches, haría que no dormía ln. infeliz madre : rentlida de cansa11cio, pues, cerró inYoluntari:rn1e11te los c,j.,s é inclinó la cabeza, qnetln11do surnt>r:.dlla t!ll sueño reparador. ~ Al poco tiempo una fría 1·Maga tlc YÍPn• to la hiz::i despertar sobresaltada. y tiritando éle frío; en el :1cto la lamparilla se npagí,. al paso que movió gran algazara el YÍt·jn pí•ndnlo; rechinaban sus rodajes, y por últi111v, cayó al suelo el pes0 de plomo y quedó parada la máquina. -¿ Qué es esto 1 preguntó aquella mujer desparnrida. ' ~1-la débil luz, qne esparcían los tizones de la chimenea., notó que el enarto estaha vacío .... Había desaparecido el anciano .... . , l\1aqui!1almente corrió hacia la cu na y cho un grito desgarraclor al verla <ll·sierra. La Parca. acababa ele arrebatarle el liijo adorado. La soledad la espantó: sus extraviadas miradas indicaban que estaba próxima á perder el juicio ; wás ele repente, y como si tomara una decisión violenta, lanzóse fuera de la habitación, lle(l'ó á, la cu11e, y det~niéndose en el umhro'l de la p11m tn, llamó 1í. sn hijo tres veces. . . . . . . . . . . . . . ......... . •

(CU

EN

To.)

.Junto á, una sencilla cuna, donde habia un niiio, al parecer dormido, veíase :í una madr~. pintadas en sn rostro la angustia y zozobra qne torturaban su alma, ya qne el hijo de sus entraíias disponía5e á cen-ar pa-

•••••••••••••••••

•••

•••

No lejos de su casa veíase, sentacln sobre la ni~ve, á uria mujer vestida 1fo ne~ro, cuyo traJe formaba CO.'1t1·aste con la blancura mate de su rostro, cloucle brillahan dos ojos llenos de melancolía. La enlutada ll:rn1(, 1t la madre por su nombre : -La mnerteha, entrado hoy en tu casa;


LA

ÓPERA.

3

;ie visto penetrar en el1a. y salir al poco reputación inmensa, que corno táctico dis¡ Dios nos lo consen·c ! tiempo presurosa llevanclo :.'ttn hijo en bra- frnta. zos. Corría más que el vi<mto: lo qne una n·z ha tournu.o ]a muerte no lo <1en1elve. -¡Oh! Súlo quiero que me fadiquéis AYE DE P..ASO elcamino qnc signe, pues yo sabré encontrarla, <1ccíala afligida maLlre. - Sé por qu{• camino anda, repuso l~ <ld nP"l'O t raJ·e • pero antes de qne te ensene el Cual la nube que pasa fogitirn o l l as canc10nes • camino has ' de recitarme tonas Dej:rn<1o en sn c:111tillo ron que arrullabas :í. tu hijo. Esas mclotlías Blancos giroJLcs c1esn 11:wegas:t me delei1an por sn üulznra y poesía, y las l'or el éter perdid.os, é~c·11cltaba siempre con placer, aunque no Como el gemido triste que se escapa, ignoro qne te hacían derramar lágrimas. Como el débil soni11o Soy la noch.-. • De dn1ce nota, que vibr:rndo cruza Andersen. Bl espacio inlinito : (Couti-nuará.) ..:\.síel poeta lJOr el mundo am1:t Err:rnte y peregtino, Cnal la nnbe fogaz, la débil notn, TIPOS CONOCIDOS. Y el l:íngHiL1ogemido. AYEJ)J::PASoque su canto deja. ){UÑECO. Al acaso en tu oitlo, Y roza con las p1u1tas de sus :das ~nci6 para general, y se quedó en ... . 1nuL:is hojas de tn libro. 1ieco.Pcr eso lo vóis por esas clases al frente ele nn ejército ele chiquillos, á los qne Y así también como ele clul<:e lira a1liestra.en diversas evoluciones milit"arcs, El rnelodioso rit.1110, y i los que defiende como la leona. á sns caD~ tn celeste voz siento en el alma rbonos. El eco repetido. ¡ No lo conocéis 1 Es un sér bastante desQue tu c1idna imagen, ¡Oh ponceiía! graciado, moral y físicamente. Tiene una En óxt:1sis admiro, pierna perpendicular al eje de la otra, lo· Y hada será de mis gentiles sm•f10s mal no es buena condición p,1ra. la estabiliSi a.usentc de tí virn. dadque necesitaría en campafia. El lo conoceasí, y se limita á hacer sus ejercicios en Ferdinand R. Ctsleros. las calles intermedias entre la escuela ele párvulos, en donde se proporciona el continPuerto-Rico, Abril 12 do 1887. !!ente ele tropas necesarias, y las_ casas a~ .. j. sussoldados. Todo padre de familia, que tiene sus sirvientes ocupados á la hora de .F.L SO.NAMBULIS}.10. in!::1 esn.r los niüos en dicha, escuela, encomiendalos suyos á muñeco, y puede hallarSe llama así el estado singnlar en que ~.:sPgmo ele que llegará,n á su destino, sanos una persona se enctwntra, cuando se pasea, y ~alrns. Eso sí, debe tolerar en cambio, se rnue,-e, '"ª y viene, ejecuta actos vísiules que~e convierta.u por breve tiempo en de- y exteriores, sin darse cnenta dt-Jlo qne hace ft'nsoresde la patria .... ele 1nufieco. por hallarse dormida. ¡ Que no se acerq ne nadie á tocar un niño, Es dificilísimo explicar estos hechos. duranteel trayecto ! El jefe ele aquellas tro- Se nota una gran analogia entre el (~st:1do<le pasirregulares, rnouta1-ía ~n cólera, y Dios sonambulismo, y el que conocemos con el s.,beél conflicto á que daría lugar. nombre de sofí,ar. En uno y otro hay senPor los puntos que atraviesa en su marcha sación, sentimiento, pensamiento, voluntad suelenlos enemigos (los muchachos que no todos los fenómenos de Ja conciencia. qu~ t0mponen el ejército) apostarse en las encru- r%nltan ele la. nctiddacl cerebra.l. Y. no cijadasy lanzar al jefe aJguno que otro pro- obstante, hay diferencias. La prim~ra es rt'ctil, acompañado de frases nada escogi- que esta. vía mental se c1esanolla n:ús podedas,en tono de burla. El distinguido jefe rosamente en el sonambulismo. La Yohm,igueimpávido sn marcha, sin hacer caso tad ejerce.también en este estado más i111luenalguno,la mayor parte de las veces, necesi- cia. El que sueña quiere moverse y no pueündose, para sacarle de su impavidez, que de; qa~ere ht~ir ele un peli$ro imaginario y 3lgúnproyectil alcance á sus soldados. ¡ En- por mas esfnerzos que 11ace, pHmanece tonceses ella. inmóvil El sonámbulo 1·ealizu. todos estos En cambio, haced uno de vosotros COl'O movimientos, seg(m su voluntad, sin incon. conel enem'i[Jo, lanzad una frase de burla á veniente alguno. rnufíeco,y veréis convertirse los enemio-os Se han atribuido t:1les fenómenos á los tn aliados, y caer sobre vuestras espal~as nervios sensitivos, que se encuentran en nn unannbe de _qranadas sin espoleta, ~ue no estado de excitación extraordinario, hasta el havmás que pedir. punto de imaginarse el sonámbulo, que Dicenque el labio inferior de mufí,eco, que existen dos perso~alidades clistintns, y de abultaalgo más de lo que la estética requie- naturaleza contrana. re,quedó así por obra y gracia ele uno e.le Entre los fenómenos mús mnraYillosos esosproyectiles, lanzado con más destreza del sonambulismo se cita, qne nn nlnmno que fortuna, y que t113 ninguna manera clel Sominrufo lle Dure.leos, se ltff:rntnba to..ssigno manifiesto de imbecilidad. Yo fülÍ das las noches, del lecho, pam escribir y locreo, pues en caso contrario, no gozaría la componer sermones, los que resultaban per-

ti


LA OPERA.

4

fectamente escritos, encadenándose las ideas según el orden lógico. El estilo era pcrfectament,e correcto, y se notaban algunos tachones y enmiendas, prueba de que la inteligencia había. ejercido sn actiddad, enmendando lo que no sn.tisfacin al objeto. La memoria tn.mbión ejercía su imperio, puesto que los sermones versaban sobre estu<lios hechos y sobre illeas adquiridas ya por el alumno. No parece cierto que los sonámbulos tengan es:t clúulc vista, <1ue8e at.ribnyH por los charlatanes. No es más que un grallo mayor del sueíto ordinario, sometido ú una influencia nerviosa. No crean, pue.:>, nuestras lectoras que las • sonámbnlas pnedan adivinar el porYenir, ni leer en el pasado, como en un libro abierto. 'fodo eso es fábula.

la parte de la plaza ele Santiago, con ohjdo ele que sirva de refugio lÍ lo::;pa:si>antescuando lluern. Nos parece muy bien, y felicit:imus al Sr. 8olh·eres por este pensamiento. f¡

.,.--., La, estadística es una cicnr.irt cpw s•~ irn-• pone. Las cnestiones m,ís in,ignitil'ant,:s se reclncen ;í, números. 'l'orn:imos ·de 1111 pPriúclieo m11sieal ilnstrado, ita1ia11,1,los si)!11i1intes dato'i sohrc O/ello, la n11Prn ú¡wra dt! V cnli: Acto 1. o plezn, r, golp~s de batuta !lH rnta. de duradút• :u Acto 2 -o " GJ:1 .. 37 6 11

Acto 3. o ~\cto 1· o Totblce

••

6

II

r.,

11

1114

4;

r,,i

:ti

• 2:l

H3 (1)

(1) Término rnctlio <le golpes tle batuta, :?1); por ullnulv,

N"O

T ..AS_

Pronto tendremos aquí un espectáculo tligno ele atención. El De. Nicola.y, c◊lebre ilusioni:-,ta, a,:ompaiíado de su discípula l\llle. Rossina, hace prodigiosos experimentos de varias clases, cuyos pormenores vemos en muchos periódicos, y nos parecen muy aceptables. Son experimentos que agra.darán segura.mente á nnestro público.

1

La Sra. Bnlli Paoli y el Sr. Carnzza han salido para .Arccil>o, acom¡iaiiados del Sr.) Rosa, donde se proponen dar algunos conciertos, marchando clespné::; con el ml:rnw objeto á otros pnntos de la Isla. L:i Sra. Tiozzo con l'I Sr Antinori ha 111archado á Ponce.

Hemos conseguido de nnl'stro amigo D. Alberto Re 9úlez. 1111enos ceda la rropi,~.Jt clad de sns art1culos Recuerdos de !.líarrur:cos, de los qne haremos 11nae--111cracla e<li<·iún . Un pintor ha hecho un c~adro, qffe. re- para obseqniar :i nuestros suscl'itortJ5, ii fin presenta. una mujPr desnuda, con un libro de año. en la mano. Damos las gracias :í niwstro anii_go. por -¿ Qué título vas á darle~. preguntó un esta deferencia, qne eonstit11.n• <les<le itll'go amigo. nn obsequio cligno de atL·nriím. p:1ra nnt-s- Una 1nujer lcy_endo. tros constantes f,n-oreee(h•re:s. -¡Caramba! ¡ Una mujer como ésta, debía abril' uu gabinete de lectura. •

C II A H.AD .A. Damos gracias á los estimados colegas, que han respondido galantemente ÍL nuestra visita, dejando establecido el cambio.

~ Unns damas, pasadas ya de edad, pre- • guntaron á un graci0so, á quien encunt,raron visitando un museo: -¿ Qué hace V. aquí, Jnanito ~ -Ya lo ve11Uds., contestó, mirá.ndolas fijamente, estoy viendo antigüedades.

~ -¡, Qué viene ú ser un dentista 1 ' '

-Un hombre qne come con lo~ dientes de los demás. •

~

Se hablo. de hacer nlgnna~ reformns en uestro teatro. Una ele ellas H3 con~truir na especie de terraza en el piso principal, que pueda servir de paseo en los entreactos, y esté sostenida por grandes arcadas hacia

Pdma dos que rutilante En tu dos tus de topacio Cruzas d az11lespn<:io, Detén tu cur::;o arrngante; Mas no, tn paso gigante Signe con rauda carrera. Que aunque ser t-,do quisiera Para poder conocerte. Sólo le plugo :í. la suerte Que un cuarta con enarta. fuera. ,lfomo

(La .solución en el próximo número.) Solución

la chnraua clel níunero anterior.

El hucl con DOXATHE lleva La reina del baile a•1u(•l ¡ C0rre presto do He fu(•, Mira que tal vez no nwlvu.

Allo. Im¡Jrc11t14 El Comercio, /\1cr1,,. Jllco.


SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE

CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta onbl!cación verá laInztodos losDomingos. DlllECCIÓN

Creyéndolo de innegable utilidad par;1 nuestros lectore'3 y lectoras. damos principio :i una seri..J <le estudios sobre músir.a, que partiendo de los principales elementos, vayan poco á poco elevándose hasta las teorías másfundamentales del llamado divino arte. Comenzamos hoy por el sonido. El sonido es el resnlta:lo de la~ vibraciones moleculares de los cuerpos, vibraciones que pueden determinarse, ~n un tiempo dado, por medio del sonómetro, aparato que á su tiempo describiremos. El oido humano se halla const.itnido de manera, qu':l puede ser impresiona<lo agrada. blemente por ciertos sonidos ó serie de ellos, y desagradablemente por otro8. Los sonidos agradables, ya sean sucesivos ó simultáneos, sonaquelJos producidos por un número de dbraciones, que dan lugar ú. proporciones simples. . Entre todos los sonidos posibles, s6lo hay sieteque realicen esta condición de un modo completo, y la serie de estos siete, pasando delmenor número de vibraciones al mayor, constituyen In. ganimo, ó escala diatónica, lbmá.ndose cada sonido constitutivo de la gamma, una nota. • Las notas, con el número de vibraciones que les corresponde proporcionalmente, son:

Do ...... •......... 1 l .>.\.0• • • • • • • • •. '. • • •• •·•• ·T-•!J in .... ......... • •45 Fa . .-............... -:-

BELLO

BELLAS

~

Nfür.

rn.

ARTES,

SEXO.

DE

SUSCRXCXON.

Por un mes en la Capital... . . . . . . . . . 25 cts. l'or un trimestre, en la Isla..... . .$1 .. Un número suelto.................... 10 ..

T Alll\11:SISTHAClÓN,

MUSICALES.

AL

Y

:PRECXO

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO," ESTUDIOS

MAYO l.º DE 1887.

en que dos notas <len, en el mismo tiempo, igual número de vibraciones; es <lecir, c¡nc ten~an un intervalo igual ii 1; este aconle se llama unísono. El más sencillo, de:::pués del ·uní.80110. es el formado por dos notas, de las que b u11:L produce doble número de vibraciones que la otra. Es decir, que su intervalo estar.í. representado por la. relación de l á 2 F:;ta última se llama octava, porque se coloca clP.spués de las siete notas de la gnm1//(t, y ocupa 1)0r con5iguiente el octavo lugar. De las relaciones comprnn<lidas entre 1 y 2, son las mis sencillas :

1+ .

1 1 1

l

,

--:i-· O 7

~

t

. . . . .. q u 111 a

+ -½-Ó ! ........ cuarta + 4 O --¡- .. tercera mayor + + Ó + ....tercera menor 1

'

5

Los nombres de estas notas in~lican :rn ('Olocación en la gamma. Para apreciar de un mouo completo los intervalos de los sonidos, no basta comparar cada uno de ellos al sonido fundamental; es preciso compararlos entre sí. El oído 1·echa• za., como desa~raclables, los qntl 11~ forman relaciones fáciles de a.preciar, y por cnnsiguiente, sencillas: Si comparamos llos ú tlus la, cuarta, la quinta y las dos terceras, éllcontraremos·Ias siguientes relacione,:

!) •• Quinta Cuarta 8 Quinta 6 Te1·cera mayor ú . . 3 0 1........ ·····.-.::·2. . ..•-;. ;· • {j Quinta La ........ ·........ -!.:... Tercera menor 4 Cu:irta Si. .......... .-....... 1; 10 Tercera m:1yor rn Es decir, qu':! mientras la pririrnra nota da Cuarta 10 11n¡¡ vibración, la segunda da l.+¼, la ter• 1'ercera, menor D cera 1 +¼, la cuarta 1 ¼ y así sucesivamente, o lo qne es Jo mismo, mientms lo. 2;, _Tercera mayor primera dn 24 vilJrnciones, la segunc.111 27, In 'J'el'Cel'U !nCHIOl' :.?-1 tercera BO, etc .. . Se llnmn intervalo de .dos notas, 6 de dos Lu.más sonolJln tle estns propordone~ sonidos,la relación entre los núme1·os de vi• 11 brncion~sqtte les corresponden, durante el -~- ( tercera mu yor ). f ~ mismo tiempo, ;( acorde la producción simultánea de varias notas. Sed, ·pues, el acorde más sencillo, nqnel ( Gont-inuar.á. ,

'

\.

s

+

11

es

1

,,•


LA

1\1ODA

S.

Madrid, 8 de Abril de l887.

ÓPERA. TIPOS jlIAY

CONOCIDOS. }:TÉ!

¡ Gran recurso es la lotería ! No lo sed, pam el desesperado, que hallándose: atlrumado de deuclas. que no puede satisfacer, Puerto-Rico. cuenta como último recnrso, con la esperanMi buen amigo: Con mucho gusto accedo za.del premio grande, para. un piasito, que á los deseos, tan galantemente expuestos en pndo obtener reuniendo chaM sobre ch,({'t•o; su grata del mes pasado, <leser su correspo~- pero sí lo es para los que prefieren _al_tra_liajo sal de modas y salones en esta coronada v1- que ennoulece, los pot:o costosos vrnJes :L La Ua. Me parece muy bien el pensamiento de Jlallorquina, en busca de jugadores. ú dar convertir su publicación teatral en artística atronadores gritos en anuncio de números, y literaria, y por si lo ha re~lizado ya, l_e_en- que han <le salir... si no quedan rezagados vío esta lio-era muestra. de mis buenos oficios, en el bombo. por si le a~Tadan, qm: sí lo espero de su re¡ Y cnidado que hay en todas partes aficonocida benevolencia para conmig?· cionados á jugará la lotería! Se c11e1~t:t que Son tantos y tan variados los traJes de Se- un bnen sanerdote y excelente prcdw~1dor, í10ra que ahora están en boga, que he de Llirigía la palabra divina á los fieles, haciénver~e apurad~ para ~iacer una clasific~ición doles ver la inmoraliuad ~e tal juego, por completa debiendo fi1arme, como mecho de el que se abanuona el trabaJo honrado, prosalir del paso, en las distintas horas en que dnciendo, como consecuencia lógica, el de· han de llevarse. caimiento de la agricultnra y de las indusDe diez á doce de la mañana se emplean trias .. '' Hay, decía, quien sneiia con el 02 trajes de lanilla oscura, ele los llamados de " ó con el 503, y sólo piensa, en seguida que entretiempo, ó lanilla p1:1ludacon parte lisa " J.espierta, en acudir á buscar esos billetes, ·y parte listada. De una á tres de la tarde, "que paga á peso de oro, porque se fio-ura., para compras ó visitas de confianza, se lle- "¡insensato! que han ele· salir premiaJos.'' ·van trajes mezclados, de tela lisa •Y tela de Terminó el bnen predicador su sermón, sacuadros ó listada. ~eneralmente de muselina tisfecho de haber causado un gr.in efecto, de lana. Para visitas de etiqueta, que ge- apartamlo á sus feligreses dP-tan fnnesto vineralmente se hacen de cinco á siete de fa cio, cuando se le acercó una viejecita, pretarde, es de rigor usar vestidos de faya, de- gnntánclole: "i Ifa dicho V., padre, el 02 y liciosamente aterciopelados, llevando abri- el 5~3? porque voy á ver si los encuentro, gos cortos de terciopelo y seda brochada de pues se me ha puesto entre ceja y ceja que varios colores. Para comida, seguida han ele salir." de concierto ó de representaciones teatrales Este cuentecito enseña, que es achaque se usan ya trajes suntuosos con adornos de general en la humana naturaleza, el pret-encuentas y bordados, hechos de telas gruesas der enriquecerse sin trabajar, y mientras el de terciopelo, felpa ó brocado, con todo;; los gobierno fomente este juego de la lotería, •primores de esas complicadas hechuras de nos quedaremos sin camisa, antes que sin el •pouf, etc., etc. • billetito correspondiente. L'.1sedería de la estadón actnal se compoPero en todas partes se resen·a el recurso • ne principalmente de fayas ele _Lyon, __ para de la venta ele billetes al memtdco, para que · los trajes de ceremonia, y de bengalioa, su- se ganen el pan los lisiados, los viejos y aun rah, etc., para los trajes ~ás sencillos. los chiquillos, séres que, por ,·arios concep• tos, se hallan en la im posibilitlad ele dedicarse al t!·abajo corporal. ** * Aq n1 no se"tiene eso en cuenta, y lo misEl beneficio de la Kupfer con el Jifejistó- movemos vendiendo billetes al anciano, que feles de Boito, ha sido el acontecimiento más no pnecle sostenerse sourn su~ Hacas piernas, notable en estos días, digno de figurar en y á la nifta infeliz, que comienza su triste las columnas de LA OPERA. En él ha al- vida, rotleada de penalidades y de miserias, canzado la di·va legítimos triunfos. que al robusto zagalón, cuyas fuerzas, bien Gayarre, d incomparable tenor español, se aplicadas, serían de gran provecho en los alha despedido con 1 Puritani el 30 del mes macenes ó en el campo. último, recibiendo de sus admiradores prueNo llegan á media docena los billeteros, bus inequívocas ele entusiasmo. Una verda- que conocemos en la capital, cuyo aspecto y dera lluvia q.e flores cayó sobre el escenario, condiciones justifiquen el ejercicio de tan y seguramente Julián conservará perdurable descansada, ni par que lncrntivn profesión. ·recuerdo de aquella noche. ¡ Y vaya si es lucrativa! ¡ Un vellón por En el teatro de la Princesa ha df1do Sán'- cada piaaito I Entre estos billeteros, vor chez Pórez 1111a obrita titulndn : Clases <le dcreolio propio, se hnlln comprendido nn tiado1·no, que ha sido muy bien recibida por po, por demás digno de mención. Todos le el público, pues su pensamiento es muy conocéis. La naturaleza no se ha mostrado oportuno. Consiste en la protesta contra la pródiga en concederle, no ya ;pe1:fecniones, educación, ri1ás brillante que sólida, de los sino necesidades. No tiene pies, ni pitirnas, tiempos modernos. y ha siclo felizmente des- ni brazos, ni aun .cara, que merezcan el nomempeñada por la Mendozn Tenorio, la Gue-· bre de tales. 'l'odo se hnllo. torcido y contrnrra., Mario y Rost'll. hecho. • Por hóy no·· me' ocurre más que indicar. Hnstn. la palabra completa le ha sido nega• Sabe V. es siempre suyn nffmn. da, y con balbuciente voz /lta1¡ eté.' dice pn.rn. J,firiam. pregonar Sll tnercnncin, y por luiy dé se le

Sr. Director .:le LA ÓPEHA.


LA

ÓPERA.

conoce en todas partes. Decidme si hay nn fabéticamente, bastaba y sobrahn. al ingenio billetero más digno de ser atendido y hasta de D. Simeón pa1-;1cnant:1s empresa!'; se prode monopolizar la profesión. pusiera. llevar :í. cabo dentro <le! t,:rreno <le En cambio abundan, por todas las esqui- la Ciencia, la Luz y l•l Progreso. nas, puntale-~ de carne lw1nanr1. adornados He aqttí las palabras al senicio <ld precoz con el em~lernu. del arte, _las tijeras, y-_Ian- D. Simeón : zando al viento, en extentoreas voces, nnmeGrey Ciencia ros y números, sin freno ni medida, para ha-· Tnqnina Contundente ceros pecar. aunque no queráis. Luz Congruente No pequéis, no pequéis y me daréis las J>rcwreso Conspícuo ,., gracias. P11lcrit11d ,. Conculcar Suputar. • Solh·iantar UN ESCRITOR CIENTÍFICO. Estas doce palabras eran los doce apústoles de la doctrina que se prnpouía predicar Don Símeón Cacharro pulo muy bien ha- el escritor científico. El quirl pro quo <'Oll· ber sido un pacífico zapatero, si la gloria, sist.ía. en saberlas duplicar y hasque creyó entrever en la espinosa. senda <le ta suprimir, segúncombinar, lo pidieran la~ circunslas letras, le hubiese permitido perfeccionar tancias, previa autorización del iu~cnio. aquella, para él, tan degrac1ada. profesión. Don Simeón se las había aprendido ele -Los pueblos están ciegos, S':l dijo un día, memoria, y haciendo hincapiú en una de mientras remataba unas medias suelas, sir- ellas, al fin, iba á abortar el primer artículo vamos de lazarillo al pueblo ; ilnstrémosle, para el primer ejemplar _c1élperiótlico cientínos servirá d~-escala. pam remontarnos al fico. pináculo de la gloria, como otros tantos hiEl esfnerzo· avivó la inspiración. jos de vecino. Siento en mi estómago el arY los pensamientos buller0n y se atropedor de la inspiración .... no lo puedo remellaron por salir del cacumen de D. ::iimelÍn. diar : soy un genio, y el genio necesita girar Y dió á luz. en círculos adonde no llegue el mar olor del " La Grey humana zometiua Yajo el domicerote y del cuero. Dijo, y la lezna con las hormas, y éstas nio de la Ciencia no conr:ulca la Luz ni el con la banqueta fueron dadas al olvido, en Progreso ; antes Yien, se ASE solidaria concambio de una !11ª1 cortada pluma de ganso, tra la inqitina y solivianta los males de que y varias cuartillas de papel español ordi- estamos rodeados contn11-de1ttcm<·nte.Los pueblos Yenan entre sí el geLmen de Ml adc· nario. lanto con pulcritud sin suputar ni contram•Y cátenos á Don Simeón al frente de nn proyectado periódico cientifico (como él nir las leyes congruentes de la :Natnralc:;a." La pluma se escapó de sus ma11os v la <·ase propone llamarlo), fundido ó fundado expresamente para lla,mar á la humanidad beza, de.wanecida, cayó !:iobre s11hr~1zode. á beber el agua que mana de las entraüas de recho. En esta primera sacudida del i11,...nio. el la Ciencia, del ?rog1·eso y de Ja Luz. ~í; á_ Don. Simeón le sobra la luz, y infeliz es?rit~n· habJa va~iado de 11ngo:pe to quiere difundirla en todas partes por suscri- dos los tcrmrnos chspomblcs para dar forma exterior á los sublimes conceptos <hi su pricione:, y á precios muy módicos. Aunque se opongan á ello los FJsforos mer artículo. ~ota:. Aún no se ha tir:u1o al pÍlblh-o t>l de Remeneu. pnmer eJemplal· del perió11i<·ol'i<•11ríli<-o de .......................................... D. Sime~n .. Era de noche .... y sin embargo llovía: Aún no se había tirado al público el pri- Caguas 23 de Abril 1887. mer ejemplar del periódico científico de Don Simeón. Aún no se había escrito la primera letr1:1.· B I B L I O GRAFÍA. del primer artículo, que podía llamarse de muerte, según las amarguras y sinsabcres DISQUISICIONES FILOT.ÓGlf'O--C. IU )I.\TIC.\-que ca.usaba á Don Simeón el próximo parLES por el Catedrático del Instituto de 2• to 'de su inteligencia. ': Con la pluma enristrada sobre el papd enseñanza, Don Enrique Alrnrez P<'.•rez con esperaba la señal del alumbramiento, p:trl un prólogo de Don Alberto Regúle;,. v 'S. 111. • desbordarse en pensamientos . &ublimes. y d ..l Río. arra;,trar las tinieblas hasta allá, mucho mú.s allá dr~sus narict>s, si el em1>uje de la inspiHemC?ssido obseqni~dos con un- .-je111pb1· ración lo permitía. de tan importante obrita, que ha dado :í luz Mas .... una idea aterra<lora asalta á Don nuestro amigo, el ilüstrodo cat~dr:Ltico non Simeón, cuando se creia próximo á almn- Enrique Alvarez Pérez, y aunque no es 111¡1lJrar. cho el espacio de qne pouemos 1lispo111•r. y i <Jómo dar forma exterior á aquellos pen- aunque la opinión de nuestro lJirel'tor. ;;! samientos, cuando ni siquiera había estudia- halla condensada en el prólogo de las JJi~do gramática 1 . . quisiciones, hemos de decir algo m:ís :tt'l'l'<":t Pero Don Simeón es como el cielo de los de su mérito. trópicos. -1-,areacción sucede inmediatamenFundada (;lStaobra en lo~ 1,rog1·e11rn• tln Ja te a. la perturbadora idea, escuela compumtivn, mejor llicho, uplka,los estos principios ·ul estudio de nuestro idio¡ El genio no nece1itn. ~rnmá.tioa 1 Con unos cuantos tór·mtnos ordenados al- ma., y tratando de nrmoniznr Jas clasili<'acio•


... 1

LA OPERA.

4

nes ideológicas eón las morfológicas, ha realizado el autor un trabajo muy concienzndo, y de innegable ntiliclad µara el cstiHlio de la lengua castellana. La teoría de la fiexión verbal, partiendo de la uniclad de conjugación, aplicamlo Jas leyes eufónicas y mostrando la clistinción entre temas perfectos é imperfectos y la cronometría :;ilábica, es nn trabajo sumamente original por el que fülicitamos al Sr. Alvarez Pérez, que ha sabido con gran conocimiento de estos importantísimos estudios, darles una forma clara y útil para el magisterio, como no ha podido menos de raconocer la Junta Superior de Instrucción pública, en un brillante informe que se acompafla á In. obra. L1 recomendamos á los maestros y á cu:rntos quieran dedicarse, con algún provecho, al estudio de la lengua patria. NOCTURNO. A .... , ........

.

Son los variados cabellos Que ondean en tus espaldas, Tan relucientes, tan beilos, QuE:no lucen como ellos • Los adornos de esmeraldas. Tu voz armoniosa y pura Es de armonía un portento ; Y de esa voz la dul:.mra, A mi corazón sediento Colma de amor y ventura. Y lo colma tanto y tanto, Mujer bella y seductora, Que apasionado te canto Con ese amor, puro Y, santo, Que el coraz!'ln atesora. Británico.

N""O

T

...A._ S_

Nos asociamos á la profunda pena que embarga á la distinguida familia del Excmo Sr. Don José J. A costa, por el fallecimiento acaecido en la Penínsnla, de su hijo mayo!·.

~

Se agita la idea, entre varios aficionados al Sport, ele construir un hipútlrnn.o para organizar carreras de caballo3. que ofrec~r:í.n gran atractivo. El Excmo. Sr. D. Juan Cünt.reras, iniciador <l.el pensamiento, merece J.,s pl:ice111es de los amantes de este,g(•nei·t>de espect:í.culos.

70'

El jueves llegaron á esta Capital, según estaba ununciatlo, el Dr. Nit-ola.v y 11lle.( Ros:sina, quienes tlar:í.n una íunc:iún e:st-1110-\ che en nuestro Teatro, la cual promete estar muy concurrida. La cantina está :i cargo de un nneYo arrP.ndata.rio, que se propone tener servicio suficiente para atender {i los ¡iedidos ele los pal-co~ y lunetas. ~ .!/

Enviamos nuestra folicit.ación m:ls sincera al Excmo. Sr. D. Adolfo N'o11es, por la <'Once:;iún de la Gran Cruz de Isabel la Católica, que ha debido á sus mereci111ient,os. e.-

G> Volvemos á recorda.- ií. nne~tras Jecrorn.<;, qne cuantos traba;jos litc'rarios n0s remitan, y sean de a.lgú,1 mérito, vcriin la luz pública en LA OPERA, pnes :í. tnclas e11ge11eral consideramos como colaboradoras de est:1 pnbli.:... cación. Nuestras aspiraciones son que LA OPERA. sea representante en la Prensrt del sexo hello, y no hJmos ele perdonar nwc1io alg11110 para conseguirlo. • Animarse, pues. y á escribir, s ...guras tle que han de hacerse públicos los trabajos 1lel ingenio femenino.

~

Los que oyeron la ret,rnta de l:t míbic I de Yoluntmfos el jueves último. hacían grnndes elog:ios de unas ,·ari:iciones de l'C\}Hinto,'1 ejecuta.etas con perfecció11 por el jove;1 Fran- \ cisco Duchesne, al que felicitamos de t, das veras.

CH AR AD A. DEDICADA

A

lllI

todo.

Como vive en el c:íli1 ele las flores El perf,1me divino, En el augusto templo ele mi alma Vive el unr,, dos mío. ¡ Snblim .. todo que la a111argaausencia Extinguir no ha poclid11. Y '!11mis mágicos sneños de \·m1t.urn Por siempre te :w:uinio ! 'fe lanzaré de mí, ¡ t,;11\"'::':l 1111111•na! Con mi po,-t.rcr suspiro, Cunndo cnig(\,mi cner¡)o llesplou1 ,lo E11el sepulcro frío: Pero mient.rus, en uLls de la brisa Tus efüwios e11vío Al hogar. donde ella dos prlmtr,t Como el celeste nido. Fer,! in,, nr).

Dejamos para el próximo número la continuación del cuento IIistoria, de una niadre para poder ir1sertar la primera correspon~ dencia de modas que hemos recibido. Bajo el pseud6nimo Mir'iam se oculta una iln!-trada dama, conocedora de este pnis en el que ha residido largos años, y que l~uce nin y poco ha fijudc_> ,su r.esidenoln en Madrid. Nos promete tarr,b1en algunos artículos Ji-. tera1i0s. . · ~ La semana que aca.ba de pasar ha siclo t-an poco fecn!1,du. en acontecimientos, que nos creemos clJspensados de hacer el corres-- Puert?-Ríco, Abril 30 de 18S7. P.<!ndiente artículo. El martes, día de recep:int •rior. cwn de los Sres. de Contreras, ofreció el Solución ú. la. charnela ilel 11írn1e1•.¡ at1·activo ele costumbre. • AS--TRÓ-NO-MO.

~

Imprenta Et Comercio, .P,,crto-R,co.


~

1

~\ ~A=R~o=I=. =~===S=A=N==J=U=A::;N=:r=p=U=E=R=T=O=-=R=I=C=O=•=l\=:f=A=~=-o==8=D=E=18::.:S=i=. ==='= =N=í:=~'=· :::1:::ü:=.

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

EsttDnb!Jcación verálalnztodos losDomiugos. '

DIRECCIÓN

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO."

'

ARTES,

AL BELLO SEXO. PRECIO

T ADMl:SISTIIACIÓN,

Y BELLAS

DE

SUSCRICION,

Por un me11en la Capital... . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestl'c, en la -Isla ......... . $1 Un número suelto.................... 1()

,· '/'

L A S E 1\1A-N A.

,

t

"

i ~

t

~1~ Q, UCHO más animada que la ante-

d~')•

rior. El Dr. Nico1ay y 1\Iiss Rossina,

~rf,~J el Liceo Militar y las recepciones de

tan patriótica vehdn. LA Ül't:1:.\ estu,·o dig11amente representada. El Co111a11da11te sefior Hos..ulo uLrió el acto con 1111 <1iscursu florido y eugalauac1o, cumo t0tlu::1 los suyo~; signi6 D. José A. nau hón, dando lectura :i. mia preciosa poc•sía titulada El Pueó, 10 A\pa¡¡,ot -:,·e::;crita c-11 armoniosas re«lon<lillns, colllpo::-iL"iónlle11a de noveclacl, c¡ue fué muy Hplaudida; Sah-a c1or Brau leyó t1espués, cc,1110él :-abe hacerlo, nn p1·ecioso r,1111ance,1le corte clüi,:icu, titulado E'i Alcalde de Jíó.-;to/e.s,<JIH' foú acogi'do con entusiastas aclamacio11e1'; Fe, lipe Janer 1eyó, tí petición 11el público, la composición del mismo llran, escrita c·l pa• sado afio al ~ Je )layo en Puerto-Hieo, que obtu,·o mie,·os apbusos; y ¡u,r último, <lió fiu nl ado la lectura de uu disem· sito <ld jurnn oficial ele A1ltni11istració11 ~1ilitar, D. Enrique Garcín. Las eo11:,,;:1liidas danzas pusieron fin á n11a n,Jada tau ngradnble como co11cu1Tit1a.

los Sres. de Cont.reras, todo ha contribuido á la animación y·al movimiento. El Dr. Nico1n.y y Miss ltossiua son una I! pareja. que vale cualqui~r dinero. El priJ. mero ejecuta con mucha lit~1pieza sus suerf tes de prestidigitación, y juega al billar como no hemos visto á nadie; todos los ,.. medios ]os ellcuelltra buenos para hacer carambolas. l\fiss Ro;,sina es encantadora. r t Los experimentos de hipnotismo llaman t mucho la atención, sobre todo, el de hacerJ,,.. la pasar al estado de cafalepsia, durante el cual obedece á la voluutad de los espectat' ! dores, y_se la cbvan a1fileres en los brazos, sin sensación a1guna por su parte. Con l t gran novedad y extraordinaria. linipieza se Rossina. J realiza ln. desaparición de .l\1if:<s Una alfombra en medio del escenario, un gran periódico sobre la a1fombrn, una silla El martes último, día de rt1111ió11Je lo-; en el centro del periódico y l\Iiss Rossina seota<la en dicha silla, tales suu los elemen- Excmos. Sres. de Contreras, pa,.:6 tan agra•\ <lablemerite como de costumbre. Allll'lli\s tos para esta suerte. Es cubierta Miss r:a.u~edr:s, en~a.ros <le cotilló11 y piezas 1lc Rossina con un velo encarnado, qne permúsica. en el piano por la Srtn. <h• Ortl•ga l.- mite distinguir el contorno <le sn figura, y y el Sr. Gonzá1ez. Ln. co1H:11ne11cia110fn._', al levantar el velo el Dr. Nicolay, l1iss tan numerosa como en semam,s a11tcriorc~. Rossina ha desaparecido. El Silforama se compone de vistas, de gran no,·edad . * también, presentadas con mucho esmero; • . , . * * , . de movimientos muy bien combinaE1 correo _ul~11110 ha tra1<lo la h 18te 11uel. figuras dos couserYan periedamente la ilusión, va d_elfallec1a!1e11~0 <!e la ~ra. 1\11Hlrctlcl ~ acreditando al Dr. Nicolay como iZ·usio11is-Oficrnl _d~ J\.¡•tillena, 8r. l~e1!in. t Part1c1pamo~ ..<lel scntm11ento c¡ue <•m~... ta serrim ahora se llama á los presticligita<loi~s. barga ti este <listinguido nmi~o y c11111pli1lo • co.bnl1ero. y le deseamos toHa la rc~1gna· ** ción que há menester en tnn :1111111·go trn11ct:, • El Liceo J.fili"tar conmemoró el lunes, .. ante m:merosn y <listinguitln conc111•rencin, * * •los acontecimientoR ber6icos de uue&trn pn• Ha 11agado una numerol'ln C~n111,aíiía,Tc1t1·in historia, que han tenido lugar el 2 de pone.ga, i}tte se propone tlnr u1111!'I cu1111t11:-1 :Mayo de <life1·entes años. El de 1 808, el funciones en rn1estro Tcati-11, 1\ cu ,·u ti11 lia \ t J del Cn.llaó, el de P11erto Uico y el <le ]3il- contrntnllo yn el locnl, parn cuu11;l(l tcn11i• biio, fueron objeto de recuer~lo pum los ne el Dr. Nicolny. V trnios, pues, d estnr rt or1ulores y poetas, llne tomnron parte en 1111imn.uo¡¡,

l

t ''

t' t

! í

r tl t ,


,

LA ÓPERA.

2

ESTUDIOS

MUSICALES.

( CO:STl NUACI0N.)

siempre en el orden establecido, es preciso modificar algunos intervalos, con~µ veremos lnego. LA.

Las tres notas más simples de la ga"!ima, ( Continuará. ) son en virtud de cuanto llernmos dicho: Do~l ; Sol-+. (quinta) ; JJJi_:-{- (tercera HISTORIA rrn l;NA ?-f.Al)RE. mayor). La re~111iónde ~stas tres notas, em,itiJas sim11lt:ínea111ente, iorma lo qne los 1~11{C:)NTl~U.\C'IO:s'. J sicos llaman el acorde perfecto mayr,r. Anatliendo ú éstas la octava 2, se tiene una -¡ Oh ! las cantaré toflas, _to<!as sin l:'Xgamma que basta para la música .ele los cepción ; pero mús ta_rclc, ob,1eto l5t mac1re. pueblo; primitivos y para alg1\no de nnesNo me detcncrftis: qu1ero alcan:r.'.lra la mner0 tros instrnmentos, como el clann. . te v recobrar rni 1Íi jo. Pero, entre estas notas, hny espacio. para La noche no contestó. Entoncf'S la maotra5 proporciones simples;, q1~ese obtienen con1binando. ya sea entre $1, o con la nota clre, retorciémloso ele dP.scsperación, empezó funclamental y con la cuarta, l~s tres no~;1s á eanta1·. 1\Iucho S<~prolongó el cante;, pero del acorde perfecto mayor. As1 la relac10n las Lígrima.~ ue la infoli:r. duraron mas que de la quinta á lit cuarta cla -:- (re); quinta sus rr.elodías. Luego dijo la Noche. , -Intérnate en el sombno hosqne de abetos x tercera mayot' (si) ; enarta X por y sio·ne )1ácia la derecha; por allí ha huido tercera mayor ~ ~- ( la). Si en la gamma ia nfuerte con tu hijo. uo figura especialmente la tercera menor, Vnela la madre al bosque, pero en el cenconsiste en q ne la relación que representa, tro de ól c1·úz:1nscdos ca minos y no sabe q n& dirección tomar. De repente vesP. detenida ~- difiere muy poco de la tercera mayor 5 , •, e!J.t re un por un zarzal: era el Inv!erno. De sns ra· Si buscamos ahora la re 1ac10n sonido cualq niera de la ,r¡a11úna,y el que le mas colgab'.:!n gruesos caramhanos. -¡, Has visto IJ0r ventnrn. pasar iÍ. la mu~rprecf:'de, no se encuentran más que las tres te con mi hijo ~ pregunta á las zarzas la lll· ~ ..!Q. .!!!._ que representan peecisament~ feliz. 8 ' 9 1 15 l la rela,ción de la quinta .i la cna,r~a. la de la -Sí ( ontestan éstas: pero si qnicres sacuarta á la tercera menor, y la de la cuarta ber qn6 camino signen.· exigimos de tí que á la tercera mayoi·. Estas tres rela~iones, nos cobijes en tu seno Nos estanl(IS helanó intervalos, han recibido n/.,mbres chferen do ele frío. tes: el prime!'O se llama tono mayor, el SH· La. desolada madre estrecha fnertemente gundo tono menor y el tercero semiton·? .¡1w- la:;:zarzas. para que recol>ren el per<lil!O calor. En sus carnes ·penetran las esprnas y 1JOT. • Los intervalos se suceden. pnes, en el or- las deso·arran. brotando grnesas gotas de sancrra den siguiente : . º de las heridas. Pero . en seguida ,. l re-·, verdetdó el zarzal, v se abneron sns 1 ores, ,L Fa Do pesar de la crndez:1 ele la estación. ¡Tales !) .. tono mayor 3--tono mayor el fuego qne ard.e en el corazón de 1111:i mal:! • • . b dre angnstia<1a ! Sol Re Las ~nrzas le indicaron entonces el camino menor tono !Q .. tono menor qnP. debía seguir. \j E1npezó ele nuevo á correr :iq nella nrnjer, La Mi . sin qne le amedrentaran ni el aspecto f_antono mayor tástico de los árboles, clesnuclos ele hoJaS, ~~ . sP.mitono mayor cuyas ramas parecbn gigantescos lm.1zosque Si trataban de cletenerla 'en su camino, ni el ~: se~itono mayor fiero rebram:ir del aqnilún, que pnrecía la YOZde aquel10s sfaes fant:ísticos. De aquí, la manera cómo generalmente se A los pocos minutos se encontró ante un. define la ga1nma, diciendo que i>sti com- gran lngc. ú orillas del cual no se \·eía bnrca puesta de clos tonos, nn semitono, tres tonos alguna. L'.ls agu1s no estab:m bastante cony nn s1::mitono. . geladas pnru, soportar su peso, ni er:m basPuecle haber diferentes gammas. Hasta tante lí9,niclas para que la, des~o!1solacla maaquí, por ejeni¡Jlo, hemos iepresentado la dre pudiera. salvnr el ohstuculo a nado; con nota fundamental por 1 ; si la represe uta- todo, tenía necesidad de· lle~ar á la. opuesta mos por 2, obtendremos nna segunda gam· orilla ; lle lo contmriei iierdrn pnra i,iempre, 111,Q., en la cual los intervnlos de los sonidos el hijo de sus entrnñas. permnnecen los n1isrnos y únicnmente so di· En meclio de sn exaltaci6n <'.•chasenl snelo· ferencia. ele la ariterior en que el númn-o de y empiez•., :í sorber el ngua del la¡J;O mm ln.. ,•Hwnc1ones as doble. Cncln nota <le esta espemnza de dejarlo seco. ¡ Yairn ilusión! nneva gamnvr, está pues ,,n la octava ng~- Lo que ·pretendía aquella. pobre mujer era <lu <le su correspondiente en la gnmmn pr1- un impo:-;ibl~, bien Jo snbin ella misnia; pernera, y se la escrihe haciéndola seg11Íl' del ro con1inba. en qne el Altbimo, <lolibHbse indice 2 en esta forma: Do2 Rt:t .llli2, etc. de sn snerte, obraría un milagro. Se puede comen·zur la r,nm1na 1,or otl'a no-i Inútil tarea! díeela una \·oz que pare-• t:l cual11uiem, distinta de Do,: en este caso, cia rnlir del fondo del lngo. Só razonable, pnrn que los tonQs y semitonos se sncedan y veamos si huy meclio de tmtenc1emos nn1is•·

=2l-

+

-~º..

+ ..

\

.


... ,.,

LA

ÓPERA.

tosamente. Oye, pues : yo tengo una decidi<1apasión por las perlas y poseo una muy bella colección; per-o tus ojos son las dos más <liúfanas y preciosas que he ri::-to en mi Yidn: ¡,quieres dúrmelas ~ Si accec1es á mi demanda, te llev~l'é al invenmdei-o <lo habita la muerte. <le<licacla :11 cultiYo de toü:i. clnse de planta", cada nna ele las cuales es la vida de un sér hum:rno. - ¡ Oh 1 ¡ Cn,í nto daría por ] IE>gar ú ver ÍLmi hijo! exclamñ larnadui.:

Andersen. ( Contimwrá.)

.A los siete días, y en 1111 p:tpPI tle color indetinil>le, rec~l>ícontestJciún. Decía así:

".Mu senol mi Oi rreilil>i sn Calla pues llo no pudo qerelo á V l)Ol qe )lama dbt• cie Los Oubes son Unosingaltos y lloe saddo qe V. tiene Otra nohia en qebra¡,11t:lco }<Le bato lo:; Savaclcs abesital:t ¡iue , •. \ ll<H·!t,:!lW digo que lloera ::;único :111101 y1•:;o l'S un Enl.rnste polqe.no es Bercla ptw dig:t~l•lo á Mama illo por mi Parte no te11~0 im·on ¡,¡. niente en querclo ¡rne V. no qedra pasal d rmtona m.ís con Migo hallc.;;ta llOl'hti .\ la 110beua yala ida Ola ben ida al1la l'l'L'lllO!'.S. S.

l

I 1

CH.IS'l'ETA RELLENA.

quien.Y noi Nora."

1

_ -. ., CrP,o inútil decir que la kdurn ,lt! L"sta Gazmo11a Y to~o como era. 0! 1?teta pocha carta clió al traste co11ni'i il11siú11, qu1i no pasar,1wr nna ~luca adc~_rable,s1 ª. su buena fuí {t l:t novena. y que mur!to nH'JHJs Jiahlt'· 11? se le con dofrn .Atanasia; pero me pn·cin d.- ('Ol'· man_ia, l:t go_rchtto11a clm~a ...:~ta1;:·tsia, hnb1es~ 1;1et1do e~tt:e ce,1aY ceJa rasada con tf°>sy no dejé sin contestación la Pxtra11a u~ capi~an, Y capitan de ~nena ley, con las carta de Cristeta, poniendo para ello Pll pl:inties, e!trell~s. de metal cl~~.acloe~ las man,gas\fa una idea peregrina: cscriliitfo t'll d p¡tde tt 0 n :i:1e1,3,y su te.re,una tt,1ma~1te, ) su fwclo qne me hal>fa regalado. esp~da mas o menos nrgen, y demas arreos Hícelo así y de este modo: m11Itares. • ' Crbteta tiene veinte aflos, cinco meses y " Señorita Cristeta: empt>C<':í. leC'l'Sil C:tl'· nueve días (ó I, s tenía cuando da comienzo ta temblando de emocióll. y acah(~ de IPPrla • est:t verí<lica historia), pelo, ojos y clientes temblando de miedo.-.\.<lio,, 111.·rnios:i,adi os rt>gnla1·es(estilo de matrículas), ,merpo me- para siempre. Hoy mismo 111ar"1 1o p:trn el di ,no. manos largas .Y pi&s diminutos; 1111 polo n0rte. y marcho á, pié ~-:-in zapatos, lnn:n· qne, he<·ho por ella misma, luce en la. pa.ra. i·er si consigo poresle 11tP.tlio<'al111al'la mejilla izq11ierda, le presta ciel'tn gracia; justn, cólera de los .Acadénikos <fo 1~s:11(•11· ancla de saltito, habla. por los codos, se ríe gua ca:stellana, tan maltnt:ida por \'.-~i de cnalq 1_liercosa, usa esencias fuertes, se allá. !-'Il mi Yolnntario retiro, topD con la esriza la polNnu.. gasta enorme polisón, pre- tre1la. polar, tendré snrn , i;usto t•n Pndarla iierr>para sus trajes el color azul turquí, y á doña .Atanasia, qaié 11iifatta de otra 11wj<1r, gracias á los poh·os de Java, Sll palidez ma- la reeibirá gozosa.-B. S. P. te se tc,rna en rosado y !>na,·e c •lor. J[." A pesar de esos encantos, y de la heróica tenacidad <ledofm .Atanasia, Cristeta. no ha Yo no fní al polo norte, pero ah:11ulo11úel encontrado :iún el capitán de sus ensneflos, y tal -vez por esta cans:1. es que empieza á pueblo,· y 110 snpe m(is d1i t ·rbteta li;1::,:a que mostru1~semás amable con los ci'oiles (me nn día, le.modo El Slna¡,is1110, t1 o¡weí• t·on refiero ú los hombres que no son militares), 1111agacetilla qu!.l deeía así: y hnsta. dofü.t Atanasia ha ofrecido siete rosarios y cuatro velas de <'era. virgen á, San " Aye!· contrajo matrimonio el co11rn·itlo Ar,tonio, para quf! el bendito santo haga un dentista. ele esta VHla. <lon Sinqilido Paja mihwro. Seca, con la seflorita dofla Criskta Ht'!lP11:1. Y San Antonio lo hizo. Dese~m~~ á los n~tevos cónyuges eterna 11111a. Veréis cé,rno. ele m 1el. Ví á Cristeta en un baile, le elije cuatro p fi a··· , . frivolidades, obsequiéla con dulces· en palito i, 01 : n I• • :JG, Y solt<.;la c~rcn3:1tln. Y, sin saber cómo, al terminarse el baile me ): tiene dona A fanasia q1ucn le haga rcr habia dado ella un pafrnelo marrado con ~as e.<;trellas cuando ha.ya de_ dar pas:tp~rto tinta de ag11,at·ate y prometido recibir una!ª al_guno de. sus ca.reac~os clientes i )' ::-1 1.10 cal'ta al día siguiente. 1 capitana, Cr1steta 1;odra llm!rn~se uou:1 ~'.rn~y le escribí ele es.te modo: . teta Rdh•nn <le_PuJa. Seca, Cll'DJUU:l <lent 1::;ta..

ª

I

" Celestial Cl'isteta: e~clavo de los irr.:\-, sistibles enc;intos de V., dHseo qlie las cadenas con qne me ate ú, sn~ plantas sean ~sos bmws mól'bidos que ln<'e V. con tanto clonnil'e, Anocht> en el baile se inflamó micorazón, y t~mo que si V. no acude compasiva en mi socorro, hay que llamar ú. los bomberos.'' . "Ah I si V. me qnisiern, sería yo 1111 monstrno d9 feliciclad.-Contésttime, por Dios y pot· ln sulncl de cloíta Atanasia, si no qnie-• re V. que muera de hipoconclrfa su ndmi• rador llI.''

...............

4

•.,

••

1 .·6

, •••

·••',\.',

,,·.~,

.Aiomo

Un cnnol'o 1·ulsc1ior Que por l.\ selva VH¡.;al:.:i, Con cántico~ 1·q.~ublia A la dueña de su amor. Y unidos por esos lazos, Do su nmor en los cxccrn!I, Sin comprende1· <JUO crnn l ews So "daban do picotazos .

-~---···

..

...


LA OPERA.

4

.Juntos, en el dulce anhelo Que sus pC'sarPs destierra, Q.uien'n volar \lo la tierra l;ara remontari:-e al ciclo. Y alegres y decididos Cruzan la encendida esfera, Y dan fin á su carrera, Libres, gozoso, unidos. De improviso, un cazador Envi•liando su ventura, Ocúltase en la espesura. Para herir al ruiseiior. Pono en práctica su idea, •Y al sonar el rntampido Del arma, ahoga un gemido El ave, y reYolotea,

to, qne leerl•mos con gusto, y l'II el próximo número ernitirernos el jnicio r¡i1i-,nos me-

Hemos sil1o ·ol>Sl'CJIIÍad0scon el mngnHico Romance, titnlado El Alealclc de JJ(;stoles, leído por su autor, Sah-at1or Brau, en la Yelat1a t1isp1wsta 1,or el Liceo Jlilitar para co11111t'JHOrar el 2 de .:\layo l1e 1808. E'-51111apreciosa com ¡iosieión, que con la titnlada Rl Pueblo Hsprn1ol, <le nnestro allligo y eolnborador J>. José A. Danbón, • qne también hemos recibido, conservaremos como Ynliosísimo rec11en1o (le las memorables fechas á. que se reJieré'n.

Al ver desventura tanta Jnte1·puesta en su camino, Muero el ruiseñor, y un tl'ino Se escapa de su garganta 1

,,.~ l~

Esta noche tendrii lugar m1 Cayey un gran concierto á. Hendido t1e la Srta. Do11a .Ana IIortens ia. Otero. Hemos oído decir qne 87 señoras han ofrecido cooperar para d mejor éxito. Felicitamos á, la S1-t.a.Otero y aplaudimos~ N""OTAS_ {L las c1an:as del pueblo de Cayey por su 1 protección á los artistas. Esta noche se llevará á cabo el Beneficio de Miss Rossina, qne promete estar mny · animado, á juzgar po1; el pedido ·que hay de C II AR AD A. / localid:ides. • Nos alegraremos, porque Miss Rossina se A FE.RDXNAND. merece est-e buen resultado. (Sr,l11ciún ci lrr rrntcrior.¡

Los conciertos dados en Arncibo por la Sra. Bulli-Paoli y el Sr. Cavazza ltl1n estado. al fin, bastante animados, y han qnedalao'Ios :irecibeños satisfechos de tan apreciables artistas. Se les espera en Agnadilla y después en 1\Iayagüez.

Sabemos que se ha escrito al Sr. Pildaín, que puede ocupar el Teatro á mediados del presente mes, pues el Sr. Bnrón, por cansas ajenas á su voluntad, no podrá. salir t1e Cien- · fuegos hasta fin de Junio. Si para esa fe. \ cha se encuentra aquí Pildaín, pasará por Ponce primeramente, vinenélo después :.íes· ta Capital. El :Mapa de Puerto-Rico de nuestro amigo Inliesta, ha sido aco:jido con el éxito á que es acreedor por su mérito. No qucc1ar{t., seguramente, Ayuntamiento en la Isla que no tome a!gún ejemplar parn las Escnelas y para las diversas dependencias, en que es de gran utilidad.

..lt Sabemos por varios colegas qne se ha publicado un poema con el títnlo de Sor Ana, y á lo que se nos clice, deja bastante qne desear por el fondo y por la íormn. No podemos emitir opini6n propia, pues no 10 cono-cernos.

~

Hemos tenido el gnst,o de recibir nn ejem\plar del drama Alberto, original del ilustratrado sacerdote Don .Mariano :Mingo ]\faro-

Hoy he visto la charada Con quo tu alma enamorada A una niíia festojó ¡ Te soy frnnco, ni leerla, yo t!olté doble car~ajada. ¿Con que amas, eh? ¿Con que va Tu alnia de una niñ'l en pos, Y ofreciéndole AlUOll dos 'J Vamos, hombre . jn. .. ja .. ja .. No digas eso, por Dios. Ja .. ja .. ja .. , me fel'cia cuarta. Sólo; Ferdinnnd, te faltn Que para cantar tu A:uon., Vistas de 1r.ancra exacta Al caduco trovador. Que lleves en el semblante Sombra de mentida pena, Ruspires á boc:i. llena, E igual á la de un cesante Prima en llevar la melena. ¡ Pobre Ferdinand l Delira Tu fantasía de poeta .. De tu curazó:i retira .. Eso toclo que te inquietu, Porque el Al'tlOU es ... mentira.

Yo por mentira lo tomo Y me lmrlo tlel dios ciego, Me paseo, bebo, cómo, Y, en brazos dol 8lW11o, luego Se olvida dol munc.lo MOMO, So!11clun el lri C/111rmla mitcr/or.

Es el A~10R una pnsión sublime Quo MORA y c1·cco con virtud preciosa, J\las Jo mata la fiehro p<:!ruiciosa Que el interés le imprimo.·

Allo. Tm1Jrcntn J,,'l comc1·clo l'ucrlo-Il/co.


A~o I. }-

SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL,

DE

DEDICADO

CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

AL

Esta publicación verálaluztodos losDomims. T ADYl!líISTJIACIÓN

DJRF.CCIÓ!lí

Y

BELLO

PRECIO

1

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

i

MAYO lo DE 1887.

BELLAS

Nfüc. 17.

ARTES,

SEXO.

DE

SUSCRICION.

Por un mes en la Capital... . . . . . . . . . . 25 cts. Por 1.11 trimestre, en la Isla ......... . $1 .. Un número suelto.................... 1() ..

L A S E 1\1A N A.

de treinta horas, y voló :í las alt11rns en busca. <.leuua existencia mejor. Sirva de cousuelo :i nuestro nrnigo y á su amable esposa, el que no ha podido cun• ~•~ N martes, día aciago, 11an dado printaminarse con las miserias del mundo, y JUl.it cipio las diYcrsiones ele la Semana, ha Luscn<lo un sitio más acepta.Lle para 1~;f'' con la presentación en nuestro Teatro todos. de la Gmn Oompafita clapone.sa de Mm•shall, que La hecho juegos de equilibrios, prestidigitación y otros, dejando completamente satisfecho al numeroso público, que Ln.s retretas, por fo música del Batallón l presenció tales ejercicios. El jueves y :-;{¡.de l\fadrid, han esta.Jo muy coucurriclas el \ hado repitieron los equilibrios, acliciornín- lunes y viE:rnes. Verdad es <]_nedichas ) dolos cou suertes nuevas <]_nellamaron la noc:hes han siclo de agnHlable temperatura ateución, tales como el baile nacioual japo- y se gozaba \'en1:;ideramente paseando, á la nés, sostener una enorme reja con los piés ,·ez <-1ue oyendo las bonitas piezas que y otros eJasdem .fwfuris atquefa1·i11w, que componen el repertorio <le la mfo;ica del llaman siempre la atención en Espaila, país Batalló11. donde los e<]_uilibriosde todas clases se liallau á la orden del día. LOS GRANDES MAESTROS. No J:>Odemosindicar los nombres de los artistas. que más nos han gustado, porque YlCENTE BELLINI. no los conocemos, aunque es <lesuponer que se llamen I{'ing-Clwn Olnwg-Lao -Tzw 6 Nació en Catana (Sicilia) en 1802 y murió cosa..poi· el estilo. Los ti-ajes nacionales en París en 1835. l◄'ué hijo de un músico que \'Ísten en sus ejel'cicios son y isto::;os y d_eescaso mérito y re~ibió las primeras noraros, excitando poderosamer.te la curiosi- cwnes c1elayte en N apoles, sufrag~n~o l~~ dad Je los es1)ectadores Esta noche es 1a gustos un t10 pat~rno._ Pront~ s~ chstrngm? , . . .. • ' en el Conservatono, siendo recibido gratuiultuna función defimhvamente. tamente como pensionado. Sus r:ípidos progresos le valieron en 1821 el título ele Maestro repetidor y en 1824 el de primer alnmno del Conservatorio encargado de la Dos notas tristes tenemos en cartera. jefatura de todos lvs demás. La muerte <leElaclia, la simpática y be!la La primera ópera que compuso fué el afio l D l l l\f •st • D 11.r 1825, para el 'l'eatro del Conservatorio, con h1..Jª <l 1 •e ecano e e agi eno • .n anuel el título de A(Zelson é Salvina, la que le vaS. Cuevas. lió los más entusiastas elogios de partt, del Enfermedad traidora la arrebató del famoso cantanté Lablache, quien le tomó mundo de los vivos, cuando apenas contaba desde entonces bajo su ¡,rotección y le recoquince primaveras, y babia hecho éOncebir, mendó á la reina de Nápoles. por sus especiales <lotes, qnince mil lisonSus obrus rnñs uotables, con las fechas de sus estrenos, son las siguientes: Adelson geras esperazas. é Salvina (Nápoles, 1825); Bianca é FerLos padres y los amigos no encuentmn nando (Nápoles, 1~26J. interpretada. por los consuelo. Sírvales de lenitivo la partici- célebres Lablach~, Rubini y .Mme. LnJande ; pacióu, que todos cuantos conocínn á. Ela- ll P.irata (Milán, 18271, ópera que le di6 hif:'n <lin,toman en su sentimiento. pronto una reputación etuope11; La Stra~ Oti•a ha siclo el riipido pnso por este n-ierct (Milán, 1820) ; I OapuletU ed l Monmundo de un angel ,· })l'imer ltiJ·o <le nues- teccltl (Venecia, 1830), calcado sobre ln. leyendo. de Julietay Romeo ; La Sonámbula tro nmigo Sr. Garciu Cabrera. (.Milán, 1831) ; Norma (escrita. p1ll'nlu 1>nstu. Corno fa efímera, sólo alcanzó una vida en Milún, lé81), 1loojlda en uu principio con

\

¡

'.

J •

• •

~

'

...

'


LA

2

ÓPERA.

frialdad, pero con un rnidoso éxito rlespnés, al comprender aquel himno admirabl_e en que se fusionan todos los elementos de la pasión, las caricias y los fororcs del amor, el éxtasis y los dolores, las venganzas y la inmolación ; Beatrice di Tenda ( Venecia 1833); I Puritani, escrito en París por encargo de Rossini (1835). Bellini tuvo numerosos imitadores, y el mismo Donizetti no :,;e pll(lo sustraer .i sn influencia, aunque sin perder nada de su propia originalidad. 1\1 ODA

S.

1\Iadrid, 30 de Abril de 1887. Sr. Director ,ie LA ÓnmA. Puerto-Rico.

bertad de fumar en d mismo comellor. mi<'ntras se les sirve el café en tazas peq 11éi1a~.

Otro drama de D. ;José Echec:ara,·, q111• no me lrn sido posible YPI' tod~da. • En mi próxima carta haJ..>laréde él con conoci111i1•nto propio. Los teatros de piPn·citas sueltas son ahora los m,ís co11c11nidos, d,:~de q11e terminó la temporada de Opera. Entn: esas y el Cirno de P1ice con los celebrados clmr11s, se reparte el favor del público, que• dt-ja siempre su principal entusiasmo, para los toros todos los Domingos. Mazzanti11i volvió ya de su excursión ÍL A mfaica, <'on bastantes cuartos para sohrellernr l'Oll a kgría las faenas de esta temporada. Es suya affma. S. S. .Jfiriam.

ESTUDIOS l\n;srcA LES. :Mi estimado amigo: Ya estarnos verda-(coxTISl',\(;IOS.) deramente en la temporada de transición, respecto de moclas, y no se han fijado ele un Para modificar dichos interralos con este modo concreto los tipos, que han de servir objeto, se elevan ciertas notas t!ll un semide modelo para las hechuras. Notará V. tono, mnltiplicanclo el nú111ero ile sns \"ihraque ocurre en este punto unn, cosa singular; ciones por ~~, ó se las b:ija en 11n seniitono, aunque se deje gran libertad en cuanto á las modificaciones que pueden sufrir los tra- multiplicando dicho númno <le vibraciones jes, siempre se conservan los rasgos caract.e- Por...:..: :¿., • rísticos, á los cuales toclos se aj nstan, sean las Si i,e quiere, por ej1-m1plo. comenzar la que quieran la.R varia.ciernes dl'l segundo or- _qamrnapor Re, reconlallllo que la ya111ma den, que se introduzcan. Pnes bien, esos debe estar formada de dos tonos, 1111 :-if!fflÍtorasgos característi0os son los que todavía no, tres t0nos y un semitono, y escribien<lono se han determinado bien para la tempo- la, serie de notas, dando principio por d Ht\ rada del estío. Acaso en mi próxima carta tendremos: pueda dará V. algún cbto exacto. • Me indicaba V. en s11última, que hiciese Re J,~a,tendremos: una relación de lo que el buen tono aconseja 1 tono 1Fa en una comida de etiqueta, y voy á. compla- Mi 1 tono cerle. Se han suprimido por completo los 1 Sol ramos granJes en el centro de la mesa, y lo Pa sostenido 1 más aceptado es colocar flores esparcidas por ½tono L:t acá y allá, sin orden preestablecido. en precio- Sol ,\sos caprichitos de biscuit. J...:i cl11efla de la 1 Si lH~mol casa ocupa el centro de la mesa y su esposo L-:1 1 tono el frente, teniendo ella á su lado á los seflo1 l>o res de mayor categoría, y el señor á las se- Si 1 floras que se haEen en iguales condiciones. 1 Re Los manjares se presentan ya servidos, para Do sostenido 1 evitar las molestias de hacer los platos en la ½tono Mi mbma mesa, ó prevenir las torpezas de los Re2 1 criados, que suelen producir desagradables Si se comienza por Fa2 consecuencia~. Loi invitados ·á 1ma comida de etiqueta procurarán llegar á la hora preciEn el primer caso ha siclo preciso hacer-sa. esto es ; ni con un cuarto de hora de ansostenidas las notas .Pa y ])o y t.'ll d s<'gun• ticipación ú, la fijada, ni cinco minutos deshacer benzol la nota Si. pués, y no tomarán asiento en el 1mlón hasta c1oLa notn ele una gam111a, se llamn que se les baya indicndo la señom á que han ténica.primera Así, hts <los ga111111asuntNiore:4, f.'S• de ofrecer el brnzo. Ya se tendrá., previa: la primera, en tono de Re y la ::wgun• mente seftalado c, in tarjeta, el asiento q ne tán cadn convidado ha de ocupar en la mesa, y da, en tono de Pct. Las diftlrentes gammas ele que nos hemos S3 cniclnrá. de colocar al cnbnllern junto 1í ln ocHp,iilo, son varie1latles 1le la r¡a111111(1. masef10rn á quien ncompafle con objeto de que JI· r, llnmndn así porq1w se hall:i hai-ada en 1rneda sel'virla y atendel'la. El menú se ha- el acerde perfecto, que conqJren¡fo la tercera llará. J)l'Ofusa.mente di-tribnido por la mesa, con objeto ele que cada convidado pueda re- ma.yor ; pero es fácil ta,11hií·n formar una servar ~u apetito pnm _lo$ platos qne senn [lamma menor, qne so hal111 h:t~atla ('11el más de sn gusto.- Terminada la comich, se acorde perfecto que comprende la tt.-rci'ra levantar:ín las seftoras y pnsarán al ~alón :í, mP-nor ~ . Siguie11c1oel procetlimit•nto que t'nn:u· el café, dejau<lo :í, los e1thallero::1 en Ji- nos ha set·vhlo para C!e!tabll't!t!l'la 1,rnn1111a

)


__ Ó_P _R_•,_R_.,,_\._. ______________

~---------------J_,_A mayor, encontrarían.os jeto:

para

este último

9 9

T

Rt>........

Y b

1(j

....

Fa .....

.

li

Sl ........

\ T'l.

!O

.......... u ........

a

H

Y al mirarla 111. amé, Y tras din me fuí; A s11pndrc c11eo11tré Y medió .... 1111 puntapié Aquí.

1 tono 1 tono

·-¡¡-........

3

-¡r

s

........

"T

16 ·15 9

Pollos empollinaclos, que por la <·al!e Seguís ó. alguna niiia de airoso talle, Cuidad el lomo ; Que hny Otelos pat9rnos, de cosco <lnro, Y pudieran poneros en un apuro, Igual que á

.... ½ tono

.. -¡¡- ........

1 tono

10 -9- ........

1 tono

_9_ 5 ........

Do2 .....

¿ dónde fué? no acncnlo ahora., Pero el casu es que ú Flora Alfnjo1·

YÍ ....

5

'

La .......

½ tono

·¡5- ........

........ Sol .......

Era. J<'loraAlfajor encantadora; Y también muy tr,;;idora, Sí, seiior, Sí.

.. 1 tono

....

~

Mi .......

IDILIO.

ob-

1

Do .......

3_

0

.Jiomo

;.2

CURIOSIDADES.

Se -.e que el orden

de los tonos y de los semitcnos no es el mismo que en la g-amma Desde el presente número, y con ul fin de contri~ huirá la mayor utilidad, abrimos una ~ección con mayor ordinaria. Se suceden aquí como en el título de cm·io:;iclmles,en la que anotaremos, nu• una O'amma mayor, que comenzase por la, meradas, las preguntas que nuestras suscritorns se y no ºcontuviese ninguna nota sostenida ni sirvan dirigirnos, con el objeto de contestarla;¡ en bemol. loa números siguientes, cuando hayumos averigua. do la contestación, ó cu'lndo alguno 0trn suscritora Los aires escntos en gamma menor, en- ó suscritor, que conozca el asunto sobre c¡ue verse cierran algo de melancólico, que no carece In. pregunt::i, haya tenido la bondad ele rcnutírnosla. de belleza. Ro¡.rnmos, pues, á nuestros su!'critorcs que, si conoGamrna crornática se llama aquélla, cuyos cen las contestaci?nes que deben tlarsE:. ú algunas intervalos son jO"tl3les ,í, un semitono .. Para de las preguntas, _11~sertasen est,a se?c100, ten~an º·t·· . d· t hace la l ondad de rem1tirnoslas para publicarlas, au CO· oht ener 1a _se _so.\1e1te .c~ a no_ a, Y • mo pueden también dirigirnos las preguntas que bemolla s1gmente, enntiendo Jnntas las d0s, estimen convenientes sobre cu'llquicr materia t 1ue notas, así modificadas. No es preciso SOS· 1¡lcs o_frezca du~a .. lJe este nw_d? pued? ~accr:>e la tener el 1ni y el si, porque estas dos notas, sec?10n de cm-wsidades, de_ut1hda~ practica, a Reen su estado natur~l no difieren de ]as que 1 meJan2'.a.de lo que hemos visto realJzndo en rcnstas . . ' • t•xtranJeras. le sigue~ sino en _nn semltono. Comenzamos hoy por las siguientes preguntas 1 Los aires escr1 tos en esta gamma pecan que nos diri,..,en varias amiguitas : ' de demasiado melancólicos. J. i Son t'odas las tortugas comestibles? porque he oido habl:.ir de una c_el_cbraJasopa de turtu¡;a, LA. que parece es cosa cxqu1s1ta. ( M. A.) ontin1Jará. ) 2. ¿Qué clas~ de instrnmento es el llama<lo cai·a(O millo'f- ( Un taii~clor ele flauta) 3. ¿ Por qué el pel0 se pone lacio en un aire hú• medo, y al contrario, so mnntie1rn rígido y encres. -,.fBRE pado en una atmósfera seca? ( cltarito) DEL IIO ORI GEN ◄ ' • i,· • 4. ¿Cuál es el mejor y más inofensivo depilatorio? (S. Y.)

se

SONETO.

De Darwin, ese verbo de la ciencia, Estudié la magnífica teoría, Y de absurda tachola en su osadía. 11i juvenil y oscura. inteligencia. Mas luego, del fanal d., la experiencin La débil luz que en mi cerebro ardÍ'I, Hizo qneal fin duclAra si tendría En el mono su origen mi exiskncia. ~o quisier1i ne¡;/\!· lo qufl ,·c:;peto, Ni apugar de mi fé la intens,\ llama; Moa.... no quede mi origen 011 &ec1·cto: Unn prueba tan sólo lo prodnmn, Que para darle fin á t>ste soneto Me vengo sujetando de una ramo. FenUnand.

.

Er..he V. esos c:nco, Sr. D. J. Avellanet Balagner. Nos ha gustado sn decisión al atncnr de lleno, como lo hace en lns colmnnas de El Liberal de :Mayngüez, ,í. los sem-

l

ulanceros.

No JH:demos menos de felicitnl'le, aunque nos ha hecho V. el mal terci,, de oblignrncs á retirar un nrtícnlo, qne ya H' hallaba co111pnesto, con el mismo objeto. D'uro, 11uro en esos usesinos el..! sentic.lo comúu.

~ El Doctor Nicolny. y Miss Rossina nos han rogado, al despedirse de nosotros, que demos las gracias en su nombre, á las Sras.

¡·


LA OPERA.

4

que asistieron el D_omingo últi~o ~tl beneficio, y que les clesp1Jamos del publico hasta 1el próximo aí10, en que volverán con otras novedades dignas él.e presentarse en este Teatro.

Lines, AJcald~ de Arecibo, y :i los ltabihntes todo3 de aquella Yilla, por su e11t11sia,-;mo en la celebración de tan import.ante acontecimiento.

Acompaüamos al Excmo. Sr. J)_ A<lolfo Nones en la pona que experimenta por t•l Ha sido solicitado nuestro 'reatro por una fallecimiento ele s11señor hermano 1>. .ro~ú Compañfa de Campanólogos, en la que figu- B., acaecido en Nm~va-York, (londe Pjercía ran los dos enanos máspequef10s del mm1<lo. con l>l'illante óxito la 11rnfesiúu de abogado. Estos Carnpanólogos tocan varios trozos 1uusicales con cincuenta y t:mtas campanas (instrumentos de percusión) ele oro y plata, y presentan también una sección de artistas Grandes elogios hemos dsto en los 1wrivsore_ográ_fi.cosy mímicos. Nos vamos, pnes, 1~icos c:teC_nba. de la compaüí.L q ne l1i1·i!,!•'e! 1 a divertir. 1Sr. Pildarn, y qne muy pronto se hallara! en.tre nosotros. La Sra. Peraz:i, <ltlP ya es aquí bastante conocicfa y apreciada, obtendrá, seguramente, susacostnmbrndo.-; éxitos. Se sal)e ya que Pildaín con la Perazza y sn hija Pilar, llegarán de un momento ¡í, otto, proporcionándonos el placer de verles 1interpretar algunas obras dramáticas de au - Dado que la Sra. Gemma 'l'iozzo ha de volt:ires portor~ueí10s. Lo celebramos. ver entre nosotros la temporada próxima,!\ con una buena compaüía lle 6pern, el número próximo daremos s11uiografía, que tenernos en cartera, y P.s basta11te intere:,;ante y LA OPERA agradece mucho al público el digna de ser conocida. favor que le dispensa, y tenemos el g:!1sto de a1nrncia1\ que muy pronto aumentara su ta.mnf10, todavezque, noguiándouosel.interés, ESGRIMA CIIARADIL. se ha de emplear en la mejora de sus cc,ndiciones materiales, cuantos beneficios se vaA MOMO. yan Óbteniendo. • ( Solució1i a In anterior. ) Con el fin de corresponder también á este t:lesgraciado é infeliz amigo mío, favor que el público nos dispensa, rifaremos tc,jresmaterialista consumado, cada trimestre una novela perfectamente enU.:iprima tu dos tres cesa el desvío, cuadernada, de lujo, entre l0s •suscritores <1olverás de tu error triste v cansado. que se hallen al corriente en el pago. il>h ! entonces, pobre todo, iu cxtraYÍO A este fin se señalará á cada snscritor un ~esígnate á llorar desesperaclo, Kl r,unca esperes del jan.lin de amore~ número, y dos á las suscritoras que hayan oh Momo!, recojcr las gayas flores. remitido alguna composicioncita para su publicación en las columnas de LA Or1mA. J,'er<li11a11d. Los Sres. Agentes de esta publicación se encargarán de darnos los nombres ele los suscritores, que s-;ihallen al coniente de sus CHARADA. pagos, par.i incluirlos en suerte.

~~~~

Hemos recibido atenta invitación para la fiesta lírico-literaria que tendrá lugar esta noche en Sabana-grande, por la Asociación instritdiva y de recreo. A juzgar por el variado programa de que constará, ~s digna de aquella culta sociedad, y sentimos que nuestras ocu11acio11es nos impidan la asistencia á aquel acto. •

El 17 del actual se celebrará on Arecibo el natalicio de nuestro augusto monarca Don Alfonso XIII con espléndidas fiestas, consi~tentes en retretas, Te Deum, cab11.lgatns, li: mosnas y bailes en aquel Coliseo. Los Excmos. Sres. n. Fernando Fernández y D. Adolfo Nones, con su genermiitlad y patriotismo habituales, franquean al digno Sr. Alcalde de aqutllla Villa, cuantos recursos son indispensables para ello. Felicitnmos á. <liohoa Sres,, ú.D. Feru1mdo

Una cuarta tc1·ciados Que muy tres segunda es, Y que no tiene, por Dics, De cuatro dos nada á fé; Saber quiso, á. su tres cinco, Si el que la nna dos tre.~cuatro Con perseverante ahiaco, Y sin falta cada día Lindo cuatro tres la ofrece, Era un todo de verd,1d. Más confiada en demasía, Co¡;a en mujer cuatro cuurta, romo embajadora envía Una tercia cucirta hermosa, Ol1ien, más que trr.s tres graciosa, Con traga oriental muy rico, De color tres cuatro ciuco, 'l'odo cinco cuatro ci11co A la embajada llegó; Y tan bien descuipcíló Su pnpcl de E111bajadorn. Que hoy mnn<la como se(Iorn, Y absoluta duefm es Del todo que está 4 eus piés.

Allo. I'11prenta El Comercio, l'ucrtv-Rlco.


SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL,

• DEDICADO

DE CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta pnblICación verálaInztodos losDomingos. Dlll.ECCIÚ~

Y AD)lJXISTJtACIÓN,

FORTALEZA 48, TIP. LA

11

EL COMERCIO."

MAYO 22 DE 1887.

Y BELLAS

AL BELLO PRE.CXO

DE.

-{Nfür. 18.

ARTES,

SEXO. SUSCRXCION.

Por un mes en la Capital... . . . . . . . . . . 25 cts Por un trimestre, en la Isla .......... $1 • Un número suelto ......... •........... 10

SEMANA.

<lía, y de 4 á 6 de la tarde una compaiiía acrobática, eu la Plaza Je Alfonso XII, ejecutó al aire libre varios e1·ercicios en ' tanto que en el campo del Morro se 'veri·~mJ;os • estamos e1e e,n110mbue· ficaba.u ~ cromstas de cuca.i1asy carreras en ~. ! ) na. Pocas semanas habm tantos y sacos, quejuegos se prestaron ri. gracio::-Í:;Í1uos inn:':"q tan notables acontecimientos, como cidentes. eu ln.que acaha de pasar. A las 8 ele la noche, comparsas de sulEl cumpleaiíos de S. M. el Hey Don Aldado::; de los bataHones de :Madrid y AlfonsoXIII, el primero de su echd y <le sn fonso XIII. Volnntarios y Artilleros, con reinado, tenía '}He ser objeto de fiestas pa sns respectivas bandas Lle múi;ica y las Je ra. todos los inuautes <le la monarquía los voluntarios <le Ba.yamón y Je Benefifiestasqu_e,si no alca~1zaban toda la pomp:~ c~ncia, recorrieron las ca.1Jes de la pobla.y s0lemmdad compatibles cou el acendrac1ón, llevamlo bo~itos v artísticos faroles do amor para el nii1o Rey, que en nuestros d_e co_lores, fa?_ricados eii el Pa.r<pte de Arcorazones se encierra, poi· lo menos eran t1llerrn, renmeudose después en la Pinza. unii. pec1ueña manifcstacióu de ese sentide Alfonso XII, donde se quemaron nl,Yumiento,puesta en armonía cou lo escaso de nos fuegos artificiales, que fueron la 1folos recursos con que coutaban las arcas ta flaca d~ las funciout!_S por lo pobres r municipales. poco varrndos. El Ayuntamiento se esLa víspera, día 16, ya se vieron ilumiQaclosespléndidamente los edificios públi- meró en obsequiar ü las antori(lades y :i cosy algunos particulares: mientras tenía bs numerosas personas que acudieron :i.la. Consistorial a presenciar las :fiestas, lugat en l.a plaza de Alfonso XII una gran C_asa_ distnbuyenJo con profuúón helados, s:rnretreta por la música de Voluntarios ·airiwich. y tabacos, prolongándose de::;pués la. gida por él 81'. V erar, en la <pie se tocó la reumón hasta ~a una de la mañana amepiezatitulada .J!atn.lla de los Ca.still{jos, nizacla con alegres (lanzas y polkns.' conto<lo su obhga<lo acumpaí1amiento tle Reciba el egregio iufante, á quien tales ~aiiooazos,tiróbteo y bengalas. Un gentío mmensopasea a en la pla:;m, <lisfrntamlo fiestas se hallaban dedicadas la hurniltle el~una agrauabil~sima temperatura y a.plau- felicitación de LA ÜPER.\., qn~ de corazón :-,• ,J Oo-eneml '" d1endocon entusiasmo los números de la se hallaba asocia<la al reo-ociio h ace votos porque se repit:m tales manirefreta indicada. El e.líasiguiente, 17, día del cumpleaiíos festaciones, ~on crecient~ entusiarn10, por de S. M., se celebró un • Te Demn en la una larga sene de años. Catedral, oficiando el Excmo. é Illmo. Sr. Obispo de la Diócesis, con asi;;tencia de En la·casn de los Excmos. Sres. de ConlosExcmos. Sres. Gobemador General Pa• lacio,Gobernador l\filitar Oontreras Bri• treras se celebró también el tlfo del Rtngauier Sánchez Gómez y todas m;estras cqn ln reunión de costumbre en los marte's' prim~t·~santori~?-<les y :fu1~ci~u~riospúbJi. niiu.diénuose la sorpresa Je cantar primo_: cos,civiles y militares, rec1bien<.lo des¡.més rosamente la Sra. de Cortés un aria de J~7, enla Real F.ortaleza á comisiones oficiales Trovador, y después en unión tlel Sr. Caquo fuel'on Li ltncl:ll' pre11ente su 11<lhesi6n nl rrnnzn Ull rfu.etto u~la u_1is11rn ópom, pu1• trono,y su satisfacción por 1rn.ber lleo-a.do t:!l que recibieron Jnstíimnos y 1111triclo:1 alprimer afio ele su edad, el tierno he~etlé- aplausof;. .,. ro de los Alfousos y Fernan<los. * * Diferentes músicas con banc.leras nacioEl Hipódromo está yn en vías de ser 1111 nales recorrieron la población <lnraute el hecho. Las acciones, según nuestms noti-

~-,.f

.

l

)

¡•

'·

t

í.

i'í.

./

1.

,. \

1

1

¡

r

, . t

...


LA 2 __:=-----------------------;--------------------.,

ÓPERA. ,./

cias, se hallan cubiertas por completo ; el tudio de la música instrnmentnl ó vocal, bnterreno escogido hncia el Olimpo, sitio muy jo el punto <le Yista <le la ejecución.'' Los cantantes é instrumentistas debl'n, ñ. propósito parn el objeto; el entusiasmo desde l11ego, dedicarse :í, ejecutar la,; ¡!:llll· cada \·ez rn:1s creciente, y los result.ulos mas simples y sus dbrivatlns, 11rnt·t1rando para Pl mejor,nniento de la cría caballnr lleg:n :'Lla mayor rnpidez posihlt-, co11st•rno se ,lejarán de aprecinl', de pen:istir::;e Cll vnm1o siempre la distindón 1wces:1ri:1 entre la idea con el mismo entusiasmo con <1ue cada nota, par:L evitar la conf11siún, lo <llltl es sumamente difícil; de:,;p11(•spa:-;ar:í11:i se m1c1a. Una comisión, ele la. qne :forma parte el ejercitarse en las gammas crom:ítica~. Los violinistas y pianistas l1ar:ín ga111111as Sr. Ilemárnlez López, se 11a encargado de en terceras, sextas, oc:1an,s, dt'·cima~, f't1•., redactar el regla111e11to <le las cancr.u,, e1 dedicando, cuando nwno,;, una l1ora al día, cual se espern con impaciencia por los afi. exclusivamente :L este ejercido, parn :ulqnirir facilidad y segnriclad en este 11H•ca11b1110. cionados al sJ_Jort. LA.

ESTUDIOS MUSICALES.

( Coiitinuará. )

GE M :M A. 'r I O l. 1/,O. La qamma ha pasado por numerosas transfornuiciones. desde sn nacimiento hasta nuesNació en Venecia. Es hija c11•una f:1':rn artros días. Hoy se encuentra ya íija<la. y tista, de la célebre actriz Elena l'il'ri de 'fiozestablecida, de modo tan súlido, que no p,L- zo, 6 s6ase la directora y maestra lle la 're-srece prouabh~ que pnedan snrgir nueYos sero, puesto que Aclelaida 'L'e,-,;1!rol1a ~it1o cambios en su const.itnción, puesto que el dama :joven de la. compaüía de Tiozzo. sistema de siete sonidos ó del lleptacorclio Mny nifrn Gemma si11tió aficiones extr:wres el único lógico, natural y racional, fuu- dinarias por la. música y el canto, d<'l1icúse dándose, como se funda, en la resonancia á, estudiar una y otra. cosa en el consen·atode la octava, que vie1_1edespués de cada. se- rio de Bologna y á los 17 aitos logrú en ririe de siete sonidos, resonancia qu~ sirve de guroso examen uno <le los m:ís honrosos <libase á una nueva serie de sonidos homóni- plomas de pianista (hay qne oír to<"ar el mos con los precedentes. como el et:o es ho- piano á, Gemma 'l'iozzo y verla como mne,·e mónimo del sonido que le provoca. las teclas: ora)as acaricia, orn las m:moll'a, Esto es tan verdad, que los pueblos 1 cuya según quiere 11rod11cir singulare:; 111t•l01lías civilización se halla mny lejos de asemejarse rosinianas ó provocar tremendos y armonioá la nuestra, poseen, como nosotros, la gam- sos ruidos wa,r¡nerianos); hecha una notable ma d~ si~te sonidos, reproduciénclose á cada profesora de piano, quiso Ci!'mma ser canoctava, ni má.s ni menos que la nuestra. Po• t:rnte y c1ebntó en Mil:ín con l•xito gr:1111líodemos· citar, entre otros, los árabes y los sísimo. Cantó más tarde, es ,kcir, :,;eguidachinos. . mente, en el San Carlos de Gí'l10Ya. "n el Los árabes dan los siguientes nombres á Fenice de Venecia, en el Apolo r1e Ho111a, sus notas: alif'(la), be (si), ghn (do), dai en el San Carlos de Nápoles, <'11 t"! lli:al de (re), he (mi), waw \_fa), zain (sol), y ti .. nen :Madrid, en el San Carlos de Li::;boa y en la costumbre de pintar con color verde la todos esos teatros ha cant:u1o con ,·11art,~tos nota más baja, rosa la segunda, azul la ter- de primer orden: ha cantado con la Patti, cera, violeta la cuarta, amarilla la qninta, con la c¡ne ha form~clo c11arteto. negra la sexta y azul claro la sétima. En Gemma Tiozzo ha cantado tmnhi(•n con cuanto á los chinos, he aquí los nombres ele teno~·es, como Gayarre, )fasini, St:tgno y las notas de su gamma: be (do), y1t (re), con hantonos como Bocolini, Cast~lmari y pie11,-kung (mi), kung (fa), scon.q (sol), kio Pandolfini. • (la) y pieu-ce (si). . Cnanclohacealgunosaí10s, nomnchos, TamLn. gamma ele los indios tiene también con berlik organizó su cuarteto para .:\mt'•rica la nuestra una analogía extraordinaria;. el solicitó con gran insistencia. a la 'fiozzo, ,111~ mismo número de notas, clispuestas en el no pudo aceptar las proposiciones excelentes orden corresponJiente: sa, r-i, ga, mo, pa, de 'J'amberlik, por retenerl:.i.en Italia asuntos da, ni, sa. #'. . de familia. Vemos, pues, que la palabra gamma, to- . Consolada de ciertas tristezas intimas, ... mada en su sentido absoluto, representa una volvió á Nápoles y allí subyugó de tal mosucesión de sonidos. p~rf~ctamente gradua- do al públic~ napolitano, tan intransigente· dos en un orden clrntomco. No obstante, como entendido, que las muestras de ndmila gamma Ct"omú.tica, es decir, por semita- ración rebosaron del teatro l de la J)rcnsa nos, tiene su lngar en 11n sistema como el se muuifestnron en las esqmnns ele o::ie<lih• nuestro ; si bien, se ha ensanchado la acep- cios públicos, en cuyos lugares los jóvenes ción de la palabra y se ha dado el nombre entusiastas escrihfon con curboni;s. / h,' rira· de gnmma ú.sucesiones de sonidos de dife- la Tiozzo/ rentes clases y á. .combinaciones diversas d Huy que leer It Sécolo de :Milán y fo Oazlos mismos. Asi hny gnmmas en tercems, zeta cll J.'orino, pura poder nprcciar e::itos en sextas, en octavas, en acordes, etc. detalles. ·' Las gammas, hn dicho muy justamente Esta contralto ha recorrido casi toda J•:nuno de los más notables c_riti?o.s, que cono- ro:pa cantando Il Prnft'ta, Par.orita, Saj!o, cemos, son nn excelente eJerc1c10 para el es• .Aula, Romeo v Julieta, Barbero ele S.:i,ilta,. ,

r


jl

LA

ÓPERA.

l

, 3

1

Trovador, Rigoletto, Parisina y otras óperas más, hasta 40 ó 43 que son las de sn repertorio. Petroti ha escrito una ópera para las facnltade1; de Gemrna Tiozzo. Esta ópera es Lema, la esclaoa, 1iarticiúu muy conocida en Europa. Encontrándose en Italia, en Génova, fué solicitada. desde Nnern-York la Tiozzo y entonC'p~se decidió :í. hacer sn excursión por Amcnca. En los Estaclos--Uni<1os cantó con A<folina Patli, en .1lirla, ,S'cmiramis, 'l'rovador, j)[arta, Linda cli Glwmunix, etc.., y la temporada. signiente en el Teatro ele 1n Opera italiana de París; oLtenienclo graneles éxitos. Después ha ca.ntatlo en Chile, en el Perú, en ~Hijico y últimamente en la Habana y Puerto-Rico, donde han podido apreciarse sus excelentes dotes. y ha dejado el deseo de volYer á oírla en la próxima. temporada. .Antinori, esposo de Ja. 'fiozzo, ha. si<lo nn celelJraclo tenor. qne ha cantado en el Teatro de la Opera italiana. de París, en l\Iilún y en I◄'lorencia. Recorrió d1•spnés la. ..América, acompafiando :í ln, diva. Cm·lota. Patti y más tarde se ha. dedicado al profesorado de canto en bs dos .Américas. . •rales son los dos artistas que· han aceptado la misión c1etraer, primero á Poncé y después i esta Capital, una notable compañía de ópera, compuesta de clos cuartetos y con un variado repertorio, dignos de los aHcionaclos portorriqueños.

f'

ALBERT

O.

Drama en tres actos y en verso, original de D. l\Iariano 111ingoMaroto. Es romántico puro. Sn forma mny aceptable. Tiene versos fluidos y sonoros; y no carece de naturnlidad en algnnas escenas. Los caracteres bien dilJujndos. y aunque Incha en su argumento con la circunstancia ele no haber ninguna dama tomam1o pnrte en la acción, se sostiene é!:itacon intt'r(•s creciente hasta el desenlace. Acaso hay algunas escenas excesh;amente largas, que podrían cortarse un poco, sin detrimento notable, antes bien, favoreciendo el movimiento de la acdón misma; pero este es peqneño c1efecto, al lado de las bellezas que el drama contiene. Felicitamos· sinceramente al respetable P. Maroto. EPIST.OLA.

EnelAlbnm demidistinguido amigo ,rerdinand cesteros. ROMÁN

nqnéllo, eí, ¡ ya lo creo! <'S dC>cir.muchns pnl:1brns sin ningún vulo1· 11i mérito; nsí, pue!', no lias <le cxtraiíar q1w. sin temores lli rnieúos, e11tu bien escrito úll.111m, ele Yersomanfa <'n ('XC(•so, to descerraje 111u1. cnrta m:is que carta, 1111frs/((111c11to que te aburra, y con razún, sin ncabnr ele leerlo, y te sientas bostoz:-ir, ¡,u,;:, ha de causartt• suC>Jio. ?11:is, aq11est,• 111iprr:"unl,11)0 s<' va prolon¡;an,lo ol,servo, y que l>ostezanuo esté,;, amigo, con rnzón temo. Prcsci111liró de cliq11<'f.:t~ literal'ias, pues, y en1piezo: Querido amig0: te place lo ideo!, lo novelesco, y no ignoras tú que es opuesto al tuyo mi género. Sé que m11cho te agradara que, ni puls:u· mi ¡,ol>n· plectrn, te hal,larn <lo una mnjcr, de aiuorcs y devaneos, ele miradas sectnctoraf'. ele suspiros y <le ensuefios, de algún trovador n1nnnte, do tí, que ::íuna rcj,t atentó con tu bandolín sonoro cantes amorosos versos, y que ni despedirte n¡;euas ,[e nquella que yace en sueño, aparC>zca un <•mbozado rivnl tuyo, que á su reto tiréis de vuestras espadas, y que tras rcfiido encuentro, hn;;as de su pecho Ynina para tu brui1ido ncero. JJ:so fuera, buen amigo, . muy ele tu ngrado, ¿no es cierto? Pues bien, te comr,Jaceré, que no es otro mi de:;eo. l-:liempre que ce tí se trate, habré de hacer un esfuerzo.

TI

O O.

Flerdinand, mi buen amigo: por sotisfacer tu anhelo uccedí .nescribirte algo en tu hbro de recue,-dos. Dicen, y r,o dicen mal, que en cua,-tillas de este ~énero (que no son las de un periódico, donde se escribe en barbecho). con palabras muy concisas do vaciarse há el peosnmionto, y que aquéllas b1·eves sean, tnn breves como éste bueno. Estr>, no podré yo darte;

.

. .............................. . . . ... . . . . . . .. . . . . . . ..

. ........

.·l'

( fJ(;t •

t\;~.l~f '{;~i,. t ,,.1~

L,

1;:•,.,:',,'., l~•,,J,{j!'°

ifrY " ,{,'

\!. •'\·1· ¡, ;~ :·-~ .¡~ ,l'

\. l'. 1

1

•' 1

11·' 't

\'.Ljl ,

' • }

•j

' ,,

'··

~ :

•• _}', i ,·f 1

•.

l' f

·:

,., , 1

. .

Vicente BaU.JdS. 11 do Mayo de 1887.

"f:.

..1~.

Rei;resé del viejo mundo y llegué ni hogar pntemo, dondo todo fué a!egrín, todo bullicio y contento desde qne vise el dintlll de las puertas ele nq11el templ.;, parn. mí tan vcnturnso como la mnnsión ·del c:il'lo. Era yo feliz, mns .... ¡ i~y ! quedaba lejos, muy lejos la que en nuestras confidencias te he nombrado con lnmcnto: ¡Carmen! nquolla heroína del amor, que, ein ejemplo; rindió mi altivez ingénita á la humildad de un cordero. . La que allá en noches de insomnio· bnjo el rigor del inYierno, ' desde su roja, amorosa daba á mi pasión alientos y me juraba un amor puro, sin segundo, inmenso, t~n ardiente como helado, ngoroso y crudo el tiempo. LfC'fíué íoliz, te dccfo., á m1 bello, na tal suelo: • y 1111 dín, pcnBnmlo en ella, solitario, en mi aposento,. una voz sonó á mi oído, dulce, amoro!1a en extremo.· ¡ Carmen !-dije-¿estó.s aquí 1 . Volví el rostro y .... tuve miedo: no era Carmen; era Juana que me demandnhn un beso. Juana, la etiope, la vieja qu .. me arrulló de ¡,equeilo.

Puerto-Rico,

~

1


LA OPERA. _4 ___________________ -.-----------------------~, _:_

,~

CURIOSIDADES.

Hemos tenido el gusto de recibir el Programa para el certamen literario, abierto por el Gabinete de hctura PonaFio, para. No hemos recibido hasta ahora nuevas pre¡nmtas. Diciembre clel año actual. En el número próximo indicaremos las respues El tema anunciarlo es Ensayo bio,r¡r<Í_/ir:o tas, que hemos recibido, á dos de las preguntas inacerca de los //.01nbrr.sque 111ús han cutdrisertas en el número anterior. buido al progr(;;so de este país. j Bien rior el Gabinete de lectura Ponceüo 1

N"" O T .A... S_ E S G R I M A C H A R A D I L. •Al pasar por In. calle de San Justo una ele las comparsas en la noche <.lel martes 17, se espantó uno de los caballos que precedían ú. la comitiva y penetró en nno ele los departamentos de La Jlf allorquina, con gin ete y todo, causando algunos destrozos y el snsto consiguiente.

Los músicos ele voluntarios de Bayamón fueron obsequiados, ele orden del Bxcmo. Sr. Gobernador General, con refrescos y tabacos y los de Beneficencia con una peseta por cabeza, por haberse prestado á acompañar en la noche del martes, á las comparsas mi• litares, que recorrieron la población con los faroles fabricados en el Parque ele Artillería.

~ Celebramos la mejoría de nuestrn amigo Sr. Arenas, Jefe ele Estado Mayor, q u~ se dislocó un brazo en la noche de las fiestas reales.

FERDIN

.A.

.A.ND.

(Solución ti u1. autcrlor.)

Ni soy DEMENTE Ni soy incrédulo.

:Z o me ha muerto tu tres prim«. ....,nvulnerable á tu fuego, m alúdote altivo, y Jue¡;o O tra vez torno á la es¡;rima. ~ es en vano que á denwncia t:, es en echar mis razonc,s, l:9 lbs fueron deducciones ~ uy justas de la cxperiPncia. t:i::l1 amor que tú me explica:; Z o existe; tú en él eonvie111:s 1-3al vez porque á empeiio tienes t:i::lstar en bi~n con ]a,. chicas. z o yo; y de muy mala ¡;a11a ....,ría á tujardi11 de amores; m ólo me gustan las tl11reH O en siropes ú en tisana. ~ o así vivo y soy foli,'.e, . ....,bien gordo me sost1:ngo, Z unca el oso .í nadie hice, O orro, y al correr no t~n~o ;o abo alguno CJUP- mo pise. t:élsa es la vida; él qnc tudu i::::,é en pintarla de otro modo C: n dos cuarta es de sentido, t-t e <lió á la razón de codo O se desprendió de un nido.

Jlumo.

Tenemos entendido que del 25 al 27 llegará á esta Capital el Sr. Pildaín, con su comy tan pronto termine ésta, darán prinIpañia, cipio los bailes en nuestro coliseo.

ft Sabemos que se piensa pedir Junta extraordinaria de la Snciedarl Protectora de los Nifios, en virtud <.le! artículo 80 del Reglamento, por algunos socios que no se hallan conformes con la gestión de la actual Comisión provincial, toda vez que creen han cometiclo algunas infracciones de importancia en el Reglamento del Asilo de Niños. En la Junta podrán dilucidarse estas cuestiones.

Nuestro ami~o el distinguido abogado Don José M.• Figueras hn contraído matrimonio con Doita l\faría de la Gloria Snro .. Felicitamos á. los recien casados.

<

( HISTÓIUCU.

)

Dime, pálida serrana, La de ios c::.bellos rizo;;, .. La que oculta mil hechizos .Bajo un corpiño de lana. ¿ Dónde marchas presurosa Tan temprano y con un cesto? ¿ De algún tres seg111¡¡Jaapuesto Vas á la cita amorosa 1

t O bien prima tres del valle Vas tras tus siervas las fiore,i, Para. aspirar sus olores Y ceñirlas 6. tu talle? -¿ Cónio quié que intienda unn Si me jabla. de CPl' modr11 Diba á sacai unn todo A orillas cl1i la Jnguna.

.llomo. Solución 4 la. 11ntcrior, tlo .11/o.

Esta tarde se verifloimí el Gran Matinée E-NA-MO-RA-DO. 'Infantil por la. Compaiiía Japonesa y se ri(fará una mnfleca. No hnbrú. pnpú que deje Fué enviada por las SrtnB. UQI\ Jundicfln, llortcn• sia, Ana Marin y E. C. de llevar á sus niños. Imprenta

:b'l l'onwrclo,

I\,,crto-Rlco.

1

~

l','t•. ..

·'. ,,


\ ~·<1I

SAN .TUAN PUERTO-RICO,

t

MAYO :?DDE 1887.

-{Nú~r. rn.

d~·'~;;·~r===~~======================--=============::::

PERIODICO

TEATRAL,

DE

CRITICA,

LITERATURA

Y

BELLAS

ARTES, j

DEDICADO

PRINCIPALMENTE

AL 'BELLO

SEXO.

1. ' '

Estapubl1cacióu vera laluzlodos losDomingos. DlllECCJÓS

PRE.CXO

T ADM!SISTI\ACIÓN,

·FORTALEZA 48, TIP. "EL COMERCIO,"

LA

'j

SEMANA.

DE

SUSCRXCXON.

Por un mes en la Capital.......... ... 2:. cts. Por un trimestre, cu la Isln .......... $1 .. Un número suelto.............. . ... . 10 ..

Nos alegraremos que pro<lnzca los res11ltllllos <pie se espernn.

1A S'I , ca:s1• l os tres ;nlt•

muos ·y qw-• \"irntos papás, ll~1escííalal>n.n_los p,1·0. El jueYes tocó magistralmente en la re·gramas, concurnerou el llommgo ul- treta la hall(la ele n>luntrtri():-, las sip:uientimo t~l C!-ran 1lfatinée Infantil, celebrado tes piezas, que amenizaron el paseo al que en nuestro 'featrn por la °Compai1ía Japo- se dieron cita nrnclins bellas de la Capital : nesa. No había una sola loeafülad llesPaso-doble.-Gran jota 1le la zarzuela, ocupa<la, y el éxito correspondió :i las espe- iAl& -nueve de la noche ( Caballero).- - Sinrauzas lle los organizadores 1lel cspect:i.- fonía de la ópera Ei Reyente C\1ercfltl:111te) -culo. Los .TaponesE;s trabajarnn como siem- - Cuarteto <le la ópern ..:.liaría Padilla pre, llamando extraonlinariameute la aten• (Donizetti).-Corn y aria (le tiple, ópern ci6n su!': aniesgaLlos y difíciles equilibrios, Rigoleto (Vel'(li). - Po] ka-Mazurka, Fmiy los úebé-:Jse divirtieron e1i grande con el Lia ( 1\fartínez ). - Danza, )\To de.~co1ií€& .clii11ito pequdí,o y con el Lnile ll.1<..:ionalJ.t· ( Canipo ). ponés. ¡ Ernu de ver las en.ritas tan compungidas qne pusiüron todos, al saber que la Parece qne el Sr. Vernr ha ~iclo nombraprnciosísima rnnITeca, objeto de sus codi-- do, aunque con canfoter interino, director ciosas mira(1as, haLía conespoll(li<lo en ele música ele la ea::;a ele Bl·nefieeneia. suerte á un tmbajacloi· (lel muelle! ¡ V,í.1- Le fo1icitamos. ganos Dios, c1ne permite tan crueles clese11~<lfios ! :;\1ODA S. Lú:-;tirna que 110 haya una Íll1H:i61~ <le éstas, si<111ieracada 1p1ince días Sr. Ditcctor Je LA ÚPEI!.\. §

1

~ T .,J

¡

l\Iaelrid, 8 ele Mayo de 1887.

El martes, entre los acordes ele! piano de Mi estimado amigo: Respecto á, rnoclas, }os Excmos. Sres. lle Contrerns, tocmlo por nsnnto (1ne hará, segumrnente las delicias ele sí1lo tengo b distinguida 8ra. lle Coea y ¡wr la bella mis bellas lect-oras ~le LA Ül'EIL\, Srta. de Ortega, y entre las co11m0Yedorns hoy que anunciará, V. que los últi111ostraque se han hecho para la emperatriz ele notas de una r0rna11za.<le JZ Trova/ore, cau- jes Ru:-;ia, que es una de las damas más eleganbula por el Sr. Carranza, se celeLró nna tes tle Enrova, son los f>ignientu3: junta par11, cunti1111al'dnnllo :f01·1111t n.l peu-l.º En foulanl musgo sembrn<lo de gransarniunto tle Jü llipócfromo, del r1ne tantos des treties rosa. La falda. de volant ito:-, la Lc11cfleiosse tisperan para ln mejora de 1n polonesa drapeada y el cnerpo c1·11zatlosobre -cría enha11ru·) Se tli»cnti6 gr,ui parte <le] Re- el talle. 2. º De limón crndo ; por túnica n n voglarnent:o, se nconló dirigir m1a circular lante alto con inscrnstaciones tle Yalencienal eampo para las personas que <le8een ml- 11es; vor a..t.r:í.s cm;cada. <le Yóla11titos, el ]wl'Írse al pern,muiento, y se nconló tam- r.orpiíw bo!'da<lo y el talle cerrado por anbicn eelebmr junta general <le los nccio11is- cha cinta de faya coior cereza, q1u~ raía hastas, el domi11g<J,para llnrlcs cnenta <le lo ta el borde de la fakh. B.º I◄'alc1a <fo lbt-as <le t.t•rciopt>lo nlterlicclio, 1lise11ti1·el reglanwnto, no111hra.r la ' ju11ta ddi11it in, y resolver c11á111lol1au de nnndo el eulor tle eulire, t'1 aznl p:ílido y el wjo fuego; túnica abierta por Jelante, recu11w11✓.:m· ]as cunst1·neciones, para ]a,; cua• cogida r~los lallos, y cayendo por detr.ís en Je.~ esbí ya casi. follo prepal'IHlu. pliligue:; r~cto!:l.

1


'

.

-------··--·-

•••

-··--·-•

____________________ _ ________________ 2 LA ÓPERA. :....:::__.:...

4. º De popelineta fondo de color avena con guirnalda:'! de rosas y 11ores grises ; falda Luis XVI muy hueca con cogidos en el lado izquierdo, adorna<los .con lazos de raso color rosa y gasas del mismo color, bordad.as de plata; corpiüo de gasa con bordados. 5. º De batista de seda cruda listada, adornada con entredós bordados á la Pompadonr. La deiantera cubierta de nube ele eneajes rizados en forma de conclias. El corpiiw, por la espahla.: de raso crema, del que parte un manto del mismo color y tela, que se recoge un poco por los lados y cae en gran cola. Son verdaderamente mara.villosos. En cuanto á, perfumes, se ha hecho ya c1trsi el heliotropo, como el patchonlí y totlos los olores fuertes ; ninguna sef10ra, verdaderamente distinguida, los usa. La violeta y el musgo de los bosques son los perfumes más elegantes.

_.:...

~

lanova y al erudito y concienrndo autor a~ la Historia de Málaga. . Isabel Ratazzi, con un sencillo traje blanco y azul, c8taba al lado del n~pn•st>ntante del bello país en que deron sus hermosos ojos la luz primera, y la acom p:1iia ba n .í la mesa la señorita de Rh-cra y la siempn! h,•. lla Peregrine, á la que 11i aun los q11e fuimos, pronto had. nn af10, testigos <.k s11l,ocla, nos acostumbramos á dar el gran· tírnlo ele 1\fad.. la baronesa, que !,L corresponde por su enlace. La conversación durante la, comida fué admirable; se dejaba de escuchar la YOZ del Sr. Castelar, para ofr el grave nrento ele\ señor J\fortos, ó 11na frase ingi>niosa c·on que animaba el diálogo la se11ora Parclu tl1i Bazán, que es la j)Olemista más infatigaLIP que se pliede oir. t\in más por hoy, es snya affma. Jfiriam.

*

* *

HISTORIA DE VN A ~L\ T>RE. En un banquete dado por la Sra. de Rute ( Princesa Ratazzi ), al que tuve la fortuna (CONTINUACJON.) de asistir, hallé, entre otras, á las Sras. siguientes, cuyos trajes describo. -¡,Qnién dijera que los ojos de aq11.,lJa iufe. A la dt'recha de la seflora de la casa, que liz no estuviesen secos :í. fuerza t1e llorar? llevaba sobre falda granate rica túnica de Y sin embargo, no era así; ¡iue,.; n11t:vanH·ll· encaje negro y que se prendía con las ricas te vertió copiosas y amargas l:ígrimas, liquiperlas de su espléndida. colección de jo- <lánclose sus ojos y yendo :í parar al fondo yas, digna de figurar en los estuches de una del lago, donde se formaron dos iwrlas prereina. se sentó el Sr. l\fartos, qne tenía á su ciosísimas. • derecha al señor Navarro y Rodríguez, miEntonces las aguas del lago se elevaron y nistro de Fomento. A la iz<]_nierda de la cogiendo :i la desventmada cieg:L la arrastraseflora de Rute estaba el Sr. Castelar, y al ron en un segundo á, la opuesta orilla, donlado de éste la señora del ministro de :Mari- de se levantaba un m:n-ad1loso cdilil'io. que na con traje de raso blanco y hojas ele bri- se prolongaba más ele unn. legua. l>e lejos llantes en la gentil cabeza, en la que los no podía distinguirse bien si era 1111 111011 te cabellos blancos, unidos á la juventud y la cubierto de rntas y de arboleua ú una eons9 elegancia, recuerdan encantadoras alegrías trncción arhstica. de 'l'rianon y ele Versalles. . -í Dónde podré encontrar á la ~f11t~rte El sitio de prefer~ncia á la derecha del que me ha arrebatado mi hijo qnNido ! predueüo de la casa, le ocupaba la señora de guntaba en voz alta la infeli1. l'ie¿!:t, <':1111iJ\fartos, que tenía á su lado al mini13tro de nando lentamente y con los hrazos extenItalia, señor marqués de 1\faffei. didos .. No puede darse figura más elegante que -Todavía no ha llegado, respondí[, una la de la bella esposa del prPsidente del buena viej;t que iba de ac:í. para allú euiLlanC4.>ngreso. Llevaba un traje de raso blanco ; do las plautas del jarclín de la Parea. ¿ Cú· pero puesta al lado de la delicacla piel de sn mo es ·qne has Yenido hasta aquí! ¿ Quií·n hermoso bnsto la rica tela de tonos argenta.- te ha guiado i dos, resultaba oscur:ecida, como todo lo El Todopoderoso! profirió la ma1lre blanco que se pone al lado de la nieve ó de en -¡_ tono solemne. El es cornpash·o, y 1:spelas hojas :ielieadas de la gardt>nia. • ro que tú también lo serás. ])íme. i J>ó111le Se adornaba con esmeraldas; dos de colo- encontraré á mi hijo ? sal tamaño pendían de sus orejn8, hasta las -No le conozco, objetó la deja, y tú no que llegaban los negros rizos formando un puedes ver. Esta noche se han 111:nThitatlo toca.do de severidad clásiea, y esmeraldas muchos árboles y plantas ; pront" n~n,lrá tambien lncía.n sobre sn blanco cuello, for1huerte para tra~plantarlos. 'l'ú debes samando artístico contraste de luz y sombra la berlo : aqui cada persona tiene un árbol, las verdes y oscuras joyas y el {Llbeoseno. una flor qne representa su vida, su <'lll':icter A la izquierda. del Sr. Rute estaba la seño- y qne muere con olln. A la i;imple vista clira Pardo Bazú.n, con severo traje de ter- ríuse qne son n~gotales comu1H.•s, pero al tociopelo grannt.e y tocndo de ro~ns, en lns que cndos pereíbense las p11lsadones de 1111 imit!\b~n los brillantes las gotas de roc10 ; razón. 'l'e atendrás, pues, ÍL lo q11c acabo ('O· al lado dH la <listinguida escritora estaba el decirte y tal vez reconozcas la plauta de d~ tu Sr. Ministro de Marina, y nl Indo de {iste el hijo en el modo de palpit:n· su eorazí,n. general .Tovellar. ¡, Qué me <1:ll'ás8Í te pougo al 1•oni1·nte dl• lo Veíase en otros lados de la mesa á los que has de hacer después 1 seí1ores clnc¡ne de lUvns, Corren, Hnigomez, -No tengo qué darte, dijo tdstem.-nte la l\fonuel del Palacio, Ensebio Blasco, Don pobre madre, más iré al cabo (lp] m111Hlo paAndrés Borrego, l\fr, Hn.ngton, Vidnrt, Vi- ra traerte lo q 11e sea de tu agrado.

ª"'


LA

3

ÓPERA.

-Ningún nf'gocio tengo n,llí pencliente, siPnes y quise reflexionar, mas no pntliendo, respondió la vieja. Una cosa pnecles clarme: repetía. con entrecortatla YOZ: ¡ l"na m 11. tu larga y sedosa cabellera negra. Yo en jer ! .... no, no, aqnell:t no fnú una m11jN, cambio te daré las pocas canas qne me que- también fué nna Yisiún, pt>ro que ,~n la blanca. ninfn. de mi pensamiento el't·Í nr s11 dan. - ¡,Nada m,ís exiges de mí ~ Toma mis trnsformación, sn meta mór(o!-ÍS. i\fas ..... ¡ ny ! si me engaüo, si no ftlú ilusiún menticabellos; sin pena te los cloy. Y efectivamente, aqnella mujer sin velltn- da y sí tangible realida(l, p11etfoque ('nfoncP.'i ra trocó sus ca.bellos de ébano por las neYa- s~ llega :í. ::ms manos L.\ ÜJ>J-:1:.,. y pasa l:t nsfa por estos rPnglcmes, pel'llid:is notas das y escas:1s canas de la anciana. Entonc•'S s~ dirigh!ron jnntas nl inmenso que aq11í exhala mi al111a, m,. dl'<liq11"!1111 jardín cultivado por la mnerte, cloncle cre- recuerdo, uno sólo, mientras yo t-xdamo cían á un tiempo las más varia.das y mras ¡ ¡ Cnándo, cnándo la Yoh·er(· ií. ,·er ! ! plant,s, que rGpresentaban la vida de los Fcrdiuand. hombres, que en aquellos momentos sustentaba la tierra, desde la China hasta la. Groen-¡ Puerto-Rico: Abril 21 de 1887. landia. 1 Después de hab"r la triste m:1dre tocado miles y miles de flores, üetiénese de repente EL DI AH LO. la infeliz. y lanzando 1111 grito de alegrí:i, dice poniendo la. manr, sobre una. azncena Ante una hermos:1 escultura medio marchita: De San Miguel con el tlial,lo, - ¡ El es ! ¡ él es l En la Iglesia de una aldea -¡ No toques las flores! exclamó azorada Están dos viejas r<'zantlo. la vieja. Ahora te voy á clecir lo que h:.t; /, Qué os parece, dice una, El aire que tiene el Santo 1 de hacer. Cuando entre aquí la .Muerte, que -Batallador, le contesta no debe tardar, le impides que arranque esa. La aludida, mñs. . . trabajo flor, y si por ventura rn:siste, amenázala con Le cuesta rendir al monstruo, dt->sarraigar cuantas plantas estén al alcancé Que es fuertl_}al par que villano, Y puede al fin escaparse de tu mano.

Andersen.

Aunque le tenga. debajo. Fn esto. llega risu<'ño El Sacristán ( bnPn marrajo) Y acerc11ndose it las vic>j;,s Lás dice : Perded cuidado; No ¡:e mueve ese tnnanto Porque todo él es de palo. El que anda suelto hac<i til'rnpo Y ya de carne está lwrto. El que sopla y lucgü mu<'rtlo C'on miradas de soslayo; Y es demonio positivo No moni1'ote pintado; El que se tapa los cuernos Y sabe esconder el rabo, . Para que no le conozcan Los necios y los incautos ; El que ya de puro dejo Lleva la pclu<:a en t,ln1H: ). Y al pe,-o de las maMatlcs SP.le dobla el espinazo; 'li'se que guarda en la. zarpa l\fás uñas que tiene un gato, Y. en la concienti:1 rn:ís n ud'-s Que cuentas tiPne m1 rornrio, Ese reza con vosotras, Para muchos es beato, Y aunque se parece á 1111 hombre No es tal hombre, ese e,; el dial.lo.•

(Continuará.) SOÑANDO. Era angel ó diosa, fantasma encantador ó en realidad mujer ?-No lo Eé: pero .... era ella, ella que se acercaba á mí, tlla. la Yisión adorada ~n el fantástico cielo de mi ideal ¡tan próxima á mi leeho estaba que parecióme que con abrir y cerrar les brazos la e:::;trechaba. contra mi agitacJ.o corazón.-Quise tocarla, pero .... nada, nada logrépalp:lr.i Por quó huyes de n'!í? la dije, y :junté las manos como implorando compasión, mientras el perfumado hálito d~ la geutil sirena sentía que refrescaba nti abrasada tez.-¡ Es ella! repetí, ¡ mi angel t ¡ mi genio! ¡ mi hada! Oe repente abrí los ojos, un ahorra,. a .. gemido se escapó de mi alma. y jadearrte fatigado mi espíritu como por la tenaz lu~ cha de encontradas pasiones ¡era ella! exclamé, 11ero..... yo había visto, y no en sneüos, aq nella. üeidad, sí, la había visto en realidad , mujer, poseyendo la acciiJn y el movimiento, la había escnchado hablar, y habláclole -~ . tiempo ' pe1:º:··· ··:·as1,, muy ue paso, sm suficiente smo para murmurará su oido que ln nmnba y despuús <lecitfa ndios-fu6 nyer y las h9ras trascunidas hastahoy me parecen un!l. eternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . S11dulce y m1-::lancúlica mirada aún creo sentirla posarse en mí, su sedosa y hlarnla, cabe!le1a, sns grandes ojos negros ele l11z apacible y triste míranse brillar ú tnn·ós de sns pupila~, la inocencia, la eust,klad de uqnella virgen, Bll imngen t!l1 fin, fné ol unge!, la diosa. el fantt1sma encantador la peregrina d...fdacl, el genio, la hada qu~ en mis mágicos sueños entreví. Delirante y como atonnentndo por nna ulucinaeión febril, oprimí entre las manos mis palpitantes

0

'c\.'\.••-1•r~

t•t•~•••._,..•,.

,,.

,

-¡1•••\

1-.J',,1

,t,

._'

;

••••••.

1

J•

1 ik

i.ür¡;~~sé -~nt1:~,;.;b.~s· ~·i~J~; ••• • • • • 'Rl Sacristán soltó el trapo, ' Y entrnh:i. en aquel momento En la Iglesia el escribano.

G . .,,lff/n:. 1885',

Á UN :ENAl\[OH.\DO BOBO. Ramón, mo tiene Y. lu1rt-:\ Y me exasp<'rn y 1110 irrita Que me envío tnnt \ cnrta 'tonto, insuhm y peor o~critn. Cuan<io mo nsomo nl balcón

Est1í V. en la. botica; ' 1 \' oy á. echm·k, 71ica-11icci En la narices, Ramón!

'1,'t,

~

.,

,.>\.),

'

\,.

••,

'-

·'

,

,

~

1.

I· ,

1

í .

~ ;;..•j .1·•

"r• A,( f¿/ ,:,,

~

1~~ 1 ~

,..,

'\

f¡,

L.I, il 1.·.11, , 1 '

~ ., ¡'1

.~t".

1\,, 1· t

i

~1

I:~•

;!~: J,.¡,

•J

... I· :· 1

,

f

1 I 1, fl

f. •'. ·•;

t.,, ., 1,,

¡

\


LA OPERA.

4 Hoy supe que V. se alaba De que por V. me muero .... Ja, ja, ja, yo sólo quiero Que so limpie V. la baba. Y se figura el gomoso Que es buen tipo ¡estrafalario! tlsté, en vez de boticario Tendrá título de .... oso Con toda el alma deseo, Pollo dos veces enclenque, Que le den con un revcnque Por majadero y por .... feo Y si otra carta me envía, Señorito Don Ramón, Con tan mala ortografía. La. arroja desde el balcón A la calle Ana

1lfada,

CURIOSIDADES. PREGUNTAS.

&. ¿En qué consiste el ángulo

de la silla turca. se mide1 (Esfenoides.) 6. ¿Qué significa la palabra Ari j (P. E.) 7. ¿F0drían decirme qué si~nifica la palabra cluwumbela1 (J. Díaz.) 8. ¿Qué se han hecho las espadas 1e lo~ caballeros andantes Francisco llfatías Coquí y sus compañeros y émulos de aventuras ? (A.)

:r cómo

RESPUESTAS.

Al número 1.-Entro las diversas clases de tortugas comestibles encontramos las siguientes, que son las más buscadas po.r los aficionados á tan excelente comida. Tort·uga griega, cuya carne se aprecia mucho para la sopa. Tortuga polifemo: su carne es excelente, como artículo alimenticio. Sus huevos constituyen un bocado exquisito. Tortuga gigante (de 18 piés de larga) de la que se utiliz1:1. la. grasa, además de la carne. _ Al núme1·0 2.-El cm·amillo es una pequeña flauta con lengüeta de unos 15 á 20 centímetros, con seis agujeros principales para variar los tonos, y con varias llaves. El tubo termina en un pequeño ensanche llamado pata, que puedo tapar el dedo anular, para obtener algunos sonidos graves (M. A.)

N"'O

T ..A.. S_

Hemos tenido el gusto de recibir una atenta tarjeta ele la Srta. Ana Otero y su herma• no Felipe, que se eles piden para París, y nos rnegan lo hagamos presente á sus numerosos amigos desde las columnas de LA OPERA: Agradecemos esta deferencia y hacemos votos porque pronto, en estas mismas columnas, puedan leerse merecidos elon-ios de los adelantos de la distinguida pianista hnmacneña.

~ Hemos siclo favol'ecidos con un ejemplar del Reglamento 1nter ior de la Cámara Oficial de Comercio de la ciudad ele Ponce, a1)1'01Jado por el gobierno. Damos gracias por el envío al Secretario

Sr. Velíizquez. •

Sor Ana que ha publicado

Pafa.

Eso es hacer un juicio, nado. Venga

esa mane,

ESGRIMA A

en El Clamor del

y iazo-

imparcial

y :í. contiuuar

así.

CHARADIL. MOMO.

(Soluciú1t ti ln rmtcrlor.) Ni soy ROl\lAN'l'lCO NI tlln iluso como me juzgas.

Z o en el segunda tercia que hns tendido >-<ré ,\ caer como Vl'ndado ó ,·iego, w i de guera es ardid que te has valido O saré sin cm bar¡rn hacntc fuego ~ a que así me provocan tus charadas, !;!j ecojo el gnanto y te ac,·pto el reto, O h dü Borinquen lus gentiles lrndas, ~ e serviriin de egcudo, do arma y peto l :> un que en la lucha por mi mal sucumba, z o faltará quien con amarga pena, 8 riste llore en el borde de mi tumba ..... deje á mi memoria. una azucena. O ampeón egregio! á batir cu brecha O S<"uray pe'igrosa me has traido, Z o lo rehuyo, encended la me,·ha >-<atruene del cañón el estampido. ' 8 ira en b1wn hora del cortante acero, > quí me tienes. alta la visera, Z o hay miedo de morir, en guardia espero, l<l o caeré sin que rinda mi bandera. t-t a primera segunda que la11zado q na mortal herida te ha inferido ; r:ni no muo, es del todo que to he tlatlo, Oh pobre Momo! quedarás herido. O on que á mí de Rv~IANTICO, de iluso, o tra vez en tus versos me has tachado! ¡:::: e ratifico á tu pesar, te acu ..o, o de estar loco, ó del amor burlatlo. ¡s: e dices, y er, probármelo te empeñas, trJ star bien con las bellas he qucri<lo ¡ c.., amas de las gentile~ borinqueñafl q ltrajaré el nm0r que tú has mentido. N as, zas, en los últimos sablazos Q ota á gota tu sangre vas perdiendo¡ :i,. h ! tregua pues, reclínate l'n mis brazos· w eguiremos mañana combatiendo. ' Ferdina,ul.

CHARADA. Cinco sílabas en junto tiene mi cha.rada. entera, con que cuidado y contemos, que mi prima es una letra. · Util á campos:,- Yalles es mi segunda y te1·ce.1·a, y cuarta y quinfa á menudo en el evangelio encuentras cuando se c11ntn.en latín en el tiempo de cunresma; pero <mlatín y español . es v~rso, se¡;ún mi cuenta. M1 toclo. cuando medites y bien despacio me leas, lo verás frente de tí, por más que así no lo quieras. Una Juanacliefta. Solución tí la anterior,

de Momo.

MA-LAN-GA.

~é enviada por Jn,;1 Brtne. Conc:hn, Ano. María Felicitamos ú nuestro amigo :ó. José Gor- LmsaR., Pepa. Gm·cía y Laura Grissó, ' dil~ Y Ya1:1snllo })ol' In mugnHlcn crítica. de Jtn,J>rcntuJ.:t l'omci·cto, J•ucrto-Jaco,


t S.AN .TUAN PUERTO-RICO, ,TUNIO f5 DE 1887. ~ Nírn. 20. I br A ~~R~o~. ==;;;11.;_:;;;;;;~;;;;;~~===========-==============

~=

PERIODICO

TEATRAL,

OE CRITICA,

DEDICADO

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta publlcación verá laluztodos losDomingos.

Y BELLAS

AL BELLO :PRECIO

DE

' l

ARTES,

SEXO. SUSCRICION.

Por un meR en la Cnpital... . . . . . . . . . . 25 cts. Por 1111 trimestre, en la Isla ...... -.. .$1 10 .. FORTALEZA 48, TI1', "EL COMERCIO," Un númerosuelto . . . . . . . . . . . . . . ======-====~__c.··-'=--=·-=-=',-=-=-=-=--=-=--=--=--=--=-========== umECCIÚN

LA

T AllMINISl'IIACIÓN,

tanto la ban<la <lel Hatall6n de Volu11t11rim;, como la del Hatallú11 tle ~l:ulrid

SEMANA.

¡; .. \ ~9

.

~ ~ -·r. e)

] ,

.

O S nficionmlos ii las fiestas u picas ~\: ~ \ <,esMn lle enliornbue11a. Paso A p,lsu Rn el vapor flel'11Ún Col'//~ ha Hali<lt, r~i~~) ,·amoH ca111inm1do 1íla renlii:tció11ddl para 111.Penín,;uh, en 11sode lie1•11<'.ia, llllt'S· pcnsn111ie11to. Ya existe un rrglnmeuto, bns- tro particnL1r :u11igo el Alcalde dclq:ado taute completo y que lleua perfoctnmente el de Po11ce,D. Ra111.'n~ Elices Muntes, aeomobjeto, y ya tenemos j1111tadirectiva (le la pafüulo de su sef.iora. 'I' llVllllOS • • Hll \'!Sita, • • (~1 gusto< 1e l'llCI·¡ )11' en que es presidente el Excmo. Sr. D. Juan Coutreras, el rn:ís entuf3iasta propRgandista la <ple 1!08 rogó 11111y es1wcialme11tcc¡ue k, de la idea, vice-presitle11te el Sr. Ce de:::¡,idiú:;emosde sus 1111111cro:;os a111igu~,.i ]is AO'uilera, y secretario D. Manuel Rossi, lo~ que la preiuurn tlel tiempo le lrn irupesien<l~ contaclor el S1·. Díni Ca11eja, y Te- (li<lo vi~itar ¡,er:.:1111nl111e11tc. <'<>11Jo lauhi1·ra sorero el t,r. FemlÍ11(le:1.Cortés. Los vo· sido su deseo. cales, segíi n mwstrn8 noticias, r-;ou los Que smt folii t!l Yiajc de mwr-;tro m11i~11 Sres. S:\uchei G6mei, Acufia, Gautier, Are- y de su a111ahlee~¡.1 0:;a liacia las ¡,layas de nafl,ITerrnímlei Lópei, Hen1:í11dei [)lieai·. la Maclrn .Pat.!ia, e,, lo que (le~ea1110:-. ao·¡,Finlay y Zbikowski. Hay t11111hit\ll jueces (le cnmpo, tle peso, y 1lc salida y lleg:Hla para las eat'!'eJ:ts, habi(•ll(lose clecrido tí los Sres. Sahlaüa, IlcrVarior-;nmi~os nuestros, llegn1lo~ úu e:-;nün1lc,-:;Fcn-.~·, D. P6l11x Padilla, 1\folin:,, tos últi1110:-- día::-:de A n:ciho, 110 :wal1a11 cl1· :Mo11cada,Figneroa, N úiiez <le Prado, Cen· 11acerulo6 i1b t!e la galanteda y a111al,ilida1l tafio y Fernán(lei Pnlan. tic los Ui'l't:ibe;-:o:--,fÍ enya cab!'za ~ol1wa11 al bxc1110. ~i-. D. Adolfo No111~s. como tipo de la calinlh•rn,;iclmly tle la hidalguía. Eu el Casino tle aqne1la pol,l:wiú11:;e les · A<piellos rumores, c¡ue acogimos en los han tril,11taclo ol1:-i~i¡11ius e,-ti1ual,l1•:--, y 110 primeros 11Í1111éro8 de LA ÜJ•EltA, acerca tle oh-i(lará11, n11:-- illllic:i11, la 11ttwi1la tlt• I¡11l' • v un matl'imo11iopróximo IÍ celelm1.rse eutrc h:111 :;ido objeto. 111111. (listinguida y bella Srta. de esta capi-

tal y 1111ilu:alr:ulo y joveu iuµ:eniero, lw11 * tenido reali:rnci611 co111plt"tn. El lunes se * *• liau uni1lo en imfomluhle lnzo lti Srt,a. D." Han terminailn en la T!_!lPsin <le~au .To:-ú María Teresa Alruagn, Y el Sr. D. Rnfnt'.·l 1nHfu11ciomii.;del Me-~dt ~ll,n·ítt, 1¡1w t1111t11 Ruveua, _si~lltloP·~th ;~ll(~S los Ex:mis, _8 r~s~ han llammlo la 11tmw_it'>11 en S~I ¡iri11eipio ~lle'Col.11lt1 e1,1s,tenlc,n~ªt ~usu .se ct>l.l,1 6 fes pc11•]111ber ca11tado v11rn1s iwfionta~, 1\ c11 ,·o p'6en<lllamen e é ma 1·1111011lO con pr11 ll- f t t l } ' C i 1 ] d 1 l f . l . 1_,. re11L' 80 e11co11 ni >a a :-t•1101·1ta 0111:1a s1 11( e 1e a os, t 11ces y re -resco8, >u1 zm- A ., 1111 .yo • tlose hnsta lm1 12 <le lu 11oche.• º\ 1• • J 11 l , • 'L au 1Of'I J'6V01JéR e1:1püijO:\! lltteut1·os i g1111u1,1 l°UIIIOIC$ Ulll l'!,!111 ll 1ll'IS1l(l'\i>I .., . 1 1 • 1 • li >\,(.lCI . 1i í llCPl'CII l e 118 Cltlll;HS pol'tple HC IHII nsto . mi 8t.~rncefros,1>.1 <:emes, 118 coiuo sus ros- uhliga<los 1í. HllHpm1<l1·r las fiti:-tns a11tt•s,lt,l , t ·1· • 11ec,1vas ami 1tai;. ,IO e 1 h~r es t 1e l\l ayo, .qu<,1¡(l i;(•J' c1t•l't11s, 110 hahla11 111uyen fov01· do la m1lt11ra dd ch,, lit lit 11w11tt, jon ..n <1<~1 i-exo foo, 1¡11epnret·t• at'u, Lns reti'etn8 s1mrnn1<mte concnnidus, co• gió 1u111111l11s 111a11ifer-tacio11cs ruli~io:-11>1, ,,o. mo tic c_ustumLre y put'blmlose ú rn1wavillu,,1110i;Í fueran teatl'llles. ~ (1

..

l.'

1

--' !

1

'

.i t

_t·

•i · 1 ~

.

.. :i. :.·t , . r.

t:


2

: .. LA ÓPERA.

Así se nos comunica y no po1lemos rne- tituyen la teoría c'?111plda 1fola. mÍl~!ca, h:inoH <le cewmrar, por el buen 110111lircde la jo el pn11to de v1st,a do l~1 t'JP<'ll<'Wll, !~el mismo moclo que la ar11w11ui_es la n•um~n

socic,latl juvenil portol'l'Ícpwii:~, que se ha- <le todos los preceptos relativos al l'St11d10 ya dado margen :í medi1las ele tal ím1olc. de Ja composición. El est.11(lio del solíeo compl'ende, pues, :úlPmÚs cfol co11ocimi,:11tode la Pscala 11111siES'l'UD[OS MlJSTC.ALES. <:al, dul número de las _1igur:is, del ,rnlor de las notas y ele ¡.;11srclac1orn•s 1•1drns1, <le lo_s (CONTI NI' ACION.) ~ikncios, tlel sbl e111ade llaves y 11e.::-11~ cl1ele., l'tc., ~·l 1\S(,11d10 ,fo la Sahiuo lo que es la tiamma y el valor elb- fen•11t.e:-i1icr111w; • illa yn:,;11Hd'. I f1•rcn1es 11H11·1·1· 1 1cac1011Ps, . el <1i nt o q11e la::1notas timw11, fü•gÍln PI ní111H•rn111ed prmele Yibradones de los sonidos, vamos :í.indi- ritmo, la tra1:;po:,;ició11y ot10s 111111·ho.s cipios que hay que tener en cuenta. car lo que es el so(feo. Solfa vale tanto como _r¡anima. De las LA. tres notas, La, Sol, Fa, se ha tomnt1o la ( Continuará. ) 1rimera como artículo, y tlP la renuiún de as otras tlos se ha forrn:ulo la palabra solfa, v de ella solfear, y de::;1rnésso(fw. EL PEINADO GRIEGO. • Lichtcnthnl, en su Dizionario di 1n{1,sica, dice: "Solfeo P,S un trozo de múska sin palabras, dest.in:ulo á los alumnos de canto, :í. En los peinados fomeninos i;e observa nna. fin cfo narles it c·onocer tcHlas las aplit'acio- O'f:IJl variedad, y ésta viene desde los más 11csde las reglas clel arte. El 1:;olfool'!i t.:in fi11tirruo:-ilie111po!i. .l<:11 Un~cia lo!-ll1al>íamuy ventajoso como JIC('esal'io. Por él so ve obli· sclll;llos, así co1110muy artí::;tieos y co111pligado d al nmno á rellexionar soure l:L csen- callos; la juvent llll rcd:1111aha u11a forma y cía del sonic1o, no teniendo 11ingú11 tlnto ot,m la Vl'joz; el ¡,einado de la mujer tlll s11 cierto ni aproximado para rcco11ocer los in- casa no ern el mismo q11e11saba 1:;ihacía Yitervalos, como los tienen otros inst.n1men- sitas, ni en las fiestas públicas ; y las <life-• tos." rentés jerarquías que ocupaba en la escala Cnando un cantante, por hábil que sea, social, exigían en él diferencins qne variase ve obligauo, á causa de lo tlifícil de un han segím la úpoca, la rnocla ú el gusto in-• trnzo de música, qne estudia, por vez pri- dividua!. Los que vemos en inn11111erables mt>ra, (t leer, desde luego, las notas sin 11nir esculturas y 11intul'as son variados en extreá ellas las palabras del canto, lo cual e1.:ige mo, corno lo son también los 11omhres con una doble operación tlel espfritu, se dice q11eloto-designan sus autol'es. 8ería, por lo· qne so{fea. tanto, tan inútil tarea, el dar cuenta detalla.Castil-Dlaze dice que: '' el ejercicio del da de éstos, como el éles<'rihir aquéllos, bien solfeo es el primero qne se cnseiía á los prin- q11e no será <lif'ícil deducir de todos ellos cipiantes, con el fin de que la idea ele ra~gos y 1ipus generales y característicos. estas t1iíerentes sílabas (las sílabas tle la Annqne P,l cabello onsortij:ulo gustara á gamma), uniémlose ~n su esphiLu :t la de los griegos, los 1>11clm; caídos junto al rustro los int0rvalos quo con la gan1111ase relado- no aparecen como una excepciím : venlall es nan, les av11cle111í.recordar los int;PrYalos" que los llernn las sact'rdot,is:is que figuran En reali<iad, solfear, en su sentido pri- en las ceremonias del culto de l3aco, según mitivo, restrinjiclo y absoluto, significa nom · se le~ ve colgar y cubrir el rostro y hombros brar las notas, dándoles la entonación qne de las bacantes, represent.:íuclose m1em;",s el lt>ses propia.; pero se ha ampliado esta sig- mismo Dios con 1•110s,y qnc adornan tamnificación de la. palabra, haciéndola repre- bién la cabeza llamada de Ariadna, que se sentar hoy la. idea del conocimiento práctico supone ser la de Haco ; pero fnera ele estos de to<los los principios del solfeo, tales co- casos, ern privilegio excl11sirn de ciertas <lesmo: ia tonn.lid:ul, la medirla, El ritmo, etc. preciahles mujel'es; y la regla gcnnal era el Se dice lle un principiante que solfea bien, llevar cuello y hombros libres y despejaclos. cuando conoce todos estos principios, sa- No así la frente, porque nna, frente alta, en biendo leer cfo corriuo 1:Lmúsica. espedal <le nllljer, no era consi<lcracla como 'J'odos los pueblos, 1ue poseen un sistema hem10sa. Una <le las cabezas m,í.s encanta.musical, soifenn, nat,111·aln11:>11te, y los grio- cloms de la :rntig¡iedad, la que se conoce ccm gos, cuyo sistema estaba lliviaido por tetra- el nombre de Clitia, t.ie11e la frente excesicordes, ó series de cuatro sonidos, tenían v:unente baja.. :En medio de la frente se ditambién cuatro sílabas pam distinguir las vide el cabello en una raya y es echado desnotas, silabas quo se repctfon, por consi- pnés, descle arnbas sienes, en artísticas onguiente, de cuatro en euatru, como las nnes- clas hncia atrás. La pl'i11cipal diferencia en tras se repiten de siete en siete, según la los peinados consistfa en la manera do coloconstituci6n <le la .<7amma mo<lerna. Estas cnr ul cabello e11la p;n·to poisturior <le ln en• cuatro sílabas 01·.•n: té, t.a, tl1é, t11,ó. her.a. Usualmente t:m l't.'llnían en 1111 mofi~ Se vo, pUL'l:I, c¡uo pnl"ll J,,s it.nlinnos, In,pn- l111n11ulo<:or/m/Jo, que ÍL veces 1;e colocaba labra solfeo designa si111plemente uua pieza también en 111C1lio ele la cahe;~a, como lo usa.vocal, destina.da al canto, nombrnndo l~n él ban la~ tebanas, llamando á esta forma lam• cada nota con el nombre que se Je ha seí1a- padion, que significa pequefrn hacha. de lado en la escnln. musicn.l : <lo, v-e, ,,n/, etc. viento, tul vez ú. ctrnRa d~ 1;11 color rojiv.o ó Pero entre uosotl'os se ha. un1pli11do 111sig- f'ºI'su lwchura rle llama.. Ade1wis e111pleanili<"ación do la palabra, y soljeo indica la >an uint,11spam 1,1ostene1· y sujetar el cabello reunión do totlos los preceptos qne cons- en la. cabeza y en ]n. nuca: estas cintas emn

l


LA

ÓPRRA.

-------------------

E N T ll A B .A N r e O. de color y también ele oro, y se colocaban ya en la frente, ya detrás de la cabeza, en la (xnm Y 1101.) nuca. Otra cinta rn:ís ancha y qne se levantaba á manera <le diadema sobre la freu.JuntitoA nos hnllamos, Íl' era llamada e,~f'cnclone,á cansa d1~ s11 forFeliz me sit'nto. ma ensnncltatla en el centro á s ...mejanza <le No rnncvns tu nhanico, No me cl1!Sfresco. las onclas. Gustaban también en lugar Que <'Iaire agit1ts, de cintas, redecillas, bien de seda 1fo color, Y el airo :11,pirnr quiero bien 1le hilo de on>, y t.arnhi{in redlll:idos pa• Qtw tú respiras. fiuelos que rc<'ogía,n t->lcahello corno una hol.................................... :;a. Todas estas füi11cillas y Y:lriadas forma8 ................................... tm1ían :m razú11de ser, erait necesarias; pero el gusto de las griegas sabia sacar de la sencillez la Yarfrdad y hacer de la uecesh1ad un Abnnieo que mueves art,P-. JnquiPto ol aire, En l:1 innumeral.Jle varierlad de peimu1os Al<'ja en él mis qnt>jna Y mis prsan•s. que uos ofrect•u las im,ígenes grieg:.s, todos Sopla, abanico, nos parecen :utísticos, graciosos y l'legantes, Lleva allá mis lamentos 110 re11hlos cou la naturalidad y sin aquella A lo infinito. cstra\'agancia y ostentación que tanta. huga Y. Bcillm.s. • alcanzaron entre las da mas romanas del tiempo del imperio. . Y 11ótescbien que las griegas poseían no CURIOSIDADES. solamente el arte, sino todas las art.~s del tocador. Eran mny expe1tus en las lilles l'REOUNTAS. contra la vejez. eterna enemiga de la bellc:t.a, y en ellas se mostrn.ban incansa9. ¿Qué medio más seguro y económico hnbró. bles, provistas convenientemente, como esta- pnra no carecer do ag-ua en San .Juan ele Pucrtoban, de no escasos rccur-:;os materiales, has- Hico1 (A.) ta que las llegába el momento de sncmnl.JJr ú, 10. ¿Podrfan darme recetas para hacer consorvos <le pifia. que 110 se cch:,scn ú. perder cu mucho tnn poderoso é infalible vencedor. (ll.) Para teiiir los cabellos ele ruliio rojizo em- tiempo? 11. ¡Qué diferencia hay er,trc lugar y villa 1 ple:.1banbs griegas el mismo método usado (Un geógrafo.) más tarde por las venecianas en el t-iglo XVI. RESPUESTAS. Cepill.íbanlos con un ungüento monlieute y los exponían al sol. A la núme1·0 ,'1.-El pelo es muy higrométricoy ];f B.

tie1-1ela J>ropiedad de absorber mucho la hm1wdad, por lo cual cm una atmósfera húmeda se pone lacio, y por el cor,trario en t111a Rec::ase encrespa. (J. Díaz.) • _ BALA.DA. .éi la número 4.-m depilatorio más inofensivo. sin contnr todos los que existen en las ]'l'rfuA ELLA. merías comu do resultados infulil>lcs, el:! el ofcilar· se, pues ninguno do los otros que ¡1u111posa1ucuto Quién sabe si conserva todnYfo. rn anuncian, impiden en nbsolutu e 11\llivo broto,· Una tlor, que al partir, y cansan siempre alguna ultcrnción m1 la piel. Como i.,ímholo ticl do mi esperanza, Pueden, pues, las dam,.s afeitar,,;., los hrnzo:5 tliaTembl!mdo le ofrecí rinmcnte, sin incunvcnient-o alguno, y ll•s darán -Tom,,, le dije. de su tal!o débil las gracias los barberos. La ananqné para tí, Entro los f¡rahes, en donde por Ley del Profeta.· Y ... si la vieras deshojada y triste nq 1,econsiente un i-olo pelo en el cuerpo, se cm¡,lca Acuérdate de mí 'IÚa pasta de pez líquidn, y después de a¡,lic:Hl:i y ................................ .c11d11recida,se tira do ella fuertemente y se arranca. Quién sabe Ri Ru labio más de un beso _,, el bello y además la piel, y cnnndo &alo otm nueva• Le ha llegado á imprimir, ya no t-ienc 1.Jelloal¡;uno. No aconsejamos< stc pro· Y al hálito divino de su he,ca cedimiento como de suave aplicación. (R.) La 8intió revivir! A la número 7. -La chnr11111bela es tonicln por el O quien sabe si acaso ya cansada instrumento de viento más primitivo, y consistía. Arrojola de sí, Y con aquella flor lay l mi esperanza en un trozo de caüa con algunos agujeros practicados ú distancias iguales, lo cu.ti explica su nomPara siempre perdí. • bre, derivndo de calamns [cniia:. Se· ha atribuido. Ferdinand. su invención á. los frigios, á los lidios, 1\.loH c¡;ip• cios, etc. Ln ch 11ru111bdu uctu11l consisto en un· instrumento de lengiieta muy parecido ni oboo, RIJY.C A S. qno tiene un timhro gangoH<>y ¡¡oco ngr,1<Jahle, á pe-ur,<le los pcrfccciomumcntos do c¡u,i ha si1lo 01.JJet,1. 1M. A.] • A .............. .. A la número 8.-Fmncisco Mntíns Coq11í, Hntu-· rnl do Bayam6n, de color negro, afiliado en la ca• Recu<'rdo qno te v{. y anrpren-iido ballol'Ía undnnte h principios de esto si¡;lo, tlcspuós Al punto pregunté: de lnrgn serie de, nvcnturus, fi.iú bU rn11itlo11cu~fJtl Eso, dol ciclo singular trasunto Cnguus, don1le atlq11iríó l.Jicues de fm•tu11n. Es nn¡;cl ó eB mnjorf Al morir, cmltl!í5, dl•j6 su larga llSpada ó un nn-' E1:1perabaintranquilo 1111·ospuasta • cinuo Fcñor, 011tm1instti por !ns nol\t1tmhro11do Jo.· • Que no pudo obtener, edatl mcdltt, ol cvnl 110 tl)lnÓposeijión del le1'ndo, quo :{ o.l fin cqnsu.,lo de mi 11.Goc·b11, dt1,Ja. pai;ó á. manos del hijo mayor tlel difunt'.> Coqm. Deliranteexclamé: • A11dando el tiempo, é inspirado el isucesor en Siendo mujer, cumo muier divina los ideas modernas, vendió In J)lntn que conteníu Yo adorar a podré; la empuflnclura del nrma, que obtuve yo, dci<pojn.• Si es angel 1... no me importa, si es un angel da del precioso mctul, ()n veinte r1•ulcs d(I vellón y_· A Dios lo robaré. la corn1l!1•vo culd111loi;¡~inunto nl luclo tlol rot1•at¡¡ del Ft1rdi11and,

'

,.•. 1

; x...: ' 'l•·

I

• ~:

\

, •.

1

1

',:-· '•'

¡

'',

• !

1: i .i ',:

'

• 1

!

¡

: !;:l 'i _¡'


--------------------

LA OPERA.

4

;

AuemÍls hay otrns raZOlll'S, q111•('OTIIOa~Sr. Corroa Rotino, Coma111lante del Resp;unrdo que ci11ws, se dilucidarán t:11l:i ,J1111ta. fuó en 11:l:l:í y partidario 1kcidido tkl duulo y 1ki;comunalus batallas, hn.'lt!\ el punto 1\0 quorer tro• zar con su ardiente espada una robusb palmera. A menudo el qno suscribo tiiic con snnp;re la punta do la bien templada hoja, dusprcmlicndo con ella parásitas {;arrapa.tas que viven sobro ol ¡;a• nado. ¡¡Lástima que pora iguol uso no haya en todas las oficinas del País 1111n toledana como la de Go· 1¡uí, despep;ando con ella las gorrapatn.fl dul pn,su¡mcsto. ( r..'l Aúuelo. Cngnns, Mayo 30.)

AClUlTIJO Y FUGA DE VOCALF~S.

..t Hemos tenido el gusto cle n:cihir, 1·01l d título ole JJ[i Vúolo, tres poesías dl' D. Fr:lllchwo G. l\farín, cserit•s con soltura y brío. Una ue, llas, Jlfis dos cultos, csl:L e:--nit.a en tlécinms bastante :1rr11011iosasy so11ora:-1, si l,icn 110carr<·e tfo ri¡,ios, 11111_• :;011 tli:wulpalilcs 1•11cuanto al ol,jctu. Agr:ulucemos al autor su nlis1•q11io. J,a carta que las prt:'ceclc de n. H. ,l. l>íuz, 110 carece Jo sentido pr:í.ct.ico.

Conozco una madre que ticno sirto hijns; cntln una ,lo ollns t icnc 11n nomlirc ,\i,t into. Con In,; y0(:akt1 do dicho'\ nombn•s, ropct,ithH cu1111t,,l•,·u ces sea 11ccct1:1l'io, contcsttll' IÍ las cinco pn•g1111tas que, Qll Juua cfovocales, van á ccmti11unc1ún: ¿D.nd .st. l. 1) .n.t. d. d.il. C.nch. T i- 1.sl.nt.sd. P.nch .. 1 d.v.n.1 1.. l .. sp.d. do. D.m.cl.51 i . .le.se. d. M.mbr.n.? ¿. l. v.r. d. JI{ .s.s? C.l.m.rd.

E S G R ! M A C H A R A D I L. ~

J!'JllRDJ:N,.A.ND.

;solucl611 " la c111ta/r,r.)

'fu IIALAZO ?\o nw htrlú ; ])r rt·d,,.,z.o

A ll \ 01\·li,. 0

Acortar 1.'lnombre de la mn.dre. Los de lm; siclo hijns. · Y ol ;;itio en q110so encuentren los ohjo~os q't•' H\l mencionan en las cinco preguntas. Se reg ,lará un objeto 1~ual al de In primer:. :--i1,l adivinador portece al bello sexo, y otr0 igu,ü a' ,1 • la i;egunda. si pcrteuuco ul foo.

NOTAS· En nuestro número anter'..or. y baj·, el ,•¡.igraíe ele á ·u.n enamora Lo úobo, vió l:t i, ••'l, 1111acomposición poí:tica, escrita, y 110 < <'.1 111tnna de ganso, por nna lwlla é il11·-!r.1,l:L jon'n amii~a nuestra. qnii resi,le act11al11w:'te en el Pepino. f3(,panlo así, pues, los malici,,sos q11,· !1:111 podido s11poner::míner.,n aqu,•llos,·e1• ...;o•- ;,,·1sivos al aprcdahle y discreto joven 11,111 1:. \ A. de cst:t Capital. \ 1

l-31·cg11n?¡jn111~sl ¡.;urrra <¡uioro. C: 11•1 ¡;ucrra i;in c11artd td u,;co y doy; si en ella muero, ,,. tn i;ion dii•~ alt·u1ero t1 a 1 ·oron:\ tlll la11r•·I. ;., J, lid, ~in importuna N o:robra ó Yano t.ornor, (' t.r,l ,·ci Vll('IVO <·on 11uci, ~ iég;uomr ni fin b fortuna o me pr1·sto 1-11favnr. ""O)IO á la mujnr no ofende; ;; 1 di...,,•:¡ne es el amor :::::i11moqul' l:,s ·ivia enrirmle ><un fariseo que Re ven,lc ~ i1-11l'iio, al m• jor po~tor. H lnsión ,i111i i;ólo 11ntlí11 O rr1 .,1 al111a.frr1Jl'sí. t:l l'lirio ,, ¡;r1111 t1111lerí:i: tr:Is·i 1·~ su fotni;r, fía ~ ctncncla p,ira tí t=:li;tc ,·ons1•jo 1•:; prwleute; o u:w1\o 111¡;1111:i chic" t't free lil :1la¡;ur, Jú1yu clili¡;,.nt1:, ;;- ni•·~ 11ucte m••ta l'l 1lil'ntc N 11:';! y to l'Jlj!:lÍIC tlt>f.]>lll!S. ,::, 11iit.Í1L11nl111t11: 1,i d,• oro :.- nilm; llcun y c·11n/l'O,¡ hiL·nl 1-3()(lo ellas dir.in: "tu ;u\orn," ~ to11tlrás, ,·omo el r<'Y moro <1riute mil en 1111 har~n. O h I el nmor rs hucno ... pero t1 o nlcanzn. ul que, ó. s11placrr, <1ivn. 1ndawlo un dinero; 1-<! o, p,,bre, dus t rr.s i;i 0nicro otro 1\111or 111,L-; 11110 1ilcomer.

Se nos han pregnntaclo bs can::ias tl,· li:1 ber consignatlo en utu n•1t, de 11110 11·· l,H números anteriores. l:t notich<l~ q1tt\ i;, p,·,,sal>a provocar una junta general (l\~ :-:oci11s de la 1' rotedora de· los niü,os, y lwmos a.. manifestar t]_Heent1e otr:,s ca·11..,:1sque :-e dilucidarán en tlicha junta, se halla la g1:1\'Í..:1/01110. simatle h:ibernlt,erado. por sí'/ nntP. sí la Oo misión Provincial, vario!i artwulos tld H1.1gl:11nento aproha1lo en ,rnnta G,111ernl,para cuya ulteración no so hall,l la co111isií111 anto~olnci6n ó la chnralll\ 1111todor, l11J U11a J,1111101·i:1.al1a. . diclla: 'Entre ellm1 se encuentra. 'el ·rel11tivo ii Conserje•, que por mwnes qne se h1viliron muy en onenLn ul tliscutlr, 1-10 co11:,ig111'1 hahíit tlo t1e1·casauo, J>:trn que su esposa su en,•arJ<'uó011vi1Vh\por la11Krl1\11.,\111< ~ll\1'111, Jlorl.l'nliin J.,nur l, Jm;th11LJ){llz, l•'lorimli\ Hfo11,Antnnil\ Lópr~ guse <.loln 1:1ecc1ó11 de 11ii1:111.· ;::re». l:falatar, \' illahcrmuill~ Ese artículo se ha 11lte1·nuo,11HJ1111uo ce~nn• y Alt ,gracia, y put· 101:1 • te sin cn.u'-:t conociua á. un honraJ,-, paüre de y Guión. familia, ul qne se sn.ró ele ot.l'o de.~tino Pn quo se cncontra.hu muy á sn 11ntiJ,1cción, Jm11rc11t,, 1:1 Comercio, l~tcrl11-JilC(1. quedando pereciendo de hambre.

-;:

..

'

' )e I•' l

•1 '..

.•,,

}

• (

•1

,, ~

t

1, .,¡

't..,.; :i:

•'' ,1 '¡ •!'

!


Aso f.

l-

~ Ntr.\l. 21. ---------

SAN .JUAN PUBR'l'O-HICO, ,l UNlO 12 DE l~Hi.

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

r.sta p11bl1cación vera laluztodos losDomingos.

Y BELLAS

ARTES,

AL BELLO SEXO. PRECIO

DE

SUSCRICION.

Por 1111 müA en la Capital... . . . . . . . . . . 25cts. l 'or 11n trimestre, ca la fHla.......... $1 10 .. FORTALEZA 481 TIF, "EL COMERCIO," Un número suelto.................... --- --- - ·-- ------. -·- -·-·--l>IH~CCIÚli

T AUlllSJSTHACIÓN

1

-

l◄~l Exelllo. S1·. Gobernador Clcneral, el Oobcrnado1· 1'1.ilitar, todas llncst.rns primc=1 1 a~ a11 torid:ulcs co11c11 nicron á este s11lcm~ ,) Hl comie11zocon la tcl'lni11aci611 <le 1w acttl, eo11triliuyc11duü dal'ie el pn::;tigio los e:dmc1~c.::; ~inla c:scncl~181~pcri~r 11ccc:;ario,lli>bi111lose y ct'llSll· 1 110~obsta11t.c l Hll' Duua ]1ra11c1::;. ~,, Mo(lelo, <lm~l(la ,..,. ni1Hlosepm· to1lo1S (ple el eleme11to eiYil tu1.1l1il (le Ile11rÍrJ11ez. Un n1111H!roso pú-• YÍern escasa reprei,;ent:icióu. l,licolleuaLa el salón y t0tlos salieron com- La carrera que había de recorrer la prnplal'idí:;irnos<lel bl'illante esta<lo de las cesión se lrnllal>a e1wal:rnada como <le cu::;ll1111111:1s y soLl'C toclo <le lns labores, <)Hetumbre con cuhraLlu~n.s,y preciosas <lamaR '111 c11 su 111ayo1· parte 11otabilí::;imas. La :.irrojalmn ilo)'(:: HObrcol pal in, quu era lle~ra.(lil <le He11ríq¡1ezha peusiulo, co11111n-rnt.lo por funcionario~ civile:.; y 111ililares. diaoportnni<l:ul, eu una ex¡,osicióu tle 1li- El <lía,<111e l1alJía c:;tfülo l111vioi;o, se serenó <'l1:1s labores en las noches del viemcs, ~ália- ¡\ la hora marcada, pudiendo lle,·a1·.seti <>ÍC<'· Juy hoy domingo, Cllll 1a cn:il, A la ,·ez to l~I ad.o si11contiatic•111poalgt1110. ,1uc li1111po1li1loml111irar::;etales pri111orns, 11·li111lado ~ali<la 1i 11111cli1 s du cl]o¡s, cuyo l:llor~1irvid parn <'011ti11narla cm;efí:mza Ya se c111Lareóp:ira la Pc11í11~11la la conlo ~ucesivo. misión m:w11a, ,., <1nellc\'a tra~ <le. sí las espcranzas <1c todo 1111 pueLk,. Nu es <le nt11•strai11c11111lJu11cia cxami11ar la oportu El lllartes eu caM 1le los Sres. de Confre- ni<lad de tal lllÍsión, 11isi se halla •ó 116 ra~ liul,o la 110,·cdad 1lc recitar 1111a prccio~a ajnst:ula :\ ¡_,riucipiokpnh:ticus. Para 110,;•~1t•sía Allá va la harca ¡quien sabe dú 'Val otrog enciennn Jo¡s puntos, que se halla en~Srtn. <le Siil'l'aga, acompafiada. al piano cargncla 1lc tratar, 1111 grandí:,;inw interés ¡,or~u Hr. P,Hhe. R•!cibió muchos y me- regional, y bajo este punto <le vista estiil'l-iilos aplauso~. 111:ire1uni; 1p1eei <·xitu coro11eloH esfuerzos <lel Excmo. Sr. Gobern:ulo1· Gcnernl Du11 Hon11111l1lo Palacio y de los co111it1io11ado:,1, y liarenw!> \'olo:-i ·))01'1(11<' lleY<'ll1111 ,·i,1j1• ~;¡ haih: del liceo JNlitm· a111111cin<lo feliz. ¡l1r:t el J11i!'.:1·colcs 8, tnvo lnga1· con 1111111t~ ~,,ay (li:;ti1:g11i<hColl<:lal'l't\llCin.Tanto el ,u~rnPresitlente <le la Junta (lirectiva Sr. 'l'awbiéu de:;eamos feli:,~arribo ú laii pfa. l!onca<la, como los i11di,·id11osto<los 11ue yns peni11~11lares:i las fa111ilia~Je. mwstrus Lcomponeu, se es111c1·aroueu atcn<ler lÍ amigos Lng11nn,Pacll(;'co 1le Pacl1al, A lciihiSras. 0L:;e<1uiúll(lolascon tlukes y her.a1·,CmTe1·nsy tantos otroH que se hallan u,lo~. 1í bonlo 1lel "ªl>º" correo Retna ...~ferl'ed1!-'?, El Liceo l1!Uita1·eiempre Jm p1·oclll'lllloBusta11tesa¡,u1·os han te11i(lo pam lia1 lar 111111place1· 1\ S\18 :,;ocirn;y á sus i11,·it:ulos. pasnje, á pe~at· tle tenerlo encarg:ulo con antici p11ci611. ***··· HTSTOlUA 1>1~lJNAMAI>HK ~;¡juc\'es último tuvo lugar ln p1·occt:1ión JdH. OvrJml:J <Jltristi,esa solc1uuidu1lpt in( CONCl.llH((H,. ) ripnld.: la IglPsia Cat<'>licn,en· la quo 110 k:saho ,111{1n1l111imr1111ís, Hilo !:111Llime del -Como ú, los ojos clel Altlsimo In :Mnt->rte u1islério 11ue represcuta, ó la bril1antcz cou es responsable de tudas ellas. 110 ~e all'cn!r:t n:wnen<tsin pp1•111iso clel 11wull todo Pi cntoliciAmo se con111cmoru. ó. to1:1u·ln 11w1·cliita

LA

SE 1"1ANA.

¡ \ \

1

·---1·t:· ;,

1

•·:¡i!Ú' ',t~-'

11 t

• ·-.~ \1''-íi

1.·, ' '

l.

f ', ' ;

i 1:;·

'·,

·m~

, •..,.,~'. 1 1

1 !

~

"ff'"''.C.!~ •~~... •

:r . :l~~• ~•,.~ ,•' ..1 '"f:.


________________ 2

-=-..::____;_--,__ .:..________________ LA ÓPERA.

_ ,.

Todopoderoso. No te muevas, pues, de es- rodillas te lo pido! ¡ Esa 1•ra la sul'rtc que le e-taha reservada? ¡ Yerclad «¡lit! 1101 ; llate sitio. ¡Oh! l'rdil'ro q11e La anciana se retiró. De repente :;;iutióse hla ! tNo respondesl un uire sntil, que, al penetrar por el jardín. te lo lleves, :i la duela qtw tu ~il1·1wio111e helaba l:L. sangre en la'l venas ; todas las causa; q11iern verle libre de ta11tas de~dichas, plant:•s se e::;t remecieron, ndivi11and<.' la po. pues le amo m:ís que :í mi vida. ¡ (Jh ,·aro hrc ciega qnc la M11crtoera la ca usa tle aq 11el é inoce11tc hijo rnío ! ¡ que los pesan·s i-;••an para mí sola! ¡ Llératt'lo al r.-i110 dti los trastomo. -i Qué es esto i t Cómo encontr~ste el ciclos 1 -¡No te entiendo! ohjet{1 la Mw·rtc. camino que aquí co11durn 1 ¡,Cúmo llegaste antes que yo 1 preguntó la :Muerte, pues /, Quieres, sí 6 11ú, recobra1 :í tu hijo, í, tlt:bo llernrlo al l 11gar<lescouocido d1·l <¡110no efectivamente era ella. -¡:Porque soy madre 1 re~pomlió la ciega. nu• es dado hablarte? Ent,onces la madre, retorciémlosu las maEntonces el hombre dejó su manta. y sacando una hoz s...prepamba 11 cortar la, mns- nos, se echó á sus ¡,ies, y elevando los ojos al tia aznc.,na.; mas la. m:H1re, qne insti11Uva cielo: -¡ Dios mío, no me csc11cl1(•is,exclamí,, mente com1 rendió la intención, llena da Y.Ozobm,rodeú el tallo <lela Jlor con :sus ma- si desde el fondo <le mi cora,.{m nw opo11~01¡ nos. La }.h11,rte ::;o¡,lú en los deilos Lle la ntc::;tra ~·ul11nt:ul, que 111111ca y,•rra ! ¡ ~o de~venturada, qne abandonaron l:i ilot· que- me escuchéis, no hagáis <:aso dt\ mb nwgos ! rida : ,.l hálito <le la Parea e1a m:'ts frío q ne Y anonadada dejú caer la c:d,t•1~1sobre su las 11uísheladas brisas invt>rnalcs. trémulo peelw, y sig11iúorando fornro:;ameu- ¡ Contra 1111 no puedes nm1n.! dijo la te. M11e1-te. La Muerte cootinuú rt!<'OlTit>JHlo co11 :m lti-Sin embai·go, Dios bomladoso es mbs jo el ca.111i110 que co11d11<·1: al pah dc:-won(H'ido, fnerte que tú. • donde la vida es eterna y l.ts tiores 110 s,• mar-No hago más qne cumplir su voluntad. chitan. Soy su jardinero. y cuando me lo ordena to.11ndersen. mo las flores de aquí y las voy trasplantando á otro jardín llamado el Paraíso, situauo en país de:-r,onoci,lo. Ignoro lo que con LA. NOVIA DEL LEON. ellas sucede después. -¡Piedad! ¡piedad! exclamó la madre. 1Poes1a deChamisso, traducida literalmente delaleman) ¡ in hijo 1 ¡ d~vuólveme 111ihijo ! Y al mbmo tiempo cogió dos fiorecillas A<lornacla do la corona el!! mirto y ,fo las ontre sus dc<los "/ prusigu1ú ca:;i frc11(!(ica : - ¡ :Mi liijo, o th•shoJo to<la:; !ns 11ol'csy joyas ,le hoda, entra la hija del g11anli1í.11,la 11ií1a hern,o:;a, en d e11ci.-1Todt·l 11·011 : t'l arraso d jardln ! -¡ Mouór 1te 1 ¡ modómte ! vociferó la animal se echa :'Llos piés d\! i,;11ama y se Muerte. i 'l'e lament,as de tu infort111tio y des¡wreza. contento. lle a4uí el poderoso brnto, antPs tan salvas ii desgarrar el corazón de otms madres vaje é indómito, clernndo ahora su mirada tan clesdich•ulas cor;no tú 1 , -1. Otras ma,ires 'r repitió la ciega ....... . expresirn y obediente hacia su a111a; y la y sol tú las iloreeillas. delicada y encanta<lora do1u:ella 11! acari<'ia _ -Toma tus ojos, dijo la Muerte. Al pa- y llora. sar por el lago los ví brillar y si II saber que Ha pasado el tiempo en que fuimos comeran tuyos los recosí. Pónte:os y mira al paiíeros fieles de'j11l'go, cual Ju,, 11iíw,,,y fondo de este pozo. ctonde ver.ís lo que hu- nos qneríamos y nos gustaba: vnnos j1111tos. bieras destrnido ~i yo no lo impido. El agna ¡ Clll.rn distantes estún los días tic la 11ii1cz1 te 111ostrar:i, cnal si fuera. un e,-pcjo, la suerEntonces ya sncuclíns poll'11fl- t II rna¡;este que cabe á cada una. de esas tlores y la rt'- tnosa cabeza y tu melena ; vo t:unhi<'.•nme St'l''la<la ÍL tu hijo si viviera. hice gra n,le y, ya lo ves, :ihora ,w sor la La. inc ..nsolable 1i1adre se inclinó sohre el niíta con el cert>bro lleno du i<ll':is llllt'i·il.-s. brocal del po:w y ,·ió pasar i111:ígc11Ps risue¡ Ojal:í. que aúu lo fuera, y que me quedaña,;; rebos·,ndo felicidad, luego se ofrecieron ra en tu compaf1ía, oh q11Prick,.IPal, fü•I y á. sus atúuitos ojos t-sc,-n,1sde 1ispantosa mi- fnerte animal ! A otro, empero, hu de se• sedu, de dudo y de qt11.:branto. Una de las guir; ¡ay! me ligaron ÍL nn hombre extraíw flores que qnerla <lestrnir, era naa violeta y qne viene de 11111y lejos 1 qn ..., aunque trw<lio orulta. cutre lru, hojas, 8e lo 0~_11rriúií. éstll flllt\ yo er:i h1ir1tt0!!:t, esparcía deliciosos perfumes; esta 1-Jorl'es- me corteJo, y ahora no puedo voh·eruw atr,íH; pirahu felicidutl. L1i otm, mm rosa 1:mcaja- uhom ltL corona <lo 110\"ia a(lol'lla lllhi mbc· <la en semiahifn-to botóri, crecía enfermiza y llos, y el llanto enturbia mis ojo~. triste. i Me comprendes 'e Pnrece <¡1111 me miras -¡ Hé aqui la rnluntad de Dios! dijo la fi.-1:amente; no te altere!', ¿ no vtis que estoy Parca. resignada 1 ¡Ah! ht1 aqui al lto111hm que --t Qnó indican esas imágenes 1 tengo que seguir; d:rnie, pues, c•l Ílltimo -.No 111icuo tltlcirtel", pero lo cierto es beso 1 • qno una do la8 flores <Jite ve!-111q11í( 110te Y nl contm:to clo los labios do la 11111cltnla seflularó) estú. maldita. But,ru nllus est:Í, ch11,d leou hi:w tl•mulur el Cllcit•l'l'O i y 111 la que simboliza el porvenit· <le tu hijo en la vc1·que tm min11la tic dirigía 11111ian1·t•lm quo t.lttl'l'a. tu;t,11hu 1t 1:L 1•0J11, l:ielrnló tlu cspa11t11la 110\'la. La madre lnnzó un grito nterrndor, 1111 Ya se l'C>loeala fiera 1i la puert.¡_¡i:11:il 11,·i• grito <lo 1rgouía. sndo cunti11cla, menean<lo la cola y ru~i('ndo -t Cuál es la flor de mi hijo t ¡ dímelo, de con fuerza ; y la doncel la hi ruPga. le onlc-

j•

1


3

LA ÓPERA. ~------------------------------es tal vez ¡ ay I porque Carmen se ('l•Ctlt'ntra h•jos, muy !t·jos. 'l'01·mi110lll]llÍ, J)lleH tú !<ahl·H quo puede an·n¡;armo el ccíio si est,a carta vo 11tuy lar~a mi dircetor, Dnn Alberto. Adirn; amibo Vieent(>, co11!<érvatusiempre lmrno, y n•cibo nn fuerto 11hrazo e, ,n la •·xpn•R•Únrl('l IIfreto qnu Lti proftt-,a t.u amigo ] 1'11.lll>IN,\ Nll H. UWiTlsltvH,

na, le amenar,a para qne la. deje salir; pero

él, lleno de ira, no la pierde de vista. Ya se oye confuso tnni11lto que viene de afuera ; el joven grita: "¡ Un arma ! ¡ nn :mna ! ¡ le voy á matar! ¡ no le tir1aré ! " Entonces el leon le contesta con 1iero ru;ido y con espumarajos ,le rabia. ¡ Ay de la <lH,graciada niiia, qu~ se atreve IÍ acercarse á la puel'ta ! Hepenti11a111ente c:unbiado, <"ae el brnto sobre s11 ama; qno yace cubierta de saugre. destroza1la y des- Puerto-Rico, Mayo 25 do 188i. tignrada 11or el polvo, víctima horrible. Mustia y ceüuda la fit·ra con negro coraje se echa junto al cadáYer d ...spu{•:i de haber IFAFI vert.i<losangre t.an preciosa; allí se mant.ie11c abismado en dolor y luto, hasta que la bala Allá, en la calle ,!el Sol, enemiga le traspasa el corazón. 1 Ví anoche i Lola Vacnna. R. li:s Loln 1ma chica hombruna, Con unos ojos nsí (8Píiabndo hacia el foro)), Y par.L vur IÍ 111igui-to De Lo;n Vncuua él lm•to, Tras Lola Vacuna fuí.

E p Is ·ro LA.

AmiUistingotdo y oarticular amigo Vicente Balbas. lfo leído con pl1wer en mi libro do rt>cuordos, la carta que me has eserito en uu romanc•e corrceto. ¡ l'or q1161110 d1euBt•u ella, sin nmbajcs, y rnuy ¡;erio, qm• no es Ppístola nmt•nn • y sí un largo testamento, de aquellos cuya lectura . tanto cansan, que al extremo venimos li te, minar en pr11longadus bostc>zos? Dice,c;mal, amigo mío, . no puede cam;armc suefio la carta qu,• yo redlia do un am1¡;0 do 111infrcto, uunquo fuura, quo nn es, un µrotoc ..lo tremendo sin lecturu iutcr< santo: largo ); lll'Sado por cierto .. Concrctom,: á cunt, stur nquol párrafo ter<'fü"O 011que me dices, Vh;ente, muy _oro!1doy muy sereno, qui· a 1111 tan sólo 1110 plaee lú ideal, lo 11uvelesco, •' y qu" es por consiguiente opuesto al mío tu géuero. Perdóname buen amigtJ lo será en ot1·,, t,~rrPrio.: ..... . porque siem¡:re tú has vivido de ilusione, y ,le i·mnll'ños. t Ha,c;olvidado, Vicent(I aquel ncer,t!rado nfceto: 11q11ellapasión sublime, puro y E1a11tu s ...ntimiento que t·n tu p,·cho dci,portó ¡ C,_trmenl u~w,!lu :¡uo lejos qméu so.be r1 nun acaricin en su aluu~ tu rectwrdo? ¿Lo has olvidado? .... mentira, . el amargo y cruel veneno do la negrn ingratitu,1 no flO ha lborgndo en tu pecho tu sem;il.ile corazón ' lato por ella, ¿no es cierto?· aú11 en delirio» I,i llamas, ' oyes do su voz el eco, 1tomblnr te he visto ni n"lmbrarln y hast:i dc111andnrlo,,n beso ! uún la p1·csiente tu nlma ' en tí vivo i;u recuerda, ' v 11unq110 duerm·1s, 1Unrmen ! 1Cnrmen 1 os l'I hada d .. tu 1m<!fl.o. Ahol"a bien, amigo mÍ·) to he proundo sc¡;ún •·reo 11110 tamhit\11 A tí t1:1~•lace lu ideal, lo uovlllesco, y qno si ul pió do u11nreja 110 pulsas lu dulce plectro,

Fn la esr¡nina del Cri~to A J.olit·, idr·ance; Le hublé, Me rcelrnz,,, yo insisto, Y, in n11isdiscusión Me pc>¡;óun bofctún. 'fcnorios callejero!', Si mole~táí,; las chicas yendo tras ellai; Corno perros falderos, _Haréhi de hofctonc,.. enorme acopio, Y en vez do ojoi; cual soles veréis c.~fl"cllcu1 Sin telescopio. Jfomo

CUIUOSID.ADES.

_12. tA qué llaman la Or,:ja ele Dionixiol Ho 01do hnbl:11·de •J~O en tonversaeión i:ohrc \·i,1je!', y no me lo han ~ahido t'xplíear. (l'ope T.) 1B t r s posible l<tdiuisibiUda<l de /ti luz c1,:ctrica7 li:n caso ne~ativo ¿cuúlcs i:;011 lai; ca11sa,;,i,;ici,; que !;e han avoliguado1 (J. R.) 14. ¿Poclr:í darme alguil:'n !ns seíias dd li11<·y Apis1 Se me figura haber visto alguno que so le 1•an•cía. (&L)

RESPUESTAS.

.fl.la 9.

Si no han hoeho In pregunta con inten• maló".olu, 110 80 IIIU oeurM •11e1liollllÍS t-q;uro y e,:onó1111t·odo tene1· agua en Pucrto-Hico, quo lwUm· clel ac1w<lucto. Y Is probado. [ p,,dro J.¡ . A lct 11. ~11tr~ luuar y vilfo sólo hay la diferencia dll una carta 1·cat ó cétln!n do concesión d1ital título. Bajo_!:!l¡,unto do vista, pues, do las co11dic1oues materrnlcs, EOn la mi:m1a.cosa. ¡Pércz:.J

C!Oll

.,.

NOTAS.

--------------

¡ Buen chasco se llev:u·on cunntoll ncwlieron prime1·,, al correo t!sp:1i1ol Jlei1t<t Jfrrc~de:~y _después iÍ. bcmlo del l'asaJes, :i n•cibir.a P1klam con su compailia ! No vinieron éllo~, pero i:;í una carta <1110 hemo~, lt:iclo en In qne nnuncia :¡ne á ~IIIIHll <.lofuerto.~ lluvias no había 11oditlo ter111i11at• s~•scomprom~sos en Santn Cl:m,, falt:índolo solo ~los í11nc1011es,,que p,lr ~ratit,ul ii las o_vac10~esde que nlh, ~m s1.<loohjüto, no queria <leJar le dar. 1ermrnado8 ';'Sto~ <.•01111


~ LA OPERA. 4 ------------------------------------------

1,2.,

E S G R I M A C H A R A D I L.

1 La Sra. Bnlli---Paoli y los Sres. Cavazzn y

A

Rosa alcanzan en :Mayagüez, segú11 Vt!!l1os en los periódicos de aquella localidad, gran· des (•xi tos. Nos alegramos.

;solnci,;,,

Los Sres. Claudio G. Saenz y ca:, consignatarios del n1por "Pío IX" han tenido la atención de imitar á la prensa ele esta Capital á un almuerzo á botdo ele dicho vapor, que tuvo lugar el s:íbaclo á las 11 ue la mañana. Todos los invitados salieron sumamente complacidos de bs atenciones del Capitán y demás oficialEs de á bordo y del esmt:'ro con que fneron servidos.

:El incendio ele que ha sido víctima en Ponce, D. Miguel Codo, es uno de esos atentados que no tiem,n ejemplo, por fortnna sino de tarde en tarde, y que reprueban todo~ de consuno. Protestamos con todas nuestras fnerzas de tan honible hecho y deseamos que sean castigados como merecen sns autores.

,

i ~ ¡I,¡•,11·:1 ~ ,11,

MOMO.

f

,.1; ¡; -;,11 '!\. ,,]~

" la anterior.¡

..·X !f. ~11: :''11 ht" 1 t¡ f ,t, ~

1Se renuevan Tus heridas

P'

(~I

: ~- 1 • •

FJOIE?-iTlDAS 11

_It

~ li;~~~~J. ,. ?~$¡¡{¡

Al llamarlno

Se nos ha dado la noticia de que probablemente va á unirse á la. comisión magna, como representante de la Agricultura y Ganadería, el Sr. _D. :Miguel Antonio Bustelo. Nos alegramos de tan acertado nombramiento, del que esperamos mucho en l)l'Ó ele los intereses qne ha ele representar. En caso ele haberse vencido las dificult-a- 1 des que el interesado oponía para su aceptación, se embarcará el dfa 20. •

!;1

f~~:

/i"r

,.., '.

Estamos preparando el almanaque de LA promisos se embarcaría en el vapor francés, en el qne ya tenía tomado el pasaje, y lle- Or1mA para 1888. que procnraremos sea un librito de utilidad á. la vez que tle recreo, y garíL aqní del 14 al 15 clt~lactual. . Si el éxito corresponde :í la impaciencia digno ele nuestros numerosos suscritores. conque es esperado, Je auguramos gr:uHles ovaciones aquí también, y lo celebraremos.

t

'-1;,

!:!

m in temor vuelvo á la lid t=:lI escabro:;o sendero ~ etcflir con sangre :quiero; i:'j s hora pues, combatid. o profanes ¡ oh adalid,! q n amor que tú has sentido; tz;j s tu pecho dolorido <:íctimn. do algún desdén? ¡¡..caso de Borinquén i una bella te lm querido?

1

z

• '~-I!

~~(

z

1-3al

.. ,,

,. 1

·+

vez ¡ ay ! tu corazón

q n desengaño tortura, !

''}i .I'

m i lanzas á unn perjura ::t1orroros!l, maldición, t?':In tu desesperación t;o asga tu nos TRE,; primero ~ galante y altan.,ro t:! ulce y cortés á la par, > prended á perdonar m rnmpre como caballero. 11>unque PRIMA

f

' .¡,..1 ,1

1

.:··"·'i. '.

~

1

1

1 ',,

·, ~

1

•',

tú en negar

t:-1a purez'\ del amor

1

~

ama es que su fulgor; P>veces llega á cegar; ;:::ustia flor que ai exhalar P>roma tan ieregrino, ~ ieg11 con pólen divino ~ a mfoliz humanidad, l> h ! y tal vez felicidad . m embrando va en su camino. '%JEMENTIDAS eh? ¿y su amor i:'j llas lo venden por oro .... ? . ;:::omo ! del alma. el te!'oro t:=:lllas

le dan más valor TODO con furor • 1-3e ensaiies contra t-:-e ser, >-<ndefenso al parecer, t:! iciéndoles F~MENl'lD.-\.S .... ! :,..gravas ¡ay! tus h ridas mi ultrajas á la mujer!!

z o en tu

Estan terminándose los exámenes en el In/3Fe1·dinand. tit_ut~ p_rovincial. ~!miér~oles próxirno dará.u pnnc1p10 las opos1c10nes a los premios y continuarán los grados ele Bachiller que tamNOVISIMO DICCIONARIO DELALENGUA CASTELLANA bién han comenzado. ' ' Las tnreus reilumentnrlas tienen este ano que comprende la última edic.ión fote,.,.rn.del bastante activia.ad y es de creer que termi-- ¡rnb~icurlo.por ln. Ao,,demlti E:!!p11í10l11 c01·oa. llt;n definith·nmente ú. 1ines ele este mes. _ üe cien mll voces, ncepcio1ws, fr ses y locuciones nflnrlill1tt1por mm sociedad el.elitel'ntos, _aun~entaclocon un suplemento de voces de c1encms, artes y olicios, comercio, indusetc., y seguid.o ele! n1cc10NAmo DE srHa faUecido Doña Josefa Manzevo y Mo- tri.a, NÓNil\!OS y del DICClON ,\]U() reno, hermana de nuestro amio-o Don Ao-us- un tomo de gran tamaño, $0.D}; LA RrMA, en o t 'm, á. quien acompanamos asi como ~tL su De venta en In Imp·ent,a •• El Co•flercio" rospet1;1L>lo familia. en su ju;to dolor. de J. Anfosso y Ca., I◄'urtaleza -18. Pto- Rico. La finada.era chgna del aprecio ele sus nnn~erosos nm1gos, por sns excelentes condi• Clones. Imprc,~ta A1 C'om~l"clo, l'ucrlo-lllco.

y

J '

•.•

1 p:

¡

,4i

1


SAN JUAN

PERIODICO

PUERTO-RICO,

TEATRAL,

DE

DEDICADO

CRITICA,

DIRECCIÓN

BELLO

PRECIO

DE

BELLAS

ARTES,

SEXO. SUSCRXCXON.

Por un mes en la Capital. .. :......... 25 cts. Por un trimestre, en la Isla ......... .$1 • COMERCIO,_" Un número suelto.............. . .. . . l(l ..

MUSICALES.

( CONCLUSIÓN.

f'

AL

Y

T ADMINISTRACIÓN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL ESTUDIOS

19 DE 1887.

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta oubl!cación verálaluztodos losDomingos.

JUNIO

)

rante nn trozo musical. Así se dice tono ele do, deja menor, de la ó ele mi bemol, etc. Todo trozo de música, desde la romanza á la sinfonía, está gener::tlmente sometic1o :í esta ley de preponderancia de un tono fundamental, en virtud de la cual la obra, cualquiera que ella sea, debe conmenzar y concluir en el mismo tono. Una vez la tonalidad establecida. puede el compositor, 11esarrollando su obra, pasar ú otros tonos; pero volviendo siempre al tono fundamental. considera.do como punto de partida y en el cual se clebe concluir la pieza. El estudio de la tonaliclad t>s, pnes, e1 del sistema musical en sí mismo. Bajo el punto de vista. de la. armonía, tiene nuestra tonalidad, como pnnto determinante, el ucorde llamado de Séptima dominante, cuyo empleo no es anterior al sigl0 XYI. Este acorde, compuesto además ele sn uota fundamental, de una tercera mayor, de una quinta justa y de una sétima menor, forma un conjnnto de tres terceras, cuya primera es totalmente mayor, comprenc1e cuatro tonos, y se coloca como sn nombre lo indica, sobre la dominante.' LA.

La música antigua. ~ncerrada desde luego en los estrechísimos límites del tetracordio, del pentacordio, del hexacordio, del eptacordio y del oct.1cordio, no admitió primitirnmente más que tres tonos, cuyas notas fundamentales estaban colocadas á un tono de distancia una de otra. El mas grave de los tres. tonos era el dorio, ocupando el fr-i,qio el lugar intermedio entre aquél y el lidio, qne era el más agudo. En el siglo VI de la era cristiana, San Ambrosio. arzobispo de :Milán, dió al canto llrmo de la Iglesia Occidental una fqrma re gnlar, limitando los tonos á los tres anteriores, con un enarto más, llamado mixo-lidio. Al fin de este mismo siglo VI, San Gre$O· rio aüadió á estos los tonos llamados ]upo dorio, hipo frigio, hipo lidio é hipo rnixo lidio y á partir de. esta época fueron llamados tonos de iglesia, puesto que se les destinó al canto eclesiástico : hov se cuentan ocho tonos regulares, cuatro· principales y cuatr0 colaterales. • Se llaman principales ó auténticos aque11osen que la tónica ocupa, poco más ó meEL TEMOR A LA CARTILLA. nos, el grado más bajo del canto ; pero si s..-hace bajar el canto hasta tres grados más ( LA COCINERA DE UN A CaSA (:liAI.\¿UIEI:.\) que la tónica, entonces el tono es colateral. Es una ele las cuestiones más arduas de ¡Vaya unas leyes que sacan á, lo mejor en la historia y de la práctic1l. musical clet~rmi- esta tierra ! ¡ Y que tenemos que cojer ahora nar en qué consiste1~ las cualidades Je tona- un papel ó no sé qué, como cuando éramos lidad de cada uno de los sistemas musicales. esvra1,'()s ! Y yo no soy ya escra1n, no seLa existencia de estaR cualidades se halla üor, que pa eso nos dieron la lib(:rl<Í hace eridentemente reconocida, puesto q ne cada ya mucho tiempo. Pero estos hombres son sistema srttisface por completo el oido del a.sí, mucl19 de libertá, y mucho sí seí10r, Y pueble á 9-ue el sistema pertenece. Pero luego á lo mejor v1wlven otra vez los escraen cifanto a explicar las causas de estas cua- vos sin comerlo ni beberlo. (Paus:i) lidadbs tan distintas, no t¡e han hecho más ¡ A buena hora voy {L ir yo por. el papelito rruehipótesis. . dichoso ! . ¡ Sí ! •¡ Qué t>speren sentaos .' Y Hay en el orden de sncesión de los soni- dicen que hay que ir ul Orclen público i No dos que componen toclo sistema musical, es eso; Pancho 1 Tú, Pancho, eh, que to ciertas afinidades y ciertas repulsiones, qile duermes. hombre! ¡ Vnya nnn, calma qut> no son las mismas en todos loi;l pueblos ni tienes, cuando van á darnos el papel! ¡ ~feen todas las latitudes. La diferencia ele es- rt':'cías que te le diera.u! ¡ ,Jesús, qué hombrn tas afinidades V d~ estas repulsiones lleva éste! No -piensa más qne en elormh· y en difei'l.~uciaá la formación de In, gamma. El comer y nunca en trabajar. ¡,Que qué uenúmero más ó menos grande de los interva- cía. 1 ~i no hubieras estao ahí durrnié1ulot•>, los que la componen y la naturaleza. parti- no tenia nesecldá de decil'lo otra vez. Decular de cacla gamm{I. crean, ó mú.s bien de- cía que si había que ir por d papel ese, nl terminan, el fenómt-no de lu tonalldad. Orden público 1 i Que qué papd es eso l La palabra ton11Urlad, según cl'OJ'tigne, ¡ Pareces tonto, hijo ! Ese papel que uicen se aplica á lit predominancia ele un tono duo que nos van á, dar ahora,¡ tvli los l:iirvicntes


LA

2

ÓPERA.

Encendido clavel. clavel hermoso, pa hacernos otra vez escravos. Y yo digo Más que todas las flores oloroso, , ,, que no voy á ir á cogerle, aunque me lleven Pues tus hojas con pompa desplegando,.,.. 1 arrastra ¡ Bastante tiempo ha sío nna escraLlenas el aura de un olor tan blando Y tan puro, que al homhro le mitigas -va! i Qné 1 que no tié eso ná que ver con En parte, sus dolores y fatigas; la escravitú f ¡ Vaya si tiene ! i Y si no Tú, que honras al verano, con ól vienes, tiene, por qué no vas tú 1 i Que vas á id Que anuncias con tu vista tantos bienes Pus, hijo, gücn provPcho te haga.! Yo priAdornas los jordin~s y las i;alas mero me salgo de esta casa, donde ya llevo Retozas en el pelo y en las galas De las graciosas ninfos, y nl fin eres catorce aí1os de cocinera, que ser otra vez Testigo fiel de todos sus placeres. escrava. i Qué dices, hombre. que no te entiendo 1 ¡Ah! ¡,que' eso es güeno panos- ••Ei•i)~-i~~l: a~éi;té ..·a~-· A.h,·t;;1~a;; r~a:1:~ otros, porque así los sirvientes honr:ws no Agustín Girón, tiene entre sus poesfas un nos confundiremos con los malos 1 ¡ Basta que tú lo cligas ! Pits á mí, sin ese papel, bello 5oneto al clavel. nunca me han confundío con los malos, y si Entre esas hojas de esmeralda. y plata. siguiera. así toa mi vida, tampoco me conBañadas del aljófar matutino, Cual tu matiz rosado y purpurino fundirían, porque yo sé cumplir con mi obliBrilla¡ oh clavel! en consonancia grata. gación, sí, señor; y eso bien lo sabes tú, que No sin razón como ií. su rey acata no hay otra cocinera que ponga .mejor nn Este vergel en flores peregrino, mofongo, una rO'pa-vieja o una fuente de Y hasta ern hermosa que de Pafos vino arroz blanco, ni que sepa hacer mús ricaDe entrar en lid contigo se recata. tPues qué, si empapa el aura va¡mrosa mente un bien me sabe, cuando llega el caso. Su blando aliento en tí, y en torno veo Y la nii'ia Cha.rito ya sabes tú que me consiTu esencia difundirse deliciosa, dera mucho, como si fuera de la familia i Qué hay ¡ oh flor! más allá y á tu deseo ¡ Eh 1 i Qné estás ahí gruñendo 1 i g_uepor Oué resta que anhelar?. .. SPr de mi esposa. eso mismo no me debe importar cojer el pa\"ten, pues, á ser de su beldad trofoo. pel 1 i que nunca sería yo escrava en una Iglesias, el poeta salmantinc, del siglo" casa que tanto me quieren 1 Eso no lo sabes tú. i Y si luego quieren venderme t ¡ Quien XVIII qne dejó preciosas flores que nunca· quita. la ocasión, quita el peligro! i que no se marchitan en el Parnaso espaflol, no podiga tonterías 1 'fú eres quien dice tcnt~- día dejar de cantar al clavel. y el idilio que'· rías; y coje tú el papel si quieres y no obli- le consagra es uno de los homenajes más gues á los demá.s á. que lo hagan. i Que tú sentidos qne ha recibirlo la preciosa flor. no me obligas i Eso ya lo sé yo i quién eres La madre universal de lo criado tú pa obligar á nadie 1 i Acaso eres tú el Que con diversas y pintadas flores Gobernador 1 i Que el Gobernador es el que De la alma primavera en mil colores me obliga 1 A mí no, yo ya soy muy vieja y Adorna el verde manto que ha bañado Céfiro en mil olores; no pienso más en salir de esta casa. ¡,Que Ya alzando al ciclo frescas azucenas obligará á niño Pepe á que coja pa mi ese Nacidas al albor de la mañana, papel, porque si nó pagará tres pesos de Ya. vistiendo á los tronco!', pompa ufana, multa t Bueno, si lo qui€:re cojer él que lo De freséas hojas y de frutas llena coja ; pero á mí que no me lo presente, por" De rosicler y grana; En mi huerto produjo el más hermoso que, despues de llevar aqní catorce años, me Pundonor del j11rdín, el presumido iré, sí señor, me iré de esta casa, donde penGalán de toda flor astro florido saba ya morir. Y lo siento por niiia ChaEn quien se esconde lo presuntuoso, rito ¡ bien lo sabe Dios! (Pausa) El clavel encendido. Sus edades se pasan de hora en hora¡ f.Qué e:1eso, te has vuelto á dormir 1 ¡ Ah Corto vivir le destinó la suerte, • que hombres estos! ¡ Tan tranquilos en vísY eólo un sol solenmizarle advierte peras de cojer un papel como ese! ¡ mereEn riRa el alba, en lágrimas la aurora, cían ser escravos ! Sí, señor, ¡ lo merecían ! Su nacimiento y muerte.

·u:

R. EL

CLAVEL ..

Señuelo sea de tu amante lado, O bello airón dA tu galán sombrero, Por primicia del año placentero Y de un alma que á tí te ha consagrado Su afecto lisonjero. Logróse en tu beldad esclarecida¡ Y pues del año fué pimpollo tierno, Ni le dañe el calor, ni helado invierno, Y á tu lado consiga eterna vida En un Abril eterno.

Leíamos días pasados en ü'n periódico madrileño, que se desbordaban en estos días los claveles, de los canastillos de las floreras, esbeltos, gallardos, y olorosos. El canto de Rioja es mucho más conocido Entre todas las flores es el clavel la más que los anteriores ; pero no hay ninguno genuinamente espaiío1a; de origen árabe que exceda en belleza á. la precioaa flor. crece en los cármenes de Andalucía y en la~ hnert11s de Valencia y de 1\furcia; la mujer del :Mediodía le prende con preferencia. enE L T E L É J.i'O N O. tre suR trenzaR negr_as 6 en su pecho y es el compañ!'lro inseparable de la maoti11a. Artistas que buscñis por esos mundos • El conde de N orofrn, el militar y diplomáBellezas que copiar en vuestros lienzos J,os que en la altivo sof\ndorn frente ' tico qne tan distinguido puesto ocupa. entre J.levái~ la n11reoln que denuncin al genio nuestros líricos del siglo XVIII 1 se consblaba Ya que mi pluma. ñ bosquejar se niegn ' de las tristezas que 18 oonsionnon su pnesto El cuadro hermoso que de nqu{ contemplo, de embajador en Rusia, cantando al clavel ./lfomo os lo ofrece, retratnd vosotros cuando llegaban los días de verano : • Mientras yo ¡ triste I miraré de lejos.'


LA

3

ÓPERA. CURIOSIDADES.

, Las dos están allí.

La rubia luce sin par de su cabello Sobre una frente de alabastro y grana, Sobre uhos ojcs ·de color de ciel<?. Y si anima á su rostro una sonrisa, En las castas mPjillns dos hoynelofl So forman, con tal gracia tentadores, Que están pidiendo al que l9s mira un beso.

Lacorona

PREOL'!>T AS.

No hemos recibido rante la. SC'nmna.

RESPUESTAS.

A. la número 12.-De!';ignában,.;c COII el nom~re do Latomías inmensas cnvidades en forma 1lc trmcheras, practicadas y co~tadas á pie? en la roca caliza hasta una profundidad <le ;¡5 a 50 met~?~- en el seno do bs colions que i;o alzan Cl'rca tl1i oiracufla nl extremo <le los principales barrit1t1 <lo lu dudad aLtigua. La caverna más importante que l'O <,bspn•1Len una de estas latondas, es la·que ha rccil,ido el nombro do Or<'jade Dionisio. Una tradición, cuyo origen _no so con~c, <ó por lo menos no conoce el qt1r• escribe C'Stns l111eas)supone que Dionisia, Tirano do Siracu~n. en su sof'pc• chosa inquietud; había sacado partido de una particularidnd de esta gruta, p:ua espiar lns convcnm.ciones y quejas de sus víctimas. La caverna ele 25 metros <le alto y 3!'i -de profm~c.liclnddisminuye ¡;radualmC'nto do altura y_1·11 1hrección desdl'I su entrada hasta BU fo11du 11lt{le111atlu, y sigue una línea curv~, cuy~ _disposición nf_cc:ta1~ forma de una S.: Esa d1spo81c10n,muy sl'mcp11lc a la del conducto auricular, produce en ¡;:rancie c::.cala sorprendentes efectos. de acústica: las ¡,alal,r~s pronunciadas en voz baJa son repetidas muy distintamente· un papel estrujado entre !ns manos, produce el ;u ido del viento más fuerte, y el <lispnro de un arma de fuego, produce el efecto <lcl trueno más estrepitoso. M. A.

* ** La negra. cabellera oscila. en bucles Sobre el torneado m:it-mol de su cuello, Noches de tempestades son sus ojoe, Sus gruesos labios rnnuantial de fuego, Y vé1·tigcs produce al que contempla El incitante oleaje de su pecho: Ahí está la triguefia que la muerte Lleva escondida en sus ojazos negros.

De balcón á balcón. ¡ Cómo se ríen La niíin. rubia. y la del pelo negro 1 Ellas quieren decirse muchos cosas; Mas no se atreven, no, tienen recelo De qne sorprendan importunas gentes Las confidencias de sus castos sueños; ¡ Oh ingenio femenil! ya hablarse pueden Por medio de un amigo muy discreto.

**·* Sujetaron dos tubos de cartones De una cuerda. delgada á los extremos, Y uno conserva la graciosa rubia Y arroja el otro á la del pelo negro. Ya nadie venderá sus confidencias, Podrán decirle á los que pasen feos, Y por el complaciente telefóno Trasmitirse podráq. risas y besos.

·NOT..A_S_

Teléfono insensible 9.ue conservas De aquellas confidencias el secreto, Tú no sabes lo mucho que te envidio, Tú no sabes lo mucho que te quiero. Dime, feliz teléfono, contesta.: ¿Cuántas cosas bonitas se dijeron La ..:asta nifía del cabello rubio Y la sult:ma del cabello negro1 ],lomo.

A laestatua delalibertad iluminando almundo. SON

ET O.

Ofrenda de amistad, sincera y pura, . De la Francia gentil á un pueblo hermano, Incansalile, viril. republicano, Y del.genio de Washington hechura'; ,, sacra diosa qué il¿mina. el ~u~do\ ••

El fulgor de su luz resplandeciente·

Irradia de mi alma en lo profundo: • A sus piántas me inclino reverente;· Ella será el abrazo sin segnudo De'Lafayette y Washington latente.

Nuestro amigo D. Pólnx J. l'aclilla, llirPctor de El Eco del Comercio, dejó ,le existir después <lepenosa, an11qne corta enfermedad. Su entierro fuó una prueba del gran aprecio en que era tenido, pues ú.pe::;ar lle lo dt·sapacible del día, acudió numerosa concurrencia á, rendir el último tributo :il co11et'j:tl, al amigo y al periodista. ¡ Que Dios· haya acogido en i-11 seno el alma de nuestro c01npaf1ero, y dé f1wrz:1~ :i su familia. para soportar con resignación tan triste pérdida !

"M

Como verán nne$tros lectores, hemos c·omenzado en su obsequio las reformas 1le LA Ül'ERA, a.umentanclo la lectura. i11terín tomamos las disposiciones nece:.-aria::; para añadir otras dos hojas, lo cual tcll(lra lugar en breve.

~

Es ella. la magnífica escultura Que Bartholdí, con gigantesca mano, Modeló para el pueblo americano· De libertad la colosal figura:.

,1Oh

ninguna nue,·n prC'gunta du-

.

Fcrd inanrJ, R. Cestero,.

Nos hemos quedado en este correo sin la. acostumbrada carta de J,[odas <le nuestra. ilustrada colabGradorn AI-iriam. Ignoramos la cuusa de una falta, que sahrún disimular nuestras beJlas lectoras, y esperamos que el correo próximo compense con creces esto retrnso. •

~

Felicitamos á la Sra. D.• Prancisca Gil de Henríquez por el obsequio de un bonito reloj de oro y brillantes con _q·ae hu siclo farnreokla por el Excmo. Sr. 1), Honmalllo Palacio, en justa correspondencia de u11precioso reclinatorio con que la Dirt>ctora de la Escµelu. Modelo de esta C1111itnl obsequió ú. nuestra primera nntoriclnd. Es un obsequio merecido.

'

)

1 A


LA ' OPERA.

4

La Sem·ana ha siclo tan poco fecunda en respetabílisima de sels millones oclwcirmto~ acontecimientos dignos u.e figurar en nnes- sesenta v cuatro rnilfrancos. . tras columnas, .que hemos snprimiclo la reseEsto sin contar con el famoso Re_r¡ente; el ña acostnmbracJa. • brillante más hermoso tlel mnndo; el broclte ~_g relicario, nna de las maravillas <le la joyería; el 11Iazarino, qn~ vale 200,000 francos y Dícesenos que ha reanmlado su publica- la espada aue vale más de llll millón hall sición la Revista <lePuerto-Rico, refundiéndose en La Jmientiul Liberal. clo adqniric os por dh-ersos rnnstio:s, para que . No podemos asegurarlo, porque no se ha no salgan ele París. .--J!l; dignado visitarnos. • v<::> : .Acaso no nos considern. dignos de ser sns. Jiazzantini, el famoso torero que pasé>por . compa11eros aquí para la Habana y :M(·jico, ha sufrido Rt Liberal de }.faya~üez, qne á decir ver- nna tenible cojida. en Sedlla, u.e la. que por dad, nos es muy simpatico, tampoco ha co- fortuna se halla ya más aliviado. rresponclido á. la visita que tuvimos la cortes--JSi sía de ha1:ede. Oo. El dia 20 saldrá lá comisión de catetlráticos • ¿ Por qué será ~ examinadores para los colegios ele la isla.

~ En el vecino pueblo de Baya.món ven la La Solnción ií, la fnga ile • vocales la han luz pública clos periótlicos literarios, titulado el uno "La Vagancia" que lo rt>dactan dis- presentado las Seiíoritas Borinqnen Duprey, tinguidas Sefloritas de aquella localidad, y Ana Lopez, Cha.rito Diaz y Valentina Emiel otro varios j6venes de la misma, titulado liano "La Trufa." : Hemos tenido ocasión de ver algunos núFÚGI l\IU S. meros de amlms publicaciones y entre dis.A. FERDIN".A.N"D. tintos artículos, hemos admirado los. suscritos por La Comad1'e, La Tocaya, O. Olores y Pues que tu desdicha fraguas, Cannta. Me voy, Ferdinand, derecho, ¡Bien por el bello sexo de Bayamón1_ A dar fin á mi DB:SPECHO ~ Los exámenes en el instituto provincial han terminado, así como ]as oposiciones á los premios . . Los alumuos que han obtenido la distinción de ser premiados son los siguientes: Don ,Tosé de J esus Tizol. Premio en Latín JI liitnción lzonoríjlca en Geografía. Don Lnis l'lanellas, Pre11iio en Latín. Don Gnst,1vo l\Iuftoz y Diaz. Premio en Latín (2.º curso) é Historia de Espafia . . D. Lih0rio Ortiz, Mención lwnoríjlca • en Latín (2.º carso) y Pre,¡-¡,-ioen Historia de • Espafía. . • D. Nicolás l\fartin y Tizo!, llfención lwnoríjlca en Latín (2.º· curso) y Premio en I-Iis.., tor ia de Es pafia. • D. Antonio Silva y Belardo, Premio en Retórica y Poética. D. Manuel Castro Machuca, Premio en Aritrnét-ioa y Algebra, Jiistoria Universal y Francés. • . • Nuestra enhorabuen[! á los agraciados.

. !

~

. ,....

'°"'.

..

-

• -"'

Detrás de las emajaguas. _·

,: UNA

t',~ ~

'

.{~.

·'·¡~ :-~ ':•~

¡

I"íj.

. 1 ·~·: ~{.,:!~

1,Eh; •

1~¡,,1 1'11,, >¡

)líl~1'

l'1,.!!(~ <~ ,tl...

.~:

t•l~,í ,./;"

,¡.,.i

'.·.,_:¡:: '} '¡

..

.i) ..:

J

JUANADIEXA,"

Una tarde serena y apaciLle por mi dos bon:mcible prima y segunda tristemente andaba; y mi todo, mancebo aborrecible, ledo y perseverante la acechaba. . Cogióla por mi prinw con tc,-cera y élla como gacela asustn.diza, ' le dijo sollozando á aquella fiera: Si quieres mi sonrisa· ,;oncédeme marchar del bosque afuera. ¡Terc_ia!: mi t~dorespondióle al pronto; . y pruna repetida al punto exclama la seductora dama con acento de voz tan compungido, qu~_aquel d?ncel que 111domina y ama deJo su ardiente anhelo muy cumplido.

Un Jíbaro.

· A:N"UNOIQ.·

.•'

;

CH AR AD A. A

·;~···,. ·.~

lj

1 ,1

.... f .

.1.liomo.

DEDICADA

.

.

En Mayagü~z ha tenido lngat· u~ gran con1erto por !o.3artistas Sra. Bnlli -Paoli y Caazza. auxiliados por la Srta. Patria' 'rió y .. LAS :MIL Y UN A NOCHES, tra Señorita, cuyo nombre no recordamos, ouent.os ámbeQ traclucid~s en :tlern1~nde·l tex• obt uniendo un gran éxito, según se. nos ose~ • CTU ra. to árabe genuino por Gustavo \Vall , con 0 1 l•~elicitamos ú los artistas y á lns Señoritos anotaciones del mismo y unu intl'Odncción ~fic10nadas, qne merecen por sus condiciones del Barón Silvestre de Sacy, y vertidos del ser calificadas tambien de verdadaros artis~ alemá.n al· castellano por una socieda.cl ele tas, á, juzg11r por el éxito obtenido. . literatos, nueva edición a.domada con muLa Sra. Bnlli-Paoli y el s 1._ Cavazza han chas láminas de los mejores artist.as, • 1 tomo ~ulido _parr: Ya neo, donde se les esperaba con ·gran tn.mniío, cortes y plunchns clorndas en . . niete pesos. / 1mpamt!nc1a. De venta en la Imprenta EL COMERCIO ~ • de J. Anfosso y On., Fol'toluz,1 48, . L'l. vent-i de los diamantes de hL Corona de Franoin, hn producido a.1 E,;tauo In sumo. Imprenta .lr..'il'omcrclo, 1'11.erto•lllvo.

\

j

' ,'•


A~o I. }-

SAN JUAN

PUERTO-RICO,

JUNIO 26 DE 1887.

9

I.C, Ji ~& ~. (¡¡, •

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

V

DE CRITICA,

""D'ffl!!!CCIÓ'N-Y A"D~TRACIÓN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

rstavnbl1cación verá laIn~todos losDomingos.

!!!!!!!'-' ~~

~

::.;w~

Y BELLAS

AL BELLO PRECIO

~-4' ,1,·

DE

~

ARTES,

SEXO. SUSCRXCXON,

_Por un mes en la Capital. - . . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre, en la Isla ......... . $1 COMERCIO," Un número suelto... . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 - •

• -

A lás 8 de la noche gran alborada· .iilmresc:a. Día 24.-A las 5 ele la mafw.na música co•·,\ '• '.. ARECEque el día 21 se celebró enlamo- mo en el día anterior. ~ : ' ;~rada del Sr. Cónsul Inglés una. fiesta A las 8 de la mbma, se rifó un oh jeto de cf-.~Ú.S oficial con m~~ivo del 50º aniYersario sorpresa, entre las Sras. y Srtas. coutrihn,f~ de la coronac10n de S. M, B. yentes á los festejos. Sentimos no poder dar detalles á nuestras A las 12 del día se repartió nn:t limosna á amables suscritoras, porque el Sr. Cónsul no domicilio tí pobres vergonz111t<:sde la.s Ca_nosconsideró, sin duda, dignos de asistir á Jetas. -esafiesta. A las 2 de la tarde, fné una combión á . No nos extraña, porque LA OPERA nada entregará, los Sres. Profesores Don Benigno supone en mi acto, al que tampoco se ha in- López Castro _y Doiía Belén Tanco, cuatro vitado á otras autoridades del orden civil . cortes de vestidos para los nif1os <le.nno y _ni á los representantes oficiales de los alto~ otro sexo que más pobres consi<leraron di_<:entros de Instrucción pública que son chos Profesores. siempre ilwitaclos para actos de ;sta naturaA las 4 de la tarde, otra yez función de leza en tocl·1s las naciones del mundo. la Compañía ele Irizarri. "' A las 5 de la tarde gran cabalgata q ne Dijo nuéstri> api.·echbie-·cofoga- Et'".Búsca- salió-de la plazneh íle las :Monjas, re<'onienpié que San Juan se había escondido en un do las tres Caletas y acompafialla. dP- la or. agujer0, abierto en la caleta de su nombre, qneS t a del Sr. Mu riel. por la locomóvil que ha de llevar á su desA las 7 de la noche, se adjudicó la snma. tino el famoso cañón, que hace tanto tiempo de clos pesos á los qne se presentaron :i cau. , estamos esperando, y que por esta cm1sa t:ir una canción á duo. los Yecinos de las caletas ilian á celebrar la A las S½de la misma, retreta en la plaznela fiesta para éllos solitos. de las Monjas por los alumno-- del Sr. \-t•rar, No ha sido así: Los vecinos de las cale- en la que cooperaron varios Profesores. tas han invitado n, los demás vecinos :í las A las 9½ se sirvió uu reÍL'l'SCOen 11nlo<'al fiestas, que h-m es_tado muy animadas, á pe- que al efecto se preparó, previa indtación. '' sarde Jo desapacible del tiempo, y que se En flnma, los vecinos de las Caletas han . h<.rn't·erificado, plus minusve con relación hecho más que el Excmo . .Aynútamiento y .al siguiente programa. : . ' se han dh·ertido ele lo lindo, reinando el orden más completo. Nuestras más sinceras "Día 22.-A las doce del mismo, los veci- felicitacione~. nos a~omaron con banderines las puertas ele ** *Excmo. . El •viernes, Santo del Sr. D. Juan sus respectivas habitaciones, amenizando el acto una. orquesta. compnt>sta de los alumnos Contreras, se verificó la inau~uración del del reputado Profesor Don Francisco Vera.r Tea.trito, que ha hecho constrmr en uno de y dirigida por Don José Laza. los Salones del Gobierno ?.lilitar, cnrn teA las ocho de la. noche r1ran retreta en la lón es obra clel Sr. Valle. Jfás vale ;na 17,a, . plazuela de las Monjas por la Sociedad de que fuerza fuó la preciosa \)iez1i escogil1a pa• • 01tartet 1s de los SrPs, Gnerrn. Paris Ibnr• mol oaso, notablemente cle--empefiadn poi· Ja. _g?ye y Guti6rrez, dirigida por don' Frun- Sra. del<'ignaron y F;1·tn. de Murtoz, v )pi,¡ Hl'(•s. c1scoDuchesna. Oube1ls y Ojeda- ( D. l•'ernando ). ·No puclo Dfa_~3. -A las 5 d<i_lamañana la orqnesta darse mayol' nn.tnralida.d on lll desemp ..iw, ¡¡ -que clmge Don Tomas liforiel recorrió las pesar· de haberse ensayado sólo dos ú tres Caletas. • • veces. A las 12 <:!eldía, una orquesta dirio-ida por Los numerosos amigos del Sr. Contreras Don Francisco Dnchesne volvió ú. ~-econer fueron después obsequiados con dulces y l'l!· las tres Caletas. frescos en abundancia y se bailó ha:sta las 12 A las 4, función acrobática ul aire libre de la noche. La Sra. de la. caso., nnnquc su por la Compafüa de Jri,mrri. lrnll,1bn eníerma, se P.smeró, como de costumA las o de l~ tarde var lados Jueqos para bre, en atender ú todos los concm·rtmtl!!:I.coa -mualtaolws, onyo noto ameniz6 Jn'orquestn 1n delicadez:i que le distingue. -del Sr. l\furiel. • * * *

LA

1

SE.MANA.


-=.2~-------------=L=A=----Ó..:.....P~E_R..:.:A.~··

------------'-"-:-

-\°

sierra de Mokatam, sirviéndola de apoyo la sierra. calfaa con la, cimladela. Esta sierra se halla completa.mente Jesnnda y privatla de vegetación. Durante el esplendoroso tiempo de 1\fenphis sólo había peqnef10s lugares en frente de las pirúmides, en la ri~era oriental del Nilo. Hoy tollo ha cambia<lo por completo, mezclándose la civilización europea con el estacionarismo árabe, y resultando de esta. mezcla un conjunto abigarrado, qw3 no <leja de tener su encanto. Saliendo de la einda<l, se traspone el canal llamado Chalig. pasado el cual se encuentra el visitante con un grandioso P-c1ilicioq ne contiene escuela militar y observatoi-io astronómico. 1\[ú,sá la derecha se divisa el hipódromo con pulcos de mauera, en el que ln0han ÍL la carrera caballos ingleses y ú,rabes, y de vez en cuando se pagan el espectáculo originalísimo d~......carreras de dromellarios .. Prondísimos jardines se extienden por estos alrededores, semejando á extensa alfombra. de verdj}nt;· cn,mdo se les coptempla desde un peq11efio montecillo que por la izquierda ,..,. se eleva. UN A VISITA A.L CAIRO. Pero penetremos en la ciudad por la acera . bien re"'a.da. de nn:::,calle, P.11 cuyos dos lados I. / se leva:ftan bonitas casas dtt arquitectura. eu. . . ropea, y al diri""irnos hacia otra calle que se "Quien no haya visto la clud~d del ubre á la derec1ia. mano, nos encontramos, Cairo, no ha visto el mundo. 811tie- como contr:iste, en una calleJ·uela somhría rr& es oro, sus mujeres son un embeleso, y el Nilo es una mmivilla." por donde se anda como entre dos altos mu( Las mtl 111manoc1tcs.) ros de. piedra. ·¡Europa dándose de codos / con A.frica! Ninguna ventana se divisa en Exageradas y p1·opias exclusivamente de estos mm;os. Las casas, completamente la exuberante imagina.ción oriental parecié- árabes recibirán la. lt~z de los extensos patios, rónme las anteriores frases, qne había yo y en su interior se encei'rarán' todas las maleido cuando_ pequef10 en el inimitable libro ravillas del art~ musnlmán; pero á ningún árabe; pero, en verdad, que n0 hay tal exa- europeo será dado contemplar de cerca la ~eración. Si desde lo alto de la ciudadela vida privada de sus habitadores. et.elCairo i;e contempla en noche esplendoEn cambio, ¡,podemos asegurar que no se rosa, su bosque de minaretes y el Nilo Y las ha fPado en nosotros; mientra~ eludamos un pirámides, y después al siguiente día se vi- moni'ento qué camino seguir, la mirada de sitan uno por·uno sus fantásticos qazares, Y algunos briilantes ojos negros. por entre las se sienten las emociones naturales de encon- rendijas ó aberturas de aquei.lo<.; nichos, que ti-arse p~rdido en aquel laberinto Je calles Y bajo los anchos y artísticos aler0s semejan callejuelas, plazas y jardines, se comprende nidos de gorriones 1 Un vivo cuchicheo, como natural la creencia él.e hállarse trans- que hasta nosotros J~ega, como recatado gorportado á una región fantástica, de la que geo ile millares de ayécillas, parece asegurarse conserva después el récnerdo, como de nos, que no estamos solos en la aparenteun sueño agradabilísimo Y. poético. Y más mente desierta callejuela .. Huyamos, no todavía:. no se ha verifica.do que un solo vi- haga la casualidad que el celoso guardador sita.nte haya ~alido sin la esperanza de vol- del J¿arem nos atisbe, y proporcioneq10s nn ver otra vez. mal m'to ú. las inocentes parleras. Es cno de mis más ardientes deseos el esTratemos de llegará una de Jas grandes,.cuchar otra vez el melancólico canto del vías. El alto portal de una mezquita dej'l sa11iuezin, qu.e desde el alto minarete llama á lir :í buen número de musulmanes, que se los fieles á la oración; el contemplar aque- calzan sus babuchas, cuitladosamente con~lo:. balcones sólidamente cerradbs con enre- servadas, durante la oración, bajo el bra_zo Jados de ma1era, pero entre los qnt- se del!-· izquierdo. La:calle·se· halla materialmente cubren !os OJOSrasgados Y negr~s _de aqt~e- henchida de gentes que van y vienen, de llas mt~J~res, qu~ son para el ,cr~stiano emg- animales y ele carruajes. En unn ~)oblación ma~ v1v1entes j aquellas art1st1ras .[lllllen, enroptlll p1·odnciría est.e gentiv l'llHlo iusovas1jas p~1•osus paru. nmntener fresen el ugua portahle, aq ni la callo sin empedrar deja resq~e conti~nen ; aquellas estrechas Y som- balar los cu.1-rna.jesapenas sentidos. br1a~ calleJas, en las c11ales ~pen· 1s 1;1"t_ti.den Al final de la calle y de una avenida sem. cammar dos de fren~e. por cura razon • son brad11, ñ ambos fados, de árboles frondosos, tan _frescas, y preferidas á lns anohn.s es- encontrámos el puerto de Bulak, lleno de pac1osas del cuartel nuevo. buques de vela y de vapor. .A.In •puerta de Prescindiré aquí de la misión que me con- una ta.berna.-0afé, gentes de tocl~s colores dujo á yisitar por vez prmiera la sucesora de sentados en el suelo, escuchan con aing11ln1· la antigua Men phia, capital del Hnjo E~lpto. arrobamiento á un poet~ callejero, qne á golEl Cairo se extie\~de entre el río Nilo y la pe de tnmbol'il, muren la, cndencin. de los vet'•

Nuestro cordial saludo al Sr. Pildain; á su Sra. y á..los artistas, que han de interpretar bajo sn acertada dirección las más notables obras del 'l'eatro moderno, y desearemos que su estancia entre nosotros sea para éllos fecunda en beneficios y satisfacciones. Hemos visto su repertorio y es nume:-oso y escogidísimo, no dudando, conocidos como nos son sus méritos, que han de hacernos pasar ratos muy amenos. Hoy será el estreno de la temporada con La Pasionaria, . esa. gran creación de lPopoldo Cano, que proporcionará á la-Sra. Pe raza ocasión de mostrar sus excelentes dotes de actriz en el papel de Petrilla. LA OPERA, como periódico teatral, se apresta á juz~ar las obras y á los actores con la imparcialiaad de que tiene dadas pruebas. Cuando la importancia de la obra lo merezca, no vacilará en emitir su juicio por medio de alcances, que serán gratis p~ra los snscritores, y se expenderán en el 'l'eatro. Hasta esta noche.

r.

...

• ~' ,,

.&_, J' ~<.~·

,,-

t·•

~-\ ',t ,:,é" .' f:. .

- ~~ l

ij)

¡•: 'f

·~ ,:·

:r~ 1, ,. .,]

·1' !,.,

H,¡ ,,,

,,.

/1'. ,. 1 1',

'. ij/'

1

1

(4

\:

J J ri 1~,


LA

ÓPERA.

os que r~cita. Pr6ximo á est~ puerto se evanta un majestuoso mnseo, ¡siempre el ontraste! en el que se hallan expuestos mommentos de los tiempos antiguos. Las grandes imprentas del Estado (aquí as hay :i diferencia de lo que pasa en MaTuecos), que se hallan situadas en este pnn-0, dan trabajo á buen número de operarios, , la mezquita de la Universidad, El Azl1ar, mcierra más estudiantes q ne otra cualquiera le Occidente. A. R .. EL TEMOR Á LA 'CARTILLA.

II DON JUAN

Y SU SIRVIENTE.

3

-Pues entonces, deme Y. tres pesos má.s de salario, y consier.to en cojer ]a ,:artilla -¡Hombre! ¡,Qué me C'nentas ~ -De tós modos los tié V. que p:1ga1·, porque no va á encontrar nadie q1w J,, si1Ta con cartilla, y más vale que se los d(· V. ni que quiera cojerla, que pagnrlos como multa.

R. Nofa del e.scritor.-No sabemoR si Don Junn nceJ?• tarín.lo propuesto por el alquilado; pero prl's111111mm; que si no de éste, de otro cunl,¡uiera habría <lo aceptarlo y conformarse. Garantizamos la exactitud del hed10; y fe comprende con focilitlnd quo la. lógica de esta conclusión es abrumadora. ~¡ de todos modos han de satisfacerse por el amo tres p<'ROR, más vale favorecer al ¡;obre, que dárselos ií. la policía con el aditamento de la co11sfcrncia <le hal>cr sido multado, como medida de buen gobierno.

- Vamos á ver. • t Tú qué sabes hacer? EL SACRIFICIO DEL XTLO. --Yo, to lo qne V. me mande -i Has servido ya en alguna. otra casa i Ya saben nuestros lectores qne lo~ Egi,r.-Sí señor. lle estao en donde el Alcalde cios profesaron nn ferviente culto al río ¡',i idel Pepinv. --;,, Y en Ja capital, no has servido nuncai lo, que sus perióuicas inundaciones libraban -También, sí señor; he e$tao en varias á aquel extenso país de los l1orwres de procasas. l~ngadas sequ_ías. Mien,tras r;inú el cristianismo en Egipto y mas t:1mti poi· los que - Vamos á verlas.· i Traes la cartilla ~ -También quiere V. cartilla '4 Entonces no introdujeron el falnm entre d pueblo, se me quedo. • trató muy seriamente dt:! extiqiar el culto al -i, Por qué, hombre ~ Ya sabes q ne el Go- Nilo con todas sus formas r:uas y bri· • bierno ha mandado que no admitamos á nin- llantes. gún sirviente sin cartilla, y yo soy muy obeLos sacerdotes de los antiguos tiem¡,os diente á. Jas disposicion('S de la autoridad. enseñaban que una. lágrima de hb Yellía i'L -Entonces busque V. quien le sirva con cansar el crecimiento del río. y los actuales cartilla~ qüe yo soy ·m,u libre y no qniero egipcios están convencitlos u.e que es una. que nadie me asufele. . gota divina, que cayemlo en la corriente, --¡ Pues honshre, estamos frescos!! Ya aumenta su caudal. van tres, contigo, que me salen con la misma Tan j)ronto como empieza :í crecer d l'i ilo, canción. Pero, vamos á ver i por qué no ha- se arroja. hoy día á este río, con 11111<:ha algabéis de querer la cartilla, cuando es un bien zara uel pueblo, un monigote ht>cho tosl'apara vosotros ? Todos los que seáis honra- mente de fango de la corri1~nte, :i <¡ui,,11llados nada tenéis que temer de la cartilla, y man la novia, como 1epresent,,ntt:! <le una es nna especie de recomendación que se hace hermosa joven que, srgún la tr;1<lidún, sP. de vosotros y que podéis presentur t'n todas había precipitado en la coniente cou totlas partes. Jas galas de nna. rccienclespo5ada, ~úlo t:on -Sí señor. será tó eso que V. dicti; pero el objeto de alcanzar su fa\·or. eso de tener que ·oercon los del Orden cuando Cnn.ncJo-después ele la flluclaci(111d" To,;tnt uno no ha hecho ná pa ello, y que presén- no alcanzaba el Nilo sn altura •normal. tlice tese V. cuando se salga. de aquí, y vuelva V. el escritor egipcio Ibn-:\jas, que los coptos á pre:'ientarse cuando entre allá : no se va á. roo-aron al virey Amr que les p1~rmitiera ganar pa ,iajes donde el Orden. lle~ar al río su :oacrificio. El virey :;p 1wgú -Eso será cuando andéis muuando mu- á q ne así se veriiicasf> ; pero cuando l'I ~ ilo chas casas. no aumentó su caudal, a111e.11azantloIÍ. la. • -Aútes cuando uno se cansaba, tomaba. la tierra con un hambre inmeuiata, 1rn:;o Amr puerta y se iba sin decir ná, pero ahora.· no en conocimiento del califa de Constantinova á poder ser así. pla, Ornar. lo qne pasaba, y tr:íjole el men. --iY te parece mal eso 1 i Crees tú que nos sajero una carta c-on la orden de nr, ojarla al gustaban á nosotros esas partidas 1 i Que, e~- río. Hízolo así Amr en ohecJiencia :í su jefe, •·•pnvi~semos esp~ ra ndo al sirvi ...nte que había y ú. la noché· siguiente alcanzó el río la al1do a un mandado f :11 cabo de dos l101;as se tura neceirnria. (16 rndos). p1·(>sentase con ]a cana.~tu del pant l orqne Continúa diciendo Ilm-Ajas que el escrito se había alquilado con el ¡.,anudero cte la ·ca- del soberano de los crevente~ estaba conl'cbisa 1 (1) Eso no estaba bien. do en en estos términos: " .Al bendito ~ilo -:-Si señor. Pero peor est.ú, ahoru, qne no de Egipto: si hasta aquí sólo por tu \'Ohtnpodremos hacerlo. Yo no cojo la cartilla. tad lfas corrido, oontini'rn tn cot'l'ientt! : pero -Pnes yo no puedo admitirte sin ella: si eso depende dPl mnndato de Dio:,¡ .\ltísiNo me agrada tener que pagar tres pesos mo, rogamos ú, este Di0s que se digne Mnde multa. cederte su completo rrecimii>nto. " -1,Son tr~s pesos los que se pago.n de mult111 E11 t.i0tt1pos 1111tc>\•loruatil l1'l11m, 11rroJ1í-st, eso cl~oeel reglamento. base á la corriente, sino una ,·irg~11,un s:1crificio cualqniEtrn ; Mnkrizi relien•, t•o11 una ~1.1 Hlstórico. extensión que excluye toda cludn, que ul

,. ., ; 1,1 '

,

• i

., f

1 ..

'

,,'. ,

:.1 '' 1


LA OPERA.

4

NOTAS_ J.lrlncipio ?e! siglo xry de nt\~stra era, ~olían los cristianos arroJar a.l·N 110 una caJ1ta con el clcclo de un santo para conseguir una La señora Dofia l<'ra.ncisca Gil de Hcnríquez obsequió el Domingo último á sus amigos íntimos con bnena inuntlación. un almuerzo, en el que reinó la más afectuosa cordialidad, saliendo todos complacidísimos de la dueña do la casa.

A UNA GRANADINA.

~

bU RETRATO.

De esto ya no se fabrica en el mundo; es una chica toda almíbar y jalea, • hermosa, agracm<la y rica ..... <locuanto el amor desea • • •• Cual lirio nuevo del valle fres;:;ura y bcll1>zaacopla, y cuando va por la calle, apenas el viento sopla se blandes. por el talle.

Hemos recibido la visita de El Postillón, nuevo periódico que se publica en Arccibo. Dcse.ímosle larga vida y correspondemos gustosos ,i su amable saludo.

,i

Han partido en el vapor J>o11ceele Leo11, ·con objeto de reunirse á la comisión rnagnu, en representación de la Agricultura, los sc1iurcs D. Gregorio Lcdcsma y Don Miguel Antonio Bustelo. Deseamos á esto,, amigos un felicísimo viaje.

~

La piececita titulada Los demonios en el cuerpo conque se dará fin á la. función teatral. anunciada. para esta noche, es sumamente diYertidaJY 0rigim1l del fecundo poeta cómico :\ligue! Echcgaray, hermano del célebre dramaturgo.

Por sus ojos tengo antojo, y aunque uno de los dos uizca, no por eso me da enojo: • precisamente aquel ojo es el que más me pellizca.

~

Ambos S'Jn vivos, travieGos; do mirada peli¡p·osa, recta nariz, lab10s gruesos, rojos, húmedos ..... ¡ Es cosa de comér.selos á besos !

•. Tal la hermosa cárcel es donde apenas ~abe su alma caritativa. ¡ Y después, det·echa como una palma, y un cabello .... ha,,ta los piés !• Si la rlquiebran se engríe y cierto mohín asoma • al labio. ¡ Ay del que se se fíe! y como niña sonríe, y arrulla como paloma. Porque es su voz argentina, infantil, insinuante. En fin, toda peregrina. Por último, es granadina, . que es circunstancia agravante.

Se anuncia la publicación de un periódico semanal ilustrado con c:nicaturas, y llevando el título de El Carnaval, el cual se venderá por números sueltos, sin admitirse suscricioncs. Nos parece· muy bueno el pemmmiento, y deseamos á El Carnaval una larga duración, para que no sienta la Cuaresma, que casi todas las publicaciones pasan por estas tierras. U na. de las mejo1·es medidas para evitarla es el no admitir suscriciones. Bajo ese punto de. vista lo entienden los empremrios.

PREGUNTAS.

Sabemos que, durante la temporada teatral, saldrá á luz un nuevo colega, titulado El Enti-eacto, encargado do juzgar las obras que se pongan en secena y á los artistas, que las desempeiien. Celebramo3 que el ejemplo de L.-..ÜPER.\ cunda., y veremos con ·~usto á nuestr-., corúpaíiero en la prensa, del que daremos á conocerá nuestros lec-. tores lo mucho bueno que esperamos aprender, dada la ilustración de guienes se dice se hallan encargados de su redacciou.

A la número 14. El buey Apis, deidad de los • Egipcios, ht\bÍll. do tener lns softnlos slguientM: Color neg1·0; en su frente un triángulo blanco, . más 6 menos bien detel'minado; on su lomo lu. figura do un buitro (con uu poco de imaginación, se • encontraba siempre,; en el costado derecho una media luna blanca, y en la parto baja de la lengua •una excrescencia parecida á un ~scarabajo. . Cuando m~ría el buo.v Apis se le embalsamaba. con mucho cuidado y se llevaba. su momia á. la catacumba. • No me oxtrann que haya visto. quien dirije la pregunta, algunos pat·ecidos, porque son fáciles do encontrnr por esos mundos de Dios, si prescin. dimos de algunas sei'i1.1lesdo las anotadas. (R-)

. .. r

. '

..¡

~..... ,; 't', ~

1 '.•,

•r

; '

·:

-::"_;.

~

, , f'

~

.,1

:;~ i

,·'

... -~

: ( t-l •• ; .1. \

En segwda Je primera Van mis todos po.· la acera. U1ut Jua11adietra.

''

1

• 1

' ,.r,

.. .1 :. f '

Soltt.ctón ú la clcLnúmero anterior:

ANUN"OIOS

RESPUESTAS.

I

CHARADA.

11A-RIA.-NO. 15. t Quién fué Cagliosti-o 1 (Pepita M.) Ha sido enviada. por Pepa.García. L-:tura 16. t Uómo se fabrica el famoso mazapán, que dencia, Carlos },forales, Tilí y Anguita.. tanta fama ha dado á Toledo ? (Pedro R.) 17. t Ciiál es el origen de tener un corclerito con bande,·a las armas d,-, San Juan de Puerto-Rico?

<J. ü.)

:_¡ ,t

-~

A .. G.G.

CURIOSIDADES.

'.,

,r

y Provi-

·.-

f

!

,

.

l \¡

.. , ·•_:...t

l.¡ 1

~~

1.)

t

1

Recuerdos de tm ciego. Viaje afrededor del mmido, por Santiogo Ar!\go, enr!qtlecjdo con notas, cientlficas por Fr,mcisco -Arago y prilcedido de una introducción de l\I. Julio Jwiin. Obl'a do todo lujo, t11nto on la impresión como en ln, en,:unclornación . Véndese en la Imprenta "EL COMERCIO" de J. Anfosso y Ca., ií t-7 1111 tomo de gran tamafio.

,~ i· 1;·¡·..: ',, "1 ,,.

ViaJe á un país mai·avillo,,o. A1·izo11a v Nuevo ,lféjico. • Esta obra, de indh,putable mérito, os vérdaderam,mto digua de ser leido. Está impresa con s11ma elegancia, contie11e más do 200 gmbndos de Van'Dnrgent, y su ttncunderno.ción, do lujo, no deja nada <18 <ltisea.r. Véndese á $3 60 el tGmo de gmn to.mafio, en casa de lo .. Sl'es. J, Anfosso y Co..

i 1· ¡ •Jf

Imprenta

Ei Vomercto, l'uerto-Rtco.

1

'1 1 ·1·

,A•,,

', r ti• /·

1~

,¡ d ,·, ,,·. 't. "11' :;¡ •l

. i

~ ¡ i 1' ~

e 1

A;

.:

~!

ll¡¡

.111


~ . ;,.,

1

f.

~ ~

j ~

~

t. J

l-

l

~ ~:..·

l

SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE

CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Esta onbl1cación verá laluztodos losDomingos. . DIRECCIÓN

Y AllMf::,¡1$TlUCIÓS,

.

FORTALEZA48, TIP. "EL COMERCIO,"

LA

JULIO 3 DE 1887.

LITERATURA AL

Y

BELLO

PRECIO

DE

BELLAS

i

Nírn. 24.

ARTES,

SEXO. SUSCRICION,

Por ui1 mes en la Capital... . . . . . .. . . . 2:. <'til . Por un trimestre, en la Isln ......... . $1 Un número suelto.............. . .. . . 1() ..

SEMANA.

Los demonios en el cuapo es 1111 grnciosÍ• simo juguete, corno todos los ele Miguel Eche• garay, que fné nrny bien intPrpretac1o por la .,f ·:1· OS eternos enemigos del arte ·,lHico y Pihn.· Suarez vJ por Pilclaín, Saez vJ Yillan•:il. )~ij¡_ ~ ?rª1!14tico en Puer~o-Rico, las nubes, Todo el que a11ca tient los demonios tn el '(f, ? impidieron que :~1 vie~e h!gar el est~·e- cuerpo; esta es la conclusión, con la c¡ne se• ~'-!Ji no de la Compania, Pilclam, anunma• gura mente se hallará1\. todos llt acuenlo. da para el Domingo, por haber arrojaclo un -., -'f. ver<ladero diluvio sobre las calles de esta Lacomedia ele l\liguel Ed1egaray, titul:nla Capital. Sinfu.1nilia y annnciaua para la noche pa• ' El día de San Pedro dejaron que al fin se sada es una obra graciosísirna en la que se verificase con la representadón de La Pa.- pintan de mano maestra los sinsabore:-i y i;u. sionari'.L. frimientos del soltei-ón empedernido, que se Ya conocíamos esta obra por haberla pre• entrega á un ama de gobierno jon:'11 y gasta sentado la Compañia de Prado ; pero no ha sin consuelo, aguantando más impertinencias bfamos podido saborear las innumerables qne aguantaría de la mujer propia, y t':Irebellezas del papel de Petrilla, puestas de re- ciendo del cariüo desintercsaJ.<, de la familia lieve con verdadero taler,to por _la Sra. Pe· legítima. Hay muchísimas escenas <le una raza. ¡ Qné actitudes! ¡ qué inflexionPs de '/lis cómica inimitable y propia del chi:spcanvoz! ¡ qué pasión en las manifestaciones clel te talento de su <intor, que es 11110 de los m:í.s amor filial! notables l_)oet-as· cómicos niodernos. y de una No hemos de hacer un análisis detenido fecundidad asombrosa. . d~ esta creación de Leopoldo Cano, que ha La circunstaucia ele entrar en prensa t·ste sido ya juzgada hasta la saciedad por la periódico en la tarde rlel s:tbacfo, para fJne prensa periódica de la Pen'Ínsula, y nuestro salga por el correo de hoy domingo. no~ illl• pobre juicio no había de aftadir ni quitar pide d:::.rdetalles de la reprt>sentación, los quilate a]g1.mo á su n.lor intrínseco; pero qneresernunos para el núm~ro lH'Í>ximo. ciertamente q ne :--elo afiad e el ver ejecutado • ** * el papel principal por artistas como la Ana Otro tanto debemos deeir de In re1111i<'111 <lel Peraza. sábado en casa de los·Exmos. Sres. de Conl'ildnín 110spresentó el carácter de 111ar. treras, en cayo teatl'ito Jt,tbía PI propÍJ•Úo do cial bajo un aspecto distinto del ¿~íarclal he~ poner en escena 1lfás 'l)(tle-ma11a'}1ttf1u:rza, cho por Prado. Nos parece m_ás conforme representada el dia de San .Juan y Duce re• con la naturalidad y con el carácter ideado tr,dos seis reales, en la qne tomarían parte por el autor. el representado por Pildain. varias sef1oritas y caballeros aficiona<lo:,;. si No es necesario dar gritos ni levantar mucho la salud de la Sra de la casa, por fortuna la voz par:l representar el carácter •franco y muy mejorada, lo conrnntía. No s:ibemos cala'Oera de ~uen género_ddel guerrillero de porqué no ~e ha c'Lejadopara otro día en qrn~ Cuba. Hubieramos quen o, no obstante, más no hbbiese función en el Teatrn, pai-n no per• acentuación en algunos pasajes, que aca,:¡o judicar á, los artistas. degenpe1:aron e1; fria Llad. d hi. . . En el número próximo pondremos á. nue~• La 11ar. 8 uar·ez 1ia gana o mue suno, se- tros lectores ul corriente <le lo que ha,·a <•en• ~un decían todos los espectn.dores, desde la rrido. .. . • ultima vez que estuvo entre nosotros. · Hizo * *.,. . una Angelina bi<in caracterizada. La Sra. Lu. rebaja del s11,.ldo anunciado para los Torrecilla es nna buena cnracteristfoa,, que foncionarios de Ultramar tiene tí totlo el ha de brillar seguramente más en la come. mundo culJizbujo y pensativo. No ~mbemos dia ; pero que no descompone Ell conjunto <lomo podrán en . udelante hac1~r frenh.' 1i -del drama. sns mús npn~minntes ol)ligacimie:-1loR en1plt>a• • Los Sres Villareal, Lominchar y Saez con• dos de corto s1teklo, y esto ha de red111ular tribuyeron al conjunto como bueno~, capt:ín- en perjuicio del Comercio, r sobre t0<lo. tlu dose las simpatías del público,· que salió los empresarios del 'I'datro y de toda cla,,• 11tl también muy satisfecho de la niim Jlarí.a diversiones. ·ReruMn. que serú con el tiempo una ,·erclnLa estrechez de bolsa es uun enfnmt'<lad, -dera artista, ele s••gnir como se presenta en la que tanla en aliviarse, <·uando 1:w corl'ljt.• : actnulidad. pe1·0 qne siempre tlej-t mstro it\<1,•lflblt•.

'·.l

''

.,.

,

i

.. 1


LA

2

ÓPERA.

l\l O D A 8.

L:i seí10ra. de l\fartos estab:t elegantísilr. ..... en un palco entresuelo, :u:ompaiía<1a de stl ~Iadrid, 8 ue Jnnio ele lt<87. hermana. Rec11erdo, además. ;.Í la marq11e:,;a<le SanSr. Director ,ie LA ÓP1,1:.\. tmce In. Yizco11cle,alle Irueste, las seíwras ele ' :Mell:luo, l\fo11asterio, Ortega ('':firones. l'•erra t l\fuy esti~ado amigo: Doy principio i ,.-es condes:L <le San H.aíael, Madrazo, to<lo mi c::11tapidiendo :i V. perdón por mi falta ~l <;uerpo diplomático y lo más brillante tle de pnntualiclatl en los anteriores correos, ori- ¡a co 1u111a • ex t,ranJ·er,a . ginada por una pas:1jcra im1bposición_ de 1ft .,. c1ne, por fortuna, me encuen tru ya mas ah* * ·dada, y la compenso haciendo esta epístola Le J>dit dnc, tan conocido en :Madritl, (~onaln·o más larga, que tle costumbre, para tener de i;c ha representallO muchas Yeces en Ita0 el snficiente espacio y tmt,n,r de lo que más Jiano y en espaüol, parecía esa nod.1.enu?vo. ha llamado mi atención en estos últimos El duo del primer acto fué mny aplancltdo; días. el coro de las colegialas le hiciei:on repetí(·, X Los trajes más elegantes aho_ra, y acaso 1o entre bravos y aplatrnos entusiastas repitio sirran siendo durante mucho tiempo son los Mlle. Granier los preciosos couplcts del seencaje negro, hecho el ví'stido con cor- gundo acto. piüo alto, con forro que Ilerra hasta. el escote El conjnnto de la. compafü:i es bueno; el y mann·as completamente fonadas de seda. barítono Vauthier fuú muy aplam1ido, ha-necrra.º E,,tos mismos vestif1os, más adorna- ciéndole repetir la eanciún del tn·cer acto. do~, pueden ser\'Ír para soirée y teatro, Y . .Al fü;al de la representació1~, l',nle. Gra.n-eneralmente r,e usan para estos casos con I mer íuu llamada muchas Yeccs a escena. ~n cinturón 6 faja de crespón de la China ó El éxito alcanz1<lo por la compaí1ín de de Surah con fleco de azabache. oper~ta francesa fné completo, y el repertoLos trajes de seda á cuadros escoceses, te- rio de :Mlle. Granin ha <lo proporcionar noniendo la falda dispnesta en plicgncs rnny ches animadísimas :i la Zarzuela. anchos espaciados, y la. túnica redonda _r,e- Además reune MIIe. Grnnier la circunscorrida bastante nlto en las caderas, tambten tancin agravante de ser una Yenladera bese llevan mncho. Estos van acompañados lleza., lo cual aumenta el interés con que se o·eneralmente con corpiño en forma de cha- la mira. qucta, con dos largas _ca.idas por delante, . Hay t.imblé~ u~m compañía de Opera Itaadornadas en sn extremidad con unos herre- liana en el .t>nncipe AH011~0. De ella fortes de los colores de la tela. man parte la Guidotl.i, la Yiviaui, la PiénLos '!Somhl'eros signen siendo grandeci- dosi y la, 'l'l'eves, con los tenores ?lfettellio y tos si bien se nota más gracia en la for- Cioki. los barítonos Bach y Ilernández y los ma' de las a.las y en la colocación de las pln- bajos Visconti y Valdés. mas. Hasta ahora la mayor parte se coloToclavía no la he visto. Ya dará snopinión caban en forma de penachos de los caballos sn afl'ma. y S. S. de coche, y producían un efe0t0 desastroso. 3Iiriani.

a;

I

** En cuanto á teatros, lo más n,,table ha sido el estreno de la compaüía de Opera francesa en el coliseo dB la Zarzuela, en !a c11:il fi"'ura como notabilidad inr.bentible Jcanne ·lf

Granier.

•••

INSTRUMENTOS :MUSICALES. SU JUSTOHIA.

l. LA

FLAUTA.

Tuve el gusto de asistir al estr,:mo, y parecía un abono á. pl'imer turno en el Real. La flauta más usada en la actualidad es un El teatro estaba brillante, reuniendo el pú- tubo cilínchfoo de unos seis dE:címetros de blico u.e todos los turnos del teatro Real. La largo, formado por tres ó cuatro piezas que duque"-a de la 'l'orre P,taba con la marquesa se ajustan por medio de encaj1::s. El canal de Casa ~lena Y su hija; al lado se veia la que atraviesa la flauta en toda su longitud se ·marquesa del Pazo de la l\ferced Y la conilesa llama horadado, comunicando con el extede Cu.::taí1ecla: en un entresuelo estaban la r:or por nno de sus extremosi al cual se condesa de Piriohermoso, la de ·Atares Y la da el nombre de pié: el otro extremo, ó hermana de la dnque:;a de Mandas; Pn otro cabeza, está. cerrado. Actualmente se abanla marquesa de Casa Loring Y sus hijas; se- dona ya. el horadado cilíndrico por el angnínn la duquesa 4e Snntoña Y sns nietas; en- tiguo cónico .. Lns agujeros de la flauta son frente estaba la marquesa de Yillamantilla, Y ordinariamente ocho, cuatrn ó cinco de los la ue ·maga.res. cuales están cerra.dos por las llaves, que á. Las señoras de Rute y la Pardo Baziín ese instrumento se han aiíadido. ocupaban una platea; otra la condesa de ViLas tia.utas pueden ser de boj, de ébano, de llagonzalo y su más joven. hermana, que co- granudillo, de marfil, clt' cristal y de plata, mienza á aliviar el luto que ha vestido por ln si bien la primera de E-stas materias apenas .hel'mana de s11marido. se usa poi· ser considerada como excesiva. La familia del conde de Romrée estaba en mente poroso, rnzón por ln <:no.!ttl ~onido que un proscenlo. Casi uua flla Pntera de bnta.- procluce tiene poco timbre: el ébano es precas ocupaban la vizconrlesu. de ln 'I'orre de ferible al boj, pero la madera mejor es Jn que Luzon, la duqnesn. de Bihona, 1n condesa de nosotws conocemos con el nombra de granaTorrejón y )os tertulios del murqués do 111 dillo: el sonido que con ella se obtiene es Habana. fuerte, argE:>ntino, brillante y de gran alean

.,


--------

-----·---··

LA - - --·

OPERA.

3

ce. Las

flautas de marfü son rara.s y Yalen con su punta al cielo, aquí e·onstante,mmte muy poco : las de vhl rio colado, llamadas de despejado y tr::isparen~e .. Su anti!!Íit'dad ps cristal, producen un timbre algo opaco, t-S- tal que sa P-r('esea el 11n1co qnt• a1111s,: ro11pecialmente si se tocan nn buen rato, aunqne se1'.vaele constrnc1•iún anlt•rior :'t la do111inalleno y sonoro. La plata es considerada 1to,, ción ele los Hyksos 6 reyes paston•s, puPS por algunos artistas, como dotada ele cnali- no cuenta. menos él.e4.000 aitos dc~11.,que d,tdes de sonoridatl superiores ÍL Jns de ron- Jué constrnido por d Pamón C:--Prte,;t·lll. Otros jardine~ pl'eciosísirnos ta111bi(•n,que chas maderas, incluso el granadillo. . L:i fiauta ha siclo colllpletamente trasfor- cerca ele aqní se llidsan 11crtl'1wce11al Khemada por Gonlon, mo1liticacla por Hcclun, din:l y su familia. En el palacio del llamacP-lebre artista bávaro, y perfeccionada por clo Uezire, constntido en su ceutro, existi>n Coche y por Bulfet.. Durante la ex[1osiciún las fa111osaschimeuens de oni.i:. ~011 once y de 1867 se ha podido notar la 1lauta restau- cada una. ele ellas costó la :·rnma ele ~-1.0!Hl rada por :M. Bmhm en 1847; ·en la cnal aban- duros. No pnecle ponerse al nivel tle las bil,liodonú el horadado cilíndrico del tnho para adoptar el antiguo horadado cúnico, trabajo tecas europeas, l:t bibliotec•a del Cairo, llaqne llevó á cabo con grno perfección },f. Lot. mada. Darú-el-Garnaniz, au11<1ueno 1lPja tic Las flautas de este sistema todas eran de ser notable, si se tienen en cuenta los obstáculos que ha siclo necesario veneer para plata. Ademas ele la flauta común, que tamlJién rennir la colección ele libros <1nc allí s1: 1•xse llamajlnuta traoesera óflm.tla alcma-na, hibPn. Y ¡ qué diró del l\lnseo ! ~o puede nadie se usa tam1Ji0n el pito, conoc:ido ad,..m:ís con los nombres de octa-oino y píccolo, cuya for- formarse idea de las pi-edosillacks allí ('()11· ma es igual á la de la 1ianta, annque mucho tenidas, con uni:i.vi:::ita hecha, tan ú la ligemás pequeña, y que toca la octava de la ra. como, por necesidad, hube de hacerla. Aquellas preciosidades se han rennitlo con misma. Este instrumento, cuya lonfíitnd es de el exclusivo objeto de que sean atl111iratl:~s unos 40 centímetros y cnyos sonidos son iís- por los europeos, pues los naturales lid pats peros y chillones, es n~ado en las orquestas apenas si se dignan arrojar 11namira<la dt>~para obtener efPctos brillantei é imitar los cleñosa sobre iH]_nellasolJrns [!Cnfílicas que consideran como nna verdadera profanal'ión. sonidos natnrnles Lo único en que prnlP. fijarme, en medio La. clel apresnramiento _de mi dsit·,, ín(! en la sencillez qnP-distingue :í. todos lus 111uunmentos del tiempo anterior á la frrnpcié,11 de UNA VISITA AL CAIRO. los Hyksos, sencillez que. al dt'l'ir dt· los • .•!=l!?Íptólogos,~e revela tarnbi(·n en las i11:scripII., .. ·-·.· cio11esque les acompaiian. .·l. R. En uno de los jardines que rodean la ciu( Contin•iará. ) dad existe un sicomoro circuido por un enrejado que le sirve d~ defensa., bajo el cuaL según la tradición, descansó la Virgen María EL LEO N. en su huida á Egipto con el niüo Jesús. Aunque el aspecto de este froucloso árbol Co!1 razón ha sido llannclo el rey 1le los rernla nna respeta 1Jle antigüedad, no me parece puede ser tanta, y acaso sea el suce- animales, por la hermosura y uoblt~z:i tlt>sns sor de aquel, plant,ldO en el mismo sitio que .formas y la. magestacl tl,-, s11:; modmientos. Tan sólido como nerdoso, sin hallarse ocupó. .Mnéveme á esta creencia el haber leiclo que el árbol ele J.liaría se había venido cargado ele gordura -.:iiele nada snpértluo, es al snel-o ele pnro viejo el afw 1656, y unos todo nervios y músculos. Esta gran Ílll'I za monjes del Cairo conservan trozos del ti-onco muscular se 1·t>velaa.l exterior por los saltos aquel, los qne consideran como verclaclPra,; y brincos prodigiosos que el leon da f:idlreliquias. Sea ele esto lo que quiera, es lo mente, por el movimiento brnsco ele su cola, cierto que el trnnco del sicomoro actual está que es capaz de derribar :í, 1111 hombn•, por lleno ele inscripcionP.s hechas por los cami- la facilidad con que mueve la piel del rostro, nantes, y á la altura de dos mP.tros próxi- en especial la d1, la frente, lo qne aumenta mamente del snelo tuve el capricho de gra- mucho la expresión ele su 1isonomía, y en var nna. A y una R entrelazadas ccn la fecha fin, por la facL1l1ad de ngitar su melena, la 1875 para perpétna memoria de mi paso por cu:11no sólo se nizn. sino q 11e so 11111c,·e en aquel <1elicios11sitio. Un11.fnente uhnndnnti- touos sentidos cnanclo está furioso. Los leoo·es de ma"yi:n;famaíto niillen prúxisirna. q ne no lejos del sicomoro ~xiste para el riego rlel jardín, tiene también relación mamente de _8á O piés <le lnngitn1l, <IPscltl cc,n el paso de la VirgP-u, pues créest1 que el hocico hasta el extremo de la cola, que aquí fné baíiado Jesús y sus pañales la.va t.iene poco más ó menos <'llatro ph'.·s. La dos por sn misma madre, ú. cnyos hechos se alt11rn.de estos grandes leones suclt< ser de atl'ibuye que desde entonces no haya dejado 4 piiís y medio. La leon:, es t>ll to{lar-;su~ un solo .noment, de correr, en ahnndunte dimensiones nnn. cuarta parte menos <¡ne el cuurtnl, el agna dulct:1. leon. Este unicamente tiene meh.:1rn, o mi~ Diez minutos m:ís allá de esta fuente se bien pelo negrnzco, q ne cubre toclas lns parelPva.n ]05 ruinas de un famoso templo de- tes anteriores de su cuerpo. y que se !tace dicado al Sol. Escasas son las que ya se cada. vez más largc,, á medida que t>l animnl conservan, pero ¡qué rna.ravillosa. vista ofre- avanza en edad. cen! Un majestuoso obelisco parece seítalar La gestación de la leona dura tres meses,

1

;•

t;

:;1'

:,11

!:\ i

:•,. 1 '

\

--------------------------------------


LA OPERA.

4

produciendo varios hijuelos. Si hemos de , \ .• t' t J . q • n parece 1l'lbí·t obcreer a 1 llS O e es, tne ·' _•_ : ' , :::errado ¡nofunc~amel}te _est:!~ funcwne~, la leona prodnce cmco o seis h1Jnelos la pnmera Yez cuatro ó cinco la sc<rnnda tres ó cnat;.0 la 'tercera, dos ó tres laºcnart;, uno ó dos l a quin • t·~1 ) en se"' n·uida' '-'e ,, .vne]ve est[,ril • •. • La luz mtP✓nsa del sol mcomoda :i.Lleon, 1wr lo cual hace siempre sus escurs10ues de noche. Su sueílO 11scorto v )jo-ero y su o-rito qne T

Idamcnio Henws

recibido en un elegante folletito, c;;;_nwra·_~11np,0so, la memoria sobr.:i Jo;; ..l11111u1l<'-~ vcrt<:urndos úiile:;!J los perj11d;ciules d fo Aurfrulfom, escrita por nue:=-.tro buen amigo d l>r. l>. Francisco tld Yalle Atiles, y pn•mi•ula en 01 último certamen del Ateneo Pu0rto Hiq110ilo. ,;p~1111l.lmlu del jurat.lo ,le la _tiección de Ciencias Naturak•s ,lel Ateneo de Madml. Dalllos grada~ ú nuestro amigo por s11 ohs(·'}llio y le cuYiamos nucstms sinceras fdicitacio11t•s.

,.l

II D • d ;i 1 ~· o~- ~mingo se pon raen <'SC<'n'l. por :~ •:ompa· 0 0 • ~ ' ' 11111 l'il<l::t111el c<.:lclil'ado<lrallla de D. Jo~l' 1•,ch"~ase llama rug1L~O,es tan 1ntens~,, que eua1!tlc rny, Villn ~leurc y M,wrfr tri.~11',0n l'I ,¡tie :w d1"los ecos le repiten en la extens10n del des1er- tingue nota.l>lemcntc la S1·.1.Pcr:tza. to parece que retumba el trueno. Creemos que n'l lt-,11 tle bitar l'spedm.l11rc.i y 8e Je clorncstica con facilidad, cuando se aplausos. <;).;_W coje :jóven, conoce ,á su. bienhechor y hasta ií-'"'< juega con los demas anunales; pero no <'011- Segun noticia!s recibidas en esta capital, los exámt>viene fiarse c1emasiac1oporque no siempre nes del Liceo eleMay(luiiezhan sido bastante r,·gularcs. habiendo sobresaliilo en Latín é Historia de puede reprimir S'.l eaúcter Yiolento. Espaíia lns Srtas. Patria 'rió y Ana Huiz Cardona.

La comisión de catedrútico, Pxaminarlnrc:< pasó á 1foricao, donde se hnlla en la actuali1la<l. L O S D O S E S P E J O S.

Del alma en la transparencia mi rostro Pntonces miró. y tal me vi en ltt conciencia, que el corazón me rasgué. Y es que, perdiendo el mortai_ la fé, juventud y amor, ¡ se mira ni espejo, y mal t ¡ se vo en el alma, y .... peor !

R. de Oampoamar. EL

GANGOSO.

~ Sociedadprotectoi·ade la raza cauallw·

S,,bemos que se h"1 acordado la disolucióu

Rico.

Cll

.

ele la

P11et'lo

R'.l.zones económicas. vista ia dilicultadad p1ra colocar ln':lacciones emitidas. que ha vt•uiilo ú cotnplicar-,e con la anunciatla dis111ir,11dún <le s11el<lo>:1, han aconsejado esti:t medida <le prud<'ntia. por 111 que felicitam03 al Sr. Presidente y YOcall•s de la directiva.

~

Cautivó un moro ú un gangoso y él. bien ó mal, como pudo, se fingió en la nave mudo, por no hacer dificultoso su resl'.:ate ; ,le manera qtie cuando el moro lo vió dcfcctucso, le dió • muy barato. Estando fuera del bajel moro, de;:;fa : "No soy mudo, hablar no ignoro•· A quien, uycndole el moro, de esta suerte re:,pondía; "Tu fuistA gnrn mentecato en fingir nqui el callar, porque si te oyPra hablar. aún te diera. más barato."

Calderón.

N""OT..A..S_

!~

Se nos dice :¡ue ya rn ha hecho extensi\"o i', 1~,to Instituto de 2. P enseíianza el régimen do l:.:.,tudioH vrivaclos vigente en la Pcnmsula. t:31•¡;1111 esto plan, podrán examinarse en los mese,; de Enno, 1\Iayo y Setiembre todos aquéllos que dcse<'n probar asig·naturas para el Bachillerato sin nccc,;t.lad de ha.ber;:;e matriculado con anterioridatl, aunque i-m: jetántlose á la;; pruebas oficialef'. Es un beneficio digno de atendon.

En ol cristal de un espejo á los cuarenta me ví, y hallándome feo y viejo, ~e rabia. el cristal rompí.

Tenemos cntenditlo que el juevrs prox1111·• ,-.e pondrá en escena la obra titulada L'l l,ie11 ¡wrdido ó h agonía de wi aHgel,drama soda! en tres al'.:tos y en verso de Don Luis J\lnriano de Lana. }j:sta obra es muy á propósito. por sus l'(Jmlicion<'!.', para que la Sra. Pera za luzc'\ sus not 1bles lal'.:11lta-\ des artísticaE', pues el corte d1·.-imática que rc,·isto tod:i la obra y sobre todu d se11ti1ncnta!i:'n1•) que' campea en casi tocias las escenas, le hac,:n s11111amentc adaptable ásu car,\cter. La comedia en un acto, Pacicnci,, y barqjcrr. del conocido y aplaudido escritor Yital Aza, terminará la función y estamos seg-uros de q11cc-1 público saldrá complaeidísimopor la Yariatloy nmt•nodcelln.

~l

El bot'l Enrique. dA nuestr~ bahía. ofrece 1mlir todofi los dias á las G de la maiian:-i para coududr :í. los bafitstas á la Playa de Cataíio. • Por 20 cts. se va, se vucl"\"e, y i:e r(•mojn d saco de los pecados mol tales. ¡ No puede i:,er más barato!

Nue3tro e<;timado a.migo Don Jo•é Infante Saave- • J'arn solaz de nuestras bellas lcctoro9, pro1cntndra nos participa habet·se hecho cargo de una de mos e11frnncés ol Ri¡;uiento las escuelas públicM de Fajardo. Damos gracias al Sr. Infante por sus atentos ofreENIGMA. cimientos y Jo dese11.tn?s tod!l suerte do p1•osp<1ridades en su nuevo cargo. Nous sommeii dcux aimablcs sn•11rt1, ~11i portons la n1éme Jivrée El Sr. J(lner. Director del Colegio de 1lforicao, ha Itt bl'illons des mémes couleurs.tenido la amabilidad de invitarnos para los exáme- Sans le secours del' nrt 1' unu !lt l' nutr!l cz1t par,lt•, nes de sus al11m11os,que habrán dado p1•incipio el Lo. fraicheur cst en nOU!. ce qu\m 1\i111elo pi 1111, 28 del pa&ado Junio y ternlil-arán dol 10 o.l 12 del Snns marquer imtre nous JI\ 111oin,lrojnloui<iu, L'uno de nous sn.ns cessc a le <lt•t1sos actual. Sentimos vernos privados do asistirá estos actos Et plus souvent encore !'une 1í.l'nutrc <'>'lt<:-111w. v le <losenmos el misrno excolonto resnltado qtte en los cursos anteriores. ( La solución en dprú.r.imo n1í.mero,)

,i

Imprc11ta

NI l'OIIICl'Clt,,

n,trlo-nt,•,;:


SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

.DE CRITICA,

DIRECCIÓN

T ADJIISISTR.I.CIÓN

1

FORTALEZA48, TIP. "EL COMERCIO,"

LA

SEMANA

1

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta pnbl1cación verála-luztodos losDomingos.

..

JULIO 10 DE 1887.

AL

Y

BELLO

PRECIO

DE

BELLAS

1 Nfür.

25.

ARTES,

SEXO. SUSCRICION,

Por un mee on la Capital.. . . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre, en la Isla .......... $1 Un número suelto.................... 10 ..

Fi(l'ueroa, que hizo u·na chula. deliciosa, por la %rta. María Muñoz, que interpretó la vieja á maravilla. y por Caridad :Ménclez que dibujó la Señorita, acompaiiadas por los Sres. González Malo, un coracero que parecía escapa.do del cnartel del Conde Duque ; Sr. Pérez de Castro, Sr. Soler y Sr. Cubells, que dieron una prueba más de verdaderos artistas. . Termin.'>la fiesta, obsequiando los Sres de la casa á sus amigos con dulces, café y refrescos. Que se repita, pidieron toclos; pero en días en que no haya teatro, decimos nosotros, porque así podremos disfrutar de ambos placeres.

ROMETIMOS dar detalles acerca de de la comedia de MiSinfamilia . . Según 1':it1@1 Ja oportuna frase de un conomdo es-<:ritorsatírico, todos habíamos ido al Teatro sin familia, de modo que resultó bastante escaso el público, lo que temíamos había d~ influir en el ánimo de los actores. No fue así sin embargo, pues, supliendo el entusiasmdpor el arte, que á todos anima, la falta de esa especie de relación eléctrica que entre el público y los actores se establece, cuando aquel es numeroso, -interpretaron la comedia *** con bastantP- acierto. El Domingo, con más público, aunq~rn no Pildaín dió pruebas de saber colocarse en tanto como la obra y los actores merecian, se .sitn:icióri; la Peraza hizo una colEgiala en- representó el drama de Don José Echegaray, cantadora; Pilar Suárez una criada madri- Vida alegre 'l/ muerte triste. · lefl:1,que no ?n bía más que pe~ir. Y todos los Es la obra, que en nuestra humilde opinión <lemas co1;1,tnbu.veronal bu~n exito, de una ha interpretado mejor, hasta ahora, el amide las m,eJ~res obras de _Miguel Echegarar, go Pildaín. Ha hecho un concienzudo estuque t->Slastima no fuese vista po~ mayor n~- dio del carácter de Ricardo. y de la enferme~ero ~e e~pect~dor-es. ~s!~ c1rcunstan~ya dad que le aqueja en los últimos aüos de su DOJ a111maa f)edir su repetlc10n para ocas1013vida, y presenta con tal lujo de detalles los m~s oyortuna, pues aungue sabemos_ que a síntomas de esa terrible enfermedad, sin que P1ldam no le parecen bien las 1~ep~t1c10nes,dejeneren en repulsivos. que es un cuadro por no m_olestar con ellas a! _publico, esta acabado y completo de lo que frecuentemcnpnede dec1rs.. que no es rep~tic10n, pues pa~a té suele ocurrir en la realidad. Supo con la mayor parte de los que acostumhran ir mucha oportunidad emplear ciertos recura} Teatro, re'iulta una verdadera novedad. sos que sus condiciones le su(l'erían para Al Sr. Castro L~pe,z, que hizo el papel de con'movér al público, sin salir d~la naturaliErn_esto,le aconseJariamos, par~, cua~do se dad, que es 1:1 base fundamental de ::;u gérep_1ta,que no tome. una entonn__ci~m, m unas nero de declamación. Recibió muchos y meact1tud..s tan exces1vam~ntetrag1cas, porque recidos aplausos._ ~es.compone algo el admu~ble efecto de las La Sra. Peraza en su cortísimo papel, coultlmas escenas. Pueden exprP.sarse los sen- mo siempre. . timientos de que f'e halla animado, en aquella La Pilarcita muy bien. Interpretó acersituaci6n, sin caer en lo exagerado Y vulgar. tadisimamente la niña enamorada, á la vez La piezecita Escurrir el bulto, también de que candorosa, que luch:-t entre su amor y :Mignel Echegáray, es ~raciosisima y íué re- el deseo de no abandonar al buen viejo, que gnlarmente interpretacta. aunque se notaba se encuentra paralitico y enfermo ... falta de memorin en los notores, por lo cual La peripecia. del reconocimieuto entre el no produjeron tanto decto unas deliciosas padre y la hija, cuando se pre.sen ta la madre seguidillas 9ue hay en las últimas escenas, abandonada, muy bien hecha, sin exage1·ay que parecian dichas á empu¡J°ones, porque ción y con nnn grnn verdnd . •se hallaban todos pendientes del apuntador. Alvnro bien en las escenas de pasión, ulgo ** * . exagerndue !ns notltudes de t?'alilar de metoEn casa de Jos Excmos. Bree. de Contrerns drama. • tuvo lugar, como habiamos anunciado, una Los amigos de Ricardo, en el primer acto, nueva representación en el teatrito que en algo descompuestos en sus risas, que resnluno de los salones sé ha improvisado. Doce tabnn carcajadas á compás, v de malisimo retratos, seis reales, fuá la piezecita nueva efecto. No fué imitación áe ln 1'enlidad. que se ofrecia en esa noche, la que :fué mn. Pnreoi6 como que Fefan sin. gana y por rn\'illosnmeote interpretada por Ju Sra. de obligación. Hubo un momento, en que te.~;

'

1 ·:'-~la representación ,fZ1 ~Jguel Echegaray,


2

---------------------;--------------------;;--

LA

ÓPERA.

.·f'·

mimos que el público iba á hacerles coro en to á lo licenciosas. Así, por ejemplo, las sus risas. Verdacl ~s qne es una de las ma·- bacantes, sacerdotisas del dios Baco, cele• yores dificultades el prese1itarescenas de esa braban las fiestas de este Dios, corriendo naturaleza sin que se caiga en la exageración; semidesnndas, pnes sólo se hallaban c11l>it•r• pero pudieron tomar el ejemplo de Pildaíu tas con una piel de tigre y con un ci11t11rún en esa misma escena; era tan calavera como de hojas de vid, b cabeza desgreíiada y c·on ellos, y reía moderadamente, cuando se pre- antorchas en las manos unas, y tirsos las sentaba la ocasión, sin considerarse obligad0 otras, danzando frenéticamente y mezclall(1o á. pasar el tiempo en una carcajada continua, sus gritos semisalvajes con el sonido <l1! los desde el principio al fin. tambor¿s y ele los címbalos. Estas hn<'antcs Terminó la fiesta con la comeclia en un ac- e~·an seguidas por m1merosas ninfas y un to, La mu¡jer del Sereno,, interpretada por cortejo de hombres disfrazados de s:itiros, la Peraza, con una naturalidad y una delica- unos á J ié, y otros montados en asnos, linde:r,aasombrosas, siendo secnndada con gran giendo la embriaguez, y no nccesitanrlo finjiré:-ito por el Sr. Sae,z, q ne nos presentó un la la rna.yor parte de las ve~es. tipo de aspirante a pretendiente ele ayudan· La analog1a de estos chfraces con lmi de te de escribiente, como decía Pela.yo del¡ nuestro carnaval salta :í ]a vista; pero ¡ cúCastillo, que no había mas qut:l pedir. rno comprender qne estas extravagancias paLa Zafrané y Villareal contribuyeron al ganas hayan podido ser adoptadas por los buen éxito de tan precioso juguete. cristianos 1 Unicament~ por haberse halla**... do muy arraigaJas. en el pueblo y haber El jueves se acentuó la falta de auditorio permanecido, á pesar de la nueva doctrina, y á fú que sin cansa. ninguna q11e explique como han permanecido otras muchas costal anomalía.. . tumbres puramente paganas. El bienpercl-ido, de Larra, era la obra puesEl origen de los difraces no pued~ ser más ta en escena. A decir verdad, sólo el último antiguo. . • acto es el que ofrece alguna novedad, pues Ya. se disfrazó el mal de serpiente para ni el argumento ni los caracteres son en ma-- tentar á nuestra primera madre, Ern, E:nel nera alguna interesantes. Es un asunto que Paraíso. Y disfrazarse el demonio. con dise vé todos los días. El último acto aifrece fraz tan horrible, para seducir á una pobreá la Peraza ocasión de lucir sus facultades mujer, indefensa é in,ocerde, es una acciún muriendo en la escena de modo magistral. verdaéleramente monstruosa ·y éle la e¡ue so:: No se puede pedir más. Resulta, para lo lo podía ser capaz el demonio; pero bien se qne el buen gusto exige, un poquito larga la. ha vengado de ella nuestra primera madre escena; pero hay que ver á esta simpática convirtiendo á todas &us hijas bonitas en artista realizando un verdadero toitr de force otros tantos demoniejos. enca11tadoras siery realizándolo á ma.ravilla.. pecillas, aptas para hacernos comer ií. toda. Pi]daín hizo un papel por extremo simpá- hora del fruto prohibido. tico y muy bien hecho. i No puede sei' el lwcho del disíra:r, del ne• Castro López nos reco1·daba el artículo ele monio, el primer paso para la instituciún dd El Glamor del País. carnaval 1 Lo prueba entre otras cosas c¡ue Es el actor de la antigua escuela, de voz el grito de las bacanales era principalmente: campanuda, aun hablando en familia, y de ¡ Eva ! ¡ Eva ! el nombre de nuestm primera actitudes trágicas. ¡ Qué remedio ! madre. • *.,.* Ningún pueblo, ni primitivo, ni civilizado• Ano,:he, sábado, no se dió La Jlfariposa, se halla, exento de esta. costumbre de los de Leopoldo Cano, para ensayarla. más, y es- difraces, en a.lguna época del aüo. Con rata noche se dará El soldado de San Jfarcial. zón se ha escrito por álguicn: •· El canw. De esta producción nos ocuparemos en val es el rey del 1121.tnrlo, á su manera. Se nuestro próximo número. encuentra eri Calcuta como en París, y en ¡ Será posible que se siga mirandC\ con tal Londres como en VP-necia, con las diferencias indiferencia la manifestación principal de la propias de la localidad. En todas partes se cultura literaria I El teatro es en todos los ven esas fiestas, que dejeneran ]a mayor parpueblos la primera. de las instituciones civi- te de las veces en vergonzosos desórdenes. lizadoras Y aquí.... . . . • . ;-· . . . Tales eran en Egipto las fiestas del hney ..; ·"' Apis; entre los Judíos las fiestas de los plrnEL CARNAVAL.·· . · ·!.. '.. . rim, instituidas ·en memoria ele la ca ida de . . ·' • ' • Amnn;. las bacanales griegas; saturnales ro• Páreter,( tal. ve~. extraño· .que, ...siendÓel manas, durante las cnnles usa han los esclaverdadero carnaval en Febrero ó Marzo, tra- vos los trajes de sus seilores; tus Hestus de ternos ~n esta. fecha de consignar su historia; los locos en la Edad media ¡ los fumosos pero como precisamente en Puerto-Rico se nurnnvales de Venecin, Romn y N,ípoles, y ha trasladado desde hace mucho ti ..mpo esta en ciertas épo<'as el de Purís. diversión á Ju época nct.ual, y nosotros escriPor un momento pareció qne el cristinnf 8 . bhnos en Puerto-Rico, se halla justificada mo había concluido con estas fiestas pagana!:!; nuestra resolución. • pero sólo duró un instante, pues bien pronto Los pueblos cristiunos, que se 'npropillron volvió á regocijarse el rnnn<lo, y su antigua but1n número de ritos, de usos y de costnm• nlegrin. purece c¡nerer cl11111t·en alg11noil ¡iai· hre!'I del paganismo, tomaron tamblón de él ses de Europa clesde la. Bpifanhl lwst:.t el :r.iér• las fiestas del carnaval, resto de las bacana- coles de Ceniza. les, las lupercales, sa.tnrnales, etc. En todas Los padres de la Iglesia, 'fertuliano, San estas 1~estas, is6lo los trajes variaban, siendo Ciprinno, San Clemente de Ah•jand1fa y San en el fondo completamente iguales en o,1an ,)11an Crisóstomo condenaron cu vano las

..

. •'

'1

.,. y .

l.

., ,. ,· 1


~~'-.---'------------------,-------------------

LA

OPERA.

daní'.as, los placeres mundanales del carnaYal ; en vano el papa Inocencio III le hi:w objeto exchtsivo de muchas decretales; los mismos Concilios lo condenaron sin gran resultado. En los paises de Occidente, imitó el carnaval las orgías de los saturnales . y la época del aflo consagrada ú. la celebración de la fiesta pagana fné adoptada por los cristianos, cuyo carnaval comenzaba en 1111 principio el 25de Diciembre v continuaba durante las fiestas d~ Navidad, día.dP. af10nnevo y el Je la Epifanía. Durante esta época se establecían las mayores condiciones de igualdad ent,re amos y criados, esclavos y libres. El carnaval de la Edad Media. menos disoluto que el de la antigüedad, era en·realidatl más trivial, más groset0. Nadie puede figura:r:se lo extravagante de la fiesta de los locns, qne en algunas partes se llamabafiesta de los inocentes, y que se celebraba en Navidad, en memoria. del nacimiento µel Salvador, y dentro de las mismas Iglesias. Hoy ha llegado ya el carnaval al último grauo de lo grosero y de lo insignificante á la vez. ¡Qné ridículo! Y se vé palpablemente que esa costumbre camina hacia su completa desapalición. á pasos agigantados. • ¡ Séale la tierra leve ! . •

i--

LA DECLAMACION

TEATRAL.

8

nes de la dechmación. Algún autor ha llamado con propiedad al teatro nacion~l de esta (•poca la epr,peya del honor, y se comprendo qne la exageración, puramente espaf10la, ele este sentimiento, hubiese de manifestarse en la escen::>.con las exageraciones también P-nla, manera. de expresarle. A partir del siglo XVIII el Teatro se desnacionaliza haciéndose mús 1111iversal,como sucedió también en Inglaterra y en Alemania.: l\fora tfo aceleró este movimiento y ya otra clase de ideas requirieron otra manera d~ serinterpreta.das, adquiriéndose la triste convicción de que los antignos resabios habían anulado las conuiciones artíl:ticas de los in-· térpretes, y no hnbo verdaderos actores. Latorre, Romea, y Valero con Joaquín ~\.tjm;la fueron los únicos actores que brillaroríerl el oscuro cielo del arte espaftol, hasta que más modernamente, y dentro ya de una nue• va evolución del arte; han aparecido Vico, Calvo, Emilio. Mario y media docena más, á quienes se pued1~considerar como estrellas de primera. magnitud. Esta última evolución en el arte exige mayor natnraliuad de acc10n. Fundada la literatura. dramática bajo distintas bases, ha. de ser interpretada con arreglo á las nuevas ideas predominan- • tes y abandonando aquellas formas que ya hoy no son fiel expresión de lo reaL Pilda.ín no es buen actor para muchos por eso. Acostumbrados á ver entrar en escena al actor de un modo violento, y que lance mucllos gritos y se dé muchos golpes en el pecho, les extraíia que Sf.l presente como si estuviese en su propia casa; y se alegre ó se indigne en la medida que todos nos indigna. mos y nos alegramos cnando nos hallamos en situación análoga ii la representada por Pildaín. Ese es el Yerdaclero arte. Esa es la escuela moderna, Lo natural, lo real. ¡ Qué mejor estudio puede hacerse de la enfe:wedad que pinta Echegaray en el protagonist&. de Vida aleqre y mutrte triste! No hay un detalle qne esté ínera. de sn lng:ar. En la declam::ición antigua vendría á caer el actor en~argado .de la repr 7Jentnción d_e e~e personaJe, en la exagerac10n y en el ndiculo. R.

Un bfon escrito artículo, publicado por El Olamor del País, acerca de las causas qne pueden influi~· en la falta de concurrencia al teatro donde actúa la compañía dramática de Pildaín, nos ha sugerido la idea de hacer algunas consideraciones acerca ,de la declamación teatral, y del &'usto de los españoles por esa maner:i ampu~osct de decir las frases ~ esas actitudes de tragedia antigua, q ne i medida que el teatro va siendo representación viva de la realidad; han de ir desterní.ndose por completo de las tablas. como ya se han desterrado en Francia, doncle la naturalidad ha alcanzado un errado extraordinario de pi>rf,-cción. º . Espafla ha sido la patria tradicional de las aventuras prppia~ de la caballería andante, y es en nuestra patria tan grande la violencia de las pasiones, é influyen estas de tal INSTRUl\lENTOS MUSICALES. modo en los caracteres y en las costumbres que en ellas radica precisamente la c:ius~ II de que hayan dominado, por espacio de mucho tiempo, en la literatura y en el teatro, LA FLAUTA: esas formas exageradas, que constituyen lo que puede llamarse con propiedad declamaEncuéntrase la flauta pintada ó esculpida ción ampulosa. • en muchos monumentos de la antigüe<lad: Ya el mismo Roja•s echaba en cara á los su origen se pierde en ln uoche de los tiemcomediantes de su época, en su Viaje entre- pos, nunque los poetas atribuyen su ilwentenido, esa mnnera. espootal de hnl1lar y ele ci6n á Apolo, ú.Pulas, á l\fercurio y á Pan. presentarse en escena, tomada entonces de En un principio se empleó pura la confección una. exo.geraci6n de la vida. real. Hásta en de las flnuta:1 el hueso de In piemn. ( tibh~) la conversación familiar se acostumbraba á del ciervo, de Ja corz:~ ó del asno, ;y el metal; expresar. el pensamiento en fo,•ma mages- pero no ee tardó mucho en 1mstitmr esns matuosa ·y campanuda, lo cual explionbn, en tel'ins con la madero, más facil de ser trabacierto modo que esta manera hubiese trascen- jada. dido al arte dramático. • La forma de la flauta ha.sido muy Yariada· 'fales elementos se acentúan luego con el las había. recta:;, sencillas, dobles ó gemelas' carácter especial del teatro de Calderón. de refiriéndose á. estas últimas In expresión toLope y de Guillén de Castro. . El espfritu car lasjlauias, ton usada por lo:1 antiguos· nacional <;lominnnte en aquella época fué En tiempo de Homero, mientras se celebramny propio para exagerar estas c~mdicio- ban las bo<_las,se tocaba. la flauta y la lira: en


4 LA OPERA. -----------------------------------------:!;•

Hacer menos violento el rayo agudo1 la descripción del escudo de Aquiles se dice: Róbate en una hora, "'Vulcano representó, además, dos hermosas Róbate licencioso su ardimiento ciudades, viviendas de los hombres, en una El color y el aliento: de las cuales se c ..lebmn unas bodas y se ha• Tiendes 11unnó las alas desmayadas. cen grandes festines: á la luz de hs antorchas 'fan cerca, tan unida Está al monr tu vida, los esposos son conducidos por la ciudad fuera <~uAdudo si en sus lágrimas In nurora de la cámam nupcial: jóvenes danzantes forMustia, tu nacimiento ú wuerte llora. man graciosos grupos, mientras á grandes gritos se invoca el himeneo: en el centro clisRú>ja_ tí11g11ensela flauta y la lira que llenan el aire con sus sonidos; y las mujeres, atraiuas deCURIOSIDADES. bajo de los pórticos admiran ese espectácnlo." ( Iliada, canto XVIJI) PREGUSTAS. Los etruscos inventaron varios instrumentos de música, entre otros las tlautas tinenias 18.-tPodrían decirme cuále!J son los causas de y el cuerno encorvado: al son de las flautas que haya desaparecido la costumbre de !cstejar á. San Juan, patt-ón de esta ciudad? (Pr1>e). amasaban el pan y pegaban á los esclavos. rebajas <lolos slwl<lo6, <p10amcnazau á. La tia.uta era el instrumento militar ele los los19.-¿Las empleados, serán per~auente~. o súlo mi_cntras lacedemonios, los cuales no se dirigían al dura e estado de pcnurm del Tosoro? (V11 Ojlcombate no siendo al son de ese instrumento, cial ú. º). á fin, dice Tucidides, de que, caminanc1o con 20.-¿Cómo pnede fabricar el fomoROKrup esos un paso igual y cadencioso, se viesen menos cañones monstruosos. quo par,\ trasladnrlos de un punto á otro se necesita gastar m:í.s que en su faexpuestos-i romper sus filas. bricación? (Un aspirante á artillero). En Roma, lo~ flautistas, •cuyos servicios eran los únicos que se utilizaban enla pompa RESPUESTAS. de los sacrificios, en los funerales y en los festiue~, formaban un cuerpo muy numeroso y .A la nú1nero 15. Caglio.,tro fuó un célebre nvcn· cuyo verdadero nombro era José Bálsamo, goz'.lban muchos de ellos del privilegio de ser turcro, y que so hizo llamar succsivnmento Tischio, Pellealimentados en el templo de Júpiter Capi- grino, Keuix etc., etc. Nació en l'alermo, en 17-13 talino. • y murió en Ron1;1,en li!J7. Según nos dice Goothe, tomó el hábito de hermaEl papel sinfónico que desempeña la tlauta hu sido también apreciado por una pluma no de la mis'lricordia, orden que so dedicaba á. los enfermos. Se hizo después médico y por tan competente como la de La"'uel, quien se cuidar último mágico y brujo. Se casó eon LorenZt\ Feexpresa hablando de ella, en los siguientes licia ni, una romana encantadora, llena tlo gracias términos: y seducciones, de In cual hizo el priocipul' instru "La flauta posee sonidos pobres en armó- mento de su fortuna. Alejandro Dumas (padre), en una de Bus novcla.s, nicas: sus notas, graves y dulces, se suceden collar de la reina, ha hecho inter-..cnir estos dos unas á otras sin estar envueltas en un corte- El personajes, dándoles cierto carácter scmifantústi• jo que turbe su cadencia. t Qué instrÚmento co, que ha conkibuido mucho tí. su popularidad. podia satisfacer mejor que la ílauta el ideal Por lo demás, sería hoy considerado únic:uncnto grieo-o, que buscaba la belleza en el orchm, como un mediano prestidigitador. ex:iel reposo. en la actitud, en la pureza, más bien que en la riqueza, en el movimiento c1ra-N"O-T..A-S_ mático y en el contraste 1" . • Beethoven, el g~nio armónico más grande Lamentarnos profuudamanw la uct<gr,lcia ocurride nuestros tiempos, había comprendido per• da al joven D. José I. Pérez ~foris, que ha. faUocido fect.aml~nte el poder mágico de la flauta: en ·Valladolid. Era un joven de gran porvenir por su talento y i cuántas veces se sirve de ella para condncir la melodía en medio del dE>sencadenamiento conC:iciones, y la fatalidad ha hecho que so malolas grandes !!Sp?ranza.s quo había hecho conde la orquesta! ¡ cuánto sorprende, al to- gren cebir. • car sus sinfonía .., oir distintamente esa voz Ll. ÜPKRA es la primera. en sentir, como el quo velada entre tantos truenos, ruidos y gritos ! má~, un acontecimiento que ha sumido á una. familia en el dolor y á sus amigos en el más profundo La. desconsuelo.

.

A LA ROSA.

. '-:..'-.".• .. ~~· .. ~-~~. : ....... Mejo.· informt\dos, sabemos que, como roeult!ldo de In l'euníón celebrada en casn 1folExmo Sr. Don Juan Contreras, poi· la Sociecl«d de J,"ome11lu ,1~ In Oda Caballar, se acordó continuar con la hlca del Hipódromo, que ya se cst.6.con~trurcn<lo <:>n el si• tio elegido. '

...

,

Pura encendida rosa, . :_ . :"·):, .., .... .Emula de la llam11, ... •.i•,, ,.. ,. - , :· ··., Que salo con el din, ' · •··• ' • t <;JómonaCl-'S t'l.n lleiúi' dó-~legría;""''·•-- ---~; S1 sabes que Je edad que te dá el cielo Es apenas un breve y veloz vuelo 1 ' ··' Y ni vnldrt\n 10.11puntas dó tu mmn ·¡ Ni tu púrpura hermosa, ',· , A detener un punto La ejecución del hado presurosa. El mi,;mo cerco alado 5tue estoy vie!ldo riente,· J: n tomo amortiguado, • Presto despojo de In. llama ardiente Para las hojas do tu crespo seno ' Te qió amor de sus nlas bla!ldns plumas Y oro de su cabello dió á. tu frente ' j Oh fiel imagen suya peregrina 1 • Bafiote en su calor sangro divina, De la deidad que dieron las espuma■. ?Y_esto, purpúrea flor, y esto no pudo

'.

;·~(•·

:1

Snbomos que (¡, lt, vez q_uose tomó et ncucrdo ón la Aaocianci61i ftlcmtróp,ca e11colar dt<Rio•Pieclrn.'f de nombrar Focio de merito ni Sr. Director do L~ Integridad .Nacio1ial, se nombraron i¡;unlrncnto l:IO· cios ~o _lamisma clnso 1~ los Sre~ .. J. Aníosso y Cn., Admm1stradores tlel mismo per1ótlico y do nuestra. ¡mbllcnoión. Felicitamos á ambos intcreandoe. ~

"'~

Solución al JtNto~IA. nntcrior: L')i:; LABIOS. Fué envio.da. por la Srta. Dodn Allunción Ciír-

de111111,

Imprcnt11 Et Con«!rcio, l'llcrkrlttco.

1

..¡,

1

,1 •

..

-f,

r:

..=-.

,. 1

.'

'i • 1 '

1.


SAN JUAN PUERTO-RICO,

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE

CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Y AD~IINISTJtACIÓN,

FORTALEZA 481 TIF, "EL COMERCIO," UNA VISITA AL CAIRO.

III.

AL

Y

BELLO

PRECIO

Esta nuol1cación verálaluztodos losDomingos. Dllll\CCIÓN

JULIO 17 DE 1887.

DE

BELLAS

~

Nfür. 26.

ARTES,

SEXO. SUSCRICION.

Por un mefl en la Capital... . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre en la Isla .......... $1 Un número suelto.................... 10 ..

cumplen los estudiantes )os mismos deberes. No ¡mue averiguar cuan<lo cesan los e~tndios y á qué prnehas han de someterse para aclquirir los diversos títulos de tale1Js ó de ulem,as, de qne lnego aparecen revestidos. La Universidad de que me estoy ocupando es riquísima., según me dijeron. Diver~as fundaciones de escuelas, que se han supi'Ímido, y cuyas rentas pasaron á ésta, han he• cho que toda, la vicla científica del pab se ha.ya concentrado aq ní, y permita sostener más de 300 profesores qne enseíian á unos 10,000 alumnos, en las diversas horas del día.

En nno de mis artícnlm:: anteriores he habl:ulo de la Unh·ersidacl El-Azhar. Esta Univer,;irlad e':lá la \'CZ mezquita, como cnmple en nn país en que la sabiduría no puede est ..r separada ele la religión. Las escnel:1s de primeras letras se hallan establecidas y rosteadas por las mezqnitas, y sería verdaderamente Pxtrufio que la instrucción superior se h:11lase totalmente emancipada de la iclP.are] igios:1. • Esta Unfrqr,-idad-mezqnita es un edificio A. R. con seis puerta:i, en una de las cuales se lee la siguiente inscripción: "Los hechos son INSTRUMENTOS MUSICALES. juzgados por lo3 sentimiPntos, y ú. cada cnal se le sefrnlará su satirio según sean sus sentiIII rnie11tos.. " Al entrar debe el visitante quitarse los za- El Oboe, el Citerno inglés y el Clarinete. patos y á los europeos les entr,•gan unas babuchas de paj·1, para simular el que entran descalzos. Por un corredor donde unos barEl oboe es un instrumento de Yiento con b'"'rosse colocan para tonsurar á sus pano- lengüeta, de unos üü centímetros de largo, qnianos, p0r lo cual se llama ésta entrada la ele cedro ó de ébano y las más de las veces puert,, de los barberos, se pasa á un hermo- de boj. Consta de tres piezas llamadas . o v--stíbnlo. donde se halla la cisterna des- cuerpos, que ajnstan por sns extremos fortinada al lavatorio de ritual y detrás de la mando un tnbo que se ensancha gradualque sP colocan los muchachos que aprenden mente y que termma ~n una cs1)ecie ele eu1:i leer budo, en forma de trompeta, llamado paInme liatamente después se entra en t>l re- bellón. cinto de la mezquita. Figúrese el lector un Ese instrnmento. onya cavidad interior es grande espacio, cuyo techo se halla sosteni- piramidal, tiene ocho agujeros, de los cnado por 380 columnas y del que penden unas les el sétimo está form!lclo por Uúa peqneírn. 1,200 lámparas. Sobre el suelo, cubierto ele llave que se mueve por medio ele un resorte: ·esteras, acurrucados, y formando di ver- el octavo, que permanece abierto, puede cesos grupos, se hallan los estudiantes, aclultos rrarse apoyando el dedo en una. gran llave ya en su mayor parte, á, cuyo frente y acu- de báscula. Las notas con sostenido ó herr11cado también como óllos, sa halla. su ca- mol se obtienen por medio de llaves, cnyo teur:itico, animado á una columna, explicán- número es actualmente de doce: la lengüedoles en forma recitativa la leeción y comen- ta está formada por dns laminitas de caí1a. tando el cforecho canónico clel Islam, deuuciEl oboe tiene dos octavas y cinco semido del libro por excelencia, el Korán. tonos, y es quizás nno de los instrumentos Las lecciones dura11 de hora y media á dos que regnierP más talentl) en el que lo toca: horas y cuando terminan se levantan los es- el movimiento de los dedos es muy dificil, •tnrliantes y acercándose al profosor, van uno siendo n@cesnriu una gran perseverancia papor uno besándole la mano y saliendo. ra llegará obtener una ejecución limpia. El • Durante las horas intei:medias de las cla- soniclo que produce es notable por sn belleses, se pasean los estudiuntes p!1l' el claustro za, suavidad é igualdad: nada tan delicioso de la mezquita ó se entretienen comprundo ,,orno el onnto s1moillo y cnmpesh'.- de ese dulces ú otros objetos á los mercatle.res am- instrumento, qne posee nn tesoro de ingebulantes qne poi· o.Uí se presentan. • nuidad y de duhrnra que encanta: bien emDespués del medio dia vuelven á empezar pleado, produce nn agradable efecto en las las lecciones y continúan hasta. la oración de sinfonía~. la tarde. Los seis día.s de la s11ma.na,pues el - Llámase citerno in,qlés á un instrnnwnto viernes, como día festivo, cesa todo trabajo, de la familia del oboe, inventado. en el últi,


2

LA

ÓPERA.

mo siglo por Kerlandós de Bérgamo. Su "1?n :Veimar, co~ el ~t¡ de <lesale~t~·r ~ forma es la de un clarinete encorvado, y los prnmstas, se ha 1magtn:u1o el 1:roh1l>1ra produce la quinta del oboe, siendo propio las persona-; que estén tocando t·l 111:ino,que para expresar los pasajes tiernos y ~el:rncó-. ahra!1 las Yentanas, y_d imponer -~ma cuot~ licos: en la orquesta se usa especialmente de cmcnent:1 marco3 :L todo anfitnun que de para los solos. una soirée musical. El clarinete es un instrúmento de boca con '· Es cosa cierta qne la mú~ica, por t>lahnlengüeta, compuesto de un tubo hueco, ge- so inmoderado que se hace de ella en la acneralmente con t.rece a~ujeros, seis para los tualic1ad, lleg:i á. ser un objeto de horror ha8dedos y siete para las llaves. ta para los temperamentos más i11di11ado8:¡ Ese tubo, que se llama tamoién !tora.dado, la armonía. :En ciertas casas hay 1¡11c soporcomo en la 11auta, te1·mina por un lado en tar desde por la maiiana hasta por la noche una embocadura, que recibe la lengüeta y la cacofonía de media docen·l tfo pianos marpor el otro en una especie de embudo lla- t.irizados Ít la vez, cacofonía mezelatla con los mado pié ó pabellón. · maullidos de cantantes en agraz. que "'jPrci:El clarinete tiene una extensión de cuatro tan su garganta. octavas ii partir del 1ni, sobre el más grave " ¡ Suplicio horroroso ! de los sonidos de los violines. '' ¡ Ay ! estoy segnro de que un casl:'ro Inventado ese instrumento en NurP-mberg que prohibiese el piano en sil ¡,rnpi(•(l:tll, 110 en lGOO, por Cristóbal Deuner, fué más tendría nunca nn enarto <1esa1qnilaclo. En tarde perfiwcionado por Juan Müller, céle- cuanto á nna seí10rita qne t1eclara!'-e rn alta bre clarinetista alemán. • voz que ignoraba la esc:.ila crom:í t ica y q uu Durante el reinado de Luis XV se intro- no ha abierto jamás nn c1tauerno de i-olft-o, dujo en el ejército francés el clarinete, que no cabe la menor <lnda que Yería al'11dir los es el fundamento de las bandas militares, pretendientes á, docenas. pues desempeña en ellas el mismo papel que . " No quiero decir con esto q ne yo proscriba el violín en la música dramática. el piano en la educación de la mujl'r ; opino Las lengüeiitas del oboe, del clarinete y del solamente que cuando una al11inna, al cabo fagote,, según la memoria de la Exposición de cierto tiempo, ha demostrado <fo una made 1867, son inferiores á lo qne en otro tiem- nera irrefragable que carece de disposición po fueron, por más que esten mejor hechas, para la música, se la debe retirar para siPmgracias á los nuevos procedimientos mec:ini- pre del taburete funesto, eu YPZ dP tlejarla. cos. Esa inferioridad, perjudicial al talento que s~ desespere y desespere :í los demás. ele los artistas, proviene de la cualidad de "Pero, ¡ay! ¿dónde. est:ín lo~ padres q11e la caña, no tan buena las más de las veces, se resignen á reconocer la incapadtla<l artíscomo debiera ser, á cansa del gran consumo, tica de sus ama.dos retoí1os ?" que ha obligado á cortarla antes de llegar á Hasta aquí el Sr. X. X., autor de la carta. su completa madurez. Los fabricantes de i No podrínn ensayarse estas medidas ú otras instrumentos hacen también lengüetas. pero análogas en este país de la pianomanía .I la. mayor parte de los que tocan el oboe el V clarinete y el fagote. tienen los útiles necesa====== • rios para esa clase de fabricaci,,n, y se haPOR ANA OTERO. ceu éllos mismos las lengüentas de sus instrumentos. Barcelona, 27 de Junio de 1887. La. Sr. :Director d~ L.\ 0PE1: ..... LA GUERRA AL PIA1'0. Mi buen amigo: Al clar á. V. el abrazo lle despN1i<la, :i borCopiamos de una correspondencia de Pa- do del I-Iernán Cortés, o!recí trasmitirle mis rís: "La guerra al piano es cosa resuelta. impresiones de viaje. All:í van. pues. Gounod ha roto el fuego, manifestando franCompaüero de viaje y admirador lle .\nita camente su opinión--en una carta recienteOtero, á el1a dedicaré preferentenwntc mi de que no debe ensefiarse el piano :í. ningu- carta. Tal vez pas-ne así la deuda <le gratina se11orita qne no aspire á ser una artista tud qne he contra1do con la simpática huprofe~ional. . macaefía, -pues gracias á. su contlc:;c1mdl•11e:ia, '' Por otra parte, Mr. Theinel, diputado he pasado horas felices durante este viaje, de Lyou, continúa la campaña, proponien- hecho con buen tiempo, es verdad, per·o al do ii. la Asamblea que someta los pianos á fin un vinje á través del Océano. nn impuesto único y anual de· doce francos .A los que de mito califican la existencia por instrumento. de la sirenn, dígales V. que están l'n un '' A mi no me parece fuera de lugar la to- error; yo he visto una, meJor dicho, l:i he ma en considernoión de • esta proposicif>n de oido; no cantaba, pero sus manos uer\'iosas J.,y, si consigue poner un freno á Ja invasión arrancabun nl piano gemidos y sonrisas, susde los pianos. que desde la porteriu sube piros y lágrimas. Unn sirena elegante. nlehn.~tn.la ~uardilla, donde la modestu. obrera gre y !¡l'llciosa, cuyo noml>re, l'll no lejano se sirve ele un Erard po.rn acomp11Tmrsn!:!ale- díat. ser;i estrella, qne tncho11u <.11delo ut·tístigres canciones. Por desgracin, este resul- co cte Pucrto-Hico : .Aua Otero. tado no es de esperar; los pfnnos c:ontinuaElla fuó nuesti-o nniwl bmmo <lur:mt., la rón tlmpanizando :í la humanidad doliente, trnveefn. á pesar del impuesto del mismo modo que ¡ Qne Dios hi bendiga ! los porros siguen pu\ulando en lus habitaTodns lns noches nos ngrnp:íbamos ú su reciones, no obstante hi contribución á que es- dedor, y ella, amable siempre, uos n•galaha tán sujetos. • • con sonatas deliciosas.


LA ~

.

-'~- última noche que pasamos á bordo improvi.mmos un concierto formal, con programas y todo, y ........ nos cobraron la entrada al concierto. Sé ele buena tinta que el proclncto fué grande, y sé m:is: sé que Ana lo donó fote ~ro á los fondo-, de la Sociedad de! sa'7.Jamcnio de Náufra_r¡os. ¡_Qué clice V. á eso 1 Qne es magnífico i, verdad 1 lgnal dijeron el Capitiín y oficiales del Jler-nrÍ,11, ('ortés, ignal dijeron los pasajeros todos é igual dirán los lectores de la LA ÜP};HA.

El día 1fi fondeamos en el puerto de Santander. Tres días estuvimos en la ciudad favorita de Pereda y como, por p~acer, seguía yo el mi1-mo camino que Ana, tras ,•llame fuí á Barcelona. Ana ha visitado al afamado pianista compositor, el maestro J. B. Pujols, y en la. morada de óste encontramos gran número de profesores y, entre éllos, al Sr. Viada. Entre las piezas que Ana lleva ta esco~ió el mismo Pujols la primera Balada de Chopín y al ponerla en el atril para que la focase, le preguntó el maestro: '' iY V. toca esta pieza i" Ana le contestó que creía poder interpretarla, á pesar de que jamás había oído tocarla á nadie. El maestro Pujols ha declarado, de acuerdo con los demás profesores, que la e:jecución de Ana es sorprendente y ngregó que los Profesores de Pal'ís se enorgullecerían al tener una discípula de las condiciones de Ana.

3

OPERA.

SEUUNDA VOZ.

-Aura de aplausos, nube radiosa, Ola de envidia que he.sa el pié, Isla de suefios donde reposa 81 alma ansiosa, ¡ Dulce embringuez La Gloria es! TERCERA VOZ.

· --Ascua encendida es el tesoro, Sombra c¡no huye la vanidad, 'l'odo es mentira: la gloria, el oro. Lo quo yo adoro 8ólo es verdad • ¡ La Libatall ! .Así los barqueros pasaban cantando La eterna cnnción, Y al golpe del remo saltaba l:i. espuma Y herfala e'. sol.

gritaban; y yo i,onriendo Le3 dije al pasar: -Ha tiempo Jo hice: por rierto que aún tengo La ropa en la playa tendida á secar.

¿ Te embarcas?

Giista-1:0A. Bécqu.er. NOCHE DE LUNA. La luna esplendente Su luz trasparente Derrama en mi sien, Las flores, mecidas Por auras perdidas, Se besan dormidas En dulce vaivén.

PRIMERA VOZ,

-Las ondas tienen vaga armonía, Las violotns suave olor, Brumas de pinta la noeho fría, Luz y oro el día, Yo u.lgo mejor; ¡Yo tengo Amor!

. -:·.1

- f; ..' ¡ '

¡ Que nubes tan blancas flotando en el cieio La Colonia portorriqueña residente aquí Festonan de plat<i la bóveda azul ! prepnra una reunión para dar á conocer los La ncche ha olvidado su manto de duelo, tal,..nfos musicales de su bella paisana. A Y, pálida virgen, cubriose <le un Ye]o Tejido de luz. dicha reunión asistirán muchos profesores y periodistas. Entre éstos, citaré á Perillán Apenas se siente Buxó, ilustrado director de Lrt. Broma, á Cn1zar el ambiente 1 quien está reéonwndada Ana por nuestro La brisa fugaz. Ni canto, ni ruido, excelente amigo Elices l\íontes, y á fó qae la 1 Ni un PCO perdido, recomendaeión de Elices ha f:'idobuena, pues Del mundo dormido Buxó se ha portado con nna delicadeza digPerturban "lapaz. na de alr.banza . . Ayer se celebró Hn concurso en el Salón Es la hora en que vierten su copa de oiores Bernareggi y aJlá fué _\na, invitada por el Las castas cornlas cerradas al sol; maestro Pujols y los amables dueños de la Es la hora en que el alma, sedienta de amores, Derrama en el aura, que besa las flores, casa. . Suspil'os de amor. Si permanezco en Barcelona algunos días más, tendré á V. al corriente de cuanto se Si no sabe el hombre relacione con Ana. .Cierro mi carta á prisa. Tu místico nombre, pues temo que no lleguen á. tiempo estos Amor, ni tu voz, apuntes que, en mi buen deseo, quisiera Pregunte al ria(·huelo que fueran las primeras amapolas qne borY al a ve en su vuelo, ¡ Pregúntelo al cielo, den el sendero artístico que empieza á, recoPregúntelo á Dios 1 rrer la gentil humacaeña. • Salude V. á su estimable· esposa y no ol¡Amor! Este nombro le escribe la aurora. vide mi dirección, pues deseo ardientemente Le dicen serenas l,1s <melas clel mar, recibir sns misivas. El ave que canta, la fuente que llora, La estrPlla que brilla y el alma que adora, . .". Suyo • E. ¡ Vivi¡: o• ltl ijioh11,1 1Vi vh• e3 amar 1

RIJY.C..A..S.

.l

¡ Amar l En el alma lle\'nr oscondidn Ln. fé de la dicha, In luz de la vida. El rostro de un ángel que so hizo mujer, Sentir la existenoio. flotando pwdida Entre olas do rosas, do htz y placer.

Mirar por la noche las hlnncns estr.-Jlas,

Y luego, en el alma. más dulces 9ue ellas • Dos ojos quel'idos, luce1·os tnmb1én. Sonar con caricias, con blandas querellas, Con trémulos besos quo abrasan la sien.

'1

• i ·• ! .. 1

~


LA OPERA.

. !. .r

Mirar cual desmayan dos lánguidos ojos, ílesar una frente bafiada en sonrojos. Dos manos que quieren la faz esconder¡ Beber en dos labios ardientes y rojos • El tibio suspiro que exhala el placer. Amar cual las aves que tienden au vuelo, En nido do flores dos a1mas juntar, Trayendo á este mundo de llantos y dnelo Lus horas divinal', los sueños del cielo, Las dichas sin nombro ........ ¡ \'ivir es amar!

Otro, titulado El B,istardo. escrito en prosa i>Ór el reputado Dr. Don Gabriel :b'errer. Y por último, un::> de Brau, el p011tade la fraso de fuego. Invitados á la lectura de los dos últimos. !-t'ilo pu· dimos asistir :í.la del tercero. y cmit ir(!111osc•n poeas palabras nuestra opinión sobre él. Titúlase Los horrores del triu11fo v cr1'f'mos que, después de representado, el p1'iblicZ>le bautizará con el de El triunfo de un poeta. Nuestra felicitación á los autores.

1 ¡

,H ,1,'

~

En tanto las nubes prosiguen su vuelo, Oleadas de plata del piélago azul. Se envuelve dormida b nocho en su velo¡ Y pienso, mirando los ast.1·os del cielo, Que el alma es un astro y amor es su luz. Manuel llf. Flores.

Nos ha favorecido el Sr. Sarriera con 1111cat.ílogo de obras musicales que acaha d<: rccihir 1lo J:arcclona. En la imposibilidacl do copiar <lit-hu catA· logo, nos limitamos á recomenda!' muy dic:ivuento á nuestms bellns lectoras la ndq11i:-;ició11de 1lichas obras que se venden 011la Agencia musical del Sr. Sarriera, calle de la. Fortaleza 11úmero -13.

~e

1

TEATRO. Púsose el domingo 10 en escena, por la buena Compaflía que actúa En nuestro teatro. el notable drama en cinco actos y en prosa, que con el 1ítulo de El Soldado de San 1.líardnl, han escrito, basado en una cansa cólebre, los literatos asturianos Don Valentín Gómez y Don Félix G. Lla:ria.. En esta. ocasión, la Sra. Peraza, encargándose ele un pa.pel corto, hizo el testamento de la ma._vorparte ele les aplausos que el públiro ilustra.do le dedica siempre, á, favor de la perla de la Compa.iíía, de Pilarcita ; y no hemos dicho todos, porque recogió muchos, y merecidos, en la escena aquella en que lucha con Lázaro. Pildaín siempre en &upuesto Es el actoi: concienzuclo, verdadero sacerdote de la escuela moderna. Los demás actores cumplieron su cometido con discreción. Estaba anunciada para el jueves 14 Ll representación de La J,fariposa, bellísima producción de Cano y hubo de suspenderse por el mal tiempo. Ig11al pas[), con la misma obra, el sábado de la semana anterior ; y hacit•ndo notar esta circunstancia, un amigo nuestro, algo fatalista, Llice que la tal mar'iposu no ~lesplega.rá. sus brillantes alas hasta que no luzca. el sol. ¡ Ojala que éste <lena.me pronto sus rayos vivificantes sobre la Compañía de Pildaín, que bien digna es de ello, y del'rita la nie,·e <.lela indiferencia que abate al público! .

~~sta.noche se pondrá en Pscena. por la Compa. íiía de J'ildaín, la notable obra de Cano, tit11l11dn.: Trata de l-1lcrncos. Esta obral cstrern1da hace paces mesC's en :'lía• drid, alcanzo un éxito m;ombroso :r, Rcgún nuestros informes, no ha sido aún ropresent:•da en nin• gún teatro <le América. Esta circ11nstanc1a. ,. más 9-ue nada, el est:ú· la inter¡.,rctació11 de dich:1 ohm a cargo de actores de v:,ler, como son los que for• man la Compañía de Pildaín, animará á nue!'tro pÚ• blico, que, seguramente, acudir.í. esta noche al coliseo. Así lo deseamos de todo coratón.

~

l -' ·1

l ,·

,;)!I

"""'

Se anuncia la aparición <le El Reme11w. chispean• te coléga de anuncios. y se nos nsc~ura qne en HU nueva etal?a vendrá á defender los i11tere:-;c3del Comercio. Será de circulación gratis. Sea bien venid,.., el colega.

• 1

~l La Asociación de Escritores y .-\rtistas, do Madrid, ha nombrado su representante en Guaynm:i. al joven poeta D. Vicente Palés, asiduo colaborador del colega festivo El Buscapié. Esa distinción babia muy n.lto en favor del joven Pn.lés y por ella le felicitamos -,ordiahuente.

·t,

SALTO DE CABALLO. O

'".

qno

E: 1 tli

no

l so

ne•

ni

1 bcP, ¡

me

mas

ro....l

res

Sil·

__":_

pe-

que

I

oe,

po•

1 ~•- que

Di

sa-.

ll

no

ro -l9

~

il

,oy

"

~O-T...A...S_A nuestro querido amigo Don Ramón Elices M:oo• tes lo han sido concedidos por el Gobierno los honores de Jefe Superior de Administración. Bien. digno es do os1i honro. el que supo dejar en un br1llanto estado la Administración municipal do Ponce.

,.,.··

has . '

si•

ll·

ces

qui•

que

de•

mo

do

do,

ra,

1,a-

ma•

e•

que

~o

Sl,..e __ .-..y:~ ... t-r,..1....,.._p,..~ ... r-=cn_r_•

-j"-~-1

En estos últimos días se ha. dl\do lectura..á varios Pdnciplo. en .el número 1 y termina en dramas quo serán puestos en esc:ono. poi• lo. Oompn• el 49. fiía del Sr. Pildníu. • • Espaitoles ante tocio, es el título de uno. escrito en verso por el Sr. Don Casiano BnlbáP, Director Ed. Arrecl1e ?/ Andino. d~ La Integi-idad Nacional, y cuyo dram.o, según dice La Nación Espaiiola, será recibido con aplausos. lm1)rcuui EL (.'om.cnlo, l~1crto-Rloo.

1.


SAN JUAN PUERTO-RICO,

1 NúM.

J ULCO i4 l>E 18tii.

~7.

, PE_RIODICO

TEATRAL, DEDICADO

____ :;_____;;;_;.____;_:_··:=--..c·.==-·=-·--=-·=--==-

DE CRITICA,

LITERATURA

ARTES,

PRINCIPALMENTE AL BELLO SEXO. =-=·--=·-==-=--=--=· =;=============--=--·--·

Esta onbllcación verálaluztodos losDomiugos. lHUECCIÓS

Y BELLAS

PRECIO

Y AD:\11:SISTUACIÓS,

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO,"

DE

SUSCRXCION.

Por un mect en la Capital.. . . . . . . . . . . . . 25 et,;. Por un trimesti-e eu la Isla ......... . $1 Un uúmero suelto............... . .. . . 10 ..

---·-·--~-----·-

----::..:-::-::::....-: ..·--:-;:--

----·-·

---

--

-

-:_

co11su abanico ,t un ejército de caballeros. T:m pronto le desplega ·con la 1 sa mn.1·est11 lentitncl v la concienzuJa ele'1 El abanico! ¡ Cuú.nto se ha eserito ac<-'r<:a ., de este 1ieqnef10 ·m,ueble, que tan bien saben· gancia <1el pájaro de .Jnno; tan pronto lo agita, ó ron nna atlorahle morb;ilez ó con manejar nuestas bellas! ! i Qné C"nsi-lera- 111matraetinL modlidacl ·, tan pronto se cicrrn · ciones tan filosólkas se han hecho sobre , 11 11 el abanico con un ras, ras, que semeja el 1 e • •• . • • . ' • , . batir de las alas de nn pájaro y qne os hace En C~nna e_sel abamco una parte rntt>giante e$tremeeer. Psst ¡ En med.io de vuest1a del trnJe n~cwn~l, ha sta tfl punto, que baJ' confusión ~rabanico dt> D11l11 rt>s os toca en la a~tu_al ~rnastia se ~ons1de¡'~l como _una de el codo: ¿s \ºOl\'é'il pma esciicharla y el de las rnsigmas d~ autoridad. Iodo c~lmo de ICataliná viene á daros en el hombro. lnstru1ª niento mágico! al?una cat~~o~:1~ d1::be}en:-r s u ~hamco E11este pais habla nna len 1 1 lll,ll~O, ~n la:s ' " t;'lS cL serernoma, hag,l ( a- o-na particular. La cralantería sólo necesita loro fno, Jlaeva o Yentee. • . i ºa· st - . ': . . .' . En el Ja[JÓn tiene casi tanta· importancia ee peql!ello lilStiument_o pata e_xpie~ai • E~ J.as escue:las s, e concede coneeptos o sus t>x1gencms el nna. como e1_1 .:.111 , .• sus mús mas locassnt.1les ,, '• el ,ahamco como recom¡)en°a fL los alnmnos, v • . 1.-· })Ore. J • .La s~ rnane·¡a tamu·en e1 a b a111c 0 mas aprovechaclos. , .. : ·i., .•. • ,.. . -· En R.onm se emplea en dh·enms fiestas pú- sexo .teo' pe10 l ier~so t--S confesai lo, en ma blicas. principalmente en lfL]Jamada.festa di no:,; de nn ho)nbre pien1e, C~>mo1;0~· t>ncanto catedra en la qne el Papa Ya escoltado por toclo e! q_ne tiene en las de Ll mnJeL . do,; hon;bres, qne llevan sendos abanicos <le . ~~ ~11, fr:.1ncarnpnte,, n_c:. rne pla<'P i,J al,nn.,-plu ma <:on mango de marfil. co m iclw. ... El alianico del bey ele Argel ha tenido gran importancia hist6rica. pu ...s es sabido que el Par¡' ~atii,:faeer las 11at11rnlei,:exigeueia:s 30 ele Abril dé 1827, clió con él: en nn am::bat.o de cólera, al cónsnl dt> Pranda, Mr. De\·al y dé nuestras ],-,ctoras, q ne desr::an conocer el se negó á explicar satisfactoriament-' este misterioso acontt>cimiento, qn ... act11al111ente acto, lo cnal originó 1a conquista ele ),..rgtlia. exc:ita ia enriosillad púl,lica, má~ que por su Se debe. pues, esta conquista ií un f!01¡,e de importancin, por ser ¡,, otagonista la ex-es. abanico. ¡ Pequ~ñas c·rnsas proclneienclo posa del hijo del I>uq ne dé la Torre, toma· mos de un peri{,dico pf'tiins11la1· Jo;.;SÍi!IIÍPngrandes efectos ! ! • . Armo defensirn y ofensirn á la n·z es Pl tp,¡,apuntes. fon t>lt.ítnlo de: . abanico el arma femenina por t>xce}encia.. el BT, HAP'l'O MlRT_ERl(>:--<>. a1·In--tdel amor, el al'ma ele la voluptnosidad, el ar,ua de la eoquetería, el arma de Jo, placerl':; permi◄·idos y la de lo~ gorés proh_i • .El a:,,unto 111,í:s :salit>nte en est :s 111u111e11.to:biuos .• .. , en París, e"' el de la desaparición.de la sei}o¡ Qu(i elocn>-111<:ia la de 1111 :lbanico cliestra-. rita .Ma1·tí11e,HleCampos; no se coge un pe• mente manejado l • . riúdico cfo la ca1útnl df' la. República Yecrna En el baile, en el p:1seo,·en·el'teatru, }lllt'cle que no dediqne á la. rni•losn anmtnrn unu '!U homhre de experiencia. conoc~r el car[tcter gran pnrte ele sus columnas; el Fí,qmo recide nnrr d,1ma, por la manera ele mafll•Ja.1·t>l bido hoy se encabc,ia con 1111 nrtíeulo de su ntanico. "Supongamos, decía 11Hn de l11s cronista Alberto \Yolff. hubhnño el!• lo damali mús espirituales de la corre de Luis rnismn. X V. supongamos nnu mujer delicios:111wnte ~\lejanlho lJumal:!, clin•, ha debido con1110amable, niagníticamente at.a\'ia:la, lh:na ele vt-irseen el pedestal de su estatua de la Ave• g1·adas; si coli tudas estas Yentajosas cir-¡ nida de Yilliers. El robo de la seftorita de cunstancias, sólo sabe. bnrclamente manejar Martínez clt• O ilnpos es de s11<lominin, ti,-ne e_I:~bani~~),deherú. teme1· siempre 11:ll' en.,¡ nn, pt>rfuml'.' mo.yr¡udero muy pronunciado. n<lwulo.· • • • y s0bre la :wentnm parece que se destacan España "s el pais por ~xcelencia t1el aba • las sornbm¡, 1le Artngnnn, de Porthos. do . nico. Allí como en la Américu eSJ)niwla. las Atlws r lle ..:\mmi~. Los papeles hun e~tmlo Srns. y ~rt·is. usan y alru~an d~ est.fl r,roc:lo~o udmiI•nblemente distribuido;¡ como t~n una objeto. "Una dama espaiío1a, t'lice Benj:t- novela de foJletín ; el robo 1·ec1terqa Ju t,~11tnl11, Dl1,11•11eli, t>ri f''tndarlnl PltMiinr1, l1111·intnth·n.menos dichosa de los runtro m,·sq,w• EL ABANICO.'

,l\"el'g011z1r

0

:n:. '¡

I

s

/


------+-----·

- -··

LA

ÓPJ<~l:tA.

t~roB :para sustraer al rey Carlos I de ]ngla- cias al mal humor de una l111ef1arara, <¡Ut> terra a la venganza de Oronwell. , quizá ten"a b11Pnaintención, y :í la que una Tiene razón el célebre courrierista dt>lPi· pensioncita <lese11ojar:í.como por Pnranto. ,. garo ; una página de Alejandro Dnmas pa* rece la siguiente relación del 1'emps : '* * '' Hace seis meses la Srta. l\[artínez de Enfrentt~ de e~ta ~-nrsiím<\·uc n·tlt•ja l'l t~sCampo~ encontró en una iglesia al vizcomlo píritu de las per::;ona::;aleja< a~ d1•la sei1orita. I,. ele G., el cnnl :se vresc11tó algunos días Martí,wz de Campo5, se pre~cnta la lle la~ después en el domicilio de ella á exponerle qne vivían con csla scfwrita, y 1p~1! tleb1•!1H~~ sus pret.ensioni>s 111at,rimo11iaks; P;ro la d:t· rccoo-er para trazar con 1·0111plt-ta 1111¡,a1T1ahma d~ _compaf1ía,que ejerce gran mtl11enc1,~dad la crónica üe este asunto. sobre su ama, invitó al jo,·en :í.no Yolve1·,L Comienza á reH.-jarse el espíritu de los tluc poner lo¡¡ piés en la casa.. vivían con la heroína de la historia, cu una La seí1orita no se at1·evió á protestar, Y conferencia <le un re<Lwtor de Bl <,'il lilas desde entonces ambos jóvenes vienen sost~- cou :Marcelina, la nií1era priml'l'o, 1lonn·lla niendo nna. correspomlencia amorosa enn- despnés ,v dama de compaí1ía por último, do nentemente románt,ica, aunque su término la seüorita n[artínez de Campos. resulta bit-n práctico. :;\[a1·celinav su maritlo "\\'illiam!,., el antiEl la escribía, y ella, por toda contesta- ,,.no cochero de la marquesa ile Cast1!11lorite, ción, se limitaba á, hact~rle nna sefm, á llevm· ~ran los que vivían con doí1a ~lerc,:des Y esta ó l¡i otra flor, y Ít prendérsela de uno ú dirigían su cas:1. otro rondo·; así se preparó y fné clesarrollánUnos Yeintidos ai1os hará qtw ~l:•r<'elina 1lose el plan de evasión. entró al servició t1o la seiwrita, y 1•11 ese pcDesp11és de habt:'r dndado ella algún tie!n- ríoclo de tiempo sólo ha viddo :ilej:ula de po se deddió. á aceptar el rnego qne el v1z- ella los pocos meses que mediaron d1!sdc que ro~le la hacfa en estos términos: • la despidió la marqne,a, pro!1iuiérnlola en • "Si quer{lis seguirme. salitl mañana con a.bsolutQ poner los piés en la rasa, hasta que, traje claro, si no, ponéoslo oscuro." clespuós de ]a m uertc ele la :;ei10ra, doi1a :MerPara cu:1lqniera eventualidad todo lo tenía cede~ la volvió á lJ,.rnar :í :;u lado. preparado el vizconde. Hacia las once de la. He aq ní lo qne :Ma1·celi11a elijo al r,J<lactor mañana del miércoles, tres coches esperaban de Gil Blcu : en el Bosque de Bolonia, uestinados, uno '· .Manifestó su cr?encia de que la seí1orita para la. evasión, y los otros .para. farnrecerla de Campos no estnha t1e acul'rtloeon su rap• en caso necesario. simulando un accidente tor y 1pte no tarclnr(i PU probar::;e t·sta afirmaentre los carruajes, ú impidiendo, por tanto, ción. Cree que aquélla está encerrada en un la persecución. • . hotel particular sin haber salido de París, y Para esta singular aventura el vizcond_e espera que pronto será descubierto e::;1:: sitio. cont:>..bacon el auxilio de unos cuantos mm· -Sospecho que para eritarla sobresaltos rros, l10mbres y mnjeres muy conocidos en han debido poner v. su serricio al cocinero y Í:.1.alta sociedad de París. á la doncella, qne estaban comprados por el En cuantú In, seftorita Mart.ÍnPz de Campos raptor, toda ve:1.que han de::;apan•i:1<10desy su inseparable dama de compañía entraron pnés del atentado. Xosotros, l'ontinúa, i,.aen el Bosque, uno ele los amigos abordó Ít la. bemos perfectamente quién ha cometido el viz,ilante, cogi&ndola uel brazo y alej:ín~ose rapto. Es un personaje 1111cse Plll1'l'i1aba con ella rápidamente, antes de que tunera en hacer el amor ií. la seí1orita de Campos, y tiempo de pwtestar; inmediatamente se vió que ésta se negaba á t-st·ucharlt>. rodeaaa. d'3 algunas damas. y al propio tiem-1. Es frances ~ pregunta el redactor. pe, el vizconcte cogía. por la cintura á. la se- -Sí, contestó ella.; es un francés que ya. ñorita, la metía en t>l e;oche y se dirigh. á ha sido denunciado á la policía, que lt! cotado galope en dirección de la e':ltación de nace muy bien y que le encontrar:i. Había San Lázaro, donde poco después tomaban el jurado que obligaría á, la seiwrita 1ica::;arse tren para Pontoise. con él, comprometiéndola . .1\.llise detuvieron nna hora en un hot<.>l Como la señorita no habfa ,·ut.>lto ií, verá inmPdiato á la estación, y desde él, ia sef10- su cnfütdo. i\I. de l\lontah-:ín, <lescle el pro-rita :Martínez de Campos dirigió,• según Le ceso con el duque de la 'l'orrt>, el raptor penVoltnire, nna carta. al prefecto· de policía, saba. que no irht .á pedirla uyucla y qne,se manifestándole que es mayor de edad "J qne hallaría sola. ¡ Pobre señorita ! Yo os había seguido lit>remente y sin riolencia al aseguro que me hnbrÍt\ escrito, Hi hul>lera vizconde l\Hchel de La 'fonr. pensado en huir con alguno ; vero no es ella. * capaz de hacerlo. ** -¿ Cómo tnvo lng:ir el rapt.o ! la prt-guntú Bl anterior relato del 'l.'emps, refleja ilel- el recinct.or. mente la creencil1 de la opinion general en ---1fabtn dos gmpos : uno tlo (•llos rodeó á. Parta, rospeoto ú. este asunto .. Alberto \Volff la seí1orita cle Unm¡,os y Ju ¡m:c•i¡)itó úll un termina del siguiente modo su artículo lle) coche, cuyos cab1tllos :,salieron e:,scap11<los. Bl ./f'ígnro (L que nntes nos l"t-ferhnos. ono grupo, que lo formaban nlg11r111smnjt.>" El desf,)nlace concilia<lor de la aventura l'es, nrn 1·ode(1, y cogiéndome J)ot· los I.Jrazos poi- medio del mntrlmoulo, nos vennite uco parali;,,aron mis movimientos y apagaron ii. !:fercon sonrisa de benevolencia este asunto fuerza <le risas y grandes voces los grito:,s tle gran espectú.culo, reducido á una inteli qne yo daba. Es una loca, gritaba uno y g-encia entre dos pet·~onas de diferente sexo. así por este estilo los otros, . parncicnuo que mayores de "dad los clos y d neños tle snR ac- se trat:i l,a <le nna hronia mús ú meno~ pcsal'ione1-1,que no <JttiPt'f'll s:wl'i1irar sns.Pxist ..n- da. Es iní,til que os diga q111• laN p1.•rtonn¡,¡

.

¡

,:~ ; I

·•~ .,¡I

·-~ 1 l ' '

,.:. ~ ·:ti\ (~t

1.

;frf\ ; -~

~•~:,

,,

.... l

!'1' , 1

~

'1'1 ,¡,•

1

):1

1' r1

1.

h ~

; ' 1·, r,


LA OPBH.A. -~'\.. ,. Declnce l6~icm11ente ol contlicto :'t que 1,ue1fUtf(lstohacinn no iban enmascaradas, como se ha sosteni<lo, porqne en este caso hul>ie- <le dar lugar la. lucltn entre estos caracteres y los presenta al público. Esta ha tlebido 1':lnRiciodetoniclas. (Crn1U1111arfÍ.) ser la _r¡enes·.sde 1'rr,la ele !Jlanc;os, q uc calificamos ele clrnma renlista; pero no se plan'l' E A T RO. tea f'n él, á nuestro entender, ninguno <leesos Como LA Ül'EHA sólo se publica mm \"el.á problemas ele cnya solución dPJll:'lllfo uu r.amla semana ha lle~ado tarde á exponer ::m bio favorable y henelieioi'o para nnest ra maopinión acerca de 'Jlrata de blancos, i-epre- n~ra ele sc1·actua 1. Hesn Ita n II co11flicto muy sentada por la compaf1ía tle Pihlaín t>l,lo- h1Pnplant 1m<lo, creaclo con talento a~ornbrnso mingo último. P<!rCano y cle<~ll(·iilológica111e1_1te de las preEn El Clamor del País ha aparecido una 1111sasque se asientan en el 1H·1111er aC'to, q11e coueienzncfa orítica de ~st~ notable drama, es nn cna<l.ro acalwfo, corno pintura exacta r<;:u_antoLA ÜPEH,\ dijese ues¡,ués ele un de caracteres Y de tipos, q11e¡Í,cada paso 1-t\JlllCIO tan acertado, romo <:ompetcnte es su \ront.ramos e1_1tye 11osotros; pero 110 pue<.l.eteantor, qnc se entl'eve más que se adivina ner las concllc10~cs de generalul:ul necesarias detr:ís ele aq11ellas exactísimas ol>sen·:wiones, para qt!e se cofünd7re como \'!mla<lero proble· setía., cuando. no inútil, pretencioso. lma somal, el conJhcto qno resulta de la lucha Desde luego hemos de asentir con El Ola- tle esto~ rnracteres. Un mom<•nto llllho en mor en las enormes diferenl'ias qne seüala qne cre1mos el pro_l)lema planteado. El 1110cntre los. dos tlr~maturgos, sobre qne diserta mento ('ll _que la h1Ja de non. M oclcst'? 1>ide en su primer arttculo. No aclmit~n en ver- amparo a la ley por haber :m1o sacrificada dad, punto de comparación. El t~atro ele por ~u padre y su familia, oblig:índola ni cal~chegaray no tiene la realidad la Yerdn<l.i:mmento con César de Madrid. No fn{\ nsí. amarga que el de Cano. Echeo·aray en L_aley ti_eneso'nción, rara este raso, no hanuestra hnmihle opinión lm sido (acaso in- b~endo siclo todavía com,umac1o el matdrnoconscientem~nte) en su primera época, la ver· !110. El problema, ¡mes, ¡;j es esr• el qne se cladera transición entre el romanticismo v Ja rntenta plantear, resulta falso. escuela realistn. ít que pertenecen Cano y Ha presentado Cano el conflicto y para reSellés. • sol verle sólo se exige 1111<'amlJiode co11dici6n Por esto, si algún t~po nos presenta Eche- en los tipos qne presenta. Con tales caracgamy, tomado~~ la vida r~al, le coloca. por t~re~, da~la nn~stra n~aner:t,é'.eser, se llegará efect.o de sus afic10nes rom:tnticas en sit11a- s1emf)re ,t la misma sitnac10n. El elemento ciones tales, que resnlt.an forzada~ las :,;olu- s~tírico, que con 1anta hal>iliclail ha int1od11ciones que ú. los prohlemas da en último t.ér- c1<loCano en este drama, hará el milarrro. mino. • Por esta cansa, vivil'án m(is los clrn~ias de Y cuenta, que el presPntar en su teatro C_anoque los de E?hegaray. Los do.aquél son esos problemas, que en Ja vida se presentan siempre ele actualidad. J,a mayor parte de á. cada paso, h:t hecho considerarle por algu- lo~...~e éste han pas~_d? ya._ nos como realista cuando no tiene nada de 0010 nos resta felicitar a Jos actores qt1e real, ni en las soluciones, ni en el raráctel' de han tomado parte en una obra de tan difícil Jos personajes. Echegaray no hace snrgir el ~,lecución: Querer 1;edir _mái;,con rnlo ocho probl~ma de los caracteres de sus pe~·sonajes; tlws <.leensayos, s~rn~ exigente en alto grae~tudta el problema y crea p_ers1~1~ajes q,dlwc do .. l:a, ~era za pr111c1pamente tt1'"º 111omenpar:1 que lo re:uel,van como el qmere, " q ne- tos fehc1s1mos. de msoluble, s1 as1,le conviene. Por eso re-1 7:ratri de bla7:.co.~ es 1111a<~e, laR ,,hrns qne sultan falsas sns 1iguras ]a mayor p:nte de me,1or ue~empt-11arala co111pa11ia<L ...Pilclaín. las vece~, y por eso no admiten co,nparación ';)lwmpagne froppée e~ nna pi<:>zeci ta de con los tipos de Cano. . :M1gne.lEclwgaray, que P1)al'(:ita hordú ma~I autor de Trafa. de blancos p1:oceclede te1}~lme~te, siem1o muy bien secundada por ot10 modo. (se adivma desde el primer mo- la .l or1ec11Iay Saez. mento). Estudia los tipos qne ve á su alre**,, . dedor; e~_César de 1.!adrid p~rsonifica toda . . . . esa colecc10n de bandidos de levita, que pn-1 Poi fin lte11ws vw1.clolo bastante para ner lulai:i dentro de, nuestra sociedad y q ne sa- L.\ )~Ar.rPO~A, una obra c.1~l!~smás aeaha<las ..-ben unponer;;~ a cada paso explotando las Y :pe1fectas, en nues_tra opm1un, de Leopoldo · humanas pas10nPs, para.consPgnir abomina- Ca~o. . , . •• · bles planes. En Don Modesto se simbolizan El pensnm1Pnto filosot1co en alto grndo también los periodbtas venales gue funclun de que la. fel!cidau no se ulcanz:.a en e:s~ en 1os mentidos ecos de una opimón. 6 com- mnnclo, poi· !J1US <le que parece JWl'St'g11imo43 ¡,rada ó fingida, los medio8 ele explotnción Y rndearnos mc~~nntemente, está desarrnllnen gra?de escala, que ofrece la vonidnd ó ]a <lo cnn ~ma halnhdad .Y un tacto exquisito .. tonteria. En Antonio estii simbolizada esa Los caracteres son mns reales que en ni 11gujnventnd pervertida, que tan triste potTenÍl' na.otra ele ~ns ?bras. y se m11even los pe1·so0Crece para la sociedad futura, y en Juan de ll:lJes Y obran srn e~fuerw alguno 6. impul))ios, tipo el más ideal de tollos. está repre- sos de sus propias impresiones. ' sent:_tda.la verdaclem opinión pública, llena Es. nn cuadro acahadísimo, versilicailo con de v:rttJde_s y de_franq_u~za pam fnstig:u· IÍ ad_m1ral>lt:' Pncanto, teniendo clelicadPZas ele los h1pocnt11s y a. los viciosos. pruner or<len en el ponsnmiento y tin la · · A~aso se eucuentr!ln recargadas toda!I es- rormu. • t,as f1gn•us; pero asi h<t de ser para que pne• Como lr¡, J,'eliciclad no 11e alcanza en l'Sle u~~- resul?r vel'qaderos fÍmholo!. d..i <'SOS -rnundo, Jlov1ó al 1i11, y fn(i poquísima gente tl1st1nto"Itipos socrnles. ;1I teatro .. PreC'iF«o FCPl'Ín dnrla nlgunn otm '')

X


4

LA UPBHA. ------- ·-. -------······--·--·---·-------·

ti,._

yez, aunqne sabemos q,u~ ñ Pildaín 110 lt! Hemos recibido y publicamos con mu~Jw gustan rcpcticion.-!", para q ne foese la obra gust.o el siquiente e:;tado de Jos oxúme11eseu conodda por ma ror nítmPro ele per¡,:onas. E:::- el colegio ae Maricao, por CU)o favorable reta dlru lo merP.ce. imlta<lo, como d de todos los afto8. felicitaEl público snlió muy complncido de la !to- mos :t ntwsh'o amigo el :::,r.• Janer. raen qu<ólterminó la función, y se notó que el nneYo utilc1·0 snbl'I Jesrmpefiar s11 t·ome~ ,,; 1 . ~ ¡ ": tido. 'l'odos los útiles eran mny apropi:ulos :.:: a:, ,e, ¡ ~ ·1 1 ~ --:= g ..: r:. ,= y cstnderon dispm·sto¡.; con oport11111l:H ~ . "' ~ .g : 2í.. 0 0 ~ s... 1 '" E-< ~ ~ Y exnr·ti tud. ·o~ ..... ~ o. = Yitiir J>araner, jnguet.ilk• de fin de fie!';-1 ¡Jl ' .-i: en 1 tu. ent.reiurn agratlablemente al público. - - - -.-Esta norhe se pone en esce1rn llf,,xhnilia¡¿o, l,atín Y Umit.cllauo ler. 13 • : 2 4 8 drama -va.conoei.cln ele este 11úhlico, :'!,'esta1110s curso······ ., ld. id. 2. o id.... ••. ····1 . . . . IS :iI 3 . . i¡ 17 seguros que proporcionar(\ una bnena e;1- Gnngr. fi\ .............. 11 7 " ¡ 1 ¡ 2:; tracla.. Hi:;toria de E~paña ..... ¡ 7 -1 2 1 .·'. \ Ii 1 El lunes día (iel patrón de Es1mftn se pon-' Jd •. Un_i\c 1·sul ·.-• • • • • •·1 :1 •· ¡ :i .: . }'-> t·· , Tº{ ··{ ,:i ' •• ·, Arnnct1cn yA1µ;chra .. • 1 1 11 :1' 1 en_ ...sren:i el~ a 11a ~ J',I >C1 ª"· pie< to.o Qpometrín " Tt·iµ;ono•• ¡ ep1sod10 nacwnal, tk1)1(1oa la pluma dt• l\larnwt,fa .. : . . . . . . . . . . a 1 .. ¡ ... \ 4 ros 1/,apab. y Ln il.íamú J>olítiea. ~~túric_11.y Poéticn..... .. 1 2¡ :1 fT¡

l

ª

1j

J, 1lma,ft,l.. : . . . . . . . . . . . ~ _ 1 Historia Natural.... 2 J<'ísi~n.yQuímica....... : 2 1 1Agr1cultnrn. ...... _....... 1 j 1 lcr. cur.-o 1''rnnc,~s.... -i 1 2. 0 i l. id . . . . . .. .. .. . .. 3 . . lln·. iu Inglt•i . . . . . . . . . 3 . . Totalcxmninüdosde2. d -1 . Ji n¡;e~:\nza... . . . . . . . . 62 25 ! Exnminadvi- de Inµ;reso. 3 2

1 !

1

CARTA .{ ·111iestimado mll'i!70

AlHERTA. Doll VicPnie Ralbri><.

1\li buon amigo Yiccntc: Tu ei-pístoln rl"cibí ne feeha quince corrier,tt•, Y ul icerln. mr reí • A ma.udílmla batiente.

,---·-·

IU:S l'.\I

Por una msualidad O distr:i.eción del coneo Llegó c·•n p11nltl'1litlad; 'l no hay ,turla, {t es cre" lkbcr sii uporl,unidatl. Y aqní mo tienes despierto Y di•puo¡;;to á combatir. A mí, pues, e' ret·) ac pto. t¿uc e'>muy fácil drst.ruir L:i rolrnstez de tu aserto. Nunca do calle á balcón He p11llirlohf'ICl'l'el oso, Que el giguillo, en conclusión. Pie3 á ¡,ieo es más snbrN-o. Y do sillón ú ,illón. Yo así amo, sí, i;cñor, Y 0$1.0 no es noYeleseo; :Soam ~ mucho mejor, ;,Ha.y ealor ! pllt's 111uchoft't':il.'o Y se nos pasa el calor. Yo tmto con tanta miel ,\ 1 ral'Ít como ñ la hi,ia; Pt'ro ,'t !u suci{rn crnol .. N'o le aprieto laclavijn Porqm• me falt.a papel. Eu resumen, tu hufi amarlo A I c~tilo qnij, ,tesco, Y por kstigo has llamado, . De aquel tn amor novelcsct•, A un Sl•n 110 trnsnochado. En nnd'l. eonti~o efitny, • y¡.undo mí en todo dífl res Y aquí !,,. prueb, to doy, Tnco11<licio11,\l iü ores Y autonomi-t\ yo 1:10,r. A L11i>1 1'111·doso someto Esta -iin1,m·tcrnfe cuei-tión, • 1'--:1 mo hn Llicho, y In prornetl', ~uc tli cnt m en Ju dif<..:u-ión No hay raspa qu1Jso cmJfon,ft'. .AdicH,mi mnigo 1:1ineero. Uon tn l>:u11lolín1ícucst11 . Sigue, y c·111tupluñiuen,, ~l 11·ntrus á 1·oir so nprc;ta F•:nmi..\NN, H. 0•:H-n:tm.

'

1• 1 '

.. .. --

17 4

.. .. ----

10 2

:;

4 2 ; 2 ! 4 . . ,· :1 .. ll

¡,I

--

.. lll4 . 11

•:N.

lú1 125 exiuuiuados :-65 i;ohre::ialicntes.-27 uota' t,Jci:;.-21 buenos.- -12 aprobados y ni!lguno sm1: p<•nso. • • j

1________

,_________

_

NOT..AS_

1

Koi:_;: hnn nseglllwio que La Naciún se ocupa en uno de ;;u,1 núnwros de LA OPERA.. No sabí 1mo~que fuera cortt'.,¡¡el oéupari;c de una publica•:ión eon la que no 1:10 ha estouleciilo canje, tul vez por no consiJn·arla digna de ello; pero euando ruemos Pl núm 0 ro en cuest,ón ha debido re111itíri;;enOf< por r:;inc>so··unía algo quo r,·;¡lien1·. )~,;;toes ch• In más elemental.

1

r, /·' 1

'

/1

::::egún b:l Clwnu1· no hemoi:; leido t•l drnma uo Saln1dor Brn11, t.ituh.<lo Los lwrl'ul'es del fl·itmfo. Y,·rrla·i es, que lectura en forman, se ha di,do todavfa, y por esto no se ha invitado á la prensu. No es Sah·adur Bmu capaz dt1cometer t"l descortesía. Pem de Psto á a~C'¡;urar que nos hemos equivocado unu11dando hnb~t· asistido á la lectut·u del 1lrnma. euando hace ya tiempo que lo conoC'Íamos. y podíamos, poi· tanto, juzgarle, Ya una ¡;rnn di[~rcndn. E•to no obi;t-nnte, E-Í El Clm1101·cree, que por ha· her dndo LA 01'RRAtal n0tiein, peligra el territorio ó 1:,ernn ú. hnntlir las esferns, com? dil'Ín Eehegnrn~·, no tc11e•1101; inconvcni<'nt~ -en dcC'ir que nos hcmo,- N(IIÍ\'O('U!l•>. : . . c.· ,..' l

'.,;/_,,

•·

( 1::3olndl,nni SALTu Dt,; OAll \.LI,o, p11blk11du en al númciro 2Gdr LA Ül'lfüA, prcsl"ntada por l>, Hiear• rl{n Quijano J):lllbón.) • Dict.'11quu uo me quic1-et1i1i hu• 11111;11•id11, Dices que so v- pesado y nrnjaderv ........ . Es·i dices 11hn1·n,porque tmbes, ., , qur 111'.\N! ¡,o:-1iblu:-1ncnrmemi\~ dinero .. e') W·f)

'l't'llt:lll08

l'nn

C

tendido que purR el Jue~el:I bO JJl't:paT.ío, ,1,;,.M1ll11r«"dP Cm•J11• 1¡

1111 11u,•1:1trn Tentro.

f,rt.'<·G'oc/01·11ic•ri;.

',


Mo I. ~ SAN JUAN PUERTO-RICO, JULIO Bl ])E 1ts~i. ~~~==~==:-:':"'.'~=--===========~=========-::--::-:------:------:-~---==

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta oubllcación verá laluztodos losDomims. lHrtECCIÓS

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO," -

.;~-

Y BELLAS

l

ARTES,

AL BELLO SEXO. PRECIO

T Al>MJSISTltACIÓN,

-: :Kt'1~1.28.

DE

'

SUSCRICION.

Por un mm1 en la. Cari í ,ti . . . . . . . . . . . . . 2:; C'ts. Por un trimestre en l,. lsln ......... ·*! Un número suelto........ . . . . . . . . . . . 1(1 ••

--·--··

-------

-

------

-

·-•·

1

- --· -· ..-------

Ml'l'OLOGL\. GRIEHA.

honor 1le- la cual. lwbían los gl'ie~os, al linal tle l:Lcomida. un poc:o de Yi110 puro. La l\Iis lectoras han oido hablar (fo la, mitolo- copa qne senía para estl' \l!'O se lla111aharo. gía, y saben qne esta palabra nle tanto co- l)((· de Ar¡ato(~emún. Tambi(•u 03 no111b1·egl'iPgo del Dios C"ipmo "Historia fabnlo~a de los dio.,;es, <le los semi-dioses y de los héfoes !le ln anti- r.io Knl-'ph, genio tic la kcuntlicl:ul y c17,la bcnrnfiee11cia, :,Í 111bolo el.el ~ i lo. :--e 11• \'1• gü11dad. " Es tan ameno y entretenido t'l estudio repr~:,ent,·-t1loen los lll0l!tlln<•ntos del autigw, de la mitología; tan pol'ticas (1 intt>re.-;antes Egipto, bajo la forma de una serph·nte, c·11ya son Jm¡ í{Lbnlas que los poetas griegos inven- cabeza est{i col'Ona<lade una especie <le diutaron acerca de estos 11ioses del paganismo clema, ·y cuyo cuerpo, rt'pll.'gac1o c,n 1111nwro• qne aunque este est,uclio 110 es nada nufffo' sos anillos. termina cil una Hor ll.,J loto. AGnrsTrs. Uonstrno. hijo de .JÍlpitet· y han de agr;:idecernos las lectoras de LA Ór>./ 1u, que se las demos :'t conocer, formando de la roc'.l Agdos. Acmos. Roca ele 111 Frigia, ele la cual poco n.•poco un verdadero trutadito mitoló 0 'ico. meaban Deucalión y Pirra las pil'!lras 11111• !{a?i~ perderán con, esto, antes bien, con- anoj,iron por tletl'ii.s dP sí para rc:·poh:ar ,.¡ tnb111r:L LA ÜL'ERA a. refrescar la memoria mundo, llesp11és del clilndo. Aor,Aí-:. La mií.s j0\·e11de la~ trn, grada~. de tan bellísimas fábulas, Yerdadera fuente Se la representa con 11n hotón de ros:t Pll h (le inspirnciúu pal'a t0<los los poetas. Comenzamos signienclo el orclen alfabó- mano. tico. AGLAUI:,\. Hija de Ué_cro¡,P, l"l'Y dl' .\.h'AnoKrn. Hijo ele Mirra, fné edncal1o por nas y hcl'mana tle Hersea: l\fercnrio, <'11:t· las Driadas y Jlegú ÍI. tener una belleza tan morado de ésta, q11i~oeom¡,rnml'tcr :í .\gl:111mara\'Íllosa, que Venus, enamorada ele (!l, ra á. sel'drle 911 sus amores. Ella eorc,i ni ii',. ahanclonó el Olirn-po para :,egnil'le ií. través 111cdia11tenna foerte i•ccompensa ; p1:n1 la -de los bosques. Pué un grnn cazador y un diosa l\Iinen·a le Ílh'piró Hit fuerte amor por jabalí acabó con sn dela. T enus obtuvo de Mercurio, y n n tlía. en q ne, llena d~ celos. Júpi~e~· que le volviese á •la vida y qne le rensaha obstinaclamente introtl11i:ir al 11ios [11(•transforpermitiese abawlonar por :,eis meses cacla .l\fen.an·io rerc·1 de su l11•r111a11:1, año los iníi&rnos de Proserpina, para p:1:;,ar mada en vieclra. A.L\X. Nombre de ·dns h(•rnes gl'Íl'!!'OS; Pse tiempo al lado suyo. los más valientes desp11Í•:'1le Aquil•.•~.• El :J?íces,e q n~~ de su sangre, eler~amncla por umi' era rey ele Locr0s. Desp:1{!sdt> la toma el pbali, nac10 la flor lla111ada anemona. Ha ll\!e~1ado Adonis como el tipo de la de 'J'rny::i, entrú en el templo ele l\li111·n·ay belleza, fiswa, -Sen tisÍe sentido se diee f'11(, robó á Casnnclm, saePnlotisa 1le la llio~a·, después· <le haber at.1,ntado contla ella l'll un .1idonis. • .A.1::oóx.• ·Esposa de Zethm, hennano de el mismo t0111plo T1•111ie11do la ,·1·11":tlli'.:t Anfión. De estn mat.rimo11io naciú un solo de, l\1iuer~a,,. ~e clió á 111 fuga, y s,t"nan: hijo llamado It.ilo. E1widiosa Aedún ele la filo clcstl'mda.por 11na tf!mpcsta1l. L111·ha11..dí1 1.•11 m.mcrosu familia de sn cuftndn. Niobe, que do Ajax coutm s11 <le,tino, se 1·1•fll1 tenía siete hijos y siete hijas, resolYió aho- el pico de nnn. l'Orn y amenm~ando {L los 1·iL•· "Yo m011<111\·n. ·gar :í..Amaneo, primogénito de sn rival. Es- los con su puño exclamó: ré 11pesar rfo loil 1llol'e~," ))Ol' lo q111•. irrite nii10 dormía con· !tilo, al cnal hahíiL reco, tmlo Neptuno. rom¡,iú la TO<'l con i,11 trimondado taxp1·as111t1cnte ,m •n111dre,q ne cam1lente y A;jux ftt{, sepultarlo E:-nl'I nw1·. b!use ele ln~nr dmunte la rioche; tero hnEl otro Ajnx filé hijo !le 1/.elamí,n r•·Y de ·b1enclo olvidaclo esta recomcmduc10n fn6 ilo~·ci11:1,·1•s ahogado. en vez ele su pri1110. Acclón, 'al re- Salaminn y jefo de una flotilla 111• conoce!' t:º esta equ!v9caeión e~ castigo ele en la gnerra lle 'l't·()ya. l\•ll'ú cu 1·0111liatt: ·su ennum, st>entrego a las Fn1·rns y 1crmi- singnlur co11t1:alIPctor r dispute', las 11n11as nó nintúndose <;te tlesespernoión. Los diosei <1eAq niles contra. UlisE>s. Por esta razón ha qne1laclo ,.¡ nc,mhrd ti,• fueron compasivos y la, meta.nior.fosearon en ruiseñor, bajo cuya forma se lament·i toda- Ajax como !'-inúnimo 11P g111i1·rt•ro a11cla;,:,·, vía por la. muerte d-. fin hijo, ('ll la 111ú-ama- in11wt11oso. ( f'nnti1war<Í.) .tb,/. <la de los bosq ne>s. A<;ATOl>DJ<.h'. D_ivinhla<lhienhPclwm, en

1

¡ l

¡

1,

·, 1

[

'

i;, f.:

1

1>

V ,l H.

lt ·r

¡,~

...... I' 1

~lf.

't'° 1,•:· ,,.• 1 l'•:

··1 'l•I

j, ~ 1':.· 1 ..,, 11 ¡1~'

.. .. .~ ! ,, ·;·"

1·~

!. ,r~r·. l.' ! r:: ..

J 1,1 .~~ ¡

;

1

1 ..¡.

,¡.\. :l, 1.... ;.,.•A

t 1 t '

!/

'i '

f t,

,.~ ..,

¡-..,.

ht

i 1'


L.\ ÚPElL\.. ·-·---------------· -·- -------

EL H,_\PTO ~IISTERIOSO.

---------7··

corno n1:1rh1o al \'Ízc,-,nde Latour de t/irbeuf. ( l'O:<T1~1·,1c1os.) EstoR pormenores, confirmados éll Ju sustancia], rns11ltau contrnclil'l1os cm la:-.rersio-Cn telegrama cJe Rt Lióeral w:ent(ra m:ís ucs publir.aclas por otr<.l8 periódi<'os, :,;c•gím d espírit11 de los qne vivían con la seiíorita las q11e la robada f!::,laba previat111\t1ltidt> ae ~\L11tínc1.Campos ;• pues desde lnego s6 acuc•rdo co11su t·aptor, asalt:í11c1olosúlo :í. Íllpuec1n asPgmar que el il11strac1ocones¡,011.sal ti111a hora rndlaeione8 <pto f11t•rn11 que tiene 1rne~tro apreciable colega en Parí~ f:icilrm•ntealg11Ha!i vencidas por 1•! rizl'ondti y les y que es amigo y correligionario (h•l Sr. H.n1'111•1 rapto(, rubnn y Donalku, no hahr:í t<·h~~ra1iado !iin amiJ40Sq11cle han a11xilia1lc1 co11f'm·e11eiar con (•ste,-quc se halla huce días ga de la jornn c11ba11a. Jgnúrasc ú ciencia cierta si desp11í•s de la 1•11 la capital Je !•'rancia. esta11cia en la casa <le campo <1e :Mont 1110Dice así el teleg1·nma.de El. Liberal: rency, la pareja se clirig-ió á, Bél~ica ú ÍL InP(J,r'ts 19, l tarde. glatl'rra; hasta ahora, no St! sabe lle positivo Todo indnce á creer que el viaje {~ Bélgica su paradero.-L. primero y después á Londres dd vizconde El Imparcial publica hoy acerca de este Latour y de la seiíorit.a l\iartínez 11eCampos, asnnto el telegrama siguiente, rn el que llaes falso. Se tiene ya 1-~orseguro que los rap- ma la atención el propósito atribuido al setores inventaron t>sa versión, ya para des- fior R11ba11de Jividi1· la fort1111adt• la ::;cfío· pistar :í.la policía, ya para hacer creer desl1e rita de ]l(artínez lle Campos en ·t.res partes, el pl'Í111ermomento en el consent.imiento de y el amo1· :í, la familia q11e en el Sr. H.11bau la robada. • revela, pues nna <le las partt-s la clesti11a,Í Adquirido el convencimiento de la falsedad s11hPrmano .Jnlio. t1el viaje, jírnganse de ignal manera falsas los cart.as dirigidas poi· la sefíorita dofia París, JtJ (10, 1ó no<"he). Mercedes Martínez de Campos á los perióNo ha decaído ni un sólo instante el inte~ dicos de París y :í, la embajada espaftola. Si no son falsas, por lo menos ha.n sido arran- rés produticlo por el rapto 1le 1:, seí10rita cadas por la violencia., seqún se dednee de l\fartínez de Campos. Como en los días anteriores, la prensa conlas nuevas averi~uaciones nechas. El joven Mi·. .K,aul Andiffret, uno de los tinúa ocnpándose en el asunto, obj1;to princómplices en el rapto, ha hecho extensas cipal de conversaciones entre los que consrevelaciones á un redactor del Intransi- titn~·en la colonia esp:1110la residente. cu gente, y entre ellas. ha confesado que l0s Pans. Según dice hoy el Fígaro, 11110 de sus co· propósitos del vizconde Latonr eran apodemrse de la joven á, toda costa para disponer rresponsales l,a celebrado una e11tre·Jista con de sn 5tote. qne cont,ba ya ,·omo seguro, Rnbn.u l>or1aden. Est!:l st- mu_estra rnmamente init:uJo y capues dias antes del rapto, tomó de un pres• tamista que vive en la calle Doual 3:10.0POlifica el suceso de enorme cllantage. Acusa ú los raptores de doí1a Mercedes, franco~, suscribi ...nclo nn pagaríi .-n el que se ol>liga tí.devoh-er esa. sutn't tan luego como de Sl:'l' personas de vida irregular en exhaya realizado su matrimonio con h. seí10- tremo. rita dofla. ·l\fercecles :Martínez de Ca111pos. Su severidad para con (illos llega. hasta el En esa cantidad iban envnelto,; unos intere- pnnto de calificarlos tle hamliJos. ses enormes. Dice que en manP.ra algunaconsentiri que l\fr. Raul Aucliffret ha añadido que algu dofía Mercedes sea víctima ele los que pre.• nos de los cómplices - que h·rn ayudado al tenden explotarle. lla manifestado que como posee un poder vizconde Latonr á realizar el rapto, tornaron cantidades de importancia á título de prés- general otorgado por dofüt ~Iercedes Martítamo, reintegrable también después de cele- nez de Campos, está dispuesto á entregar su brado ese matrimonio. fortuna por terceras partes al conde de SanParece ahora averiguado que cnando la tovenia. á. la marquesa de .Montalvo y IÍ. su • . . joven cubana fué separada de ::;u acompa- propio hermano, Julio Rnhau. ñante poi' un grnpo de jóvenes, entre los que Otros periódicos qne t<tmbién dedican había dos mujeres también jó,·enes, doíia atención especial á est➔ suceso, confirman el ,1e la Clll'ta de dortu .Mercetlés, ya Mercedes dió nn grito q ne fnó inmet1iatu- co11te11iclo mcnte sofo(:ado por Jo• n~resores, quienes conoddn, diciendo q11e ha constintldo en el con toclo género de violPnc1as, ,í las que da- rapto ban nparioucias <le unn broma, le oblio-aron AfÍ!'mnse que en nna c:1sade campo, adon1í._entr~!'en nn c<?cheque pa_rtió ,í ga_lope tJn de frté conJncida al salir de París, declaró su d1recc10n de Pans, y sega1do del nzconde resolución il'revocable de u11ir 1:111 suerte ,t la Latour, ñ caballo .. del vizcpnde de L1.tonr. L1: robad u fué comlncldn. ,í. nna casa de El asunto va complicándose en sumo grado campo ,la l\fontmorency y al entrar en elln y tomnn<lo lns proporoionN1 lle un gmn esopuso gran reHistencln, defendióudose con Clinrlulo. todas sus fuerzas y llamanr.lo á grandes voces St><lice qne probablemente dnní motivo á. cobardes y miserables rí.los raptores. lances persona.len, siendo casi ,.:egum la in.~nevas violencias obligaron á In jov"n á tervención de los tribunales y de In embujndn ontrnr en In.casa y en nnu de las primerns espnir·•la.-.Jf sa lus, 1í prt>sencia <le numerosos testigos se 11::hiw sufrir nnevos é irreparables urtrajes trn~ lo <)11eIn rohacln el•cla1·(1 qne reconocía

'


L.\

----~ 1 '"':-

.

OPERA. .

1

Lo:; adelantos en el nrngnet1:s11iohan lle- bre la escena. lla t>sl11tlia11o t·l cará,:tPr riel ~a<lo ya á, un estreno sorp~·:n.dent~. :: ease tristement~ célebre perso11aj1•ha~!ª 1insus lo que tomamos de un pe1:wtl1coc1ent1ftco: rn;ís insignificantes detallc>s .r ol,t11•11e una . merc>cidaornciún al in te·rpreta 1-lt:. " Un so1uÍ,'!ibuto uriginal.-F..l_ magnetis-¡ Ln ~-'crazn puso i1na Vt-'Z. rn;!:.,;de Teliere 1110 no se ~011s1<lera hoy como m~ elect~ sobre-¡ sus e!>tlmables dotes de nctnz, 1111Prprl'la111l11 natural m como nna superchena. :No se le dos opuestos caracteres. l>os hPn11a11as~1!cree ya prouncto de artes cliahólkas ni ardiLl melas. di"gustos y 1·ost11rnhrestlist iutos, 111:ro de in<•eniosos eml>ancadores. 1[a t·utrado de t-xtraordiuario 1>arecido, l'llcontrarnn \'iila en la ;sft>ra de aeeiúu Lle la cicneia y se han real en la Peraza, q111! !talló i11tlexio11Ps1lisescrito sobre sus fonúme11os tratados ckn- tintas en la \'OZ y t1ivcrsos :11l...111::i11Pii para títico:a. ¡,n'sentar t:.111 opuestos personajPs. La llam:ula sngestiún hipnótic,i es, entre l'ilarcita, una m:iraYilla lfo distincií,n y estas t·uestiones, la que ofrece rnayot· interés. sinrrulares arrebatos ele sPntimiP11topara inLos hechos ohserrndos hasta ahora comprne- h,rpretar ;Í. la in[ortunada Carlota. El púl>an la maraxillosa imposición de la voluntad hlfoo tributé, ú. to<los los artist:is j11sth,i111os ejt:>rcidasobre la perwna hipnotiza<la, que aplausos. viene á. convertirse en dócil instrumento llel m:io-netizador. En la Academia tle :Medicin~ de París ha t>xplícado recie11tementc :M. Mesuet un caso interesante, y que tlelllUP.S- El e.líade Santiago, patróll de Espaii.a fu{• tm hasta qué punto los fenómonos magné- celebrado por la Compaüí:t Pil1laí11 co11 una t.icoshan de ejercer influencia sobre las teo - función patriótica, que súlo halló t!co eu un centenar ele amantes Lle las glorias patrias. rías penales del porvenir. ' Se trata de un jo\'en de 19 aflos que se haY, ú. decir ven1acl, este centenar se entulla en curación en el Hotel- Dicn. Desue la sia':lmó üe lo lillllo y-aplaudió con \'enl:ulero cda1l de 13 afws empezó á. experimentár ac- frenesí los pensamientos de 111·i111er orden, 1:e~osde sonambulismo, dnrante los cuales. encerrados en escultnralcs versos di' ~larcos consenando en acti\'idad los sentidos del 1/,apata, que. camp~:rn en P.\TIOA y L111Ent~ct<1,el oido y la vista, permanecen inacti - TAD. rns el gusto y el olfato, á juzgar por las exTodos los artistas que tomaron parte en su ¡ieriencias que se han verificado. tlesempef10, se identificaron con los persouaDespués de provocar en el paciente la. fas- jt!S que representaban. Pilan·ita, con <'I cinación hipnótica, por el i n1iujo ele la. mira- traje de principios del siglo, esta ha muy un da, tnvo el doctor Mesuet la i<lea de comnni- carácter y muy bonita. 'l'odos los trajes, r.arle nna. orden.-:Maiiana por la. mañan~. le apropiados ,, el caftán del c11a<1rofinal, 0hra dijo. vendrá V. :í mi gabinete; :Mr. X., ii, c1eCastro Lcípez, de muy buen efecto. quien conoce V .. estará altí, y V. le quitará La Mamá Política, graciosa diatrirn conla cadena del reloj. tra las suegras. hizo lás delicias de la conSn rostro, dice el Dr. Mesnet, expresó nn currencia, dando ocasión á la Peraza para viro descontento. Yo repetí la orden con presentat· un·, nueva fase de s11 ta IPnto arnn tono m:ís imperioso.-¡ Bien !-respondió tístico. Los actores fueron llamados :í la esentOU(;f'S él. , cena varias veces al terminar la. fondón. a\.l día sig11ient.e, durante la visita, hablé El público se 11111e,tra miis compla.:ido de con el son,í.mbnlc, y me contestó con mtwl10 la hora <le safüla. L'.1 enmienth h • sitlo acil'rto. Después me dirigí ,¡ mi despacho. completa. El me seguía ; al c:Jbo de algunos instantes empezóá mirar obstinadamente la cadena ele ~fr. X., que estaba. sentado á mi derecha. Dióun paso adelante y lleYó sus dos manos Con verda<le:·a pena asistimo,. ií. la función en dirección á la cadena, pero sin tocarla ; del jueves, en la que se pnsLJPn escena la después se lanzó hrnscamente á ~\lr. X., notable obt'a de Sellé.~. Lrzs esculturas de arrancándole la cadeoa, y salió tle mi gabi- carne, al ver que nna treintena. eseasa de esn~te con toda la \'elocictad de qne eran ca- pectadores habían acudido á sahoreat· las bepaceslas piernas. . llezas que abundan en aquel primoroso Al pi& de la escalem le detuvo un depen- drama., , .. diente, conduciéndole á mi presencia. i Es posible, nos pmgnntú.ham,,s, ctne en -i De dónde viene Y? -le elije. la culta Puerto Rico se mire con tal· tlll1ifo--No lo sé. . rencia la institución qne en todos lo!I l'llt,h)os Registré sn bolsillo derecho y saqué la e3 la verdadera piedm de toqne <le l:1 civili. 1~1dena de :Mr. X. Entonces él empezo 1í.cle- znción y del progreso? ¡ Uóndo est:in las rra111ar abnn<lantes lágfünus, y m·1·oj1índost-muestras do lus uticionts literarias que hasta i miijpiés t-xclumó :-Juro 1tV. que no 1,soy ahora parecían haber existido aquí t l:ltlr6n" ¡ Y cnidado que hubo en esa l't'Jltt•:wntnción un verdadero dot·r·och~ de arte, en la obra, ,m los urtistas y en todo! ¡ Em que 'I' E .A 'J' H. O. se hablan propuesto los actores demostrar, qne aun faltando ln corriente e16ctdca que Jlaxi111/lim10, diurna puesto en escena el entre el público y fa escena se estaulet!e, llomingoúltimo, i:rintener conuiciones lite- cuundo el auditorio es numeroso, el amor nl ruit~s qu.. le hagan acepta ble, sirve pnr.1 urte les prestaba el entusiusmo ne~esario parropor~10narun trinnfo á. Pildofn, que se ra dejnr en buen lugar al poeta eminente, ,lentifica de tnl munem con tll infortunado qne con tan sublime-creación ha ufiadi<lo una 1:111perador <le ~U•xi<'o,qne parece dvir so- perla m1ts ií las muchas qttP- exish.•n en el

_/

t í~:-.t '":1

f ·1·.,

'"'/'í;·· •.·..

-

·¡ r:..-. ~.. .'

<

,,.._:

1 l.


L.:\ OPEHA.

4

\

---_ ------------.r--

Teatro ~spaí1ol? Si es así, lo tonsiguieron Según miestrns noticias se pie mm t'n declarar al cnmr>lielamente. En especial Pilarcita se Fxcmo. Sr. l>. Adolfo !\0 11es, ln:i 11 ado1,liro <le Rs, l c1· pafia. • 1• colocú en esa noche a una a tnra extraor Dbtinción mereddísima será, para el c¡ue !ln el naria Imposible expr~sar ele modo mejor hermoso pueblo de Arecibo ha sabido conquistar el la pasión del amor y de los celos, y Ja esce- npn·cio de t,od:)s y derrama co'l mano prúLli¡;a toda na entre las dos damas fué nn verdadero suerte do beneficios. . abuso de talento y ele inspiración. Pilar seFelicit:unos á J111cstroami~o. p11c!:I ya Rti patenticnnda admirablemente á Anita. Pilé!aín ob- z:rn 1,a1sm{·rito;:, con sólo hai.Jcn-;uiutcntado ,;onccdorle tan honro:m pr!'mio. tuvo también una merecida ornción en rnrios "-''" pasajes y principalmente en el Jinal del dm- / (;¡. ma. Yillareal en caráct.er durante 1otlo (•l. g¡ conucido y apreciado harítono, S1·. Cavazza encontrado en Ilnmacao el fin de sus días, sicnI,as Oodornices !levaron la alegría (t 1os ha Jo,_ ídim:i. de penosa cnformcdatl. ánimos un tanto contristados, ya por las pe- La 11wntamos tan crud dcRgrada, y la irrepararipeeias del drama, ya también por la fal- ble pérdida qno rcpresent:i para el arte lírko, en el ta de animación en el público. • que o\ Sr Ct~vazza habría sP¡;11rn111cntu hallado 1111 No quisiéramos ofender (i nadie ; pero.nos gran porvemr. atreY_erí_nmo~ aconseja1: á Pik1aín, poi' su 1 1)' propio 111terns, qne temenclo presentes aqneSe hallan do vuelta de su excuri;ión á los Colcllos Yersos de Lope de Vega: gios ne:::. ca emeiiamm de la isla, los cate1lráticos Bl n1lgo es necio; y pncs lo paga, es jnsto del Instituto eomisionados rara ,·critiear los cx:tliabbrle en necio para darfo gnsto, mcn_csde pruel.J~ de eu_rso. . . se dcJ·ase va tle l)l'escntar ]as Yerdaeleras jo. Damosles ht lnenvcn1da y.cons_1¡;nam?scon gusto J , , • que n1clven ngradablemente 1mprcswnado¡¡ del yas 9-ne nos ha present51do,. y a par~11· llel estado de adelanto en que por Jo ¡;ene!·al_han halla• Donungo en que nos clara D1cr10 Corno.tes, do á los alumnos de dichos e3t'.1.i.Jlecrn11entos. Yaya poniendo en escena Don Juan de Se• f.'{' • -.rallo11,r,o,El 1'crre11wtolle la Jfartinica, • " ··Jt ., ¡,lo. nx.-l• 1 'z· a]; d Bl'i11ante prtr·ec:o11a Sil1o e1 resu I1u 0 I e s " , L a Únoa• d-e L an;1aron, -' n_r¡c:ica JI 1_ e oro, menes en el Colegio de 2. e:: rnsciianza de .IIuLos perros del .1.lfontede San Bernardo y macao. otras f'jusrlemf1t1Juris. Lo celebramos y felicitamos cordinhnentu al diSon J::is q11e merecemos·. No lÓ dude; rector Don Elíseo Font y ít los pmf<~s0re~ de afJuel estable<.:imicnto. €~

A CONCHA.

Agradeeemo8 ni _Sr. Don José _)faría ~[?1_1go el eje111plnrque ha tenido la galnntnria de l'C'm1tirnos, de su 1iotable ohm Viaje 1wr Italia. . . • Es digna de figu!'at· en todas Ja¡¡ b1bhotecas poi' los preciosos datos que contwne y por su ameno estilo. ""-" M , Hemos tenido el gusto de ser invitados por el au1 tor Don Cusiano .Balbás, :i la lectura 1lcl d!'nma Esp1;1iolessobre todo, que tenur.í. lugar m,111aua 1111 , neR a las 7 de la noche. Lo ngra-:lccemos y procurarer11os asistir.

Es ella, sí, la nmg1ca sirena Que en la orilla del plata Duerme ni 1m1rmullo que produce el río, A I beso de las auras. Allí vive feliz, y en e! espejo Cristalino del agua. . ¡Ay! cuánta¡;; veces rn gentil silueta He visto dibujada. Como tallada poi· cin;;el de oro En nuírmol <le Garrara. Remeda por su fol'ma pei·egrin[I. Una rit>1ltcestatua. A lo real tlo la lllt1jel' reune La idealill:,tl de un hada. Y es ella .... Conchn ! que poi' perla tiene La perla de sn alma

1

º'

Ferrli11a11cl ..

NOT.A...S_ • Hemos recibido el Prospecto de la publicación mensual, que se anuncia con el título .de Ret•ista PuerfmTÜJ_uefia.

• Mueha falta liar.fo en esta Provincia un polenque donde, i;in distinción de opinione, políticos, pudieran esgrimirne toda clase de nrma1:1liternrias, que preciso es confesa1·, son muchas y buenas !ns tJUe por nhí andan ocultaei, por falta de medios ucnde •exhibirse. Fclicitnmo5 ni iniciador del pémnmi~nto y le ofrecemos nuestra humilde cooperación, aun cuando pol!o Yalga. • <'to(,)

1

RomoR eitloll utontnmonto invitados á. los exámemis del Colegio do 2. <= Ensci1rinza establecido ou Jinmncno, bajo la tllrccción de D. El!se0 Fout y Uuillot. • ,'l.grn.Jeeemos ln atención y desrnmos 6 dicho es• tahl<icimicnto un ú:s:ltnfeliz, . . 1: .... )

.

1;, • • 1lOl'tl. l1emos rec1 &_)"b·luO -' ( le ·Barce 1ona \10.l A u'1tuna IVcart:\ _enque s~1 nos _co~n1111_i1:an !_os_triunfos que va obtemendo a\11la d1stmgmda pwmsta Ana Otero y 1 1 que por falta de espacio hemos de dejar para el número próximo. • • A la vez damos lns graci:.1s Í\ todos nuestros colegas quo so han scrYido reproducir la ca1-ta que hemos pul.Jlicado referente á la apreeiau\c artisttt lmmaeaeiia.

CH AR A

1)

A.

Dedicida á mi simpática amiga A. Eclte1.,'(t1·1·ío Primera cua,·ta, qne de un ,·crl.Joer; tiempo, fel'cia y posfl'era ó nó mi lindo todo

yo afi!'mú persuadido .que es un nngel, En cucirta y clos de la Yerdad, hermoso. Pl'ima y sey1mda, nccntuanJo ésta dos duplicada en sus cnr.richos locos. porquo t\ ,·cces on tercia con 11cu1111<1a, quo cll1spidoen vordud urdicntes soplo,¡, en rccuel'do do antiguos s:icrificios, consmne sí l-lnnquiR1mo:;palomos; mnr:1esto no 1H razón pora quo h(1rmofi1\ dejP de i;cr \;\ joven do mi todo.

011ait11ax.


¡1 1

SAN .l lL\N rrnrn.TO-]UüO,

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

--·-·----·------

DE

CRITICA,

·- -

BELLO

-

FORTALEZA 1S, TIP. "EL COMERCIO," i\llTOLO(il,\

AL

Y

BELLAS

1

PRJ~CXO

ARTES,

SEXO.

- -- -- -------··-

Esta oubl1cac1ón vera lalui todos losDomi11~os.

1

'

.\(;()STO 7 1)1': 1mn.

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

'

DE

-

------·- •---- ---

··••

SUSCRXCXON. l.

l'nr 1111 1111'>' 1•11 b l'a¡iital.......... ... 2:, d~. l'"r 1111l,ri11H•-t,n·en la Isla .......... $1 lln 11ú11H'rtl s11dto............... ... .. 10 ..

UHlEG,\.

1t1lll'l'fo ;Í golJH'S ¡i:1rs11111:idn•, \'11 llllÍt>ll d1· s11 h1·r111ano'l'i:--a11drn. ~\1.u1:--.,11-:. 1\l11j1·r 1k .\nlilo:'o. ll:1l1i1·11.\ 1.11c:SE.\. ::,ibila ó 11i:1f:L:'t. la q11e se ha- <1u ;1rrojadn 11'! s11 <·as:, ;Í n11:1 t,·j1•d11r:i. -in ll:ili:111 t·onsag1a1las, <'<'rea dü 'l'ib1:r, 1111 li,>s- :11>011·;1·lt' s11:·nhrio, [11(• <' :~ti.~ 1d:1 por~¡¡. q11e. una gruta, 11na f11, 11tn y 1111 fe111¡,lo, llt'l'\"l. <11w h: ín,;p:r·, 11na p.1:,Í • 11 ntl¡,.il 1k n 1yas rnin:1s se ,·w, to,1a,·ía hoy cc1·c, dn por Xant.o, \'OII <': c11:tl l111yí,, al1:1nd1111.111•l<, 'l'i;·oli. ¡,or 1mci111alh!I abismo 1.:11 (Jtll! s1! pn•• it :;11espo.-;o y ;í, ::;11s hijos. P1!1·s,·g:1id.1 ¡,or cipit, el Anio: Sngún Tnct:incio_. so h:1bÍ:t.llos rn111or1:ti111i1•11f_<~:,. sti Jll'1!c·ipit(, 1•11,·1 1111r. e1t<'<111tr;1.1lo , n !'} }Ut:lto 1le e::;tc no la e;:;L:1- A1.c1TllnE. lf1p d1: )f,11ya::;. h1:rn1:111:1de 1tta d1i la Sil>i:a, llevando 1111liliw <'11 la LCll('.ipo y de 1\r::;ipo. IL1bi,·111lo tod:,s Ir- s 1:1:1110. n·11s:11l0lon,ar p:irl1: cll las lit'sL,s du H:11'11, 1·l .\t.\'.\:--.1>1:o: No111bn! 1h- 11111rhos ¡wr;:;o- Dio'i, p:1ra an1t·1ln!11f:1rl:1~;,s1' p1'<•,-.1•11·(, ,-,1w1·11:1j1•srnilolí,giros: . sir:1111\'llll' ::11ln di 1-,, f r:111::-ío:·1111d1> e~, t ro, 1" lln lycio, m11erto po,· Ul1se~ en la <'11l1•on y L'll p:,ntera. L:!11c1po, <ks1gn:tcla ~11Prra <le Troya. por 1:i s11erf1! para asblir ;Í la li1ista ,;1•1•11. ' ~-•· lT II pa ri i1la río <1(•'J,'.n1•as,11111«'rl o poi· 1'11 rel'ií, y de::;I I ozú (t SIL ¡,rn ¡,iu 11ijo 11i ¡,:1..,1,. '1'11rno. l,!.!;11:ilfrn11Psi sB :ipndnrÍ> d1: s11s l1,·r111:111:1s. ;1,0 Hijo il<) ;\í1111icho. l'<'Y 1fo los J\folossos J\11•rn11rio, enfnn<·<•s, las fr:111,;forn1Í1 1·:1llllll'· y 11111y1¡11,•ri1lii d1! los Dios1!s. lln día, ha- l'Í1!l:1,!.;'U;¡ la 11na, 1·11 l>11lio :í olra y 1•1111111· liía sido ;lfa<'.ido pm· 11nos l1andi1lo'-, q11e <'1111vlo;Í la Jpn;1•1a J>l't!tllli1•rn11 fitego :'t la e:1s:1, y ;1úpiter, p:,i-a :\L<.:~1 E:'<:\. Esposa de s\.11íitri(,11. .J 111,ii:i:th·al'lo en 1111i;,11 de su familia~ con1·irtiú :í kr, u! paclrn ck los dios•,·s, la ::;ed11jo. 111111:111todos en p:í.:aros. do la fig-11ra.de su propio t'~[>O:-O, y d,· 1·11:t •.\T,UEO. Nombre <le muchos personajes t'nro á Hén:11ies. 1 mitológicos: • \ AL<')IE'>N. Hijo rfo .-\nli:1r:10 y d1• l•:rílil:i . . -ITiJ, _<~ePerseo Y ,111,\ n~1rú111c><1:l, p:1<1n' ill:ifí, :í s11111adn!· ¡,:11-;1 c11111¡,lir11i1:t1·,•11~:1111.·, d_t' _.~11f1t.r1~111 y :11>111•!0de lk~·1·11le,, <JIW re- 'l'''\ ln filó pr1'S<'l'it:1 por ~11 p:idn', ¡i,,r h:1eil>w11_de ni el 1~1rn1bre<fo ,\.lcH1es. 1>,•rlt! iudut.:iclo :í l'orn1: 1r parl1· d«' l 1 ,·x¡..-,li•--lli.io 11e lkrniles y de 1111:tcscla,·:1 dH ciún ll•· )os siete t·on1rn 'l't-ha~. P,-rs,•!_!;itido On[ale. E~te ,\)l'Co f11(• pa<1rr ele>l~1·lo Y por las l•'11rias. 1101•1H:011t1•:, .-\11:1111•(111 ··t·p ,,;11 al 1111•l•..d,· ( :rnda11l!>. . . sino :1 l:1s orillas d,•l .\q11t·lo'111; 1·:1,,', ,·1111 .. ~l l 1,10el!'.\ 111lrng-1•ay 111l'fo ti'.• ~l 111os; l'I\· C:llirrnt•, hija 1l1i l'::il1! río, y fn(, 11111,·rt11 p·,r 1·1h1 0 d1\ 1:ad:1111:111!0 la solll'r:1111:1 d1\ la isla lo~ hijos d<.! l•\·giio, i11! .\n:adi:i, ;¡ q11i1•11h:1cl1• l':,nls. . ,, . hía. n·¡lllcliado ú, s11 hija .\H1'--;ibl':t. d,·,¡,11.'·, -._\lt'nH!llS<', 111\'l'llfor 1lu l:t lr:tgl'Ül:l. dt• hah,,r]a 10111:Hlopor •:s¡,o~:1. ,\ I.<:ESTES_- Una <le la:; hij:1::; 1k l\•lias, -T:imhil~n t11,·o p,je 110111ht·ti11n 11i,·t11d,· 11- N(•st.,r. hijo de Nelea, q11e fué 11111,d,• los lll11j1•r dP .\dnwto;.~\ polo, que e::;U111aha111 c11r> á .,\dmcto, había ·coasegniclo de las nrrojatlo::; ele Pylos por];, in\'asi(m 1luri:l, y Parcns, tpie éste no mnries~, si el <lía 1ijado \'Íll<> ú estahlen•1¡;c 1•11 .'dunas, h:1<'ia 1·! aiw para s11·111m,rte, se h;tllabn algniun que con- 1100, (a. <lu .T.) F116 PI fo111la1l,,r de l:1 pnsi11ti, su 1m morir <'n s11 lngar. Alcestcs se tlcrosa 1'-i111iliade lu-,; .1.lh:111t.:Íi1tirlas. orr,,l'ií, :i ello ; p:ru P!·osu!·pi na, enean talla . :-Ot rn ::ll<:111< ún. ta 1111 iií·11 111¡1s<' J,·bra1l11, di' L!::ila al>11,,gamu11,la nll\'lo nl m11nclo. 1110 Pl h1,10 dn ~f,•ga,·ll',;. l•,xp11b:,ol11 d1• H, gí111 olt·, f-, 1lúrculm; la sacÍI, ;Í \'Í rn .:\.l,011:is.bajo l'I ¡,ref,p,ij o dl' q 1w su pad r1· li:i 1'111•rza, <1c los infiernos. bía si<1o 11110tl1: lo" 111at:1dol't!S dt' Cylon. E,,ta tratliciún ha sen·ido <le nrg1111w11to:'t pre,ití, alg-1111os serricios ;Í Cr,•,;o, q11i,·111.. 11111chast.rag1•1lias, enf,l'l! la::; que 111<•recuel prnn1l'f.iú t.01101·! orn 1111P. s1• p11die:,1• 1·:1r,:.;-:1r. pri 111<•r lugar, la 111ny cdl'lirada del t rúgico a\ lc11H<>11 se 11--néi de oro s11s \"l',t ido,, ~11 grit•go l•~11rípidw;. <':tlz:Hlo y hasta ,-,11!':d"•llo y s11 11111':1.l'n·"" .\1.chr1DES. !lija 1fo Phylax:, espm,:~ <fo riú 1111t<'IW p,>r vllo,.(· Iiizo dohl::I' la !-11111:1. E,011 y 111a11mdo ,lai:;on, 111101lt' los jl'f1!S <lt➔ ,\1.1·)1Eo:-.11>,\S (L,,s). l'o<ll'rns:1 fa111ilia la 1'X¡>L•11 idún <le los ¡\ rgona II tas. al P.1ii,111s«', <'1tyo cwig,111f11(· . \. l1·111Pú11 y 1·11 y11,, AT.cu11,;~o-:s ó JJdi•.ulcs. • Hijo <lo 0111111:u,pri11cip:iles 111iP111i>1·os f'lll''nll tl1•s:,11(•,; ti,· (,J: y ]1p1•ma110<le B1d\'1·o(onto. ,Jfi:fJrtc:!1:s, uno el•.' Jo,; mataclon•s dt• Cyl1111, , .(l110 do los hijos cfo :H«'dea y .Ja.,011, Oli.s/1·1ies. n·l'1>1·111adorcl1• la (' ,rn;tit1lt'i,'111 :it,:. 0

~-1..;,;;,;¡;¡¡;;g·1;eseaw@e►e+sAAc+ WMAA

+swsw

MFW&WtMM

-r:raww

¼AX◄

M

e

-

l\lftt, 1:'

1


LA

ÚPERA.

El día que est(i bien conocida y desarrollada la imtituciú11 hellí,.,in,a de las <'ajas escolares hal>n'.1110-.dados 111át1 f1u:rza :'L los CÍ··· 111 it>nLos 1kl ord1·11 socia l. ( r~ontin11r,,rá. ) .1.óú. ]~fl lllslru.c·i:i,í11, ]'/t,/Jlim. úr~a110 <lt•I ~1a~i- !Prio, S\'. co111place 1·111tla coop,,ra1·ií111 q 1m '1'11111:imoscon 111111'ho gusto <fo f,a /¡¿s/rw:- viene prt'standu :í.1isa id1•a, a:-.Íconw :'t la quo le sirve d,: co111ple111<•11to 1111 MontB de Pio(!i(¡¡¿ l'í1!,lic1t el ~iguiente artículo: tlacl provincial. n11 el q11n ganan i1tternses los ahorros y sirven :'t la ve;: para l:t ohra <1e "EL AHORRO ESCOLAR 1·:irid:111111;ís s11hlin1t\ los préstan,os 110 usuraAlcilc1ía 1'11111il'ipal L:ires -Nú11wro rios sobr .. l:1s pren<1as que :'t esos c::;table382-Tengo el gusto de contesLar al atcrtlo ci111k1ttos. hoy ge1wraliw1los eu la Pe11Í1tsuolicio de \'. \' : 1 acra. tlti es I as11ci ciú11 local, la llevan 1 .s L1111ili:1s,:11sus gra(l(ks apuro:;. ¡ C11:í11t:1sv,•\'l'S so ha sah·:ulo 1·1ho1tor a1:11so11rc coo¡wraciú11 a 1 ,1horro cs::ola r, que el .Ay11nta11ii1•nt.o y la ,lllllf,1 M111,icipal han 11i,..ndo al Mnnl<'. d1: l'it•dad ! a ,H'• bdn. para to~ lll'l'III ios del ft>l'l'l'I' a 11!1a 1 Y •·o p,,,.dn ::;1:r111ús oport 1111:il:t Cf't•ac.iún .. Pr11l't•sorad11, co11<·1•d1•r 110 súlo h 1111•dall:111,· dt!l J\fontt-, hoy nn q,w los ri<:os !:it'. 1•111po1>ro ccn y los polll'l'S sil n·n rn:'Ls est rech:ulos por plata i11,li1:ad:1, ,:;íqne 1a111l>ií;11 . tra 1le ign:il clase para que :,;,•a a. su \'el. sorkada 1•11Lt·ela lllÍSe! ia. P:1s(), pn<•s, ;í, lo 1>11.,110 : fPIici t :n11os :Í, la los Ay1111ta111ie11tosqn el 11a 1lc la atlj11dil'aica 1lc o\ 111igos ci ·,11c11,·11t,·n 111:iyor 11ú111rn dt! ea ja~ escola- ilustre ]t(ial Soci(:d:ul E1;011ú111 re,, rd t,·anll!l!Le al 11Ú:lll'l'Ode s1is esc1w 1as. ckl P:1ís porq;10 Sll ha puesto !tajo sus :lll'1pÍc:os t!l prnycct•, de es( a otra i 11sti Lm:iú11 lienéDi1H. et.;, TJ;ll'\)S 1.º de .J11lio (1e 18ti7, ,l<,sÓ Pa.st~H·. - ~1·. Presi<hmte de J¡i Aca,lcmi:t de 1ic:L; :í la ,Junta Dircctirn Je• la Asol'iación prn\'incial del Pro[esorntlo, por sn patriútica Maestros el<> La:es. Al <l·r cabida. en nnestro seman:nio á. la cooperaci,',n al ahorrn escolar; y al (1obierno com1111ic;1cií,n qne ¡,recetlc, no p1,<lernos por por h·,hm· n·co111e11<lado{L los Sri;s. 1\ lcaldc-s me11os qnP consignar :a :-;:,ti-[acciún <ton (]liC y 111;11:strosel ¡,l:111Lea111ic11to.deesas cajas de Y<.•1110-; el apoyo qn se pre t, :í, l I ide:L fo- economías infantiles. Y en \'hla ele qnc las í1w11tes qnc han de cnnda th:l alwno <lP-J., 11ii1ez: y a11l:11I<1i1 al Ayn,,t.amiento y ,l1111ta M1111ici,•al de L:11\'S afi11i1·;í, dar vida al Monte <fo Piedatl so11, en parlt!, dichas 1:ajas tln ahorro, 110s y no nwno, :Í, la Acatle111ia. dn Ma1):..tr0s 1ln 11111<'11:1 pern1it,i111o1su11c:,ree1:1·:í, los ,\y1111(:1111ie11(;os :l!Jllt'I pul'hlo. A hura t,.•ca :í 'os A ,·unt:unieutos de la Pro- toilo", hagan honor al premio 1:rcado pot· el vi11ci:t l)l'lll'lll',ll' el cst.d,lt•(:irn:nnt··, en SIIS de Lart'S, re11nh:mlo ú los ¡,rofesorrn; de sus rcspnctiros 1111111icipios. dd 11Iayor 11(1ml•ro 1•c:ppct.ivos J\l1111icipios, para acordar, c11 sc<lo Cajas escolares, y dist, illllil t!lltt··, ellas ~iún ex( raonl inaria, ul 0stahl1:cimie11to del los ol'lto pes ,s q11e1 según ei }tprrl:i11w11lo 111:iynr ní11nero de cajas de ahorrus esco• iLi11 derecho al ho111·0,m LÍlulo de ..... ~eio J>ro:_ lares. El Maestro qnc n<, 1p1it>ra {, 110 s<ir,a coopetedor, de la Asoci c:ón lila11t.1·úpic·1 escolar. E,; clt· alta l\,d:igog a e11sp11,r al 11i110,Í, ser rar ú. esa obra úe [omento, de segurn que 1to previsor que es Sél' amigo del orden <Id lrn- COll•IC~ l>Ít!I\Sil 111i~iún, y 11()es, por C(JIISÍg11iento, bncn Perlagogo. . h.,jo .v1le J., il11straciú11. ' Contin11aren1os tratando sobre esto cada g¡ Maesit'o, pnes qne no te1wa en su escuda una caja <le ahorro. d1~n111~-;tmque ins- ve;: q ne lo crna IIIOS IlU('('S:ll'ÍO.,, trnye. pero 110 etlnc 1, no liaeicn.10 tb sns :ilu1unos ci11da<l:1nos perfectos ¡ tremenda responsabilillacl moral ! LA LUNA DI•: l\lTEL. Y como el G0bierno Su P' emo tiene recome <lada, la ensPil:111;1,·1 del ah,,rro por me,lio ele una Ley y dos Reales ónl· nes. y e, de Nada m.is cncanbdor que esa bella época do la 1, p · · • • ' vich, que se llama Z,mci<lemiel. 1 e,.~\, _r~vm,c_1a, 11 olw1~.~ir~11~ar c~n ,el que La l'XistP_nda<'Rcnt,111\:c.:11111a mclotlfa sin ningud,i 101 ',11 1 1oL.~oL,Llo de ,1,11,)0::.~exos, por n:i nota tlt><conl.rntc, es una Jloresla d11aves cacondncto de los :::\res. Alcai les. l· s H.egla- nor:u,. 111,mtos que rig.:n en esa materia, r,•snlta quel Unl\ ~l11lcc.é~lcgacñnt~da por el corazón .. 1 •S .Mac-t,ros rch::cios 110 e·t.Ín <kacuerdo con Un twr,!.'.11,lil10y 1111h11111101lti d11l1:oc11t!1smsmo. ,J l' · . ·te , . ¡· Un sncno do color do rosa, 1111 ciclo sm nut)¡:s e ~<tICt 11<>!!II ~:; ¡,nnto, o ven e 111 llll 1fo- una ncarici:vlora esperanza, una constuuto sonrisa' 1·c1!C!all!l:~:-nseua11za tan generalizatla en los un éxta is arrobador. • ' pa1ses CJ v1hzados. En 0>111 nlo¡:;1·0 6xta~is, las hol'ns so d11slizan rápi8in e1t1haro·o, creemos que ello consista ~ns Y placcntoras, sin quo lo ntlvirtamoti; porc¡uo en la r.,;1,úu tf.id:L por al"'IIIIO de que lny J)'L- ocRdc la c11mb1cd(, 111 ,ltcha en q110 estamos. co_lo~ f •¡ '? • ' cndos, no so 1•sc1ichnnlos rumoroli tlol inundo, amo el res <,e :11111 n q no <1 ll<lan de lo::i h11c1ws re- )1114nr111onínA do los quorubPs. snlta1los <1oese 11ho1·ro. Los seres felices no Licnon i1lca cxnctli dol tivmro, A t, 1 pretext,o, la prneha con la devoluciún pura on b l'mlll'in¡.z:11011110 la vo11t11m,Ro olvi,lnn los del ahorro ó intnrusu 14 t.uotllliCllllllt.llSVi~ces Jo cronórnotro_s losa!111n1y1c¡11cti, y totloc1ia11Lo u11ca1 1 tmlki1e11 lus padrns, <Jlli<!IWS ¡111 .. <11•11vtit· todo ilt: !ª ,ílh ''.'.'.ª rut,im rm. , 11 1',11 e pocalt:OJICl'lllt 11) npc lt 1:11 I' 1 '. . 1l) l Wl<i (111 111/('• 1 llO 111s 1 !ª::i1'11 as 111:1110::;do 1:illSh1,1os las hhre(.as uilat.:i ni r.01-.1:1.ú11 m1lrq;at10 ,í. h J>l"1tit11tl de sus' goIl l10J:is 1londe sn a1111it'1tlas i111pos'eio1ws. 1:<'R l<'gíUmos, quo i;nn los 111liH t<alisfadorios. Hay 11ds garanLias: la protcc<!ión que JisLnR pasiones ba~tarlas nae~u cu las dpacns del peusa al ahvrro Je la niiieíl la beneinériLa mu,nclo; l'l amor cn.nyugal t11,sc1cn<lu 1!cl ciclo. Tnnt'l T>ire<•IÍ\"l de 1:1. t\soc·•¡ ., . l O j\f )1,-;to amor, qno tw110 tan dov,u.lu or1¡;c11,es scro1 't • ('. 't · • • • • p ' ~W~I l J ucs~ no Y trancp1ilo, !ns otrns pnsioncs a¡;itadas y tom1 1n rovmcrn. ros, y e 1 fO ll<'l'llO to pcstuosns.

niense. también

Pcrides y A lcil>:a<les desce1ulíau de esta Ia111ili:1ilustre.

a~

n.

;ª ~


11 1

1

LA

OPERA.

Casnrso t:in nmor es profanar(•! rn:ÍR rP:-;pctalJle 1'1· J;, Y<'rFÍÓn1¡11n1lnn nl¡..;11110,; p<·rit',•lic0,;¡mrPcn do todos lo" 1:1 11timie to~. r1•,-.11ltar((110la s<•íiorita l'S 11,·,t,iltic Y11l1111ta1l, y ni,;í Un 111atri111011io i,in amur t-s un adultcriu, un s,.i- ~e t'X(llka11 las a:,<•rcivnl'S cv,,tra<lictoria!i a,·,·rca 01' citliu del uhna. lo onm ido. La mujer que se c:,sa por amlticiún do P' mpas Co11<'I <11'S<'n[ .do propio dn la prcns:, francci:-n, mundanalt>s es una desdichada, 1¡11e j:un:ís tendrú ésta <·11tr.1t. ,111hié11cu cil'rlos íll'tallt,s de í111l1,Jc prilm1a ele miel. va, la. cólo d v~rt1ad1•ro n nor tiPIW d poder de d11lciln•lir.a <fil" 1111I,nrnltrn do rH'~ocioH f •~·ilil(>f1111do:➔ fic:~r nu,,::ctras amargurai, y poetizar 11n1,:,LrnHllli par: l'l r;1pto, i;;,•1:111 f-1,n,, f11ga 'ohmt,,rm o 111!JIIO 1,en:1s. f1111ra do la:,;, fwrita ~l:trlí11cz de I a111pn!i,11w1lra11La. vi,la sin amor es 1111aIúhr••~-'\ noch('. L111111 pn~a é p , 1111:1:,;11ma e, cci·la, fin11:ul11 Jlº: El hombre y l:i m11jers<'compli111<'11t,a11 por mcu:o l'I viz1·,-111lo de Garlic•uf; p, 11 0 est,, _he, ho ~o esta del alllor. 1,·,1111prohado, y por lo t ,nto. llO!i l11111ta111n1< n n 1 pr<>Las almas vcrd::t,lC'rnml'nto :ipm::i,,nndn:. bas- ,lucir. co11 las debitlus re~en•,1,;, lo que apuntan 1:1er• tnn ú sí 111i-sm:n;.y 110necc-it,rn, p ir., i;cr di husas, LvKJiarws. l'ürís i!u. lo~ <lon, s de In. incorn;tant,• fortuna. Ln" nlm:1s Pnarnoratlas ne,·csit.;111,pnra teatro de El ~r. R11hau Dona•lcu, npo1ll'ratlo ~ 111·ral de 13 Srt:1. Ma1-tíuez Cau,pos, imi»b en ,¡uu (•,;ta ha ~iuo sns amure!', la i11nwnsicl:od Esas almas sí dmwn luna ,f., mfrl; <'ll ('(l;1s con- vid ima <l••un sec111•:,Lro. siste quo 110 "e con v ierl.;t en / 111m de t'ule11ci,,. l111y pnl,h:a 1111anuncio OÍl'l'CÍt·n<lo 1111rri·mio <le \l. O, fr:111<·•·s :í quil!n descubra el paradero do C. G.F. d<i ti i..J,a H iiorita El Ga11luis publica c:,;l~t maiiana 1111a, tí~·tilo indi ·a111l,1qun J, 1ll'sa¡,aril'ió11 dü la l't'Íiorit, )lnrtíne, C:imp,,s, s la ,,l,r, ,Ji, 1111:1 ver,la<lera l,1111,laorELLA. g,miz ,<b <!-•111111fh i, t.t·re!-ado. l '11ut,1nú:,1t,·in·ulawlo las as,•1Tio1ws 1·011!r11,lirto rías s11hr,, i:-ila :;,•f1·_ril,.tCa111(hJ!:i cu11,;i11tiú o 1111 cm /'011t,·~t11111/o UIUL l'OIIIJIO~l(Ci,;11 ti/11/11,ln" /,a Scrm11icu." l:i fuga.

"º

Cual ,,J n1111111tc ,11u· tlm en Jn.t-clva

dtt mta »mores oye lar; (tlll'j 1a" y l'llll" tlu et-toy

*

·'k

Esta maíiana (~lns cinc:o ha llt•garlo :'t París,.¡ 1,c11or <·on,'o ,ie SantO\'enia: en la ('$l:H'ii,n le ei;pc·rnvanhuL.. me turl'o ba Sil hermano p lítil'O •·l s• ii«r 11wn¡111:sdo CaRame da vri·gücnza ' o, talvo, y ('S pn,bable que kt1 <los 1,algnn ('~ta tard,-· de 111-í,,. 1 ¡.¡ rlc SIIS IRhios El Sr Hul ..,11,el cnrr<'SJ)()l1-al do l:,'[ Lilwrnl y In lo~•nr p111llcm c!:,ma de com)'.iñh dt• doíia ::'llcrce!lc:i :lla1tí11(•;¿do In dulce frase C'illllJJOS,no ,·11m;ig11(•llha<·•·I'p, ('Ya)c•('('J'"US \'(T>iiOque l'I ,. lma nubclR.~ Mas nu CR 1,m.-iblc llt'H 11,-, rC'a <ll'I r,,pto d,· la jov, 11 <lin1rciada. <1uc 111u • ••Hc•cda l· l i111pl:11·alilc(('légrafo 1·orn1111i1·ahoy 111,tici:u; ~ill yo pedirla nhu, d:rnl<-s y pn·,·i,-.:n; :1<·1•1Ta dl'I i;uceso. tan ~rat, 1,rentht. ]],, :,qui lo,; partt,s qtw ha 1'cciLidv hoy la ,\¡;,·11¡ f ·ur:11.t',11 11du, ci:i 1rat.ra: oma y t'HJwr"1 • p111·tlt• ljlll' 1111 tlill J'.,rfs 2 1.-lll igll('l lit ielwqm\ quo es t l ,·c-r<la<lrro mnR .. ... . 110 me ntrtvo :1 l 1111 1u,· :it n·va, llh' ,la \'t•r:,;u,•112:a . .... 111,111111<' di, la p, r~ona que s<·t·,c:ipú l'II ,., 11,p:1íiía y t·n t·~a!-1hn, as ch• la f;t•i1ori'.a ( ::1111101, tpuc,.; ahora resulta qui• no tl11lcc-- E:cn•nue tiPn<' tal título de \'ÍZC!!Ui1·)ha csc-rit11 una 1·, rta á en c¡uc'tus ust r¿s ¡ Ay! cu{mta.s veces tras. tic la reju. el l'ieln I udllan, HI • C'llllólll:t fcc:hada en T<:nghi~ny <'11la <·ual dire al divls"rld ju to:\ t-ll nido lo <'Íl!'lliC'lltl': mi :rn,;usti11cesa; diré :i l., 111'1!:1: "Estoy f-in inquietud. l'I nmor pa:,;a por enrima ,~ Mi Scrr:mica !ns lirnlu:i ojos ¡}p tp,lns !os 0h:-l:Íl't1los. ,\ mo sou1 e toda,- 1, ti ,:oHl f,:z t-CfCllti 1 '' ,1c lur:.:-a~ tn•n •a&, d,~ sus cnbcllos ~' tú cn·s nii \'itlu. sa><:í la que 1111 me nrr:v cnrún de mi lado sino 1:011 lato.Jurgo.s 1rt.·111.as. '' t•·acn·s mi cstrc:lo, h vida. \.a virgen nos pmk¡;e. lle haLlatlo do todo 1.,c dice ~' calmn el dtsg-w,to tí C'on 7\Tencd' s. Estoy c1mvl'11citlo de que os que,, q ·e me :1to:·n,cuta, ,¡uc es In m~• bella 1 né··, nrn<'ho. '' cutre las cá11,Jid3s ' y uo ll' hurlcR ,, de mi inocc1,, ia, puras douccllns; El conde <fo S:mto,·enia. h<'rmano de dui\a ~irrp ,t•s h1· pcitli,l o y rorro nm;i,'"º <'<'<l<'-;. ll<'gó esta 111aiiaaa ú l'a, ís. paran,Iu Pn !'asa tr~s <le ~u huella •· Jd l., \'crgiic11z.n. de su hern,·,no políti•·o ,·! marqués do Cnsa l\!1111tnlpara decirle; YO / •l ;.,allc Hass:1111•). ·' c!!pcr..1,c,;pcra. .\!. El s'i·.Rub:nt Oon.nlcu couforcnciú esta tardo con el cowlc de S· ntoveuia. RA ti ne l:i ccrte:r.a de quo uoiia Mercedes y EL RAPTO UlS'l'ERIOSO. '!ic-11<'1 Mi<;lv•que han fa:ido do Francín, con ('( prn11fr,ito 1!0rea !izar su boda en el extra.njrro. ( CONTl>ll.\C'ION.) l<:Iro iútlico Le Tc111JH tlc c~ta l:inlc crrn ,¡ue la pr,,fectur,1. do policía de P,11ís no inter\'cndrá en CII· Par:\ terminar e~ta <'t'Óníca en que n" hacemos te a«nnto. hoy unda más que recoger lo que los periódicos h:11, El R•·. Rubau ha dicho c¡uo si )1\ seilorita do C1mdicho acerca de este ilt:-Unto, p11ulic:1nws los ulti- poq tfoclara <lclantc de el expont~~1:•am<'ntt; qno mo,. t.Pl<'gramas rcl 1tivus al quu nus envía la Ag,.11- quiero casarse con 111t•lvaque, bU m1s1Un habra concia l•'abru: cluiclo v s1•volverá ñ Esp1,1)a. "París 19, El Diario de los Debates en su e11iciú11<lo pÍ·ovinLa prensa de esta capital rontinúa oe11¡,;i11dose cias, afirma, sin c111bnrgo, que d seiior R11ha11Im on la CIII!' tión refativ11 á la rníiorita <loíin.J.forfa de pr<'!11>11tado una querella ;mto el pnifecto de pulida las ~force<lc,. M:vtín~z Unmpn8, denunciando el rapto, y que el prdccto la ha trnsSq;tín lo:;1detalles que insertan varios periód:co1>, mititlo al procurad r gencr.tl do ·la HcpüLlicn (fis• resulta que dich:\ scíiorita cun,,:intió en la fuga cnll, qui, n har:í lo que proceda. aunque esta no se había fijado pam el día en qu~ Brusela.~ .:w.-La •eil::>rita Ca111J:Ori y !iligul'I ~liclE.e llevó :i cabo. vn~uo hnn llc~ndo A Mons. D ,ila .M.cr,mies fuó conducitln 111111ncasa de cum1',11 l'Stn momento se cucuentrun en d pnlncío do po, 11l<111iladn. ('On cs·o , hjeto en MontmorPncy, en Justiria, intcnogatlos por el juez ilc i11,;tn1cciú11. donde hallfa ya varios cl'iadu~ para d servicio de Mo11:1f:0, 11ochc.-Ln fitJilorita Campos y lticlvnquo hnn dcclnrndo ni juc>z du in~trncdi:'.,11,¡ue ledicha dama. para Al llegar é>1taó. la quinto, delante de 1011nmig()& . (1111ol prop1ís;to du salii· i11111c<liat.;1111c11tt• del viz¡-ondc Latour <l<lGm•bout, dcclnró sn pro¡.ó- Lolllh'e!<, con objeto do cortrner nllí n111tl'imu11io. "Mo11H a t.- -.1Ú1ocl10st1litJ1·011pnl'a Hnu,l•laH 111liC• sito do cas1w110 con é,te. De~pués la amorosa pai·ojt\ salió parn llólgiUt\ y f\m•it, dt1 C.:ampo:;1) pcri;onaH quo la ncompailuhno. 1l0 1•stu r<'ino ó. T11¡;lattJ1·1·u, pura rcali:r.·11·su boua. Hoy se ¡,ropone snlir pnm Londres.

hu~\·:.ndo, t1 istc, t-u C.:,Jntc", flll Srrrani<-a dé faz risueña; tn pohrc nmi¡;o bnsc>< y I o cucucotr& el :lnge, bello que su a!mfl EIW~a. Luz tk mis ojos, niiH\ hechicera, si á tus oidos lh-gar pullleran '1c miti su ..piro• l:ts t1 i,lt•-; (¡ut•jnl', yo t,, ,!lrilL •'-t.~a1rnamis pcuaE,u

yn e, l'l'n de ella .....

¡,

"ª

t •.

J.

1.' 1,


L,\.. OPEH.A.

4

Uno do los amigos Ufl Mi1>lvaq110 <'únlinúa en J,fons para esperar al ~r. Cle1nent, comi,¡ rio de Lu; dei<'gaci,m•·s judicialc-;, y al i;ci1or !'on,lc ,le Santo· vc11i.1, .í. quien in 1:spcra aquí. Parí.~ :JL -'l'.ir, pronto 1:01110 ,.J Hr. R11ha!1 D011adc,1 tuvo notu:ia •'u c11wl, ~eíi•>rita Campo:; se tncontraua en l3é!gica, 1;aliú 1nm Brus,·1·,s. El S•·.-ltu·,au in~i4<l <'n •¡1111ha hal>id,1 st>c11cstro y va rc~Hl'ILll ú op, •nPnm 1°L1,\ liotla. l'11rf3 -:J.J_,'o a:-;0~11ra q11,· él ~r. An•n1: t'XJ•la11nr:í 1111a i11!.1'rpelaciú11 c•n la C,im ira s11hru d e111·i,i;-r,, tll'l b:n·ú°' de S:•illiérl', como tlcm••n'c. ,1 11 nna i:a,n <!,·s:1!11,t. '1':1111hié11 ge propone interpelar nccr<'a d1·l rapto, i-rc111•stro ú In ,¡tw st•a, tlo la seiiorit.1 ,\le1Tt'd,·s de CumpoR.

( Co11tinua rú. )

1,f) ~,mtimo.;; por los amantes del n·nlail :11-t,:d r:1111ú t ic·o, pPrn hay rpt:• c·o111 ¡ilai·t todos. l•:I :,;;Íhado pú-;osn 1:11c:,;c•p11:1 1·1po¡,111:ir1lr: r11ad1•I ~Í!111•rn :111d:il11z, ti• 1111l0 Di!!º<',. rricnfrs, d1: e11yo dn~e11i¡wi10 darc111os <'tH'll t:1 1•11PI pr(,x. 11111 11ímH•ro. Esta 110,:!11: 1"11dr.i ltrg-ar con todo 1:I apa rato <¡Iw n•q11i1•1't! 1·1 ¡ o¡,11l:1r dra1111 f.111 t;ht°<'•• rn igi so dPl,ido ú la pl11111:t,l I in'i pir Hlís 11111 autor d1•l (!risln rfr / ,. Vi-ya, liltrhdo J Jun./ 1t't.11. 'f\-il(JJ"i 1. E11a 111 has n• pres1•:i tacione::._s11ponl'm..:s 11:tbr:í 1111 lleno cor11¡>leto. . (J11e así iwa. 1

1

'I' E A 'I' lt O.

h

El jlW\'t!S últi1no [né p1tl'sta en eseena, :lllte II na reg111'r e, •lll'll ITl'lll'Í:t' l:i pnptr l.1r (, ill

tt'res

1111'n11111•11 i:1 111'c:1pa

,.-1•sp:1th.

1111e_Ih•l'a

,:1111111's

t11,·imo• l'I

¡.:11,10

,h• n,i,lil'

á la ,,•,·lura

::,i,di11111" Nlllll:\:111·111•~

,·o

pi.u t1l11:- 1lt.: l.t h-d11r.L ~ ,J..1110!> ~~í,l·

por I í t,ttlo L,us I I tlVl'S/¿/"(IS<l:! J 1/ll//(l, <ldii- das :1I 1111101' 1 or su ,h krcn,·i:1. da .í las pl11:11:1s lh- los an'nl:tjac1,,:5 :111101-.•s ;~ n. C:irlo.,_1 (hreíay .Dunr,·l y IJ. L11is \'all:tC:1rl:lfllll'Ulla111i~on11,•,(rnh,rdlri,lo,h•)lif:,n, 11:lla a:.:r:t• hlc notida h• <111r. d ~r. A111lr111n h·1 t· 111ra1adu, p.u· t l:L ( '111111 c 1al\\::; y'-"' llTJg-n. p.1i11.L ll0 O¡,c a ,,u,: ltU:, ri.--iltr,t CIJ lir1!'il' p,aL:u,lu.sili;,llllguiJos BI arg11111-·11to (1c c:efa obra PS hash111tc co- ,,.,;,,.,, ,i~11ic11tcs: llüt•itlo del 1>úblico de c:;ta. C.11J1t:il, l)Ol' t,1u•11:1. 1,1:1z ..ffirini, sopralh) ilra111'1tka, juv,·n, ,t., l,11,·rta tl~urn y v,,1.. cnya razón y l'll obsequio :t la l.He\·ed:Hl ¡>l!!::i· llel'IIIÍrt!a .\ironlti, tipk li.;crn, ,1,. \'l'Ínliolos nfins u~ed:ul, • 1• l ] • • • .J )) frc•wa y honila vo~. 1·1111 Lrernos l • l:tC 1' JIIH:Jo ~e e a. Liugi Hdlo, tenor ,le r,ac•r,u, li;ur" co:no ¡., de :'lli¡.;iiori, pcn, ·vea mas el l1ese111 l)t'll' 1 (] ne tn\-o })01' los m:u n<·hr v c:ont.:ntc 'I"'' é,te. inteli.~entes \,. sim1Jútieos artistas que con1- J\nc,;c-loB"rsarti, 1(• 11111·• 11• lll<:'1io ,·,u·,id,•r, q,w,•,l;i haci,:rtdoJ tic apl~uthr t·n L'ariJ, cautanUo l:1 ú¡n·ra l'unlflltCJ,'í. ponen la Comp,111ía de J'ilchín. ".)"' L:1 Sra. Pt!rmm t'Stll\'O i11iniit:;hlc en el L1<>s· 1 1r.,111osreeihido al••nta in\'il'.{.'.f:·,11,,., ,11,~stco.,,,;~., D. s,ilva• t:111pei10 <1eSil papel i11terpret:i11do fi,:!llll'IL .,¡.,,. llr,11. pan a,h(ir" la Ji-,,, .. ,., •k "' 1111,,,,. 1·,t.1,li' ,Ira.,,,_ · jtico J,,,, J¡,.,-,,·r,J't'stlr( tri1111J11. la 41111·"' ,·eri1ic.ir,i1·11 l'I L airo t ú -y COH e I t·aIell t O fll''¡,IS t iCO qt1P¡ •ta (1·i!::illlgll'!, it la:-- :--idt:th· 1.L 11odt1! d1·l l1111to- prux11110. ,i la c11ca11tador:t .T11ana, pri111era 1i~11ra de .\,i,tir_,._111usc·o11:;:11sto,y <luuus ~r.,da, al :11111;!'0 Hrau por la obr:.1. su :it.cnc,.,n. In Peraia es una arti.-;ta llllO conoce ¡wr. Una víctimt rn,ís lle<'~ª r,,t.1l~l· dult·11t·ia t(llt' tli1·z111.1. ;i tllh;:,lra feeta111ente la escl'lla y que cstnd.a con inl'a: ju,·<'11ll1tl: H .. \rturot;orl1c:1 y :'\'.,,·1·tlu. ~liemlaro dt· 1111.\ familia t:111 t·,ti111ahl.- <•11111<1 t1f-:-;.:r:u:l.1d:1,el tigablc amor to<1o., sns 1i:tp"lt}S, en s11s 111:ís jn,.-11 (hirh,·a ha lJ.1j.ul11 a l.t l11111ha ,1.:11lid11 ,le vcr.1-; por lw, 111í11i111os 1ktallPs, i111l>l'prnt:11Hlo c1111 i1ill•li- 1¡iw 11• 1·1111od1·ro11. E11,·i:l 110:-- ;'. i-;11..,ilt-11clo~ la c•xprt•:-.i,·,1111<· 11111•,I ru ,11,t•lo. gt•1H:ia t>I\'L\I' lacl1·rn I ipo qth.~ reprPs1!tlt.1. ...,>·•· l,,1 na,·il's:t J11a11:1,f11~i:ira d,·1 1·n11n'nfo, ,.... Tambi,;n ha f tllc<"iilo la n·~¡wt:ihh· c.·11:rnto(•~t in1:1tl:1$r.1. Doi1a t>sl II ni rq,r,•:-e111ad:1 pl1r 1·st:t :1 preei:thlc ar- Tt.·n ..•:;,a E:,c.;ahrna, l ..•po::-a dd ~r. I •. J,, ...,. :--c. r:1f1n Y:úah. ti,ta ti -1111-rteillt:e11 la acción. en los mod !HPcil>a su apenada f.llHilia la mu11ií1.:sf:u.·i,·,u<le 11t1t•.:itro sc11tiles, en el tn,je y hasta Pn l:1 ti/011on1í:1 se n:í:t mit•11to. ,....._., -~; retratado Je 111:1110mac~:ra el tipo m,ís exac terminado su~ estudios pn•p:,r:llorio~, y c:111lJ:u·carü11 Pi to de la colegiala alegre, sednctvra. í.• inteli- t\i.ilhnltJ 1.lt•l cor ic11te, par~ ct,11ti1111ir ª'l11,·llos t·H la .\t·.dlc111ia•tln Toh~,ln, lns j{W<'11CS cadct,·~ l> .. lo:-.é :\4l.1.11:1r H. \"i•.ctate Ium:í~, gente. . 1,. H.1focl ~avaj:1,, U ,11,..,,; .\lia);:1, I>. • arlo:-. \"1dur. lJ. JaiRecibió justos y merecidos apla.usn:,; por el m;.! Ll1,\"tl, O. ~ergio \'icen~, D . .\lariano C.tlllpús y O. J.euilustrado público que concn•re las nocht'S pol,tu Caftf7. ,r, D. Polil'a ¡,o Et.·hc\"arrht '..!.e, que h111bh~11hizo l>rillantc11 de función al ÍL'atro, tanto en el h'as<'11rso <1e cxa111cnt•~, cn1lJan·an'1, con H 111i-;n10 ,1lijctv 1 d ltl 1lcl lll('S la obra <'OlllO al tina!. l roximo. <!1w l,risai;; ami.~ad t•úutl11z,·m1 ;i tu-; rt-lrnlio~o, jt,,·cut·~ ;'1bs Los <lcn1:ís adores procuraron a11ima.r PI pla_\,1:-. dt·l:1 111:ulr,~ 11,.1rl:1. t':-. 11111·}-11\J dt·:-t·u. c11:1<1roy )1011<'1'dH Sil parle tol1o In pos;lill• -·------------p:1r:1que lose•·11c111-rl'n1l'SSalie:-:.ensatisft chns. U ll .,\ H. A D A. No 1", l'll 1•sta l'lase 1h• ohrn:,; L'II donde sa he !11eir tius faeultnlle:,; In. •~x!'elente Conipaiiín. .1,,.._licada á 111idi.,ti11r,11i<loa111io11 cfol apmciahle artista Pildaín. En la corneJJon Uxn1ld" .ll111ioz. e!ia y en el l1rarna socia 1 t'S cloncl1i se n·n 11w• jor interprct,u1os totlos los 1·a1·:1cte1·es 1 y las ~¡ el tod,, dos lcrciu fuera. que han puesto en escena hnsta la fecha h·,n ; Cuó.n frliz ~cría con ella! sido rnpresentaclas con toclo el ent,nsiasmo y f•:,-HHÍS li11<l11,¡uo 1111a e;;trclla, B(•lla cual la c11•11l,11t1'ra. anlor qne poseer pneclo 1111 artista clmm(ttico Hc:111eríla un día d1! amor, de primer orclon. C, nloi;tú co11 ,·multt y 711•i111«: S11lm111osquo ú.Pildatn le agrada más ~mhoj Ay! !'aro ,,~t:tor, ('~ti11ia rear las prod11<·cito11t-smollotn!I~ t>u 1¡110el Cual 8 ría mi tlolor ! 11cL01·t 1•ahaJ1t con el e:,;pidt II y el corazím y Creo qu<' habr(i,; c,1111pr·'lltli,lo ( 1\11" l'I todo p,; hij , tlo l•:va, no salir it la. escena con a•ro 111:ucial, vestido /'rima !lo UlllOI' ú. 1·11:l [lrlll'UH '1c fariseo, impropio 11':1111Pstmí.•poc:n.; p•·l'O Y seriís coi·, cspo11<1i,lo. . parece que parte de 11nestrn 1,úhlico estíi doCu jíua,·o. cil1iclo {t ver en c:;cena obras <fog1an apar:üo, en que haya. guerras, se f•tsil<', etc. •.,¿

~

1

1

j

,,,., ,lrnma

,,:,,..,,,,,,"",,.,,,.,./u,/u, .... i,;:in:sl ,t,• llll•·•I .... ami::;,,, 1 IIL·,·•·lor 1ft: /,,, 11111··1•·1,lttd s,,,.,,,,,,.i, 1> 1 asiano B.dh:i.-.


ARO l. }-

SAN .JUAN PUERTO-RICO,

AGOSTO 14 DE 1887.

~

Nú~c. 30.

\

LA

PERIODICO

TEATRAL,

DEDICADO

DE CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Esta oubhcacibn verá laluxtodos losDomingos. DIRECCIÓN T ADllINISTIIACIÓN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO," MITOLOGI.A GRIEGA.·

1

i

I· 1 1

1 1

LITERATURA

Y BELLAS

ARTES,

AL BELLO SEXO. PRECIO

DE

SUSCRICION.

Por un meR en la Capital............. 25 cui. Por un trimestre en In Isln .......... $1 .. Un número suelto.............. . ... . 10 ..

tas hasta d Asia menor. Manejaban diestramente el caballo y se sci:vían del, arco y (coNT1soAc10~.J flechas, como arma ofensiva, qu<'m!mdose, cn:uH1opequeña~, el pcc!10 de~~cho, para maALCONA. Diosa qne presidía á ios viajes. nejar estas armas con mas facth<1ad. . Se llamaba también ,1deuna. • AmrnosiA. Así era !llamado d alnnento Ar.cóN. Anplllro <,retense y compaiiero usado por los dioses en el Olimpo, y según de Hércules: Era de tal habiliuad en el 111a-Ja fübula era nueve vccc8 más dulc<' que lq nejo del arco, que mató u.e un 1\echazo m_m 11iiel,y p'roclucía la inmortali<lac1. serpiente arrollada alrededor del cuerpo de AMOR No se hallan de acuerdo los autosu hijo, sin tocará éste. res que tratan ele Mitología, acerca de la ALcION.EO. Gigante que atacó á Hérc..,u- genealogía :'!el amor. Simónides le consiles, mie11tras éste robaba lc,s bueyes de üe- <lera hijo de Marte y ele Venus ; .Alcco de rión. Hércules le dió mHerte. Z:éfiro y de Eris: ó de la Disputa : Safo, de • --Otro •gigao,te, hijo de. Urano Y d~, la Venus y de CPlio ; Séneca, <le \' enn~ .Y <h• Tierra.· Despues de sn mut>rte, sus h1Jas, Vnlcano. Platón supone al amor htJO de las .11lciónidas. se precipitaron en el mar Y Poros ( Dios de l;siltiqnezas) y de P<'nia ( la íneron transf<?~·mada;en A.ldoncs. pobreza). Seg~n otr'oJ, la ~oche puso un ALOPK H1Ja de Ce1cyon: tuvo de· Nep- huevo lo encurn vele el nac10 el amor, que tuno U_!ll~ijo llamado Hip9thons. ~u padre despl~gó en segtiiá.a sns alas doradas y s~ dib la mato a. flechazos y fne transfounada en á recorrer el mundo. fuen,te. . , . . , Los griegos, á semejanza de los ro_mauos yfümb1e~ se el~ este m!~mo nombre ,Luna tenían :L·Cupido, al que llamaba1~ lhmero~ de'las llar¡nas, y :Luna h1Ja de Actur. . (deseo), y el amor propiamente. rl1eho, (1111! ALFJ-:o., Cazado!', ~namorado de la mnf.~ llernha el nombr<l de Eros. , . Art'tusa, a la que Diana, para sust.merla a Es preciso distino-nir el Amor ó Eros, de las persecuciones de_~c¡nél,. trans!orm? en los amorcillos, peql~fws dioses snhalterno:-i, fuente, cerca de, S1c1ha, ~1?ndo el m1sm? qne se confunden con los juegos, lo!:!¡,1:iretrans!ormado en n? de la. El_Jde. Como d1- res, etc. . . . cho nu (Alf~o) t.e11!ala p~·optedad de _coner Ei, A)lOH y PsrQt:Is Preciosa [.ihula atr1~ast:1nte tt·L•cltolntJO la tierra, se. tleu1a que buiua á Apuleyo . iba Juntar sus _agnas con las ele la í~1ente- Una jO\·en princesa, dotada qe extraonhAr, tusa, y se ahnnalrn, que rnnchos_objetos, naria belleza era admirada por la muchearrojados en el río, habían aparecido en la clumbre, ~ue'la hacía honores ca!:ii di~i1~os. fuent.e. .. • T• Irritada v cnus de que nna mortal ret:1b1e~e ALF~s_NuR Uno de l~s 11110s~e N 10be Y tales homenajes, concibió contra dla_ un <?tho de Anfio11,muerto ¡.,01·Apolo y Diana. ~ _ imphc:.1ble, y encargó á sn hijo Cu¡)l(lo 1ns-AL'l'E:\. ~~adre úe ~~eleagro. , Hallaodo- pirase :í la princr.sa una p:1sión v_er~m11.0~a se la ex1stenclá de su h1Jo nntda a. la de un por cu·ilquir sér innohle ¡iol' el ultlllH! dti tizó~, arrojó _éste al !11ego en un momento los mi~emble~.• , · ·. ·', : · de colera, s1;11do as1 cansa de 1m 1111teL·te Nadie se presentaba {~·pedir la. mano c1ela Ella se mato 1mun n1·1'ebatode <les~spera- princt>:sa,y cousultatlo el or:iculu por el paoión. A~IAL'1'1~A. Hi1·ade• l\feliso, 1ey dti Creta. dre contestó que no esp,irase, un yi-imo 1le , d sangre noble, sino un I 1rngon mon:.1~11~,,u, Se t"ncargó de c•ddar tí.,Tupiter, ura.nte ~u qu-, rocotTiemlo los aires cou vul'lo ra1mlu, i_nfancia c!1a11tlula,ma<l_re de este le sustraJo llevaría por tmlas partes el t'Xtermi11io; 'J"t' a 1~ v~r,tc1dad de Satnt no. expusiese IÍ. su hija sohre nnn r,-.ca y alh la St>gun otros_, A_maltea,er:1 nna cahrJ, con nbnn:lonase, si qnerfa intimtarpuni'r r.-1111•1lio cuya leche _fue cl'lado ,Tup1tt'r. Uno de su:; á mnl tuu gmnclo. ouerno:,i fue el llniuado cuerno de lrt alntn. l,a dancia y mereció dicho 1111im11l set· colocado Así SH hizo. Temblando ele Cno se 11a. 11a . ~ enh·o 1t:~ com,telaclones, ·con sus clos cubrí- nnn noche sobre la roca, cu~••,<l!") fl! :;1!111'.' tillos ti-ans¡·ortar <111Jcementepor 1/.L•hro, que I.L A)CAZONA~. Nombre dado por los anti- dcpo:1itó en nn 1n·oí111Hlornlle,. sc~hre1111ta; guos á mujert'S gue1·1·e1·asque se creía habi- piz ele llores y 1le verc!11ra. Ps1q111l:Ipe_11!.'tn1 tuban en la:1 1·ivel'.ls úel Ter1110Jo11te, en entonctis en un pnlacto s1_mt11oso y nlh t•nOapaclocia; 'J habfan extendido sus conquis- rontr.:i ngrnrlable hos¡wrlaJti V11umlollega-


LA ÓPERA.

2

ba la noche, nn sér mbLcrioso enamoraba á Por si esta 1111ovavc•rsi.'.mno era bastante, el coue .Hl Liberal. cuyas relaeio11es polítieas Psiquis, prohibiéndola intentase <lescrubrirle rrcspomnl y personales con el ex-diputado rc¡,11lilil'ano ni! ¡JUe• y conocerle. Cediendo Psiquis a una im- den meuo::; de quitar fuerza :í. su opiniún, 6C hace placable cnl'iosidad, encendió una noche la eco de otras 11oticias que Pruhrollau torl:wia mús el l(unpara y viú junto á. sí, la dulce figura tlel ns1111to. mismo Cnpiclo; pero desgraciadamente 1111a ~ e¡;ún él, la expedición se cOlllp01H1<le \·arios fu• chispa de la 1111. desperfú al amor y desapa- gitivns. diee que doíín Mercc1lcl:Iviaja 1·11forma. reció para no volver más. Psiquis q11iHo 80 Las i::cfl.asque ,Jan los 11110 la vieron, 1ln s,·1iorita, arrojarse al rio y 1:ts 1g11asvolvieron á. depo- q1w llamilHloso ~1..rc<•1l•·H·:.rartí,w.r. ('ampos, otor~ó sit;trla hl:wtlanwnte sollm l:i orilla. 'l'mla\"Ía on lllo11tmtW!\ncv,i favor 11,•;'11!-lvarpw011 p0tl,:r ¡.;c1u•rnl para administrar s11Hlti<·n,:fl, 110 co11<'lll'rda11 llora, desesperada, :m faf,al <·11riositla1I. 0

( Oonlin'l(.ará.

..:1od.

)

g¡, PILLUELO.

l.'011las do la v1•nlatlcra :.h•1-eeuc1>. l•:stc ,kscuhrin~iPnto ha causado ho1Hla scnsnciún . Permite so:;pcdmr que el asunto tome JIIW\"Oy graví~itno hiro. Est:°Lco11fir111:ulo<¡ne nlh1111os,Je los cúmp'.ices <lo Mdvaquo lran tntfriuo co11<IP11aspor dt·litos eo11111 11es. llfclvaque, procesn<lo por varias estafa,, es hijo <le un humihlt> curial.

El ga1nin de París, el gaterilla de :Madrid, el piazzár-aolo de H.oma, tres nombres distintos y un solo ent.e verdadero, el pilhtl'lo. Un toJegrnma de Fabr:\ dice que la mc¡¡a <lo la Tipo universal, que se encuentra en toclos Cámara invitó á dos emplcat.10~ de la Heeciú11<le! los paises ; que vive en todas las sociedades, extracto, los Sres. Lnuc y Pascal, c11íindo <!SI.eúly que orrece al observador los mismos rasgos timo de Mclvnq11c, cnyns pPr:-;onas ap:u·cecn comen el rapto de la soíiorita de Campos, á característicos, lo mismo si lo estudia. en las plicauas que viniesen hoy ;\. <l:.ir cxplic:1<·ioncs sobro su • grandes ciudades del continente antiguo, q11e eomluctnen los ptwblós inform:ulos de la civili'layión Sólo ;;o ha presentado el Sr. Lauc. l•'.lSr. 1':1scal envió la <li111isiú11, JH\l'O h mega so propia de los grandes centros tlel Nuevo Hundo. Libre como el aire que r0spira, ha n<'¡;:i<lo á ·aceptarla por m:í.s que, <·11vista del ocurrido, ha aconladv la tlPstit.11riú11tanuuiica le falta 1111 gi~·ón con qne cul.n·it· sn esdmdalo to \del Sr. 1·ascal como 1lel Sr. Lnuc. de:muclez, ni nn mendrugo de pan con q,,e El conde ,le Santonmia y l'I Sr. H.11b:m Donadeu acallar el h:imhre, ni nn sorbo de agna cris- se m1cuent1·nn en Bélgica, !ln pos de los fuhitivos. talina con que apagar la.sed. En pugna con El proc111·,ulordo la Hepúhlh;a ( fi,;cal) no ha enla ~ociellacl, de la cual :3eha emancipa,lo, y cargauo to<lavfa ni juez <ll' in,;truel'iún que t;<J ocupe en el asunto relativo á la <ksapariciún ele b scque no se toma el trabnJo de tenclerle sn ma- íioriLtt ue Carnpos, porque 110 resnlta ni11;;1111 <lclito no pí·otcctora, y si por acaso se la alarga. él caracte·izn<lo quu autorice una ucciún contra Mila rechaza por lo mismo qne instintivamente guel Melvuqu 3. Personas sensatas de la colonia c1-paíiola con comprende que de a.cepta,rla veríase precisado á sacrificarle su preciada libertad; const.i- quion hn habla.do el corresponsal de Z,,'/ 1"11,circial, que 011 visL:t de los antecedentes de la Srta. tuye su goce supremo el jugarle 11namala opinan Martínez uc Campos, se explica pcrfcct:u11eritu lo J)asacla, en c11:tútopara ello se le ofrece oca- s11r-1•d it.lo sión oporf.1111a. Si esta no se le rimie (Lla Esta. vivía aif,laila de totlo nl m\111tlo y era con!!mano, 1:1h11sca, la prepara, la persigne, y no t:mtt-111c11tcvigilad:i de 11íay <le 11od11•JtOr el a111a se da por saii::;fecho, miüntras no ha conse- de goLiurno. en cuenta estos y otros <latos, parece guido poner ¡:ior obra sn mnl p1rnsamiPnto. que'l'enicn<lo la nxcntura del Bois de Boulou11c t i<'nc 6\1 lógiSi merced .í sns est.ratagemits ha logrado ha- ca explicación. cer objeto de una broma pesada, tal como Cuando ihnn eti coche ocupaha ei nnu de gobiersalpicar do ·barro ú nn apuestu mozah·,!fe tlo el lu~rir p1·<Ccre11te. J)urant.c el p:ISL'O, ni 1111a prendido de veinte y cinco alfileres, ó darle ni otra hah:aban una palabra. Doiia· l\It·rcuclc:; iba lllll)' pocas vccc•s ú ens:i del 1111 cltnsco ú 1111 pobre paleto, s11saf.isfa1·ción marqués du Casa l\lo11~e1lvo,y cuando cst.o sucetlín, no tiene lín,itcs: 110 existe en d 1ú1111tlo es- el n111a11060 separaba de su la.do. pectáculo que en at.ractirns á esto pnecla. Creen las pcr,;vnos á qne se refiere dicho correscompararse. y lo rie y lo celebra con franca ponsal, que la, csclavit111l en que vivía la Srta. )faré ingenua alegría, en la. cnal va mezclada la tíncz Campos está pcrfl'ctamcntc probfüla, y que 68 que al verso en peligro se d<'citlicra ó. aprocandorosa inocencia del niiio y la refinada explica vechar la primera ocasión que se lo presentase para malicia. del qne siente rnorrliclo sn cor:11.ónaba111lonar la casa donde vida prisionera. por el áspid de la envidia. Dicen también que el ama <le gohiemo ha te legra• fhi tenéis al pilluelo. ¡,No es verrlad que findo (1 los 1·r1,ortr1·s1110 clchicrou exagerar las dcde Hubau Donncleu. mas de una vez os habéis hallaclo esp11estos cl:ir:wiones Asimi<;mo califican do imprudcntísima ln cntreá sns insolencias 1 •• vitita publicad, por el ll'íuai-o, por<¡\hJ Hulmu so ho. 1

Y.

EL R,\ P'l'O :MH;'l'ElUOSO. ( CONTINl'ACIOS.

)

El 1',·tit ,To111·1wl salo ahora <licic111lo,tJUe segt'm •il Sr. Rnban D11nado11( E"iempro el soflor Huban) h smiorita Martíncz <lo C;1mpos ncometió su !ugd bnjo fa. inllucncin de la imgestió11 mental, que Mel• vaque es un mngnotiza<lor, y siendo 1.:1.señorita. J.fartínez do Cnmpos 11na mujer cxcosivr.m1\Jlto norvioHa, llfolva'}11cla. ha dominado completamente y continuó <lomim\ndoll\ hnsta ol punto cto hnl>o;·ln convertido en un juguCJto y cu un sér sin vol11nt.nd por la fuerza do! magnetismo.

atribuido un título social qno 110t~•nín. ll:I conde tlo Sautovenia, poco después de su llog-adn íi l'l\rís, llO pe1·so11ú<•nIn emhajndn ospanolo, 110111!0 celebró una entrevista con el Sr. A lhnredn, sobre In cual 60 gunnln In mnyor rcePrvu. Díce!,e, sin rmlmrgo, que el embaj:11lor sostuvo, quo In cuestión es un ns1111toqno pert1•1wco 1\ In familia, un 11e¡;ociodn rtmor quu 6vlo por la familia dobo set· tratado y resuelto. No cree el Sr. Albnreda que la policía ¡mella. iuter\·er,ir en el asunto. El 'l'<'IIIP/J habla <le una c•rltrcvista 1·clobrnda con Mr. l'asenl, <•uiíutlo tlcl raptor. l'mical hu t.licho quo <lirigiú 1111telegrama ú. Rnbau, llam.índolo {1 Parí!:! para darle t'XJJlicnciouce ocercu. do In tlcsaporición dci tloiin :.\forcctles.


LA

OPERA.

-----,,------------------

·-:-:Cuando llegó Rubau y conferenció con Pnscal, hubo en.tre los dos una escena. desagradable y ".iolcnta.

( Gontinuar/r,. )

l E :X: CE

X..S X O R. T

¿·Por qué los corazones miserables, por qué las almas viles, • en los rudos combates de la vida ni luchan ni resisten?

- -· --

Yo me he asomado á las profuml.111si111a11 De la tierra y ucl CÍPIO Y ]CHhe visto el fin ó con los ojos, O cou el p<'11;;:m1:c11to. lfas ¡ ay.' de un corazón llegué ni nliismo, Y me incliné pur Ycrlo, Y mi alma y mis ojos se turbaron: • ¡ 'l'nu hondo era y tan 1wµ;ro! JNc,¡111_,,.

I<:lespíritu humano es mús constante cuanto más se levanta: Dios puso el fango en la llanura, y p~1so la roca en la montaña. • blai1ca nievo que en los hondos valles dcrrítcso ligera, • en la~ alUvns cumbres permanece inmutable y eterpa. N1íiiez de, A.rce. L.'\

...

-

J

.al brillar unrelámpago nacemoR, Y aún dura sn fulgor cuando morimos: ¡ 'l'tm corto CH el vivir! La gloria y el amor tras que corremos Sombras do un sueño son quo perseguimos: ¡ Despertar es moru· 1

DISFRAZ. Lloraba el amni· suscuit.aH,

Siii ene0i1trar un escll(IO, Diciendo : "Estoy tan 1lcsn111lo quo no puedo haeor visit.a..'!. ·• Viendo lo. Amist•ul f!! llnuto, Dijo al Amor afli~ido: -•· 'l'ú i:cr.'tq bien rc,·il.Jido Si to cubres con mi manto. •· Quedó ac<'ptado el fayor ; Y por eso nadie :icierla. Cuando llaman á su puerta, Si es la. Amistad ó el Amor.

., .. ,. J{_

TEATRO.

El siihaclo próximo pasado S_l'puso por fin en escena Diego C'orricntes ,í el bandido r¡eneroso, drama del génno a)l(la]uz, 1·n -t a1:1os y en ver::;o, del repntado C'jcritur. Don .losé .María de Alba. . .Este drama, fJlle por sn ltPrmosa Yt'rsifiHoy la tierra y los ciclos mo sonríen, cación ha alcanzado grnn popularitlacl, tiene Hoy llega nl fondo de mi alma el sol, un argumento interesantísimo y al>11111la <:11 Hoy la he visto . .la he visto y mP-ha mirado .... escenas bellísimas y de grandísimo efecto . .. _ . . ¡ Hoy creo en Dios ! dramático. La Sta. Suárez demostró una Yez m:Í8 en Volverán las oscuras golon.drinas esa noche <1ue es nna artista intcligcnt1~ y En tu balcón sus nidos á. colgar, Y, otra vez, con el ala- á sus crü,tales estndiosa, pnes :í.última hora se Yiú pn•f'isaJugando llamarán. cla ;Í, sustit11ir :"í,la Sra. Peraza, ¡,ur liallarst! enferma ésta. Hizo nn papel de Cons11l'lo Pero aquéllas que el vuelo refrenaban magnífico y estuYo á gran altura en <'1 :J º y Tu hermosura y mi dicha á contemplar, 0 1. alto tle la obra, hal'i(•1111os~apla111lir rq,cAquéllas que aprendieron nuestros nombres .... tidas ,·eces. . . Esas .... ¡ no voh-erán !. El Sr. Pildaín sostm·o su car:ícter y supo interpretar en i:;ns m:"ís mínimos dPJalle:. al Volverán las tupidas madreselvas De tu jardín las tapias ú escalar, · bandido que con mano maestra ha sabi1ln Y otra vez ,i la tarde, aun má.s hermosas, pintar el reputado litemto, autor t1d Dic!fo Sus llores se abrirán; Gorr ientes. El Sr. Saez, en. nuestro concepto. trabajó Pero aquéllas, cuajadas de rocío, como bueno. Este artista conoce la es<·Pna Cuyas gotas mirábamos temblar y su hablar es correcto Y. claro. 'l'oclos los Y caer, como hígrin1as del día ....... . papeles que ha desempP.iíado hasta la f1•1·ha E:oas.... ¡ no vol verán 1 los ha interpretado como Yertlatlcro nrt ista qne es. • . . Volverán del amor en tus oídos Las r,alabras ardientes á sonar; - Vaya nuestro aplauso. 'l'u corazón do su profundo sucfio Los Sres. Villareal y Lominclrnr, Licn. 'l'al vez despertará; Castro López (R ), :joven actor portorriqueño, ele ~xcelente~ condiciones para el tl'atro, Pero mudo y absorto y de rodillas. trabajó :í.conciencia, pero si no nus lo t ie1w :i Como so adora ñ. Dios nnto su alt!lr, ' • mal, le haremos uua :111rnrtcncia que 1-111¡,oComo yo te ho querido ........ desengáfiate nemo1-1 no ln. desoir,¡. . Así no to querrán 1 Procure no cambiar de voz y hacerla ronca Me hu. herido rec:it{uidoso en las sombras, cnantlo tong,1 que oxpres!lt' alg1111a 1•mcll'ií,11 Sellando con un heso en traición, fnerte ó cuando desea subirla. Esto l'S d Los lirazoH 1110 oehó ni cncllo, y ¡1or la espalda único deícct(, que encontTamos en t>I :.i111p1í• l'artic'>mo ú Silngro fria el corazón. tico joven Cast,1•0 L6pcz. Los tlemás artistas que tomarnn ¡,art.- t-'11 Y e-Unprosiguo ulo¡rro ll\l camino, • el dei:i1m1pcflode la obra, l>itm. .l<~cliz, risul'i'\;1, imp:í.vidn; ¿y por <¡ué1 Los suspiros son aire, y van al aire. J ,as lágrimas son agua, y van al mar. Díme, mujer: cuando el amo1· se olvida, -t Sabes tú adónde va?

1

l 1

¡

1

.j

·i

Porque nn urot:i 1mngro do la llerida:. ¡ l'or--1110 el muerto est,í. en pié.

El Domingo siguiente se puso i:11 escena Don Juan Tenorio, ohm inmortal, de rirn y


LA OPERA.

4

.,

precio~a poesía que nunca cansa; llevó hastante corwurrcncia al teatro, <'On objeto de ver las calaveradas y hazailas del Tenorio , , que tan magistralmente 1lescribe e icleo el popul:u· poeta de Espaiia, 1/,orrilla. · El primer acto, qne fné el que únicamente imperiosas 1HHlimm 1 ver, imes obfüraciones ~ ¡ f , nos impidieron rermanecer en e teatro, ne dcsempc11ado con bastante acierto. La escena de Don .Tuan y Don Luis :tllegía nos ngr:Hló más qne la que hemos visto aquí -, d ' ·t 11or O t ras compauws e Inl'fl o. · Salmmo" que la Peraza, Sacz, Lominchar y Villa real trabajaron hasta el fin de la obra muy bien, aunque la parte lle magia en cl último acto estuvo desgraciaLla, pero de este pcrcanre sólo es c11l¡1able el autor de el1a, no la Compaflía, que por sns mnchas ocupaf'iones no pudieron inspeccionarla.

La Sociedad Propagadora de la ln11truci611 m ftfoya¡¡ii,·z, nos hn enviado atenta circular particip{mdonos que el día 18 del corrinnto irn nbron do nuevo lns clases en el L1c1w J>K MAYAouxz.tanto las corresponilie11teRá la cnseíianza efomcntnl y á h superior, como loH que abrazan lo.segu!1<lo.cnsoíinnza. ó sean lo!-1 del Bachillm·.ito. El L-iceo de lifctyayüez, funu1\uo para infundir la onsei'íanza en tou:w JafJ clu,;us ,wciall's, sin lucro nignno particular, hn introduci<lo notables mejoras, como son: cambio <lolocal, espacioso y capaz para recibir alumnos internos y para <tllº las claf!cs puodan dar,;o on departamentos higienicos; orgnniza • ciún del profcsora<lo y reforma completo. Clnla Administra<:ión. La dimensión du nuestro semanario 1ws impido reproducir la circular uo quo hrm•,s hecho ml\nción; poro sí hacemos constar con mucho gusto, que la Sociedad J>ropaga<lorad,· la 111:1trucció11 en .llfciya¡¡iicz cumple HU cometillo con colo ó inteligencia Y por ello le enviamo8 nuestro aplauso. ._.,, Cavey se <livierte. é ~ . El Cc11tro cfo In.~trucción 1¡ ll1•crco ha celebr:ulo Para esta noche se ha trans[crirlo la obra una función dramática, en fo 110<.:ho del Háhndo y de nuestro querillO amigo el Dr. Don '1a- -hoy, <lomingo, y mailaua, luneo, dará dos hailc-s. bricl Ferrcr y Hernárnlez, que estaba anunAgradecemos l.~ atenta invitación que para di. 1a para n.yer sa'b al ¡o. chos espectáculos so nos ha <liris-ido. Cl:ll nesl':imos al amigo Jt'errer logre tantos lauros en la. senda que ha emprendido como los que l1a lo&rallo en la noble y humani tan a carrera cte la Medicina. Esto PS lo qiie sinceramente queremos para. el autor Lle El Bastardo, Y qnA la sociedacl portorriqueírn dé una prueba de a precio y arlmiración hacia uno de los hijos que con sn tal<~nto honra al país q ne le ha dado cuna, asistiendo esta noche al teatro. En nllf:stro próximo número tendremos el especia I g11sto de oc11p::nnos ele la. obra y de su <lesc111peít01 que desde ahora auguramos será. bueno . .A1 teatro, pues.

NOTA..

'-~ Ile:nos r~cibido con atento oficio ol balance 9ue tirn tollos los meses la Sociedad Protectora <le Tipógrafos, establecida. en !lsta. Capital, y que sentimos no poder insertar en nuestraH columnas, por almnllaneia d" materiales. Damos las gracias al Sr. Secretario do dicha Sociedad por su fineza, deseando qno la tan hu manitnria n8ociación de Tipógrnfos ¡;iga unida y eompactn. como hasta aquí. SALTO DI<~CABALLO.

S_

Con vuestro ;ermiw, Eeñor Clamur del P.i-ís, nuestros lectores la sig11it'11tenoticia. l◄:t hmc8 pasado, en el t<'atro y auto numerosa y selecta concurrencia, faé leido por el Sr. Brau su bellí,;imo llrama, I.os ho1-r<J/'e:!del lri1wfv. '1',•m•11w::1 ,·11tcndido quo dicho ,lrama fl'rlÍ pue8to en ,•sn•na de11tru do l,revcs días y pru·a entonces dejamos el formar un juicio do su mérito. dar<'ll\O~ :\

y

La 1

lo

~

Est,~ noche se pone en escena. El Bastardo, drn· ma rlel IJr. Don Gabriel Ferrcr y Hernándcz. •"al)('mos qne hay gran demanda de localidndtcs. Y cC'leln·,.rcmos que el o.utor del drama recoja muchos aplausos. • . Al teatro, pues, los o.mantea de las bollas letras.

nos: da

do

vi-

nues- .vn-

quo ti-

gos, men80

e-

ón

~-

José S. ele Oorl>ca. En la noche uel vieme8 último tuvo efecto el bailo do dh;frnz nnuucia<lo y cuyo producto so destino. al Asilo de S11nIlúe/011s0. • -i---~-------------~ 1Ier111osocspoctúculo presentaba Luostr.:>teatro. Jóvenes brllís1mas, galantes caballeros y, sobro to..A..NU N OIO, do, un Hinni'Jmcro ue mascnrita'i dccirlorns, sost11-•---------------·-----·- --· -- --vieron, h:1Hta hora aYanzadu, In nnimnción y la ule¡;rí:.i.. f, l B H. O:.:;_ La gala11tcría del sexo feo 110hn domo11t.1·auounn vuv. 1111\,..: ,í 1111 p('RO pagaban los C'abal101·0;¡, poquoiios li<lll<JIH'/;; du llon:i! cun •quo oh~uqninl.ian luogo Rn la lmpn•ot:1 do:-:dé •e r,ltla ,·~ta ¡,uhlkncl611 se hnlla ,te ,·c~nta 1111 prcc-losn ~urt ltlu lk lihros. qtlt>1 nulo por Etll 11,tt•r,·snn• á las tlnrnns. T.,mbién so destinaba. el producto 1leC'1:1to3 bo11- to lcct uru. corno por su lujo,a r1u·11111lcr11aclúu11011JJtoplos purh, r(•~alos. q11ctN al 111i,;rno fin caritativo q110u! bailo, )'orlo~ corn•ó::, flllt": lhig,111de l1\ '.\ln1ln• Patri:l fóiC rc<•il>t1tam~ Doiil~ lfafaola JJolz 1leContreras debe estar 8ltia- bit'•n tu,lo ,·u~uto se p11l>li,•11 c11~t,ulri<I, cu cla,;c ,te libros. fecha de s11 ol,rn.

----·---·---

lm¡>TCIIIII

/,.'t ('11111cniu,

H,crlt1-Ric,;_


SAN JUAN PUERTO-RICO, AGOSTO 21 DE 1887.

LA

PERIODICO

TEATRAL,

DEDICADO

DE CRITICA,

PRINCIPALMENTE

•Esta pnblJcación verá laluztodos losDomingos. DIRECCIÓN

LITERATURA

T Al>MINISTIUCIÓN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO," MITOLOGIA GH.TEGA.

Y BELLAS

AL BELLO PREC:X:O

DE

) Nú~,. :n.

ARTES,

SEXO. S"USCH.:X:CION.

Por un meR en la Capital ... ·...:..:.·.... . . 2á et¡¡. Por un trimestre en la Isla .......... :j'l .. Un número suelto ................ ,.... 10 ..

aponerú <1eia ciudad de Trhas, para ,·engar las injuria,,; hechas ú :-.11 ma,ln•, y n•t-dili(·Ú (CONTINUACIO~) las mnrallas, cnya::; piedras, !:iegírn d n:latü A,rPELES. Sátiro. hijo de otro Sátiro y r1e los poetas, ib,rn :'lcoloearne por !-Í 111is111as. de una ninfa. Pné uno de los fayoritos de al son de Rll lira. Ern esposo de aquella deslhco, que le trnnsformó en Yiiia, 11espnés de graciach Ni,lhe, cuyos cartoce l1ijos f11t~rn11 muertos á licchazos por :\ polo. sn muerte. A 1Tavés d<~esta fúl.rnla se descubw l·l heAllCJ<'L\.HAO. • Adivino griego, hijo de O'icho de que los aconlcs armoniosos di- !:illlira cles y de Hipermnestra, yerno de Adt·astes, los obreros encargados d1! reerey de Argos, que rehusó seguirle á la guerra e11cant:ab:111.á dificar los muros <le Tebas, y Je::; hacían ol de Tebas, porque su arte le había revelado vidar sus fatigas. Como quiera que Sl'a, esque en el]a encontraría l:i, f!lllerte. Su espota lira se ha hecho célebre~sin·,! para r::r.1csa. seducida por el ofrecnrnento de nn collar terizar poét.icamentPla faci I idall ('Oll<¡ 11e s,! d~ diamantes, descnbriú á Polynice, uno de los siete jefes, el lngar en qne A mfi:1rao se }leva á caho llll trabajo punoso. Diosa dP] 111ar,hija de ~,:rea ocultaba. Obliga<lo á partir, cornbat.iú 1le- A )IFITitITE. lante de 'l'ebas y fné tragarlo con carro y to- y de Doris. Casó con ~ept11110, qui1:11la·1i¡ do por la tierra. Despu(•.s de sn n111ert.ere- zo madre de 'l'ritón y <le gran nÍlmPro tl1• el ll>111plo de cibió honores divinos, y se le elevó un tem-- ninfas. Tenía una e~tat11a 1~11 Codnto. Los poetas la reprcsi:111aha11 paplo, cnyo orác•1.lo adquirié> g:i:n celebridad. Am,'ICTIÓN. Uno de los ln_¡os de Denca- seándose sobre las agnas en 1111 carro l~ll ír,rlión y Pirra, que obtuvo el O1fonte en !a <li- ma de concha. tir:ido )lOI' clelJines ú por (':thavisión tlA los Estados de su padre, y remó en llos mari11os, llev,wt1o Pll la mano 1111 1·c·trn las 'l'ermópilas hacia el siglo XYT (a. (1c .J.). de oro, como símbolo de !-'tt :rntol'id:11l sohn• apoL1eránL1os<~ de toda el Atica, de:;pués de las· olas. Tritones y Hcrnitlas rnd1!:1bansu la mnPrte de Cranao. Los griegos Je aüi- carro, llernnclo unos ·1as riendas y toca11<10 buyeron la institución de las ligas anfictió- otros unas trompetas c11rrn-. par:1 a11111wial' la llegad:1 de ésta diosa, it las otra-. diosas nicas. Bn Poesía .:1mf"ifrilc si~11ili1·:1 AllfFID.A)IAS. Nombre de muchos perso- secundarias. b ma~ • • najes. pertenecientes á los tiempos heróicos. -Eo-ipcio, hijo de Busiris, qne fné ast>si- A;-.rFrrm6x. Hijo de :\l(:eo. n•y 1k Tyrinnado por Hércules sobre el altar en qne sn to. v nieto c1e Perseo. Ca:-.ú 1·011 ·\ l1111•n", padre sacrificaba á, los extl"anjeros, que caían hija:· de sn t.io Elcetrión, rey <lf' ~Iic1·11as. Durante una g11P1Ta que sostuvo cu11tra los en sus manos. -Guerrero, al que Patroclo mató nn hijo, 'l'helcboenst>s, .Túpiter tomú sn 1ignra p:11~1 engafün· á sn esposa ~\h•111p11e. ii la qnP hizo en nn arrebato de cúlera. :\111titri0n l't:'rorwciú :i -.Arcadio. hijo ele Cleóbnlo y hermano <le ma<lr<>de Hfrcules éste c:•mo su propio hijo. y ¡uJreciú despu(•s Licurgo. Fné 11110 de los Argonáutas .. -Rey de Chalcis, en Eubea, muerto com- en una guerra emprendida contra lo:-.01d10batiendo contra. los Erítroos. A sn muerte menios ú Orchomenia.11os hicieron sus hijos juegos en los que IIesio- . •A)tFmsEs. Pequeiio ri" de.>la T1•:-.ali·.1.:i do obtuvo el premio de poesin. • . orilJas del cnul gnar<lalut .\polo lo:-. ~a11acios AMI<'rLoco. Hijo de Amfbmo y de Edfi- de Admeto y desolló vh·o al ~:íti1·0 ~lar.~ras. le, adivino como su l)adre, qne tomó parte 'fambién 1t orillas de <'st\l rio se 1:11:111101'(1 en la guerra de los Epígonos y asistió al si- Apolo de Lycoris y mató ,Í ,l:1c-into j11g111do tio de 'L'roya. A en vuelta fum1ó con el ndi- con él ni tc•:jo. vlno l\fopl.lo la eltúlad lle Jfollns, en Ci!icia. Amc;UH. Hijo ,fo NPpt11110 y (lu Hiti11is. El orúc11lo que en cstu d11tla<l__se estableci0 J.11\'e11tu ht 111a1111pla .I' ¡it·o,·ocalu ni n111il1agozaba de gl'an renotnbrn en t.1empo <le J>au- te á to<1oslos extra.11j(!l'o:,;. Pi',lux ),.. n•rwiú, sanias. at:ínélole ií nn :ítbol, 1.'ll l•I q11e Rllfriú 1•1l':t~ti. A11rFíauco. ITél'oE,,que colll'lnjo un ejfa- go <le una m1wrtu lent.a . cito de Carios al socorro de 'l'l'Oya, y fuó .A'.\IDlo:"\Í,;, U11adú las dncut•nta )lija-; ,le ¡irecipitado en Scaniandro por Aquiles. Dnnaos. Dormida 1111día cu Hila d1• las llaAMFI6N. }.{úsico griego ; hijo de A.nti6- nnrfü1 t1e la s\.rgólic1n, fu(• despertada por la:-. pe y ue Júpiter. Apolo le regaló nna lira de caricia':j de nn Sú,tirn, ,1ue t1·at;ilia 1l(' 1·iole11oro. Ayudado por sn hern1:11107,etn~, se ta1•ln. •A sns grito:-1nG11c1i6 NPpt11110 y t 1·1111:;,


' .'

l

• :! •

LA

ÓPERA.

formó en roca al atreddo Sátiro. .Amimo- haya cubierto su frente y carezca de fuerzas né, llena de reconocimiento, no supo negar para luchar con el Ye11darnl. rcconbr:í. los nada á sn libertador, haciéndola Neptuno hermosos días de la perclida jurnntml, refiric1111oá sus nietezuclvs las bazaiías que llemadre de Nauplius. Los amores de Amimoné y de Ne'p1nno vó :Í, cabo y las empresas en que tomó 1,arte insp~raron á. Roussoau una. de sus 111:'tshf-!llns actint, y el Yalor que le inspilaha d solo recuerdo de su esposa, en tanto que Sl'nfado canciones. AX ACTOR Hijo de Electrión y de Annxo. cabe el fuego, llegaráu :í. sns oiuos, medio ANACO. Frigio, que se eme ser el mismo apagados por el fragor de las olas, el bramique Enoch. Un onicnlo había. predicho qne do del viento y el retumbar de lo:-;trnenos, los el mundo se acabaría üespués de la muerte ,le agudos gritos de las gaYiotas quc>, reYoloAnaco, y fné tal el desconsuelo por su muer- teando en derredor del promontorio,anuncian te, acaecida á la edacl de más de trecientos la cerca.na tempestad á los que se mantienen años, que dió lugar a.l prO\·erbio llorar por guarecidos bajo el techo protector 1lel ama.Anaco, cuando quería indicarse un ünelo do hogar. universal. El dihwio de l>encalión siguió de 1'. muy cerca á la muerte de _\naco. ( Continu.ará. ) kúd. PROBLE)IA.

LA YUELTA

AL HOGAR.

Cil'go; ¿ es la til"rra el c·entro tlc ht8 alma~'!'

Quiero, dejando hipótesisá un lado, una duda exponer, y C'S In. si~uicnte: '' Dichoso aquél que tieue su casa. ú.flote,'' -¿ Por qué cruza la tiera el inocente, dice el protagonista de una de nuestras más de espinas ó de sombras coronado1 populares zarzuelas ; pero más dichoso aún, ¿Por qué feliz y próspero, el mah·ado el que, además de ella, cuenta con un hogar, alza orgulhso la atrevida frente? siquiera. humilde nido.de amores, santuario ¿por qué Dios, que es el bien, mirr, y consientP. de la felicidad doméstica en que alientan el eterno dominio <lclpeca.do? una esposa querida y lo'l hijos del alma .. ¿Por qué, desde Caín, la humana raza, En tal caso, cuando el buque, después de somP.tidaal dolor, con sangro traza haber corrido peligros mil, empujado por la la historia de sus luchas giganteas? tempestad, retorna á. la patria, al distinguir Y si es ficción la gloria prometida, desde los últimos límites del horizonte la si aquí empieza y acaba nuestra dda, modesta.. cabafla, que cual gaviota. de des¿porqué, implacable Dio!:-,por qué nos creas?. lumbrante blancura, en la playa, cabe las olas se levanta, el honrado marinero, que .Núñez de Arce. desde la cubierta procura descubrir al través de las brumas los séres más queridos de su corazón, que al distinguir la nave hanse enEL RAPTO MISTERIOSO. caramado á lo más elevado del vecino promontorio, henchido el pei.ho dt:>júbilo y re(CONTI:!i:U.ACJOS.) bosando ternura su alma enamorada, exclama : " i Dichoso aquél que tiene un hogar AEegura Pascal que Rubau llegó á ofrecerle vein• en la playa y una mujer amante en el hogar, te mil francos si descubría el paradero de la i:eiíoriy unos hijos amados que llaman á, esa mujer ta Martínez de Campos, pero que él rechazó con con el dulce nombre de madre!" ¡ Sí, di indignación dicha suma. 'choso, dichoso, porque ann cuando las olas Mad. J'ascal, que presenció esta escena, estuvo á ·a h • punto de desmayarse. . • b tim ravec1 as agan juguete de sus furores Ha dicho también Pascal que su cuñado se Jla.. el frá~ii leño en que libra su subsistencia y maba Miguel Mielvaque á secas, pero que para dur: la de 1Os séres que son vida de su vida, no so tooo había elegi..tolos nombres de sus a~los, se abandona á la desesperación, no cede á que sonaban aristocráticamente. "\ . la furia de los elementos.. lucha decidido y Ha afiadido que el asunto era ni más ni menos quo una cuestión de amor é inspirado en miras ho11• d eno d a d o, pensando en aquéllos i quienes se radas y decentes. debe y considerando que éllos en tales .insEl conde de Bantovenia y el marqués de Casa tantes están rogando acaso, para que Dios 1\!ontalvohan acudido á la prefecturo. Jo policía .,les conceda ]a dicha de ver al esposo y al pa- denunciado á Mielvaque como secuestrador de do' d re, ocupando el sitio de preferencia junto f'laElMercedes. Figaro publica.un telegrama de Mielvaque, feal ho~ar ! i Dichoso, si; porque cuando su chndo en Mon11,en que dice q_uesale inmcdiatamencorazon se ha endurecido luchando un dfa· y te para Inglaterra, con obJeto de casarse con la otro dfa con los elementos bravíos y desen- Srta. Martínez de Campos. _1 .• ,._ cadenados; tomando parte en escenas de sanAfl.adeel raptor, ó lo que sea, que á las ncusa., 1 b d • "bl ciones hechas por Sr. Rubau contestarán tan proagre y d.eso 1,~cton a o. e,, eJe~ 1_mpas1 e. 1a voz to como regrese á Francia. que grita: al abordaJe o v1s1tando pa1ses re También publica el Fígaro una carta de Pascal !!!otos y tierras desconocidas, que sólo ofre-· para desmentir el relato hecho°por Rubau. cen peli~ros á cada paso, el corazón recobro Después do una entrevista con los sef\ore, Monnneva vida y se1siente qne la J'uventud reco- ~lvo_ y Santovenln, Ru~au pona4eu, oncnrgn.dode d1rlg1rel nsunto, ha suhdo inmediatamente con el rre 1as vena~ tonas del cuerpo al considerar conde de Santoveoio para Bélgica. que en la leJt1.nn.playn, llevando en brazos al A lo que parece, Rubau cree que los fugitivos lifjo del corazón, nna mujer tierna y enamo- llevan poco dinero y espera re_ndii:101 por hmnbre. raaa espera con impaciencia el instante de Algunos nbogadoa 1.fo In.colon1u.ºªP':'ílola e~travernos penetrar en la rústica cuhnful iue flan la intorvenol6n que ne esto asunto t1euoRubau, . puo11no les cousta que sea letrado. constltuytt nuestro amado hogar 1 ¡ Dio o- Mielvaque y doffa Mercedes Mnrtínez Cnmpos lle • EIO, st; porqne 011Qn«o la nleve de lo~ nños garon nnoche ,¡ D011nes. •

1

'


".

1

LA

B

OPERA .

.:..._,

Un representante de sn familia, acompJñado··de Hoy no potlemos lHlCl~rsn jnicio, prÍllll'l'O, • ur, ugente de policía francesa y de un empicado df:l porque es imposible que con una snl:t r<'preconsuladode España, se presentaron en la fon<l,tpi_-sentación, y sin haber siclo eilita<lo aún <lil'lio di<:-ndoauxilio ii. la policín. inglesa para detener ,L • l l 11 los fugitivos; pero la policía se opuso, diciendo que <lrama, se pnellan apreciar as ><~ez:is <}lle doiia l\lercedes cm mayor do edad. . contt:ngn, como tampoco <'Orregir los i>rrores Por consejo de fa, policía inglesa se convino en que que, <'01110tocla obra hnmm!a tt'nga el dra111a el represent mtc de la familia Y el empleado <l?l del distingni<lo eseritor p01'toni<p11.'Ílo ~I'. consulado de España celebrasen una conferencia 1' 1 h 11 J t con doiia l\Iercedes, ó. quien se expusieron l.\s cir- • errer, Y segunt 0 , por a arsc, en a ne 11acunstancias de Jo oeurri<lo. lidad, ansentc n11e,;tro Jin~ctor. La seiiorita de Campos, sdhlando á J\lich·aque, Sin ernbargo, pollemos manifestar :í. v11da contestó: , plmna, qne el numeroso públieo qui• ashtió "He aquí el hombre que quiet·o por marido" nl teatro el domingo citado, ¡,ara, H!t' la_,.r<•En vista de esto, b policía. inglesa declaró que ·, L "'l B t z ¡-' · f no podín. interYenir, y el representante de b fami- presentacwn le e, as .aT<o. sn lu :-;ali~ alia, y el empleado clel consulado se retiraron. cho del conjunto del drama. Mieh-aque y dc,ña, Mercedes se proponen permaEn los pn::;illos, y de personas c·on1i;de11ncccr tranquiiamente en Donvre los quince días de te~, oíamos decir que el drama teub escenas residencia en Inglaterra. que exige lJ. ley par.i P0 • de 0,~randísimo efecto, que el primero ,. 11lti<ler contraer matrimonio. " El cornsponsal de El Imparcial dice hoy que h~ mo neto eran magistrales y que la prosa era tenido ocasión de hablar extensamente con un S!l.· excelente y castiza. ccrdote muy respetable que conoce á fondo todas La obra fué mny l>ien desempc:íia<la por las intimidudek de la vida de la Srta. Martínez de la inteligente compa11 ía q tW hoy actúa en Campos, y está. muy al tanto de todos ~us asuntos. nuestro elegante coliseo. Le ha dicho este sacerdote q_ue,efectrvanv'nte, la d , ¡ Srta. :Martínez de Campos Yiv1a completamente doLa Sra.· .Peraz'.l, que esempeiiu e papel minada, ó mejor dicho, tiranizada por la criada de Jiarín en el primer acto, y f~ll los 2" y :t •d Bon. de Beatriz, estuvo feliubima, interpn:t:111do La Srta. MartínPz de Campos vida cohibida has- el pensamiento.del autor de la obra. Hccita un extremo que clab!i vercl11deralástima, Y era bió nutridos aplausos. objeto de .:.menazas. No ha dicho el sacerdote si también de castigos. La simpática 6 inteligente dama joYen, La Bon conocía los amores de su seiiora con Srta.· Snárez, en sn corto papel ele Lt·u,u,r, Mielvaque, y ésto habír. exaltado su carácter y la muy bien. había hecho más tiránica que antes. P"ld ' t b ., 1-· t J J J 1 :un El sacerdote está persuadido de que no ha habido ra a.Jo uien en oc a a O 1m, sasecuestro, sino que doña Mercedes siguió á llíielva- bre todo, en el final del 1 ° Y en tollo el :w acque de su libre y expontánea voluntad. to, donde demostró una vez más sns a pn-1·iaDe la actitud de Rubau dice que es inconcebible bles cnn1idades de actor clran11ttico. y juzga bufo el supuesto de la sugestión mental Y El Sr. Villareal • nos demostró qne hat,ía del magnetismo. . t 1· d ' • • l 1• Le Cri dn Peuple inserta U!l artículo atacando es ne rn a conciencia su pape , ¡mes uzo durisimamente á Rubau Douadeu. un Sebastián admirable en el primer :wto, Le Sofr publica antecedentes de carácter bastante haciéndose aplaudir repetidas n'ces. crudo sobre Rubau y sobre la criada Bon, haciendo Los Sres. Saez y Lominchar, eu car.ícter de paso revelaciones tan esc:mdalosas que no se siempre. • puede repetirlas. El 'b] • h" 1• 1 1 1 ' Le Soir supone quo Rubau tenia el proyecto de ' pu ico IZOsa 11· a a II tora ¡n co e:;cecasarse con la sellorita Martínez de Campos, y que nico á la terminación de cada acto, <:olm:.iny obsequios, consistentes 1 á e~te fin vení>1encaminando sus trabajos de zapa. dole de .:iplausos La Independ.:mce Belge publi-;a amplios y curio- estos en una llnvia de flores, palomas, t'te , sos permenores sobre la odiosidad de .Hubau Pn per- y dos coron~s de platas cinceladas J)Ol" ma-_ secución de:Ia señ0rita Martínez de Campos y de no maestra. :MielYaque. . • En llfons estuvo examinando detenidament3 los En fin, la noche del 14 dP- _-\gusto de 1887 documentos que ante notario firmaron allí la sefio- será de eterno recuerdo para esta socie,l:Hl v rita Martínez de Campos y Mielvaque, otorgando á. un acontecimiento más que aíiaclir en Ja·s este último poderes para In.administración de los efemérides borincanas. bienes de su prometida. Rubau y la Bon se quedaron atónitos al veraqueLa pieza final con que terminó el espec-· llos do.cumentos, y no querían creer en su auten- tá.culo, y que lleva por título Libre y costas ticidad. ó Naturaleza 11Iuerta, hizo reir á todos los De .Monsfueron á Bruselas, donde Rubau celebró 1-:specfadores, siendo desempeíiacla por las una conferencia de tres horas con el procura- Sl'as. Zafrané y Torreci1la, la sim¡)ática Cata• 1 dor real. , 1· p ' Tanto hizo, que tomando la responsabilidad de su rna ildam Y los Sres. Saez, Castro López denuncia, consiguió que el procurador real dictase (R.) y Lominchar .. Todos trabajaron bien,; auto de pi-isión contra l\íielvaque. distin~uiéndose al Sr. Saez, quien como deja. 1 Et con le de Santovenia y la Bon se separaron de mos dicho en núm€;l'OS anteriores es un primer Rubau ei1 Bruselas Y regresaron á París muy de- actor cómico á la altura ele Rasilla. excelenl sanimados. • ,, _ . .. .. • 1 ' Rubau ,·ontinuó solo la persecución J tal activi• te actor q ne nos traJo a compauía dt-1 ValcroJ dad imprimio A.sus gestiones que lleio á Ostende' Terminaremos felicitando al Sr.J<'errer por doce h(?ras no más después de hater salido de allí los justísimos lauros 1·ec.ibidos eil~n' emolos fugitivos. ,• rable noche del Domin,1?0 y IÍ. la • 1p:ñria· • En Ostcndo ae embarcó pa.ro.Inglaterra. del n p reCia • bl e y e1·1st·mgmc· 1o ne t or runui_,.co :t-l . , = _ (Continuara.) Sr. Pildnin, por haber efectuad.() en escenn con buen acierto Al estreno de Bt 1Ja8tardo. 'J'J<jA 'l.' H.O.

°

Después de la fu~_i6i

f

i

r

.'

tu~• ob~equlndo ·-;{

~l cl,,mlngo pus:id~,-Í4 ele] conien~ urn,, amigo l"errei· con una 1mprovisada~serenata tnó e,tr~uu<lo por fin, el dmmn de n11es- por varios de sus muchos paisanos :y· uclmi- : tl•o qul'rido ami~o Don Gab1·i..-l l•'errer, titn- rado1'os. Al din signiente, lnnes 15, por lá.: ' lado El B,11ttar(10. . noche, el inteligente clirector <le 1n oi-qnei,ttt ~

,,,,,,.

'

,,..

1

• •

..

'

..

..

• '

• •

• ...

• • '

~

' •


i.•

..

..J

,...;_ -

,,.

-:-~

LA

4

":;

PERA.

: .;

,..,.,

del teatro, Sr. Don Francisco Verar, en comp~üía de varios profesores del divino arte, le dieron otra serenata, bailándose hastn más de las 10 de la noche.

lt. l. P. Con la muerte de Doiia Ascensión Gallardo ha perdido Caguas una de sus hijas más virtuosas. h:ra la joven señora personificación do la bondad y üsta virtud es hereditaria en su familh una de las más antiguas, querhfas y respetadaa ei: aquella población. Prueha de ello es el elocuente y e~pontímeo comportamiento de todas las clases socmlPs de Caguas, que han acudido á compartir N'"OTA S_ el sentimiento que embarga á los deudos de la que ya no existe. A es:. manifestación de duelo unimos la nue1:,tra Después de repartido nuestro número anterior tan~o más sincera, cuanto que ::ontamos mucho; supimos con verdadera peno, que el Sr. Obispo s¿ a~mgos, entre los que lamentan h pfrdida de la h11lli.ba gr!l-v~mente enfermo, recibiendo á S. D. M. digna consorte do Don Gabriel Dalmau. • el martes ult!mo; acto imponente al que a!:<istieron las corporaciones civiles, militares y religiosas y R. l. r. Vienes bien, mal, si vienes solo. un numeroso pueblo. Pre~idían el Viatico las priAyer murió el joven Arturo Gorbea y hoy Je simeras autoridades de la isla. que su bella hermana Juanita . . Pero hoy con verdadero placer podPmos anunciar A ve de paso, rozó ligeramente con sus blancas a nuestr9s abonados, quo la preciosa vida de nues- alas la Buperficie de esto mar p1·oceloso quo se llatro querido Prelado se halla asegurada pues así lo ma mun,lo y se alejó fugaz, dejando tras sí dulce aseveran los ilustrados doctores que no• abandonan aureola do pureza y el recuerdo <ll' sus virtudes. tm momento el lecho del ilustre enfermo. Reciba su apenada familia la expresión sincera de nuestro duelo.

M'

~

Hemos oido decir que una comisión de personas de color ha visitado á la Excma. Sra. Presidenta del Asilo de San Ildefonso, para ofrecerle, en nombre de la honrada colectividad que representa, dar un baile en nuestro teatro, ·tan pronto como terminen las representaciones de IR Ctlmpañía Pildaín, destinando el producto de aquél al mencionado Asilo. Laudable propósito que será acogido indudablemente por la respetable sefi ,raque tanto se desve-• la por el progreso del mencionado Asilo. •

~

,

. .

'f >

~~

}l. Jw.J· 1

r· '.,ll, l.1

·r:

.1:

'

1 ~

..

·~

&-pan ustedes que An~ Suárez, el de La I,11pa1·cial, es el i::ombrerero do moda. . Hace pocos días que ha introducido gran cantidad de sombreros de todas formas, entre los que hav los llamados Boulangcr, Pipos, Casa(Jnac, Gassola y, sobre todos, los famosos y nunca bien ponderados Espartemos. Estos han merecido tal aceptación, que á estas horas deben quedar bien pocos. Y no para aquí la habilidad de Angel. El que desee transformar un sombrero viejo, acuda :í él y saldrá complacido. Angel tiene sus ribetes de hechicero. No olvidarse de nuestro aviso ¿eh?

Como la tirada de esta publicación se hace en la -~ tarde del sábado, aunque lleva la fecha del?DominA la sociedad recreativa P,·oa1·eso ele la Amistad go, no podemos decir inda ncerca de la representación del drama del ilustrado escritor dramático debemos atenta invitación para el baile de máscaportorriqueño Sr. Brau. En nuestro número próxi· ras que e~ectuará. en la n(?che del 27 p,óximo. Al presidente de la misma, nuestro amigo Don mo haremos la reseña de cuanto h:tya pasado. Saturnino Sierra, damos las gracias por su fineza; y puesto quP-tal?-buen adepto esde Ter.sícore, le deEl sáb11do próximo se pondrá en escena, por la i;eamos que In d10sa lleve a su fiesta la animación Compañía dPl Sr. Pildaín, el drama en verso, Es- y el contento. pafioles sobre todo, original de D. Casiano Balbás. ~ La Compañía, intcrpretfl.ndo los i::entimientos del En e) pintor~sco _pueblo de Agun,; buenas, han autor, derlica el e-treno de tan interesante d1·ain,, contra1do matnmomo nuestro querido amigo Don á los que visten el uniforme militar, y en represt<n· Eu~enio Nicolau y la Srta. Doiia E!Yim lfardcguez tación de éstos á. los Genclrnles D. Romualdo Pala- y Flores. cio, y D. Juan Uontr, ras y al primer Jefe d" VoSi la diosa Felicidad no fuua tm desatenta con luntarios D Pablo Ubnrri. nosotros, le rogaríamo,; que sentHse sus reales en el La prensa hri hecho grandes elogios de 1J:,t.aobra, hogar de los nuevos cónyugues; después de todo, 110 y eso nos hace augurar un lleno comp!eto en la desconfi'.1mos de que se cumpla nuestro deseo. por noche del estreno. • que la diosa ~~be demasiado que Nicolau es digno Que así sea. de su protecc10n. Y gracim:;, amigo, poi· su ofrecimiento. Para la semana entrante, última. de la tt>mpora~ da, se prepara. el beneficio de la primeraatriz Do~A ' Es el sábado y en el rc,'.oj vecino han sonado las ANA PERAZA, poniéndose en escena el interesante drama, en 5 actos y en prosa, producción de _.\Je· ocho de la noche. A esa hora escribimos las presentes líneas • y jandro Dunas <hijoJ y cuyo título és .La Dama de las Camelias, verdadera traducción del libreto que ha- dentro de pocos momentos, al ruido acompasado do la :náquína donde se imprime LA OPERA,se unir,\ ce la eminente actriz frances.:1 li=lar'<hBernhart. f:abemos que la Sra. Peraza. dedica su funcióii 6. el prol~ngado de los a.plausos que el público \>rodirespetabilísimas seiíoras y sefloritas de nne,-t1·a so- gorá a Brnu, autor de Los Hon·ores del Tnwifo, ciedad, y esta circunstancia, uniaa al indisputable cuyo drama se representa en estos instantes. mérito de la artista~ llevará, indudablemente, al te1.- Venga _la prueba, sefior cajista, corrija Y. ligero, y acomp11.ileme nl teatro ; estoy seguro de que el tro, ·numerosa y Eelecta concurrencia. ' ... • "-'···· rato de placer que V. pase, estn, noche 110 lo c,unbiaAsí lo deseamos since1·.:imente. • rá. por una grnu cruz.· ,.

r r

~t

M'

El día 18 del corriente empezarlln lna fiestas con que el ve.:,indario de Puerta de Tierra celebra á. sn padrón San Agustín, las que durarán hasta el 2S. Dianas, novenas, alborndns, fuegos artifici!\lei;, cucafias, salve, bailes, misa solemne, limosnas á loa pobres, bandems, iluruinucio1tes, colgllduras y :proceaióu detalla el programa que, con atenta invitación, hos ha sido enviado por la comisión do festejos. . Gracias, y_que so diviertan.

LIBRO

':

S.

Eu la hnprcoto do::de Be c,lltl\ esta publlcoclóu •e halla de venta uu prncloso surtido de libros. que tant(l por su Interesanto lecturn como ¡,or sn lujosa encuHdernaclóu, son ¡,roplos porn rcgRlos. Por !08 correos que JlegJn de In ~lndre Pat.rh, •o recibe tn111bléu tollo cuanto eu publlcn cu l\ln,lrltl, cu dusc de llbrog.

Imprcntn

l!,'/ Comercio,

I'ucrto-R/co.

1

ir

'I'j


. .

' '

SAN JU.AN PUERTO-RICO, AGOSTO 28 DE 1887.· ARO I. l· '-..~====~=====================~::::::========================

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Esta publicación vera laluztodos losDomiMos. --DIREOCIÓS

LITERATURA

T AU~ISISTIU.CIÓN,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO,"

Y BELLAS

-{Nfür. 32.

ARTES,

AL BELLO SEXO. PRECIO

DE

SUSCRICXON.

·Por un me~ en la Capital.. . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre en la Isla .......... $1 .. Un número suelto ............. _....... _ ICI ..

MITOLOGIA.· GRIEGA.

arrojó la_.:'opa y corrió á dar caza al jabalí, que le d10 muerte de una <lentellacla con Rus g_r~n~es colmillos, cumpliéndose así el Ya(CONTINUACION) ticm 10. A.NCHlALÉ. Hiji;. de Japet, uno de los giANADIOMEXJ-.:S." Nombre dado á ·venus. gantes qne se sublernron contra .Júpiter. • considerada saliendo de la espuma dtl mar: ANAIIID. Divinidad odental, que los grie- Dió su nombre. á una ciud:icl ele la Cilicia. -También se llamó así la madre ele'fnias gos llamaban Anaitis. y que iclentificahan ya y de C y len o, dos de los sacerdotes de Cil;elP-s. con Diana, ó ya con Venus {Irania . ANCJIIHRÓE.· Hijo de Erasino. en casa clel ANAIDEA. Diosa de la impnclencia. Los Atenienses la elevaron un templo. para •con- cual pasó Diana algún tiempo, bajo d nombre de Britomartis. trarrestar sus influencias funestas. • AxGn1sE-;. Príncipe troyano, qu.. fué ANAPE. Amante de la ninfa Cyané. el cual intentó oponerse al n,bo de Prostrpina. amante de Venn~ y tuvo <le ella á. Eneas. ~NASCIS. Hijo dt-lCastor y de Fehea, que Cuando la destrucción ele Troya, pudo saltema nna e!Statua en nn templo de Corinto. varse, gracias á la piedad filial a~\ Enens, que AxATHA:.\rn. Hijo de Neptuno y <le Al- le condujo en sns hombros h!.1Sta las nan,s. V}1:g_iliole hace morir cerca de nrépano en cione .. Eneas para ANATHIPI'E Joven seducida p,,r Apolb S1ciha, antes de embarcarse que la hizo madre de Chic,, el que dió sr; Cn.rtago. ..lNCHISTEO. Uno de los nrgoná11tns nombre á una isla del l\I~llitel'ráneo. ANC:IIIv. , Uno de los centáuros qut> sorANANCIS. Uno de los amantes de Medea asesinado por 8-tyro. ' prendieron a Polo en su cnYerna y al que ' ANAURO. Río en la Tronde, á C'uyas ori- Uérculos hizo huir. .. ANcnuR~. Hijo de Midas, que se precipiyas npacentaha Parí~ los rebaños de Priamo -Otro río al pié del monte Peliún en el to en 1in abismo que acababa de abrirse en que Jasún perdió una ele sus :::andalia; al p:.i- C~lt'JHl. (Trigia) por contribuir al bien l>Úbhco. • sar ÍL la Diosa Juno sobre :,IIS hombro;. -;'\~DES. -qno d~ lo:; hijos del Cielo y lle A"!'<AXAXDUA.Ht>roína. reYerenciacla cola f1nra. S1mbohsmo para designar 11110 lle mo diosa en E:-parta y e.n Aten,1s. ANAXARJ,TES. Joven de Cypre, que des los m.ís altos montes que se conocen. A:XDRE:'110N.Rey de Calvdon y uno ele cendía de la raza real de Tencer. Fué convert!da en piedra po~ Jiaber visto pasar, sin los Jefes griegos que torriaron'p:trte en l:L sufrir la menor emoc10n, el acompañamiento guerra de Troya. ANDREUS. Uno de los generales de Ra·fúnebre de Ifis, qne ~e había ahorcado á la })Uerta de su .vivienda, por no Jwber podido dnm:into, que dió su nomhi-e á. la isla de ..-\n. dros. f~~ la cu~l fué Rt>y. ·hacerse amar de ella. • -Hi:o del no Peneo,• el oual &e estableció AN.AXITEA. Una de las Danáides, que tu~ vo de Júpiter nn hijo llamado Oleno funda- en In Orehomenia. á la qne dió el nombre da • dor qne fuó de lu c•indnd de Olt-r{a en la An'dreide. Mu('hos Mitólogos considi,rnn Ú. ambos, (.'0• Acuya. . ANAXO. Hija de Alceo, y según ott·os, tru\• mo nn solo persone je.: •dre de Alcmene. . Abrl. -Tambi{m se da este nombre ú. una jo,·,..n ( '·ontinuo.rá. ) • de Trezena. robada por Teseo. ANOEO. Hijo de Neptuno y de Astipalea. De vuelta de la expedición de los Argonúu- . • FU.ENTE DE ANDRÓMEDA tas, se estublecif> en Sninos, donde hizo . EY LA GRAN,JA. pr?g_resar la Agricultura y plantó ln vid. Un . ª?1vmo le habi~_predkho _que no bebería del • Uno de los más béllos monumentos qu .. Pxisvmo 9ue Psas vn~as prodnJesen, ..Y llnmaAdo te13en España, es la fnente llama<ln de A11al n~1vino, en el momento di, l~- recolecmon, di-omeda. q-ue pt_iede ndmirnrse en los jnnlise dts_poni:i, con una copa de \'Ino en ln mn- ueiJ llel Real Sit10 de San Ildefooso, con•ll'ino, á demostra:le 't¡U~ su_predioc16n eta ful.- clo c9n el nnmhre de Jn Granju . . ea, º?nnd_o vlmeron I! avisarle que un enorHarto snbid11 es In fábula mitológicn cli- la -me Jahah estaba destrozando sns viñedos¡ _hija del rey etiope Cefeo y. de Casiopea.

l.

,

'.." ..


1

2

LA ÓPERA.

Habiendo tenido Casiopea. la imprudencia esos hombres que por meten::e en todo se meten en los charcos. de creerse más bella q ne Juno y las neréidas, ha1>ta queremos ofenderá nadie, ni ponemos en duhijas de Neptqno, envió este dios, para ven- daNo por un momento, conste de ant~mnno. la buena. garlas, un morlstruo marino á Etiopía. Di- fé y el excelente deseo que mucYen ni ex-diputado cho monstruo asoló el país, viéndose Andró- federal. meda expuesta á. su furor. A punto de ser Pero con la. mejor buen/\ fé so puedo hacer nwcho y estamos seguros de que el viaje á París del devorada por el monstruo, llega Perseo, dafio, Rubau Donadeu,. así como sus trah.1jo~ desdo montad.o en el caballo Pegaso, y la salva, Sr. que llegó á la capital de Francia, han contribmdo obteniendo sn mano, en pago de tan señalado mucho á eJ'nbrollar el asunto más de Jo que estaba . El Sr. Rubau lleva sus impre!liones a varios pe. servicio. De este enlace nacieron muchos .hijos, en- riódicos de París, especialment1' {L los ra<licnlef<.suR en política ; las lleva tamhién sin duda al tre los que se cuentan Esteleno y Electrión, amigos ánimo de algunos corresponsales madrilefimi, y ó. el primero de los cuales, al morir su padre, esto so debe no pocos días el que cuando 111enot1 lo entró en posesión de Micenas, derrotando y aguai>darnos, apar1>zca el asunto bajo un aspecto haciendo prisionero á su sobrino" Anfritrión, completamente distinto del anterior. No es raro que en París se vendan yn retrato!' del • so pretexto de ven 9ar la muerte de Electrión, Rubau, según telegrafían hoy á El Im¡iarcial. á quien aquél_habrn inmolado, sea. acciden- Sr.Comprendemos que viendo ng,tarso tanto á esto talmente ó por acaloramitnto, • clnrnnte nna. hombre en un asunto (¡uc peri;onalmcnto pareco : dispnta, que sobre unos ganados se suscitó que no debe afectarle; oyendo un día que'"ª tí repartir la fortuna de la secuestrada ó evadida; otro día entre los dos. La fuente, que lleva el nombre de Andró- que está resuelto ñ impedirle qnc case, 1·•1,que no padre, ni hermano, ni siquiera tío de doi\a )lcr• meda, consiste en un estanque circular, en es cedes, se hayan preguntado las ¡;entes en París: cuyos estremos se ostentan dos jarronés or-¿ Pero quién será este Sr. Huli:m Donadeu, y lados de flores, formando las alas dos cabe- qué vela le habrán dado en este entierro l zas de feroces sátiros. En el centro de;:;cue- Un fotógrafo ha querido satisfacer la curiosidad, lla un elevado peñasco, sobre el cual vése á y ha puesto ó. la venta retratos del personaje d ?l Andrómeda ~ujeta con cadenas, casi desnu- momento. Por cierto que los retratos, ó más bien. la insda, suelto el cabello y ademán suplicante. cripción que llev.1n al pié, y en fa cual i<odn al aniJunto á ella aparecen dos genios alados eje- moso desfacedor de agravios, el título de diputado cutqres de las venganzas de Neptuno. y en la de las Cortes espai1olas, han originado In publicaparte inferior hay nn monstruo de fignra es ción:en El Eco de París do una ,:arta muy agresiYa, por otro espaiiol: D. l n falecio Ca.eo. • pan tosa; un poco más allá Perseo, que con firmada El Sr. Caso, según dicen los telegrnmns de El Imel auxilio de las talares de Mercurio y la ca- parcial, afir:na en su carta que el ::.r. Rulmu Donabeza de Medusa que pone delante del mons- den no es abogado, ni diputado :i. Corte~. ni ticno truo para petrificarle, parece querer descar- profesión alguna, y entre otras cosas del mismo gar sobre él con la dfostra la cuchilla de dia- género, le llama "buitre inconsolnble, porque vo le escapa la. presa." mantes; y por fin, det.ris de éste, la diosa queLaeecarta quo publica El Eco de París termina Palas en una nube, permanece en actitud ele con este párrafo: ayudar al héroe grh•go, su favorecido. "Si la Srta. Mercedes )lnrtínez do Campos estci. Esta fuente tiene setenta y tres surtidores; ahora. secuestrada, no habrá hecho má,:a que cnmdfl secuestrr,dores." setenta y dos manan de otras t.antas heridas biar Según los citados telegramas, los· tribunales de que aparecen en el cuerpo del monstruo. sa- Bruselas han expedido auto de prisión contra )lt•ll~eiy..9-0 los derrames oblicuos y en tal dispo- '"ªque y contra doña Mercedes ~- f:e han circulado s1c10n. que forman como una araña El 61:denes telegráficas por toda Rt·l¡;icn, mandnndo 1í. agua. que despide la boca de aq11él, se eleYa laR autoridades que deteng;au li los fugitivos. El auto de prisión se ha fumlndo en denuncia heá más de cien piés. Es obra de Renato cha. por los sciiores conde de SantoYcnia y Ruh:rn Fremín. Donadeu, declarando que la sefiorita )1artínez de EL RAPTO MISTERIOSO.

-·.,

(CONTl?\UACION.)

Continúa ocupando á la 'prensa. fr~ncesa á 1~·española, al telégrafo y á todo el mundo el rapto fuga, secul!stro, dPSAparición, ó lo que quiera gue sea pues c1tda uno le da .el nombre que tiene á bien, dé dofla Mercader¡ Martínez de 01uupo1, . L~jos de nolararse el misterio en oue desde Juego apareció envuelto este suceso, cada dí'-' van rod"ándolo sombrRs más densas, no porque en sí misruo las ofrezca el hecho, que tal vez resulte á la. postre d_fllo más vulg:ar y sencillo quo pueclu. imaginarse, Rmo porque el mterés de algunos do los persona.jea de esto que parece novela, consiste precisamente en enredarla más y más á cada momento ó ()n preseatar ~odo lo 9ue es dudoso bnjo un aspecto favorable a sus miradas. En lo que o.l principio no hubo más que asómbro y luego curiol'idad general, hay ya por part¡¡ de muchos verdadera p··sión. Los periódicos de París discuten o::>ncalor Jaa di• ferentes versiones, y hasta. empiezan t\ cruzarse insultos personales. . Jl:s posible qu_eyit. tuviésemos alguna. luz acareo. de la desaparición de dolta Mercedes, sin el viaje á París de este Sr, Rubau Donadeu, que es uno de

Campos ha sido secuestrada por )lieh·aque :r sus cómplices. Los denunciadores han presentado como uno de los fundamentos de prueba un rhal quo nse¡;uran fué encontrado en el Bosque do Bolonin, :r que se lo debió caerá dofia Mercedes en la.lucha. con sus secuestradores. Pero la medida. de'lofl trlbuna.'.es.. bel~ns ha llegado tarde, porque Dona Mercedes• y ~[id"nque no estaban ya un Bélgica, sino caminando ó.Ir,¡.l11terrn, Un despacho de 01tando d!oo que llog,,r<')no.llí el martes á las ocho de la noche, y quo desdo la estación se dirigió doii.a Mercedes del brazo de Miclvnque al va.por quo sale para l1owcr. La. fnntnflía <le los escritores franceses, que no pierdo ripio, ha encontrado una forma nueva para la extraf'ía aventura.

( Conti11,uará. )

R I

~

.A. S.

No digáis que agotndo su tRsoro De asuntos falta, enmudeció la lira: Pod1·á no haber poetas; pero 11icmpre Habrá poesía. • Mientras las ondas de lo. Ju~ el beeo Pulpiten encendidas; Micntr.is el sol In.~de1,1garrndas nubes De fuego y oro vista;


.,

LA ÓPERA.

Los Ho1rno1rns

Mientras la humanidad siempre avanzando, No sepa :í.dó camina; Mientras haya un misterio para el hombre,_ ¡ Habr,\ poc;;ía ! Mientras sintamos que se alegra el alma, Sin que los labios rían; :Mientras se llore sin que el llanto acuda A nublar la pupila; .Mientras el corazón y la cabeza Batallando prosigan; Mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡ Habrá poesm ! Mientras haya unos ojos que reflejen . Los ojos que los miran; Mientras responda el labio suspirando Al labio que suspira;. llientras

eentirse puedan en un beso Dos almas cm1fnndidas; Mientras exista una mujer hermosa, • ¡ Habr~ poesía! Los invisible átomos del aire En ~erreelor palpitan y SP. inflaman; El cielo H' deshace en rayos de oro; La tierra se estremece alborozada¡ Oigo flot:mdo en alas de armopía Rumor de besos y batir de alas; ll:lis párpados se cierran ...... tQué sucede? -¿Es el amor que pasa? • Yo soy ardiente, yo soy niorena, Yo soy el símbolo de la pasión; De ansia de goces mi alma Est!i llena -¿A mí me buscas?--Ko es á tí; no. -Mi frente es pálida; mis trenzas de oro:· Puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. -¿A mí me llamas? No; no es á tí.

L ·-· "

.

¿Cómo vive esa rosa que ba!'I prendido.':-,-:.: . Junto á. tu ¡;orazón? • , Nunca basta ahora contemplé en la tierra • • Sobre el volcón )a flor. . •

. clllvas ·

¿Qué eti poeFía.? dices mientras r..:nmi pupi\11.tu pupila azul: ; "1uó es poesía 1 t Y tú me lo pl'eguntaei Poesía ..... eres tú.

.Asomab11.d. sus ojos unn. lágrima. Y á mi labio una frase de perdón; Habló el orgullo y se enjugó su llanto, • Y la frase en mis labios esp!ró. . Yo voy por l~n c11mino, ella por otro;.· Pero al })('nsar en nuestro mutuo amor, Yo digo aún: ¿por qué callé aquel díai Y ella dirá:. ¿por qué no lloré yo?.!

Tmt'NFo.

Con gusto asist.in1os á fa representación de este drama, que Yenía precedido del justo prestigio :le su antor, nuestrn am:go Don 8alrn<lor Hrau. La obra es interesante, está ver.5ificada con· gallardía, y se desarrolla su argumento con naturalidad y pmcisión. • Las escasas dimensiones de nuestro periódico no nos permiten ser todo lo extensos que qnisifaamos para entrar en sn estudio; pero baste decir, que el público demostró al autor su complacencia, con flores, coronas, regalos y no escaso acopio de aplausos merecidos, terminando la fit'sta con una m:mifestación promovida por varios jóYen<!s entu· siastas y admiradores del indisputable mérito clel dramaturgo. Los artistas encargados <le dar relieve á las figuras, se portaron como buenos. La Srá. Pera.za, admirable en su papel de Stclla, supo interpretar el pensamiento del poeta. El Sr. Pildaín, como siempre, sereno y en carácter. Los demás artistas, bien, mny bien ; sobre todo el Sr. Yillareal que nos hizo un Beppo {L conciencia. A todos Yan nue:-tra felicitación v nuestro aplauso.• Reeíbalos también el autor, muy sinceros, y no desmaye en la ta,.ea emprendida. Salvador Brau tiene grandes condiciones de artista, y puede ocupar nn puesto distinguido entre los clramatnrgos espaitoles. },.delante, pues.

N"' O T ..A.. S_, El jueYes 25 de la pas:1da sémana y ú las ttffO efecto la inaug,u,.H:iú11tlel Hipódromo, constrnido en el Olimpo (Santurce), ante numerosa. y escogida concurrencia d.e personas entusiastas decididas por el desarrollo y fomento de la cría caballat· en esta Provincia. )fuchos vecinos ele los pueblos limítrofes asistieron también á dicho acto. Agradecemos la atenta invitación que dicha sociedad nos hiciera. _ .. ,. 2 de la tarde,

-Yo sov un sueiio, un imposible, Vano fantasma de niebla y luz; Soy incurpórea, soy intangible; No puedo amarte.-¡ Oh, Yen; ven tú t.

1

nEL

"'\

Mientras la ciencia á descubrir !lO alcance Las fuentes de la vida ; Y en el mar ó en el ciclo haya un abismo Que al cúlculo resista; .

1

3

TEATRO.

Mientras el aire en su regazo lleve Perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo pl'imavera, i Habrá poesía.! .

Por una miradá, un mundo; Por una fonrisa, un cielo·: Por un beso .... ¡ yo no sé Qué te diera por un beso!

---------

.

.

Becqrter.

~

Pára ano;,~~-~Á~nd~estabn. nnnnciado et estreno del drama titulado Espa11oles sobt•e todv, de nncstro quel'i<lo amigo y compañero en la prensa Don Casiano Balbés. Suponemos haya habido un lleno completo, pues el viernes ya se hnbfan tomaclo muchos palcos y butacas. . De cuanto ocurra sobre el particular pondremos al cprriente Íl. nnestt·os lectores en el próximo número.·

M.

Hemos visto arreglando un precioso cuadro con dedicatoria alusiva al estreno del drama del Sr. Balbás, que los cajistas, prensistas y demás empleados de Jn cnsn. tipogrMi-

\


.. ;

. 4 --~-----------------==-_::__~=.:..:.=_:,___

LA ÓPERA.

_______________

-,:

•ca de los Sres. .J. Anfos30 & Ca. dt=>dicanOpera escriturada. para P_uerto-Hico: Cu_bay .México, por el Sr. Don Vicente :\.ntmuri. . ánqufil. . . Ida ½ejf'irini, soprano dramática; Jler1111La imprenta de nuestros amigos J. Aufosso y Ca. tiene acreditado ya mucho gusto nia Airo-ni, tiple ligera ; (,'emma 1'ioz.zo, para esta. clase de trabajos, pues cuent_a con mezzo soprano; Leonida Se_qatori. contralto: una e,ccelente dirección, buenos operanos Y. L1tigi Bello, y Angelo {J~rsa1~i, prime,ros tenores; .Lorenzo Vale11t1111,pnmrr lmntomateriales ad lwc. no • Ezio Fucil-i, primer bajo; Bernardv ~ ~ Galeazzi, • bajo cantante ; Corrado Ronzan i, R. I. P. El día 22 del corriente mes fué maestro director·de orqn ...sf.a y concertador ; conducido á. la última moracla. el apreciable Leonardo Bono, maestro de coros ; Yiclojoven Don Rafaél_Arús y Sánchez .. .' r-ia Galeazzi, comprimaiia; Giocanni Jloli· Acompaüamos a sn apt->n.a(~a familia en s~ ni, tenor comprimario: un segundo barítohonda pena, rogando nl D1vrno Hacedor, do no y 12 coristas de ambos sexos." resi"'nación :í todos los·dendos para soportar . ~ . tan ::, tremenda d esgracia. La compañía del Sr. Pil<laín se m:u·cha dentro de breves días. Y, ~1ara ilespeuitla, ~ . / En la noche del mié1·coles de la pasada sw. pondrá en escena, el domingo 4 del entrante , mana fué leido, en el escenario del teatro, el Setiembre, la preciosa comedia. de ~I. Eche• drama Tras la citlpa va la pena, original del o·aray, titulada La fuerza ele un ·Jl iiiu y el ~onólogo de ]31asco, Un día compldo. Este Sanitario Don Francisco Olmedo. \ La concmT~nciu. según nos lo han manifes- monólogo, que interpreta(~ maravilla la Sra. 1 tado, pues no pnclimos asistir_ al n~encjona- Peraza, ha sido pedido :í la Compaiiía por do acto por hallarnos muy ocupados, fue nu- muchas personas. Lamentable es que abandone nnest'ro teamerosa. tro la. troupe del Sr. Pildaí11, y de justicia Cuando veamos dicha obra en escena y podamos leerla con la debida detención, emiti- que nuestro público acuda al . coliseo en la in'dicacla noche. remos nuestro humilde juicio. ~?, Enviamos· al Sr. Olmedo las más expresi"~ • b re es e1• El sábado 3 del próximo Setlem s gradas pc,r so. fina invitaciGn .. día señalado por la Compai1ía del Sr. Pil~ c,lc. daín para dar uua fnnción á. beneficio de la El jueves p1·0ximo, lº de S_Jjiembre,.s~ pon- simpática Srta. Suárez. • rtl en ~scená por la ·compama. que chnge el Sin Familia, de :Mignel Echegaray, y Las r. Pildaín, y. á. benefi0io de la primera ac- l·unas del amor, predoso juguere cómico en triz Doña, Ana Peraza de Pilclaín, el intere el ll ue ae distingue notablemente la Srta. sante drama en o actos y en prosa, titulado Suarez, son las uhra.s escogida~ para dicha La dama ele las Carnelias, original de. Don función. Alejandro Duma". (hijo). . • Cuenta Pilar en nuestro públic<, admiLa Sra Peraza ha tenido la feliz idea de radores sin cuento, y esto no<;hace creer qu~ dedicar su func:ión de gracia á las distingui- sn beneficio será i>splénclido. das damas de esta cnlt·1 sociedad. dignamen~ te representadas por la. Excma. Sra. Dofla Ahora resnlta que Angel Suúre~ .. el de Rafaeh Dolz ele Contreras, por J,, que desde La Imparcial, se ba Ynelto loco. Y remaahora au!.!uramos (L la beneficiada un éxito tado. satisfactorio, dada la hidalgnia y protección Trajo más de ·seiscientas docenas de som: que saben dispensar las hijas de este hermo- breros, y no contento con esto, los está. venso suelo á todos los artistas que tienen la diendo casi por nada Caprichos de .Angel. dicha ele arribar á estas hospitalarias playas. • Al amigo que le reprende tanta i:renerosiLa presente temporada de la compañía Pil- dad, él le dice mny serio : necesito hacenue daín ha sido para la ~ra. Peraza un triunfo célebre. Y á fé _qne lo consif!Ut>. más alc·rnzado en sn: larg,t. carrera artística, Porque si no se hiciera célebre con tal ha• qne será ele i>terno recuerdo para los que, ratnra, logrnríá su objeto con las formas <le cual nosotl'Os, amamos de corazón á los sombreros qué ha 1:ecihido, despu(•s dt: lo. que con sin ignal acierto é ilustración primera ptll'tida. • suben rt>monturse, en nlns del genio, ul más Sombreros á lo Gran Sultán, Glrondinua,'.; alto y envidiable puesto d~l ~_nbery de_ln in- Salamanca¡ Zola, Volt,,lre. Glansdlone y teligencia. . • . . . Parnell tiene en, sus apa mdores ; pero los Que el bent>ficio de la simpática {I intali- que más llaman la at'7nción son los Espar• gente 1• actl'Íz Sra. Peraza sen de et->rno re- tan.os. • cuerdo .paru la sociedad pcrtol'riqueña. poi· ¡ Qué sombreros, señor, gué somhreros ! las rnuohus ovaciones y o.bseqnios que aqué- . ¡Aprovechadla locura llo Angel, ciuJn· lla ha de , ecibir. ~anos! • ___ .. < Asilo e,-peramos.

i

:....

, .. _, ..

,.

1 1.

lt i

l•,.:

Solución ni salto de caballo nntorior :

(/S.

Co11n•A·N'IA DE Ü:I'ETIA.-Tr:Ídnciu;os

.....

• J.d

periódico milanés· J/ Utopista, la ~igniente noticia, que comprende el Elencó. d~ la Com. pañía de Opera que hu coutrntndo en :Milán Don Vicente Antinori.' por mediación el~ ln acreditada ngenclu tentml '· Albieri. " • "Elenco completo de .Jn Compnflta de

La vida es mentira. y sus halagos vanos, Mentira In ilusión que nuestro pecho nbrib"n, Y ese cielo que :1zulndo vemos También es mentirn. • .

,,,


..

SAN JUAN PUERTO-Rrco;

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

T ADMINISTRACIÓN,

FORTALEZA48, TIP, "EL COMERCIO," MITOLOGIA

LITERATURA

PRINCIPALMENTE

Esta vubl1cacióherá laluztodos losDomingos. DIRECCIÓN

SETIEMBRE 4 DE 1887.

GRIEGA.

Y BELLAS

1 NúM.

33.

ARTES,_·

AL BELLO SEXO. PRECXO

DE

SUSCRXCXON,

Por un meR en la Capital.. . . . . . . . . . . . 25 cts .. Por: un trimestre en la Isla ......... .$1 Un número suelto ... ,................ 10 . ,

riveras del Anigro. P3saban como muy expertas en curar toda clase Je heridas. y 69· bre todo las enfermedades de la piel. _ (CONTINUACIÓN} ANTGJW. Rio de la Elide, en 'fdfilia. ANIO. Según algunos mitógrafo~, fué hiANDROCRATEs.·Héroe, al cual tributaban jo de Apolo y de Creusa, y, seqún otros, de -culto divino los habitantes de Platea. Eneas y de Savinia. Fué rey ae Delos. ANDROCTASI0S.Divinidades secundarias, ANoGÓN. Hijo de Cá~tor y de Hilaria. q"!le formaban parte .del cortejo de :Marte, ANÓNL'lfO. Grgante que intentó forzar á -d10s de la guerra. ., Juno y fué destrozado por Hércules. • , ANDROGEO. Hijo de Minos y de Pasifae. ( rontinuará. ) Abd. • Llegó á. Atenas con el propósito de tomar parte en los jnep"OSde los Panateneos, en los que obtuvo tal exito, qne. el rey Egeo Je hiREUNIÓN EN LA C..A.S.A. zo matar por envidia. Minos, para vengarle, sitió y tomó á Atenas, imponiendo á sus habitantes el famoso tributo anual de siete jóDEL SR. DONRA:MÓN SARRIERA(~ATAÑo.) venes de ambos sexps, qu~ debían s;r envía / dos á Creta y devorados por el :Mrnotauro. Se.ntim"asen el a1ma no haber po 1Hdo :isisANDRÓGINos. Hombres primitivos, según tir á la reunión que nuestro inteligente y un mito helénico, tenían cuatro brazos, cua- querido amigo Sr. t-arri.,ra dió la noche del tro piernas, dos caras opuestas y perfecta- 31 del pasado mes en sn ap1w·iabfo casa de mente semejantes, q1.1e nacían de un solo Cataflo, con el motivo i.le ser <lía tle su sancuello y una sola cabeza, con <:uatro orejas. to. y para la cual fuimos at-entamente in(Cada andrógino fué después dividido en vitados. dos mita.des que son el hombre y la mujer.) • Sabemos por amigos que tuvieron la dich& ANDROMACA. Esposa de Hector. Des· de asistir á ell11,que la r.-ft:>rida tiesta estuvo pués de la muerte de este hé!:oe troyano, ca- muy lucida y duró hasta altas horns de la yó en poder de Pirro, hijo a ...Aquiles, quien noche.· • tuvo de ella tres hijos, repudiándola después Las distinguidas y bellas Srtas. que fuey casándola con Heleno, hermano de !lector. ron de esta capital con las no menos elegan:.. ANDRO~lEDA. Hija d1:1Cefeo, rey de Et.io- tes del vecino pueblo de Bayamón, dieron un pía, y de Casiopea. Habiendo tenido la te- encanto tal á la morada del Sr. Sarriera, que meridad de disputar el ·premio de belleza á s~ hicieron cortas las horas que allí se palas Nereidas, Neptuno, pa1a vengar á estas sarou. '· .' ninfas, envió un monstruo marino que asoló Hubo bail ..., canto, y r.:-citaciones da prf>el país. Consultado el oricnlo de Amoon, ciosas y delicadas poesía!', por las ·8impáticas .contestó que era preciso exponer á Andró- S1·tn.s. Georgina. Oller María Dueño, Josefa. meda á los furores del monstruo. A este fin, S:ilgado y Genara Oller. .. . ataron las Nereidas á. la joven princesa en Las p1eza..'i qne .se toonron son lus sluna roca. y· saliendo al monstruo del mar se guientes: . • • •• • •• •'. • • •' hallaba. ú _punto de devflrnrln, cuando Perl." Gran i10ct,1rrio fn.ntástioo de •cóncierr seo, montado en el cab:.1110Pe¡;aso. mató ó to, d~ Sarriera, ejecutado por Ju. Sm. Doña _petrificó ul monstruo, rómpio las •cadenas Matilde Giro na de Beníos. que ·snjetaban á. Andrómeda y la hizo su es, 2. º Gran mazurcu dfl conoie1·to, de Sarrie:posa. ' ru. Jl(')r Ju Srta. Doria. Rosario Sicnrdó. AN.11:xrnu. Una de lns cincuenta danai.:. 3.• Romanza mel•>dromti.tlon .Dfas é iltt,des, esposa de Arquelao. . alones. da Sarriera, cantada por sn nntor, y ÁNONLO. ·ntJn a~ J(tplter y Juno. 'Robó uco111paf1aclaal pía.no pot· Ju St;a. de Berrios. uno de los cosméticos del tocador de su ma. 4.~ Romnnza .A mfmadre. de Sardera, dre y lo dió ¡¡ Eul'opn, lo cual tné cansa de cantada por lu Srta. Doiíl\ Dolo1·1ta i$1cardó. • que todos los hijos de Europn tengan ln piel 5. 0 Duo Anillo de hierro, por lu. Srta. blanca. Doña. Ulpiunn Benet y el Sr . .A.rnnda. ..ANICE'l'O. Hijo de Hércules y de l:Iebe. 6.º Romanza .An'illo .de Jtierro, •por la ANJOJUDF.S. Nintns que hahltabon en las Srta. Benet. '

J.lg

IS&


...

l

.. -.. . ,',

:CA .ÓPERA.

2

7. • Romanza Non é ver, por la Srta. Juanita Marién. 8. Romanza Una esperanza, de Sarriera, por el Sr. Aranda. 9. º Romanza Un ballo in maschera, • por el Sr. Pomar. Los asistentes aplaudieron la ejecución de todas estas piezas como también ~ los ~antan tes, q üe se esforzaban por deJar sat1sfechos á todos, paRándose así un rato que será de eterno re~uerdo. _ . L?s apreciables due1;os de la_calia se multiphcaban en atender a sus amigos allí congregados, con la galantería que todos reconocen al Sr. Sarriera y á su digna y apreciable• consorte, Se sirvieron con esplendidez dulces, licores y refrescos. . T<lrminaremos estas líneas, felicitando al ami~o Sarriera y dese:í.ndole una ventura sin hmites en compañía de su apreciable familia.

R I JY.C..A_ S. Del salón en el ángulo oscuro, De su dueño tal vez olvidada, Silenciosa y cubierta de polvo V efase el arpa. ¡ Cuánta nota dormfa en su11cuerdas, Como el pájaro duerme en las ramas, Esperando la mano de nieve Que s~be arrancarla!

~l

¡ Ay.-¡ pensé; ¡cuántas veces genio Asi duerme en el fondo del alma, Y una voz como Lázaro, espera Que le diga: "'¡Levántate y anda!" Pasaba arrolladora en su hermosura, Y el paso la dejé ; Ni aun á mirarla me volví, y no obstante Algo á mi oido murmuró: '' esa es.'.'

i Quién reunió la tarde á la maña:na 1 Lo ignoro: sólo sé . Que en una breve noche de verano • Se unieron los crepúsculos, y .... "fué."

Lui~ XVIII escribió nn libro detestahle, del cual no se podía decir todo d mal que merecía, da:la la. condición de sn autor. Un periódico de la época salió ilel paso del siguiente modo: • -Si el libro es del august? autor :í. q1~ien se atribuye, se halla por encima de la cnt1ca. Si no es suyo, está muy por bajo de ella.

***

En un libro publicado en París hemos leido la siguieme tarifa de precios, establecida por la claque para el servicio de los teatros de la capital de !<'rancia. J,'ranco1. Un aplamm común ............. . 5 Un aplauso entusiasta .......... . l!í Un aplauso insistente ........... . 20 Tres salvas consecutivas .... ... , .. 25 Una llamada á la. escena. . ...... . 25 Llamadas ilimitadas ............ . 50 Efectos de horror. . . . . . . . . . . . . . . ó l\inrmullos de espanto como si faltasen fuerzas para aplaudir.. . . . lo Aplausos co11trariados primero y después triunfantes, como si la parte sana del público d,,minara ú.la claq·ue. . . . . . . . . . . .. . . . 32 Sollozos prolongados seguidos de aplausos al final de una e~cena de asesinato..... . . . . . . . . . . . . . . . . . 12·50 Risas ............. :. . . . . . . . . . . . . . 5 Una carcajada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10'50 Las exclamaciones: "¡ Ah, bribón ! ¡ Qué gracioso !" . según los casus 15 Las exclamaciones: '·¡ Ah. divino 1 ¡ Sublime ! ¡ Portentoso! 20 Las frases que han de pronnnciarse á la salida del teatro ó ~n los pasillos, como por ejemplo: •·¡ Qué conjunto! ¡ Qué compañía tan excelente ! No hay empresario como X._,: etc., á precios com•cncionales. TEATRO. ESPAR'OLES

SOBIU<; TODO.

El sábado 27 en la noche. como anunciamos én nuestro número anterior, sel ev~ á Como en un libro abierto .. efecto, ante nnmerosísimos espectfülores, el Leo de tus pupilas en el fondo; . ~,e,:,· estreno del drama .EspafF,oles sobre lódo, del ¡,A qué fingir el labio .. escritor púhlico Don Cusiano Balbás, con un Risas que se desmienten con los ojos t_r'.¿ • éxito satisfactorio para éste. _· • •. ... - • . . ._ ·-¡~;h·\~-~~ • El drama fu(I calurosamente nplnudido y el ¡ Llora I No te avergüenées·••.:;_:·. :' ·-;/tt•\ ;. autor llamado á la Í'tscena diferentes veces, De confesar que me quisiste un poco. ,., •••· recibiendo muchos regalos de valor y una ¡ Llora I Nadie nos mira. ,., •· profusión de versos, coronas y flores. Ya ves; yo soy un hombre .. ¡y también lloro! La compañia bitm. Ln. Srn Pernin y la lindisimn Pilarcita fue1·oii"'obseq •dadas con bonitas coronas en l?remio de sus aían~ y por lo bien que trabnJai-on, dando 1·enlce ú. la obra. Unn. vuz tenninndo el ospootJoulo, unn InfiEn un tribunal italhmo: . . nidad de nmigos. sin distinci{,n do ide:is poli-Acusado, i por qué ha dado usted muer- tlcns y varios músicos de la banda de Vol unte al tenor Rondini W . • tarlos acompañaron al autor hasta su nprecln-Una fuerza irresistible me indujo á ello. ble casa, donde fueron obsequiado'l espléndiMe tentó el tesoro de que me habia hablado. damente por la respetnhle familia del autor. -t Cómo un tesoro 1 Hubo brindis y se builó un rato. -Si, señ9r: me habfa •dicho que tenta. Bien poF todos, y que e~ta sociedad siga diez millones en la gnrgnnta; , recibienao tan gratas impresiones como la de los tres estrenos últimos. * * *

!\ !

¡

1

1 ¡


LA ÓPERA. LA DAMA DE LAS CAMELIAS.

El jueves tnvo lugar el benE:ficio de la Sra. Pera.za, al 9.ue, á la verdad, suponíamos irían muchcs mas espectadores que los qne asistieron esa noche, pues artistas como la Sra. Peraza vendrán pocas á Pto-Rico. Asi lo demostró la noche de su beneficio en el desP-mpeño de sn difícil y delicado p,tpel de Margarita Gautier, que se hizo aplaudir hasta p, ,r los más exigentes y amantes del arte dramático y q.e la moderna escuela de declamación. J< La Sra. Peraza ha demostrado siempre que puede trabajar ante el público más exigente é ilustrado, segura de ser frenéticamente aplaudida y aceptada como una artista que sabe sentir y expresar todas las pasiones humanas. La Sra. Pemza no olvidó los más imperceptibles detalles de la cogueta Margarita, y cuando verdadnamente srntió anidar en su corazón el amor de Armando nos demostró realmente hasta qué punto ll~ga la ardorosa pasión de un amor puro y vehemente, sacrificando ·su dicha por el bien de su idolatradisimo Armando. . Esta apreciablé. y simpática señora fué aplaudida y llamada á la P.scena repetidas veces. Recibió algunos regalos é infini:lad de flores. En medio de la representación se rt>partió un bonit.o soneto, debido á la pluma del inspirado poeta Sr_.Brau, dedicado á la beneficiada. El Sr. Pildaín ti:abajó bien, interp·retando hasta donde puede darse la lucha tremenda de los celos y del amor más profundo hacia .una mujer del temple de Margarita Gantier. Los demás artistas no deja1·on nada que desear en. sus cortos papeles. La escena estuvo bien servida y con bastante propiedad, sobre todo, el cuarto de la enferma Margarita. Terminaremos llamando Ja atención de quien corresponda, hacia los escándalos que se promueve.o en el paraíso del Teatro, durante las representaciont>s, que desdicen en alto grado <f,ela cultura de esta sociedad. Con tales excesos se ofenden á los artistas y al público, que lo forman distinguidas damas, así como.también á las respetables personas que se sientan en las butacas y palcos. DP,searíamos que cesasen dichos abusos. •

~

. SIN FAMILIA ; :

¡

F

< '.

'

>

O

•,

3

le hicieron algunos presentes ue objetos y de flores; de la Sra. Zafrané, Ju,lia ; de la 8rta. Pildaín. Hortensia ; del Sr. Pildaín, que en su papel de Carlos estuvo como nunca, demostrándonos que es un artista concif:'nzudo é ilustrado ; bien por el Sr. Pildaín. El Sr. Castro López (R), Villareal y Saez, en sus papeles de Ernesto, Pepe y Enrique, respectivamente, estuvieron felices', y acertados. La pieza final, Las lunas del amor, fué admirablemente interpretada por la Benefi. ciada Srta. Su:írez, Sr. Pildain. Sra. Zafrané y el Sr. Saez. • Despedida de la Compañía. LA FUEHZA DE UN NI~o. delicada y preciosa comedia en tres actos y en verso, original del reputado autor dramático Don Miguel Echegaray, y el interesante y ocu:rrente mon?logo en prosa, debido á la pluma del festivo escritor Don Eusebio Blasco, titulado Dla completo. fué la. función que organizó la excelente compañfa del Sr. Pildaín, para despedirse de este ilustrado público, que tan mal ha pagado los esfuerzos de tan estudiosos como simpáticos artistas. El desempeño de la comedia no dejó nada que desear. La Peraza y la Suárez borda ron sus papeles, que el público supo a¡,laudir. Los demás artistas, como siempre. El monólogo de Blasco agradó en "'ran manera á la concurrencia. que no c·esó°un momento de aplaudir los infinitos chistes v agudezas de que está salpic-,do. La Sra. Peraza, á pesar de haberse indis~uesto, trabajó bien, dndando qne haya artista que le supere en la interpretación de dicho monólogo. w

En la ma9-rugada del lunes :::aliópara Ponce la ap!eciabl~. troupe ~ramútica que con tanto amerto dmge el arrngo Pildaín. Este apreciable caballero nos encarga q ne Je despidamos de sus numerosos amigos á quienes por la premura del tiempo no 'ha podid¿ saludar. • ~sti~ complacido, y nosotros lo estaría~os mas, si como creemos, la compaf1ía reco"'e en l~ ~mita Ponce tantos aplausos como d~ justwia se merece. Reciban, pues, todos loR arfü,tns que la c~m:iponen, nuestro saludo y que 11..ven feliz v1aJe.

..

NOT.A..s.· El sábado pasado púsose en escena, á beneficio de la simpática é intelig,,nte dnrno. 'cJoven Srta.. Suiir~z. In preciosa 6 interesantP do~ingo pasa.do se llevaron pnr fin las prime. comedia en 3 actos y en verso, oriainal del r~sRlco~r1das cabal!os, en el Hipódromo, bajo Ja festivo escritor y reputado autor cómico Don d1rec(?16nde do la entus1a-.t:1.so,•ied11d de fomento de MiRuel Echegaray, titulada Sin Familia. la cr1a caballar, de la que es adivo presidente el Esta obra es de un corte enteramente nue- ~xcmo. Sr. Don Juan Oontreras, gobPrnnc'!or intevo, muy bien tramada, de delicadisimas • é rino. Numerosa concurrencia Asistió á. estq nuevo es i!}teresant~s escenas, y de gran fondo mora- pectá?ulo, 1eesta C~pital, Bn.ynm6n, Jlio•pieüras·' hzador. Carohna, Cagunl'!, R10-grnnde y otros. • Su desempeño estnvo á cargo de la l.• acl.• Carrera tr~z Sra. Peraza, que hizo una Gabriela admirable;_ <].e la Beneficiada Srta. Suárez, que El cahallo Nt!{Jro. d,i la propiAd11dde Don Ootavio caracterizo t'l pnpel de .Ru:ftna,con la gracia García Salgado, obtuvo premio en la primera carra • que Dios le ha dado, haciéndose nplo.udir va- ra o.l escape. ~os _co.ballosEsquive y Adonis de los Sres. Don l'ins veces por todos los asistentes, quienes Octav10 G. Salgado y Don Pablo Ubarri, respecti• •


LA ÓPERA: vamente, alcanzaron premios de mejor paso, en la ,3."' carrera y en distancias de 1,000 metros. En la 3."' carrera á escape,. lo obtuvieron los caballos c¿jiro é Indio,' propiedad do los Sres. Don Miguel Ll,meras y Don J órge Látimer, á la distancia de 1.200 metros. • El primer premio al paso (un objeto de arte¡ fué concedido al Arrogante do Don Nkolás Quiiionc,i, en la 4. "' carrera. En la 5."' el caballo Adonis de Don Pablo Ubarri obtuvo el premio de comodidad, á la distancia de 1.000 metros. 2. i;., Carrera

templo levantado en aquel sitio. para rendir dia,· mente culto al divino Crucificado. .

.

.

~.

v-•

Los entusiastas hijos de Pclayo, residen~ t>n , ta Capital y sus b::m ios celebran en cstO!:ldíns, y, la Iglesi•L do Puerta de 'fierra, fit•sta~ r,·li¡;iosus t honor de la gloriosa virgen do Co\·a<lon~a. Sabemos que el Sr. Suárez, es uno de los ~tur que más entusiasmo imprime á. la realu:aciún , tan piadoso;; actos. Bien por el Sr. Suárez y por la colonia Asturian

~

.

Hace días que la curiosidad de ver la momia,< que ya han hablado todos los periú,licos do la loe: lidad, ha llevado al cementerio de esta Capital u numeroso pue1 ,lo, con objeto de obsen·ar tan rai como curio~o fenómeno. Son muchas las versioneR y rumores que corre acore/\ de la verdadura idontificación del referid cadáver. Una vez que sepamos )a verdad de dicha not cia, la comunicaremos á nuestros lectores.

El martes 30 de Agosto tuvo lugar, unte una numero-,a concui-rencia la 2."' carrera t'n el Hipódromo, dando princit1io á las 4 de la tarde. La l.::> era a la distancia de 1.000 metros. Saliaron los caballos Adonis, de Don Pablo Ubarri y Pedrero 2. e. de Isidro Sanjurjo, llevándose el premio de ú0 pesos, asignado por la sociednd, el caballo Adonis, de Don Pablo Ubarri, quien cedió dicha suroa para los fondos de aquélla. 11 · L,, 2. "' 111esca.pe, y á 800 metros de distancia, salieJJ: . ron en apuesta los caballos Desempe1ir>de Don A<'is- Llamamos la atención a nuestros abonttdos y á lo clo Díaz, yel Castmio de Don Clemente Fernó.udez, amanteR_de la_lcctura, q,1e In cnsa editora do «>St obter,iendo el premi_o el llamado Desemperio, consis- B"m~nar10 recibe por todos los corr_~~osd~ la ~Iadr, tente en ú0 pesos asignados por el Lw¡¡; . .\1ILITAR. Pat•ia y por los procedente,, de l• rancia, todo 11 A las 5 dió principio la 3. :», al escape también y á más selecto que se publica en libros científicos l la distancia de J.000 metros. Se disputaron· tll'te _de recreo. . .P.remio el Dí~, !1e Ramón Quiñones, con el Indio, de • Dentro de algunos días se repai:ti_rán catálogos dt Don Jorge Lat1mer, y el Abión, de J>on Manuel Ses- todas las u~)ras que ya ~e han rec1lndo. teros, ganando ·el premio de 100 pesos, señalarlo por 11:s~ecatalogo se rermte franco de porte al que le la Diputación· Provincial, el caballo Céfiro de Don 1,ohc1te.• . . Miguel Llan~ras. , • • • • . • .• • ~ L1.1.4."' sal.ida fue al escal?e Y á ~1stanc1a de 800 A nuestro querido amigo Don Damián .Monserrat. -~etros, lleva.n<!_oseel prenuo, _cons1s~enteen un ob- alcalde dtt Toa-alta, le han sido cone<?dido lo!' h(,noJeto de ~rte, senalado por yar10s soc10s, el caballo res de Jefe de Administra, ión. Lo felicitamos ... Pensamrnnto, de Don Ramou Fernandez. en lucha .-Jil con el Cai·eto, de Don José Cerra y el -Indio de Don • ~ Jorge Látimer. LaRevista Ilustrada de Nueva- rork es un perióEsta ap1,esta fué convenida en el campo. dico de trascendencia, dedicado á pr, pag .. r. las . La 5."' salida nó pudo llevarse á ef?cto porque idea1;1modernas, á pbpul rizar fos• adclautos·• d~l los caballos matriculados, al anancar, perdían el pro¡;reso de h América del Nurte, estimulando ú paso que se les exi¡?ía. • • • nuestra América á secundarlo; es el ¡,eriú<lico del Terminó e lacto á la!' 6¼ en medio del mayor en· bogar, con enseñanza y r, creo ¡,ara }a,efo111ilina, tusiasmo, despidiéndose tan numerosa concurren- rico de doctrina, univer~al en noticias, original en cía para el domingo que será un día de verdadPrO todo, y en cuanto se roza con la gloria y p1·e..tigio regocijo y diversión para los amantes á esta cll:lse de nuestra noble raza, dicaz en recogerlo y enalde fiestas. . .. , _ tecerlo. • • • 1 __ De tan amena publicación es ngente en esta loca• -,, ' lidad nuestro amigo Don :Marcos Blanco.. , . El domingo se lle-v-óá efecto In 3. ;) v última co. _ , • .. T •rrida que fué tan animc1da como las dcmas. ,;,~ ' Nos· es enteramente imposible en el pt·esente núDurante los días 6 y 7 del ·corriente tendrán Inmero dar detalles de ella, tanto por lo atrasado que gar los e.xámet,es generales en el Colegio Asilo do se halla, como por la abundancia de materiales. ::an Ildeíonso y el o lar• partición de I remios.. . _ 111gran éxito que han tenido estas primeras caAsí nos lo participa, en at<'nto B. L. M.la E:c<'mn. rreras y el entusiasmo de todos, . nos hacen cr.,er presidenta del mencionado Asilo, cttya deCerc-ncia que las sucesivas serán animadas' y de provecho agradecemos .. •.. para la raza caballar en este paÍS'. . • 9, , .· Bien por la sociedad y por los que cooperan á dar &:> lucimiento á dichas fiestas hípicas. .. . .. . Y allá. va. unn n?tici11, ag_i:atlahle p1rn nuestros lectores.·. • • ·• l • J..lícese, y ciertos preparativos lo confirman, que • el jueves próximo, día de la llonserrtaw, tendr4 - R. l. P:-"Eñ"húnadrugad'á.'clél 31 de ·.Agosto pa- efecto un lucido baile. : • •·• .. . eado dejó de exi~tir el respeta.ble y querido anciano Y nadie po."dnl. en duda estn noticia cuando se. Don José Noriega. • •• l>ªn que el baile e~ inic:indo por Don Enrique \'lReciba su apenada familia la expree-ión de nues- Jande, para obt:1equiar á sue pnieanos los Mturca, y tro duelo y que Dios acoja en ~u 1;cno el nlma del que se efectuurs en 111 elegante morad" d• d,loho que ya.no existe.,., '· •, • -· .. .:, .. ;· seflor. : , , .,.,.. 1 • r:,1 .....,, •· ,.,,. .•. ·.t,,>' , .. ¿LoinlclaVijandél. luesseráespléodidoelbai, .... , •• • : . ·'",l, .• ~ • • .,·: ... , .. ,.:1 J le~, Eese_gµro. , ! . ;¡·. -: . . •1 .. , , Varios ~rl6dicoe de la Isla y de esta Capital dan ,4 • • la noticia de haber sido multado!! 'por infracción de --------------------• ;Ley, El ,i:'ucblQ,ln Revista y El Clamor.. . . L l B H. O 8. Lo sentimos. • • . . ., . • • . '.~ .•.

°'

M·.~,_:_ ,:-..·,,···•._

En lA lmp1·oot11•do::do ,e et.lila

t,dl,\

¡mbllcacl6u

a,e

hall• ele

Las fiestas hechas este ·ano en l1onor del Patrón venta uu precioso surttt,lo de llhros. qu<' l.llnto por 111 fnterc"4Q• San A,:;ustin, en In iglesia que lleva el miemo nom- te lectura coro o ¡,ur •u lujou uucuadcmaclóu, ooQ ¡iro¡1lu,i I'.,.. bre, han estado tan concurridas con10 los del ufio regaloa. l'or lo$ correos que llegJn de la Madre Patria •r l"l'f'fbe &allí• pasado~· • ' • • blúo tot.lo <:nlllltO t«i l)Ul/ílaa en 1'la1lrhl, ,c,u <'laaede llllN>f, . Los vecinos del poblado de Puerta de TlelTI,\han demostrado uno. vez mús que son religio,me, aEis. ·tiendo ··cc,n el recogirriiento ~-devoción de un vue-. blo católico por excefoncia al elegante y pequeño ñnprentci El Comercio, l'llerto-Rlro.


..

A~o I. }-

SAN JUAN PTO.-RICO,

SETIEMBRE 11 DE 1887.

i

Nfür. 34.

~,===================:-==============---= -~

PERIODICO

TEATRAL, DEDICADO

DE CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Estapnbl1cación verálaInztodos losDomingos. DIRECCIÓN

LITERATURA

T AD:\11:SISTRACIÚS,

FORTALEZA 48, TIP, "EL COMERCIO," 1'-ÍITOLOGIA GRIEGA.

Y BELLAS

ARTES,

.

AL BELLO SEXO. PRECIO

DE

SUSCRICION.

Por un mcR en la Capital... . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre en la Isla ......... . $1 Un número suelto.............. ..... 10 ..

larga ansencia de su hijo. Este la encontró en los Infiernos. - • (coNTiNuAcióN) Los poetas poHteriores á Homero dicen q ne siendo ya prometida esposa de Laertes, , ANTE0. Gigante monstruoso, hijo de la tnrn de Sisifo :í. Ulise:3 y qne por una falsa Tierra y de Neptuno· Todos cuantos se noticia qne le a1rnnció que su hijo había pt:aventnraban :í pasar por sus dominios de- recido, se dió la muerte. • bían Juchar con él, y pagaban con su vida AN'ncÍ,o. Uuo de los héroes que se encesu atrevimiento. Había erigido, con los rraron en el caballo lle Ulises en Trova. . cráneos de sus víctimas, un edificio consagraA::-fricrno. Módico que· curó :í llércu.les . do á Neptuno. Hércules: C11ya misión filé ele su locura por medio del eléboro, y que purgar la tierra de Jo-. monstruos que la. in- clió sn nombre á la ciudad de Antícira. festaban, luchó con él y lo arrojéi por tierra AxTÍGONA. Hija. de Eclipo y de Yocasta, .tres veces, sin lograr· vencerle, porque cada hermana de Eteocles y Polinice, qne sirvió vez que Anteo tocaba :i.la t.ierrn, su ma.drt:, de guía á su padre, cit>go cuando se sacó los adquiría nuevas fuerzas. Hahrnndose aper oj,·s. :Menospreció las ót·denes de Crcon, rey cibido oe ello Hércules, le aisló de fa tierra, de 'febas, para. tributar honores fúnebres al levantándole en sus brazos, y estrechándolo cuerpo de sn hermano Polinice, y fué condecontra su pecho, Jo ahogó .. • . nada por estf>tirano á ser enterrada viva. . ANTEN0S. Príncipe troy,rno. que llegó á ANTILEÓN. Hijo quH tuvo Hércules de Italia., después de }a toma. de Troya, al fren- Procris, una de las cincuenta Tespiadas. te de 1ina colonia de conciudadanos suyos, ANTn;oco. Hijo ele Nestor, que fué muer·funclando la ciudad de Pr,tavium. hoy to por Rector, delante de Troya.. Padua. --Hijo de Hércules, muerto por París, tamANTEROS. Compañero dado por Venus bién en el sitio ile Trova. • al Amor, el c11al cre,cía cuando se hallaba ANThu,co. Nombr-;, de muchos persona.junto á él, y disminuía cuando se separabrn. jes secundarios. en los tii>mpos her6kos. • ( Preciosa alegoría, con la cual se da á enANTINÓE. Hija. ele Cef'!o, rey de Tegéa. ·tender que el afecto p<ira que adquiera com- Se dice que por indicación de un oráculo y pleto desarrollo, ha de ser recíproco entre guiada por ,1n::i. serpiente, fundó la ciudad de dos séres). , Mant.inea, en la que se elevó una columna en honor suyo . · ANTII ..i.s o ANTHÉs. Hija de Neptuno Y ANTINÓO. Príncipe de Itaca, .hombregrode Alcione. Fué Sl)berana. en la ciudad de sero y ·cru"'l, y nno de los pretendientes de Anthedón. Penélope, la mujer de Ulises, cuando se ANTIIEO. Hija de Neptuno y·de Astipalea. creía que éste había sucnmbido en la glll'rra - Uno de los compañeros de Eneas. de •rroya. Fué nno de los primeros ú. quie. ANTHEis. Una de las hijas de Jacinto, la. nes Uhses dió muerte . . . . cual fné sacrificada con su:i herm~nas, por ANTfoco. Uuo do los cincuenta hij<'s de los Atenienses, sobre la tumba del gigante Egipto y esposo de la Jlanai.ie Itea. Cerestes, en la época en que Atenas sufría ANTIOP};, Reina de Jna Amazonas. Fué del hambre y la peste en venganza de Jn vencida por Hé1·cnle;,¡,qnt-1hnbín r.,cibiclo de muerte de Androgeo, hijo de Minos.' . . Euristea la ori'lun de rof1:u•le sn cintnr6o, y AN'l'IIIÓN. Pozo, cerca del cual desc11n16 011s6 en ·segniun con •rest10. de quien tU\'0 á Céres, cuando 1 bnjo la flgnrn de una vieja, Hipólito. : . jbn en buson rte su hija Proserpin:1. - Hija de .Nicteo; tey de Tebns. Fué seAN'l'IPES. Unn de las cincnenta hijas del ·ducidl\, durante su sueiío, por Jupfter, que rey Tespio. tomó parn ello In figura de un sátiro. De él ANTIANIIU. Madre del Argonánta Id- tu"o dos hijos, Zeto y Anfión. J<'né célebre mon. . por su belleza .PU toda la Grecia. S11tin Dir-Madre de 1 s :11:gonímtas Enritus y cé, reina de 'l'~bas, 1u encerró por celos y la chióEn. . • trató c"n mucha crueldad. Ella logró esca, -Hijo de Ullses y de Circe. . . • j parse y fné ú ampararse de sus dos liijos·, que ~NTIOLEA. ~~posa de Laertes y mndre de se u poderaron de Dircé • y la ataron á los :Uhses, que mt1no del pesar que le causó la I_cuernos df>~ un toro salvaje. Baco, para ven;


2

LA ÓPERA.

tic,t: leyes reconocidas por ~odo;-;los físicos y sancion:1.das por la expene11c1a de mucho~ aüos. La electricidatl, E:samanifestaci,'in <lelagente uniYersal llamado clcr, St· halla en todos los cuerpos de la naturaleza en e-:;tado neuAbd. ( Continuará. ) tro- por una. cansa cualquiera, por frote, rozadiiento movimiPnto, ú por rt>acdones químicas, se' uivide la electricid:l<l en <1os11u idos, EL RAPTO MISTERIOSO. positivo y negatirn; ~•mejor, segírn las t_carías más modernas, s1e1Hloel ctcr un tiu1do ( CONCLUSIÓN. ) sumamente el(•ctric(> nec1~sita de la matPria. Pocas noticias más para concluir: que lo sostiene y lo mantiene en equilibrio;, Según un telegrama de Fabra, el conde de San- donde se condensa se 111:mifü•stapor electritovenia hizo anteayer la última gestión cerca del cidad positiva, donde se e11ran•t1•,por elecprocurador de la República [fiscal], pidiéndole que tricidad nE>o-ativa. Esta co11dP11saciíin{¡ enmterviniera contra Miguel Mielvaque ; pero el fun- rarecimiento rwodnce una polarizaciún mocionario contestó que r:iendo doi\a Mercedes mayor , de edad, no podía intervenir. toda vez que dicha lecul::ir en el cw-rpo dond(• a<'tua por una sefiorita declara haber sesuido á Mielvaque volun- causa. exterior cualquiera, y se 111a11ifü•:;ta por tariamente. . ., atracción ó por repulsión. E_Iconde d+!Santovema.1:iahecho una gest1onse- La electricidad pues ('S nna propietlad inmeJante cerca de la legac1onde Espafia en Londres, , ' .· ; •, . . •,, • á fin de que el ministro apoyase una reclamación, herente a la mate1 rn,,) SlhtH- poi cons10 1uenpero éste ha dado una respuesta análoga. te algnnas leyes de . t•sta Pn su forma geoEn vista de esto, los parientes de dofia Mercedes métrica. dan por terminadas sus gestiones, abandona1,do á Un cuerpo esférico, buen conductor, se dicha señorita á su suerte. caro-a dt.>electricill:ul con i!!ual inknshl:d en 1 su!~?ci1~ ~i~t:ef~~~d~fi~nife~~~J!~~ncinde ~no de tod~ su superficie hasta Ún cierto límite; Y Esta insistió en que todo lo había hecho por su entonces se dice que est:í. saturado. Si el voluntad, y afiadió, y esto es nuevo, que aquella cuerpo aftcrn la forma tle un elipsoide, la. misma ma.tiana lo había declarado así verbalmente electricidad se acumula hacia la punta, y por á.su exconsejero Rubau Donadeu, que se había pre- efecto ele su l)ropia relm lsiún t it·nde á esca• sentado en Douvres. La excondesa de San Antonio se mostró muy parse : esta propit>dad EP llama tensión. ofendida del lenguaje violento é injurioso para ello Cuanto más se adelga_z:1un c1wrpo Y prol?,n· que empleó Rubau, aprovechándose de la circuns- ga su punta tanto nns í11t:•rte es :,n tenswn tancia de no entender el español 11u marido, pues eléctrica, sa acumulación hacia la punta, por de otro modo no lo hubiera hecho. <l La palabra "marido" Je llamó la atención al pe- donde tiende la electricidad ú <lespren erse, riodista, y dofl.aMercedes la explicó diciendo que venciendo la resistencia del nin>: ésta es la cstan casados por la Iglesia, faltando sólo puras propiedad de las puntas: y ÍIIÍ• 1n que conformalidades para que el matrimonio tenga carác-- flujo á l◄'ranklin :í, la im·cnción <lel parater completamenta legal. • Esta noticia está confirmada por nn telegrama rrayos. . . l l • • "do a1 Cri clu peuple de París. El sab1·0 físico quería aYen 0rr11ar s1 a e ecd 1rig1 Un telegrama de La Iberia dice que los fugitivos triciclad ele las nubes Pra <k la niisma natnse han marchado á Londres, y que antes de salir raleza que la que se produce con las miiquide Douvres, Mielvaquc ha telegrafiado al Consejo nas eléctricas, y á este fin, por no poderse serde Francia, diciendo que doña Mercedes se ofrece vir de una varilla rí o-iLlanuc pudiera alcanzar 0 expontáneamente á casarse con arreglo á la ley ·.1 francesa. la nube. se Yalió de una cometa. Ató á la coDel "buitre desconsolado," como lhmó á Rubau meta un cordón d~ cáft:11110 que es buen conun periódico de París, nada se sabe. clnctor de la electrichlatl y :í.su extremo una Co~o el perseguidor de lo~,n?vios ha adqui~ido llave á la. que iba atailo• otro eonlón tle seua celebridad, l_om1s1_no los period1cosque los part1cu' , 1 1. . · .· 1· l .¡ ' lares hacen investigaciones para descubrir dónde se mal conductor le ,l ele eti Jcll ,H , con e que halla, yero inútilmente. . sujetaba la cometa. La ultim~ palabra pronunciada en este ruidoso Un día de tempestad sale Franklin nl as~nto _ha~1~0la de _queno estando anulado el ma- campo con su hijo, quien remonta la cometa: tnmomo c1_v1l de dona Mercedes con el conde de cuando cre"-ó que l)Otlía estar cargada la HaSan Antomo no puede contraer otro nuevo con . ,; , • •, Miclvaque. ' •. ve, aproxnno el dedo por el que rec1bw una Eso ha sido el principio del fin. • . •• •:· chispa eléctrica, y nnn conmoción en el cuer• po, que hnbiem ,rodiuo can!iarle la nrnerte; pero que lo llenu de inmensa !'atisfacdón por EL PARARRAYOS. lwbe1· descubierto una r:erdarl. •--El célebrt1 ítsteo pt•oh6 con este experimen~ Una de las conquistas más brillantes de la to que la electricidad de las nuucs es de ln humnnidnd es sm duda el pararrayos; mi- misma naturaleza que la que~(' produce por llares de víctima:,¡ han sido sustraídas á. los mlildio éla nu~istt•ni, 1111íq11h111M ulúctt•lcn-,, y tlo d~en1:1troeo19 QfMtos de lns descargas eléctri- argumento en argnmento, dctlujo quu potlín cas; y si se lamentan tcdavia numerosos ca- por medio de una punta metálica, en comnsos de desgracias se debe indudablemente á, nicación con el suelo, descomponérse el tl11ila ausencia de los pararrayos; sea porque su do de las nubes, descargando su exc('so ¡¡ la instalación no es posible como en despoblado, tierra, ó recomponiéndose con el Huido t•onsea porque en las poblaciones no se ha vulga- trario de ésta, quitar su c1wrgía. 1i 1:t nube; rizado todavía su conocimiento. de esta época (17!í5) <lat:t la invención del paPaia que Ee tenga una idea clara acerca de rarrayos ,que aseguró la inmortalidatl á su ]as Jeyes en que está fundado el pararrayos autor. • <luró algunas nociones sobre electricidad estáYa su patria mucho le <.lebiapcr sn pluma

~ar á Dircé, q_ue había. siempre celebrado las oacanales con gran solemnidau, hizo q_ue A.ntiope fnese atacado de demencia. ANTÍPAFO. Uno de los cincuenta hijos de Egipto; esposo de Critomedia.


LA ~

3

ÓPERA.

y~or su P:udente conducta diplomática ; y la humamdad lo reconoce como uno de sus bienhechores por la in,ención del pararrayos; y tanto Pº! la razón política como por la científica, se le aplicó oportunamente aquel célebre verso; eripuit ccelofulmen sceptrwn q1te tyrannis. (1) ¿ Qué es el rayo~ La recomposición de los dos tluidcs ó entre dos nubes, ó entre una nube y la tierra; el rayo en peq11efta escala es la chispa de una rn{~quina eléctrica, la luz que lo acompafüt es 131 relámpago, y el chisporroteo es el trueno de la na turale:r.a: es decir, la a~itación y repercusión de las capas aéreas repetidas por montes y valles circun • Yecinos á modo de eco. lfa neutralizado, pues, el hombre los efectos desastrosos del rayo con un aparato sencillo fundado en las leyes precedentes: este aparato es el pararrayos. . El pararrayos consiste en u_na varilla que se eleva á. cierta altura y un conductor que la hace comunicar con la tierra; su instalación requiere algunos conocimientos teórico• prácticos de las leyes físicas, cuyo olvido ó ignorancia podrí~ ser mls perjudicial á los edificios que protege. l , No ha de haber solución de contimµdad entre la punta del pararrayos y la tierra: Qne tenga de altura por lo menos la mitad del radio del espacio circular q ne q.niera proteger. • Que sn. punta sea inoxidable y m ny refractaria al calor. Que su sección sea proporcionada á. la altura. _ La barra del pararrayos de hierro dulce. ·aebe tener una altnra de 8 metros próximamente, de figura ligeramente cónica, y de unos 5 centímetros de cliámetrn en sn base. La parte superior de la barra debe ser de latón, de 30 á 40 centímetros, y su punta. de 5 .centímetros de longitud, de ·platino, como metal muy refractario é inoxidable; el platino. á propuesta de una comisión francesa nombrada en el 1854. puede ser sustituido ·por una punta de cobre fuertemente ñorada. La punta de platino ú de cobre cloraclo, debe entrar en la varilla ele latón á tomillo, y además una abrazadera que snjete ambas piezas. J. s.

Miradlo precioso y bello, Queriendo con su destello <.:antaros felicidad. ·La brisa perfumada con la esencia, Que aquí por la mañana se desprende Del cáliz de las flore~, os saluda, Y os trae auras de paz y de inocencia. Y á vuestro oído llegan cadenciosas Esas notas dulcísimas y alegrcH, Con que entonan su canto er, los vergeles Las aves que os saludan presurosas. Después también ese murmullo suave Que produce en el bosr¡ue el arroyuelo Parece saludaros con anhelo; Es que él quiere hacer como las aves, Lo que la aurora hace, el sol y ciclo. Y yo que el mundo á mi pes!lr me oprime Ofreceros mi canto también quiel'o: Y al hacerlo os saludo y o~ venero Como .muestra que sois de lo sublime. .A. B.

Magdalena, [~onora] México,· Julio 2:i tle 168G. A CONCHA. Cuando en ligero esquife del urnr recono La azulada. extensión, • Y escucho de las olas intrnnquilas El pertinaz rumor, Esos mundos que oculta el om:ho piélngo Quisiera escudriíiar, Para ver como viven y se forman Las conchm: en el niar. De la vida el oceano proceloso En mi ESquifc crucé, Y más que las del mar lle □ a de encantos· Otra concha encontré. Una concha magoífica, modesta, Concha llena de luz, Y que es á un tiempo mismo concha,. perla .... , Esa concha eres tú. ·• J/01110

EN EL B.,-\ILE.

Inteligent,e jardinero es Vij,mcle, cnando supo hacer, con tlorei de matices, tan variados, nn búcaro hermoso, pnra ofrecerlo á la gentil Terpsfoore. ·. (Concluirá.) Cuando yo era pequeñito, solía mi anciana abuela narrarme cnentos orientales de palacios suntuosos y jardjnes encantaclos, de Se nos ha remitido para su insei:ción la felicita- genios y gnomos, y hndns y &igantes, cuención siguiente: tos maravillosos que más tarae leí en Las . •· ' m'il y una noclies, y que siempre creí fueran • A la ·re3petahle Sra. Ana DátJila ·de Latz, producto de calenturienta, imeginnción. coil motivo de sus días. En 1a noche del jueves último recordó á • La au1•01;anl despuntl\r con mligicos colores mi nbuela y. al libro árabe, porqne hnlJé en De carmín, de amaranto y de cor11J, la vida real nna reproducción u.e esas fantásParece dulcemente querer con sus fulgores ticas consejas que la primera. me P-nse11ara y El tlonto de este ofa veniros á ommcinr. leyera. e11 el segnndo. . El sol, que su rayo ordiento Espnrce en el horizonte, Imitar quiere ó. la aurora, Para indicaros t::!efiora Que os saluda reverent~.

~

So!'ladores. venid. * *

Dejad vuestra invent.iva en holganza y ncompni\ndme, si os pince, tí In elegante morada ae D. Enrique Vijand~, el afabl~ hnn-. Y al cielo que forma un tem¡.,lo quera astur. De grn!ldiosa inmensidad, • Entremos. Ln transición es violenta.. Lleg(lis de ln. (1) Arrancó el rayo 4 lae nubes y el cetro á los tiranos. calle, mnl empedrn.da y peor alumbrndn, y

---

WWWi&Jl:S:&E


4 ----------------------

LA ÓPERA.

--------------------

_,¡

¡ Ah ! nma, mna,

'\

la de la cruz al cue!io: os encontráis en un amplio zaguán y bajo has amargado todo el jam(1n cp1e comí en intenso foco de luz. Veréis, cubriendo las paredes, dos hileras aqnella noche. de plantas raras y peqneflos arbustos, que ** Cerca del ambigú, *pequeila terraza. t•nraparecen saludar al que pasa, cuando la brisa mada con gnsto exquisito é iluminada pronoctnrna les acaricia .... Atravesad por entre esos verdes centine • fusamente, brindaba agradable 1l'111pcrat11ra las, subid los marmóreos escalones, y, al lle- ú. los i.uvitados. En ull:t tuve el gusto <le ver al General gará la puerta, domle 1:,impáticas clamas huC(m los honores de la casa, ií.los convidados, Contrera.s y su clisting-uida esposa é inliuitas descubríos y saludad á l:t magnificencia y al damas de nuestra socieJad elegante. buen gusto. * ** de la 111ai1ana<lurú Hasta las dos y media i Qué 1 ¿No entráis 1 ¡,No tenéis esq uela1 Entonces, retiraos ; no hagáis como otros, el baile. Qne fué espléndido, lo dicen todo~. que se entraron como Pedro por sn casa Qne dejó recuerdos agradahle::;, lo dicen y. . ............. tente. pluma. Retiraos, pues, dormid tranquilitos, que muchas nif1as. Que fué, más q•1e baile, un derrocho de yo os cont3ré en LA ÜP-ERA mis impresiones. gracia. y l>uen gusto. una fiesta magnífica y Abur. una muestra digna <le la finura y galantería * Ahí está la orqu:sta. Fórmanl~ veinte de Vijande, lo digo yo. Y aiíado, porque es de justicia, que los timprofesores y para éllos se ha construido una pleados de la casa, Conde, Ernesto y Toespecie de jaula. . Jaula dichosa, fuent~ de armonía, tú has más, merecen plácemes por las atenciones puesto muchos piés en movimiento y has he- q ne á, todos prodigaban. ' ho latir m11chm;corazone,1 al compás de la ., * * * Una observac10n. Yoluptuosa danza. los historiadores necesiten efemériNo en valde ¡ oh, músicos! os pusieron en 'GJ:ia11do jaula; que os . habéis portado como alados des para seüalar el día S de Setiembre, yo les obsequiaré con esta: . cantores. D. Enrique Yijande, acaudalado banquero Yo os saludo. de Puerto-Rico, obsequia :i la sociedad por* * En cuatro amplios * salones, decorados con torriqueüa. con un baile magnífico, demossevera elegancia, heterogénea multitud de trando con esto que no le duelen prendas. 'rambién en ese día, y á. truequt de recibir caballeros graves y dandys risueños, seíioras una paliza ...... literaria, se metió á re,istehermosas y adorables niiías, se confunde y agita, y va y viene, y de ella brota algo así ro su S. S. .AI01rw. como un perfume embriagador que aturde y marr~:1,y :í la risa burlona se une el agudo chiste, y :í la presentación grotesca la acogiN'"O T .A. Sda cordial, y sobre tantas· cabezas, blancas unas por los aÍlos y otras por los polvos de arroz, rizadas unas por el peluquero y otras El Instituto proTiocial de 2. d ensefianza nvisa por la naturaleza, coronadas unas por negros q~e e~ día 15 darán principio los exámenes extraoró rubios cabellos y otras huérfanas de tan dinarios deyrueba de curso, y los do ingreso. deb1end!) el dia 20 tenei· lugar las oposiciones á los preciosas hebras, cae un torrente de luz.

premios de 2.:;., clase, para las pensiones ñ los alumnos pobres. ¡ Hermoso cuadro ! Asi!JliSm<?se ha convocado para los e.xámen,s de Al hacer este bosquejo, tiembla mi mano, e.studws privados, que también darán principio el excitado aún por el recuerdo de una tri<Tne- día.15 del corriente.

* **

ña de ojos negros y ruis piés se resientet de ~ tenido el gusto de presenciar los exámeu~ pisotón con ,qu_~ me obseq~ió Anguita, nesHemos se han verificado en el Cole~io Asilo de mientras conducrn a la dulce trwueña. al am. San que Ildefo11so, en los días 6 y 7 del nctu:11. bigú. º El srnditorio ha salido bastante complacido, en N•

...

pecial de los de Gramática, Historia $a~radn y L11-

bores.. El día 8 nnw numerosa y escogida concl'* * ,_.•• , ·_',.· .. --· • ¡El ambigú! tuvo lugar la distribución de premios. • Sólo os cliré, en su obsequio." qtie debió rrenc1a . El cuidado y esmero con que la Excma. Sra. Preestar presidido por Baltasar, el gastrónomo. sidenta de este asilo, Doiia Hafaeln Dolz de Contre-

r~u,, atiende á cuanto con tan benéflci\ obra se reln........ .. ~.·............... "'. ........ ,........ .,. ...: . c10na, ha hecho que por VE'Z primera so realice un . ·, acto, ~ue ha de rcldundnr en beneticio do In Instruccion. • • • • • • • • • • • • • • • ·~ Felici~m, s á la Junta dA Damn1 v e11peclnlmonLos primeros eompases de nnn d11nzabi- ~tte:::io:rosidentn por el i•eaultad'o h:ista ohora .;

rier9n mis oidos, y como movido, no por un re~orte, que esto de resorte sólo es apl1'. cable á algunos que ú. mi lado engnllían con aprovechnmiento, sino por una máquina eléctrica, me lancé al salón, tras una niñn esbelta y ogracindn, ln misma que }ucfa una l 11 cruz a cue o y que me había ofrecido builnr conmigo. • • ¡ Y se hnbta mnrohndo !

\~

E n e1 L,1,:eo • .,., 1tar • sot celebró ~ ,u1 un baile en In no• che del miórcolea último, pa.m el cunl rcdbim~ utentn invitación que agrndeccmoa en lo quo vale. Los saloues se hnllabon 11cmos de bonitas doml\8 Y se bailó alcgromeote hn8tn unn hora avanzada de ln noche. Nuestros plácemos á la Junta directiva, - -Imprenta Et Comercio, l'u.crto-Rtco.

f r.


SAN JUAN PTO.-RICO, SE'fIEMBRE 18 DE· 1887.

PERIQDICO

TEATRAL, • DEDICADO

DE

CRITICA,

PRINCIPALMENTE

Esta publicación vera lafoztodos losDomingos. DIRECCIÓN

T

LITERATURA.

AD~lllilSTRACIÓN,

FORTALEZA48, TIP, ''EL COMERCIO," MITOLOGIA. GRIEGA.

AL • .

Y

BELLO

:PRECIO

DE

BELLAS

i

Nfor. 35;-

ARTES,

SEXO._ SUSCRXCXON.

Por un meR en la Capital.. . . . . . . . . . . 25 cts. Por un trimestre en la. Isla ........ .$1 .. Un número suelto .......... _.......... 10 ._.

vasen todos los af10s á sus tumbas ofrendas funerarias. (co~TINUACióN) APATURIA. • Sobrenombre de Vt'mts. Se le llamó asi, porq-qe snpo engañar· á. los gigantes que-fueron á atacarla y los }uzo maANTÍPENES. Padre de Alcides y de An- tat· por Hércules, a1 que con esro objeto había <,lroclea. escondido en una caverna. • ANTIFANTE. Hijo de Laocont~"y herma-Sobrenombre también de Palas. no de Timbreo. AFAREÓ, Hijo de Periéres y de GorgofoANTIF.~TÉs·.•• Nombre de muchos persona- na, padre de ~das, de Linceo y de Piro. Fné 3es de los tiempos heróicos: Un hijo de 1.(e- rey de Mesema y se le cree funuador de. la lampo y padre de Oiclés. ciudad de Arene. • -Capitán griego, muerto en el sitio de • -Centáuro muerto por Teseo en las bodas Troya. de Piritous. - R~y de los Lestrígones; . . -Hijo de Calétor, muerto en el sitio dt'-H1Jo natural de Sarpedon, gue s1gmo a Troya por Eneas. Eneas en Tesalia, donde fue muerto por_ AFESIO. Sobrenombre dado ú.Júpiter, por T•ll'no. haber enviado sobre la tierra una. abnndanANTIFÓ. Uno de los hijos de Priamo Y de tísima lluvia, después de una larga sequía. Hécnba. AFID.AB. Centáuro muerto por Drias en -Hijo de Tesalo y nieto de Hércules. Con- las bodas de Piritous. dujo á los habitantes de Cos al sitio de Tro-Hijo de Polipemon, natnrnl de A.libas, y ya, y se estableció más ta,rde con sus compa- pac1re cie ~perito, el _nomb~·edel cual tomó ñeros en el país de los Pélagos. Ulises para no ser reconoc1clo por Laertes. -:-Uno de los compafleros de Ulises, devoAFmAFE. Hija de Polo ó de Coocus y de rado por Polifemo. . · . •• · Febea. ANTIPO. Padre de Hipea y ab1rnlo del arAFRODI'l'ES. Sobrenombi-e de Venus, la. gon:íuta Polifemo. • • que según los. grieg9s ~rnbía salido de· ~a es; · AxTITEO. Especie de genio maléfico, que puma del mar. Aristoteles da otro ongen :t se presentaba en lugar de los dioses im·oca- esta palabra, diciend_?. q 11~ Yenus se llamódos por los mágicos. y engaflat-a á los que así á causa de sn molicie. los consultaban. . AroLo ó Febo. Dios del día,, de la 'poesía, ANTODICA. Una de las Danaide,;, esposa de la rnú;ica, de la elocnencia, ,ele la mec1icide Clito. na v de las a1-tes, hijo de Júpiter, y de La• • ANYTO. Uno de los Titanes. Se cree que to~á. Nació en la isla de Delos. Pocos había estado .. encargado de la educación de días después dé su nacimiento dió muerte Juuo. • con ~us flechas á la serpiente Pitón, . snsciAoN. Hijo de Neptuno y u.e Pitanis, ó de tada. por Jnno conti·a sn madr~. :Mó.star~e,Júpiter y de una ninfa ( estas dos versionei pnra. vengar )n muerte c1t'!su lujo Escnlap10. dan los mitó~rn.fos ). Pasó á Beocia y se es- por 1111rayo de Ju pi ter, mnt6 ú. flechazos á. tabl..:!?ióen una comarca que tom6 su nombre los cíclopes, que ha~ían f?rjado los r?yos. (Aoma). Irritado por tal a adama Pl dws a~ los <.110ses, .. APANCHOMENE. Uno de los sobrenombres le arrojó del Olimpo, confinándole ú. la tiede Diana. Esta diosa tenía un templo en rra. A.polo se vió entonces obligado 1í. gnarCondyles (Arcadia). Habiendo un día dos dar los rebaños de Ad meto, rey de Tesalia. _jóvenes pasado una cuerda alrededor del Durante este tiempo inventó lo. lim; s~ vencuello de sn estatua y gritado, por diver- gó del jnicio ele l\fid:is, hncienuo qne le sa• _sión. que iban á estrangularla, los habitan- liesen orejas de osno¡ ll••solló vivo ol 81."Ltlro tes, inriignaclos v considerando aquel heuho Mnrslns, que se habin ntr~\'ido ú. dispntar1e como nn verdudero snol'lleglo 1 les matnron Á el premio en la mí1sica; y le rob6 Mercurio l}ed_ra.das. A ~artir de aquel, d1a toda1s las sus gan:~dos. Pasó ~n seguida ni senicio tle muJeres de la 01udad daban u. luz antes de Lnomeclon y se ocu1)0 con Neptnno en edlfitiempo, y ordenó el Orá9ulo, para que cesn,- oar ]ns mnrallas ele Troya.•.. 8us désgracias ' se aquel hecho extmño, que se recogiesen los acallaron al fin lo:1rencores de Júpiter, que 011,dÚ,veres de lo'!Jj(ivene~ sacrificado~ y se lle- le volvió á, llamñr al Oliinpo, encarg:índolt>


LA

/

ÓPERA.

REFORMA IMPORTANTE. d~ guiar el c~rro del Sol. A polo amó á gran numero de nmfas y aun de mortales. Daf; ne, á la que persiguió inútilmente Y que fu.e Entre las reformas que teníamos of~·ecid~s transformada en laurel; Casandra, que rec1- á nuestros lectores y para dar mayc;r i~teres bió de él el don de profecía; Coromis, madre á nuestra publicación, hemos detl'.~mmado de Esculapio· Clímene, madre de Faetón, aumentarla ele tamaí10 y echar tambien, 1~nes• etc., etc. Co~o dios dti la poesia, estaba en- tro cuarto á, espadas en asuntos pohtlco~. cargado de presidir las asambleas de las Mu- Hoy qne sól,o la política puede prestar amemsas. Sus principales oráculos fueron los de dad é interes, le darémos un lu~ar en m~esDelos y de Ténedos. Los pintores Y poe!,as trns columnas, sin perjuicio de la parte htehicieron de Apolo el ideal de la belleza JU· raria, teatral y artística, que hasta ahora havenil. . , bía sido lo preferente para nosotros. , ARACNÉ. Joven lidiR, que tuvo la osadia Desde el próximo númefo, pues, saldra de querer competir con Minerva en el arte de LA.ÜPBHA con su nueva Yestidura. y clesde hacer encajes, logrando sobrepnjarla. Esta luego prometemos huir de toda política perdiosa irritada rompió en mil pedazos el tra- sonal tratando sólo en lo posible aquellas bajo de su riv~l, y la hirió con _su lanza~,era. cuestiones de carácter gl:'neral que tengan Aracné se ahorcó llena de desesperac10n Y verdadera importancia. fné transformada en araña. Por eso hace N O militaremos dentro de una bamlerfa · este feo animal esos encajes t:m sutiles Y <le- polítíca cletermina:la. Espaiioles y súlo es• licados. _ paf10les, considerando á esta hermosa pro• ARco de Ulises. Arco inmenso para d1s- vincia como parte inte~rante de nuestra gran parar flechas qne sólo Ulises podía tender. Nación, aplaudiremos Jo que u.entro de cada. Despué& d~ 1{abe2·sehall.ado alej~do ~e Itaca parti.io sea digno de aplauso y censusaredurante vemte anos, Uhses entro al fin en su mos lo merece<lor de censurJ, venga de donpatria con l~s harapo_s de ~end!g~. Ni st1 de viniere. mujer ( Penelope ), m su hiJo, m mnguno de Así y.i,oló así será·LA OPr:tu política,· lo sns servidores le reconocieron. Aeosadu Pe- cual creemos ha de complacerá nuestros nunélope por innumerables p1;etendientes á s u merosos suscritorés .. mano y creyendo muerto á Ulises, se vió al cabo bbligada á escojer entre todos, y declaró que daría su mano _de e,sP?S!1al qne lograEL PARARRAYOS .. se tender el arco de Uhses e luciese blanco con sus disparos. Todos lo ensayaron inútil(CONCLt:SiOS) mente. Entonces el mendigo cogió el arco, en· medio de risa~ y budas !nsultantes, Le. El oro se. funde á 1200º; el platino necesita. tendió con vigorosa. mano. hizo blanco, Y un calor más elevado p'lra fundirse; pero codespués disparó sns fl~chas contra cada uno mo la fusión producida por una descarga de los pretendientes de su esposa, ayudado eléctrica depende ó ele poca conductibilidad de su hijo Telémaco. • · del metal ó de la reducida secci~n, sPría preAHCAS., Hijo de _J~:piter Y de la ninfa ~a- ferible, bajo este punto de vista,. el cobre, listo. Fue reY:y c1V1hZ3dor_ de la coma1ca que es mejor conductor.· que el pla_n!l?• reprellamada Arcadia, de su prop10 nombre. Ha- sentado el coeficiente de conductJb11Jdad del hiendo sido s11madre transfonnada en o~a, cobre como Ul y el del platino como 8, coroestuvo á punto ne mata!la en una ~cen~. parados con la plata, el mejor conductor de Júpiter le ]:ii;o sufrir la m1sm_:!• meta!Ilorfosis. los metales que viene re.presentado como 100º. y trasporto a la ma~re Y al h1Jo al cielo, forPor consiguiente, la punta del pararrayos .mando las constelac10nes llamadas Osa 1na- es pi;eferible, que sea de cobre fuertemente yor y menor. dorado. AnQUEL~o.• N omb1:~de muchos personaUltimamente se han constrnido pararrayos, jes de los tiempos. heroicos: . . . . que tienen por base una esfera ó un hemis~ -Un0 de los ~~ncuenta l_n~os de Egipto; ferio con muchas puntas en el sentido de los esposo de la dan3.~de Anax1bi~., . radios, para que la multiplici?ad d~ l:~spun- Uno de .los h1Jos d~ _Electr10n, muerto t-n tas produzca los efectos mas Pnerg1cos en -el combate contra los h1Jos de Pterelao. cuanto á la neutralfaación del tluido. · • -Hijo de '!,'emeno y descendi~nte de H,ér; . El conductor que une el pararrayos ú la cu1es. Arrojado por sus hermt~nos, fue a tierra debe ser nn cable de varios alambres pedir un asilo al rey de Macedoma, al cual de hierro galvanizado y sin f;>rmar ángulos; hizo perecer, para ven$arse, por haberle rehu- y mejor sería que fnese nn cable de coQre; sado la mano de su luja, qnti le había sido el extremo del cable estnríí. soluado ú unn ofrecida después de l}Ull grno vintorin. obte- plancha ele cobre de tm c,:11tímetro8 cumlmnida contra los en~m1gos del.!·ey. . - . dos, cuyo perimetro, ¡>ara dispersar mejor la 1 AnQUEN0R. Uno de los h1Joli de N.obt1 Y electricidad, se compon<lnt de muchas pnnde Anti6n. F~~ muerto por Apolo . tas como nna serreta. Si hay pozo natural ARDALO. Jl1Jo d!l Vulcano Y d0 Agla~, se sumergirá ln planchu en él; y :.i hnr lnruna de las tres gracias. Se orefa que h!lbí~ gas caf1eríus Rubterritneas Ae unir,í ,'i ellas. construido ln gruta de las musas, que e~1stio En localidad donde falten estos requisitos se en el pais de los .Trecenios. Se le ntnbnye nbriríi, unn zanja de dos varas u~ ¡,rofonditambión ln invención ·de In flauta. • dnd, y se cnbrirfi In plancha 1focobre ma. chacado, ó de carb6n ?egetal 11metlio quemar, \ ( Continuará.· ) Abd; por ser buen conductor de la electricidnd. El terreno donde se abra la zanja, procnre• se que esté siempre húmedo.


- ....

" '"- 111 ..:...... ..

....

..

'.,1 ~- . .------'----

L_A_--=ó---,-P .... E_R_A_. ____________

______

3_.

Al cable del conductor convendrá unir al- en las sienes del joven Británico, Nerón degún alambre que esté en contacto con las cretó la muerte del hijo de Clandio.

planchas de zinc. si la casa está. cubierta dP, Una envenénadora llamada Locnsta, que estas planchas. 'No hay que prescindir de por aqueJios tiempos vivía en Roma, fué la esta condición, pues podría producirse una que procuró á Nerón el veneno para deshadescarga lateral entr.- ]a nnbe y el techo cerse de su rival. En pago de este servicio, ele· zinc. el tirano 1a colmó de favores, alojóla en su En cuanto á la eficacia del pararrayos está palacio, instándola para que abriera una esprobada experimentalmente, y hoy día na~ cuela ele envenenadores; pero habiendo Lodie la pone en duda. Numerosos edificios, custa, según se asegura, int{mtado envenenar verdaderos monumentos de arte, t>xpuestos á. Nerón, éste la hizo matar. Otra versión. antes á los desastrosos efectos del rayo, es- más verosímil hace morir á. Locosta. en tiemt4,n ahora protegidos por el pararrayos. po _ge Galba. 'Esta misma seguridad se ha extendido á los buques que se han provisto de pararrayos, con las mismas condiciones que los teRIM:AS. rrestres. • • Copiamos algunos párrafos ele la MeteoroCuando miro el azul horizonte Perdfrse á lo lejos, logía de Mr. :Margollé, para d{'mostrar expe-. Al través do una gasa de polvo rimentalmente la eficacia del pararrayos. Dorado é inquieto, ---:-"El 21 de Mayo de 1831, durante una temMe parece posible arrancarme pestad, el buque Caledonia estaba á la vela . Del mísero suelo, en la bahía de Plymouth. Desde la ciudad Y flotar con la niebla dorada En átomos leves veíanse caer rayos al mar muy cerca del bnCi:1alella deshecho. qne como tanbién á la orilla, donde cansaron varias desgracias. Rodeado de tan fulmiCuando miro de noche en el fondo nantes descargas, el Caledonia, provisto de Oscuro del cielo pararrayos, no sufrió ningún percance, y siLas estrellas temblar, como ardientes Pupilas di:i fuego, guió navegan::lo con la misma seguridad que • Me parece posible á do brillan si el cielo estuviera sereno y la wtlmósfera Subir en un vuelo, despejada. . Y anegarme en su luz, y con ellas Siendo tan poco costosa la instalación de En lumbre encendido , un pararrayos, sería de d':'searse que se mulFundirm:1 en un beso 1 •• tiplicaran, y sobre todo, en los países t10piEn el mar de la.duda en que b0go cales, que están mas expuestos á ]as descarNi aún sé lo quo creo; • gas eléctricas; ninguna población debiera ca¡ Sin embargo, estas an!'ias me dicen · récer de est~ tari sencillo como 2egur0 medio Que yo llevo algo ·'· , de seguridad que la ciencia ha puesto en ]as , • Divino aquí dentro! •... • • manos del hombre para librarse del rayo. Sabe, si alguna vez tus labios rojos Hay que tener en cuenta otra ventaja del Quema invisible atmósfera abra~nda, pararrayos, y es que no solament'= evita los Que el alma que hablar puede 1'.on los ojos, efectos del rayo para el edificio que protege, También puede besar con In mirada. smo que evita la descarga en otro lugar, puesto que neutraliza la carga eléctrica de Olas gigantea que os rompéis bramando la nube. En las pl~as áesiertas y remotas, ·

Yauco, Mayo de 1887. NERÓN Y LOCUSTA.

I· 1 \

J.

s

.

.-.... .. ;.

...

~~

Ji~nvunlto entre la sábana de espumas, Llevadme con \'OS,)tras ! Ráfagas de huracán, que arrebatáis Del alto bosquo las marchitas hojas; Arrastrado en el ciego torb()llino, Llevadme con vosotras!

El año 37 de la era cristiana nació on AnNubes de tempestad,. que rompe el rayo • tio, población situada. en una roca y distante Y en fuego ornáis las despi·endidas orlas, 40 kilómetros de Roma. el monstrno dP, la Arrebatado entre la niebla oscura, Llevadme con vosotras 1 naturaleza llamado Lucio Domicio Nerón, ; • • •. : ' ··~-·~'f,:J.>,1::f~·) sieo!3-osus padres Domicio Enobarbo y AgriLlevadme, por piedad, adonde el vértigo '. ·pina, mujer dotada de gran bellez t y célebre Con·la razón me nrranque la memoria; .. : .... por sus desórdenes y crueldades. , . ¡ Por piedad! .... ¡ Tengo miedo de quedarme •.. Casada A·gripina én segundas nupci>1s ,·on Con mi dolor á solas! él emperador Clnudio, logró que este dPshe:J' Mi vida es un t•rinl; "'· n : .' r redara á 1<11hijo Británico. que 11dopt,nm tí lJ'lor que toco so de~hoja; •. . ·,;,. ~er6n y le nom brnra snc, sor al trono, y al . Que en mi camino fnt:d, . • ~ismo t!empo qne le cliem la man~ ele su hi- • • Alguien va sembrando el mal Ja Octav1a. A la muert~ ele Claud10 ( afto 54 Para que yo lo recojo. -• de nne:st,rn e,n) NArón fnó uclnmado 1>.mpe. • Becqw:r.· rador. . •• • Duranttt los p.rimeros uf10s de sn reinado 'afect6 ciertaº rpansednmbre, c~diendo á l:iU UN APARA'l'O ORIGINAL . .madre las riendas del gobierno· pero luego moetr(1$e 01•nel y Hbel'tfno, y rodeindo1:1e ae .El doctor Piltnn lta presentado ú la Aca~ cortesanos ulejo de la corte á Agripina. y más demia de Ciencias dP. l-'11rís,un aparato cons- · tarde le hizo asesinar; Como .Agripino. le truido de tal modo que, nplicndo á la boca,· • amenninm, coi:i <lestronnrle y _cefíir lo. cor~ma tmdnce en rayas verticalt!s todos !os moví--

-


4 ---------

LA QPERA. ---------===---.i...::.:....:.... ____ :.:...:._ _______

-1'

-'---'----------.►

mientós de ]a luri!lge. Este instrumento es pérdida, y esta pérdida asciende á 4.100 reauna aplicación especial de los procedimiento.5 les á los ochenta aí10s. empleados por Marey, Vulpión, Chanvau, Los salvajes que matan á los viejos cuan· etc., para conocer exactamente las contrae- do llegan á los sesenta af10s, no son, por lo ciones de los músculos, y las oscilacione5 de visto, más que unos precursores del doctor la circulación. Farr, que tienen por religión la economía Verificando determinados ejercicios con es- política. te instrumento, no sólo se puede conocer el número de vibraciones del sonido vocal, sino -------------------qile se púede educar la voz para dar la nota N" O T A S_ precisa. Es, pues, un maestro de canto que ___________________ _ ha de hacer gran competencia á los apreciables artistas que viven de enseiíar á cantar. Hemos tenido el gusto do recibir un folleto, que La Academia de Bellas Artes de Fran- con el título de MrsTER NoNEs,contiene lo.biogrnfín cia, que ha emitido dictamen acerca de este de este benemérito vecino de A.recibo,escrita por el aparato, no discute la teoría fisiológica de la Sr. Arnau Igaravídez. Agradecemos el obsequio, y felicitamos, tanto al voz, ni el nuevo método de enseñanza que se autor como al biografiado, por haben;o hecho acree• establece, pero anima á su autor para que dor con sus merecimientos á esta distinción. continúe sus estudios é investigaciones. • }l Los cantantes creen que en la producción La Excma. Sra. Dofia Hafael.1Dolz de Contrer.is de la voz la glotis hace oficios de lengüeta ha ido á pasar una pequeña temporada al fuerte de vibrante, y la laringe de tubo sonoro. San Gerónimo, con objeto de tomar en aquel punto El doctor Piltan afirma q¡¡e esto es un baños de mar. error,.como se demuestra con experimentos Celebraremos que la estancia. nllí le sea agramuy sencillos. Casi todos los movimientos dable. de. la glotis, lejos de ser voluntarios, son ~-. ~ movimientos reflejos que obedecen á diversos Los periódicos recibidos :le Ponce dan cuenta de modos de respiración. . las primeras representaciones llevadas á CAboen . La respiración en el acto de la fonació,n, • La Perla :porIn.compañía Pildaín, haciendo meredesempeña un papel J)reponderante, hast. a cidos elogws de ella, especialmente de la Pernza y de Pilarcita. . ahora desconocido. La tensión más Ó menos La concurrencia escasa como en esta Capital. Se grande de las cuerdas vocaies. no es causa de ve que sólo á la música se rinde aquí a¡lasionado la gravedad ó de la agudeza del sonido. La culto. · voz t>S sencillamente el resultado de un chod'ft . ¡ya,. que, de una lucha contra los músculos inspiEl dial. o de Octubre tendrá lu~ar con la solem• ratorios; el punto en que se verifica este cho- nielad de costumbre la apertura del curso ncadémi• que, determina la altura del sonido. • co de 1837 á 88 en el Instituto provincial cte~-'° enEsta es la nueva teoría del doctor. Piltan, señanza, Y el día 2 (según creemos) en la :Escuela Profesional. . Y de ella deduce el distinguido fisiólogo un Solemnidades son estas dignas de que concurran sistema racional para la enseñanza del can- á ellas los amantes ,le la Instrucción. to, que está llamado á alcanzar gran éxito. ~

j

L

Con atento oficio se !10S ha remitido el b.'\lance de Caja de la Sociedad Protectora de Tipógrafos. LO QUE V ALE UN HOMBRE. corré8pondiente al pasado mes de Agosto. • Agredecemos la atención y Eentimosno poder dar• No hay animal qne trabaje tanto ni duran- le publicidad eu nuestras columnas tanto por lo rete tanto tiempo, como el hombre; así es que, ducidode ellas como Pº\~undancin de materiales. bajo el punto ele vista de la economía .polítit.l:i . . . ca. el hombre es el animal que más vale. · ; Blanco, rubio, un poco grueso,-De facriones rePara. confirmar este supuesto, teníamos ya gulares,-Fino y tratable en •?xceso:-Aquí os prc• , · santo á Angel Suares,-Un sombrerero travieso. 1os prec10s que regian para 1os negros, en Nació en española.tierra,-Declaró al mal gusto tiempos de la esclavitud. :gero ahora eldoc- guerra-Des que llegó á Puerto Rico.-Y sólo lo tetor Farr ha hecho cálculos sobre el valor del me el chico-A las huestes de inglaterra. hombre blanco en un país civilizado y lleno Como no tiene rival-En su oficio, dió formalde adelantos. Sus estudios están basados en En una idea; Y ya lo veís;-Estableció La Impar, 1 d 1 d d cial,--Fortaleza, treinta y. seis. . . • e 1 va 1or d e l as e 1ases agrico aa· e con a O - Y es ese establecimiento-Un sombreríl monu~ ,. • de· Norfolk. . . ••.. mento.,---Que ha erigido á la l'legancia-De Angel Según ell. ctor Farr, un nif10 de las clases Suárez la constancia-U trabajo y el talento. trabajaclora ... ·ale, r~cienn31cido, _oOOreal~s. Id; es~~la puerta franc~:-<So_en~ie!lde,si lle"'ais .• , Cuando • . obrev1v1do a los pnmeros •11e.· 1!1anca),.. Que hay un smtido sm fin- -De ch<111ca11x • d 1 - • • • a lo llfm·in-Y Cassola y Scilama11ca. l 1~ros e ~ .anc1a Y cuenta cmco anoiJ de. A lo Gravina, Voltaire,•-SPcos. Mojados, Cu1.'ier,euad,_ su!ª ~sube J:tasta 5.600 reales. •A Tassc¡,·Fígaro, Calvino,-Kant, Compc.mtc, Juau los diez a.nos vale,_es1 el doble, y al poco llfeslter,-Y Glandstone y Mazari110. tiempo principia: ~oducir y su precio es Y á lo Robe1·toRobert,-Hoche, Soló11,Co11dorcet, de io.000 reales, . • • ' .. . . . -Ma1·at, Dide,:ot, .Morcfo,-Uny un surtido com• • t· • d • pleto-Y también a. lo llforef. A l os_vem, IC_rncoanos es cuan o alcanza y á lo S7gasta, .Dantón-Coll>ert. •Virabecm, su prec10 maxnno. Su valor t>S entonces de Go1·dón,-A In Esqui.lach.ey Torr(io,-T.sntos hay 24.600 reales; Luego declina lentamente, y que c1·eopl'olijo-Hacer su cnumero.ción. ' ú los dncuenta y cinco aiíos no vale más que Lectores, ya lo sa.b~is:-Si cuenoscnartost:enéis, •13.800 reales. • -Id por sombreros a pues ;-A La l!"parc,al, do ' ·1o 11ega .t:u. 1os•• se ·· t en t a.• anos l Fortale1.a, tremtn y sets. · • enafü no va e Angel · Suares,•• · •más que 100 reales. • Pasada esta edad, no sólo no vale nada, sino que' representa una Irnp~e1ita "El Oomercio," Pu1:rlo-Rico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.