



con la colaboración ele
ROBERTO RAMOS PERRA y Pról<igo por el
DR. FERNANDO BAYRÓN TORO
corrección ele textos por l:i
DRA.MARÍAFERNÁNDEZDÍAZ
diseiio gráfico
CARLOS ROCAFORT fil
CASINO DE i\lAYACCE'/
Dr. Fernando Bayrón Toro Dr. Alfredo Nadal Arrillaga
Directores
Sra. Silvia Aguiló Ramos Editora
Carlos Rocafort III Diseño Gráfico
Dra. María Fernández Díaz
Correctora de Texto
MEMORIAS DEL CASINO DE MAYAGÜEZ
Primera Edición, 2002
Copyright 2002,
© Casino de Mayagüez, !ne.
© Silvia A. Aquiló Ramos
© Roberto Ramos Perea
© Fernando Bayrón Toro
Todos los derechos reservados. inguna parte ele este libro puede ser reproducida por medios mecánicos o electrónicos incluyendo sistemas ele búsqueda y almacenaje de información sin el permiso previo por escrito del Casino ele Mayagüez y ele cada autor en particular.
Casino de Mayagüez, Inc.
Apartado 743
Mayagüez, Puerto Rico 00681
Teléfono (787) 833-1085
ISBN 0-9709211
1 2 3 4 5 6
Prólogo
FERNANDO BAYRÓN TORO
Enmarcando Recuerdos: Prefacio y Agradecimientos
'ILVIA A. AClJlLÓ RAMOS
El Mayagüez Decimonónico: Retrato de una Época
SII.VlJ\ A AGLIILÓ RAMOS
Fundación del Casino de Mayagüez
SlLVlA A. ACl!ILÓ RAMOS
El Casino de Mayagüez: Crisol del Arte y el Teatro
ROBERTO RAMOS PEREA
Tras la Huella de un Hito Urbano
SIi.Vii\ A AGLIIJ.Ó RAMOS
Puertas Adentro: El Entrejuego Social
SILVIA A. i\ClHLÓ RAMOS
Presidentes del Casino de Mayagüez: Cronología y Legado
Sll.VlJ\ A. ACUII.Ó RAMOS
Notas al Calce
Pueblocon sabor a río a cervezay a melaza, a la fuente de tu plaza o al cerro que la amenaza con una oleadade frío.
Sabora café tardío por tu clima tropical, por la tarde occidental el sol poniente se arrima, amenazandola cima con la sombra que camina para poder descansar.
Pueblode orillas de mar de salitre enmohecido, sabor a río Guanajibo y el olor ennegrecido del humo de tus centrales, sabor a mayagüezana y el sabor dulce que emana elelasGalletasSultana para deshacertus males.
Saborde tus manantiales que bajande la montalia, aquacristalinabaria refrescandola cabalia donde cantan los turpiales, anunciandolas cordiales bienvenidasal viajero.
Sabora hombre malianero en la plazadel mercado al pregonero encantaclD anunciandoentusiasmado la flor elesus ventasdiarias.
Sabora la Candelaria y a la Virgen navegante, al Mar Caribey Atland siembre mirando a con sabor mayagüeci contruyenclosu cam• paradentro elesu história, se nos queda en la memoria.
Mayagüezes pura Gloria, el pueblo y el campesino, sabea sangríay a vino, a Francoy brazo gitano, BuenaVista,Cuatro Hermanos. El pueblo mayagüezano sabea asopaocon camino, sabea flamante Casino, con su gente esplendorosa, a jaguay a pomarrosa, a la perfumadarosa que siembraen los caminos.
Mayagüez,todos decimos: iLa Sultanadel Oeste! sabea la montalia agreste al colegial que se preste paraque nadie moleste a la durmiente Sultana.
Mayagüezes pura flama y su mujer campesina, tiene la graciadivina que dio la naturaleza, llenándole elebelleza, exaltandosu grandeza, por la patria que camina.
Mi linda mayagüecina para que quede latente tu encanto, tu linda gente, y tu aguacristalina: te imprimo un beso en la frente.
cuoa de gloria y cultura
Eo tus noches elepoesía safade grandestertulias elebaile y algarabía.
Florecen en tus salones la política y la historia tus próceres moradores fueron faros, fuem de luz que en su constante rondar, a esta patria hacíanbrillar.
En tu seno se consagran las virtudes eleuna raza amante de la libertad que hacegala de un estilo forjado con hidalguía, enterezay clignidacl.
Allá en los tiempos pasados elefrente a la tiranía llevasteel estandarte eleeste pueblo eo agonía que bajo el yugo de España lenramentese moría.
En tus salonesse evocan el eco de las palabras eleelocuentesoradores
• Los que defendíana Espaiia y a los que la patria amaban sin ultrajes ni rencores.
Fuistetemplo eleosadía de aquellos hombresgigantes comprometidos, sin miedo desafiandoel destierro para dar viciaa su patría.
Sequiere rendir honor a tu hisroria y tu valor Que tenga vida y contexro esosejemplaresdignos que en el curso eletu hisroria han dacioa este pueblo gloria.
Que sea tu noble sentir luz que alumbre los caminos elenuevasgeneraciones. on estaslas intenciones le laJunta eleGobierno.
PedroA. Seda,M.O.
Remembranzas del Casino de Mayagüez
rologar esta obra Memorias del Casino de Mayagüez, institución que presidí durante los años 1992 y 1993 y a la cual me honro en pertenecer, me permite colaborar con una pieza literaria de singular e incalculable valor, puesto que se trata de la divulgación y el ordenamiento de unas remembranzas únicas y valiosas de una gran entidad cívico-cultural y social y, al mismo tiempo, de una aportación al acervo historiográfico de la gran ciudad de Mayagüez_y de nuestro querido Puerto Rico. Tengamos presente que el Casino de Mayagüez, fundado en 1874, es la institución cívico-cultural y social más antigua de todo el país.
La idea de hacer una publicación sobre la historia del Casino de Mayagüez comienza en tiempos de la presidencia del Dr. Pedro Seda Bonilla (1990 y 1991), pero es durante los años de mi presidencia cuando la idea toma su nombre y el propósito ele que fuera un libro que se realizaría con excelencia literaria y con esmero tipográfico y editorial. Para lograr esos objetivos reclutamos a la conocida historiadora mayagüezana Silvia Aguiló Ramos y al laureado literato puertorriqueño Roberto Ramos Perea. Con ellos y con el Dr. Alfredo Nada! Arrillaga hemos formado un equipo para lograr estas Memorias del Casino de Mayagüez, una obra, a mi juicio, única en su clase en Puerto Rico. El aspecto económico del proyecto fue atendido exitosamente durante las presidencias del Dr. Miguel Rivera Bonilla (1994 y 1995) y del Dr. Alfredo Nada! Arrillaga (1996 y 1997), con la ayuda extraordinaria, además, del Ledo. Luis Ferrer Dávila, del Ingeniero Luis López Aldás, del Dr. Rafael Sánchez Caldas y del señor Santos Alonso.
A todos estos colaboradores, a los directores y socios del Casino de Mayagüez y a las personas y empresas que aportaron recursos para la realización de la presente obra lo que les ha motivado, más que cualquier fin particular o publicitario, ha sido el deseo de recapitular la historia de esta noble institución para rememorar su brillante pasado y hacerle justicia por su ingente contribución a la vida cívico-cultural y social de la Sultana del Oeste y de Borinquen.
El Casino de Mayagüez surge oficialmente como institución social privada el 20 de diciembre de 1874 al amparo del decreto sobre la libertad de asociación, convertido en ley por las Cortes Españolas el 13 de mayo de 1873.
El decreto y la ley respondieron al período de cambio más importante en toda nuestra relación con España desde el punto de vista de una actitud gubernamental más liberal en medio de los cuatro siglos ele colonialismo y absolutismo que prevalecieron sobre Puerto Rico.
El decreto ley sobre la libertad de asociación decía así:
Casino de Mayagüez, el edificio actual fue inaugurado el 30 de enero de 1932
Artículo 1: Se concede a los habitantes de esta Provincia el derecho de asociarse para todos Los .fines de la vida humana que no se opongan a La moral pública.
Artículo 2: A toda asociación cuyos individuos delinquiesen por los medios que la misma Le proporciona, se Leimpondrá la disolución.
Articulo 3: La autoridad gubernativa suspenderá la asociación que delinca, sometiendo los reos al Juez competente.
Artículo 4: l!.ste Superior Gobierno se reserva el derecho de disolver toda asociación cuyo objeto o cuyos medios compromelen la seguridad y tranquilidad de esta provincia.
Artículo 5: Los delitos que se cometan con ocasión de los derechos que se conceden por este Decreto, serán penados por los Tribunales co11 arreglo a las Leves comunes.
Artículo 6: Toda asociación autorizada por este Decreto deberá dar cuenta a la Autoridad Gubernativa local de que eslá constituida.
Hasta la aprobación de la Constitución de Cádiz en 1812, España había gobernado a Puerto Rico sin reconocerle ningún derecho político importante. Incluso, la existencia de entidades cívicas o políticas con ideas liberales o reformistas era considerada subversiva y, por lo tanto, prohibida. Claro está, debemos reconocer que hasta poco tiempo antes ningún pueblo del mundo disfruta de esos derechos del liberalismo político, que advienen a la humanidad con la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos, en 1776 y 1787, respectivamente; con la Revolución Francesa, en 1789; y con las ideas de filósofos y pensadores del liberalismo moderno como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, entre otros.
La Constitución de Cádiz concede a los puertorriqueños el rango de provincia, una ciudadanía española parcial, sufragio universal masculino, representación en las Cortes Españolas, un sistema judicial y muchos otros derechos de corte liberal. Sin embargo, la monarquía y gran parte del pueblo español no estaban todavía decididamente inclinados a la idea del liberalismo político, reconocida principalmente en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos en esa época. De ahí que la Constitución Gaditana, documento que se compara por sus ideas de avanzada con la
Constitución de los Estados Unidos, rija en tres breves períodos solamente, de 1812 a 1814, de 1820 a 1823 y de 1836 a 1837, aprobándose en este último año por las Cortes Españolas una nueva constitución que elimina en Puerto Rico y en Cuba el progreso liberal que se había alcanzado bajo la Constitución de Cácliz, al decretar que estas islas se regirían por una ley especial que se aprobaría más adelante. Entonces volvimos a ser un país desprovisto casi totalmente ele libertades políticas y, en buena medida, de libertades sociales. Cae Puerto Rico durante toda una generación en un período que nuestro más fecundo historiador, Don Lidio Cruz Monclova, ha llamado La Paz Despótica.
Pero el destino ya le había trazado un rumbo ascendente a Puerto Rico. Con la Constitución ele Cácliz y la actuación ele nuestro primer diputado a las Cortes Españolas, Ramón Power y Giralt, había nacido la puertorriqueñidad y en la época ele La Paz Despótica nacen los próc res que más tarde nos legarían la idea del afecto y defensa ele la nación puertorriqueña: Eugenio María de Hostos, Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis y Román Baldorioty de Castro, entre otros.
A mediados del Siglo XIX la sociedad puertorriqueña se escinde en dos grupos, los españoles, conocidos como los mojados, y los puertorriqueños, conocidos como los secos; los de acá y los de allá; los reformistas puertorriqueños y los conservadores españoles. Según el historiador José A. Gontán, en su Historia Político Social de Puerto Rico:
[L]ospuertorriqueiios reformistas no combatían contra el espaiiol, sino contra el gobierno, que con su despotismo y preferencias irritantes colocaba en situación depresiva y humillante al hijo del país.
Añade Gontán que:
[mjientras tanto La prensa conservadora hacía creer que el puertorriqueño Liberal aspiraba a La separación de España y para esto sugería La conspiración de Lares como argumento decisivo de esa propaganda. En cada Liberal se acusaba a un enemigo de España y seFtalaba un adversario personal de Los españoles. Así se había lanzado la manzana de La discordia y se hizo imposible detenerla. Los puertorriqueños de aquella época eran censurados por su amistad con Los españoles, especialmente en Las esferas intelectuales, donde La prensa de aquellos
tiempos había impuesto una marcada división partidista. Los recelos y antagonismos se extendieron bajo el rencor que sembraron Las discusiones y polémicas escritas, Las cuales invadían Las redacciones de Losperiódicos y Los centros de expansión cultural.
Este cuadro de suspicacia y discordia llega a su punto culminante con los sucesos revolucionarios de septiembre y octubre de 1868, La Revolución Septembrina de España, en contra del régimen de la Reina Isabel Segunda; el Grito de Yara, en Cuba, y el Grito de Lares, en Puerto Rico, éstos últimos a favor de la independencia de las islas.
Aunque las insurrecciones son apaciguadas, en lo que a Puerto Rico respecta, se producen algunos cambios positivos con relación al cuadro de intolerancia y persecución del Gobierno Español contra los puertorriqueños. En el 1869, España devuelve el derecho a la representación en Las Cortes Españolas a los puertorriqueños. Un año después, en 1870, se
Dr. Pedro Gerónimo Goyco preside el primer partido político puertorriqueño, el Partido LiberaJ Reformista
permite la formación del primer partido político puertorriqueño, El Partido Liberal Reformista, presidido por el mayagüezano doctor Pedro Gerónimo Goyco. Un hijo de este insigne puertorriqueño, el doctor Osvaldo Goyco, presidiría el Casino de Mayagüez en el año 1918.
AJ triunfar en España el movimiento de las fuerzas liberales en 1873, se proclama La Primera República Española, que en la Isla significa también el triunfo de las incipientes fuerzas reformistas-liberales, primero, favorecedoras ele la asimilación a España y luego ele la autonomía ele Puerto Rico. Los puertorriqueños separatistas durante el régimen español tienen que luchar desde la clandestinidad o desde el exilio.
Bajo La Primera República Española en Puerto Rico se alcanza la fecha, a mi juicio, más importante en nuestro calendario secular, el 22 de marzo ele 1873, ocasión en que Las Cortes Españolas aprueban las medidas de gobierno y sociales más importantes en Dr. Osvaldo Goyco preside el Casino de Mayagüez en 1918
los cuatrocientos años de relación con la Madre Patria: la Abolición ele la Esclavitud, la democratización de los municipios y la extensión a los puertorriqueños, nuevamente, de la Constitución Española.
En medio ele ese ambiente de reformas liberales se logra la aprobación ele la antes citada Ley de Libertad de Asociación de 1873, como secuela de lo cual un grupo ele mayagüezanos ele pensamiento liberal y altruísta, amparado en la protección legal que ahora exist y entusiasmado por un nuevo clima de mayor tolerancia y reconocimiento a la puertorriqueñidad, funda el Casino ele Mayagüez, el 20 de diciembre de 1874. Paraclój icamente, La Primera República Española cae en el mismo 1874 y España vuelve a ser conservadora y absolutista. En Puerto Rico toman auge nuevamente los elementos conservadores pro-españoles; sin embargo, el Casino de Mayagüez sobrevive a todo el régimen español y perdura, dicho con orgullo y satisfacción, hasta el presente.
De la misma forma que en Puerto Rico hay un renacimiento político y cultural al cierre del período
de la Paz Despótica, también Mayagüez renace. Además de Hostos, De Diego, Betances y Ruiz Belvis, coincidiendo con la fundación del Casino de Mayagüez, la ciudad cuenta en esa época con intelectuales y líderes de importancia y prestigio a nivel nacional e internacional. Manuel María Sama, bibliógrafo, historiador y escritor; Salvador Mestre y Mora, jurista; Francisco Basora, doctor en medicina y luchador por la independencia; José María Monge, tenedor de libros; Pedro Tolosa, ingeniero; José De Guzmán Benítez, abogado, que más tarde sería Secretario de la Asamblea Autonomista de Ponce; Félix Asto!, artista que creó la música de La Borinqueña; Salvador Carbonell, médico; son algunos de los miembros de esa generación de mayagüezanos ilustres, muchos de los cuales pertenecieron y presidieron el Casino de Mayagüez.
El espíritu renacentista mayagüezano, en medio del cual se establece el Casino de Mayagüez, lleva a la comunidad a alcanzar el título de ciudad el 10 de julio de 1877. En esa época Mayagüez tiene 26,446 habitantes, 1,112 casas, 37 calles, tres plazas y diez escuelas. La economía se diversifica con veintiocho comerciantes que se dedican a negocios de muebles,
maderas, metales, calzado y otros productos. También hay en la ciudad cinco abogados, nueve médicos-cirujanos, un dentista y dos agrimensores. En el ámbito cultural la ciudad cuenta con el Casino del Centro Hispano Ultramarino, la Bella Unión Mayagüezana, la Sociedad de Amigos y el flamante Casino de Mayagüez.
De este primer período del Casino de Mayagüez existe una excelente sinopsis en la Historia de Mayagüez, publicada por un comité cívico, presidido por el Ledo. José Sabater, con motivo del bicentenario de la ciudad, en 1960. Sobre el Casino de Mayagüez dice este libro lo siguiente:
Esta es una sociedad existente en Mayagüez desde el afio 1874 y si bien se considera como una asociación de recreo, sin embargo, el Casino de Mayagüez se convirtió en un Ateneo para el Lado Oeste de La isla. En Los salones del Casino se ofrecían a Los socios, veladas Lírico-Literarias, conciertos, zarzuelas, dramas y comedias, conferencias y Juegos Florales a Los que concurrían poetas Locales y de
Pedro 1blosa, Ingeniero Municipal de Mayagüez, preside el Casino de Mayagüez en el año 1880
toda la isla. En varias ocasiones, estos ju.egos Florales, eran ainenizados por la orquesta del genio de la danza puertorriqueña, Juan Morell Campos y en una ocasión compuso este genio u.na marcha triU1~/a/ titulada Ju.egosFlorales que dedicó al Casino.
la organización del Casino .fué debida a que la intelectualidad Mayagüezana de entonces, se reunió y se puso de acuerdo para organizar una sociedad, que no sólo sirviera para ref"i11ar las relaciones sociales de las.familias de Mayagüez, si que también para .fomentar su desarrollo cultural.
Por la calidad de las personas que .fu11daron esta sociedad y las que unieron y coadyuvaron con los .fundadores, para .fomentar/a y mantener/a, se comprenderá .fácilmente la importancia que tuvo la sociedad desde su iniciación.
h'n los /ihms de actas de las rewtiones de la junta Directiva, que aún se conserua1t, e11contramos que la primera Junta Directiva .fúé elegida el 20 de diciembre de 1874, recayendo la elección en las siguientes personalidades.-
Dr. Salvador Mestre y Mora, fue elegido vocal en la primera Junta Directiva del Casino de Mayagüez en 1874
Don Rafael Bello, Presidente; Vocales.- Don Bonocio Tió y Segarra; Don Fennín Brau, Don Santiago R. Palmer, Don C. Martínez, Dr. Salvador Mestre y Mora y Don Salvador Nadal.
los demás socios que intervinieron en la.fimdación de la Sociedad, .fueron los siguientes.- Do11 Isaac F. Martínez, Don Martiniano Martínez, Don Pedro de Nieva, Don José 1\1/aria Mo11ge, Don Manuel
María Sama, Dr. José de Jesús Domínguez, Don Antonio Ruiz Q11iF1ones,Do11 Tomás Vera, Don Be11(!{110Nieua, Don Luis Bravo, Don José
María Serra, Don Emilio Po11ce, Don Arturo Brauo, ledo. José de Guzmán Benítez, Dr. Saluador Carbone!/, Don José María
Esteva, Don Alberto Nada/, Dr. Martín
Travieso Quijano, Don José A. Menéndez, Don José Rodríguez del Valle, Don A(/i-edo Cristy, Doit Armando Badre11a, Don Diego García Saint laurent, Don Jes1ís Monagas, Do11 Francisco Basara, Don Fer1tando A. R11iz, Don Cerardo Castellón, Dr. !1ugenio Bonilla, Don Federico Cate//, Don Antonio Ami// Negro1ti, Don Tomás Vera, Don Rafael B. Sa111a, Don
Ricardo Cómez, Don Francisco la.foret, Don Bartolemé h'steva, Don Carlos Mo11agas Pesante, Don h'milio Calfdier, Don Félix Asto!, Don Carlos PeF,aranda y otros.
De Las personas relacionadas, existen en La actualidad de La mayoría de ellas, sus descendientes en esta ciudad.
En el año 1875 el Casino de Mayagüez nombró al gran compositor de La Danza Puertorriqueña
Don Manuel G. Tavárez, socio de mérito. No hay duda de que Tavárez visitaba el Casino y que debido a su reputación como compositor y a su parte artística para La sociedad, fue recompensado con ese honor. En el aiio 1876 fueron también nombrados socios de mérito:
Don Félix Asto/, cantante, artista y autor de la Borinqueiia y Don José Deji'lló; y en el aiio 1879 la sociedad otorgó igual honor a Don J<omán Baldorioty de Castro, líder político del Liberalismo en Laisla.
Cuando desempeñó el cargo de Presidente del Casino Don Isaac F. Martínez, quien prestó valiosos servicios a La sociedad en unión de su hermano Don Martiniano Martínez, se celebró un baile de etiqueta con motivo del matrimonio del Rey Don A(fonso Xll.
En el acta del JO de agosto de 1878, aparece que el Casino aprovechó La visita del Gobernador de Puerto Rico Don Eulogio Despujols, a Mayagüez para ofrecerle una recepción formal en los salones del Casino y al mismo tiempo extendió una invitación para ese acto a la
sociedad de la misma clase que se acababa de fundar titulada Centro Hispano Ultramarino que Luego cambió su nombre por Centro Espaiiol.
EL Centro respondió a La invitación y después de la recepción al Gobernador, dio en sus salones un concierto al que asistió también el Gobernador así como los socios del Casino, con gran regocijo para todos, demostrándose por ambas sociedades una cultura exquisita y una sociabilidad digna de encomio.
fato demuestra que en ese año 1878 ya se había organizado el Centro &pañol en esta Ciudad.
En el año 1881 se nombraron comisiones para organizar veladas lírico literarias, en el escenario del Casino que se había construido para llevar a cabo representaciones de toda clase cultural. La comisión de veladas y dramas estuvo compuesta por las siguientes personalidades mayagüezanas:
Don José María Monge, novelista, literato; Don Manuel María ama, poeta, periodista, historiador y dramaturgo; el Dr. José de Jesús
Don Isaac F. Martínez desempeñó el cargo de presidente del Casino de Mayagüez durante los años 1887, 1888 y 1894
Domínguez, Doctor en Medicina, Literato y escritor; Dr. Salvador Mestre y Mora, Doctor en leyes, jurista y abogado de gran reputación; Don
Antonio Ruiz Quiñones, Ingeniero, y persona de gran representación social. Para la sección dramática, .file nombrado Do1t Ra.fáel Cauthie1·~ hombre de letras y teatro; Don Tomás Vera, educador; y Don Benigno Nieva de significación social. Se formó también una comisión de festejo~~ presidida por Don Litis Bravo, comerciante del alto coniercio en Puerto Rico, persona culta que conocía y hablaba varios idiomas además del EspaF10/ y los vocales: Don José María Serra, periodista dominicano; Don Emilio Pon.ce, Don Manuel Arroyo, Don Rafael B. Sama, Don Ricardo Cómez, Don Francisco Laforet, Don Pedro Comas y Don Ranión Brandes, personas de gran c11/1uray educación social.
En el 1881 el Casino acordó festejar el centenario del ilustre dramatwgo espaiiol Don Pedro Calderón de la Barca. La Comisió1t encargada de organizar el festival esl11uo compuesta de Don José María Serra, el Dr. Martín Trcwieso, Don Bo11ocio li'ó y Segarra, Do1t
Antonio Ruíz Quiñones, preside el Casino de Mayagüez en 1882
Isidro Ortega, el Dr. José de Jesús Dominguez y Don Manuel Maria Sama. Esa comisión dispuso que se encargara un busto del ilustre dramaturgo para adornar la fiesta. No hay duda que Los sentimientos ancestrales de la Madre Patria estaban latentes en el corazón de estos hombres ilustrados.
En ese aiio 1881 se rumoraba insistentemente la .fúsión de las dos sociedades; pero esos rumores no llegaron a convertirse en realidad, pues parece que los dirigentes de ambas, y creemos q11e estaban en lo cierto, consideraban que Mayagüez podía sostener a ambas y conseguir mc~yor acopio de recreo, cultura y sociabilidad.
EL5 de junio de 1882 el Casino acordó ceder su escenario para ensayar una velada que había de ofrecerse al público en el silio denominado El Bosque de Las Palmeras, a beneficio de la Sociedad Pmtectora de los Pobres.
Es de importancia que se sepa cómo se hacía justicia entonces. El 12 de septiembre de 1882 el Alcalde de la Ciudad Don José 0/aguibel, s11spe1tdió 1111aue/ada que había an11nciado el Casino; pero apelado ese acto de errónea autoridad al Tribunal de Justicia .file reuocado el Alcalde. Defendieron al Casino en ese proceso; el Dr. Sal//ador Mes/re y Mora y el Ledo. José
de Guzmán Benítez, abogados de gran reputación en toda la Isla.
El 7 de marzo de 1883 el Casino celebró una velada en honor al Gobernador de Puerto Rico.
El 18 de noviembre de 1883, se celebró una velada en la Casa Consistorial de la ciudad en la que tomó parte la soprano Puertorriqueña Srta. A1nalia Paoli. El Casino costeó una corona de oro para felicitar a la soprano, y coronarla en el acto. No fue hasta el 18 de julio de 1888 cuando se promulgó la Ley de Asociaciones, disponiendo que dichas asociaciones se inscribieran en un registro especial bajo La dirección del Gobernador, para tener autoridad legal para existir y actuar como tales. Anteriormente las asociaciones estaban expuestas a ser suprimidas por la autoridad por cualquier pretexto, como sucedió en el 1882 en que el Alcalde de la Ciudad suspendió la velada que se había anunciado en el Casino, y que era un acto moral y Legal. Con motivo de esa Ley que surgió en Espafía y se reprodujo en Puerto Rico, el Casino celebró una reunión extraordinaria a fin de levantar un acta haciendo constar en ellas los requisitos que exigía la ley: la constitución de La sociedad; los fines y propósitos y objetos de la misma; el número de socios que la componen; Los bienes con que cuentan y los funcionarios que la dirigen.
En esa reunión para expedir el acta estuvieron presentes.- Don lsaac F. Martínez, Presidente; Don José A. Menéndez, Secretario; y los vocales: Don
Santiago R. Pabner, Don Pedro F. Ruiz, Don José
Rodríguez del Valle, Don Buenaventura J-iau, Don
José María Monge, Don Antonio Jiménez, Don José
Blanch, Don Domingo Scott, Don Lorenzo Martínez Ohuviñas, Don Alfredo Cristy, Don Armando Badrena, Don Diego García Saint Laurent, Don
José C. Arcelay y Don Carlos Monagas Pesante.
Expedida el acta y remitida al Gobernador, el Casino de Mayagüez quedó válidamente constituido como sociedad de acuerdo con dicha nueva ley.
El 25 de junio de 1890 se celebró en Mayagüez una gran fiesta realizándose una parada por la tarde de dicho día hasta por la noche, por toda la población con carrozas adornadas, bandas de música, en homenaje al inventor del submarino Don Isaac Peral.
El Casino de Mayagüez cooperó muy eji:cazmente en ese festival homenaje al gran inventor del submarino, arma guerrera que utilizaron las naciones en las guerras mundiales, menos España
Ledo. José de Diego, figura de relieve nacional e internacional se desempeña como presidente del Casino de Mayagüez en el año 1906
aunque tenía mayor derecho que ninguna por haber engendrado a ese inmortal inventor. Desde entonces el Municipio de Mayagüez, denominó calle Peral a la que cruza la Ciudad de Norte a Sur pasando por el ji·ente de la Casa Consistorial, la que perdura después de tantos cutos y se confía siga perdura/Ido por los siglos de los siglos.
Es claro que a lo largo de su centenaria historia el Casino de Mayagüez ha jugado un papel importante en la vida cultural, social y política de Mayagüez y del país.
Figuras de relieve nacional e internacional como De Diego, Baldorioty de Castro, Sama, Rosendo Matienzo Cintrón, José de Guzmán Benítez, Alfonso Valdés, Martín
Travieso, Amador Ramírez Silva y Miguel
Angel García Méndez han pertenecido a su matrícula, algunos de ellos como socios honorarios. Gobernadores españoles, norteamericanos y puertorriqueños han disfrutado de veladas en sus suntuosos salones. Artistas e.le renombre internacional se
han presentado en su escenario. Grandes compositores puertorriqueños como Manuel G. Tavárez y Juan Morell Campos le dedicaron obras musicales y le hicieron el honor de visitarlo para sus actividades. Algunos de sus pasados presidentes como José ele Jesús Domínguez, Mariano Riera Palmer y Manuel Marín, también fueron alcaldes de la ciudad. Muchas familias mayagüezanas han celebrado las bodas y debuts ele sus hijas y sus aniversarios de matrimonio en el Casino de Mayagüez. Sus facilidades han estado siempre disponibles para las organizaciones de la comunidad y para el público en general.
Don Manuel María Sama, Presidente Honorario del Casino de Mayagüez y una de las grandes figuras de las letras puertorriqueñas
Un dato interesante en la historia del Casino de Mayagüez es el hecho ele que esta docta casa fue presidida en 1906 por uno de los más insigne puertorriqueños de todos los tiempos, Don José de Diego y Martínez. De Diego es el eslabón e.le oro, de veinticuatro quilates, que une a los ilustres puertorriqueños y mayagüezanos d I Siglo XIX con los del Siglo XX. De Diego fue uno e.le los fundadores y Presidente del Partido Unión ele Puerto Rico, Presidente e.le la Cámara de Delegados desde 1907 hasta su muerte en 1918; compañero de luchas políticas de Baldorioty de Castro, Mu11oz Rivera y Matienzo Cintrón; miembro del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico; 13
Presidente del Ateneo Puertorriqueño, jurista, periodista, orador y poeta. Además, es autor de la ley para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, en 1911; de la primera ley de minorías del país y de la ley para la creación del Escudo de Puerto Rico.
Otro destacado puertorriqueño que preside el Casino de Mayagüez es el Ledo. José de Guzmán Benítez (1881 y 1882). Este letrado mayagüezano fue el Secretario de la histórica asamblea del Partido Autonomista Puertorriqueño
e lebrada en el Teatro La Perla de la ciudad de Ponce, en marzo de 1887, y una de las figuras políticas más sobresalientes del país a finales del siglo pasado.
Don Manuel María Sama, quien fue Presidente Honorario del Casino de Mayagüez, de acuerdo a la doctora Josefina Rivera de Alvarez, en su obra Literatura
Puertorriqueña: sus procesos en el tiempo (1983), es una de las grandes figuras de las letras puertorriqueñas. Se le reconoce como poeta, antologista, dramaturgo y ensayista, adjudicándosele haber preparado la primera
Bibliografía Puertorriqueña, laureada en un certamen del Ateneo Puertorriqueño de 1887. Debo añadir que
algunos historiadores y literatos consideramos a Sama como el mayagüezano más culto después de Hostos. Sama amó entraíiablemente al Casino de Mayagüez.
Don Martín Travieso y Nieva, quien preside el Casino de Mayagüez en 1912, es una figura política destacada del país durante el principio del presente siglo. Le corresponde la distinción de haber sido el primer Gobernador puertorriqueño, Interino, durante el régimen norteamericano, en el año 1927.
Si seguimos analizando al Casino de Mayagüez a través de sus Presidentes nos damos cuenta de que siempre éstos han reflejado importantes sectores del liderazgo comunal mayagüezano. Con la súplica de ser excusado por no mencionarlos a todos, debo destacar, además de los ya mencionados, a comerciantes reconocidos como Don Epifanio Vidal, Don José Romaguera, Don Francisco Vida], Don Juan Hernández Batalla y Don Luis Górnez; abogados de renombre como
Don Martín Travieso y Nieva Presidente del Casino de Mayagüez en 1912 y Gobernador puertorriqueño interino en 1927
Don Guillermo Moscoso y Don Enrique Alcaraz
Casablanca; médicos y dentistas conocidos como Don Francisco Llavat, Don Luis Roberto Perea, Don Elpidio
Feliciano, Don Luis Cummings, Don Urselio Alvarez, Don Filiberto Desa, Don Carlos Romaguera, Don Pedro Seda, Don Miguel Rivera Bonilla y Don Alfredo Nada! Arrillaga; ingenieros respetados como Don Alberto Moreda y Don José Juan Ramírez y distinguidos profesores universitarios como Don Miguel Wiewall y Don Rafael Sánchez Caldas, entre otros.
Tal ha sido la importancia y el reconocimiento de la presidencia del Casino de Mayagüez desde su inicio que la Sra.
Anilda C. Desa en su escrito Historia del Casino de Mayagüez (1987) señala que el alto honor que suponía ser presidente de tan prestigiosa institución, movió a muchos aspirantes a trasladar su residencia y su familia a nuestra ciudad [Mayagüez}.
Don
El cambio de soberanía supone para el Casino de Mayagüez, como explica Ramos Perea en su brillante escrito, un cambio en su filosofía institucional. Las luchas ideológicas que en tiempos de España se escenificaron en el Casino de Mayagüez pasan a la historia. Quizás la última de esas luchas llega a su fin en 1915, cuando según los libros de actas, siendo Presidente del Casino de Mayagüez Don Mariano Riera Palmer, se reincorpora a la institución un grupo de socios que se habían alejado por motivos políticos.
Aunque las luchas ideológicas siguieron vigentes en el Puerto Rico del Siglo XX, quizás más intensamente que en el siglo anterior, el Casino de Mayagüez deja de ser terreno para esas luchas. En las pasadas décadas y al presente conviven armoniosamente todas las tendencias ideológicas y partidistas entre sus miembros y su dirección central. Persisten, sin embargo, las mismas inquietudes cívicas, culturales y sociales que sirvieron de acicate a esta centenaria institución mayagüezana.
Siempre he sostenido que Mayagüez ha sido la comunidad que más ha contribuido en términos relativos al desarrollo cultural y político del país. En 15
todas las épocas un personaje o una contribución de la vida mayagüezana ha estado presente en el quehacer puertorriqueño. Próceres como Hostos, Betances, Ruiz
Belvis, De Diego, Ríus Rivera; diputados a Las Cortes Españolas como Baldorioty de Castro y Segismundo
Moret y Prendergast; presidentes de partidos políticos insulares como Goyco, De Diego, Santiago R. Palmer, Martínez Nada], García Méndez y Sánchez Vilella; la gestación de acontecimientos históricos trascendentales como el Grito de Lares y la Abolición de la Esclavitud; aportaciones enriquecedoras a la cultura puertorriqueña como el Escudo y el Himno de Puerto Rico; la ejecución por vez primera de La Borinqueña en su suelo y el establecimiento en la ciudad del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, ahora Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, son algunas de esas aportaciones mayagüezanas a la vida y a la sociedad puertorriqueñas.
El Casino de Mayagüez es otra de esas valiosas aportaciones, puesto que es la más antigua institución cívico-cultural y social de Puerto Rico, cenáculo de la dramaturgia del país del siglo diecinueve, guardián de la cultura puertorriqueña, foro de ideas liberales y
progresistas y centro social al servicio de la comunidad mayagüezana y de la Región Oeste por más de una centuria.
Los invito a que vean como Silvia Aguiló Ramos nos presenta por medio de una acuciosa investigación un retrato del Mayagüez del Siglo XIX, que resulta imprescindible para comprender el papel desempeñado por el Casino de Mayagüez desde su fundación hasta el presente. Además de datos precisos sobre la fundación y los fundadores del Casino de Mayagüez, Silvia Aguiló Ramos aporta al lector de esta valiosa obra información sobre las ideas y luchas sociales del Mayagüez decimonónico. También nos habla de las localizaciones, edificaciones y mobiliarios del Casino de Mayagüez en su escrito Tras las Huellas de un Hito Urbano y de las costumbres y actividades de la época en otro escrito titulado Puertas Adentro: el Entrejuego Social.
Edificio José de Diego, en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, ahora Recinto Universitario de Mayagüez
Por otra parte, el también mayagüezano Roberto Ramos Perea en un brillante y extenso escrito, que es una pieza literaria auténtica y fundamental, nos da información relativa a la contribución del Casino de Mayagüez al arte y al teatro puertorriqueños del siglo diecinueve. También aporta este trabajo al conocimiento ele las luchas políticas parroquiales ele la época.
Los trabajos investigativos ele Silvia Aguiló Ramos y ele Roberto Ramos Perea, en conjunto, nos ayudan a examinar y comprender el papel protagónico desempeíiado por el Casino ele Mayagüez, no sólo en la vida de los miles de socios que ha tenido en sus ciento veintiocho años de existencia, sino también en la vida de la sociedad mayagüezana y la puertorriqueña.
La contribución ele Aguiló Ramos y Ramos Perea constituye un tipo de investigación novel en Pueno füco. Pocos historiadores y literatos isleños se interesan por los acontecimientos ele una institución cívicocultural y social. Sin embargo, en el caso ele esta obra, Memorias del Casino de Mayagüez, ellos aceptaron el reto y han hecho una valiosa aportación literaria e historiográfica ya que la institución guarda en su larga trayectoria importantes contribuciones a la sociedad puertorriqueña que bien vale la pena recapitular y
rememorar. Recordemos que la historia general de una sociedad está integrada por historias particulares como la política, la económica y la social. Instituciones cívicoculturales y sociales como el Casino de Mayagüez, pertenecen a la micro historia social y, a veces, como en este caso, a la política también.
Sepan los lectores que este manojo ele historia, estampas y memorabilia, en forma de un álbum de recuerdos, no ha sido fácil de lograr, puesto que ha conllevado mucho trabajo abnegado e.le sus creadores y la búsqueda en fuentes investigativas difíciles ele localizar y, en muchos casos, incompletas o desaparecidas. Aun así, el genio creador ha podido más que las dificultades y el proyecto ha cuajado al cabo de unos años en estas Memorias del Casino de Mayagüez, que esperamos disfruten tocios sus lectores.
Femando Bayrón Toro
Ejemplar del Boletín del Casino deMayagüez que se comenzó a editar durante la presidencia del Dr. Alfredo Nada) Arrillaga y fotos de Bailes y actividades en diversas épocas
i usted es mayagüezano, vive o ha vivido en Mayagüez, al pasar las páginas de estas Memorias quizás usted recuerde aquellos Bailes de su juventud, Reinados, Debuts y hasta la celebración de su propia Boda ... Quizás en su memoria surjan de súbito los acordes de la música de aquellas orquestas, el bullicio de los Carnavales, la alegría de una noche entre amigos o la emoción de una inolvidable ocasión ...
El Casino de Mayagüez durante más de cien años ha sido y sigue siendo lugar de celebración de importantes eventos sociales, para muchos de especial significado personal. Los salones del Casino de Mayagüez han servido de marco por excelencia de momentos inolvidables, pero el legado del Casino de Mayagüez es aún mayor. Quien se acerque a estas páginas creyendo encontrar una frívola crónica social, se sorprenderá al descubrir la honrosa trayectoria de esta centenaria organización.
Estas M morias del Casino de Mayagüez se nutren de recuerdos tanto personales como col ctivos. Recuerdos que representan las vivencias de varias generaciones que han bailado al ritmo de un entrejuego social que todavía continúa. Recuerdos transmitidos y compartidos entre padres, hijos, nietos y bisnietos.
Aunque cada cual tiene sus recuerdos personales, hemos tratado de trascender lo personal, y enmarcar las Memorias del Casino de Mayagüez en el contexto ele su trayectoria institucional. La labor investigativa ha sido 21
ardua y compleja por lo disperso e incompleto ele las fuentes documentales disponibles. La base ele nuestra investigación documental han siclo los libros de Actas del Casino ele Mayagüez. Lamentablemente un buen número ele los libros ele Actas se han perdido. No obstante tenemos que reconocer la muy meritoria labor ele rescate ele estos documentos que realizaran la Sra. Luz
Alaida Alvarez y la Sra. Anilda Desa durante la Presidencia de sus respectivos esposos el Dr. Urselio Alvarez en 1974 y el Dr. Filiberto Desa entre 1975 y 1977.
En 1974, con motivo del Centenario del Casino ele Mayagüez, la Sra. Luz Alaida Alvarez se dio a la tarea de rescatar del olvido los documentos y la historia del Casino. Con la colaboración de Tere Cecló Gauclier, Reina del Casino en 1974 y nieta del historiador mayagüezano Don Martín Gauclier, ambas localizaron el Acta ele Fundación original, organizaron los libros ele Actas existentes y dieron a conocer a la matrícula los elatos sobre su fundación. Sin duda una significativa y valiosa aportación para conmemorar el Centenario ele la organización.
Entre 1975 y 1977 la Sra. Anilda Desa amplió aún más la labor iniciada por Doña Luz, ubicando de forma permanente en un lugar apropiado los libros ele Actas y
rescatando junto a su esposo el Dr. Filiberto Desa la colección de retratos de pasados presidentes que se mantenían almacenados y en el olvido. De su iniciativa y magnífica gestión se volvió a establecer el Salón de los Presidentes, según fuera concebido el 1911 por el entonces Presidente Ledo. José A. Domínguez. Además la Sra. Desa basándose en la información recopilada previamente en 1974 y en los libros de Actas, redactó un magnífico compendio ele la historia del Casino el cual fue incluido, para beneficio de todos los socios, como anejo en la publicación de su Reglamento en 1987.
Ante el inconveniente de no contar con todos los libros de Actas fue necesario identificar fuentes documentales alternas que pudiesen proveernos los datos y la información necesaria. Los libros de Actas existentes en el Casino que pudieron ser consultados fueron el Segundo Libro de 1881 hasta 1890; el Quinto Libro de Actas de 1910 hasta 1912; el Séptimo Libro de Actas de 1914 hasta 1919; el Octavo Libro de Actas de 1920 hasta 1926; el Libro de Actas de 1952 hasta 1964 y el Libro de Actas de 1970 hasta 1974.
Para compensar la inexistencia del Primer Libro de Actas de 1874 hasta 1880, fue necesario recurrir a las paginas de La Razón, principal periódico mayagüezano ele
la época, publicado entre 1870 y 1874 del cual se consiguió una copia microfilmada en la Colección Puertorriqueña en la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico. También fue revisado el Fondo Documental de Corporaciones del Archivo General de Puerto Rico donde fue posible localizar el primer Reglamento publicado del Casino de Mayagüez en 1880. Igualmente fue revisada la colección de documentos del Archivo Histórico de Mayagüez y el Inventario del Archivo Histórico Nacional de Madrid, sin mayores hallazgos sobre esos primeros arios.
La colección del Sr. Juan Alemañy Marti y del Ateneo Puertorriqueño de La Revista Blanca, semanario sociocultural publicado en Mayagüez entre 1896 y 1902, en su primera época, y de 1917 a 1935 en su segunda época, también nos fu ele gran utilidad para ampliar nuestra visión de los años sobre los cuales carecíamos de mayores referencias a causa de las Actas desaparecidas.
Las décadas de 1930 y 1940 pudieron ser examinadas al localizar el Noveno Libro de Actas de 1926 hasta 1938 conservado en posesión ele la Sra. Lizette Lespier de Pérez como legado de su abuelo quien para dichos años fuera Secretario del Casino; y un álbum personal del Sr. Miguel Angel Frontera Vivalcli sobre las actividades
del Casino durante su Presidencia entre los años de 1942 hasta 1945. Otro recurso de gran utilidad para este trabajo fueron las colecciones de la revista Puerto Rico
Ilustrado, publicada de 1910 hasta 1952, de la Sala Sama de la Biblioteca del RUM, de la Colección Puertorriqueña de la UPR y de la colección privada de la Sra. María
Isabel Parra de Roig. Las décadas de 1970 al 1990 fueron cubiertas con el material provisto por los pasados Presidentes de dichos años.
Las Actas y los documentos examinados si bien ofrecían datos e información sobre aspectos administrativos, calendario de actividades y finanzas carecían de detalles sobre la labor cultural que inicialmente caracterizó al Casino de Mayagüez. Sabíamos que hombres de la talla intelectual de Bonocio Tió, Manuel María Sama y José María Monge, sin eluda habrían de haber dejado su huella, pero los Libros de Actas no fueron de gran ayuda a estos efectos. Lo que sí nos ayudó fue saber que nuestro amigo y compueblano Roberto Ramos Perea inmerso en una ambiciosa labor investigativa en busca de trazar el desarrollo de la dramaturgia puertorriqueña, había encontrado a través de la prensa nacional de la época, valiosa información sobre el importante papel, a estos efectos, del Casino ele Mayagüez. Nuestro amigo dramaturgo, como buen mayagüezano, aceptó nuestra 23
invitación ele colaborar en un Capítulo de estas Memorias, adelantando a modo de primicia, sus hallazgos sobre el papel del Casino de Mayagüez en el desarrollo de nuestra dramaturgia nacional.
En unas Memorias como las del Casino de Mayagüez cargadas de recuerdos plasmados en imágenes fotográficas era imperativo incluir como obligado complemento un amplio despliegue de material gráfico.
Aunque la Sra. Anilda Desa, como parte de su labor entre 1975 y 1977 había creado una galería de fotografías ele pasadas Reinas, no había podido localizarlas a todas y a tono con el contenido de las presentes Memorias se nos planteaba ya como un requisito ineludible incluir el material fotográfico más completo posible. Si bien el localizar el material fotográfico que se incluye en estas Memorias fue una de las tareas más difíciles también ha sido una de las más gratificantes.
Es muy cierto aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Para aquel que no se anime a dar lectura a estas páginas, tan sólo con verlas una a una, habrá ele disfrutar de imágenes que captan la esencia misma de estas Memorias. El amplio y variado despliegue gráfico, que incluye fotografías y memorabilia, proviene en su mayoría de álbumes privados, cuyo acceso y
disposición fue gentilmente permitido por sus propietarios. De las casi cuatrocientas fotografías que se incluyen es estas Memorias su gran mayoría son fotografías inéditas cuya publicación ha sido permitida por primera vez para este proyecto. Nuestro eterno agradecimiento a todos por su confianza y generosidad y nuestro reconocimiento al Sr. Carlos Rocafort III, diseñador del libro, quien magistralmente supo captar en su diseño nuestro deseo de presentar esta obra como un antiguo álbum de recuerdos rescatado del olvido.
Estas Memorias son tan sólo el comienzo de una serie ele publicaciones y actividades del Casino de Mayagüez para dar a conocer su importante legado y trayectoria.
En el año 2003 celebraremos el Centenario ele los Reinados del Casino de Mayagüez. Para la época de Carnaval del 2003 ya se ha programado una Exposición de Vestidos y Memorabilia de las Reinas del Casino de Mayagüez a lo largo ele estos cien aiios. El catálogo de la Exposición incluirá detalles ele estos Reinados y fotografías que por razones de espacio no fueron incluidos en estas Memorias. Simultáneamente se publicará un catálogo sobre la colección permanente de retratos ele los pasados Presidentes y datos sobre los Fundadores corno guía a la Sala de los Presidentes.
Y en la misma tónica me tomo la libertad y el
atrevimiento de lanzar otro reto a considerar. En 2007 se cumplen setenta y cinco años de la ubicación del Casino de Mayagüez en las actuales facilidades. Si bien este edificio fue diseñado y construido con el único propósito de albergar la Sede de esta organización, desde su construcción el Casino lo ha ocupado tan sólo en calidad ele arrendatario. En más ele una ocasión se han presentado opciones para la eventual adquisición y restauración del edificio. En el 2007 no habría un mejor modo ele celebrar el aniversario de tan imponente estructura que adquiriéndola para conservarla y así poder restaurarla en su total esplendor. El Casino de Mayagüez lo merece y toda la ciudad de Mayagüez lo aplaudiría.
Trabajar las Memorias del Casino de Mayagüez ha sido una maravillosa experiencia, aunque no exenta de contratiempos, llena de satisfacciones. En lo personal ha sido un interesante proceso paralelo de revivir recuerdos y descubrir aspectos totalmente desconocidos sobre esta centenaria organización. En lo profesional se presentó como un buen reto para procurar acercarnos al tema, más allá de lo obvio, sin perder de perspectiva todos lo ángulos pertinentes. Creo que lo hemos logrado y para sorpresa de muchos al dar lectura a estas páginas habrán de descubrir aspectos totalmente
desconocidos que reflejan sus orígenes y su verdadera razón de ser.
Las Memorias del Casino de Mayagüez aportan sin eluda nuevas referencias para conocer más de cerca un modelo casi extinto de organización socio-cultural que en su momento para finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX fue de conocimiento común y generalizado a lo largo de toda la Isla. Hoy, fuera ele Mayagüez, nuevas generaciones de jóvenes desconocen lo que fueron aquellos Casinos. Detrás ele una frivolidad aparente había un serio reclamo de un derecho tan básico como el de libre asociación, privilegio atesorado en época de la fundación del Casino por haber sido prohibido y negado hasta el momento. Hoy en el siglo XXI es un derecho inherente a nuestra democracia, pero en el siglo XIX el poder disfrutarlo constituyó un gran logro.
La oportunidad de laborar junto al Dr. Fernando Bayron Toro y el Dr. Alfredo Nada! Arrillaga ha sido una gran experiencia en la que hemos estrechado vínculos de aprecio, amistad y respeto. Como Directores de este proyecto no sólo han representado con gran compromiso los intereses del Casino de Mayagüez sino han sido consecuentes y perseverantes hasta llevarlo a su total culminación. Ambos representan en la 25
actualidad el espíritu combativo y comprometido de los ilustres fundadores del Casino.
Para no pecar de regionalista, aunque comencé estas palabras dirigiéndome directamente a mis queridos compueblanos, estas Memorias nos acercan a todos a un fenómeno que se dio a lo largo de toda la Isla pero que sólo en Mayagüez ha alcanzado superar el paso de un siglo. Fundado en 1874, supera en antigüedad al Ateneo Puertorriqueño, fundado en 1876, y al Círculo de Recreo de San Germán, fundado en 1881, ambos también aún operantes. Aunque los Casinos no fueron privativos de Mayagüez, el Casino de Mayagüez es ya casi una "especie en peligro de extinción", que a pesar del tiempo se mantiene vigente, en contínua renovación y espontáneo relevo generacional.
La notable influencia del Casino de Mayagüez imperó en toda la Región Oeste sirviendo de modelo y mediando como enlace con otras organizaciones del Área. Este aspecto hace de estas Memorias pertinentes y relevantes no sólo a nivel local y regional sino también a nivel nacional. Para validar esta aseveración cito unos muy reveladores testimonios que el Dr. Herman Reichard tuvo la gentileza de enviarnos para fines de esta publicación:
"...varias familias aguadillanas solían asistir a Los rumbosos festejos del Casino de Mayagüez, mediante invitación de socios de esa entidad, a quienes Les unían estrechos Lazos, ya de parentesco, compradazgo o amistad, o por razón de negocios. En tales casos como La línea férrea de Aguadilla a Mayagüez no se completó hasta 1892, para La transportación se recurría al vapor costanero, Lo cual hacía La jornada doblemente placentera" '
Nos cita también el Dr. Reichard a la dama aguadillana
Doña Asunción Abril, quien en un artículo de prensa en 1931 recordaba al Casino de Mayagüez que frecuentaba durante su juventud:
" .. brillaba una pléyade de poetas eminentes como José María Monge, Lota Rodríguez de Tió, Manuel María Sama, Miguel Sánchez Pesquera y otros que aplaudían la belleza e inteligencia de La juventud aguadilfana que babia acudido a .fi'estas Literarias allí celebradas .. recordando especialmente a las damas de refinada educación y famosas en la isla por su elegancia en el vestir " 2 Igualmente cita recuerdos de la también aguadillana
Doña Caridad Reichard Del Valle:
"... concurridas tertulias en las cuales cultivaban a sus oyentes los eminentes poetas Sama, Monge, el Dr. Domínguez, Patria Tió, Pide/a Mateu y Estela Magua!, primera dama en ser galardonada en la Isla, en Juegos Florales auspiciados por el Casino de Mayagüez. "·1
De acuerdo al Dr. Reicharcl, el Casino ele Mayagüez ayudó a un grupo de aguadillanos a fundar su homólogo en Aguadilla, el Círculo de San Carlos, inaugurado el 8 de diciembre de 1881 con la asistencia de una delegación representando al Casino de Mayagüez:
"Representando en estos actos al Casino Mayagüezano, asistieron varias conocidas familias ... delegación que presidia la ilustre poeta Patria Ti.ó, quien deleitó a la concurrencia co1t La declamación de poemas de su inspiración, siendo calurosamente aplaudida". '
Sin lugar a eludas la trayectoria del Casino de Mayagü z trasciende a Mayagüez. Los testimonios que gentilmente nos facilitara el Dr. Reicharcl están avalados por las propias Actas del Casino en las cuales encontramos continuas referencias a la existente reciprocidad con el Casino ele Cabo Rojo, 1 la entrada franca para los socios del Centro Recreativo ele Lares,6 las visitas al Club Puertorriqueño ele Ensenada en
Guanica, 7 la venta ele artículos decorativos ele pasados reinados al Casino ele San Sebastián, 8 y otros elatos que revelan la excelente relación que existía entre las organizaciones homólogas en la Región. Aún entrado el siglo XX, en 1932, dicha reciprocidad se mantenía vigente: "Conforme a lo solicitado por el Presidente del Círculo de l?ecreo de San Germán, se recibió una Comisión de esa Sociedad compuesta por uarios caballeros de la Direcliua ... El Sr. Marín e:,plicó a estos caballeros que rat(jica el sentimie11to de amistad e intercambio social que existe en este Casino para La Sociedad Círculo de Recreo de San Germán". 9
Si estos testimonios son muy elocuentes más aún lo son las palabras ele los propios socios y pasados Presidentes registradas en sus Actas. En una alocución ante la Junta ele uno el los socios en 1910, el Sr. Guenard, se refería al Casino de Mayagüez como "centro de cultura puertorriqueña". 10 Referencia similar habría de expresar con gran entusiasmo a su Junta en 1916, el entonces Presidente Don Pedro Grau: "... tener gran iltterés y grandes esperanzas en la pro:..peridad de es/e centro que debemos llamar la Casa Puertorriqueña" 11
Testimonios, recuerdos, vivencias y más de cien años de trayectoria institucional, de eso trata este libro. Estas líneas tan solo son un anticipo, les invito a que nos acompañen a un memorable recorrido a través de estas páginas. Espero que nuestros lectores compartan nuestro entusiasmo y disfruten de la lectura de estas páginas con el interés y satisfacción que nos produjo redactarlas y edi carlas.
Silvia A. Aguiló de Torres, Editora
Estas Memorias han llegado a su feliz culminación gracias a la participación de un buen número de colaboradores quienes no quiero que pasen inadvertidos porque de una manera u otra me acompañaron y apoyaron a lo largo de este proyecto. Mi más sincero agradecimiento al Dr. Fernando Bayron Toro por haberme dado la oportunidad de trabajar las Memorias del Casino de Mayagüez. Agradezco también la contínua colaboración tanto del Dr. Bayron Toro como del Dr. Alfredo Nada! Arrillaga y la confianza, apoyo y estímulo de toda la Junta de Directores del Casino de Mayagüez, en especial del Dr. Miguel Rivera Bonilla y del Ledo. Enrique Alcaráz Casablanca.
Deseo destacar la colaboración de Jeannette Valentín y Esthercita Zacarías de la Sala Sama de la Biblioteca del RUM, Marissa Ordóñez y Josefina Maldonado de la
Colección Puertorriqueña de la Biblioteca de la UPR, Dr. Enrique Vivoni Farage del Archivo de Arquitectura de la UPR, Carlos Rios del Archivo Histórico de Mayagüez, Cheo Flores y Ramonita Vega del Archivo General de Puerto Rico y muy en especial de Rafael Santiago de la Colección de Música de dicho Archivo, quien a insistencia mía hizo un alto en su labor de inventario y organización de dicha colección para ayudarme a localizar la partitura de la Marcha Triunfal compuesta por Juan More! Campos en honor del Casino de Mayagüez.
Quiero dejar constancia de mi gratitud a Roberto Ramos
Perea por aceptar nuestra invitación de colaborar con un Capitulo de estas Memorias, a Carmencita Longoria de Oliver, Luis Ramón Rivera López y Luis Vélez Arroyo por ayudarnos a identificar la antigüedad y estilos del mobiliario, a Maruchi Fernánclez por la corrección de textos y estilo, y a Carlos Rocafort III, diseñador del libro, por un trabajo de excelencia.
Reconozco y agradezco la colaboración de María Isabel
Parra de Roig por facilitarme su colección de la revista
Puerto Rico Ilustrado, Juan AJemañy Marti por el acceso a sus ejemplares de La Revista Blanca, Herman Reichard por los valiosos testimonios ofrecidos, la Arq. Milclrecl González por el uso de su magnífica monografía sobre el
arquitecto Francisco Porrata Doria, Edwin Albino y a Papo "Buggy", de la Casa del Músico Mayagüezano, por permitirme la reproducción de su colección de fotografías sobre orquestas y músicos mayagüezanos, Lizette Lespier de Pérez por facilitarme el Libro de Actas del Casino de 1926 a 1938 y Miguel Angel Frontera Vivaldi por compartir conmigo su libro de notas y reseñas sobre su Presidencia entre 1942 y 1945.
Sin duda la tarea más difícil pero a la vez más gratificante fue el localizar las fotografías, carnets e invitaciones que ilustran y adornan estas páginas. El proceso fue largo y complejo ya que requirió recoger, reproducir y luego devolver todo este material no sólo en Mayagüez y Ponce sino trasladarme a San Juan, San Germán y hasta Aguadilla. En su recogido y devolución conté con la incondicional y desinteresada colaboración de siempre ele mis padres Silvia y William Aguiló, de mis tíos Caney y Raúl Romaguera y ele mi primo Juan Carlos Romaguera, a ellos mi amor y agradecimiento de siempre. A mi esposo Jorge Torres Nazario todo mi amor y agradecimiento por su paciencia y comprensión a lo largo ele tocio este proyecto y su generosa "subvención" ele la interminable cadena de llamadas telefónicas durante la búsqueda e identificación del material gráfico incluído en estas páginas.
Y por último y no menos importante, especial mención merecen todos los que amablemente, con gran generosidad nos prestaron o nos ayudaron a localizar las maravillosas fotografías que adornan estas páginas y sin las cuales estas Memorias hubiesen estado incompletas. Agradezco de corazón su confianza y generosidad, esperando que este libro recompense su tan apreciada colaboración.
Flavia Vilella García Lizette Lugo Monagas
Flor Philippi de Delgado Cielo Domenech
Margie García Caíno Luz Alaida Pagán de Alvarez
Ileana Heyliger de Fajardo Rosita Llavat de Bussatti
Dennis Blay Mei Ling Baez de Muñoz
Maíta Bravo de Muñoz Astrid y Boy Alemañy
Margot Vilella Giselda García de Alcover
Margot Mooyer Elsie Guillermard
Alicia de Cardona Victor Venegas Honoré
Herlinda Monagas de Gómez Chary Colón de Navas
Mayito Fumero de Cofresí Lilia Poi
Manuel Durán Durán Wanda Cancio de Provost
Marissa Annoni de Nieva Aurorita Villamilde Rodríguez
Miguel Angel Frontera Vivaldi Francelis Diez
Alicia Benet de Ramírez Oiga Nolla
Sonia Torrellas Celí Philippi de Frontera
Adolfo García Saliva J ulie Micheli de Alcaráz
Fernando Frontera Colley Miriam Mulet
Julio Menéndez
Zoé Blasini García
Judith Soler de Ramos Miriam Vida! Nada]
Hon. Luis A. Ferré Gaspar Roca
Ileanita Stipes de López Suckie Alemañy
Eunice Monagas de Bravo Madel Pirallo
Gracielita Perea de Gándara Calixto Cabassa
Ana Cintrón Mabel Nazario de Vivoni
Elda del Moral MilagrosGómez de Negroni
Teté Mir de Arrarás Arturo Ydratch
Heldie Colón Angel Luis Rosas
Paul Vivoni Alcaráz Antonio Ubarri Blanes
Herman Reichard Carlos Ramírez Cancel
SlLVIA A. AGUlLÓ RAMOS
" ... particularmente a fines del siglo XIX, el concepto de la ciudad se problematiza a medida que la ciudad progresivamente pasa a ser el espacio del acontecimiento, de la contingencia instaurada por el flujo capitalista".
Julio Ramos
Desencuentros de la Modernidad en. América Latina.
Plano de la reedificación de la Villa de Mayagüez tras el Fuego Grande de 1841
Recuadro superior
Vista de la Ciudad de Mayagüez a finales del siglo XLX
Recuadro inferior
Hacendado de café con niño recogedor de café
lo largo del siglo XIX la sociedad puertorriqueña pasó por una gran transformación: el cambio de una economía de subsistencia hacia una dirigida a la exportación. De acuerdo al Dr. Angel G. Quintero Rivera:
"Los pueblos costeros de Mayagüez y Ponce se irán convirtiendo en los principales puertos exportadores y de esa forma, en las ciudades hegemonizadas por los hacendados. Se irá configurando en ellas una diferente vida citadina, a base de una ciudadanía que aspira el logro de un poder social propio y una propia organización de su espacio vital: jfsico y social".'
Durante las últimas tres décadas del siglo XIX comenzaron a abrirse brechas hacia el capitalismo dentro de la entonces contradictoria economía de los hacendados. En este proceso la clase de hacendados se identificó con el progreso y la modernidad tanto en sus posturas frente al Gobierno como en sus manifestaciones culturales en general. 2 Vinculados al mundo capitalista a través de su producción de exportación, el liberalismo burgués propició la autoafirmación de los hacendados frente al absolutismo colonial español en busca del libre cambio y gobierno propio. 3 La clase hacendada hacía también suya la ideología liberal de la creciente burguesía de los países "modernos" de la época, que promulgaban las libertades y derechos individuales, el gobierno por los gobernados y el libre cambio:' La relación entre nueva clase de profesionales puertorriqueños y la clase de hacendados aspirantes a la hegemonía fue compleja y contradictoria. Muchos profesionales provenían de la clase de hacendados, cuyos estudios en los
principales centros intelectuales de la Europa de entonces habían sido costeados con la riqueza de haciendas esclavistas. Influenciados allá por las ideas modernizantes, regresaban con posiciones antiesclavistas a Puerto Rico. 5 La emergente clase profesional de entonces no aspiraba al control y hegemonía como los hacendados sino a introducir nuevos conceptos y lograr tener influencia en los asuntos importantes de la sociedad del momento, buscaban ir sentando las bases para una nueva conciencia social. 6
El despertar de la conciencia y de una nueva actitud en sectores de la sociedad puertorriqueña obedeció a transformaciones sociales, económicas y políticas de la época. De 1870 a 1873 cuajan los primeros partidos políticos, se
elimina la censura, se instala la libertad de asociación, la esclavitud y la libreta de jornaleros son abolidas y da inicio la revolución técnica de una moderna industria azucarera mecanizada. 7 También el crecimiento urbano fue el resultado de las transformaciones ocurridas en la economía esclavista y feudal a partir de la década de 1870, punto de partida de una gran movilidad entre el campo y la ciudad y el desarrollo de un mercado libre de trabajo en un contexto más urbano. 8 En las ciudades, además de la nueva clase de profesionales nativos, fue cuajando también para la época una clase urbana de trabajadores de oficios especializados conocidos entonces corno artesanos.
Izquierda
Casa típica de hacienda de café
Abajo Transformaciones sociales,económicas y políticas se hacen patentes a partir de 1870
Derecha
Damas mayagüczanas de la época
Vista de Mayagücz desde el campo afinaks del siglo XIX
Izquierda
Grupo familiar de la época
Derecha
Reunión familiar en una de las quintas de recreo, o casas de veraneo de Guanajibo en Mayagüez
El Mayagüez de la d 'cada de 1870 es sin duda representativo de dichas transformaciones y el ambiente del Puerto Rico de la época. Fundada en 1760 ya había dejado atrás los tiempos en que Alejandro O'ReyJly expresaba: no tienen más uiuientes de continuo que el Cura, y los demás existen siempre en el campo a excepción de todos los domingos que los inmediatos a la iglesia acuden a Misa ... " 9
Ostentando el título de Villa desde 1836, Mayagüez tras el Fuego Grande de 1841 se había reedificado con gran rapidez, según señalara en 1858 la "Cyclopedia of Comerce and Commercial Navigation" publicada en New York:
"This is the most im,portant port on the island of Puerto Rico. lt possesses large capital and contains severa! costly and fine dwellings. Rapidly rebuilt after the great conflaration, by which it was destroyed in 1841, Mayagüez has gained in prosperity, having been befare that disaster but an unconsiderable village, it has now become the most important city on the island". 111
Zona portuaria por excelencia, el desarrollo económico y demográfico de Mayagüez a lo largo del siglo XIX fue notable. El tráfico mercantil de los productos agrícolas
Transportando café del muelle a los ancones para ser llevados a los barcos para su exportación
tanto de Mayagüez como de otros pueblos cercanos, al igual que la importación de artículos de consumo del extranjero, proveyeron actividad contínua al puerto y un holgado sostén económico se tradujo en desarrollo físico de la ciudad. Por otra parte, la inmigración que con facilidad propiciaba el hecho de tener un excelente puerto, también acrecentó su desarrollo poblacional.
Mayagüez durante el siglo XIX contó con buen número de acaudalados hacendados y comerciantes, fortunas nativas y extranjeras que la convirtieron en una comunidad próspera y poderosa. No obstante, más que su notable desarrollo económico, fue la vocación liberal de la comunidad mayagüezana la que le imprimió su personalidad. Tanto las vanguardistas gestiones antiesclavistas, como las clandestinas conspiraciones políticas, las asociaciones masónicas y su liberal tradición periodística, dotaron a Mayagüez de un carácter propio.
Bocoyes de melaza listos para exportación desde el muelle de Mayagüez
Con el tiempo la vida citadina se fue haciendo más compleja y la sociedad mayagüezana, allá para 1868, ofrecía una notable diversidad en términos laborales:
Eclesiásticos
Militares Activos y de la Armada
Idem Retirados
Empleados activos
Empleados cesantes
Propietarios de fincas rústicas
Idem de fincas urbanas
Comerciantes
Dependientes de Comercio
Industriales
Profesores
Estudiantes
Aprendices de Oficio
Jornaleros
Pobres de Solemnidad 11
Arriba derecha
Grabado de la Calle Comercio en la zona portuaria deMayagüez
Derecha
Vendedor ambulante de pan
La prestación de servicios era para la época igualmente variada lo cual nos ofrece una idea de las ocupaciones y necesidades de la sociedad mayagüezana del momento:
2 Agencias Funerarias
Abastecedores de carnes
De Cerda
Chocolaterías
Cisterna de agua para vender Colchonería
Ebanisterías
Fondas
Ferreterías y Herrerías
Carnicerías
Caballerizas e.le2, 3 y 4 caballos ele alquiler
Litografía
Albañilerías
Carpi n te rías
Horno ele Cal
Vendedores e.leLeche
Prestamistas
Partera
Puestos ele venta ambulante e.leverduras y dulces
Panaderías y galleterías
1abaquerías
1onelerías
1enería
Talabartería
Sastrerías
Platerías
Hojalaterías
Cafés con cantina y billares
Sombrererías
Cerería
Barberías
Pintor
Imprentas
Zapaterías
Relojerías
11·enesde una y e.loscarretas e.lealquiler
Carruajes
1enc.lales
Velería e.leSebo
Venta de efectos Navales 11
•enn1tCha1 l!f!f.A ~aiu 031'.
le .~e Candelaria esquina _á ~'ª(;l;r d . ,,u'in i:9.-~lap~ue .. ll)t>B1 • • Y
o). . 1 8 - mirilio ,liari 01111 ns ca'IO e~ira lin::inoa p1 na\,:@.
(l"biend'l comprado el es!ablecimieoco d~ e~lc nombre, teago el gusto de participar al publico que continunrá, co1r.o fi3.ta aquí, o(rl'éiéndo á los tr1101e:10tes y perso1_1asde esta \·illa que lo visiten, las 111ayor<•scomodidades, tanto en lo que se re.fieraá comidas como ti hali,ta• cio11P~y dema,. Para el electo se bao 10\rod,,.,,Jo algunne mejores 'l"ª co al eraran sin •mbargo los múdi.:os pr~cius qlle 11i,•mprl'ban n·gido ~n el Hotcl.-}laya· guet ?>foy,, -! tic 1872.
Izquierda
Campesino llevando al mercado los frutos del campo
Recortes de anuncios publicados en Mayagüez en el periódico La Razón durante la década de 1870
Una Sd!o,ríta_do la S~iza que hace, alg·unos meses lleg6 , e~t.a Isla_ deoea 11ceptar una colocacion como Iosututnz. -f::nseña el Francés, Iogléa, Alen~an, P1n110, l\l6sica, Dibujo Y.tnd~•-la_s_c,_encins l'lcmentale,. P11r11 inlormea d1r1girst1 al 1:iur D. A. Falbe. ' 1-3.
Una ojeada a la prensa de la época ofrece la oportunidad de ser testigos del progreso y desarrollo del Mayagüez de la década de 1870. A través de las páginas del periódico mayagüezano La Razón, las noticias del momento evidencian un dinámico ambiente de lo que fueron los innovadores adelantos de la época. Son los años de la fundación de la Caja de Ahorros de Mayagüez, primera institución bancaria; de la instalación del alumbrado de gas para el servicio de los hogares mayagüezanos y de los experimentos iniciales con el Tranvía Urbano, el cual sería el primero en la Isla:
"El lunes a las cinco de La tarde se hizo la prilnera prueba del que, en la calle de Méndez Vigo trayecto desde la calle de la Cárcel a la de LaAduana, se ha instalado en esta Villa. Uno de los coches del tren tirado por cuatro caballos como es natural, los caballos no acostumbrados al tiro, azorados por otra parte por la multitud de chiquillos que gritaban cuando aquel pasaba y teniendo que arrastrar un peso extraordinario, pues el coche conducía cerca de cincuenta personas, no marchaba con la regularidad debida en algunos momentos.. ya por la tarde se notó que Los animales iban acostumbrándose, por lo que creemos que tan pronto se reparen esos inconvenientes que siempre se presentan en las pruebas.. responderá perfectamente a su objeto, facilitando a Lospasajeros un medio de traslación rápido, económico y seguro". 13
Derecha
Ruta del Tranvía de Sangre de Mayagüez
Abajo derecha
Tranvía de Sangre de Mayagüez
Derecha
Secuencia de fotos del inicio del recorrido gráfico de la ruca del tranvía a través de la Calle Méndez
Vigo a nivel de la entonces Calle Caree! hoy Ca.lle Peral
Igualmente ele forma gradual va , , poco a poco ampl1ancJose la trama urbana. Amparándose en la Ley ele Ensanches de 1867 van s . . el wg,en o nu~vos "ensanches" en terrenos de las haciendas colindantes con la zona b , ur ana. Durante la clecacla ele 1870 comienzan a urbanizarse
Izquierda arriba
Credencial de Accionistas de la Compania de Ferrocarriles que se fundaría años más tarde
Izquierda
Segmento recorrido
gráfico ele la ruta del tranvía a través ele la Calle Ménclez Vigo
terrenos de la familia Guenard, hoy sector conocido por Barcelona; y parte de la Hacienda Carmen correspondiente a la Familia Cartagena Mangua!, hoy conocido como Barrio París, entre otros. 1 ·• La Razón reseñaba al respecto, el 5 de octubre de 1874, lo siguiente:
Obviamente, el sector liberal reformista no compartía las "ideas eminentemente españolas" que promulgaba el Centro Hispano Ultramarino. En estas circunstancias era natural que los liberales reformistas, se sintieran ajenos al referido centro. Si bien este grupo tenía a través ele la prensa local un foro público para expresar sus ideas, carecían ele un Centro Recreativo adecuado para compartir sus intereses comunes. Por esto, el 30 ele noviembre ele 1874 se anunciaba en La Razón:
"Casi110 de Mayagiiez. Con toda i1lle1tció11 habíamos guardado un absoluto sile1tcio sobre este nuevo círculo de recreo, q11epronto será un hecho en esta Villa ... el arreglo del local estará muy en breve terminado, que se imprime ya el reglame11to y que han llegado de los Estados
Unidos los muebles, anunciamos que en todo el mes de diciembre abrirá sus hermosos y elegantes salo11es. Dentro de poco te11drá la juuentud de Mayap,iiez, 1111 l11gar donde poder pasar algu11os ratos e11agradable con1pa1iía".1')
Para el sectm liberal reformista mayagüezano la prensa local fue su tribuna de combate y el Casino de Mayagüez se convertiría en su refugio para la recreación, el desarrollo cultural y el ocio. Periódicos liberales locales como El imparcial, La Razón, El Diario Popular, El Liberal, La Publicidad, El Derecho Regional, El Diario de
Sellos ele documentos oficiales ele la época
La Tarde, La Prensa, La Nación, El Pafs, La Autonomfa Colonial, y otros les habían permitido influír en los asuntos de importancia de la sociedad del momento. En torno a los periódicos locales habían podido coincidir y compartir ideas, criterios y conceptos de una nueva conciencia social y abonar un sentimiento nacional hacia lo nativo y propio.
Las gestiones para la fundación del Casino de Mayagüez se concretarían el 16 de septiembre de 1874 en reunión celebrada en la residencia del comerciante
Luis Bravo Pardo, con la asistencia de unos 65 individuos entre los cuales se destacaban Bonocio Tió, Santiago R. Palmer, Rafael Bello, Isaac Matínez y Fermín Brau. Siete días después, el 23 ele septiembre de 1874, previo permiso concedido a Fermín Brau por el entonces
Teniente Alcalde Pedro José Olagibel, se reunieron nuevamente y nombraron una Junta organizadora provisional compuesta por Gustavo Hofflegen como Presidente, Eduardo Lugo Viñas como secretario y Federico Basora como tesorero. 20
Lamentablemente sólo hemos tenido acceso a una transcripción de dicho documento ya que éste ni el primer libro ele Actas estaban en poder del Casino de Mayagüez, por lo cual tanto la fundación como los años iniciales de 1874 a 1881 se cubrieron a través de las escasas fuentes secundarias que hacen referencia a éstos.
En la primera Junta de Gobierno del Casino de Mayagüez fueron eligidos Presidente Rafael Bello, Tesorero Fermín Brau, Tesorero Suplente Ricardo Nada!, Secretario Suplente Cornelio Martín y vocales Bonocio Tió y Santiago R. Palmer. 21 En el citado documento del
cual obtuve sólo una transcripción, se hace referencia a las gestiones realizadas en agosto y diciembre ele 1874. Entre los que registrara al Casino como Asociación Legal, incluyendo entre otros asistentes a la reunión de Fundación del 16 e.leseptiembre de 1874 figuran:
"luis Brauo Pardo
Rc!fáel Bello
fünilio Patxot
Santiago/?. PC1l111er
f3O1t0cio 'f"ió
Mm111el NC1dC1I
I l. Nada!
Custm1O l !o.f/legen
N. /J11bbar
A11gelo Rubio
Fema ro Stragralla
Carlos C/obet
Salbao Martí11 Uno
F f?CIIIIOS
!vl(f!,uel NoquerCls
J\/(i·edo l loC1re
C. !vlonC1gasResC1nle
h"ugenio C11ebas
Belisario Del Valle
Joaquín Vassallo
l:"nriq11e Sa11/11il/án
Cornelio Martín
Alejandro CCl!bo 'f'emístocles Laguna
Fre,111siscol?C1111ónCa11nty
1vliguel Solos
J11a11Monagas Cedó
Ernesto Palnets
Saluador Nada/ Isaac F. Martínez
Ricardo Nada/ Urbino Nada/ AntuniuJi111énez
G'usw1•OMo!inCI
H AyCl!Ct /?{IJJ/Í/"O B. J\,JarlÍII
entre otros para un total e.le65 func.laclores".22
Pedro To/osa
Francisco Soler
Ed11C1rdoFrasc¡uer)I
l·'em1ín BrCltt
l.urcin Martínez Q/i¡,eras
José Arce!C1y
José 1\,/01!/edel Valle
Eduardo Lugo Vi11as
r.steban Nada/ y Frey re Demetrio A111y/?.a!déris
Federico Basara
Cayetano Arr~)'O
]osé 1\./.Monge
José A1tlonio Rubio
José.foC1q11ínl?C1111írez
José IJomínp,uez
Juan 1'0/'/"ens
]osé Carda Sousa
Una ojeada al Registro e.le Socios de 1888, nos ofrece una idea e.le! carácter y comr)Osición c.lel Casino e.le Mayagüez durante sus primeros años:
<SOCIEDADFUNDADAEN FECHA20 DEDICIEMBREDELAÑO1874.>
Profesionales
Bo11ocio Tió
Santiago R. Palmer
Sa/uador Mestre Niara
José María Monge Impresor Notario Abogado Tenedor de Libros
José de Jesús Domíngllez Médico & hacendado
A11to11iol?uiz Quii10nes ingeniero
Pedro To/osa Ingeniero
José María Serra Periodista
José De C11z111á11Benítez Abogado
Sall'ador Carbo11ell Médico
Alberto Nada/ Tenedor de Libros
Martín Travieso
Alj¡·edo Cris(y 11
Fransisco Basara
Federico Cate//
Tomás Vera
Rafael Sama
Bartolomé bsteua
Féli., Asto/ Carlos Pe/iara11da
Médico
Dentista
Médico
Farmacéutico
Profesor 'uperior
Escribie11te
Recaudador de Contribución
Artista
Empleado de Aduana
J lace11dados y Comerciantes
Isaac Martínez l lacendado
Luis Brauo Pardo Comerciante
Arturo Bravo Comerciante
José A. Méndez Comerciante
Fra11cisco Lajoret Comerciante
Carlos Monagas Pesan.te Hacendado
Propietarios
Manuel María Sama
Emilio Po11ce
Ricardo Cóm.ez
Dependie11te
Armando Badrena
Estudiante
Antonio Ami// Negrón.1.1
Arriba
Encabezado del libro de Registro de Socios del Casino de Mayagi.icz
Derecha
Registro de Socios del Casino de Mayagi.iez a finales del Siglo XIX
i la 1i,·1111it1 ,,!!,· it·11,· 1,i,sCtTn11d,, , :--111 .J111i·::··. ¡jr,-•
¡;,,1,i, 1·11,, •¡11 •. :il ;ll't'i'(':11'~1' ,.¡ )•l'!:t••l.. ti,· l.i- !h•-·:,~I \"'11, id.id y _.\11n 1111,·,·n, ..,oli•it:i:i rn11t·h.,, }1\'!f'l1i11,1...: -. 1 nf..
¡rr1·~,-.~11 ;,,t, { 'i•cul,, ~,,,inl .,· 1¡111• ¡m mro,,¡ L.,iJ.. d,· , l·'í_t,ala pid1·11 ,,. J,., ,¡; ,1,, l.:tJ" ,, drj:111 .J,. , ,1,,l:1 ,~ ;, ,·11nt:1 IU(•ni.:.11:d /2 y ('i.111111 ,111i:•?';! 11111· l':--l:1 .ru1lt:1 ti~1H· 1:, ll 1,I - ,··,·,11 d 1·.., l 1 • ! .; • 1 1" ~e-¡\r por p :-:,,:-1tl 1111111t•11t1~.' pngn ..1:--.t• .ª . 111•:,• ,:1~., 1 .t? 11,Jvit-ir·, :i lo-, :'°'1·t-~.~h•CI••~ 'i'H .. "H ln , ¡• 1,11 s,· :1t'1¡\ • \·,,r:i :Í lo,, qll-<'M' d!'n {, ::<ea11u,1011.-,1:-: ,•! ;1,·Í1,·1·r! .. H. ,-,¡ fecha --~-rl(• .i1i!i,, il<' !S\l:.! tnrn,·,· .l11111·1.U,-111'1'.,. ·,I\" :t('ll<'l'd<>dill(' ;1,i: • ..:,:,.n11torizn11la .l1:,1¡;¡ de lh, p:,rn q1 • .¡.,•.,¡,. • tJ ,_li:,1' ,l'.•J ll/"Ú:..Íuw Jl:es:lt: (/(!t1f1.1r +·111¡ 'l• •_lH· ¡.:o]w11,· •. ,, 111•' ·¡;~nPTI la ~oe1ed11d,· 11:,, ~"l'l" •,··lit"·' ..
7 -; ,1Jg11n» , 1w• l,ai,¡;:,,,¡.,Jo sido so hul;i<·,w1\:1Jo .!,· bnja 11 1 ,11;·!<,rt:1r~:,d,· l:1 l,walirl:vl {, ,-:j11 lll.l1ti1·11 ,i11, 1 iti,•,,il,i"¡,,1r:1 ,.¡J.,,,:,.¡" :i jui,·iu ,¡,. l:1 lliredi,·n, p11Nl:i 1•:--1jir1" ,.¡ p:1:.:-•· 1111tiaipr1,fude "(' \Tl{c, meos11n.Jid,1d<•-.(--111•~i11 ¡;f'I'·• juieio <lt: , 111:"o_,J ,;,,Jic•jf;..'U1l llem• 1·!1 al,~ 1nr ¡,,.. , ,,:,,li cio¡w;; ,·,t·,d,i..,·i(\n, •n el í:cgl11111f<11 r;,ru :a .,d111i-1»11 de· Ku1·i1,,\l !'. '.I ~, ~. 1 1 • • i. )l · , :1gi'1r,z. 1 • di' :\Ltrz,, , i,• l ,!1! 1
.La Junta Hin·<·l 1\'H.
Determinación de la Junta ele Gobierno sobre pago ele mensualidades en 1899
Hacendados, comerciantes y principalmente la emergente clase profesional son los que constituyen la matrícula inicial del Casino de Mayagüez. Es importante destacar que un buen número de los socios fundadores d I Casino de Mayagüez, a pesar de desempeñarse en diversas labores y profesiones, participaban activamente en la prensa local de corte liberal a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX:
Bonocio Tió y Segarra La Razó11
Sa/11ador Mes/ re y Mora Diario de !,a Tarde, 1:·1País
José María Monge La Razón
José de jesús Dominguez El Imparcial, El Resumen
Antonio Ruiz Quiñones La Prensa
José Maria Serra El hnparciaf, El País
José De Guzmán Benítez La Autonomía Colonial
Francisco Basara RI Imparcial.!-,
Son estos primeros socios los que irnprirnen personalidad propia al Casino de Mayagüez. Este inquieto y dinámico grupo dota al Casino de Mayagüez del ambiente que le ha de caracterizar durante varias generaciones. Un elato curioso es el hecho de que algunos de los fundadores ele este nuevo Casino habían pertenecido con anterioridad a la Directiva del Casino del Centro Hispano Ultramarino corno es el caso ele Luis Bravo y José María Monge; Vice Presidente y Secretario respectivamente en 1871.25
Estos primeros socios reunidos bajo el techo del Casino de Mayagüez, enriquecerían con su bagaje cultural el ambiente del Mayagüez de la época. Algunos, educados en el extranjero, traían consigo inquietudes culturales y artísticas. Entre ellos había poetas, dramaturgos y músicos locales, huérfanos hasta el momento de un lugar donde compartir su labor creativa.
El Casino de Mayagüez creado a la usanza de la época, en su función de Centro Recreativo, ofrecía a sus socios espacio para el baile, veladas artísticas, juegos lícitos y para la lectura. Por Reglamento, al igual que sus homólogos, amparaba bajo un mismo techo un Salón de Bailes, un Billar o Sala de Juegos y un Gabinete de Lectura o Biblioteca. El tipo de miembros era también de igual índole que el de otras asociaciones similares de la época. Los candidatos que hubiesen superaran satisfactoriamente el proceso de escrutinio tenían la opción de ser miembros de dicha sociedad en calidad de socios de número, eventuales, de mérito ó corresponsales. Todo socio tenía derecho de presentarse en los salones del Casino acompañado de los miembros de su familia con los que viviera, pero no los que formaran familia aparte "á menos que ésta carezca de un caballero que La represente". 26 La participación de
Joven rnayagüezana a finales del Siglo XIX
las mujeres se limitaba a poder asistir a las actividades en calidad de esposa o hija de un socio y en casos de que careciera de "un caballero que la represente" podía asistir acompañada de algún familiar que perteneciera a la sociedad. Para la celebración de Bailes y Veladas Artísticas la Junta Directiva elaboraba una lista de señoras viudas y señoritas de la sociedad mayagüezana que no contando con adecuada r presentación para disfrutar de los derechos de miembros pudiesen acudir a dichos actos.
Era también común que las viudas de socios solicitaran I el referido privilegio. No fue entonces costumbre, lo cual a través de los años siguió siendo norma, presentar candidatura de mujeres para ser consideradas por La participación de las mujercs se limitaba a poder asistir a las actividades en calidad de esposa o hija de un socio o de algun familiar que perteneciera al Casino
derecho propio como socias del Casino. No obstante es sumamente curioso haber encontrado en el Registro cJe
Socios realizado en 1888, el nombre de la Sra. Labinia Bandini de Cámara, residente en la calle Méndez Vigo #110, cuya profesión era "oficios propios de una señora ".27
Sin referencia alguna a esta señora en las Actas examinadas, no hay evidencia de porqué ni cómo fue aceptada en su carácter personal como socia, privilegio sin precedente que durante la época inicial del Casino de Mayagüez no consta que volviera a repetirse. 28
Los salones del Casino de Mayagüez desde sus inicios atraen una notable concurrencia no sólo de la sociedad mayagüezana sino también de ciudades y pueblos limítrofes. Sus salones y actividades se vieron:
"invadidos por personas extra/ias, que agregándose a las/amilias de algunos socios, privan, á estos, de la holgadura y comodidad que deben di~frutar". _x;
Por esta situación establecieron que:
"las se11oras y caballeros de otras poblaci011es que temporalmente se encuentren en la casa de un socio, puede11.fi·ecue1ttareste establecimiento, en unión de aquel, debiendo pedirse a la Junta un billete de entrada para los caballeros según Lopreviese el Reglamento". 30
También a los interesados no residentes en Mayagüez se proveía la opción de ser considerados a incorporarse como socios corresponsales.
Su entusiasta matrícula y notoria reputación dentro y fuera de la comunidad mayagüezana, dotan en poco tiempo al Casino de Mayagüez de un particular protagonismo en la sociedad mayagüezana de la época.
Se convierte en eje de la actividad cultural mayagüezana y anfitrión por excelencia de toda clase de Recepciones:
Bailes, Banquetes y Veladas. Siendo así, no es de extrañar el hecho de ciertos rumores e intenciones de otros Centros Recreativos locales de unirse al Casino de Mayagüez para disfrutar de su prestigio. A diez años de su fundación, en 1884 el Casino de Mayagüez recibía una comunicación de la Sociedad conocida entonces como La Tertulia Mayagüezana
"... en la que suplica la asistencia de esta Directiva para tratar la fusión de las tres sociedades que existen en esta ciudad". 3 '
Las tres Sociedades de igual categoría a las que hacían referencia eran, la referida Tertulia Mayagüezana, el Centro Hispano Ultramarino y el Casino de Mayagüez. Ya antes, en 1881 habían provocado gran alarma los rumores sobre la posible fusión entre el Hispano
Libro donado a la biblioteca del Casino de Mayagüez por la Tertulia Mayagüezana al unirse ambas organizaciones. Por la fecha de edición aparentemente antes había estado en la biblioteca de la lertulia Mayagüezana
Ultramarino y el Casino de Mayagüez, siendo desmentido sin haberse nunca concretado. 52 En esta ocasión fue Bonocio Tió quien promovió con ahínco entre sus compañeros del Casino lo conveniente de la anexión propuesta por la Tertulia Mayagüezana. Tras convocar una Junta General Extraordinaria para tratar el asunto, posteriormente el 5 de noviembre de 1884 se acordaba la fusión entre ambas, aceptando el Casino de Mayagüez a los 36 socios de número ele dicha sociedad con igual rango y responsabilizándose en pagar las deudas de la Tertulia montantes a 2,064.73 pesos; recibiendo a cambio como aportación de dicha sociedad sus muebles con un valor estimado ele 2,983.53 pesos. 33
A pesar de que el Casino de Mayagüez había sido formalmente fundado el 20 de diciembre ele 1874, exigencias del Gobierno obligaron nuevamente su inscripc1on en virtud de la entonces nueva Ley de Asociaciones del 18 de julio ele 1888. A estos efectos tras cumplir con tocio lo requerido, ya para el 19 de diciembre ele 1888, se expedía un certificado ele acreditación con fecha del 28 de enero ele 1889.-)" Quedaba así registrada "al folio 11 número 23 del libro correspondiente" con un total de 116 miembros: 7 socios de mérito, 29 ele número y 80 eventuales. Su capital entonces lo constituía únicamente su mobiliario valorado en 6,429.43 pesos con deudas ascendentes a 646.27 pesos. 35
Reglamento del Casino de Mayagüez de 1880 reimpreso en 1888 y en 1902. Fue sometido en 1888 para la requerida acreditación de acuerdo a la Ley de Asociaciones del 18 de julio del888 y reimpreso en 1902 para ser enviado a las nuevas Autoridades Gubernamentales
Si bien acorde a los tiempos, la fundación de Centros Recreativos similares no fue privativo de Mayagüez, el Casino de Mayagüez es hoy, sin lugar a dudas, el más antiguo de los que hoy aún existen. La proliferación en Puerto Rico de Centros Recreativos homólogos, durante las últimas tres décadas del siglo XIX y hasta los inicios del siglo XX, no discriminó por razón del tamaño ni la condición de pueblos y ciudades de la Isla.
Una breve aproximación a los Centros Recreativos fundados, a lo largo de la Isla durante las tres últimas décadas del siglo XIX, demuestra el auge y la importancia que éstos adquirieron en nuestros centros urbanos.
Reglamentos de los Casinos de Yauco, Ponce y Humacao
AÑO PUEBLO
CASINO / CENTRO RECREATNO
1869 SanJuan Casino y Círculo Artístico Literario
1870 Mayagüez Casino del Centro Hispano Ultramarino
1871 San Sebastián Casino de San Sebastián
1872 San Juan
1873 San Juan Casino Español
1873 Mayagüez
1873 Ponce
1873 Fajardo
1874 Mayagüez
1874 Mayagüez Casino de Mayagüez
CASINO DE ARTESANOS
Círculo de Beneficiencia y Recreo de Artesanos
Bella Unión Mayagüezana
Círculo Ponceño de Artesanos
Unión Fajardeña
Sociedad de Amigos
1875 San Juan Casino de Artesanos
1876 Ponce Casino de Ponce
1878 Maricao Círculo de Recreo de Maricao
1881 San Germán Círculo de Recreo de San Germán
1881 Aguadilla Círculo de Recreo de San Carlos
1881 Bayamón
1881 Río Piedras
1882 Arecibo
1883 Juana Díaz
1883 Yauco
1884 Dorado
1884 Bayamón
1886 Caguas
1886 Coarno
1886 Sábana Grande
1893 Yabucoa
1893 San Germán Casa Hispanoamericana
Círculo de Artesanos
Sociedad de Amigos
Círculo de Amigos
Centro de Recreo e Instrucción de Artesanos
Centro de Instrucción y Recreo 36
Centro de Instrucción y Recreo
Casino Biblioteca de Artesanos
Casino Popular de Caguas
Centro de Instrucción y Recreo
La Unión
Centro de Instrucción y Recreo 37
La proliferación de estos Centros Recreativos, aunque divididos comúnmente en categorías ele acuerdo a los estratos sociales de la época, demuestran que tanto los Casinos "de primera" como "los de segunda", ele los estratos más altos o de los artesanos cumplían una función similar. Si bien podría tenerse la impresión ele que los fines de esos primeros Casinos y Centros Recreativos eran del todo frívolos, más allá de esa apariencia superficial cumplieron una más importante función. Ese concepto trasplantado a Puerto Rico de los Casinos y Centros Recreativos que ya existían en España desde principios del siglo XIX, daría paso a los primeros Casinos Españoles en la Isla. No obstante dicho modelo tomaría matices propios de acuerdo a las particularidades de la sociedad puertorriqueña de la época.
Lo que inicialmente podría haber parecido el deseo de imitar modalidades y costumbres recreativas ele los españoles miembros del exclusivo y excluyente Casino Español, en el caso tanto ele los artesanos como de los hacendados y profesionales nativos, demuestra que se reconocían como grupos definidos con intereses particulares y méritos sociales propios. 38 El Casino de Mayagüez en particular representó en el momento de su fundación un manifiesto social de quienes como puertorriqueños rechazaban las "ideas eminentemente españolas de los Casinos Españoles". Aglutinó a nativos y a criollos, quienes reconociéndose ya como puertorriqueños reclamaban un justo protagonismo en su propio suelo. Este grupo en su mayoría de hacendados, comerciantes y una nutrida representación ele la emergente clase profesional, si bien ya comenzaba a ser influyente en la economía y la política local, a través de la fundación del Casino de Mayagüez lograrían establecer sus prioridades y normas en el orden social y cultural.
HOl1Elff( l !{AMOS PERE/\
"Casino de Mayagiiez: Con toda intención habíamos guardado un absoluto silencio sobre este nuevo círculo de recreo, que pronto será un hecho en esta villa. Pero hoy que está definitivamente organizada la sociedad que existe una Junta directiva, que el arreglo del local estará muy en breve terminado, que se imprime ya el reglamento y que han llegado de los Estados Unidos los muebles, anunciamos q. (sic) en todo el mes de Obre. abrirá sus hermosos y elegantes salones. Dentro de.:poco tendrá la juventud de Mayagüez, un lugar donde poder pasar algunos ratos en agradable companía."
la Razón
30 de noviembre de 1874
Escenario del Casino de Mayagüez, a principios del siglo XX
Derecha
Mario Braschi, uno de los "jóvenes" talentosos del Casino de Mayagücz
ome en cuenta, de entrada, que muchos de los 'jóvenes" a los que se refiere la gacetilla anterior, estarían entre los 18 y los 34 años y, entre aquellos, tenemos que mencionar a nuestros conocidos Mario Braschi,
Bonoció Tió y Segarra, Manuel María Sama, José de Jesús Domínguez, José
María Monge, Leandro Montalvo, Julián de la Rocha y el más joven de todos entonces, "Garlitos" Casanovas.
Pero si el "entusiasmo" en el siglo XIX hubiese sido sólo cuestión de juventud y algo de talento, nuestra reseña sobre el desarrollo cultural del Casino de Mayagüez no pasaría de ser un mero recuento de breves y transparentes actividades sociales. Nada más lejos de la verdad.
En la efervescente programación cultural del Casino, casi desde su misma fundación, hay intereses diversos, intenciones muy claras de transformación a nivel cultural y político, hechos artísticos y sociales que provocaron sospechas del Gobierno español, reclamos de patriotismo puertorriqueiio, sátira y humor rebelde contra las castas más altas de la aristocracia, algo de liberalismo "socialista" por un lado y férreo autonomismo por el otro, y todo ello envuelto en el insólito bagaje de un tardío romanticismo que la ciudad de Mayagüez vivió apasionada e intensamente.
Con esto en mente, nos proponemos presentar en el breve espacio disponible, el acontecer de este desarrollo tomando como fuente primaria
los hechos registrados en la prensa y los textos y biografías ele los autores teatrales, periodistas, compositores y escritores que se forjaron a la sombra del Casino ele Mayagüez. Con ello se inició el ensamblaje ele una conciencia artística nacional -en este caso, ele las artes ele la representación- que fue impulsora del ya nacido arte literario puertorriqueño.
A la par con el Ateneo Puertorriquet"ío en San Juan, fundado en 1876, este Casino impuso una manera de hacer arte, ofreció caminos ele búsqueda, y abrió zonas de expresión artística normalmente vedadas a los hijos de la colonia española. En suma, tengo por cierto que el Casino ele Mayagüez fue uno de esos raros crisoles de la nacionalidad en los que calladamente tomó forma una primitiva, pero auténtica personalidad puertorriqueña.
Los Comienzos:
Desde la década del sesenta, -tomando como índice el Grito de Lares ele 1868- Puerto Rico experimentaba su propia fiebre ele libertad. Los diferentes gobernadores que hasta 1873 mantuvieron la presión sobre la provincia no permitieron ningún avance notable en la consecución ele reformas y mucho menos el atisbo de una sugerida autonomía. Por un lado, la represión militar del
Gobernador Martínez Plowes tras la revuelta de La Estrellada, como el incipiente y maltrecho periodismo liberal que sólo adquiría fuerza en los periódicos de pueblo chico y, por otro lado, el incondicional El Boletín que aplastaba con su campañas ele descrédito todo verdor reformista, Puerto Rico se convertía en una de las provincias más "silenciosas" de España ... pero de esos silencios que estallan despacio, arrasando por debajo, talando raíces de opresión y haciéndolo con tenacidad e inteligencia.
De hecho, en los años posteriores a la década del cincuenta, la manifestación cultural de la puertorriqueñidacl estaba en manos ele unos pocos capitalinos como Alejandro Tapia, Felipe Gutiérrez, José Gautier Benítez y Don Manuel Alonso, entre algunos otros autores ele breve aparición que, a duras penas y sufriendo exilios y persecuciones, dejaron un sólido caudal de escritos, música y teatro.
Sin embargo, como un atronador espaldarazo a este arduo intento, el Partido Liberal Reformista tras sucesivos triunfos electorales, vio coronadas muchas de sus aspiraciones con la llegada de Don José Primo de Rivera en abril de 1873.
fl gr,bi,rno de.dala uabell U lanu aobn .,_,... una l.t'rntlif' Ir .r1 a: n, qu., aomoeaaJoe wpAllola El JObin,,o1>G\calumnia. • º"''ll"OI no la eepand6n; IIOOOO'OeqlMl'ffllOe la par.,_la unión coa üp&Jla; mu• ¡u.to q..;.ponpmoe laaWa cw,<l,rioa•., el CODtna San mQ aec:ilJM;beiMequt:
ilou;:1011 DE LA ESCLAVrrtll)
~o DB VOTAR TO.DOSLOS 0(1',:UTOI
LIBERTADDE CL"LTO
UBF.RTADDE LA PALABli
LdlERTAD DE IXPRENT.l
LIDERTAD DE COKEICIO º
DERECHO DE JI.E1lln0lf •
DtnECHO DE illUI
INVIOLABIUDADDEL CIUDADAXO
DERECHOAyt:a HuaTI.AI A
t de loe R0111breamp.
ASl, seremos cspat\oles ai níe, NO. ~.ífº• Puertorriqueños, ¡PACIENCIA!•~ 4 uc aeréis libree
Antes de la inauguración del Casino de Mayagüez, Puerto Rico estrenaba, hacía apenas un año, una serie de decretos, firmados por este Gobernador español, republicano y liberal, tales como el Decreto de Libre Imprenta y el de Libre Asociación que viabilizó la organización política y cultural del país. Tomemos en cuenta, además, que 1873 es el afio de la Abolición ele la Esclavitud.
El liberalismo ilustrado contaba con una Primera
R pública que les permitía gozar de sus bondades y ele un Gobernante que favorecía los cambios y aplastaba con su natural cinismo a los conservadores que por su parte, entre injurias, calumnias y corrupción política, no hicieron fácil la convivencia en este año vital para la historia del país.
Esta juventud liberal reformista -que contaba entre sus cabezas a Don Bonocio 1 ió y Segarra, el mayor de todos esos "jóvenes" pues contaba 34 años entonces, y a
Don José María Monge, que gozaba ele saludables 31 años- aprovechó de inmediato las condiciones y corno a la oportunidad "la pintan calva", el Decreto de Libre Imprenta y ele Libre Asociación destapó el ansia felina de mucho de ellos de expresar directa o artísticamente sus aspiraciones para el país.
La organización debería seguir el mismo modelo de la península -a falta de otro mejor- y uniendo esfuerzos con políticos, comerciantes y hombres de empresa, se funda el Casino de Mayagüez y, según datos, queda incorporado e inaugurado el 20 de diciembre de 1874, bajo el Gobierno del déspota José Laureano y Sanz.
Sanz había desatado su paranoia contra todo indicio de separatismo, especialmente contra el magisterio, el que reformó de manera radical sustituyendo -bajo métodos drásticos como el despido y el exilio- 1 al maestro puertorriquefi.o por el espafi.ol. Sanz fomentó y protegió toda manifestación incondicional, entre ellos el funcionamiento y establecimiento de Casinos "Españoles" en los pueblos más populosos, como modelos de buena convivencia social.
En el árido ambiente de persecución existente, la formación de los Casinos "liberales" levantó como era obvio, amplias sospechas. La probanza de sus fundadores, el prestigio de muchos de ellos en el ambiente socioeconómico mayagüezano, la solidaridad masónica 2 y el poder de algunos desde las columnas de la prensa, evitó que el Casino de Mayagüez fuera un centro natimuerto.
De la misma manera, junto con la infancia de este Centro, crecieron también Centros de Artesanos, que se formaron a la sombra y bajo el modelo de los Casinos liberales y conservadores. 3 La llamada de la Ilustración -resucitada de la vieja Francia-, estaba aún viva en artesanos y liberales. La convivencia y solidaridad entre ellos fue contínua y, por ende, un asunto más para la atención del Gobierno.
Los conservadores, no está demás decirlo, comenzaron
su labor en sus Casinos únicamente a nivel social, en el desarrollo de jaranas, veladas dramáticas con obras peninsulares, insustanciales y soirés. Pero en los primeros años de la década del setenta (éstos no tenían por qué ampararse en el Decreto de Libre Asociación), los Casinos "Españoles" no eran numerosos. Comenzaron a serlo sin embargo, a raíz del Decreto, para contrarrestar la avalancha de Casinos liberales y artesanos que se formaron a partir de 1873, cuya impetuosa actividad cultural comenzó a copar las columnas de la prensa de manera avasallante.
Una interesante nota titulada "Casinos españoles" (La Abeja 22/ago/1880), comenta el continuo surgir de estos Casinos conservadores en pueblos corno Añasco y Ponce,
ciudades "invadidas" por Casinos liberales y federalistas (obreros), y apunta: "Nos parece que estos centros (Los "casinos espaiioles'') tienen por objeto dividir la primera sociedad puertorrique1'ia, tomando La exclusiva propiedad de un nombre, que como nacional que se pertenece a todos los individuos de una nación. üos que no son socios de estos centros conservadores, serán por ventura extranjeros? iCosas tienen Los conservadores que son para ser c01ttadas! ".
Queremos dejar establecido que el Casino de Mayagüez, por su carácter liberal, no creció al margen ni aislado de un hervidero cultural "nacional", sino que se nutrió de él para forjar su firme propósito ideológico.
En este caso, la política reformista (su Partido sobre todo, que en su momento dará origen al autonomismo), aliada a la cultura, levantó todo un esquema d sobrevivencia ante el influjo de un conservadurismo que utilizaba el teatro español para manifestar su poder cultural en las provincias.
Concentrándonos en el trabajo cultural y artístico del Casino de Mayagüez, empezamos por anotar que la
Sección de Bellas Artes (que incluía la poesía, el teatro y la música) comenzó a trabajar de manera dinámica a partir de 1880, lo que no implica que realizasen actividades culturales y sociales desde 1874, sin que existiese esta Sección. Era obvio que su intención era servir de primera plataforma organizada a la labor creativa de aquellos jóvenes que hemos mencionado al principio y que por ser tanto liberales, como masones, o quizá despechados poetas postrománticos, no encontraron ni espacio ni lugar para expresar sus creaciones como no fuera la que la prensa otorgaba, de vez en cuando. 4 Por esta razón la directiva consideró fundamental que el Casino -imitando a los Casinos de la Península- dedicaran el mayor porciento de su trabajo a la cultura como manifestación activa.
El Casino de Mayagüez, Perseguido y Acosado por la Guardia Civil:
El año de 1880 fue un año difícil para el Casino de Mayagüez. Lo presidía entonces
Don Salvador Mestre y Mora, destacado abogado mayagüezano que posteriormente se convertiría en Alcalde de ese pueblo.
Don Salvador Mestre y Mora, preside el Casino de Mayagüez durante el año 1880
Este año, recordemos, entra en crisis el Partido Conservador tras las sucesivas derrotas que le propinó el Partido Liberal Reformista a muchos de los diputados conservadores que se postulaban para representar a la Isla en las Cortes Madrileñas. El liberalismo puertorriqueño, a cuenta de estos triunfos, pagaría caro la frustración española. Desde 1878
EL Boletín Mercantil inició una despiadada campaña en contra de los Centros de Recreo "Liberales" y los Centros de Instrucción Artesanos, llamados también 'federalistas". Los conservadores acusaron de todo lo imaginable a los asistentes a dichos Casinos, y se llegó a pronosticar el cierre y clausura de ellos, aduciendo que en sus salones se llevaban a cabo actos "ilegales".
La Guardia Civil, que como nos es ciado ya, no necesitaba ele mucho estímulo para tomar acción, (y le sobraba con el de EL Boletín) la emprendió contra estos Centros. Una noticia del periódico La Lente (23/nov/1879) relata que la polícia intervino tres veces ien una sola noche!, en una actividad del Casino. En 1880, y en muchas ocasiones, patrullas ele soldados encapuchados penetraban los salones del Casino de Mayagüez, profiriendo palabras obscenas y empujando a los asistentes con rudezas ofensivas.'
Justificaron su acción atropellante con el pretexto de buscar a ciertos "socios" del Casino que promovían el
''juego y La baraja", asunto prohibido entonces. En las cartas cursadas al Gobernador General por Mestre y Mora, se desprende que el asunto fue manejado con mucha cordura por parte de los socios, pero el Gobierno se mantuvo firme en su acusación de que en el Casino se practicaba el juego. Según nos parece, tras una lectura profunda de los partes de prensa, que la intención del gobierno era desacreditar y desestabilizar la nutrida asistencia a las veladas del Casino y validaba su autoridad con un pretexto a tocias luces espúreo pues nadie fue encausado por delito alguno.
El Gobierno logró su propósito y en los primeros meses y el verano ele 1880, las veladas del Casino redujeron su frecuencia para no motivar más ataques de la autoridad.
Pero en octubre, los ataques de EL Boletín continuaron, adjudicando epítetos y oscuras agendas políticas al Casino de Mayagüez. Pero sin dejar de lado -por esta intimidaciónsu firme programa, la Sección de Bellas Artes inaugura, el 1 de octubre de 1880, el escenario elevado del Salón Principal del Casino.
En la velada inaugural cantó la celebrada tiple italiana Ida Vizconti acompañada por uno de los que será pilar del Bel Canto en Puerto Rico, en ese entonces el joven
ponceiio Eduardo Cuevas. La actitud del Casino fue una de firmeza y hasta de fina ironía:
"En medio del general contento, una penosa inquietud embm:f!.a nuestra alma. Para pasar esas horas de agradable solaz y e1ttrete11imiento no hemos contado para nada con el beneplácito del Boletín; si el Decano nos negase su influencia y s11 apovo, /qué será de tanta dichcú' ION tú, soberano dispensador de patentes de espai1olismo, guía de 1westros destinos, patriarca del periodismo, etc. co1tlinúa profetizando la caída de 11uestro Casino, á fi1t de que alcance La,-ga uida y prosperidad por los siglos de los siglos'" (La Razón, 5/oct/1880)
No creemos que terminara tan pronto la persecución.
Las noticias de las veladas ele alguna manera siempre se refieren al cierto "boicot" del Boletín contra el Casino y el clesmecliclo y empalagoso favoritismo e.le ese periódico por el Casino Español (Hispano) Ultramarino ele Mayagüez. Pero nada ele esto impidió que nuestro Casino, como núcleo social e intelectual, continuase ofreciendo lo mejor e.lesí.
Las Veladas:
Desde la mitad del siglo XIX en adelante las llamadas "veladas" tomaron un auge extraorclinario. 6 Estas
reuniones ele carácter social eran los únicos eventos ele encuentro y desarrollo ele una ciudad que ele 1874 a 1899 contaría con un promedio ele 16,000 habitantes.
Eran momentos ele unión, ele comunicación, e.le aparición social en las que se relacionaban los conocidos, se arreglaban transacciones comerciales y políticas, se daban noticias de familia, se intercambiaban libros, se exhibían obras ele arte plástico, se jugaba al ajedrez o a las cartas, y en las que los jóvenes tenían la oportunidad de establecer relaciones afectivas o iniciar romances. Incluso se establecía la "costumbre" ele asistir con regularidad, por lo que una ausencia era rápidamente notada y llamada su atención. En los periodistas regionales por su parte, provocaban momentos de reflexión y los acontecimientos de estas eran reportados con detalles y hasta con amplia disposición. 7
Era fuerza mayor para la prensa ele entonces reportar todas las actividades ele la Sección de Bellas Artes en los siguientes renglones: exposiciones de arte, juegos florales, veladas de cualquier tipo y en honor a cualquier personalidad. Un típico ejemplo de una velada en el Casino de Mayagüez, sería algo así:
Casino de Mayagüez
Tuvo efecto el domingo la velada literaria anunciada en el Casino co1~forme al siguiente programa:
Primera Parte. -Obertura por la Orquesta
-Discurso inaugural por el Sr. Riera Palmer. -El Judío Errante, vals ejecutado al piano por la sefíora Farine de Rosell.
Segunda Parte. -Vals, Lejanías por el cuarteto.
-A Ponce, poesía de Sama, recitada por la seiiorita
Adela Astol. -Vals de Fausto, a cuatro manos por la seiiorita Arimón y el Profesor Casanova.
Tercera parte. -La zarzuela C DEL, desempeiiada por las Stas. Adela Astol y julieta y Blanca Arimón y los seiíores Asto! (D. Eugenio), Sama (Don Rafael), Don Nicolás lbañez y Don Cristóbal Patxot.
La fiesta quedó en extremo lucida y la concurrencia muy numerosa. Los apreciables se1iores aficiona.dos recojieron merecidísimos aplausos.
(La Razón, 19/ago/1890)
Manuel María Sama, dramaturgo y notable escritor mayagüezano, dinámico gestor del ex:ito del Casino de Mayagüez
Para comenzar a hablar sobre la veladas dramáticas de nuestro Casino, tenemos que anotar que el teatro en Puerto Rico había dejado establecida su fuerza de convocatoria
desde los primeros años de este siglo. Alejandro Tapia sentó las bases para un teatro nacional consecuente y de altas aspiraciones. Sus discípulos y admiradores (como
Manuel María Sama), sostuvieron una tradición dramática que con altos y bajos no quería quedarse rezagada ante la epidémica afición al teatro española, la zarzuela y al sainete. Por lo tanto, era mandatoria la creación de una
Pagina anterior
Teatro Municipal de Mayagüez conocido como
El Bizcochón, c.1890
Arriba
Interior del Teatro Municipal de Mayagüez
Sección del Casino ele Mayagüez que trabajase en esta dirección, tanto como entretenimiento para sus socios y amigos, como ele plataforma a la creación dramática regional que era estimulada por esta misma ''.fiebre dramática" española.8 Tomemos en cuenta, además, que en Mayagüez, entre 1874 y 1900 existieron cuatro teatros activos, a saber, el Bizcochón primero, o el "Teatro de Mayagüez" luego (que sufrió cambios ele lugar y varias y exitosas propuestas de remoclelación y reformas), el Teatro del Casino de Mayagüez, el Teatro Cervantes ele muy corta vida, y el del Casino o Centro Español Ultramarino. Añadirnos a esto los "tablados", que no eran propiamente teatros pero sí espacios ele representación corno los del Círculo ele Amigos (1874) y el del Casino ele Artesanos Unión Borinquef'la (1885).
Es lamentable que no se conserven los primeros libros de actas de la fundación del Casino de Mayagüez, y que para esa misma época (1874-1880), lo que se conserva de la prensa puertorriqueña sea fragmentado, pero reconstruir los trabajos de esta sección no nos será difícil si nos concentrarnos en las trayectorias artísticas de los jóvenes que integraron esta primera Sección de Bellas Artes.
Los dramaturgos del Casino ele Mayagüez encontraron en el pequeño tablado construido como escenario, una panacea de sus aspiraciones. El Casino contaba entonces con una dotada decoración, y este escenario pequeño al que nos hemos referido, era armado con los trastos (o atrezzo) necesarios según la exigencia de la pieza o la velada. El Director de la Sección de Bellas Artes programaba las presentaciones de acuerdo al calendario general de actividades del Centro y las obras teatrales en particular eran anunciadas, en ocasiones,
con un mes de antelación. Las obras teatrales se representaban, al menos, una cada dos o tres meses y se ensayaban poco tiempo. 9
No faltan aquellas "comisionadas" por el Casino para celebrar alguna efemérides importante o aquellas que simplemente eran escritas en la soledad del autor y que luego eran llevadas a la atención de los miembros directivos de la Sección, quienes decidían de acuerdo a los criterios estéticos (mas no ideológicos necesariamente) del buen drama español de entonces. 10
Los actores del Casino de Mayagüez eran sus mismos socios, sus hijos, o los llamados "diletantes" del teatro, que de casino en casino mantenían una personalidad y una fama atrayentes. Era común la invitación al ruedo escénico ele personalidades del mundo de la cultura que por una función se acercaban y trabajan con el grupo.
Otra interesante situación se daba cuando los actores eran los infantes,
hijos de los socios. Los nif1os actores resultaron siempre un celebrado entretenimiento y en muchos casos eran dirigidos por los mismos padres o los escritores encargados de determinada actividad.
Los actores del Casino eran sus socios y los hijos ele los socios
Ninguno de estos actores tenía preparación o estudios en la materia. 11 Las niñas estudiaban el canto y el piano con profesores particulares en sus casas, y para los hombres, la actuación era parte de un entretenimiento al margen de sus Anita Otero, destacada pianista normales obligaciones. En algunos casos, el trabajo teatral de estos Casinos sirvió de trampolín a actores e intérpretes de renombre como la pianista Ana Otero, la cantante Amalia Paoli y el actor, ya encaminado para ese entonces, Eugenio Asto! Bussatti, hijo del primer actor puertorriqueño Don Eugenio Asto!.
El primero y más consecuente autor dramático mayagüezano fue Don Manuel María Sama y Auger (18501913), escritor e historiador. AJ margen de una extensa y muy bien documentada labor literaria (poesía, cuento,
ensayo, ensayo histórico) 12, Sama se destacó como dramaturgo y director de escena criado en las tablas del Casino de Mayagüez. En 1875 funda, en Mayagüez, la revista teatral El Entreacto, primera revista de su tipo en el país. (El Avisador, 8/abr/1875), que aunque no se conserva, se sabe que en ella se difundía la labor del Casino y desde ella Sama comienza una activa labor como crítico teatral.
Su trabajo en la Sección de Bellas Letras del Casino de Mayagüez, del que fue Socio de Mérito, es recordado con beneplácito en la prensa, pues allí fungió además como actor y hasta tramoyista (envolviendo además activamente a varios miembros de su familia, en especial a sus hijas o sobrinas, quienes se destacaron como talentosas jóvenes actrices), labor que según las crónicas, se realizó en un nivel ele entusiasmo y estímulo sin precedente en el teatro regional. Sama desplegaba entonces un inusitado interés por el aparataje escénico, por las formas "constructivistas" de preparar escenarios, por la parafernalia técnica y el efecto de iluminación, (recordemos que era también un destacado artista plástico) y el campo de ensayo ele estos descubrimientos era el Tablado del Casino.
Entre sus piezas se encuentran inocente y Culpable. (1877) estrenada en el Teatro ele Mayagüez y luego en el extranjero; La víctima de su falta que fuera leída en los
CUADRO llli!TÓRICO-DR.UIATICO
HN UN ACTO Y R~ VRKSO,
OllOl:fAL DI.
f/lANUEC, fo~ f3AMA,
E,critt, u:prao,,..iúe pari• la Gr1tn Vtlada ,¡uo, EN HONOR DE COLON, cekbr6el C.Uinode Mayagkr el 12 tú Octubre d, 180:l para ®""""'°"" el 4! ~nteMrio ditlde,cub1-in1ionlo de América.
MAYAGÜEZ, [P. R.]
Tipogr:,;íiaCoM1acrA1 - Adonn:1,13. 1892
El Regreso de Colón obra teatral escrita para ser presentada en el Casino de Mayagüez
salones del Casino de Mayagüez por el autor el 25 ele abril ele 1878, y gracias a esa lectura, posteriormente representada por una importante compañía española.
Le siguen a éstas, El regreso de Colón, representada en el Casino de Mayagüez la noche del 12 de octubre de 1892; El Progreso de la Luz, Revista Relámpago en
un acto y en verso, representada en los salones del Casino en 1896 en la celebración de la instalación de la Luz eléctrica en ese lugar. Sobre ésta dijo el notable periodista José González Quiara en La Revista Blanca (29/nov/1896):
".. .La Revista del Señor Sama es una obrita de mérito envidiable, un juego de luces, caprichoso y variado, que enamora. Desde el candil primitivo hasta la joven Luz eléctrica, van surgiendo en el escenario como hadas bellísimas llenando los ámbitos de cadencias.
Como el seií,or Sama es un poeta de lo mejor que ha producido esta tierra del gallo y el naipe; como es un elegido sin ribete de plajiario y con bastante dignidad para no darse bombos en gacetillas pensadas y escritas de su puño y Letra en las redacciones de los diarios, yo le aplaudo sinceramente... Créame usted, amigo.- para obtener hoy el título de poeta, no es bastante escribir en castellano y con La galanura de un Rioja o Fray Luis de León; debe necesariamente escribir en jíbaro al son del tiple y el timbal. Cante usted:
Si me dan pasteles
Dénmelos calientes, Que pasteles fríos
Em,pachan Lagente,
Y se verá rodeado por la turba, ansiosa de gritarle: iqué buen versaor es don Sama!
Termino felicitando cordialmente a las jóvenes
Lila, Brígida, lsabel, Amefia, Mariana, Primitiva, Ana y Micaela por lo bien que desempeiiaron sus papeles en la bonitísima Revista El Progreso de la Luz".
De sus últimas piezas estrenadas en el Casino, Sama prepara Cuadro Plástico 13 : Las flores, estrenado el 30 de mayo de 1896 y otro Cuadro Plástico -hasta el momento sin título- estrenado el 30 de enero de 1897 para los Juegos Florales del Casino de ese año. Sobre Las flores, dice La Democracia del (3/jun/1896):
"Con gran animación tuvo lugar en el Casino de Mayagüez durante La noche del domingo La anunciada fiesta de las flores. Todos los trabajos que se recitaron fueron muy bien acogidos por la numerosa concurrencia que llenaba el local.
EL Cuadro Plástico, ideado por el señor Sama fue de un efecto extraordinario-, según dice la prensa de aquella población, destacándose en el Centro
La Señorita Carmen de la Rocha. La fiesta resultó digna de aquella sociedad".
Carmen de la Rocha era hija de J ulián de La Rocha, (185?-191?) otro dramaturgo, dominicano, residente en
Mayagüez y activo socio del Casino. DonJulián era además de un destacadísimo músico y crítico de ese arte, poeta y periodista aficionado. Miembro dinámico del Casino de Mayagüez y de su Sección de las Bellas Artes. Ocupó en él varios cargos en la directiva. Sus hijas se dedicaron a la actuación, destacándose en recitales y trabajos teatrales de salón. De la Rocha fue además miembro activo de la Sociedad Humorística, creadora de los Juegos Frutales, actividad de tipo satírico en la que tomaron parte destacados miembros del Casino de Mayagüez. EL estreno en el Casino de su obra trágica Lady Grace en 1897, fue ampliamente celebrado por la prensa.
El tercero que debemos mencionar de esta serie de dramaturgos es el destacado autor caborrojeño José Leandro Montalvo y Torres (184?- 191?)
quien era poeta e impresor y quien ostentara por 30 años el puesto de Administrador del Casino de Mayagüez.
Montalvo poseía una imprenta Taller en la Calle Méndez Vigo 61, en los bajos del Casino de Mayagüez, pero ninguna de sus obras se conserva. 14
Fue el autor de la pieza Consecuencias de un error, estrenada en la Velada Lírico Dramática del Casino de Mayagüez, la noche del 20 de diciembre de 1896. Sobre ella dice La Revista Blanca (1/ene/1897):
"En la última velada que celebró el Casino de Mayagüez, representóse con buen éxito una obra dramática "Consecuencias de
18 DE AGOSTODE 1~9~
MAYAGU.EZ. P.R.
TIPOGRAFIA COM!i:RCIAL
1898
Arriba
Publicación de la Sociedad Humorística sobre sus Juegos Frutales, actividad satírica en la que tomaron parte destacados miembros del Casino de Mayagüez
Arriba izquierda
Delia de la Rocha y América Astol
La Revista Blanca\),~
importante semanario cultural publicado en \ Mayagüez, en ' cuyas páginas se rescf1aban con regularidad las actividades del Casino de Mayagüez 1
u1t error", escrita por nuestro apreciado amigo don José Leandro Monlalvo, quien ya teníamos el gusto de conocer otros trabajos. La obra del Sr. Monta/va fue del agrado del crecido auditorio que llenaba Los salo11es de aquel círculo social, como Lo demostro Llamando al palco escénico repetidas veces al autor, habiendo resultado de un efecto admirable algunas escenas del 1° y :C' acto.
De todo corazón .felicitamos al bueno y querido amigo Monta/va por su triunfo y que nuestro sincero aplauso lo tome, no co1'no dirigido al pei:f"ecto dramaturgo á quien han coronado ya Los Laureles de La victoria, sino como al feliz aficionado que de un modo tan brillante ha subido de un solo salto gran número de pelda1ios en las escala que suele conducir al luminoso recinto donde se sientan aquellos".
Otra pieza suya fue La condesa de Niú, estrenada en la Velada Lírico
Dramática del Casino de Mayagüez, la noche del 26 de septiembre de1897.
Sobre este estreno dice La Revista Blanca (14/sept/1897);
"Se nos asegura que el día veinte y seis de Los corrientes se pondrá en escena en el Casino de Mayagüez, La nueva obra dramática de nuestro buen amigo don José Leandro Monta/va. La animación que reina para esa .fiesta de La intel(f!,encia es grande Sabemos también que después del espectáculo, habrá baile. Ya lo saben Las bellas y Losfeos amantes de rendir culto a Tepsícore".
Otro ele los más activos autores ele este nutricio grupo fue José González Quiara, notable escritor ele la raza negra quien fuera periodista, poeta y novelista, editor en jefe e.le La Revista Blanca y un potentado dramaturgo. Entre su piezas encontramos Rabel, estrenada en el Casino ele Artesanos Círculo de Amigos en 1894; La Perla de Granada, estrenada en el Casino e.le Mayagüez a finales e.le diciembre ele 1894; El Bastardo, presumiblement leída en el Casino ele Mayagüez en 1895 y EL Vengador, que nunca se estrenó. Quiara era un ferviente ac.lmirac.lor ele la cultura árabe, e impulsor e.le esta tendencia como tema e.lealgunas e.lelas veladas del Casino.
Como vemos, la producción dramática del Casino era continua y muy dinámica, y no nos parece ni poco ni común el grupo e.leescritores que esta intención tenía.
José e.le Jesús Domínguez (1843-1898) fue otro clestacac.lísimo autor dramático del Casino e.le Mayagüez con cuatro espectáculos conocidos a su haber. De ellos mencionaremos Coronación del Busto de Colón por Las Musas y por Los Sacerdotes de Apofo, Apoteosis y Cuadro
Lírico con música del Maestro Carlos Casanovas el Desembarco de Colón en I-Iuanhani,
Episodio Lírico con música del Maestro José Gotós, representados ambos en la Velada que se celebró en el Casino ele Mayagüez para conmemorar el IV
Centenario del Descubrimiento ele América, el 12 ele octubre e.le1892. Otras e.lospiezas
suyas fueron El sueño de fa Cacica, estrenado en el Casino e.le Mayagüez en ecJiciembre?) e.le 1894 y Ensayo de un Terceto, juguete cómico en un acto con música del Maestro José Gotós, estrenado en el Casino ele Mayagüez en (¿abril?) ele 1896.
José ele Jesús Domínguez fue además el iniciador del Modernismo en la poesía puertorriqueña con su poemario
Las Huríes Blancas. Era un c.lec.licac.lo
estudioso del tema indígena. Fue presidente del Casino e.leMayagüez, doctor en medicina y Alcalc.le del pueblo.
Eugenio Bonilla Cuevas, mayagüezano, estrenó algunos e.le sus numerosos sainetes bufos en el Casino de Mayagüez, como por ejemplo Mas vafe Uegar a tiempo, juguete cómico lírico en dos
José dc Jcsús Domingucz, pocta. prcsiclcntc del Casino clc Mayagücz, cn 1883
Izquierda
Carlos Casanovas, pianista y profesor de n1llsica mayagüczano
cuadros con música de Enrique Simón, estrenado en el Casino de Mayagüez el 18 de agosto de 1895 por el Grupo de Actores de la Sociedad Humorística, en la celebración de sus Juegos Frutales. Fue actuado y dirigido por el propio Bonilla Cuevas, y Eugenio Asto! Bussati.
José María Monge, uno de los poetas más queridos de Mayagüez y dramaturgo
José María Monge sería uno de los intelectuales y poetas más queridos de Mayagüez y uno de los pilares ideológicos del Casino. Su trabajo dramático fue breve, pero significactivo. Su notable entrada a la dramaturgia fue tras el aclamado estreno en los salones del Casino de Mayagüez de Los apuros del bachillerato, estrenada el 4 de julio de 1886, con motivo de la visita a ese centro de distinguidos pedagogos españoles del Instituto Provincial de Madrid.
Se concentra Iu ego en actividades de organización y lidias poéticas, así como aclamado por sus obras presentadas en el Casino de Mayagüez se ausenta por largo tiempo de la Sultana del Oeste en viajes por Europa. Al regresar, organiza una pequeña tru pé infantil del Casino, con la que estrena su pieza corta Indiscreciones infantiles, en la Velada Lírico-Dramática del Casino, la
noche del 26 de enero de 1890, bajo su dirección. Actuaron las niñas Manuela Badrena y María Travieso.
Sobre ese estreno dice La Razón, (28/ene/1890):
"El Sr. Monge barajó en su diálogo una porción de nombres de esta localidad, trajo a cuento derecho de consumo, y a médicos y a los farmacéuticos, etc. etc., todo en una forma que producía la hilaridad de la concurrencia".
Obra, Los apuros del bachllerato, estrenada el 4 de julio de 1886 en los Salones del Casino de Mayagüez
Los temas de estas obras, como hemos podido apreciar en algunas a las que hemos tenido acceso, conservan una unidad de propósito. En primer lugar, la dramaturgia criada en el Casino de Mayagüez tenía un requisito de actualidad. Muchas de las piezas tenían la necesidad de expresarse sobre temas conocidos por todos los socios asistentes, así EL Progreso de La Luz de Sama, celebraba la llegada de la luz eléctrica, mientras Los apuros del Bachillerato exponía la crisis de algunas de las situaciones de la educación en Puerto Rico. Muchas de las piezas exponían mensajes de alta moralidad y otras metaforizaban la situación social y política. Las obras románticas, por su parte, trataban temas históricos, con las estructuras aprendidas del drama español. No podemos olvidar que mientras estas obras puertorriqueñas eran llevadas a escena, la Sección de Bellas Artes también representaba obras teatral s escritas por los grandes dramaturgos españoles.
En los sainetes, tanto los locales como los españoles se acostumbraba el uso de las "morcillas" o parlamentos improvisados por los actores en los que se hacía referencia a hechos o personas por todos conocidos. Estas "morcillas", ele las que hemos encontrado contínuas referencias, comentaban las situación diaria en el contexto de lo presentado, lo que hacía del
Comentario uno menos peligroso, pero no menos alusivo y contestatario. Esa unión de intereses -digamos el interés por el teatro como medio de diversión y comunicación,- se sirvió tanto de los textos nacionales como de los peninsulares y ambas eran llevadas a escena con los mismos recursos y entusiasmos, pero es de notar que las piezas de teatro puertorriqueño escritas por los socios, levantaban un inusitado interés que se traducía en novedad y frescura. No era lo mismo representar Marina, EL dúo de La Africana o Flor de un día, piezas archiconocidas del repertorio español, que las piezas de Sama o de Montalvo. Estas atraían aún más a los socios, quienes, sin saberlo se hacían solidarios de una identidad en desarrollo y ávidos colaboradores de lo que Manuel Fernández Juncos en 1881, dió en llamar "el drama puertorriqueño". Esta identidad -digamos, la "elemental identidad"- que proporciona el deseo ele originalidad de estos autores estaba asociada a la fuerza ideológica del naciente autonomismo y el reclamo de individualidad que trae consigo todo movimiento emancipador romántico. Este romanticismo tenía como activos militantes a todos los dramaturgos que estrenaban sus obras en el Casino.
El Casino no solamente usó el teatro como forma de entretenimiento. Los espectáculos de magia fueron del agrado de esta culta sociedad. Hemos encontrado dos espectáculos de gran éxito y fama celebrados en el Casino: el primero, un imitador de Houdini, el Mago Hermaún, que "cortó" la cabeza de su asistente y la volvío a poner en su lugar y el Mago Cabrera de la Barguera, que atrajo más público al Casino del que cabía en el salón. 15
En esos 25 años del fin de siglo, el Casino de Mayagüez trabajará en la primera fila de tres eventos ele suma importancia, reseñados en la prensa con gran profusión: el Segundo Centenario del dramaturgo español del Siglo de Oro, Don Pedro Calderón de la Barca, la invención del Submarino por Isaac Peral y el Cuarto Centenario del "Descubrimiento de América".
1881, El Centenario de Calderón:
En los primeros meses del año 1881, todas las instituciones culturales de Puerto Rico se uníeron con el propósito de honrar el Segundo Centenario de Calderón en Puerto Rico. Este homenaje se llevaría a cabo en forma ele un certamen Nacional, veladas líricas
La celebración del Centenario de Calderón inició "la guerra cultural" entre el Casino Español Ultramarino y el Casino de Mayagüez
CASINO DE ~AqGUlZ-
1ropr..:tltn de MuLin F em1rnde1. HA TA r. I' t. 7.
Izquierda
Portada del Programa que contiene las producciones literarias de la velada del Casino de Mayagi.iez en honor a Calderón, 1881
y literarias, y en ocasiones dramáticas sobre la obra de este genio del teatro español.
Muchas actividades se realizaron en centros como el Gabinete de Lectura y el Casino, ambos ele Ponce, el Círculo ele Recreo ele San Germán, el Teatro ele Cabo Rojo y, a la cabeza ele tocias ellas, el Ateneo Puertorriqueño en San Juan. En todas ellas se declamaron poemas alusivos
al genio, se representaron trozos de su piezas, en especial los de La vida es sueño y se tocaron piezas al piano y orquesta en honor a este bardo.
En Mayagüez la celebración del Centenario de Calderón inició lo que hemos ciado en llamar, "la guerra cultural" entre el Casino Espa11ol Ultramarino y el Casino de Mayagüez.
El Casino o Centro Espafiol (llamado también "Hispano") Ultramarino se fundó en Mayagüez en 1870. Su núcleo lo constituía lo más recalcitrante de la política conservadora del área, así como los más prominentes y solventes comerciantes espafioles de Mayagüez. Las rivalidades entre ambos centros eran corteses, pero incitadoras, máxime cuando el periódico conservador El Boletín Mercantil estimulaba cualquier actividad ele este Centro, y del Casino ele Mayagüez se sabe que llegó a pronosticar su desmoronamiento y eran comunes sus ataques gratuitos a su naturaleza liberal. (El Buscapié, 8/ may/1881). Sin embargo esto no parecía hacer mella en algunos ele los socios del Casino ele Mayagüez, quienes en mu chas ocasiones trabajaron en actividades del Centro Hispano, como es el caso de "Carlitas" Casanova, uno ele los más destacados músicos y poetas del Mayagüez de fin el siglo.
Así las cosas, El Boletín Mercantil publica, el 27 de mayo de 1881, todo el programa de celebraciones del Centro Español o Hispano Ultramarino de Mayagüez. Una extensa columna describe el orden de discursos, melodías, poemas y una representación teatral "con aparato", escrita por un socio en honor a Calderón.
En esa misma columna, se menciona muy brevemente
1 envío del programa del Casino de Mayagüez, pero éste no se publica. Sin embargo, El Buscapie hace la relación cuando anuncia (el 17/jul/1881) la publicación del folleto que contiene las producciones literarias de la velada del Casino ele Mayagüez en honor a Calderón:
"A la bondad del Sr. Presidente del Casino de Mayagiiez debemos un ejemplar del folleto que co11tie11e las producciones literarias leídas allí co11111otiuodel Centenario de Calderón
Consta de un breue y e.,presiuo prólogo, un discurso inaug11ral por Do11 José María Serra, u11 estudio biográjico de Calderó11 por el Dr. Trauieso, un bosquejo crítico por Don B011oció Tió, 1111so11eto y u11a oda a Calderón por Do11a Lo/a Rodríguez de Tió, u11a oda en bonor del gran dramático por el Dr. Domfnguez, u1tas qui11tillas por Don José M. Monge y una loa dramática escrita expresamente para aq11el acto por el Sr. Tió y Segarra.
La ciudad de Mayagüez ha celebrado c111nplida111e11te la ji'esta del Centenario de Calderón y las producciones son dignas en su mayor parte del objeto que las motivó. Damos las gracias por tan apreciable obsequio al Sr. Presidente del Casino de Mayagü.ez"
Hasta donde sabemos, aparte del reglamento, ésta es la primera publicación "oficial" del Casino de Mayagüez. 16
Debemos hacer notar que ningún otro Centro -que hayamos averiguado- publicó folletos alusivos a esta actividad. Muchos, sin embargo, publicaron en la prensa sus poemas de encargo. De esto deducimos un interés notable porque quedara registrada la participación del Casino -que en comparación con las de otros grupos- fue eminentemente literaria.
La Fiesta del Genio fue el título de la Loa escrita expresamente por Don Bonoció Tió y Segarra para esta celebración. La pieza tiene un carácter alegórico, de tono épico, y los personajes son "Borínquen ", "la inteligencia", "la.fama", "la ignorancia", "la inmortalidad", "el tiempo" y "el progreso". Sabemos que Bonoció Tió trabajó en ella como actor, pues está muy bien documentada su afición por las tablas y las excelentes críticas que recibió. Como vemos, la representación de la Loa de Tió fue la contraparte o digamos, la respuesta, a la presentada por el Casino Hispano con gran "aparato".
Es preciso apuntar que esta celebración se dió bajo el entusiasmo de un gran orgullo artístico. Los festejos en todo el país enfatizaron en la herencia de la lengua española, y en la "histórica" (que no la actual) raíz hispánica de la cultura como discurso rector de esta celebración. Lo que hace diferente al Casino de Mayagüez en este sentido, es su deseo de permanencia a través de la publicación, y un cierto sentido de soberbia patria por la lengua heredada, manifestada en las composiciones poéticas de soslayado sabor puertorrique110. No descansa tampoco el tono grandilocuente de los posrománticos, pero en ello hay la búsqueda de una afirmación y de una presencia que este centenario ayudó a iniciar.
1890, "lHay que echar el resto ... todo el resto!" 17 :
Es una suerte maravillosa que se conserve todo un año de un periódico mayagüezano. En las bóvedas del Ateneo Puertorriqueño se encuentran todos los ejemplares de La Razón de 1890, periódico que dirigía el hidalgo Mario Braschi y en el que se registró de manera cabal, los ires y venires de la sociedad mayagüezana, sus costumbres, su lucha política y su inmensa actividad cultural y social en este afio crucial para la nacionalidad.
Por este periódico conocemos que las pugnas entre el Casino Hispano Ultramarino y el Casino Mayagüezano no eran sutiles, ni mucho menos corteses en algunos casos.
Tomemos por ejemplo la visita del Gobernador español, el General Lasso, a Mayagüez, en junio de 1890.
Este general, militar ele alto rango, había decidido pasarse unas semanas de vacaciones en Mayagüez y según la prensa, el distinguido visitante fue invitado por el Casino ele Mayagüez en ser honrado con una recepción.
De inmediato, el Casino Hispano ofreció al General una invitación ipara el mismo día!, lo que provocó en Lasso una disyuntiva seria que fue resuelta inclinándose hacia las simpatías políticas. Lasso acudió en primer lugar a la velada que ofreció el Casino Hispano y cinco días después a la ofrecida por el Casino.
Estaba claro que "el jaleo" social admitía la competencia feroz. Como ejemplo, el 3 de abril ele 1890, el Casino de Mayagüez convoca a un baile de máscaras, mientras para ese mismo día, el Casino Hispano Ultramarino convoca a una fiesta social. Los artesanos por su parte, en el Círculo ele Amigos hicieron lo propio. No era día de santos ni efemérides alguna. Con acierto dijo
La Razón, "iMayagüez se ha convertido en el pueblo más Jaleador de la provincia!" y esto era en pro del deseo de protagonizar y encabezar la vida cultural ele un pueblo deseoso ele entretenimiento y esparcimiento.
En los primeros meses de 1890, el marino español, Teniente Isaac Peral, realizó los primeros experimentos con un aparato que se conocería como el "submarino" una nave tripulada que podía deslizarse bajo el agua y que sería usado para fines militares. El orgullo español ante la novedad del invento era inmenso. Páginas enteras de los diarios españoles (reproducidas en los ele la Isla)
l.a marcha del 25 de julio de 1890 en honor a Isaac Peral, inventor del submarino, unió a todas las Instituciones Cultura.les de Mayagüez en un esfuerzo colectivo
eran encabezados con "iGloria a Peral! iGloria al genio espaiiol!". El invento de Peral había provocado una inusitada tormenta nacionalista, máxime cuando la carrera por este descubrimiento fue reñida y acelerada. Los portugueses tenían ya un prototipo, mientras los franceses experimentaba una versión primitiva ele planos plagiados de Peral. El Ejército de Estados Unidos por su parte reclamaba desde los diarios de Nueva York un triunfo sobre el invento militar español. Desde Madrid los diarios urgían a una magna celebración, en todas las provincias. El 5 de julio de 1890, La Razón mayagüezana se hace eco de las proclamas peninsulares y días clespúes se convoca a una "cumbre" de todas las instituciones culturales de Mayagüez para planificar lo que sería la más grande celebración pública que se dio en el siglo XIX en Mayagüez. 18
La convocatoria de la prensa llevaba un sospechoso reclamo ele unidad que objetivamente mirado resultaba excesivo. Mario Braschi, activo miembro del Casino de Mayagüez, director de La Razón, justificando los motivos de la celebración conjunta ele Peral, escribió "Allí acudimos todos, autonomistas e incondicionales. Nos llamaba una idea patrótica, un elevado sentimiento co1nún ... ". Más tarde, tomando la primera palabra ele la "cwnbre" señaló ...
"Porque no bay razón para que hombres de distintos ideales ell lo político, no cultiven en el terreno social sus relaciones de ainistad y cultura con que se distinguen los pueblos adelantados."
Luego de felicitaciones y llamados a la unión ele los sectores culturales mayagüezanos, se acordó entre otras cosas, la celebración de una gran marcha para el 25 ele julio ele 1890, en la que se unirían todas y cada una de las organizaciones que representasen gremios ele cultura, es decir, periódicos, Casinos, Gremios de Trabajadores, Ayuntamientos limítrofes ... y además, que se diese a una calle de la ciudad el nombre del ilustre marino, calle Isaac
Peral, calle que aún existe y que fue bautizada desde 1890.
A partir ele esta reunión, la prensa se vacía en informes sobre el estado de los preparativos ele los diversos
Centros, así el Centro Español planificó Veladas Líricas, y encargó bastidores y banderas para la marcha, mientras en el Casino ele Mayagüez se reunían los artistas y las señoritas entusiastas a planificar la procesión. Se anunció que había siclo escrita una Loa "draniática" en Honor a
Peral por "dos autores desconocidos", socios del Casino. 19
Así igual fueron recitados poemas y ejecutadas piezas ele piano en honor al ilustre militar.
Llegado el día esperado, todo Mayagüez se lanzó a la calle en una procesión de más de "cinco mil almas".
Balcones, plazas, parques, calles y callejones, quedaron atestados de gente que buscaban honrar la obra de Peral.
Toda la ciudad y los balcones e.le los Casinos y Uniones estaban adornadas con banderines que en letras doradas gritaban "/Viva &paiia!, "Viva Peral!", y así coreaban también las miles de personas que acudieron a la gran marcha. Las celebraciones, que allegaron personas de Yauco, Afiasco, San Germán, Cabo Rojo y Lajas, comenzaron desde las seis y media de la tarde y se extendieron hasta entrada la noche, al ritmo de fuegos artificiales y luces de bengala. Sobre la participación del Casino la prensa reportó (La Razón, 29/jul/1890):
"Casino de Mavagiiez.
Una comisión, compuesta del presiden/e y secrelario de dicha eleganle sociedad y los asociados do11 Rc(/ael Monagas, don Francisco La/arel, do11 Rosendo Matienzo y don l?a/ael B.
Sama, por/aba un li11dísimo es/andarte rojo, e11 cuyo .fondo se leía en letras de oro, es/a inscripción: "Casino de Mayagüez".
Llevaba además u na carroza alegórica sign(/icando el templo de la gloria, colocado en La alta y escarpada cima una montaFza. Dentro
de ese templo iba un niifo vestido de teniente de navío representando a Peral. A los costados iban seis ni11os ves/idos de marinos espa110les.
Todo iluminado con preciosas luces de bengala, que daban al cuadro un aspecto encan!ador.
El Casino demoslró que tiene exquisito gusto. Al pasar por e!l frertle de sus balcones la mani/es1ació11, la iluminó co11 u11a preciosa l11z rqja.
El se(zor Ari111ón, cons/r11C1or de lan eleganle carroza, merece nueslros aplausos."
Peral significó el inicio de un tiempo de reconciliación cultural regional, frágil y poco duradero. El espíritu de lo que era España, aunque no era entendido como una unidad -digamos "La patria española"- era una buena justificación para de alguna manera acercar o intuir una convivencia necesaria. Recordemos que sólo han pasado tres años de las torturas del componte y los movimientos sediciosos en la Isla seguían trabajando de forma clandestina. Por su parte los autonomistas comenzaban su largo ascenso a una dura etapa de pactos y divisionismos. Peral fue para Mayagüez un bálsamo de algo noble. Entiendo que si bien los autonomistas del Casino de Mayagüez celebraban una gloria española con las muelas de atrás, más orgullosos
les hacía sentir el hecho de que celebraban la ciencia y el ingenio humano, así como la sabiduría de un hombre especial, tanto más que la de una nación cuyo patriotismo ya andaba desgastándose y que si quería crecer, tenía que hacerlo a costa de la ''puertorriqueñidad", cosa con la que ningún intelectual autonomista de esta zona quería negociar.
Desde la celebración de Peral, las actividades de los Casinos disminuyeron notablemente. El Casino de Mayagüez llevó a un mínimo su actividad teatral, más no así el Casino Hispano quien se mantuvo algún tiempo ocupando su tablado con zarzuelitas de aficionados, algo insulsas y sólo divertidas. Es en este momento que llegan a Mayagüez varias compañías de zarzuelas y drama y el hotelero y empresario Rafael Gauthier, el Dr. S. Carbonell y el comerciante Julio Monagas, activan la sociedad de empresarios de teatros de Mayagüez, compuesta por una gran cantidad de socios y comerciantes que invertían en los espectáculos teatrales. El Teatro de Mayagüez y sus espectáculos ocuparon la atención total durante el fin del año 1890. Los Casinos descansaron, aunque no por mucho tiempo.
Centenario del ''Descubrimiento de América":
Los preparativos para la celebración del Cuarto Centenario empezaron a realizarse desde temprano en el año. Se integraron comisiones regionales que aunaron esfuerzos para la magna celebración. Mayagüez no fue la excepción y agitados por el debate sobre la entrada de Colón en Puerto Rico, muchos de los intelectuales del Casino se enfrascaron en estériles y largas polémicas de prensa sobre el tema. Los mayagüezanos reclamaron entonces la soñada primacía y, con Sama a la cabeza de la polémica, se publicaron folletos y se realizaron conferencias en las que se debatía in extenso los pocos fondos históricos que relataban el proceso del Descubrimiento.
Estas pugnas intelectuales dieron el tono de orgullo regional que permeó la participación del Casino de Mayagüez. Y aunque hoy nos parezca absolutamente insulso e intrascendente por dónde entró Colón a Puerto Rico, en aquel momento la certeza de ese asunto trascendió de su nivel histórico al nivel literario, dando al hecho un signo de leyenda. Por ello, la velada con que el Casino de Mayagüez celebraría el Cuarto Centenario, que se llevó a cabo la noche del 12 de octubre de 1892,
-organizada por Sama- conservaría una delicada ambientación indigenista, que en su discurso era por demás un canto de afirmación metaforizado.
En ella participaría lo más granado del Casino. Los mejores músicos del área, los mejores escritores del casino y las más "hermosas/lores" del jardín juvenil.
El programa que se llevó a cabo fue cornplejo en su preparación y extenso en su ejecución.
De la Velada que celebrará esta noche el Casino de Mayagüez para conmemorar el N Centenario del Descubrimiento de América.
Prirnera Parte
1° "Colón." Sinfonía compuesta expresamente para esta fiesta por el Maestro D. José Calós.
20. "Introducción á (sic) la velada." Poesía del Dr. don José de Jesús Domínguez, recitada por la seiiorila María Travieso, en traje de Minerva.
3º. "Breve reseña biográji'ca de Colón. " Discurso pronunciado por el Dr. don Martín Travieso.
4°. "La realidad de un suefio. " hpisodio dramático, en prosa, por don Carlos Casanova, representando la "Llegada de Colón al Convento de La Rábida;" a~yo desempeiío se ha confiado á LosSres. don José E. Ruiz, don Tulio Manzano, don Cristóbal Pal.xot, don José Cabra y el n.iiio Jaime Busquels.
5°. "Desembarco de Colón en Huanahani." Episodio lírico, Letra del Dr. Doll José de Jesús Dominguez y música del Maestro Cotós, cantado por los jóvenes Juan Cotós, Eugenio Asto/, Alfi·edo Cuebas, Rafael San Milláit, Femando Estrazzara, José Cabra, Cristóbal Patxot, Pedro /?. Martínez, Arturo Bofill, Narciso Peña, Mario Cuebas y Carlos Martínez.
Segunda Parte
1° "Redención. " Marcha del malogrado Maestro don Manuel Tavárez, ejecutada por la orquesta.
20. "ELregreso de Colón. " Episodio dramático, en verso, original de don Manuel María Sarna, referente al recibimiento hecho a Colón en Barcelona por los Reyes Católicos; desempeiíado por la seFwrita Adela Asto/, los Sres. Eugenio Asto!,
José E. Ruiz y la niiía Conchila Asto/, acompaiiados de varias señoritas y jóvenes de esta Sociedad, que representarán Damas y Caballeros de la Corte, indios, Heraldos, etc., etc.
3º. "Paralelo entre la América del Descubrimiento, la América de nuestros días." Discurso pronunciado por el Ledo. don Rosendo Nfatienzo y Cintrón.
4°. "Apoteosis. " "Coronación del Busto de Colón por las Musas y por los sacerdotes de Apolo ", Cuadro lírico, letra del Dr. Doinínguez y música de don Carlos Casanova, cantado por las seiioritas Estela Mangua!, Adela, María y Anita Asto!, Virginia y Susana Nada!, María y Josefa González, América Bofill, María Cauthier, María Defil!ó, Manuela Rodríguez y Panchita Llauger, y por los mismos jóvenes del episodio Descubrimiento. (El imparcial, 12/oct/1892)
Todos los Centros Culturales de Mayagüez hicieron celebraciones, pero ninguna corno la del Casino, que fue comentada con honores por la prensa mayor del país.
Los trabajos de esta Velada no fueron publicados corno se había hecho antes. Sarna por su parte sí publicó su drama, y varias de las composiciones poéticas fueron publicadas en El Buscapié. Esta Velada del Cuarto Centenario dejó claras varias cosas. En primer lugar, que no había discusión sobre el sentido de identidad creado por la fiesta, ni el aire indigenista tuvo caracteres compasivos como se esperaría de una fiesta celebratoria
de la conquista española. Este es el año también del auge en los estudios y publicaciones de nuestros primeros arqueólogos Qosé de Jesús Domínguez, Cayetano Coll y Toste y Agustín Stahl) y esta búsqueda de "raíces" obedecía a una reafirmación de un contexto particular que el sentimiento colonial no alcanzaba opacar.
No es menos cierto que el carácter épico de las piezas representadas tendían a celebrar la conquista corno un hecho glorioso y épico, pero el mismo atractivo indígena cancelaba esta opción significativamente. Por ello el culto a Cristóbal Colón no debe ser interpretado (corno ha sido la norma), como un culto a la nación que le dio el dinero para emprender la empresa comercial que era el descubrimiento del "Nuevo Mundo". En esta celebración del Casino hay un homenaje a Cristobal Colón "el Descubridor", como en la celebración de Peral se homenajeó al hombre de ciencia que inventó el submarino. En ninguno de ambos casos se homenajeaba a España corno nación, y esto es lo que nos parece más significativo de la obra ideológica del Casino.
Los Juegos Florales.
La labor que desarrolló el Ateneo Puertorriqueño en el fomento de la poesía culta tiene par en la desarrollada
por el Casino de Mayagüez. El fomento de lidias poéticas, certámenes y otros concursos literarios -llamados entonces ''juegos Florales"-, lo seguirán después muchas otras entidades, al punto de que aún se continúan sin que varíen mucho los objetivos que les dan razón: seleccionar mediante competencia justa, lo mejor de la literatura nacional.
El Casino de Mayagüez fue la tercera institución en Puerto Rico en convocar Juegos Florales nacionales. 20
Así, en 1893
... el Casino de Mayagüez emite la convocatoria para celebrar Losterceros Juegos Florales en Puerto Rico. En ella se invitaba a tomar parte "a todos los poetas puertorriqueños y los que residan en el pafs" y ofrecía cuatro premios: Flor natural, Pensamiento de oro, Ramo de violeta de plata dorada, Azitcena de plata -además de los diplomas correspondientes- con las menciones bonor(f"icas que e/jurado estimase convenientes.
Con motivo de este certamen, celebrado en dicha iltstitución el 28 de mayo de 1893 y en los q11e res11/tó vencedor Clemente Rmnirez de Arel/ano, el cronista de La Ilustración Puertorriqueiia escribía: "El grado de cultura de un país se 1nide por sus man~festaciones intelectuales. Mayagüez
demuestra en la celebración de los Juegos
Florales que pertenece a un país digno de figurar entre los más adelantados. Así biciera11 todas las poblacio1tes de la isla". (Sarramía, los Juegos
Florales ..., p.15)
En estos primeros Juegos Florales ele 1893 convocados por el Casino resultaron ganadores:
Premios:
Flor natural: Clemente l?amírez de Arel/ano por Vm: coeli.
Pensamiento de oro:
Carlos Casanova por América.
Azucena de plata: Cayetano Col/y Toste por El mártir de Atenas.
Premio e.\jJecial: Man1te! FernándezJuncos por Sátira.
Menciones h01t0rí(icas: Abe/ardo Morales por li:1:ce/sior.
Félix Matos Bernier por luz=Dios.
Nuevas lidias se llevaron a cabo dos años después, y esto gracias a la acogida que tuvieron las primeras. La intelectualidad y la prensa los pedía, los reclamaba, pues ésos, como ya hemos dicho, eran los trampolines del ingenio de los hijos ele Puerto Rico.
Los Juegos florales de Mayagüez de 1895 convocados por el Casino de Mayagüez se celebraron la noche del 5 de mayo, siendo oradores Don Manuel M. Sama y Martín Travieso. Como un hecho sin precedente en la historia cultural de Puerto Rico, Don Juan More] Campos, el más importante músico puertorriqueño del pasado siglo, compone especialmente para este evento una marcha triunfal que es interpretada por los músicos del Casino y con la que se inician los actos de entrega de los premios. Por el tablado se pasea, representando la luz de las flores y de la poesía, la joven María Travieso, Reina de la Fiesta. Los premios entregados fueron:
Flor natural:
C. Ramírez de Arellano por ¿Dudo o creo?
Pensamiento de oro:
Cayetano Coll y Toste por Hacia la luz.
Azucena de plata:
Carlos Casanova por Moisés.
Cuarto premio:
Gabriel Ferrer por Post Nuhifa.
Mención honorifica:
Eugenio Asto! por Fantasía dantesca.
Así la tradición no tardó en afianzarse. Siguiendo la norma aplicada en los primeros dos Ju egos Florales que hemos citado, el Casino de Mayagüez presenta los ganadores de sus siguientes competencias el 30 de enero
de 1897, luego el 27 de mayo de 1900, luego el 26 de mayo de 1907 y finalmente, el 22 de diciembre de 1912. En ellos resultaron ganadores escritores de la talla de José de Jesús Esteves, Felix Matos Bernier, Juan
Ezequiel Comas Pagán, Jesús María Lago, Manuel Martínez Roselló, Manuel Fernández
Juncos, Ramón Negrón Flores, Mariano Riera
Palmer, Virgilio Dávila, Ferdinand Cestero y José S. Alegría, entre muchos otros.
El cese de esta noble tradición en el Casino de Mayagüez habría que atribuirlo en parte -y en esto concurrimos con Sarramíaa las constantes pugnas y desavenencias que causaban las diferencias de criterios sobre las obras premiadas. En toda lidia literaria, siempre alguien protesta los criterios utilizados por los jueces. Al parecer, la lidia de 1907 que dejó hondas huellas y pugnas en los periódicos del país, dejó el mal sabor de la confrontación política. El triplemente premiado poeta canario Cristóbal Real, fue cuestionado tanto en su afinidad política con el Jurado como en su talento creador. Enemigos
Arriba
Martín Travieso, participó junto a Manuel María Sama en los Juegos Florales del Casino de Mayagüez
Abajo
Juan Morel Campos, compuso una Marcha Triunfal dedicada al Casino de Mayagüez en el año 1895. En agradecimiento la Junta de Directores lo designó Socio Honorario
Izquierda
Partitura de la Marcha Triunfal Juegos Florales compuesta por Juan More! Campos para el Casino de Mayagücz en ocasión de los Juegos Florales de 1895 Abajo
Diploma presentado a los poetas ganadores en los Juegos Florales del 26 de mayo de 1907
de todas partes, contrarios políticos e incluso editores de prensa elevaron las diferencias a planos de combate insospechados. 21
Pero esto no desmerecía el valor de las competencias literarias, lo avivaba.
Afortunadamente, el Casino de Mayagüez, que deseaba una reivindicación del breve "escándalo" de los Juegos Florales ele 1907, logra celebrar los ele 1912 con exitosa calma y sin consecuencias. Es posible que éste fuera el cierre de oro para tan prestigioso centro, en lo que a lidias literarias se refería. ~r lltllr!JO d d)_,_________ _ .t 14...,nt, 1Diplomafx"'""f-''º la .,,,,¡ ¿,. _____ .,. ¡,,. ;tuegoaflorales .,¡,¿,a,/l)(J ·.,. ,.{a. f,,,/u,, ~,,a,, ...., <p1...-~,--~, !16,/4 ~r, 1'107,
Cuadro Alegórico de los Juegos Florales del 26 de mayo de 1907. Estos Juegos Florales levantaron una notoria controversia en los principales periodicos del país. El laudo del Jurado fue cuestionado aludiendo a influencias políticas
La Contribución Musical del Casino de Mayagüez.
Breve pero conciso tendría que ser el párrafo con que c.lejemos constancia de la aportación que los músicos e.le! Casino de Mayagüez realizaron al arte musical puertorriquer'ío. De todos los compositores y maestros que dirigieron el pequeño cuarteto que regularmente acompar'íaba velac.las y celebraciones 22 , debemos mencionar en primer lugar al joven poeta, llamac.lo "malogrado" por sus amigos, pues vieron en él capaciclac.les que por su temprana muerte nunca pudo desarrollar, fue Carlos Casanova, (1856-1904), llamado por sus amigos "Carlitas", y que dejara un caudal ele composiciones poéticas y musicales con las que se acompañaron muchas ele las actividades e.le!
Casino del que fue activo socio y colaborac.lor. "EL
Maestro Casanova", como era respetac.lo, era e.le extracción humilde, ele la raza negra, y e.le un talento arrollador para el arte que fue celebrac.lo por toe.los los compañeros e.le su generación. Músico, poeta, c.lramaturgo, actor, compositor, director ele escena, crítico musical y teatral, funclac.lor e.le perióc.licos, polemista político, Casanova encarnó el moc.lelo del artista auténtico, entregado a la causa del progreso y ele la cultura y cuya mayoritaria labor se realizó desde
el pequei"ío tablado del Casino ele Mayagüez. Sobre él dijo el ilustre Félix Matos Bernier, en su excelso libro isla de Arte:
Eleuterio L11go, hijo esc!al'ecido de Cuayama, y Ca,.los Casanova, .Jitel'Oll los elegidos por el destino e11 Puel'tO !?ico, para l'ecordal' a las aristocracias q11e e.,;iste u11a raza e11 la tierra, abatida por las tristezas de su origen, que 1to carece de .Jilerzas para co11trib11il' ta111bié11 al desarrollo de las activas obras del progreso".
Otro clestacac.lo músico del Casino fue el maestro español José Gotós, quien tuvo a su cargo muchas veladas líricas, arreglando composiciones al sabor local, ejecutando instrumentos y ec.lucanc.lo a los jóvenes hijos ele los socios ele! Casino en este difícil arte.
El Maestro José Enrique Simón, cubano ele nacimiento, se destacó mucho en la composición para las obras teatrales del Casino. Fue además organizador e.leveladas líricas y por muchos años el director ele la Orquesta e.le! Casino e.le Mayagüez.
José Gotós, c[estacado músico del Casino de Mayagüez
Estos tres maestros, por mencionar los más importantes y sin dejar de lado la participación de Juan More] Campos, Braulio Dueño Colón y Arístides Chavier en las actividades del Casino, fueron los pilares de un desarrollo musical regional que aunque lamentablemente no se conserve, dejó en su crónica para siempre el genuino interés de formar una identidad nacional a través de la música. 23
del Casino de Mayagüez y los Juegos Frutales.
El nombre del destacado mayagüezano
en el Casino de Mayagüez, los famosos 'Juegos Frutales" en abierta burla a los tonos solemnes de los "Juegos Florales" celebrados en los Casinos y Centros de Recreo.
Señala el escritor mayagüezano José Basora y Mestre (Sociedad Humorística, Juegos Frutales, p.16) 24 :
"En nuestras fiestas hemos prohibido terminantemente los discursos serios, esas disquisiciones filosóficas y elevadas, esas composiciones de altos vuelos literarios, porque las muchachas dicen, y si no lo dicen por delicadeza, lo piensan también los muchachos, que esas cosas están propias para un Ateneo o una Academia, no sientan bien en un lugar puramente de recreo y ni los entienden, ni los quieren entender y se aburren soberanamente.
Eugenio Bonilla Cuevas, por cuya iniciativa se creó la Sociedad Humorística en el Casino de Mayagüez
Eugenio Bonilla Cuevas, nos trae a cuento una de las curiosidades que más interesan de este proceso y que se forjaron al calor del Casino de Mayagüez. Bonilla Cuevas, además de sainetero era un dentista profesional y su consultorio era un cenáculo de poetas y escritores. De dicho cenáculo surge la idea -iniciada y sugerida por Bonillade crear la Sociedad llumorística que auspició, el 18 ele agosto de 1895,
Y yo, con perdón de uds. les aseguro que a mí todas esas cosas propias de Academias también me aburren de lo lindo".
En ese mismo propósito, y como señalado inspirador de la mencionada sociedad, Bonilla se consagró como un humorísta iconoclasta, severo y caústico. Sigue diciendo Basora y Mestre (ídem, p.17):
"Las nieblas del tiempo intentarán descubrir la intención de Eugenio Bonilla, inspirador de estas jieslas; y relacionándola con los graves acontecimientos que se desarrollan en nuestra
época, buscarán la causa oculta que lo guió, el nióvil secreto que lo impulsara, saturando con las más fina y depurada crítica sus intenciones y propósitos"
La Sociedad Humorística estaba constituida por los siguientes miembros: Eugenio Bonilla, presidente, llamado por sus amigos como "el Vital Aza puertorriqueño"; Enrique Simón y Mario Tolosa, músicos; Julián ele la Rocha, crítico de música y dramaturgo; José González Quiara, dramaturgo, novelista y periodista; Enrique San Millán, pintor; Eugenio Astol, dramaturgo y periodista; Juan B. Massanet, músico; W. Falbe (alemán), pianista; Alberto Frasqueri, flautista y José Basora y Mestre, poeta. Todos además trabajaron como actores y músicos en las veladas ele la sociedad. En subsiguientes veladas se hacían referencias directas al trabajo cultural de los socios, se parodiaban sus obras y se criticaban con severidad, pero con gran humorismo las actitudes "aristócratas" ele muchos de sus integrantes. Un análisis de estas finas
ironías, nos muestran un ligero clesengaíio traducido a crítica, contra un tipo de tono y ambiente que permeó el Casino al nianclo de la intelectualidad. Las nuevas formas del siglo, quizá la propia liviandad ele muchos de los socios y su deseo de que el Casino no constituyese más un centro de "intelecto" (con tocios los riesgos políticos que esto conllevaba) sino un Centro de
diversión, dieron al traste con una herencia ele trabajo literario y cultural, que poco a poco fue mermando, y el salón de teatro se fue convirtiendo en Centro de parodia y humor ele la realiclacl cotidiana. La risa siempre resulta mejor avenida.
No hemos hallado más referencias a esta Sociedad, por lo que suponemos que se disolvió prontamente. Pero sí
Bonilla Cuevas continuó hasta la primera década del siglo XX, manteniendo estrecho contacto con las actividades sociales del Casino, en Carnavales y otros eventos.
Otros estudios hablarán del Casino ante el cambio ele soberanía. Lo cierto es que el cambio de mando trajo la acentuación ele la actitud crítica comenzada por la Sociedad Humorística. Pocos son los trabajos que se conservan ele esta época, aparte ele las normales veladas literarias, aún una señal de ironía en la figura de Guillermo V. Cintrón, un periodista y fino polemista mayagüezano, apodado Bombón, quien era dueño y accionista de varios de los pequeños periódicos regionales, entre ellos los escritos y dirigidos por José Ramos y Brans, viril periodista y dramaturgo mayagüezano de la raza negra. Las relaciones entre Cintrón y Ramos y Brans, 25 derivan en la creación de un personaje
periodístico que era escrito alternadamente por ambos, llamado La Bruja y cuyas andanzas y comentarios sociales eran publicados en un periódico mayagüezano de igual nombre, tenía como propósito criticar de manera satírica el acontecer nacional y regional. Cintrón aprovecha a este personaje y escribe dos monólogos, que son representados en el Casino de Mayagüez con grandioso éxito, La Bruja en el poder y La criada respondona, estrenados ambos en el afio 1901.
La "Última Velada" del Casino:
Llamémosle así a la más importante Velada, ele esta última Época de Oro del Casino de Mayagüez, y fue la realizada el 6 ele septiembre de 1915 en Homenaje a la ilustre poetisa sangerme11a Lola Rodríguez ele Tió. En dicha Velada, el entonces presidente del Casino entonces, Don Mariano Riera Palmer, organizó el siguiente programa:
PROGRAMA
Del Homenaje Que Esta Sociedad Rinde
A Lota Rodríguez de Tió
Primera Parle
Gran Marcha, por la Banda del Regimiento de Puerto Rico.
La Borinqueiia, por la Orquesta Juventud.
Discurso inaugural, por Don Arturo Gigante.
Salutación en verso a la ilustre poetisa Lota Rodríguez de Tió, con una poesía original, por Don Mariano Riera Palmer, Presidente del Casino de Mayagüez. Trio, por los Sefiores Dorrego, Fajardo y Dulieure.
Poesía »Canto de las Antillas», de Lloréns Torres, recitada por Don José /?a111irez Santibmiez.
7. Recitación por la ilustre Lo/a.
Segunda Parte
l. 2. Orquesta.
Poesía original del jove1t poeta Don José l?amírez Santibaiiez, dedicada a Lo/a.
Mariano Riera Palincr, presidente del Casino de Mayagi.iez para el año 1915
3. Trío brillante de violín, .flauta y piano, por los Sdiores Dulievre, Fajardo y Dorrego.
4. Cierre del Festiual por Don Modeslo Cordero ..!(,
La presencia de Lola Rodríguez de Tió en el Casino, así como la sonora armonía épica de La Borinqueña ("Despierta borínqueño que han dado la señal, despierta de este sueño que es hora de luchar ") dieron a esta "última" velada un tono puertorriqueñista que salía del alma de los socios del Casino, ahora bajo el poder ele un nuevo dominador. Era más bien un canto de nostalgia por un Puerto Rico imaginado, por una época de oro que entre las luchas con España conformó una imagen idílica ele una Isla ele ensoñación y romanticismo, pero también ele un país único, singular, nuestro, que ele alguna manera se sentía "libre" aunque
sindicalismo norteamericano y se convirtieron en vitales Centros de Instrucción Obrera.
Las formas de celebración cultural del Casino de Mayagüez fueron también cambiando. El interés por el teatro se apagó y las representaciones y veladas dejaron de realizarse con la frecuencia que se hacían. Las que se lograban eran aquellas que ele alguna manera resultaban atractivas para el público: las que rememoraban raíces. Ya entonces los bailes se "dedicaban" a esto o a aquello, sin que hubiese un proyecto ideológico cultural particular que las validara.
Lola Rodríguez de Tió, ilusre poetisa sangerme11a, · a principios del Siglo XX, colección Hipatía, Carlos Mendoza Tío fuera sólo en el sueño de llegar a serlo.
Ahora, luego ele esta "última Velada", la lucha era enfrentar la reafirmación cultural ante un nuevo idioma, ante otras costumbres, ante otros modos ele relacionarse. Tras la Guerra Hispanoamericana, el Casino Español Ultramarino selló su fin como centro pro_pulsor ele un españolismo rancio y agotado. Los Casinos Artesanos desaparecieron cuando las formas del socialismo libertario se aliaron a las formas del
Los poetas ya no interrumpían con sus versos las amanecidas de los jóvenes bailadores. La cultura, como ente literario-teatral y ele representación pasó a un segundo plano y se perdió totalmente dentro del quehacer social del Casino a principios ele los aíios veinte. 27 Mayagüez, que había sido llamada el "imperio del romanticismo", ahora languidecía
La llegada del cinematógrafo y la apertura del Teatro Yagüez, y el "art nouveau", la moda estadounidense, la frivolidad del capitalismo y cierta indiferencia que siempre trae cada comienzo ele siglo, enterraron un pasado romántico, que ahora ya sólo se recordaba en
pocos y ausentes nombres. No es culpa nuestra, ni siquiera del tiempo, es culpa de la ausencia de memoria tierna, de nostalgia creadora, de ese familiar encanto de la historia pequeña, es culpa de la ambición y de algo de la soberbia del futuro. Ya no tiene caso revivirla en vehementes llamados a reconstruir lo que hace tiempo se destruyó sin consecuencias. Esa tierna memoria es mejor maestra que el falso entusiasmo reconstructor.
Aquí está en esta memoria, de todas maneras; está en el amable deseo de recordarla tal como fue, salpicándola de nuestros tenues comentarios que tienen cien años de juventud ... tal vez de eso sí puede jactarse -y mucho- el noble y gran Casino de Mayagüez; jactarse, finalmente, de que "nadie le quita lo bailao".
La noche del domingo último, el Casino de Mayagüez enriqueció con una nueva página el hermoso libro de sus fiestas. En aquellos salones resplandecientes de luz, estaba lo más granado y selecto de la sociedad mayagüezana. Ellas realzaban con galas del tocado atractivo siempre mágico de la belleza. No pocos galanes las contemplaban con ansias de conquista semejando mariposas fúnebres con sus amplios levitines negros. Yo estaba triste, pensando que entre tantas flores. .. no había ni una sola que para mi" 211
Roberto Ramos Perea
Desde el Ateneo Puertorriqueño, diciembre de 1994
" ... se abrió la sesión por el Sr. Presidente quien manifestó el objeto de la reunión era ti-atar la urgente necesidad y conveniencia de ensanchar el salón principal de este Casino, ya insuficiente para ofrecer comodidad al crecido número de socios que cuenta "
Actajunta General del 16 de febrero de 1881
Diversos edificios y localizaciones a lo largo de la trayectoria institucional del Casino de Mayagüez
aún haber fijado residencia propia, el Casino de Mayagüez desde su fundación, se estableció con presencia y permanencia en la comunidad mayagüezana. Ya desde sus primeros a11os era considerado un hito urbano, referencia obligada del entorno mayagüezano. Sus diversas localizaciones siempre en torno a las principales calles de la ciudad reclamaban y reafirmaban su lugar en la sociedad mayagüezana.
Un Casino por definición condicionaba su existencia al uso de un espacio adecuado. El término Casino, que proviene del italiano, se refería a una casa o lugar de reunión, descanso y diversión. En estos lugares era reglamentario el destinar diferentes espacios para un Salón de Bailes, Biblioteca o Gabinete de Lectura, Salón Billar y Juegos Lícitos al igual que una Cantina. El contar con el espacio adecuado para tal variedad de actividades era requisito indispensable para lograr su establecimiento. Así desde su fundación en 1874 hasta 1932 cuando se establece en su actual lugar, el Casino ele Mayagüez fue ubicándose en diversos edificios a tono con su jerarquía institucional. Ocasionales mudanzas continuamente precedidas por un eterno debate entre adquirir o alquilar.
Curiosamente siempre en esquinas y desde lo alto en segundas plantas, el Casino de Mayagüez durante el Siglo XIX logró situarse frente a la Calle Méndez Vigo, la arteria principal de la ciudad o ya entrado el Siglo XX frente a la Plaza de Colón, su plaza principal. De las cinco diferentes localizaciones conocidas entre el período de 1880 y el actual edificio de 1932, estas ocasionales mudanzas siempre en calidad de arrendatarios, coincidían en mantener una relativa proximidad con las anteriores, además de conservar la privacidad y el lugar privilegiado de dominar desde lo alto de una esquina. A estos efectos resulta interesante hacer un breve recuento de las referidas localizaciones:
Circa
1880-1892
1892-1902
1902-1918
1921-1932
1932al corriente
Calle Méndez Vigo #51, esquina Calle Candelaria
Calle Méndez Vigo #61, esquina Calle Jardines
Calle Méndez Vigo #43, esquina Calle Río
Calle McKinley #31, esquina Calle Río, frente a la Plaza de Colón
Calle Federico Degetau esquinas Calle Once de Agosto y Santiago R. Palmer, al lado de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, frente a la Plaza de Colón
Arriba izquerda
Segunda ubicación conocida del Casino de Mayagüez entre 1892 y 1902 en la Calle Méndez Vigo #61 esquina Calle Jardines, hoy allí el Banco Santander
Izquierda
Tercera ubicación conocida del Casino de Mayagüez entre 1902 y 1918 en la Calle Méndez Vigo #43 esquina Calle Río
Abajo Izquierda
Cuarta ubicación conocida del Casino de Mayagüez entre 1921 y 1932 en la Calle Mckinley #31 esquina Calle Río, frente a la Plaza Colón. El edificio original aún existe
Arriba derecha
Quinta y actual ubicación del Casino de Mayagüez desde 1932
AJ carecer de referencia alguna sobre los primeros años inmediatos a su fundación, según se desprende del Reglamento que publicara el Casino en 1880, para la década de 1880 estaba ubicado en la Calle Méndez Vigo #51, esquina Calle Candelaria, hoy Calle Peral. 1
Probablemente su localización podría hoy corresponder a parte del solar que desde la década de 1920 ocupa el Hotel La Palma. No obstante en un período tan corto ele seis años entre su fundación en 1874 y 1880 no debe descartarse la posibilidad de haber podido estar en dicha ubicación desde sus inicios.
El referido edificio, propiedad entonces de José Rodríguez Del Valle, estuvo ocupado por el Casino al menos por el espacio de unos doce años, ya que aproximadamente para 1892 se mudaron. Ante la imposibilidad de poder examinar el período entre 1890 y 1910, por haber desaparecido las Actas correspondientes, este dato se recoge de una referencia posterior. En la Junta General Ordinaria del 20 de enero de 1910 se hacía mención a:
" La otra deuda antigua de la mudanza a La casa que fue de los Señores Fajardo hace ya 18 años o más". 1
Teniendo en consideración este dato, es posible asumir que en 1892 se mudaron a la casa de la Familia Fajardo en la Calle Méndez Vigo #61, esquina Calle Jardines, hoy calle Basora. Existe evidencia gráfica que confirma el hecho de que su ubicación corresponde al que hace años fuera el Banco de Crédito y Ahorro Ponceño, hoy Banco Santander. Este edificio lo ocuparon hasta 1902 ya que en el Reglamento del Casino antes citado, reimpreso en 1902 se anotaba su nueva dirección en la Calle Méndez Vigo #43, esquina Calle Río, donde hasta 1998 estuvo, el hoy demolido antiguo edificio de la Academia Inmaculada Concepción.
La nueva dirección recién estrenada en 1902 quedó plasmada para la posteridad en el mapa que realizara H. W. Arrnstrong en 1910. Este mapa identificaba los hitos locales corno referencias del entorno urbano rnayagüezano. Arrnstrong incluyó al Casino de Mayagüez destacándolo como hito local. Tras mantener la misma dirección durante unos diez y seis años fue el terremoto de 1918 lo que los obligó nuevamente a mudarse.
A partir de entonces sus dos últimas localizaciones
' Mapa de Mayagüez en 1910 realizado por H. W Armstrong en el que • se identifica al Casino de Mayagüez como uno de los hitos del entorno urbano mayagüezano
coincidirían en ser edificios expresamente diseñados y construidos para el Casino, ambos curiosamente frente a la Plaza de Colón. Hoy ambos edificios siguen en pie y se les continúa identificando con el Casino; el actual por razones obvias y el otro porque en nuestra memoria colectiva aún se conserva como referencia recordada.
La planta alta del edificio que ocupaba durante la década de 1880 debió haber sido de madera ya que en 1881 se acordaba arreglar el salón principal "aprovechando lo que se pueda de las maderas e.xistentes".3 Sin mayor referencia ni evidencia gráfica alguna es imposible ofrecer más detalles de la fachada o el tipo de construcción. En cuanto a su interior, ya para 1881 se reportaba que era necesario ampliar el salón principal a causa del notable incremento en la matrícula. Don Agustín Dulievre, maestro carpintero, fue contratado para estos menesteres al igual que para reparar el techo y reparaciones en el Gabinete de Lectura. Además:
"Se encargó al Presidente pida a los Estados Unidos los siguientes efectos, algunos destinados para las re.formas acordadas y otras para re.forzar el mobiliario de este Casino". 4
metros de cornisa dorada de una pulgada y media; ciento sesenta metros de caña dorada de media pulgada y treinta y seis piezas de papel fino de tapicería entre otros objetos: todo lo cual nos ofrece una idea del decorado de la época. 5 Cabe destacar que el pedido se hiciera a Estados Unidos al igual que se hiciera con el mobiliario original en 1874, ya que desde entonces existían vínculos comerciales con los norteamericanos.
Si bien la exportación de café nos vinculaba con puertos europeos y de Saint Thomas, el azúcar ya nos acercaba a los Estados Unidos recibiendo a su vez de ellos sus productos manufacturados. Las mejoras al edificio en 1881 incluían arreglos en el escenario y ensanche de la galería. 6 Al año siguiente se incluía la sustitución del papel en el salón principal "el cual a causa del gas, se encuentra en un estado deplorable". 7
A estos efectos se incluían cuatro quinqués apliqués de tres luces, media docena de rosetones dorados, sesenta
En 1884 hubo malestar en la Junta de Gobierno por el aumento ele alquiler a unos setenta pesos.8 Coincidía esta situación con la anexión de la Tertulia Mayagüezana, Centro Social cuyos treinta y seis socios pasaron a ser miembros del Casino de Mayagüez. El Casino recibía a cambio muebles valorados en $2,983.53, hasta el momento en uso en los salones de la Tertulia. 9
El Casino contaba entonces con un mobiliario valorado en $6,680.54, acordándose hacer un inventario
de los muebles innecesarios para arrendarlos. 10 De este mobiliario original no parece haberse conservardo ninguna pieza entre el mobiliario actualmente en uso. En consulta con el joven historiador Luis Ramón Rivera López, con la anticuaria Carmencita Longoria de Oliver y con el restaurador Luis Vélez Arroyo, estos tres especialistas no pudieron identificar entre las piezas del mobiliario que aún se conserva ninguna que pudiese ser de dicha época.11
El debate entre adquirir o seguir arrendando se inicia en 1884 con el aumento en el canon de arrendamiento y la anexión de los socios de la Tertulia
Mayagüezana. Bajo la entonces presidencia de Bonocio Tió Segarra se propone evaluar la posibilidad de adquirir la casa donde al momento estaban ubicados.12
Sin más referencias sobre el particular, ya que se había delegado la gestión en una comisión compuesta por el propio presidente Bonocio Tió y Carlos Monagas, y no consta en Actas detalles al respecto. Un aparente cambio se evidencia en la Junta General
Ordinaria del 5 de enero de 1886 cuando se anunciaba la rebaja en el canon de arrendamiento otorgada por el dueño de la casa el Sr. José Rodríguez del Valle. 13 Esta decisión prolongaría su contrato de arrendamiento por unos seis años más.
Arriba
1892-1902
Segunda ubicación del Casino de Mayagüez en los altos del edificio, los bajos estaban ocupados por la Joyería Caíno. La planta alta donde se ubicó el Casino de Mayagüez fue la residencia de la familia Fajardo
Izquierda
José Leandro Montalvo, dueño de la imprenta ubicada en la primera planta del edicicio donde luego se ubicaría la Joyería Caíno, fue por años Administrador del Casino de Mayagüez
Las razones que motivaron la mudanza de 1892 se desconocen, lo que sí se sabe es que el Casino se traslada a la que fuera residencia de la familia Fajardo. A pesar de carecer de la referencia de las Actas correspondientes al período entre 1892 y 1902 en que allí se establecen, la evidencia gráfica obtenida aporta unos muy interesantes datos. De acuerdo a la foto que nos facilitó la Sra. Rosita Llavat de Bussatti, la citada casa estaba situada en la segunda planta de un tipo de edificio muy característico del siglo XIX. En este tipo de edificio conocido como alto sobradado, la planta alta de madera, era usualmente de uso residencial y la baja, de mampostería, para uso comercial. Para el período en que lo ocupa el Casino de Mayagüez, la planta baja estuvo ocupada primero por la imprenta de José Leandro Montalvo, quien por años fuera el Administrador del Casino, y luego por la Joyería Caíno. En 1902 al trasladarse a su nuevo edificio, la planta alta sería ocupada por la Corte de Distrito y luego por el Tribunal Superior.
Arriba
Tercera ubicación del Casino de Mayagüez de 1902-1918
El Casino es el edificio a la extrema derecha de la fotografía. Luego del terremoto en dicho solar se construiría el antiguo edificio de la Academia !maculada Concepción, demolida en 1998 Izquierda
Edificio anterior según quedó tras el terremoto de 1918
Sin lugar a dudas en 1902 el Casino de Mayagüez estaba ubicado en la Calle Méndez Vigo #43, esquina Calle Río. Gracias a las fotos que nos facilitaran la Sra. Wanda Cancio de Provost y el arquitecto Manuel Durán Durán, ha sido posible conocer detalles de su fachada y materiales de construcción, sobre los cuales las Actas no hacen referencia alguna.
Este edifico, propiedad de la Sra. Rita Nada) Vda. de Mooyer era de dos plantas, ambas en mampostería. En este nuevo edificio además de las áreas tradicionales como el Salón de Baile, la Biblioteca y el Salón de Juegos se añaden un cuarto de Buffer y una sala con retratos de los pasados Presidentes. En cuanto al mobiliario se compran sillas y mesas para amueblar el cuarto del Buffet 14 y "espejos que hace tiempo se proyectan incrustar en la base de los arcos del salón de Fiestas".15
Más importante aún, se propone mandar a construir una consola grande para el salón principal "...agregando que cree que el Sr. Adolfo Ruiz que hizo las existentes, hará esa grande y aguantará a que se le pague a plazos cortos". 16
Izquierda
El 20 de abril de 1911 se daba lectura, en la Junta General Ordinaria, a una comunicación de Don Adolfo Ruiz:
"... en la que ofrece a todo costo, por $75.00 una consola de igual clase y tamafío que las existentes en el salón de fiestas del Casino, para cobrarla a razón de veinte y cinco dollars (sic) mensuales". ' 7
De acuerdo a la consulta con los especialistas antes citados las consolas referidas bien podrían ser las tres de mayor tamaño que aún se conservan en el Casino. De las tres consolas dos son idénticas y la otra presenta algunas diferencias en la ornamentación. Otro detalle relevante es el hecho que de acuerdo al Sr. Luis Vélez Arroyo, quien las restauró recientemente, por la parte de atrás del espejo de una de las dos idénticas había un sello con la fecha 1887, este espejo fue removido al ser restaurada. Por lo tanto las referidas como las "existentes" pudieran ser las dos idénticas realizadas por el Sr. Adolfo Ruiz en 1887 y la restante, la que le fuese comisionada a él mismo en 1911. De acuerdo a los citados especialistas las tres consolas hechas de cedro son de estilo Alfonsino o Neo Renacentista y bien pudieron haber siclo hechas entre las décadas ele 1880 a 1910. Igualmente estiman que el tocador de damas que aún se conserva, les fuera contemporáneo ya que proviene del mismo tipo ele madera y estilo de las referidas consolas.
'Tocador ele clamas hecho ele cedro, estilo Alfonsino o Neo Renacentista, circa 1880
En la Junta de Gobierno del 26 de noviembre de 1911 se anunciaba:
Invitación para la Inauguración de la Segunda Sala de los Presidentes bajo la presidencia del "...ya están pintando el cuarto, o salón, denominado de los Presidentes, pero hay necesidad de comprar unas cañas de madera y cordones apropiados para la colocación de los retratos ".111
1Dr. Filiberto Desa en 1977 ..C~:J,,nt,,<b !ht.ut~•u JJ /!awu, J. cft4!14'Ga ti.-. J honot J&lnvltAt A úu/ Sala de los Presidentes revivida en 1977 bajo la presidencia del Dr. Filiberto Desa, quien rescató la tradición iniciada en 1911 bajo la presidencia del Ledo. José A. Domínguez. y a Ji.u~ ..,.,¡,.ufu>.a .. to.
8:00 !P. c:M.
Desde marzo de 1911 se habían estado evaluando !h1. :Juan :J.d?am{ui 9 ..uztu duut.,to
las propuestas de Don José López de Victoria ofreciendo hacer los retratos de los diez y nueve Presidentes pintados al crayón, cada uno en su marco respectivo, por doscientos dólares en total, y la de Don Francisco Freyre de retratos al óleo con sus respectivos marcos a doce dólares cada uno. 19 En abril de 1911 se aprobó la propuesta del Sr. López de Victoria, acordándose que el Casino pagaría sólo los retratos de los pasados presidentes muertos. 20 Es importante destacar que estos diez y nueve retratos comisionados al Sr. López de Victoria son los que aún encabezan la colección de la
Al cumplir cuarenta años de existencia como institución, el Casino encomendó al Sr. Juan Bianchi Jr., de la Comisión de Recaudación, que como colector de los juegos lícitos, interviniera en la recaudación de fondos con destino a la adquisición de un edificio propio, 21 reabriéndose nuevamente el debate al respecto. A dichos efectos el 25 de febrero de 1915 se reportaba:
"... después de un interesante debate, fue acuerdo nombrar en Comisión, que así quedó desde luego constituída, a Don Mariano Riera,
Don Luis F. Sánchez, y Don Arsenio Martínez para reunir datos para la adquisición de una casa que sea propia para la instalación del Casino ... ".22
Un año después, en marzo de 1916, mantenían aún la intención promoviendo el ingreso de "socios cooperadores" como medio de aumentar el fondo destinado a la adquisición del edificio, con la intención además de celebrar una reunión "con los elementos más importantes de la localidad con el propósito de conseguir dar impulso al proyecto ... ".23
El 24 de abril de 1916 se constituyó una nueva Comisión compuesta por Don Pedro Grau, Don Tomás
Quiñones, Don Arturo Gigante, Don Osear Bravo y Don
Andrés Guillermard. 24 No fue hasta enero de 1917 cuando se llevaron a la Junta de Gobierno dos opciones para considerar: la de Don Ramón Nada! Freyre ofreciendo construir una segunda planta para el Casino en el edificio de su propiedad ocupado por Mariano Riera Palmer, y la de Don Ernesto Forestier condueño del edificio que ocupaban desde 1902, para venderles el mismo por la cantidad de $8,000.00 al contado. 25 Más tarde
el Sr. Nada! Freyre retiraba su propuesta por "razones ajenas a su voluntad" 26 y se informaba
que por conducto del socio Sr. Emilio Benedetti se había obtenido la opción de un préstamo hipotecario por la cantidad de $5,000.00 a pagar en cinco años, con su interés al 10% anual, lo cual quedaba pendiente a ser considerado por laJunta. 27
Cabe mencionar que el canon de arrendamiento del alquiler del edificio ocupado había sido aumentado a
$85.00 mensuales en enero de 1912.28 En octubre de 1917 moría la Sra. Rita Nada! Vda. de Mooyer condueña de dicho edificio sin haberse decidido nada al respecto, aparentemente por la crisis económica por la que atravesaba el Casino a causa de la Primera Guerra Mundial:
"... momentos actuales de gran crisis por los que atraviesa la sociedad debido a las muchas bajas que se han presentado en los últimos meses a causa del reclutamiento militar". 2'J
Ladrillo utilizado como medio común de construcción en el siglo XCX
Si la crisis económica reportada había retrasado su deseo ele adquirir el edificio, el terremoto del 11 de octubre de 1918 derrumbó ele súbito el edificio que ocupaban y sus aspiraciones inmediatas de llegar a ser sus propietarios.
De acuerdo a la inspección realizada por la Policía
Insular a raíz de dicho terremoto, unos 743 edificios
Tranvía eléctrico destrozado y edificios a ambos lados de la parte posterior de la Plaza de Colón, destruidos por el terremoto ele 1918
entre destruidos, agrietados y averiados fueron informados como afectados. El monto total de pérdidas de propiedades particulares en los barrios urbanos sumaba $721,773.00. 30 El 11 de octubre de 1918 Mayagüez quedó sumida entre escombros. De acuerdo a los geólogos Reid y Taber en una escala del I al X, Mayagüez, Aguada, Aguadilla y Añasco entre VIII y IX fueron los más afectados. 31 La primera Junta de Gobierno tras el terremoto se celebró el 25 de noviembre en la casa del Secretario
Don Emilio Benedetti. Al mes siguiente se informaba sobre la gestión infructuosa de alquilar la casa de la Sra. Pepina Cámara en la Calle de La Rosa por estar sólo disponible para la venta y hasta intentan adquirir sin éxito, la casa de la Sucesión de Don Luis Bravo. 32
En enero de 1919 desisten ele dichas gestiones acordando cumplir con el acuerdo tomado en la
Junta General del 20 de diciembre de inactivar temporeramente el Casino. 35
Al cabo de siete n,eses, el 20 de julio de 1919, en la casa ele su Presidente el Ledo. Mariano Riera Palmer, se reunen nuevamente en Junta General Extraordinaria.
Nombran una Comisión compuesta por los señores José Sepúlvecla, Eugenio Cámara y Osear Souffront para buscar un local apropiado, pero más importante aún, inician nuevamente las gestiones para adquirir un edificio propio. Ya en enero de 1919 habían incorporado la Compañía Constructora del Casino ele Mayagüez. Se había realizado la incorporación con un capital de $25,000.00, procurando tener como incorporadores a tocios los miembros ele la Junta con un máximo de doscientas cincuenta acciones a $100.00 cae.la una. 5 • 1
Siete m ses más tarde, a estos
efectos, proponían que la totalidad del e.linero del fondo de reserva del Casino se destinara a la compra ele acciones e.le la Compañía Constructora del Casino de Mayagüez. 5~ Discutieron la posibilidad e.le optar por adquirir los solares del Sr. Mora y ele la Sucesión Martínez, siempre y cuando existiese la seguridad del respaldo e.le dichas acciones y el permiso del Municipio para una prórroga razonable en la
Iglesia Católica Nuestra Señora de la Candelaria poco después del terremoto de 19 18
construcción del edificio. Para los fines propuestos acuerdan autorizar a la Junta el nombrar una Comisión de Enmienda al Reglamento. 36
Entre julio y diciembre de 1919, por un período de cinco meses la Junta no vuelve a reunirse posiblemente a causa de la difícil situación que, tanto a nivel individual como colectivo, atravesaban tras el terremoto. El 5 de diciembre de 1919 en Junta General Ordinaria celebrada en la residencia de Mariano Riera Palmer, aún como Presidente, aprueban por unanimidad la propuesta de construcción sometida por el Sr. Domingo Rullán. 37
Sobre el fondo de reserva invertido en acciones se acordó mantener $1,000.00 como fondo de reserva y el resto de lo que estaba destinado para comprar acciones sumarlo a los fondos ordinarios. 38 Esta decisión daba por concluida la efímera vida de la Compañía Constructora del Casino haciendo innecesaria las enmiendas propuestas al Reglamento. Descartados los solares antes
Izquierda
Esquina frente a la Plaza ele Colón donde estuvo ubicado antes del terremoto de 1918 el Casino Español y luego entre 19201921 se construiría un nuevo edificio para el Casino ele Mayagüez
Arriba
Residencia de la Familia Llavat al costado de la Plaza ele Colón destruida por el terremoto
considerados, la propuesta del Sr. Rullán les ofrecía construir un local expresamente diseíi.ado de acuerdo a las necesidades del Casino en la segunda planta del edificio que tenía la intención de levantar en un solar de su propiedad en la Calle McKinley, al costado de la Plaza de Colón. El contrato ele arrendamiento inicial fue por un plazo cle diez arios a $150.00 mensuales y el diseño de los planos de la planta alta que ocuparían, se haría con la aprobación ele la Junta del Casino para ser construido en un período aproximado de unos seis meses. 59
En el interín, en febrero de 1920, alquilaban una casa propiedad ele Don Juan Cancio Ortíz en la Calle McKinley para establecer provisionalmente el Casino en espera ele su nuevo edificio. 40 Allí sólo celebraron una Fiesta de reinicio ele actividades el 14 de marzo ele 1920 y un Baile el 30 ele enero de 1921 ya que el 3 de febrero de 1921
Izquierda
Esquina de edificios destruidos por el terremoto. Luego se ubicarían allí "La Bolsa" y en 1920 el Casino Español hasta su eventual desaparición
Arriba
Edificio del Correo de Mayagücz destruido por el terremoto en 1918
Diseño de fachada del cuarto edificio conocido del Casino de Mayagüez realizado por el arquitecto mayagüezano Luis Perocier en 1920
acordaban no celebrar fiesta alguna hasta estar inaugurado el nuevo edificio. 41
Un dato digno de mencionar es el hecho de que en julio de 1920 al inaugurar el nuevo edificio del Centro Español, éstos ofrecieron sus salones al Casino de Mayagüez para sus fiestas en lo que podían mudarse a su nuevo local. 42 Con este gesto de apoyo y solidaridad reciprocaban la actitud solidaria que en 1911 asumiera el Casino de Mayagüez al ofrecer al Centro Español sus salones cuando, el 12 de julio de 1911, un incendio redujera a cenizas sus salones. 43
Aquella inicial rivalidad se había superado a la luz del nuevo siglo y de la nueva realidad política de la Isla.
Curiosamente el nuevo edificio que ocuparía el Casino de Mayagüez estaría localizado en el solar donde antes del terremoto estuvo ubicado el Centro Español.
En reunión que sostuvo la Junta con el Sr. Rullán y el Arq. Luis Perocier, a cargo del diseño, acordaron que el edificio sería de "concreto armado .formando en el.frente columnas estilo Renacimiento". 44 El Arquitecto
Luis Perocier, natural de Mayagüez se destacó durante la reconstrucción de la ciudad ya que su prolífica
Arriba y derecha
Proceso de construcción en concreto armado del nuevo edificio del Casino cmre 1920yl921
Este edificio fue dise,iado por el Are¡. Luis Perocier
obra aportó significativamente a la recuperación del en ronces destrozado entorno urbano mayagüezano. Ebanista y autodidacta, había logrado su título ele arquitecto por correspondencia en el "American School of Corresponclence" ele Chicago, cobrando fama en su ciudad natal por sus edificios ele concreto armado "a prueba de terremotos". --1 5 Su fama local se
hacía eco en revistas populares como el Puerto Rico
Ilustrado la cual en 1919 bajo el título de "Un Edificio construido a Prueba ele Terremotos" presentaba gráficamente y elogiaba una ele sus obras destacando:
" ... sólo hasta decir que 110 su(l'iÓ el me110,detel'i0l'0 d11ra11/e el último terl'emoto, no obsta11te ballal'se e11to11ces, e11 uías de COI/SI /'UCCiÓII ". ' 1
El nuevo edificio para el Casino de Mayagüez se sumaba a un buen número de edificios intitucionales y privados que todavía hoy día se mantienen en pie con
el mismo desafío de su creador. Su obra durante el período de la reconstrucción y reedificación de la ciudad en la década de 1920 incluye la nueva fachada de la Iglesia de Nuestra Sefiora de la Candelaria, el edificio de la Academia Inmaculada Concepción, la Escuela Episcopal, el Teatro Balboa, el Hotel La Palma y varios edificios comerciales como el del citado Sr. Domingo Rullán, Patricio Martínez, Farmacia
Mulet y los edificios Bagés y Falagán. Por su obra y significativa aportación en la reedificación de Mayagüez la Asamblea
Municipal en 1923 le haría un público reconocimiento en agradecimiento a su destacada labor:
"Declarar como por la siguiente declara.. que ha prestado un gran concurso a la Ciudad de Mayagüez diseiiando y construyendo los más bellos y hermosos edificios con que cuenta hoy la ciudad". 47
Las nuevas facilidades del Casino, disefiados por el Arq. Perocier contaban por primera vez con salones especialmente disefiados para sus ya tradicionales espacios de reunión:
Detalle de la construcción del edificio del Casino de Mayagüez en 1920
Recuadro
Arquitecto mayagüezano Luis Perocier quien tuvo a su cargo en 1920 el diseño del edificio del Casino de Mayagüez
Salón de Bailes, Biblioteca, Salón de Juegos y Billar. En Sesión Extraordinaria del 9 de febrero de 1921 se formalizaba, vía comunicación escrita del Sr. Rullán, la entrega de la nueva edificación del Casino de Mayagüez.'' 8 Para tomar posesión de su nueva sede se acordaron de inmediato inaugurar el nuevo edificio con un gran Baile de Etiqueta en la noche del diez y siete de abril de 1921.''9
Mientras tanto se nombraron una Comisión compuesta por Antonio Charneco, Manuel Marín y O. Goyco, a cargo de la decoración del nuevo edificio. 50
Tras un minucioso inventario de los muebles y objetos pertenecientes al Casino, adquieren las lámparas para los salones y u na pianola eléctrica~ 1 • Más importante aún, adquieren el espejo propiedad de la Sucesión de Don Carlos Monagas Pesante por la suma de $200.00. 52 Este espejo es posible que sea la consola dorada que hoy se conserva a la entrada del Casino. De acuerdo a los especialistas consultados esta consola de pino catalán, originalmente en pan ele oro, es de un estilo Isabelino o Neorococo que bien pudo haberse construido entre 1850 y 1860, ya que dicho estilo por varias décadas nunca perdió vigencia.
Consola de pino catalán en pan de oro, estilo Isabelino o Neorococo posiblemente adquirida a la sucesión de Carlos Monagas Pesante en 1921 Izquierda
Detalle de la Consola
Una vez inauguradas las nuevas facilidades adquirieron dos billares uno de Pool y otro de carambolas 55 y acordaron por unanimidad disponer de los $1,000 del fondo de reserva para construir una terraza en la parte izquierda de la entrada de los salones del Casino. 5" Dos años después de la inauguración, el 23 de diciembre de 1923, inauguran la nueva terraza a tono con las festividades navideñas y con el afán de destacar los casi cincuenta años de trayectoria ininterrumpida de la institución. El Programa de Actividades, publicado en el Diario del Oeste el 5 de diciembre de 1923 incluía:
"domingo 23 de diciembre a las diez de la maiiana se izará sole1nnemente a los acordes de La Borinque1ia el nuevo gallardete del Casino; trabajo de La Sra. Mónica Calderón; a Las ocho y treinta de la noche del día 23, inauguración de La terraza del Casino que será jJro.fusamente iluminada, habrá en ese acto discursos, recitaciones, obsequios y baile.
martes 25 de diciembre a las diez de la mañana un discurso por el Presidente del Casino, que versará sobre la jJalriótica historia de esta Sociedad desde el afio 1874 hasta los actuales tiempos; a las tres de la tarde de ese día 25 un Gran Baile de Niiios
Pagina anterior
Dos tomas del edificio estrenado por el Casino de Mayagüez en 1921
El edificio del Casino diseriado por el Arquitecto Luis Perocier visto a lo lejos desde la Plaza de Colón repartiéndose dulces y una postal artística del Casino, su terraza y los miembros de la actual Directiua; a las ocho de la noche inauguración del escenario que se estrenará en el mismo acto con una uelada poniéndose en escena la chispeante ohra "El Somhrero de Copa" y acto después un Gran Baile de Sociedad.
martes 31 de diciembre a las diez de la noche el grandioso y tradicional Baile de Año Nuevo". 55
Aunque en nuevas y cómodas instalaciones el 20 de octubre de 1925, justo a la mitad del plazo del
contrato de arrendamiento se nombró una Comisión compuesta por Don Guillermo Martínez y el Lec.lo. Souffront para visitar a la Sra. Eulalia Nac.lal e.le Bravo y pedir detalles c.lel precio e.le venta e.le su casa en la Calle Méndez Vigo.'ic, Se abría así nuevamente el debate entre adquirir o alquilar. Dos años más tare.le el 29 de julio de 1927 se daba a conocer la oferta hecha por el Sr. Miguel Esteves de ceder en venta al Casino su casa en la Calle Ménclez Vigo por $30,000.00, anticipándole $5,000.00 y el resto de los 25,000.00 pagaderos a $181.00 mensuales durante veinte años_'i-
La residencia del Sr. Miguel Esteves había sido disei'1ada por el Arquitecto José Sabas Honoré.
Entre las obras destacadas de este prodigioso arquitecto mayagüezano en su ciudad natal estaban el edificio de la Logia Adelphia, La Habanera y el almacén de F. Carrera Hnos., no obstante su obra maestra en diseño residencial era la casa del Sr.
Esteves, contemporánea con el Teatro Yagüez. 58
Esta monumental y majestuosa residencia _..;.:,_::.
hubiese contado con todo el espacio y los atributos de ser digna sede permanente del Casino pero lamentablemente no fue posible por no haber llegado ambas partes a un acuerdo. 59 Poco después fue adquirida por la familia Bianchi y posteriormente por la familia Cario hasta la década de 1960, cuando fue demolida estando aún en perfectas condiciones.
Diseño original de la residencia del Sr. Miguel Esteves realizado por el arquitecto mayagüezano José Sabas Honoré
Izquierda · 1 Esteves, luego - 1 Sr Migue ·l Dos vistas e e '. 1 y !tnalmente e 1 • h residencia ele ' : lel Sr. Miguel Car o 1 f'tmilia Branc ,, ele a ,
Arriba derecha
•, Esteves d e la resiclcnc,a Plano
Tel6fooao: '.Olloi..~-1.
.Archtoero General de Protocoloo del Distrito N'olanal de Ma1J4gae-z
Núm. 107
Ya cerca de vencer en 1931 el plazo del contrato de arrendamiento con el Sr. Domingo Rullán, en 1929 los señores Gaspar Roca Bacó y Miguel Frontera Vivaldi les propusieron un acuerdo similar al del Sr. Rullán. Ofrecían los referidos señores la planta alta del edificio que se proponían construir en el solar de su propiedad, donde antes del terremoto estuvo ubicada "La Mallorquina", en las calles Once de Agosto y Degetau frente a la Plaza de Colón y diagonalmente opuesto al edificio del Sr. Rullán que ocupaban al momento. 60 El 22 de agosto del 1929 firmaban el con trato de arrendamiento por un plazo de cinco años prorrogables a razón de $200.00 mensuales como hasta el momento se pagaba al Sr. Rullán. 61
POR
Don Gaspar Roca y Bacó , • ,Jl~r &~ Y en renresentac16n de don 1guel A wr nt • •- o era,y el Doctor Edelmiro J Cabá re e ntac1 n ,. •
SOBRE
., El_¿?__-.---.~~lL 8 klt¡__..-c..de 192
Mciqdguez,Puerto-Rico.
Izquierda
Escritura o contrato de arrendamiento por un plazo de cinco a11osen las facilidades del Sr. Rullán
Arquitecto ponceño Francisco Porrata Doria quien tuvo a su cargo el diseño del actual edificio del Casino de Mayagüez
El diseño del edificio fue comisionado al arquitecto ponceño Francisco Porrata Doria. Graduado en 1913 de Ingeniero Civil de la Universidad de Cornell, estando ya ejerciendo su profesión de ingeniero, en 1928 había presentado ante la Junta Examinadora de Ingenieros, 1·100.
Arquitectos y Agrimensores la petición para ejercer la profesión de arquitecto en la Isla, siéndole concedida. 62
En el período comprendido entre 1916 y 1935 diseñó en un buen número de pueblos de la Isla escuelas, Iglesias, Bibliotecas, Hospitales, Teatros, Hoteles, Bancos
Planta del actual edificio con la distribución del espacio original
En el discrio, tal como era requerido, se incluyó espacio para la biblioteca, salón de bifüu- y salón de baile
y una significativa cantidad de residencias. Entre su obra se destacaban en Ponce, su ciudad natal, el imponente edificio del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño frente a la Plaza las Delicias, el Teatro Fox
Delicias, el Hotel Meliá, el Hospital San Lucas, la Clínica
Dr. Pila y el Obispado de Ponce. 63 En diseño residencial sus obras magistrales son el Castillo Mercado, residencia de Don Mario Mercado en Peñoncillo, Guayanilla, y el Castillo Luchetti en Río Piedras, además de numerosas residencias en La Alhambra y El Vigía de Ponce. 64
En Mayagüez aparentemente el Casino de Mayagüez es la obra que le daría a conocer localmente ya que sus otros diseños de tipo residencial son posteriores. Cabe mencionar la residencia de Don Luis Gómez, diseñada para la Familia Esmoris Durán en la Calle Méndez Vigo que data de 1933; y contemporáneas de
1939 son la hoy residencia del Arq. Virgilio Gil en el Ensanche Martínez, diseñada originalmente para el Sr. Enrique Santaella y la actual residencia del Dr. Jorge Carreras Del Moral, cuyo dueño original fuera el Sr. Ubaldino Ramírez de Arellano.
El diseño para el Casino de Mayagüez incluía un Vestíbulo, Ante-Salón, Salón de Baile, Cantina, Biblioteca, Salón de Billar y Oficina Administrativa. Su fachada y detalles exteriores en concreto al estilo del "Spanish Reviva!" o Resurgimiento Español en boga para la época,
Izquierda
Detalle del escudo del Casino sobre la puerta principal del actual edificio
Ahajo
Edificio actual del Casino de Mayagüez
Detalles de la fachada actual del Casino con elementos arquitectónicos típicos del estilo ·'5/Jan.isb Reviva!" o Resurgimiento Español se repetirá nuevamente en las obras ya citadas que realizaría en los años subsiguientes en Mayagüez. Ya en plena construcción en julio de 1931 nombraban una Comisión compuesta por los Señores Marín, Guillermard, Gómez Pino, Nieva, Souffront y Bravo para hacerse cargo de la decoración del nuevo local. 6 Los citados señores habrían de hacer un inventario del mobiliario existente para proceder a la venta de todo aquello que resultase inapropiado para el nuevo edificio. A estos efectos tomaban la decisión de
"... dar la orden para la fabricación de los muebles del Casino a los
Se/iores Félix García & Co. de Aguadilla según especí/fcación que co11sta en secretaría ... "66
Entre los muebles encargados a Félix García & Co. de Aguadilla es posible que se incluyeran también las ocho consolas más estrechas que adornan desde entonces el Salón ele Baile. Hasta el momento, ni en fotos anteriores al 1932 ni en las Actas, existía referencia alguna de dicha adquisición. Estas ocho consolas, todas en laurel sabino al estilo Alfonsino o Neo Renacentista e idénticas tocias entre sí, deben haber sido fabricadas en conjunto. De acuerdo a la consulta realizada, el estilo ele estas consolas, en boga entre la primera y segunda décadas del siglo XX, se mantuvo vigente hasta casi la década ele 1940. Aunque sus elementos ornam ntales más destacados son corazones, conchas profundas y balaustradas, que se atribuyen generalmente a la Casa
Vicia! de Ponce, cabe pensar la posibilidad de un trabajo similar en el referido taller de Aguaclilla.
La Comisión a cargo ele la decoración parece haber anticipado que ésta sería su última morada, al no escatimar en tocia clase ele detalles. A tono con la grandiosidad e.le la fachada y la exquisita ornamentación exterior del diseño e.le Porrata Doria, el interior fue tratado con igual importancia.
En el rnes e.le diciembre 1931 contrataron por la suma ele $400.00 al Sr. Vicente Rivera de San Juan, para pintar los techos y las paredes del Salón e.le Baile, el Vestíbulo y la entrada el I nuevo eclificio 67 El diseño ele las lámparas, algunas de las cuales incluían el escuelo ele la Institución, se comisionó a "The .Edwin F. Cret/e Co." en Estados Unidos,
Derecha
Una de las ocho consolas que aparentemente fueron comisionadas a Felix García & Co. de Aguadilla para el nuevo edificio en 1932. Las ocho consolas son de laurel sabino al estilo Alfonsino o co Renacentista y aC,n se conservan en su totalidad en excelentes condiciones
a través de su representante en Puerto Rico el Sr. Gerónimo Guevara por la suma de $720.00. 68 La fabricación e.le dichas lámparas se retrasaría más e.le lo esperado por lo cual la inauguración tuvo que ser pospuesta para finales de enero e.le 1932 69
Finalmente el actual edificio fue inaugurado el 30 e.le enero e.le 1932 con un lucido y concurrido Baile e.le Etiqueta que fue reseñado ampliamente en el Puerto Rico ilustrado del siguiente mes de febrero.'º Dese.le entonces este edificio ha sido la Sede del ya centenario Casino de Mayagüez. La Sede del Casino ele Mayagüez ha sobrevivido dignamente al paso y las inclemencias del tiempo.
Décadas e.le contínuo uso han reqe,·ic.lo mantenimiento contínuo y ocasionales reformas, aunque aún lo ocupan en calic.lacle.learrendatarios.
Durante la clécac.laele 1970, anticipando el Centenario e.le la Fundación, se prestó especial atención a las mejoras del edificio. En 1972, bajo la Presidencia d I Dr. Luis E.
Arriba
Salón de Baile del Casino preparado como "Cabaret" para la coronación de Milagros Gómez en 19.B. Se puede apreciar los dibujos del plafón y las paredes realizados por cl Sr. Viccnte mvera
Unas de las lamparas originales de 19~2 del actual edificio, comisionadas a la compa,iía Tbe Hd11•i11 H Gret/e Co en Estados Unidos. "lbdas se conservan originales y sus detalles en excelentes orndiciones, como los escudos del Casino pintados en los cristales alrededor de la lampara
Izquierda
Diseño de otra de las l{unparas del actual edificio, todas se conservan originales y en excelentes condiciones
Arriba y derecha
Diseño del farol de entrada y el farol de entrada en la actualidad
Cummings se iniciaron gestiones para instalar aire acondicionado, 71 se remodelaron los baños y reparó el techo. 72 En 1973 bajo la Presidencia del Sr. Gabriel G. del Toro se realizó la remoclelación del Salón
Principal ele acuerdo a los planos ele la firma ele Arquitectos Figueroa y Caraballo. 75 Y en 1974 bajo la Presidencia del Dr. Urselio AJvarez, se remocleló la tarima para acomodar dos orquestas y se le incorporó nuevo alumbrado según diseño del Ing.
Ramón A. Frontera y del Prof. Pedro Fernánclez. 7 "
Arios mas tarcle, en 1993, bajo la Presidencia del Dr. Fernando Bayrón Toro y con el auspicio del Banco
Arriba
Asistentes al Baile de Inauguración del actual edificio celebrado el 30 de enero ele 1932
Izquierda
Junta ele Directores ele 1932 presidida por el Ledo. Manuel Marín durante el Baile Inaugural
Bilbao - Vizcaya se restauraron las consolas. Más recientemente en 1997 bajo la Presidencia del Dr. Alfredo Nadal Arrillaga se realizaron mejoras en el Salón de los Presidentes de acuerdo al diseño y asesoramiento del Arq. Enrique Figueroa Hernández.
Hoy al cabo de décadas de tranquilo asentamiento en su actual Sede, quedan atrás los años de aquella nómada búsqueda de una ubicación final. Tras su honrosa trayectoria institucional el Casino de Mayagüez se ha ganado el derecho de obtener su título de propiedad. Su Sede dignamente conservada merece una adecuada
restauración a la par con otras joyas del Patrimonio
Historico - Edificado Mayagüezano.
Derecha
Acto de Dedicatoria de la Restauración de las Consolas en 1993 en honor del Dr. Luis E. Vazquez
De izquierda a derecha el Presidente del Casino, Dr. Fernando Bayron Toro, la Sra. Nilsa Vazquez, su viuda, el Sr. Juan Antonio Net y el Sr. Benigno Contreras Jr. Presidente y VicePresidente del Banco Bilbao-Vizcaya, bajo cuyo auspicio se restauraron las consolas
Abajo izquierda y derecha
Dos fotos ele 1932 del Baile Inaugural del actual edificio en la que pueden ver las consolas originales y las sillas comisionadas a Felix García & Co. ele Aguadilla
SíLVJA A. ACIJILÓ RAMOS
"El Señor Presidente usando la palabra manifestó la conveniencia que traería á la Sociedad el que tocios sus miembros propendiesen a corregir algunos pequeños defectos que tendiesen a darle el brillo más notable a la colectiviclacl, tales como estar descubierto en los salones del Casino y no fumar en ellos en las ocasiones que hubiese concurrencia ele clamas".
Actajunta General Ordinaria del 5 de enero de 1881
Mosaico de recuerdos e in1agcncs de Bailes, Carnavales y Reinados del Casino de Mayagüez
comienzos en 1874 el Casino de Mayagüez fue medio eficaz para codificar las aspiraciones de una naciente burguesía criolla en términos socialmente aceptables.
Se fue convirtiendo en espacio de interacción social que rivalizaba con otros espacios públicos tradicionalmente urbanos: la plaza, la iglesia y el teatro. Contribuyó a disciplinar la vida urbana estableciendo normas de comportamiento social cargadas de las sutiles distinciones clasistas de la burguesía criolla del momento. Ya desde sus primeros años de fundado asumió el arbitraje de la vida social mayagüezana.
Más allá de la aparente frivoliclacl de entretener a una reducida elite de socios, el Casino de Mayagüez al igual que sus homólogos jugaron un papel aún más trascendental. A diferencia ele los Casinos Españoles de la época que proclamaban su exagerada hispanofilia, estos Casinos ele corte criollo propiciaron el hacer converger sentimiento puertorriqueñista. De acuerdo al Dr. Fernando Picó una cierta homogeneidad entre miembros de los sectores dominantes va haciendo posible la definición ele una identidad nacional a base de sus intereses comunes. 1 Según expone el Dr. Picó:
"... matrimonios y compadrazgos o.fi·ece/l el mejor aspecto para e:,;:agimar el e1ttrejuego social, mem.bresía e11 los misnios Casinos, participación en Las mismas .fiestas, educadores comunes para sus /:)ljos.. e11 el reducido ámbito municipal, donde escaseaban las facilidades de recreación y las actividades sociales llO es raro que estas familias adoptaran/armas solidarias de conuiue11cia".1
El Casino de Mayagüez desde su fundación pasó a ser parte del ritual cotidiano de sus socios. Los socios en propiedad eran varones y podían acudir a diario ya fuese a leer los periódicos y revistas del momento u otros libros de su Biblioteca, al igual que al Salón Billar a jugar billar u otros juegos lícitos. Sus esposas e hijas mayormente participaban de los Bailes, Banquetes y Veladas que se ofrecían regularmente.
Como I ugar de lectura, de ju ego y de tertulia constituía para sus socios un lugar de reunión, recreo y camaradería cotidiana y punto de encuentro para comentar el acontecer del día. Corno Centro Social por excelencia, sus socios exigían encontrar allí las comodidades y lujos inherentes a su nivel social e institucional. En 1881 el socio Luis Bravo llamaba la atención sobre el servicio de la Cantina del Casino: " pues era de lamentarse que los • socios se veían obligados á buscar fuera del edificio lo que en él deben encontrar". 3
El juego del Billar ya para los años de la fundación del Casino de Mayagüez contaba con una gran popularidad en la comunidad. Se pagaban contribuciones por operarlos y existían un buen número de billares en establecimientos
pt.'.1blicosde la ciudad, al igual que los que ya operaba para sus socios en 1874 el Centro Hispánico Ultramarino en su sede de la Calle Méndez Vigo #57 y el Casino de Artesanos en la Calle de la Candelaria #13. 4
Estos Salones de Juego tan populares durante la época se regían por Leyes que reglamentaban el tipo de juegos socialmente aceptables. o obstante el operar estos salones aunque de forma privada, no estaba exento de quienes se ernpefi.aban
en retar la Ley. En 1881 se informaba en Junta General Extraordinaria: que ya se había11 agotado todos los medios de que podía ualerse la Junta Directiua para e.,tirpar el i11cali/i'cable abuso cometido por a/gimas socios de e11trete11erse co11 juegos /Jrohihidos ".'
Por lo cual se acordaba que el que insistiera en tal comportamiento: "... fuese desprendido de la Sociedad, por la Junta Directiva sin consulta a la General". 6
La demanda por el uso ele
las m sas ele billar era tal que ya en 1882 se acordaba por unanimidad " que cada socio no jugase nada más que una mesa de 100 tantos ... ".7 A estos efectos ese mismo año se redactaba el primer Reglamento ele Billar~ para
los socios del Casino.H Además del billar en 1910 se hacía mención que era costumbre ele los socios jugar "malilla, billar, dominó o algún otro juego lícito". 9 Se informaba también sobre la carta del Sr. Felipe Silva, Jefe ele Distrito ele la Policía Insular, fechada el 18 de julio ele 1910, en la que informaba "... que el Casino de Mayagüez estaba abierto a muy altas horas de la noche, lo que le inducía a creer que se estaba jugando ... ";'º implicando que se trataba ele juegos ilícitos, por lo cual se acordaba cerrar a las 12:00 ele la noche cuando no hubiese fiesta. 11
Sobre los juegos lícitos que eran permitidos en el Casino se propone en la Junta General Extraordinaria del 9 ele julio ele 1915 "la necesidad de proveer de barajas al Casino, para el juego de Pocker ... lícito o tolerado como tal. .. ".11 Además se proponía participar en el citado año "... en un Torneo de Ajedrez que se proyecta contra el Centro faj)a11ol de esta localidad". '3 Pero todavía en 1921 es evidente la popularidad del billar cuando, entre el mobiliario y equipo que se acuerda adquirir para el entonces recién construido edificio, se incluye " comprar dos billares, uno de Pool y otro de caramholas ... ".1 • 1 lmportancia que nuevamente se destacaría al diseñar el actual edificado en el cual se incluiría nuevamente el alón Billar.
Es interesante destacar que a tono con los tiempos en 1933 el Sr. Porfirio Morales ofrece instalar en el Casino
ele Mayagüez una de sus máquinas "Traganíqueles" con un porciento de ganancia para la institución, pero su oferta fue rechazada. 15 Sobre las mesas de billar se aclaraba "... el .fundamento de que La mesa de billar utilizada por el Casino no es usada con fines de explotación sino para recreo de Los socios ... ".16 El uso y acceso al Salón Billar estuvo estrictamente reglamentado según evidencian las disposiciones tomadas por la Junta ele Directores en 1934:
"Queda completamene prohibido el entrar al Casino en cuerpo de camisa y será condición que vengan son sus respectivos gabanes". ' 7
"Ningún hijo de socio, persona menor de edad o estudiante tendrá derecho a jugar juegos por interés y con dinero, a menos que no fuera socio". 18
Estas actividades consideradas para la época propias de varones predestinaban al Salón Billar y a la Cantina del Casino casi exclusivamente a los caballeros. Desde los primeros años ele la Institución la administración de la Cantina se arrendaba bajo remate al mejor postor.
Resulta interesante un vistazo al pliego de condiciones para el remate ele la Cantina en 1912. Entre otros asuntos
se especificaba que el contrato por un año debía incluír cuatro sirvientes, dos de salón y dos de cantina y suplir las bandejas y la cristalería necesaria. También se especificaba que "LosLicores todos se servirán frappe y el agua también fría". 19
El surtido mínimo de bebidas que se exigía debían incluír:
"una botella champagne Clicot,(sic) servicia $4.00
media botella champagne Clicot,(sic) servida $2.00
media botella cerveza Alemana
media botella cerveza Americana o de Puerto Rico .20<1'
media copita ele vino Vermouth
media copita ele vino Jerez, seco o dulce
una copita ele crema ele cacao
una copita ele Whiskey
una copita ele Brandy Hennessy
una copita ele Anisete Marie Brizare!
una copita ele Apricot
una copita ele Ron Superior
una copita ele Anís Corriente
una copa ele Agua ele Panales
media botella ele Agua Mineral
media botella ele Socia
media botella ele limonada u otro refresco
un cuarto ele botella ele Agua Mineral
Derecha
Documento que establece la tarifa para los Juegos de Billar en el Casino de Mayagüez
Abajo
Los mozos del Casino de Mayagüez estaban uniformados en 1934 con una chaqueta militar blanca de borde azul con las iniciales CM bordadas en los colores del Casino, camisa blanca con lazo negro y pantalones negros
Pero atrás quedarían los tiempos en que socios del Casino como Don Luis Bravo en 1881 exigían el mantener una Cantina bien surtida, cuando en 1917 se acordaba: " que se prohiba la venta y uso de toda clase de bebidas espiritosas, excepto champagne y cerveza ... ".Jt Esta meclicla propuesta por un socio ele apellido Gómez y secundada por el Ledo. Mariano Riera Palmer el 11 de enero de 1917, fue "aprobada unánimemente con visible satisfacción"_JJ Bajo estas nuevas condiciones además de champagne y cerveza, la Cantina del Casino sólo serviría helados, dulces y refrescos de todas clases.23
La medida aprobada en enero de 1917 anticipaba los resultados del referéndum que se llevaría a cabo en del 16 ele julio de 1917 las elecciones en torno a la proyectada prohibición e.Jevender bebidas alcohólicas en Puerto füco. Los miembros de la Junta de Gobierno ele! Casino de Mayagüez coincidían con un buen número de líderes religiosos, tanto en
Anuncios y artículos a favor y contra de la prohibición publicado en el periódico La Correspondencia de Puerto Rico el sábado 14 de julio de 1917, dos días antes del referéndum del 16 de julio de 1917
los Estados Unidos como en Puerto Rico, quienes consideraban que la solución a los problemas sociales del país estribaba en acabar con el alcoholismo prohibiendo su manufactura y consumo. 2 • 1
"La prohibición", como se le llamó popularmente, se adoptó en Puerto Rico antes de que los Estados Unidos lograra una enmienda a su Constitución en igual sentido. Puerto Rico la adoptó con entusiasmo al ganar 1 referéndum por un marg n de 102,423 votos a favor y 64,227 en contra, provocando una subcultura de contrabando y clandestinaje. 25
En 1926 la Junta ele Gobierno del Casino reafirmaba su posición expresando que: " el Casino no autoriza bajo ningún concepto que en dicha Cantina se sirva ni se expenda ninguna clase de Licor. .. en contrauersión de las Leyes de La
Acta 1 qut fl ...,la rrnhl : r;;;•;;;tl;;;ll;;;••;..;;r.;,.~· n;.;.;...
t:1 vnto de i:r.CO!!t •'MOJA·¡lnatlotoo elrl homhr,, ""'" ;,1;,,,. e 1)0S que N al.A debatiendo en dolt ti\ un mono, un tf"rrl,, o ""' la adualldorl,1'11·una do la• euet1-11111bco\ia ftrn,. llc\'~r.do!' 1-ce-1 ,1..,,. dt mayor cúsnlficael6n y KO ror ,1 <amenode lo c,rrrl 01 dtmAA traArenrimda J'li6ranu~ drl aulcidin. El 1kt1hl"ili,•1u,d('c:r•¡ tro JtUtl1-, puel una na,etJltn "lfª la flU!I y,., h,rt1l11"ril"I, r•1r• que "rflatlona dlrttlam"'te C(lft e ti hijo dt un l>orTlll'ho.,. un 1..,., 111 ~ff'!t '" el !uturo, por~n• de rncho wnl,ifn El olc:uhulrs un tita dtpMder& eutualnm,nt.e 1alvrntno 11ue111i,.mr,,.r••~ rn i: 1"·1 fdiciif&d o la dftll"'lfl• de ,..,. rra con la n:1lur:ilr111 •I I lin1 ,1,,,•• !,endita tlorTaquo tanto amamo•., ha dicho rl oal lo ,n¡l,l,·n l'lr, '1'0 ; rorquo, olc1..,,..1ot111111,ntottlun- mu 6<-ftll, ele ta l'ocutlAil ,le fan lo, antJ-p,ohlt1ldonLltM,nu~ Wuhitirt~l'I. El ~~""'.,1lt' 11)11 tri• tro la rfltoced..-6.cica.at,oe h [m<neey de loa rrM•lro "'•leo .,,1 cla atrU, ro,quo uo r,utblo dt t'i&!H, ,e dt'ha a fit..1 l,rl,1il:a, ol• \,f,,dot y líorncho•" un rueblol cohMit11•. 11•m•do a t11"Mparttff dtl CfN'I• l'u'll>lo • r,urrhm lr¡uri\n, flJ:i1" tltrll dt 101 pucLl01culto, 1 ti• ~len, no "1lti• ""' In fotlrli¡.n,..,. , ll11do.... . _ -·__ . .. tell• que L,o t.,n tmri',1" n1:1, r.....al por vrnt11rn lo1 sr.cos!,o, Yola ti rrh11n1nl11nr, 111!Ir· t,1.n a·no• • h ,l..,., 1,tvorlo la Julln p,r <I COCO o~: A(; 'A l' dlrnlclod,,1 hnnor y i. vrrrucnu h>l,1'1Í1vot.lio r,r ,1 rnrwnir elrl ,-Lrio• 1 la frii:i•!1vl h1l,rl liri• tu, hljO!II,la ~rltL,d el~ tu11 !1t')• Jlado en l0tla ,ru hL,nAi•fad '/ con ll'lf't'lll,p. r 1a t""nf,dU,tiad '1c tu,·\ f'NS)la-,él'""" dhinc-1 a tr.i,·NI df"!Im:i;Mc:a 1 pvr Ja fr:bcl;ul c!c tu n ...c,ó ll11rHo drlo, ro:ri•. 1 üh ,. una cut!ILit,ndo ,.¡ 1¡& CI\ No trat~ ,t, cnri,¡u('("r " 1i1" mn '9 pa • mmtnl ru•blo. Eteol1mhi1u..,...ain conei<n•1• q·i•! aleoh.r rr .tducw • r,e,1111t,a,loru•"°"loo unitoo intcr.-.doo en c,:c enon1llu tn t>du Lw lur.rio~.cs1uunto. ,\'utl••lt1 lu .,pa:.i.,. pceulla,M dd orpniomo hurN,-1pll(t oonto• rulf"l• que te utrnrn ffll. Ca • ~i~•. ktffkifi, r•v- tu '""111'>y conetrdon con tu sn• matJ1mo•. temhl Jtt'lli. mcl&n(oll1, 1 lu<t. Al.irTf'1ramo1 a ln111mrrr:ulc1p1p" f 1, delormid,wl, lnftamn·¡, .. <lel templo• 101 JUOA:><l~ 1, cl~n. J}tO, rpllrnoia, palrlt6<io- pntrio.' • .io. CA1:-;F.Sclrl ¡v,1,re. "" hht.ui•"1'0, hiJro~:!a. Cik-trna,tQ o 01 nq•rs:Urnor vuc,trn mi\),. dncer 1 delirio,,, ktar¡."'tJt, vejca y dita ol•rn de ,tciatruuit,nl l Qut la Jllutrl.l r•cmatura y Wa clnoomaldldón de Den>y de 1 ru:u. di at«clortt orr'nitu. Et 1a r,i1 1 retl~·nd"'""~r:1ica """" lo~ cau• del 11\!clHum trrmen, c¡u, 4uo rnrrnMQ!'\ ni rutltll') lnth.,. 9nula1.do l•cwtad<e d•I c.n> jerorl l,,o noalleva a i.. front«u de la ; O..plrrto rurl,lul I At,ri,. •k-<• Jorur( i:uo c/,rtoa ..., d""'•tn> torn rurrtnrrl111,~n.,,nn n• dr"'°", mu7 ltni~lnl, El '"!'•,¡ vi• Jtlo 11111ft,rl ;(~lcrm"" rl ,~·nhnll llO 1111ttrvna. dio~Nica lrllosi6 lf-1dlp111oaaJ •1ut lo f•l~ica y '1 111111')1 lneeparablu, '°" loaldttftttmoa 11 ~un k, l~hl,1 ,rand• d•tnict.orn do la hUl!II• n, Camn,ho T,,rrr,, n~. Aáha!I eon loo~~~. julio 11-17. ___ _
Ante el referéndum sobre la Prohibición en 1917, Puerto Rico se dividió entre "secos" y "mojados"
prohibición que esta Sociedad respeta y hace cumplir ... ".26
A pesar ele la posición oficial del Casino, el 27 de abril ele 1931 sopresivamente se recibió una citación ele la Corte Federal a nombre del Sr. Pedro Nieva, presidente del Casino, en representación de la Institución y del Sr. Fernando
Abajo y derecha
l.os •·mojados" en contra de la prohibición, tomaron como insignia la botella
l.os "secos" en favor de la prohibición, tomaron como insignia el coco ele agua
L~ ¡
,, VIA LA P!ENSA NEOY RQ 1:-ll D,EJ\JN}O30 .1917. • t • EtA,QOli,,~. 1 ''"'" d.b~i•1•.,ho!~IIA ., ,!i. 1(,
LaCARACIDADPrtomlqu,n,,~UdA ul,dt, • ' 1-"!'ioniala en ampo 1 ' u,i¡.,.)' 1101. U\1;,t~uhu,;tcn~ll ld, 1.1 ido. , Loe"Vtnt~mllos ~1 t,m donJ• • , rh• ,. •, el mJi1 11111.• 10 , Co111ereio de lai pobl,,cion.,,Jmh, :: , un 50'•, Lit contiibucion<t trip!ie~•p.
··,•
Laindu111i.C.ícicr vcrdodm1•1um n>lin ,uíriria,olncd•mucrtc, • • , •
A laeMunicipio,ee r IMIM imJ'(lr~1n10, í,,,n,tcsde in~~ por conceptod l'alelle v ro;, conc:cptoa.
LII flest11°,TIPfcA\SPuerto" üoñu talos con,o'No~ht•Bucna. A~o 'I Rore: SI 1 1b~~an: Elfichó 111d11• TIPICOlqchón uado, y el ,.;:un son l11co111potlhfe1. • •·. • •• •' • ,
PlenH elector q110 un 1111chloculto y sob lo como o~· nµe'stro ueblo, no 1eyu prohlbltlvn. , ¡ ., · iffl mor1Udad11flctlclu e lnipuostos. . 1
Sea moral 'I 1ollrlo con l1 ir,tella delante, como somos honrados adflllnlstrando dinero 1Jtno. lln b1n,quet1 f proylsto de liíoor1t, ¿Co~o re1ultprla? Que bflllant11dllcuno11 aplr1do1 Pot el 11ua. Que para co1111u1tras "cendle11tes. • ,, •
• 11 electo, •u• 1'10 te dt••Jo dt ,lfibotoll• ol cfla,16 °de tullo d1111etorláel 1ravl1lmo.'rlHCOl rnpondbllld6d 'de hic" dt su pils¡ un ¡,611 d llmHn oí. . & • -~ffli
Olivencia, por violación a la Ley de Prohibición. 27 El 30 de abril de 1931 se daba lectura a la petición de "injunction" radicada ante la Corte Federal por el fiscal de la misma, contra Fernando Olivencia, el Casino de Mayagüez y Domingo Rullán. Esta medida provocó que el Casino suspendiera de empleo y sueldo al Sr. Olivencia hasta probarse su inocencia y la petición al Casino de desalojar el edificio por parte de su propietario, el Sr. Domingo Rullán, por haberse perjudicado por los actos imputados al Sr. Olivencia. El edificio ya estaba en vías de desalojarse en espera de la construcción del nuevo que les ofrecieran los Señores Roca y Frontera. Aunque el desenlace del caso del Sr. Olivencia no se registra en las Actas, sí se hace mención de la exitosa defensa de los intereses del Casino. 2 x
La Ley de Prohibición cesó finalmente en 1933 tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Aparentemente Fernando Olivencia fue encontrado inocente ya que en 1934 se informaba que él junto a Ricardo Nadal habían arrendado la Cantina del Casino bajo las siguientes condiciones:
"Tener la ca111ina equipada y surtida en la/es condiciones que pueda prestar a los socios.. el mismo servicio que cualquier restauran/ de primera clase de Mayagüez y al mismo precio.. se encargará de la li111pieza del Salón Biblioteca que será el que utilizarán para el seruicio del reslcu1ra111 ... ".-" 1
Para ofrecer este servicio exclusivo a sus socios, el Casino estaría abierto diariamente de las diez ele la mañana hasta las doce de la noche, con excepción ele las noches de fiestas que cerrarían al concluir éstas. 50
L'ÉCOLF. POLl'Tt:Cll~IQl'E, Pll G. LAME.
TOME PI\ElllER.
PARIS, BA.CffELlE.fl, l.)(PRIMEUR-LIBRAIRE
Arriba
Libro publicado en 1840, donado a la Biblioteca del Casino de Mayagüez en 1878. La dedicatoria dice: "Regalo a' (sic) la Biblioteca del Casino de Mayagiiez por el Socio Fundador Ramón B. Martín en 1878"
Izquierda
Lomo de libro encuadernado en cuero de la Biblioteca del Casino de Mayagüez en cuyo extremo final se identifica como tal. En los planos del acrual edificio inaugurado en 1932, la Biblioteca estaba ubicada en el que luego fuera conocido como el Salón Rosa y hoy es la Sala de los Presiden1es. Aparentemente ya en 1934 no operaba porque se destinó el área para un Restaurant
La Biblioteca o Gabinete de Lectura al igual qu la Cantina y el Salón Billar estaban disponibles diariamente para el uso exclusivo de los socios. Desde sus comienzos el Casino de Mayagüez establecía por Reglamento un espacio Jestinado para la lectura lo cual en esa época, ya había cobrado gran auge. Desde 1839 existía en San Juan la Librería y Gabinete de Lectura de Santiago Dalmau, la cual además del comercio bibliográfico se dedicaba al préstamo e.lelibros mediante el pago e.leuna mensualic.lac.lY No toe.los los puertorrique,ios de la época podían contar con una biblioteca privada n sus residencias o podían subscribirse a los principales periódicos y revistas del momento, por lo cual estos Gabinetes de Lectura facilitaban el mantenerlos informados. En Mayagüez operaron Gabinetes de Lectura en las Librerías de Alberto Colón, de Eleuterio Balzac, e.leJoaquín S rra y de Leanc.lro
Montalvo entre otrasY Un ario antes e.le la fundación c.lel
Casino en 1873, se había establ ciclo también en Mayagüez la primera Biblioteca Municipal de la Isla, la cual en 1874, al año e.le estar operando, contaba con unos 3,860 volúmenes y con un promedio ele asistencia de cuarenta lectores cliarios.-B Era también usual para la época qu los Casinos, Círculos ele Recreo al igual que el Ateneo Puertorriqueño fundado en 1876 ofrecieran a sus socios la oportunidad ele mantenerse informados disfrutar ele la lectura en sus propias y exclusivas instalaciones.
En el Casino e.le Mayagüez, intelectuales e.le la talla de Bonocio Tió Segarrai" y Santiago R. Palmer 5 estuvieron a cargo de organizar y mantener al e.lía su Biblioteca entre 1882 y 1883 respectivamente. Esta tradición se mantuvo vigente a través ele los años incorporándose a los diseños de las nuevas facilidades del Casino un espacio c.lestinac.lo a dichos fines, tanto del dificio que inauguraran en 1921 como el actual, inaugurado en 1932. Hoy tanto el Salón Billar como la Biblioteca, han desaparecido.
Lejos del Billar y de la Cantina, en el Salón de Bailes reinaban las damas. La presencia de las damas en los Bailes, Banquetes y Veladas del Casino cargaba el ambiente de cierto protocolo ele acuerdo a las normas sociales ele la época. El comportamiento social en el siglo XIX estaba estrictamente regulado por non11as que establecían
intervenía tanto en sugerir la conducta adecuada dentro de la intimidad del hogar como en establecer la conducta correcta en funciones teatrales, fiestas y bailes.
El Salón de Bailes del Casino fue, por regla general en todos los edificios que ha ocupado, el espacio de mayor tamaño y mejor ornamentación. Al ser el Salón
Principal de actividades lo mismo se convertía en escenario de Conciertos, Zarzuelas, Obras de Teatro y Veladas
Poéticas que de Banquetes y Bailes. Una ojeada al Manual ele Carreño, como se la forma correcta ele comportarse socialmente le conocía entonces, nos ~f~;'.":'""~~B~~-~~ permite pormenorizar las en tocia ocasión.
Publicaciones como el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras ele
Manuel Antonio Carreño estuvieron vigentes desde fina les del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. La estricta moral victoriana
pautas establecidas de aquel interesante entrejuego social.
Extrema izquierda
Antonia Cabassa. conocida dama n1ayagüezana
Abajo
Joven mayagüezana
María 'leresa Saliva Soria
Izquierda
Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Antonio Carreño, libro ele etiqueta ele uso común entre finales del siglo XJX y principios del XX
En cuanto a las funciones teatrales se establecía en el citado Manual de Urbanidad:
" Para los aplausos hay reglas especiales, las cuales no pueden desatenderse sin incurrir e11graues faltas, q11e a1g11ye1t ignorallcia y mala ed11cación.. el pal111oteo en la comedia debe ser corto, porque el juego dramático es e11 ella 111ásrápido que en la tragedia ... e11 la tragedia puede ser 111ásla,go porque el 111011i111ie11to de la pieza es siempre graue y lento jamás debe palmotearse en medio de un período, sobre todo si el interés va e11 él en crecimiento.. Respecto a los aplausos en los dramas líricos y demás .fitnciones .filarmónicas ... el aplauso ruidoso es insoportable, cuando no ha ter111i11ado aú11 la .fá1se musical ... e11 los calderones de w1 solo aplauso debe ter1J1i11arantes que el cantante abandone el punto que sostiene... m momento del aplauso ruidoso eu estas piezas, es general111e11teel de losfi11ales, cua11do ya el canto no tie11e gran i11terés, y los cantantes han alcanzado todo el é.,ito a que han podido aspirar".;,,
Las Fiestas, Banquetes y Bailes se regían por un protocolo aún más específico y estricto:
Arriba izquierda
Joven mayagüezana vestida de lksra identificada en un album familiar como Lolula
Abajo izquierda
La Sra. Antonia Cabassa y su esposo el Sr. Diego García Saint Laurent, quien fuera Alcalde ele Mayagücz en 1899
Arriba
Grupo familiar identificados en un álbum como 'loñita, Perrita y ·10,iin
para un banquete, no debe invitarse con mayor anticipación que la de cuatro días, y para un baile, o cualquier otra reunión nocturna muy numerosa, la anticipación no debe exceder de ocho días. Las invitaciones a seiioras son en todos los casos las primeras que deben hacerse". 37
Es interesante destacar que tanto en Funciones Teatrales como en Fiestas y Bailes se condenaba a los fumadores:
"Es sobremanera incivil fumar en el local, de manera que el humo del tabaco penetre en los lugares donde se encuentra la concurrencia, aun cuando ésta se componga sólo de hombres" 38
Añadiendo a estos efectos:
"No se concibe, por otra parte, como un caballero, después de haber fumado, y todavía con el nauseabundo olor que despide su boca y de que se encuentra todo él impregnado, pueda resolverse a martirizar a una seiiora aproximándose a ella, dirigiéndole de cerca la palabra, tomándola de las manos para bailar y sirviéndole en la mesa. Las personas que tienen la desgracia de no poder, o de creer que no pueden abstenerse del uso del tabaco por algunas horas, no deben hacer pagar a los demás la debilidad de su naturaleza o de su carácter "39
Los Bailes eran una buena oportunidad para relacionarse e interaccionar las jóvenes y los jóvenes en edad casadera. Para entonces el lugar de las
Abajo
Foto de Boda
Álbum Familia LLavat damas y las jovencitas burguesas era su hogar, y las oportunidades de interacción social estaban limitadas al Teatro, paseos y visitas debidamente acompañadas y los Bailes y Fiestas tanto en residencias privadas como en los exclusivos salones sólo para socios, como el del Casino de Mayagüez. Antes de existir es tos Casinos los Bailes eran celebrados por las familias más acaudaladas en los salones de sus residencias privadas o en el área de la platea de los Teatros locales.
Próxima página
Anuncio de la tienda "Paris en América" propiedad de Bonocio Tió y su esposa Lola Rodríguez de Tió publicado en el periódico mayagüezano La Razón en 1870
La sección de "Gacetillas" del ya antes citado periódico mayagüezano La Razón, acostumbraba a reseñar la actividad social del Mayagüez de la década del 1870, época en la que se funda el Casino de Mayagüez. Estas reseñas nos ofrecen una idea de la actividad social de entonces:
''A BAILAR"
"Sabemos que para 1naiiana ell la 11oche se preparan en d(/erentes casas partic1t!ares algunas jaranitas de confianza. J:.star listas, niiias bellas, que así veréis llegar alegre el afio de 1871 y lo pasaréis todo en diversiones".·•0
"BAJLEDE MASCARAS"
"Hoy domingo se prepara en el Teatro de esta Villa un famoso baile de máscaras que ya varios jóvenes de buen hurnor han dispuesto para darle animación a los días de car1taval".· 11
"BAJLEDHPIÑATA"
"t:splé1tdido, mag1tíji"co y de etiqueta es el q11e se prepara para el do111i11go22 del corrie11te, también e11 el Saló11 del 'f'eatro. Sabemos que las sumas recaudadas con este objeto son sinó (,ic) excesivas a lo me11os s11/icientes, para o/i·ecer un baile que deje muy at1·ás a todos los que ba11 dado basta abara en nuestra Villa". '2
Para las damas en general tanto las casadas como las casaderas, estos Bailes eran también la ocasión de lucir sus mejores galas con lo último en moda y peinados. La tienda París en América de Bonocio Tió y su esposa Lola Rodríguez de Tió anunciaba en La Razón la mercancía recibida para las Fiestas y Bailes:
"PARISEN AMERICA
PAJ?A!.ASFfJ-,,'STAS
PAl?ALAS FIESTAS
PAl?ALAS FIES'JAS"
"Acaba de importar un variado surtido de articulas de novedad a propósito para las próximas Ji'estas... Guantes de cabritilla blancos para se1ioras y caballeros. Tartatana blanca con bordado de seda. Museline suiza.
Cortes de vestidos bordados de color blanco. Adonws de seda. Flores de seda. Bieses de raso, Merilzillos de color. Merino punzó. Sacos de punto de seda para sei1ora. Levitas y sacos de seda. Flores muy uariadas. Caídas para bailes. Cintasgró de todos anchos y colores, idem de raso. Polai1tas satín de colores. Botas de raso blanco para bailes Plumas de colores. Aba,ticos de última moda ... y cuamos artículos sea11 indispensables para presentarse en las fiestas ".u
y BARBEIUA
Dt-: ~iUILIO TILEN. -:"il. i\k111lcz-·,;¡go ¡;¡__
El ,1uPi\O ,J(\ .. :-:,.t~ 11.c·rt-1lit,ufo P:,:.lnltl,·ri• lllif'IIIO tlt'l•t' el houor 1lr l1at·t1r~;,l,t"ra ~~," llh:,1,tru.tlbpíthlit.:o ,¡: dl!~tl"":(fa ft-chA'""ha.lla t1tiliuJ1111.tl,,1tnmi l·u:-:" Un c•11l.•1,rii,lu 1'1•\n,¡iu,•• M ur ha trnli- • t·h •
·,\ST!tEUI.\ \" IWl'A 11:; 'l!A. ,\lcud,·i. \'i;;o 70 junlu 111Tcl,·gr,,fo. En cslc Estnhl.-d111ic11lo ><C hollil 11_11rnri:ulo ~11rti,l11 tic llus,·s y medio,; llus~11 de c1111i111ir de ¡1111tns muy hunitus y :1 111 íiltimn 110,·,!dud, y t11111uic11 á prcciue m6tfi. co~. E. B.1.cuN. ~l11yngiir:-.Enero 20 do 1871 l
Anuncios publicados en el periodico mayagüezano
La Razón entre 1871 y 1872
A la hora del vestir, las mayagüezanas burguesas de la época estaban muy al tanto de la moda europea a través de periódicos y revistas tanto locales como extranjeras. El periódico La Razón en su sección de "Variedades" tenía como corresponsal de modas a María del Pilar Sinués de Marco quien reseñaba lo último de la moda desde Madrid. A través de su columna las mayagüezanas se enteraban de lo que vestía la Condesita de Harcour en las corridas de caballos de París, al igual que detalles de los vestidos de la Condesa Legonidec, la Duquesa Jezensac y la Condesa de Saint Paul; advirtiendo a sus lectoras en 1872:
"Las damas francesas se quejan de que de algún tiempo a esta parle son Las actrices Las que dan el tono y el género de La moda: y dicen que la elegancia que despliega una dama de teatro, no puede ser la de una dama del gran mundo, por brillante y vistosa que sea su toilette".11
Pero también les aconsejaba:
"Las leyes de la moda, son cada día más suaves, y ya más que Leyes van siendo consejos: cada señora, cada joven se
puede poner lo que adojJle mejor a su .figura, al color de sus ojos y de sus cabellos, o bien aquello que suforluna le permitci".·15
El ritual cotidiano de las damas burguesas de entonces se reflejaba en su guardarropa. El tipo de vestimenta para cada ocasión estaba también condicionado por las normas de urbanidad y buenos modales establecidos. El Artículo IV del citado Manual de Carreño, se dedicaba en su totalidad a las leyes e.le d cencia y del decoro en el vestir. 46 De ahí que el guardarropa de escas damas incluyera ropa para la casa, ropa para salidas
Grabado de modelos de vestidos para el día publicado por la revista de moda La Moda Eleganle Ilustrada
U\ l~l 10!IlHI'UH flllj H l1u'0nrnD)\ :ar-retas L2
Grabado de modelos de vestidos de gran gala para Bailes publicado por la revista de moda La Moda Elegante Ilustrada
de mañana, ropa para visitas, ropa de medio vestir y trajes de gran gala para Bailes.47
Además del requisito de usar la vestimenta apropiada, el asistir a estos Bailes constituía todo un ejercicio de modales, etiqueta y protocolo. De acuerdo a las normas de urbanidad y buenos modales ningún caballero podía invitar a bailar a una dama sin que ésta antes le hubiese sido presentada. 48 De haber sido presentados y por alguna razón ésta no aceptara la invitación para bailar, el Manual de Carreño señalaba:
"... se abstendrá de hacerlo en todo el curso de la reunión, pues lo contrario sería una muestra de descortesía, enteramente ajena del carácter amable y eminentemente inofensivo que debe distinguir siempre al bello sexo".49
El orden y el número de ocasiones en que les era permitido bailar también estaba estrictamente regulado.
De acuerdo a Carreño:
"La buena sociedad no admite que un caballero baile repetidas veces con una misma seiiora. Sin embargo, en una reunión muy numerosa y de mucha duración, no es impropio que aparezca hasta por dos veces, con tal que no sean consecutivas". 50
Esta restricción dió paso a lo que Conrado Asenjo llamaría años más tarde "la era del carnet". Estas libretitas cuyo nombre provenía de/ francés "carnet-de-ha!", se convinieron en un accesorio femenino de uso obligado duran¡ los Bailes, ya que facilitaba a las damas mantener en orden el nombre de los caballeros con los que habría de bailar. Su uso se había generalizado tanto en Europa como en América a parcir ele la segunda mitad del Siglo XIX. 5 '
En Puerro Rico según expone Edgarclo Díaz Díaz:
"Puede decirse que dicha práctica fue un .fenómeno más bien urbano de un periodo comprendido entre la década de los años 1870 y principios de los aiios de 1950. En sus inicios, el carnet es incorporado a las actividades de un sector opulento. luego es asumido por los Casinos de Artesanos y cae en desuso con los cambios operados en el proceso de industrialización en boga desde.flnes de los mios cuarenta''. 5 -'
De acuerdo al cronista social Conrado Asenjo, en el artículo que escribió en 1947 sobre "la Era de/ Carnet", ya para entonces éstos habían dejado de usarse. Decía en 1947 el citado cronista:
"Hoy, que el uso de los Carnets en los Bailes, resulta cosa ridícula puesto que la nueva moda de los "partners" acabó con los Carnets... Era costumbre que una muchacha no se bailara todo un Baile con el mismo Joven, a menos que fuera su prometido; ya entonces quizás, en estas condiciones se veía mal, si la muchacha cambiaba mucho de pareja". 53
Probablemente los carnets se fueron eliminando ya a finales de la década de 1930 y principio de los años 1940 como consecuencia de los cambios en la mentalidad femenina de la época. Ya desde décadas anteriores habían comenzado a participar más activamente en la educación y en la fuerza laboral, habían exigido el sufragio y se habían atrevido a cortar su cabello y el ruedo de sus vestidos rompiendo con las normas y la estricta moralidad victoriana.
La "era del carnet" coincide con la fundación del Casino de Mayagüez y el auge de éstos alrededor de la Isla. Para dicha época "la moral, la decencia y el decoro", de acuerdo a los estrictos cánones victorianos, se anteponían a todo. El "acto de bailar" se consideraba con gran respeto y seriedad:
"jamás podrán ser e:-.:cesivos el respeto, la delicadeza y el decoro con que un caballem trate
a una señora en el acto de bailar. La manera de conducirla, la distancia que guarde en su aproxiinación a ella, la actitud y los movimientos de su cuerpo.. todo debe ofrecer un conjunto agradable a los ojos de la moral y la decencia". 5
Curiosamente también, en la década de 1870, entraba a los Salones de Baile la danza puertorriqueña. De acuerdo a Angel G. Quintero Rivera las implicaciones sociales de la danza como nuestra primera música nacional son sumamente reveladoras, pues era al momento una música producida por artesanos en el proceso de su lucha por el reconocimiento civil.5 5 Señala Quintero Rivera:
"Fue en gran medida una música de artesanos, pero para hacendados: es decir, una música que es parte de lo que fue esa relación. Es una expresión musical auténticaniente popular, que lleva, sin embargo, el sello de la hegemonía hacendada. Una serie de elementos populares, del seis campesino y la bomba de la plantación, son transformados, con obvias i71:fluenciascubanas y espaiiolas, para que bailaran tiesamente los hacendados en sus exclusivos Casinos".;r,
Apunta Pedro Malavet Vega que ya en 1849 el Gobernador Juan de la Pezuela había emitido una Circular prohibiendo el baile conocido entonces como merengue, y que años más tarde sería nuestra danza nacional. 57
En palabras del propio Gobernador de la Pezuela:
"EL baile que vulgarmente se llama merengue, habiendo Llegado a ser en casi todos Los pueblos de esta isla una muestra de la depravación de costumbres de Los que con él se divierten, y un objeto de escándalo para Los que lo ven, queda desde Luego prohibido, bajo La pena de cincuenta pesos de multa a los que Lo toleren y diez días de prisión a Losque lo ejecuten". 5"
A pesar de la inicial oposición, ya para la década de 1870 estaban definidas las dos escuelas que habrían de caracterizar a nuestra danza: la sanjuanera representada
por Julián Andino, Casimiro Duchesne, Braulio Dueño
Colón, Genaro Aranzamendi, Damián Esturio, Bias
Laguna, Mauricio y Homógenes Alvarez y Adolfo
Heraclio Ramos; y la ponceña bajo el liderato de Manuel G. Tavárez y Juan Morel Campos compositores como Juan
Ríos Ovalle, Arturo
Pasarell y Jaime
Pericás entre
Llevarlo cerrado y suspendido de la mano izquierda: Deseo tener novio.
Llevarlo cerrado y suspendido de la mano derecha: Estoy con1pro1netida.
Abanicarse muy de prisa: Tengo dudas de tí.
Cerrarlo rápidamente: Habla con mi papá.
Apoyarlo cerrado en el corazón: Te amo con locura.
Apoyarlo cerrado en la frente: Me eres indiferente.
Guardar el abanico cerrado: No salgo boy de paseo.
Sacarlo del bolsillo: Saldré de casa.
Apoyarlo abierto en los labios: No dudes de mí.
Apoyarlo abierto sobre el corazón: Deseo casarme.
Dar el abanico al novio: Mi corazón es sólo tuyo.
Tomar el abanico del novio: No quiero más amores.
Abierto tapándose parte del rostro: Todo l1a concluído entre los dos.
Dejar caer el abanico: Sufro, pero te amo.
Darse golpecitos en la mano izquierda: Me eres simpático.
Mirando con atención el paisaje: Pienso si me conviene.
Darse golpecitos en la mano derecha: Te aborrezco.
Darse golpecitos en el vestido: Tengo celos de tí.
Apoyarlo cerrado en la. mejilla izquierda: Soy toda tuya.
En la derecha: Repara, mi familia vigila.
Hacer como que cuenta las varillas: Deseo lwblar contigo.
Jugar con el abanico: Estoy impaciente.
Abierto, tenerlo suspendido al revés: Sin tu amor, preliero 1no1n-.
Izquierda y Abajo derecha
Carnets de Bailes de la colección del Dr. Herman Reichard Esteves
No obstante su aparente aceptación posterior, siguió teniendo opositores quienes la consideraban vulgar como composición musical o pecaminosa como forma de baile. Todavía en 1904 algunos trataban de desalentar el que fuese incluída en los bailes de salón:
"Nuestra danza, importada de la Habana, según Brau es un baile pernicioso, en mi concepto, y muy capaz de hacer perder la virtud, más acrisolada, a la niña más pura e inocente .. entregándose muchas veces a los brazos de un hombre maligno y ordinario para ser
estrujada, manoseada y ceñida como si fuera tal procedimiento la cosa más natural". w
Por lo que exhortaba José Antonio Daubón a las jóvenes en sus Cartas Blancas:
"Si el baile te agrada, baila la cuadrilla francesa, los lanceros o el rigodón. Esto es culto, es elegante y no te brindará ocasiones de caer en pecado mortal". 61
El "acto de bailar" que con tanta seriedad se exponía en el Manual de Carreño, sin lugar a dudas constituía la diversión por excelencia de las jóvenes, según evidencia en un testimonio de 1872:
"He asistido a varios bailecitos particulares que han tenido lugar y han estado muy animados y concurridos, danzándose hasta una hora muy avanzada; pero tú sabes que nosotras nunca nos cansamos de dar vueltas, mucho más cuando encontramos algún aliciente que nos causa placer, así es que las noches parecían sumamente cortas y nos retirábamos a dormir con sentimiento". <>2
ORDEN DE BAILE.
PRIMERA PARTI!.
1 VALS -
2 FOX TROT
J PLl!.NA
4 l:lll!BS ---
5 OANZON -
6 ~~11~- ,
7 PASO DORL.':..I!_.JWl.-.;.J!.Jc...;;...- -
SKGUNOA PAllTI!.
1 OANZII>
2 BLUP.S
El repertorio bailable en la década de 1870 incluía rigodones, valses, lanceros, mazurcas, polkas y danzas puertorriqueñas. 6 • 3 Estas piezas parece que se bailaban con gran entusiasmo ya que en 1882 la Junta del Casino acordaba: "colocar un pie de amigo abajo del salón principal para evitar el demasiado movimiento de éste en Las noches de baile". 64
Ya en 1849 Manuel Alonso en su libro EL Gíbaro hacía referencia a la contradanza, el vals, el rigodón, el cotillón, la mazurca y la polka como los bailes de sociedad "que no son otra cosa que el eco repetido allí de Los de Europa". 65 La contradanza de acuerdo a Pedro Malavet Vega, era un baile de figuras ejecutado por varias parejas a la vez, cuyo nombre provenía de la expresión inglesa "Country dance", algo parecido a los "square dances" norteamericanos. 66 Había sido introducido en Francia para 1684 de donde pasó a España a principios del Siglo XVIII ya con el nombre de "contre-danse". 67 La contradanza junto al minué, el rigodón y el lancero eran considerados bailes de cuadrilla, término usado para denominar los bailes de salón integrados por cuatro o cinco figuras. 68
En la contradanza y sus derivados el rigodón y los lanceros las parejas bailaban sueltas pero 165
interdependientes. Por su parte en el vals, la mazurca, la polka las parejas bailaban enlazados, modalidad que se mantendría vigente en el Siglo XX con el "two-step", el 'Jox-trot" y el paso-doble al igual que el actual bolero, la salsa y el merengue. 69 La danza puertorriqueña a su vez incluía ambas modalidades: en su paseo es similar a la contradanza ya que es interdependiente y en la parte bailable, conocida entonces como merengue, las parejas enlazadas bailaban independientemente. 70 De acuerdo a Angel G.
Quintero Rivera:
"Ya en la génesis de su desarrollo se suprime al bastonero, que dictaba en La contradanza Los pasos a seguir, facilitando el Lucimiento de la pareja en su mayor libertad de expresión bailable. La danza retiene, sin embargo, elemento de baile de.figuras, man(f'estando la tensión burgués-aristocrática por la que atravesaba el contradictorio proyecto hacendado entonces". 71
Es precisamente la danza puertorriqueña la que otorga particularidad, de manera muy significativa, al repertorio bailable en Puerto Rico, ya que en palabras de Amaury Veray es "el
primer baile de carácter íntimo de nuestra burguesía naciente". 72
No obstante, en el repertorio bailable además de nuestra danza, el vals, la mazurca y la polka también llegan a tener sus expresiones locales. Durante el Siglo XIX el vals puertorriqueño no sólo se considera una forma de baile sino también canción, por lo que fue de uso frecuente en Bailes, Fiestas, Veladas y Serenatas. 73 Señala Pedro Malavet Vega que este vals urbano fue incluido en el repertorio de los mejores compositores de la época: Tavárez, More! Campos, Federico y Adolfo Heraclio Ramos,
Librito de Orden ele Baile cambien conocido como Carnet de Baile, del francés "Cai·net de Bal", para anotar las piezas que las clamas reservaban para los caballeros que las invitaban a bailar
Manuel Rodríguez Arrezón y Rafael Balseiro Dávila. 74 More) Campos también incluiría en sus composiciones once mazurcas y dieciséis polkas. 75
JLa joven n1ayagüezana
Sasa Bcrmúdcz en vestido de fiesta
Hasta iniciado el Siglo XX el repertorio bailable se mantenía igual. Desde la década ele 1870 se evidenciaba el desplazamiento de la contradanza de carácter solemne y formal por otras como el vals, el rigodón, los lanceros, mazurcas, polkas y danzas que serían los que se mantendrían vigentes hasta el nuevo siglo, siendo el "two-step" la única aparente novedad durante esos primeros ai"los.76 En el Casino de Mayagüez en 1916 durante los preparativos para los Bailes en Honor de la Patrona se acordaba:
que en el Baile de Etiqueta del día l""' se incluya un "cotillón". Pero como para l/eoarlo a cabo es de necesidad algún gasto para la preparación de las figuras, la Junta autoriza un crédito de cincuenta dollars (sic) . Tal pieza será comprendida en el "Carnet" con el núrnero uno de la segunda parte, dejando siempre los rigodones para su ejecución en la primera parte". 77 A lo que ai'íadían. "Que e1t los Bailes de Cor(/ianza se ejecuten cuadrillas francesas, quedando a discreción de las seiioras el concurso de persona para su dirección ... (para lo cual) fue propuesto Don Cristóbal Patxot". 7H
Un año más tarde, en 1917, la Junta del Casino recibía comunicación del Profesor Alberto L. Arriaga de San Juan ofreciendo sus servicios a la matrícula del Casino para la enseñanza de "bailes modernos de salón". 79
Estos bailes modernos a los que se refería el Señor
Arriaga probablemente eran el ya entonces conocido "one-step" y el 'Jox-trot". Más adelante en 1922 también se especificaba al respecto:
"Que en el orden de baile que se ha de regir las fiestas aludidas se ponga en cada parte de dicho "carnet" un pasodoble". 80
De acuerdo al análisis que Edgarclo Díaz Díaz hiciera ele un buen número de carnets entre 1877 a 1930, entrado ya el Siglo XX la danza y el vals compartirían el Salón de Baile con el "one-step ", el ''./ox-trot", el pasodoble y el danzón, habiéndose eliminado en los primeros años del nuevo siglo el rigodón, los lanceros, la polka y la mazurca. 81
AJ carecer de las Actas ele los primeros años del Casino no ha siclo posible referencia alguna a las orquestas ó músicos de los bailes ele aquellos primeros años. Lo que sí queda claro a través ele Actas posteriores es que desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, por más ele doce años la Orquesta Juventud de Basilio Reyes
era la única que tocaba en los Bailes del Casino de Mayagüez por lo cual llegó a conocerse como la Orquesta del Casino. 82 En 1911 el Sr. Reyes rompió con la exclusividad que había otorgado al Casino de Mayagüez al aceptar tocar en un Baile del Casino de San Germán que para colmo confligía con un Baile en el de Mayagüez.83 Ante el disgusto ele los miembros de la Junta acordaron entonces buscar otras opciones:
Partitura del "two-steps" dedicado al
Círculo San Carlos de Aquadilla compuesto por Francis Pujals Rivera primer violín de la Orquesta Brito de Mayagüez
esa preponderancia de que hace alarde su representante la adquirió, o mejor dicho se la dió el Casino de Mayagüez, que les prefirió y le pagó muy bien las tocatas, dándoles ánimo, alentándoles en todas las ocasiones, para que, a ser posible, no hubiera en Puerto Rico otra orquesta mejor. que para la próxima fiesta que celebre esta Sociedad no se prefiera a la orquesta del Sr. Reyes y sí a la que haga buena música y presente mejores condiciones". H-,
Como consecuencia de esta situación solicitaron propuestas tanto a Basilio Reyes como a la Orquesta de José Brito para un contrato por seis meses con el Casino. Una ojeada a ambas propuestas nos da una idea de los tipos de Bailes y actividades usuales en la época además del número de músicos y costo por actividad:
"Propuestas: Sr. Reyes Sr.Brito
Una Jarana e.leConfianza 9 músicos $18 9 músicos $17
Un Baile de Confianza 12 músicos $34 12 músicos $29
Un Baile de Sociedad 12 músicos $38 12 músicos $34
Un Baile de Piñata 12 músicos $38
Un Baile de Nifios 12 músicos $38 12 músicos $35
Baile Víspera de Año Nuevo 12 músicos $38
Velada Literaria 12 músicos $34 12 músicos $29
Velada Lírico-Literaria 12 músicos $42 12 músicos $41
Un Baile de Máscaras 9 músicos $28 10 músicos $35""'\
Es interesante la información que nos provee la discusión que genera esta controversia. Por un lado se hace referencia a lo bien cotizada que está la Orquesta del Sr. Reyes que además de su citado contrato en San Germán, tenía pendiente un viaje para tocar y habían contratados por el Sr. Maymón para su teatro, el Teatro Yagüez, recién inaugurado en 1909. 86 Por otra parte, aunque se acordaba contratar la Orquesta del Sr. Brito, su exigencia de incluir una cláusula de exclusividad absoluta durante los seis meses de vigencia del contrato, anticipa problemas ya que:
"... el que pide los salones y deposita la cantidad necesaria para los gastos es uno, y ese uno tiene derecho a traer la orquesta que más le convenga, o que más le guste ... "87
Lo cual nos sugiere que ya en 1911 se prestaban o arrendaban los salones aunque no se establece bajo qué términos. Más interesante aún resulta la reacción que provoca el traer a la consideración e.le la Junta el prestar los salones del Casino para un Baile de Confianza con la Orquesta de Cocolía de Ponce. Ante dicha consideración el Sr. Guenard recuerda a los demás miembros de ]ajunta:
" hasta ahora, jamás había subido a tocar en el Casino de Mayagüez la Orquesta de Cocolía,
porque el Casino es regionalista y no quería en sus tocatas otros 1núsicos que Losde Mayagüez. "88
La Orquesta de Domingo Cruz Gómez, Cocolía, existía ya desde 1895 y en 1911 gozaba de gran reputación ya que éste había sido miembro de la Orquesta de Conciertos de Juan More! Campos.H9 Lo interesante del caso fue el destacar el carácter regionalista del Casino de Mayagüez y su respaldo a los músicos mayagüezanos. No obstante, al no aprobarse la cláusula de exclusividad absoluta propuesta por el Sr. Brito, se volvió a lograr un mejor acuerdo con el Sr. Reyes; por lo cual se renovó el contrato con su orquesta a cambio de mayor flexibilidad, entre ambas partes, en cuanto a los derechos de exclusividad.9°
La relación del Casino de Mayagüez con la Orquesta de Basilio Reyes se mantuvo a través de los at"ios ya que aún en 1915 al escoger las fechas de los principales bailes del año, se acordaba comunicar inmediato las fechas al Sr. Reyes.91
A partir de 1922 se comenzaba a hacer mención ele otras orquestas como la que dirigía el Sr. Jordán.9 2 Se hablaba y entonces de amenizar el
Baile de Carnaval de 1922 con dos orquestas. 93 Al año siguiente en 1923 se hacía referencia a la propuesta presentada por el Sr. Luis Ponce, director de la Orquesta
Ola Annónica, 9" pero para la época aparentemente se seguían utilizando los servicios de la Orquesta dirigida por el Sr. Jordán. 95 En 1924 se firmaba nuevamente contrato con la citada orquesta. 96
Resulta interesante que en 1927 se nombra una Comisión para hacerse cargo de solicitar propuestas de las orquestas de los señores José Brito, Celso Torres y Basilio Reyes.97 A estos efectos se acuerda una audición musical en los salones del Casino en la que participarían las orquestas del Sr. Brito, del Sr. Reyes y del Sr. Madera. 98
Lo cual demuestra que quizás desde finales de la década de 1890 hasta alrededor de 1915, la orquesta de Basilio Reyes mantuvo su primacía en el Casino de Mayagüez, y aún en 1927 se mantenía activa.
Aquel marcado regionalismo y el alegado respaldo a los músicos mayagüezanos aparentemente se iría perdiendo con el tiempo. Como novedad para el Baile ele Inauguración del actual edificio en 1932 se contrataba a una Orquesta de Jazz dirigida por M.R. Trapples, orquesta de músicos norteamericanos que se encontraban por una temporada en Aguirre. 99
Orquesta cid Profesor Cdso lbrres. A la extrema izquierda sentado el Profesor 'forres, a la extrema derecha con pantalón blanco el canrante Minguela y con el brazo sobre el micrófono Gilbert Mamery
De acuerdo a Pedro Malavet Vega el repertorio musical ele estas orquestas en los prin,eros cincuenta años del siglo XX se iniciaba todavía con las e.lanzas, valses, mazurcas y posteriormente pasoc.lobles. El cambio e.le soberanía y la influencia norteamericana acentúa la práctica c.lel "one-step", el "two-step", entre las cuales se destaca "Ahna Boricua" e.leCloc.lomiro Roc.lrígueí'.Colón, el "rag" y más tare.le el ''jazz". Nuestros compositores más destacados fueron Carlos Padilla, Julio Alvarac.lo, Lac.lislao
Martínez (Laclí), Felipe Rosario Goyco (Don Felo), Plácido
Aceveclo, Rafael Hernánclez, Pedro Flores y Roberto Cole,
entre algunos otros, en lo que se conoce la nueva canción urbana e.le los ai'ios 30 y 40 entre cuyos exponentes cambien estaban oel Estrada y Silvia Rexach. 1 1)º
El bolero durante la década e.le 1930 entraba a los salones de baile para quedarse. Desde su aparente origen en Cuba para 1885, a mec.liac.losele la década ele 1920 un buen número de tríos y conjuntos lo impulsan como bolem-son. Su aceptación fue tal en la época que fue desplazándose al danzón. 101 Ya en 1930 "Aquellos ojos verdes" de Nilo Menéndez se convertía
en el primer bolero que alcanzaba fama mundial. 102
Por esto es que en la década de 1930 un buen número de tríos, conjuntos y orquestas hacen una labor excepcional dando a conocer el bolero. Cuba, México, Puerto Rico, Colombia y otros países Latinoamericanos proverían un amplísimo repertorio a través de compositores como Agustín Lara, Rafael Hernández, Pedro Flores, María Grever, Julio Gutiérrez, Osvaldo Farrés y tantos otros a lo largo de varias décadas. 103
Según señala Alberto Basara Suárez, las décadas de 1930, 1940 y 1950 fueron significativas en la proliferación en Mayagüez de docenas de orquestas,
conjuntos, cuartetos, tríos, dúos y solistas; por lo cual se le consideraba entonces uno de los centros musicales de Puerto Rico. 104 Ya en 1923 se organizaba en Mayagüez la Orquesta "jolly Kings" y en 1929 la orquesta "Happy Hills" de San Germán. 105 El establecimiento de la radioemisora WPRA en 1937, al ser la segunda establecida en la Isla, daba un empuje sin precedentes a los grupos locales. 106
En 1932 el Casino de Mayagüez contrató una buena variedad de orquestas locales para sus Bailes en honor a la Patrona y durante el Carnaval. Las Orquestas seleccionadas fueron: "Casino Jazzers" de E. Simón, "J-Joney Moon"
La voz de oro de Caruso aun vive en los DISCOS VICTOR :,,11.,,r.u,-ram.,,1n"•••••""•' ,:,-u.._, .•_,.,
tupf'111l11 ,1,•1¡..:n,n t1•11ur .•. l)f'l,'i11• ., ,•u lu 11111li,·i;,11,¡,. ,- 1:i ,,., 1uát,:i1·• 1•11,iu l'""Pio l11,µ:1r ,4 >i¡::i :11 Prinf'i1w ti,· lu"' T,•111,r,·,- 1·11J.,. lli"'t'o>" Yi,•1or ,,j,·•·111:ulo:o ,·11 111EI.J-:CTUOI.,\ H:TUIL Oi~11 hunlii,'11 •u• inín11í:, Í:!'·urila" y In• l1lli111 ,-:,¡,., ,l,•I j11;:., r.-¡1ro,l11.-idu rl,:r1ri,·no11•11lt• r11 r 1.- mar:nillo-.n i11-.trunu•111 U rq1rtHl11rri:,11 , tau r,•alí 1i,·a •1uo· 1•::ir,•rr ,.,..,,., ¡ 1 ,l. ¡11uli,·-,• ,rr v h.u·ar :1 lo-. nr1i 1:, 111i 111n!l 1•11rl mn111,•11t11 ,le ,l11r ,i,la 11•u,. ~r11111l,• ,•r,•:u·i,,11,·-. Pi,la a ,-u u¡,:,•111,•11111·Ir l•••1m· la- ,',l1i11m im11rr-.iu11,·,. h,•,·1111-.1lr l:1 ;!1,,rio--a \UI. ,1,· l:uru-.o-/>,,I, ,,1¡• ¡., rih1r,.j ,¡,. /.u l/rir111u1 .\ ,·1 1,/,/j,. ,1,· ·1 u-1i. 1 li¡!:i ;1 f'.:1n1-,1 ,•11 la t-:1.t-:CTUllL\ U~l'fH( """ lt:11lio. ,,1i11-1r1111n•u1,111111-.i,·:ol ,•.,111pl,•1n 'I'"' 1,· pru1•or• ,•itum TUI)\ 1111111',i,•01•tll•' 1 ,l. ,l,, n._ 1.111111la ;:r:1lm,fo ,•11 ,li-.,·u- ,.,,.,.., l:1 ,·:1p111,lu ,1,• 111,.,•,.1.1,·iun'"!I 1liíu-11rt1•. L,, ¡y,,,,..,,
Victor ,•.,,, ... J)i:-:trih11iu11rt.-s\'idor. Ju.,.-. S.rn J1,.111 \l,1.•:11.:11,·1 \i,:11.,J1U,, S \~t IIEZ I IC\Stl!'l-:ltl ,,;.•lo.-. rn, IJi-.11ih11hlorr,; 1mr11 ,,,.,,..,., 1:11;1•Arn.i .1 Z \I' \T\ .\ 111,
Arriba
Orquesta "Western. Serenaders"
Arriba derecha
Orquesta ele Willian1 Manzano
de Juan Madera, "A.M. C. Collegians" y la "Happy Hills" de San Germán. 107 Aparentemente ya no tan regionalistas, en 1935 contrataban a la orquesta "Whooppie Kids" de Ponce. 108 Para las Fiestas de la Patrona y el Carnaval
1936 la 'Jol(Y Kings" de Mayagüez y la "Whooppie Kids" de Ponce alternaron durante los Bail s. 109
Izquierda
Anuncio ele la década ele 1930 de la Raclio-Elcctrola RCA Víctor
La radio, de reciente incorporación al ambiente isleño, marcaba su presencia en el Casino cuando en 1933 se adquiere una Radio-Electrola marca RCA Víctor, modelo RAE 84 equipada con 15 discos de baile por el precio de $300.00 pagaderos en plazos mensuales a J.A.
Zapata & Cía. 110 Este novedoso aparato no sólo venía a
Derecha
Orquesta "Ralph Sán.chez Symphon.ians"
Extrema derecha
Invitación Fiestas del Carnaval ele 1944 sustituír a la antigua pianola del Casino sino que también fue el medio para llevar la música del Salón de Baile del Casino hasta los hogares mayagüezanos en ocasiones como la Despedida del Año de 1942 desde cuyos salones la WPRA transmitió en vivo. 111
Durante la década ele 1940 los Bailes del Casino de Mayagüez se alternaron entre la Orquesta "Hatuey", ''jolly Kings", "Anacaona ", la ele Frank Madera y la ''Whooppie Kids" de Ponce. 112 La Orquesta "Hatuey" fue la más frecuente teniendo como director a William Manzano y de cantantes a Jackie Carrión, Mon Rivera y Gilberto Latorre. 113 La ''jolly Kings" era dirigida por Julio Martínez y contaba con Felipe Irizarry y Enrique Seda de cantantes. 114 La Orquesta de Frank Madera inicialmente llevaba por nombre "Gay Collegians" y sus cantantes eran Miguel Maymón y Edward Hinley. Más
FEBREFm ..,22 DE 1944
CilllAN BAILIE DIE MASCARAS
11, aapgm1
entrada la década de 1940 la Orquesta de Frank Madera sólo se conocería bajo su propio nombre cambiando sus cantantes por Santos Colón, José Luis Moneró y Felipe Irizarry. Luego también incorporó a finales de la década de 1940 a Vitín Avilés y a Gilberto Monroig entre otros. us
La Orquesta "Anacaona" había sido fundada precisamente a mediados ele la década de 1940 por Abelías Villalonga, un cubano a quien William Manzano había conocido en Ponce, y luego se radicaría en Mayagüez. 1I6 Esta orquesta contó con las voces de Vitín Avilés, Paco Soler, Jackie Carrión, Hilda Siurano, Julita Ross, Alberto Cordero y Nilo Pagán. II7 De acuerdo a Mariano Artau, la orquesta del citado Abdías Villalonga junto a la ele William Manzano y Frank Madera, todas
C.. ino Je 1''•,r•gues t
G.-.nBaile Je Go..lianH J
5'b..loJ. Glono
t1nvitación y fotos del Baile Sábado de Gloria de 1944 en plena Segunda Guerra Mundial
radicadas en Mayagüez eran de las orquestas de mayor valía durante la época. Señala Artau al respecto:
"Manzano, Vi//alonga y Frank ,viadera e11 Mayagiiez, las ya mencionadas en Ponce y la orquesta "llappy 1/i//s" de San Cen11á11, 11na de las 111ás d11raderas. si110 la más de 111,estro país, dominaban las satos de baile .Jiiero de San.Juan".""
Durante la década de 1940 desfilaron por el alón de Bailes del Casino de Mayagüez lo mejor de las orquestas locales, como otras de igual categoría tales como la citada "flappy flills" de an Germán y la "Whooppie Kids" ele Ponce. Esca última era dirigida por
Mingo Colón Surís, junto a la orqu sta "Casino de Ponce" del Maestro Alvarado y a la "Orquesta Pilot" eran consideradas las mejores orquestas de Ponce en esa época. De estas tres orquestas ponceñas aparentemente sólo la "Whoppie Kids" sí llegó a ser contratada por el Casino e.le Mayagüez. En las notas personales sobre su presidencia, el Sr. Migu l Ang l Frontera, al momento Presidente del Casino e.le Mayagücz, destacaba sobre el Gran Baile e.le Confíanza del Sábado e.le Gloria e.le 1944:
"...a111e11izodopor lo orc¡11esta "\Y/boo/Jf)ie Kids" co11
s11 co11ta11te R11tb Femández costó 150.00 pero todo el 11111ndoestaba bien co11te11to. Vale lo pena traer/o a11nc¡11e sea 11110o dos 1•eces o/
CI 110 ·•."''
Abajo , ... u
de la Cadelaria, Patrona de Mayagüez
11a,1110 \ ·•llt Jíb••"' Imagen de la Virgen lit
tlla1111ll111 • SI \\, trall\c\Dn&I -
J,et1,1'ballt• 11•... • \'taallltÍI•• .. \\,11\ill•
Lo J- eleCol..mo-. p1aow........... ,.lJcl..,_= '-li.. ... ....s.cocdio.linow,. ---
BAfLeDe <iONPl,va,,. .t22c1e-., ... <Jlb\N'BAfte 'De 60<,¡lEDAD ol l de""-, de IMt :c--- ..'N- la.v.. de la. Cc.ndola.;.. ~•--...i-..
lllGUlli, A: rROATll/lA "-"-
Izquierda arriba y abajo
Invitación para las fiestas Naviderías de diciembre de 1944 y enero de 1945
Invitación para el Baile en Honor a la Patrona de Mayagüez de febrero de 1944
Según hemos visto, ya antes de la fundación del Casino de Mayagüez, era costumbre hacer una clara distinción entre las diferentes categorías de Bailes. Se celebraban Bailes de Confianza, Bailes de Piñata y Bailes de Sociedad o Etiqueta en cualquier ocasión durante el año, pero también ya existía desde entonces la costumbre de celebrarlos con motivo de las Fiestas de la Patrona, el Carnaval y la Navidad. Aún para la década de 1940 en el Casino de Mayagüez se continuaba la misma costumbre manteniéndose las mismas categorías y conservando las ya tradicionales festividades.
Años tras año, desde su fundación, el Casino de Mayagüez terminaba un año de fiesta para dar comienzo a otro con un calendario lleno de Fiestas y Bailes. Los Bailes eran casi consecutivos: el Baile de Fin de Año y el Baile del Día de Reyes continuando a finales de enero con las Fiestas en Honor a la Patrona, y siguiendo casi de corrido con los Bailes propios de la época de Carnaval.
La celebración de las Fiestas en Honor a la Patrona, según hemos visto a través de reseñas del periódico La Razón, era costumbre compartida por diversos grupos de la comunidad. En la década de 1870, tanto el Centro Español Ultramarino, como el Casino de Artesanos y, posteriormente el Casino de Mayagüez, celebraban Veladas y Bailes en honor a la Vírgen de la Candelaria, Patrona de Mayagüez. El 2 de febrero, Día de la Patrona se celebraba con un Baile de Sociedad o de Etiqueta, pero la celebración comenzaba desde finales de enero con una variada programación.
En los inicios de la década de 1880, a seis años de fundado, el Casino de Mayagüez ya acostumbraba a nombrar Comisiones a cargo de sus principales activielaeles. Anualmente se constituían, con esos fines, una Comisión
Científico Comisión Literaria, una Dramática y Comisión Lírica, una Comisión una ele Festejos. 120 La Comisión ele Festejos de 1882 estaba compuesta por:
Arturo Bravo
Exequiel Marga1y
Rt4ael Sama
Emilio Ponce
Manuel María Arroyo
Mariano Riera
Francisco La/oret
Pedro Comas
José María Serra
Tomás Vera
Martiniano Martínez w
En Junta de Gobierno el 1 4 de enero de 1882 dicho Comité proponía:
"que estando próximas las Fiestas de la Candelaria sería conveniente acordar las que diera la Sociedad con tal motivo habiéndose determinado dar un Baile
.Dia :u.
Programa de las Fiestasen Honor de la Virgen de la Candelaria Patrona de Mayagüez, publicado en el periodico La Razón. en 1871
Baile de fraju.-Como so llabit\ anunclodo en el ¡,rograma, se dió áqnel en la noebo del 28 eu el salon del teatro. No podemos hacer una ro6oiia de esa ftdtll, quo pedirla mas espacio para procurar prntarlo, pero ál diremos que es la r¡uo, basta a!J.oro, noe ba llamlldo mns la atcnciou entro laa qne venimos pre.sencian,to.-Inftnldad de niños• de Bl!lbos sexos, vistiendo con prolriedady gracia trajes de dlCerentee épocas 6 de caprichos, llenaban el eapacioeo salon. AIH, en alegrebnlllclo y coofuslon pro¡,i.-.de. la infancia, danzab:r.n Oianos, Mano1», ltali4nas, N ochee, Flol'all, Corteaanu y_Cortesanos & la antlgna es.11a-nola, Africanas,l,'clipo 1'1; Escoa&-
de Trajes para nilios el día vei11tey dos del prese/1/e mes,otro también de Trajes para caballeros y se,ioritas el veinte y nueve, una Velada el treinta y uno y 1m Baile de Etiqueta el día dos de Febrero"_,.!.!
El llamado ovenario de uestra Señora de la Candelaria se extendía desde finales de enero hasta el 2 de febrero, Día de la Patrona, convirtiéndose en un puente de actividades casi consecutivas desde las fiestas celebradas con motivo de la aviciad, hasta las celebraciones propias del Carnaval. Gran variedad ele Bailes, Recepciones y Fiestas mantenían un contínuo ambiente festivo en el Casino de Mayagüez, desde el mes
B11Ue de Do~•ugo_ se. pl'Of>arac11ol 'l'uatro d11 06ta Villa ~n famo•u 1,,11~de rni.sr.:trns que yadus j(>n!net do bucu P_~ur -~ª11,<l••pu•,tu 1>ara darÍII. an1111a 011a los dias dc-Carnnval. Much embullo ·e nota entre los ª!11:int ~·<lo1'erp~ícoro y ::tccruu 8C d1eo el 'cal.ro _e&tan• <l~ b~to eu bot~. '.hrort1rso. 111w~,antes quo entrn la tuarce,ua y CUII ella la anltHJCI~ do c~as di"·crsiu11et-1,(1uico rofo¡¡io on nuestros pueblo¡ ¡iáfa, pa~ar iucduu1amc11ta tt.l.rato. A d·,·crtii-•e, 111uo!if"cha•. Lleva d., la Íijz c111?J11rta, (.!110 cu lc,s tic111pus,que corroiuos \ alo, ,u uchu 1111a ca·,:_(!tl\.
Izquierda a derecha
Anuncio sobre Baile de Piñata a celebrarse en el "lcatro de la Villa de Mayagüez publicado por La Razón en 1872
Reseña sobre Baile de Trajes celebrado en el Teatro de la Villa de Mayagüez publicado por La Razón en 1872
Anuncio sobre Baile de Máscaras a celebrarse en el 'leatro de la Villa de Mayagüez publicado por el perioclico La Razón en 1874 de diciembre con las tradicionales Fiestas avideñas y el esperado Baile de Fin de Año; para pasar a enero y febrero a las Festividades en Honor a la Patrona que terminaban entre febrero y marzo, antes de la Cuaresma, con los Bailes de Carnaval. Una buena concurrencia por parte ele los socios aparentemente justificaba los gastos, ya que durante los cuatro meses entre diciembre y marzo de cada año, la cantidad y variedad de Bailes era realmente significativa.
A tono con lo antes expuesto, para las Fiestas en Honor a la Patrona de 1884 se acordaba:
lleuar a cabo algunas .fiestas durante el
NoueJtario de Nuestra Sáiora de la Candelaria
habiéndose acordado desp11és de haber emitido s11spareceres algunos socios lo siguiente.- wt Baile de Co,~fiaJtza, un Baile Serio, un Baile de Máscaras, un Baile de Niiios y un CoJtcierto, si ji1ese posible".,:;
Arriba
Comparsa de disfraces del Baile de Máscaras celebrado en el Casino de Mayagüez el 17 de fr:brcro de 190 l
Referente a Conciertos, en esa misma época se había establecido en Mayagüez el maestro compositor, barcelonés, José Gotós quien había sido Director de la Orquesta del Liceo ele Barcelona. En Mayagüez, Gotós ejerció como profesor ele canto, composición, piano y violín, siendo nombrado durante la década de 1880
Director Artístico del Casino de Mayagüez. Fueron muchas las piezas que compuso expresamente para el Casino ele Mayagüez, sobre tocio oberturas y coros sin haber queclaclo copia alguna en el Casino tras su muerte en 1897. 12 "
La referencia más antigua en las Actas del Casino sobre la costumbre de celebrar Bailes de Carnaval se registra en el Acta de la Junta General Ordinaria del 5 de febrero de 1889, sin por ello descartar el que se celebrasen desde mucho antes:
"Atendiendo a los deseos mamfestados por //arios jóue!les de esta sociedad se acuerda dar 1117 Baile de Máscaras el pró.,imo lu11esde Can,aual"' 5
Ya las Gacetillas de La Razón durante la década ele 1870 reseñaban los Bailes ele Máscaras que se celebraban durante los días ele Carnaval en el Teatro ele la entonces Villa. 126 A finales del Siglo XIX la Sra. Car-iclacl Reicharcl de González Mena recordaba al respecto:
Página anterior
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Carroza del Periodico La Voz de la Patria en la parada del Carnaval de 1902 en la que participó Caridad Reichard
Carroza Parada del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Carroza Parada del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Carroza titulada ''Apolo y las Musas" presentada por Juan Monagas y Señora en la que participaron la Srta. Rousset y Carmen lbrruella ( circa 1902-1906)
Arriba derecha
Carroza Parada del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Derecha
Carroza titulada "La Mariposa" en la que participaron Marianita y Amalia de la Rosa, Teté Bages, Teresa GuiUermard y Bewilda Bravo (circa 1902-1906)
"Recuerdo perfectamente que cuando yo era niña, la celebración de Carnaval consistía en tirar cascarones a los transeúntes.. desde azoteas y halcones
En las casas se iban guardando los cascarones de huevos durante meses y cuando llegaba el Carnaval, ya había una cesta llena de huevos limpios y con un solo agujero en un extremo. Entonces comenzaba la tarea de prepararlos: se llenaban con agua perfumada. Se tapaban con un parchito de tela empapado en cera derretida y luego se sumergían en agua para darles distintos colores, quedaban preciosos!" 127
De acuerdo a la Sra. de González Mena:
"Luego /Joco a poco nos .fuimos re.finando. Pierre Giusti en su Paris-Bazar en San juan, comenzó a vender serpentinas, confetti y el pe1:fionado cloretillo que se usaron en paseos, reuniones y bailes. Otros establecimientos lo imitaron, y asi fuimos olvidando el uso de agua y cascarones y adoptando medios más delicados y.finos". l.!H
El testimonio de la Señora de González Mena nos lleva también a confirmar la admiración con
que hoy se evocan las ya legendarias carrozas de Carnaval cuya reputación era conocida en toda la Isla: "Mayagüez júe famoso por sus paradas carnavalescas. Al /Jri1tcipio se acostumbró a pasear en coches descubiertos, pero 1w arreglados en forma de carrozas. hasta allá para 1902, izo recuerdo a quien se le oc111--rióla idea de organizar unas paradas con carrozas.
Concurrieron mucbas muy artísticas, pero si me acuerdo de la que presentaro1t el doctor l•:uge11ioBonifla y el lice1tciado Jua!l Mo1tagas..
Era en forma de barco y lucia el 1tombre de "La Voz de la Patria" por el periódico que para aqueLLa época se publicaba en la ciudad. Estaba tripulada por doce marineros... Yo formé parte de aqueLLa tripulación y gocé Lo indecible durante aqueLLa tarde en que paseainos de arriba ahajo la calle Méndez v,;r-{o... ". u,
Página anterior arriba izquierda a manecillas del reloj
Carroza de la Parada del Carnaval de 1902 inspirada en una concha sobre la cual desfiló recostadas Laura Cando representando la perla
Carroza titulada "7i-rmn de Reina" en la que participaron Laura y Herminia Cancio (circa 1902-1906)
Carroza del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Carroza del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Esta Página arriba y abajo
Carrozas del Carnaval de Mayagüez (circa 1902-1906)
Todavía hoy la tradición oral mayagüezana se hace eco de la admiración que provocaban estas elaboradas y sumamente ornamentadas carrozas del Carnaval Mayagüezano que se atribuyen proncipalmente al ingenio y creatividad de Juan Monagas, Enrique San Milián y Santiago Caíno. 130
La Señora de González Mena recordaba al respecto:
"Por dos mios consecutivos ví unas preciosas carrozas que presentaba el Señor Santiago Caíno, dueiio de una joyería fa.mósa. de la ciudad y, como buen italiano, artista de corazón. Una vez fue una carroza que imitaba una concha, con u na Joven recostada en su centro representando la perla, Laura Cancio, y tirada por dos enormes cisnes". u,
Sobre las carrozas de Enrique San Millán, también recordaba en particular: fue una enorme bola del mundo, una verdadera. obra de arte, pues era el globo terráqueo, con sus océanos, continentes a relieve ... todo perfectamente detalla.do. Una Seiiorita representando la Historia iba sentada ... y en la plataforma., de pie, iban unos jóuenes de Colón, Marco Polo y otros persoitajes históricos". u.1
Arriba
Carroza de La Reina del Casino de Mayagüez de 1903, Rosalina Pagán
Derecha
Corte de Rosalina Pagán en 1903, al centro la Reina, a la extrema izquierda Juan Monagas Cedó y a la extrema derecha Enrique San Millán disef\adores de carrozas y escenografías :Lligual que organizadores de carnavales, suntuosas fiestas y presentaciones artísticas
Hosalina Pagán, Reina del CLrnaval del Casino de Mayagüez de 1903, bajo la presidencia del Ledo. Mariano Hiera l'almer
Aparentemente hacia 1903 el Casino de Mayagüez comienza a celebrar Reinados de Carnaval. De acuerdo a la ya citada Señora de González Mena:
"Durante el Carnaval de 7903, el Casino de Mayagüez proclamó reina a la encantadora y distinguida Seiiorita Rosalina Pagá1t, e11 un animado Baile y, al día siguiente, en elegante carroza-trono paseó su sei"iorío por las calles de Mayagúez, acompaiiada por cuatro 1ú11,asque formaban su Corte de Honor, y por un jocoso bufón". ,.u
En ausencia de las Actas del Casino de 1890 ha sido imposible obtener más detalles sobre el inicio de los Reinados de Carnaval. Lo que sí todavía se recuerda en la memoria colectiva es la significativa participación de Santiago Caíno y de Juan Monagas y su esposa Rosario de la Rosa en la elaboración de dichos reinados.
Santiago Caíno, cuyo verdadero nombr era Giacomo Caíno, había llegado a Mayagüez procedente de Italia a finales del Siglo XIX. Nacido en Lauría,
El niño Dominguito Caíno en uno de los Bailes de Carnaval de 1903
Italia, en 1869; ya en 1899 era socio del Casino ele Mayagüez, en cuyos bajos había establecido a su llegada su propia joyería: la Joyería Caíno. En 1900 se casa con la mayagüezana Lila Cancio estableciéndose en Mayagüez permanentemente hasta su muerte en Además de ser conocido como un reputado orfebre, se hizo también notorio por su creatividad en el dise110 ele carrozas y ser el orfebre de las Reinas ele Carnaval.
De acuerdo al Dr. Herman Reicharcl Esteves de Aguadilla:
"En 1906, al ser coronada la primera Reina de Carnaval del Círculo San Cm·los, Srta. Luisa Frontera Koppish, cdió sobre sus sienes una preciosa corona de plata, que .file co,~/eccionada por los orfebres Caino, preuia consulta con anteriores Reinas mavagüezanas". 13'
Su hija Margarita Caíno Cancio sería coronada Reina del Casino de Mayagüez en el Carnaval de 1916. Sus hermanos Salvatore y Biaggio, quienes se conocieron en Mayagüez como Salvador y Bias, vendrían también a Mayagüez a solicitud de Santiago para unirse a su negocio.
Juan Monagas y su esposa Rosario ele la Rosa son, sin lugar a eludas, los principales artífices de los Reinados ele Carnaval del Casino de Mayagüez. AJ menos ent1·e 1903 y 1930 existe evidencia de su participación en
Juan Monagas y su esposa Rosario de la llosa, de pie a la izquierda su hija Rebeeca y a la derecha su hija Ismael, artífices de los Reinados de Carnaval del Casino de Mayagüez desde principios del siglo XX hasta 1930
la concepción, el cliseíio, la elaboración y el montaje ele los fastuosos y creativos Reinados ele entone s. Una tarjeta ele agradecimiento ele Herminia Ramírez Nada! lo expresa claramente:
"La que uosotros co11//erlísteis e11sirena, tie11e la alegl'Ía de saludaros deseá11doles 1111/elízc1110. f-Jemli11ia". u<>
lo cual confirma su ya activa participación en los Carnavales ele dicha época. El Seiior Monagas y su esposa nacidos en 1875 y 1877 ,·espectivamente, serían gestores y creadores ele una gran variedad ele Bailes el Carnaval hasta 1930 cuando muere su esposa sorpresivam nte clejanclo un traje ele Carnaval sin terminar. ir Esta pareja complementaba perfectamente su labor: el Sr. Monagas con las destrezas ele un escenógrafo concebía el ambiente y la decoración; y su esposa cliseíiaba y elaboraba los vestidos y sus respectivos adornos. Dos ele sus hijas estarían igualmente vinculadas a estos R inaclos: su hija mayor Ismael, heredó d su madre el talento y las destrezas para I diseíio ele los vestidos y adornos; y su hija Rebecca fue Reina del Casino en el Carnaval ele 1928.
A partir ele 1903 hubo varias Reinas entre ellas María Luisa Fajardo en 1906, Carmen Gatell, Clara Aurora Saliva y Herminia Ramírez Naclal. Por ausencia ele las Actas del Casino entre 1890 y 1910 ha siclo imposible obtener mayor información. o obstante sabemos que en 1910 se decide no celebrar
Reinado de Carnaval, la Comisión de Festejos expone en Junta de Gobierno del 31 de enero de 1910:
en sustilució11 del Baile de Coronación que se proyectó celebrar y que por no haberse insistido o sea desistido de la elección de la Reina en el Carnaual próximo ya ,w tendrá efecto, ruegan a esta Directiua dispongait la celebración de un baile de "13lanco y Negro" el 4 ó el 5 del próximo .febrero ... teniendo en cuenta que hay que dar Bailes de Máscaras el 6 y el 8 de .febrero y de PiF1ata el 13 de dicho próximo mes, y siendo éste último baile muy costoso". " 8
Es posible que el traje ele sirena de Herminia Ramírez acial, confeccionado por Rosario de la Rosa fue para el Baile ele Máscaras del a,10 ele su Coronación pero no hemos podido coroborar la fecha ni la ocasión ele la foto.
Los trámites previos al Reinado del Carnaval de 1911 nos ofrecen la oportunidad de conocer la manera en que entonces se seleccionaban las Reinas de Carnaval del Casino de Mayagüez. En medio de las Fiestas de la Patrona, en Junta de Gobierno del 30 de enero de 1911 se proponía: "... circular para invitar a la votación para elegir la Reina del Carnaval de 1911 ... ". 159 En Junta General del 7 ele febrero de 1911 se pedía al Tesorero:
Página anterior
Arriba
Carroza con María Luisa Fajardo, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez ele l906
Abajo
Traje de sirena para el Baile de M:íscaras de 1-lerminia llamírez Nadal. Tenemos conocimiento que fue Reina antes de 191 O pero no hemos podido precisar la fecha
Esta p:ígina
Posiblemente la Corte de l lerminia llamírez Nadal en el Baile de Máscaras
Derecha
Maria Luisa Fajardo, Reina del Carnaval del Casino ele Mayagüez de 1906, bajo la presidencia del Ledo. José De Diego
i1~/orme del montante que tiene en caja por concep!o de cupones uendidos hasta la fecha para la elección de la Reina del Carnaual". 1 'º
Antonia Luisa Zeppenfelt fue elegida Reina de dicho año.
Para el Carnaval de 191 J se acordaba:
"/.¡ de.febrero
19 defebrero
.!3 de.febrero
.!6 defebrero
5 de 111a1zo
/3(1//e de Pmcla111ació11 de tC1l?e/11(1
!3aite de Com11ació11 de la l?ei11a
Jara11a de CC1r11m•at
/JC1i!ede 1Hcíscaras
/3aile de PiliC1!a"'''
Igualmente se acordaba convocar:
"para una reunión a las señoras de Los socios y a las que esta Sociedad invita para sus .fiestas, con el fin de organizar Las comparsas para los Bailes de Máscaras ".'''1
La costumbre de enlazar las Fiestas en Honor a la Patrona con las de Carnaval continúa con aún mayor auge cuando se comienza a elegir las Reinas de Carnaval.
Evidencia de dicha costumbre s el Programa conjunto de Fiestas de la Candelaria y de Coronación de la Reina del Carnaval de 1912:
"Domingo 21 del corriente enero, Baile de Confíanza y primer escrutinio para La elección de Reina del Carnaval del Casino:
miércoles 24 de enero sábado 27 de enero domingo 28 de enero
domingo 28 de enero jueves lero de.febrero viernes 2 de.febrero jueves 8 de .febrero
domingo 11 de .febrero jueves 15 de.febrero
domingo 18 de.febrero lunes 19 de.febrero martes 20 de.febrero
domingo 25 de enero
Baile de Blanco y negro
Baile de Azul y Negro
Baile de Trajes para Niños por la tarde
Baile de Co,?Jlanza
Baile de Etiqueta
Baile de Ba11deras
Escrutinio General y Baile de Proclamación
"BalLPoudrée"
Gran Baile de Coronación
Gran Baile de Máscaras
Gran Baile de Máscaras
Gran Baile de Máscaras
Gran Baile de Pifia/a"''-'
En Junta General Extraordinaria del 29 de enero de 1912 se informaba:
" que la mayor parte de las seiioritas que han obtenido votos para reina del Carnaval, se negaron por mandato de sus re~1Jectiuospadres o representantes ".1 "
Grupo de Carnaval por las calles ele Mayagüez en 1912
Derecha
Joseflna Rousset
Reina del Carnaval del Casino ele Mayagüez ele 1912, bajo la presidencia cid
Ledo. José A. Dominguez
Izquierda
Antonia Luisa
Zcppenfelt lleina
cid Carnaval del Casino de Mayagücz de 191 l, bajo la presidencia cid
Ledo. José A. Domingucz
Pero, la Comisión de Festejos logró convencer a algunos padres ya que en Junta de Gobierno del 6 de febrero de 1912 se informaba:
" que el ohjelo ú11ico de esta Junta es Ira/ar y resoluer si dehe o no exhibi,-:,epor Lascalles de esta ciudad, el domingo de Carnaval próximo, la l?eina que eligirá (sic) este Casino el ocho del ciu:,·a11temes ... ".1 • 6
A tales efectos se proseguiría con el remate de venta de efectos de Carnaval cuyo suplidor de acuerdo a la Junta no podía cobrar:
" más de veinte centavos por el saco de papelillos de una libra como también que Los.frascosde cloritillo pequei1os ... a tres dallan, (sic) la docena y los de doble cantidad a cinco y medio dollars (sic) la docena " 1 • 11 '
Josefina Rousset fue elegida Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez en 1912.
Ha sido imposible obtener detalles de los Carnavales de 1913 y 1914, pues el Libro de Actas de marzo de 1912 a noviembre de 1914 no se conserva en el Casino. Lo que sí sabemos es que en 1913 fue elegida Reina Guillermina López bajo la presidencia del Ledo. Mariano Riera Palmer y en 1914 fue Reina del Carnaval, Carmen Grau bajo la presidencia del Ledo. Ricardo Gómez.
Izquierda
Corte de Guillcrmina Lópcz lkina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1913. De pie a la extrema izquierda Mariano Riera l'almer, entonces Presidente, y al centro sentada la Reina, conocida como Minina 1
Abajo
Carmen Grau, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1914
Izquierda
Frente 1 Y e orso de tarjeta una Carn postal del av,tl de M· ( ,iyagüez circa 1912-1914)
Arriba derecha
Fotogt" 1f'ta del C- • de M· ª 1 naval .1yaguez, sent· 1 al frenle M ,IC o Palmer anano Riera ' sentadas del , • . Rosa Cruz V,.· ras ~tnina l.ópez •. :izquez, Elacli·i s ·,S.ir.i Riera • 'an Mill-í • ({" • 11 e Isabel tera (circa 1912)
Abajo derecha
Carroza en pleno C ( arnaval circa 1912-1914)
Las Fiestas de la Candelaria y del Carnaval de 1915 fueron sumamente significativas. La programación como de costumbre incluyó:
"24 de enero 28de enero
Jero de febrero 2defebrero
6 de.febrero
11 defebrero
14 de.febrero
15 de.febrero
16 de.lebrero
21 de.febrero
Baile -Jarana
Baile de Niiíos
Baile de Etiqueta
Baile Jarana
Baile de Nieve
Baile Oriental
Baile de Máscaras
Baile de Trajes deNi110s
Baile de Máscaras
Baile de Piñata"'"'-
Durante el Baile de Nieve se hizo la elección y proclamación de la "Sultana" cuya designación le había sido encomendada a las damas socias del Casino. 1 " 8 Para la decoración del Salón de Baile se contrató al pintor Miguel Pineda, conocido como Miguelito, quien por razones de tiempo habría de cambiar la fecha del Baile Oriental para el 14 de febrero. 1" 9 El costo por la labor del Sr. Pineda, incluyendo los materiales fue de $300.00, suma considerablemente alta para la época. 150 La Reina del Carnaval de 1915, proclamada la Sultana, fue Rosarito Bianchi, cuyo traje de Sultana fue confeccionado por Rosario de la Rosa.
Es sumamente significativo que en 1915 se escogiera un Rosarito Bianchi, Reina del Carnaval del Casino ele Mayagüez ele 1915, vestida ele Sultana. Su Reinado coincide con la época en que comienza la referencias a Mayagüez como la "Sultana del Oeste"
tema oriental para el Baile de Coronación, representando la Reina a una Sultana. De acuerdo a la tadición oral mayagüezana, la ciudad comienza a ser conocida como la "Sultana del Oeste" precisamente durante las primera décadas del Siglo XX. En el Siglo XIX no conocemos referencia alguna a dicho epíteto. El origen exacto aún se desconoce, sólo existe alguna que otra versión sin confirmar.
Resulta interesante que el Casino de Mayagüez, bajo la presidencia del Ledo. Mariano Riera Palmer, se transformara en 1915 en el exótico palacio de una Sultana; coincidiendo con la época en que comienza la referencia a Mayagüez como "Sultana del Oeste". No parece haber sido casualidad sino que todo lo exótico y lo oriental estaba muy de moda en el ambiente. En la literatura, el modernismo había provocado un afán ele exotismo que evocaba todo lo oriental. El Dr. José De Jesús Domínguez presidente del Casino de Mayagüez en 1883, considerado precursor del modernismo en Puerto Rico, había publicado en 1886, precisamente en Mayagüez, su poema Las Huríes Blancas. 151 En su poema las alusiones al oriente evocaban la vestimenta de los harenes orientales. 152 El modernismo en Puerto Rico se popularizaría precisamente a partir ele 1911 con la segunda época lírica ele Luis Llorens Torres. 153
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Parada
Monsa Bermúdez en el Baile Oriental de 1915
Sentada
Sasa Bermúdez en el Baile Oriental de 1915
Acostada
Pura Ramírez Nadal en el Baile Oriental de 1915
L/\S HURIESBLANCAS.
Portada y versos del poema
Las Huries Blancas por el Dr. José de Jesús Domínguez
Por otra parte, en 1909 el Ballet Ruso con Diaghilev se presentaba en París por primera vez, provocando un escándalo con su exótico
Ballet "Les Orientales"; tema oriental que seguiría vigente en 1910 con el Ballet "Schéhérazade". 154 Su impacto en la moda del momento fue inmediato: el 24 de junio de 1911 el famoso diseñador parisino Paul Poiret pr sentó su nueva colee ión de ropa en una fiesta inspirada en las Mil y una Noche, personificando él mismo a un Sultán. 155 Además de la literatura y el ballet, la moda y la decoración a nivel internacional reflejaba también la influencia de lo exótico
Arriba
Rosarito Bianchi, acostada, y parte de su Corte en el Baile Oriental de 1915
y oriental, por lo cual no es sorprendente que coincidan con el tema del Carnaval y el haberse comenzado a conocer a Mayagüez como la "Su/lana del Oeste".
El Carnaval de 1916, a cargo también de Juan Monagas y su esposa Rosario de la Rosa, fue también sumamente elaborado. El programa del Carnaval de 1916 incluyó:
Izquierda a derecha
Joven asistente al Baile de Hadas y Mariposas celebrado en 19 16
Ernestina Saliva en d Baile de Hadas y Mariposas de ·1916
Ni,10s asistentes al Baile de Mwiecas y Payasos de 1916
"27 de febrero Baile de Hadas y Mariposas
2 de marzo Baile /Jara niiios, época de Luis XV, con tandas de "minuet".
En este baile se elegiría la Reina, cuya coronación se efectuará bajo la protección de las Reinas elegidas en Losanteriores Carnavales.
5 de marzo Baile de Mw'lecas y Payasos con bailables especiales
6 de marzo La Parada en automóviles
7 de·m.arzo Baile de Máscaras de Caprichosos Dis/i-aces, titulado "Revista de Carnaval"
12 de marzo Gran Baile de Pi11ata"'5 1,
Un dato interesante de este Carnaval de 1916 es el hecho de invitar para la Coronación de la Reina a las Reinas anteriores del Casino. Por primera vez en las Actas del Casino se hace referencia específica a quiénes eran. De las diez
Ex-Reinas algunas las hemos podido ubicar en su fecha de Coronación pero de las demás sólo sabemos que lo fueron entre 1903 y 1915. El grupo citado para el Carnaval de 1916 incluyó a:
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Marina Riera López en el Baile ele Época ele Luis XV
Cecilia Riera López en el Baile de Época ele Luis XV
Salvador y Marina Riera López en el Baile ele Época ele Luis XV
Margarita Caino Cancio, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1916, bajo la presidencia del Sr. Alberto Bravo
"Sra. / lerrninia Ramírez de Bianchi
Sra. Carmen Gatell de Ci~-yar
Sra. Antonia Luisa Zeppe,~/eldt de Villard
1903 Sra. Rosalina Pagán de St. 1;·tmo (sic)
Srta. Pepita l?ousset
Srta. Clara Aurora Saliva
1913 Srta. Gi!lermi11a López
1915 Srta. l?osarito Bianchi
1914 Sra. Carmen Grau de Quintero
Sra. Maria Luisa Fajardo de Guillemard"' 57
La Reina del Carnaval de 1916 elegida en el Baile de Epoca Luis XV, fue Margarita Caíno Cancio, hija de Santiago Caíno.
Para el Carnaval de 1917 no existe mención alguna a la intención de el gir una Reina, sólo se hace referencia a que habían nombrado una Comisión de Señoras a cargo del Carnaval compuesta por:
Sara López de l?iera
A11p,elaVi/ella de Sánchez
Salomé l?amírez de Mooyer
!sí lrizany de Barreda
Rosario Bianchi de Martínez
l?ajáela Franceschi de Górn.ez
Hmilia Nada! de Bravo
Maria l?amírez de Grau 1511
Las referidas señoras coordinaron la programación del Carnaval de 1917 que incluyó: "15 defebrero. 18 de febrero· 19 defebrero. 20 defebrero: 25 defebrero:
Baile de Carnaval
Gran Baile de Máscaras
Baile de Trajes para Nif"ws
Baile de Máscaras
Baile de l'iF1ata"' 59
En plena Primera Guerra Mundial, las fi stas de Carnaval de 1918, tuvieron como protagonista el Baile
Militar Alegórico, que pasaría a ser recordado como el Baile de las Banderas. El programa del Carnaval de 1918 incluyó:
''jueves 7 domingo JO lunes 11 martes 12 domingo 17
Baile de Confianza
Baile de Máscaras
Baile Militar Alegórico
/-3aile de Máscaras
Gra11 Baile de Pi11.ata""'º
Para el Baile Militar Alegórico se acordó extender una invitación especial al Coronel Fontanbercl solicitando permiso para asistir al mayor número posible e.le cadetes ya que se dedicaría a éstos el Baile. Igualmente se invitaba a los Cónsules ele Inglaterra, Francia e Italia residentes en San Juan, Pon ce y Mayagüez para asistir con su uniforme oficial. 161
Anticipando una muy numerosa concurrencia se acordó celebrar dicho baile en el Teatro Municipal, entonces conocido como "El Bizcochón ".162 Igualmente se acordó por unanimidad comisionar a Enrique San Millán la decoración de dicho teatro para el citado baile "autorizándole para que gaste todo lo que él crea necesario para mayor lucimiento". 163
Este baile, que pasaría a ser recordado como el Baile de Banderas, fue ampliamente resef1ado en la sección "Crónica Blanca" de La Revista Blanca:
"Fue en el Municipal. Nuestro Coliseo parecía una noche de .flores. No podía dudarse, el Casino de J\llayagüez no se quedaría inactivo ante los egregios monientos porque pasa el mundo y La isla. Y ante la grandeza de sus hijos tenia que responder altamente y elegantemente Mayagüez 110 puede quejarse; el Casino ha escrito una página de luz en el gran libro de los acontecimientos sociales". 11 "
Este singular Baile contó con el montaje ele varios cuadros plásticos representando la guerra y la paz coordinados por la Sra. Ursula R. ele
San Millán y bailables coordinados por la Sra. Angelita Vilella ele Sánchez. 165 El poeta Modesto Cordero compuso poemas alegóricos a los países aliados que fueron recitados por las jóvenes que vestían los trajes ele las banderas aliadas. 166 Las jóvenes participantes fueron:
"Soledad Acosta
Adelita Ramírez Cuerda
Jose/á María Castro
Alegría Ruiz
Car111e11A11edo
Bandera Americana lVJ011te11egro Ur11g11a¡, A1ge11tilla !)cn11v/ari110
Jóvenes participantes en el Baile Militar Alegórico, mejor conocido como el Baile de las Banderas, de 1918. El grupo incluye a Soledad Acosta, Adelita Ramírez Cuerda,Josefa María Castro, Alegría Huiz, Carmen Aneda, Mercedes I leyliger, María del Rosario Huiz, Ana Luisa Rivera, Clara Luisa Saliva, Inés Hita Rivera. Hosalinda Fajardo, Ernestina Saliva, Lidia Fajardo, Blanca Campos, Carmen Jiménez, Monserrate Bermúdez, Luz htjardo, Guillermina Lópcz, Eulalia Roig, María Forestier, Carmen Arán, Carmen Rivera, Guillermina Ramírez y Lady San Mill:ín. Este Baile fue realizado bajo la presidencia del Dr. Osvaldo Goyco
Mercedes J-Jeyl(¡;¡;er
María del Rosario Ruiz
Ana Luisa Rivera
Clara Luisa Saliva
Inés Rita Rivera
Rosalina Fajardo
Ernestina Saliva
Lidia Fajardo
Blanca Campos
Carmen Jiménez
Monserrate Bermúdez
Luz Fajardo
Guillermina López
Eulalia Roig
María Foreslier
CarmenArán
Carmen Rivera
Guillermina Ramírez
Lady San Millán
Panamá
Estados Unidos
Bélgica
llalia
Puerto Rico
Americana
Paz
Gue1-ra
Portugal
llalia
Francia
Cuba
Francia
Inglaterra
Servia
Francia
Panamá
Grecia
Argentina" 16 -
El Carnaval ele 1918 concluía como tocios los años con el tradicional Baile ele Piñata. Este tradicional baile tenía la particularidad ele incluír obsequios para los asistentes. De acuerdo a la "Crónica Blanca" de La Revista Blanca después del Baile ele Las Banderas fue el más concurrido ele tocia la temporada. Como era usual en los Bailes de Piñata se rifaron una gran variedad de obsequios:
FRA CIA
El sonido del cañón
Me despiet-ta temerario,
Y envuelve en negro sudario
A la civilización,
El sonido del cañón !
No me importa la arrogancia
De una guerra fementida:
Que a la libertad querida "fodos los hijos de FRANCIA
Le ofrendan su noble vida.
Al son de la MARSELLESA
Marcha, juventud ÍTancesa,
Con tu indomable valor¡
Y haz que f-ulgente de gloria
Reviva en la humana b.istoria
Nuestra insignia tricolor.
lNGLATERl<A
Opondrá altiva I GLATERRA
Sus escuadras formidables
A las armas detestables
De la destructora guerra. ]-lay que regir en el n1.undo
Con salvadoras ideas, Que son las nobles preseas
En que yo mi imperio fundo.
Mas antigua que la Tierra, Yo dicté leyes al cielo y al infierno:
Y encendí las llamaradas ele la guerra; Y Luzbel alzó ante Dios mi dogma eterno. Yo clesciiío las diademas de los reyes, Y destrozo los imperios soberanos; Y a mis gritos de combate caen las leyes
Hecl1as trizas en mis manos.
Sangre y {-uego es mi divisa y es mi gloria:
Destrucción, lágrimas, ruinas es mi sueño, La barbarie es mi dominio, y la victoria
Es de aquellos que me siguen con empeño. AJasalto, militares, sin demora:
Levante1nos nuestros negros estanclarles
Contra esa Libertad que se enseñ.ora, AJimpulso de las ciencias y las artes.
No haya paz; no haya tregua; es vJipendio
Para mis huestes el triunfo a,·lero
Del Liberal acero:
A ludiar y a vencer, y que el incendio
Destruya todo el universo entero.
Por sobre las ondas del mar, Y entre rayos ele vívida luz,
Mis guajiros irán a luchar
Donde suena el cañón y el obú.
Cuba libre solo ansía
La santa paz que redime,
No la guerra que deprime
Algunas poemas del poeta Modesto Cordero que fueron recitados por las jóvenes que vestían los trajes de las banderas aliadas en el Baile Militar Alegórico de 1918.
La más -fecunda energía.
Mi macl-1ete no es signo de guerra:
Es emblema ele paz y de amor:
Mas si el mundo tiranos encierra
A pelear volverá con l1onor.
Soy la mártir de la historia
Pues por oponer mi escudo
De la guerra, al golpe rudo, Me cubrí de eterna gloria.
Soy BELGICA, la pequeña, Más n-ii noble corazón
Alzará como un blasón
Siempre mi gloriosa enseña.
Si hay quien ataque el fanal
De la libertad radiosa, Fulgurará luminosa
La espada de PORTUGAL:
La guerra es terrible mal:
Es del m1.111doun deshonor:
La guerra esparce el dolor, Pues maldad tan solo encierra,
Y bay que destronar la guerra, Y entronizar el amor.
La República ARGE TINA
Desciñe también su acero,
Contra el egoísmo artero
De la codicia mezquina.
Que es alta misión divina
Nuestra pronta intervención:
Por eso agito el pendón
En esta hecatombe homérica
Que hace temblar en América
La luz de la redención.
Arde el mundo en contienda fraticida:
La guerra despiadada
Ha extendido su garra ensangrentada
Y está la faz del orbe enrojecida.
La ciencia muere; el arle se derrumba:
Los lazos fraternales
Ante el cañón potente que derrumba
Se disipan en lmmos siderales.
Solo la voz de la maldad impera:
La juventud hermosa
Como una lumi_naria esplendorosa
Tinta en sangre, conf-úndese en la hoguera
No más desolación, no más estragos
Aliados, poned vuestros empeños
En calm.ar de la guerra los amagos
Y en realizar vuestros l-iu1nanos sueños
Haced triunfar la idea:
Que tennine la guerra eternamente
y que luzcan los pueblos por presea,
No la espada que hiere y centellea,
Sinó LA PAZ que la cultura crea
Y f-ulgura en amor resplandeciente.
Penetrad en los plácidos arcanos
De un porvenir magnífico y certero; iOl-i!, pueblos ciudadanos,
Nobles pueblos hermanos,
Y haced pedazos el cortante acero.
Símbolo Íi.el de una historia
De irrealizado ensueño:
Es mi bandera Jusoria
Aún la esperanza y la gloria
De los genios borinqueños.
Vivo de santa esperanza
Que se conforta en los nidos
Del amor y la confianza
Y a los Estados Unidos
Le ofrezco mi virgen lanza.
Compatriotas borincanos.
A la lucha, a la pelea,
Para derrocar tiranos,
Y agitar en nuestras manos
Los pendones de la idea.
De la Galia
Llega a ITALIA
Como un grito de dolor.
Toda Europa se conmueve
Y se mueve
Con satánico h,ror.
Es el vándalo que arropa
Las campiñas de la Europa
Con su guerra torpe y cruel.
Descendientes de Escipiones,
Aprestemos los bridones
Y corramos al combate;
Y afrontemos el embate
Hasta que la paz fulgure
Otra vez en su dosel.
Símbolo de honor y gloria
Es mi bandera querida,
Que supo dar nombre y vida
A un período de la historia.
Y es tanta la ejeculoria
Del pueblo que la creó,
Que el orbe se estremeció,
Cuando, con potente grito,
Sobre el déspota maldito
Sus eslabones rompió.
Ella es emblema sagrado
De redención y progreso:
Bajo su so1nbra el opreso
Sacude su yugo airado:
Ella es sol inmaculado
Que lanza rayos de a1nor:
Y en su forma tricolor
Ostenta con bizarría
Esta hermosa trJogía:
Liabertad, Paria y Honor.
Por eso ahora que la guerra
Se levanta fra.tricida,
Yo surjo lleno de vida,
En defensa de la tierra.
Mi bandera amor encierra,
Paz, justicia y equidad,
Cultura y fraternidad;
Y caeré como un coloso
Sinó brilla esplendoroso
El sol de la liliertad.
Se sorteaton entre las seiioras agraciadas:
l. Una pulsera-reloj de oro: María Brás de To/osa
2. Una bolsa de plata.fina: Herminia López de Martínez
3. Un abanico.fino: Blanca Malaret de Saliva
4. Unflorero de plata y cristal: Adela Torres de Azúar
Se sortearon entre las seiioritas agraciadas:
l. Una pulsera-reloj de oro: Eulalia Roig
2. Una bolsa de plataJina: Tu/a Rodríguez del Valle
3. Una polvera de plata: Paquila Freyre
4. Un estuche de perfume "Ladv Maiy": Carmen Vélez
5. Una pulsera de oro: lsabel Cordero
6. Una sombrilla japonesa de seda: Marina frabal
7. Un abanicoj1no: Rosa Rosado
8 Una cadena de oro con su pendiente: Carmen Carcia
Se sortearon entre Loscaballeros agraciados:
l. Un paraguas.- Manuel Cómez
2. Una cartera de piel de Rusia: Osear Porrata
3. Un estuche de navajas Cillet: Caiixto Rivera
4. Una botella de Chmnpag1te: Augusto Saliva H,,
Con este Baile todos los años se ponía fin a una larga sucesión de bailes y fiestas dando paso a la Cuaresma.
Como bien reseñó entonces La Revista Blanca:
" nos retirarnos todos sati~/echos pensando en que la Cuaresma nos obliga a la abstinencia de bailes y al cumplimiento de los deberes rel(fc¡iosos".H>'J
Estarnpita entregada corno Recordatorio del Baile de Piñata 1904. Colección del Dr. Julio Meléndez
Este Baile de Piñata no solo habría de clausuró la temporada del Carnaval de 1918 sino que a causa del terremoto del 11 de octubre de 1918, fue el último Baile de Carnaval celebrado por el Casino de Mayagüez hasta el 1922. Tras el terremoto de octubre de 1918 tanto el Casino de Mayagüez como el Centro Español quedaban inactivos, a causa de haber perdido sus respectivos Edificios-Sede. El Casino de Mayagüez temporeramente ubicado para finales de febrero ele 1920 en una casa propiedad de Juan Cancio Ortíz, sólo celebra una "... fiestecita ... el día catorce del corriente para Laapertura del Casino ... ".170 Un año después sólo celebraron otro baile el 30 de enero de 1921, acordándose en Sesión Extraordinaria del 3 de febrero de 1921: "... que mientras el Casino no esté terminado, no se celebren fiestas de ninguna clase." 171
El nuevo edificio del Casino de Mayagüez, diseñado por el arquitecto mayagüezano Luis Perocier, se inauguró el 17 de abril de 1921 con un Gran Baile de Etiqueta. 172
Habiendo ya pasado la temporada ele Carnaval, en 1921 en vez de elegir una Reina de Carnaval se proclamó, al mes siguiente de la inauguración, una Reina de Mayo de la cual no se ha podido obtener mayor información. 17 En plena época de la postguerra no sólo inauguraban su nuevo edificio e iniciaban una nueva década, sino que daban comienzo a lo que a lo largo ele la década de 1920 sería la Epoca de Oro de los Reinados ele Carnaval del Casino ele Mayagüez. Año tras año de 1922 hasta 1930 consecutivamente, se celebraron originales y suntuosos Reinados que compitieron entre sí por el gran despliegue de creatividad e ingenio que se invertía en su realización.
Detrás ele cada uno ele estos Carnavales estaban Juan Monagas, su esposa Rosario ele la Rosa y muy pronto también se les uniría su talentosa hija Ismael Monagas ele la Rosa.
Sexteto Yagücz, músicos adscritos al ·1catro Yagücz, quienes además de acompañar la proyección de las películas mudas y otras actividades en dicho ·1catro, an1<.:nizabanlos "Thé Da11san/s" del Casino de Mayagücz
Ya en el nuevo edificio, durante los meses restantes del 1921 el Casino de Mayagüez habría de retomó el arbitraje de la vida social mayagüezana. La "Crónica Blanca" de La Revista Blanca comenzaba nuevamente a reseñar los bailes, las veladas y hasta la nueva modalidad
ele los "Thé Dansants" que se celebraban en sus nuevos salones. La Revista Blanca fundada en 1896 por el Ledo.
Mariano Riera Palmer e impresa en los talleres ele su editor
Pablo Roig, incluía en sus páginas poemas y cuentos cortos salpicados con detalles de la crónica social del Mayagüez de la época. Sobr-e la nueva modalielael ele los "Thé Dansants" reseñaba "La Crónica Blanca":
"El domingo último tuvimos el gusto de asisir al "Thé Dansant". el acto resultó espléndido .. galanteme//fe obsequiados con re.Ji-escas,dulces y helados por los caballeros i11iciadores de la .fi"esta, a111e11izada por el 111agníj"ico Se.Y/e/o Yagiiez .. ·romó parle e11el acto ca11ta11doalg1111os11úmeros de su l'Ctriado reper!orio, el notahle harí/0110 Sr. Pineda que .Júe calurosame11/e aplaudido. l,uego se bailó alegreme11/e hasta las siete de la larde que se dió por 1ern1i11adoel acto". r,
Los '"Fhé Dansants" iniciados en Inglaterra antes de la primera Guerra Mundial, gozaron ele su mayor popularidad durante las c.lécac.lase.le 1920 y 1930. 17 " En la decimocuarta edición del libro "Etiquette" e.le Ernily Post,
publicado en 1922, se ofrecían los detalles de la forma correcta de celebrarlos:
"A screen o/ palms behind which tbe m:usicians sil, unless they sil in a gallery ... The tea table is a large one, set buf/et style. The menu is limited to tea, bouillon, chocolate, breads and cakes. There might be little sandwiches, hot biscuits, mu/fins, sliced cake and little cakes in every variety thal cook or caterer can devise". m,
En estos "Thé Dansants" se bailaba un repertorio parecido al de los Bailes celebrados por la noche, estando ele moda en la década de 1920 los '.fox trots" y tangos como ''La Cumparsita". 177
Volviendo a la tradicional programación de Bailes casi consecutivos desde la Despedida del Año hasta antes ele la Cuaresma, los socios del Casino entre finales del 1921 y comienzos del 1922 retomaban el ritmo de años pasados. El 31 de diciembre de 1921 había quedado atrás la noche en que " ... se celebró en este centro social el baile que para despedir el año, acostumbraban a celebrar todos los años ... que en esta temporada no había celebrado tan brillantemente una fiesta como ésta". 178 De ahí las tradicionales Fiestas en Honor a la Patrona comenzaron el 22 de enero hasta el 2 de
febrero de 1922. 179 Una vez finalizadas las Fiestas de La Candelaria, después de tres años de inactividad, el Carnaval de 1922 se esperaba con especial entusiasmo.
La "Crónica Blanca" anticipaba a sus lectores:
Ya se están preparando los Casinos de esta ciudad para organizar las Fiestas de Carnaval que según se dice han de resultar espléndidas:
ya se prepara la cronista para lomar nota. iA divertirse, que ha sonado la hora! El Centro Español dará bailes los días 11, 19, 25 y 28 del corriente y el 5 de m.arzo, y el Casino los días 12, 17, 22, 26 del corriente y el 5 de marzo.
1A bailar' 1A gozar! iA reír'"· iHo
La "Epoca de Oro" de los Carnavales del Casino de Mayagüez comenzaba con el Reinado del Carnaval de 1922. Para dicho Carnaval se acordaba nuevamente elegir una Reina de Carnaval "la que se proclamará por votos de socios". 181
El primer escrutinio se llevó a cabo la noche del 2 de febrero durante el Baile de Confíanza en conmemoración del Día de la Patrona. El 10 de febrero de 1922 la "Crónica Blanca" informaba:
Arriba
Ernestina 1, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1922 y su Corte
Derecha
Ernestina Saliva, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1922
Pagina anterior
Ernestina SaJiva, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1922
"/-fasta ahora las seFwritas que más votos han obtenido son Ernestina Saliva y Dolores Bar/ella". 18.!
El programa ele actividades para el Carnaval ele 1922 incluyó:
"/2 defehrero
Baile de Conflanza y Segw1do
Escrutinio
17 defebrero
Baile de Confianza y Hscrutinio Final
22 defebrero
Tarde: Baile de Niños
Noche: Baile de Jovencitos
26 defebrero
Baile de Carnaval en Honor a la Reú1a
5 de marzo
Baile de Pi11ata".tH,
Para un mayor lucimiento ele las fiestas se ratificaba en acuerdo con el Centro Esra11ol para que las fechas ele las fiestas del Carnaval no coincidieran; y se acordó que el Baile ele Carnaval en Honor a la Reina fuera amenizado
Adentro: El Entrejuego Social
por dos Orquestas contando también con la Reina del Centro Español como invitada. La Reina elegida por los votos de los socios del Casino recibiría un "levalier" valorado en $150.00 como obsequio de la institución. 18 "
La Revista Blanca se mantuvo muy al tanto de todos los pormenores de este Carnaval ya que tras el escrutinio final, celebrado en el Baile de Confianza del viernes 17 de febrero, reseñaban a través de su "Crónica Blanca":
"Bajo una guerrilla incansable de cloretilo y copiosas lluvias de papelillos que sombreaban el salón artísticamente, comenzó el baile luego de dadas las m,eue de la noche. A las 12 en punto fue cerrada la votación para hacer el último y decisivo escrutinio en el cual salió triunfadora y por tanto Reina del Carnaval La sugestiva se,iorita Ernestina Saliva. La concurrencia
Lanzase otra vez a los placeres del baile hasta las 2 de la madrugada sin decaer un instante la animación Esta Revista felicita a La directiva y oji-ece sus respetos a su 1najestad Ernestina I que júe saludada con un nutrido aplauso, /Jues obtuvo 54,400 votos". '115
Curiosamente en 1922 la Reina del Centro Español fue Clara Luisa Saliva hermana de Ernestina Saliva Soria la Reina del Casino de Mayagüez. El sábado 25 de febrero el Centro Español celebró un Baile de Carnaval en
honor a su Reina Clara Luisa 1.186 Al día siguiente, el domingo 26 de febrero el Casino de Mayagüez ofreció el
Baile de Carnaval en Honor a Ernestina l. De acuerdo a lo reseñado por la "Crónica Blanca":
"ELpasado domingo por La noche se celebró en Los magn(ficos salones del Casino el anunciado Baile de Coronación. Fue un verdadero acontecimiento social. Una nutrida y selecta concurrencia invadió ese centro de cultura y de recreo, orgullo y gloria de La Sultana del Oeste".1H7
Las Fiestas en Honor a la Patrona y las de Carnaval de 1923 siguiendo la tradición incluyeron:
"Fiestas de la Candelaria
25 de enero:
28 de enero:
28 de enero: rvdefebrero: 2 de febrero· 11 de febrero.
13 defebrero: 18 de febrero
Baile de Confianza por La tarde Baile de Nilios por la noche Baile de Confianza y Primer Escrutinio para La elección de la Reina del Carnaval
Baile de Etiqueta
Baile de Confianza y Segundo Escrutinio, proclamóse LaReina triui1/ante
Baile de Carnaval en Honor a la Reina Electa
Baile de Mascaras
Baile de Piñata". /Hli
Maria Luisa Bravo, Reina del Carnava.l del Casino de Mayab'Liez de 1923 y su Corte
En esta ocasión se acordó otorgar tres premios a las comparsas: la más numerosa, la más artística y la más original. 189 La Reina, elegida por medio de la votación de los socios, fue María Luisa Bravo cuyo Reinado y Corte se inspiraron en el fondo del mar.
En 1924 acabando de celebrar una variada programación de actividades desde el 23 de diciembre hasta el 31 ele diciembre ele 1923 con motivo de la inauguración de su nueva terraza, continuaban ele fiesta en enero con las acostumbradas festividades.
El programa de actividades en Honor a la Patrona y las propias de la temporada de Carnaval incluyó:
"Fiestas de la Caitdelaria
24 de enero: Baile de Sociedad
27 de enero: Baile de NiFws por la larde
27 de enero: Baile de Sociedad por la ,wcbe
1""' defebrero: Baile de Etiqueta
2 defebrero: Jarama Baile, Primer Escrutinio para la Reina del Carnaval
Fiestas de Carnaval
17 de febrero: Baile de Sociedad y Segundo Escrutinio
24 de.febrero: Baile de Sociedad,
Ultimo Escrutinio y Proclamación de la Reina
2 de marzo:
3 de marzo:
4 de marzo:
9 de marzo
Baile de Coronación en Honor a la Reina
Baile de Ni1'iospor la tarde
Baile de Máscaras
Baile de PiFzata".1911
La Reina elegida fue Ana Elena Foote Asto!, la cual junto a su Corte, nueve años tras el Reinado de la "Sultana" Rosarito Bianchi, en el Carnaval de 1924 representó una nueva versión ele la "Sultana". El Reinado de 1924 al igual que los ele 1922 y 1923 se realizaron
bajo la presidencia del Ledo. Guillermo Moscoso, quien durante tres años consecutivos ocupó la presidencia del Casino. La Sra. Teresa Mir Vda. de Arrarás, Reina del Centro Español en 1924, aún recuerda cómo en la madrugada ele su Coronación el Centro Español se incendió y el Ledo. Moscoso y Ana Elena I la acogieron en las actividades del Casino de Mayagüez. 191
Las jóvenes que participaban ele estos Carnavales tenían que preparar todo un variado ajuar para as1st1r adecuadamente a todos los Bailes de la temporada. Estos
Bailes casi consecutivos exigían un amplio vestuario y si la joven resultaba entre las candidatas predilectas a ser Reina, mayor aún. Tenemos como ejemplo a la joven Zulma García Cabassa quien fue elegida Reina del Carnaval ele 1925 del Casino de Mayagüez. La Señorita García Cabassa era una de las hijas de la Sra. Antonia Cabassa, quien años más tarde sería Senadora; y su
Izquierda a derecha
Ana Elena Foote, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1924
Ana Elena Foote, en uno de los Bailes del Carnaval de 1924
Ana Elena Foote, Reina del CLrnav,LIdel Casino de Mayagüez de 1924 y su Corte inspirada por segunda ocasión en el exótico ambientede la Corte de una "Su/tan.a"
[RSINODEM/\Yf\GVEZ
ºººº ºººº
REINA.00 DE ZUL.MA l.
ºººº~ºººº
C/\RNAVALDE 1925.
Dicen. 110 s • si es cicrlo, c1uelas llores t:xalan tan suavísimos olores Porque 111abrir su cáliz en la tierra Baju un ángel del cielo uc dentro de sus pétalos se encierra.
Alli, escondido, toma
Seguro albergue en la floresta umbria
Y si alguien de la nor husca el aroma
El ángel a los pétalos se asoma Y u aliento purísimo le envfa.
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Mayo Vicia! de la Corte de Ana Elena Footc en 1924
María Cimrcín de la Cone de Ana Elena FoOle en 192-1
Recordawriu del Jkinado de Zulma García en el Carnaval del Casino de Mayagüez de 1925
Zulma García Cabassa y su Corte 1925. Sentadas de izquierda a derecha Cecilia Riera, Sara l(amírez Agrait, Yayita Roig, Zulma 1, Carmen Arnaldo Br:ís, Josefina Bastón, Graciela 13ianchi; segunda fila de pie Rcbecca Monagas. Delta Cabassa, María Cinrrón. María del Pilar Vera. Mercedes Cámara, Margot Monagas, Guillermina López, María del Rosario Ruiz; ultima fila Carmen María Girón, Estela Ramírcz Agait, Virginia Del Moral y Consuelo García Cabassa
Izquierda a derecha
La Señorita Zulma García Cabassa con su vestido para el Baile Blanco y Negro en 1925
Zulma con su vestido para el Baile de Sociedad en Honor a la Reina y su Corte en 1925
Zulma con su vestido para el Gran Baile de Máscaras de 1925
primer esposo Diego García Saint Laurent, socio del Casino desde 1888, quien fue Alcalde de Mayagüez en 1899.
Los Bailes a los que asistió la señorita García Cabassa en la temporada del Carnaval de 1925, ya desde las Fiestas de La Candelaria, fueron unos diez y casi consecutivos. En un período de catorce días, es decir dos semanas, el asistir a esos diez Bailes implicaba diez vestidos diferentes y apropiados para cada ocasión, veamos:
25 de enero:
28 de enero: rro de febrero: 2 defebrero. 8 de febrero:
15 defebrero:
Baile de las Libélulas
Baile de Blanco y Negro y Primer
Escrutinio para la elección de la Reina
Baile de Etiqueta
Baile de Confíanza y Segundo
Escrutinio para la elección de la Reina
Baile y Proclamación de la Reina
Electa
Baile de Sociedad en Honor a la Reina y su Corte de Honor
22 de febrero.
23 defebrero.·
24 de.febrero.
¡em de marzo:
Baile de Trajes denominado "El Carnaval y sus Locuras"
Baile de Máscaras para Niños
Gran Baile de Máscaras
Baile de Pifiata' 92
La confección de su ajuar, previo a su elección como Reina del Carnaval de 1925, fue labor de Asunción Castro, costurera a tiempo completo de la familia quien vivía junto a ellos y confeccionaba toda la ropa de la Señora Cabassa y sus dos hijas en su propia casa 193 El traje con el que Zulma I representó a un pavo real fue diseñado y confeccionado por Rosario de la Rosa y la ambientación del Casino, además de la carroza en que paseó por las principales calles de la ciudad, obra de su
Izquierda
Carroza de Zulma 1 pasando frente al edificio que ocupaba el Casino de Mayagi.iez en 1925
Derecha
Zulma 1, Reina del Carnaval del Casino de Mayagi.iez engalanando la portada de la revista Puerto Rico Ilustrado en 1925
esposo Juan Monagas, a quienes ya hemos mencionado como los artífices de los Reinados de la Epoca de Oro de los Carnavales del Casino de Mayagüez 194 Zulma I con sus originales atuendos engalanó las páginas sociales del Puerto Rico Ilustrado de 1925, como era usual en la época.
Zulma I y su Corte de Odaliscas en 1925: de frente en primer escalón sola Estellita Vera, sentadas en el centro Rebecca Monagas, Laviva Barket y Margot Monagas y sentadas al fondo Virginia del Moral y Delta Cabassa
Derecha
Invitación para el Baile en Honor a la Reina de las Flores del Casino de Mayagüez, María del Pilar Vera, el 31 de mayo de 1925
No conforme con el despliegue de fantasía, creatividad e ingenio del Carnaval de 1925, en dicho año también se celebraron Las Fiestas de Mayo para elegir a la Reina de Mayo. En Junta de Gobierno del 20 de marzo de 1925 se acordaba:
celebrar las Fiestas de Mayo con dos espléndidos Bailes que se llevarán a efecto en los días 17 y 31 de niayo próximo denominándose dicha fiesta: "Fiestas de Mayo". En la del día 17 se procederá a la elección de la Reina de Mayo, que se hará por votación de las señoras y seii.oritas y en la del 31 será coronada la Reina que resulte electa". ' 95
En estas Fiestas de Mayo la hija mayor del matrimonio Monagas 'de la Rosa, Ismael Monagas de García, siguiendo la tradición familiar dió rienda suelta a su talento y creatividad. Ismael Monagas de García, casada con Jorge García Q
María del Pilar Vera, Reina de las Flores del Casino de Mayagüez de 1925
Cabassa, hermano ele Zulma García Cabassa, la Reina del Carnaval de dicho año, diseñó y confeccionó la comparsa de "Los Lirios", la más celebrada y recordada de estas fiestas ror su originalidad e impecable confección. En esta comparsa rarticiraron su hermana Rebecca Monagas junto a su prima Margot Monagas, las hermanas Rosa Adela del Moral y Virginia del Moral además e.le Ventura Sánchez, Nereida Boothby y Laviva Barket. 196
Con la misma algarabía y alegría despidieron el 1925 con el tradicional Baile de Fin de Al'ío:
"Treinta ¡1 uno de diciembre de mil nouecie1ttos ueiJ1,ticinco, tradicio11al día, uispera del "A1to Nuevo", en el cual es costumbre i1tme111orial celebrar 1111suntuoso y brillante Baile e11 los salo11es del Casi110 de Mayagúez. Ji'ntre una y otra pieza, e11tre danzas y fo.'\·trols, paso dobles y da11zas, risas, charlas, cuentos, chistes y suspiros y 1niradas, tra11scurriero1t sin se1t1irse las horas dulces, las deliciosas horas que res1aba11 al c11io uiejo, enlazando con las notas de nuestra bella Borinque1ia el aii.o que se ua y el año que llega, rei11ó un momento defelicitacio11es, abrazos y apreto//,eS de 111a11os y besos, e11tregá11dose de J/,Ueuo la j1111e11t11d al e11ca11todel haile el que se exte11dió basta las pri111eras horas de la mcu,lrugada ... " ' 97
A LA
SRTA.MARIADELPILARVERA RflNA Df LASfLORJ;S DEL CASINODE MAYAGUEZ 1925
Homenaje Poético cn honor a la Reina de las Flores del Casino de Mayagüez de 1925, Maria del Pilar Vera
El 1926 comenzaba como de costumbre con las Fiestas en Honor a la Patrona y las de Carnaval:
" /uuo lugar e11 los sa/o11es del Casino el primer Baile de la temporada de la Ca!ldelaria ... en el i11ter111ediose efectuó el primer excruti11io para la elección de la Reina del Car11aval J' oht1tl'iero11 uotos las encantadoras se11oritas, h'milia Ft~jardo, Rosa Adela del Moral, /3ienaue11tura Scínchez. Co/lsuelo García, Haydee Ra111írez, !Ida J11lia Nmnírez, MariÍICI del Valle y alg11/IC1Sotras s11tiles pri/lcesitas q11e de l'eras se11ti111os,w recordar".''"'
Izquierda
Reina de Mayo del Casino de Mayagüez en 1925, María de Pilar Vera y su Corte
Abajo
Comparsa de Lirios de izquierda a derecha
Margot Monagas, Nereida Boothby, Ventura Sánchez, Rosa Adela del Moral, Laviva Barket, Rebecca Monagas y Virginia del Moral
C ontamo, con una Unta ext.en"-l•• de ropa de etiquda, donde podr, utted aeleccionl1"los modelo• que mh le a,-raden.
SM0<,1UNGS y FRACS-Teneinoa loa último• n,odelo», que entallan con pt.rfecc:_n, BOTONA· CAMISAS'd• •Uqu•ta - CHALECOS
DURAS - CALCETINt:S SOMBREROS. •I<, • pr«lo• INCOMrARABLES.
Una visita le dejará. convencido
~UCRS. 01!: A. HA YOL & CO:-San Juan
¡V,...ÁftKlfla,contodain1truid.wlporque toa brnn 1 i••"'• rclOJUJI1 1Ac,u,trno1lwt• la .atim.aColade akcri• que "°' briadm, porQIWIcllu rfJKtiCOWI la de lu !1CNH aonóloou y tiUk• qM kmotviwlol Baik, amof, •ino. ,;. múMCu.Ooru, &ociolo que en e.ad.a rniauto bato. umo doim pr«iotot.esi:u Hor.HFclicu del Carnaval. 1odmmlo a.mpli..mmte- tMiedo) - (De Cf'K) - ( Oc quemañ.M k11;atn0f undolorJe c&btuo c.-CDOS íatia,adot > - ¡Qué iapot1a Para e.o o.ittc la
Dostabletasalivibael tu, fut11c dolo, de c.alJtu,•-..rlu.
Jo. de., hKm daaparccn a..cootet\KncW Je I• ncit•• A in 1:M'.t\'MIIN, o l,u tra,.noc~ v dcwclvcod ~. la cr1iaytlntl~ 1
Anuncios publicados en las principales revistas del país anticipando la época de Carnaval
Para entonces, ya la temporada de Carnaval se había convertido en la época de mayores y mejores Bailes del año. La temporada de Bailes y Fiestas de Carnaval era esperada anualmente con gran entusiasmo, situación que las firmas comerciales aprovechaban para promocionar sus productos. Revistas como Puerto Rico ilustrado, Gráfico de Puerto Rico y la mayagüezana La Revista Blanca cubrían anualmente la temporada de Carnaval.
L'ao • uno defit.,_ J• hacial.i E1tmidMI,para "°volvt:r nwau, lot in'4.afltu lclittt que el Cuuffl oct lrajo. S. Li.:wra JaMv;d,bk Hon Routb m ,ti rot!oide la •Kil 1 MM".otra 'l'U 1 ho..-u plkl, 1Q. ,.,·(..:.:J ti•tu.a • apocl.a del apiritu vifflcloCM l6ncbra d.t.f. : Y ;ir > c. 1.11lr'.ttna, qué maluu, (íÑcol&A p.,.Jc, qué c.u,,ai.do,.q:d .!.i!~Jeubotu. ¡C.,, n La•lqrria m ntc valle de l..,imul Craci.u• qllC para aJm.,Mot delodof'1IO,~ la
NO AFECTA EJ..CORAZON-INOfENStVA PARA l.05 RIRONE5 .,.,.,,...._, ......,,.._ ..._,_ ..,,,...,., 1STAOOMIII
No hay temor a despeinarse aunque baile toda la noche
Tanto r:n d paw.Mloval. a:ao ea la o¡jtadón dd "íox", S..C-i, oo dtjo que d p<in>dooc daorrtcJ<. d ca• b<Uoorden.do,Saiblt. brilbntc.oinbacu· lo gruienro n.i >ptlma.udo.1Ahl uú lo atr.ordí,w;o de Sacomb!Pore.o y po< - cuali<bdt. lú¡ihúo, q.. c:onaibuyu, a 1, limpicu del eutro abdludo,de ..,, r-i.le prdmnci>
irnpcoc1w,1cy diatinpda apuiencia.. :::"':~~de
El Reinado de 1926 tuvo la particularidad de que la Reina del Carnaval no fue elegida mediante votos comprados y se elegió por primera vez una Reina Infantil.
La Revista Blanca anunciaba al respecto:
"/ lahiendo acordado la directiva del Casino que no se llevara a efecto la elección de la Reina del Carnaval con uotos
comprados, se biza el escrutinio único por uotación de simpatía; cada seiiora y cada caballero depositaron un solo uoto y así fue como el Casino proclamó a la disti11guidísima
Seiiorita Rosa Adela del Moral y Torre/las reina de las .fiestas carnavali11as del Casino de Mayagüez. El baile de coro11ación tendrá lugar el domingo próximo y según los preparativos que se están baciendo, ba de ser una nota resana nte de sociedad y gusto artístico". 1'J9
Junto a Rosa Adela I, la niñita Dora Ramírez de Arellano fue elegida la primera Reina Infantil del Casino de Mayagüez:
"E1t medio del bullicio alegre de la _fiesta entró precedida de su corte de bonor.. la encantadora Rei1ta J11/a11til,electa por la sociedad de 1ti11,os y pollitos 'juuentud Alegre".. Su Majestad
Dora Primera, obsequió luego a la concurrencia con una delicadísima composición en uerso, compuesta para el acto por su i11teligente bermana, la dulce poetiza (sic) y cantora puertorrique,ia 1-Jaydee l?amírez de Arel/ano ".Jixi
La Corte de Rosa Adela I estaba compuesta por María Cintrón, Sofía Picó, Ana Cintrón, Consuelo García, Cecilia
Riera, Mercedes Cámara, Zulma García, Amparito Castro, Carmen del Moral, Isabel Bacó, Susa Castro, Marianita
Dora Rarnírez de Arellano, primera
Reina Infantil del Casino de Mayagüez y su Corte en 1926
Abajo derecha
Uno de los Poemas de Haydee Ramírez de Arellano, que frecuentemente publicaba la Revista Blanca
, "'~-~ ~ .:... Yo nacf en P.<tas Inri~ .:::.·.:.::~::.::;: •.:.B •• ,eras de Occid 1 \~ ri_ ,rn ~uelo tru:iical Uello v en e, ))~ fl-1;0 un dt=!v sie • ardiente. ,,. El Creadvr en cu;Pre _azul de eterna calma· , Puso noche~ enoJo~. • .,.. y • negruras en mi9 c,jos f.. , uno3 tenue~ re 3 plar.d ,.- • ores: en n11e/rn3 :, ~--, E,te Febo d · p • .:-'.:l 1 • m, atria tanto brilla ,ue ha QUenrndo con su~ besos rni • ~\ ,Más mo'Pna Qu• la f·. rl • me¡i/la, Y: - ·so. ,1z ,e una gitana· ,-. Y\ • ~· morena entre trig-ut-ifasr • \r~ • y por e!O tan c!J~curas son • .E:1tas grefia3 Ce la ra7a ª· _misgrena~. '("" • uorincan,. :,Yo he naciJo e:i una patria :::t Bajo el tímido reflejo de ~ncantadora. •' .'::) Y el hechizo d@una luna ~;;ap;~;:r"~ \'o he n&ddo en e!iltn Peña era: )¿OUelCarrl/e, )' yo :toy ¡ Puertorr1qu•ñ ' :¡:¡: rgul/oso de mi patria Y b •. l; m1 andera. C: :¡:¡: J H.\YDEE RAlllREZ DE ARELLAxo. ~-f)-¡'.ili~ -......,~~,.ca.., ,,..,.,,..,. ,,..,. ,,.,. ,,., íl'-'.,,..·'~ ' ,,., ,,., ili~
Rosa Adela del Moral, Reina del Casino de Mayagi.iez de 1926 y su Corre
Boffil, Virginia del Moral y Delta Cabassa.201 Si su
Baile ele Coronación había siclo suntuoso, el Baile
Alegórico celebrado el ma1-ces16 ele febrero, por novedoso fue ampliamente rese11aclo:
"Su Majestad la Rei11a Rosa Adela I precedida de s1I corte de honor que i111itaha11 admirable111e11/e dcnnilas cbi11as trajeadas co11 preciosísi111as uestiduras pi11tadas a 111a110 11 co11/eccio11adas co11 esmero .finísimo ...
penetró al salón en un palaquín el que lleuahan en alto varios caballeros... colocada q1te jite sobre su trono, chillo y sus damas de co111pa1Ua, s(f.{uie11do la tradicio11al costumbre de la regió11 que represe11Iaba11 for111aro11 u11 encantador co11j1111to se11Iá11dose e11 su derredor e11 coji11es en el suelo; fueron adorahleme11Ie aplaudidas y 011acio11adas por s11 curiosidad ¡, el mérito de sus e!lcantadores detalles ... ".1º2
Los tan aplaudidos y ovacionados trajes chinos de Rosa Adela I y su Corte habían sido cliseñaclos, confeccionados y pintados a mano por Isn,ael Monagas ele García, quien ya había e.lacio muestrn ele su talento con la ingeniosa comparsa ele los lirios en las Fiestas ele Mayo del a,10 anterio1~. Su fama en poco tiempo se extendió a Pernee y San Juan clescle cloncle requirieron su talento para el diseño clel traje ele li1·io ele Teté Lanclrón para el Club Deportivo ele Ponce 2º5 y el e.le orquídea de Marina Such en San
Juan. 20 • 1 Flores ele todo tiro: lirios, orquídeas y pensamientos confeccionados en terciorelo pintado a mano ror ella misma se convirtieron en sus creaciones más aclamadas y solicitadas. Su hija Giselda García de Alcover aún recuerda cómo de niña observaba el esmero y la perfección con que su madre diseñaba y confeccionaba toda clase de atuendos de Carnaval. Todavía no olvida cómo por días estudió y analizó todos los detalles de una rana viva en un frasco para el disfraz de rana que su hermano Jorge para uno de los Carnavales del Casino de Mayagüez. 205 A pesar de su
Izquierda a derecha
Maya Blanes en vestido de carnaval disefiado por Ismael Monagas de García
Georgina Blanes en vestido de carnaval diseñado por Ismael Monagas de García
Gisclda García Monagas, hija de Ismael Monagas de García, en vestido de orquídea diseñado por su madre
Ismael Monagas ele García diseñadora mayagüezana ele trajes para Reinados y Carnaval
Abajo
La celebrada Comparsa de Lirios diseñada por Ismael Monagas ele García para el Reinado ele las Flores del Casino ele Mayagüez en 1925
Izquierda a derecha
Consuelo García
Cabassa Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1927
Consuelo García Cabassa con su vestido de Coronación en "1927
Las hermanas Zulma y Consuelo García Cabassa, an,bas Reinas del Casino de Mayagüez en 1925 y en 1927 respectivamente
corta vicia, ya que tras varios años de enfermedad murió en 1937 víctima ele tuberculosis; la fama ya legendaria ele Ismael Monagas de García como una ele las principales artífices de los Carnavales ele la época, aún le sobrevive.
La Reina del Carnaval ele 1927 volvió a ser electa mediante compra de votos durante los Bailes previos al Carnaval. A finales de diciembre de 1926 se acordaba nuevamente: "...que ta Reina det Carnaval se nombre por voto popular de tos socios det Casino y de
sus señoras y para obtener derecho a votar, cada voto de cabattero valdrá cinco dottars (sic) y et de tas señoras dos dottars (sic.)" ..1º 6 Sobre el Baile de Coronación programado el 27 de febrero ele 1927 se acordaba, por primera vez, invitar a tocias las Reinas de los Casinos ele pueblos limítrofes. 207 La Reina elegida del Carnaval de 1927 fue Consuelo García Cabassa. Su hermana Zulma había sido la Reina del Carnaval del Casino ele Mayagüez dos años antes en 1925.
El Carnaval del Casino ele Mayagüez ele 1928 fue sumamente novedoso. El 23 ele enero de 1928 quedaba constituído un Comité de Damas a cargo de todo lo concerniente a las festividades del Carnaval. A diferencia ele años anteriores, en vez de la tradicional elección de una Reina por voto popular, para el Carnaval de 1928 este Comité tomó todas las decisiones al respecto. El Comité estaba compuesto por: Sra. María de Grau, Sra. María de Kearney, Sra. Adela de Ramírez, Sra. María de Bravo, Sra. Gloria de Domenech, Sra. A. Fernánclez de Souffront, Sra. Malén de Gutiérrez, Sra. María Teresa de Arrarás, Sra. Conchita de García Cabrera, Sra. Dolores ele Ramírez, Sra. Estebanía Monagas, Sra. Finín ele Encarnación, Sra. Salomé Vda. de Mooyer, entre otras. 208
El Comité de Damas del Carnaval del Casino de 1928 al contrario de la tradicional elección de una Reina de Carnaval, acordaba para dicho año la coronación de tres
Reinas de Carnaval, además de una Reina Infantil. La programación de las Fiestas del Carnaval de 1928 incluyó:
12 defehrero: Baile de Mantones
18 defehrero. Baile de Ni110s
19 defehrero: Baile de Muiiecas
20 defehrero. Baile de Piratas
21 defehrero: Baile en f-Jonor a las Tres Reinas y sus Cortes 1m
A manecillas del reloj
Minín Gómez, una de las tres Reinas del Carnaval del Casino de Mayagücz de 1928 con su Corte en el Baile de Mantones
Lorencita Ramírez de Arellano, Reina de Mu1'\ecas del Carnaval del Casino de Mayagüez de I 928
María 'lercsa Blanes, Reina Infantil y su Corte en 1928
María 'lercsa Blanes, Reina Infantil del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1928
El citado Comité ele Damas designó una Reina para cada uno de los Bailes de Carnaval:
Baile de Manto/les
Minín G'ómez
Haile de Niltos
María Teresa Blanes
Baile de Mwiecas
l,ore1tcita Ramirez de Arel/ano
Baile de Piratas
Rebecu;t i\llonagas
Acacia una de las Reinas designadas se les requirió una Corte de un mínimo de doce Damas de Honor ataviadas a tono con el tema de su correspondiente Baile. 210
Esta novedosa temporada de Carnaval culminaba los cuatro arios consecutivos de incumbencia del Sr. Pedro Nieva quien como Presidente del Casino, presidió los Carnavales de 1925, 1926, 1927 y el ele 1928. Una de las Reinas designadas fue Rebecca Monagas, hija ele los conocidos artífices ele Carnavales
Izquierda
Hebecca Monagas, Reina de los Piratas del Carnaval del Casino de Mayagüez ele 1928. Poco tiempo despues en abril de 1928, elegida Miss Puerto Rico, partía al extranjero para representar a la Isla
Arriba
Rebecca Monagas Reina del Baile de Piratas y su Corte en 1928
del Casino, Juan Monagas y su esposa Rosario de la Rosa. Su vestido de Reina de los Piratas, fue diseñado y confeccionado en terciopelo pintado a mano y bordado por su hermana Ismael Monagas de García. 211 Poco tiempo después, en abril de 1928 en Junta de Gobierno Extraordinaria, el Casino de Mayagüez acordaba agasajarla en un Baile de Despedida ya que partía al extranjero en calidad de Miss Puerto Rico de 1928.212
El año de 1929 comenzaba nuevamente con las tradicionales Fiestas en Honor a la Patrona y las propias de Carnaval. La programación en conjunto incluyó:
"26 de enero
27 de enero
1emde febrero
2defebrero
10 defebrero
12 defehrero
17 defebrero
Baile de Confíanza
Baile de Niños
Baile de Sociedad
Baile de Confíanza
Baile Alegórico de Camaval
Baile de Carnaval
Baile de Pi1iata" 2 º
En Junta de Gobierno
Extraordinaria del 8 de febrero de 1929 se daba a conocer: "... el estado de solvencia del Casino demostrando que podía disponerse de mil trescientos dólares más ó menos para afrontar los gascos que ocasionen lus fiesius de Curnuvul en perspectiva".2' 4 Irónico cuando en octubre de
('¡Jy Casino de Mayag,uez
R«\len!o o.su,sMo.)ff1odff e
Portada e interior del Programa del Carnaval del Casino de Mayagüez de1929
PROGRAMADElAl FIESTASDE CARNAVAL
DOMINGO 10 Of rE.&RlRO Ai..10,,H
"LOSENCANTOSDELROCÍO"
rnhonOI'.s. M.fRI.INOA l. 'f w Corttclt Hol'IOI.
LUNES11 o: rf&R:fRO
Gran&lle de Trajesy Comparsas
MARfES120frt61WtO
RegioBailede Nl~os fll honof• S. M,Cielitos y sv Ccf1tdt Honor.
ALAS9Kf>.M.
Relnadode los Jovencitos
tfl !tono,e S.M. MAAYI. , w Corttdt Honor,
1929 se avecinaba el comienzo de la Gran Depresión que agravaría aún más la economía de la Isla. El 1929 sería para los Estados Unidos el último de los años de expansión económica y bonanza de la postguerra tras la Prin1era Guerra !v1undiaL Para fiJics de 1929 tcn.sioncs en la estructura financiera estadounidense provocarían
Actividad en honor a las tres Reinas del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
un descalabro del mercado ele acciones y de valores de Wall Street que habría de repercutir en nuestra Isla. 215
Bajo la presidencia del Dr. Edelmiro J. Cabán, las Fiestas del Carnaval de 1929 incluyeron tres Bailes ele Coronación y un Baile de Carnaval de trajes y comparsas.
En las Actas del Casino no se hace referencia alguna al método de selección de las tres Reinas del Carnaval de dicho año: Herlinda Monagas Nada!, Cielito
Domenech y Mary Vida! de la Rosa. Herlinda I fue
designada Reina del Carnaval del Casino de 1929, mientras que Mary I fue la Reina ele los Jovencitos y Cielito I la Reina Infantil. El vestuario de Herlinda I y Cielito I fue diseñado y confeccionado por Rosario de la Rosa de Monagas, mientras que el ele Mary I por su hija Ismael Monagas de García 216 La Sra. Cielo
Domenech aún recuerda que muchos de los vestidos de los Carnavales ele entonces se inspiraban en las revistas musicales del "Folies-Bergere" ele París ele fama internacional en la década de 1920.217
Derecha
Izquierda
Izquierda a derecha
Cielim Domcnech, Reina lnfancil del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
Corte de Cielito 1, Reina Infantil del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
El Baile de Coronación de Herlincla I fue inspirado en "Los Encantos Del Rocío". Su vestido de Coronación todo confeccionado en lágrimas y canutillos emulaba miles ele gotas ele rocío. 21 x Este Baile de Coronación abrió formalmente la tempmacla del Carnaval ele 1929:
"Domingo JO defebrero: Coronación del ler/ill(;/a !,1111es11 de.febl'ero: Cl'a11 Baile de Tl'ajesy Co111pan,as
Martes 12 dejeb,.ero: Coronació11 Cielito I e11 la larde.
Coronación Mary I en la noche" .! 19
A pesar de que cada una de las tres Reinas del Carnaval presidió por separado sus respectivos Bailes de
VVLVllctLlVll,
LClllllJl\..,Jl aLav1aua..:, de Carnaval al Baile de Trajes y Comparsas:
Herlinda Monagas de mariposa, Mary Vidal de "jockey" y Cielito Domenech de Colombina.
lzquierda a derecha
Cielito I con William Ramírez como Pierrot y Colombina en el Baile de Trajes y Comparsas del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
Mary I vestida de 'Jockey" en el Baile de Trajes y Comparsas del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
Vestido de Mariposa de Herlinda I para el Baile de Trajes y Comparsas del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1929
de la Cenicienta. Según reseña de la "Crónica Blanca":
"S.M. Cielito Primera: nifia de séis a,fos a los acordes de una preciosa marcha ejecutada magistralmente por la reputada orquesta "Ralph Sánchez Simphonians" y con La alegría de una verdadera soberana, subió al trono entre estruendosas ovaciones". 220
Es curioso el hecho de que los padres de Cielito
Domenech al igual que los de Mary Vidal estaban vinculados a la Industria de la Aguja. Tanto la Sra. Gloria Domenech como el Sr. John Vidal eran propietarios de prósperos talleres 221 Es precisamente a finales de la década del 1920 cuando las Industrias de la Cafia de Azúcar y el tabaco que antes se habían desarrollado con gran ímpetu daban sefiales de deterioro y la Industria de la Aguja ya estaba firmemente establecida. 222
Durante la década de 1920 la Industria de la Aguja lograba afianzarse y estabilizarse convirtiendo a Mayaguez en el Centro de la Industria de la Aguja. Sin embargo, su mayor apogeo en términos de producción y ganancia se alcanzaría durante la década de 1930 en medio de huelgas. 223 John Vida!, padre de Mary, quedó inmortalizado junto a los también talleristas María Luisa Arcelay y Mamery en la plena que Mon Rivera dedicó a las huelgas de dicha industria. 224
Izquierda
Cielito I y William Ramírez en 1929
Abajo
Orquesta "Ralph Sanchez Symphonians"
~lJ~~STkAH.Lll.:lTAClON:Felicitariioss las ,Juntas DírectivDJdel C1:1sino de Maya¡¡:Oety del Centro E11poMIY en partleul~r a sus µresidentes. Or, E. J. Cabán y Sr. Aurdiu C:irru.a por ti é;dto de JoJ bailes que hemos r~~ennd0 a la ligero en e.st:L"C.:r~\nkaBlanca", b::ules ,¡uesin iluda at~unn tan sor,c-r:i,lo,<>11¡r,m:ho,3 rnJo, t.n que ron anterivriJ;,J ct:leb~ronse t 1ll Jic~~I
en este 111,0, ha rrsúlt;ido es:p1'nü11\1,1, 1.in ct;tMn,hJo, que r.o r~•nh,nlt•!I ,,tro nw¿•lr••!1·:1 hb,:turia Je lvs mcnriu11:11Ju::icentr• ».xirit~::,,,fll:iU U", pirr m(•JioJ ,le ut:11 lln~:M'I. :i 11141 -«•bt>r:in~..:,,e:,., M )1. Miuit.,, llt.1rh11,l:1.l:.1,iU•· 1 , Cidlto y ~\ ir>· l'ru111•1":l llH1"•lr011 1t•/l:f1l'l\•I, /;:iv~lltl .,rlm1rtu•\,,n, ,. ,.,,,. 1r·1 ,!i•ih·••·•
En 1930 todavía en plena Prohibición e iniciándose la Gran Depresión, puertas adentro en el Casino de Mayagüez el ánimo aún no parecía decaer. La "Crónica Blanca" anticipaba a los socios del Casino la Programación de las Fiestas en Honor a la Patrona:
26 de enero.- Baile de Co1tjia11za
31 de enero: Baile de Jovencitos lro de febrero.- Gran Baile de Sociedad.!.!;
Sobre el Gran Baile ele Sociedad que clausuraba las Fiestas de la Candelaria reseñaban luego:
"La nuísica estuvo buena, LosJóvenes, atendidos, las muchachas, cortejadas y los viejos desvividos viendo cual (sic) se divertían sus queridísimos hijos en aras de un vals precioso o de un 'fox trol" dando brincos" ..!.!6
Tanto el Casino de Mayagüez como el Centro Español continuaban su tradición en temporada de Carnaval. ''La Crónica Blanca" anticipaba a sus lectores:
"N.ei1ta gran animación entre los socios del Casilw de Mayagüez y del Centro h\paiiol para las .fí'estas de Carnaval. Se nos ha asegurado que cada Casino piensa celebrar cuatro o seis bailes por Lo menos y que 1t0 .Jaltarim este ano Los bailes de Piiiata tanto en el Centro como en el Casino.
También hemos o ido decir que La a.famada orquesta "Ralph Sánchez Simphonians" vendrá a amenizar los bailes contratados por uno de los Casinos ".!.! 7
Sin dato alguno sobre el proceso de elección, en el Carnaval de 1930 se coronó a Josefina Benet, Reina del Carnaval, a Zaida Guillermard, Reina de los Jovencitos
y a Alicia Martínez Bianchi, Reina Infantil del Casino de Mayagüez. Alicia Martínez Bianchi era hija de Rosarito Bianchi que fue Reina del Carnaval del Casino de
Las tres Reinas del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1930, bajo la presidencia del Dr. Edelmiro Cabán
Alicia Martínez Bianchi, Zaida Guillcrmard y
Josefina Benet
Mayagüez de 1915 y del Ledo. Arsenio Martínez que fue presidente del Casino en 1920.
Este sería el último Carnaval en el que Rosario de la Rosa de Monagas participaba ya que murió el 28 de febrero ele 1930 dejando sin terminar el vestido ele Coronación ele la Reina Infantil. 228
El Carnaval ele 1930 no sólo cerraba la década ele 1920 sino que concluyó la Epoca ele Oro de los Carnavales del Casino ele Mayagüez. Entre 1920 y 1930 Mayagüez había crecido en un 93.8%, en comparación con el 40% de crecimiento que habría de evidenciar en la próxima década. 229 Tras el terremoto de 1918 la Industria de la Aguja se afianzaba en Mayagüez durante la década e.le 1920 dotando ele una relativa prosperic.lacl a la ciudad durante una época sumamente crítica para la agricultura de la Isla. Tras los años e.le expansión económica y bonanza e.le la postguerra el sector a1.ucarero se había sobre-extenc.lic.lo y confrontaba serios problemas e.le mercadeo. El sector tabacalero se enfrentaba a una caída en los precios y los caficultores enfrentaban c.lificultac.les e.le finaciamiento además e.leprecios menguantes. El a1.ote del Huracán San Felipe en septiembre e.le 1928 hacía aún más crítica la situación. 250 Todos los inc.licac.loreseconómicos durante la Depresión fueron peores en Puerto Rico que en los Estados Unidos. Puertas afuera e.le!Casino, en nuestras calles y campos la c.lcscspcración del "Lamento Borincano" del compositor Rafael Hernánc.lez era la realidad cotic.liana. 251
Zaida Guillermard Reina Juvenil del Carnaval del Casino
Izquierda
Alicia Martín~:,, llianchi Reina Infantil de 1930, hija de Hosarito Bianchi Heina del Casino de Mayagüez de 1915
Extrema izquierda
Alicia 1, Reina Infantil del Casino de Mayagüez en 1930 y su Corte
Izquierda
Alicia Matínez Bianchi e Hiram Enrique Gómez, en su Coronación
LLL 1 ES 3 DE MARZ( '\ las 8 P. M
l<EGlO B ILE DE IÑOS
1-.:nh ñor a S. M. ALICIA l. y su Cort de l lonor
Arriba izquierda a manecillas del reloj
l lermanos de Alicia participando en su Coronación
Alicia I e l liram Enrique Gómez
Nilda Plá en la Corte de Alicia 1
Cuca Cardona en la Corte de Alicia 1
Elda Romagucra en la Corte de Alicia 1
Izquierda
Zaida 1, Reina Juvenil del Casino de Mayagüez en 1930 acompa1iada por Humbeno Nieva
Abajo
Josefina l.
Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez y su Corte en 1930
Para las temporadas de Carnaval de los años de 1931 y 1932 no existe mención alguna a Bailes de Coronación ni Reina de Carnaval Aparentemente sí se continuó la tradición de las Fiestas en Honor a la Patrona y las propias de Carnaval:
"Fiestas de la Ca11delaria de 1931
24 de enero: Baile de Co,?fhmza
25 de enero: Baile de Nii10s
1 /'O defebrem: Baile de Etiqueta .1.u
Fiestas de Car11twal de 1931
14 defebrem: Cm11 Baile de Carll(;u•al
16 defebrem: Cra11 Baile de Máscaras
Fiestas de la Ca11de/aria y de Camaual de 1932
31 de enem: Ame11izada por "Casi, 10Jazzers"
1mdefebrero: Amenizada por "! l011eyN/0011"
7 defebrem: A111e11izadapor "A.M.C. Collegia11s"
8 de.febrero: Amenizada por "Casi110Jazze1~,"
9 defebrero: Ame11izada por "A.,HC. Collegic111s"
lLJ de.Jebrem: Amenizada por "l !appy !1il/s".!,o
A un año ele haber celebrado el tan comentado Baile de Inauguración del nuevo edificio, el Carnaval ele 1933 fue la única ocasión durante la década de 1930 en la que el Casino de Mayagüez volvió a elegí r u na Reí na ele Carnaval. La programación conjunta ele las Fiestas en Honor a la Patrona y las del Carnaval ele 1933 incluyó:
"Fiestas de La Ca/ldela,.ia
15 de e/lerO:
28de enero:
19de e/lel'o:
Baile de Co1?f1a/lza
Baile de Co1tj'íanza
Baile de Ni/ios
Y"' defebrero: Baile de Etiqueta
Fies/Clsde Ca,.naual
26 defehrero: Baile de '/'rajes
27 defebl'ero: Baile de NÍlios
18 defehl'e/'O: Baile de Co111pa1~,as
5 de 111t11zo: Baile de Pi1iata".!;,
Además se añadía un Baile el 18 ele febrero para la elección de la Reina el I Carnaval:
Arriba
Comparsa de "Madame Po111padour" en la escalera del recién inaugurado edil1cio en 1932
Izquierda
Invitación del Casino de Mayagüez de la época
"Fue propuesto y acordado la celebración de un Baile de Carnaval el sábado día 18 de .febrero a las 9 de la noche... en el cual se procederá a la elección de una Reina la cual será electa por votos de todas las personas presentes" .•!s;
Se acordaba también que el Baile del 26 de febrero sería "estilo cabaret". 236 De a,11erdn ::i l::i re..;eña publicada en el Puerto Rico ilustrado Milagros Gómez fue elegida
Milagros Gómez, Reina del Carnaval de 1933 y el Casino decorado de Cabaret para su
Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1933 bajo la presidencia del Sr. William Ramírez. 237
En la década de 1930 se advierten nuevas actitudes y posturas se alejaban de los rigores del protocolo y la etiqueta que desde el siglo anterior habían estado vigentes. E! fumar no só!o ya era tolerado cr. público sino que le era permitido hacerlo también a las damas.
Arriba izquierda
Milagros I y José Osear Porrata Doria en su Coronación
Arriba derecha
Milagros 1, Reina del Carnaval del Casino de Mayagüez de J933 y su Coree
Los carnets ele bailes poco a poco para finales ele la década entrarían en desuso y el recato y la ingenua coquetería ele expresarse por medio del abanico ya había desaparecido. A tono con los nuevos tiempos La, Revista Blanca en 1930 publicaba en "La Agonía del Abanico":
"Hoy, gracias al uentilado,; córnodo y eficaz ha muerto al parecer defi'niliucunente, quedando, c01no 11n remedio grotesco lo que fue prenda de lujo y elegancia .. ".! 38
eARNAVAL,:Fl E5TASy ALEGRIA, PERO NADA ,. IGUALA AL PLACER., ,..DE.FUMAR.. "':
EL MEJOR elGARRILLO. QUE SU TIERRA PRODUCES
Poco a poco a través de las décadas anteriores ya habían estado ocurriendo cambios fundamentales en la mentalidad femenina de la época. Las jóvenes "modernas" de la década de 1930 ya habían comenzado a participar más activamente en la educación y en la fuerza laboral; habían exigido el sufragio y durante la década de 1920 se habían atrevido a cortarse el cabello y el ruedo de sus vestidos rompiendo con las normas y la estricta moralidad victoriana. Durante la década de 1930 las "modernas" jóvenes mayagüezanas no se limitaron a ser las esposas, las hijas o las acompañantes de los caballeros socios de los centros sociales de la ciudad, sino que ya eran quienes tomaban el liderato en las organizacion de Recepciones, Bailes y Eventos Sociales con la creación de grupos como el "jadmmal Club", la ''Mu lota Alpha", las ''joy Seekers", el "Smile Club" y las "Betty Boop" quizás a la usanza de las Sororidades Universitarias como la "Eta Gamrna Delta" y la "Mu J',Lpba Pbi" fundadas en la decada de 1920.
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Directiva "jadmmal Club''
Directiva "Smile Club"
Directiva "Mu lota Alpba"
Directiva "Joy Seekers"
Derecha
Artículo sobre cambio de modas y actitudes en la década de 1930 de la revista Gráfico de Puerto Rico
LOS DICTADOS DE LA MODA
Ya casí entrando en desuso los "carnets" e.le baile, hasta "Los Dictados de la Moda" promovía un papel más activo de la muj r. La revista Gráfico de Puerto Rico de 1930 aconsejaba:
«Por que siempre hay en los bailes chicas que "comen pauo".
l:'sas chicas que perma/lece11 se/ltadas si11 q11e los jóue11es tus i11uite/l a bailar /1/IIChas tienen la idea equivocada de que para poder llamar La atención de los hombres, deben usar los estilos extremos y los colores más llamativos
También e:\:iste eso q11e llamamos co11sert1adorismo
Pero la muchacha que es i1tgeniosa lo si1f'icie/lte para sa/il' airosa de su co11diciÓ/I de "cante pavo" ... debe ta111bié11
ser lo suficie11te lisltt para co11seguir un 11estido moderado y alractivo.. y u11a de las primeras reglas para sel' popular e1t una .fiesla es la personalidad individual ... ". .1 1 ~
A través de los años de 1934 a 1938 el Casino de Mayagüez continuaría su costumbre de iniciar el año con las Fiestas en Honor a la Patrona y la temporada de Carnaval. La Actas del Casino no hacen mención alguna a Reinados durante dichos años. Las orquestas de los "Whoopie Kids" de Ponce y los ']olly Kings" de Mayagüez eran sin duda las favoritas durante ese periodo ya que durante esos años ambas se alternaban tanto en los Bailes de las Fiestas de la Patrona como en los de la temporada de Carnaval.
La tem parada del Carnaval de 1939 fue la más celebrada y recordada de toda la década de 1930.
A pesar de continuar sin elegir Reina del Carnaval del Casino, en el Carnaval de 1939 se le dedicó el Baile principal de la temporada a Ethel Marín Lassise, quien había sido electa para representar a Mayagüez en el Carnaval de Ponce de León que auspiciaba el Instituto de Turismo de Puerto Rico. La Señorita Marín Lassise era hija del Sr. Manuel Marín, quien había sido presidente del Ca ino de Mayagüez en 1932 y al momento se desempeñaba como AJcalde de Mayagüez.
El programa de las Fiestas ele Carnaval del Casino de Mayagüez incluyó:
CARNAVAL 1939 / -
Lo.luntoOi..ct;,,.Jol c.....(4M.y.g..., 1w,J.ciJMlocel.l.n.,lo, !t'
FIESTASCAR~LESCAS
ele •ilo c.l.br.ncl,l'- ¡,.if. - lo, i.. ,_ ..,_;.I ,,._ elein..to,• y O IU d"alóngu;Jor..,I;.. ..,_ IU ..W.11<io • _, J;..i,,,pvf°.,J -yo, -le. elefu m......_ - RAOUlGOMEZ ..._ Moyog~. R.,íob.n ele1939.
Invitación y Programa del Carnaval del Casino de Mayagüez de 1939
Abajo
Orquesta "Casino de Ponce"
RESTASDE CARNAVAL1939
PROGRAMA
6'1>1\dOUI de Febl"tlto ORAN BAILE DK MASOARAS lu 11:30de I• ~he
Uomlnxo 19 de Febrero
HAII..K DE. )IASCARAS PARA ~lAOS y JO\'~OJTOS • lu 4:30 de la tarde
lhartM :!I da Cnnaval OUAN HAILE OK llASCAHAS
~balk> !.ú de f'ebrero
(IIIA.N UAILt! DE SOCIEDAD M honnr a la Princesa ll•1•utuna. SRTA. ETHEL M.\Rll'l,
~ola: l~n1 e.te Mllc eerin lnrltadltl tfo honor Mu MaJMtad )JYRTKUNA 1, Reina di-1C.mnal l'UDet! de l.eó11 10 y lu priootAJ de IIU 1!011
S. ll, R\!A 1 1-c..,1nadel Ouiao de l>uc.no meo
8. 11. EJJSITA 1 HcJnadel Club Ocpor\l.YOdo Po11r-e
S. M. OfANA
Reina •lo la Unh•enldad de Puerto meo
•:i t.U•,t,,14f•il"tÑt-lwlo I• NJUlla!hlOn¡-ta Cultw1\lo p.¡.,_ o,'ATl'TJ.
Su popularidad queda patente en la Proclama emitida por el entonces Alcalde de Mayagüez Baudilio Vega Berríos:
por la prese11/e Procla111C1 declaro dÍCls de regocijo ge11ernl los de las ji"estas C(lr11a1•ales l' exborto a todos los ci11dadm1os de /et urbe o que se 1111ll1t e11 s11 olegría y s11 e111pe110e11 WII fcwsto celebmcióu. pmc/0111c111do o S.,\/. /:Ida I l?eiull w111bié11del pueblo 111ll_)'C1giiez(I uo ".5 ''
Arriba izquierda a manecillas del reloj
l.uicia V:ízquez 13runo, Reina del Casino de Mayagi.iez de 195-1 y su Corte
Partitura de Don Cebo 'forres cid "Vals de la Rei11a" dedicado a Alex Elena Morales, lkina Infantil de 195 t
Alex Elena Morales, Reina Infantil del Casino de de 195-t
El compositor y pianista Celso 'forre,. ,ocio del Casino de Mayagüez desde su juventud y ex-miembro de la Junta, compuso para la coronación de Alex Elena Morales d "Vals de la Reina" y a,ios más tarde obsequiú al Casino con otra composición
Aquí en uno de sus mucho, conciertos para deleite de los ,ocios en la década de 1970 bajo la Presidencia del Dr. Filiberto De,a
Siguiendo la tradición familiar de Elda del Moral, su nieta Elisa Vanessa Carrera, fue coronada Reina Infantil del Casino de Mayagüez en 1992.
En la década de 1950 se volvió a disfrutar de los reinados de Leticia
Vazquez Bruno y AJex Elena Morales en 1954, Marta Brogniez y Sylvia Memell Bobonis en 1956 e Ivette del Toro en 1957.
Durante la década de 1960 no hubo Reinados pero si eligieron Embajadoras para representar al Casino en actividades
izquierda a derecha
Marcha Brogniez Reina del Casino de Mayagüez de 1956
Sylvia Menncll Bobonis Reina Infantil del Casino de Mayagüez del956
Angcla Ivette Del Toro Reina del Casino de Mayagücz del957
Ó't. ~~~cJ_~a,,,~-=-ª-=-,u_-=-_-
a las que fuesen invitadas. En 1960 fue designada
Embajadora Margarita Suau Conde 2 'i 7 en 1962 Ivonne
Martínez 2'i 8 en 1963
Zacarías. 260 Para Sarita Asad 2 'i 9 y la época bajo n 1964 Esthervinda la presidencia del
Ingeniero Alberto Moreda, por iniciativa de su esposa
Recuerdos de Deblll del Casino de 1967, conservados por Lilly Poi. una de las debutantes de dicho a,io. Incluyen la Invitación, la orquídea de su "Corsage" y la etiquela de su traje de debut, dise,iado por Martín, para entonces uno de los más cotizados dise,iadores de la Isla, y la rcsc,ia publicada en el periodico El Mundo del 22 de abril del mismo a,io
Entn: los Debuts de 19'-14y 1945 y los de 1966 y 1967 solo hay una referencia aislada a un Baile de las Naciones el 24 ele octubre de 1953, en honor a las Debutantes, sin mayores detalles al respecto
Ada Diana Raldiris de Moreda, en 1966 y 1967
comenzaron nu vamente a celebrar Debuts para las hijas quinceafieras ele los socios, actividad de carácter anual que hasta la actualidad ininterrumpidamente d sde entonces. ha c lebrado
Arriba izquierda a manecillas del reloj
El Sr. Reinaldo Poi, desfllando junto a su hija debutante, 1.illy Poi, al fondo el lng. Alberto Moreda, Presidente del Casino y su esposa Ada Diana Raldiris de Moreda.
Grupo de debutantes de 1967: Maddy Grau, María Belinda Blay, María Mercecks Pagán, Vanessa Zacarías, Norita Alvarez, Beatriz Viccns, Puchi Alema11y, Lilly Poi, Gloelma Naz,Lrio, Norita Cuebas, Alice Barreta, Sandra Alemañy y Grisel Alvarez.
Baile de Debutantes de 1966 de izquierda a derecha: Teri Keller. Jaime Viqueira, Noraida Cummings, Frankie Salas, Helen A,-;cola,Junior Orsini, Margarita Fas, Eugenio Cabanillas, ·1cre Soler, Ricardo Ramírez, lleana Salazar, Vanlan Quil'iones, Man, Negroni, Rafael lrizary, lrmita Diez, Nelson Fernández, lsandra Vivaldi, Chiqui hiesta, Elsita Soler (abanderada) y Carlos Del Valle.
Ya cerca del Centenario del Casino de Mayagüez durante la década de 1970 se celebraron los Reina dos de Lyvia Ala ida
Alvarez Pagán en 1972, Tere Cedó
Gaudier en 1974, Aurie Gaudier
Gaudier en 1975, Maribel Alemaiiy
Pons en 1976 y Almyr Ramírez
Rivera en 1978.
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Lyvia Alaicla Alvarez Pagán, Reina 1972
'len.: Cecló Gauclier, Reina ele 1974 junto a la Sra. Luz Alaicla Pagán de Alvarez, esposa del presidente del Casino Dr. Ursclio Alvarez
Aurie Gauclier
Gaudier, Reina ele 1975 desfilando junto al presidente del Casino Dr. Filibeno Dcsa
ll ,l. 9i_,;_.,¿, ,¿ ¡,rq
: ..Jj,,,'J ll):(;-19YQ
CAslNO~f-M~YAGUEZ
Arriba izquierda a manecillas del reloj
Invitación al Baile del Centenario celebrado el 21 de diciembre de 1974
Recuerdos y reconocimientos otorgados a los pasados Presidentes del Casino de Mayagüez con motivo del Centenario en 1974 bajo la Presidencia del Dr. Urselio Alvarez
Ex Presidentes del Casino de Mayagüez asistentes al Baile del Centenario dedicado a los pasados Presidentes, junto a lere Cedó, Reina del Casino de Mayagüez de 1974
&, otorga a loa
~aaino be mal,!agua .).ñ.obel ~fflftnario 1874-1914
¼/4/ ,t prutldt nrtlC\tab.o,u rtcNoct.Lrato • mrttorta labor buratd.r ,l b au 11ln11abnu1a .., •• Jru!A,w ., •• -tóa. laur qllf blgnlOcó8 ,ngraahctó 1111t.tr•rulu.
Arriba derecha a manecillas del reloj
Maribel Alemañy Pons, Reina de 1976, desfilando junto al Dr. Carlos Romaguera Presidente del Casino, la noche de su Reinado inspirado en Las Piedras Preciosas, representando al diamante
Almyr Ramírez Rivera, Reina de 1978 y su Corte inspirada en el tema de la '·Guerra de las Galaxias"
Almyr Ramírez Rivera, Reina de 1978 desfilando junto al presidente del Casino Dr. Carlos Romaguera y a su padre Dr. José Juan Ramírez fuentes.
Mayor ímpetu tomarían nuevamente estos
Reinados durante la década de 1980 con los Bailes de Coronación de Gracielita Gándara Perea en 1980, Carmen Francellis Diez Macías en 1981, Julie Marie Seda Reina Infantil de 1982, Francesca
Alemañy en 1983, Ana Elizabeth Cruz en 1984 y Marielba Rivera Reina
Infantil de 1984, Ana Isabel
Ramírez Martínez en 1987 y Alexandra Marie Figueroa
Reina Infantil de 1989.
Gracielita 1, representando a la rosa de Francia, acompañada por Osear Martínez Vilella
Arriba derecha
Gracielita Gándara Perea, Reina Infantil de 1980, bailando con su padre el Dr. José Gándara, en la noche de su Coronación inspirada en "Hl Reino de las Flores"
Abajo derecha
Carmen Franccllis Diez Macías Reina de 1981
Abajo
Carmen Franccllis y su Corte inspirada en el tema "Viaje por las Americas"
Arriba derecha
Francesca Alemañy Reina 1.983, desfilando acompaiiada por el lng. José Juan Ramírez y su padre el Sr. Carlos Alcmañy por el salón principal del Casino decorado con jaulas de palomas vivas bajo el tema de ''Aves en el Paraíso" por el conocido decorador mayagüczano Efrén Rivera
Abajo derecha
El majestuoso e impresionante vestido de Franccsca I fue inspirado en el ballet 'El Lago de los Cisnes", representando la Reina al cisne blanco. Fue disdiado y creado por la artesana de fantasías carnavalescas
Carmen Rosa 'ldlo. Las alas del cisne, de siete pies de alto, y la cola lí.1cron confeccionadas con 4.000 plumas de cisne traídas especialmente para la ocasión
Arriba izquierda a derecha
Julie Marie Seda Agrait, Reina Infantil de 1982, acompañada por su padre el Dr. Pedro Seda y por Pedrito Perea
Julie Marie l y Pedrito Perea la noche ele su Coronación
Julie Marie 1, junto a sus padres el Dr. Pedro Seda y la Sra. Julin Agrait de Seda, acompañada por Peclrito Perea
Abajo izquierda a derecha
Ana Elizabeth Cruz, Reina del Carnaval del984 inspirado en una "Fantasía en Egipto"
Marielba Rivera, Reina Infantil de1984 desfilando junto al Presidente del Casino Sr. José Pluguez y acompañada por Jorge Luis Vázquez. Su Coronación fue inspirada en "El Reino de los Dulces y Juguetes"
Derecha a manecillas del reloj
Ana Isabel I desfilando junto al Presidente del Casino, Sr. José Pluguez y a su padre el Dr. Carlos Ramírez Cancel
Ana Isabel Ramírez Martínez, Reina de 1987 luciendo su vestido de Coronación diseriado y confeccionado por María Antonia Pollock. Su Baile ele Coronación tuvo por tema "Una Fantasía de Ballet"
Ana Isabel I interpretando el Ballet de la Bella Durmiente junto al joven Juan Enrique Casalcluc, hoy su esposo
Alexandra Marie Fiqueroa, Reina Infantil de 1987, desfilando junto al Presidente del Casino Dr. José R. Sánchez Caldas y a su padre el Dr. Eduardo Fiqueroa
AJexandra Marie I en su Baile de Coronación inspirado en "El Mundo Espectacular del Circo" junto a Marielba I y Ana Isabel I ambas Reinas del Casino
Más recientemente en la década de 1990 se celebraron los Reinados de Joy Lynn Suárez en
1991, Michelle Marie Pluguez, Reina Infantil de 1991, Giraldina López Stipes en 1992, Elisa
Vanessa Carreras Reina Infantil de 1992, María
Antonieta Colom en 1998 y la de Ethel Navas
Colón Reina Infantil de 1998.
Izquierda a derecha
Joy Lynn Suárez Reina del Casino de Mayagüez de 199 1
Michdle Marie Pluguez Reina Infantil del Casino de Mayagüez de 1991
Giraldina López Stipes. Reina del Casino de Mayagüez de 1992, desfilando junto al Presidente del Casino Dr. Fernando Bayron
'Joro y a su padre el Sr. Luis López Aklás la noche de su Coronación
inspirada en la Corte de Catalina La Grande de Rusia
Derecha
El Salón de Baile decorado para la Coronación de Giraklina López Stipes, disei'io del escenografo Víctor Jovet. El SaJón fue perfumado por las 3,000 rosas color vino que se incluyeron en la palaciega decoración
Izquierda a derecha
Elisa Vancssa Carreras Reina Infantil del Casino de Mayagüez de 1992, nieta de Elda de Moral quien lucra Reina del Casino de Mayagücz en 1949
Corte de Elisa Vanessa I inspirada en "Un Jardín de Fantasía". El Salón fue decorado por Rafael Colón Oliveiri
Discf10 del vestido de coronación de Giraldina I obra del conoddo disciiador puertorriqueño Nono Malclonaclo, inspirado en un vestido de gala de Catlina ele Rusia ele acuerdo a referencias provistas por el Museo del Krcmlin. La tela del vestido fue reproducida para la ocasión en organza de seda dorada, bordada en oro ele 24 kilates y topacios oscuros
Giraldina l.ópcz Stipcs Reina de 1992
Corona de Giraldina I diseñada por el ofcbrc Santiago Villar inspirada en la colección de coronas estilo ruso de Carticr. Fue realizada en oro de 14 kilatcs y filigrana
con topacios amarillos, perlas, zafiros blancos, diamantes, agata verde y topacio azul
Arriba izquierda a manecillas del reloj
María Antonieta 1 deleitando a los asistentes con un baile inspirado en el tema de su coronación
María Antonieta Colom, Reina del Casino de Mayagüez de 1998
María Antonieta 1 desfilando junto al Presidente del Casino Dr. Carlos Ramírez Cancel
Arriba izquierda a manecillas cid reloj
Ethel María Gabriela Navas Colón con su vestido ele Coronación inspirado en la perla del mar, cliseriaclo por el clise,iaclor caborroje110 Orneclo y su corona cliseriacla por el orfebre español Egea, realizada en oro ele 18 kilates, perlas y brillantes e inspirada en la corona de la princesa Victoria ele Suecia
Ethel María Gabriela, Reina Infantil ele 1998, personificando la perla del mar en homenaje a su abuela Ethel Marín ele Navas, quien fuera Princesa ele Mayagi.iez en el Carnaval !'once ele Leon ele 1939, y cuya carroza inspirada en la perla del mar resulto premiada y la m.ís celebrada ele dicho año
Ethel María 1 acompariada por Alex Obén Acosta
Ethel María 1, Reina Infantil del Casino ele Mayagi.icz ele 1998, con su Corte inspirada en "Una Aventura en el Fondo del Mar" basado en un cuento del mismo título escrito por su madre Char-y Colón ele Navas
Página anterior arriba izquierda a manecillas del reloj
María de los Angeles 1 desfilando junto ,Ll Presidente del Casino, lng. Roberto Pérez Colón
Invitación para la coronación bajo el tema de una "Noche de Oscars" inspirada en las películas premiadas a lo largo del Siglo XX
María de los Angeles L junto a su acompañante el joven José Julián Roura Alcaraz
María de los Angeles 1 con su vestido de Coronación diseñado y confeccionado por la diseriadora caborrojdia Iris Fagundo
María de los Angeles 1 junto a tres jovenes de su corte Obén, representando a Scarlett O'Hara en "Gane with the Wind", Andrea Navas representando a Belle en "17JeBeauty and tbe Beasl" y Anette Vaillant en "Tbe King and f"
Un nuevo Siglo dio comienzo con la Coronación de María de los Angeles
Rosas, Reina del Casino de Mayagüez del año 2000.
Resulta significativo que desde la primera Reina de Carnaval del Casino de Mayagüez en 1903 hasta la actualidad esta tradición se ha mantenido ya por varias generaciones. Jóvenes ele una misma familia, las hermanas Zulma y Consuelo García Cabassa al igual que
Dora y Lorencita Ramírez de Arellano fueron Reinas durante las décadas de 1920. Giraldina López Stipes, nieta de Fredeswinda Ramírez de A.rellano, hermana cambien de ambas, fue Reina del Casino en 1992. Madre e hija representadas en Rosarito Bianchi, Reina del Carnaval ele 1915 y su hija Alicia Martínez Bianchi, Reina Infantil ele 1930. Bisabuela y biznieta representadas por Clara Aurora Saliva quien fuera Reina del Casino antes de 1916 y su biznieta Gracielita Gándara Perea, Reina Infantil de 1981. Abuela y nieta representadas por Elda del Moral,
Reina del Carnaval de 1949, cuya tía Rosa
Adela del Moral también lo fuera del Carnaval de 1926; y su nieta Elisa Vanessa Carrera, Reina Infantil del Casino de 1992.
Desde 1903 durante casi cien años de Reinados de Carnaval estos Bailes sin eluda han pasado a ser eventos de gran relevancia local.
Entre Bailes, Carnavales, Veladas, Juegos Florales, Conciertos, Representaciones
Teatrales, Exposiciones de Arte o simples reuniones entre amigos desde 1874 por más de cien años la actividad continua e ininterumpida ha mantenido las puertas del Casino abiertas, y todavía hoy el entrejuego social continúa.
SILVIAA. AGUILÓ RAMOS
" Sí, queridos amigos, amad al Casino de Mayagüez, no lo abandonéis jamás por los siglos de los siglos y con el grande o pequeíio número de buenos casinistas con que contamos, procuremos llevar a término la construcción ele su propia casa, lo cual se conseguirá siempre que no os despojéis ele la hermosa clámide del patriotismo que con tanta bizarría, orgullo y honor llevás puesta"
Carta a /ajunta de Directores Ledo. Mai·iano Riera Palmer 20 de diciembre de 1915
C\S:o DE M"YAGUE:Z
C'OltPOJtAoo
enMa,a,11ez, d lO ded. Puenoltico ICleall,~ de 1874
Mosaico de recuerdos de actividades dedicadas a los pasados Presidentes
i en algo ha sido consecuente el Casino de Mayagüez, ha sido en agradecer y reconocer la labor de sus Presidentes. Ya en 1911 bajo la presidencia del Ledo. José A. Domínguez se creó la Sala de los Presidentes con diez y nueve retratos pintados al crayón. En 1977 el Dr. Filiberto Desa rescató y actualizó los retratos creando un nuevo Salón ele los Presidentes en el actual edificio, recientemente remoclelado en 1998 bajo la presidencia del Dr. Alfredo Naclal Arrillaga.
En más ele una ocasión merecidos homenajes también han hecho patente el respeto y la gratitud que guarda el Casino ele Mayaguez a sus pasados Presidentes. Cabe mencionar el Baile ele los Presidentes en diciembre de 1955 bajo la presidencia del Dr. Porfirio Morales, el Baile del Centenario ele la Fundación del Casino de Mayaguez dedicado a los Pasados Presidentes en diciembre ele 1974 bajo la Presidencia del Dr. Urselio AJva1~ezy el Recital ele Danzas en honor a los pasados Presidentes en 1988 bajo la Presidencia del Dr. Rafael Sánchez Caldas. Este Capítulo es también un homenaje y tributo a los pasados Presidentes quien s han mantenido vivo y vigente al Casino de Mayaguez a través ele más de un siglo y contínuo cambio generacional.
Los Presidentes del Casino de Mayagüez representan un grupo de profesionales exitosos en diversos campos y disciplinas, con poder de convocatoria y liderato, capaces de aglutinar esfuerzos. Si bien cada cual merece agradecimiento por su labor, un grupo ele ellos se destacó por una
Presidentes del Casino de Mayagüez: Cronología y Legado
más prolongada colaboración. El Ledo. Mariano Riera
Palmer fue Presidente en siete ocasiones; el Sr. Isaac
Martinez y el Sr. Pedro Nieva en cinco ocasiones. También se destacan el Sr. Arturo Gigante y el Dr. Carlos Romaguera ambos Presidentes en cuatro ocasiones. Igualmente es meritorio señalar los que ocuparon la Presidencia en tres ocasiones: Ledo. Salvado Mestre
Mora, Dr. Mariano Ramírez, Sr. Luis Bravo Pardo, Dr. Rafael Arrillaga García, Ledo. Antonio Amill Negroni, Sr. William Ramírez, Ledo. Guillermo Moscoso, Sr. Francisco
Vida!, Dr. Elpidio Feliciano y el Dr. Filiberto Desa.
El tiempo, esfuerzo y dedicación al Casi no de Mayaguez de cada uno de los pasados Presidentes denota el respeto institucional que siempre ha gozado en la comunidad mayagüezana. El presidir esta centenaria institución ha sido considerado un honor que ha pasado de generación en generación en contínuo y espontáneo relevo generacional. Aunque la aportación de todos y cada uno de los pasados Presidentes ha sido igualmente valiosa, hemos tomado a uno como representativo de este selecto grupo, ya que ha sido el Presidente que más años dedicó a la institución en dicho cargo. En siete ocasiones el Ledo. Mariano Riera Palmer honró la Presidencia del Casino de Mayagüez a pesar de su exitosa labor profesional y múltiples ocupaciones.
El Ledo. Mariano Riera Palmer representa el compromiso, la dedicación y el afán de mantener vivo y vigente al Casino de Mayagüez. Fue Presidente del Casino en 1898, 1899, 1903, 1905, 1913, 1915 y 1919. Aunque nacido en San Germán en 1860, al regresar de sus estudios en Barcelona en 1892 estableció su bufete de abogado en Mayagüez donde permaneció hasta su muerte en 1922. A su llegada su tío Santiago R. Palmer, socio fundador del Casino de Mayagüez, lo hizo inmediatamente socio del Casino.
Abogado de profesión, fue poeta, periodista, político y destacado Servidor Público. Se destacó como Presidente de la Junta Escolar local, Concejal del Ayuntamiento, fundador de La Revista Blanca y Alcalde de Mayagüez en 1908. 1 En 1896 contribuyó a fundar en Mayagüez La Revista Blanca, semanario de literatura, ciencias y arte en la cual se reseñaban con regularidad las actividades del Casino de Mayagüez. Fue redactor de La Bruja y nuevamente en 1917 en la segunda época de La Revista Blanca, fue su Director Artístico, hasta su muerte en 1922, junto a Pablo Roig, Director-Administrador de la revista. Colaboró con un buen número de periódicos de la Isla, quedando un buen número de sus artículos recogidos en su libro Pensaniientos para el Pueblo publicado en 1907. 2 Cultivó también la poesía, cuya
producción fue publicada en varios poemarios: Cantares (1898), Rasgos (1903) y Mis Postales (1904). 3
Como Presidente del Casino de Mayagüez supo mantener un muy preciso balance entre el pasado, el presente y el futuro de la organización. Con una magistral destreza en sus siete años en la Presidencia llevó el desarrollo institucional del Casino a procesos paralelos ele reafirmación, renovación y revitalización.
Fue innovador y visionario, pero a la vez respetuoso admirador ele las gestas del pasado del Casino de Mayagüez.
Durante su tercer término en 1903, se comenzaron a celebrar los Reina dos de Carnaval del Casi no de Mayagüez. En su sexto término en 1915 se celebró el legendario Baile Oriental utilizando por primera vez, la ahora emblemática Sultana del Oeste como tema y precisamente en 1915 también presidió la memorable
Velada en honor a Lola Rodríguez ele Tió con motivo ele su visita a Puerto Rico desde su autoimpuesto exilio a Cuba. Ese mismo año además del merecido homenaje a Lola Rodríguez ele Tió y en memoria de su esposo Bonocio Tió, ambos socios fundadores del Casino de Mayagüez, también supo reconocer en una Velada
Conmemorativa a José María Monge, Manuel María Sama,
José Defilló, Carlos Casanova, 4 Eugenio Asto! y el Dr. José de Jesús Domínguez, quienes en sus propias palabras: " fueron en época ya pasadas verdaderos sostenedores de la cultura y del prestigio de este Centro " 5
Ya desde 1915 como una de las prioridades de su Presidencia se había constituíclo una Comisión a cargo de adquirir un edificio propio para el Casino. Su incitiva fue continuada durante los años subsiguientes de 1917, 1918, hasta lograr la incorporación de la Compañía
Constructora del Casino ele Mayaguez a un máximo ele doscientas cincuenta acciones ele $100.00 cada una. 6
Lamentablemente a causa de la crisis económica individual y colectiva provocada por el Terremoto ele 1918, al año siguiente en 1919 durante su séptimo y último término en la Presidencia tuvo que aceptar la aprobación de una propuesta del Sr.Domingo Rullán posponiéndose nuevamente muy a su pesar, la posibilidad de convertirse finalmente en propietarios. 7
o obstante, a pesar ele la crisis provocada por el terremoto en octubre ele 1918, procuró mantener el alto el ánimo y el interés ele los socios ofreciendo su casa para reuniones e in icianclo gestiones para buscar un nuevo local para reiniciar las labores habituales ele la organización.
Pero mas allá de sus novedosas actividades e importantes proyectos su mayor contribución al Casino de Mayaguez fue el ánimo conciliatorio con el que atrajo nuevamente a reingresar en 1915 a los socios que se habían alejado por diferencias político-partidistas. Conocido por ser autonomista y liberal, a pesar de militar en el ámbito político y de haber ejercido cargos públicos supo trascender diferencias y aglutinar esfuerzos. A partir de su gesto conciliatorio, el Casino de Mayagüez ha procurado mantenerse al margen en asuntos político-partidistas y evitar controversias de dicha índole entre sus socios. 8
El Ledo. Mariano Riera Palmer y cada uno de los pasados Presidentes del Casino de Mayagüez reflejaron en su momento los intereses, gustos, costumbres y aspiraciones sociales de su propia generación. Partiendo de esta premisa, podríamos considerar que cada generación responde a su particular entorno, circunstancias y acontecimientos de su época. Por esta razón nos pareció apropiado ubicarlos cronológicamente en el contexto de eventos y acontecimientos cotidianos que fueron gradualmente transformando a la comunidad mayagüezana. El retrato de la época en que se fundó el Casino de Mayagüez, de aquel Mayagüez decimonónico, con el paso del tiempo se fue transformando. En ese contexto de más de un siglo de contínuo cambio y transformación de la comunidad mayagüezana, el Casino de Mayagüez ha sobrevivido, se ha mantenido vivo y vigente a tono con cada época y cada generación como un legado que con orgullo se sigue atesorando.
Recital ele Danzas en Honor a los pasados Presidentes celebrado en 1988 bajo la presidencia del Dr. Rafael Sánchez Caldas
• Construcciónen mamposteríade la actual IglesiaCatólica
• Construcciónde la primeraAduana de Mayagüez
FuegoCrcmde
• Aperturaoficialdel Puertode Mayagüez
Epidemias
Epidemia
• VómitoNegro
• FiebreAmarilla
• CóleraMorbo
• Primerapiedradel
Acueductode Mayagüez
• PrimerCenso Poblacional
• Construcciónde la
• Se estableceServicio CasaConsistorio/ de Serenos
• SepublicaEl Imparcial primerperiódicode Mayagüez
• Construccióndel CementerioMunicipal
• Construccióndel Cuartelde Infantería. Corcely HospitalMilitar
• Grito de Lares hmdacíóndeMayagüez
• Construcciónen modero de la IglesiaCatólicade NuestraSeñorade la Candelaria
• SepublicaLa Razón, épocade orodel periodismoMayagüezano
• Títulode Villa a Mayagüez
• ServicioTelegráfico
• CajadeAhorros, PrimerBancolocal
• Fundaciónde Franco& Co.
• Tranvíade Sangre, primer tranvíaurbano de PuertoRico
• PrimeraBiblioteca Pública
• Alumbradode Gas
PedroTo/osa RamónB.López
• Fundacióndel
Casinode Mayagüez
• MercadoCubierto
• Enfermedad de la Caña
y Mora 1
• Títulode Ciudada
• CorreoConsularFrancés Mayagüez
• Cuerpode Bomberos
• EpidemiaViruelaNegra
• Gestiones para Alumbrado Eléctrico
JosédeGuzmánBenítez AntonioRuizQui1ionesJosédeJesúsDominguez Bonocio71óSegarra MarianoRamírezQuiJlones
• Títulode Excelenciaa
Mayagüez
• La CoronaEspañola concedeEscudode
Mayagüez ,.
Isaacf.'Martínez
• Asilode Pobres
• Amplíanel Tranvía Urbano
• Inaugurael Alumbrado Eléctrico
• Erigela Estatuade CristóbalColónen la PlazaPrincipal
• Sepublica LaRevistaBlanca
MarianoRieraPalmer
• Inicianla Red • Guerra Telefónica Hispanoamericana
• HuracánSanCiriaco
AntonioAmi//Negroui
• PadresRedentoristas a cargode la Iglesia CatólicaParroquial
MarianoRieraPalmer FedericoCate// MarianoRieraPalmer JosédeDiego Martínñ·aviesoNieva , > • J
• Carta OrgánicaForakerestablece
Mayagüezuno de los siete Distritos a la Cámarade Representantes
• Seconstruyeel Teatro Yagüez,originalmente de madera,el cual comienzaa publicar La Revistadel Yagüez, primerarevistasobre cinepublicadoen PuertoRico ,. Re1111, dd Yaga11
ArturoGigame
• Construccónde la IglesiaPresbiteriana, primeraen PuertoRico
• Colegiode Agriculturay ArtesMecánicas • TranvíaEléctrico
• UegaPrimerAutomóvil a Mayagüez,Marca "Knok"
• MayagüezLight Power& Ice Company
• SeFundala ClínicaPerea • Se establecela Estación ExperimentalFederal
JoséA Domínguez
LuisF.SáncbezFrasqueriMarianoRieraPalmer
RicardoA Gómez ArturoGigante
• Primera Guerra Mundial
MarianoRieraPa/mer
PedroGrau
!'edroM.Nieva
EpifanioVida/ PedroGrau.
• LeyJonesestablecea Mayagüez • Terremoto Distrito Senatorial • Fin de La Primera
• Leyde Prohibiciónde las BebidasAlcoholicas
• Inauguracióndel NuevoAcueducto
GuerraMundial
MarianoRieraPalmer ArsenioMartínez PedroMonagas
GuillennoMoscoso
• Huracán SanFelipe
Edelmiroj.Gabán
• Fuegodel TeatroYagüez• Re-edificaciónde Mayagüeztras el Terremoto
• Mayagüezse convierte en el Centrode la Industriade la Aguja
PedroM.Nieva
Manue/Marín
• Edificiodel Casinode Mayagüezdiseñadopor ArquitectoLuisPerocier
• Se Fundala Compañia Cervecerade PuertoRico, Hoy CerveceríaIndia
DepresiónEconómica
• PrimerAereopuerto en Mayagüez
• Segunda GuerraMundial
• Edificiode Casinode Mayagüezdiseñadopor FranciscoPorrataDoria
• WPRA,PrimeraEstación de RadioLocal
• LosEstadosUnidos entra en La Segunda GuerraMundial
• Monumentoo losFundodores de Mayagüez
• Finde La Segunda GuerraMundial
¡;,anciscoBacóSoria
Ma1111el l leruá11dezRosasLuisRobertoPerea
• Acreditacióndel Colegiode Agricultura y ArtesMecánicas
• Se colocatarja en la casanatal de DoñaPilar
Def¡l/ó,madredel Maestro PabloCasals,primera gestionpreservacionista en Mayagüez
Po1firioMorales
• Constitucióndel EstadoLibre Asociadode PuertoRico
• Bicentenariode Mayagüez
• WORATY.Canal5 PrimeraEstaciónde Televisiónlocal en Mayagüez
FranciscoBacóSoria francisco/Javat
Manue/Crau Miguel\Wewall
CarlosM.Suárez
franciscoVida/
• Versiónnuevadel Escudode Mayagüez
Miguel\'(liewa/1
LuisA. Zapata LuisCómez
• Fundacióndel WesternBank,Bancode • CentroCulturalde CapitalMayagüezano Mayagüezcon Teatro.
Bibliotecay Archivo Historico
• RecintoUniversitariode Mayagüez
ElpidioFelicia110
CarlosRomaguera
ElpidioFe/iciano LuisE. Cummings
• Periódico • CentroMédicoRamón El RegionalDel Oeste EmeterioBetances
• MayagüezMali
GabrielC.delToro
UrselioAlvarez FilibertoDesa
• DiócesisCatólicade Mayagüez
• PrimerObispoCatólico de Mayagüez
• HuracánEloísa
• JardínZoológicode PuertoRico
• TeatroYagüezdeclarado MonumentoHistórico
JoséR.Pluguez
• Parquede los Próceres
JoséJua11Ramírez
CarlosRomaguera
EnriqueAlcarazCasablanca
• Periódico • PrimerInventariodel La Estrelladel Oeste PatrimonioHistóricode
Mayagüez
• Re-aperturadel TeatroYagüez
RafaelSáncbezCaldci,
MiguelA.RiveraBonilla
• SegundoInventariodel
PatrimonioHistórico
• Iniciode gestionespara la Zona Histórica
• Presentacióndel
Proyectopara Pub/icor MemoriasDel Casino De Mayagüez
• NuevoTranvíaUrbano de Mayagüez
AlfredoNada/Arrillaga
CarlosRamírezCancelI RobertoPérezColón
RafaelNada/Arrillaga AngelLuisRosas
• Publicaciónde las MemoriasDel Casino De Mayagüez
• NuevaVersióndel
Escudode Mayagüez
• Diseñoy Presentación de la Banderaoficial de Mayagüez
• Himno de Mayagüez
Son estos pasados Presidentes quienes se han mantenido como custodios de este legado institucional. Como toda organización el Casino de Mayagüez ha sobrevivido gracias al compromiso y tesón de pasadas Juntas de Directores y sus Presidentes. Su mayor logro ha sido mantener al Casino de Mayagüez vivo y vigente para sus socios y la comunidad mayagüezana en general. Hoy lejos ele un ambiente elitista, las puertas del Casino de Mayagüez se abren accesibles por arrendamiento a toda la comunidad para Bodas, Bailes de Graduación de las
Presidentes del Casino de Mayagüez: Cronología y Legado
Escuelas locales, fiestas y actividades culturales de otras
Organizaciones de Mayagüez y todo el Área Oeste.
Su matrícula de socios, se ha mantenido con sus altas y bajas en un espontáneo relevo generacional. Ante las cambiantes corrientes y tendencias de los tiempos, el Casino de Mayagüez ha sabido reinventarse manteniendo su vigencia al ritmo de nuevas generaciones. Esa ha sido la clave de su longevidad, mantener su legado institucional vivo a tono con el cambio generacional.
Para finalizar, dejemos que sean las palabras de los propios socios y pasados Presidentes testimonio de su incansable labor. Las palabras del socio Carlos M. Suárez a la matrícula en la Asamblea General de Socios el 16 de julio de 1962, son un claro testimonio:
.. el Casino ha venido viviendo una vida lánguida durante los últimos mios, una vida de recursos económicos limitados y que si no hubiese sido por un grupo de hombres de buena voluntad que han hecho un es/uerzo tremendo, el mismo hubiese desaparecido." 9
Dos años más tarde, el 1964 marcó sin duda el comienzo de otro renacer con un significativo aumento de la matricula por medio de la incorporación ele un
buen número ele socios jóvenes en su mayoría hijos y nietos de socios del pasado quienes junto a muchos otros jóvenes profesionales inyectaron de nueva vitalidad a la entonces casi centenaria organización. El informe a la Junta de Directores del entonces Presidente Francisco Vida] del 5 de octubre de 1964 es un claro indicador:
"... este Casino ha tenido un creciente auniento en socios y que las actividades que han venido ofi·eciéndose han sido un rotundo éxito " 'º
Las palabras de despedida en 1971 del entonces Presidente saliente, Dr. Elpidio Feliciano, son clara referencia a este ambiente de renovación y revitalización institucional:
"... que el Casino de Mayagüez al presente respira dignidad y que e~pera que así siga en el.fittum". "
Como todo ente con vida propia, el desarrollo institucional del Casino de Mayagüez ha pasado por diversas etapas y hasta ciclos de reafirmación, renovación y revitalización. El Año de Centenario de su Fundación en 1974, bajo la Presidencia del Dr. Urselio Alvarez fue sin duda uno de decidida reafirmación. Reafirmación del compromiso de mantener un legado centenario orgullo de varias generaciones ele socios y ele
toda la comunidad en general. En la actualidad la iniciativa de publicar estas Memorias bajo las Presidencias del Dr. Pedro Seda Bonilla, Dr. Fernando Bayron Toro, Dr. Miguel Rivera Bonilla y Dr. Alfredo Nada! Arrillaga, representa una confirmación de que ese compromiso hoy continúa.
Las palabras, aún vigentes, del Ledo. Mariano Riera Palmer a su Junta en 1915 recogen y resumen el sentir de ese compromiso compartido:
"Si queridos amigos, conservad ese Casino como una sagrada reliquia, no os amilanen las pequeñeces hwnanas, ellas nada signi/fca1t ante la grandeza de la obra social que encarna el Casino de Mayagüez, y no olvidéis que los hombres pasan y las graitdes ideas son inmortales e iwnarcesibles, que las pasiones caen sobre ellas como gotas de fango sobre un diamante, y con el rocío de la buena voluntad y con la e¡¡,ergia de 1111 carácter recto, recobra su f¡¡,comparable brillo" u
"Se acordó aumentar los volúmenes de la Biblioteca con la compra de la obra de Gottschaek en tres pesos cincuenta centavos."
]1111/a General del 5 dej1111io del 1881
••
SE PUBLICA
Todosloi Mártc: Juéns J Sábndoi.
SE SUSCRIBE Enla I111prc11tadeGmalu. Fortaleza15.
PERIOOICO OFICIAL DEL GOBIERNOJUE\'E 24 DE JULIO.___ ......,____ _
Año 111. Do111i11j?O I G de Diciembre de 187:'!.
P.JrnIO0ICO P0Ll'ftC0. Ll1'ER.ARI0, C0MEJtCfAL Y DrE N01'l
ACD
ACM
AEDM
AEMN
AGPR
AHM
APMAF
DMRP
Álbum Cielo Domenech.
Actas Casino de Mayagüez.
Álbum Elda del Moral.
Álbum Ethel Marín ele Navas.
Archivo General de Puerto Rico.
Archivo Histórico de Mayagüez.
Álbum Presidencia Miguel Angel Frontera.
Documentos Mariano Riera Palmer.
Herman Reichard Esteves, "De como el Casino ele Mayagüez apadrinó al de Aguaclilla y otros apuntes", ensayo inédito, (sin fecha), p. 2.
lbid., p. 2 - 3.
lbid., p. 5
El libro ele lbmás Sarramia Roncero, Los Juegos Florales en Puerto Rico (Manatí, Puerto Rico: Artcuma, 1990), ofrece una detallada descripción de los Juegos Florales celebrados en el Casino de Mayagüez en 1893, 1895, 1897, 1900, 1907 y 1912. Especial atención ofrece a la polémica que se suscitó en los Juegos Florales de 1907, para más detalles favor de ver las paginas 19 a 20 y 96 a 97 de la referida obra.
4. Jbid.
5. ACM, Acta junta General E.,,traordinaria del 25 de.febrero de 1915, p. 47.
6. ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de diciemhre de 1888, p. 292.
7. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 9 de julio de 1915, p. 67.
8. ACM, Acta Reunión Ordinaria del 18 de diciembre de 1955, p. 59.
9. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 25 de enero de 1932, p. 163.
10. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de diciembre de 1910, p. 45.
ll. ACM, Acta Junta General Ore.linaria del 5 de septiembre de 1916, p. 162.
Capítulo I: El Mayagüez Decimonónico:
4. 5. Retrato de una Época
Angel G. Quintero Rivera, "La Investigación Urbana en Puerto Rico", Plerus, (1988-89), Vol. XXI, p. 26.
Angel G. Quintero Rivera, "Clases Sociales e Ic.lentic.lac.lNacional: Notas sobre el Desarrollo Nacional Puertorriqueño" en Puerto l?ico: Identidad Nacional y Clases Sociales (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1981), p. 15-23.
lbid., p. 16-17.
Angel G. Quintero Rivera, Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanos y Obreros (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988), p. 192.
lbid., p. 195.
6. !bid., p. 198.
7. Gervasio L. García, f-Jistoria Critica: Historia sin Coartadas (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1985), p. 69.
8. Gervasio L. García y A.G. Quintero Rivera, Desafio y Solidarid (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1982), p. 15-16.
9. "Memorias de Don Alejandro O'Reylly sobre la Isla de Puerto Rico, Año 1765" en Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico (Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1969), p. 242.
10. J. Smith Homans ed., Cyclopedia of Commerce and Commercial Nauigation (New York: Harper Brothers
Publishers, 1858) p. 1336.
11. Angel e.le Barrios Román, Antropología Socioeconómica en el Caribe (Santo Domingo, República Dominicana: Editora C. Quisqueyana, 1974), p. 66.
12. !bid., p. 67-68.
13. La Razón, 20 de marzo e.le1872, Ai'io 11,Número 34
14. Silvia A. Aguiló, "Mayagüe1. Conciencia y Memoria: Estudio del Desarrollo Urbano y Catalogación del Patrimonio Arquitectónico Mayaqüezano", Oficina Estatal e.le Preservación Histórica y Gobierno Municipal e.leMayagüez, julio 1994, inédito, p. 21-22.
15. La Razón, 5 e.leoctubre e.le1874, Afio V, Número 1, p. 2.
16. Manuel de Ubeda y Delgado,Js/a de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico: 1878), p. 201.
17. AMH, Tomo 1878, Volúrnen 3
18. La Razón, 5 e.lenoviembre de 1870, Año 1, Número 7
Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto l?ico: Siglo XXJ, Tbmo 11,Primera Parte (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria: 1979), p. 288-289.
La Razón, 25 de abril e.le1872, Ario 1, Número 40
La Razón, 30 de mayo de 1871, Afio I, Número 47
Jbid.
La Razón, 10 de octubre de 1873, Aiio IY, Número 2
AHM, Tomo 1869, Volumen 2
La Razón, 5 de octubre de 1874, Alio V, Número 1
Angel G. Quintero Rivera, "Clases Sociales e Identidad Nacional: Notas sobre el Desarrollo Nacional Puertorrique110" en Puerto Rico: Identidad Nacional y Clases Sociales (Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1981), p. 17.
9. La Razón, 20 de diciembre de 1873, A.110IY, Número 16
10. lbid.
11. lbid.
12. Angel G. Quintero Rivera, Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanos y Obreros (Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988), p. 266-267.
13. Gervasio L. García y A.G. Quintero Rivera, Desafío y Solidaridad (Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán,1982), p. 19.
14. Angel G. Quintero Rivera, Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanos y Obreros, p. 70
15. Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico: Siglo XIX, Tomo II, Primera Parte (Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1979), p. 290.
16. La Razón, lro de enero de 1874, A110IY, Número 49
17. Reglamento del Casino del Centro Hispano-Ultramarino de Mayagüez (Mayagüez, Puerco Rico: Imprenta ele Arecco, Hijo,1884), p. l.
18. Fernando Bayrón Toro, Elecciones y Partidos Políticos de Puerto Rico (Mayagüez, Puerco Rico: Editorial lsla, 1977), p. 52-53.
19. La Razón, 30 de noviembre de 1874
20. Anilda C. Desa, "Historia del Casino de Mayagüez" en Reglamento del Casino de Mayagüez incorporado (Mayagüez, Puerto Rico, 1987), p. 51-53.
21. Subcomité ele la Historia ele Mayagüez, Historia de Mayagüez 1760 - 1960 (Mayagüez, Puerco Rico: Comité Bicentenario de la Fundación ele Mayagüez, 1960), p. 242.
22. AI1ilda C. Desa, "Historia del Casino ele Mayagüez", p. 53.
23. Registro de Socios del Casino de Mayagüez, Libro 1, y Subcomité ele la Historia ele Mayagüez, Historia de Mayagüez 1760 - 1960, p.424
24. Subcomité de Historia ele Mayagüez, Historia de Mayagüez 1760- 1960, p. 125-140.
25. La Razón, 10 de diciembre ele 1872, Aiio II, Número 14
26. ACM, Acta junta de Gobierno del 5 defebrero de 1881, p. 17.
27. Registro de Socios del Casino de Mayaguez, Libro 1, p. l.
28. La señora Cámara no aparece incluícla en las listas de candidatos ni los resultados de los escrutinios correspondientes a los años desde 1881 hasta 1888, fecha de las Actas más antiguas existentes. El libro de Registro de Socios en el que aparece su nombre se inició en 1888 y recoge los socios activos entre 1874 y 1888. La información referente a la Sra. Cámara es posible se encontrara en el Primer Libro de Actas (1874-1881) , hoy desaparecido, o quizás ella era socia de la Tertulia Mayagüezana, cuyos socios pasaron automáticamente al Casino ele Mayagüez en 1884, como parte de los acuerdos de la fusión entre ambas organizaciones.
29. ACM, Acta Junta de Gobierno del 5 de noviembre de 1881, p. 17.
30. lbid.
31. ACM, Acta junta General Ordinaria del 20 de octubre de 1884, p. 193.
32. ACM, Acta junta General del 5 de junio de 1881, p. 41-42.
33. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de noviembre de 1884, p. 196.
34. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de febrero de 1889, p. 306.
35. ACM, Acta Junta General li.,lraordinaria del 19 de diciembre de 1888, p. 294-295.
36. Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico: Siglo .)aX, Tomo II, Segunda Parte (Río Piedras, Puerco Rico: Editorial Universitaria, 1979), p. 873-879.
37. lbid., Tomo III, Tercera Parte, p. 342-344.
38. Gervasio L. García y A. G. Quintero Rivera, Desafío y Solidaridad (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1982), p. 19.
Capítulo III: El Casino de Mayagüez: Crisol del Arte y el Teatro
l. Recordemos como uno de los más notorios casos ele esta represión, el desatado contra Don Eleuterio Derkes (1835-1883) maestro de Guayama y primer dramaturgo puertorrique1io negro. A Derkes le fue clausurada su escuela bajo sospecha ele indoctrinar el separatismo y tuvo que exiliarse en Ponce clone.le murió privado ele la I rofesión que fue el sustento suyo y ele su familia.
2. Muchos ele los integrantes del Casino (fundadores y socios)
pertenecieron a la Logia Aclelhia, ele Mayagüez. Otros eran activos militantes católicos y un buen número eran espiritistas karclecianos.
En Mayagüez se formaron al calor ele la libre Asociación, Centros ele Recreo ele obreros, como la Bella Unión Mayagüezana, primer "Casino" fundado en este pueblo (octubre ele 1873), y más tarde, el Círculo ele Amigos (1876), entre otros. Luego el Casino ele Artesanos Unión Borinquet'ia (1885) que desarrolló cambien una amplia labor teatral ele coree liberal y socialista libertario.
Anotemos aquí que La Razón, principal periódico ele Mayagüez, liberal reformista, fue obligado al cierre por la política represiva e.le Sans, en los meses finales ele 1874. Este no impidió sin embargo que otros peróc.licos como El Progreso (1871-1874), y El País (1875), y más tarde El Buscapié (1878-1881, y sigue) recogiesen profusamente mucho ele esta producción.
Ver en detalle El Agente, 1/ene/1880.
Hagamos con esta palabra varias distinciones. Se conocía como velada lírica, aquella en la que eran incluidos númerosos musicales interpretados al piano, con otros instrumentos ele salón, o se cantaban cluecos o arias ele óperas o zarzuelas famosas. En ocasiones estas se hacían en honor ele una figura artística ele renombre o para la celebración ele una efeméride. La uelada literaria se desarrollaba cuando se interpretaban composiciones poéticas, narrativas o discursos, acompat'iados brevemente por algún trabajo música!. La velada /irico dramática era aquella en la que se interpretaban zarzuelas breves (proliferaban las de un solo acto) o escenas de zarzuelas mayores u operas. Las veladas dramáticas eran exclusivamente para el teatro y en ellas represenataba una obra larga, seguida ele un juguete cómico o sainete. En la mayoría ele los casos, estas veladas terminaban en bailes que se extendían hasta las primeras horas de la madrugada.
En nuestro recorrido por la prensa de la época hemos notado este hecho con gran interés. Por ejemplo, se registra un corresponsal gacetillero del periódico El Agente (octubre de 1880, passim) que asistía con regularidad a éstas veladas del Casino, y anotaba con detalles lo acontecido terminado su gacetilla poetizando la presencia de una hermosa jovencita de enamoradores ojos a quien no se atrevía declarar su amor. Cuando la jovencita asistía a la velada, las gacetillas eran alegres, llenas de vida y pasión juvenil. Cuando el periodista reportaba lo dolorosa ausencia de la damita, la gacetilla era triste y nada entusiasta, llegando a concluir el pobre despecho, que la velada había sido un fracaso.
La formación de sociedades dramáticas en Puerto Rico, así como de secciones dedicadas exclusivamente al teatro no era de nueva aparación en 1847. La fundación de la Sociedad Filarmónica reorganizada por Tapia y Gutierrez en 1874, o la sociedad Conservadora del Teatro Español, así como la actividades de veladas (tambien llamadas "tertulias") en residencias particulares sentó las bases de una primitiva "coporación teatral" o "sociedad dramática" cuya estructura fue copiada por los Casinos del interior cuando fue decretada la libre Asociación. (Para más información sobre este proceso y un modelo de lo dicho ver la historia del Grupo Eguilaz de San Juan, en Ramos-Perea Roberto, "Felipe Janer, un nuevo dramaturgo puertorriqueño del siglo XIX' Revista del Ateneo Puertorriquefío, Año 11, número 5, Mayo-agosto, 1992, p.21). Esto distintamente de lo que se conocía como "empresa dramática", dirigida por uno o más socios que levantaban el dinero necesario para traer espectáculos de de península a los grandes teatros. En Mayagüez, los empresarios teatrales de más actividad y éxito lo fueron el Sr. Rafael Gauthier, hotelero, comerciante y fotógrafo, y el Dr. Salvador Carbonell, médico, ambos socios ele la Sección ele Bellas Artes del Casino ele Mayagüez, muy solventes económicamente para acometer tales empresas.
No era la norma del Grupo teatral del Casino, pero sí la ele la época. Se sabe que en el Siglo XlX una obra se ensayaba dos
días o en ocasiones el libreto se leía por primera vez la misma ma1iana de la representación.
10. Aunque no sepamos exactamente cuántas obras fueron rechazadas por la Junta Dramática entre 1874 y 1900, lo cierto es que la obra El anillo de bronce del dramaturgo José Avillanet Balaguer, escrita y publicada en 1887, fue objetada por la Sección de Bellas Artes del Casino, así como otras obras ele autores que sí fueron representados por este grupo. En estos casos, el dramaturgo acudía a las compañías españolas, la mayor de las veces sin suerte. El proceso también funcionaba a la inversa. Ciertos dramaturgos mayagüezanos se acercaron con sus obras a la compañías es¡ añolas que acudían al Teatro de Mayagüez, y al ser rechazados por éstas, entonces acudían a la Sección Dramática del Casino. Los que eran rechazados por ambos, como el caso de Avellanet Balaguer, realizaban lecturas dramáticas con amigos en el vestíbulo del Hotel París. Se intuye que el motivo del rechazo ele El anillo de bronce, tiene que ver con las inclinaciones positivistas del autor.
11. Era el caso del propio Don Rafael Gauthier y de Don Rafael Sama, hermano de Manuel María Sama, quien era un destacado comerciante, pero un actor nato, que según las crónicas, ciaba que hacer a actores de la talla de Eugenio Asto!.
12. Existe una cuantiosa bibliografía ele Sama. Recomendamos, por breve y completa, la escrita por la Dra. Josefina Rivera de Alvarez en su Diccionario de la literatura puertorriqeiia, Tomo 11, SanJuan, Puerto Rico, Instituto ele Cultura Puertorriqueña. 1974, p. 1444-1445.
13. Se le llama "Cuadro Plástico" a aquellas agrupaciones escénicas, iluminadas profusamente, nutridas ele llamativo vestuario, y en las que participan una gran cantidad de personas que permanecían inertes en escena en un alegórico signo relativo a algún hecho o circunstancia conocida. La dirección escénica ele los mismos perseguía paralizar una imagen "viva", o representacional. En muchas ocasiones se acompañaban con
poemas y música y cuando el "Cuadro Plástico" observaba tonos épicos, se unían los efectos técnicos, música y recitación en un clímax intenso y esto se conocía con el nombre e.leapoteosis y con ella terminaban las veladas.
14. A Montalvo le cae bien el refrán de que " en casa de h 1-rero, cuchillo e.lepalo".
15. La Razón 1/mar/1890, 28/oct/1890 y Passim, 1890.
16. Fiesta literaria en 1lonor de Don Pedro Calderón de la Barca celebrada en el Casino de Mayagüez, Mayagüez, imprenta de Martín Fernánc.lez, 1881, p. 98. Un ejemplar ele este folleto se encuentra en la Sala Puertorriqu,ia e.le la Universidad de Puerro Rico. Una reedición cJ la Loa se realizó por el Centro e.le lnvestigaciones Literarias que dirige Carlos Mencloza Tió (investigaciones Literarias. Tomo V Bonocio Tio y Segarra. Colección Hipatia, San Juan de Puerto Rico, 1983.) Para más información sobre las celebraciones de centenario, ver El Buscapié, El Agente y El Boletín ele febrero a junio ele 1881.
17. Frase que par ce ele nuestra época, pero que era usada con gran frecuencia en el Mayagüez e.lefinales e.lesiglo.
18. No exageramos en esto. Tomando en cuenta los diversos brotes "patrióticos" que eran frecuentes con los cambios e.legobierno peninsular, y aún tomando en cuenta el recibimiento e.le las tropas norteamericanas tras la invasión de 1989, no se dió en Mayagüez tanto despliegue a una actividad cultural. Esto dicho por los mismos redactores e.leLa Razón, y por las notas que e.le ella dieron El Buscapié, El Boletín y La Democracia.
19. No hemos podido encontrar el nombre e.leestos e.losincipientes autores dramáticos ni ninguna otra referencia a esta representación teatral. (La Razón, 12/jul/1890.)
20. Casi toe.los los datos obtenidos para redactar esta sección se obtuvieron e.le la exhaustiva y muy completa investigación que
realizó el historiador espa,iol-puertorriqueño Tomás Sarramía Roncero, en su libro Los juegos .florales en Puerto Rico: crónica de un centenario. Manatí, Puerto Rico, ARTCUMA, 1990, p. 112. Los primeros dos Juegos Floral s fueron convocados por el Ateneo Puertorriqueño en 1888 y por el Casino Hispano-americano e.leSan Germán en 1889, respectivamente. Ver además La ilustración Puertorrique11a del 28/may/1893.
21.
Para más información, ver Sarramía,juegos Florales, p. 19-21.
22. El Casino poseía un cuarteto de músicos, que crecía a Orquesta segC,n las necesidades de la velada.
23. Uno e.le estos intentos, auque fallido, lo fue la convocatoria a un Certamen sinfónico, durante los Juegos Florales e.le 1912. Lamentablemente el jurado, compuesto por Braulio Due1io, Arísticles Chavier y Enrique Simón, declaró el Premio desierto. Se presentaron 4 candidatos.
24. Sociedad Humorística del Casino ele Mayagüez,juegos Frutales, Mayagüez, Puerto Rico, Tipografía Comercial, 1895, p. 34.
25. Debemos destacar además a uno ele los impulsores del Proyecto de "La Bruja", Don Pablo Roig, quien fuera además socio activo del Casino y editor ele La Revista Blanca junto con Don Mariano Riera Palmer.
26. Mene.loza Tió, Carlos F. Investigaciones Literarias ll, San Juan, Puerto Rico, 1977, p. 77-83.
27. La Re11ista Blanca, 20 ele diciembre 1920 reporta una transformación y remodelación de los salones del Casino. Dese.le antes de 1917, el pequeño tablado -que había sic.lo levantado en 1881, ya no sirvié>a los propósitos ele representación para los que había sic.lo construido y debe haber sido demolido a comienzos del siglo para dar paso a un área más extensa, usada entonces para el baile. Dese.le esa fecha, a est centro se le conocío como "el Casino Social".
28. La Revista Blanca, jul/1896.
Capítulo N: Tras la Huella de un Hito Urbano
AGPR, Reglamento del Casino de Mayagüez (Mayagüez, Puerto Rico: Tipografía Comercial, 1902)
ACM, Acta junta General Ordinaria del 20 de enero de 1910, p. 5,
ACM,Actajunta de Gobierno del 16 de marzo de 1881, p. 26.
ACM, Acta junta de Gobierno del 3 de marzo de 1881, p. 23. lbid.
ACM, Acta junta de Gobierno del 16 de marzo de 1881, p. 26.
ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de junio de 1882, p. 105.
ACM, Acta junta de Gobierno del 5 de marzo de 1884, p. 185.
ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de noviembre de 1884, p. 196.
ACM, Acta Junta de Gobierno del 15 de noviembre de 1884, p. 198.
Datos ofrecidos por: Carmencita Longoria, anticuaria, dueña de la tienda de antigüedades Casa Vieja en San Germán. Luis Ramón Rivera López, coleccionista ele antigüedades y candidato a Maestría en Historia ele Puerto Rico. Su tesis ele Maestría versa sobre la historia y características del mobiliario puertorriqueño a través ele varios siglos. Luis Vélez Arocho, restaurador ele muebles antiguos, fue quien tuvo a su cargo la restauración
ele las consolas del Casino ele Mayagüez.
12. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 20 de noviembre de 1884, p. 199-200.
13. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de enero de 1886, p. 229.
14. ACM, Acta Junta de Gobierno del 30 de enero de 1911, p. 69.
15. ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de abril de 1911, p. 103.
16. lbid.
17. ACM, Acta junta General Ordinaria del 20 de abn'l de 1911, p. 106.
18. ACM, Acta Junta de Gobierno del 26 de noviembre de 1911, p. 227.
19. ACM, Acta junta General Ordinaria del 20 de marzo de 1911, p. 95.
20. ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de abril de 1911, p. 98-101.
21. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 3 de enero de 1915, p. 19.
22. ACM, Acta junta General E,,traordinaria del 25 de.febrero de 1915, p. 49.
23. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 13 de marzo de 1916, p. 137.
24. ACM, Acta junta General Extraordinaria del 24 de abril de 1916, p. 142.
25. ACM, Acta junta de Gobierno Ordinaria del 15 de enero de 1917, p. 191.
26. ACM, Acta junta General Extraordinaria del 17 de enero de 1917, p. 192.
27. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 15 de enero de 1917, p. 191
28. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 21 de diciembre de 1911, p. 251-252.
29. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de septiembre de 1918, p. 276.
30. Silvia A. Aguiló, "Mayagüez Conciencia y Memoria: Estudio del Desarrollo Urbano y Catalogación del Patrimonio Arquitectónico Mayaqüezano", Oficina Estatal de Preservación Histórica y Gobierno Municipal de Mayagüez, julio 1994, inédito, p. 28.
31. Silvia A. Aguiló, /Vk~yaguez: Notas para su Historia (San Juan, Puerto Rico: Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1984), p. 57.
32. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 1 de diciembre de 1918, p. 279-280.
33. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 18 de enero de 1919, p. 284.
34. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 17 de enero de 1919, p. 286.
35. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 20 de julio de 1919, p. 288.
36. lbid., p. 289-290.
37. ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de diciembre de 1919, p. 292.
38. ACM, Acta junta General fa:traordinaria del 15 de febrero de 1920, p. 4.
39. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 20 de diciembre de 1919, p. 293-295.
40. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 29 de.febrero de 1920, p. 6
41. ACM,Acta Sesión E:v:traordinaria del 3 defebrero de 1921, p. 28
42. ACM, Acta junta de Gobierno del 5 de agosto de 1920, p. 18-19.
43. ACM, Acta Junta de Gobierno Ev:traordinaria del 12 de julio de 1911, p. 133-134.
44. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 20 de diciembre de 1919, p. 294.
45. Silvia A. Aguiló, "Mayagüez Conciencia y Memoria", p. 34.
46. lbid.
47. lbid.
48. ACM, Acta Sesión E.Ytraordin.aria del 9 de .febrero de 1921, p. 31.
49. ACM, Acta Sesión Extraordinaria del 25 de marzo de 1921, p. 37.
50. ACM, Acta Sesión Extraordinaria del 24 de .febrero de 1921, p. 35.
51. ACM, Acta de Sesión Extraordinaria del 9 de.febrero de 1921, p. 31-32.
52. ACM, Acta de Sesión Extraordinaria del 24 de febrero de 1921, p. 35.
53. ACM, Acta de Sesión Extraordinaria del 27 de julio de 1921, p. 49.
54. ACM, Acta Junta General del 14 de agosto de 1921, p. 51.
55. ACM, Acta junta de Gobierno Ordinaria del 5 de diciembre de 1923, p. 115.
56. ACM, Acta Junta General del 20 de octubre de 1925, p. 147.
57. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 29 de julio de 1927, p. 25.
58. Silvia A. Aguiló, "Mayagüez Conciencia y Memoria", p. 31.
59. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 20 de agosto de 1927, p. 29
60. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 28 de julio de 1929, p. 82.
61. ibid.
62. Mildred González Valentín y Samuel Pérez Jiménez, "Francisco Porrata-Doria Pardo: su Vida y su Obra", Monografía Escuela de Arquitectura UPR, ACUPR, (diciembre 1990) inédito, p. 12-14.
63. lbid., p. 16-18, 28.
64. lbid., p. 28.
65. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 5 de julio de 1931, p. 135.
66. ACM, Acta Junta de Gobierno O1dinaria del 5 de agosto de 1931, p. 138.
67. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 7 de diciembre de 1931, p. 148.
68. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 20 de octubre de 1931, p. 143.
69. /bid.
70. Puerto Rico Jlustrado (6 de febrero de 1932), Año XXIII, Número 1144, p. 44-45.
Capítulo V: Puertas Adentro:
El Entrejuego Social
Fernando Picó, Historia General de Puerto Rico (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1986), p. 206.
lbid.
ACM, Acta junta General del 5 de junio de 1881, p. 40.
AHM, Tomo, Año 1874.
ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 1 de julio de 1881, p. 43-44.
lbid.
ACM, Acta junta General Ordinaria del 20 de mayo de 1882, p. 101.
ACM, Actafunta de Gobierno del 23 de junio de 1882, p. 112.
ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de agosto de 1910, p. 31.
ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de diciembre de
1910, p. 45.
11. lbid.
12. ACM, Acta Junta General Hxtraordinaria del 9 de julio de 1915, p. 66.
13. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de mayo de 1915,p. 59.
14. ACM, Acta Sesión bx·traordinaria del 27 de julio de 1921, p. 49.
15. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 17 de enero de 1933, p. 199.
16. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 15 de mayo de 1933, p. 206.
17. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 6 de septiembre de 1934, p. 243.
18. lbid.
19. ACM, Acta Junta de Gobierno del 12 de enero de 1912, p. 262.
20. !bid
21. ACM, Acta Junta de Gobierno h'.x:traordinaria del 11 de enero de 1917, p. 188.
22. !bid.
23. /bid.
24. Fernando Picó, l listoria General de Puerto Rico, p. 239.
25. lbid.
26. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 5 de octubre de
1926, p. 9.
27. ACM, Acta Junta de Gobierno Extrao1dinaria del 27 de abril de 1931, p. 129.
28. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 5 de julio de 1931, p. 136.
29. ACM, Acta J1111ta de Gobierno Extraordinaria del 6 de septiembre de 1934, p. 244
30. !bid., p. 245
3 1. Lidio Cruz Monclova, Hl Libro en la Cultura Puertorriquel'í.a, Ponencia con motivo de su designación como Conferenciante Humanista del Año 1980 por la Fundación Puertorriqueña e.le las Humanic.lacles, (San Juan, Puerto Rico: FPH, 1980), p. 18.
32. /bid., p. 19.
33. Josefina Rivera ele Alvarez, Diccionario de Literatura Puertorriqueña, 1:0mo 11 (San Juan, Puerto Rico: Instituto ele Cultura Puertorriquer'ía, 1974), p. 219.
34. ACM, Acta Ju1tta de Gobierno del 20 de julio de 1882, p. l 2J.
35. ACM, Acta Junta de Gobierno del 6 de enero de 1883, p. 146.
36. Manuel Antonio Carreño, Ma1111alde Urbauidad y Buenas Maneras, (Paris, Francia: Casa Editorial Garnier Hnos., sin fecha), p. ]48-150.
37. Lbid., p. 264.
38. !bid., p. 148.
39. lbid., p. 270.
40. La Razón, 30 de diciembre e.le1870, A,io 1, Número 18.
41. La Razón, 15 e.lefebrero e.le1874, Año IY, Número (ilegible), p. 3.
42. lbid.
43. La Razón, 25 ele enero e.le1871, Aiio I, Número 23, p. 2.
44. La Razón, 25 ele junio e.le1872, Aiio ll, Número 52.
45. lbid.
46. Manuel Antonio Carreña, Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, p. 89-93.
47. !bid.
48. !bid, p. 273.
49. /bid.
50. lbid., p. 274.
51. EleanorJohnson,l·ashionAccesories (Englanc.l:Shire PubLications Ltc.l,sin fecha e.lepublicación), p. 24.
52. Ec.lgarcloDíaz Díaz, "La Música Bailable ele los Carnets: Forma y Significado ele su Repertorio en Puerto Rico (1877 - 1930) ", Revista Musical Puertorriqueña (enero - junio 1990), Número 5, p. 5.
53. Conraclo Asenjo, "La Era del Carnet", Puerto Rico ilustrado (28 ele junio ele 1947), Año 38, Número 194, p. 45.
54. Manuel Antonio Carreño, Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, p. 275-276.
55. Angel G. Quintero Rivera, Patricios y Plebeyos: /Jwgueses, l lace11dados y Obreros (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988), p. 71.
56. lbid.
57. Pedro Malavet Vega, Hisl.oria de la Canción Popular en Puerto Rico (Ponce, Puerto Rico: 1992), p. 209.
58. lbid., p. 209-210.
59. lbid., p. 286-287.
60. José Antonio Daubón, Cosas de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico: "La Correspondencia" 1904), p. 176-177.
61. lbid., p. 178.
62. La Razón, 5 ele julio de 1872, A1io 11, Número 54
63. 64. 65. Ec.lgarcloDíaz Díaz, "La Música Bailable ele los Carnets: Forma y Significado de su Repertorio en Puerto Rico (1877-1930)", p. 18.
ACM, Acta Junta de Gobierno del 5 de septiembre de 1882, p. 127.
Pedro Malavet Vega, Historia de la Canción Popular en Puerto Rico, p. 213
66. Jbid., p. 159-160.
67. lbid.
68. lbid., p. 162.
69. Eclgarclo Díaz Díaz, "La Música Bailable e.lelos Carnets: Forma y Significado ele su Repertorio en Puerto Rico (1877-1930)", p. 11
70. /bid.
7J. Angel G, Quintero Rivera, Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendadosy Obreros, p. 71-72.
72. Edgardo Díaz Díaz, "La Música Bailable de los Carnets: Forma y Significado de su Repertorio en Puerto Rico (1877-1930)", p. 15
73. Pedro Malavet Vega, Historia de la Canción PojJular en Puerto Rico, p. 440.
74. lbid.
75. lbid., p. 441.
76. Ec.lgarc.loDíaz Díaz, "La Música Bailable e.le los Carnets: Forma y Significado e.le su Repertorio en Puerto Rico (1877-1930)", p. 18-19.
77. ACM, Actajwtta de Gobierno Extraordinaria del 10 de enero 1916, p. 112.
78. lbid.
79. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de septiembre de 1917, p. 219.
80. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 15 de no/Jiembre de 1922, p. 90.
81. Ec.lgarc.loDíaz Díaz, "La Música Bailable de los Carnets: Forma y Significado de su Repertorio en Puerto Rico (1877-1930)", p. 18-19
82. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordillaria del 20 de agosto de 1911, p. 151.
83. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 11 de agosto de 1911, p. 145.
84. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 20 de agosto de de 1911, p. 151.
85. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de octubre de 1911, p. 172-173.
86. lbid., p. 173.
87. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de noviembre de 1911, p. 198-199.
88. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 10 de noviembre de 1911, p. 208.
89. Pedro Malavet Vega, Historia de la Cancióll Popular en Puerto Rico, p. 317 y 388.
90. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de diciembre de 1911, p. 237.
91. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 15 de enero de 1915, p. 28.
92. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria de enero de 1922, p. 60.
93. ACM, Acta Junta de Gobienw del 18 de.lebrero de 1922, p. 64.
94. ACM, Actajw1ta de Gobierno del 10 de e11erode 1923, p. 96.
95. !bid., p. 99.
96. ACM, Acta junta de Gobierno del 23 de abril de 1924, p. 122.
97. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 20 de se}Jtiembre de 1927, p. 31.
98. ACM, Acta junta de Gobierno Ordillaria del 20 de noviembre de 1927, p. 41.
99. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 8 de enero de 1932, p. 155.
100. Pedro Malavet Vega, 'i\.genda del Futuro en la Canción Popular", la Canción Popular (1987), Aiio II, Número 2, p. 46.
101. Francis Colberg, h1fluencia Social del Bolero en sus Tres Épocas: 1935 -1965 (Mayagüez, Puerto Rico: 1994), p. 2-4.
102. Cristóbal Díaz Ayala, "Feliz Cumplea,ios Bolero", La Canción Popular (1987), Año II, Número 2, p. 10.
103. Francis Colberg, h1fluencia Social del Bolero en sus Tres Epocas: 1935 - 1965, p. 6.
104. Alberto Basara Suárez, "Orquestas en Mayagüez: 1930-1955, La Canción Popula1; ( 1992), Aiio VII, Número 17, p. 53.
105.
Juan E. Mora Bosh, "La Música Popular en Puerto Rico ele 1900 a 1950", la Canción Popular (1987), A1io 2, Vol. 11,p. 54-55.
Alberto Basara Suárez, "Orquestas en Mayagüez: 1930 - 1955", p. 53.
ACM, Acla Junta de Gobierno Extraordinaria del 27 de enero de 1932, p. 166.
ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 15 de enero de 1935, p. 235.
ACM, Acla junta de Gobierno Ordinaria del 5 de diciembre de 1936, p. 278.
ACM, Acla Junta de Gobierno Ordinaria del 9 de febrero de 1933, p. 204.
APMAF, Miguel Angel Frontera, "Festivales en Celebración ele la Epoca Navideña, Año uevo y Reyes", Álbum apuntes personales ele las actividades realizadas durante su Presidencia ele 1942 a 1944, diciembre 1942 a enero ele 1943, sin numerar.
112. !bid.
113. Alberto Basora Suárez, "Orquestas en Mayagüez: 1930-1955", p. 54
114. lbid., p. 53
115. !bid.
116. Jbid.
117. lbid.
118. Mariano Artau, "Las Orquestas de Baile en Puerto Rico", La Canción Popular (1994), Año IX, úmero 9, p. 59.
119. APMAF, Miguel Angel Frontera, "Gran Baile de Confianza del Sábado ele Gloria", 8 de abril ele 1944, sin numerar.
120. ACM, Aclajunta de Gobierno del 4 de enero de 1882, p. 78.
121. lbid.
122. lbid.
123. ACM, Acla Junla Extraordinaria del 9 de enero de 1884, p. 182.
124. Fernando Callejo, Música y Músicos Puerlorriqueiios (San Juan, Puerto Rico: Editorial Coquí, 1971), p. 61-62.
125. ACM, Acla }L11zla General Ordinaria del 5 de febrero de 1889, p. 351.
126. /.a Razón, J 5 de febrero de 1874, A,io IV, sin número, p. 3.
·127_ Caridad Reichard ele González Mena, "El Carnaval de Otros Tiempos", El M1llldo, (13 de febrero de 1956), p. 9.
128. !bid.
129. !bid.
130. Subcomité de la Historia de Mayagüez, Historia de Mayagüez 1760 - 1960 (Mayagüez, Puerto Rico: Comité del Bicentenario de la Fundación de Mayagüez, 1960), p. 270-271
131. Caridad Reichard de González Mena, "El Carnaval de Otros Tiempos", p. 9.
132. Ibid
133. Ibid
134. Datos ofrecidos por su nieta, la Dra. Margarita García Caíno.
135. Herman Reichard Estéves, "De cómo el Casino de Mayagüez apadrinó al de Aguadilla y otros apuntes", ensayo inédito, p. 7.
136. CLLM, Fotografía de Herminia Ramírez Nada! en vestido de sirena, dedicada a Juan Monagas y a su esposa Rosario de la Rosa, Colección Lissette Lugo Monagas.
137. Datos ofrecidos por su nieta, la Sra. Giselda García ele AJcover.
138. ACM,ActaJunta de Gobierno del31 de enero de 1910, p. 8-9.
139. ACM, Acta Junta de Gobierno del 30 de enero de 1911, p. 68-69.
140. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 7 de febrero de 1911, p. 72.
141. lbid, p. 73.
142. !bid, p. 75.
143. ACM, Acta junta de Gobierno del 12 de enero de 1912, p. 264.
144. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 29 de enero de 1912, p. 276.
145. ACM, Acta Junta de Gobierno del 6 de .febrero de 1912, p. 281-282.
146. ACM, Acta Junta de Gobierno del 5 de.febrero de 1912, p. 281.
147. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 8 de enero de 1915, p. 23-24.
148. !bid
149. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 8 de febrero de 1915, p. 39.
150. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 15 de febrero de 1915, p. 44.
151. Edgar Martínez Masdeu, La Crítica Puertorriqueña y el Modernismo en Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1977), p. 95.
152. !bid, p. 117-118.
153. lbid, p. 71.
154. Guillermo De Osma, Mariano Fortuny: 1/is L!fe a1td Work (New York: Rizzoli, 1980), p. 132.
155. Yvonne Deslandres, Paul Poiret 1879-1944 (New York: Rizzoli, 1987), p. 50.
156. ACM, Acta junta de Gobierno fü:traordinaria del 10 de enero de 1916, p. 113.
157. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 8 de febrero de 1916, p. 129.
158. ACM, Acta Junta General Ordinaria del 5 de febrero de 1917, p. 195.
159. lbid
160. ACM, Acta Junta de Gobierno fa:tramdinaria del 3 de enero de 1918, p. 243.
161. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 4 de enero de 1918, p. 246.
162. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 31 de enero de 1918, p. 257.
163. ACM, Acta junta General Ordinaria del 5 de.febrero de 1918, p. 258.
164. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (1918), p. 29.
165. ACM, Acta Junta General Extraordinaria del 4 de enero de 1918, p. 246.
166. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (15 de marzo de 1918), Aiio XX, Número 13, p. 24.
167. !bid
168. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (1918), p. 28.
169. /bid.
170. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 5 de marzo de 1920, p. 7.
171. ACM, Acta Sesión Extraordinaria del 3 de febrero de 1921, p. 28.
172. ACM, Acta Sesión Extraordinaria del 25 de inarzo de 1921, p. 37.
L73
XXVI, Número 156, p. 8.
175. "Dancing at Tea Time", Victoria (febrero 1996), Volúmen 10, Número 2, p. 56.
176. lbid.
177. lbid.
178. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (10 de enero de 1922), Año XXVI, úmero 139, p. 8.
179. ACM, Acta junta de Gobierno del 2 de enero de 1927, p. 57.
180. "Crónica Blanca",La Revista Blanca (10 de febrero de 1922), Aiio XXVI, Número 142, p. 8.
181. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del de enero de 1922, p. 59.
182. "Crónica Blanca",La Revista Blanca (10 de febrero de 1922), A!'io XXVI, Número 142, p. 9.
183. ACM, Acta junta de Gobierno del 7 de.febrero de 1922, p. 63.
184. ACM, Acta junta de Gobierno del 18 de febrero de 1922, p. 64-65.
185. "Crónica Blanca",La Revista Blanca (20 de febrero de 1922), Año XXVI, Número 147, p. 8.
186. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (28 de febrero de 1922), Año XXVI, Número 144, p. 9.
187. lbid.
188. ACM, Acta junta de Gobierno del 10 de enero de 1923, p. 97.
"Crónica Blanca", La Revista Blanca (30 e.lejunio e.le1922), A.110
174. ACM, Acta Sesión Extraordinaria del 26 de abril de 1921, ¡,. 41.
189. lbid.
190. ACM, Acta Junta General del 5 de diciembre de 1923, p. 116-117.
191. Datos ofrecidos por la Sra. Teté Mir Ve.la.e.leArrarás.
192. ACM, Acla }un.la de Gobierno del 6 de enero de 1925, p. 131.
193. Datos ofrecidos por la Sra. Flavia Vilella, hija e.le la Sra. Zulma García e.leVilella.
194. Datos ofrecidos por la Sra. Lissette Lugo Monagas, nieta e.le Juan Monagas, e.leinformación recopilada por su madre, la Sra. Eva Monagas de Lugo.
195. ACM, Acta junta de Gobierno del 20 de marzo de 1925, p. 135.
196. Datos ofrecidos por la Sra. Lissette Lugo Monagas, nieta de Juan Monagas, de información recopilada por su madre, la Sra.Eva Monagas de Lugo.
197. "Crónica Blanca", la Revista Blanca (26 de enero ele 1926), Año X:X1X,Nl'.1mero4680, p. 10.
198. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (30 de enero de 1926), Año XXlX, Número 4682, p. 11.
199. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (10 e.lefebrero de 1926), Afio X:XLX,Número 4683, p. 10.
200. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (20 e.lefebrero de 1926), Año XXIX, Número 4684, p. 11.
201. !bid., p. 10.
202. "Crónica Blanca",La Revista Blanca (20 e.lefebrero e.le1926), Mio X:XlX, úmero 4684, p. 11
203. Datos ofrecidos por la Sra. Lissette Lugo Monagas, nieta e.le
Juan Monagas, haciendo referencia a fotografía que conserva a respecto.
204. lbid.
205. Datos ofrecidos por su nieta la Sra. Giselc.laGarcía e.leAlcover.
206. ACM, Acta Junla de Gobierno Extraordinaria del 29 de diciembre de 1926, p. 15.
207. ACM, Acta Junta de Gobierno Ordinaria del 7 de e1tero de 1927, p. 16.
208. ACM, Acta Ju11ta de Gobierno Q,-dinaria del 5 de febrero de 1928, p. 48.
209. lbid.
210. lbid.
211. Datos ofrecidos por la Sra. Giselda García de Alcover, hija de Ismael Monagas de García.
212. ACM, Actajwzta de Gobierno Extraordinaria del 21 de abril de 1928, p. 59-60.
213. ACM, Acta Junta de Gobienw Extraordinaria del 28 de diciembre de 1928, p. 75.
214. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordi11aria del 8 de febrero de 1927, p. 78.
215. Fernando Picó, 1/isloria General de Puerto Rico (Hío Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1986), p. 240-241.
216. Datos ofrecidos por la Sra. Lissette Lugo Monagas, e.le información re opilada por su madre Eva Monagas e.leLugo.
217. Datos ofrecidos por la Sra. Cielo Domenech.
218. !bid.
219. ACD, Programa de las Fiestas de Carnaval de 1929, copia de la Sra. Cielo Domenech.
233. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 27 de enero de 1932, p. 165.
234. ACM, Acta Junta de Gobierno Extraordinaria del 21 de diciembre de 1932, p. 197.
235. ACM, Acta junta de Gobierno Extraordinaria del 9 de febrero de 1933, p. 203.
Silvia A. Aguiló, "De Centro Cultural a Estuche de Agujas: La Industria de la Aguja en Mayagüez", Ensayo monográfico para el Curso de Historia 402, RUM, inédito, (1979).
220. 221. 222. ACD, Copia de la resef1a, propiedad de la señora Cielo Domenech.
Lydia Milagros González, Unafuntada en el Tiempo (Rio Piedras, Puerto Rico: CEREP/ CIPAF, ~990), p. 114.
223. !bid., p. 95.
224. !bid., p.78.
225. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (20 de enero de 1930), Año XXXII, Número 4813, p. 9.
226. "Crónica Blanca",LaRevista Blanca (10 de febrero de 1930), Año XXXII, Número 4815, p. 11.
227. "Crónica Blanca", La Revista Blanca (20 de febrero de 1930), Año XXXI, Número 4616, p. 9.
228. Datos ofrecidos por la Sra. Alicia Martínez Bianchi de Cardona.
229. Lydia Milagros González, Una Puntada en el Tiempo, p. 86.
230. Fernando Picó, Historia General de Puerto Rico, p. 240.
231. lbid., p. 241.
232. ACM, Actas Juntas de Gobierno Extraordinarias del 15 de enero de 1931 y del 23 de enero de 1931, p. 121-122 y p. 126 respectivamente.
236. lbid.
237. Puerto Rico ilustrado (l de abril de 1933), Año XX1Y,Número 1204, p. 33.
238. "La agonía del Abanico", La Revista Blanca (30 de abril de 1930), Ai'io XXXI, Número 4823, p. 10.
239. Madame Daleur, "Los Dictados de la Moda: Las Chicas "Come Pavo" ", Gráfico de Puerto Rico (9 de enero de 1930), Vol. III, Número 138, p. 5 y 61.
240. AEM , Copia en el Álbum de la Sra. Ethel Marín de Navas.
241. lbid.
242. lbid.
243. lbid.
244. lbid.
245. lbid.
246. Datos ofrecidos por sus nietas, Sra. Giselela García de Alcover y Sra. Lissette Lugo Monagas.
247. AEMN, Álbum ele la Sra. Ethel Marín de Navas.
248. Datos ofrecidos por la Sra. Mabel Nazario ele Vivoni.
249. Conraelo Asen jo, Guia Social del Casino de Puerto Rico (SanJuan, Puerto Rico: 1942), p.16.
250. APMAF, Miguel Angel Frontera, "Gran Baile de Confianza: Este Baile lo c.leelicaremos a presentar en Socieelac.1a un número e.le distinguidas seiioritas hijas ele socios de nuestro Casino", Álbum e.leapuntes personales de las activic.lacles realizadas durante su Presidencia e.le1942 a 1944, (2 de junio e.le1944), sin numerar.
25l. !hiel.
252. José Saadé, Club Deporti110 de Po11ce:80 A11iuersario ( Poncc, Puerto Rico: 1995), p. 16.
253. AEDM, Album de la Sra. Elda del Moral.
254. lbid
255. lbid.
256. lbid
Capítulo VI: Presidentes del Casino de Mayagüez
ACM, Acta Jwtta General O1'dinaria del 20 de septiembre de 1915, p. 80.
ACM, Acta.Junta de Gobierno EYtraordinaria del 17 de enero de 1919, p. 286.
ACM, Acta J1111taCe/lera! Ordinaria del 5 de diciembre de 1919, p. 292.
ACM, Acta Junta de Gobierno O1dinaria del 15 de enero de 1915, p. 32.
ACM, Acta Asamblea Anual de Socios del 16 de julio de 1962, p. 205.
10. ACM, Acta Re11nió11O1dinaria del 5 de octubre de 1964, p. 288.
11. ACM, Acta l?e1111ió11Ordinai·ia del 20 de enero de 1971. p. 21.
12. DMRP, Carta Mariano Riera Palmer a la Junta ele Gobierno del Casino e.leMayagüez, 20 ele diciembre ele 1915.
Martín Gauc.lier, Mayagiiez del f\)lery Genealogías ( Mayagüe:t., Puerto Rico: 1957), p. 273-273.
Josefina Rivera de Alvarez, Diccio11ario de Literat11ra P11ertorriq11e11a (San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974), p. 1332.
lhic.l.
ACM,Acta.J1111tade Gobierno ll.Ytraordi11aria del 8 de enero de 1915, p. 23-24.
libros
Aguilú Ramos, Silvia A., Mayagiiez Notas para s11l listoria. San Juan, Puerto Rico:Oficina Esrat~tle.lePreservación Histórica, 1984.
Asenjo,Conrac.lo, Guía Social del Casino de P11erto Rico. San .luan, Puerto Rico: Casino e.lePuerto Rico, 1942.
Asenjo, Federico, Viage(sic) de Circi111ualació11 por la Plaza de esta Ciudad San Juan, Puerto Rico: González Editor, 1870.
Barrios Román, Angel de, Antropología Socioeconómica en el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana: 1974.
Bayrón Toro, Fernando, Elecciones y Partidos Políticos en Puerto Rico. Mayagüez, Puerco Rico: Editorial Isla, 1977.
Calleja, Fernando, Música y Músicos Puertorriqueños. SanJuan, Puerto Rico: Editorial Coquí, 1971.
Carreña, Manuel Antonio, Manual de Urbanidad y Buenas Maneras. Paris, Francia: Casa Editorial Garnier Hnos., sin fecha.
Casino de Mayagüez, Reglamento del Casino de Mayagüez. Mayagüez, Puerto Rico: 1902.
________ , Reglamento del Casino de Mayagüez incorporado. Mayagüez, Pu no Rico: Offset Rosado, 1977.
________ , Reglamento del Casino de Mayagüez lrtco11Jorado. Mayagüez, Puerto Rico: 1987.
________ , Casino de Mayagüez, inc., Reglamento General. Mayagüez, Puerto Rico: Imprenta Vélez, 1993.
Casino de Ponce, Reglamento para el Gobierno del Casino de Ponce. Ponce, Puerto Rico: Establecimiento Tipográfico "El Vapor", 1888.
Casino de Puerto Rico, Meinoria para ser sometida a La Junta General de Accionistas. San Juan, Puerto Rico: Cantero Fernández & Co., 1936.
Casino ele Yauco, Reglamento para el Casino de >-auco. Yauco, Puerto Rico.- Est. Tip. Hercilio Vázquez, 1907.
Casino del Centro Hispano-Ultramarino ele Mayagüez, Reglamento del Casino del Centro Hispano-Ultramarino ele Mayagüez. Mayagüez, Puerto Rico: Imprenta de Arecco, Hijo, 1884.
Casino Español de Humacao, Reglamento del Casino Espmfol de
Humacao. Humacao, Puerto Rico: Tip. Bursel, sin fecha.
Centro de Instrucción y Recreo de Juncos, Reglamento Exterior del Centro de instrucción y Recreo de Juncos, Puerto Rico. Caguas, Puerto Rico: Imprenta "Rocinante", 1913.
Colberg, Francis, Influencia Social del Bolero en sus Tres Épocas: 1935 - 1965. Mayagüez, Puerto Rico: 1994.
Cruz Monclova, Lidio, Historia de Puerto Rico: Siglo XJX. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1979. 5 vols.
Daubón, José Antonio, Cosas de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: "La Correspondencia", 1904.
De Jesús Domínguez, José, Las Huríes Blancas. Mayagüez, Puerto Rico: Tipografía Comercial, Marina, 1886.
Deslandres, Yvonne, Paul Poiret 1879 - 1944. New York: Rizzoli, 1987.
Fernánclez Méndez, Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1969.
García, Gervasio y A. G. Quintero Rivera, Desafío y Solidaridad. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1982.
García, Gervasio L., Historia Crítica: Historia sin Coartadas. Río Piedras, Puerto Rico, Ediciones Huracán, 1985.
Gaudier, Martín, Ma_yagüez del Ayer y Genealogías. Mayagüez, Puerco Rico: 1957.
González, Lydia Milagros, Una Puntada en el Tiempo. Río Piedras, Puerto Rico: CEREP/ CIPAF, 1990.
Johnson, Eleanor, Fashion Accesories. England: Shire Publications Ltd., sin fecha.
Malavet Vega, Pedro, Historia de la Canción Popular en Puerto Rico.
Ponce, Puerto Rico: 1992.
Martínez Masc.leu, Ec.lgar,La Crítica Puertorriqueiía y el Modernismo en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: lCP, 1977.
McD-Wallace, Caro!, Don McDonagh, Jean L. Druesec.low, Laurence Libin y Constance Olc.l, Dance: A Verv Social f-fisto,-y. New York: Rizzoli / The Metropolitan Museum of Art, 1986.
Osma, Guillermo e.le,Mariano Fort1111y:His L(/e a11d Work. ew York: Rizzoli, 1980.
Picó, Fernando, !1istoria Cenel'a! de P11el'to Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1986.
Quintero Rivera, Angel G., Puel'tO Rico: identidad Nacional y Clases Sociales. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1981.
_________ , Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanosy Obreros. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988.
Ramos, Julio, Desencuentros de la Modernidad en América Latina. México: Fondo e.leCultura Económica, 1989.
Rivera ele Alvarez,Josefina, Diccio11al'io de Utel'atura P1tertorriq11e(ía, Tomo 11.San.Juan, Puerto Rico: lCP, 1974.
Saac.lé,José, Club Deportiuo de Po11ce:80 A11i11en,ario. Pernee, Puerto Rico: 1995.
Sarramia Roncero, li:m1ás, Los juegos Nora/es en P11el'tORico. Manatí, Puerto Rico: Artcuma, 1990.
Smith 1-lommans, J., ec.l., Cyc/opedia of Commerce and Commel'cia/ Nauigatio11. New York, Harper Brothers Publishers, 1858.
SubComité de la Historia e.le Mayagüez, llistoria de Mayagiiez 1760 - 1960. Mayagüez, Puerto Rico: Comité Bicentenario e.le la Fundación e.leMayagüez, 1960.
Ubecla y Delgado, Manuel de, isla de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: 1878.
ACD, Álbum Cielo Domenech
ACM, Actas Casino e.leMayagüez, Segundo Libro de Actas de 1881 a 1890.
ACM, Actas Casino e.leMayagüez, Quinto Libro de Actas de 1910 a 1912.
ACM, Actas Casino de Mayagüez,Séptimo Libro de Actas e.le1914 a 1919
ACM, Actas Casino de MayagC1ez,Octavo Libro de Actas e.le1920 a 1926
ACM, Actas Casino e.leMayagüez, Noveno Libro e.leActas e.le1926 a 1938.
ACM, Actas Casino e.leMayagüez, Libro e.leActas de 1952 a 1964.
ACM, Actas Casino de Mayagüez, Libro e.leActas e.le1970 a 1974.
AEDM, Álbum Ele.ladel Moral.
AEMN, Álbum Ethel Marín e.leNavas.
AGPR, Colección ele Música del Archivo General de Puerto Rico.
AGPR, Fondo de Corporaciones c.lelArchivo General ele Puerto Rico.
AHM, Archivo Histórico e.leMayagüez.
APMAF, Miguel Angel Frontera, Álbum e.le Apuntes Personales ele las Actividades realizadas durante su Presidencia ele 1942 a 1944.
DMRP, Documentos Mariano Riera Palmer.
fztentes Inéditas
Aguiló Ramos, Silvia A., "Estudio Inventario ele la Zona Portuaria Tradicional ele Mayagüez". Oficina Estatal ele Preservación Histórica, 1992.
________ , "De Centro Cultural a Estuche ele Agujas: La lncluso·ia ele la Aguja en Mayagüez". Ensayo Monográfico para el Curso ele Historia 402, Recinto Universitario de Mayagüez, 1979.
________ , "Mayagüez Conciencia y Memoria: Estudio del Desarrollo Urbano y Catalogación del Patrimonio Arquitectónico Mayagüezano". Oficina Estatal ele Preservación Histórica y Municipio de Mayagüez, 1994.
González Valentín, Milclrecl y Samuel Pérez Jiménez, "Francisco Porrata-Doria Pardo: su Vida y su Obra" Ensayo Monográfico para Curso ele la Escuela de Arquitectura, Universiclacl ele Puerto Rico, AACUPR, 1990
Reicharcl Esteves, Herman, "De cómo el Casino de Mayagüez apadrinó al ele Aguaclilla y otros apuntes". Sin fecha.
Reuistas
Pe,·iódicos
Diario de Puerto Rico
El Mundo
La Bandera Americana
La Correspondencia ele Puerto Rico
La Razón
Grafico ele Puerto Rico
La Canción Popular
La Revista Blanca
Plerus
Puerto Rico llustraclo
Revista Musical Puertorriquefia
Victoria
Fotograjfas, Memorabi!ia JI
Documentos Gráficos
Archivo ele Arquitectura y Construcción ele la Universidad de Puerto Rico
Álbum Cielo Domemech
Actas Casino de Mayagüez
Álbum Elisa Carreras
Álbum Elcla Del Moral
Álbum Ethel Marín de Navas
Álbum Ethel Navas Colón
Álbum Francesca Alemañy
Álbum Familiar Alicia Martínez de Cardona
Álbum Familiar Celí Philippi de Frontera
Álbum Francelis Diez
Álbum Familiar Giselda García de Alcover
Álbum Familiar Lissette Lugo Monagas
Álbum Familiar Margarit·1 García Caíno
Álbum Familiar Sonia Tbrrcllas
Álbum Familiar Flavia Vilella García
Álbum Gracielita Gándara
Álbum Giraldina López
Archivo General ele Puerto Rico
Archivo Histórico ele Mayagüez
Álbum lleana Heyleger de Fajardo
Álbum Lizzie Ramírez
Álbum Lily Poi
Álbum María Antonieta Colom
Álbum Marie Angie Rosas
Álbum Milagros Gómez de Negroni
Álbum Mabel Nazario ele Yivoni
Álbum Presidencia Miguel Angel Frontera
Álbum Vilma y Fernando Bayron
Biblioteca Ateneo Puertorriquei'ío
Biblioteca General ele Puerto Rico
Colección Adolfo García Saliva
Colección Calixto Cabassa
Colección Casino de Mayagüez
Colección Casa del Músico Mayagüezano
Colección Fernando Bayron Tbro
Colección Fernando Frontera Colley
Colección Familia Llavat
Colección Gaspar Roca
Colección Hipatia, Carlos Mcncloza Tió
Colección Herman Rcichard Estevez
Colección Ju Iio Meléndez
Colección Manuel Durán Durán
Colección Puertorriqueña Universidad de Puerto Rico
Colección Roberto Ramos Perea
Colección Silvia Aguiló Ramos
Colección Víctor Venegas Honoré
Documentos Mariano Riera Palmer
Fotografía Alfonso Ruiz
Foto Cortesía Antonio Ubarri Blanes
Foto Cortesía Arturo Ydratch
Foto Cortesía Elsie Guillermard
Foto Cortesía Hon. Luis A. Ferré
Foto Cortesía Judith Soler de Ramos
Foto Cortesía Mei Ling Báez de Mur'ioz
Foto Cortesía Mayito Fumero de Cofresí
Fotos/Memorabilia Cortesía Maelel Pirallo
Foto Cortesía Paul Vivoni
Foto Cortesía Wanda Cancio ele Provost
Foto Cortesía Zoé Blassini García
Fotos Libro Martín Gaudier
Libro Historia de Mayagüez 1760-1960
La Revista Blanca
Memorabilia Cortesía Dennis Blay
Memorabilia Cortesía Miriam Mulet
Memorabilia CortesíaJulie Micheli ele Alcaraz
Memorabilia Cortesía Luz Pagán de Alvarez
Periódico Diario del Oeste
Periódico La Bandera Americana
Periódico La Correspondencia
Periódico La Razón
Revista Grafico de Puerto Rico
Revista Puerto Rico Ilustrado
Sala Sama Recinto Universitario de Mayagüez
C O L A B O IU\I) O I{ E S D E P L A T I O
Westernbank
Familia Gómez Monagas
Empr sas Puertorriqueñas de Desarrollo
lng. Alfredo Ramírez de Arellano
COL ABO I{ f\ DORES DE 01{0
Banco Popular de Puerto Rico
B. Fernández
Nestlé
Seven Up
Keebler Co.
Cervecería lndia
Rovira Biscuit
Mantecados evada
Goya de Puerto Rico
Empresas Ricomini
r. Nelson A1emar
Sr. Luis A. Zapata
Dr. Luis A. Pérez Rivera
Dr. Héctor Casanova
Ledo. Eudaldo Báez Cruz
r. Juan Torres González
Dr. Irvin Collado
Sr. Aníbal Rodríquez
Sr. Héctor M. Hoyos Torres
Dr. Héctor Hernández
Dr. Carlos Romaguera
Dr. Rafael Sánchez Caldas
& Co.
Sr. Francisco Gaudier
Dr. Luis E. Soler
Sr. José C. Bacó
Sr. Angel L. Rosas
Dr. José Báez
Dr. Pedro S da
Sr. Temístocles Collado Pagán
Dr. José Gándara
Dr. Fidel Pino López
Ing. Fernando Sumaza
Dr. Alfredo acial Arrillaga
Dr. Rafael Nada! Arrillaga
Sr. Herminio Frontera
Dr. Miguel A. Cruz
Dr. Carlos M. Del Valle
Dr. Luis Suau
Zulma, Fiori y Flavia Vilella
Ledo. Marcos Rivera
Dr. José M. Ramír z
Sr. Mariano Romaguera
Sr. Luis Pabón Rodríguez
Dr. Santiago Llor, ns Pérez
Dr. Miguel Rivera Bonilla
Dr. Francis o Jau me
Dr. Luis G. A1carazMichelli
Sr. Israel Fábregas
Sr. José Mendez Avila
Luis Lloréns 'illlTes
San.Juan sabe a coco de agua
Humacao a corazón
Perneea níspero y quenepa
Mayagüez sabe a mangó.
Mayagüez es la criolla que de campo se vistió Criolla que suelta y abre sandungueando en el verdor su larga cola de cañas desde Yauco hasta Rincón. Y riende sobre los monws y la querencia del sol su humedecida melena de cafetales en flor.
Mayagüez es la Criolla que de campo se vistió.
Cuando en las horas de siesta lo acaramela el calor y en la hamaca se desnuda Mayagüez sabe a mangó. Mayagüez tiene los ojos más negros que he visto yo los ojos, en Puerto Rico que ven acostarse al sol. Con la sal ele Cabo Rojo los requetesala Dios; La pi ria blanca de Lajas guiña en ellos su dul,.or. Con café de Maricao el di:rblo los desveló Ojos galgos que le ladran al lucero del amor. Cuando nos muerden la carne Mayagüez sabe a mangú.
En la calle Méndez Vigo y en la Plaza de Colón en el muchacho que corre y en el errante pregón, en el mendigo que pide una limosna por Dios, en la guagua que va lema y el auto que va veloz, en la hembra de paso fino y el mozo pasotrotón en la escuela, en el teatro, en la acera y el balcón, en las mil no ·hes quc parlan como en una sola voz y en los mil ojos que miran en la urbana proccsión y en las mil bocas que ríen, Mayagüe,. sabe a mangó.
Esta noche a medianoche
Mayagüez me convidó
Mayagüez cuando convida pega fuego al caracol. Mayagüez sirve en su mesa alma, vida y corazón y ele medianoche arriba en la curva del amor con una mayagüezana se volcó mi corazc'>n. Por diez juro que en la esquina de su blanca ondulación y en los riscos de sus senos y cn la sal multicolor de la carne de sus l:rhios
M:ryagüez sabe a mangó.
Este libro se terminó de imprimir en noviembre de 2002 en los talleres gráficos de First Book Publishing oí P. R. Tel (787) 757-4020