
4 minute read
ExxonMobil
PIDEN MODIFICAR LA NOM-044, INSUFICIENTE ABASTO DE DUBA
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Advertisement
De acuerdo con un estudio presentado por las distintas cámaras y asociaciones del sector, la disponibilidad de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) ha caído de manera constante desde 2018 a 2021, al pasar del 81% al 72.6%. Por ello, hicieron un llamado para que, ante la insuficiencia de este combustible en todo el país, se ajuste la NOM-044 de emisiones contaminantes.
El estudio realizado por especialistas consideró una muestra representativa de 380 estaciones de abasto, con un grado de confianza del 95%, sobre un tamaño de población indicado por el total de estaciones de distribución de diésel en el país que asciende a 9,273 puntos.
Los representantes de la industria recordaron que en 2019 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó a Pemex, organismo que provee el 70% del diésel en México, una ampliación al plazo para el cumplimiento de la NOM-016-CRE relacionada con contenido de azufre en el diésel automotriz.
La resolución establece que será obligatorio tener DUBA en todo el territorio nacional hasta el 1º de enero de 2025. Hasta entonces, solo es obligatorio para Pemex abastecer con DUBA al 19% de los municipios del país, distribución que no es suficiente ni acorde a las necesidades del transporte.
Sin combustible es inviable el salto tecnológico
Para las cámaras y asociaciones de la industria, lo anterior representa una barrera técnica y operativa insalvable y una imposibilidad material para la aplicación de la NOM-044-Semarnat-2017, ya que esta norma establece que, a partir de 2022, solo se podrán producir o importar unidades vehiculares con tecnología Euro VI / EPA 10 o superiores que forzosamente requieren DUBA para funcionar.
Ante esta situación, las cámaras y asociaciones de la industria del autotransporte solicitaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y demás autoridades, ajustar a la brevedad la NOM-044 para permitir que la tecnología vigente Euro V / EPA 07 (que puede operar con el nivel de Diésel que tiene el país actualmente) y la tecnología más avanzada Euro VI / EPA 10 se produzcan o importen de manera simultánea, al menos hasta que se cuente con DUBA en todo el territorio nacional, lo cual dadas las condiciones actuales, no ocurrirá antes de enero de 2025. Miguel Elizalde - ANPACT: Explicó que la edad promedio de la flota del autotransporte en México es de 18 años, por lo que al sustituir un vehículo de este tipo por Euro V / EPA 07 se obtienen reducciones aproximadas de 83% de NOx y 50% de material particulado, entre otros beneficios. Desde el 1 de julio de 2019 a la fecha se han renovado más de 50,000 unidades con las tecnologías Euro V / EPA 07. Guillermo Rosales - AMDA: Destacó que la disponibilidad del DUBA está relacionada con la infraestructura de almacenamiento de combustible y no acorde a las necesidades de los transportistas. Adicionalmente, señaló que existen estaciones que cuentan con DUBA, pero la gran mayoría no cumple con la señalética oficial. Fausto Cuevas - AMIA: “Nuestra postura es en favor del medio ambiente. Buscamos proteger a los mexicanos y mexicanas con la reducción de contaminantes en los vehículos que estamos poniendo en el mercado. Nos parece preocupante el hecho de que esta situación pudiera significar un retraso en la renovación de la flota”. Nicolás Rosales - AMTM y Coparmex: “La crisis sanitaria se convirtió en una crisis económica que retrasará la renovación de la flota de transporte público concesionado. No solo es un problema de los autobuses foráneos, también de los urbanos porque en CDMX es difícil encontrar el DUBA”. Leonardo Gómez - ANTP: “Estamos comprometidos con el medio ambiente, apoyamos los programas de renovación vehicular conforme a las tecnologías y energía disponibles y hoy sabemos, autoridades e industria, que la oferta de DUBA en todo el país no existe, por ello nos sumamos al llamado para que la autoridad otorgue certidumbre y podamos cumplir con la normatividad”. Enrique González - Canacar: “Tenemos la consciencia y responsabilidad de emigrar a energías más limpias y eficientes, sin embargo, la importante cadena de valor del autotransporte tiene un eslabón roto, que es el DUBA y la NOM-044”. José Jiménez - Canapat: Subrayó que es indispensable que exista disponibilidad de DUBA en todo el país para adquirir y poner en operación autobuses que porten tecnologías Euro VI o EPA 10, por lo que estos estándares deberían exigirse hasta el año 2025. Salomón Dip Leos - Conatram: “El hecho de que la modernización de la flota con las tecnologías nuevas no se pueda llevar a cabo, no es un tema de los transportistas. Preocupa que no están alineadas Semarnat y Pemex. Consideramos la necesidad de seguir circulando con las tecnologías con Euro V y EPA 7, en tanto no se tenga el combustible adecuado”. Felipe de Javier Peña Dueñas - Concamin: “Para impulsar la certidumbre y la inversión, trabajamos por una regulación inteligente. Es un hecho que ha disminuido la existencia de DUBA a pesar de que nuestra cadena de valor mueve al 56% de la carga de este país y el 100% de las mercancías nacionales”.
