IA Indicador Automotriz. Julio 2024. Vol. 362. Año XXX. Publicación Mensual Editada por Ideas de Alto Impacto S.A. de C.V., Av. 5 de Febrero No. 581, Col. Álamos, C.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tel. +52 55 5525 92 99 con cuatro líneas. Dirección General de Derechos de Autor, Reserva: 04 - 2022 - 041317205600 - 102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15780. Re gistro Postal autorizado por Sepomex PR09-01938. Editor responsable: Delfino Dante Salgado Barrera. Av. 5 de Febrero No. 581, Col. Álamos, C.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tel. +52 55 5525 92 99. Su distribución es mediante envío directo por Sepomex: Tacuba 1, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, CDMX. Tel. +52 55 5340 33 00. Suscripción 12 Números área metropolitana $350.00; Interior de la República $ 450.00. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el criterio editorial de la revista IA Indicador Automotriz. Impreso por: Impresiones Javier, José Peón Contreras No. 66-A, Col. Obrera, C.P. 06800, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tel. 55 6917 37 86. El contenido de los anuncios y la calidad de sus productos son responsabilidad de los Anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito por esta empresa editorial.
Reciba mensualmente la mejor revista empresarial y de negocios especializada en la industria automotriz.
(55) 5525.92.62
CDMX y Área Metropolitana $ 350.00
Interior de la República $ 450.00
FORMA DE PAGO
Deposite su pago en la cuenta: 0113481034 de BBVA en México
A nombre de: Ideas de Alto Impacto S.A. de C.V. Y envíe esta forma junto con su ficha de depósito a: indiauto@prodigy.net.mx
Si desea comprobante fiscal, anexe la copia de su RFC y datos fiscales.
Cupón de suscripción
Nombre
Compañía
Ramo / Cargo
RFC
Dirección
Colonia C.P. Ciudad / Estado
Tel. E-mail
Deseo información adicional sobre
Visto o leído en el volumen
Parque vehicular de pasaje 2023
El parque vehicular del sector de pasajeros creció 2.1% al pasar de 70,056 unidades en 2022 a 71,562 unidades el año pasado, de acuerdo con la “Estadística Básica del Autotransporte Federal 2023”, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). A continuación, las cifras a detalle, se excluye el transporte de pasajeros por ferrocarril.
Parque Vehicular del Transporte Terrestre de Pasajeros - Clase de Vehículo.
Composición de las Unidades Vehiculares del Transporte Terrestre de Pasajeros - Modalidad de Servicio.
Pasajeros Transportados y Pasajeros-Km por Modalidad de Servicio.
Composición de las Unidades Vehiculares del Transporte Turístico por Tierra - Modalidad de Servicio.
Parque Vehicular del Transporte Turístico por Tierra - Clase de Vehículo.
Estructura Empresarial del Transporte Terrestre de Pasajeros.
El sector autotransporte se prepara para un nuevo salto en la NOM044 de emisiones contaminantes, el cual estipula que a partir del próximo 1 de enero del 2025 sólo podrán comercializarse o producirse unidades con tecnología Euro 6 o EPA 10 en los motores, en vez del binomio actual que es Euro 5 y EPA 07. Si bien todas las armadoras ya están listas con unidades de ambas tecnologías, ya que los desarrollos se remontan a cinco años atrás aproximadamente, el problemapara los transportistas será la disponibilidad de Diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en todo el país, para lo cual aún no hay una fecha precisa y sólo es posible adquirirlo en ciertas zonas del territorio nacional.
De acuerdo con Alejandro Osorio Carranza, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), es importante considerar la publicación en el Diario Oficial de la Federación del pasado 25 de abril, por parte de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), respecto
• Texto Rubén Bustos Carlos •
del Acuerdo que suspende la extensión al 31 de diciembre de 2024 de la vigencia para los Estándares AA descritos en la NOM-044-SEMARNAT-2017.
“Se trata de una resolución judicial que mandata la autoridad, ante la cual ANPACT y sus asociados reiteran su compromiso con el respeto a la ley y a las normas aplicables, así como de las resoluciones judiciales. Con este anuncio no se podrán emitir nuevos permisos para que se produzcan o importen vehículos pesados con motores con los estándares de tecnología AA por parte de la autoridad”, explicó. Dichos estándares son los relativos al binomio Euro 5 y EPA 07.
Precisó que la industria productora de vehículos pesados establecida en México está lista para atender esta resolución judicial y dicha publicación en el Diario Oficial de la Federación, pero es importante subrayar que los vehículos que producen, importan o comercializan los asociados de ANPACT cumplen con la normativa vigente, por lo que los transportistas pueden tener la certeza que los vehículos que adquieran cumplen con las normas oficiales mexicanas.
“Reafirmamos que la industria productora de vehículos de pasaje y carga está comprometida con el medio ambiente. En este contexto, consideramos importante im-
Alejandro Osorio - ANPACT
pulsar el suministro estratégico del Diésel UBA, es decir, que se encuentre este combustible en las principales ciudades, polos industriales y ejes carreteros en el país para que los transportistas puedan abastecer sus unidades”, destacó Osorio.
También consideró muy relevante impulsar la señalización de la calidad del diésel que ofrecen las estaciones de servicio para dar certeza sobre el combustible que están cargando los usuarios, se facilite la información y hacer más eficiente la logística para la carga de este combustible.
“Hacia adelante, persiste la necesidad de potenciar el mercado interno mediante certeza normativa y políticas públicas que incentiven la renovación de la flota por vehículos más nuevos y no por vehículos más viejos, ya que las últimas cifras publicadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) muestran que la edad promedio de la flota no ha mejorado, sino se mantiene con un promedio de poco más de 19 años de antigüedad. En ANPACT seguiremos impulsando una movilidad respetuosa con el medio ambiente, segura y eficiente”, enfatizó Alejandro Osorio.
Sin condiciones para la actualización: AMDA
No existen condiciones para aplicar la restricción a la comercialización de vehículos que utilicen tecnologías Euro 5 y EPA 07 en México, dado que no se encuentra garantizada la disposición del Diésel UBA hasta el último rincón del país, afirmó Guillermo Rosales Zárate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Explicó que la AMDA, en estricto apego a las disposiciones legales, insistirá en una actualización a la NOM-044 con la SEMARNAT donde se permita la continuidad de las tecnologías Euro 5 y EPA 07 mientras no haya suficiente combustible a nivel nacional, para así dotar de certidumbre a transportistas y adquirentes de equipo pesado que podrán reabastecer sus unidades para lograr la máxima eficiencia de los equipos y conservar su integridad.
Y es que con el “Acuerdo por el que se deja insubsistente el Acuerdo por el que se modifica la vigencia del periodo establecido en las notas de las tablas 1, 2 y 4, de los numerales 4.1 y 4.2, únicamente en lo que se refiere a los Estándares AA, de la Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017…”, quedó invalidada la prórroga para que hasta el 31 de diciembre de este 2024 continuara la producción e importación de unidades con tecnologías Euro 5 y EPA 07, esto derivado de una resolución judicial de 2023 que obligó a la SEMARNAT a cumplir con los tiempos estipulados originalmente en esta Norma.
“Como lo ha manifestado la AMDA en distintas ocasiones y foros, no se alcanzará la disminución de emisiones contaminantes con la exigencia de la utilización de sólo Euro 6 y EPA 10. Esta afectación, además del impacto económico en los autotransportistas y clientes de nuestros distribuidores, estaría generando un incentivo perverso contrario al objetivo que se tiene de disminuir las emisiones, ya que retardaría la renovación vehicular, en lugar de aspirar a tener un mayor número de unidades en circulación con tecnologías Euro 5 y EPA 07, las cuales son sustantivamente
menos contaminantes que las generaciones anteriores; esto no sólo en función del incremento de los precios de los vehículos, sino por la incapacidad e incertidumbre de encontrar el Diésel UBA en todo el territorio nacional cuando se le necesite”, puntualizó.
Al respecto, Rosales Zárate advirtió que esta situación abriría una expectativa para incrementar la entrada de camiones usados procedentes de Estados Unidos que no están sujetos a esta disposición, lo cual sería a todas luces una consecuencia negativa.
“Vemos que aún existen canales dentro del marco regulatorio para encontrar alternativas que permitan mantener la convivencia de los binomios de la tecnología Euro 5 / EPA 07 con Euro 6 / EPA 10”, explicó.
Por último, el directivo de la AMDA reconoció que existen opiniones encontradas sobre esta situación; sin embargo, atendiendo los intereses de sus asociados y los clientes de éstos: “nos encontramos buscando la ruta que nos permita encontrar el cumplimiento de los objetivos que como país todos compartimos de contar con un transporte menos contaminante, pero atendiendo a las realidades que se enfrentan, no ver de manera aislada que con una disposición regulatoria se pretenda alcanzar los objetivos deseados cuando sabemos que esto no ocurrirá por sólo disponerlo”, finalizó.
Cámaras piden certeza ante la normativa
Durante el Foro AMDA de Vehículos Pesados 2024 se abordaron temas cruciales para el sector autotransporte de cara a la segunda mitad del año y los próximos años, como los cambios a la NOM-044, la próxima revisión del T-MEC y el momento económico-político que vive el país, coincidiendo con los analistas invitados en que la certeza que autoridades brinden sobre estos importantes temas nodales del sector servirán para concretar las inversiones y atraer más, esto con el consecuente beneficio en empleos e impuestos para el país.
En el panel “Modificaciones a la NOM044 SEMARNAT: implicaciones para el autotransporte”, la principal de las incertidum-
Guillermo Rosales - AMDA
bres, de acuerdo con los panelistas, es dicha norma ya que requiere una revisión sobre ambos binomios para que puedan convivir ante la falta del Diésel UBA, permitiendo a usuarios del autotransporte y sus inversionistas aprovechar las bondades de estas tecnologías como la disminución de emisiones y el rendimiento de combustible, además de ayudar a acelerar la renovación vehicular que tanta falta le hace al país para mejorar la logística y el transporte urbano.
La CRE y SEMARNAT deben pronunciarse y ser claros: ANTP
Durante el Foro AMDA de Vehículos Pesados, Leonardo Gómez, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado, comentó que la ANTP sigue impulsando sus pilares, como son el cuidado del medio ambiente, la seguridad vial, el cuidado de la productividad, la eficiencia y la movilidad.
“En el tema de la descarbonización las empresas que son parte de la ANTP, como usuarios del transporte de carga, buscamos no sólo tener las mejores prácticas en las flotas privadas, sino también de quienes nos dan servicio. En estas empresas más del 70% de la transportación primaria se contrata con terceros transportistas de diferentes cámaras y asociaciones del autotransporte. Dentro del ejercicio que venimos haciendo, en la parte de la descarbonización del autotransporte, está en número uno la renovación del parque vehicular, es fundamental hacerlo ya que nos permite mayor eficiencia, competitividad y menor deterioro al medio ambiente. La otra parte en la cual estamos incursionando y trabajando es en la electromovilidad”. No obstante, precisó Gómez, “mucho se ha hablado del binomio Euro - EPA, sin embargo, nosotros hablamos de otro binomio: ´Tecnología que existe y que no existe Diésel UBA´. Si bien una de las grandes preocupaciones que tenemos en la organización es el cuidado del medio ambiente, tenemos que hacerlo con lo que hoy tenemos, que es la tecnología Euro 5 - EPA 07 y que puede ir transitando conjuntamente con Euro 6 - EPA 10. En su momento nos habían mencionado
que en la parte jurídica ya se había perdido toda esta situación, sin embargo, creemos, y lo que nos han dicho nuestros abogados es que no es así, y hoy por hoy debe haber también un pronunciamiento por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la SEMARNAT para saber con claridad cuándo vamos a tener este Diésel UBA y que se pueda dar esta dupla. De no ser así, el objetivo principal, que es cuidar y atender el medio ambiente, lamentablemente no se va a dar”.
Por ello, resaltó Leonardo Gómez, las propias armadoras y los usuarios, “tenemos que trabajar conjuntamente para atender esta situación que hoy por hoy es preocupante y a lo mejor no es de manera inmediata, pero en un futuro próximo sí lo puede ser. Las inversiones ahí están, hoy nos preguntan algunos de los socios quién y qué tecnología puede garantizar esta continuidad y el cuidado del medio ambiente, pero con el Diésel regular que hoy se tiene es muy complicado lograrlo”.
Por último, el directivo mencionó que la ANTP seguirá trabajando en la búsqueda permanente de un mejor medio ambiente con la tecnología que tienen los fabricantes de equipos y los propios distribuidores en el mercado.
“Pero también no podemos y no nos pueden obligar a lo imposible. Si no hay un combustible que atienda esta tecnología, difícilmente vamos a llegar a los objetivos que todos queremos. Por ello invito a todos, a la ANPACT, AMDA, CONATRAM, CANAPAT, CANACAR, etcétera, a trabajar conjuntamente para buscar que la misma CRE y la SEMARNAT se pronuncien y sean claros, y tengamos políticas públicas claras para el cumplimiento que todos queremos, que es un mejor medio ambiente, una mayor seguridad y un mejor México que todos nos merecemos”.
No se puede disociar la NOM-044 de la NOM-016 de la CRE: CANAPAT
En el mismo Foro, Elim Luviano, Director General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), mencionó que debe haber cierta congruen-
cia y armonía en el diseño de la política pública del transporte.
“Creo que no podemos obviar que venimos de una crisis severa generada por la pandemia, un tema en el que particularmente el transporte de pasajeros tuvo una caída en los aforos de cerca del 40%, y no fue sino hasta finales del 2023 que pudimos recuperar ese punto de los 3,750 millones de pasajeros transportados. Entonces, una de las consecuencias que trajo la pandemia, además de la caída de los aforos, es la pérdida de empleos, un tema en el que los transportistas, muchos de ellos pequeños y medianos, tuvieron que seguir sufragando los gastos de operación, de financiamiento y de renovación de la flota”, precisó el directivo.
Asimismo, explicó que hay una anomalía en la exigibilidad de la NOM-044 que establece la restricción de sólo comercializar vehículos Euro 6 – EPA 10 a partir del 2025, los cuales tienen un aumento en el costo, en los gastos de operación y de mantenimiento, versus la realidad del mercado tras la pandemia, “creo que ahí hay una falta de sensibilidad de parte de la autoridad”.
“Desde la CANAPAT evidentemente nos sumamos y estamos a favor de este pilar de la protección y cuidado del medio ambiente, pero también creemos que se debe de avanzar de manera coordinada, es decir, si bien es cierto las armadoras están listas para comercializar estos vehículos, no podemos dejar de lado esta prórroga que se le dio a Pemex para garantizar el abasto del Diésel UBA, es decir, lo único que estaríamos haciendo es trasladar el problema para nosotros los operadores que estamos en el día a día en las carreteras y que nos vemos ante la dificultad de no saber si existe la disponibilidad del Diésel UBA y en aquellos corredores en donde se habla de un 78.2% de disponibilidad a nivel nacional, ni siquiera existe una estrategia para poder identificar las estaciones de recarga”, precisó Luviano.
“Creemos que debemos avanzar, pero no se puede disociar la NOM-044 de la NOM016 de la CRE que garantiza el abasto del Diésel UBA. Y debe también de ir acompañado de algunas otras medidas para incentivar la renovación de la flota. En el caso de pasaje y turismo contamos con una regulación que establece una edad máxima para la operación de 15 años, entonces se deben generar los mecanismos que permitan que se dé esa transición. Antes de hablar de electromovilidad, creo que tendremos que tener resuelta la disponibilidad del Diésel UBA y también urgir a las autoridades a que exista esta congruencia, no podemos hablar de un compromiso con mejorar el medio ambiente cuando por otro lado tenemos programas para la regularización de vehículos de procedencia extranjera que no cumplen los estándares, no sólo ambientales, sino también de seguridad de la circulación”, finalizó el titular de CANAPAT.
La contaminación no acaba por dedazo: CONATRAM
Durante su intervención en el Foro AMDA de Vehículos Pesados, Elías Dip Ramé, Presidente de la Confederación Nacional de Transportis-
IA indicador automotriz julio 2024
Elim Luviano - CANAPAT
Leonardo Gómez - ANTP
tas Mexicanos (CONATRAM), destacó: “efectivamente la modernización, que es algo muy importante, tiene una serie de obstáculos. Uno de ellos es el económico, acompañado de la falta de seguridad en las carreteras. Un camión que vale 3-4 millones de pesos o 5 millones con su remolque, te lo quitan con la mano en la cintura, te afectan económicamente y no hay autoridad que saque adelante el problema porque si crece la incidencia delictiva, se frena por ende la modernización”.
Dip Ramé agregó que a esa problemática se le suma el cambio pretendido de la Euro y EPA, pero no hay Diésel UBA. “Yo siento que no ha sido falta de ganas de Pemex el tener ese combustible, yo más bien lo considero falta de tecnología, de los químicos que se requieren y de que las personas que están involucradas en ello lo hagan con tal profesionalismo que se pueda cumplir el objetivo. Si hacemos un análisis, tenemos 20 años o más esperando el Diésel UBA, sin embargo, le ha quedado grande al Gobierno que es quien maneja Pemex, entonces cómo podemos nosotros reducir de alguna forma la afectación que se hace al medio ambiente”.
Destacó que con la nueva administración federal podría darse un cambio. “Tenemos confianza ahora en la Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum, que su fuerza es el medio ambiente, a ver si realmente esa experiencia que agarró durante años la puede aplicar ya estando en el Gobierno”.
Asimismo, el presidente de CONATRAM resaltó que el cuidado del medio ambiente requiere de varios factores, “sí estamos de acuerdo que la Euro 6 – EPA 10 son muy importantes, pero esas no van a entrar ahorita, no pueden entrar ahorita en pocas palabras, porque cómo van a entrar si no hay la materia prima que es el Diésel UBA. Además, al hablar de un vehículo nuevo ya sea EPA o Euro, estás hablando de 15,000 a 20,000 dólares de aumento en su costo. Realmente es una situación que a mi juicio y en la experiencia de años trabajando en esta área, no veo la posibilidad de que esto pueda arrancar. La contaminación no se acaba por dedazo, la contaminación se reduce con la participación de todas las fuerzas”, finalizó.
¿Qué es la NOM-044?
La NOM-044-SEMARNAT-2006 establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan Diésel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.
Fechas Clave
• 19 de febrero de 2018 - Publicación de NOM-044-SEMARNAT-2017 en el DOF. Se cancela la NOM-044-SEMARNAT-2006.
• 1 de enero de 2019 - Entran en vigor Euro 5 - EPA 07.
• 30 de junio de 2019 - Dejan de producirse y comercializarse Euro 4 - EPA 04.
• 1 de julio de 2019 – Sólo pueden producirse y comercializarse Euro 5- EPA 07.
• 11 de noviembre 2020 - SEMARNAT concede prórroga para que Euro 5 - EPA 07 sigan vigentes todo el 2021.
• 31 de diciembre de 2020 – Dejarían de producirse y comercializarse Euro 5 - EPA 07, pero con la prórroga siguen vigentes un año más.
• 1 de enero de 2021 – Sólo podrían producirse y comercializarse Euro 6 - EPA 10 o posteriores, pero permanecen conviviendo con Euro 5 - EPA 07.
• 22 de octubre de 2021 - La SEMARNAT resolvió extender la vigencia de Euro 5 - EPA 07 hasta el 31 de diciembre del 2024 para que convivan con Euro 6 - EPA 10.
• 25 de abril de 2024 – La SEMARNAT publica un Acuerdo que suspende la extensión al 31 de diciembre de 2024 de la vigencia para los Estándares AA descritos en la NOM-044-SEMARNAT-2017. Con este anunció no se podrán emitir nuevos permisos para que se produzcan o importen vehículos pesados con motores con los estándares de tecnología AA (Euro 5 - EPA 07).
¿Rumbo a la última NOM-044?
José Manuel Armenta, Vicepresidente Corporativo Comercial y de Relaciones Institucionales de LDR Solutions, propietaria de marcas como FOTON o Fulongma, comentó en entrevista respecto al cambio en la NOM-044: “necesitamos primero un Diésel UBA al 100% en México, porque si bien es cierto que tenemos que cambiar y que en FOTON ya estamos listos, necesitamos que el Gobierno - Pemex, nos surta al 100% el Diésel UBA”.
Añadió que se necesita empezar a cambiar el parque vehicular en México por un parque moderno con Euro 6 - EPA 10. “En nuestro caso es Euro 6 principalmente y va a ser a lo mejor durante 3-4 años todavía, sin embargo, en esos años vamos a estar introduciendo también vehículos eléctricos, pero no es sólo entregar un vehículo eléctrico, sino ver de dónde viene la energía y eso es responsabilidad de las autoridades, por eso hablamos ya de un tema de descarbonización. Nosotros estamos listos para vender también vehículos eléctricos”.
Con todo esto, explicó Armenta, podríamos estar en la antesala de una última actualización a la NOM-044 respecto a los motores a Diésel. “Sí, porque ya tenemos eléctricos, ya no tiene objeto ir a una nueva Norma y además está el Hidrógeno. Yo creo que todo el mercado del T-MEC va en esa dirección. A lo mejor cambiaría, pero ya a una norma de vehículos eléctricos. De hecho, en Estados Unidos, sobre todo California, ya lo está haciendo muy rápido”.
Elías Dip - CONATRAM
•
INCENDIO EN FÁBRICA DE ESPEJOS AFECTÓ VENTAS DE PESADOS
n mayo las ventas al mayoreo de pesados alcanzaron las 3,462 unidades, un -28.7% en comparación con las 4,858 que se comercializaron en el mismo mes del año pasado, en tanto que al menudeo se registraron 4,242 vehículos, un -8.2% respecto a mayo de 2023.
•
La baja en las ventas el mes pasado se debe, entre otros factores como la importación de vehículos pesados, al incendio de una empresa fabricante de espejos que afectó la cadena logística, informaron la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Alejandro Osorio Carranza, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la ANPACT, explicó: “Otro factor que incide en los resultados, es una disrupción reciente en la cadena de suministro, particularmente de los sistemas de visión (espejos) para vehículos pesados. Esto se debe a que la principal fabrica productora de espejos para la industria establecida en Escobedo, Nuevo León, se incendió en abril pasado interrumpiendo por completo sus operaciones, lo que ha detenido la producción de esta autoparte que es esencial para que los vehículos ya producidos puedan ser entregados y dados de alta”.
En tanto, Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo de la AMDA, precisó: “es la planta de la empresa Mekra Lang, y por lo tanto no se tuvo la capacidad para poder liberar al mercado los camiones que ya estaban listos en las líneas de producción de las plantas en nuestro país, esto impacto de manera decisiva el resultado del mes”.
Sin embargo, Rosales resaltó: “No estamos viendo que la caída del 8.22% (de mayo 2024) tenga un factor estructural de fondo y que tenga un peso significativo. Sí advertimos que todavía en el mes de junio habrá secuelas de este siniestro, y esperamos que para julio podamos tener ya plenamente recuperada la cadena y con ello la entrega de los camiones a los clientes”.
Indicadores a la baja
Durante mayo no sólo fueron las ventas al mayoreo con 3,462 unidades (-28.7%) las
que tuvieron una baja, la producción y exportación de la industria de vehículos pesados totalizaron en 12,141 (-35.2%) y 9,932 (-33.1%) vehículos, respectivamente.
Al profundizar en los indicadores de enero a mayo, la Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT, Virginia Olalde López-Gavito indicó que la comercialización al mayoreo fue de 20,958 vehículos, con bajas de 1.4%; la manufactura llegó a 79,900 unidades, lo que significó disminuciones de 15.0%; mientras que la exportación cerró el periodo en 63,404 vehículos, con descensos de 15.8%.
Por su parte, Alejandro Osorio Carranza, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la Asociación indicó que “la disminución en los tres indicadores se debe a una combinación de factores, por un lado, una moderación en el crecimiento de la demanda de vehículos pesados en Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones y, por otro lado, la creciente importación de vehículos pesados usados”.
Precisó que la importación de vehículos pesados ha crecido exponencialmente en nuestro país. De enero a abril 2024 se ha observado un incremento de 379.7% comparado con el mismo periodo de 2022 y de 157.4% contra los cuatro primeros meses de 2023.
“Esta situación no sólo afecta las ventas de vehículos nuevos, además presiona el mercado secundario de vehículos usados a la baja. En ese sentido, es muy importante
que se actualice el Acuerdo Ambiental por parte de la Secretaría de Economía y la Semarnat, que desde 2004 está vigente y permite que vehículos chatarra con tecnologías obsoletas y más contaminantes, puedan ingresar al país”.
Listos para trabajar con la nueva administración
A nombre de ANPACT, Alejandro Osorio felicitó a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de los comicios a la Presidencia de la República y refrendó la disposición de sus asociados para seguir invirtiendo en México y colaborar con la siguiente administración para avanzar hacia una movilidad de personas y mercancías más seguras, respetuosas del medio ambiente e incluyente.
Respecto al proceso de transición en el Gobierno Federal, Osorio Carranza consideró que “el nombramiento del Dr. Juan Ramón de la Fuente como coordinador del equipo de transición, es positivo ya que es una persona de gran trayectoria, preparación y profesionalismo, que aporta madurez, prudencia y experiencia, por lo que aplaudimos su integración al equipo de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. También consideramos positiva la continuidad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Rogelio Ramírez de la O, para mantener e incentivar la inversión y alentar el crecimiento económico”.
Mayo 2024 vs. Mayo 2023 (Unidades de vehículos pesados)
ROGELIO ARZATE NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO DE ANPACT
Tras un amplio proceso de selección y análisis, el Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) designó a Rogelio Arzate como nuevo Presidente Ejecutivo de esta asociación que representa a las 15 marcas líderes del mercado y productoras de vehículos pesados y sus motores, establecidas en México.
Rogelio Arzate es Ingeniero Industrial, cuenta con más de 25 años de trayectoria en el sector y amplia experiencia en negociaciones comerciales y desarrollo de políticas públicas, entró en funciones desde el pasado 1 de julio.
“La industria automotriz establecida en México es líder a nivel mundial en la exportación y producción de vehículos pesados, liderazgo que seguiremos impulsando durante mi gestión en la presidencia de la asociación. Las empresas que conforman a la asociación invierten, innovan y desarrollan vehículos de última generación que son activos productivos para todos los sectores económicos del país. En este sentido, continuaremos los esfuerzos y el trabajo de relacionamiento institucional para promover una movilidad más segura, eficiente y respetuosa del medio ambiente”, afirmó el nuevo Presidente Ejecutivo de ANPACT.
Arzate ha trabajado de manera cercana y estratégica con distintas autoridades tanto a
nivel federal, como estatal. En su posición previa, como Director Ejecutivo de Relaciones con Gobierno y Asuntos Institucionales en General Motors (GM), fue responsable de liderar y manejar las relaciones institucionales con cámaras y asociaciones, tanto a nivel nacional como en Norteamérica, aunado a que intervino y cabildeó en procesos legislativos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.
El ahora Presidente Ejecutivo de ANPACT inició su carrera profesional en 1997 en el área de manufactura de GM, donde se desempeñó en distintas posiciones y áreas, dentro de la cuales se incluyen: Planeación Estratégica y Desarrollo de Vehículos, Mercadotecnia y en una asignación internacional en GM Daewoo (Corea del Sur). Posteriormente, Rogelio ocupó la posición de Director de Regulaciones y Comercio, donde tuvo la oportunidad de participar y trabajar en la renegociación del T-MEC.
Arzate es Ingeniero Industrial por el Tecnológico de Monterrey, tiene una Maestría en Ingeniería de Manufactura, expedida por la Universidad de Ann Arbor, Michigan; y un diplomado en Comercio Exterior de la Universidad Iberoamericana.
Entre las tareas del nuevo Presidente Ejecutivo de ANPACT figuran representar a las marcas asociadas en los asuntos públicos, temas gremiales de comercio exterior y operación aduanera, mercado interno, temas le-
gislativos, normativos y técnicos relacionados con la industria, así como colaborar y construir puentes de diálogo con las autoridades en beneficio de la industria y la sociedad.
Historia de ANPACT
Cabe recordar que el 8 de diciembre de 1992 se constituyó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (ANPACT), e inició sus actividades agrupando a todos los fabricantes de dichos vehículos existentes en ese año. Actualmente tiene 15 integrantes: Daimler Buses México, DINA, FOTON, Freightliner, Hino, International, Isuzu, Kenworth, Mack, MAN, Mercedes-Benz Vanes, Scania, Volkswagen, Volvo y Cummins, que tienen 11 plantas de producción de vehículos en 8 entidades de la República. La ANPACT ha tenido en sus filas a seis dirigentes:
• César Flores Esquivel (Periodo 1992-1999).
• René Espinosa (Periodo 1999-2001).
• Juan José Guerra Abud (Periodo 2001-2009).
• Carlos García Fernández (Periodo 2009-2011).
• Miguel H. Elizalde Lizarraga (Periodo 2012 – 2023).
• Rogelio Arzate (Periodo 2024 – ).
Fuerza de ventas ingresa a “The Club Elite”
•
L• Texto
a armadora Isuzu Motors de México llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos a “The Club Elite” clase 2023. Con este reconocimiento, Isuzu busca motivar a su fuerza de ventas para que todos sus miembros lleven la atención a clientes a los más altos niveles de excelencia en la industria. En esta ocasión, además de la premiación, se llevó a cabo la ceremonia de entrada a la segunda generación de los miembros del “Club Elite Hall of Fame”: Elizabeth Patricia Aguilar Jiménez de Isuzu Central y Juan Carlos Ayón de Isuzu Tijuana, quienes fueron seleccionados para ingresar al salón de la fama por su exitosa carrera comercial con Isuzu a lo largo de los años. En la entrega de reconocimientos participaron los señores Hiroshi Ikegawa, Presidente y Director General de Operaciones; Alfonso Rodríguez, Subdirector de Ventas; Tomoki Hiramatsu, Gerente Comercial; así como todo el equipo de Ventas de Isuzu Motors de México.
The Club Elite 2023
Asesores de Ventas Oro
• Isuzu Nayarit / Víctor Miguel Galván Meza
• Isuzu Veracruz / Óscar Hernández Mora
• Isuzu Mérida / Lilia Margarita Rosado Lara
• Isuzu Veracruz / Alfonso Alberto Hernández Mojica
• Isuzu Tabasco / Jorge Enrique Domínguez Ramón
• Isuzu Abastos / Julián Álvarez González
• Isuzu Puebla / Arnulfo Olivos Carreón
• Isuzu Central / Elizabeth Patricia Aguilar Jiménez
• Isuzu Nogalar / Fernando Antonio Villanueva Quiroga
Gerentes de Ventas Oro
• Isuzu Sonora / Jorge Emanuel Olvera Lozada
• Isuzu Cancún / Jorge Ornelas Reyna
• Isuzu Tabasco / Hugo Rafael Ruíz Méndez
• Isuzu Chihuahua / Luis Raúl Acosta Aragón
• Isuzu Tijuana / Juan Carlos Ayón
• Isuzu Bajío / Luis Miguel Durán González
• Isuzu Chiapas / Elmer Castillejos Vera
• Isuzu San Luis / Fátima Reyna Chávez
• Isuzu Abastos / Juan Paulo Hernández
• Isuzu Puebla / Ricardo Estupiñán Villanueva
• Isuzu Vallejo / Noe Gamaliel Torres Trejo
• Isuzu Nogalar / Gilberto Mendoza Alarcón
Asesores de Ventas Plata
• Isuzu Chihuahua / Roberto Flores Gaytán
• Isuzu San Luis / René Alejandro González Cuevas
• Isuzu Central / Marcos Franco González
• Isuzu Aguascalientes / Luis Ángel Piñón Zavala
• Isuzu Tijuana / Carlos Alberto Zamora Paredes
• Isuzu Puebla / Julián Benito Castillo Cabrera
• Isuzu Puebla / Ángel Arturo Ponce Romero
• Isuzu Naucalpan / Reyna Edith Delgado Águila
• Isuzu Vallejo / César Raygoza Moreno
• Isuzu Sonora / Salvador Ponce Castro
• Isuzu Guadalajara / Hugo Augusto Nava Ureña
• Isuzu La Paz / Fernando Uriarte Valenzuela
• Isuzu Mérida / Jorge Carlos Rodríguez Quiñones
• Isuzu Tijuana / Enrique Becerra Arriaga
• Isuzu Nayarit / Israel Becerra Santana
Gerentes de Ventas Plata
• Isuzu Toluca / Belén González González
• Isuzu Fame / Alejandro Corona Villafranco
• Isuzu Veracruz / Ramón Gamero Ruíz
Asesores de Ventas Bronce
• Isuzu Norte / Francisco Javier Carmona Ramírez
• Isuzu Nogalar / Abner Millán Harrison
•Isuzu Plasencia / Carmen García Medina
• Isuzu Plasencia / Sergio Alberto Sánchez Valenzuela
• Isuzu Toluca / Luis David Pérez Garrido
• Isuzu Bajío / Carolina Marisol Fuentes Méndez
• Isuzu Tijuana / Janneth Haro Rodríguez
• Isuzu Oaxaca / Jesús López Sánchez
• Isuzu Guadalajara / Miguel Ornelas Torres
• Isuzu Chiapas / Jessica Mondragón Trujillo
• Isuzu Santa Catarina / César Alejandro Figueroa Benita
• Isuzu Santa Catarina / Jesús Ignacio Chávez Muñoz
• Isuzu Santa Catarina / Tadeo Raúl Alvear Contreras
• Isuzu Central / Marcos Ramiro Cabañas
• Isuzu Vallejo / María Del Carmen Cruz Carreto
• Isuzu Bajío / Mariana Elizabeth Quiroz Murillo
• Isuzu Guadalajara / Arturo Cortés Haro
• Isuzu Central / Lorenzo Manuel Juárez Escobar
• Isuzu Bajío / Arturo Castro Nito
• Isuzu Chiapas / Sergio Enrique Reyes Estrada
• Isuzu Toluca / Edith Zarco Juárez
• Isuzu Puebla / Hilario Alberto Espinosa De Los Monteros Morales
• Isuzu Vallejo / Víctor Fernando Gutiérrez Molina
• Isuzu Santa Catarina / Liliana López Leos
• Isuzu Sinaloa / Quetzalcóatl Marco Antonio Ramírez Zavala
• Isuzu Central / Daniel Ramírez Rodríguez
• Isuzu Fame / Francisco Daniel Hernández Juárez
Gerentes de Ventas Bronce
• Isuzu Guadalajara / Salvador Torre Valero
• Isuzu Plasencia / Gamaliel Romo Pérez
“CONDUCTORAS SCANIA” SUMA 42 EGRESADAS
Tula, Hidalgo. Scania México implementó por cuarta ocasión su programa de formación de operadoras de transporte pesado “Conductoras Scania”, esta vez con 10 mujeres hidalguenses que recibieron 180 horas de capacitación teórica y práctica, para conducir vehículos para el traslado de mercancías en carretera. En total han egresado 42 conductoras.
Con esta iniciativa, la población de mujeres económicamente activas podría fortalecer el dinamismo de la entidad, pues Hidalgo cuenta con al menos 12 parques industriales con un aproximado de 200 empresas. Un par de dichos parques se ubican en el municipio de Tula, donde compañías de ramos como el comercial, logístico, alimentario y de la construcción demandan servicios de transporte a diversos puntos del país.
Programa que cambia vidas
“Al sumarse al mercado laboral operando tractocamiones, las participantes tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida con un empleo bien remunerado, como lo muestran los resultados que obtuvimos en un sondeo entre las dos primeras generaciones de Conductoras Scania; que tuvieron lugar en Tijuana, Baja California en 2022 y en Torreón, en 2023”, informó Rodolfo Hernández Casanova, Responsable de Relaciones Institucionales en Scania México.
Hernández Casanova informó que, en el sondeo entre las participantes de las generaciones mencionadas, se visibilizó que 80% de las conductoras experimentó un cambio radical en su calidad de vida al obtener un empleo estable y cambiar de entorno haciendo algo que les gusta.
Entre aspectos menos alentadores, el sondeo mostró que 50% de las conductoras consideró que ya en el campo laboral sienten que se subestima su talento y 14% se han sentido discriminadas.
Entre los retos por vencer en el sector destaca con 36% de las respuestas que es
necesario fortalecer la adaptación de espacios o infraestructura para una mayor comodidad de las operadoras como baños adecuados y vestidores. En tanto, 21% mencionó la erradicación de misoginia, machismo y acoso como mejoras necesarias en el ambiente laboral.
Un camino hacia la equidad
Alejandro Mondragón, CEO y Director General de Scania México, comentó que “Conductoras Scania no sólo es un programa educativo para paliar el problema del déficit de conductores, sino que impulsa a que las mujeres adquieran habilidades y confianza necesarias para manejar con destreza y seguridad, tanto en carreteras, como en el camino hacia sus metas. Con este programa, Scania México reafirma su compromiso con la inclusión en el sector del autotransporte de carga”.
4ª Generación en Tula
Las organizaciones participantes en esta cuarta generación de Conductoras Scania en Tula, Hidalgo, fueron la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI) y empresas de la región, interesadas en crear un ambiente laboral más inclusivo y respetuoso para las mujeres en el transporte pesado.
“Sin las empresas locales que nos dieron su apoyo, este tipo de iniciativas no serían posibles, por ello, es importante reconocer con un agradecimiento especial a firmas como Corporativo UNNE por su generosidad al permitirnos hacer uso de sus instalaciones y demás recursos con los que respaldaron a esta cuarta generación; así como a Promotora Ambiental, quienes patrocinaron el programa por tercera vez; a Transcooler, por su enorme entusiasmo y a Innovativos por su solidaridad”, destacó Rodolfo Hernández.
Finalmente, en sus palabras durante la graduación de Conductoras Scania en Tula
Hidalgo, el CEO de la armadora, Alejandro Mondragón recalcó que este programa educativo es parte de la cultura que la firma tiene sobre “operar como un ecosistema, donde cada una de las partes de los equipos es fundamental para que toda empresa funcione, sin ecosistemas productivos, estamos destinados al fracaso como industria y como país. Es preciso fomentar esa cultura basada en dar oportunidades a quienes tengan las competencias”.
Resultados que inspiran
• 80% de las participantes de las dos primeras generaciones se encuentran trabajando en una empresa de transporte.
• La media de edad de las sondeadas es de 38 años y suelen ser jefas de familia.
• 29% de mujeres egresadas no contaban con ingreso alguno previo al programa y hoy perciben un pago de entre 5 mil y 7 mil pesos semanales.
• 100% de las mujeres egresadas mejoraron su ingreso con respecto a trabajos anteriores, por lo menos en 60%.
• Hay ejemplos de mujeres que ganaban menos de 3 mil pesos a la semana y hoy sus ingresos están por encima de los 10 mil.
• Es importante enfatizar que 60% de las conductoras encontró trabajo en menos de un mes, aún sin experiencia previa en el sector.
•
L• Texto
a Planta Santiago de Daimler Truck México recibió el Premio Nacional de Calidad (PNC), un galardón para empresas e instituciones que tienen una gestión integral, resultados sobresalientes y que además brindan valor sostenible a sus clientes, colaboradores, sociedad, aliados y accionistas.
El PNC es una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad, que busca desarrollar, reconocer y difundir historias de éxito de diferentes empresas para que éstas sirvan de ejemplo e impulsen a más organizaciones a trabajar con la excelencia que distingue a México.
Planta Santiago se ha convertido en un referente tanto para Daimler Truck México, como para la industria automotriz en el país, ya que lleva 55 años realizando operaciones basadas en la eficiencia e innovación, ofreciendo los más altos estándares de calidad en sus productos y procurando la integridad de sus empleados, elementos que la hicieron acreedora a este reconocimiento.
“Quiero aprovechar este momento para reconocer el arduo trabajo que Planta Santiago nos demuestra día con día, por su constante compromiso y convicción con el cliente, este no es más que otro ejemplo de ello y estoy seguro de que seguiremos demostrando la excelencia operacional en nuestros procesos y así seguir manteniendo a México y al mundo en movimiento”, comentó Jeff Allen, Vicepresidente Senior de Operaciones y Vehículos Especiales en Daimler Truck North America.
También se consideró su compromiso con la sustentabilidad, pues cuenta con mapas de aspectos ambientales que brindan una visualización de las operaciones para identificar áreas de mayor impacto al entorno. En este sentido, se sigue un programa de segregación y clasificación de residuos, definición de proceso de reciclaje, reutilización y minimización.
Esto ha arrojado beneficios tanto ambientales como económicos, por ejemplo, reducción de residuos peligrosos de hasta 177 kg/unidad y en residuos reciclables, un incremento en el ahorro por 102 mil 904 dólares al año.
Otro aspecto considerado fue la inversión, flexibilidad y compromiso para mantener los más altos estándares de calidad en los ensambles. De hecho, en los últimos tres años se han invertido más de 30 millones de dólares en proyectos de innovación para la introducción de la gama de tractocamiones Western Star, así como en expansión y mejora de procesos que permitirán que la instalación tenga un incremento de capacidad de producción de unidades por día, con lo que se incrementará la flexibilidad para producir más y nuevos modelos.
“Planta Santiago tiene 55 maravillosos años de historia construyendo camiones y tractocamiones, contamos con más de 3,500 colaboradores y somos la planta más flexible, eficiente y con el mejor nivel de calidad dentro de nuestra región en Norteamérica… Quiero agradecer a todo el equipo de Planta Santiago por hacerlo posible y en especial me gustaría reconocer el excelente trabajo de cada uno de los que participaron en este proyecto y que lograron mostrar la grandeza de Planta Santiago y de todo lo que somos capaces trabajando juntos”, expresó Jorge Verástegui, Gerente General de Planta Santiago.
Planta Santiago
• Se ubica en el municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México.
• A la fecha, más de 700,000 unidades han sido manufacturadas en ella.
• Por más de 50 años, ha sido considerada como la planta más flexible en toda la corporación ofreciendo más de 900,000 configuraciones a clientes para personalizar su camión usando más de 60,000 números de parte.
• Cuenta con 3,570 colaboradores y colaboradoras, conformados por un equipo diverso con personas con discapacidad, de diferentes generaciones y un balance de género, quienes apoyan a la producción de modelos Freightliner y Western Star.
• Tiene una superficie de terreno de alrededor de 450,000 m2, de los cuales el 30% corresponde a áreas verdes para impulsar el cuidado del medio ambiente.
• Su capacidad instalada representa el 56% del total de los vehículos pesados fabricados en el país, de acuerdo con datos del INEGI.
Un nuevo liderazgo
Desde el 1 de enero del año en curso Jorge Verástegui fue nombrado nuevo Gerente General de Planta Santiago de Daimler Truck México, ubicada en Santiago Tianguistengo y que el año pasado produjo su unidad 700,000. Esta posición de Gerente General reporta de manera directa a Jeff Allen, Vicepresidente Senior de Operaciones y Vehículos Especiales en Daimler Truck North America y tiene a su cargo las operaciones de manufactura, así como las funciones de soporte de la planta relacionadas con seguridad, calidad, entrega, costo y medio ambiente (SQDCME por sus siglas en inglés).
•
Bustos Carlos
• Texto Rubén
¡ESTAMOS LISTOS CON UNIDADES EURO 5 Y 6!
Ante el cambio en la NOM-044 de emisiones contaminantes a partir del próximo año, que implica la utilización de unidades que cumplan con los niveles de emisiones Euro 6 o EPA 10, Mercedes-Benz Autobuses reafirmó que tienen un portafolio completo con la tecnología actual Euro 5, pero también están listos para incorporar modelos Euro 6.
Aldo Sauceda, Gerente de Administración de Ventas, Ingeniería Comercial y Planeación de Producto de la Estrella de la Tres Puntas, precisó que la armadora tiene un plan integral de trabajo para mantenerse como líderes del mercado basado en cuatro pilares: Personas, Productos / Procesos, Ambiental y Oferta Integral.
“Como Daimler Buses queremos ser el líder indiscutible en soluciones de movilidad, no solamente hablando de productos, sino de un enfoque integral. Sabemos que somos parte de todo un ecosistema del transporte y que necesitamos que esto perdure mucho tiempo más. Como saben, ahorita tenemos 26 años ya continuos de liderazgo en el mercado y nuestra intención es ir por más”, explicó.
PERSONAS
“Primero nos enfocamos en las personas, porque son a final de cuentas quienes analizan, desarrollan, producen y también quienes utilizan los productos. En Mercedes-Benz Autobuses estamos convencidos que el talento no tiene género, no tiene raza, no tiene religión, no tiene país, entonces tratamos de buscar siempre el mejor talento en cada una de las personas para que desarrollen alguna actividad”, explicó el directivo.
PRODUCTO / PROCESOS
Aldo Sauceda detalló que invierten constantemente en temas de tecnología para que los vehículos sean más seguros y que sean
más confortables. “Ya lanzamos nuestros productos Evolution, una nueva generación de vehículos en toda la gama. Por ejemplo, en el MBO, que es el vehículo líder en transporte personal, logramos desarrollar una suspensión casi tan confortable como una suspensión neumática”.
Precisó que debido a la diversidad cultural y de ecosistemas que hay en el país, “nosotros como marca tenemos la oferta más grande de productos, con unidades desde 9 hasta 28 toneladas. Estamos presentes en todas las clases, para cubrir toda esta diversidad de ecosistemas, desarrollamos productos que se adapten a cada una de las ciudades que tenemos aquí en el país”.
“Estos productos de los que estamos hablando los tenemos en versión Euro 5, pero sabemos que la NOM-044 va a cambiar a partir de enero del próximo año, por eso ya todo este portafolio lo tenemos desarrollado también en Euro 6, simplemente ahorita estamos en la afinación de la industrialización de los componentes para estar listos para el arranque de año. De hecho, durante este año algunos de los productos urbanos ya los van a empezar a ver en la calle, porque hay quienes los están pidiendo”.
Otro punto a destacar es que las unidades Euro 6 de Mercedes-Benz Autobuses generarán menos emisiones de lo que exige la norma. “Estamos bastante orgullosos que ya tenemos el certificado de Profepa, que es el que mide las emisiones al medio ambiente de nuestros motores, es un certificado de que en nuestros vehículos tenemos desde un 60, hasta un 90% menos emisiones que los que pide la norma Euro 6”.
De acuerdo con Aldo Sauceda, ante el cambio en la norma de emisiones, se esperan compras anticipadas por parte de los transportistas durante lo que resta del año, pero explicó que en Mercedes-Benz Autobuses están preparados para atender esa sobredemanda.
“La verdad es algo que veíamos venir (el cambio de norma) desde el 2020-21, el que se haya acelerado ahorita es simplemente ya ponerle una fecha límite a lo que ya debimos haber hecho como armadoras hace mucho tiempo, entonces creo que el tema
de que haya o no haya combustible limpio es algo que se tendrá que atender, pero es algo que nosotros estamos ahorita analizando y por eso es que tenemos esa dualidad de vehículos, tanto Euro 5 y Euro 6. Nosotros vamos siempre de la mano de lo que el Gobierno nos pide, no tenemos una posición a favor o en contra, pero tenemos las dos tecnologías, sabemos que el Gobierno está en pro del tema ambiental y más ahorita con la nueva administración que está entrando”.
AMBIENTAL
“Es un tema bastante relevante para nosotros, con un enfoque ambiental hablamos desde la parte de diseño de la unidad, hasta lo que están emitiendo nuestros vehículos. Entonces, por ejemplo, en la parte de diseño nos enfocamos mucho en tratar de buscar materias primas que sean amigables con el medio ambiente. Tratamos de hacerlo, en la medida de lo posible, con prototipos virtuales”, mencionó Sauceda. Asimismo, todos sus proveedores tienen que cumplir con la norma ISO 14000 del medio ambiente y como Industria Limpia. “En la parte de producción usamos energía verde, tenemos paneles solares para parte de la energía que utilizamos y toda el agua que usamos la reciclamos y se reutiliza el 50% de ella. Un dato interesante es que más del 98% de los consumibles se recicla. Entonces, con eso estamos tratando de reducir al mínimo nuestra huella de carbono. Como planta ya somos neutros en la huella de carbono”.
OFERTA INTEGRAL
Por último, para ser los líderes indiscutibles en temas de movilidad, la visión de la armadora es un enfoque integral. “Tenemos que empezar a elevar un poquito más la visión. Trabajamos en crear todo un ecosistema que nos ayude a la gestión de las flotas de pasaje en el país.
“Entonces, aquí estamos hablando de integración de toda la información, no nada más del chasis, sino de la carrocería, de las cámaras, de los sistemas de seguridad, que todo esto se pueda obtener en un ecosistema, después tener la gestión de la flota (sin importar la marca de otras unidades), simplemente integrarlos y poder ofrecer esto a nuestros clientes o ciudades que así lo necesiten”, finalizó el directivo.
Compromiso con la inclusión laboral
• Texto Redacción •
La armadora Mercedes-Benz Autobuses ha sido galardonada por segundo año consecutivo con el Distintivo Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2024. Este reconocimiento es otorgado por Éntrale, una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios, que tiene como objetivo vincular voluntades, conectar oportunidades y cambiar paradigmas para favorecer la inclusión laboral de personas con discapacidad en México.
Este distintivo reconoce los esfuerzos de la empresa en generar iniciativas, políticas y procesos que aseguran una cultura de inclusión. Desde el proceso de reclutamiento, la contratación de personas con discapacidad, hasta su permanencia y crecimiento dentro de la compañía.
Es fundamental resaltar que Mercedes-Benz Autobuses tiene en marcha un proyecto de “infraestructura accesible” con el propósito de crear espacios laborales inclusivos para todas las personas. Desde la implementación de rampas y ascensores accesibles hasta la adaptación de áreas de trabajo, la compañía alemana se ha dedicado a asegurar que todos los colaboradores puedan desempeñarse de manera eficiente y segura.
Además, han establecido una política denominada “ajustes razonables”, cuyo objetivo es garantizar que todas las personas, sin importar su diagnóstico médico o discapacidad, puedan llevar a cabo sus funciones laborales. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de Mercedes-Benz Autobuses de proporcionar un entorno laboral inclusivo y accesible para todos sus colaboradores.
Además, cada uno de los autobuses producidos por la armadora están configurados con características de accesibilidad para pasajeros con discapacidad. Estas características incluyen rampas de acceso, espacios designados para sillas de ruedas, piso podotáctil, señalamientos en braille y sistemas de sujeción seguros, por mencionar algunos. Las unidades no sólo cumplen con las normativas nacionales e internacionales de accesibilidad, sino que también reflejan la misión de facilitar el transporte inclusivo para todos los usuarios.
“Agradecemos a todo el personal que vive una cultura incluyente y a los responsables de garantizar oportunidades reales y equitativas en nuestros espacios laborales. Gracias a la voluntad colectiva de ir más allá de lo convencional, estamos convirtiendo esta aspiración en una realidad tangible en nuestra organización”, comentó Armando García, Director de Recursos Humanos.
DriverCOACH utiliza tecnología “Machine Vision” que opera con un sistema de cámaras e Inteligencia Artificial para levantar imágenes constantemente, luego utiliza el algoritmo y determina si hay necesidad de que el operador realice una acción emitiendo alertas visuales y sonoras para evitar accidentes. DriverCOACH utiliza un algoritmo muy sofisticado que fue logrado después de más de 10 millones de horas en investigación y desarrollo. El sistema emite alertas si identifica situaciones como:
• Conducción sin cinturón de seguridad.
• Realizar llamadas por celular.
• Comer o fumar.
• Signos de fatiga o cansancio.
BENEFICIOS DEL BIG DATA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
•
• Texto Redacción
l avance de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data han sido tal, que tienen la capacidad de revolucionar el sector del transporte de carga con ahorros en tiempo y combustible que podrían ascender a 500 mil millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
“Estamos en una industria que está en constante evolución, por lo que es imperante apostar por tecnología enfocada en brindar mayor seguridad, la cual no sólo salvaguardará la integridad de los operadores de unidades de carga, sino también de conductores de otros vehículos, lo que a la larga permite optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y elevar los niveles de satisfacción de los transportistas”, explicó Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Productos de Daimler Truck México.
Big Data es la recopilación y manejo de un gran volumen de datos -estructurados y no estructurados- que en el caso del transporte de carga permite hacer distintas funciones como predicciones ante fallas constantes que presentan las unidades en un determinado tiempo o modelaciones para entender mejor el comportamiento de los clientes.
Por su parte, la Inteligencia Artificial se define como la combinación de algoritmos utilizados para crear máquinas que emulen las capacidades de un ser humano. Su aplicación en este sector comúnmente se puede observar en una mejor toma de decisiones, mismas que se pueden realizar en tiempo real y con el respaldo de un cruce de información más sofisticado que podría tardar más tiempo de hacerse con métodos más manuales.
Aliados para el sector de carga FreightLab, una solución lanzada por Daimler Truck México, es un servicio de análisis de datos para su red de distribuidores y clientes. Es una plataforma que permite consolidar un gran volumen de datos generados por los vehículos para transformarlos en información como un servicio personalizado para los usuarios También permite identificar puntos de riesgo en las carreteras y sus temporalidades en fechas y horarios, para establecer patrones que permitan evitarlos. Con todo esto, es más fácil controlar y proteger a las flotas de vehículos para que los conductores se sientan más seguros. Gracias a este tipo de registros pueden hacerse cambios de rutas para trasladar las mercancías por caminos mucho más seguros. Incluso, gracias a la telemática, pueden monitorearse las unidades para alertar a los conductores para cambiar a vías menos riesgosas.
En lo que respecta al machine learning, concepto rama de la IA, también utiliza datos y algoritmos, pero con la diferencia que intenta imitar la forma en la que los humanos aprenden y ejecutan ciertas actividades.
Daimler Truck cuenta con una solución basada en machine learning conocida como DriverCOACH, la cual integra varios sistemas en una misma plataforma, con la capacidad de lanzar cinco alertas: uso del celular mientras operan la unidad, cansancio por manejo, consumo de alimentos, bebidas y tabaco mientras conducen y uso correcto del cinturón de seguridad. De esta manera, los operadores siempre se sienten acompañados y pueden conocer incidentes registrados en ruta para tomar precauciones.
DriverCOACH se lanzó en 2022 con un algoritmo muy sofisticado, resultado de más de diez millones de horas en investiga-
ción y desarrollo. Actualmente esta tecnología es utilizada en más de 500 unidades, las cuales se han beneficiado significativamente en lo que respecta a rentabilidad, tiempo de vida de los vehículos y la salud de los operadores.
SE AFIANZA EN EL SECTOR DE GRÚAS
En el marco de su 20 aniversario en el país, Volkswagen Truck & Bus México celebró una destacada participación en la tercera edición de Expo Grúas, un evento único en su tipo en toda Latinoamérica. Con sede en Guadalajara, Jalisco, este foro tuvo como objetivo el compartir experiencias, buenas prácticas, conocer nuevas tecnologías e impulsar la regularización del sector, así como estrechar lazos comerciales con los empresarios del sector.
Volkswagen Truck & Bus México, de la mano con su nuevo distribuidor ABG Camiones y carroceros de equipo aliado del segmento, recibió a clientes y visitantes mostrando una de las gamas de aplicaciones más versátiles y completas del mercado con sus marcas VW y MAN, demostrando su compromiso para ofrecer las mejores soluciones de transporte para los empresarios de grúas en México.
En esta edición, la armadora presentó su gama de soluciones para atender las diferentes aplicaciones del segmento mediante diversas configuraciones, presentando la potencia del MAN TGX con grúa de brazo para aplicaciones demandantes, el VW Constellation 17.230 Robust con una plataforma de 25 pies y capacidad de carga de hasta 10 toneladas, y por supuesto, los VW Delivery 9.170 y 11.180, vehículos hechos a la medida del segmento, posicionándolos como los preferidos por los grueros.
El Delivery 9.170 es el mejor aliado para la aplicación de grúa ya que abarca varios tipos en un modelo y puede ser utilizada tanto en traslados, como en arrastre y salvamento, combinación perfecta de chasis y equipamiento, además de ser ideal por su maniobrabilidad y mejor visibilidad, gracias a su cabina cab over (chata). La línea Deli-
very, también cuenta con soluciones todo terreno, con el Delivery 11.180 4×4, ideal para grúas de salvamento.
Convenios de colaboración
Frank Gundlach, Director General de VWTB y Giovanni Juárez, Director Comercial de la armadora, en conjunto con Enrique Dueñas Rodríguez, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRÚAS), firmaron un convenio que ofrecerá una serie de beneficios especiales para los asociados, buscando incentivar la renovación de unidades.
Asimismo, un segundo convenio firmado representa una alianza estratégica mediante la contratación de los servicios de los empresarios de grúas para ofrecer rescate carretero con una amplia cobertura para los clientes de la armadora a nivel nacional.
Giovanni Juárez explicó que dicho convenio representa una oferta integral que contempla precios y condiciones exclusivas para los asociados, incluyendo también beneficios especiales en cuanto a garantía, telemetría y otros beneficios para garantizar un servicio de postventa robusto y confiable.
Enrique Dueñas Rodríguez agradeció en nombre de AGRÚAS la confianza y soporte de la marca para la firma de ambos convenios, señalando que se trata del inicio de una relación a largo plazo, que tendrá como objetivo el fortalecimiento y beneficio de todos los involucrados.
Volkswagen Truck & Bus México continúa consolidándose con paso firme en el segmento de grúas, buscando posicionarse como la marca preferida entre los empresarios del nicho por la confiabilidad y versatilidad de sus productos, así como por un servicio de postventa confiable.
Expo Grúas
La tercera edición de Expo Grúas se realizó del 19 al 21 de junio en Expo Guadalajara. La muestra reúne a los mejores proveedores del sector de grúas de arrastre y salvamento, como armadoras de camiones, compañías aseguradoras, desarrolladores de software, distribuidores, fabricantes de motores, transmisiones, suspensiones, ejes, llantas, rodamientos, sistemas de frenos, retardadores, alternadores, embragues, cables polipasto, distribuidores de combustible, chasis, muelles y mucho más.
APRUEBAN
“POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO URBANO”
•
• Texto Redacción
ntegrantes del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que preside la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), aprobaron por unanimidad la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano (PNTPC), la cual busca alinear todas las políticas de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, movilidad y transporte, así como la reducción de las brechas de desigualdad en las ciudades y metrópolis.
Esta Política tiene como fin ser una guía y herramienta útil para que cada gobierno local determine el modelo de gestión más adecuado para operar sus servicios de transporte público colectivo en sus centros urbanos y también el nivel de integración de sus sistemas. Con ello, se busca detonar la creación de programas de operación que incluyan acciones y actividades específicas encaminadas hacia la mejora sustancial de los servicios.
Durante la quinta sesión ordinaria del Sistema Nacional, con la representación del titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons, dijo que todo accidente de tránsito es prevenible: “Trabajamos para alcanzar una infraestructura carretera que minimice los accidentes de tránsito y sus consecuencias lamentables”.
“Nos hemos sumado a lo contenido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a favor de la vida, las personas y en especial, de los usuarios vulnerables. La presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo de la SICT, es significativa, ya que hay una gran cantidad de acciones a realizar”, añadió.
En su mensaje, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, refirió que es un documento sin precedente para mejorar el transporte público en nuestras ciudades por lo que ahora cada entidad debe atender estas políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.
“Es necesario que podamos entregar un documento base y sólido a la siguiente administración que permita una ruta de implementación por cada entidad federativa, es
una oportunidad que tenemos para que el próximo gobierno que inicia labores el primero de octubre de ese año, cuente con un avance que permita resultados significativos”, subrayó.
Dejar atrás el esquema de persona-camión
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, indicó que 8 de cada 10 viajes se realizan en transporte público y explicó que del 100% del transporte sólo 12.24% están organizados en empresas operadoras, el resto opera bajo el sistema persona-camión, situación que genera un mal servicio a nivel nacional; además dijo que se ha registrado que el 91.8% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras y han sufrido hostigamiento y acoso sexual; por lo que esta nueva política es una guía para diagnosticar y diseñar mejores estrategias en la materia.
“Este gobierno está en sus últimos 100 días y estoy convencido que se vienen muy buenos tiempos para el transporte público porque la presidenta electa virtual, Claudia Sheinbaum dará continuidad a estas políticas para fomentar la equidad en el servicio; este documento no es un manual único, se adapta a las distintas entidades federativas; es una metodología que permite mejorar las políticas públicas locales de transporte público colectivo”, dijo.
En esta sesión de trabajo se aprobaron también por unanimidad los cinco Grupos de Trabajo del Sistema y la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov). Éstos estarán encabezados por especialistas, cuya estructura será la siguiente: Eje 1. Movilidades articuladas al desarrollo económico territorial; Eje 2. Servicios de transporte público de personas; Eje 3. Movilidad activa; Eje 4. Seguridad vial; y Eje 5. Género e inclusión.
Cabe señalar que los Grupos de Trabajo tendrán 163 líneas de acción e instrumentos y el desarrollo de 41 acciones prioritarias. Se prevé que para el mes de julio de este
Privilegiar el transporte público
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (Instituto Nacional de Geografía y Estadística -INEGI 2020), la mayoría de los viajes de nuestro país —alrededor de dos terceras partes— se hacen a pie o en servicios de transporte público. Sin embargo, frente a esta realidad, lejos de haber una conciencia general sobre la necesidad de mejorar las condiciones que permiten estos modos de movilidad, en las últimas décadas, en el territorio han confluido múltiples intereses que han privilegiado el transporte privado en automóvil.
Así, de acuerdo con el INEGI, de 2000 a 2022 el parque de automóviles creció dramáticamente al pasar de 10.1 millones de unidades a 36.5 millones, lo cual equivale a más de 65% del total de la flota de vehículos de motor registrados en el país (incluidos autobuses para pasajeros, camiones y camionetas para carga y motocicletas). Eso quiere decir que, en poco más de dos décadas, el número de coches creció más de 260%, a una tasa de crecimiento media anual de 6% (ello, cabe mencionar, cuando la población total del país sólo creció 30%).
Descarga el documento
año arranquen los trabajos de estos grupos.
En el evento estuvo presente la directora general de Autotransporte Federal, Laura Nohémi Muñoz Benítez; el director de Movilidad de WRI México, Rodrigo Díaz González, quienes celebraron que la Política Nacional de Transporte Público Colectivo promueve que entidades y ciudades cuenten con un diagnóstico y metas claras en el corto, mediano y largo para mejorar la calidad del servicio y hacerlo más eficiente con un objetivo de integración.
¡Alistan el 48 Expo Congreso Andellac!
La Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (Andellac) presentó oficialmente el 48 Expo Congreso Andellac 2024 “Renovación del Gremio Llantero”, que se realizará del 31 de octubre al 3 de noviembre de este año en Cancún, Quintana Roo.
El Presidente de Andellac, Enrique Acosta y Arce, comentó: “Le nombramos a este periodo, un periodo de renovación, porque ya nos renovamos. Queremos decirles que estamos planeando quizá uno de los eventos más importantes a nivel nacional de la industria llantera encauzada a dos grandes áreas: nuestros distribuidores y renovadores”.
Añadió: “Conocemos perfectamente lo que está pasando en ambos mercados, sabemos que la situación es un poquito difícil… tenemos que lograr que nuestros negocios y nuestra actividad, sea doblemente efectiva, no solamente en lo económico, sino también en forma individual para crecer como personas”.
Por último, invitó a los expositores a que verdaderamente lleven mensajes y ofertas que promuevan sus negocios, “porque no solamente es la presencia de ustedes, sino el incentivo de que sus clientes vayan y puedan estar informados de las últimas novedades, de la última tecnología que existe en el ramo”.
El 48 Expo Congreso Andellac 2024 incluye una serie de conferencias, además
del networking de alto nivel entre los asistentes y diversas actividades recreativas. Más información en: https://andellac.com. mx/expo-congreso/
El Hotel Hilton Cancún en Quintana Roo, será la sede del evento que reúne a los líderes y expertos más destacados de la industria llantera. Es la oportunidad perfecta para ampliar tu red de contactos, intercambiar ideas innovadoras y establecer alianzas estratégicas.
Disfruta además de un programa completo de ponencias que abordan las últimas tendencias, tecnologías y mejores prácticas en el sector. Los conocimientos adquiridos aquí serán clave para mantenerte a la vanguardia de la industria.
Mexicano dirigirá
DAF España y Portugal
El mexicano Luis Fernando Reyes
Ruiz Palacios fue nombrado Director de Operaciones de DAF Trucks España y Portugal, con efecto a partir del 1 de septiembre del 2024. Reportará directamente a Michiel Kuijs, Director de Ventas Europa de DAF. Luis cuenta con más de 16 años de trayectoria ascendente en PACCAR México ocupando los puestos de Director de Mercadotecnia, Director de Mercadotecnia y Soporte a Ventas, Director para Latinoamérica, Director de Proyecto de Mejora y recientemente como Director Comercial México.
Reyes es Licenciado en Administración de Empresas egresado de Cetys Universidad, con maestría en Administración de Empresas (MBA) por parte del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa-IPADE.
Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México, felicitó a Luis por su nue-
va asignación, agradeciendo sus años de dedicación y esfuerzo en la compañía, así como sus contribuciones al éxito de PACCAR México.
Los aportes que Luis Fernando Reyes ha realizado a la industria nacional de pesados son muchos. Fue el líder, como Director de Proyecto de Mejora de PACCAR México, que coordinó los esfuerzos y las estrategias para eficientizar la cadena de suministro en la armadora tras los años difíciles de la pandemia, para ello rediseñó los procesos de planeación, pronósticos, demanda y expedición de materiales adecuándolos de forma expedita a las necesidades de los clientes.
Su más reciente aporte fue formar parte del equipo que trajo la marca DAF a México, la cual ya comenzó a vender y entregar unidades este año y que sin duda llegó para quedarse. Ahora, el directivo mexicano será el encargado de impulsar a DAF en dos mercados clave como son España y Portugal. ¡Le deseamos el mayor de los éxitos!
Crecería 30% en sector de aplicaciones especiales
•
• Texto
a armadora de origen sueco Scania, líder global en soluciones de transporte sostenible, reiteró su compromiso con el desarrollo del sector en México a través de una estrategia integral para el 2024 ofreciendo una amplia gama de soluciones para aplicaciones especiales, incluyendo: grúas articuladas, vehículos de rescate, madrinas para transporte de vehículos, unidades de recolección de residuos, vehículos para carga sobredimensionada, bombas de concreto, camiones de distribución y volteo.
Estas aplicaciones se pueden diseñar y adaptar de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente y de su sector, demostrando así la versatilidad y el compromiso que tiene Scania para ofrecer un amplio abanico de opciones de aplicaciones especiales para cualquier industria.
“Los clientes buscan: confiablidad, ergonomía del camión, rendimiento de combustible, seguridad y el torque que sólo las aplicaciones especiales les puede ofrecer Scania”.
Carlos Esparza, Key Account Manager de aplicaciones especiales en el sector de construcción, declaró que: “Para este 2024, el enfoque más fuerte de Scania es el segmento de madrinas y transporte de vehículos, donde se ha logrado un importante crecimiento”.
Añadió que la estrategia de Scania para incrementar su base de clientes se enfoca en la personalización, innovación, tecnología, soporte y el servicio postventa. Estos pilares refuerzan la presencia de la marca y diversifican los segmentos atendidos, garantizando un mayor flujo de clientes y reafirmando su compromiso con la excelencia en el sector.
“Durante todo el 2023, la empresa estableció fuertes alianzas estratégicas con importantes carroceros, además de colaborar con líderes del sector como CEMEX, Concretos Fortaleza, GCC y Cementos Moctezuma”, abundó Esparza.
Mercado en crecimiento
Según datos de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRÚAS),
hasta el 2022, el sector de las grúas en México representó una derrama económica de 8,500 millones de pesos al año y la generación de 6,500 empleos directos.
Adicionalmente, datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), refieren que en 2021 se vendieron aproximadamente 33,000 camiones pesados en el país. De estos, se estima que alrededor del 15% fueron destinados a aplicaciones especiales en la construcción, lo que equivale a cerca de 4,950 camiones.
Sin duda, estas cifras justifican la participación de Scania en eventos importantes de dichos sectores, como: Expo Grúas y el Congreso de la AMIC en Puebla, donde se presentó por primera vez el innovador camión 6×4 con olla revolvedora de 8 metros cúbicos.
“El camión está diseñado para ofrecer mayor torque a menor revolución, promete una mayor potencia y un menor consumo de combustible, destacando la apuesta de Scania por la eficiencia y la sostenibilidad”, destacó Esparza.
Carlos reveló que el objetivo principal para este 2024 es superar en un 30% las ventas del año anterior, y para alcanzarlo, la empresa se apoyará de sus planes de financiamiento, certificaciones en sostenibilidad y, sobre todo, de informar a los clientes que sus camiones se entregan inmediatamente.
Debut en RIM Zacatecas
Scania también tuvo una destacada participación en la Reunión Internacional Minera (RIM) de Zacatecas. Said Vivas, Director del segmento de tractocamiones para minería, mencionó que formar parte de la RIM es una oportunidad de alto valor, para dirigirse a las empresas del sector en Zacatecas, Sonora, Aguascalientes y San Luis Potosí para hacerles saber que es posible un traslado de minerales por tierra más rentable, más seguro para los colaboradores, menos contaminante y basado en principios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
El ejecutivo informó que, durante el último año, la armadora sueca de vehículos se
ha enfocado en demostrar la alta calidad y rentabilidad de sus soluciones de transporte a empresarios mineros de la región como Peñoles, Fresnillo PLC y Grupo México, principalmente, a través de pruebas en las que los resultados los colocan muy por encima del desempeño de los vehículos convencionales o no especializados, que actualmente se utilizan para el traslado de minerales.
“Con nuestros vehículos movemos más de 10 toneladas por ciclo, o sea, 33% más material en cada viaje, con entre 8% y 10% menos combustible en minería subterránea. Esto quiere decir que trasladamos más material con menos combustible”, detalló Vivas.
De acuerdo con las pruebas realizadas en el último año, se tiene registro de que vehículos Scania como el Heavy Tipper llega a representar a empresas mineras rendimientos de hasta 70% de combustible, un recurso que equivale al 35% del costo por tonelada en la operación de las compañías del sector. Scania exhibió en la RIM Zacatecas 2024 un P450 6X4 con caja 18 m cúbicos y adelantó que posiblemente para 2025 presente un vehículo minero 100% eléctrico.
La armadora Scania y la carrocera Irizar hicieron entrega simbólica de 100 unidades para Grupo Estrella Blanca, una de las empresas de transporte de pasajeros más importantes de México, que serán integrados a su línea Futura. Estos autobuses representan un salto importante en materia de tecnología, sustentabilidad y seguridad para la empresa mexicana.
Cabe resaltar, que estos autobuses cuentan con la más alta tecnología con el chasis Nuväk K450 4×2, de Scania y la carrocería i8 Efficient de Irizar, mientras Nuväk fue presentado en México durante Expo Foro de 2022, el i8 Efficient tuvo su lanzamiento en el mismo evento, pero en la edición 2024, otorgando así la tecnología más novedosa, ahorradora, sustentable y cómoda para recorrer todas las rutas de Grupo Estrella Blanca en su línea Futura.
Los chasis Nuväk de Scania destacan por ofrecer un ahorro de combustible de 10 hasta el 14%, gracias a su motor de avanzada tecnología y menor peso, que proporciona una potencia superior en sus diferentes versiones de 9 y 13 litros. La incorporación del sistema de inyección electrónica XPI y una nueva caja de cambios de 12 marchas automatizada y optimizada para la conducción a alta velocidad en largos trayectos, complementan las mejoras que otorgan gran potencia, mayor comodidad y mayores ahorros.
Además, el sistema de reducción catalítica presente en los chasis contribuye a la disminución de emisiones contaminantes, alineándose con un futuro más limpio y sostenible. El sistema de seguridad ADAS 2.0 es otro componente clave que garantiza la protección de operadores, pasajeros y el entorno.
Combinación que brinda grandes ahorros
“Con Nuväk revolucionamos el mercado al superar tal porcentaje, con lo que reforza-
mos la transición a una movilidad más sustentable y en línea con nuestro compromiso de reducir 20% las emisiones de CO2, para el año 2025, teniendo como punto de partida el 2015”, explicó Jorge Navarro, Director de Venta y Postventa de Scania Buses México.
Por su parte, la carrocería Irizar i8 Efficient representa lo último en tecnología de la compañía española, presentada en Expo Foro el pasado mes de febrero. Esta carrocería ha logrado una mejora del 25% en el coeficiente aerodinámico mediante modificaciones en su diseño frontal, trasero y techo, así como en la curvatura del parabrisas, reduciendo la resistencia al aire. Con una disminución de peso de 550 kg, la carrocería promueve una reducción en el consumo de combustible y emisiones superior al 8%.
Además, el Irizar i8 Efficient sustituye los espejos retrovisores por cámaras de visión digital, con el doble objetivo de proporcionar una visión de gran ángulo en cualquier condición meteorológica. Estas modificaciones aportan mejoras en el campo de visión directa e indirecta del conductor.
Se han empleado aceros de alta resistencia y materiales compuestos más ligeros que sustituyen a los materiales estructurales tradicionales. Además, la nueva gama exclusiva de climatizadores de Hispacold es más compacta, ligera y eficiente, así como la nueva interfaz Netios i20, con diseño mejorado, que aporta un mayor control y confort. El vehículo incluye, además, un nuevo diseño de sanitario tanto para damas como para caballeros.
Con este nuevo lanzamiento Irizar se vuelve a posicionar en la vanguardia tecnológica, en el camino hacia la movilidad sostenible de futuro. Una movilidad inteligente, conectada, cero emisiones y multitecnológica.
“Enfocamos todos nuestros esfuerzos en lograr una gama de vehículos sosteni-
bles y eficientes. Muestra de ello es la gama Efficient, con reducciones de consumos y emisiones sin precedentes. Caminamos hacía un firme compromiso por la descarbonización y la sostenibilidad, siendo capaces, además, de no alterar la experiencia de viaje de los pasajeros, ni el diseño, ni el espíritu Irizar”, comentó Arnaud Dordilly, Director General de Irizar México.
Experiencia de viaje en campo
Estrella Blanca, a través de su línea Futura marca un paso importante y mejora la movilidad al ofrecer soluciones de transporte más eficientes y sostenibles en todo el país. Estos nuevos vehículos serán integrados en diversas rutas a lo largo del territorio nacional, fortaleciendo la red de transporte y ofreciendo un servicio de mayor calidad a los usuarios.
La incorporación de esta flota avanzada subraya el compromiso de Grupo Estrella Blanca con la innovación y excelencia en el servicio contribuyendo significativamente a la mejora de la movilidad.
La introducción de la flota Irizar i8 Efficient con chasis Scania Nuväk no sólo representa un avance tecnológico, sino que también trae numerosos beneficios para los usuarios. Con su diseño moderno y características avanzadas, estos vehículos están diseñados para ofrecer una experiencia de viaje más cómoda y segura, facilitando el desplazamiento diario de miles de personas; además de contar con lo última en tecnología para su operación, cuenta con características que harán el trayecto de los clientes finales, los pasajeros, más placentero por su sistema de entretenimiento individual, conexión WiFi, bluetooth, aire acondicionado climatizado, dos baños separados y tomacorrientes USB / 110V.
La integración de estos autobuses es un paso adelante hacia un futuro más sostenible y eficiente en el transporte público, reafirmando la misión de proporcionar soluciones de movilidad que beneficien a toda la población.
“Estamos muy orgullosos de poder ofrecer a nuestros usuarios una flota de vehículos de última generación que no sólo mejoran la eficiencia del transporte, sino que también contribuyen al bienestar general de nuestra comunidad”, comentó Gerardo Mora, Director General de Grupo Estrella Blanca.
La colaboración entre Irizar, Grupo Estrella Blanca y Scania refleja un compromiso conjunto hacia la innovación y la excelencia en el sector del transporte de pasajeros en México, marcando el paso en la evolución hacia un servicio de transporte de pasajeros más eficiente y cuidadoso con el medio ambiente.
• Texto Redacción
NEARSHORING E INDUSTRIA 4.0, DOS TENDENCIAS POR
APROVECHAR
El sector industrial de México se encuentra en una circunstancia excepcional: debe seguir esforzándose en sus iniciativas de transformación digital, y tiene que continuar dicha tarea, sin dejar pasar las oportunidades de negocio que está impulsando la tendencia del nearshoring.
Definir una prioridad no es una opción realista. Como parte de un ámbito productivo (las actividades económicas secundarias) que contribuye con el 30% del PIB (Producto Interno Bruto) mexicano, este sector no puede elegir entre innovación tecnológica o beneficios de la relocalización. Ambos temas poseen la misma trascendencia. En la esfera industrial, la transformación digital, en gran medida, se ha materializado en el concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0), el cual implica el uso de diversas innovaciones (Inteligencia Artificial, Nube, Internet de las Cosas, Automatización Robótica de Procesos, Big Data, ciberseguridad, etc.) con el fin de crear procesos de manufactura con altos niveles de eficiencia, rentabilidad, adaptabilidad y confiabilidad.
Las empresas que se están reubicando en México, atraídas por las ventajas que el país ofrece en materia de nearshoring, no son ajenas a esta visión de la producción industrial. En ese sentido, es importante señalar que, de acuerdo con analistas, Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) será la región, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de soluciones de Industria 4.0 (en 2024, este nicho podría alcanzar un valor de $110,000 millones de dólares).
Una industria que colabora con innovación y visión estratégica
En un escenario ideal, los conceptos de Industria 4.0 y nearshoring parecen un complemento natural: una cadena de suministro que abarca naciones vecinas, gracias a la innovación tecnológica, hoy cuenta con condiciones extraordinarias para facilitar la comunicación y colaboración entre los diversos proveedores.
Sin embargo, una escena así implica que todos los integrantes de la plataforma de abastecimiento tienen una visión compatible en lo estratégico y lo tecnológico; y este es un asunto en el que las organizaciones del sector industrial de México deben poner la máxima atención, si quieren participar exitosamente en las cadenas de suministro que se están creando en suelo mexicano a raíz del nearshoring.
En ese contexto, Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, define algunos puntos a considerar:
• Los datos, el gran activo. Las empresas del sector industrial que avanzan positiva-
mente en sus procesos de transformación digital (lo que les facilita la adopción de modelos de Industria 4.0) tienen una idea clara: antes de pensar en tecnologías particulares, analizan su ámbito de datos -dónde están, qué calidad tienen, cómo contribuyen a las metas de negocios, cómo se almacenan y cómo los trasladamos a otras instancias, etccon el objetivo de crear un plan que facilite su aprovechamiento. Sin una estrategia de datos sólida, una planta de producción no sólo obtendrá resultados decepcionantes de las innovaciones (como la Inteligencia Artificial), también reducirá su capacidad de colaborar con otras organizaciones que usan y gestionan su información clave con mayor eficiencia.
• Colaboración con responsabilidades. Integrarse digitalmente a una cadena de suministro supone compromisos importantes y no negociables, y el terreno de la ciberseguridad nos da una muestra de ello. Una planta de producción puede solicitar a sus proveedores la adopción de ciertos mecanismos y herramientas de seguridad digital, con el fin de evitar que, a través de la infraestructura de un tercero, sus operaciones queden expuestas a un ciberataque. Este tipo de medidas no deben tomarse como imposiciones, sino como criterios indispensables que fortalecen la colaboración entre distintas entidades industriales.
• Aliados correctos con las capacidades indicadas. Para aprovechar la tendencia del nearshoring con una perspectiva de innovación, las empresas mexicanas del sector industrial deben apoyarse en servicios de consultoría que no se limiten a valorar la infraestructura tecnológica de una compañía, explicar tendencias tecnológicas o sugerir planes de acción. Un enfoque como el que aplica Minsait resulta más útil, ya que abarca una solución completa: análisis de la organización y de su visión de negocios; definición de estrategias y objetivos puntuales; valoración de tecnologías en función de los
objetivos corporativos; análisis de retos internos; e implementación de los componentes físicos en la planta industrial.
• Una perspectiva más allá de la planta. Para la economía mexicana, el nearshoring representa una gran opción de crecimiento. Sin embargo, es una oportunidad que no se puede considerar garantizada. En el ecosistema de negocios de México, hay situaciones que podrían comprometer los beneficios que ofrece la relocalización, tales como déficit de capital humano especializado en innovaciones tecnológicas; infraestructura de conectividad insuficiente; limitaciones en el acceso a agua, energía eléctrica y terrenos para plantas de manufactura, entre otros desafíos. Para atender estas situaciones, las organizaciones del sector industrial deben promover la colaboración con autoridades, organismos del sector privado mexicano y entidades claves (como las universidades). En cualquier ámbito productivo, la innovación necesita un ecosistema económico que fomente su potencial.
“Para el sector industrial mexicano, la innovación tecnológica es un recurso clave para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el nearshoring. Las empresas que se están reubicando en México no sólo quieren las ventajas de una ubicación geográfica conveniente, también esperan encontrar un ecosistema industrial orientado a la productividad impulsada por la innovación”, explicó López durante la conferencia “Transformación Digital en la Industria 4.0” de Minsait.
NECESARIO REDUCIR SINIESTROS VIALES
En nuestro país diariamente mueren en promedio 44 personas en siniestros viales, cifra que continúa incrementándose en los meses recientes, por lo que es necesario un involucramiento total de gobierno, sociedad civil, sector privado y asegurador, así como de organismos especializados, para poder reducir estas cifras y crear mejores condiciones de seguridad.
Carlos Jiménez Palacios, Director de Daños y Autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), afirmó que nuestro país se encuentra en una tendencia al alza en materia de sinestros viales, manteniendo en meses recientes un promedio de entre los 44,000 y los 49,000 siniestros viales mensuales únicamente de vehículos asegurados.
Afirmó que los denominados alcances, los impactos por conducir en reversa y los cambios de carril concentran un importante porcentaje de los siniestros viales de vehículos asegurados en México. De este tipo de siniestros viales el 60% son evitables, aseguró en el marco del 9º Ciclo de Conferencias de Seguridad Vial, organizado por Expo CESVI Pro Street 2024.
El directivo advirtió que en México siete vehículos automotores de cada 10 no tienen ningún tipo de seguro, en especial aquellos que protegen a las víctimas en casos de siniestros, siendo los estados de Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México los que tienen el mayor porcentaje de su parque vehicular asegurado, a pesar de lo cual el riesgo es alto ya que, por ejemplo, en la capital del país prácticamente la mitad de los vehículos no está protegido con un seguro.
Jiménez afirmó que México tiene las bases legales para reducir su siniestralidad, pero para que ello suceda deberá pasar incluso varios años ya que es necesario crear las condiciones para que sea una realidad.
Destacó la confirmaron en México de una reforma constitucional para colocar al individuo como persona con derechos a una movilidad segura, lo que en su momento dio paso a la Ley de Seguridad Vial, base que tiene que ser generalizada convertirse en “piso parejo” en todo el territorio nacional, lo que incluso puede llevar diez a 15 años de trabajo.
En esta ocasión, Expo CESVI Pro Street 2024 estableció un modelo de conferencias en el que integró también esquemas de de-
Jesús Esteva será titular de la SICT
La presidente electa, Claudia Sheinbaum, anunció que Jesús Antonio Esteva Medina será Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en la siguiente administración federal.
Esteva es Ingeniero Civil y Maestro en Estructuras por la UNAM. Desde 2018 se desempeñaba como titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX. Ha sido Director de Planeación y Evaluación de Obras de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM y fue Director de Obras de Infraestructura de la Dirección General de Obras Públicas del Gobierno del Distrito Federal (1995-2003), así como Asesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal (1993-1995).
Asimismo, otros cargos a considerar por estar directamente relacionados con el sector transporte, son: Luz Elena González Escobar como titular de la Secretaría de Energía, Alicia Bárcena en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Marcelo Ebrard al frente de la Secretaría de Economía.
Expo CESVI Pro Street 2024 supera expectativas
La industria de la reparación automotriz en México se ha convertido en un verdadero ecosistema en el que se integran cada vez más de forma eficiente la venta, postventa, la reparación del vehículo y la gestión ambiental de dicha reparación, entre otros factores.
Lo anterior se ha logrado con el decidido impulso que este sector ha tenido a lo largo de los años con EXPO Cesvi Pro Street, que en su edición 21 integró a más de 60 empresas nacionales internacionales de esta industria.
Augusto Bagase Rejón, Director General de CESVI MEXICO, aseguró que nuestro país se ha convertido en un escenario idóneo para la conformación de este dinámico ecosistema que recibe lo mejor de la tecnología y las soluciones en reparación automotriz de vehículos colisionados, así como sus diversas opciones de aseguramiento.
bate para enriquecer la participación de los asistentes y fomentar una mayor comprensión de los retos que tiene la seguridad vial en nuestro país.
• Texto Redacción •
El tacógrafo es un dispositivo que ayuda a registrar información relevante acerca de la conducción del vehículo, para que los conductores no pasen demasiado tiempo en la carretera y los mantiene en conformidad con las normas de horas de servicio. De acuerdo con SimpliRoute, estas son sus principales características.
¿Cuál es la función
del tacógrafo?
¿Qué información registra?
Registra de forma automática o semiautomática la velocidad, la distancia recorrida y el tiempo, tanto de conducción como de descanso. Con este dispositivo se hace seguimiento a la actividad e inactividad del vehículo y al comportamiento del conductor.
Ventajas de utilizarlo
Mejorar la seguridad vial. Reducir el riesgo de accidentes e incidentes. Reducir los costos de combustible. Reducir el desgaste de los vehículos. Garantizar el cumplimiento de la normativa.
Diferencia con un limitador de velocidad
Un tacógrafo registra información sobre la velocidad, la distancia y el tiempo de un viaje, mientras que un limitador de velocidad sólo limita la velocidad máxima del vehículo.
¿Quiénes deben usarlo?
De acuerdo con la NOM-087-SCT-2-2017, los permisionarios de autotransporte federal y transporte privado en México pueden aprovechar los dispositivos tecnológicos disponibles con el objeto de cumplir las disposiciones del ordenamiento, tales como el tacógrafo u otras aplicaciones electrónicas.
¿Cómo utilizarlo correctamente?
Impartir formación a los conductores sobre el uso correcto. Realización de comprobaciones periódicas de la unidad de tacógrafo y de la tarjeta inteligente. Establecer políticas y procedimientos de la empresa sobre su uso.
¿Se puede reparar un tacógrafo?
En el caso de mal funcionamiento de un tacógrafo puede ser reparado. Dependiendo de la marca, hay talleres especializados que pueden repararlo. El software de optimización de SimpliRoute ayuda a las empresas a hacer seguimiento a la flota y a ahorrar costos.