
4 minute read
IMPULSAN LA PROFESIONALIZACIÓN DE OPERADORES
La armadora Navistar México informó que a través de su Centro de Entrenamiento Navistar (CEN) y su distribuidor CACESA, brindó apoyo a Transportes MAJOBA en temas de capacitación para la profesionalización de sus operadores, así como para contribuir con la educación de estudiantes universitarios.
Derivado de este apoyo, Transportes MAJOBA en conjunto con la Universidad Tecnológica de León (UTL) desarrollaron el “Programa de capacitación para operadores de autotransporte de carga federal”, el cual tiene como objetivo profesionalizar el oficio de los operadores de quinta rueda y al mismo tiempo lograr un impacto positivo en la sociedad mexicana.
Advertisement

El primer curso de capacitación se llevó a cabo del 28 de noviembre al 22 de diciembre de 2022 en las instalaciones de la UTL y fue impartido por profesores de la carrera de Logística de la misma institución educativa a 20 operadores de Transportes MAJOBA.
Asimismo, la compañía entregó en comodato por cinco años un tractocamión International con caja para fines educativos a la UTL. Esta unidad estará disponible en las instalaciones de la universidad y beneficiará a 245 alumnos por año de las carreras Técnicos Superiores Universitarios en Logística área Transporte Terrestre y Licenciatura en Diseño y Gestión de Redes Logísticas.
El convenio fue firmado por Ana Marcela Jiménez Orozco, Directora General y Administrativa de Transportes MAJOBA y la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Rectora de la UTL, con el objetivo de impulsar la educación de los estudiantes en México.
“Estamos muy orgullosos de poder contribuir con la profesionalización de los operadores de nuestro país, así como por apoyar a la UTL con este tractocamión, el cual servirá para que los estudiantes pongan en práctica la teoría adquirida en las aulas, teniendo la unidad como herramienta de estudio”, comentó Ana Marcela Jiménez Orozco.
“Uno de los objetivos del CEN es capacitar a la mayor cantidad de operadores de transporte pesado de nuestro país. Por ello, en conjunto con nuestros distribuidores, compartimos las herramientas necesarias para que los transportistas adquieran las mejores prácticas de manejo y así sus unidades obtengan el mejor rendimiento”, comentó Bernardo Valenzuela, Vicepresidente de Navistar México.
La consultora Melgar de México dio a conocer las cifras y datos más relevantes de su Estadística del Parque Vehicular en México – Edición 2023, donde destaca que en nuestro país circulan 37.43 millones de automotores para el periodo 1972-2022.


Actualmente el parque vehicular mexicano está compuesto por una diversidad de marcas debido, principalmente, a la gran apertura de este mercado en el mundo a consecuencia de los distintos tratados comerciales que la nación mexicana tiene.
También por la “invasión” que en las últimas décadas ha sufrido el país a causa de vehículos extranjeros por vía ilegal, ya sea propiciado por los decretos y promesas gubernamentales para su libre circulación de forma regular o legalizada.
De acuerdo con Melgar, el parque vehicular mexicano se divide en tres tipos de automotores en circulación:
• Legales: unidades que se comercializan en el territorio mexicano por vías legales como armadoras, distribuidores, locatarios de unidades usadas, etc.
• Regularizadas: unidades que circulaban de forma ilegal al país pero que gracias a los decretos se han regularizado o legalizado.

• Ilegales: unidades que circulan en México de forma ilegal, sea por internación o por robo.
El estudio contempla los automotores circulantes en el periodo comprendido entre 19722022, donde destacan los siguientes datos:
1. En México circulan 37.43 millones de automotores para dicho periodo.
2. Del total circulante, 21.82 millones son unidades legales, lo que representa 58.29%; 10.25 millones de unidades son regularizadas o 27.38% y 5.37 millones de unidades son ilegales, el 14.34% del total.
3. Del total circulante, 18.05 millones son automóviles, un 48.21%; 19.07 millones son camiones, 50.96%; 269 mil tractocamiones, 0.72%; 40 mil son autobuses integrales, 0.11%.
4. Del total circulante, el mayor volumen es de usos múltiples con 8.85 millones de unidades (23.64%), seguido de los automóviles compactos con 8.34 millones de unidades (22.28%); automóviles subcompactos con 6.78 millones de unidades (18.11%); camiones clase 1 con 5.29 millones de unidades (14.14%) y camiones clase 2 con 3.55 millones de unidades (9.49%). El resto del parque (4.61 millones de unidades) corresponde al 12.33% del total y está integrado por los automóviles deportivos, automóviles de lujo, y camiones de la clase 3 a la clase 8 (incluyendo tractocamiones y autobuses integrales).
La comercialización de vehículos ligeros cero kilómetros alcanzaría un millón 126 mil 724 unidades para finales de este 2023, lo que representaría un avance de 3.7%, estimó el Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate. Añadió que, a pesar de este avance, la venta de unidades nuevas cerraría aún 190 mil por debajo de la comercialización prepandemia de 2019.
“En este resultado se prevé que se mantengan los niveles de inflación aunque menores a los registrados en 2022 y la persistencia en las tasas de interés elevadas comparadas con las que tuvimos en la última década, lo que nos genera una situación restrictiva. Si bien estaremos teniendo una expectativa de crecimiento, esta seguirá siendo inferior a las ventas de vehículos que tuvimos antes de la pandemia, en 2019 cerramos con la venta de 1 millón 317 mil unidades”, dijo.
Por otro lado, ya con las cifras de importa- ción de usados de 180 mil 680 a noviembre de 2022, más el millón 47 mil 142 de unidades de contrabando que se llevan regularizadas hasta el 28 de diciembre de 2022, con toda seguridad los vehículos chatarra procedentes de Estados Unidos rebasará la comercialización de vehículos nuevos del año pasado, lamentó el vocero de los distribuidores.


“Sumando los vehículos regularizados y legalizados estaremos cerrando el 2022 con más de 1 millón 250 mil unidades incorporadas al parque vehicular procedentes de las subastas como pérdida total en Estados Unidos que supera a 1 millón 086 mil 058 unidades nuevas que vendimos y que coloca en una situación de deterioro a nuestro país.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), al cierre del 2022 se registró una producción anual mayor que en 2021 en 9.2% al sumar 3 millones 308 mil 346 unidades fabricadas. Para este 2023 se estima un aumento de 6.6% contra el 2022.
En cuanto a las exportaciones, se tuvo un cierre anual con un crecimiento de 5.9% y 2 millones 865 mil 641 envíos. Para 2023 se espera un incremento de 7.2% con respecto al año anterior.
Por lo que hace a las ventas domésticas de vehículos ligeros se incrementaron 7.0% al cierre de 2022 con 1 millón 086 mil 058 unidades y se espera un crecimiento de 5.4% para el año en curso.
Si bien el desabasto de semiconductores continúa avanzando hacia su recuperación, la escasez seguirá representando un riesgo importante durante 2023, al igual que la situación internacional, como es la posible recesión de la economía estadounidense y las regulaciones en el entorno financiero. No obstante la posible recesión en Estados Unidos, se espera que, conservando la participación de los vehículos fabricados en México en dicho mercado, se puedan compensar los efectos negativos de esta posible contingencia.