
4 minute read
Kenworth
• Texto Rubén Bustos Carlos •
En el marco del XX Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México 2022 (CIIAM) que organizó la Industria Nacional de Autopartes (INA), se llevó a cabo el panel “Tendencias tecnológicas y oportunidades para la industria de vehículos pesados”, donde los ponentes coincidieron en la importancia de impulsar la electromovilidad, pero sin dejar de lado otras tecnologías disponibles actualmente para lograr reducir las emisiones contaminantes.
Advertisement
Kenworth Mexicana

Para Javier Valadez, Director de Operaciones de Paccar México, el mundo no es solamente unilateral, tiene distintas vías y esto también aplica para la industria en el camino hacia las Cero Emisiones. “No hay una sola vía, hay varias y esto depende de distintas condiciones, como puede ser el mercado nacional, el internacional o las propias condiciones de infraestructura del mercado”.
Explicó que el futuro tiene distintas fases porque México tiene distintas realidades. Por un lado, ya estamos avanzados en manufactura de vehículos eléctricos, Paccar, por ejemplo, desde el 2019 produce vehículos de carga eléctricos, sin embargo, la realidad para la comercialización de estas unidades en México es distinta a la que podemos tener en Estados Unidos, Canadá o Europa.
“Es por eso que vemos diferentes alternativas para movernos hacia las Cero Emisiones. Definitivamente el tema principal es la electrificación, no obstante, tenemos el hidrógeno como una solución bastante interesante para Cero Emisiones en recorridos largos, además de los combustibles limpios que tenemos aquí como el Diesel UBA y el Gas Natural que es otra gran opción con 25% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que una unidad de combustión interna”.


DINA
En tanto, Miguel Ángel Velasco, Director General de DINA Camiones, mencionó que es innegable que la tendencia tecnológica tiene una curva muy enfocada a los vehículos eléctricos, “sin embargo, parte de los retos que tenemos como industria y las compañías en nuestro país tiene que ver con cómo implementamos esa ruta hacia la movilidad del transporte sustentable y sostenible”.
Recordó que el nombre de la marca es Diésel Nacional (DINA), “fuimos una empresa que nació cuando el diésel era el elemento y la energía que nos movía, pero ahora vemos que el futuro se encamina hacia la electromovilidad. Hoy existen tecnologías muy limpias y quiero resaltar el esfuerzo que ha hecho la industria para hacer más eficientes los motores que ocupamos en nuestros equipos, hoy nos encontramos con vehículos que tienen tecnologías cercanas a las Cero Emisiones en diésel”.
El directivo explicó que también hemos dado paso a tecnologías de transición como el caso del Gas Natural donde DINA ha trabajado muy fuerte los últimos 10 años para convertirse en un líder en esta tecnología enfocada en el transporte urbano.
“Entendemos las necesidades de vehículos híbridos y eléctricos, pero no olvidemos que tenemos oportunidades en los vehículos de hidrógeno, que también pueden ser una alternativa”.
Daimler Kenworth
Navistar
Navistar
A decir de Rodolfo Valadez, Director de Relaciones Institucionales de Navistar México, la industria automotriz siempre está a la vanguardia de los cambios en el mundo, tratando de hacer mejoras en la movilidad para el medio ambiente y el bienestar de la población.
“El planeta importa y en Navistar asumimos la responsabilidad que nos corresponde y estamos trabajando para aportar un granito de arena… Tenemos definidas metas claras para la huella de carbono, para un modelo circular donde estamos pretendiendo que no solo tengamos la tecnología adecuada, sino también los materiales, los proveedores y todo aquello que rodea la manufactura”, indicó.
Para Navistar, la electromovilidad es una realidad, actualmente tienen los modelos MV Electric (carga), CE Electric (pasajeros), que están rodando en las calles de Estados Unidos, Canadá y disponibles para México. Incluso el eMV se produce en la planta de Escobedo, Nuevo León.
“Además tenemos un esfuerzo junto con General Motors y ONE H2 para la parte de celdas de hidrógeno y tener así más soluciones para transporte pesado de largo alcance. También presentamos nuestro nuevo tren motriz integrado S13, que brinda una mejora en rendimiento de combustible de 10%, periodos de mantenimiento más prolongados y que cumple con la normativa EPA 24”.
DINA
Daimler Truck
De igual forma, Marcela Barreiro, Presidente y CEO de Daimler Truck México, resaltó que estamos en un momento histórico en el mundo donde sus productos van a transformar la manera en que nos movemos. “Estamos buscando cómo vamos a alinearlo todo… Se requieren tres factores muy importantes en el tema de eléctricos: vehículos, infraestructura y la paridad de costos para ver la rentabilidad y beneficios para el país y las empresas”.
Explicó que Daimler tiene un equipo especializado e-Consulting que trabaja con el gobierno, internamente y con países más avanzados que México, para poder dar una asesoría a sus clientes de forma global. “No solo se trata de tener el producto, sino de brindar acompañamiento porque cada cliente tiene una particularidad, necesidades especiales, situaciones financieras diferentes y con este equipo buscamos poder acercarnos a ellos y hacerles una oferta integral”.
El equipo de e-Consulting se capacita en su planta de eléctricos en Portland, Estados Unidos, “ahí están más avanzados, tienen mucha más infraestructura y nosotros lo que queremos es ir haciéndolo paulatinamente en México”. En la pasada Expo Transporte la armadora exhibió sus modelos eM2 y eCascadia que ya circulan en Estados Unidos, además presentó su proyecto “Electric Island México”, un espacio donde camiones y autobuses eléctricos podrán recargar sus baterías.