
8 minute read
Expo Proveedores 2022
ENTRA EN VIGOR LA LEY DE MOVILIDAD
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Advertisement
El Gobierno Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación del 17 de mayo de 2022 el Decreto por el que se expide la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Entró en vigor al día siguiente.
“La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional… y tiene por objeto establecer las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”, se lee en el documento.
De acuerdo con el Decreto: “La movilidad es el derecho de toda persona a trasladarse y a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el desplazamiento de personas, bienes y mercancías, el cual deberá contribuir al ejercicio y garantía de los demás derechos humanos, por lo que las personas serán el centro del diseño y del desarrollo de los planes, programas, estrategias y acciones en la materia (Artículo 9)”.
La Ley tiene diversos objetivos, entre los que destacan: “Sentar las bases para la política de movilidad y seguridad vial, bajo un enfoque sistémico y de sistemas seguros, a través del Sistema Nacional de Movilidad y
Seguridad Vial y la información proporcionada por el Sistema de Información Territorial y Urbano”.
Asimismo, busca “definir mecanismos de coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en materia de movilidad y seguridad vial”. También busca “vincular la política de movilidad y seguridad vial, con un enfoque integral de la política de ordenamiento territorial y desarrollo urbano y de manera transversal con las políticas sectoriales aplicables”, entre otros importantes aspectos.
Jerarquía de la movilidad
De acuerdo con el Artículo 6, la planeación, diseño e implementación de las políticas públicas, planes y programas en materia de movilidad deberán favorecer en todo momento a la persona, los grupos en situación de vulnerabilidad y sus necesidades, garantizando la prioridad en el uso y disposición de las vías, de acuerdo con la siguiente jerarquía de la movilidad: 1. Personas peatonas, con un enfoque equitativo y diferenciado en razón de género, personas con discapacidad y movilidad limitada. 2. Personas ciclistas y personas usuarias de vehículos no motorizados. 3. Personas usuarias y prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros, con un enfoque equitativo pero diferenciado. 4. Personas prestadoras de servicios de trans-
porte y distribución de bienes y mercancías.
5. Personas usuarias de vehículos motori-
zados particulares.
De la seguridad vial
En el Artículo 11 se precisan los aspectos relativos a la seguridad vial, un conjunto de medidas, normas, políticas y acciones adoptadas para prevenir los siniestros de tránsito y reducir el riesgo de lesiones y muertes a causa de éstos. Para ello, las autoridades, en el marco de sus respectivas competencias, observarán las siguientes directrices:
1. Infraestructura segura: Espacios viales predecibles y que reducen o minimizan los errores de las personas usuarias y sus efectos. 2. Velocidades seguras: Velocidades de desplazamiento que se adaptan a la función, nivel de seguridad y condición de cada vía. 3. Vehículos seguros: Los que, con sus características, cuentan con aditamentos o dispositivos, que tienen por objeto prevenir colisiones y proteger a las personas usuarias, incluidos pasajeros, personas peatonas, ciclistas, y usuarias de vehículos no motorizados, en caso de ocurrir una colisión. 4. Personas usuarias seguras: Personas usuarias que cumplen con las normas viales, toman medidas para mejorar la seguridad vial y exigen y esperan mejoras en la misma. 5. Atención Médica Prehospitalaria: Establecimiento de un sistema de atención médica prehospitalaria y la aplicación de las normas vigentes en la materia. 6. Seguimiento, gestión y coordinación: Las autoridades competentes establecerán las estrategias necesarias para el fortalecimiento de la seguridad vial, dándoles seguimiento y evaluación.
Modernización del parque vehicular
Un aspecto importante para el sector que se considera en el Artículo 47 es el relativo a la renovación de unidades. “A efecto de mejorar la calidad ambiental y disminuir los riesgos de siniestros de tránsito, las autoridades competentes podrán promover mecanismos y programas para la renovación del parque vehicular de prestadores del servicio de transporte público de pasajeros y de carga”.
De esa forma, las autoridades competentes podrán establecer los acuerdos necesarios para la conservación, mantenimiento, renovación y cumplimiento de las especificaciones técnicas del parque vehicular destinado a la prestación de los sistemas de transporte, además de implementar las medidas necesarias para fomentar la renovación.


15% MÁS DE RENDIMIENTO CON EURO VI
• Redacción • Texto
Desde el 28 de noviembre del año pasado, 20 unidades urbanas modelo Euro VI de Scania recorren el anillo periférico de Mérida, Yucatán. Tras meses de estar en circulación, se han generado respuestas favorables por parte de los conductores y pasajeros.
En septiembre de 2021, el corredor de la llamada ciudad blanca adquirió estas 20 unidades para recorrer un circuito de 45 kilómetros de distancia con un total de 35 estaciones.
La tecnología desarrollada por Scania impacta directamente y de manera positiva en el negocio de sus clientes y por supuesto también en el medio ambiente. Uno de los mayores beneficios de estos vehículos es un aumento del 15% en rendimiento de combustible.
El compromiso de la armadora también está en proponer soluciones para combatir el cambio climático. El rendimiento de combustible va de la mano con el beneficio al medio ambiente, puesto que cada uno de los Euro VI que circulan por el Circuito de
Mérida, Yucatán, emiten 18 toneladas menos de gases contaminantes al año.
Es decir, la flota entera que recorre el periférico emite anualmente 360 toneladas de gases contaminantes, menos que otro tipo de vehículos.
La concentración de los conductores cuando están en circulación es fundamental para la seguridad de los pasajeros, por ello, los Euro VI de Scania cuentan con una transmisión automática. Esto permite que el operador tenga menos distracciones durante su camino.
Dichos vehículos tienen integrado un retardador, es decir, un freno hidráulico que tiene la función Eco-Roll que ayuda a eficientizar el uso del combustible en tramos donde el autobús avanza automáticamente con la inercia de una pendiente.
La inclusión de los usuarios es primordial en los vehículos. Por ello, el interior de estos buses cuenta con un amplio espacio que permite el acceso con sillas de ruedas mediante una plataforma.
Además, el rendimiento de las unidades se reporta aún en funcionamiento con el aire acondicionado, el cual está activo al 100% durante las más de 19 horas que opera el vehículo en promedio día con día. Todo esto generó una alta demanda y una respuesta aceptable de los más de 21,000 pasajeros diarios de este servicio público.
Para el correcto funcionamiento de estas unidades, Scania México instruyó en teoría y práctica a un total de seis operadores y tres capacitadores durante los meses de noviembre de 2021 y marzo de este año. En estos cursos, los conductores se familiarización con el funcionamiento de estos autobuses de última generación.

• Texto Rubén Bustos Carlos •
El presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, presentaron el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que tendrá una duración de seis meses con el objetivo de mitigar la inflación.
López Obrador explicó que no se trata de un esquema de control de precios, sino de acuerdos para garantizar que los mexicanos tengan acceso a la canasta básica.
“Hemos podido mantener sin un crecimiento desmedido la inflación porque tomamos a tiempo la decisión de controlar los precios de los combustibles. Esto nos ha permitido que tengamos una inflación más baja que en Estados Unidos, de un punto menos. Y se refleja con mucha claridad en el componente energético, nosotros tuvimos en marzo 0.6 de inflación en energéticos y ellos tienen 2.5. La gasolina en México es más barata que en Estados Unidos”, explicó el presidente.
En tanto, Ramírez de la O comentó que la inflación la está padeciendo todo el mundo a partir de una oferta limitada por los problemas de abastecimiento que trajo el Covid-19. La inflación, que había iniciado en 2021, se agravó en 2022 con el conflicto entre Rusia y Ucrania, y esto elevó aún más los precios de los granos y de los fertilizantes.
¿Qué menciona el PACIC sobre el transporte?
El PACIC incluye diversos puntos sobre acuerdos con empresarios, productores y comerciantes respecto a precios de los productos de la canasta básica. No obstante, incluye algunos puntos relativos al sector transporte como: • Con el PACIC se estabiliza el precio de la gasolina y diésel por debajo del nivel de inflación. Lo anterior se logra debido al aumento de precios del petróleo que exporta nuestro país que ha reportado mayores ganancias que se han utilizado para subsidiar los combustibles. • Otro aspecto que considera el Paquete es el fortalecimiento de la estrategia de seguridad en carreteras, con el fin de reducir el robo de mercancías, un problema constante en el sector transportista. • De igual forma, el Gobierno garantizó que no habrá aumento a los peajes en carreteras a cargo de Caminos y Puentes Federales (Capufe). • Exención de Carta Porte (básicos e insumos) hasta el 1 de octubre de 2022, de ser necesario se prolongaría por otro periodo. • Las empresas Telmex y Telcel también se suman a la iniciativa y mantendrán los precios de sus servicios de telefonía e internet durante este 2022, un insumo básico para los servicios de telemetría y geolocalización de unidades de transporte.
