8 minute read

flota

Next Article
mercado interno

mercado interno

para impulsar el MERCADO INTERNO

Para profundizar en los retos actuales y de antaño que enfrenta la comercialización de pesados, la AMDA realizó el primer Foro Vehículos Comerciales donde funcionarios y directivos de armadoras explicaron las claves para impulsar el mercado interno. Destacaron la renovación de la flota, el acceso a financiamiento y reglas claras en materia normativa.

Advertisement

• Texto Rubén Bustos Carlos •

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) realizó el primer Foro Vehículos Comerciales con la presencia de analistas de este segmento, funcionarios, presidentes de armadoras y directivos de los principales grupos de la distribución en una serie de ponencias y mesas de discusión vía online.

Una de las mesas más destacadas fue

“Impulso del Mercado de Vehículos Comerciales en México: la Visión del Fabricante”, moderada por Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Elizalde explicó que el parque vehicular en México tiene una edad promedio de 20 años en carga y 16 años en pasaje, además de varios temas coyunturales como la importación de usados de Estados Unidos, la regulación ambiental con la NOM-044 y la falta de Diésel de Ultra Bajo Azufre, entre otros, que impiden que el mercado avance en la modernización de la flota. Al respecto los directivos comentaron:

Flavio Rivera

Flavio Rivera, presidente y CEO de Daimler Vehículos Comerciales México

La flota en México es de más de 626,000 unidades de varios tipos con promedio de 19 años, pero si nos remontamos a hace tres años, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y en comparación con el promedio de los países de la OCDE, ellos estaban alrededor de los 8 años promedio en 2017 y nosotros estábamos en 16 años, eso quiere decir que el deterioro se ha venido incrementando.

Son varios aspectos los que impiden la modernización, como la importación de usados que se ha incrementado este año. ¿Cómo contrarrestar esta situación?, con vehículos de alta tecnología orientados a la competitividad, a la seguridad vial, al cuidado del medio ambiente y por eso nosotros promovemos que se agilice la modernización de la flota.

Si dejamos que la modernización avance de manera orgánica, difícilmente va avanzar, es necesario que otras variables se integren en la renovación y debe estar soportada por programas de financiamiento, la creación de incentivos que promuevan el reemplazo, así como la inversión y modernización de infraestructura.

Alejandro Novoa, director general de Kenworth Mexicana

Definitivamente el panorama del parque vehicular y la antigüedad del mismo es un dilema para nosotros y para el país. Es desaprovechar la inversión que se ha realizado en nuevas tecnologías, porque los camiones y tractocamiones ya cuentan con tecnología de seguridad muy avanzada, de eficiencia de combustible, y eso el transportista pequeño y mediano lo está desaprovechando al no poder tener acceso a esa tecnología.

Creo que es crítico que podamos tener un paso de las grandes flotas que ya tienen un modelo comercial de renovar su flota cada 3-4 años, a que esas se vayan al siguiente nivel para impulsar la renovación.

Respecto a la importación de usados, si tenemos una industria sana, con buen financiamiento, no es tan necesario que esa tecnología venga de importación. Todos tenemos fábricas con tecnología de punta. El gobierno necesita apoyar, pero mucho está en nuestra cancha y lo estamos logrando. Nuestras financieras están desarrollando ese tipo de programas y el apoyo del gobierno en garantías es básico.

Bernardo Valenzuela, presidente de Navistar México

Hay muchas opciones en México, pero sí hay una flota muy antigua parecida a la de Centroamérica y Latinoamérica, pero tenemos la fuerza del mercado y lo que los clientes necesitan, por eso tenemos que invitar a todos los clientes a renovar su flota.

Hay mucha gente, muchos transportistas que no saben que pueden comprar un camión nuevo y es nuestra misión transformar la manera en cómo nos comunicamos para que podamos tener una verdadera comunicación con el mercado y con los clientes.

Yo creo que en México hay mucha inversión y muchas opciones para renovar la flota que es una asignatura pendiente en México y en nuestra economía.

Frank Gundlach, director general de MAN Truck & Bus México

Uno de los mayores problemas que tenemos es la obsolescencia de nuestro parque vehicular, parecido a otros mercados de América Latina que tienen como media 15 años. Yo creo que el hombre-camión trata de extender la vida útil, pero ciertamente tenemos que mejorar las instituciones, la falta de recursos con programas atractivos, apoyos, todo aquello que pueda impulsar la renovación, como estímulos fiscales, bonos, créditos.

Por otro lado, también aumentar la comunicación con nuestros clientes, porque una flota vieja significa costos altos, ineficiencias, menor seguridad vial, entonces es trabajar en beneficio de los clientes y el mercado, ese sería el mayor incentivo. Estamos viendo bastante positivo el mercado, sobre todo en el segundo semestre.

Por otro lado, Miguel Elizalde planteó que, de acuerdo a un estudio de la demanda potencial del mercado de vehículos comerciales y pesados realizado por la AMDA, ANPACT y la UNAM, el mercado podría comercializar hasta 67,000 unidades por año. No obstante, la cifra actual es de 27,000 unidades el año pasado y 42,000 en el previo. Por ello, es pertinente preguntar a los directivos ¿qué hacer para reducir esa brecha?

Frank Gundlach, director general de MAN Truck & Bus México

El consumo per cápita de camiones en México está por debajo de otros países, incluso de América Latina. Hay ese potencial de 67,000 unidades, pero solo no va a venir. Hay tres temas específicos para lograrlo: 1. Plan intenso de renovación de flota y cómo se realiza, es decir, con bonos, con las financieras, créditos. 2. Programas atractivos de financiamiento, sin esto no hay venta, se requieren intereses más bajos, enganches, periodos de gracia y 3. Reglas claras para la importación de usados, que van a entrar, pero tiene que ser con normas muy establecidas.

Bernardo Valenzuela, presidente de Navistar México

Primero tenemos que celebrar que hay una tendencia a que la flota sea más nueva, porque este índice de 20 años de edad no nos permite competir como lo hacen otros socios comerciales en el mundo. La economía mexicana circula en camiones en un porcentaje muy alto y la complementan los otros modos.

Por eso, yo soy ferviente creyente de entender las fuerzas del mercado y encontrar la causa raíz, personalmente creo que, si podemos identificar conceptos más simples y proveer soluciones más rápidas, pudiéramos darle un efecto de transformación que permita tener alto impacto en el índice per cápita de la venta de unidades.

Después de la pandemia hemos encontrado tres ejes importantes: 1. El cliente, los transportistas en general se han preocupado con mucha claridad en conseguir y formalizar su relación son sus clientes generadores de carga en un ambiente de libre competencia. 2. La actividad es más eficiente con el uso de tecnología y más rentable y si los clientes son rentables, los distribuidores y fabricantes también. 3. Las reglas del juego, en la medida que podamos tener una visión y claridad en los grandes temas, nosotros vamos a poder influir en la fuerza del mercado. Alejandro Novoa, director general de Kenworth Mexicana

Suena interesante el potencial de las 67,000 unidades, definitivamente no vemos por qué no lograrlo, por un lado, las regulaciones ya existen y si las aplicamos eso mismo detona el crecimiento. Otra parte es la capacitación a operadores, tener suficientes para dar ese crecimiento, porque si vendiéramos esos 67,000 ahora no tendríamos los operadores.

También capacitar al hombre-camión acerca de que es un empresario, que tiene una empresa, un negocio y dónde está su rentabilidad. Si conocen bien su negocio y las entrañas, con las unidades nuevas son más eficientes en rendimiento, en vez de agarrar una unidad barata que le genere gastos.

Flavio Rivera, presidente y CEO de Daimler Vehículos Comerciales México

Para que la venta aumente tendrá que venir a partir de la renovación. A raíz de la pandemia estamos ahora en un proceso de recuperación económica y hoy sabemos que alrededor del 75% de los equipos disponibles para carga son los que se están utilizando, entonces hay un volumen de unidades que están detenidas. Por lo tanto, el crecimiento no va a ser la respuesta para que podamos vender más unidades, tendrá que venir de la renovación.

Si la renovación no se ha dado es porque hay algunos factores que impiden que se dé. También que las regulaciones que se establezcan para la renovación sean cumplidas y se vaya generando la modernización. La brecha entre los vehículos más antiguos y las nuevas tecnologías que se incorporan se va haciendo más grande y el transportista puede tener algunas dudas de cómo ingresa a esa nueva tecnología si tiene un vehículo antiguo, por lo tanto, tenemos que darles escalones para ir generando el acceso a nuevas tecnologías de manera progresiva. El mercado secundario es una buena respuesta a ello.

Publicarán Indicadores de Desempeño de Vehículos Comerciales en México

Para analizar y comparar la situación y retos de los distribuidores de vehículos comerciales en México, la firma de análisis del sector G20 dará a conocer la primera publicación de los Indicadores de Desempeño de Vehículos Comerciales en México, anunció Jorge Martínez Madero, presidente del Comité de Camiones en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Este estudio, comparándose con los mismos indicadores en Estados Unidos, les permitirá a los distribuidores mexicanos analizar estrategias de mejora y profesionalización del sector.

Alejandro Novoa

Frank Gundlach

Bernardo Valenzuela

This article is from: