
3 minute read
Se realizará en 2022
DE REFACCIONES PREOCUPA ALZA EN
IMPORTACIÓN DE CHATARRA
Advertisement
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Además de los efectos de la pandemia de Covid-19 que repercuten en la venta de unidades nuevas y las diversas coyunturas que afectan a la industria, este año se ha incrementado considerablemente la importación de pesados usados.
En enero de este año se importaron 867 vehículos pesados usados provenientes de Estados Unidos, principalmente. Dicha cifra representó un incremento del 4.5% respecto a enero de 2020, mes en el que se importaron 830 unidades usadas.
Para febrero de este año la cifra de importación creció a 1,055 pesados usados, que comparados con los 814 importados durante febrero del año pasado representan un incremento de 29.6%, informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
El alza en el segundo mes fue particularmente significativa en las unidades de pasaje a diésel (autobuses), rubro que acumuló 321 vehículos chatarra importados. Esta cifra, comparada con las 158 importadas en febrero de 2020, significa un incremento de 103.2%. En tanto, la importación de vehículos usados de carga sumó 714 unidades durante dicho mes, un incremento de 12.3%.
De esta manera, en el primer bimestre del año el número de vehículos pesados usados creció 16.9%, sumando 1,922 unidades, la cifra acumulada de enero a febrero más alta desde 2014.
Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, recordó que en febrero “las ventas al mayoreo y la producción de vehículos nuevos cayeron 8.2% y 19%, respectivamente, mientras que la importación de vehículos chatarra que son contaminantes e inseguros, se incrementó casi 30%.
Elizalde explicó que los datos muestran que el transportista y las empresas no tienen incentivos adecuados, ni la certidumbre para renovar la flota, por lo que están optando por importar vehículos chatarra.
“Las importaciones de unidades chatarra destinadas al pasaje a diésel, por ejemplo, se incrementaron 103.2% mientras que la venta de unidades nuevas en este mismo rubro disminuyó 23.5% durante el mes pasado”.
De acuerdo con el directivo, las causas de la entrada de más vehículos usados en plena pandemia son varias como: el tipo de cambio, el alza en el precio del diésel, la falta de incentivos competitivos por parte de la banca de desarrollo, así como la incertidumbre por el abasto de Diésel UBA en todo el país.
“El transportista no cuenta con los incentivos para renovar la flota. En este sentido, armonizar la NOM-044 con la realidad energética del país abriría la oportunidad para acercarnos a la reactivación económica, generar empleos que tanta falta hacen y generar un mejor medio ambiente, factores que contribuirían al bienestar social”, añadió Elizalde.
Por esta razón, es indispensable evaluar y resolver la discrepancia que existe entre la NOM-044 de la Semarnat y la disponibilidad real de combustible DUBA en todo el territorio nacional y de esta forma adecuar la vigencia de la norma.
“De lo contrario, al no haber consistencia, la población asumirá los costos ambientales, económicos y de seguridad que implica tener un número creciente de unidades chatarra contaminantes, que no abonan a la derrama económica ni a la creación de empleos, circulando por las carreteras, caminos y calles de nuestro país”, finalizó Elizalde.
Ventas, producción y exportación a la baja

En contraste, durante febrero del presente las ventas al mayoreo de vehículos pesados registraron 1,880 unidades, que comparadas con las 2,048 vendidas en el mismo mes del año anterior, implican una disminución de 8.2%.
Las ventas acumuladas al mayoreo de vehículos pesados durante el primer bimestre sumaron 3,970 unidades un crecimiento de 9.6% en relación a igual periodo del año pasado. No obstante, las ventas al mayoreo acumuladas de autobuses para transporte foráneo registraron una caída de 91.6% durante dicho periodo.
ANPACT informó que en febrero de 2021 se exportaron 8,907 vehículos pesados; una baja de 15.2% mes a mes. Durante el primer bimestre de este año se registraron 19,907 unidades exportadas, cifra menor a las 22,165 enviadas al exterior en los dos primeros meses del 2020 (-10.2%).
Por su parte, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones observó durante febrero de 2021 un decremento de 19.0% respecto al mismo mes del año anterior, es decir, una reducción de 2,392 unidades. En el bimestre enero-febrero de 2021 la producción de vehículos pesados retrocedió 13.6%, comparada con el mismo periodo del año anterior, lapso en que se fabricaron 26,340 vehículos de autotransporte.
