Meet the Family
ESPECIAL
Fuego

CRÓNICA




ESPECIAL
Fuego
Cavalier Genève, en Puerto Rico con Entre Humos
Llega Arturo Fuente a San Miguel de Allende CRÓNICA
Los tabacos y amigos de Honduras CÉSAR SALINAS
ESPECIAL 38
Fuego & Barrica
Insistencia, persistencia y resistencia
• Bocock Brothers Cigars
Espíritu universitario
• Carlos Castilllo Cigars & Co.
Tradición renovada
• Cigars Doña Jisset Traspasando fronteras
• Loasiga Cigars
Mercado internacional
• Vianto Cigars
Una fumada exclusiva
EL HUMIDOR
Novedades, consentidos y clásicos
HERMANDAD DE LA HOJA
SOTL GLOBAL MOVEMENT
Escuela SOTL de sommelier...
Las voces de los graduados, Vol 6 80
CIGARS ISLAND 88
El rol del Distribuidor en la evolución del Cigar Lounge
Educación, hospitalidad y cultura
MADRID, ENTRE HUMOS
Fuencarral # 78
El relato de Madrid SOFÍA RUIZ
Master Habanosommelier
HACIENDO AMIGOS 102 INTERNACIONAL
Don Juan Rodríguez y don Ernesto González México y La Palma FERNANDO SANFIEL
COLUMNAS DE HUMO 110
Pertenecer a la Industria del Tabaco
Una Cuestión de Respeto CÁNDIDO ALFONSO
CIGAR, MALT & PIPE
Walking Stick Single Barrel
Un misterio para maridar fumando MICHEL I. TEXIER
114
RESEÑA 118
El secreto de Widow Jane... GONZALO ROMERO
NOVELA POR ENTREGAS
Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste
Capítulo 7: Callahan Ridge
Parte VIII: Un nuevo comienzo
RAÚL MELO
120
Guillen & Co. Premium Cigars
Con un ADN fuertemente cargado de tabaco y tradición, producto de la herencia hondureña y nicaragüense de su creador, Guillen & Co. Premium Cigars llega al mercado con una apuesta por el placer y el disfrute desde un enfoque tan íntimo como la familia.
RAÚL MELO
César Salinas Chávez
Director
Alberto Arizmendi
Director Editorial
GH L
República Dominicana
Julio César Fuentes
Director Comercial
Honduras
Patricia Pineda
Rolando Soto
Roberto Pérez Santiago
Director de Arte
Raúl Melo
Mesa de Redacción
Enrique Quijano
Corrección de Estilo
Moisés Licea
Web Master
Yoshua Segovia
Community Manager
Argentina
Gastón Banegas
Colombia
Federico Londoño Mesa
Eduardo Márquez
Canadá
Nicolás Valenzuela Voss
Chile
Francisco Reusser
Christopher Sáez
Michel Iván Texier Verdugo
Cuba
José Camilo López Valls
La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.
Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,
© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino
España
Luciano Quadrini
Sofía Ruiz
José Antonio Ruiz Tierraseca
Fernando Sanfiel
Estados Unidos
Anastasia Psomiadi
Blanca Suárez
Francisco Arias
Lefty Karropoulos
México
Aurelio Contreras
Gonzalo Romero
Manolo Santiago
Puerto Rico
Cándido Alfonso
José Luis Acosta
República Dominicana
Francisco Matos Mancebo
Wendell Rodríguez
Venezuela
José Bello
Diego Urdaneta
en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.
Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.
Circula ya la tercera edición de nuestra revista impresa Humo Latino Dominicana, uno de los proyectos más recientes de esta empresa dedicada a la producción de medios de comunicación especializados en la cadena de la industria tabacalera. Se trata de un esfuerzo que junto a las publicaciones electrónicas Humo Latino Magazine –que el mes próximo llegará a su cuarto aniversario– y Humo Latino Global, su par en el idioma inglés, refuerza el objetivo de visibilizar tanto a quienes incursionan, como los que se consolidan día con día u ocupan ya un lugar de relevancia en el Mundo del Tabaco
Esta revista impresa –como hemos dicho antes– la elaboramos con gran entusiasmo desde y para la República Dominicana, gracias al respaldo de productores de marcas emergentes y boutique, principalmente, así como de algunas grandes empresas y otras instancias que nos permiten llegar localmente a más de 200 puntos, cada tres meses. Pero sus resultados no dejan de sorprendernos, pues muchos productores de otros países se han interesado en aparecer en sus páginas, deseosos de establecer o fortalecer su participación en el mercado local.
Paralelamente, ellos mismos buscan que la publicación circule en sus territorios, por lo que a partir de ahora inicia su distribución de manera más formal en Puerto Rico, México, Nicaragua, Honduras, Canadá y en el sur de los Estados Unidos, específicamente en Miami y Texas. Prueba de este cruce de fronteras fue la reciente participación de Humo Latino en la séptima edición de Fuego & Barrica, un evento de creciente relevancia celebrado en la capital hondureña, como parte de una gira de trabajo de nuestro equipo.
Presentamos en este número una crónica de viaje, complementada con la cobertura de Fuego & Barrica y la historia en portada del hondureño Manny Guillén, quien pese a radicar en Canadá lanzó su marca en este país centroamericano, donde se produce. Hablamos de gente arraigada a la tierra, con raíces profundas que –parafraseando a Mayra Urquía, organizadora del evento mencionado– sabe valorar el tabaco que obtienen con trabajo, transforman con arte y disfrutan con orgullo.
Motola, vicepresidente de
Howle y Alianis, de Entre Humos San Juan; Liz Janice López, de Entre Humos y Cigars Island; André Gerena, de Entre Humos Palmas del Mar; George Hadweh, de Cavalier Genève Cigars, y Amadis Rosa, vicepresidente de Entre Humos.
Tras establecer una alianza con la reconocida marca Cavalier Genève, a partir de diciembre pasado Entre Humos la ha llevado oficialmente al mercado de Puerto Rico, a través de lounges, hoteles, restaurantes y tiendas especializadas, donde rápidamente se ha ganado la atención de las y los aficionados de la isla.
Cándido Alfonso, fundador de Entre Humos, afirma que esta colaboración va más allá de la distribución, pues "Cavalier no es sólo un cigarro; es una experiencia. A través de este acuerdo presentamos la marca de una manera que refleja su arte y pasión, con el objetivo de que la marca sea reconocida y apreciada por todos los amantes del cigarro”.
Por su parte, Brian Motola, socio de Cavalier Genève Cigar Company, expresó que Puerto Rico es un mercado con una profunda tradición de aprecio por los cigarros premium y la manera en que han acogido a la marca es increíble. "Trabajar con Entre Humos nos permite conectar con la comunidad local y seguir creciendo de la manera correcta”.
Durante los próximos meses, Entre Humos y Cavalier celebrarán una serie de degustaciones, experiencias educativas y eventos en prácticamente toda la isla, para que las y los entusiastas puedan descubrir por qué esta marca es una de las más distintivas en el mundo del cigarro premium.
Para la comunidad de cigarros en Puerto Rico, esta alianza marca el inicio de una nueva etapa, que une cultura, artesanía e innovación.
En el corazón de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato –cuyo Centro Histórico es Patrimonio de la Humanidad–, como parte de Cigar Society Private Smoking Club se inauguró Arturo Fuente Humidor & Terrace, que otorga a la empresa dominicana Arturo Fuente Cigars un sitio de honor, tanto en sus instalaciones como en la oferta de un humidor caracterizado por su amplitud y variedad.
Durante el evento, el sábado 13 de septiembre, Mariano Azuela, director general del grupo Cigar Society MX, dijo que el proyecto tardó año y medio en concretarse, y agradeció a Alejandro Suárez Labastida, director de Cuesta Rey de México –importadora y distribuidora de tabaco premium–, "por traer a Arturo Fuente Cigars a nuestro país", donde ha sido embajador de la marca durante un par de décadas.
John Paul Garrido, director comercial de Arturo Fuente para Latinoamérica y el Caribe, expuso que su inclusión en este espacio, aunque no es un cigar lounge oficial, es la primera colaboración de su tipo, donde se realizarán eventos o activaciones. Dijo que Carlito Fuente, presidente de la Junta de Directores de la empresa, siente un gran cariño por México, que es uno de los 26 mercados de la región donde la marca está presente.
"La compañía se ha consolidado gracias al prestigio y legado creado por Carlito y su padre, en el que la calidad no es una coincidencia, sino el resultado de un arduo trabajo desarrollado a lo largo de los años. Agradecemos siempre la calidez y aprecio de la marca y esperamos con ansias nuestro crecimiento futuro en el país", agregó.
Momentos antes de cortar el listón inaugural, Mariano Azuela manifestó que Arturo Fuente Humidor & Terrace testimonia la importancia del puro dominicano; cúspide de la artesanía del mundo del puro. "Pero también es un puente que fortalece la relación comercial y cultural entre México y la República Dominicana, dos gigantes con alma vibrante y pasión compartida por la buena vida, la gastronomía y los destilados".
Para los amantes del tabaco, este lugar es también un tributo a la convivencia y la conversación pausada; al ritual de cortar y encender un puro, y a la explosión sensorial que se produce al maridar un buen destilado con un cigarro premium. "Un sitio donde los negocios se cierran con franqueza, las amistades se fortalecen y los momentos se convierten en recuerdos importantes".
En lo que calificó como el comienzo de una gran historia, Mariano Azuela agradeció la presencia de Juan Bolívar Díaz, embajador de la República Dominicana en México, así como el apoyo de inversionistas, equipo de trabajo y asociados, quienes comprenden el arte del buen vivir. Mencionó a los patrocinadores SLabastida Cigars, tequila Casa Dragones, Grupo Moët Hennessy, mezcal La Santa y Cava Sautto, de La Castellana
César Salinas
Los amigos son la familia que uno elige, sin duda. No podría decir, aún, que Rolando Soto y Patricia Pineda son mi familia, pero puedo asegurar que son mis amigos y que mi estima y admiración hacia ellos es incalculable, como seres humanos y como empresarios que lideran CRS Tobacco Group, cuyas marcas Rolando Soto, Her Premium Cigars y Deja Vù son un espectáculo para el paladar.
De hecho, abrir una cerveza Imperial y encender un Rolando Soto Sommelier Selection fue lo primero que hice al salir del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras,
para una gira de siete días que tuvo como objetivo central la cobertura del evento Fuego y Barrica en Tegucigalpa; siete días en los que visitamos las fábricas San Jerónimo, Ferrera Cigars, Raíces Cubanas, los campos de Jamastrán y varios cigar lounges en la capital, Danlí y San Pedro Sula.
Por cierto que ellos fueron quienes me dieron la cerveza y el cigarro apenas entramos al vehículo: “Ahora sí, ya llegaste a Honduras”. Y así partimos, junto con la atenta hermana de Patricia, Gaby, de madrugada, para Uyuca, a la casa de Rolando, entre risas, música y un sinfín de datos y anécdotas sobre Honduras, su gente, su cultura, su historia...
Rolando y su padre viven en una cabaña en la Reserva Ecológica de Uyuca, una imponente montaña a mil 600 metros sobre el nivel del mar en la zona oriente del país y pulmón de Tegucigalpa, a 15 kilómetros de distancia, donde se encuentra la famosa Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, cuya tienda vende las mejores carnes de la región. Los paisajes, como casi todos los de este hermoso país, son increíbles.
Nuestra clienta, pero a partir de este viaje es una gran amiga dominicana, Jisset Amarante, de Cigars Doña Jisset, quien participó en Fuego y Barrica, nos acompañó durante la gira y fue recibida con un gran cariño y júbilo por Paty y Rolo, quienes son unos anfitriones como pocos he conocido.
Llegamos la madrugada del domingo a la cabaña, al pie de la montaña, y al otro día fuimos a la Tienda del Zamorano, que es atendida por los estudiantes de la Escuela Agrícola y cuya carne y productos son preparados y vienen de ahí mismo. Jisset llegó más tarde con Gaby, Regis papá y Regis bebé; padre e hijo, que al mismo tiempo son directores Financiero y Comercial, respectivamente, de CRS Tobacco Group
Rolando es amante del fuego y, sobre todo, de las brasas crepitando sobre la jugosa carne en el asador. Así que el domingo fue un convite de 12 horas durante las que disfrutamos de aquello que Borges llamaba “las tranquilas aventuras del diálogo”; compartimos con todo el equipo de la empresa, salvo Federico Londoño, que desde Colombia funge como Director de Operaciones.
El personaje, la persona y el ser humano son más o menos como Rolo divide a la gente, y cuando esos tres elementos no cambian, es decir, los tres son el mismo: en las redes, en persona y en la cotidianeidad, ese alguien es auténtico. Y todos en el equipo de CRS son
así, con un plus indiscutible: son, además, personas de buen corazón.
Ese día, si algo sobró, además de comida, fueron las risas y carcajadas, los tragos y las cervezas, los cigarros y las anécdotas, así como el buen sabor de alma que te deja un momento que, sabes, bien pudieras contarle a tus nietos.
Sobre todo porque a Rolando lo conozco desde hace unos cinco o seis años y a Paty desde hace más de tres, y hemos compartido muchas veces tragos, fumadas, entrevistas y largas llamadas, pero ésta fue la primera vez que nos veíamos en persona.
Antes de continuar con esta crónica, les cuento algunos datos sobre la industria de Honduras. Lo primero es que alberga algunas de las grandes marcas en el mercado internacional, que son de o se producen en el país. Las grandes empresas son Plasencia, Raíces Cubanas, CLE, Camacho, Oscar Valladares y como mención especial My Father Cigars, que invirtió 20 millones de dólares para montar la fábrica más grande en la región, con más de tres mil empleados y que inició operaciones en 2024.
También producen aquí Rocky Patel, Cavalier Cigars, CAO, Maya Selva, Alec Bradley, Flor de Copán, Gran Habano, por mencionar algunas;
fábricas medianas como San Jerónimo, que además de elaborar marcas privadas alberga en sus instalaciones la mayor producción de cajas para cigarros del país, así como San Judas Tadeo; y algunas pequeñas fábricas como Ferrera Cigars.
Honduras ha crecido sustancialmente en los últimos años, y aunque en 2024 bajaron sus exportaciones a 67.3 millones de cigarros, en el primer trimestre de 2025 se recuperó creciendo ocho por ciento respecto del año anterior. Y en los últimos dos años, pero sobre todo a partir de 2024, domina por completo el sector de minicigars en Estados Unidos, con un explosivo crecimiento de más de 300 por ciento.
Su industria progresa, y ante el vaivén de las cosas actuales Honduras probablemente sea destino de más inversión para desarrollar su sector tabaquero, que produce muchas de las principales marcas de cigarros premium en el mundo y es el tercer mayor exportador hacia los Estados Unidos.
En el Valle de Jamastrán, en una de las plantaciones de Raíces Cubanas, entre los surcos que paulatinamente irían poblándose de tabaco, pude ver y experimentar la pasión y lo tanto que Rolo y Paty disfrutan y aman lo que hacen. Es la preindustria, me dijeron, la mejor parte del proceso, y donde saben que inicia un buen blend
A Danlí le dicen La ciudad de las colinas y, dato que no sabía, coincide con la voz náhuatl xalli, que comparte con mi ciudad natal, Xalapa, y quiere decir “agua que corre por un lecho de arenas”; pertenece al departamento El Paraíso, el corazón tabaquero de Honduras, donde se encuentra el Valle de Jamastrán, la mayor zona de plantación y producción del país.
El camino a Danlí, como casi todos los caminos de Honduras, está lleno de colinas, de pinos, de altos árboles, de bellas honduras que vuelven los paisajes cuadros al óleo... boscosas ensoñaciones mesoamericanas.
Llegamos el lunes 25 de agosto a Danlí, que tiene la arquitectura clásica del pueblo de la colonia, con su catedral, parque central y ayuntamiento; sus céntricas calles angostas con casas grandes de altas ventanas, coloridas. La ciudad creció alrededor.
Nuestra primera parada fue el Club de Fumadores de Danlí, 800° Smoke House, a invitación de Roberto Álvarez, gerente de Planta en Plasencia Cigars. Luego, pasamos una excelente velada en Tobacco & Co. Cigar Shop con algunos integrantes del grupo, entre quienes se encontraba Jesser Ferrera, de Ferrera Cigars, quien al día siguiente nos recibió en su fábrica con una inesperada cena que concluyó en un convite de varias horas con amigos y camaradas del humo
También visitamos la fábrica de cigarros San Jerónimo, que dirige don Oscar Orlando Ferrera, y que al mismo tiempo es la fábrica de cajas más grande de la industria, con un taller que elabora cajas para todo tipo de marcas: grandes, medianas y chicas, todas ellas de acabados y calidad superiores. Dos noches, dos días y una mañana pasamos en Danlí.
Ahí visitamos una de las plantaciones de Raíces Cubanas, tras un bloqueo de horas por el mantenimiento a la carretera. Era evidente que los más emocionados por ir al campo eran Paty y Rolo, porque ser parte de la preindustria del tabaco, presenciarla, estar ahí, les da felicidad. Y en esta, como en todas las veces que van a campo, llevan aguas, refrescos y algo para los trabajadores.
En algún momento de la visita Rolando me invitó a estar solo unos minutos para sentir el viento en el rostro y la energía que hay en un tabacal; lo que más disfruta de la preindustria, me dijo, es conocer a la gente en el campo que hace posible la siembra, mantenimiento y cosecha de la plantación, y presenciar y ser parte del trabajo que te lleva desde el semillero hasta la casa de curado.
Paty es el corazón creativo de la empresa y, entre otras muchas cosas más, la encargada de toda la imagen y diseño, y el de sus anillas son fabulosas creaciones, como la de su marca QUYNZA, una verdadera obra de arte. Al llegar a campo se llenó de energía, se puso a sembrar con el equipo de Raíces, tomaba fotos, platicaba y hasta jugaba a las carreras entre los surcos sin sembrar... en fin, un disfrute que resultaba contagioso.
Ahí en el campo probé un Eva, la más reciente creación y bebé de Paty: un maduro Boxpress con unas notas a miel fabulosas, que pronto saldrá al mercado, y cuya anilla es realmente preciosa, producido justamente por Raíces Cubanas. Ambos, Patricia y Rolando, mantienen una increíble relación con el dueño, Hugo Endemaño, y el equipo de blenders, con quienes trabajan directamente las ligas y procesos. Por cierto que don Hugo nos concedió una entrevista que aparecerá en nuestra siguiente edición digital.
Me sorprendió que durante el viaje nunca dejaron de trabajar, e incluso empataron nuestra gira para cubrir también sus compromisos de empresa. A eso se debió el viaje relámpago que hicimos a San Pedro Sula para visitar a sus clientes y amigos de Tabacos y Café, el primer cigar lounge de Honduras, que este 2025 cumple 30 años de operación.
Y de entre las citas que había hecho yo, tenía programada una visita a Distrito Cigar, uno de los mejores cigar lounges de Honduras, con unas instalaciones de la más alta categoría, donde nos recibió amablemente uno de los socios del lugar, Juan Bendaña.
CRS Tobacco Group tiene por socios a dos personas que aman lo que hacen y a un equipo dedicado en cuerpo y alma a su labor; son inteligentes, incluso audaces; sus finanzas, su producción y su distribución están en orden; trabajan con datos y proyecciones honestas, metas alcanzables a corto y mediano plazos, haciendo buenos cigarros con una imagen fresca y original, y estoy seguro llegarán muy lejos en la industria.
Conózcanlos, entren a su web, crstobaccogroup.com y disfruten sus cigarros.
De Fuego y Barrica presentamos a continuación una sección completa, que ofrece los pormenores del evento, que menciono únicamente como referencia para destacar la necesidad de trabajar la cultura del tabaco en los países que lo producen, lo que se hace a través de más y todo tipo de eventos acompañados de tabaco, promoción, educación, inversión, reconocimiento oficial, incentivos, etcétera.
La de Honduras es una industria en la que, de acuerdo con lo que me contaron previamente y observé de primera mano, hay enormes empresas (con sus marcas privadas) y otras muy pequeñas, con retos importantes en calidad y constancia, así como una falta de diversidad en medio. Es decir, más compañías que fortalezcan la cadena de producción y muevan la economía local.
No obstante, países como Colombia, Puerto Rico, Panamá, pero sobre todo Honduras, están descubriendo y explotando su potencial y el poderoso motor económico, social y cultural que el sector tabaquero representa bajo modelos como el de la República Dominicana, donde el mercado interno es grande y crece día con día, y el tabaco y sus cigarros son orgullo y Patrimonio Cultural desde 2023. De hecho, Honduras fue el primer país
en declarar (en 2016) patrimonio cultural intangible de la República al saber/hacer del cigarro hondureño.
Espero con ansia regresar a Honduras y ver crecer a sus pequeñas empresas, pero sobre todo volver con los amigos para fumar y beber algo de guaro con hielo frente a las brasas, entre risas y humos.
Con siete años de historia y nacido en tiempos de pandemia por la presencia del Covid-19, Fuego & Barrica se consolida como un ejemplo de la filosofía de vida de Mayra Urquía, directora de Royal Eventos y organizadora, quien sostiene que la insistencia, la persistencia y la resistencia son fundamentales para alcanzar el éxito y los sueños.
Ella es una mujer soñadora, con fe y esperanza, que siempre ha buscado y aprovechado las oportunidades que la vida le ha presentado. Se trata de la segunda hija de siete hermanos, que a temprana edad dejó el seno familiar para iniciar una orgullosa vida como madre y esposa.
Cuenta con estudios en Mercadotecnia y Comercio Internacional, un MBA en Dirección Comercial y diversos diplomados, entre los que destaca el de Defensa y Seguridad, saliendo de su zona de confort para conocer otras áreas interesantes de aprendizaje y estudio.
Durante una entrevista con César Salinas, director de Humo Latino, relató que desde hace 21 años ha hecho de la organización de eventos un proyecto de vida, en el que suma la realización de cerca de 500 actos en diferentes partes del país y el extranjero, de todos los tamaños y para todos los mercados.
Mayra inició en el negocio al terminar su carrera de Comercio Internacional, cuando al lado de una amiga y socia, en ese momento, fue invitada por un colegio para organizar un evento. “Desde niña fui metódica, yo era la promotora y organizadora familiar, y a estas personas les encantó nuestra forma de trabajar y los resultados. Así iniciamos”.
Insistente, persistente y resistente es como Mayra Urquía se define, y Fuego & Barrica es ejemplo de esta filosofía de vida. “En medio de las crisis puedes fortalecerte en muchas maneras, cuando en lugar de adversidad lo miras como oportunidad”.
Fuego & Barrica nació en tiempos de pandemia, con muchos negocios fuera de servicio, especialmente dentro de la industria de la organización de eventos; una época en la que ella no detuvo su naturaleza creativa en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo para su empresa.
En medio del aislamiento se contactó con un amigo de Danlí, con la idea de estar lista para realizar algo relacionado con la industria del tabaco cuando las restricciones cedieran, y lo hizo con la idea de satisfacer la necesidad de convivencia natural del latino, haciendo uso de uno de sus activos mas valiosos: Sus contactos, entre los que destacaron marcas de vinos y licores, así como de servicios de audio, montaje y estructuras, entre otros.
Para esa primera edición consiguió que el Hotel Intercontinental facilitara una terraza, espacio al aire libre que resultaba ideal para organizar un evento bajo los nuevos lineamientos impuestos por los organismos de salud, respetando aforos y las condiciones a considerar debido a la pandemia.
El resultado fue el nacimiento de un evento muy especial, que sólo tuvo permitida la asistencia de 30 personas, quienes disfrutaron de música en vivo, show de rolado y maridajes. “El aforo era reducido, pero afuera del hotel había más personas interesadas en ingresar. A partir de ahí, el resto es historia”.
De acuerdo con Mayra, después se consiguió un espacio más grande, contando con una centena de invitados y mejores experiencias. Pero a partir de 2022 el hotel Honduras Maya ha servido de sede, al mantener un área de piscina grande y espacios abiertos ideales para dar continuidad al evento, consolidando a Fuego & Barrica como una maravillosa oportunidad que nació en medio de una crisis.
Esta última edición, que tuvo lugar el jueves 28 de agosto, recordó el origen de las industrias tabacalera y minera, forjadoras de la identidad del país, bajo el lema "Entre humo y minerías, raíces profundas de nuestra tierra". Mayra recordó que Tegucigalpa fue sede de un emporio minero que en su época fortaleció el desarrollo económico del país, y junto con el tabaco se rinde tributo a lo que se extrae con trabajo, se transforma con arte y se disfruta con orgullo.
Cientos de asistentes vivieron una experiencia sensorial que les llevó desde un panel interactivo a los orígenes de cada tipo de puro hasta las diferentes mezclas que les componen; su correcta conservación, corte y encendido, y los maridajes en la búsqueda de un disfrute pleno. Porque un cigarro revela su riqueza tercio a tercio, acompañado por el calor de un ron añejo o la firmeza de un buen whisky, la exquisitez de un vino y, por supuesto, de un café de altura.
Leonel Rivas, gerente corporativo de Mercadeo y Estrategia Comercial del Banco de Occidente.
Fue un evento 360 con un escenario central, rodeado por los stands de diversas marcas nacionales e internacionales que ofrecieron sus productos con descuentos especiales, y a través de rifas obsequiaron cigarros personalizados a los invitados. Una jornada festiva, amenizada con diversos shows, pero que también abrió espacio al networking
Junto con el Banco de Occidente, en su calidad de presentador; Royal Eventos, organizador, y el Hotel Honduras Maya, la sede, participaron Carlos Castilllo Cigars & Co. y sus marcas Bandido, Blue Blood, Smoking Rabit y Abuelo Tomás; Joaquín Blanco, con una amplia variedad de líneas bajo su marca homónima, y Vianto Cigars, con "V", Mehira y su línea regular, que abarca tres blends; Loaisiga Cigars, compañía nicaragüense productora de Infiel, y la dominicana Doña Jisset, con Infinity Rose, La Doña y La Diva.
También, The Cigar Lounge; Hondutabaco; los rones Zacapa, Botran y Flor de Caña; El Santo, destilados; los vinos Crucillón, San Telmo y A Felling For; La Casa del Ron; Distribuidora Istamania; Vivento. Premium Liquor Store, y Quartz Sparkling, agua tónica y mineral.
Entre otros patrocinadores y aliados estratégicos, la marca exclusiva Excel Automotriz BMW Honduras; la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh); Cluster MICE Tegucigalpa; Canal 11 de televisión de Honduras, media partner; la revista nacional GenteSur; Eventum; Expoferias; Vector, Digital Signage; Opinalia, tecnología para eventos; Tapme, Networking, y Publicorp, publicidad impresa especializada.
Finalmente, Pasta Bar; La Estancia Café y Cultura; Nudos, by Isabel; Índigo Pósters, y los emprendimientos Candelia, Home Decor; Accesorios De Abolengo, by Grace, y la Chocolatería Atucún, impulsados por el Banco de Occidente, en congruencia con su lema corporativo: “Apoyando al pequeño de hoy hacemos el grande del mañana”, mencionado por Leonel Rivas, gerente corporativo de mercadeo y estrategia comercial de esta institución, que durante siete décadas ha impactado positivamente al país.
Mayra tiene interés especial en dinamizar la industria del turismo de convenciones, y como pionera en los eventos de tabaco en Honduras ha motivado e iniciado a más personas en esta pasión, esperando que ello derive en el crecimiento continuo de Fuego & Barrica: todo un acontecimiento para la industria tabaquera en su país, como lo es Procigar para República Dominicana, Puro Sabor en Nicaragua o el Festival del Habano en Cuba.
Pasada la séptima edición, Mayra y su equipo han empezado a trabajar para dar un matiz diferente a la marca. “Éste es un evento que se va a transformar en algo diferente, pero eso es una sorpresa a revelar más adelante”.
Si tienes un sueño, hay que buscar realizarlo de distintas maneras, hasta que funcione. “Si te dijera la relación de esfuerzo y frutos que dejaron las primeras ediciones, te reirías, pero rumbo a 2026 y la Octava Edición, las cosas cambian y los sueños de hacen realidad”.
De esta manera, Fuego & Barrica se perfila para hacer historia de la mano del Banco de Occidente, institución financiera que celebrará un importante aniversario en 2026 y que tendrá el evento como marco para su celebración. “La gratitud ante todo. Ellos creyeron en mí desde un inicio”.
Si en 2025 Fuego & Barrica albergó marcas de Honduras, República Dominicana y Nicaragua, “lo que viene para la octava edición es algo increíble, un evento de tres dimensiones”.
Bocock Brothers Cigars, una marca que inició el blending en 2012 y a partir de 2019 comenzó a expandirse a los Estados Unidos, llegó con entusiasmo a la VII edición de Fuego & Barrica, en Honduras, de la mano de Bryant Bocock.
Su sello distintivo es la alianza lograda con universidades estadounidenses para crear ediciones de cigarros que celebran a cada institución y sus equipos deportivos. Hoy trabajan con diez de ellas y proyectan llegar a cinco más.
Bryant Bocock.
En sus blends utilizan, entre otros, tabacos de Nicaragua, México y de la región de Danlí. Ejemplos de esa diversidad son el Mexican San Andrés Figurado, en su Championship Box, lanzado para la Universidad de Florida, así como un Habano para Texas A&M.
Bryant comparte que su linaje conecta con la Universidad Estatal de Luisiana (LSU), donde su padre estudió en 1958 y su familia ha hecho tradición. La edición del más reciente de su campeonato de beisbol permite, incluso, colocar una pelota en el centro. También cuentan con versiones de los Gators, Wake Forest, Tulane, Syracuse y más, y prueba del crecimiento de la marca es que muchas ya se han exportado.
La idea de relacionarse con las universidades nació de su pasión por el futbol americano, que combinan con los domingos de parrillada, hamburguesas y tabaco.
Su estrategia se centra en conectar con exalumnos apasionados de los cigarros y por ello, aunque tienen presencia en más de 300 cigar lounges gracias a sus distribuidores en Texas, Florida y Missouri, la venta en línea es clave, pues los graduados viven en distintos estados y así cada quien puede acceder a sus preferidos, sin importar la distancia.
La participación de Bocock Brothers Cigars en este evento trajo consigo la edición de Fuego & Barrica en Tela, como recuerdo de un evento espectacular. Esta séptima edición fue otra oportunidad para celebrar la tradición, la comunidad y la pasión que envuelve a cada cigarro, a cada universidad y toda historia que Bryant y su equipo imprimen a sus proyectos.
Carlos Castilllo Cigars & Co.
En el marco de la séptima edición de Fuego & Barrica, celebrada en Honduras, Carlos Castillo Cigars & Co. reafirmó el ímpetu de una tradición familiar ligada al tabaco desde finales del siglo XIX.
Su historia se remonta a Matilde Castillo, tatarabuelo del fundador, quien sembraba tabaco en Jamastrán hacia 1870. Tras décadas de altibajos en la industria, la familia retomó su legado en 2020, en plena pandemia, dando vida a la marca Carlos Castillo Cigars, en honor de Carlos Castillo Valle, su abuelo, pionero en los sectores ganadero y agrícola.
Hoy, la empresa se abre camino más allá de Honduras con un portafolio de seis líneas que incluyen capas San Andrés, Connecticut,
Habano y Maduro. Sus cigarros ya están presentes en Estados Unidos, especialmente en Texas, Florida y otras puntos de la región sur.
La marca ofrece desde robustos clásicos hasta samplers y cigarillos, siempre con la intención de resaltar la calidad existente en su país de origen: “En Honduras el tabaco forma parte de nuestro ADN, de nuestra cultura”, afirma Carlos Castillo, recordando que este producto es incluso patrimonio cultural de la nación desde 2016.
Sobre su participación en el evento, encabezando las marcas Bandido, Blue Blood, Smoking Rabit y Abuelo Tomás, celebró la organización y el ambiente: “Estamos contentos; lo disfrutamos todos y esperamos hacerlo el próximo año también”.
Jisset Amarante.
Haciendo su debut en Fuego & Barrica durante la séptima edición del evento, Cigars Doña Jisset, marca dominicana propiedad de Jisset Amarante, continúa su avance firme rumbo a la conquista del mercado internacional.
“Nadie es profeta en su tierra”, señala, y más allá de su profundo amor por la República Dominicana, ella se destaca como una mujer siempre activa y pendiente de quién puede apoyar su crecimiento. Ejemplo de ello es el acercamiento con las embajadas de su país en el extranjero, para llevar su marca y su mensaje a otras latitudes.
De acuerdo con Jisset, dentro y fuera de la industria del tabaco premium existen y han existido siempre muchos proyectos de mujeres que se quedan en el tintero, razón por la cual busca ser ejemplo de que sí se
puede. “En la industria hay lugar para todas y todos, yo empecé este negocio con lo mínimo y aunque en ocasiones he querido tirar la toalla, lo he logrado. No se desanimen, pues las mujeres tenemos la potestad de salir adelante siempre”.
Actualmente, Cigars Doña Jisset cuenta con La Diva, una línea exclusiva elaborada en Panamá, con la que se estrenó en el mercado internacional con el objetivo de expandir sus horizontes y atravesar fronteras. Mantiene también La Doña e Infinity Rose.
Adelanta que tras conocer los aromas y sabores del tabaco hondureño, ya trabaja en la creación de un blend especial que cristalice su experiencia en este país centroamericano tras su participación en Fuego & Barrica, a la que suma distintas experiencias entrañables en los campos y fábricas de Danlí.
Infiel, de Loaisiga Cigars, llegó por segunda vez a Fuego & Barrica, con la convicción y visión que caracterizan a una marca que hoy reafirma su éxito en Honduras. En palabras de José Ortega, cofundador de la empresa, una experiencia en Tegucigalpa lo confirma: encontrar a fumadores fieles, sorprendidos de ver la marca en el club, disfrutando y comprando de nuevo.
Lo que comenzó como una propuesta ambiciosa se ha convertido en un proyecto consolidado en distintos países. El último año ha sido de crecimiento: en enero abrieron España, que al día de hoy suma más de 230 estancos; Alemania se convirtió en el segundo gran reto de Europa, e Italia está a punto de concretarse. Además, junto con su distribuidor español, llegan a once países más. InterTabac, en Dortmund, será el siguiente gran escenario.
Septiembre marca también su incursión en República Dominicana, mientras que Puerto Rico y Colombia se mantienen en la mira, pero el paso más importante es Estados Unidos. De hecho, en este país, el 16 de julio la marca inició una nueva etapa con la creación de la compañía Premium Cigars of Nicaragua, una LLC que no sólo distribuirá Infiel, sino que servirá como plataforma comercial para otras marcas que han confiado en su equipo.
Loasiga Cigars prepara dos nuevas líneas para 2026, buscando diversificar la propuesta: una, dirigida al fumador de cigarros de fortaleza muy alta, y la segunda, pensada para el segmento de volumen masivo, especialmente el estadounidense.
El agradecimiento es constante: en esta ocasión, para Mayra Urquía por la organización del evento, así como al distribuidor que se ha casado con la marca, pero sobre todo a los consumidores que regresan, repiten y hacen suyo el nombre de Infiel.
Hechos a mano en Danlí, Vianto Cigars representan la dedicación que Vidal Antonio Montoya ha puesto dentro de la industria del tabaco premium durante los más recientes años, empezando desde cero y con paso firme siempre hacia adelante.
A pesar de su corta existencia en el mercado, Vianto Cigars y sus ligas de capas Connectiut, Habano y Maduro se han colocado como un producto relacionado con la exclusividad, penetrando poco a poco en los mercados de Nueva York y Nueva Jersey, en los Estados Unidos, así como en algunos puntos de España y, naturalmente, Honduras.
De acuerdo con Vidal Antonio, la aceptación de sus cigarros ha sido excepcional, razón por la que se encuentra motivado a seguir participando dentro de una industria en la
que Honduras se va convirtiendo en líder internacional. “Yo quiero ser el número uno de mi país y, si se puede, en el mundo. Confío en poderlo lograr, como parte de una industria que cuenta con materiales y mano de obra de gran calidad”.
Destaca la participación de las mujeres en este sector, desde las labores de campo hasta la elaboración de los cigarros dentro de las fábricas. Pero el reconocimiento de Vidal no se queda en palabras, pues se refleja en la línea Emperatriz, inspirada en su esposa, con la que ofrece un cigarro en formato de 7 pulgadas, cepo 50, infusionado con canela.
Su impresión sobre Fuego & Barrica es positiva y encaja al cien por ciento en sus objetivos. “Me voy maravillado y definitivamente vamos a repetir nuestra presencia el año próximo”.
(*) En orden alfabético.
Astute Gentleman, Medium
Capa: Habano Ecuador.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Nicaragua.
Formato: Presidente, 7 pulgadas, cepo 50.
BAMF Cigars, 12 Gauge
Capa: HVA Habano Maduro y Connecticut en el pie.
Capote: Dominicana.
Tripa: Ligero Mejorado, Ligero Olor Dominicano y Seco Criollo 98.
Formato: Robusto, 3.5 pulgadas, cepo 54.
Dissident, Rave
Capa: Connecticut Ecuador.
Capote: Ecuador.
Tripa: Dominicana, Nicaragua y Pensilvania Broadleaf.
Formato: Box Press, 5.5 pulgadas, cepo 52.
Friend’s Cigars, Altitude
Capa: Maduro.
Capote: HVA.
Tripa: Habana, Corojo y Criollo.
Formato: Toro, 5.75 pulgadas, cepo 54.
Gurkha, Nicaragua Colección Especial
Capa: Nicaragua.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Nicaragua.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.
Konscious, Robusto
Capa: Habano Ecuador.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Nicaragua.
Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.
Lampert Cigars, Ocean Brezze
Capa: Ecuador H. Criollo.
Capote: No revelado
Tripa: No revelado.
Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 54.
PDR, A. Flores Gran Reserva Premier Cru Corojo
Capa: Corojo 2006.
Capote: Olor Dominicano.
Tripa: Corojo Dominicana y Habano Nicaragua.
Formato: Double Magnum, 6 pulgadas, cepo 60.
René Cigars, Julio IV Toro
Capa: San Andrés México.
Capote: Cubano.
Tripa: Olor Dominicano y Criollo 98.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 50.
Tabacalera Esencia, Hierba Santa
Capa: San Andrés México.
Capote: Dominicana.
Tripa: Dominicana.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.
Con un ADN fuertemente cargado de tabaco y tradición, producto de la herencia hondureña y nicaragüense de su creador, Guillen & Co. Premium Cigars llega al mercado con una apuesta por el placer y el disfrute desde un enfoque tan íntimo como la familia.
Raúl Melo
Con un ADN fuertemente cargado de tabaco y tradición, producto de la herencia hondureña y nicaragüense de su creador, Guillen & Co. Premium Cigars llega al mercado con una apuesta por el placer y el disfrute desde un enfoque tan íntimo como la familia.
Manuel Manny Guillén nació y creció en Tegucigalpa, Honduras, de padre nicaragüense, específicamente de Estelí, y desde hace 20 años radica en Canadá, país donde desarrolló su vena artística de la mano de la arquitectura, para ahora dar un salto hacia la industria del tabaco premium.
Como segundo de tres hijos y una hija, Manny vio en su hermano mayor que era posible caminar por la senda del tabaco, pues en 2009 fue propietario de Ópalo, una marca que, aunque fue más como un hobbie, le mostró que la aventura era posible.
De su infancia, recuerda a su padre llenando cada rincón de la casa con cigarros sin anilla, mientras que su abuela materna torcía sus propios puros, circunstancias que pronto lo llevaron a convertir al tabaco en afición.
Como parte de las anécdotas que le formaron, comparte con Humo Latino las notas de su primera fumada, un cigarro de Yamales, El Paraíso, en Honduras: “Lo probé, inhalé y me enfermé. La abuela me corrigió y me dijo que no había que dar el golpe, como se hace con los cigarrillos. Ella fue gran aficionada y rolaba sus propios tabacos; una tipo Martha Stewart, con sus pasteles, la jardinería y el tabaco... siempre el tabaco”.
En cada oportunidad, las vacaciones familiares tenían lugar en Nicaragua o en Florida, a donde la migración había llevado a muchos de sus primos. Con el tabaco a flor de piel, las visitas a las tierras tabaqueras del país vecino y el contacto con la cultura latina de Miami –estrechamente ligada al cigarro–, Manny se aficionó y convirtió el ritual de fumar en algo más habitual.
Atraído por la belleza del arte, siempre quiso dedicarse a la creación, pero consciente de que “el arte no siempre paga”, encontró en la arquitectura el balance perfecto entre la sustentabilidad y la expresión artística.
Como hoobie había pasado por la música y hasta la pintura, pero en el nivel profesional, la arquitectura también aportaba aspectos técnicos que daban valor, de una forma distinta, a lo que obtendría siendo abogado o médico, como su padre.
Entre otras opciones también exploró la idea de la gastronomía, “pero ahí no había pasión”, o la ingeniería civil, carrera en la que su abuelo se desempeñó: “pero yo soy pésimo para las matemáticas, así que la arquitectura encajaba en todo y mucho mejor”.
Una vez graduado experimentó las dificultades propias del mercado laboral, consiguiendo trabajo como empleado dentro de un estudio de prestigio en Honduras, donde el ambiente no era del todo agradable. Atraído por la libertad que entrega el emprendimiento, buscó formar un patrimonio que le permitiera convertirse en el dueño de su propio negocio.
Durante un tiempo siguió diseñando para otros e incluso viajó a Panamá, donde por seis meses se dedicó a la construcción de torres de telecomunicaciones. “Fue una etapa de conocer sobre distintos estilos, códigos y formas dentro del ramo; como una nueva universidad de la vida”.
Más tarde llegó el llamado hacia el norte del continente, donde estudiar un posgrado le extendió el panorama. “Canadá es una tierra con muchas oportunidades y sentí que era el lugar y momento para, entonces sí, tratar de emprender”.
A los 28 años y con un socio a su lado, Manny consiguió fundar su empresa, un emprendimiento que al día de hoy sigue adelante y del que obtuvo el capital para iniciar en el mundo del tabaco premium.
Luego de coleccionar anillas, notas de cata y visitas a diversos países y fábricas, Manny decidió hacer de su afición una profesión. Instalado en Canadá e inmerso de lleno en el Mundo del Tabaco, se dio cuenta de que a diferencia de los Estados Unidos, Canadá no contaba con marcas locales, situación que posiblemente abonaba –de manera negativa–a la proliferación de restricciones al tabaco y la falta de cabildeo ante las autoridades para hacerles frente.
Así fue como nació Guillen & Co. Premium Cigars, productos de primera calidad, consistencia y fumadas que cuentan una historia en cada calada: un nombre con el que no sólo piensa en forjar presencia en su país de residencia, sino también en los Estados Unidos, obviamente Honduras y el plano global, haciendo énfasis en sus raíces, tanto de Centroamérica, como de Canadá.
Instalado en el norte del continente, Manny siguió enriqueciendo su paladar con tabacos cubanos y del Nuevo Mundo, pero su curiosidad iba más allá, aprendiendo entonces a torcer sus propias piezas. “No soy un master roller ni nada parecido, pero con el tabaco que se puede conseguir acá, aunque la libra es cara, me defiendo para hacer cigarros de manera recreativa”.
La marca nació cinco años atrás y dedicó los primeros tres a seleccionar un socio fabricante, ya que “es la principal preocupación para un dueño de marca”, señala. Su idea era producir en Nicaragua con tabacos hondureños, pero tras explorar cerca de una decena de opciones no encontró el espacio donde le permitieran tener libertad creativa y control total sobre la liga.
Finalmente, Manny descubrió en Honduras a la Fábrica Centroamericana de Tabaco (FCT), casa de Cavalier Geneve Cigars, donde había un ambiente acogedor y un alto nivel de profesionalismo, además de la apertura que buscaba para desarrollar su proyecto. “El negocio del tabaco es muy personal y en las otras fábricas no había esa vibra que se necesita para la creación”.
A finales de 2023, después de un largo proceso de prueba y error, se definió la liga y al año siguiente inició la producción oficial, siguiendo con un riguroso proceso de añejamiento y el trámite de las licencias correspondientes para Miami, Honduras y Canadá, con el apoyo y guía de un broker, para reducir gastos operativos.
Encontrar un espacio de libertad creativa como el FCT era un paso dentro del proceso de Manny para incursionar en la industria del tabaco premium, pero detrás de éste había muchos más, que en conjunto abonarían para obtener los mejores resultados posibles.
Rodolfo Cáceres se inició en la industria como aprendiz de tabaquero a los 19 años, y en el camino tuvo la oportunidad de trabajar y formarse en muchas de las empresas tabacaleras más importantes de Honduras. Ahora es master blender de la Fábrica Centroamericana de Tabaco (FCT), ubicada en Danlí, productora de la marca Cavalier Genève.
Dice que un maestro de liga necesita fundamentalmente materia prima –con ello se refiere a calidad y variedad–, pero es igual de importante "tener ideas y pasión", ya que traducir a un blend lo que un cliente desea es bastante difícil. No obstante, los tabacos adecuados te van guiando hasta llegar a lo que se tiene en mente.
En el caso de Guillén & Co. Cigars, recuerda que trabajó junto con Manny. "Probamos y probamos... nos llevamos un buen tiempo. Él quería tabacos con aroma, sabor, notas y todo lo que un buen cigarro debe ofrecer. Entonces fuimos viendo los diferentes cortes y de ahí seguimos con las notas y fortalezas".
Rodolfo es de quienes piensan que trabajar con tabacos es como cocinar y las hojas son los ingredientes. "Por eso, cuando haces algo que a la gente le gusta es una gran motivación. Es como el caso de Manny, que comenzamos con materiales hondureños y fuimos mezclando con nicaragüenses, hasta llegar a cada una de sus ligas".
Los tabacos hondureños –continúa– son exquisitos, "grandes", y se caracterizan por sus notas terrosas, a maní y chocolate. Pero cada uno tiene su cosita, y por ejemplo el de Jamastrán "es muy noble y espectacular", porque liga con todo.
Habla de Guillén con la misma satisfacción con la que se refiere a Cavalier, que siempre implica un reto porque es una marca grande en el nivel mundial y su legado se tiene que mantener. "Aquí la calidad está por encima de cualquier cosa... es un mundo extraordinario porque cada día usted aprende algo y es precisamente la tarea del master blender".
Con la idea de fundar su marca y algo de experiencia como torcedor, buscó entender cómo funcionaban los tabacos. En este punto sabía lo que todo aficionado, pero tomó la decisión de consumir hojas en grado cero para conocer las características organolépticas de cada variedad, identificando matices y comprobándolos en Honduras con el personal de la fábrica.
“Grado cero es cuando te armas un cigarrito utilizando una única variedad de hoja, para percibir sus aromas y sabores sin que interactúen con nada más”.
Con una idea de las ligas y los personajes a quienes representarían dentro de cada cigarro, Manny se introdujo de lleno en la creación de estos blends, sumando y quitando hojas y variedades hasta llegar al resultado deseado.
“La capa madura Jamastrán es bastante delicada, no oscurece rápido y necesitaba un mayor tiempo de añejamiento en pilón para lograr lo que buscábamos; el sabor ya estaba, pero no el color. Fue un proceso con la sutileza que caracteriza a la fábrica, el cual agradezco”.
Ese camino, largo, duró entre dos y tres años, que al final dieron como resultado a la serie Meet the family (Conoce a la familia), una línea creada con la idea de que el cigarro es un personaje con el que se convive y pasas el tiempo en momentos importantes.
Julio H., un Belicoso de 6 pulgadas, cepo 50, hace honor al abuelo: un hombre elegante y serio, orgulloso de Honduras. Es un cigarro elaborado en capa Habano Maduro Jamastrán, con tabacos de Olancho y Talanga para capote y tripa.
Argelia, un Toro de 6 pulgadas, cepo 52, que rinde homenaje a la abuela, elaborado –además– con tabacos de Argelia, El Paraíso, Honduras, que aportan un sutil picor acanelado muy conveniente para aficionados novatos. Además de una capa Connecticut Honduras, este cigarro contiene tripa Dominicana dispuesta en un tiro abierto, para una fumada cremosa.
El Legado, Toro, 6 pulgadas, cepo 52, que expresa la esencia de su creador. Elaborado con capa Corojo y tabacos de Honduras y Nicaragua, es un cigarro moderno de intensidad media a media-fuerte, para fumadores con experiencia.
A esta tercia se suma The Commuter Series, un Doble Figurado con capa Sumatra de 4 pulgadas, cepo 60, pensado para las personas sin mucho tiempo para fumar, y diseñado para entregar la misma experiencia y satisfacción de un Toro, pero en la mitad de tiempo.
En la industria del tabaco premium la paciencia es fundamental, los procesos son muchos y el tiempo parece eterno, pero al final, las satisfacciones también suelen ser abundantes. Para Manny el trayecto no ha sido diferente del común, pero aun cuando está al inicio del viaje, ya cuenta con una familia orgullosa de un proyecto que enmarca su apellido y sus pequeños hijos, de cuatro y siete años, ansiosos por seguir un legado que apenas comienza.
Envuelto en una larga lista de cosas por hacer, no ha tenido tiempo para sentirse emocionado, pues ha mantenido un alto nivel de dedicación en el diseño de las ligas, de las anillas y las cajas, y de todo lo necesario para ofrecer el producto nuevo de un outsider de la industria, quien sabe que el éxito llegará de la mano de la calidad.
Tras una presentación muy satisfactoria en Honduras, cobijada por Jerko Cigar Lounge, confía en que sus productos podrán establecerse con relativa rapidez, tanto en el mercado local como en el canadiense, apelando al orgullo nacional por tener una marca que pueda competir en el nivel internacional. “No soy una hoja de maple, pero estoy bien acoplado a la vida canadiense y quiero colaborar”.
En el futuro, Manny se visualiza con presencia en países como Colombia, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico y México, pero el mayor mercado meta, por su volumen, será el de los Estados Unidos, iniciando en el estado de Florida.
El lanzamiento en Toronto, Canadá, se organizó a principios de Septiembre, colocando a la Total Product Expo (TPE) Las Vegas 2026 como el objetivo siguiente, y avanzando con paso firme ante la posibilidad de también debutar durante la Feria Comercial de la Premium Cigar Association (PCA) de 2026, en la ciudad de Nueva Orleans. “La idea es hacer eventos y degustaciones, visitar tiendas, dar promociones y llegar a la mayor cantidad de manos posibles, para demostrar que somos un producto pensado en Canadá y elaborado en Honduras, con toda calidad”.
La misión de los graduados de la Escuela de Maestros Cigar Sommeliers Certificados del Movimiento Global SOTL es fomentar una comunidad, ofreciendo una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y desarrollarse profesionalmente.
Esta red les permite conocer a otros entusiastas de los cigarros, así como encontrarse y conectarse en todo el mundo, a través de la plataforma: https://www.sotlglobalmovement.com/sgmsommeliers
Además de oportunidades de Networking, SGM –en colaboración con Humo Latino–presenta semblanzas breves de sommeliers certificados, disponibles tanto en Español como en Inglés, para difundir la experiencia y pasión de los graduados, quienes son fuente de inspiración para los aspirantes a Sommelier.
Cada dos meses, SGM organiza catas virtuales y eventos de Networking exclusivos para ex alumnos, con un invitado especial, y les proporcionará el cigarro a degustar, si está disponible en su país.
En estas reuniones participan oradores invitados, entre ellos propietarios de marcas de cigarros, maestros tabaqueros y expertos en diversos aspectos de la cultura del tabaco. Así, los ex alumnos tendrán la oportunidad de probar diferentes puros y conocer sus orígenes, sabores y opciones de maridaje. Todo, desde la comodidad de su hogar.
Al mismo tiempo, se brinda un espacio para que los graduados se conecten, compartan experiencias y establezcan relaciones en un ambiente relajado y placentero. ¡Únase al Movimiento Global SOTL para promover el valor del Curso de Sommelier y sigamos elevando, juntos, el conocimiento para la apreciación de los cigarros!
Propietaria de un negocio de venta online de cigarros y accesorios, Robin Blue James se presenta dentro de la industria del tabaco premium como la dueña de una empresa muy femenina, galardonada con un par de premios por sus diseños únicos y atemporales de joyería de lujo, pulseras y pinchos para una fumada elegante.
Para ella, convertirse en sommelier de puros surgió como un camino natural, en vista de su pasión por la industria y la cultura que la rodea, atraída por los sabores complejos y la artesanía que implica la elaboración de los cigarros. Ahora, tras su graduación, ha profundizado sus conocimientos, que comparte con quienes se inician en este sector.
Robin califica el programa de Sommelier Certificado de Puros como un curso muy completo, que abarca la historia de los cigarros, su cultivo, fermentación y procesamiento, así como los diferentes tipos de formatos y blends y el arte de maridarlos con bebidas.
De acuerdo con ella, se trata de una serie de conocimientos en los que quizá no se piensa al disfrutar del tabaco y, en este sentido, la certificación se convierte en una herramienta que ayuda cuando realmente se quiere entender lo que estás fumando: tripa, capote y capa funcionando como un todo.
Al ser dueña de su propia marca de accesorios, Robin encontró una excelente manera de integrarse a la comunidad, conectar con las y los aficionados y compartir sus nuevos conocimientos en eventos de networking, ferias comerciales y catas, lo que puede generar valiosas relaciones y oportunidades en la industria.
Paula Knight-Osborne es una mujer de 53 años especializada en la organización de eventos a medida dentro de la industria del tabaco premium, y a través de ellos se dedica a crear experiencias únicas que combinan el disfrute, la educación y la diversión.
Propietaria de Fumee Chic Cigar Concierge y organizadora del evento anual The Midwest Cigar Lounge Crawl, ella crea momentos especialmente diseñados para que las y los asistentes aprendan qué cigarros maridan mejor con sus bebidas alcohólicas y no alcohólicas favoritas, así como con sus comidas, mientras hacen un recorrido por la historia del humo y aprenden cómo se elaboran los cigarros, qué los hace únicos y la etiqueta apropiada para fumarlos.
Paula nació en Misuri y tiene base en Grandview, un suburbio de Kansas City; ciudad con una escena tabaquera animada y en expansión, donde las y los aficionados se sienten cada vez más atraídos por una oferta diversa, desde los salones de lujo hasta las tiendas familiares. Todo ello fomenta un sentido de comunidad, como sucede con los Kansas City Chiefs, equipo de la NFL de que es ferviente seguidora.
Para ella, su certificación como sommelier es una combinación entre educación y diversión, así como una oportunidad perfecta para desarrollar su pasión por la cultura del cigarro con los porqués y los cómos detrás de ellos.
“Una comprensión profunda de la experiencia de fumar cigarros inspiró mi objetivo de convertirme en una sommelier de cigarros certificada. Siempre debes esforzarte por ser el mejor en lo que te apasiona. ¿No estás de acuerdo?”.
Y añade que aunque el programa no fue un "paseo por el parque", una vez dentro se dio cuenta de que había muchísimo que ignoraba, como la historia de los cigarros, el dominio del arte de su presentación y muchos otros temas importantes para una comprensión profunda de todo eso y más.
Finalmente, afirma que con sus nuevos conocimientos ahora entiende el trasfondo de los cigarros y puede compartir mejor esa información, mientras transmite su entusiasmo y se da la oportunidad de orientar mejor a los asistentes durante sus eventos, para que elijan lo que mejor se adapte a su paladar.
Además de guiar a los principiantes en sus maridajes, educa a los fumadores experimentados en cuanto a las diferentes formas de aprovechar al máximo sus cigarros e incluso les aconseja sobre cómo saborear cada momento con elegancia y placer.
El rol del Distribuidor en la evolución del Cigar Lounge
En el universo del tabaco premium, un cigar lounge no es lo mismo que una tienda de cigarros. La tienda cumple con la transacción; el lounge, en cambio, crea un espacio en el que el cigarro es eje de una experiencia social que mezcla cultura, conversación y maridajes.
Un lounge que trasciende la venta construye comunidad y legado.
Para que un lounge prospere necesita, más que inventario, de un aliado estratégico: un distribuidor visionario que no se limite a entregarle cajas, sino que aporte apoyo empresarial, educación al personal, mercadeo compartido y actividades exclusivas que transformen su espacio en un destino cultural.
Un aspecto esencial es el cumplimiento de las leyes del tabaco. El distribuidor-importador se asegura de que cada producto cumpla con el pago de impuestos y las normas de etiquetado e importación vigentes. Esto protege al consumidor, brinda transparencia a los fabricantes y da confianza a los lounges, hoteles y restaurantes que incorporan el tabaco premium a su propuesta.
El distribuidor responsable protege al consumidor, al manufacturero y al lounge por igual.
Este modelo genera beneficios para todos:
▶ El lounge logra márgenes más saludables y fidelidad.
▶Las marcas obtienen una vitrina activa y premium.
▶El consumidor disfruta de una experiencia auténtica y segura.
En Puerto Rico, Cigars Island refleja esta visión. Más que distribuidor, se ha convertido en socio de cigar lounges, smoke shops, hoteles y restaurantes, ofreciendo portafolios curados, activaciones y educación, al tiempo que asegura el cabal cumplimiento de la ley.
El futuro de la industria dependerá de estas alianzas inteligentes, porque un lounge que se apoya en un distribuidor comprometido no sólo vende cigarros: construye cultura, comunidad, cumplimiento y legado.
Sofía Ruiz
Master Habanosommelier
La cotidianidad es algo que hoy en día no percibimos. Cada mañana suena el despertador y estamos listos para desayunar, ducharnos y salir al trabajo, y esto se repite –al menos– cinco días a la semana. Dentro de esta “normalidad” podríamos estar caminando por las calles de Fuencarral y, si le sumáramos el #78 (Centro, Madrid), simplemente pasaríamos de largo, ignorando que en este sitio se conmemoran, y en cierta manera se preservan, más de 500 años de historia madrileña.
Decidí entonces hacer a un lado las ocupaciones y desentrañar esta ciudad, que ahora también llevo en mi corazón, y junto con una gran amiga exploré el Museo de Historia de Madrid, durante una tarde que se transfor-
mó en aprendizaje, charla y buenos humos: momentos que llevan tiempo y añejamiento, como un habano.
Bajo la fachada barroca del denominado Hospicio de Madrid, esta pinacoteca se estableció en 1929 como Museo Municipal, para documentar la vida de la capital española entre los siglos XVI y XX, aunque me atrevería a decir que abarca hasta el presente año.
El primer acercamiento me pareció un tanto reflexivo, pues en lugar de los inicios de la ciudad, al pasar la recepción encontramos una exposición pictórica que refleja el pensamiento, las costumbres e incluye personajes que dan forma a la sociedad actual. La parte anecdótica y divertida fue encontrar de inmediato a Brays Efe, quien da vida a Paquita Salas, mi personaje humorístico español preferido, que puede ser tu mejor amiga cuando deseas reír y echar culpas a la vida.
Paquita Salas.
En el primer nivel se expone una serie de planos históricos del siglo XVIII al XX, de cartógrafos renombrados como Nicolás de Fer, Tomás López y Núñez Granés, en los que se aprecia la evolución y el crecimiento urbano de la ciudad.
Un dato curioso es que a principios del siglo XV la sede del Gobierno no estaba en Madrid, que era una villa pequeña sin gran desarrollo. La decisión de convertirla en capital de la Monarquía fue del rey Felipe II, quien consideró la abundancia y pureza del agua, el gran número de molinos harineros
existentes y su proximidad con El Escorial, cuya construcción fue de suma importancia para él, entre otras razones.
Conforme avanzaron la charla, los datos históricos y las enseñanzas de mi amiga sobre la dinastía de los Borbones –momentos enriquecedores que forjan lazos entre las personas–, nos topamos con una maqueta realizada en el año 2000 por Juan de Dios Hernández y Jesús Rey, a una escala de 1:1250 (es decir, mil 250 veces más pequeña que su original), que representa el Madrid de 1656.
Siguiendo los diez bloques que conforman este piso, a través de los óleos logramos conocer calles, plazas, palacios, huertos y la vida de la aristocracia de otros tiempos; cuando el sol determinaba la duración del día. No como ahora, que podemos extender nuestras actividades durante las 24 horas y pedir comida a domicilio durante la madrugada o salir a degustar nuestro cigarro favorito en alguna terraza. ¿Será por eso que vivimos tan acelerados?
Si acudes a este museo, te recomiendo no perderte el óleo a un costado de la maqueta principal de Madrid, que muestra un ángulo frontal y cada uno de los detalles de un jardín majestuoso. Asocié esta imagen y la sensación vivida con un Montecristo Open Regata, así que cada vez que encienda uno conectaré con este momento, sin necesidad de ver el cuadro. Porque al final, la vida se trata de sentir.
Fiesta en la Plaza Mayor por la boda del Príncipe de Gales, Juan de la Corte, 1662.
En la planta baja, la zona denominada Villa, Corte y capital de dos mundos abarca los siglos XVI al XVIII, y en diferentes cuadros se observa la transformación de la ciudad capital. Hay retratos de los monarcas de la Casa de Austria, del poderoso Alcázar, su residencia, y una obra muy especial sobre mi lugar favorito de Madrid: la Plaza Mayor, en la que Juan de la Corte plasmó el juego de las cañas (espectáculo ecuestre). También, El regreso del dios Manzanares a la Casa de Campo, del pintor Félix Castello.
Pero entre las historias de este museo, mi predilecta es la que vi frente al televisor a mis 13 años: la boda del Rey Felipe VI y Leticia –que pudiera ser la semilla de mi curiosidad por este país–, como parte de la casa reinante hasta nuestros días. De hecho, el siglo XVIII coincidió con la llegada de la dinastía de los Borbones, que inició una transformación urbana para convertir a la ciudad en un escenario digno de una monarquía europea moderna.
Una serie de retratos te lleva de la mano frente a quienes han tenido la corona española, acompañados de objetos de colección de la monarquía, como porcelanas, cristales de La Granja, tapices, y para todos los taurinos, algunas maquetas de las primeras plazas de toros.
Al final de esta sala nos espera un retrato de José Bonaparte, hermano de Napoleón y mejor conocido como Pepe Botella, por su apego a la bebida; una anécdota compartida por mi amiga Cecilia, una española encantadora que tiene siempre a mano algún dato curioso de su país. Pepe Botella fue el último emperador y prácticamente huyó a
Francia en 1813, cuando Napoleón reconoció a Fernando VII como legítimo rey.
Esta época de la Guerra de Independencia Española, cuando el 2 de mayo de 1808 el pueblo madrileño se levantó contra las tropas francesas, se recuerda en el cuadro Alegoría de la Ciudad de Madrid, del gran pintor Francisco de Goya, y en las estampas satíricas del mencionado Pepe Botella.
El último piso nos recibió con una curiosidad: entre los cuadros montados encontramos uno de la fuente de Cibeles recién concluida, todavía con calles de tierra y carruajes impulsados por caballos; otro momento
para recordar entre humos. Sin el arte no podríamos comparar esa imagen con el estado actual de uno de los monumentos más visitados, referente de la ciudad. ¿Quién pensaría en caballos, cuando hoy bordean la fuente automóviles eléctricos?
Este espacio, que lleva por nombre El Sueño de una Ciudad Nueva, permite recorrer Madrid de 1814 a 1900. Desde la lucha popular hasta la llegada de una revolución industrial tardía, las imágenes incluyen postales y fotografías que conviven con maquetas, como la del Teatro Real, y algunos trajes típicos con mantilla. Contemplamos pinturas de
Joaquín Sorolla, Aureliano de Beruete y Ricardo Baroja, influidas por el uso de la luz y el color del impresionismo.
Imbuidas por el espíritu madrileño y con un poco de hambre, buscamos refugio en una zona tan española como el jamón serrano. En una calle cercana a la Plaza del Sol pedimos una sidra y un vermut, encendiendo la tarde con el Montecristo Regata, de notas especiadas y sabores ahumados. En cada tercio, este habano de fortaleza media hizo las veces de tapa humeante, que enmarcó esta conexión que nos hizo sentir vivas por las calles de Madrid.
LA HISTORIA SIEMPRE SE REPITE
Vaya por delante que la creación de la Edición Limitada Centenario, by Fernando #3 (1925-2025), es la conclusión de un reto personal y un merecido homenaje a dos de los tabaqueros más importantes del último siglo, ya que es justo reconocer el esfuerzo, la dedicación y el legado que estos hombres nos han dejado.
Con esta edición especial queremos llevar a los fumadores el sabor, el aroma y la historia de dos estilos, dos regiones y dos formas –que en realidad son una– de ver y tratar al tabaco desde la tierra, donde todo tiene su origen.
El cultivo del tabaco es metódico, casi castrense, y requiere de muchos sacrificios en el campo, donde la calidad nace del quehacer cotidiano del agricultor; en su día a día, su vida... Y ahora el fumador puede acercarse a esa visión, a la manera ancestral de hacer las cosas que no se ven, pero son el secreto de todo.
(Breña Alta, España, 1904-2003)
Don Ernesto González Pérez es el todo Mundo del Tabaco en la isla canaria de La Palma. Durante sus inicios, él mismo torcía sus puros y, una vez por semana, recorría la isla en su bicicleta para venderlos de pueblo en pueblo. Con el tiempo y con sólo 14 años creó su primera marca: La Primorosa (1918), y más tarde una segunda: La Rica Hoja (1925).
La Fábrica, como se le conoce actualmente, es la productora de tabacos a mano y me canizados más antigua e importante de La Palma y Canarias.
A lo largo de los años, don Ernesto tuvo múltiples socios y fue el apoyo y artífice de la salida al mercado de casi 90 por ciento de las marcas producidas en La Palma, desde Albatros hasta La Africana, que han sido referencias de una vida comercial tan ajetreada como productiva.
La Rica Hoja es, para los tabaqueros de la isla, el amigo y el mecenas que siempre les ha ayudado a salir adelante. Don Ernesto fue respetado siempre por su rigor de trabajo y seriedad, así como su trato cercano y cariñoso. Protector de todo joven que comenzara a producir, era su apoyo y referente. Por ello hasta hoy, después de tres generaciones, mantiene su reputación intacta.
(San Andrés Tuxtla, México, 1896-1998)
Don Juan Rodríguez López nació en el Valle de San Andrés, Veracruz, México, que como La Breña, en La Palma, es el corazón tabaquero de la región. Comenzó a cultivar tabaco 115 años atrás, produciendo –tras cuatro generaciones– el mejor tabaco negro mexicano para la exportación.
Como muchos de quienes forjaron su éxito desde muy jóvenes, a sus 14 años comenzó a plantar tabaco “para los alemanes”, adquiriendo el carácter, constancia y experiencia necesarios para que cada cosecha sea excelente.
Trabajó hasta que su edad y sus fuerzas se lo permitieron. Con 96 años aún madrugaba para acercarse a la plantación y darle sus cuidados, pues fue un hombre forjado en la tierra, con raíces profundas en ella.
La relación entre don Ernesto y don Juan, que a inicios del siglo pasado hicieron sus primeros negocios y se conocieron en los viajes del mexicano a Canarias para estrechar sus relaciones comerciales y personales, marcó el inicio de una nueva y sólida relación en las figuras de sus nietos: Paco Paxtián y Miguel González, y de la Tabacalera R. Paxtián con la Compañía Insular de tabacos, S.A.
El tabaco Negro San Andrés ha pasado de ser un tabaco tosco, negro y muy meloso, al mejor tabaco para capa del mundo: sedoso, aromático y sabroso, muy sabroso, que aporta al aspecto exterior de un tabaco la sobriedad que da un color maduro y homogéneo. Ha sido domado para los torcedores, ganando en características para los sentidos.
Es el tabaco que siempre me enamoró y por el cual tomé como un reto personal crear una producción canaria en la que deje su legado y personalidad, consolidando en una liga la fusión entre dos localidades con muchas similitudes: dos regiones bandera en la producción de tabaco en rama, pues “si a bueno sumas bueno, el resultado no puede ser malo”.
Con esta ilusión creamos tres mezclas que, después de mucho probar, me llevaron a elegir la última –de ahí el número tres–, que se adapta más a mis gustos como fumador:
fortaleza Media-Alta y sabor ligeramente amargo, pero dulce, con tonos nunca antes percibidos de chocolate amargo, madera y el dulzor característico de la miel de caña de azúcar.
Elegir la vitola adecuada para saborear este tabaco, sin prisa y hasta el final, tampoco fue sencillo. Después de mucho pensar me decidí por algo no muy habitual, pero semejante a otras propuestas del mercado: un Toro de 6 pulgadas, cepo 52, con 21 gramos de siete hojas de buenos tabacos del mundo.
Un cepo famoso entre los fumadores, por su grosor medio y longitud de su cuerpo, para alargar el tiempo de disfrute y no quedar con ganas de más. Conseguimos una hora y 45 minutos para esta propuesta, cercana a un sabor umami (profundo, sabroso y prolongado) que difícilmente se alcanza en un tabaco, y un equilibrio y redondeo casi perfectos.
Todo ello conforma el Toro 52 Centenario 1925-2025 SELECCIÓN, by Fernando #3. Un tabaco que a nadie dejará indiferente.
La tarea resultó ardua y gratificante; máxime cuando el objetivo era hacer algo para homenajear a dos tabaqueros que pusieron los cimientos de grandes empresas. Pusimos tiempo y muchas ganas para lograr una liga diferente, histórica, que haga honor a los tabacos más selectos del mundo.
Una de mis metas fue fusionar el tabaco Negro San Andrés en la tripa con los tabacos de esta tierra: Breña y Pelo de Oro, a
los que se sumaron variedades de Oriente que tradicionalmente han sido parte de las ligas canarias. A la par, un capote vasto que soporta los amplios gradientes de humedad en las zonas tropicales, pero sin alterar la evolución de la fumada.
Sea ésta una nota de agradecimiento para todos los profesionales que nos transmitieron su pasión tabaquera para concretar esta tarea, desde agricultores hasta fabricantes y fumadores.
¡Salud, y buenos humos!
Pertenecer a la Industria del Tabaco
Cándido Alfonso(*)
Hay industrias que se construyen con estrategias, planes de negocio y proyecciones de ventas. Ésta no. A la industria del tabaco no se entra; se honra. Desde el agricultor que siembra la semilla hasta el cliente que enciende su cigarro en un lounge, todos somos parte de algo más grande que nosotros mismos: una rueda que lleva siglos girando y que representa historia, cultura y legado.
Aquí uno puede llegar por muchas puertas. Algunos entran con las botas llenas de tierra, cuidando cada hoja bajo el sol y la lluvia. Otros lo hacen desde una mesa de torcedor, con las manos curtidas, sintiendo cada vena de la hoja. También están los que abren un lounge para ofrecer un espacio de disfrute, quienes distribuyen con esmero, y los que ponen su nombre en una anilla. Pero llegar no es pertenecer. Pertenecer implica algo más: respeto.
Respetar al tabaco es entender que nada de lo que hacemos es nuevo, que esta hoja, tan delicada cuando se seca, ha sido símbolo de resistencia durante siglos. Ha pasado por las manos de reyes y campesinos, ha estado presente en acuerdos de paz y en tiempos de guerra, ha sido lujo y necesidad. El tabaco no es sólo un producto: es un testigo de la historia.
Y en esta industria, quien entra buscando únicamente el éxito financiero está condenado a la frustración. El tabaco no responde a la prisa, a la avaricia ni a la improvisación. Responde a la paciencia, al compromiso y, sobre todo, al amor por el oficio. Aquí no se fabrican resultados instantáneos; se cultivan procesos que requieren años, a veces décadas. No sólo la hoja vive el añejamiento: lo vive también el alma de quien la trabaja.
He conocido agricultores capaces de leer la tierra y anticipar la cosecha, torcedores que pueden reconocer una liga perfecta con apenas tocarla, dueños de lounges que saben construir ambientes donde el tiempo se detiene y distribuidores que no se atreven a vender algo en lo que no creen. Todos ellos, sin importar su rol, son piezas diminutas de una maquinaria inmensa, y ésa es precisamente la belleza de este mundo, en el que no hay protagonistas, sino custodios.
En Entre Humos entendemos que ser parte de la industria del tabaco no es un negocio, es un compromiso. Cada caja que entregamos, cada recomendación que damos, cada evento que organizamos lo hacemos conscientes de que estamos sosteniendo un legado que comenzó mucho antes de nosotros y que, si lo hacemos bien, seguirá mucho después.
Por eso, al tabaco hay que acercarse como uno se acerca a un altar y hay que tratarlo con el respeto con que se habla a un abuelo. Porque no es moda, es cultura; no es mercancía, sino historia viva.
Pertenecer a esta industria es aceptar que uno será apenas una nota en una sinfonía que lleva siglos interpretándose. Y si uno tiene suerte, esa nota resonará con dignidad, con pasión y con el humilde orgullo de haber servido a algo eterno.
CLASIFICACIÓN:
Kentucky Straight Bourbon Whisky.
COMPAÑÍA: The Founders Company (probablemente Sazerac Corporation).
DESTILERÍA: Barton 1792 (presumiblemente).
ABV: 45% (90 proof).
EDAD: NAS.
MASHBILL: Desconocido.
COLOR: Caramelo tenue, paja seca.
Michel I. Texier
Walking Stick es algo así como un misterio, ya que la marca no tiene un sitio web y la información en su etiquetado es bastante opaca. Una investigación en línea por parte de conocedores del bourbon indica que Walking Stick Single Barrel probablemente es destilado por Barton 1792, pero embotellado y vendido por Buffalo Trace; ambas, propiedad de Sazerac Corporation. La etiqueta trasera indica que es “Embotellado por la Founders Company, Louisville, Ky”, que es un nombre registrado a Sazerac/Buffalo Trace como “empresa fantasma”.
NARIZ: De aroma sutil, destacan las notas de pera y durazno con reminiscencias de otras frutas y un toque de jarabe de maíz. Se distinguen claramente notas de caramelo y roble, y llama la atención que a pesar de la presencia de caramelo, el dulzor parece provenir fundamentalmente de las notas de durazno.
PALADAR: La nariz tan frutal nos prepara para un paladar complejo y variado. sin embargo, sólo se advierten claramente las características que aporta la barrica en cuanto a la presencia de caramelo, roble y una ligera presencia de vainilla. Hay poca complejidad y una sensación general de dulzor, con una textura ligera y poco invasiva.
FINISH: El final es sorprendentemente suave, su principal característica es la falta de complejidad; sin embargo, aparece una explosión breve y potente de pimienta negra, ideal para acompañar tabacos intensos y de terroir mineral. Lo sutil de sus notas no oculta las características del tabaco y lo hacen muy recomendable para los fumadores que gustan del bourbon como acompañamiento.
COMENTARIOS: Si bien se comercializa como un barril único (Single Barrel), se echa de menos su individualización, como es característico en las ediciones de este tipo.
Probablemente para su producción se utilicen barrilles de Barton que no alcanzan el estándar superior de las ediciones Single Barrel que acostumbra lanzar Buffalo Trace, y por ello se utiliza a esta compañía “fantasma” para su etiquetado, prescindiendo de mayor información.
De hecho, el color del producto nos habla de una menor interacción del líquido con la barrica e impide estimar una edad mínima del embotellado final.
También es posible que, para su producción, utilicen barricas con niveles inferiores de tostado y lo lancen al mercado como una forma de medir la reacción del público a esta presentación, sin arriesgar el nombre de la compañía abiertamente. En mi opinión, un producto diferenciado, apropiado para degustar con tabaco y, como dice un buen amigo, “de todo mi gusto”.
Gonzalo Romero
Esta historia inició a principios de la década de los setenta, entre los edificios antiguos y calles adoquinadas del suburbio industrial de Red Hook, Brooklyn, donde se encuentra la casa de Widow Jane. Aquí, donde la destiladora y mezcladora principal, Sienna Jevremov, junto con Michele Clark, se ha dedicado a desarrollar pequeñas producciones de whiskeys de gran calidad, que se han distinguido dentro del mundo de los american whiskeys.
Widow Jane surgió de las profundidades de la mina Rosandale, donde obtienen el agua alcalina rica en minerales, resultado del proceso de filtración de la piedra caliza que se encuentra en las profundidades de la mina, que al momento de su destilación da como resultado un whiskey con un sabor más intenso, dulce y suave.
El blend que le comparto en esta ocasión es ensamblado a mano en Red Hook, Brooklyn, con cinco distintos bourbon hechos en Kentucky, Indiana y Tennessee. y cuenta con diez años de añejamiento, sin filtración en frío y 45.5 por ciento de volumen de alcohol. A la vista, se percibe un líquido de color ámbar rojizo brillante, con piernas bien definidas; en nariz, notas de caramelo, ligeras notas herbales, y en boca, notas a vainilla y caramelo, con un sabor final carameloso y ahumado.
Aunque la destilería ha sido objeto de críticas debido a sus procesos, las etiquetas de Widow Jane le han permitido seguir adelante con pequeñas expresiones de gran sabor, retomando las antiguas técnicas para combinar los mejores whiskeys americanos.
No olvide compartir sus comentarios y recuerde que “la gratitud es una expresión que aumenta la felicidad y atrae el éxito”.
@gorosacigar
Raúl Melo
Aquella tarde terminó siendo épica, algo que jamás hubiera esperado de una visita de rutina a la bodega clandestina de un viejo agrio, amigo de otro viejo agrio como el señor Rubens.
La charla de Armer me impactó, pues de verdad había vivido muchas cosas en sus aparentemente cientos de años de vida. La barba larga y blanca hablaba de toda esa experiencia, su piel arrugada y reseca respaldaba las historias, pero el vigor de su cuerpo hacía dudar, aunque en parte sugería lo que pudo haber sido en aquel entonces. “Vaya pareja que debieron ser”, pensé, imaginando a este hombre realizando cualquier cantidad de fechorías algunas décadas atrás, junto a un robusto Rubens.
Sin más, me despedí y me dispuse a volver a casa.
–Bueno, hasta aquí llegué, viejo. Realmente es bueno lo que tienes aquí, pero me ha pateado como mula –dije entre balbuceos, visiblemente afectado por este licor casero que definitivamente tenía la firma de Rubens en su sabor y fortaleza.
Como pude, me subí a la carreta y dejé que Lucky me condujera de vuelta a la cabaña; una hazaña que en mis cinco sentidos jamás hubiera imaginado posible, pero que mi fiel amigo pudo completar con éxito.
Sin memoria del recorrido, recobré la conciencia aún sobre la carreta estacionada frente a la cabaña. Los primeros rayos del sol pegaron en mi rostro y me trajeron de vuelta.
Con algo de resaca, pero recuperado de los efectos del licor, entré. El desayuno estaba listo y en la mesa, Alyssa lucía radiante, como siempre, mientras que Rubens aguardaba en su silla, fumando una pipa, listo para hacer de esta piltrafa de hombre su juguete preferido. Algo para lo que ya estaba preparado y hasta acostumbrado.
–¡Muchacho! ¿Acaso cabalgaste del lado equivocado de la silla? Tienes el semblante de quien reposa bajo una carreta en movimiento. Ja, ja, ja, ja... Por lo menos veo que volviste con lo que solicité –dijo, mientras se asomaba por la ventana y me palmeaba la espalda.
–Armer, charla y licor, no puedo decir más –respondí.
–¡Oooooh, sí! El viejo conserva algunas de las mejores producciones que estas manos han dejado como legado para el mundo y parece que fuiste una víctima más del buen vivir de antaño. Ja, ja, ja. Pero como dije, me da gusto que cumplieras la encomienda, que conocieras mejor al viejo y volvieras en una pieza. Eso es algo que no se puede decir de muchos de los que se han cruzado en nuestro camino. !Ah, que tiempos aquellos! –recordó nostálgico.
–Ya habrá tiempo para hablar de ello, hay tanto por contar sobre mis mejores años después de haber dejado la plantación... Pero basta de charla, que hay que terminar de empacar. Los cigarros están listos, la dinamita también, sólo resta poner todo en cajas y subirlas a los carros. Imagino que el nuevo conductor debe estar por llegar.
Un poco más tarde escuchamos un grito familiar colina abajo y, efectivamente, se trataba de nuestro hombre de familia haciendo gala de una puntualidad pocas veces vista por estos lugares.
Salí a recibirlo para darle la bienvenida y dar paso a la siguiente etapa de un plan que representaba un nuevo comienzo para todos.
–¡Amigo, qué gusto ver que pudiste llegar! Estaciona por acá y en un momento comenzaremos a cargar –le dije, señalando un espacio junto a nuestro transporte donde algunas cajas ya habían sido meticulosamente acomodadas y cubiertas.
–¡Pasa, pasa, hay un poco de estofado en la lumbre y agua fresca. Debes venir cansado, imagino. Yo puedo encargarme de lo que hace falta –le dije, mostrando el camino hacia el interior de la cabaña.
Dentro, Alyssa y Rubens lo hicieron sentir en casa, como uno más, sin que se diera cuenta de que realmente lo estábamos excluyendo de saber lo que cargaría, aunque no del todo, pues transportar dinamita en tales supuestas cantidades tampoco podía ser un secreto para el conductor.
El hombre terminó su desayuno mientras yo hacía lo propio con la carreta, y cuando salió le di las instrucciones necesarias para realizar el viaje de la mejor manera posible.
–Bueno, no sé si lo habrás hecho antes, pero lo que llevaremos aquí es peligroso, es un cargamento de explosivos, nada de que preocuparse o temer, pero sí debemos tener las precauciones básicas para evitar que este viaje sea sin retorno ¿Me explico? Ja, ja, ja –le expliqué, buscando aligerar la posible tensión del momento.
–Es algo que hemos hecho varias veces ya, y como ves, aquí estamos con todas nuestras piezas en su lugar –continué.
–Claro, sin problemas, amigo. Lo he hecho antes, no con tales cantidades, pero sí tengo la experiencia. ¿Y qué, acaso vamos a la guerra? –preguntó curioso.
–No, nosotros no. Nuestro empleador, quién sabe, ja, ja, ja. No es algo que nos interese saber –respondí entre risas.
–¡No seas así con el hombre! Lleva apenas un momento contigo y ya lo estás envolviendo en tus tonterías. La verdad es un tema de minería. En Callahan Ridge no queda mucho que sacar, pero hay quien no pierde la esperanza –completó Alyssa, dando toques de verdad y de mentira a nuestro teatro.
–¿Entonces vamos a Callahan? –preguntó el chofer.
–Sí, entregaremos la carga allá, cobramos y regresamos, eso es todo –agregué.
–Bien, conozco Callahan... un poco, solía ir cuando era un lugar más próspero, pero dicen que ya no es así –continuó.
–Así es, cuando la minería era negocio Callahan se llenó de lujo y turismo, pero ahora de aquella bonanza no queda mucho, aunque los placeres mundanos siguen siendo tan buenos como antes, ja, ja, ja, ja, ya lo verás. Dije que vamos y volvemos, pero ¡siempre hay tiempo para fumar, comer y beber como malditos! –añadí emocionado, aunque mi efusividad respondía más al porvenir que a lo que el pueblo podía realmente ofrecer; eran cosas a las que ya me había acostumbrado. Pero el futuro, eso sí, me hacía feliz.
Terminamos de cargar las carretas con armas, viandas y todo lo necesario para llegar con bien a nuestro destino. Nos despedimos de Rubens y tomamos camino.
–Cuando volvamos, todo será distinto –le dije al señor Rubens al estrechar su mano, antes de partir.
–Yo lo sé, muchacho, pero mientras tanto subiré con Armen porque hoy me tengo que embriagar, ja, ja, ja –me dijo como despedida. Tenía tiempo que no lo veía tan contento y creo que ésa era su manera de hacerme saber que confiaba en el plan.
Así iniciamos el viaje, dos carretas cargadas a tope con cajas cubiertas bajo lonas, nada distinto a lo que se suele ver por estos caminos. Pronto dejamos el bosque y tomamos el sendero del valle hasta el cambio de paisaje hacia las planicies.
El desierto aguardaba a medio día de viaje más y Callahan estaría a pocos kilómetros, como destino final. La promesa con el hombre de familia había sido la de un trato de lujo, así que orillé mi carreta y nos dispusimos a descansar y comer.
Resguardamos a los caballos bajo un árbol, encendimos el fuego y Alyssa preparó las provisiones para cocinar. El hombre parecía contento, como recordando mientras volvía a vivir.
–Esto me gusta, ¿saben? ¿Ustedes lo hacen seguido? –preguntó.
–Sí, regularmente. Antes yo viajaba mucho, trabajé en un circo ambulante, fueron buenos tiempos, pero ahora sólo recorro este mismo camino por lo menos una vez al mes. Podría hacerlo hasta dormido, ja, ja, ja, y no aseguro no haberlo hecho ya alguna vez, ja, ja, ja –respondí.
–Qué fortuna, la verdad. La vida en la ciudad ya no es lo que era antes, como les dije cuando nos conocimos. Es bueno volver al camino y la aventura, gracias por invitarme y gracias por confiar –dijo mientras degustaba los alimentos que Alyssa acababa de preparar.
–Yo siempre he sido del camino, de andar de aquí para allá, pero debo confesar que hacía tiempo que no me alimentaba tan bien, ja, ja, ja. Que ella esté ahora en cada viaje cambia las cosas totalmente, no sólo llena la vista, también la panza, ja, ja, ja –dije entre bromas.
–Sí, ahora resulta que sólo soy el entretenimiento y la cocinera. ¡Deberías contar cuántas veces te he salvado el pellejo, eh! –expuso Alyssa.
–¿Se han enfrentado en el camino? –preguntó él sin mostrarse preocupado.
–Un par de veces, sí. Desde aquellos hechos que relatas sobre la ciudad y su mandamás, La Guardia de Sur vigila estos caminos y a veces pueden ponerse pesados, pero nada de qué preocuparse, si sabes salir de ello.
–Ok, lo tendré en cuenta y me mantendré cerca de ella, ja, ja, ja –bromeó el hombre de vuelta.
El ambiente era inmejorable y por delante sólo quedaba lo que el destino estaba por entregarnos.