Humo Latino Magazine junio 2025

Page 1


Eladio Díaz

Vivir para contarlo

▶SECCIÓN AMARILLA

¿Dónde consultar Humo Latino Dominicana en Santo Domingo?

▶ANATOMÍA

Los Master Blender frente a sus creaciones

▶CRÓNICA

República Dominicana

Un recorrido por la tierra del tabaco

ÍNDICE

Maestro Torcedor

El llamado del tabaco

Sevilla tiene un color especial y aroma a tabaco

RUIZ

Master Habanosommelier

Novedades, consentidos y clásicos

ANATOMÍA

Los Master Blender frente a sus creaciones

La Capra Cigars

¿Dónde consultar Humo Latino Dominicana en Santo Domingo?

SOTL GLOBAL MOVEMENT

12ª Mesa Redonda Global SOTL en Tampa ¡Rediseñando la Industria del Cigarro! 68

Reunión histórica...

Forjando el Futuro de la Industria a Través del Liderazgo Femenino

MUNDO DE TABACO

República Dominicana

Un recorrido por la tierra del tabaco

Rincón Mexicano

Maíz, harina y un chin de sazón dominicano

¿Y en los medicamentos, cuándo?

La publicidad del tabaco FERNANDO SANFIEL

Entre humo y tradición...

Mitos y leyendas del tabaco de pipa FRANCISCO REUSSER FRANK

Montecristo White Series Churchill

El cigarro perfecto para el gran Rémy Martin XO FRANCISCO ARIAS

Cigar Sommelier Certificado CIGAR, MALT & PIPE

Tobermory 12…

Un whisky con espíritu femenino MICHEL I. TEXIER NOVELA POR

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 7: Callahan Ridge

Parte V: Gumbo y Jambalaya RAÚL MELO

Eladio Díaz

Vivir contarlopara

En noviembre de 2024 apareció el primer número de la revista impresa Humo Latino Dominicana, de circulación exclusiva en ese país. En su portada apareció don Eladio Díaz, figura indiscutible de la industria local y poseedor de una

historia memorable, labrada a lo largo de más de seis décadas. Su historia no se publicó en ningún otro de nuestros medios, por lo que hoy aprovechamos la oportunidad de compartir este material exclusivo.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 4, NÚMERO 44, JUNIO DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Francisco Arias

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

Auge de cigarros premium en EE. UU.

De acuerdo con el Informe Anual de la Cigar Association of America (CAA), en 2024 los Estados Unidos importaron 8 mil 453 millones de unidades o puros –hechos a mano y mecanizados–. Este mercado, uno de los más grandes del mundo, lejos de contraerse, se redefinió hacia los puros premium y el consumo de alta gama llegó para quedarse.

Prueba de ello es que el valor promedio, por mil puros, aumentó de 58 dólares en 2023 a 148 dólares el año pasado; un incremento de 155 por ciento. Entre otros datos, destaca por ejemplo que se dejaron de importar 284 millones de cigarros de la categoría económica, mientras que una de las categorías más altas creció en 141 millones.

La importación de cigarros (largos) premium creció 0.9 por ciento, totalizando 430 millones de unidades. Nicaragua se mantiene a la cabeza en este rubro, con 253 millones, lo que significa 58.8 por ciento del total; 6.8 millones (2.8 %) más que en 2023.

Le sigue la República Dominicana, que envió 106 millones de puros, 24.6 del total, con 1.9 millones (1.8 %) menos que el año pasado. Aunque en este caso, el estudio aclara que se desconoce los valores totales y basa la estimación sólo en unidades.

Honduras redujo su participación de 69.6 millones a 67.3 millones de cigarros, mientras que en contraste, Costa Rica aumentó de 1.7 a 2.4 millones y Filipinas llegó a casi un millón, cuando en 2023 superó apenas las 500 mil unidades. México, Panamá y Bahamas permanecen, en ese orden, en la categoría de los miles.

De hecho, entre los países productores que disminuyeron sus exportaciones significati-

vamente están Bahamas, con una contracción de 44.4 por ciento, y México, con 38.9 por ciento, equivalente a 58 mil cigarros menos.

EL REY DE LOS MINIPUROS

Un dato revelador es que Estados Unidos duplicó la importación de cigarros hondureños pequeños, que llegó de 97 a 193 millones de unidades. “Este aumento fue impulsado por un fuerte incremento en la producción hondureña de cigarros 100 % tabaco, hechos a máquina, un nuevo avance en el segmento de alta gama de cigarros pequeños”.

Dicho país no reportó exportaciones en esta categoría hasta 2022, lo que hace notable su auge en 2024, y si bien los llamados cigarritos sólo representan 2.2 por ciento del total de los puros en el mercado de importación, “este crecimiento indica la evolución de las estrategias de fabricación y un posible cambio de nicho en la demanda del consumidor”.

CALIDAD VS CANTIDAD

El estudio estima que los puros premium se han consolidado como una gama sólida y confiable, lo que demuestra su demanda duradera y su valor estratégico para cosecheros, productores, mayoristas y minoristas.

“De cara a 2025, la industria proyecta un panorama de importaciones más reducido, más intencional y claramente orientado al valor a largo plazo. Si bien el volumen se ha reducido, el valor, la estrategia y la presencia premium se mantienen”, concluye el estudio.

El estudio completo se puede consultar en https://cigarsusa.org/.

Historias

El llamado del tabaco

Ulises Castillo Cruz nació hace 27 años en Veracruz, México, y es heredero de la habilidad y pasión de su padre por el tabaco: un hombre nacido en San Andrés

Tuxtla, quien desde hace tres décadas se ha dedicado a perfeccionar el arte de la elaboración manual de cigarros, convirtiéndose en un maestro torcedor

EL ARTE COMO PROFESIÓN

Desde su nacimiento, Ulises siempre estuvo envuelto por una atmósfera tabaquera, con estancias largas y cortas en San Andrés, donde creció rodeado de campos de tabaco, trojes, casas de curado y mesas de rolado, aprendiendo de a poco el oficio que su padre adoptó por convicción.

Dieciséis años atrás, los viajes de padre e hijo a la tierra del tabaco mexicano se hicieron comunes y fue cuando este joven comenzó su aprendizaje dentro de la industria, desde la manufactura de un cigarro hasta el funcionamiento del oficio como negocio.

Con apenas 20 años cumplidos decidió convertir esta actividad en su forma y estilo de

vida, dejando atrás la carrera de Economía para dedicarse a su pasión y seguir los pasos de su padre.

En ese momento Ulises vivía tiempos de cambio e incertidumbre, sin un futuro claro. Obligado por las circunstancias a empezar de cero, encontró en el tabaco la oportunidad para recomenzar. “Buscando opciones, el tabaco no dejaba de sonar en mi cabeza, porque al final de cuentas era algo que me gustaba y conocía, así que tomé la decisión de aventurarme por este camino”, recuerda, durante una entrevista vía videoconferencia.

Ulises tenía la habilidad y conocimientos necesarios para elaborar puros, pero hacía falta encontrar un mercado para desarrollarse y este fue su siguiente paso en el camino de la industria mexicana del tabaco premium

UNA TIERRA DE OPORTUNIDAD

Dos años atrás, Ulises conoció Los Cabos, en Baja California Sur, una región de gran potencial turístico y atractivo especial a los ojos de un joven prospecto de tabaquero, con la misión de continuar difundiendo el cigarro como arte y producto mexicano de calidad.

De acuerdo con su visión, Los Cabos ofrecía acceder a un mercado cautivo compuesto por visitantes de Estados Unidos y Canadá, principalmente, en quienes identificó, a la par de poder adquisitivo, la curiosidad por vivir la experiencia de los buenos humos

“Yo llegué a este lugar por una corazonada... sabía que debía estar aquí, pues desde antes de conocerlo realmente pensaba que era muy

bonito, y lo es, además de su gran potencial de negocio”.

Una vez ubicado, Ulises descubrió que el mercado tabaquero era prácticamente virgen, cuando menos para el concepto que su padre le enseñó. “Como espacio turístico, por supuesto, había alguna tienda de tabaco, pero nada relacionado con lo que aprendí a hacer desde pequeño”, asegura.

Además, considera que el tabaco mexicano aún tiene mucho por mostrar, pues a la fecha, tras siete años de aventura en el norte del país, se encuentra con clientes sorprendidos por la calidad de los puros nacionales.

"Cuando tienes un buen producto y un concepto diferente que la gente acepta, es una señal clara de que puedes hacer algo grande... Ése es el camino que he estado siguiendo”.

DIFUNDIR LO APRENDIDO

Ulises llegó a la ciudad con lo mínimo indispensable. Comenzó trabajando en la industria hotelera, una actividad que aun cuando no representaba su vocación, al cabo de un año le abrió nuevas puertas para mostrar su habilidad y verdadera pasión.

Los fines de semana y días libres se convirtieron en la oportunidad perfecta para celebrar eventos de rolado en vivo. Un primer paso y homenaje a las enseñanzas de su padre, don Ulises Castillo, quien –cuenta– comenzó a vender cigarros en Cancún, Quintana Roo, y atraído por el arte que el producto encierra, se formó como torcedor.

A lo largo de los años fue perfeccionándose y se dio a conocer en distintos eventos organizados en la Ciudad de México y estados como Guanajuato, lo que más tarde le permitió crear su marca, Real Castillo. "Desde ahí tuve una conexión con este mundo. Trabajé mucho tiempo a su lado, y aunque tengo un enfoque diferente, mi base siempre ha sido él”.

Con base en constancia y paciencia, el joven Ulises logró hacerse de buena fama en Los Cabos, y eso le impulsó a dejar su trabajo en la hotelería para dedicarse únicamente a la elaboración de cigarros, ya fuera como torcedor en vivo o dentro del taller, para llevar sus productos al consumidor final. Además, organiza cursos, catas y demostraciones para que las personas puedan involucrarse y conozcan este arte tradicional.

Turistas, disfrutando del arte del torcido.

MAESTRO TORCEDOR

Con el objetivo de rendir homenaje a quien le enseñó esta forma de vida, Ulises se propuso tener una marca propia bajo el nombre de Maestro Torcedor, pues refleja su concepto de negocio. Su vitolario consta de ocho cigarros de fortaleza suave a media, elaborados con tabacos mexicanos Negro San Andrés, Habana 2000 y Sumatra:

-- Minipuro natural o aromatizado.

-- Petit, 5 pulgadas, cepo 35.

-- Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.

-- Torpedo, 5 pulgadas, cepo 52.

-- Torpedo, 6 pulgadas, cepo 50.

-- Churchill, 7 pulgadas, cepo 50.

-- Churchill, 7 pulgadas, cepo 57.

-- Robusto infusionado, Bolero Chocolate, 5 pulgadas, cepo 50.

También ofrece producciones limitadas en vitolas Doble Figurado, 6 pulgadas, cepo 60, y Perfecto, 5 pulgadas, cepo 50, así como una vitola Toro Especial con capas provenientes de Nicaragua y República Dominicana, además de una versión tricapa: Candela Ecuador, Habano 2000 y Maduro San Andrés.

PROYECCIÓN A FUTURO

Enfocado en mantener un alto control de calidad que le permita ofrecer un buen producto, sin importar el clima seco de Los Cabos, Ulises no descarta expandir sus horizontes más allá del norte del país, donde actualmente tiene presencia en una tienda de café y puros, dos de tequilas y puros, un estanco y algunos complejos turísticos que lo contratan con su mesa de rolado para deleitar a los huéspedes.

Dice que no sólo se trata de que las personas fumen tabaco mexicano, sino que vivan la experiencia de ver cómo se elabora el producto y aprendan sobre su correcta degustación, cuidado y almacenamiento. “Procuro entregar mis cigarros frescos, en empaques herméticos para que se conserven de la mejor manera, porque muchos clientes no fuman en el momento, sino que se llevan el producto”.

Como parte del equipamiento de un pequeño taller, con apenas espacio para dos tabaqueros, se incluye un congelador en el que cada pieza se somete a un proceso conocido como “vacuna”, para prevenir la aparición del insecto endémico de la hoja de tabaco, conocido como broca.

maestrotorcedor.com @maestro_torcedor Puros Maestro Torcedor

10% de descuento on line, con el código: latino10

Madrid,entrehumos

Plaza España.

Sevilla tiene un color especial y aroma a tabaco

Sobre las pantallas en el interior de Barajas, como se llama popularmente al aeropuerto “Adolfo Suárez” de Madrid, aparece el destino: Sevilla. A sólo una hora de vuelo me esperaba una ciudad que, sin duda, todo trotamundos y apasionado a los buenos humos debe explorar –al menos– una vez en la vida.

Aquí, en cada esquina aparece una edificación de estilo barroco que corona las calles empedradas donde se entreteje su historia, una vasta cultura que pervive gracias a esta gente –su alma–, caracterizada por sus ojos verdes; peculiaridad que llama la atención. Reitero que el sur de España vibra de otra manera, y es aquí donde se descubre la primera puerta, el parteaguas del tabaco en Europa.

Cuando Cristóbal Colón y sus tripulantes regresaron a España, luego de encontrarse con América, entre las enseñanzas, productos y alimentos que trajeron consigo estuvo la planta de tabaco, así como el ritual de la Cohoba. Y fue precisamente en la región de Andalucía donde tuvieron lugar sus primeras representaciones.

En Sevilla se instauraron los navíos para el comercio con las Indias y los primeros almacenes para recibir la materia prima: el Oro Cubano, como se conoció al tabaco en aquella época. Así que a principios del siglo XVI este territorio se convirtió, de algún modo, en la metrópoli europea del tabaco.

Fundada durante la edad antigua con el nombre de Spal, en el año 206 a.C., los romanos conquistaron la zona y la ciudad, conocida entonces como Híspalis. Al día de hoy, es la cuarta más poblada de España y la tercera con más turismo.

A través de videos había visto la Feria de Sevilla, con la que todo espectador se encanta ante los vestidos espectaculares estilo flamenco y los trajes elegantes de los caballeros. Pero antes de testificar la fastuosidad de la celebración, que dura siete días, tuve oportunidad de disfrutar del casco urbano y cumplir un sueño tabaquero, como le llamo.

Cada paso dado por esas calles del centro histórico, por cierto el más grande de Europa, me condujo hacia torres elevadas con detalles de estilo barroco. Sin pensarlo, seguí la Avenida de la Constitución y llegué hasta la Catedral de Santa María de la Sede o Catedral de Sevilla. Era muy temprano y con algo de suerte, por madrugar, encontré este espacio casi vacío.

Momentos en la Feria de Sevilla.

Tiré de las altas y pesadas puertas de madera para encontrarme con una edificación que sin duda merece una columna completa; la catedral gótica más grande del mundo, sobre un espacio de más de 2.3 hectáreas, cuya construcción funde los estilos morisco, gótico, renacentista y barroco. Sus altas columnas, así como cada detalle en oro y plata sobre altares y mesas reflejan la influencia de los reyes católicos, pues en su momento esta ciudad fue capital y residencia de los monarcas.

Se puede acceder a los espacios y jardines a su alrededor, donde se encuentra desde hace algunos años la tumba de Cristóbal Colón. Vale la pena visitarla, aunque es recomendable adquirir los boletos con anterioridad, en línea, porque la fila para ingresar es enorme.

Catedral de Sevilla.

Con motivo de la feria, los balcones alegran las calles con sus tonos amarillos y flores. Son la antesala del Real de Alcázar de Sevilla. ¡Qué lugar! Conforme te acercas crece la muralla que rodea a este palacio, el más antiguo de Europa, erigido en la Edad Media. Al atravesar el patio principal e ingresar a los primeros salones, se encuentra una exposición dedicada a la cerámica andaluza, conocida como Cartuja, debido al nombre de la principal empresa que la produce.

Descansar unos momentos en alguno de los jardines –el de la Danza, el de las Damas y el estanque de Mercurio– con cientos de especies vegetales de todo el mundo, sin duda resulta inspirador. No en vano fue residencia de poetas y maestros de la pluma, incluyendo al rey poeta Al-Mutamid.

Retomando el camino, mis ojos y mente fliparon cuando ingresé al Patio de las Muñecas y a la Alcoba Real. En sus muros y techos, los detalles islámicos finamente tallados conviven con palabras en árabe. Las puertas que dan al patio conservan decoraciones de lacería y en algunas ventanas sobresalen las ruedas y estrellas de ocho puntas. Un cielo nocturno.

El Patio de las Doncellas es la zona más visitada y captada en fotografías por los turistas. Rodeado de arcos polilobulados, una de las formas decorativas más características del arte almohade, los cuatro de mayor tamaño marcan los ejes principales de este espacio. Todos ellos descansan sobre columnas de mármol en estilo corintio colocadas durante el Renacimiento, sustituyendo a las originales, de ladrillo.

Todo sueño tiene su momento, y como apasionada y profesional de la industria del tabaco anhelaba conocer la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla, la primera de su tipo en Europa. Más de 400 años de historia que recorrí con calma, sobre sus pisos de cemento y escalinatas que contrastan con las paredes blancas. Aún se conserva un letrero del antiguo uso del edificio industrial que desde mediados del siglo XX alberga la sede del rectorado de la Universidad de Sevilla y algunas de sus facultades.

La antigua fábrica, del siglo XVIII, es una de las construcciones de mayores dimensiones y mejor arquitectura de su género en España, a la vez que uno de los más antiguos de esa tipología en Europa. Se extiende sobre una planta rectangular de 185 x 147 metros, con ligeros salientes en sus ángulos.

Glorioso... como el habano La Gloria Cubana Turquinos, vitola de galera Gordito, que me acompañó durante el recorrido de las salas principales y la biblioteca. Por los pasillos encontré una máquina de tabaco para picar, un molino, que me provocó una sonrisa. Al salir me detuve a observar la fachada blanca, de estilo barroco, y los bellos jardines que le rodean.

Real Fábrica de Tabacos.

La tarde avanzaba y llegó el momento de asistir al evento principal: La Feria de Sevilla. La tradición marca tomar el almuerzo en la zona del barrio Triana y, si es junto al lago, mejor. Junto con un grupo de amigos degusté un pescado frito y el trago del día, un rebujito que contiene vino de jerez con fermentación oxidativa, refresco de lima y una hoja de hierbabuena, como decoración.

Llegar a la puerta de la feria, en el barrio de Los Remedios, implicó recorrer una avenida llena de restaurantes, bares y tiendas donde puedes convertirte en Sevillana. El sentimiento de los locales vibra en cada una de las mujeres vestidas con esos atractivos atuendos, que dan vida y color a los carruajes.

Llevada por el momento, tras comprar una flor y una mantilla, atravesé una puerta monumental, de aproximadamente cinco metros de altura, con los colores andaluces: rojo carmesí, amarillo albero, blanco y verde, para dar la bienvenida a los asistentes.

Las calles, totalmente de tierra, están dispuestas para los corceles y jinetes que acuden con una copa de rebujito en mano. El encanto de la feria es absoluto, ya que se puede fumar en cualquier parte. De hecho, en la vestimenta, de los bolsillos de pecho de algunas chaquetas y camisas sobresalen los puros.

Literalmente, enciendo el recorrido con mi Turquinos y un rebujito. Es un viaje al pasado, pues el evento surgió a finales del siglo XIX como fiesta ganadera y con el paso de los años se ha convertido en la celebración de la primavera más importante de la comunidad andaluza, ya que en la actualidad reúne a más de 3 millones de personas. Se realiza, al menos, ocho días después de la Semana Santa, y en casos excepcionales, total o parcialmente en mayo.

Caseta típica.

En sus inicios, la venta de ganado se realizaba en pequeños establos que se transformaron en casetas. La primera, con la intención de vigilar y mantener el orden público, se montó en 1849 y su estilo recuerda las tiendas de campaña.

Hoy, las casetas se decoran y son prácticamente casas a las que únicamente se puede acceder por invitación. El anfitrión se encarga de hacerte sentir parte de una familia que bebe, come, fuma y baila. Pero aun cuando existen más de mil, sólo 3 o 4 son públicas, lo que frente a la afluencia de visitantes podría considerarse injusto.

Al caer la noche se escuchan las sevillanas, que nos recuerdan la canción de César Cadaval:

Sevilla tiene un color especial, Sevilla sigue teniendo su duende. Me sigue oliendo a azahar, Me gusta estar con su gente.

EL HUMIDOR*

Novedades, consentidos y clásicos.

(*) En orden alfabético.

BAMF Cigars, Around the World

Capa: Habana Brasil.

Capote: Pensilvania.

Tripa: Dominicana, Nicaragua, Jamaica, Trinidad y Tobago, Camerún, Zimbabue, Mozambique, Angola, España, Italia, Transilvania, Francia, Bulgaria, Grecia e Indonesia.

Formato: Gordo, 6 pulgadas, cepo 58.

Brusco Cigars, Mil Puertas Deluxe

Capa: Maduro San Andrés.

Capote: Dominicana.

Tripa: Dominicana.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

De los Reyes, Saga Golden Age Yamasá

Capa: Dominicana Yamasá.

Capote: No divulgado.

Tripa: No divulgada.

Formato: Gran Corona, 5 ⅝ pulgadas, cepo 47.

Don Emmanuel, Anunnaki KI

Capa: Dominicana.

Capote: México.

Tripa: Dominicana.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 50.

Fortaleza y Libre, Bushwacker

Capa: San Andrés México.

Capote: Dominicana.

Tripa: Dominicana.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 50.

Gurkha, Year of the Snake, by EPC

Capa: Corojo Ecuador.

Capote: Sumatra Ecuador.

Tripa: Dominicana, México y Nicaragua.

Formato: Torpedo, 6 ½ pulgadas, cepo 52.

Lampert Cigars, 1675 Edición Rojo

Capa: Connecticut Ecuador.

Capote: Nicaragua.

Tripa: Nicaragua.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.

PDR, A. Flores 1975, Connecticut Valley Reserve Azul

Capa: Connecticut Broadleaf Rosado.

Capote: Jalapa Nicaragua.

Tripa: Condega Criollo Nicaragua.

Formato: Gran Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Raíces Cubanas, Liga de Reyes

Capa: Trojes.

Capote: Jamastrán y Estelí.

Tripa: Jamastrán y Trojes.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.

Ritmo, Merengue

Capa: Habano Sumatra.

Capote: Corojo.

Tripa: Criollo 98, Habano 2020, Corojo y Broadleaf EE.UU.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Eladio Díaz

Vivir para contarlo

El 14 de noviembre de 2016

la vida de don Eladio Díaz dio un giro inesperado, al sufrir un accidente cerebrovascular que le mantuvo en coma durante 22 días. Pero tras una recuperación total que los médicos calificaron como "un milagro", este renacimiento le permitió –alentado por su familia–, dejar atrás casi media vida, durante la que creó más de 4 mil ligas y cigarros icónicos del Mundo del Tabaco, para erigir su propia empresa

Con renovados bríos, desde la Tabacalera Díaz Cabrera este hombre de memoria prodigiosa construye el legado para sus hijos y continúa innovando, al explorar tabacos nunca antes usados en la República Dominicana. Las musas siempre están ahí, dispuestas, para buscar complacer a los paladares más exigentes. ¿Cuál será su mejor cigarro? Seguramente, como él responde: "El que aún no nos hemos fumado...".

Segundo entre un total de 18 hermanos, don Eladio Díaz nació en Santiago, República Dominicana, un 28 de mayo de 1953. Hijo de un cosechero de tabaco, a los cinco años recibió un machetito con el que se ponía a desyerbar la parcela paterna, en los terrenos que hoy ocupa la Zona Franca. También –recuerda– recogía los gusanos de las plantas de tabaco y cuando llenaba una lata recibía a cambio cinco centavos. Fue su primer trabajo pagado en la cadena productiva de la industria.

Cuenta que al lado de su casa había una pequeña fábrica con seis tabaqueros, y un día su mamá le dijo: “Es bueno que tú empieces a trabajar”. Así que antes de cumplir siete años comenzó a limpiar el taller donde luego aprendió a despalillar y a hacer todas las cosas menores. Aportaba su sueldo a la familia, y de diez centavos semanales, sólo uno era para él.

Más grandecito salía a vender los cigarros del taller en los colmados, pues de eso dependía pagar al personal. De aquel tiempo, no olvida la ocasión en que don Francisco Viloria lo puso a clasificar capa por colores, y al ausentarse le advirtió que no diera material a nadie. Cuando el maestro regresó lo encontró llorando, porque un trabajador llamado Domingo, ante la negativa, le dio una galleta "Panchito traía siempre un puñal, y se enojó tanto, que si el tabaquero no sale corriendo lo hubiera atravesado ahí mismo".

A los doce años Eladio ya hacía cigarros, pero desarrolló tal habilidad que a los 15 se fue a Tamboril, donde elaboraba de mil a mil 200 piezas diarias en la fábrica La Fe de la Victoria. Aunque eran puros corrientes que en las pulperías valían cinco centavos, en 1969 –cuando el salario mínimo era de nueve pesos semanales–, él ganaba diez pesos al día: "más que papá... y ese dinero iba a donde mi madre, para coadyuvar con los gastos".

Alberto Arizmendi
Don Eladio Antonio Díaz Santiago y doña Griselda Paulina Cabrera de Díaz, acompañados de sus hijos Héctor José, Alexander y Emmanuel, así como de su socio, José Ignacio Vásquez.

EL MUNDO DA MUCHAS VUELTAS

Cuando la Zona Franca de Santiago comenzaba, en 1974, un joven Eladio se acercó a Dos González Cigar, donde sin mediar prueba alguna el capataz lo rechazó porque ahí se hacían cigarros finos, no gruesos. Entonces buscó al dueño de la fábrica, don Efrén González, quien al ver su interés mandó preparar una mesita fuera del bloque de galeras, le explicó cómo armar una vitola de 5.75 pulgadas, cepo 39, y le pidió llenar cinco moldes.

Dice que tardó más de siete horas en terminar las 47 piezas, y al día siguiente –ya en la galera–, manufacturó "empuño y pegados" 200 cigarros de 7.5 pulgadas, cepo 50 –formato que desconocía–, que el mismo dueño revisó y calificó de perfectos. "Ese primer rechazo

fue muy significativo, porque al no dar mi brazo a torcer pude desarrollar el potencial que tenía".

Desafortunadamente la fábrica cerró y Eladio estuvo durante dos años en Manufactura de Tabacos, SA (Matasa), con don Manolo Quesada. Entonces, la Compañía Anónima Tabacalera (CAT) lo buscó para que a partir de 1978 dirigiera una filial en el renglón cigarros, la Compañía Tabacalera Santiaguense (Cotasa), justamente la fábrica que don Efrén González había vendido.

"¿Por qué se fijaron en mí? No lo entendía. Tenía condiciones como buen tabaquero y ganaba en la mesa como 80 pesos en ese tiempo... A los 25 años me tocaba estar al frente de la fábrica donde empecé cuando no sabía hacer cigarros, vitolas y todo eso... No cabe duda de que El mundo da muchas vueltas".

EL ACTIVO MÁS IMPORTANTE

En Cotasa se produjeron marcas como Griffin's y Pléyades, que eran internacionales. Pero al tratarse de una empresa del Estado que podría colapsar en cualquier momento, cuando en 1983 Hendrik Henke Kelner –entonces administrador general de la CAT– le propuso lanzarse a la aventura de poner una fábrica, Eladio aceptó: "Debíamos avanzar".

¿Por

qué se fijaron en mí? No lo entendía... A los 25 años me tocaba estar al frente de la fábrica donde empecé cuando no sabía hacer cigarros, vitolas y todo eso... No cabe duda

de que El mundo da muchas vueltas".

Un grupo de cerca de diez personas conformó la sociedad que el 16 de febrero de 1984 puso en marcha Tabacos Dominicanos (Tabadom), que arrancó con siete tabaqueros. Nunca tuvieron marca propia, pero iniciaron con Cerdán, propiedad del español Juan Cerdán Soto, cuyas líneas incluyeron los cigarros Juan Carlos, Geihord, Puritano, Chambelain y Don Juan, entre otros.

Pronto llegaron Tropical Tobacco Inc., compañía del señor Pedro Martin asentada en Florida, y la marca Ashton, mientras que Griffin's "siguió con nosotros". Como responsable de la producción, del control de calidad y de crear las ligas, "confiaba en que Dios había guiado mis pasos. Además, como tabaquero conozco la idiosincrasia de mi gente y sé que lo más importante es el trato, porque el mayor activo de una empresa es su personal", afirma.

En 1985 se acercó a Tabadom el famoso compositor y músico de jazz Avo Uvezian, quien les compró 500 cigarros y los vendía encima de su piano en San Juan Puerto Rico, donde tocaba en el resort Palmas del Mar. "Cuando Davidoff llegó con nosotros, en 1988, la marca AVO Cigars –que ahora le pertenece– vendía 2.5 millones de cigarros en Estados Unidos".

DON ELADIO SALE A LA LUZ

Eladio formaba una liga para Griffin's cuando Ernst Schneider, fundador del Grupo Oettinger Davidoff dijo que quería fumarlo. Le encantó, y en 1988 concretaron el trato para producir 3 millones de unidades La marca se lanzó oficialmente dos años después, en Nueva York, y fue el cigarro dominicano más caro en Estados Unidos. Como su precio superaba en más del doble al resto, todo mundo auguraba un fracaso, pero elevar los precios les dio valor a otras compañías, que también los subieron.

Con el boom, de 1993 a 1997, Davidoff buscó duplicar su producción, pero él se opuso por lo que llama El orden de las tres "C": Calidad,

Consistencia y al final Cantidad. Como Master Blender, fue quien comenzó a elegir tabacos por zona, variedad y grado, para combinar hasta siete u ocho elementos distintos en un mismo cigarro.

El resto es sabido... En 2001 Grupo Oettinger compró Tabadom (ahora Tabadom Holding Inc.) y don Eladio permaneció como empleado de la compañía que ayudó a fundar. Personalmente salió de la sombra gracias a la creación de cigarros emblemáticos, como Oro Blanco, que ideó para celebrar su 60 aniversario, del que Davidoff vendió más de 30 mil unidades hasta en 500 dólares cada una.

Finalmente, 37 años y 3 mil 500 ligas después, salió de la empresa... Cerca de cumplir 65 años, tras sufrir y recuperarse de lo que su esposa, Griselda Cabrera, denomina "el evento", don Eladio le hizo caso a su Reina –como él le llama–. Ella se encargó de todo lo necesario para que en enero de 2022 entrara en operación la Tabacalera Díaz Cabrera, en la que también participan sus hijos Héctor José, Alexander y Emmanuel.

LA HISTORIA DE SU VIDA

"En realidad nunca pensé en tener una fábrica –continúa don Eladio–, porque tenía mucho apego con la que ayudé a crear... Pero allá era un empleado más y no vieron lo que en realidad representaba para la marca. Así que debemos apoyar a la familia, dejarles un legado y hacer algo todavía mejor... Yo puedo, porque las musas siempre están ahí, dispuestas para mí (sonríe)... y la fábrica sigue viva".

De acuerdo con lo que su esposa dice: "Nadie nace grande ni corriendo", la empresa familiar que ella dirige comenzó produciendo marcas privadas. Pero también han surgido algunos cigarros propios, como Before & After –de su línea regular–, cuya anilla lleva dos fotografías de don Eladio: una de cuando fue jefe de fábrica, con 25 años, y otra a los 70. "Antes era un número, ahora soy el dueño", afirma.

También el de su 70 Aniversario, que se exportó a Alemania y que no es producto de la casualidad. Todo, en relación con múltiplos o sumas del número 7: Era 2023, cumplía 63 años en la industria, nació el día 28 y el evento

En Tabacalera Díaz Cabrera don Eladio materializa la historia de su vida. Pronto saldrá al mercado la Edición Limitada LXXI Aniversario, con tabacos nunca antes usados en el país; una combinación de sabores fuera de lo común, pues nadie espera que salga de sus manos un cigarro cualquiera.

sucedió el 14 de noviembre del 16. Así que hizo un cigarro de cepo 52, con 7 pulgadas e igual número de tabacos. Fue una Edición Limitada a mil 400 cigarros, en cajas con 14 piezas y cada empaque costó 14 dólares. Por si faltara algo, el producto se lanzó justo siete años después del incidente.

Hoy, en Tabacalera Díaz Cabrera se materializa la historia de su vida. Pronto saldrá al mercado la Edición Limitada LXXI Aniversario, firmada sobre una doble anilla con letras y bordes dorados. Contiene tabacos nunca antes usados en el país; una combinación de sabores fuera de lo común, pues definitivamente nadie espera que un cigarro cualquiera salga de sus manos. "Hacer cantidad no existe aquí, sólo la calidad y consistencia".

Tras el evento, don Eladio piensa que "en esto del tabaco nadie sabe nada, porque siempre se está aprendiendo y en esta pequeña fábrica estoy innovando, haciendo cosas diferentes... No por elevar el ego, sino por el gusto de crear sin afectar a nadie, en armonía...". Al final de cuentas, "el mejor cigarro es el que aún no nos hemos fumado".

¿Qué

hay detrás de un

puro?

Sin duda, cientos de personas relacionadas con cada uno de los procesos –desde agrícolas hasta postindustriales–, necesarios para que llegue a las manos del consumidor. No obstante, el Maestro de Liga o Master Blender es quien da a cada mezcla las características que la hacen única.

Para conocer la Anatomía de un cigarro lo fumamos con su creador, quien nos revela las intenciones, los ingredientes y en ocasiones algunos secretos que le permitieron elaborarlo, al tiempo que nos comparte sus impresiones, al degustarlo tercio a tercio.

Consideramos que el verdadero valor de un puro no radica en su marca, presentación o el puntaje obtenido de un panel de expertos que lo califican. Porque el acto de fumar es absolutamente subjetivo y, para cada quien, el mejor cigarro es el que más le guste.

La Capra Cigars

Robusto, Edición Especial

Como novedad en el portafolios de La Capra Cigars, marca del empresario dominicano Jorge Jiménez, se presenta este cigarro compacto –por la cantidad de tabaco que contiene–, cuya buena manufactura logra un tiro correcto.

Esto lo hace fácil y agradable de fumar, pues su fortaleza media brinda sabores de alta intensidad. Las cinco variedades de tabaco utilizadas le aportan fragancias dulces y equilibrio, aun cuando la tripa incluye un poco de Nicaragua.

El tiempo de degustación es mayor al de un Robusto tradicional, pues el ring elegido normalmente corresponde a la vitola Toro. Es muy recomendable para quienes se inician en la afición por los cigarros premium, pero los fumadores experimentados mantendrán el interés debido a los tres y hasta cuatro cambios que ofrece a lo largo de la fumada.

Se recomienda maridar con café sin azúcar, pero igualmente con algún vino tinto o brandy, acompañado de trozos de queso Mozzarella.

CARACTERÍSTICAS

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 56.

Capa: Negro San Andrés, México.

Capote: San Vicente.

Tripa: Corojo, Habano y Nicaragua.

Peso: Entre 20 y 22 gramos.

Tiempo de Fumada: 70-80 minutos.

Precio Sugerido: 700 pesos dominicanos.

En frío:

Una vez fuera del celofán, de esta pieza se desprenden notas sutiles a canela y cedro, producto de su reposo en el humidor.

Encendido:

Las primeras caladas resultan dulces en boca y el aroma recuerda los frutos secos, sobre todo almendras. Esto, gracias al aprovechamiento de las puntas de las hojas, acomodadas en escalón en el empuño.

Último Tercio:

Ahora los sabores se intensifican y van hacia los frutos secos, almendras y nueces, así como a maderas, que predominan hasta el final. Los componentes del cigarro se sienten a plenitud, sin amargura ni picor alguno, en toda su complejidad. El humo es más abundante y en retrogusto resulta suave. La sensación en boca es limpia e invita a prolongar la fumada hasta donde los dedos aguanten.

Segundo Tercio:

La fortaleza aumenta un poco, producto del tabaco Habano. Un sabor cítrico, como a piña, mantiene un sabor dulce, al tiempo que los aromas se suavizan. La ceniza se mantiene firme, sin necesidad de corrección alguna, y casi al terminar el tercio cae naturalmente, lo que permite al cigarro respirar mejor. Un tono a hierbabuena ayuda a mantener un paladar fresco.

Primer Tercio:

Una vez consumida la primera pulgada sobresale una ceniza blanca que luce compacta. En paladar se detecta el sabor a granos de café tostado, chocolate amargo, y comienza a sentirse el tabaco Nicaragua, que además de cierto dulzor salado contiene una nota levemente apimentada. En nariz se perciben café y maderas.

Ranny Antonio Álvarez Núñez

Originario de Villa González, zona tabacalera por tradición, sus padres eran cosecheros. Desde muy joven se desarrolló en algunas de las empresas más importantes del país, y su experiencia como master blender abarca más de 20 años. Recientemente inició operaciones su propia compañía, Álvarez Cigar, en Higüey.

B.A.M.F. Cigars

Around the World

Ismael Oliván es un artemarcialista y ex militar que acumula más de 20 años de experiencia creando mezclas, tanto para las marcas propias B.A.M.F., Don Oliván y K9, como para cientos de líneas privadas manufacturadas en su empresa: ROCF, Rodríguez Oliván Cigars Factory, con tres establecimientos en la República Dominicana.

Poseedor de un paladar entrenado a la par de sus viajes por cerca de 70 países y un sinnúmero de variedades de tabaco conocidas, en 2015 –bajo la guía del maestro Óscar Arias, a quien conoce desde 2003– decidió buscar un lugar en el mercado del tabaco premium.

En su doble rol de dueño y blender, la creación del cigarro Around the World representa la síntesis perfecta de una formación empírica, pero constante y siempre ascendente. De hecho, nos presenta un cigarro muy complejo, con gran sabor e intensidad de fuerte a media, recomendado para quienes fuman con frecuencia.

Compuesto por 17 variedades de igual número de países del mundo –de ahí su nombre–, es como una montaña rusa, con cambios y altibajos constantes que no dan lugar a medias tintas.

CARACTERÍSTICAS

Formato: Gordo, 6 pulgadas, cepo 58.

Capa: Habana Brasil, de Arapicara.

Capote: Pensilvania Broadleaf, EE.UU.

Tripa: Dominicana, Nicaragua, Jamaica, Trinidad y Tobago, Camerún, Zimbabue, Mozambique, Angola, España, Italia, Transilvania, Francia, Bulgaria, Grecia e Indonesia

Peso: 19 gramos, promedio. Tiempo de Fumada: 90-120 minutos. Precio sugerido: 20 USD.

En frío:

Una prueba rápida sobre el pulso de la muñeca revela un tiro adecuado. Desde el pie, el cigarro desprende notas florales y amaderadas que recuerdan un paseo por el bosque.

Encendido:

El empuño se conforma de tripa larga obtenida del corazón de cada una de las 15 variedades de tabaco seleccionadas para el blend, alternando secos y visos que envuelven al ligero en técnicas de acordeón, entubado y embutido. El secreto de este interior comienza a descifrarse con aromas húmedos y añejos, similares a las notas en frío, pero con intensidad.

Ismael Oliván

Último Tercio:

Aromas y sabores son reminiscencias de los tercios anteriores, que se suman para recuperar la fortaleza original... y más. El capote Pensilvania Broadleaf mantiene una combustión constante que no permite que el cigarro se apague entre descansos. El abundante humo deja en boca un gusto de aceite de coco, almendras, café tostado y levadura. Aún en la etapa final, la única constante es el cambio. Y como en cada producto de ROCF, el último tercio siempre es el mejor.

Segundo Tercio:

Por sus características dulces, el tabaco Grecia sirve de árbitro en la lucha que las distintas hojas protagonizan desde la tripa, donde los sabores fuertes del Transilvania buscan protagonismo ante variedades tropicales como el Trinidad y Tobago o el Jamaica, que empujan el blend de nueva cuenta al nivel medio, restando nicotina a la ecuación.

Primer Tercio:

El impacto inicial ha bajado. La inusual mezcla de tabacos genera una ceniza que varía en tonos blancos y grises, pero nuevamente va hacia arriba y baja otra vez antes de terminar el tercio. Las notas típicas del Nicaragua contrastan con otras frutales, un indicativo de lo que nos espera: un cigarro dividido en una suerte de tercios entre tercios.

Con un abanico de más de cien mezclas en sus marcas propias y cerca de 500 registradas ante la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) para marcas privadas, Ismael Oliván presume de una mente inquieta, atribuyendo algunas de estas creaciones a la necesidad solucionar problemas, aprovechando la materia prima que tiene a mano, y que durante años ha conseguido alrededor del mundo.

SECCIÓN AMARILLA

A partir de noviembre de 2024 publicamos en la República Dominicana la revista impresa Humo Latino Dominicana, que circula en diversos establecimientos relacionados con la industria y lugares de reunión donde se permite fumar, así como de interés turístico, en las regiones de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Punta Cana.

Con motivo de su segundo número (abril, 2025), en este espacio damos a conocer los lugares donde puede encontrarse, y su ubicación, por zona. Iniciamos con la capital, Santo Domingo, que abarca más de cien puntos, agrupados de acuerdo con el rubro o actividad desarrollada en cada punto, al estilo de las antiguas guías telefónicas.

Los ejemplares son gratuitos y la idea es que se mantengan en cada sitio, para consulta y disfrute de más aficionadas y aficionados. No obstante, como algunas personas deciden conservar la revista, su disponibilidad –en cada caso– está sujeta a las existencias.

SecciónAmarilla

Disfruta de Humo Latino Dominicana en los mejores establecimientos de su especialidad.

SANTO DOMINGO

BARBERÍAS

BARBA ROJA

BARBER SHOP

Av. Roberto Pastoriza 352. Piantini.

CASINOS

DIAMANTE

Av. George Washington 365. Gazcue.

HISPANIOLA

Av. Abraham Lincoln 152, planta baja Hotel Hispaniola. Zona Universitaria.

JARAGUA

Av. George Washington 367, planta baja Hotel Renaissance Jaragua. Gazcue.

MIRAGE

Av. Independencia 1067. Zona Universitaria.

NAPOLITANO

George Washington 51, planta baja Hotel Napolitano. Gazcue.

CIGAR LOUNGES

ACORÉ, CIGAR LOUNGE

Av. George Washington 662. Zona Universitaria.

ANCLA, BAR & LOUNGE

Av. George Washington 557. Zona Universitaria.

BUENOS HUMOS

C. Pompeya, esq. Venecia, Plaza Italia Food Park, Urbanización Italia. Santo Domingo Este.

BHUKÉ

Respaldo Juan Tomás Mejía y Cotes 6. Arroyo Hondo.

BUFFALO CIGARS, CAFÉ BAR

Av. 30 de Mayo, Ciudad Ganadera, Galpón 17. 30 de Mayo.

CAMEROON, CIGAR & LOUNGE

21 P.º Pdte. Billini. Zona Colonial.

CIGAR MARKET

C. Federico Geraldino 50. Piantini.

CIGAR OUTLET

C. A, esq. C, Ciudad Universitaria. Zona Universitaria.

CIGAR WOLRD RD

Av. Lope de Vega, Plaza Asturiana. Naco.

CIGARS-2-GO

Av. Rómulo Betancourt 1364, Edif. 17. Bella Vista.

CLUB NACO, CIGAR LOUNGE & BAR

C. Prol. Gracita Álvarez. Naco.

CULTURA TABAQUERA

CIGARS

C. Eduardo Martínez

Saviñón 18, Plaza Castellar II. La Castellana.

DE LEONES, CIGAR BAR

Plaza Comercial SBS, km 7, Av. Independencia. Km Sánchez.

EL CLAVITO: BAR, KARAOKE & CIGAR

C. Marcos del Rosario, Gómez Car Wash. Santo Domingo Norte.

FAMERO, CIGARS BAR & LOUNGE

Av. España 71-B. Santo Domingo Este.

FUSIÓN, CIGAR LOUNGE

C. César Augusto Roque & Santo Domingo. El Millón.

GRAMPA CIGAR LOUNGE

C. Hermanas Roque

Martínez 21. El Millón.

JAZZ CIGAR LOUNGE

C. Primera 6. Santo Domingo Este.

LA AZOTEA, CIGAR LOUNGE (La Pecera)

Av. Anacaona 101, Dominican Fiesta Hotel. Bella Vista.

LA RECALADA, Club

Naval para Oficiales, Armada RD

Av. España, Punta Torrecilla, Sans Soucì. Santo Domingo Este.

LA VITROLA, OUTDOORS SMOKING

C. Máximo Avilés Blonda 36. Evaristo Morales.

MERCEDES REYES, CIGARS & TOBACCO

C. Las Mercedes 101. Zona Colonial.

MESÓN CIENFUEGOS & CIGAR LOUNGE

C. Buena Ventura Freiter, Plaza Comercial Jardines del Embajador, loc. 108. Bella Vista.

MR. CIGAR

C. Duarte 201. Zona Colonial.

NOX BAR, LOUNGE & CIGAR

Jacinto de los Santos Este, cerca de Av. España. Santo Domingo Este.

POTTER CIGAR LOUNGE

C. Bonaire 84. Santo Domingo Este.

PURO, TABACO & RON, LOUNGE

Av. Charles Sumner 18. Los Prados.

PUROS SMOKING LOUNGE SANTI

Pedro Bonilla, esq. Ramón E. Mejía, edificio 4703, Invivienda. Santo Domingo Este.

SOL Y LUNA SOCIAL BAR

C. Rosa Blanca 6, El Rosal. Santo Domingo Este.

TOP CIGAR LOUNGE

C. Bonaire, Plaza Francia I. Santo Domingo Este.

ZADAR, CIGAR BAR & LOUNGE

Av. Rómulo Betancourt 1212, Plaza Amer. Ensanche Bella Vista.

CLUBES

CASA DE ESPAÑA RD

Autop. 30 de Mayo, Santo Domingo 11101.

DUCATI OFFICIAL CLUB, REPÚBLICA DOMINICANA

C. Doctor Jacinto Ignacio Mañón 48. Paraíso.

MOTOPSYCHO WORKSHOP & PUB

Av. Abraham Lincoln 125. Zona Universitaria.

NATIVOS MOTORCYCLE CLUB (MC)

Av. Dr. Fernando Alberto Defilló 124. La Castellana.

FÁBRICAS

ABAM CIGARS

Zona Franca Industrial de Villa Mella, Nave 6. Villa Mella.

CAOBA CIGAR FACTORY

C. Isabel La Católica 135. Zona Colonial.

CLÁSICO, CIGAR FACTORY AND SHOP

C. El Conde 156. Zona Colonial.

LA LEYENDA DEL CIGARRO, CIGAR SHOP AND FACTORY

C. El Conde 161, peatonal. Zona Colonial.

HOTELES

ALADINO

C. Dr. Heriberto Pieter 34. Naco.

APARTA HOTEL ROMA II

C. 19 de Marzo. Zona Colonial.

APARTA HOTEL TUREY

Av. Gustavo Mejía Ricart 8. Naco.

BARCELÓ

SANTO DOMINGO

Av. 27 de Febrero, esq. Av. Máximo Gómez. Gazcue.

BILLINI HOTEL, HISTORIC LUXURY

C. Padre Billini 256-258. Zona Colonial.

CASAS DEL XVI

C. Padre Billini 252. Zona Colonial.

CLASS COLONIAL

C. Espaillat 205, esq. Conde. Zona Colonial.

CONDE DE PEÑALBA

C. El Conde, esq. Meriño. Zona Colonial.

COURTYARD, by MARRIOTT

C. Freddy Prestol Castillo, esq. Porfirio Herrera. Piantini.

CROWNE PLAZA

Av. George Washington 218. Gazcue.

DISCOVERY

C. Arzobispo Nouel 402. Zona Colonial.

DOMINICAN FIESTA, HOTEL & CASINO

Av. Anacaona 101, esq. Cibao Oeste. Bella Vista.

EL BEATERIO, CASA MUSEO

C. Duarte 8. Zona Colonial.

EMBASSY SUITES, by HILTON

Av. Tiradentes 32. Naco.

GAZCUE

C. Danae 2. Gazcue.

HODELPA NICOLÁS DE OVANDO

C. Las Damas. Zona Colonial.

HOLIDAY INN

Av. Abraham Lincoln 856. Piantini

HOMEWOOD

SUITES, by HILTON

Av. Winston Churchill 107. Evaristo Morales.

JW MARRIOTT HOTEL

Av. Winston Churchill 93. Piantini.

LA CASONA DORADA

Av. Independencia, esq. Osvaldo Báez. Gazcue.

LA COLONIA

C. Isabel La Católica 110. Zona Colonial.

LA MORADA

C. Santiago 104. Gazcue.

LA LLAVE DEL MAR

P.º Pdte. Billini 43. Zona Colonial.

LUIS V, SANTO DOMINGO

Av. 30 de Marzo 47. Gazcue.

MAISON GAUTREAUX

C. Félix Mariano Lluberes. Zona Colonial.

MEREY

C. Santomé 452. Ensanche Quisqueya.

NAPOLITANO HOTEL

Av. George Washington 51, esq. C. Número. Gazcue.

PLAZA FLORIDA SUITES

Av. Bolívar 203, esq. C. Armando Rodríguez. Naco.

RADISSON HOTEL

C. Presidente González 10. Naco.

RAMADA, by WYNDHAM PRINCESS

Av. 27 de Febrero 312. Bella Vista.

REAL BELLA VISTA

Av. Dr. Fernando Alberto

Defilló 43. Bella Vista.

RENACER

Av. Simón Bolívar 68. Gazcue.

RENAISSANCE SANTO DOMINGO, JARAGUA

HOTEL & CASINO

Av. George Washington 367. Gazcue.

RIAZOR

Av. Independencia 357. Gazcue.

RIPARBELLA

C. Danae 35. Zona Colonial.

SAN MARCO

C. Santiago 752. Gazcue.

SEÑORIAL

Pdte. Vicini Burgos 58. Gazcue.

SHAKEY

Av. Pasteur 1. Gazcue.

SHERATON

Av. George Washington 365. Gazcue.

VILLA COLONIAL

C. Sánchez 157. Zona Colonial.

W&P SANTO DOMINGO

Av. Sarasota 53. Bella Vista.

RESTAURANTES

APPLEBEE'S SANTO DOMINGO

Av. Tiradentes 53. Naco.

BUCHE PERICO

C. El Conde 53, Escuela Nacional de Artes Visuales, ENAV. Zona Colonial.

CASA LUCA

C. P.º de los Locutores, Hábitat Center. Piantini.

CULTURA CERVECERA

C. Arzobispo Meriño 266. Zona Colonial.

EL TAQUITO NORTEÑO,

Mexican Food

F359+JG7, Av. Sarasota. La Julia.

GREEN BAR LUNCH

C. El Conde 101. Zona Colonial.

JALAO

C. El Conde 101, Centro Comercial Colón. Zona Colonial.

MESÓN CIENFUEGOS & CIGAR LOUNGE

C. Buena Ventura Freiter, Plaza Comercial Jardines del Embajador, loc. 108. Buena Vista.

MESÓN DE BARI

C. Hostos 302 y Ureña. Zona Colonial.

MUSEO DE LA GASTRONOMÍA

DOMINICANA

C. Arzobispo Nouel 7, esq. Hostos. Zona Colonial.

PUNTO ITALIA

Av. José Contreras 120, esq. Av. Abraham Lincoln. La Julia.

RESTAURANT AT MOSQUITO BOUTIQUE HOTEL

C. Arzobispo Meriño 266. Zona Colonial.

RESTAURANT LA MARAVILLA

C. El Conde 60. Zona Colonial.

RESTAURANTE EL CONDE

C. El Conde 111, esq. Arzobispo Meriño. Zona Colonial.

SANTOÑA GASTRO BAR COLONIAL

C. Arzobispo Meriño 310. Zona Colonial.

TRIBU RESTAURANTE

C. El Conde 101, Parque Colón. Zona Colonial.

VIRALATA

C. El Recodo. Bella Vista.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados: La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y abriendo puertas a nuevas oportuni-

dades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres:

SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas

SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial,

el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron:

A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

12ª

¡Rediseñando la Industria del Cigarro!

Mesa Redonda Global SOTL en Tampa

La 12ª Mesa Redonda Global SOTL, celebrada en la icónica Grand Cathedral de Tampa, reunió a mujeres pioneras, líderes apasionados de marcas, dueños de lounges y agentes de cambio de todo Estados Unidos con una misión audaz: Repensar la industria del cigarro desde sus cimientos

Bajo la generosa hospitalidad de Angela Yue, la calidez característica de Cynthia Fuente y la dirección organizativa de la Dra. Anastasia Psomiadi, esta Mesa Redonda se convirtió en prueba viviente de que el liderazgo, la visión y la unidad pueden transformar la tradición.

El evento se desarrolló en dos partes fundamentales:

- Parte I, coordinada por la Dra. Anastasia Psomiadi, donde invitó a las y los participantes a presentarse y responder a la pregunta central:

“Si pudieras rediseñar la industria del cigarro –desde la experiencia hasta el branding– ¿qué cambiarías?”

- Parte II, coordinada por Temi Bush y Patricia Khalaf, en la que se abrió el micrófono a todas y todos los asistentes, asegurando que cada voz fuera escuchada. Sin filtros: sólo verdades, ideas e inspiración.

VOCES CLAVE Y ALGUNOS RESULTADOS

- Angela Yue, anfitriona y voz central del evento, animó a los dueños de lounges a apoyarse mutuamente para construir un ecosistema industrial más fuerte y unido.

- Patricia Khalaf, fundadora de Casa Aficionado, destacó la importancia de educar a los consumidores sobre la artesanía del cigarro –honrando las manos y corazones detrás de cada puro, desde el campo hasta la fábrica y el humo final.

- Temi Bush, fundadora de Serendipity Cigars y socia de Emperor’s Cut Cigars, señaló la necesidad crítica de que la industria adopte nuevas tecnologías, especialmente en marketing, engagement con clientes y distribución, para mantenerse relevante en un mundo digital en evolución.

- Belkys Sanchez, representante de Rocky Patel Premium Cigar Co., compartió estrategias para hacer el contenido sobre cigarros más relatable mediante storytelling emocional, rituales, construcción de comunidad y representación visual inclusiva:

“Enmarca el cigarro como una experiencia, muestra setups elegantes, crea sentido de pertenencia, apela a la nostalgia y usa imágenes vintage o historias de tradiciones –como un abuelo que transmitió el amor por los cigarros.”

- Leo Abzaradel, CEO de Platinum NOVA Cigars, inspiró con su mensaje:

“Crean en ustedes mismos, apóyense y colaboren sin miedo.”

- Romy Kashouty, cofundadora de Hiram & Solomon, habló con pasión sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres detrás de la hoja, abogando por un mayor reconocimiento en la industria.

- Fuad Kashouty, también de Hiram & Solomon, instó a la comunidad a alzar la voz en defensa de los derechos del cigarro, enfrentando juntos las presiones regulatorias.

- Desiree Sylver, fundadora de Drunk Chicken Cigars, abogó por representación diversa y el liderazgo femenino, pidiendo que la industria impulse marcas de propiedad afroamericana, voces internacionales y mentorías para mujeres, como el movimiento Sister of the Leaf.

- Mayra Maya Queen Alabi, Cigar Sommelier, pidió branding más fuerte, con inversión en empaques, identidad visual, storytelling y alcance digital para conectar con audiencias modernas.

- Carmen Z Rivera Avilés, propietaria de His and Hers Cigars Lounge, compartió: “No cambiaría la industria, pero añadiría colaboración, unidad y mentoría. Honremos el legado mientras construimos el futuro juntos. No somos competencia, somos familia.”

- Sean Sayon Johnson, host de Cigar Conversations, llamó a la unidad estratégica: “Colaboremos, no compitamos. Así elevamos este estilo de vida y cambiamos el juego.”

- Nicole Townsend, Cigar Sommelier y fundadora de Pretty While Puff N™, destacó el poder de las redes sociales, el storytelling cultural y la educación para atraer nuevas generaciones.

- Robin Robin Blue James de BlueSmokeATL recordó:

“El apoyo es más que una palabra –es acción. Si alguien te tiende la mano, responde.”

- MsToya Goody, CCST y Miembro del Comité SOTL, enfatizó la necesidad de espacios seguros y educación para mujeres en el mundo del cigarro.

- Monique Henderson, de Shade Cigars, propuso integrar lounges con clubes de licor y eventos para enriquecer la experiencia, sin olvidar un servicio excepcional.

- Stoney Gillespie Jr., cofundador de la Chicago Cigar Week, resaltó el papel de estos eventos en la cultura tabacalera.

- John Calley y Kevin M. Odom, cofundadores de la Tampa Cigar Week, reflexionaron sobre cómo la colaboración y el apoyo están abriendo paso a una nueva era de liderazgo.

- Daniel Stanford, CCST y Dueño de Travelers Delight Cigars, subrayó la importancia de educar y promover la cultura del cigarro mediante alianzas.

Además, dueñas y dueños de lounges locales coincidieron en el poder de la colaboración y la mentoría para integrar a recién llegados.

El Movimiento Global SOTL sigue comprometido con transformar la industria a través de educación, sostenibilidad y liderazgo auténtico.

Reunión histórica...

Forjando el Futuro de la Industria del Cigarro a Través del Liderazgo Femenino

Tras cumplir su misión fundacional, el Movimiento Global SOTL (SGM) ha entrado con audacia en una nueva era. El 10 de mayo de 2025, la Dra. Anastasia Psomiadi, Fundadora y Presidenta del Movimiento, convocó y reunió a diez de las mujeres más influyentes de la industria del cigarro. Cynthia Fuente, miembro de la Junta Asesora, abrió las puertas de la sede de Arturo Fuente Cigars para esta histórica reunión de alto impacto.

"Es la primera vez en la historia del cigarro que tantas mujeres líderes se reúnen para definir el próximo capítulo de nuestra industria, y agradecemos a Anastasia por guiar esta visión y hacerla realidad", dijo durante su discurso de apertura.

Este encuentro íntimo reunió a Leonor Abzaradel, Patricia Khalaf, Romy Kashouty, Belkys Sánchez, Temi Bu, Desiree Sylver, Elizabeth Santos, Karen Berger y Shirley McClellan, junto a la Dra. Psomiadi y Cynthia Fuente.

Rodeadas del espíritu y legado de la familia Fuente, el grupo entabló un diálogo estratégico y profundo mientras compartían cigarros del humidor personal de Cynthia, un poderoso símbolo de confianza, tradición y generosidad.

Para ampliar la perspectiva global, líderes femeninas de todo el mundo se unieron vía Zoom, aportando sus voces, ideas y pasión desde distintos continentes.

Liderezas del sector, reunidas en la sede de Arturo Fuente Cigars.

"Fue un hito. Desde los campos y fábricas hasta las salas de junta, invitamos a mujeres y hombres a usar el SGM como vehículo de crecimiento personal y profesional –alineado con nuestros valores globales”, dijo la Dra. Psomiadi.

Juntas, las líderes definieron la renovada misión del SGM, basada en cinco compromisos fundamentales:

▶ El liderazgo femenino como base.

▶ Empoderar y destacar el papel vital de la mujer en campos y fábricas.

▶ Reconocer y honrar marcas e iniciativas con propósito, impacto y valores.

▶ Impulsar la colaboración intersectorial para generar cambio social y desarrollo sostenible.

▶ Expandir iniciativas de legado, como:

▶ La Maestro School of Cigar Sommeliers.

▶ La Red Global de Destinos SOTL.

▶ La Alumni Series.

▶ La alianza con Humo Latino, que celebra historias personales del mundo del cigarro.

▶ El lanzamiento de una nueva serie documental centrada en mujeres en campos y fábricas.

El SGM sigue liderando la transformación de la cultura del cigarro a través del liderazgo femenino –amplificando voces de distintos sectores para promover impacto social, lujo responsable y sostenibilidad global.

“Hemos creado el futuro –una vez más. Creemos en el poder del liderazgo femenino y en trabajar junto a los hombres para construir un mundo mejor”.

El domingo por la noche, la jornada continuó en el corazón de Ybor City, el histórico distrito tabacalero de Tampa, donde las participantes del Movimiento Global SOTL se reunieron para una visita privada a la La Faraona Cigars.

Recibidas en el auténtico y emotivo espacio de La Faraona, la sala de la increíble torcedora y creadora cubana Odelma Matos, este encuentro fue más que una visita: fue un homenaje a la artesanía, la herencia y las mujeres que mantienen viva la tradición con sus propias manos.

Fue una noche de conversaciones profundas, ideas compartidas y nuevas propuestas de colaboración. Entre el aroma del tabaco fresco y el legado histórico de Ybor City, las participantes reflexionaron con honestidad sobre el futuro de la industria, el creciente rol de la mujer y la importancia de apoyar a las trabajadoras y torcedoras de fábrica.

Integrantes del SGM, de visita en La Faraona Cigars.

El lunes 12 de mayo, el SGM culminó un fin de semana de encuentros de liderazgo transformador con una visita educativa a la histórica fábrica de cigarros J.C. Newman en Tampa, Florida.

El grupo fue recibido por Eric Newman, Presidente de J.C. Newman, junto a Cynthia Fuente y Cristal Lastra, Vicepresidenta de marketing.

La visita brindó valiosos conocimientos sobre la artesanía y la herencia de la elaboración de cigarros, permitiendo a las participantes vivir la experiencia de torcer cigarros bajo la guía de los trabajadores de la fábrica: una muestra del talento y dedicación que sostiene esta icónica industria. El recorrido resaltó los valores profundos y el significado cultural que encarna J.C. Newman Cigar Company.

Durante una reunión privada, la Dra. Anastasia Psomiadi, Fundadora y Presidenta del SGM, destacó:

“Sus valores y espíritu no sólo definen la industria del cigarro, sino que reflejan una contribución mucho más amplia a la cultura estadounidense.”

Se reconoció la larga alianza entre las familias Newman y Fuente como un faro de tradición y liderazgo, ejemplificando lo que con orgullo se considera legado americano.

República Dominicana

Un recorrido por la tierra del tabaco

La última gira de trabajo del equipo de Humo Latino por la República Dominicana nos permitió llegar a distintas latitudes de la isla, donde además de compartir experiencias con muchos actores de la industria tabacalera, durante 19 días fuimos testigos de la riqueza cultural de un pueblo para el que cigarro y tabaco son patrimonio nacional.

La reunión de los miembros de Grupo Humo Latino México y GHL República Dominicana tuvo lugar el 9 de abril en Nueva Orleans, donde se celebró la edición 2025 de la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA). Además de una cobertura amplia del evento (Especial de nuestras ediciones de abril), se distribuyeron los ejemplares de la primera revista impresa en inglés: Humo Latino Global

El lunes 14, cargados con maletas y revistas partimos hacia Santo Domingo, que nos recibió a la medianoche. Aquellas primeras horas fueron anecdóticas, pues ocupamos la madrugada para ganarle al tiempo por la diferencia horaria con México, donde el equipo de diseño esperaba las primeras horas de la mañana para concluir las ediciones electrónicas que aparecieron ese mismo día.

Satisfechos, ese martes acudimos a la imprenta Amigo del Hogar, donde nos esperaba la segunda edición de la revista Humo Latino Dominicana, cuyos ejemplares llevamos –antes de su distribución formal– a cada cita contemplada en la agenda. Además, un millar se envió a Santiago para su entrega durante la Dominican Cigar Expo.

Una primera reunión con Benny Batista, CEO de Valdespina Cigars, nos permitió conocer Buenos Humos, un Cigar Lounge muy recomendable ubicado en Santo Domingo Este. Descanso y preparativos completaron la jornada, pues al día siguiente, muy temprano, la jeepeta conducida por Julio Fuentes, socio y director comercial, estaba frente al alojamiento.

Entre paisajes que recuerdan a Veracruz, pedacito de México y sede de la empresa, al cabo de un par de horas llegamos a Punta Cana, donde Jorge Lemoine nos recibió en la oficina de Kchimbo Cigar Store. Mientras compartíamos cigarros llegó la noticia... Un mensaje en WhatsApp y redes sociales anunciaba la reprogramación de la Dominican

Cigar Expo, en fecha por definir. La principal razón para reunir al equipo completo en la isla se vino abajo.

El motivo era más que comprensible: la lamentable tragedia ocurrida en Santo Domingo el 8 de abril, que enlutó al país entero. Una decisión incuestionable, que obligó a replantear la agenda con actividades alternativas y de provecho para la labor informativa de esta revista.

Los demás socios de Kchimbo, César Cordero y Sandy Valentín, se unieron al grupo en Social Punta Cana, un lugar al aire libre donde ni la lluvia impidió disfrutar de una peña dominicana, con picaderas y la cata improvisada de cigarros mexicanos con ron y mezcal.

Socios de Humo Latino y Kchimbo Cigar Store con Wellington Fontanillas, propietario de Social Punta Cana.

El siguiente punto visitado fue La Romana. En Cornelio Cigar Factory, punto turístico obligado para viajeros de crucero y aficionados a los buenos humos, Martín Cornelio nos ofreció cigarros de sus distintas líneas y formatos, mientras intercambiamos opiniones sobre la revista impresa de República Dominicana, que incluyó un breve artículo sobre nuestro anfitrión y sus aportaciones a la industria, a través de marcas propias y privadas.

Pernoctamos en el hotel El Dorado, que administra Giovanni Tomasello, CEO de Italo Dominican Cigar Factory, quien pronto abrirá su Cigar Lounge en ese complejo turístico. La cena fue una demostración de maridaje que

ideó, en su calidad de chef, para una carne ahumada con el mismo tabaco del cigarro que se fumaba en ese momento.

De vuelta en Santo Domingo, visitar la Zona Colonial nos permitió admirar la arquitectura de sus edificios, incluyendo la primera Catedral de América. También ahí, nos permitieron comer y fumar en un colmado –lo que en México equivale a la tiendita de la esquina–, con una cerveza Presidente compartida en pequeños vasos plásticos.

Casualmente nos topamos con Havana, Lounge, Bar & Food. Lázaro nos mostró el taller donde elabora sus cigarros con tabacos cubanos y probamos un par de ellos.

Giovanni Tomasello.

Dos años atrás, durante la cobertura del entonces Dominican Cigar Fest, escuchamos sobre el Plan San Juan, y desde entonces las referencias sobre el desarrollo del tabaco en el suroeste del país, cerca de la frontera con Haití, se hicieron más frecuentes. Visitar San Juan de la Maguana y conocer el desarrollo de este proyecto gubernamental, en el que también participan empresas privadas, se había contemplado meses antes.

Llegamos de tarde a la cabecera del municipio –del mismo nombre–, con apenas más de 100 mil habitantes, donde al buscar un sitio para cenar encontramos lo inimaginable: El Rincón Mexicano, una taquería atendida por doña Alma Barrientos y don José Andrés Lugo, quienes como pareja méxico-dominicana encontraron en la tortilla y el totopo la fórmula para sostener a su familia durante tres décadas... y contando.

En nuestra edición anterior dimos cuenta de cómo la industria está transformando la economía de la región y consignamos los avances registrados por empresas dedicadas a la siembra de capa. También mostramos el trabajo de Tabacalera El Artista, la construcción de naves de La Aurora y publicamos nuestra entrevista con el director ejecutivo del Plan San Juan, ingeniero Luis Manuel Bonilla Bonilla.

Paralelamente, esta etapa del viaje se caracterizó por la rica gastronomía dominicana, pues el recorrido por los campos estuvo siempre acompañado de alimentos, desde los propios de la zona hasta un banquete en el interior de una casa de curado, donde los aromas del tabaco que reposa se mezclaron con los del pollo, el arroz, el queso y los tostones.

De vuelta a la carretera, la ciudad de Santiago de los Caballeros sirvió de base durante nueve días para visitar a otros protagonistas de la industria en Tamboril, Capital Mundial del Cigarro, así como en Villa González y Navarrete. Establecimos como centro de operaciones Tabaquería Cigar Club, de Carlos Abreu, donde compartimos algunas tardes con nuestro amigo Francisco Matos, CEO de Matos Cigars.

En Santiago también visitamos al director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Cigarros Dominicanos, Procigar, Agustín Fernández García, y con rumbo a Villa González, en las instalaciones del Instituto del Tabaco, Intabaco, celebramos una en-

trevista con su director ejecutivo, ingeniero Iván Hernández Guzmán. Ahí, un grupo de dueños de marca afinaba los detalles para participar en la novena edición de la Feria Internacional de Alimentos, Tabacos y Bebidas, Agroalimentaria 2025.

En Tamboril nos recibió don Radhamés Rodríguez, presidente de Tabacalera El Artista, quien aparece en la portada de la revista impresa dominicana; visitamos las instalaciones de La Aurora, en cuya recepción siempre hay un exhibidor con nuestros ejemplares, y compartimos una mañana con el maestro Francisco Chico Rivas, que compartió sus experiencias como Máster Blender y más tarde nos llevó a comer gallina de Guinea.

Juan de León, en la tabacalera que lleva su nombre; doña Altagracia Ovalle en La Abeja Cigars; Abraham Flores, en PDR Cigars; Fermín Muñoz, en Brusco Cigars, y en Ritmo Cigars –para conocer las nuevas líneas de Diab Elán–, enriquecieron nuestra perspectiva sobre la industria local y nos permitieron ampliar visión y relaciones para seguir impulsando al tabaco premium dominicano.

En Villa González, con Yovanny Pérez y Roque Tejada observamos con gusto los resultados del desarrollo de Tabacalera La Lealtad, que hemos seguido desde hace tres años, y en Navarrete, acompañados de Martín Cornelio, sostuvimos una entrevista con don Leonardo Leo Reyes, el mayor exportador de tabaco de Latinoamérica.

Yovanny Pérez y Roque Tejada, en Tabacalera La Lealtad.

Durante casi dos semanas, la estancia en El Cibao incluyó algunas experiencias que hicieron de esta gira algo especial. La delegación chilena de Humo Latino se incorporó el fin de semana intermedio, cuando Yovanny Pérez, CEO de Marvanny Cigars, nos invitó a San José de las Matas, Sajoma. Vivimos la experiencia del dominó dominicano a orilla del río: chicharrones, queso, ron y cerveza procedentes de un pequeño colmado en medio de la nada, donde para nuestra sorpresa también venden cigarros.

Antes de dejar Santiago tuvimos la oportunidad de convivir nuevamente con Abraham Flores, quien además de CEO de PDR Cigars es músico de conservatorio. Primero nos sorprendió con el estudio de grabación instalado en su fábrica, y luego con una cena en Vinos de Autores, propiedad de Damien Bischoff, empresario francés dedicado también a la comercialización de hoja de tabaco para capa.

Además de una colección muy respetable de arte dominicano y una cava magnífica, en el establecimiento la charla se acompañó con una degustación de los tintos Dos Dedos de Frente y Dominio del Bendito, en su maridaje con algunas vitolas de PDR.

Seguimos viaje hacia San Francisco de Macorís, cuya zona franca alberga la única fábrica de cigarros en la región: Tabacalera Esencia. Aprovechando el lanzamiento de la segunda edición dominicana de Humo Latino y nuestra presencia, Ángelo Papadopoulos, blender y cofundador de la marca, organizó un maridaje de sus cigarros Hierba Santa y Flor de Adhara, con dos tipos de mezcal distribuidos en el país por la empresa Aliméxico.

Previamente, al visitar su fábrica, Ángelo nos compartió sus conocimientos y experiencia al fumar calillas de sus tabacos San Vicente y Olor Dominicano en grado puro. La idea es conocer las características organolépticas de las hojas de una variedad determinada; experiencia común para un tabaquero, pero única para quienes la viven por vez primera.

Ángelo Papadopoulos y Raúl Melo.

Regresar a Santo Domingo anunció el fin del viaje... y si de inicio nos encontramos con Benny Batista y Valdespina, el cierre no podía ser distinto. Como despedida, en su casa nos ofreció una cazuela de mariscos, receta de doña Sandra, su esposa, con mejillones, tiras de cangrejo y cabeza, cola y espinazo de dorado, sazonados con cáscara de camarón.

Alimentos, cigarros, cerveza y ron se acompañaron de clásicos musicales de los años sesenta, ochenta y de la época de oro del cine mexicano. Y claro, escuchamos cantar a otro dominicano, pues aquí todo el mundo parece tener ese talento.

Lo que en el papel lucía como un largo viaje, en realidad resultó insuficiente para terminar de conocer la cultura de un país que consideramos un segundo hogar, así como a una industria que a lo largo de casi cuatro años de labor nos ha dado de todo y más... una tierra pujante que, al igual que nosotros, encuentra en el tabaco una fuente de cohesión, bienestar y, por supuesto, placer.

Catedral de Santo Domingo, la primera de América.

Maíz, harina y un chin de sazón dominicano

Rincón Mexicano

Quienes hayan tenido la fortuna y el placer de visitar la República Dominicana, además de en la belleza de los paisajes y la calidez de su gente, también coincidirán en la caricia al paladar que su gastronomía representa, desde un desayuno Tres Golpes, el Mofongo, el complejo Sancocho o hasta la simpleza del Concón o un Tostón; cada platillo es un deleite que no se puede dejar pasar.

Pero, como buen mexicano, llega el momento en el que se comienza a extrañar alimentos tan nuestros como el pan dulce, la tortilla o un taco, y para fortuna de este viajero, explorando la isla de norte a sur y de este a oeste, en San Juan de la Maguana, junto con el equipo de Humo Latino encontré un lugar muy especial.

Raúl Melo

En la esquina de las calles 27 de Febrero y Capotillo, en pleno centro de San Juan de la Maguana, en la zona suroeste de República Dominicana, se ubica Rincón Mexicano, restaurante fundado por José Andrés Lugo y Alma Dinora Barrientos, dominicano y mexicana, respectivamente, quienes desde hace más de 30 años envolvieron el sustento familiar en una tortilla de harina.

José Andrés Lugo se formó como ingeniero agrónomo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), donde el destino lo llevó a conocer a Alma Dinora. Pronto, el amor surgió entre este par de jóvenes, quienes recién graduados decidieron contraer matrimonio.

Alma Dinora Barrientos y José Andrés Lugo, con sus hijos José Andrés y Óscar.

Tras un breve paso por la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la pareja decidió probar suerte en República Dominicana, país que para aquel entonces no resonaba como ahora en el mapa internacional y cuya única referencia, para Alma, era su marido.

Instalados en San Juan de la Maguana, ciudad enclavada en el valle de San Juan, colindante al norte y al este con la Cordillera Central, la Sierra de Neiba al sur y muy cercana a la frontera con Haití, José Andrés comenzó a desempeñarse como docente para la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y como empleado público en el Departamento de Zootecnia en la Secretaría Regional de Agricultura, pero, por circunstancias de la vida, decidieron emprender un negocio propio, específicamente, una taquería que hoy se conoce como Rincón Mexicano.

La pareja inició el negocio elaborando tortillas de harina para vender al público en general y a los supermercados, y en forma de tacos de distintos guisos a base de carne de res, pierna de cerdo asado, en salsa y pollo deshebrado, tacos con un chin de sazón dominicano, “para que la gente los aceptara mejor”, recuerda José Andrés.

Esquina de las calles 27 de Febrero y Capotillo, en San Juan de la Maguana.

Sobre el toque mexicano, Alma recuerda haber aplicado un poco de lo que conoció mientras vivía en Tamaulipas, aunque tuvo que complementar sus conocimientos con el apoyo de familiares y amigos, además de formar su propio paladar dentro de la gastronomía local.

Ella dice que en Dominicana siempre hubo una admiración muy grande hacia México, idealizando su cultura a través de la música y las películas de la llamada Época de Oro del cine, en la que se destacaron actores que eran a la vez cantantes, como Jorge Negrete, Pedro Infante o Miguel Aceves Mejía.

Así como hasta la fecha se escuchan canciones de Juan Gabriel o José José con nuevos arreglos al ritmo de bachata, el Rincón Mexicano ajustó el menú típico de una taquería con una fusión de cocinas bajo el hilo conductor de la tortilla, ya fuera de harina o de maíz.

Para esta familia, conformada por la pareja y sus hijos José Andrés, Óscar Alejandro y Ángel Salvador, la inquietud de tener este negocio siempre existió, pero no fue sino hasta que la UNPHU cambió de sede a Santo Domingo, la capital, que vieron una oportunidad ante la adversidad.

Este 2025, Rincón Mexicano cumplirá 32 años de romper barreras y de abrirle un espacio a la tortilla entre el plátano, la yuca, los frijoles y el arroz. La historia de su local se cuenta fácil, pero no lo fue, pues el negocio inició en casa haciendo tortillas de manera artesanal, mientras que ahora, a base de esfuerzo y dedicación, la familia posee maquinaria para elaborar tortillas para taco, burrito y flautas, y más de una decena de mesas para ofrecer a sus comensales un menú compuesto por fajitas, tacos, gringas, enchiladas, chilaquiles, tostadas, chalupas, sincronizadas, súper sincronizadas y, por supuesto, nachos.

Cuando el negocio se abrió, en San Juan de la Maguana no se conocía la gastronomía mexicana, como probablemente ya sucedía en otros puntos de la isla: la capital, Santo Domingo, o Santiago de los Caballeros.

Ahora, extranjeros y dominicanos provenientes de otras regiones de la isla se deleitan con el sazón de la taquería, colocando a este restaurante como un ejemplo de emprendimiento en San Juan de la Maguana, donde José Andrés y Alma Dinora buscan transmitir la misma pasión a su hijos, para que sigan el legado y lleven Rincón Mexicano a otras ciudades de la República Dominicana,

comenzando en municipios de la zona sur como Azua, Baní, Barahona y Pedernales, por mencionar algunas capitales en la región.

La familia Lugo Barrientos se considera la importadora y embajadora de la tortilla en el valle de San Juan, personas orgullosas de su negocio y de lo que representa. En fin, una familia a la que tuve el gusto de conocer durante mi primera estancia en la República Dominicana y que hoy me complace reconocer con el distintivo #domexicano, una manera más de hermanar a México con esa tierra caribeña a la que, como hoy hace José Andrés con mi país, me gustaría llamar “segundo hogar”.

¿Y

en los medicamentos, cuándo?

La publicidad del tabaco

Desde hace tiempo observo la línea publicitaria de muchos medios de comunicación, en especial la radio y la televisión. Su parrilla de anuncios se dedica, casi en su totalidad, a la promoción de medicamentos y tratamientos pseudomedicinales de todo tipo, que de manera machacona nos alertan de que podemos estar enfermos de algo y que, sin consultar a médico alguno, como primera medida debemos comprar tal o cual cosa.

Pero ahora, estos contenidos también se difunden en forma de noticias:

Robert Kennedy acusa a los telediarios de Estados Unidos de estar controlados por la industria farmacéutica, a través de los anuncios que pagan a sus cadenas en horario de máxima audiencia.

Siendo el tabaco, desde su descubrimiento, una planta medicinal, es muy sospechoso que se le someta por ley –con base en informes que sólo analizaron a los cigarrillos– a un régimen de avisos y advertencias que desalientan su consumo afirmando que, si fumas, morirás de una forma horrible.

Los medicamentos disponen de un prospecto, en el interior del envase, que además de referir su composición y uso nos advierte de los innumerables EFECTOS SECUNDARIOS del consumo de sus componentes químicos: efectos que desafortunadamente se consideran como normales

Al final de cuentas es el consumidor, bajo consejo de un médico, o no, quien decide si lo toma.... después de haberlo comprado, por supuesto.

“Los medicamentos recetados son la principal causa de la muerte”. Peter C. Gøtzsche, cofundador del Centro Nórdico de Colaboración Cochrane, en Copenhague, considerada la organización de investigación médica independiente más importante del mundo.

Sin embargo, en el caso del tabaco, los avisos alarmantes sobre su consumo van en el exterior del empaque, afeando el aspecto externo de un producto deliberadamente, sin justificación fundada.

Las cajas de tabacos son –en todos los casos–obras de arte que se han tratado siempre con admiración y respeto. Ninguna autoridad se preocupó por obligar a incluir en el interior un texto con la composición del tabaco, recomendaciones de uso y advertencias fundadas. Esto podría acompañarse, por ejemplo, de los beneficios del consumo de las plantas medicinales, fuente de principios activos utilizados en algunos medicamentos.

De cualquier manera, hasta el momento no existe una normativa sobre los efectos secundarios de los medicamentos, muchas veces más perjudiciales que sus presuntos beneficios.

“La FDA advierte que Pfizer y Moderna deben añadir advertencias más contundentes sobre posibles daños cardíacos causados por las vacunas contra el Covid-19. Los fabricantes de vacunas deben ampliar la información sobre los grupos se edad en riesgo y advertir que el daño miocárdico comúnmente ha sido duradero entre quienes sufren miocarditis relacionada con la vacuna”. Brenda Baletti, The Defender, 22 de mayo de 2025.

Y como información de última hora:

"Tras la prohibición por la FDA de la vacuna contra el Covid19, obligan a Pfizer y a Moderna a cambiar sus etiquetas e incluir la leyenda: Vacuna de alto riesgo de mortalidad".

¿No será ya la hora de que cada producto refleje, por seguridad del consumidor, una serie de advertencias como las que se exigen para el tabaco?

PLANTA MEDICINAL

Son ampliamente conocidas las propiedades sanadoras de la planta de tabaco, que durante estos últimos decenios se han ocultado debido a diversos actores económicos interesados. Pero la literatura existente en papel es amplia y variada.

Desde el siglo XV se registran publicaciones sobre sus propiedades medicinales. Es bueno recurrir a la medicina natural, que sirvió de base a la medicina actual.

· En 1561, fray Bartolomé de las Casas describió e inició el descubrimiento de las cualidades medicinales de la planta de tabaco.

· En el siglo XVI ya se administraba en píldoras y ungüentos para combatir infecciones intestinales y tratar fracturas, asma o epilepsia.

Un paisano, José Pérez Vidal, cotejó diversos estudios que sobre el uso medicinal de la planta de tabaco:

-- Juan Fragoso, 1572.

-- Nicolás Monardes, 1574.

-- Francisco Hernández, 1576.

-- Bartolomé Marradón, 1618.

-- Juan de Castro, 1622.

-- Cristóbal Hayo, 1645.

¿Qué motivos existen detrás de la demonización de la planta de tabaco y su consumo como medicina natural?

Debo adivinar intereses de grupos empresariales para intimidar a la población mediante aseveraciones falsas y amenaza de riesgos infundados, sometiéndola a tratamientos de larga duración basados en medicamentos.

DECLIVE DE LA OMS

Luego del descrédito al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llevado a profesionales de la salud y científicos serios, han aparecido nuevas organizaciones de médicos, biólogos y especialistas comprometidos con la divulgación de información veraz.

En otro ámbito, pero en el mismo sentido, citamos las declaraciones de Casey Means, la nueva directora general de Salud Pública de Estados Unidos:

-- “No aprendí prácticamente nada en la Facultad de Medicina de Stanford”.

-- “No aprendí que 95 por ciento de las personas que crearon las pautas alimentarias del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés) tenían importantes conflictos de intereses con la industria alimentaria”.

-- “No me enteré de que cada año se rociaban 1,000 millones de libras de pesticidas sintéticos sobre nuestros alimentos”.

-- “El 99 por ciento de las tierras agrícolas de los Estados Unidos están rociadas con pesticidas sintéticos, muchos de ellos provenientes de China y Alemania, y estos productos químicos están fuertemente vinculados con el autismo, el TDAH, la alteración de las hormonas sexuales, las enfermedades de la tiroides, la disfunción de los espermatozoides, el Alzheimer, la demencia, los defectos de nacimiento, el cáncer, la obesidad, la disfunción hepática, la infertilidad femenina y más...”.

-- “No aprendí que metales pesados, como el aluminio y el plomo, están presentes en nuestros alimentos, en las fórmulas para bebés y en muchas de las vacunas obligatorias...".

seguirá creciendo en función de que conozcamos más detalles sobre la manipulación a la que dicha organización ha sometido a la humanidad.

"Argentina confirma su salida de la OMS". The People's Voice, 28 de mayo de 2025.

Se crearán nuevos planteamientos para la distribución y consumo de tabaco en su formato de hojas de tabaco natural, y en especial en lo referente a los tabacos premium.

EE. UU. decidió abandonar a la OMS al no estar de acuerdo con sus planteamientos respecto de la salud humana. A esta decisión se sumaron Argentina, India, Rusia.... y la lista

“Un monumental patinazo de la OMS con su tratado pandémico. Adornado como acuerdo histórico, quien profundice en sus páginas verá que es puro papel mojado, papel con el que se han intentado limpiar de la inmensa falta de credibilidad que tienen en la actualidad”. Ciencias de la Vida y Nueva Biología, 24 de mayo de 2025.

Finalmente, la comercialización de puros es un negocio lícito y muy regulado.

Entre humo y tradición...

Mitos y leyendas del tabaco de pipa

Los fumadores de pipa pasan mucho tiempo limpiando, preparándose y divirtiéndose con su pipa. No tienen tiempo para tener problemas”.

Francisco Reusser Franck

El tabaco de pipa ha sido parte de la humanidad durante siglos, envuelto en un aire de misterio, simbolismo y rituales. Su papel en la historia no se limita sólo al hábito de fumar y se ha asociado con creencias sagradas, figuras míticas y tradiciones que han logrado perdurar hasta nuestros días. Considerado inicialmente como un vínculo con la divinidad y con la sabiduría y la astucia, el tabaco de pipa sigue siendo un tema fascinante del que siempre se puede aprender.

PUENTE ENTRE MUNDOS

En muchas culturas indígenas americanas, la pipa no era sólo un objeto de consumo, sino un canal de comunicación con lo divino. Se creía que el humo del tabaco tenía el poder de llevar los pensamientos y plegarias de los humanos hasta los dioses. Una de las leyendas más conocidas es la de la Pipa Sagrada de los lakotas,(1) quienes la usaban en ceremonias importantes para sellar pactos de paz, hacer ofrendas espirituales y conectarse con el Gran Espíritu.

Según relatos de chamanes y ancianos, el humo de la pipa creaba un vínculo con los ancestros, permitiendo a los líderes espirituales recibir mensajes y guía desde el más allá. Algunas tradiciones atribuían al tabaco propiedades protectoras, ya que su consumo ritual podía alejar espíritus malignos o influencias negativas.

SABIOS Y PENSADORES

El tabaco de pipa ha estado asociado con la reflexión, el intelecto y la creatividad. En la literatura y la cultura popular, la imagen del pensador con una pipa en la mano se convirtió en un símbolo de sabiduría y profundidad. Personajes como Sherlock Holmes(2) popularizaron la idea de que fumar en pipa ayudaba a la concentración y estimulaba el pensamiento analítico.

Filósofos, escritores y artistas han sido retratados con pipas, generando la creencia de que este hábito fomenta la introspección y el desarrollo de ideas brillantes. Se decía que ciertos tipos de tabaco, especialmente mezclas aromáticas, contribuían a un estado de relajación propicio para la creatividad. Aunque esta noción es también más romántica que científica, se mantiene como un mito ampliamente aceptado.

PACTO CON EL DIABLO(3)

En algunas leyendas europeas, el acto de fumar en pipa se ha relacionado con lo sobrenatural. Se cuenta que ciertos tabacos raros tenían el poder de atraer seres de otro mundo o conceder dones especiales a quienes los fumaban. Algunos relatos mencionan que, si una persona encendía su pipa con una llama azulada, adquiría habilidades extraordinarias, pero a cambio de un precio elevado: su alma.

Según versiones más macabras, quienes fumaban estos tabacos encantados podían ver el futuro o comunicarse con espíritus, pero corrían el riesgo de ser perseguidos por entidades demoníacas. Esta conexión entre el tabaco y lo oculto ha sido explorada en historias de fantasía y relatos esotéricos, en los que el humo se convierte en un portal entre mundos.

PIRATAS Y NAVEGANTES

En los relatos de marineros y piratas, se decía que algunos capitanes llevaban una pipa especial con tabaco encantado que los protegía de tormentas o enemigos. Según algunas versiones, el tabaco provenía de tierras exóticas y poseía propiedades mágicas, ayudando a los navegantes en sus travesías más peligrosas.

Una historia cuenta que el capitán de un barco, al notar que una tormenta estaba a punto de hundir la nave, encendió su pipa y dejó que el humo se dispersara por la cubierta. Misteriosamente, los vientos cambiaron de dirección y la tormenta se disipó. Desde entonces, algunos marineros llevan una pipa como amuleto, creyendo que el tabaco les otorgará buena fortuna.

MEDICINA Y PROTECCIÓN

Algunas culturas consideraban que el tabaco tenía propiedades medicinales, y en ciertas regiones de América se creía que fumar en pipa podía ayudar a curar dolencias respiratorias, aliviar el estrés y fortalecer el espíritu. Los chamanes solían mezclar tabaco con hierbas curativas y lo usaban en ceremonias de sanación, asegurando que el humo purificaba cuerpo y alma.

TIPOS DE TABACO

Los principales tipos de tabaco para pipa se clasifican según sus características, aromas, sabores y colores.

1. Virginia

• Características: Es el tipo de tabaco más utilizado en las mezclas de pipa. Es dulce y tiene un alto contenido de azúcares naturales.

• Sabor: Suave, con notas dulces que recuerdan al heno, cítricos y miel.

• Color: Desde dorado hasta marrón oscuro, según el proceso de curado.

2. Burley

• Características: Tiene menos azúcares, pero más nicotina que el Virginia. Absorbe bien los sabores y aromatizantes añadidos.

• Sabor: Más seco y robusto, con un perfil terroso y a nueces.

• Color: Marrón claro a oscuro.

3. Latakia

• Características: Su curado con humo de madera le da un aroma distintivo.

• Sabor: Intenso, ahumado y especiado. Es común en mezclas de estilo inglés.

• Color: Negro o marrón muy oscuro.

4. Perique

• Características: Fermentado en barriles de roble, tiene un proceso único.

• Sabor: Picante, rico y oscuro, con notas de frutas fermentadas.

• Color: Marrón oscuro.

5. Orientales (Turcos)

• Características: Cultivados en regiones del Mediterráneo oriental, tienen hojas pequeñas.

• Sabor: Aromático, especiado y con un toque dulce.

• Color: Amarillo a marrón.

6. Cavendish

• Características: No es un tipo de tabaco específico, sino un método de preparación que se usa con Virginia o Burley. A menudo está aromatizado.

• Sabor: Dulce y suave, con aromas añadidos como vainilla, cereza o chocolate.

• Color: Negro, marrón oscuro o dorado.

TABACOS AROMÁTICOS

Los tabacos aromáticos –de mi preferencia– son una categoría fascinante y muy popular entre los amantes de la pipa. Se destacan por sus sabores y aromas añadidos, que convierten cada fumada en una experiencia sensorial única.

1. Base: Generalmente utilizan Virginia o Burley, ya que absorben bien los sabores y los aromatizantes.

2. Aromatizantes: Se añaden esencias como vainilla, cereza, chocolate, miel, caramelo, ron o whisky, entre otros.

3. Tratamiento: Suelen pasar por procesos como el Cavendish, que se prensa y aromatiza para realzar su dulzor y aromas.

VENTAJAS

• Aroma agradable: Es ideal para fumar en compañía, ya que el ambiente se impregna de un olor dulce y reconfortante.

• Suavidad: Suelen ser más suaves, lo que los hace ideales para principiantes o para quienes buscan algo más relajado.

EJEMPLOS POPULARES

• Vainilla: Suave y dulce, es una de las opciones clásicas.

• Cereza: Fresca y un poco afrutada, muy valorada por su aroma vibrante.

• Chocolate: Rico y cálido, aporta profundidad a la fumada.

El tabaco de pipa no sólo ha sido un hábito de consumo, sino un elemento cargado de historia, simbolismo y misterio. Aunque hoy su uso ha disminuido, las leyendas que lo rodean siguen siendo parte de la cultura popular y continúan fascinando a quienes exploran el pasado de esta tradición.

1. https://www.worldhistory.org/article/2280/sioux-ceremonial-pipe/ 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Sherlock_Holmes

3. En Lucifer, basada en los cómics de DC, el personaje principal, Lucifer Morningstar, es conocido por su estilo sofisticado y su amor por los placeres terrenales, pero no se menciona específicamente que fumara, a pesar de que en algunos cómics si aparece con un habano entre sus dedos.

Nota: Algunas imágenes fueron generadas con IA.

Montecristo White Series Churchill

El Cigarro Perfecto para el Gran Rémy Martin XO

Francisco Arias Cigar Sommelier Certificado

Este maridaje es parte de una colaboración especial con la casa Rémy Cointreau, firma distinguida con una rica herencia en la producción de algunos de los licores más finos del mundo, incluyendo los legendarios coñacs Rémy Martin. Me entusiasmó la oportunidad, y el reto, de encontrar el cigarro o puro perfecto para complementar al gran Rémy Martin XO, responsabilidad que asumí gustoso.

Cabe aclarar que no tengo patrocinio de ninguna empresa tabacalera, por lo que cada recomendación –imparcial– tiene por base únicamente el sabor, la calidad y la armonía lograda con la bebida.

Entre los factores que siempre considero al hacer estas selecciones está la accesibilidad. No hay nada peor que leer sobre un maridaje fantástico, sólo para descubrir que el cigarro o puro es imposible de conseguir, o ridículamente caro. Procuro, entonces, elegir productos relativamente fáciles de encontrar, con un precio razonable, para que la mayoría de los interesados pueda disfrutar de la experiencia.

Para este caso busqué un cigarro que complementara el carácter rico y complejo del Rémy Martin XO, un coñac conocido por sus aromas profundos a flores y frutas, seguidos de notas de ciruela madura, naranja confitada, especias cálidas y avellanas tostadas. Su final es largo y lujoso, con sabores de granos de cacao tostados y pan de jengibre con miel; un equilibrio perfecto entre dulzura, especias y profundidad.

El Cigarro: Montecristo White Series Churchill (7 pulgadas, cepo 54).

Tras considerar diversas opciones me decidí por el Montecristo White Series Churchill. Elegí específicamente la vitola Churchill para asegurar una combustión más alejada del paladar, y por lo tanto más fresca, permitiendo que las papilas gustativas detecten y aprecien completamente los sabores más sutiles, tanto del cigarro como del coñac.

Este cigarro, de cuerpo medio, tiene un perfil elegante y suave, lo que lo convierte en el compañero perfecto del Rémy Martin XO. La mezcla de sus tabacos presenta una capa de semilla Connecticut sembrada bajo sombra en Ecuador, con un capote de Nicaragua y tripa larga Dominicana y Nicaragua.

Recordemos que al contener tabacos de diferentes países se le denomina Cigarro, y que cuando se elabora con tabacos de un solo país o región se le llama Puro. Por lo tanto, nuestra selección corresponde a la primera categoría.

Disfrutar plenamente de este maridaje requiere tiempo. Antes de fumar, degusta el coñac lentamente, permitiendo que sus sabores se desarrollen. Después, permite que el cigarro descanse entre caladas, para mantener el humo fresco y conservar su textura cremosa. El humo más fresco permitirá que el paladar detecte los sabores más delicados y matizados, que de otro modo podrían perderse. A medida que se avanza, el puro evoluciona de un inicio suave a un final ligeramente más especiado y rico, en sintonía con la permanencia del coñac en el paladar.

Si se busca un maridaje lujoso, pero accesible, ésta es una excelente elección. El Montecristo White Series Churchill y el Rémy Martin XO se complementan maravillosamente, ofreciendo una experiencia suave, llena de sabor, equilibrada y fácil de disfrutar, sin necesidad de vaciar la cartera. No te decepcionará.

Tobermory 12…

Un whisky con espíritu femenino

CLASIFICACIÓN: Whisky Single Malt.

COMPAÑÍA: Tobermory Distillery Ltd.

DESTILERÍA: Tobermory. Tobermory, Isla de Mull, Escocia.

ABV: 46,3% (92,6 proof).

EDAD: 12 años.

MASHBILL: Cebada malteada.

COLOR: Natural (sin colorante), dorado brillante.

Michel I. Texier

Envejecido durante doce años en barricas de roble americano de segundo uso, predominantemente ex bourbon y ex jerez, no se filtra en frío y tiene ligeras notas turbadas que provienen del agua y no del secado de la malta.

El nombre Tobermory proviene del gaélico y significa “la fuente de María”. La destilería fue fundada en 1798 con el nombre de Ledaig, y a pesar de los cambios de nombre, cierres y reaperturas, ha estado en funcionamiento ininterrumpido desde 1993.

Posee dos alambiques de primera destilación y dos de segunda. Un par de ellos se usan para la producción de Tobermory, y el resto para la destilación de la malta ahumada Ledaig.

La bodega original fue vendida para convertirla en departamentos y ahora sus barricas se almacenan en Deanston, que a pesar de encontrarse en una isla es considerado, curiosamente, como el continente.

NARIZ: Notas de frutas, como manzanas verdes y melón, con una sutil salinidad y especias como canela y cardamomo.

PALADAR: Notas de naranja dulce, caramelo y vainilla, persistiendo la canela y surgiendo trazas de clavo y un ligero toque cítrico.

FINISH: Tiene un final prolongado y complejo, con presencia sostenida de una ligera salinidad y un punto dulce, que genera un contraste muy interesante.

COMENTARIOS: Tobermory es la única destilería en la Isla de Mull y se caracteriza porque sus whiskys, ahumados o no, presentan una delicada salinidad que proviene de las fuentes de agua de un lago que existe en la propiedad.

La responsable del carácter actual de los productos Tobermory Distillery es Julieann Fernández, su master blender, una de las mujeres que están alcanzando posiciones en una industria que hasta hace muy poco estaba reservada exclusivamente al sexo masculino.

Fotografía: Gilsane García Morais. Agradecimiento: Colección particular del Dr. Gilton Da Silva Morais.

NovelaporEntregas

Forajidos

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 7:

Callahan Ridge Gumbo y Jambalaya

PARTE V:

Raúl Melo

Con motivación y los ánimos renovados, Alyssa y yo llegamos a la ciudad. Nos detuvimos en la oficina postal y el mercado, como dictaba el plan, colocamos el par de anuncios y nos dispusimos a descansar. Las semanas previas habían sido de mucho trabajo y las futuras no parecían diferentes.

Aprovechando la visita al mercado, pedí a Alyssa que comprara lo necesario para organizar un menú digno de la nueva vida que podía vislumbrar a la vuelta de un par de viajes más a Callahan. La carne seca no era mala opción, pero algún corte fresco parecía una buena idea para seguir celebrando el reciente éxito.

Así, cargamos la carreta con carne de cerdo ahumada, res y borrego, algo de pescado, mariscos, codorniz y un poco de lagarto, producto poco conocido en el valle y la montaña, pero

muy apreciado en esta zona de pantanos. También verduras, arroz y frijoles. Un poco de todo, realmente.

Con las viandas listas, nos trasladamos a casa, ese pequeño lugar más allá de las plantaciones de tabaco que hacía tiempo no visitábamos, tal vez por los recuerdos que esas paredes de madera guardan, o por lo acelerado de nuestro ilegal modo de sustento.

Sabía que la vida de Alyssa no había sido sencilla y que siempre evitaba el tema, pero parecía que los cambios que se avecinaban habían relajado su pensamiento y que, tal vez muy pronto, podríamos volver a este pueblo para iniciar de cero.

En el tema de la contratación de alguien que nos apoyara, no había más que esperar al viernes y ver a cuántos candidatos podíamos recibir. Entonces, la siguiente misión se centró en vivir, aunque fuera por unos días, a cuerpo de rey.

–Necesito acostumbrarme a una vida relajada –pensé para mi interior, deseando al fin dejar de lado las carencias que me habían acompañado hasta este momento de mi vida.

–¿Qué podemos hacer con todo esto? –pregunté una vez instalados en casa.

–Descansa un rato en la habitación y déjate sorprender –respondió ella.

Al cabo de un par de horas en las que pude dormir como pocas veces en la vida, un delicioso aroma me despertó. Después de años de olfatear estofado de pollo día tras día en la cabaña, lo que percibí me cautivó.

Me levanté de la cama y me acerqué a la cocina para averiguar qué es lo que Alyssa estaba preparando.

–¡Wow!, ¡pero qué bien huele! ¿Qué es? –pregunté.

–Gumbo y jambalaya –dijo ella visiblemente emocionada.

Para mí fue inevitable notar un par de lágrimas que rodaban por sus mejillas.

–¿Estás llorando o es la cebolla? Porque tiene cebolla, ¿no? –continué, motivado por la escena.

–Sí, un poco, pero no es por eso. La verdad es que estar aquí, frente a la olla y con todos estos ingredientes me recuerda mucho al caldo que preparaba mi madre cuando era niña. Se llama gumbo, y es un guiso que solíamos comer seguido, pero tan completo como éste, sólo cuando había algo que celebrar, como mi cumpleaños –respondió.

–¡Vaya! Sí que te luciste, entonces –dije sin mucho que aportar, impactado por la reacción de Alyssa ante el plato.

–Y falta que lo pruebes. Como puedes ver, es un caldo hecho con tomate, cebolla, pimiento, apio, cerdo ahumado, un poco de codorniz y algo de cangrejo. Este arroz blanco también se debe añadir, pero hasta que nos sentemos a comer –aclaró.

–Lo que tengo por acá es otro apartado de arroz mezclado con langostinos, carne de res y mucha pimienta. Jambalaya, se llama –añadió.

–¡Hoy será un día de festín! Porque mañana nadie sabe... nunca se sabe –dijo, cambiando su semblante alegre por una expresión más reflexiva.

–¿Sabes? Uno de mis mejores recuerdos ha sido comer estas cosas, pero le sigue uno de los peores... Disculpa, eso ya quedó atrás y el destino no tiene por qué repetirse, así que disfrutemos por hoy, que el mañana seguro será mejor –dijo, desviando la conversación.

Ya no hablé más y sólo me preparé para el festín. Me acomodé en la mesa y esperé a que ella me indicara cómo y en qué orden prefería empezar a comer.

Alyssa trajo a la mesa un par de cuencos de madera rebosantes de gumbo y cucharas de palo.

–Esto también lo hice yo –dijo señalando los utensilios.

–También fue hace mucho tiempo. Solía salir de vez en cuando a recolectar trozos de madera de los pantanos, algo de lo poco que me enseñó mi padre. Él me decía que cuando encontrara cualquier pieza tan grande como lo más que pudiera cargar, la trajera a casa, que esa madera era especial y siempre nos sería de utilidad. Cuando estaba de buen humor me enseñaba a tallar figuras en ella o hacer estas cosas para la cocina, y puede que alguna vez hasta algún juguete me haya podido regalar, pero no recuerdo... –dijo, interrumpiendo la anécdota para empezar a comer.

–Una vez servido el gumbo en el tazón, lo primero es añadir el arroz al gusto, después puedes empezar a comer –explicó mientras me acercaba el platón para servirme a discreción.

El plato era indescriptible. Los sabores combinados de las carnes con los mariscos eran algo que no había probado antes y que no tenían comparación. El estofado de res o de pollo no están mal, aunque por supuesto que un filete no se puede despreciar, pero esta variedad de texturas y sabores era una caricia al paladar.

–Yo lo maté –expresó Alyssa mientras no paraba de comer. En mi mente, esas palabras no hacían sentido, pues estaba seguro de que tanto el cerdo como la codorniz y los cangrejos habían sido adquiridos en el mercado.

–¿Qué cosa? ¿Saliste a pescar o a cazar mientras dormía? –pregunté intrigado.

–No, no, a mi padre, yo lo maté –afirmó como si me contara cualquier otra anécdota.

–¿Cómo? –pregunté de vuelta algo sorprendido, pero sin alterarme, como esperando una aclaración sin afectar el momento.

–Con un cuchillo –dijo ella con la misma tranquilidad y sin parar de comer.

–Claro, pero me refiero a que no entiendo muy bien lo que me cuentas –expuse.

–Oh, te digo que yo maté a mi padre y que lo hice con un cuchillo. Creo que en alguna ocasión te dije que desapareció, pero no te dije más. Pues yo lo desaparecí –agregó.

–Sí, algo recuerdo –repliqué sin más, buscando de nueva cuenta no arruinar su disposición y apertura.

–Había sido mi cumpleaños, comimos el mejor gumbo que mi mamá hubiera hecho jamás y mi padre, por supuesto, bebió de más. Digamos que eso era parte de la rutina

en esta casa, pero aquel día pareció distinto, tal vez porque yo empezaba a convertirme en mujer y mi madre sentía que pronto me alejaría de casa y ese ambiente, qué se yo –detalló entre bocados.

–¿Y qué pasó? –continué con genuina curiosidad.

–No sé bien la razón, como dije, pero aquella tarde ella se molestó mucho con él y le reclamó. Mi padre simplemente la estaba escuchando sentado en el porche, mientras ella lanzaba gritos furiosos que parecían pasar por arriba de su cabeza, sin más. El hombre no dejó de beber hasta que, supongo, se sintió interrumpido por las palabras de mi madre cuando se disponía a servir un siguiente trago de aguardiente. Jamás respondió con palabras, sólo arrojó la gruesa garrafa de licor al rostro de mi madre para después lanzarse sobre ella y golpearla sin pudor –contó sin detenerse más que para continuar comiendo, aun cuando las lágrimas se volvían a hacer presentes sobre sus mejillas.

–Yo no hice nada, sólo me escondí en la habitación escuchando los quejidos de una mujer prácticamente inconsciente y el crujir del suelo y sus huesos con cada golpe. Así, escondida entre las patas de la cama, me quedé llorando en silencio hasta no saber de mí. Pronto me quedé dormida, como si ella no necesitara de mi ayuda, como si todo esto fuera lo normal –continuó.

Yo no podía creer lo que contaba, pero aquella experiencia explicaba el porqué de sus evasivas sobre el pasado y el de esa fortaleza mostrada aquella tarde en que la conocí.

–Al día siguiente, con los ojos aún hinchados, encontré a mi madre recostada en su cama, como dormida, y pude ver que su pecho aún subía y bajaba, poco, pero lo hacía. Cuando tuve

el valor de acercarme un poco más, mi padre entró a la habitación y me ordenó salir con él a buscar madera y, en silencio, simplemente obedecí. Su mirada parecía encontrarse en otra parte, lejos de la realidad en la que un piso ensangrentado daba cuenta de lo que había hecho. Una vez en el pantano, mientras se encontraba de espaldas y agachado buscando entre las aguas turbias, lo apuñalé. Encajé mi cuchillo en su cuello, así, sin pensar. Al fin había hecho algo al respecto luego de una vida de violencia. Corriendo volví a casa, cambiando las lágrimas de miedo por las de júbilo, pero era tarde. Cuando llegué a su cama, su pecho no se movía más –dijo, alejando el plato de gumbo vacío.

–Ahora comeremos jambalaya –dijo con una sonrisa.

CONTINUARÁ...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.