
SDE Cigar Fest
SDE Cigar Fest
NOTICIAS
Márquez Cigar
Humo, legado y comunidad
De vuelta a las cosas del Este Procigar Night, Punta Cana 2025
ANATOMÍA
Los Master Blender frente a sus creaciones
Puros Renegados
Renegado Toro, Barber Pole 24
MADRID, ENTRE HUMOS
Todos los caminos llevan a Roma, ¿o al tabaco?
SOFÍA RUIZ
Master Habanosommelier
EL HUMIDOR
Novedades, consentidos y clásicos
HERMANDAD DE LA HOJA
SOTL GLOBAL MOVEMENT
Dra. Marija Radulovic
Ciencia, cigarros y sofisticación
APUNTES DE UN NOVATO 86
Símbolo de Estilo, Rebelión y Controversia
El Tabaco en el Cine FRANCISCO REUSSER FRANCK
CIGAR, MALT & PIPE 94
Isle of Raasay
Un Single Malt elegante, complejo y profundo MICHEL I. TEXIER
MUNDO DE TABACO
MARIDAJE 100
Puros matutinos
El arte de un comienzo suave FRANCISCO ARIAS
Cigar Sommelier Certificado
RESEÑA 104
Pearse Irish Whiskey
Destilado con pasión, inspirado por la tradición GONZALO ROMERO
NOVELA POR ENTREGAS
Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste
Capítulo 7: Callahan Ridge
Parte VI: Hombre de familia
RAÚL MELO
La dinastía del humo NICOLÁS
108
SDE Cigar Fest
La reunión de nueve amigos, ahora hermanos, hizo posible la creación de un evento que celebra al tabaco dominicano: el SDE Cigar Fest, que en la provincia oriental del Gran Santo Domingo fomenta la cultura que es patrimonio de un país que apuesta por esta industria, y que en cada edición –año con año– se va convirtiendo en referente y ejemplo de lo que las marcas emergentes y boutique pueden lograr cuando se unen.
César Salinas Chávez
Director
Alberto Arizmendi
Director Editorial
GH L
República Dominicana
Julio César Fuentes
Director Comercial
Honduras
Patricia Pineda
Rolando Soto
Roberto Pérez Santiago
Director de Arte
Raúl Melo
Mesa de Redacción
Enrique Quijano
Corrección de Estilo
Moisés Licea
Web Master
Yoshua Segovia
Community Manager
Argentina
Gastón Banegas
Colombia
Federico Londoño Mesa
Eduardo Márquez
Canadá
Nicolás Valenzuela Voss
Chile
Francisco Reusser
Christopher Sáez
Michel Iván Texier Verdugo
Cuba
José Camilo López Valls
La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.
Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,
© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino
España
Luciano Quadrini
Sofía Ruiz
José Antonio Ruiz Tierraseca
Fernando Sanfiel
Estados Unidos
Anastasia Psomiadi
Blanca Suárez
Francisco Arias
Lefty Karropoulos
México
Aurelio Contreras
Gonzalo Romero
Manolo Santiago
Puerto Rico
José Luis Acosta
República Dominicana
Francisco Matos Mancebo
Wendell Rodríguez
Venezuela
José Bello
Diego Urdaneta
en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.
Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.
El mercado, el consumo y la población aficionada a los cigarros premium en República Dominicana ha crecido de una forma como no se recordaba antes en la última década. Pero no es fortuito, ya que el tabaco está estrechamente ligado a la historia del país.
El máximo héroe de la Restauración, Gregorio Luperón, afirmaba que el tabaco era “el verdadero libertador”, puesto que esta planta fue durante más de 150 años el principal producto de exportación, cuyo usufructo llenaba las arcas del Estado y ponía comida y disfrute en las mesas dominicanas. Pero también financió la Revolución y las dos independencias.
Santo Domingo, como antes se le conocía a la República –algunos antillanos todavía siguen usándolo para referirse al país y no a su capital–, tenía un consumo interno tan importante, que su escasez o caídas de precio, por ejemplo, generaban gran malestar social e incluso conatos de revueltas.
El consumo de tabaco, ya sea el Andullo en pipa, perritos o cigarros, fue creciendo con las décadas, consolidando una cultura tabaquera heredada por los indígenas taínos, fortalecida y diversificada por la nueva sociedad, y reconocida por la calidad del tabaco dominicano, que desde el Siglo XVIII se tenía entre los mejores del mundo.
No obstante, de 2018 a la fecha, pero sobre todo a partir de la pandemia, el consumo se disparó:
las marcas emergentes y boutique, los lugares para fumar y las y los aficionados, se multiplicaron significativamente. Incluso, el tabaco y cigarro dominicanos fueron declarados Patrimonio Cultural.
Con esta nueva etapa de la cultura tabaquera dominicana crecieron y se consolidaron nuevas formas de disfrutar la afición, con todo tipo de eventos: peñas, catas, maridajes, tocadas, presentaciones, aniversarios, festivales, fiestas, expos, convenciones, tours, seminarios, lanzamientos y hasta noches de karaoke.
En este contexto nace el SDE Cigar Fest, la idea de un grupo de amigos y productores de cigarros, en su mayoría de Santo Domingo Este –la parte oriental del Gan Santo Domingo–, que en su tercera edición se ha vuelto un referente para el impulso, promoción y comercialización de marcas emergentes y boutique no sólo en la región capital, sino en toda la República Dominicana.
Se trata de un festival que no busca competir con otros, sino ofrecer algo distinto, y una de esas novedades que es que los productores reunidos ofrecen lo que llaman precios de feria, en algunos casos por debajo del precio de distribución. El objetivo: que los asistentes, a lo largo de una jornada de más de 13 horas, compren buenos cigarros a bajo costo, coman, beban, fumen, bailen y disfruten.
Con 24 mil pies cuadrados de espacio y un humidor que, de entrada, presenta una veintena de marcas de cigarros premium, Márquez Cigar abre sus puertas en Puerto Rico: un elegante cigar lounge, ideal para el disfrute y la experiencia del buen tabaco.
Enrique Quijano
Para Luis (Pito) y Vivian Márquez, el sentido y la pasión que envuelven a Márquez Cigar nacen de una visión clara: hacer familia entre los fumadores y apoyar a otras marcas de cigarros premium en Puerto Rico.
Fruto de un esfuerzo imparable, el nuevo cigar lounge Márquez Cigar abrió sus puertas en un soft opening cargado de emoción, donde la elegancia y el glamur sólo fueron superados por la calidad y calidez de la gente, con la presencia de Manuel Inoa, master blender de La Aurora, quien encabezó la cata del cigarro conmemorativo del 120 Aniversario de la empresa dominicana.
Con cerca de 90 invitados, entre entre los cuales destacaron mujeres fumadoras y figuras importantes de la industria, quedó claro que Márquez Cigar no es sólo un punto de venta ni un lugar como cualquier otro para fumar en Puerto Rico, sino un espacio con propósito, un hogar para la cultura del tabaco.
Vivian habla con orgullo de quienes asistieron y del ambiente que se logró crear. Recuerda las miradas de asombro, los comentarios, esa mezcla entre sorpresa y entusiasmo al comprobar que el proyecto no sólo era real, sino que superaba lo que habían imaginado.
Luis, por su parte, destaca la respuesta de la comunidad tabaquera y la forma en que fueron recibidos por otras casas y lounges Para él, el hecho de que Casa Montecristo en Puerto Rico se acercara como aliada confirma lo que desde siempre han creído: esto se trata de unir.
Aunque todavía falta el gran opening –programado tentativamente para la primera semana de septiembre–, la preinauguración fue más que una prueba superada, pues mostró el espíritu con el que se erigió el lugar.
Cada lámpara, cada rincón, lleva la marca de las manos que lo hicieron posible. Luis, montado en una escalera de 20 pies; Alexander, su hijo, trabajando jornadas de 12 a 14 horas; Vivi, a las cinco de la tarde del mismo día del evento, terminando de supervisar las instalaciones, mientras los primeros invitados ya tocaban a la puerta. En otras palabras, éste no es un lounge construido sólo con dinero, sino con cuerpo, alma y desvelo.
Crearon un espacio donde hombres y mujeres pueden compartir conocimiento alrededor de este mundo, hablar de vitolas, técnicas, historia y experiencias. Un sport lounge con música suave –instrumental, bohemia o jazz–, donde los eventos deportivos importantes se proyectan en pantalla y nadie se siente fuera de lugar.
“Esto era necesario en Puerto Rico”, repiten con convicción. No sólo por la comodidad del espacio –que contrasta con ciertas dificultades del Viejo San Juan, donde estacionarse es caro y andar en tacones es casi una hazaña–, sino porque hacía falta un lugar para todos. “Aquí, además de café, ron y whisky, hay vino blanco, champán y cava. Muchos detalles que invitan a quedarse”.
Pero lo más importante es que Márquez Cigar es un lounge abierto a otras marcas. Aunque ya tienen sus ligas y su tienda independiente, uno de los objetivos es apoyar a las marcas locales. Por ello, ya trabajan con al menos tres; entre ellas, algunas de puertorriqueños establecidos fuera, pues la idea es que el mercado se fortalezca creciendo juntos. “Que llegue el día en que una capa de tabaco corra también desde Puerto Rico hacia el mundo”.
Vivi lo dice sin rodeos: no son hijos de papi con dos pesos. Son comerciantes con más de 35 años de trayectoria, una familia que ha trabajado junta y que hoy quiere dejar un legado. Lo que hacen, lo hacen por ellos y por quienes vendrán después. Cada paso, cada evento y cada cigarro compartido es una huella en ese camino.
El master blender Manuel Inoa condujo la degustación del cigarro conmemorativo del 120 Aniversario de La Aurora, la fábrica más antigua de la República Dominicana.
Por ello preparan actividades semanales con música en vivo, eventos educativos para hombres y mujeres, y espacios VIP alquilables para encuentros privados o corporativos. Todo, pensado para que Márquez Cigar, más que un lounge, sea cada día una nueva experiencia.
Vivi y Pito saben que esto apenas comienza, y el siguiente paso es el cultivo y la educación: enseñar que levantar una anilla no debería ser más importante que entender lo que se está fumando, y que el tabaco, como la vida, se disfruta más cuando se comparte en familia desde el respeto, el conocimiento y la pasión.
De vuelta a las cosas del Este
La segunda edición de Procigar Night Punta Cana, organizada por la Asociación de Productores de Cigarros de República Dominicana (Procigar), reunió nuevamente a los apasionados del tabaco en una velada mágica que celebró con orgullo una de las mayores joyas del país: el cigarro.
El evento inició con un interesante Cigar Talk moderado por Gustavo Yunén y Javier Baquero, conductores del reconocido pódcast Pesos Pesados, quienes conversaron con Litto Gómez, presidente de Procigar, y Ciro Cascella, vicepresidente del organismo, quienes compartieron reflexiones sobre el posicionamiento global de la República Dominicana como líder en cigarros premium.
El Cigar Talk sumó un momento especial con la participación de Frank Elías Rainieri, CEO de Grupo Puntacana, quien destacó la importancia de Procigar como promotor del turismo en el país, y afirmó que el cigarro enriquece la experiencia de los turistas y representa con orgullo la identidad dominicana ante el mundo.
La velada continuó con la agenda habitual de Procigar Night: una experiencia sensorial que combinó gastronomía refinada, coctelería de autor y los mejores cigarros
del mundo, en un ambiente vibrante con música en vivo, presentaciones artísticas y la tradicional rifa de productos exclusivos de las casas asociadas.
Durante el evento, Litto Gómez expresó el firme compromiso de Procigar con el turismo, destacando que cada edición de esta noche especial es una oportunidad para compartir la cultura del cigarro como parte esencial del alma dominicana. Los asistentes departieron con los master blenders y fundadores de las empresas tabacaleras.
Cada invitado recibió una caja con una selección especial de cigarros de las prestigiosas casas que conforman Procigar: Tabacalera Fuente, Tabadom Holding, Quesada Cigars, De los Reyes Cigars, La Flor Dominicana, Tabacalera de García, General Cigar Dominicana, La Aurora, Casa Carrillo, PDR Cigars, Tabacalera Palma y Arnold André.
El evento contó con el respaldo de grandes aliados dentro de los sectores público y privado, para hacer posible una noche para recordar, en la que el Caribe y la exquisitez del cigarro dominicano no sólo fueron protagonistas, sino el alma de una celebración que reafirma su lugar en el mundo.
¿Qué
Sin duda, cientos de personas relacionadas con cada uno de los procesos –desde agrícolas hasta postindustriales–, necesarios para que llegue a las manos del consumidor. No obstante, el Maestro de Liga o Master Blender es quien da a cada mezcla las características que la hacen única.
Para conocer la Anatomía de un cigarro lo fumamos con su creador, quien nos revela las intenciones, los ingredientes y en ocasiones algunos secretos que le permitieron elaborarlo, al tiempo que nos comparte sus impresiones, al degustarlo tercio a tercio.
Consideramos que el verdadero valor de un puro no radica en su marca, presentación o el puntaje obtenido de un panel de expertos que lo califican. Porque el acto de fumar es absolutamente subjetivo y, para cada quien, el mejor cigarro es el que más le guste.
Cuando el Master Cigar Sommelier René R. Álvarez acudió al maestro Martín Cornelio para elaborar las ligas de sus productos, pidió al master blender una mezcla personalizada de fortaleza media: un cigarro que fuese valorado tanto por los dominicanos como por los fumadores del mercado internacional.
El resultado fue este Toro de doble capa o Barber Pole, llamativo y de gran presencia, elaborado con tabacos de doble fermentación, que además del tiempo que acumulan antes de llevarlos a la etapa de manufactura, reciben un añejamiento extra en el aging room del Master Sommelier, lo que genera limpieza en la boca durante su fumada. Suave y ligero, es propio para cualquier hora del día, acompañado de un café, ron añejo, whisky, cerveza de malta o el destilado de su preferencia.
Aunque la doble capa y el contraste de colores es inicialmente un asunto estético, la combinación ofrece aromas y sabores muy distintos a los de una fumada normal, de tal suerte que el consumidor obtiene una experiencia totalmente nueva. Esto se evidencia en la sensación retronasal no invasiva, que combina olfato y gusto; práctica de los fumadores veteranos que, en este caso, se logra sin problema, debido a la fortaleza amable del cigarro.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52. Capas: San Andrés México y Connecticut.
Capote: HVA.
Tripa: Piloto Mejorado, Carbonell y San Vicente
Peso: 16-17 gramos, promedio.
Tiempo de fumada: 60-75 min.
Cata en frío:
Agradable a la vista, de capa sedosa, venas visibles no pronunciadas y construcción perfecta, en olfato se perciben los aromas de los tabacos de la tripa, entre los que se distinguen especias, canela, clavo dulce y malagueta (pimienta gorda dulce), ya que el tabaco Negro San Andrés utilizado no es el ahumado tradicional.
Encendido:
La tripa del volado permite un encendido uniforme y rápido. El tabaco Connecticut de la capa en el pie brinda un sabor intenso con un toquecito amargo, pero agradable. Las primeras caladas revelan un tiro adecuado, que permite aspirar la cantidad de humo deseada.
Martín Cornelio
Último tercio:
La fortaleza aumenta, los sabores descritos persisten en el paladar, y en cuanto a los aromas, también permanecen debido a sus tabacos de origen. Vemos cómo la combinación del Negro San Andrés y Piloto Mejorado demuestra que, cuanto más avanzas, mejor se pone la fumada. En este caso es un cigarro que, al terminarlo, llama a seguir fumándolo. El Master Sommelier recomienda, luego de elegir el destilado de su preferencia, terminar con una pequeña porción de chocolate orgánico al 70 por ciento.
Segundo tercio:
Los sabores y aromas se intensifican en el tránsito hacia la mitad del cigarro, cuando se torna extravagante la peculiaridad del tabaco dominicano. Persisten aromas a clavo dulce y el perfumado de la malagueta, junto a un tostado peculiar. Luego, el toque amargo desaparece y sobresale un dulzor que recuerda al mango verde, casi al punto de madurar. El Master Sommelier recomienda un destilado añejado o reposado de su preferencia, o en otros casos, algún tipo de cerveza IPA.
Primer tercio:
La fuerza inicial disminuye y los sabores ligados combinan un poco de dulzor con los aromas silvestres, florales y a campo verde, junto a una nota de amargor sutil. Recuerda la paja que proviene del arroz, seca, una vez desprovista de semillas. El Master Sommelier recomienda un café de selección no dulce, como maridaje inicial para este tercio.
Su experiencia como master blender data de 2015, cuando Cornelio Cigar Factory –ubicada en la provincia de La Romana– produjo el Flor de Bayahíbe, un puro que se mantiene vigente. Su trabajo sigue los pasos de todo chef: “Para llegar a un plato bueno necesitas de muchas horas en la cocina, de quitar y poner ingredientes”. Con un ADN distintivo, suma 321 blends registrados en una libreta y considera que "cada día se aprende algo nuevo en este negocio, que no veo como competencia porque cada quien tiene su público, su mercado", afirma.
René R. Álvarez
CEO de la marca Puros Renegados RD, fundada en 2021, es egresado y miembro de la Asociación Internacional de Cigar Sommeliers (IACS). Aficionado y estudioso del mundo de los cigarros, ha escrito varios ensayos, como Mitos de la Cohoba, Descriptivas de la culebra, Relevancia de la cata en frío y El tabaco criollo dominicano: orígenes. En la actualidad, la marca presta asesoría y consultoría a nuevos emprendedores y marcas emergentes, como 3K Cigar, RHC Cigar (EE. UU.), Comander Cigars, A.V. Smoker y Amazónico Cigars and Lounge.
Sofía Ruiz
Master Habanosommelier
Los primeros rayos del sol comienzan a iluminar a esta ciudad, fundada a orillas del río Tiber –según la tradición– por los hermanos gemelos Rómulo y Remo, el 21 de abril de 753 a.C. De pronto resplandecen los edificios de la actual metrópoli, que en su momento fue el corazón del imperio más grande del mundo y, por qué no, en mis propias palabras, un punto y aparte en el mapa mundial.
Rómulo fue el primero de los siete reyes de la ciudad de Roma, hasta que en 509 a.C., con la expulsión del último monarca, Tarquino el Soberbio, se instauró la república, caracterizada por la elección de magistrados, la mayor participación del pueblo y la limitación del poder individual.
Hacia el año 27 a.C., una serie de guerras y conquistas condujeron a la fundación del Imperio Romano, cuyo primer emperador fue César Augusto. Pero en el año 395 se dividió en el Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, que se extinguió en 476 bajo el mandato del emperador Rómulo Augústulo, y el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla, que perduró hasta 1456.
Durante el Renacimiento, es decir entre los siglos XV y XVI, Roma volvió a ser el centro del mundo, gracias al auge de la arquitectura, la escultura y la pintura, de la mano de artistas como Miguel Ángel y Rafael... Y es que, desde este lugar se puede hablar, estudiar y reescribir la historia de la humanidad.
¿Será cierto que todos los caminos conducen a Roma? Esa mañana decidí comprobar la veracidad de la famosa frase, a partir de la estación Barberini del metro. Llegar a este punto y caminar cuesta abajo por sus calles empedradas con edificios de estilo barroco te permite disfrutar de la Fontana di Trevi –la fuente más famosa de la ciudad– construida en tiempos del emperador Augusto.
El emperador dispuso edificar un acueducto llamado Aqua Virgo para transportar el líquido proveniente de un manantial cercano, y la obra tenía a la fuente como remate. Su nombre viene de Tre Vie, que en castellano
significa Tres Vías, pues en lugar confluían tres calles. El arquitecto Nicolás Salvi fue el responsable de iniciar esta hermosa obra, con más de 20 metros de altura, símbolo de la capital italiana.
Llama la atención la inquietud de los turistas por tomarse una selfie y lanzar una moneda al agua por encima del hombro, con lo que se asegura el regreso a la ciudad. Se dice también que dos monedas significan que se busca el amor, y tres, el matrimonio.
Partir hacia el siguiente destino me permitió sentir esa conexión que estableces con una ciudad desconocida, donde de pronto te reconoces. Pasar frente a la entrada de un breve callejón, disfrutar de una iglesia pequeña –en comparación con la Basílica de San Pedro, por supuesto– y escuchar bajo la cúpula los cantos amplificados de un coro me llegó un poco al corazón, como antes he sentido en Cuba al disfrutar de un habano.
Poco después, el sol radiante y el calor de junio me acompañaron hasta el momento cumbre del día y los planes vacacionales. A lo lejos se comenzaba a vislumbrar el Anfiteatro Flavio, mejor conocido como el Coliseo Romano, a cuya entrada se extendían largas filas de visitantes. Para aligerar la espera contemplé los arcos del edificio, cuya construcción inició en el año 72, bajo el régimen del emperador Vespasiano.
Pasando los filtros de seguridad, en el interior la sensación es indescriptible. Más de 2 mil años de historia en los pasillos por donde caminaron cientos de gladiadores que lucharon por su vida, para entretenimiento del pueblo y sus gobernantes.
En el primer piso, donde el recorrido comienza, se muestran relieves de los primeros bosquejos de la edificación, y conforme se llega al siguiente nivel de los cuatro que le componen, se siente y entiende la magnitud de un coliseo que en su momento albergó a más de 50 mil personas que asistían a espectáculos de animales exóticos, la ejecución de presos y las peleas de gladiadores, que algunas películas recrean.
Poco a poco recorrí casi la totalidad del edificio, sobre una superficie de 2 hectáreas: 188 metros de longitud, 156 de ancho y 57 de altura. En su interior, desde las gradas, la vista se fija naturalmente en la arena, un espacio ovalado bajo el que se encuentran túneles y habitaciones subterráneas llamadas hipogeo, que se utilizaban para alojar y facilitar el traslado de los gladiadores y animales.
En silencio contemplé una de las siete maravillas del mundo moderno, cuyos últimos juegos –se cuenta– se desarrollaron en el siglo VI, al mismo tiempo que se fundaba en Cuba la villa de Trinidad, que dio nombre a una de mis vitolas favoritas: Trinidad Vigía, el habano que elegí para degustar ese día tan especial.
A poca distancia, bajo el Arco de Constantino, construido en el año 315 para conmemorar la batalla del Puente Milvio, busqué descanso y refugio tras el largo paseo. Hasta que me percaté de que no tenía encendedor o cerillas para prender mi Trinidad, y emprendí la caminata típica de todo fumador en busca de un estanco.
Afortunadamente, a pocas calles encontré un pequeño local, donde el amable señor que atendía me dio una cátedra sobre el tabaco Italiano.
Al final, ¿todos los caminos nos llevan al tabaco? Sus orígenes en Italia datan de 1565, cuando se le llamaba Hierba de la Santa Cruz en honor de los cardenales Santacroce y Tornabuoni, quienes generalizaron su uso. Llegó desde Portugal, gracias al referido cardenal Próspero Publicola Santacroce (1514-1589).
El estanquero me explicó que actualmente las principales variedades de tabaco cultivadas en Italia son Virginia, que se concentra sobre todo en las regiones de Véneto, Toscana y el valle del Alto Tíber, y Burley curado al aire, que aun cuando se usa sólo en las mezclas para cigarrillos de estilo americano es de gran importancia, ya que este país es el sexto productor mundial.
También existen variedades de tabaco oscuro curado al aire, Paraguay y Habana, cultivadas principalmente en Véneto y Campania, y de tabaco oscuro curado al fuego, Kentucky, producido en Campania, Umbría y Toscana.
Pero sin duda, desde mi perspectiva Italia es sinónimo de los puros Toscano, elaborados con tabaco Kentucky cultivado en la región de Toscana, en el centro del país.
Cuenta la leyenda que tras una intensa lluvia, en el patio de una fábrica de tabaco de Florencia se mojó una buena cantidad de paquetes de hojas prensadas de tabaco Kentucky. Las hojas fermentaron, y para no desperdiciarlas las dejaron secar, tras lo que desprendían un olor muy fuerte. Entonces, se optó por fermentarlas otra vez y dejarlas secar lentamente, con lo que nació un estilo de procesamiento que ha dado a este tabaco fama internacional durante más de 200 años.
Además de su curado, directamente por el humo de fogatas que pueden estar encendidas hasta tres semanas, una característica
de los cigarros manufacturados en Italia con esta materia prima es su forma figurada en cabeza y pie, con una parte central abultada que contrasta con la delgadez de su grosor.
Las referencias y datos ofrecidos por el estanquero son enseñanzas que como fumadora agradezco y valoro. Reafirmo, sin duda, que el camino del tabaco te lleva a la historia, y ésta, a la cultura. Encantada, adquirí un par de tabacos toscanos, con muchas ganas de descubrir el aroma y sabor que envuelven estos particulares cigarros.
El recorrido y el día llegaban a su fin, pero no antes de una deliciosa pasta al pomodoro, porque a Italia se va a comer, rezar, amar... como dice el título de una película protagonizada por Julia Roberts.
Poniendo la ceniza al día, con el atardecer de fondo, pude disfrutar del Trinidad Vigía Cada vez que lo fumo compruebo que su vitola de galera, Torres, es de mis formatos predilectos, con un cepo 54 y 112 milímetros, que ofrecen al paladar –conforme los tercios avanzan– notas a nuez moscada, especiadas, con ligeras puntas de cacao y dulces.
Esta marca de habanos es una joya. Fundada a finales de los años 60, su presentación oficial en el mercado fue en 1998 con la vitola Fundadores, y como dato curioso se celebró en la Ciudad de México, durante una cena de gala en el restaurante The Palm, del prestigioso hotel Presidente InterContinental.
¿Será que todos los caminos nos llevan a Roma, o más bien al tabaco? Sólo el tiempo y los pasos andados por nuevos destinos nos darán la respuesta. Por ahora, nos resta disfrutar del verano y de los buenos humos.
(*) En orden alfabético.
Canimao, Coloquiales White
Capa: Nicaragua.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Nicaragua.
Formato: 6.5 pulgadas, cepo 60.
Dos Jotas, Infinity
Capa: Dominicana.
Capote: Dominicana.
Tripa: Dominicana.
Formato: Churchill, 6.5 pulgadas, cepo 46.
Garo Cigars, 30th Anniversary Robusto
Capa: Habano Carmelita.
Capote: Indonesia.
Tripa: Pensilvania, Piloto Cubano y Nicaragua.
Formato: Robusto, 4.75 pulgadas, cepo 52.
GTO Cigars, Royal Game (10 years aged)
Capa: Connecticut EE.UU.
Capote: Corojo Dominicano.
Tripa: Dominicana.
Formato: Robusto, 5.25 pulgadas, cepo 50.
Lampert Cigars, 1675 Edición Morado
Capa: Negro San Andrés México.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Nicaragua.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.
Las Lagunas, Cigarro Robusto
Capa: Corojo.
Capote: Habano.
Tripa: Piloto Cubano, Criollo 98 y Olor Dominicano.
Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.
Matilde, Oscura Corona
Capa: San Andrés México.
Capote: Sumatra.
Tripa: Dominicana, Nicaragua y EE.UU.
Formato: Corona, 5.5 pulgadas, cepo 44.
Raíces Cubanas, C5 Black Robusto
Capa: Trojes.
Capote: Jamastrán y Estelí.
Tripa: Jamastrán y Trojes.
Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.
Tabacalera Díaz Cabrera, Eladio Díaz LXXII Aniversario Edición Norte y Sur
Capa: Corojo San Juan de la Maguana.
Capote: NSA Navarrete.
Tripa: Negrito, Corojo 99, Criollo 98, Habana Vuelta Abajo y Piloto Cubano.
Formato: 6.5 pulgadas, cepo 52.
Villiger, La Capitana
Capa: Connecticut Nicaragua.
Capote: Nicaragua.
Tripa: Dominicana y Nicaragua.
Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 50.
Dueños de todas las marcas participantes en el SDE Cigar Fest 2025.
La reunión de nueve amigos, ahora hermanos, hizo posible la creación de un evento que celebra al tabaco dominicano: el SDE Cigar Fest, que en la provincia oriental del Gran Santo Domingo fomenta la cultura que es patrimonio de un país que apuesta por esta industria, y que en cada edición –año con año– se va convirtiendo en referente y ejemplo de lo que las marcas emergentes y boutique pueden lograr cuando se unen.
Benny Batista, CEO de Valdespina Cigars, relata que la iniciativa surgió durante una reunión de amigos y dueños de marca en La Recalada, el cigar lounge del Club de Oficiales de la Armada. Originalmente el propósito fue organizar un día de fumada para los residentes del área, y le llamaron Primer Festival de Cigarros SDE, en alusión a Santo Domingo Este.
Conformaron una directiva, integrada por Ariel Leonardo Arias y Érick Rincón, de Bohemio's Cigars; Winstong Concepción y Rucky Vásquez, de Tabaco Noe; Carlos Abreu,
de MDO Cigars, y José Abreu, Hansel Castro y José Guillen, de UVD Cigars, además de Benny, quien se refiere a ellos como amigos y jóvenes muy respetuosos: "Yo soy el senior, el más viejo de todos".
La idea se concretó el 13 de mayo de 2023, cuando los anfitriones recibieron a más de 700 aficionadas y aficionados, quienes se dieron cita en el área de La Recalada, en las instalaciones navales de la margen del río Ozama, que divide a Santo Domingo Este del Distrito Nacional.
Esta provincia, cercana al aeropuerto capitalino, ahora se conoce también como la Costa del Faro. Con ello se busca proyectar a la zona como destino turístico y de inversión, aprovechando su potencial y riqueza histórica. Entre otros muchos atractivos, aquí se encuentra el Faro a Colón, un monumento y museo construido en honor del descubridor de América, inaugurado en 1992.
Se trata de una comunidad amistosa, paso obligado para quienes visitan la capital y punto de partida hacia provincias turísticas como La Romana, San Pedro, Punta Cana e Higüey. También representa un polo indus-
trial importante, pues sus zonas francas contribuyen a la generación de empleos en la región.
Sin embargo, no hay tabacaleras, y de ahí la importancia de fomentar esa cultura que se va adquiriendo a partir de la pandemia, tras la que surgieron algunas marcas de residentes en Santo Domingo Este. De hecho, a raíz del conocimiento de los dominicanos del Mundo del Tabaco y su valor como patrimonio cultural, cada día nacen en la zona empresas, así como cigar lounges y otros lugares para fumar que promocionan a las marcas nuevas.
Para su segunda edición, en abril de 2024, los miembros de la directiva decidieron cambiar el nombre del evento a SDE Cigar Fest e invitar a participar a otras cinco marcas. El espacio ocupado fue un área de gazebo en el mismo Club de Oficiales, próxima al mar, donde se logró un montaje vistoso y adecuado para los más de mil 500 asistentes. Todo un éxito, porque esto motivó a cambiar la sede ante el aumento de los concurrentes.
Así que para abril de este 2025 se decidió hacerlo en la Parada Cultural del Este, una locación próxima al parque Mirador del Este, Los Tres Ojos. Además de los organizadores, participaron las marcas Maldonado Cigars, Azul Turquesa Cigars, Potter Cigars, René Cigars, Don Hansen Cigars y Raffaello Cigar.
Una afluencia de cerca de 3 mil personas confirmó que el festival se va posicionando dentro del mercado del tabaco. En un ambiente de camaradería extraordinaria, la jornada se extendió durante más de 13 horas con espectáculos musicales, rifas y venta de accesorios y cigarros a precio de feria, así como de souvenirs, alimentos y bebidas.
El alcalde Dío Astacio facilitó las instalaciones y a los elementos de seguridad en apoyo al evento, que no sólo busca que la gente fume, sino que se inmiscuya y aprenda del tema del tabaco. Entre otras ventajas, este nuevo espacio ofrece vallas perimetrales y un amplio estacionamiento para vehículos, que incluso contó con el servicio de valet parking.
A partir de la compra de un cigarro, los asistentes recibieron un boleto para participar en las rifas.
Hoy, los fundadores y directivos del SDE
Cigar Fest son una compañía legalmente constituida en la República Dominicana, pero su objetivo no es lucrar, pues lo único que obtienen –de manera individual– es el producto de la venta de sus cigarros. La asociación les permite buscar patrocinios de todo tipo de empresas y obtener los recursos necesarios para realizar el festival.
En cuanto a su formato, a diferencia de otros eventos en los que debes ir a escuchar una conferencia o ver un documental a determinada hora, aquí se trata de disfrutar. Los organizadores dicen que la gente quiere divertirse, pasarla bien un día con su familia... los que fumen, pues no se admite a menores de edad. La entrada es gratuita; la dinámica, simple, y todo el mundo contento.
La clave es visibilizar a las marcas emergentes y boutique, pues la comunidad fumadora apoya las nuevas propuestas de cigarros buenos, fabricados con materia prima de óptima calidad, bien presentados y con precios excelentes. Porque los llamados precios de feria muchas veces están por debajo del valor de distribución, y eso es mucho decir.
Entonces, cuando se anuncian así, la gente acude porque los cigarros son buenos y baratos, algo que no es común en una industria donde las marcas tradicionales incrementan mucho los precios de sus productos y rara vez los ofrecen a bajo costo.
Aunque la organización y ejecución del festival son complejas, en este caso hay nueve profesionistas que, además de desempeñarse en el ámbito tabaquero, son contadores, empresarios, etcétera, y tienen la disciplina necesaria. "Porque cuando nueve mentes se distribuyen las responsabilidades para que un evento resulte como es deseado, las cosas salen bien".
Mientras más marcas participen, la concurrencia y el apoyo de los patrocinadores aumentarán, de tal suerte que para abril o mayo de 2026 habrá mejores propuestas, otros tabaqueros que buscan difundir la calidad de sus productos y nuevas atracciones artísticas, pues el público siempre espera más. También mejores rifas, pues todo el que compra un cigarro obtiene un boleto y puede ganar un premio.
La hermandad y respeto entre los miembros de la directiva resulta siempre en aportaciones positivas y productivas; unión que es ejemplo para esta industria. Dicen que desde que se conocieron hubo empatía, pues eran dueños de marcas con pocos años de creadas. Así que comenzaron a apoyarse mutuamente, casi de manera inconsciente, asistiendo a las actividades de unos y otros.
Así se han mantenido y no se reúnen sólo para coordinar un evento, aunque siempre acaban hablando del tema. Además, dos marcas ya tienen su propio cigar lounge, como es Bohemio's, con 70 80 Lounge & Bar, y UVD Cigars, con Sol y Luna Social Bar, de reciente apertura: dos locales donde trabajan en favor de la industria dominicana del tabaco y sus marcas emergentes o boutique, que son las menos... y las más.
Desde los campos de golf de la República Dominicana, torneos exclusivos, cigar lounges y un sinfín de peñas como la que le dio origen, Bohemio’s Cigars se encuentra presente como una fumada que va con todo y con todos, compuesta por un vitolario que ofrece distintos tiempos de fumada, variedad de fortalezas y un ejemplo de compromiso social.
La historia de Ariel Leonardo Arias Brito y Érick Rincón dentro de la industria se remonta a los inicios de 2020, durante una peña al interior de un cigar lounge que solían frecuentar, donde entre varios amigos surgió la idea de crear una marca, proyecto en el que sólo ellos dos siguieron adelante.
Impactado por la historia centenaria de Arturo Fuente Cigars y todos los desafíos que la marca superó desde Cuba para llegar a República Dominicana, tras un paso por Miami, Ariel encontró la inspiración para fortalecer su deseo. “Me hizo pensar que yo, no siendo migrante en un país líder en la producción del tabaco, también podía”.
Aunado a la calidad del producto, el nombre de la marca ha sido un golpe de marketing, considerando que bohemio es una palabra con la que todos se identifican, “y tuvimos la suerte de descubrir, al realizar los trámites de registro, que a nadie más se le había ocurrido usarla para una línea de cigarros”.
Si bien el mundo del cigarro no les era desconocido, la industria sí era algo nuevo. Bajo la guía y consejo de otro dueño de marca, la pareja de amigos se dirigió a Tamboril, Capital Mundial del Cigarro, con el objetivo de encontrar al fabricante más adecuado para sus necesidades.
Después de visitar a cinco o seis prospectos, llegaron a Tabacalera FDC, la fábrica de Francisco Chico de la Cruz, quien entendió la autenticidad que buscaban para Bohemio’s Cigars.
Ariel recuerda que desde el primer día, Chico de la Cruz se mostró receptivo y motivado con sus ideas. Así que empezaron a ligar, comparar variedades de hojas y probar distintas vitolas; un proceso que incluyó el diseño de anillas y cajas, como parte de una aventura constante hasta tener el producto con el que hoy cuentan.
Aunque la empresa se constituyó en marzo de 2020, su debut en el mercado llegó hasta 2022 con tres vitolas tradicionales: un Torpedo capa Habana, un Box Pressed capa Brasil y un Robusto, doble capa Connecticut y Habana. Además de un Gran Toro, 6 pulgadas, cepo 60 doble capa, San Andrés y Connecticut. “Cuatro cigarros enfocados a cada tipo de fumador en cuanto a fortalezas y tiempos de fumada”.
A este vitolario, en 2024 se sumó Alma Bohemia, un cigarro con una historia muy noble detrás, dedicado al apoyo de infantes dentro del espectro autista, razón por la cual su anilla es de color azul e incluye un corazón del mismo color como cierre, un símbolo que identifica a dicha causa.
De acuerdo con Ariel, después de coincidir con una artista local que buscaba una manera de reconocer y apoyar el esfuerzo de las familias de niñas y niños autistas, se decidió crear el cigarro, su anilla y su caja para ponerlo en el mercado y donar, a través de una fundación, cincuenta por ciento de sus ingresos para apoyar a estas personas.
Sostenida de una calidad reconocida, la marca cuenta con una presencia importante dentro de la República Dominicana, pero también se ha abierto puertas en el mercado internacional en países como Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, Curazao y Bonaire, entre otros, con el objetivo pendiente de entrar al mercado asiático.
La mayor satisfacción de estos emprendedores radica en las personas que se han conocido en el camino, con las cuales han cultivado amistades y relaciones calada a calada. Y así llegó la creación del SDE Cigar Fest como un proyecto de amigos y marcas emergentes para fomentar la Cultura del Tabaco.
Carlos Abreu nació hace 38 años en Santo Domingo Este. De su infancia recuerda las prácticas de béisbol y su sueño de ser pelotero, pero aceptando el hecho como una posibilidad lejana, se dedicó a estudiar la carrera de Contabilidad y hoy, con 17 años ejerciendo, se encuentra en un punto de la vida en la que su apuesta a futuro se encuentra enfocada cien por ciento en MDO Cigars, la marca con la que inició hace cinco años en la industria del tabaco premium.
La afición de Carlos por los buenos humos comenzó hace más de seis años, convirtiendo este acto en un placer diario a partir del confinamiento decretado en tiempos de pandemia, cuando, entre cuatro paredes, surgió la idea de tener su propia marca.
A finales de 2018 o inicios de 2019, la primera visita a una fábrica atrajo de lleno su atención. Para Carlos, los aromas y hasta el sabor de café califican como una experiencia sin comparación a partir de la cual fortaleció su deseo de participar dentro de la industria de una y otra forma.
Acompañado por un socio que ya no forma parte de la marca, la idea inicial fue abrir un cigar lounge, proyecto que se concretó en papel y se detuvo a causa de la pandemia. La marca vendría después, pero envueltos en la incertidumbre del confinamiento, tomaron la decisión de lanzar su cigarro como plan A y aguardar.
Debido a problemas de consistencia, una cualidad altamente valorada por el mercado, los socios tomaron la decisión de dejar atrás la primera fábrica seleccionada para producir su fábrica, acercándose a Cornelio Cigar Factory como la mejor opción para elaborar cigarros que cumplieran con todas sus expectativas.
Los inicios de la marca datan del año 2020, cuando se dieron a conocer con un cigarro Toro, capa Habana Ecuador y un Robusto, capa San Andrés bajo la firma Don Díaz Montes de Oca, conjunción de los apellidos familiares de ambos socios.
Tras la salida de su compañero, Carlos Abreu registró el proyecto simplemente como MDO (Montes de Oca), con cinco distintas vitolas: Toro, Prensado, Petit Corona, Robusto y Prensado Robusto Figurado.
Los Toro (52 x 5) y Robusto (52 x 6) comparten un blend en capa Habano Dominicano, capote HVA y tripa Criollo, San Vicente y Flor de los Reyes; el Petit Corona (4 ½ x 52) se compone de una capa Broadleaf, capote HVA y tripa Perique y Carbonel; el Prensado (6 x 54) destaca una capa Broadleaf, capote HVA y tripa Broadleaf, Corojo y Criollo; mientras que el Prensado Robusto Figurado (6 x 54) se presenta en capa Habano, capote HVA y tripa Broadleaf, Corojo y Criollo.
Para Carlos es claro que el mercado en República Dominicana es muy competido, con pocos cigar lounges y tiendas, razón por la cual es complicado entrar, pero sostiene que si el producto tiene calidad, la permanencia es posible. “Algunas marcas acaparan la vitrina, pero aún hay espacio para todo el mundo y si el producto es bueno, de boca en boca te das a conocer”.
Consciente de las dificultades del mercado interno, MDO Cigars busca abrirse paso rumbo a la internacionalización, contando al día de hoy con ofertas abiertas para llegar a lounges y tiendas de Nueva Jersey, Filadelfia y Pensilvania.
Estos logros se han obtenido gracias a los esfuerzos conjuntos como la organización del SDE Cigar Fest, evento que brinda una oportunidad para darse a conocer. “Es un puente mediático importante, una fuente de publicidad que llega lejos”.
Noe
Nacido de la pasión por el tabaco, Tabaco Noe representa un proyecto con el que Winstong Concepción y Rucky Vásquez buscan crear un legado familiar, además de rendir tributo a una profesión de servicio como la labor policial, ámbito en el que ambos se desarrollaron –de una y otra manera– y formaron el vínculo que hoy los hermana a través de las hojas de tabaco.
Winstong Concepción nació en Santo Domingo, es abogado de profesión, instructor de dispositivo electrónico taser para cuerpos policiales y padre de tres hijas: Noelia, Lisbeth Amelia y Mia Amanda. Sin relación previa con el Mundo del Tabaco, en 2022 una visita a Boston entrelazó su historia con el placer de los buenos humos.
Por otro lado, Rucky Vásquez es padre de Ruby, Randy, Rucky Jr, Romain y Rosleny. Tiene 44 años de edad y tres décadas radicando en Estados Unidos, donde se desempeñó por cinco años como pelotero profesional para los Marineros de Seattle, y otros 14 como oficial de policía.
Tras 25 años como aficionado al tabaco premium, en 2022 decidió compartir una tarde en un cigar lounge con su entonces colega Winstong, a quien logró contagiar de este gusto, al punto de fraguar la creación de una marca; proyecto que Rucky tenía en mente años atrás. “Digamos que tenía como cinco años armando el muñeco”, relata.
La reunión sucedió durante el mes de julio, y aprovechando los conocimientos de Winstong y las conexiones de Rucky en la industria, para diciembre de ese mismo año la marca ya estaba registrada, la vitola elegida y el proyecto andando.
Como primer objetivo, la empresa busca crear un legado familiar y el nombre Noe responde a las tres primeras letras de Noelia, la primera hija de Winstong, mientras que una de las vitolas se complementa con la palabra Ruby, nombre de una hija de Rucky. “Elegimos estos símbolos porque al final queremos que esto quede para ellas”.
El primer cigarro de la línea es el Noe Black, de capa Connecticut Ecuador, capote Indonesia y tripa Cuba, en formato Robusto de 5.75 pulgadas, cepo 52, pensado como una fumada ligera, especial para principiantes y suave de principio a fin.
El segundo es el Noe Ruby, de capa Nicaragua, capote Indonesia y tripa San Andrés Dominicana, también Robusto e iguales medidas, para una fumada media con notas a frutas tropicales y un poco de pimienta, cuya intensidad aumenta en el último tercio”.
Finalmente, en 2024 la marca presentó el Noe Blue Line, un Gran Toro de 6 pulgadas, cepo 60 de Edición Especial, añejado en barriles de bourbon, capa Negro San Andrés, capote Indonesia y tripa Cuba, para una fumada con más cuerpo y sabores amaderados. Se dirige hacia un fumador experimentado que busca fortaleza de principio a fin, con incrementos conforme avanza, y representa un homenaje a todos los policías del mundo.
Bajo la guía del master blender Joel Jiménez y Continental Cigar Factory, Tabaco Noe cuenta con cinco mezclas preparadas, tres en el mercado y un par que aguardan en el aging room para su próximo lanzamiento: Noe Legacy, que celebrará el quinto aniversario de la marca. Un cigarro infusionado, con sabores a vainilla y chocolate.
Actualmente, las tres mezclas disponibles se comercializan en 35 puntos dentro de República Dominicana, así como en las regiones de New Hampshire, New Jersey y Florida, en los Estados Unidos.
Con tres años de trayectoria en la organización de un festival de cigarros en Lawrence, Massachusetts, Tabaco Noe abre puertas en el mercado para ellos y marcas nuevas de Dominicana, Nicaragua y Honduras, además de lograr invitaciones para acudir a eventos tabaqueros en Francia y Bélgica, o generar contacto con personas en países tan lejanos como Georgia.
Desde hace más de 20 años, la amistad surgida entre José Abreu, José David Guillén y Hansel Castro se ha regido por un estilo de vida muy particular, en el que los ideales y logros se comparten al pasito y con discreción; filosofía de la que nació UVD Cigars (Una Vida Discreta), la marca de cigarros que evolucionó su relación en sociedad.
En 2018, la creación de Cigar Delivery, un portal web dedicado a la venta y distribución de tabaco premium, encendió la pasión de José David Guillén en la industria del cigarro, quien introdujo a José Abreu y Hansel Castro en el placer de los buenos humos.
Inicialmente, la idea de los tres amigos era crear un house blend que acompañara al negocio principal, pero las circunstancias y caprichos de la vida hicieron que la tienda desapareciera para dejar su lugar a UVD Cigars, como el único proyecto a desarrollar.
De acuerdo con José Abreu, tras explorar las posibilidades, visitar algunas fábricas y conocer más a fondo el tema de la producción de un cigarro, el enamoramiento por la industria fue inevitable, motivo por el que la amistad evolucionó en sociedad para crear una marca que busca perdurar –como su legado– en el gusto del fumador.
La primera liga nació de un análisis de lo que el público consume habitualmente, descubriendo que quienes acuden a los cigar lounges buscan una fumada de entre una hora y hora y media. De ahí la elección de la vitola Toro para la marca. Tras cerca de siete meses de trabajo llegó el blend ideal, y la creación la línea inaugural, UVD Horus, con una producción de mil cigarros que no duraron ni 30 días en el anaquel.
A partir de esta experiencia, comparte José Abreu, los socios procuran contar con producciones de entre siete y diez mil unidades que aseguren existencias suficientes para satisfacer la demanda del mercado local de República Dominicana, con presencia en aproximadamente 25 puntos de venta en Santo Domingo y en el resto del mundo, a través de la plataforma web TopCigarHub, con sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
El UVD Horus, lanzado en 2019, se compone de una selección de tabacos provenientes de Nicaragua, Cuba y Dominicana. Cuatro años después, la marca realizó el lanzamiento conjunto de UVD Isis, capa Habana con tabacos de México y Cuba, y de UVD Osiris, en capa San Andrés Madura y tabacos de Nicaragua, Cuba y Dominicana.
Los nombres de cada blend fueron seleccionados de manera conjunta para utilizar la mitología egipcia como una manera de dar sentido a la marca: “Algunos lo hacen con sus nombres o apellidos, y nosotros nos decidimos por los dioses egipcios”, relata José Abreu.
Y detalla que el tiempo que separa el lanzamiento de Horus de sus padres mitológicos, Isis y Osiris, responde a la atención por la calidad, demorando casi un año para la selección de cada blend, respectivamente,
además de otorgarle un tiempo de guarda de siete meses que además permitiera tener al SDE Cigar Fest 2024 como marco para su presentación.
La esencia emprendedora de José, David y Hansel no se detiene, pues como socios hoy en día incursionan en Sol y Luna Sociar Bar, un punto de convivencia en el que, además de la propia, otras marcas emergentes y boutique encuentran un lugar para mostrarse al mundo tabaquero en Santo Domingo.
Respecto de UVD Cigars, José Abreu adelanta que se tomarán un tiempo para consolidar los tres cigarros de su línea, mientras una segunda tercia de blends aguardan en el aging room para su próxima presentación. “Se trata de un Torpedo y un Toro doble capa, además de un Robusto, que seguirán bajo los nombres de Horus, Isis y Osiris, pero con un formato distinto”.
Alo largo de más de cinco años, Valdespina Cigars ha logrado consolidarse en el mercado dominicano e internacionalmente como una marca boutique de calidad superior que ofrece a aficionadas y aficionados productos distintos, agradables, asequibles y con gran carácter y presencia.
Para Benny Batista, su CEO y propietario, todo comenzó con una experiencia que le conectó con sus recuerdos familiares de infancia. Ahora Contralmirante en retiro de la Armada de su país, en los años 90 recibió de un oficial un puro tipo Toro, y luego de probarlo nunca ha dejado de fumar: una pasión que ha crecido durante décadas.
De hecho, aceptó el obsequio con cierta curiosidad, pues le recordaba a sus abuelos. Cuenta que de niño, aunque vivía en Santo
Domingo, cuando visitaba a su familia paterna en Puerto Plata veía a su abuela, Carmela Valdespina, enrollar sus propios cigarros. "Eran muy sencillos, tipo pachuché, pero no los dejaba ni para cocinar, mientras manejaba los calderos". Su abuelo, Francisco Batista, Panchito, también fumaba siempre.
Siguiendo el ejemplo de su padre, el almirante César Augusto Batista Valdespina, Don Quipito, Benny también forjó una carrera naval que, casualmente, le llevó a la industria tabaquera. Resulta que en 2020, la Armada remodeló el Club Naval para Oficiales y en su entrada había una pizzería que trasladaron a otra área. Él propuso al entonces Comandante General crear ahí un cigar lounge.
El superior aceptó, con la condición de adecuar el sitio en menos de los 18 días que restaban de su gestión. Sobró tiempo tras dejar lista La Recalada, como el Comandante nombró al lugar, en referencia a la llegada de un barco a puerto. Desde entonces, es parada obligatoria para todo fumador que entra al club.
De ahí, la idea de una marca propia tomó forma, a media pandemia, cuando el encierro generalizado propició una alta demanda que resultó en la escasez de cigarros que afectó al propio Benny. El nombre surgió de inmediato: Valdespina, como un homenaje a la familia, y gracias a su antigua amistad con Martín Cornelio, dueño de Cornelio Cigar Factory, en La Romana, logró la manufactura.
La idea de la alianza estratégica con el fabricante fue trabajar conjuntamente en la definición de las mezclas y tamaños o vitolas, utilizando tabaco nacional hasta donde fuera posible; materia prima de las mejores tabaqueras, como Flor de los Reyes, de Navarrete, con al menos cinco o seis años de añejamiento.
Surgió así la primera liga: un puro Toro de 6 pulgadas, cepo 52, con capa Corojo y tabacos Piloto Cubano y HVA, de sabores suaves y aromas florales. Le siguió un Box Pressed de 6 pulgadas, cepo 52, nombrado con el apodo de su padre, Don Quipito. De capa San Andés Ecuador, capote HVA y tripa Corojo Criollo y Piloto Mejorado, es una fumada media, que no fuerte, pese a la impresión que su color pueda causar.
Dada la aceptación del segundo se hizo un tercero, también puro: Robusto de 5 pulgadas, cepo 52, Corojo completo. De intensidad media y agradable al paladar, entre sus sabores complejos predominan los frutos secos y un dulzor cremoso. La cuarta vitola, un Lancero de 6.5 pulgadas, cepo 40, se originó con la compra de capa Sumatra Ecuador: "Una cubierta preciosa con una figura cromática increíble. Me encantó su aroma y sus sabores a humo y madera quemada", cuenta Benny.
Esta capa también fue el principio de un Belicoso de 6 pulgadas, cepo 52, que marcó un cambio en las anillas de la marca.
La nueva etapa de Valdespina Cigars trajo consigo un Salomón llamado Black Knight, de 6.25 pulgadas, cepo 58. Con capa San Andrés Ecuador y capote y tripa dominicanos enriquecidos con un poco de tabaco sirio Latakia –propio de los fumadores de pipa–, que por su fortaleza y aroma se creó pensando en los consumidores de EE.UU. Constituye, sin duda, un viaje sensorial equilibrado y emocionante.
Completa el vitolario Don Fafán, un cigarro Doble Robusto de 4.5 pulgadas, cepo 60, con capa San Andrés, capote HVA y tripa San Vicente. Un cigarro complejo, con un gran balance entre sabor y fortaleza.
De acuerdo con Benny –como en su caso–, el dueño de una marca debe involucrarse totalmente en la elaboración de sus productos, asegurando su calidad. Porque luego viene el mercadeo y todo el andamiaje que implica, desde cajas y anillos hasta su promoción, para la que no basta subir videos bonitos. Porque una buena presentación es necesaria y útil, pero al final los cigarros se valorarán por su calidad.
Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.
El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.
Iniciativas clave e impacto
· Educación a través de la Escuela Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:
La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades
valiosas, mejorando su experiencia y abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.
· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:
La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.
· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres:
SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.
· Diálogos Globales y Mesas Redondas
SOTL:
Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial, el Movimiento Global SOTL inició un
diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.
· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.
· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.
Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM
La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.
Dra. Marija Radulovic
La Dra. Marija Radulovic no es la típica investigadora. Con un doctorado en ingeniería cuántica, especialización en computación fotónica cuántica y una carrera dedicada a conectar la investigación de vanguardia con aplicaciones reales, se desenvuelve en la intersección entre la ciencia, la estrategia y las relaciones humanas. Nacida en Serbia con raíces montenegrinas, su trayectoria académica la llevó por Europa
y el Reino Unido, moldeando su visión global y su pasión por la mentoría, especialmente para jóvenes mujeres en STEM.
Pero más allá del laboratorio y las salas de juntas, Marija cultiva otra faceta: el arte de la cultura del puro. Para ella, los puros no son sólo un pasatiempo, sino un ritual, un espacio para la reflexión y una celebración de la presencia.
El interés de Marija por los puros comenzó en su infancia, observando a su padre y su tío disfrutar de ese momento ceremonioso. Ya de adulta, se sintió atraída por el ritmo pausado y las conversaciones profundas que propicia esta cultura. "No se trata sólo del humo –explica–. Es crear un momento en el que estás completamente presente, cuando las conversaciones fluyen con naturalidad y puedes desconectarte del ajetreo diario".
Esta fascinación la llevó al Movimiento Global SOTL, una comunidad de mujeres que redefine la cultura del puro a su manera. "SOTL no es sólo sobre tabaco,"sino sobre identidad, confianza y la libertad de ocupar espacios tradicionalmente dominados por hombres", dice.
Como mujer en salones de puros, Marija ha enfrentado cierto escepticismo, especialmente en Serbia, donde el ambiente sigue siendo predominantemente masculino. "Hace unos años, entrar a un lounge siendo la única mujer significaba lidiar con miradas o comentarios no solicitados". Pero en ciudades como Londres y Tokio encontró una energía distinta: refinamiento y respeto.
Aun así, ve potencial en su país. "Belgrado está desarrollando una escena de coctelería y puros, y lugares como el Isabel Speakeasy están elevando la experiencia al maridar puros premium con cócteles artesanales. Eso es algo raro aquí, pero está cambiando".
Ahora, trabajando en el mundo de las startups, Marija se enfoca en llevar tecnologías avanzadas al mercado sin perder su conexión con la academia como colaboradora y mentora. En paralelo, imagina una cultura del puro más inclusiva, en la que las mujeres se sientan empoderadas y disfruten sin prejuicios.
¿Su mundo ideal? Uno donde las mujeres no tengan que elegir entre intelecto e indulgencia, entre ambición y placer estético. "Quiero ver más espacios donde las mujeres puedan ser auténticamente ellas mismas, ya sea en un laboratorio, una sala de juntas o un cigar lounge".
Para Marija, el futuro se trata de curiosidad sin miedo: en la ciencia, en la cultura y en la vida... Y si su trayectoria es alguna indicación, esto sólo acaba de empezar.
Nicolás Valenzuela Voss
Hay fumadas que uno recuerda por la calidad del cigarro, otras por el lugar, y otras –las mejores– por lo que se cruza en medio. Esta historia es una de ésas. No tenía planeado escribir sobre Great Wall, un cigarro chino que me llegó como regalo por Derek Lin, uno de estos hermanos de la hoja que he tenido el agrado de conocer. Ni siquiera sabía que lo iba a fumar ese día. Pero las casualidades, a veces, tienen más sabor que la planificación.
Fue durante una caminata sin apuro por China Town, en Vancouver. Un barrio que, aunque pequeño, guarda una historia grande. Allí, entre faroles rojos, aromas de cocina asiática y un aire cargado de memoria, encendí el Great Wall sin expectativas. Lo que vino después fue una experiencia que me obligó a pensar en más de un nivel: el tabaco, la historia, el presente, y cómo a veces un puro puede ser más que sólo tabaco.
El Great Wall no es un cigarro que uno encuentre fácilmente fuera de Asia. Su origen está en China, país que aún se asocia más con cigarrillos industriales que con tabacos premium. Sin embargo, la marca Great Wall, elaborada por la empresa China Tobacco Sichuan Industrial Co., lleva años tratando de abrirse un espacio en el mundo del puro. Y hay que reconocerlo: lo están intentando con respeto.
A primera vista, el cigarro sorprende por su presentación. La capa es pareja, de un tono colorado natural, con un ligero brillo que deja notar delicadeza y oleosidad. Al tacto, se siente firme pero no apretado. El encendido es limpio, el tiro generoso y constante. La construcción, sin duda, es uno de sus puntos fuertes.
En cuanto al sabor, el Great Wall no busca impresionar con giros complejos ni con una evolución marcada. Se mantiene lineal, pero no por eso monótono. Notas suaves de tierra, un dejo de nuez, quizás algo de madera seca hacia el segundo tercio. No hay picor, no hay sorpresas. Es un cigarro que se fuma con tranquilidad, ideal para acompañar una caminata, o una tarde sin apuro.
Lo interesante fue el momento. Fumar ese cigarro precisamente en China Town le dio un peso inesperado a la experiencia. Vancouver tiene una de las comunidades chinas más antiguas y significativas de América del Norte. Desde finales del siglo XIX, miles de trabajadores llegaron a estas tierras buscando un futuro mejor, enfrentando condiciones de vida difíciles, exclusión y racismo institucionalizado. Pero también dejaron una huella imborrable: barrios, templos, restaurantes y, sobre todo, una cultura de resistencia silenciosa y laboriosa.
En ese contexto, el Great Wall se convirtió para mí en una especie de símbolo. No es un cigarro que grita, no busca brillar por encima del resto. Es sobrio, bien hecho, firme en lo suyo, como tantos de los inmigrantes que construyeron ese barrio.
Y me hizo pensar también en cómo China se ha mantenido, como país, al margen del mundo del cigarro artesanal durante mucho tiempo. Pero eso está cambiando. Es un mercado con enorme poder de consumo que está empezando a mirar hacia el tabaco premium, no sólo como compradores, sino también como productores. Y aunque aún hay camino por recorrer, marcas como Great Wall son prueba de que ese despertar es real.
Terminé el cigarro justo frente al jardín clásico chino del Dr. Sun Yat-Sen, una joya arquitectónica escondida entre edificios modernos. El humo se disolvía entre los árboles, y pensé en lo curioso que fue ese regalo. No sabía su precio, no tenía referencia de su perfil. Sólo tenía mi momento. Y eso, a veces, vale más que cualquier nota de cata.
Si el Great Wall cuesta menos de 10 dólares, diría que es una excelente opción para tener a mano. Si cuesta más, sigue siendo un cigarro bien hecho, sin pretensiones, pero digno. No te cambia la vida, pero te acompaña bien. Y en
este mundo de tabacos, donde a veces todo parece querer deslumbrar, se agradece un puro que simplemente haga bien su trabajo.
El Great Wall no será el próximo gran hit del mercado internacional –por ahora–, pero tiene algo que lo hace especial: representa un esfuerzo real de una cultura milenaria por entrar en un universo dominado por otros históricamente. Fumarlo en China Town fue, sin buscarlo, un homenaje al legado de una comunidad que supo construir con paciencia y constancia, al igual que el cigarro que llevaba entre los dedos.
A veces, el humo no sólo envuelve tabaco. También lleva historia, camino y memoria. Y si uno se detiene lo suficiente, incluso puede ver una muralla entera levantarse en el aire.
Un Símbolo de Estilo, Rebelión y Controversia
Cuando escribes sobre una pequeña habitación llena de humo de tabaco, al leerlo realmente te cuesta respirar”.
Haruki Murakami
Francisco Reusser Franck
El tabaco ha sido más que un simple accesorio; se convirtió en un recurso cinematográfico con un peso simbólico impresionante. En el cine negro, por ejemplo, el acto de fumar no era sólo parte de la estética, sino que servía para construir personajes enigmáticos y peligrosos. Pensemos en la icónica Rita Hayworth en Gilda (1946): su cigarro no era sólo humo, sino una declaración de poder y seducción.
En los hombres, el cigarro ha estado asociado a la virilidad y el dominio, desde Clint Eastwood en los spaghetti westerns hasta Humphrey Bogart en Casablanca (1942). Incluso en el cine contemporáneo, basta ver a Joaquin Phoenix en Joker (2019), donde el cigarro añade profundidad a su angustia.
También es interesante cómo el tabaco ha sido utilizado para marcar pausas dramáticas: el acto de encenderlo es casi un rito que prepara al personaje para un monólogo crucial o un diálogo tenso.
Clint Eastwood.
Durante los años 70 y 80, fue también un símbolo de rebeldía y desafío a la autoridad. Personajes como Travis Bickle en Taxi Driver (1976) o Tony Montana en Scarface (1983) usaban el cigarro como una extensión de su actitud desafiante.
La relación entre la industria del cine y la del tabaco ha sido objeto de debate durante décadas. La publicidad encubierta y el posicionamiento de marca han sido estrategias utilizadas por las compañías tabacaleras para mantener su presencia en el cine.
No obstante, con el aumento de las regulaciones muchas películas han optado por eliminar el tabaco de sus escenas o incluir advertencias sobre sus efectos. En algunos países, las películas que muestran consumo de tabaco pueden recibir una clasificación más restrictiva, limitando su acceso a audiencias jóvenes.
De cualquier manera, el tabaco ha sido un elemento icónico en muchas películas influyentes, ya sea como símbolo de poder, rebeldía o decadencia. Aquí algunas de las más destacadas:
Casablanca (1942) – Humphrey Bogart convirtió el cigarrillo en parte de su imagen, reforzando su aura de misterio y melancolía.
Lucky (2017) – Un drama sobre un hombre de 90 años que reflexiona sobre su vida, con el tabaco como parte de su rutina.
No Smoking (2007) – Una película india que explora la adicción al tabaco desde una perspectiva surrealista.
Smoke (1995) – Ambientada en Brooklyn, esta película gira en torno a un estanco y las historias de sus clientes.
John Huston.
Blue in the Face (1995) – Mezcla de documental y ficción sobre la vida cotidiana en un barrio de Brooklyn, con el tabaco como elemento recurrente.
El dilema (1999) – Basada en hechos reales, expone las prácticas de la industria tabacalera y la lucha de un ejecutivo contra ellas.
Gracias por fumar (2005) – Una sátira sobre la industria del tabaco y su influencia en la sociedad.
Coffee and Cigarettes (2004) – Una serie de viñetas dirigidas por Jim Jarmusch, donde el tabaco y el café son protagonistas.
Smoking/No Smoking (1993) – Dos películas de Alain Resnais que exploran cómo una decisión aparentemente trivial, como fumar o no fumar, puede cambiar el curso de la vida.
Gilda (1946) – Rita Hayworth y su icónica escena con el cigarro, símbolo de seducción y poder.
El Padrino (1972) – El cigarro y el humo como parte de la atmósfera de poder y tensión en la mafia.
La ruta del tabaco (1941) – Dirigida por John Ford, aborda la difícil situación económica de una familia en la Georgia rural, donde el cultivo de tabaco era esencial.
Cada una de estas películas muestra al tabaco desde diferentes perspectivas, ya sea como un símbolo de estilo, un hábito cotidiano o un tema de debate social.
Durante la época dorada de Hollywood, el cigarro y la pipa no sólo eran accesorios frecuentes en las películas, sino también parte de la identidad de los actores.
Humphrey Bogart – En Casablanca (1942), su imagen con un cigarro en la mano se convirtió en un símbolo de melancolía y dureza. También en El halcón maltés (1941), el humo del cigarro añadía misterio a su interpretación.
James Dean – En Rebelde sin causa (1955), su cigarro reflejaba la actitud desafiante y angustiada de la juventud de los años 50.
Audrey Hepburn – En Desayuno en Tiffany’s (1961), la boquilla de cigarro y su porte elegante hicieron que fumar fuese visto como un gesto refinado.
Clark Gable – En Lo que el viento se llevó (1939), su personaje Rhett Butler fumaba con sofisticación, reforzando su imagen de caballero con carácter.
Marlon Brando – En Un tranvía llamado deseo (1951), su forma de fumar añadía intensidad y sensualidad a su interpretación.
En estas décadas, el tabaco pasó de ser un accesorio glamuroso a un símbolo de dureza y rebeldía.
Clint Eastwood – En los spaghetti westerns, como El bueno, el malo y el feo (1966), el cigarro de hoja se convirtió en parte esencial de su imagen de pistolero implacable.
Jack Nicholson – En Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), su cigarro reforzaba su actitud irreverente y desafiante.
Robert De Niro – En Taxi Driver (1976), el tabaco ayuda a construir la personalidad de Travis Bickle como un hombre atrapado en su propia desesperación.
Al Pacino – En Scarface (1983), los puros reflejan el ascenso de Tony Montana al poder, mostrando el exceso y la arrogancia de su personaje.
Uma Thurman – En Pulp Fiction (1994), su personaje Mia Wallace fuma con un estilo relajado y cool, convirtiéndose en una imagen icónica.
Javier Bardem – En Mar adentro (2004), el cigarro es parte de la construcción psicológica de su personaje.
Leonardo DiCaprio – En El lobo de Wall Street (2013), los puros y los cigarrillos son parte del desenfrenado estilo de vida del protagonista.
Daniel Craig – En su interpretación de James Bond, el tabaco ha sido menos frecuente, pero en Skyfall (2012) se le muestra fumando ocasionalmente.
Joaquin Phoenix – En Joker (2019), el cigarro es utilizado para reforzar la angustia y el deterioro emocional del personaje.
Menos presencia en películas comerciales: Grandes estudios, como Disney, han prohibido la representación del tabaco en películas dirigidas a menores de edad.
Uso narrativo en cine independiente: En el cine de autor y producciones más pequeñas, el tabaco sigue siendo utilizado como un recurso estilístico y narrativo.
Publicidad encubierta y posicionamiento de marca: Aunque menos frecuente, algunas películas aún incluyen tabaco de manera estratégica, especialmente en mercados emergentes como Asia y África.
Clasificación más estricta: En algunos países, las películas que muestran consumo de tabaco pueden recibir una clasificación más restrictiva, limitando su acceso a audiencias jóvenes.
El cine español, por ejemplo, sigue reflejando el hábito de fumar como algo socialmente aceptado.
A medida que las regulaciones se endurecen, es probable que la presencia del tabaco en la pantalla siga disminuyendo, dejando atrás una era en la que el humo era parte esencial de la cinematografía.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1139-76322021000100019 https://newstabac.com/tabaco-y-cine-parte-i/ https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/70499/ TFG-N.%202359.pdf?sequence=1 https://amcselekt.es/blog/archivo-sundancetv/5peliculas-que-hablan-sobre-el-tabaco https://www.filmaboutit.com/es/cigarrillos-y-tabaquismo/ https://amcselekt.es/blog/archivo-sundancetv/5peliculas-que-hablan-sobre-el-tabaco https://genteyold.com/cine-y-tabaco-una-toxica-relacion/
Jack Nicholson.
PACINO / NADIARTIST / DEVIANTART.COM
Michel I. Texier
CLASIFICACIÓN: Whisky Single Malt.
COMPAÑÍA: Isle of Raasay Hebridean Distillers.
DESTILERÍA: Raasay Distillery.
ABV: 46.4 % (92,8 proof).
EDAD: NAS (No Age Statement).
MASHBILL: 100% Cebada malteada.
COLOR: Natural (sin colorante), dorado brillante.
Sin filtrado en frío y la combinación única de seis barricas diferentes durante su maduración, esta versión identitaria desarrollada por el maestro destilador Alasdair Day se lanzó al mercado por vez primera en 2021, y a partir de este año se denomina The Draam.
Dos destilados de Raasay, peated y unpeated, se maduran por separado en barricas First Fill Rye American Whiskey, Fresh Chinkapin Oak y Bordeaux Red Wine Cask, por lo que la integración posterior del destilado proveniente de los seis tipos de barricas tiene como resultado un Single Malt elegante, complejo y profundo, con personalidad única.
El uso de barricas nuevas de roble Chinkapin le aporta una de sus principales notas distintivas, pues luego de probar con distintos niveles de carbonización y tostado se tomó la decisión de utilizar barricas con alta carbonización, considerando que aportarían lo necesario al destilado de la compañía.
La alta carbonización aumenta el área de superficie interna del barril, permitiendo que una mayor parte del destilado entre en contacto con la madera, y a la vez desarrolle un color más oscuro, de manera natural. El alto nivel de tostado carameliza los azúcares naturales del roble, añadiendo al destilado final sabores de caramelo dulce y carne ahumada a la parrilla.
NARIZ: Notas de frutos negros y rojos, madera ahumada, canela y especias dulces.
PALADAR: Notas de vainilla, pimienta negra, chocolate amargo y la presencia sostenida del ahumado de turba, combinado con trazas de Lemongrass y Butterscotch
FINISH: Un final largo y con carácter, de cuerpo estructurado y potente, a pesar de ser Lightly Peated, ahumado por sobre la media y de dulzor prolongado.
COMENTARIOS: En palabras de su maestro destilador, “queríamos observar algunos de los estilos más antiguos de Single Malt de las islas Hébridas. Por ejemplo, whiskies de Islay que ya no son predominantes, como Bowmore, de la década de 1960 y principios de 1970. Tenía un equilibrio entre humo y sabores de frutas oscuras, incluyendo cerezas negras y quizá también albaricoques. Esto se convirtió en la inspiración para nuestro Single Malt, ligeramente ahumado, con sabores de frutas oscuras que estamos elaborando hoy en la isla hebrideana de Raasay”.
La siguiente pregunta que nos hicimos fue: “¿Cómo podemos crear un whisky excepcional que desarrolle elegancia, complejidad y profundidad desde temprano en el proceso de maduración?” Mientras también consideramos cómo ésta receta podría producir whisky de malta única escocés de una edad más tradicional, de diez años o más.
“Debido al ilustre patrimonio de la mezcla de whisky escocés, la sabiduría convencional dice que en una destilería se debe hacer un estilo de Single Malt de la manera más eficiente posible. Luego, madurarlo en un barril de roble, típicamente un barril de Bourbon usado, y esperar hasta que esté listo (10, 12, 15, 18 años o más).
“Pero, ¿qué pasaría si diseñaras una destilería con la flexibilidad necesaria para hacer diferentes estilos de Single Malt? Éste es un enfoque más típico en otros países, como Japón, Taiwán, EE. UU. y Tasmania, y es el enfoque que hemos adoptado en la Isla de Raasay”.
Fotografía: Gilsane García Morais.
Agradecimiento: Dr. Gilton Da Silva Morais, colección particular.
Hay algo especial en las primeras horas de la mañana, antes de que despierte el mundo y de que suene el teléfono... antes de que el día se vuelva ruidoso. Es en ese momento cuando más disfruto encender un puro.
Francisco Arias Cigar Sommelier Certificado
Generalmente es un domingo. Me levanto como a las 6 ó 7 de la mañana, preparo una buena taza de café –a veces café de olla con canela y piloncillo; otras veces, un espresso bien cargado– y salgo al aire libre. El clima es fresco, el cielo suave, y todo se siente en calma. Ahí es cuando aparece el puro. Algo suave. Tal vez un H. Upmann, un Montecristo White o un Plasencia Reserva Original. Nada pesado. Sólo algo que me permita dejar que la mañana se despliegue a su ritmo.
Sé que mucha gente piensa que los puros son para la noche, después de una gran cena, en una boda o con un buen whisky. Y claro, esos momentos son maravillosos. Pero un puro por la mañana tiene algo distinto. Es más silencioso, sereno e íntimo.
En Estados Unidos o el Caribe, cuando digo que fumo puros en la mañana la mayoría sonríe y asiente, como si ellos también lo hubieran hecho. Pero en México, de donde soy, generalmente me miran sorprendidos: “¿Un puro en la mañana?” Sí. Y es mi momento favorito.
Los puros no siempre tienen que ver con celebrar o presumir. A veces, sólo se trata de estar presente. Encender uno temprano me permite iniciar con calma el día. Me ayuda a pensar, a bajar el ritmo, de la mejor manera posible.
Cada quien tiene una rutina matutina. Algunos salen a correr, otros meditan y algunos más simplemente revisan su celular. Yo enciendo un puro y escucho a los pájaros. Sorbo mi café y dejo que el mundo se estire un poco, antes de empezar a moverse.
No se trata de lujo, sino de paz. Y si nunca lo has probado, te lo recomiendo.
Prueba un Hoyo de Monterrey Epicure de Luxe Robusto con café de olla o un espresso intenso. Un humo suave, con especias tenues, perfecto para comenzar el día con calma.
La herencia de generaciones en la sangre, pero con la pasión de crear tu propio legado…
Gonzalo Romero
Podemos hablar de Pearse Lyons y las siete generaciones que han sido parte de su familia; decir que su madre, Margaret Dunne, fue la primera tonelera registrada en Irlanda, o que a finales de los años sesenta, él fue el primer irlandés en obtener la Maestría en elaboración de cerveza y destilación.
También podemos hablar de su pasión por el proceso de fermentación y del gran empresario que ha sido en Kentucky creando distintas compañías cerveceras, utilizando especialmente tecnología de levadura patentada.
Vale la pena recordar que en 2013, junto con su esposa, estableció la destilería en una iglesia de St. James, en el Distrito de Liberties de Dublín 8, y señalar la peculiaridad de que su abuelo había nacido muy
cerca de esa propiedad.
También, que la destilería Pearse Lyons es joven, ya que abrió sus puertas en 2017, después de cuatro años de trabajos de reconstrucción, convirtiéndose en la primera destilería en producir Single Malt en Irlanda después de más de 25 años, marcando una nueva etapa en la industria al destilar su whiskey sin alambique, al estilo tradicional.
Pero qué mejor que compartirles el Pearse Lyons Original, un Blend Irish Whiskey con 43% volumen de alcohol, cinco años de añejamiento en barricas ex bourbon (herencia de su paso por Kentucky), en cuyo proceso se utiliza cebada malteada y sin maltear, con
color natural y sin filtrar.
Al momento de tomar la botella encontramos un líquido color amarillo brillante, sin ser claro a contraluz. En nariz, notas de vainilla, cítricos y florales; en boca es ligero, con notas de menta al principio y de vainilla y caramelo al final, sin soltar la frescura.
La pasión y el esfuerzo de Pearse Lyons se ven conceptualizados en la frase que acompaña cada botella: “DESTILADO CON PASIÓN, INSPIRADO POR LA TRADICIÓN”. No lo dejen pasar, ya que la experiencia será satisfactoria de principio a fin…
No olvides compartir sus comentarios. Recuerda que “la gratitud es una expresión que aumenta la felicidad y atrae el éxito”.
gorosacigar
Raúl Melo
Después de este momento de tensión, la cena transcurrió en completa calma, y el único sonido perceptible era el de las cucharas, que revolvían el pollo, el jamón y los langostinos con el arroz, que prácticamente desbordaba nuestros platos.
No quise preguntar más, sabía que no era el momento y que, como en otras ocasiones, llegaría el tiempo para terminar de escuchar aquella historia. Había pasado tanto entre esta noche y la primera vez que lo hablamos, que unos días más de espera no afectarían mi curiosidad.
–Bueno, si ya terminaste, ayúdame a recoger todo de la mesa. Yo dejaré lista la olla con el desayuno de mañana. Verás que te sorprenderás –me dijo Alyssa, como si nada hubiese pasado.
Recogí platos y utensilios, limpié la mesa y me retiré a fumar a la entrada de la casa. Mientras ella, con una habilidad que días antes no habría entendido, finamente picó verduras y carnes de cerdo y lagarto para seguir viviendo la experiencia del sur.
–¿Puedes encender el fuego nuevamente? Pero utiliza los leños más grandes que encuentres –me pidió.
–Necesito que enciendan bien y esperes hasta que puedan contener una buena brasa en su interior. Cuando tenga los ingredientes listos, te indicaré cuándo agregar ramitas pequeñas, para que tengamos fuego intenso por unos minutos. Gracias –continuó ella con sus instrucciones.
Cuando todo estuvo listo dentro de la olla, la colgó sobre el fuego y pidió añadir las ramitas.
–Vamos a dejar que los leños se consuman y el calor que quede en las brasas internas debe ser suficiente para continuar la cocción durante la noche. Mañana ya verás qué sabroso desayuno –explicó. Luego encendió un cigarro y se sentó a mi lado a disfrutar de una noche fresca y estrellada en los pantanos.
A la mañana siguiente, como lo prometió, el desayuno fue fantástico, justo lo que necesitábamos para afrontar una larga jornada de entrevistas en el Yom Yom, que era para lo que nos estábamos preparando.
Nos alistamos y salimos para el lugar. Afortunadamente, había una considerable fila de vaqueros esperando por nosotros. Tomamos nuestros lugares en la mesa reservada y comenzamos con la tarea.
Las primeras citas no fueron para nada impresionantes, se trataba de hombres comunes, acostumbrados al trabajo y sin necesidad aparente, sólo vaqueros siguiendo el rumbo de su vida diaria.
Pero entre todos, hubo uno que llamó nuestra atención, era un hombre sencillo, dueño de una carreta similar a la nuestra, quien nos contó una historia interesante y acorde a lo que buscábamos, pues no se trataba de un trabajo convencional, sino de una actividad cargada de emociones e ilegalidad.
–Y bueno, ¿por qué crees que deberíamos contratarlo? –preguntó Alyssa.
–Soy bueno con la carreta, puedo transitar los caminos más difíciles. Antes solía mover muchos productos entre los primeros pueblos que se desarrollaron al oeste, no había caminos como tal, debíamos descubrirlos y andarlos para que se definieran a la vista y en los mapas –expuso.
–Eso suena a buena experiencia, pero ¿por qué ya no lo hace? –continué.
–Conforme los pueblos fueron creciendo y las distancias se acortaron, se volvió una tardea más sencilla que no requería el gasto para contratar la pericia de un conductor como yo. Así me fui relegando a las actividades más locales. Y todo iba bien, hasta que las cosas se salieron de control en la ciudad y... Lafayette enloqueció –dijo susurrando y vigilando su alrededor.
–¿A qué se refiere? –pregunté.
–Un día, después de que alguien irrumpiera en su gran evento de presentación, ya saben, el de la nueva línea de cigarros de Carrigan, Lafayette enloqueció, y advirtió a la mayor parte del pueblo que no cooperan con los delincuentes. Dijo tantas cosas sin sentido, que mi hermano difirió con él. Ese altercado fue suficiente para enloquecerlo aún más. Lafayette mandó quemar la tienda de mi hermano, donde yo hacía repartos. Mi hermano desapareció, su familia nunca lo superó. Ahora yo me hago cargo de ambas, de la mía y de la suya. Es una situación que me supera, realmente –explicó.
Alyssa y yo sabíamos que en parte éramos responsables por la desgracia de este hombre, no lo éramos por las acciones de Lafayette, precisamente, pero sí por haberlo orillado a la locura. Además, como punto a favor, yo pensé que si por algún motivo el hombre descubría qué era lo que hacíamos, tendría una motivación para permanecer de nuestro lado.
–Lo lamentamos mucho. Sabemos que contra esas circunstancias no hay mucho qué hacer, coincidimos en que las cosas no han estado del todo bien por aquí, pero ojalá y este par de días de trabajo en algo lo puedan ayudar para mejorar su situación y quién sabe, tal vez podamos volver a colaborar.
–¡Muchísimas gracias! De verdad no saben cuánta falta me hacía una noticia como esta, desde que vi su letrero buscando cochero, sentí que algo bueno estaba por venir –nos dijo tratando de contener las lágrimas, sin ocultar su felicidad.
La decisión estaba tomada, teníamos un nuevo trabajador y la oportunidad de resarcir un viejo error. Era una buena oferta imposible de rechazar.
–Hoy es viernes... Hmmm... Qué le parece si nos vemos el lunes a primera hora en este sitio –dijo Alyssa señalando la ubicación de la cabaña en el mapa.
–¿Debo llevar o hacer algo en particular? –preguntó el hombre.
–No, nada, únicamente la carreta y las provisiones personales que considere, nosotros nos haremos cargo de los gastos de viaje, alimentos, alojamiento y todo lo que podamos necesitar. Usted sólo preocúpese por estar ahí temprano y llevar esto a casa para cubrir cualquier necesidad mientras se ausenta –le dije, mientras le entregaba un pequeño saco de cuero con algunas monedas. Ello no era parte del plan o de los beneficios del empleo, pero había cierta culpa en mi interior que no me dejaría en paz hasta poder hacer algo al respecto, aunque fuera muy poco en comparación.
Más que un trabajador, este vaquero era un hombre de familia buscando una nueva oportunidad y yo... yo creo que ahora que veo mi futuro cambiar, también necesito un poco de redención que me brinde un poco de paz.