es un programa dirigido a científicos de la UANL que buscan llevar sus proyectos de investigación a un modelo que opere en el mundo comercial para generar desarrollo económico y bienestar social.

es un programa dirigido a científicos de la UANL que buscan llevar sus proyectos de investigación a un modelo que opere en el mundo comercial para generar desarrollo económico y bienestar social.
es un programa que permite a estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo de la UANL presentar emprendimientos de alto impacto.
Dr. Juan Paura García Secretario General
Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo Secretario de Innovación y Desarrollo Digital
Dr. Francisco Jesús Barrera Cortinas Director de Innovación y Emprendimiento
FImmu/Laboratorio de diseño, manufactura y distribución de pruebas rápidas de diagnóstico 3 DermoProtector CarvaNano 5 Club de Acondicionamiento Físico 6 LifeLight 7 Bioinnovax 9 Amarisma 10 Aceleración Microempresarial 11 Subproductos de alimentos como ingredientes funcionales 13 Huevo energéticamente sustentable 14 Dispositivo Automático Inteligente para la Higiene de Manos 15 Bloques prefabricados de concreto vegetal 17
Líder: Noé Macías Segura
Problema/solución: En la actualidad existe una gran variedad de enfermedades emergentes, muchas de ellas consideradas de gran importancia médica, debido principalmente por su alta prevalencia, dificultad en el diagnóstico o su alto costo para el sector salud. Es así que sería de gran valor contar con un laboratorio enfocado al diseño, desarrollo, manufactura y distribución de pruebas diagnósticas rápidas a médicos generales y especialistas, así como también a laboratorios con poca infraestructura, para agregar valor a sus consultas y servicio a pacientes.
Dependencia: Facultad de Medicina.
Integrantes: Noé Macías Segura, Alejandra Montoya Rosales, Nallely López López y Manuel Mejía Torres.
Problema/solución: CarvaNano es un dermoprotector preparado a base de aceites esenciales que forma un escudo de antioxidantes naturales que contrarrestan los efectos ocasionados a la piel. La fórmula de este producto emplea nanotecnología para encapsular los aceites esenciales en pequeñas partículas que favorecen el contacto con la piel, permitiendo una protección más profunda y duradera. Este producto nanotecnológico no contiene químicos nocivos que irritan, manchan y obstruyen los poros de la piel. La elaboración de CarvaNano se realiza con materiales naturales y biodegradables adecuados para el uso diario y para todo tipo de pieles. CarvaNano es un producto orgullosamente mexicano que contribuye a la economía local y a la utilización de los recursos naturales de forma sostenible y amigable.
Dependencia: Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina.
-
Líder: Sergio Arturo Galindo RodríguezProblema/solución: el club es un espacio en línea para las personas adultas mayores de Nuevo León y otros lugares con el interés de mejorar o mantener su salud e independencia funcional a través de la oferta de servicio de acondicionamiento físico específico para el adulto mayor con clases de actividad física transmitidas en vivo por Facebook Live tres veces a la semana enfocadas a desarrollar ejercicios para fortalecer la fuerza, flexibilidad, equilibrio, agilidad y resistencia aeróbica tanto del tren superior como inferior con el acceso también a los videos de la sesión en todo momento, pero previamente se lleva a cabo una valoración y seguimiento del estado de salud para una adecuada prescripción de acuerdo al nivel de salud, también se programan pláticas con expertos y actividades sociales como rallys, talleres de nutrición y sesiones especiales de actividad física como gimnasia, actividades físico cognitiva y de baile.
Dependencia: Facultad de Organización Deportiva.
Líder: Carlos Jesús Castillo Zacarías
Problema/solución: En México, el sobrepeso y la obesidad constituyen el problema de salud pública más importante y que están asociados a la aparición de enfermedades cardiovasculares y a algunos tipos de cáncer. Es por ello que Bioinnovax genera alimentos inspirados en la cocina asiática, con alto contenido en proteínas, vitaminas y antioxidantes por medio de fermentaciones dirigidas; utilizando el grano gastado de la industria cervecera. Ofreciendo alimentos que por sus características de funcionalización son altos en nutrientes que poseen efectos antihipertensivos, antidiabéticos, antioxidantes y antitumorales.
Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil.
Problema/solución: Los productos de higiene personal contienen ingredientes químicos como los parabenos, derivados del petróleo, sal, aceite de palma, colorantes sintéticos, entre otros; la mayoría de ellos no biodegradables. Es por ello que presentamos productos de higiene personal de origen natural, especializados en el cuidado de tu piel, cabello y salud corporal. Están hechos a base de aceites vegetales, SCI, SCS, hidróxido de sodio, BTMS, mantecas y aceites esenciales. Contamos con productos desde shampoos y acondicionadores en barra, hasta jabones para cara y cuerpo. Pueden ser para un bebe o hasta un adulto mayor.
Dependencia: Facultad de Odontología.
Elías Alvarado Lagunas
Líder: Elías Alvarado Lagunas
Problema/solución: Herramienta digital multiplataforma con una interfaz sencilla que proporcione a los clientes la disponibilidad de productos y su venta en tiempos controlados. Además, de expandir el mercado de sus productos a nivel nacional o internacional. El objetivo del proyecto es automatizar el proceso de ventas integrando e-commerce en las microempresas más vulnerables en esta contingencia sanitaria del COVID-19. Reactivando de esta manera la economía de las microempresas mexicanas.
Dependencia: Facultad de Contaduría Pública y Administración.
Integrante: Elías Alvarado Lagunas.
Líder: Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
Problema/solución: En México, los adultos consumen en promedio 15 gramos de fibra al día, una cantidad menor a la recomendada. Así, nuestro chamoy nace de la necesidad de elaborar un snack saludable con fibra, añadiendo cáscara de pitahaya para que otorgue un efecto prebiótico. Además el producto no contiene azúcares añadidos ni edulcorantes artificiales.
Dependencia: Facultad de Salud Pública y Nutrición.
Integrantes: Ana
Hernández,
Laura Isabel de la Garza Alejandra Mayela Martínez Tamez, Vania Urías Orona y Jesús Alberto Vázquez Rodríguez. (Atrás) Dra. Vania Urías Orona y Dr. Jesús Vázquez Rodríguez (izq a der) (Adelante): MCN.Problema/solución: La incubación de huevo y producción de carne mediante la postura de gallina (medio natural de incubación) limita la productividad. Una incubadora, como medio artificial de incubación, permite la producción continua de huevo y la producción de carne de manera más eficiente, reduciendo pérdidas. Con nuestro modelo de incubadora de última generación y totalmente automática el productor avícola incrementará su producción sin preocupaciones, con pérdidas mínimas, y con una alta confiabilidad.
Dependencia: Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Integrantes: Santos Mendez Diaz y Arturo Morales Fuentes.
Problema/solución: Proporcionar un dispositivo automatizado inteligente para la higiene de manos que sea capaz de enjabonar, lavar, enjuagar y secar las manos así como porciones adyacentes del antebrazo proporcionando así al finalizar el proceso unas manos limpias, secas y libres de gérmenes, de esta forma estandarizamos el proceso de lavado de manos, además de que se pretende asegurar la adherencia, disminuir el tiempo empleado regularmente en el lavado de manos (10 min. En un lavado quirúrgico y de 1 a 5 min en un lavado de manos en cualquier otra área del hospital), es importante mencionar que dicho dispositivo también tendrá la tarea de optimizar los insumos empleados contribuyendo de esta forma al cuidado de nuestro ambiente.
Dependencia : Facultad de Medicina.
Integrantes: Francisco Israel Aguilar Salvador, Jorge Antonio Aguilar salvador y Yolanda Zepeda Escamilla.
Problema/solución: Desarrollar bloques prefabricados de concreto vegetal a base de cemento portland, reemplazando el agregado mineral por partículas de penca de agave residual, obtenidas de la industria de los destilados en México. Con el desarrollo del proyecto, además de otorgarle un aspecto de sustentabilidad al material, se busca lograr disminuir la demanda energética de climatización por el sector residencial otorgando a los usuarios mejores estándares de habitabilidad. El proyecto busca innovar al introducir los bloques ecológicos, con un respaldo económico, técnico y ambiental sólido que permita la entrada de este tipo de materiales en el mercado nacional según los requerimientos de la normativa vigente de propiedades físicas, y comportamiento mecánico.
Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil.
Integrantes: César Antonio Juárez Alvarado, Felipe Esteban Rosas Díaz y José Abelardo Valdez Aguilar.Problema/solución: Alrededor de 38 millones de toneladas de grano gastado de cervecería (BSG) se producen anualmente en todo el mundo. A través de procesos avanzados y nanotecnología, convertimos el grano gastado de cebada (BSG) en varios complementos alimenticios. Nuestro proceso reduce el tiempo del secado del grano gastado de la cervecera (solo 4 horas), obteniendo harina especial con todos los elementos por separado como almidón-fibra-proteína, maltosa y cascarilla. Los niños de todo el mundo están consumiendo dietas poco saludables, países o regiones productores donde demasiados son gordos y otros donde demasiados son delgados. Nuestra misión es mejorar la salud de la po -
blación, especialmente los niños, a través de complementos alimenticios con alto contenido proteico y bajo aporte calórico, dando valor añadido a un subproducto de la producción de cerveza. Nuestros productos pueden combatir la desnutrición u obesidad, proporcionando energía regulada (almidón) o azúcar (maltosa), fibra, vitaminas y minerales para ayudar a los niños a crecer normalmente.
Dependencia: Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Integrantes: Leonardo Chávez Guerrero (FACMED), Julio Silva Mendoza (FCQ) y Sergio González García (FIME)
Problema/solución: En Lumincell estamos enfocados en la síntesis de moléculas orgánicas fluorescentes, las cuales se preparan en tiempos cortos de reacción empleando metodologías alternas de síntesis verde (irradiación de microondas y sonicación). La purificación de los compuestos se lleva a cabo por técnicas de cromatografía y recristalización. La caracterización estructural de cada una de las moléculas se realiza utilizando las técnicas de espectroscopia de Infrarrojo (FTIR), Resonancia Magnética Nuclear (RMN), y espectrometría de Masas de Alta Resolución (EMAR). Actualmente, los compuestos están siendo estudiados para la generación de bioimágenes por microscopia de fluorescencia utilizan -
do diversas líneas celulares cancerígenas y con ello generar un método para la detección oportuna del cáncer, además de evaluar su actividad anti-cáncer en diferentes líneas celulares con el objetivo de generar moléculas más activas en comparación con los fármacos disponibles en el mercado y al mismo tiempo generar moléculas con baja o nula toxicidad.
Dependencia: Facultad de Ciencias Químicas.
Integrantes: Moisés Armides Franco Molina (FCB), Ana Sofía Ortega Villarreal (FCQ), Juany Cecilia Nava Ramírez (FCQ) y Eugenio Hernández Fernández (FCQ).
Líder: Adbel Zaid Martínez Báez
Problema/solución: Uno de cada seis mexicanos presenta inflamación intestinal, gases, dolor y distensión abdominal, síntomas relacionados con el síndrome de intestino irritable; por esta razón se desarrolló un suplemento alimentico en gel a base de Piña y extractos naturales enfocado a disminuir estos síntomas gracias a su efecto digestivo y antiinflamatorio. Ananá viene en un sobre de 15g de gel, es práctico, no requiere preparación previa, lo puedes traer en tu bolsillo y consumirlo en cualquier momento del día.
Dependencia: Facultad de Salud Pública y Nutrición.
Integrantes: Adbel Zaid Martínez Báez, María de la Luz Pérez Ávila y Cinthya Laura Dávila Muñoz.
Líder: Mariann Adaliz Avila Rios
Problema/solución: Nuestros productos como la copa menstrual eva y los panties de menstruación eva, que con su modelo de impacto 1 a 1, revolucionarán la forma de menstruar ayudando. Además del primer aplicador de tampons reutilizable, disminuyendo el impacto Ambiental de este producto.
Dependencia: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Facultad de Psicología y Facultad de Medicina.
Integrantes: Mariann Adaliz Avila Rios (FCFM), Wendolyn Rangel Silva (FAPSI) y Sofía Fernanda García Torres (FACMED).
Problema/solución: Productos de tratamiento capilar alisante hechos a base de Aceite de Argán y Keratina. El principal diferenciador es la fórmula y elaboración de manera natural y artesanal, que nadie más maneja, siendo ideal para un alisado progresivo, así como también para la ayuda de reducción del encrespamiento, el frizz y la reconstrucción de la estructura capilar.
Dependencia: Facultad de Odontología.
Integrantes: Alma Zitlaly Rocha Cruz, Myriam Angélica de la Garza Ramos, Roberto Piñeyro Luna y Guillermo Cruz Palma.
Guillermo Cruz Palma, Myriam Angélica de la Garza Ramos, Alma Zitlaly Rocha Cruz y Roberto Piñeyro Luna (izq a der)
Natalia Álvarez Casiano, Paulina Mishell Becerra Hidalgo y René Alberto Dávila Porcel (izq a der)
Líder: Natalia Álvarez Casiano
Problema/solución: Este proyecto vincula a todos aquellos extranjeros que desean cambiar de residencia para vivir su retiro en México, soluciona problemas de salud, vivienda, seguridad, alimentación y entretenimiento. Con esto se ayuda tanto a las personas locales, que tienen la posibilidad de aumentar su mercado a nivel internacional y promueve el crecimiento del lugar al que se le selecciona como apto para retiro extranjero.
Dependencias: Facultad de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Contaduría Pública y Administración.
Integrantes: Natalia Álvarez Casiano (FCC), Marijose Ponce Pacheco (FACPYA), Paulina Mishell Becerra Hidalgo (FCC) y René Alberto Dávila Porcel (FIC).
Problema/solución: Independientemente de si somos estudiantes o profesionistas, uno de los principales problemas con el que nos enfrentamos diariamente es con nuestra computadora o el internet. Si tu computadora se ha ciclado o reiniciado por no soportar los programas que necesitas o ha tardado más de 3 horas para descargar archivos, es probable que sepas a lo que nos referimos. Para muchas personas, representa un verdadero reto, ya que los equipos de cómputo, con el tiempo se vuelven lentos u obsoletos, los paquetes de internet, no siempre son los más adecuados o baratos y adquirir una nueva computadora no está dentro de las posibilidades de todos. En InnovaNube, hemos solucionado esto, al brindarle a las personas, acceso remoto a equipos más potentes sin importar si usan Windows, Mac o Linux, con una velocidad de internet de hasta 1500 megabytes por segundo y todo sin moverse de casa o la oficina. Al contratar nuestros servicios, las personas, reciben una cuenta y contraseña personal por correo para que puedan conectarse y puedan trabajar o estudiar en sus proyectos sin preocuparse por la lentitud del internet o de la computadora, sin moverse de donde están y pagando únicamente por lo que necesitan. Dale una segunda oportunidad a tu computadora e internet con InnovaNube y descubre el potencial de nuestros servicios a un clic de distancia.
Dependencia: Facultad de Ciencias Biológicas.
Integrantes: Juan Manuel Martínez Villalobos y Linda Daniela Mendoza Cavazos.
Líder: Juan Manuel Martínez VillalobosLíder: María Elvira Zarazúa Morín
Problema/solución: Este proyecto contempla el diseño y la construcción de un reactor fotocatalítico a escala semi-piloto con captadores parabólicos compuestos (CPC) para complementar los procesos fisicoquímicos y biológicos de una planta de tratamiento y así lograr la degradación de los contaminantes emergentes que, por procesos convencionales, no son posibles de eliminar. La presencia de dichos contaminantes genera una preocupación para la salud pública por su relación carcinogénica y mutagénica. Además, se contempla el uso de filtros monolíticos como una alternativa innovadora que mejore los procesos de reciclabilidad y evite la generación de lodos. Resultando una alternativa atractiva, ecológica y de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales al utilizar la luz solar natural como fuente de energía.
Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil.
Integrantes: María Elvira Zarazúa Morín, Arturo Sebastián Galindo Luna y Isaías Juárez Ramírez.