Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

Page 1


Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

Asociaciones de productores y el uso de marcas de calidad

Salvador Soler, Jaume Prohens y María Rosario Figás

Grup de Conservació i Millora de Varietats Tradicional Valencianes (GCMVTV)

Institut de Conservació i Millora de l’Agrodiversitat Valenciana (COMAV) Universitat Politècnica de València (UPV)

wwww.bibliotecahorticultura.com

Valorización de variedades tradicionales de hortalizas Asociaciones de productores y el uso de marcas de calidad

Salvador Soler, Jaume Prohens y María Rosario Figás

Grup de Conservació i Millora de Varietats Tradicional Valencianes (GCMVTV), Institut de Conservació i Millora de l’Agrodiversitat Valenciana (COMAV), Universitat Politècnica de València (UPV)

* salsoal@btc.upv.es

Índice

1. Las variedades tradicionales de hortalizas en el contexto de la agricultura valenciana actual. El caso del tomate......................................................................................................................... 1

2. La conservación de las variedades tradicionales de tomate a través de su valorización ......... 2

3. Las variedades tradicionales como productos de calidad diferenciada. Importancia en su valorización 4

3.1. Los estudios de composición de las variedades tradicionales como apoyo a su calidad diferenciada y su valorización................................................................................................... 5

3.2. La mejora genética de la resistencia a enfermedades como estrategia de valorización de las variedades

4. Variedades tradicionales de tomate valencianas

5. La creación de asociaciones como forma de valorizar las variedades tradicionales de tomate.

5.1. L’Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata De Penjar d’Alcalà de Xivert

5.3. L’Associació de Productors i Comecialitzadors de la Tomata Valenciana

6. Otros casos de asociaciones de agricultores para valorizar productos mediante marcas de calidad 14

6.1. El Meló d’Or d’Ontinyent. Associació de Productors i Comercialitzadors del Meló Groc d’Ontinyent

6.2. La ‘Alubia del Confit’. Associació de Productors i Comercialitzadors de l’Alubia del Confit 16

6.3.-El ‘Nabo Fino de La Yesa’. Associació de Productors i Comercialitzadors del Nap Fi de la Yesa ......................................................................................................................................... 17 7. Consideraciones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

1. Las variedades tradicionales de hortalizas en el contexto de la agricultura valenciana actual. El caso del tomate

A partir de las primeras formas de tomate introducidas en España en el siglo XVI fueron originándose las distintas variedades locales o tradicionales que hoy conocemos. Estas son el resultado de su cultivo continuado por el agricultor en un determinado ambiente. Así, el proceso de selección y adaptación durante cientos de años por parte de los agricultores en la diversidad de condiciones agroclimáticas de la península ibérica posibilitó la generación de gran número de variedades locales de tomate. Estas presentan unas características propias y diferenciales y, constituyen un patrimonio etnobotánico y recurso genético, de gran valor, que merece la pena conservar (Zeven, 2002). Así, muchas de estas variedades se caracterizan por características organolépticas y morfológicas únicas. En otras ocasiones, se observan frutos de gran carnosidad y lóculos pequeños que aportan solidez y consistencia al fruto (Figàs et al., 2015a), e incluso algunas han sido seleccionadas por presentar frutos con ahuecado, para ser rellanados; o por presentar una carne suave y melosa.

A partir de la década de 1960, hubo que aumentar las producciones de tomate y suministrar producto fuera de estación, con el fin de satisfacer el crecimiento de la demanda durante todo el año. Esto acabó ocasionando el desarrollo de un nuevo modelo de agricultura intensiva que acabó imperando en España. De forma paralela, surgió la necesidad de disponer de variedades comerciales competitivas altamente productivas. Así, los primeros trabajos de mejora dieron lugar a variedades híbridas F1 (Nuez, 2001). Aunque el cultivo de este tipo de variedades permitió alcanzar producciones muy elevadas, y disponer de producto fresco en todas las estaciones del año, supuso sobre todo en las últimas décadas del siglo XX la desaparición de muchas variedades tradicionales de tomate. El hecho de que la mayoría de estas variedades tiene un carácter marcadamente local con una escasa o nula proyección comercial (autoconsumo) y de que su conservación depende, en muchos casos, de un número reducido de agricultores a tiempo parcial y/o de avanzada edad, que muchas veces cultivan este tipo de variedades en pequeñas explotaciones (Figura 1) (Soler et al 2016), ocasiona que el riesgo de desaparición de estos materiales sea muy elevado. Afortunadamente, muchos de ellos se encuentran conservados en bancos de germoplasma.

Figura 1. Huerto familiar con cultivo de diversas especies hortícolas

Valorización

Aunque se ha hecho en las últimas décadas un esfuerzo muy importante en la conservación de variedades tradicionales en bancos de germoplasma (Soler et al., 2016), es muy importante conservar este tipo de variedades en su área de origen mediante la promoción de su cultivo a través de su valorización (Figàs et al., 2015a, 2015b). La generalización de este tipo de conservación en nuestro país depende de que se tenga la intención y capacidad de poner en valor las variedades tradicionales de tomate en nuestros territorios agrícolas, mediante la recuperación de su explotación comercial, y a la vez contribuir al mantenimiento de la rentabilidad agraria de explotaciones agrícolas (Casañas, 2006; Soler et al., 2010).

La identificación de características de calidad organoléptica o de composición, es fundamental para el desarrollo de productos de alto valor añadido que pueden constituir alternativas rentables para los agricultores que cultivan variedades locales (Casañas, 2006). Así, las variedades locales de tomate son un material vegetal muy idóneo para asociarles marcas de calidad como las Especialidades Tradicionales, Indicaciones Geográficas Protegidas o Denominaciones de Origen Protegidas (Escrivá et al., 2010; Prohens et al., 2016), pudiendo conseguirse mayores precios de venta al público y de esta manera garantizar una renta agraria digna.

2. La conservación de las variedades tradicionales de tomate a través de su valorización

La valorización de una determinada variedad local de hortaliza y en particular de tomate, aborda el reto de recuperar una variabilidad genética pérdida en gran medida en los último 15-20 años, debido al cultivo por parte de los agricultores de variedades comerciales mejoradas; fundamentalmente híbridos F1. Así, en distintas comunidades autónomas y países ha ido aumentando en los últimos 10-20 años el interés en la recuperación y utilización de las variedades tradicionales autóctonas de tomate. En esta labor, es muy interesante aprovechar la rusticidad y el grado de adaptación de las variedades tradicionales al entorno donde se han desarrollado. Esta facultad, las convierte en un material muy adecuado para su cultivo en sus zonas de origen y así poder conservarlas de forma activa a través de su explotación comercial (Lázaro et al., 2014). Para potenciar la conservación de estas variedades tradicionales es muy interesante recuperar su cultivo en sus zonas de origen identificando características de interés para los consumidores y que pueden hacer por tanto su cultivo más rentable para los agricultores (Figàs et al., 2015b).

La puesta en valor de las variedades tradicionales de tomate en España pasa en primer lugar por una labor integral de caracterización agronómica, morfológica, nutricional y de valoración sensorial de los materiales prospectados en las distintas comunidades autónomas (Figura 2). Esta caracterización permitirá por una parte la catalogación de los materiales existentes y la identificación de los más prometedores para su puesta en cultivo y por tanto su recuperación. Sin embargo, en esta identificación es muy común encontrar duplicados. Además, aunque se ha realizado y se está realizando una labor muy importante de publicación de catálogos de variedades locales en algunas comunidades autónomas como en el País Vasco (Carravedo y Ruiz, 2005), Aragón (Carravedo, 2006; Carravedo, 2012), Castilla-La Mancha (Moreno et al., 2010), Canarias (Amador et al., 2012) o Madrid (Lázaro et al., 2014); aún existen muchas regiones sin

tener un inventario de los materiales colectados y zonas prospectadas. Disponer de esa información nos permitirá conocer aquellas zonas con una prospección deficiente o ausente, sobre las que habrá que trabajar e identificar los mejores materiales de tomate tradicional con los cuales acometer programas de valorización.

2. Colección de variedades tradicionales para realizar caracterización morfológica en laboratorio

A partir de las caracterizaciones realizadas, es necesario proceder a la selección de aquellas entradas de una determinada variedad local que muestren las mejores características agronómicas conforme a los cánones que definen el tipo varietal tradicional correspondiente. Para esto es necesaria también la tipificación de la variedad local con la que se está trabajando. Una vez tipificada y seleccionados los mejores materiales de esta, es interesante mejorarlos para aquellos caracteres o aspectos que limiten su rentabilidad en sus zonas de explotación comercial.

En este sentido, una cuestión importante en la recuperación del cultivo de las variedades tradicionales es su elevada susceptibilidad a enfermedades. Esto es especialmente importante en el caso de las enfermedades de nueva introducción frente a las cuales no están adaptadas.

Así, aunque las variedades locales de tomate tienen la ventaja de ser materiales caracterizados por una muy buena calidad organoléptica y otros caracteres deseables como la carnosidad, suelen presentan una generalizada susceptibilidad a enfermedades de origen fúngico (Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici o Verticillium dahliae), enfermedades de etiología viral como la causada por el Tomato mosaic virus (ToMV) o nematodos (Soler et al., 2010). Para la recuperación y promoción del cultivo de las variedades tradicionales de tomate, es pues necesaria la puesta en marcha de programas de mejora genética de la resistencia a las enfermedades que limiten su cultivo en sus zonas de origen y de explotación comercial.

Figura

3. Las variedades tradicionales como productos de calidad diferenciada. Importancia en su valorización

En el contexto agrícola actual, los horticultores españoles que se dedican al cultivo de variedades locales de tomate, con parcelas de relativamente reducido tamaño y con elevados costes de mano de obra, se ven desbordados por la oferta de producciones de otros países o zonas productoras españolas con menores costes de producción, frente a las que es muy difícil competir. Sin embargo, se ha producido en los mercados un cambio de una agricultura de cantidad a una agricultura de calidad (Casañas, 2006). Los consumidores españoles, valoran de forma creciente la calidad interna de las hortalizas y el producto de proximidad en lugar de la calidad visual o aspecto exterior. Esta situación se ve favorecida por la deficiente calidad organoléptica de las variedades comerciales de tomate (Cebolla-Cornejo, 2005).

Figura 3. Frutos de tomate del tipo ‘Valenciana’ con el característico apuntamiento del fruto

En este contexto de valorización de las variedades tradicionales y posicionamiento como un producto de calidad diferenciada, es crucial para el agricultor disponer de la fidelidad del consumidor hacia su producto (variedad local), en base a unas características morfológicas que permitan diferenciarlo de los demás productos existentes en el mercado, pero de forma muy importante, por unas características de calidad interna, organoléptica y si es posible nutricional y nutracéutica (contenido en vitamina C, licopeno y compuestos fenólicos). Estas últimas características pueden contribuir a la diferenciación del producto y sobre todo valorizarlo, frente a los demás con los que compite en el mercado. Así, cada vez más existen asociaciones de productores y cooperativas que apuestan por poner en el mercado productos de calidad organoléptica excepcional. Es precisamente estas cualidades de sabor y calidad las que sirven a estos agricultores para presentar al consumidor un producto alimenticio de élite, diferenciado y único. Como se ha citado, los agricultores se basan en características externas, fundamentalmente morfológicas, para enfatizar el carácter único de su producto. Es el caso del acostillado en el fruto de tomate de la variedad tradicional “Mutxamel‟ o el apuntamiento del fruto en la variedad “Valenciano‟ (Figura 3), o el color rosado de la variedad “Rosa de Barbastro”.

Para acabar de perfilar el diseño de un producto atractivo para el consumidor puede ser muy interesante asociarle características organolépticas de sabor y mejor aún, características saludables como un elevado contenido en vitaminas o sustancias antioxidantes beneficiosas para la salud (Figàs et al, 2015b). Frente a este tipo de productos hortícolas el consumidor puede estar dispuesto a consumirlos pagando precios a veces bastante más elevados que los correspondientes a las variedades hortícolas comerciales.

3.1. Los estudios de composición de las variedades tradicionales como apoyo a su calidad diferenciada y su valorización

En algunos trabajos de caracterización de variedades locales de tomate se ha podido constatar como tipos varietales como el “De Penjar” constituyen una fuente de variación para la mejora postcosecha y la mejora de la resistencia al estrés hídrico (Galmés et al., 2013, Bota et al., 2014). En este sentido se están realizando trabajos con el tipo varietal “De Penjar” para determinar las secuencias genómicas implicadas en atributos de larga vida y resistencia al estrés hídrico que presenta este tipo de tomate. La transferencia de estos caracteres a otras variedades tradicionales puede ser muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta el contexto actual de cambio climático.

Sin embargo, uno de los atributos más interesantes de las variedades tradicionales de tomate es su calidad interna tanto organoléptica, como nutritiva. De esta forma, las variedades locales de tomate presentan en general una excelente calidad organoléptica. Las cualidades organolépticas de las variedades locales de tomate guardan una relación directa con su composición química, especialmente en el contenido de azucares reductores y ácidos orgánicos, que van a variar con la variedad considerada y el grado de madurez del fruto (Casals et al., 2015). El aroma, por otra parte, está determinado por sustancias volátiles que a pesar de su bajísima concentración son detectados por los órganos gustativos y olfativos y confieren al tomate unas cualidades organolépticas peculiares. Así, en las variedades locales españolas se ha encontrado una amplia diversidad en la composición de compuestos de interés organoléptico, nutricional, funcional y aromático (Adalid et al., 2005; García-Martínez et al., 2012; Cortés-Olmos et al., 2015; Figàs et al., 2015b;). Por ejemplo, se han identificado niveles de compuestos antioxidantes muy interesantes en variedades locales de tomate del tipo “De Penjar” (Figàs et al., 2015b). También en determinadas variedades locales de tomate de frutos grandes, se han encontrado contenidos de licopeno muy interesantes, resultando también muy prometedores por su contenido en β-caroteno (Adalid et al., 2005). No obstante, existe mucho germoplasma de variedades tradicionales por evaluar, que puede ser muy interesante para la mejora de la calidad interna, tanto en su componente organoléptica como nutritiva.

En esta labor de mejora, la caracterización analítica de las propiedades organolépticas en las colecciones de variedades tradicionales es un aspecto muy importante para la utilización futura en programas de mejora. El desarrollo de técnicas analíticas adecuadas nos permitirá sustituir la evaluación sensorial humana por una caracterización instrumental con un alto grado de sensibilidad, precisión y automatización. Por tanto, es necesaria la comparación entre datos analíticos de diferentes genotipos de tomate y las percepciones sensoriales de paneles de catadores entrenados para establecer umbrales de criterios de selección para los compuestos implicados en el sabor del tomate tradicional (Roselló y Nuez, 2006).

3.2. La mejora genética de la resistencia a enfermedades como estrategia de valorización de las variedades tradicionales

El objetivo es que adicionalmente a sus excepcionales características de calidad, las variedades locales de tomate presenten un buen comportamiento agronómico y sean competitivas, incorporando resistencia a determinadas enfermedades de etiología fúngica o vírica de gran incidencia en nuestro país. En la actualidad se están realizando programas de mejora y valorización con distintas variedades locales de tomate españolas. Es el caso de los tomates “Valenciano” y “de Penjar d’Alcalà de Xivert” del Regne de València (Figàs et al., 2015c). Con estas dos variedades se está realizado un programa de valorización en el Institut Universitari de Conservació i Millora de l’Agrodiveristat Valenciana (COMAV) que incluye la mejora de la resistencia a virosis y hongos que las afectan de forma importante (Figàs et al., 2015c; Soler et al., 2015). También en el caso de los tomates “De la Pera” y “Mutxamel”, cultivados en Alicante, se ha conseguido desarrollar materiales con muy buen comportamiento agronómico que incorporan resistencia a virosis en la Universidad Miguel Hernández (García-Martínez et al., 2015). Otro ejemplo lo constituye los trabajos de mejora realizados con los tomates “Pera de Girona” y “Montserrat” en la Fundació Miquel Agustí en Catalunya (Casals et al., 2010; Casals, 2012) y con el tomate “Rosa de Barbastro” en el CITA de Aragón (Aguiar et al., 2014). La ejecución exitosa de estos programas de mejora está en algunos casos y, puede en un futuro, poner a disposición de los agricultores productos que constituyen alternativas rentables en un contexto agrícola cada vez más competitivo y complicado y que mantienen las características típicas de la variedad local.

4. Variedades tradicionales de tomate valencianas

Los distintos procesos de adaptación, intercambios entre agricultores, selecciones de poblaciones heterogéneas, hibridaciones, etc., produjeron una diversificación de formas y tipos de tomate. Así, se desarrollaron diversas variedades de tomate adaptadas a cada una de las múltiples condiciones agroclimáticas de Regne de València y también a los gustos de los distintos agricultores. En las últimas décadas, se ha realizado un esfuerzo considerable en la caracterización de colecciones de variedades tradicionales de tomate en València (GarcíaMartínez et al., 2012; Figàs et al., 2015a; Cortes-Olmos et al., 2015; Alcubierre, 2016; Figàs, 2019). Estos trabajos han permitido identificar y catalogar los principales tipos varietales de tomate tradicional presentes en los distintos territorios valencianos. En la Tabla 1 aparece una relación de las denominaciones varietales de tomate local más emblemáticas o conocidas en distintos territorios del Regne de València. Se refleja así, una gran diversidad a nivel de fruto en cuanto a formas tamaños, colores, sabores y texturas.

En algunas zonas del Regne de València existe un gran número de tipos varietales cultivados (Tabla 1). Algunas de ellas tienen una tradición histórica. Son zonas con una proyección hortícola destacada y donde se han ido originando, unas veces, por selección y diferenciación, y otras, por introducción desde otros lugares, un acervo considerable de variedades locales de características muy diversas. Es el caso de las comarcas como L’Horta Nord, L’Horta Sud, Plana Baixa, Ribera Alta y Ribera Baixa.

Consumo – Alimentación saludable

Tabla 1. Tipos varietales de tomate tradicional más representativos en los distintos territorios valencianos.

Tipo Varietal Comarcas

‘De Penjar’

Els Ports, L’Alt Maestrat, Baix Maestrat, Plana Baixa, Plana Alta, Alt Palància, Vall d’Albaida i Marina Alta

‘Cuarenteno’ L’Horta Sud

‘Valenciano’

Serranos, Camp del Turia, L’Horta Nord, L’Horta Sud, València, Ribera Alta, Ribera Baixa

‘Pimentó’ o ‘Del Pebre’ Alt Palància i Vall d’Albaida

‘Mutxamel’ L’Alacantí

‘Valenciana Rosada’ Alt Palància, Plana Alta i Vall d’Albaida

‘Rosada’ Diversas

‘Elxero’ Baix Vinalopó

Cuando hablamos de variedades tradicionales de tomate es necesario tener en cuenta la denominación de estas. Es el caso de los tomates morados o rosas que reciben distintas denominaciones dependiendo de la localidad donde se cultivan (Moreno et al., 2000). Así, a los tomates de color marrón o morado, se les puede denominar unas veces “Morunos”, y otras como es el caso de las comarcas del Vinalopó como “Elxeros” (Cebolla-Cornejo, 2005). Otro problema que se produce durante la catalogación de variedades locales de tomate es que muchas veces no corresponden los resultados de caracterización con los datos de pasaporte, obtenidos durante las labores de prospección y recolección del germoplasma. Así, en distintos trabajos de caracterización y catalogación podemos ver como entradas recolectadas como tomate “Moruno” corresponden con frutos morados o morados-rosáceos, pero también se asocia este nombre a frutos con una clara coloración roja.

Otras veces se plantean ambigüedades cuando el nombre del tipo varietal hace referencia a su origen territorial. Así, en algunas localidades del interior de València, se pueden encontrar variedades locales denominadas por los agricultores como “Valenciano” o “Tomata Valenciana”. Sin embargo, cuando se caracterizan estas entradas, hay ocasiones en que la descripción obtenida no corresponde con este tipo varietal, caracterizado por presentar frutos grandes, carnosos y apuntados.

La coexistencia de distintas denominaciones para un mismo tipo varietal hace necesaria, sobre todo para la recuperación y promoción de las variedades locales de tomate, una rigurosa identificación y catalogación de los tipos presentes en cada territorio, a partir de las colecciones de germoplasma existentes. A este respecto es importante la realización de estudios sobre la diversidad que presentan las variedades locales de tomate y sus implicaciones sobre las actividades a realizar para la conservación de estas mediante la promoción de su cultivo (GarcíaMartínez et al., 2012; Figàs et al., 2015a; Cortes-Olmos et al., 2015). En estos estudios, los tipos varietales que más reconocidos son ‘Tomata Valenciana’, ‘De Penjar’, ‘Del Pebre’, ‘Mutxamel’, ‘Rosada’ y ‘De Borseta’ (Figura 4).

4. Frutos de tomate del tipo ‘Tomata Valenciana’, ‘De Penjar’, ‘Del Pebre’, ‘Mutxamel’, ‘Rosada’ y ‘De Borseta’

5. La creación de asociaciones como forma de valorizar las variedades tradicionales de tomate.

Existen, en València, algunos casos de variedades tradicionales que están haciéndose un lugar en el mercado, constituyendo alternativas muy interesantes para los agricultores desde el punto de vista de la rentabilidad económica. Es el caso de la “Tomata de Penjar d’Alcalà de Xivert”, el tomate “Mutxamel” y la “Tomata Valenciana” (Figàs et al., 2015a y b; García-Martínez et al., 2015). En los 3 casos se han creado asociaciones de agricultores que han focalizado sus esfuerzos en crear marca alrededor de un producto agrario de calidad diferenciada.

5.1. L’Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata De Penjar d’Alcalà de Xivert El tipo varietal “De Penjar” (Figura 5) constituye uno de los casos de variedad tradicional de tomate consolidada como alternativa rentable para los agricultores valencianos de las comarcas del norte de Regne de València (antigua gobernación foral de Castelló). Las características peculiares del cultivo del tomate “De Penjar”, al presentar larga vida, unido a la elaboración artesanal de este producto y a las particularidades geológicas y climatológicas del término de Alcalà de Xivert, municipio del territorio de Castelló, ha conseguido posicionar de forma clara

Figura

este tomate como un producto de calidad diferenciada. Es un producto que ha encontrado un buen mercado, sobre todo en Catalunya, absorbiendo la casi totalidad de la producción de Alcalà de Xivert.

En el 2007 se creó l’Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata De Penjar d’Alcalà de Xivert para revalorizar este tipo de tomate. La asociación consiguió en diciembre de 2008 la distinción con la Marca de Calidad CV para la “Tomata de Penjar d‟Alcalà de Xivert”. Con esta marca, concedida por la Generalitat Valenciana, se distinguió y se puso en valor la singularidad de este tomate único y se autentificó su calidad. La “Tomata de Penjar d‟Alcalà de Xivert” debe principalmente sus cualidades organolépticas al clima y al agua utilizada para su cultivo. Por ello las auténticas variedades que conforman esta marca de calidad de tomate deben provenir del término municipal de Alcalá de Xivert. La salinidad moderada del agua de riego contribuye a otorgarle a estos tomates su particular sabor. Por otra parte, se ha trabajado des de la Universitat Politècnica de València en la tipificación y valorización se sus atributos (Figàs et al., 2015c), así como en la mejora genética para resistencia a ToMV y Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici (Soler et al., 2015).

en forma de racimo y distinguidos con la marca CV

5.2. La Asociación de Productores del Tomate Muchamiel

La variedad tradicional “Mutxamel” (Figura 6) de frutos grandes, aplastados, más o menos acostillados, que se cultivan fundamentalmente en los alrededores de la localidad de Mutxamel es otro ejemplo de producto agrario de calidad diferenciada distinguido con una figura de calidad de la Generalitat Valenciana. Este posicionamiento, también le ha venido de la mano de la creación de una asociación de productores. Su principal uso es el consumo en fresco, y tiene unas excepcionales características organolépticas. Sin embargo, son sensibles a las principales

Figura 5. Frutos de ‘Tomata De Penjar d’Alcalà de Xivert’ comercializado

virosis que afectan al tomate, lo que hace prácticamente imposible su cultivo. En 1998 se empezó en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández un programa de mejora para la introducción de genes de resistencia a las tres virosis más importantes que afectan al cultivo del tomate en el sureste español: virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV), el virus del rizado amarillo del tomate o de la cuchara (Tomato yellow leaf curl begomovirus, especies TYLCV y TYLCSV), y el virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus, TSWV). El método elegido consistió en una introgresión de genes de resistencia asistida por marcadores moleculares. Así se dispone de líneas que presentan resistencia a cada una de estas virosis (García-Martínez et al., 2015). Este grupo de investigación ha sido el impulsor de la Asociación de Productores del Tomate Mutxamel que ha conseguido la marca de calidad CV para esta variedad tradicional.

Figura 6. Caja de tomate tipo ‘Mutxamel’ distinguido con la marca CV.

5.3. L’Associació de Productors i Comecialitzadors de la Tomata Valenciana

La ‘Tomata Valenciana’ (Figuras 3) constituye el tercer ejemplo de variedad tradicional de tomate posicionado como producto de calidad interna excepcional y características externas peculiares, que le confieren un carácter diferenciado y único. Estas circunstancias están posibilitando que el mercado ofrezca en todas las campañas precios bastante elevados por la variedad tradicional ‟Valenciano‟ frente a las variedades comerciales normales. Así, este tomate se está consolidando como alternativa rentable para muchos agricultores de distintas comarcas valencianas de los alrededores de la Ciutat de València. Este tomate se puede recolectar en estado pintón sin comprometer el que el fruto alcance un rojo intenso cuando madura y conserve unas excepcionales características de calidad organoléptica. Este tipo varietal presenta frutos que tienen lóculos pequeños distribuidos de forma irregular en torno a un corazón de sección circular y de gran tamaño. Estas circunstancias dan al fruto una gran solidez y carnosidad. Esta última característica es uno de los atributos de calidad más importante del tomate “Valenciano” y que permite su comercialización sin presentar problemas de dañado del fruto.

El 2019 se creó la Associació de Productors i Comercialitzadors de la ‘Tomata Valenciana’. Esta asociación engloba 27 miembros, entre ellos 19 agricultores de 12 municipios pertenecientes a 6 comarcas (Tabla 2). También forman parte una empresa suministradora de productos agrícolas, dos empresas comercializadoras de frutas y hortalizas, la organización agraria La Unió i la Universitat Politècnica de València (UPV) como socio fundador y sede de la asociación. Esta entidad sin ánimo de lucro nace con las finalidades principales de: conseguir la autorización de uso de la marca de calidad CV de la Generalitat Valenciana para la ‘Tomata Valenciana’, ampliar su ámbito geográfico de comercialización, promocionar su consumo, velar por el correcto uso de la marca de calidad por los asociados y garantizar la buena conservación y uso de les variedades tradicionales de la 'Tomata Valenciana'.

Tabla 2. Procedencia de los productores miembros de l'Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata Valenciana

En relación con conseguir garantizar la buena conservación, uso y perduración en el tiempo de las variedades tradicionales de 'Tomata Valenciana', así como para establecer un programa de actuaciones que permita conservar y proteger estas, se ha contado con el Grupo de Conservación y Mejora de Variedades Tradicionales Valencianas (GCMVTV) de la UPV. Las

Valorización

actividades desarrolladas han ido encaminadas justamente a desarrollar la labor de la conservación y uso más adecuado del germoplasma disponible de la 'Tomata Valenciana'. En este sentido, la caracterización morfológica, agronómica y de calidad del germoplasma de 'Tomata Valenciana' que se conserva en el Banco de Germoplasma de la UPV (Figura 7), ha permitido conocer las variedades de 'Tomata Valenciana' disponibles y desarrollar las actividades y herramientas más adecuadas para su conservación para las generaciones de agricultores valencianos (Figura 8). Además, nos ha permitido realizar su tipificación como producto único, diferenciado y de calidad (Escrivá et al., 2010).

Figura 7. Procedencia de las variedades de ‘Tomata Valenciana’ de los territorios forales del Regne de València, mantenidas en la UPV

A partir de las características intensidad del hombro del fruto, el color del fruto inmaduro y el apuntamiento del fruto, se han establecido las tipologías de 'Tomata Valenciana' 'Masclet' y 'Blanca' (Figura 8). El tipo 'Masclet' se caracteriza por presentar un gran apuntamiento, menor ancho de fruto, un hombro verde intenso y un color de fruto inmaduro más oscuro (Soler et al., 2016). En este sentido, para realizar dicha clasificación ha sido muy importante realizar una caracterización del fruto inmaduro. En el tipo 'Masclet' los lóculos se encuentran más agrupados, de forma más regular y en menor número que en la tipología 'Blanca'.

El establecimiento de estas tipologías (Figura 8), realizado de forma tradicional por los agricultores, ya había sido utilizado autores antes por miembros del grupo (Figàs et al., 2017a). Sin embargo, nosotros creemos que hay variedades de tipología 'Intermedia' (INT), Otras entradas que muestran características típicas del tipo ‘Masclet’; y otras son típicas del grupo 'Blanca'. Este tipo presenta una mayor anchura de fruto, menor hombro verde, menor apuntamiento o nulo, más peso, y fruto inmaduro de color más claro. La caracterización de fruto realizada ha permitido distinguir de forma clara las tipologías existentes en el germoplasma de Tomata Valenciana. Además, se ha puesto de manifiesto que existe una gradación entre ambos

tipos, con el establecimiento de una tipología intermedia. Además, el trabajo realizado de caracterización ha permitido la selección, dentro de cada tipología de fruto, de las entradas más prometedoras por, o bien su recomendación para cultivo por parte de los agricultores, o bien por emprender programas de mejora genética. Adicionalmente, se ha logrado semilla de autofecundación controlada de cada entrada de Tomata Valenciana. Con ella se ha establecido un repositorio de semilla para suministrar a los agricultores y, por otra parte, para su conservación futura en el Banco de Germoplasma de la UPV. Además, se dispone en la actualidad, fruto del trabajo de hace años en la UPV (Figàs et al., 2017b; Figàs, 2019) , de líneas de tomate de tipo ‘Blanca’ y ‘Masclet’ con resistencias al ToMV, TSWV, Fusarioisi, Verticilosis y nemátodos en distintas combinaciones que están siendo evaluadas por los agricultores de la asociación.

Figura 8. Foto de frutos verdes y en maduración comercial de una entrada tipo 'Blanca' (arrriba), 'Intermedia' (centro) y 'Masclet' (abajo)

Los trabajos realizados permitieron la confección de la Reglamentación Técnica de Calidad de la Tomata Valenciana, publicada en DOGV el 23 de febrero de 2023 y la obtención de la marca CV el 8 de marzo de 2024. De esta forma, los agricultores pueden etiquetar su producción con el logo de la asociación (Figura 9) así como con el logo de la marca CV (Figura 10).

Figura 9.- Tomates del tipo varietal ‘Tomata Valenciana’ con la etiqueta de l’Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata Valenciana

10.- Tomates del tipo varietal ‘Tomata Valenciana’ la etiqueta de la Marca CV de la Generalitat Valenciana

Figura 11.- Frutos de la variedad Alboraia-1, tipo ‘Masclet’, etiquetados con el logo de l'Associació de Productors i Comercialitzadors de la Tomata Valenciana y caracterizada por la su elevada producción

6. Otros casos de asociaciones de agricultores para valorizar productos mediante marcas de calidad

6.1. El Meló d’Or d’Ontinyent. Associació de Productors i Comercialitzadors del Meló Groc d’Ontinyent

La estrategia que se ha seguido con los distintos tipos varietales de tomate referidos anteriormente ha sido puesta en marcha con otras variedades de hortalizas valencianas. Es el caso de la Associació de Productors i comercialitzadors del Meló d’Or d’Ontinyent, creada por iniciativa de la Universitat Politècnica de València, en el marco del proyecto PUESTA EN VALOR DEL “MELO D’OR D’ONTINYENT” (2019/VALORIZA/VSC/002). En ésta se aglutinan los principales

Figura

agricultores productores de este melón valenciano. Además, se realizó el tipificado de esta variedad tradicional de melón.

A nivel de planta, el “Melón de Oro de Ontinyent” se caracteriza por presentar plantas compactas con una longitud entre 2 y 3 metros que se determinan a flor (Figura 12). En cuanto a la hoja, es pentalobulada, de color verde intenso, con vena no prominente y sin pigmentación, presentan una longitud entre 8 y 12 cm, y una anchura entre 11 y 16. La planta de melón de Oro se caracteriza por ser andromonoica, con predominio de flores masculinas (más tempranas) sobre las flores hermafroditas (más tardías). A nivel de fruto el “Melón de Oro de Ontinyent” se caracteriza por su forma elíptica y su color amarillo oro. Estos melones tienen una longitud entre 17 y 22 cm y una anchura entre 11 y 16 cm. Su peso medio oscila entre 1,2 y 2,5 kg y es un melón tardío en presentar un período desde el trasplante a cosecha de alrededor de 110 días. Internamente, el Melón de Oro destaca por su carne blanca, de textura suave pero firme. Es un melón muy lleno que presenta un espesor de carne considerable de entre 3,55 y 4,3 cm. Una característica muy destacable es su conservación en óptimas condiciones durante más de 3 meses. En cuanto a sus características de composición es destacable el elevado contenido en materia seca entre un 8,17 y 11,97. Presenta una acidez entre un 0,13 y 0,18%. Pero por la característica que resalta de forma más clara el Melón de Oro de Ontinyent es su dulzura medida a partir del contenido en sólidos solubles (°Brix entre 13 y 15, y en algunos casos de más de 19). Es decir, es un melón con un importante contenido en azúcares, especialmente sacarosa. Teniendo en cuenta las peculiares y excepcionales características del ‘Melón de oro de Ontinyent’, el bajo número de agricultores que lo cultivan y el carácter restringido de la zona donde se cultiva (municipio de Ontinyent) se consideró muy adecuado, desde el punto de conservación de la biodiversidad agrícola Valenciana, proceder dentro del proyecto de investigación realizado por la UPV solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se le otorgara el título de Variedad de Conservación. Actualmente el ‘Meló d’Or d’Ontinyent’ es variedad de conservación, adscrito al área de la comarca valenciana de la Vall d’Albaida. Este título de Variedad de Conservación, además de contribuir a la conservación del "Melón de oro de Ontinyent", permitirá salvaguardar los derechos de los agricultores en cuanto a su soberanía sobre el material que cultivan.

Figura 12. Planta de la variedad ‘Meló d’Or d’Ontinyent’ con frutos a punto de recolectar

6.2. La ‘Alubia del Confit’. Associació de Productors i Comercialitzadors de l’Alubia del Confit

En el marco del proyecto Valorización de La ‘Alubia Del Confit’: Caracterización, Tipificación Y Selección Bajo Condiciones De Cultivo Ecológico Y Convencional (2020/VALORIZA/VSC/003) ejecutado por el COMAV de la Universitat Politècnica de València y en colaboración con la Cooperativa Oleícola Serrana del Palancia de Viver (Castelló), se procedió a la creación de la “Asociación de Productores y Comercializadores de la ‘Alubia del Confit’ en el año 2021. La creación de esta asociación y previa aceptación y publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), tiene como objetivo la solicitud de la marca CV de la Generalitat Valenciana asociada a esta alubia valenciana.

Con este fin se realizó la tipificación de la “Alubia de Confit”. Esta variedad de alubia valenciana se caracteriza por ser de tipo indeterminado. Presenta inflorescencias con un único tallo floral. Las flores presentan alas y estandarte totalmente blancos (Figura 13). Las hojas son de una forma característicamente triangular, sin antocianos y color verde medio o medio-claro. La “Alubia del Confit” presenta vainas de color verde mate, con presencia de unas rugosidades características o estriados. La sección transversal de la vaina es aperada y esta presenta un color amarillo pálido en madurez fisiológica y color amarillo dorado cuando está seca. La “Alubia de Confit” presenta una semilla de color blanco, sin ningún patrón de color, con un brillo intermedio. El peso de la semilla oscila entre 1,5 y 3 gramos. La “Alubia del Confit” presenta un contenido en minerales muy interesante, junto con un bajo nivel calórico. Presenta además niveles muy interesantes de proteína y polifenoles. Estas características nutricionales contribuyen a su definición como un producto de calidad diferenciada que puede contribuir a complementar de forma muy interesante la renta agraria de los agricultores de pueblos de la comarca de “Els Serrans” como Viver, Teresa y Caudiel. Esta tipificación de la “Alubia del Confit de Viver” constituye un paso necesario para su futura mejora y protección.

Figura 13. Características de flor, vaina y grano de la ‘Alubia del Confit’ (izquierda), foto de grano de distintas líneas de mejora de ‘Alubia del Confit’ desarrolladas en la UPV.

Consumo – Alimentación saludable

Se ha procedido al desarrollo y redacción de un Reglamento de Calidad de la “Alubia del Confit”. El objetivo de disponer de este reglamento es establecer la “Alubia del Confit” como un producto agroalimentario claramente diferenciado a todos los de este tipo presentes en el mercado, no sólo en cuanto a sus características morfológicas, agronómicas y nutricionales, sino en cuanto a las características peculiares y específicas de forma de cultivarla y producirla por parte de los agricultores de distintos pueblos de la comarca del “Alt Palancia”. El disponer de un reglamento de calidad asociado a la producción de un determinado producto hortofrutícola es el primer paso para pedir la concesión por parte de la Generalitat Valenciana de la marca de calidad CV.

6.3.-El ‘Nabo Fino de La Yesa’. Associació de Productors i Comercialitzadors del Nap Fi de la Yesa

En el marco del Proyecto “Valorización del ‘Nabo Fino De La Yesa’: caracterización, tipificación y selección en condiciones de cultivo ecológico. (2020/VALORIZA/VSC/005)” desde el COMAV de la Universitat Politècnica de València y en colaboración con el Ayuntamiento de La Yesa se procedió en el 2019 a dar los pasos necesarios para crear la Asociación de Productores y Comercializadores del ‘Nabo Fino de La Yesa’. La creación de esta asociación y previa aceptación y publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), permitirá el desarrollo de la marca CV de la Generalitat Valenciana asociada al ‘Nabo Fino de La Yesa’.

El material vegetal de la variedad tradicional ‘Nabo Fino de La Yesa’ se caracteriza por estar constituido por un conjunto de variedades población de polinización abierta mantenidas por los agricultores del municipio de La Yesa de la comarca valenciana de ‘Els Serrans’. En la actualidad el ‘Nabo Fino de La Yesa’ lo cultivan unos 10 agricultores, sólo uno profesional. Cada uno de ellos cultiva entre 0,5 y 50 m2. El número de agricultores que cultivan esta variedad tradicional de nabo, la superficie total invertida en su cultivo, así como la edad avanzada de estos agricultores, indican de forma inequívoca que existe un peligro real de pérdida del ‘Nabo Fino de La Yesa’ como variedad tradicional.

Además, los resultados de composición han revelado que las distintas características de cultivo y agroclimáticas de La Yesa también repercuten de forma directa en las características de calidad. Así, los nabos producidos en La Yesa-Alpuente presentan un elevado contenido en Vitamina C, Antioxidantes y Polifenoles. En base a las anteriores conclusiones sobre la variedad ‘Nabo Fino de La Yesa’, por el peligro de erosión genética a que se encuentra sometida, el constituir un producto de calidad y con referencias de más 150 años que la atestigua, se concluye que es un producto agrario valenciano de calidad diferenciada que es necesario valorizar y potenciar su cultivo. En este sentido se desarrolló el Reglamento Técnico de Cultivo del ‘Nabo Fino de La Yesa’ para afianzar este tipo de nabo como un producto agroalimentario claramente diferenciado, no sólo en cuanto a sus características morfológicas, agronómicas y nutricionales, sino en cuanto a las características peculiares y específicas de forma de cultivarla y producirla por parte de los agricultores de La Yesa. Se procedió también a la solicitud de registro del ‘Nabo Fino de La Yesa’ como variedad de conservación al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Desde el 2020, esta variedad tradicional de nabo es variedad de conservación adscrita a la comarca de ‘Els Serrans’.

También se realizó la tipificación del ‘Nabo Fino de La Yesa’. Así, este nabo presenta una morfología de raíz triangular característica con una forma terminal muy apuntada (Figura 14).

La raíz engrosada presenta una longitud que oscila entre los poco más de 10 cm y un máximo de

Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

25 cm. El diámetro oscila entre los 3 y 6 cm y el peso por unidad entre los 40 y los 130 gramos. Es una raíz de color blanco uniforme, que también se aprecia en el interior. Las raíces engrosadas de esta variedad de nabo tienen una textura bastante fibrosa y con una ligera pungencia. Es característico de esta variedad su posición completamente hundida (la raíz no sobresale del nivel del suelo), en el momento de su recolección. Los análisis de composición efectuados corroboran las referencias a su calidad de más de 150 años y contribuyen a la caracterización del ‘Nabo Fino de La Yesa’ como uno producto o variedad tradicional de calidad con características muy adecuadas para ser valorizado y potenciado su cultivo.

7. Consideraciones finales

La puesta en valor de las variedades tradicionales valencianas pasa, de forma decisiva, por focalizar sus características de calidad y sus excelencias por encima del sistema de cultivo empleado en su explotación comercial. Como se ha resaltado anteriormente en distintos ejemplos de variedades locales de tomate, melón, alubias y nabos, las variedades tradicionales presentan unos atributos de calidad destacados, lo cual conduce en muchos casos a la obtención de mayores precios de venta en el mercado. Sin embargo, la inestabilidad de las producciones debido a la incidencia de enfermedades, así como los menores rendimientos obtenidos con este tipo de variedades, hace imprescindible que se aseguren esos mayores precios de venta y que se pongan en marcha programas de selección y mejora genética como ya se ha citado.

Además, la valorización de este tipo de variedades pasa, por una parte, por la selección agronómica de los materiales disponibles y su mejora frente a las enfermedades que condicionan su rentabilidad. En el caso de las variedades tradicionales de tomate frente a virosis

Figura 14. Manojos comerciales de ‘Nabo Fino de la Yesa’

como la causada por el ToMV, enfermedades fúngicas como la causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici o nemátodos como los del género Meloidogyne. En el caso del Meló d’Or d’Ontinyent también es necesaria la mejora de este para resistencia a distintos virus y hongos del suelo. La incorporación de genes de resistencia a estos patógenos en las variedades tradicionales permitirá potenciar su cultivo y convencer a muchos agricultores de la rentabilidad que pueden presentar estas variedades tradicionales. En la actualidad, como ya se ha comentado en el caso del “Tomate De Penjar d’Alcalà de Xivert” y del tomate “Mutxamel” se dispone de selecciones que incorporan genes de resistencia a las virosis mencionadas (GarcíaGiménez et al., 2015; Rubio, 2015).

Por otra parte, es muy interesante asociar a este tipo de productos tradicionales marcas de calidad establecidas por las distintas administraciones públicas. Se trata de evitar que aquellos productos que han adquirido una cierta reputación se vean perjudicados por imitaciones con unos niveles de calidad inferiores. La asociación de marcas de calidad como la figura o marca CV de la Generalitat Valenciana contribuye a afianzar su diferenciación como producto de calidad y a su protección frente a imitaciones (Escrivá et al., 2010). La variedad “Tomate De Penjar D’Alcalà de Xivert” el tomate “Mutxamel” y la “Tomata Valenciana” disponen de esta mara de calidad CV otorgada por la Generalitat Valenciana y constituyen ejemplos de este tipo de estrategia para conseguir su valorización. Adicionalmente la realización de una caracterización genética y obtención de una huella genética constituirán herramientas de protección frente a los fraudes o imitaciones de los productos tradicionales. Nuestro equipo, cree que desde la Universidad Politècnica de València los investigadores que trabajamos en la conservación y mejora genética de las variedades tradicionales podemos y debemos contribuir a la recuperación del sector agrícola valenciano. Entendemos como recuperación el que la agricultura sea una actividad rentable y digna para nuestros agricultores. En este contexto desde la Universidad hemos gestionado la creación de la Associació de Productors i Comecialitzadors de la Tomata Valenciana, la Associació de Productors i Comecialitzadors del Meló d’Or d’Ontinyent, la Associació de Productors i Comecialitzadors de l’Alubia del Confit y la Associació de Productors i Comecialitzadors del Nap Fi de La Yesa. Con estas tres últimas asociaciones estamos en el camino de conseguir la marca CV. En otros casos, estamos dando los pasos para la creación de la Associació de Productors i Comecialitzadors del Cacau Valencià. Estas asociaciones contribuyen de forma directa a permitir que los agricultores puedan realizar actividades de promoción y mejorar la posición y precio de sus productos en el mercado, que de actuar de forma individual no podrían hacer. Además, el hecho de que estos procesos se estén produciendo de la mano de la Universitat Politècnica de València permite una transferencia directa de los resultados de investigación y mejora sobre las variedades locales a los agricultores que las cultivan.

Agradecimientos

Los estudios que aparecen en este documento forman parte del programa AGROALNEXT (proyecto AGROALNEXT/2022/006) y está respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) con financiación de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y la Generalitat Valenciana. También se ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (contrato No. 101000716; HARNESSTOM) y de

Valorización de variedades tradicionales de hortalizas

la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana (proyecto CIPROM/2021/020). También se ha recibido financiación de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca (proyectos 2019/VALORIZA/VSC/002, 2020/VALORIZA/VSC/003 y 2020/VALORIZA/VSC/005).

Nuestro especial agradecimiento a todos los agricultores del Regne de València que depositan día a día su confianza en los miembros del equipo investigador dentro de los distintos proyectos que se ejecutan.

Bibliografía

Adalid, A.; Roselló, S.; Cebolla-Cornejo, J.; Nuez, F. (2005). Evaluation and selection of Lycopersicon accessions for their high carotenoid and vitamin C content. XV Meeting of the EUCARPIA Tomato Working Group.

Aguiar, M.; Bruna, P.; Llamazares, A.; Mallor, C. (2014). Evaluación de material vegetal seleccionado de tomate Rosa de Barbastro (Solanum lycopersicum L.). Actas de Horticultura del VII Congreso de Mejora Genética de Plantas, Zaragoza. p. 201.

Alcubierre, L. (2016). Caracterización morfológica y agronómica de una colección de variedades tradicionales de tomate [Trabajo Final de Máster, Universitat Politècnica de València]. Riunet.

Amador, L.; Santos, B.; Ríos, D. (2012). Variedades tradicionales de tomate de Canarias. Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, Tenerife. 233 pp.

Bota, J.; Conesa, M.A.; Ochogavia, J.M.; Medrano, H.; Francis, D.M.; Cifre, J. (2014). Characterization of a landrace collection for Tomàtiga de Ramellet (Solanum lycopersicum L.) from the Balearic Islands. Genetic Resources and Crop Evolution, 61: 1131-1146.

Carravedo, M. (2006). Variedades autóctonas de tomate de Aragón. Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza. 238 pp.

Carravedo, M. (2012). Variedades autóctonas de tomates de Aragón. Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza. 76 pp.

Carravedo, M.; Ruiz de Galarreta, J.I. (2005). Variedades autóctonas de tomate del País Vasco. Colección LUR nº7. 131 pp.

Casals, J. (2012). Filogènia i variabilitat genètica de les varietats tradicionals de tomàquet (Solanum lycopersicum L.) Montserrat/Pera de Girona i Penjar. Estratègies per a la millora de la seva qualitat organolèptica. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. 95 pp.

Casals, J.; Bosch, L.; Casañas, F.; Cebolla, J.; Nuez, F. (2010). Montgrí, a Cultivar within the Montserrat Tomato Type. HortScience, 45:1885-1886.

Casals, J.; Marti, R.; Casañas F, Cebolla-Cornejo, J. (2015). Sugar-and-acid profile of Penjar tomatoes and its evolution during storage. Scientia Agricola, 72: 314-321.

Consumo – Alimentación saludable

Casanova, C.; Figàs, M.R.; Soler, E.; Rosa, E.; Prohens, J.; Soler, S. (2021). Caracterización morfológica, agronómica y de calidad de la colección de ‘Tomata valenciana’ de la “Associació de productors i comercialitzadors de tomata valenciana” en condiciones de cultivo ecológico.

Casañas, F. (2006). Varietats tradicionals, obtenció de cultivars amb característiques organoléptiques superiors i agricultura en espais periurbans Catalans. Quaderns Agraris, 30: 117-127.

Cebolla-Cornejo, J. (2005). Recuperación de variedades tradicionales de tomate y pimiento: caracterización y mejora genética. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València, Valencia. 276 pp.

Cortés-Olmos, C.; Valcárcel, J.V.; Roselló, J.; Díez, M.J.; Cebolla-Cornejo, J. (2015). Traditional Eastern Spanish varieties of tomato. Scientia Agricola, 5: 420-431.

Escrivá, C.; Baviera, A.; Buitrago, J.M. (2010). Marcas de calidad agraria en la Comunidad Valenciana. En Ramón F. Fernández (ed.), El derecho civil valenciano tras la reforma del estatuto de autonomía. Tirant, Valencia.

Figàs, M.R.; Prohens, J.; Raigón, M.D.; Fernández-de-Córdova, P.; Fita, A.; Soler, S. (2015a). Characterization of a collection of local varieties of tomato (Solanum lycopersicum L.) using conventional descriptors and the high-throughput phenomics tool Tomato Analyzer. Genet. Resour. Crop. Evol. 62:189–204.

Figàs, M.R.; Prohens, J.; Raigón, M.D.; Fita, A.; García-Martínez, M.D.; Casanova, C.; Borràs, D.; Plazas, M.; Andújar, I.; Soler, S. (2015b). Characterization of composition traits related to organoleptic and functional quality for the differentiation, selection and enhancement of local varieties of tomato from different cultivar groups. Food Chem. 187:517-524.

Figàs, M.; Soler, S.; Díez, M.J.; Granell, A.; Monforte, A.; Prohens, J. (2015c). Strategies for the enhancement of local tomato varieties: a study case with varieties from the Spanish region of València. Book of Abstracts of INNOHORT Symposium: 9.

Figás, M.R.; Martín, A.; Casanova, C.; Soler, E.; Prohens, J.; Soler, S. (2017a). Estudi de la distribució de quallat en distintes seleccions masals de la “Tomaca Valenciana d’El Perelló. I Congrés de la tomaca valenciana. La tomaca valenciana d’el Perelló Universitat Politècnica de València. 73-83. http://dx.doi.org/10.4995/TOMAVAL2017.2017.6523.

Figás, M.R.; Martín, A.; Casanova, C.; Soler, E.; Prohens, J.; Soler, S. (2017b). Millora genètica de la ‘Tomaca Valenciana d’El Perelló’ per a resistència al virus del mosaic de la tomaca (Tomato mosaic virus, ToMV). I Congrés de la tomaca valenciana. La Tomaca Valenciana d’El Perelló. Universitat Politècnica de València. 115-127. http://dx.doi.org/10.4995/TOMAVAL2017.2017.6525.

Figás, M.R. (2019). Caracterización, tipificación, selección y mejora genética de variedades valencianas de tomate [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. Riunet. doi:10.4995/thesis/10251/119449

Valorización

Galmés, J.; Ochogavía, J.M.; Gago, J.; Roldán, E.J.; Cifre, J.; Conesa, M.A. (2013). Leaf responses to drought stress in Mediterranean accessions of Solanum lycopersicum: anatomical adaptations in relation to gas-exchange parameters. Plant, Cell and Environment. 36:920-935.

García-Martínez, S.; Galvez-Sola, L.N.; Alonso, A.; Agullo, E.; Rubio, F.; Ruiz, J.J.; Moral, R. (2012). Quality assessment of tomato landraces and virus-resistant breeding lines: quick estimation by near infrared reflectance spectroscopy. J Sci Food Agric., 92: 1178–1185.

García-Martínez, S.; Grau, A.; Alonso, A.; Rubio, F.; Carbonell, P.; Ruiz, J.J. (2015). UMH 916, UMH 972, UMH 1093, UMH 1127, and UMH 1139: Four Freshmarket Breeding Lines Resistant to Viruses Within the Muchamiel Tomato Type. HortScience, 50: 927-929.

Lázaro, A.; Fernández, I.; Cabello, F.; De Lorenzo, C. (2014). Catálogo de tomates tradicionales de la Comunidad de Madrid. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario. IMIDRA. 86 pp.

Moreno, M.M.; Meco, R.; Villena, J.; Mancebo, I. (2010). Tomates tradicionales de Castilla-La Mancha. Un patrimonio a preservar. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. 275 pp.

Nuez, F. (2001). El cultivo del tomate. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 793 pp.

Nuez, F. (2002). La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. (ed. F. Nuez). Universitat Politècnica de València. València.

Prohens, J.; Casañas, F.; Ferreira, J.J. (2016). Variedades tradicionales en una agricultura moderna: estrategias de re-valorización. En: J.I. Ruiz de Galarreta y J. Prohens (eds.). Las variedades locales en la mejora genética de plantas, NEIKER, en este mismo volumen.

Roselló, S.A.; Nuez, F. (2006). Mejora de la calidad del tomate para fresco. pp. 333-359. En G Llàcer, MJ Díez, JM Carrillo, ML Badenes (eds.), Mejora Genética de la calidad en plantas. Universidad Politècnica de València, València.

Soler, S.; Prohens, J.; López, C.; Aramburu, J.; Galipienso, L.; Nuez, F. (2010). Viruses infecting tomato in Valencia, Spain: occurence, distribution and effect of seed origin. Journal of Phytopathology, 158: 797 – 805. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2010.01706.x

Soler, S.; Figàs, M.R.; Casanova, C.; Borràs, D.; Granell, A.; Prohens, J. (2015). Higher yield and more uniform fruit set in selections of the ‘Valenciana’ local tomato landrace. The 12th Solanaceae Conference, Burdeos. p. 133.

Soler, S.; Figás, M.R.; Díez, M.J.; Granell, A.; Prohens, J. (2016). Tomate. En: (ed. J.I. Ruíz de Galarreta, J. Prohens, R. Tierno) Las variedades locales en la mejora genética de plantas. Gobierno Vasco. Vitoria.

Zeven, A.C. (2002). Traditional maintenance breeding of landraces: 2. Practical and theoretical considerations on maintenance of variation of landraces by farmers and gardeners. Euphytica, 123 (2): 147-158

ESPECIALISTES EN SERVEIS PER A LA PRODUCCIÓ EDITORIAL, SL

Doctor Manuel Candela 26, 11ª 46021 VALENCIA – ESPAÑA

Tel.: +34-649 48 56 77 / info@poscosecha.com NIF: B-43458744

www.poscosecha.com www.postharvest.biz www.bibliotecahorticultura.com www.tecnologiahorticola.com www.actualfruveg.com

www.bibliotecahorticultura.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.