1 La citricultura valenciana dispuesta a afrontar los nuevos desafíos Monográfico de “Agrónomos”
La citricultura ha sufrido, como otros sectores de la economía española, los efectos de la crisis económica desencadenada en 2007/8. El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, COIAL, dedica el número 45 de su revista “Agrónomos”, septiembre 2016, a un completo monográfico analizando la situación en que se encuentra esta actividad en la Comunidad Valenciana (CV) desde la perspectiva de desatacados actores de la misma que desempeñan su función fundamentalmente en asociaciones o institutos de investigación y/o enseñanza. La revista está accesible AQUÍ y a continuación se reseñan los aspectos que entendemos más destacados de sus contenidos.
¿Qué le pasa a la citricultura? El diagnóstico de José Miguel Ferrer, Consellería de Agricultura de la CV, señala como causas de la situación actual de reducción de ingresos el exceso de oferta sobre los mercados europeos, el que los canales de comercialización están volcados a la Gran Distribución, falta de promoción y de diferenciación del producto, a los que se suman la falta de voluntad real de cambios en el productor y los déficit estructurales, debidos básicamente al tamaño de las parcelas, entre otros. Los retos para revertir esta situación pasan por aumentar la dimensión de las explotaciones para reducir costes de cultivo; luchar contra la dispersión y falta de coordinación de la oferta mayorista citrícola valenciana; fidelizar al consumidor; mantener la cantidad y calidad del producto. Concluye el artículo diciendo que no es fácil, ... pero hay que intentarlo. "España produce 7-7,5 millones de T, lo que representa el 5% de la producción mundial de cítricos. El valor de la producción española de cítricos es de 4.000 millones de €", indica Vicente Bordils, Comité de Gestión de Cítricos, en el completo análisis que realiza de la citricultura en el mundo y en España. A la hora de analizar la situación actual, dice que nos enfrentamos a una producción de cítricos que para algunas variedades importantes provoca un nivel de precios que es (en algunas de las últimas campañas) inferior al umbral de rentabilidad de un número importante de agricultores especialmente en las zonas de minifundio que además de ser más intensiva en mano de obra es la que tiene los costes salariales más altos. Las soluciones que plantea pasan por mejorar la estructura varietal -algo ya optimizado en naranja pero con trabajo por hacer en mandarina-; debería darse un incremento del consumo que deberá producirse en primer lugar en los nuevos países miembro de la UE; incrementar el potencial de venta de zumos directos de calidad. Coincide en la necesidad de promocionar el consumo y alerta sobre el daño que podría causar la introducción de determinadas plagas / enfermedades.
Comercialización "La citricultura es uno de los principales activos de la economía valenciana. Con una superficie de cultivo en la actualidad de algo más de 162.000 hectáreas, se producen, en condiciones normales, una cantidad próxima a los 4 millones de toneladas, 3,5 millones de toneladas si atendemos a la estadística oficial. Su valor en campo, según datos de la consellería competente en temas de Agricultura de la Generalitat Valenciana, alcanzó en el año 2013 los 1.169 millones de euros, el 47% del valor de la producción vegetal valenciana, valorada Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/