Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial namesny 20180702

Page 1

Encuentro

Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial de los métodos biotecnológicos para contribuir a su control Reseña del II Encuentro Nacional de Agrigenómica, Cátedra Fundación QUAES-UPV

Alicia Namesny info@poscosecha.com 2018


Encuentro

Sanidad vegetal

Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial de los métodos biotecnológicos para contribuir a su control - Reseña del II Encuentro Nacional de Agrigenómica, Cátedra Fundación QUAES-UPV Alicia Namesny Vallespir 2018 Índice

Pág.

1.

Introducción

2.

El comercio internacional y los cambios en el clima

3 2

aumentan la incidencia de plagas y enfermedades 3.

La legislación cuenta con herramientas con diferentes

3

cadencias de reacción 4.

La esperanza que ofrecen los péptidos funcionales

8

5.

Xylella fastidiosa, la bacteria que hace honor a su

10

nombre 6.

Evitar el HLB, greening, pasa por controlar a los insectos

12

que lo transmiten 7.

Profundizando en el conocimiento de Xanthomonas, un

15

género de bacterias en que no todas son patógenas, pero algunas pueden serlo mucho 8.

Nuevos enfoques, a través de la biotecnología

16

9.

Mesa redonda

18

10.

Sobre la organización del Encuentro

19

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

2


Encuentro

Sanidad vegetal

1. Introducción España se enfrenta a dos afecciones fitopatológicas con un potencial destructivo similar al que tuvieron la filoxera de la vid o la tristeza de los cítricos o, si ampliamos el rango de ejemplos a la zootecnia, la pebrera de la morera. En los dos primeros la solución acabó siendo el uso de nuevos portainjertos y en el último, aunque se aprendió a combatir la enfermedad, otras circunstancias se sumaron a poner fin a la industria de la seda. El país se enfrenta actualmente a nuevas amenazas fitopatológicas, entre las que destacan Xylella fastidiosa, una bacteria polífaga, y HLB, Huanlonbing o greening de los cítricos, producido también por una bacteria.

Inauguración del II Encuentro Nacional de Agrigenómica

El II Encuentro Nacional de Agrigenómica estuvo dedicado a las ‘Enfermedades emergentes en agricultura’ trató sobre la amenaza que significan las nuevas enfermedades mencionadas y otras, el marco legislativo con que se cuenta para enfrentarlas, y su detección y control, contando con la herramienta que pueden significar los nuevos bioplaguicidas y las soluciones potenciales que puede aportar la biotecnología (RNAs artificiales, CRISPR/Cas, etc.).

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

3


Encuentro

Sanidad vegetal

Tuvo lugar el 31 de mayo 2018, Universidad Politécnica de Valencia, España, en el marco de la Cátedra Fundación QUAES-UPV y con la colaboración del laboratorio Sistemas Genómicos, grupo ASCIRES. Amparo Girós, coordinadora del comité científico del encuentro y responsable del área de Agrigenómica de Sistemas Genómicos, explicó en su introducción que “En este encuentro van a exponer trabajos científicos de primer nivel, pero sin olvidar que queremos trasmitir una visión amplia de las enfermedades emergentes que más preocupan actualmente a la agricultura, cómo nos estamos enfrentando a ellas y qué podemos hacer para controlarlas”, con el objetivo de que tanto profesionales del sector como investigadores e incluso estudiantes de este ámbito, conozcan los nuevos retos que suponen estas patologías.

Asistentes al II Encuentro Nacional de Agrigenómica

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

4


Encuentro

Sanidad vegetal

2. El comercio internacional y los cambios en el clima aumentan la incidencia de plagas y enfermedades Estimaciones de Oerke y Dehne estiman que el producto cosechado es el 67% del total, y luego se suma un 35% de pérdidas en poscosecha. Los estudios en cereales y repetidos con varios años de intervalo, obtuvieron las mismas cifras aproximadas de pérdidas, menciona Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, CSIC. Estas pérdidas se deben a plagas, enfermedades y malas hierbas, y son las que pérdidas que se producen cuando se utilizan medios de control (insecticidas, fungicidas, herbicidas). Se estima que si no se utilizaran medios de control, la producción sólo llegaría al 30% de la actual. El ponente explicó la situación en cereales, y en el ámbito de los hortofrutícolas, los cultivos más afectados son plátanos, cítricos y patatas. Para dar una idea de la importancia que tiene la introducción de nuevos agentes patógenos, en España, Italia y Francia, en forestales, se mencionan más de 31 patógenos nuevos; el número decrece algo en países nórdicos. En Phytophthora se han detectado en los últimos tiempos más de 50 nuevas especies, … igualmente se detectan nuevos híbridos de hongos, con nuevas capacidades patogénicas. La verticilosis del olivo, del que existe un patotipo defoliante y otro que no lo es, afecta el 34% de los olivares de Andalucía, predominado el patotipo defoliante. El comercio internacional tiene una indudable responsabilidad, a la que se suman los diferentes intereses de los países, caso de la liberalidad de puntos de entrada estratégicos en el comercio europeo como es Holanda, para patógenos que pueden afectar a zonas productoras de Europa.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

5


Encuentro

Sanidad vegetal

Los ejemplos de patógenos exóticos introducidos en España entre 1990 y 2016 incluyen, entre Hongos y Oomicetos, en cítricos, la mancha marrón de los cítricos (Aternaria alternata Esp. Citri) y el mal seco (Phoma tracheiphilus); en mango, Fusarium mangiferae, que causa deformación; en caqui, Mycosphaerella nawae). En este período se introdujeron un total de 15 hongos y oomicetos. En bacterias y fitoplasmas, en fruta de pepita, destaca Erwinia amylovora, causante del fuego bacgteriano; en kiwi, Pseudomonas syringae, pv. actinidae, causante del chancro; en fruta de hueso, Xanthomonas arboricola pv pruni, causante de la necrosis bacteriana; en vid, los fitoplasmas causantes de la madera negra, bois noir, y el causente de la flavescencia dorada. El total de bacterias y fitoplasmas introducidas en este período fue de 13. En este período también aparecieron nuevos nematodos (2) y virus y viroides (21). Los cambios que experimenta el clima también afectan a la incidencia de las afecciones sanitarias. En el ámbito humano, ProMed (la sociedad internacional para enfermedades infecciosas), constata el aumento en la incidencia de diferentes afecciones. 3. La legislación cuenta con herramientas con diferentes cadencias de reacción El marco legislativo para intentar luchar contra la extensión de plagas y enfermedades a nuevas áreas empieza con la creación de la FAO en 1945; en 1952 entra en vigor la Convención internacional de protección fitosanitaria (IPPC, International Plant Protection Convention, en español CIPF, Convención Internacional de Protección Fitosanitaria), encargada de elaborar las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) – FAO, de las que hay 41 elaboradas, incluyendo NIMF 5 que es un glosario y la NIMF 31 que explica cómo se deben enviar las muestras. Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

6


Encuentro

Sanidad vegetal

Otro hito lo constituyó la fundación, en 1957, de la EPPO, la organización europea y mediterránea para la protección de plantas. Se enmarca bajo la EPPO, European Plant Protection Organization, perteneciente a su vez al IPPC. En 1957 se firma el tratado constituyente de la CEE, parte contratante de IPPC. Como los estados miembros son deficitarios, tienen que realizar importaciones de productos de otras zonas; en 1969 se adoptan las primeras directivas para la protección de patatas. En 1976 se crea el Comité Fitosanitario, en 1977 se publica la directiva antecesora de la actual, en 1993 se normaliza el Pasaporte fitosanitario, en el año 2000 se emite la directiva 2000/29/UE, base de la normativa actual. Amparo Ferrer, del Servicio de Sanidad Vegetal, Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valencia, explicó el marco legislativo y las herramientas que ofrece el actual marco legislativo para luchar contra las nuevas enfermedades y plagas. La legislación tiene una cadencia conservadora, pero también contempla medidas de contingencia, cuando las situaciones requieren decisiones rápidas. Son ejemplos de ello las medidas tomadas contra Anoplophora chinensis, un coleóptero xilófago que perfora la madera; el caracol manzana o ampularia, Pomacea canaliculata, que devasta arrozales; Epitrix, también coleóptero, que afecta los tubérculos de la patata; el picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus, que afecta a las palmeras; el chancro bacteriano del kiwi, Pseudomans syringae, y la propia Xylella fastidiosa. La normativa establece que, si en dos años un determinado problema no se consiguió combatir, caso de Xylella en Baleares, se da por establecido el patógeno en cuestión. Ante una nueva afección, los viveros se ven particularmente afectada su actividad al no poder hacer envíos de sus plantas a determinadas zonas.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

7


Encuentro

Sanidad vegetal

4. La esperanza que ofrecen los péptidos funcionales Las enfermedades emergentes no se limitan a las enfermedades ‘estrella’; también las hay menos conspicuas pero no por ello menos importantes para sus respectivas industrias. Emilio Montesinos, del Instituto de Tecnología Agroalimentaria, INTEA, Universitat de Girona, mencionó en la introducción de su intervención también a Zebra chip, que provoca el manchado o rayado de la patata (y afecta a otras especies), producida por, Candidatus Liberibacter solanacearum, una alfa bacteria (protobacterias que comparten un ancestro común), transmitida por un psílido, al igual que el HLB. Este grupo de bacterias no es cultivable, lo que dificulta aún más su estudio. Zebra chip comparte con Xylella y HLB la inexistencia de métodos de control, una situación a la que no contribuye la creciente restricción en el número de fitosanitarios disponibles. Ante este panorama, los bioplaguicidas ofrecen una oportunidad potencial. Se trata de productos de origen biológicos, que pueden ser el microorganismo en si mismo o extractos de origen natural purificados, estos últimos con más restricciones a la hora de su registro ya que recaen en los fitosanitarios. No obstante, un 20% de las materias activas autorizadas en la Unión Europea son de origen microbiano. También hay extractos de origen natural, cuyo origen no es microbiano. Son ejemplos de ellos sustancias de plantas o de origen animal, como el quitosano. Entre los provenientes de fermentación microbiana, el espinosad es un ejemplo, y otro los péptidos con acción antimicrobiana (AMP, antimicrobial peptides). Las harpinas, una herramienta biotecnológica, provienen del sistema Hrp de patógenos de plantas, son toxinas que pueden desencadenar mecanismos de defensa; no existe ninguna autorizada en Europa. Los péptidos funcionales son polipéptidos menores de 50 aminácidos, un tamaño menor que la mayoría de las proteínas.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

8


Encuentro

Sanidad vegetal

Se encuentran en compuestos antimicrobianos y son la primera barrera de inmunidad innata (no son anticuerpos). Se segregan en mucosas, piel, las plantas también los segregan e igualmente los microorganismos. Actualmente se conocen más de mil compuestos y el ponente les asigna un gran futuro en el control de enfermedades de plantas. Dado que la obtención natural es muy complicada –se requerirían cantidades ingentes del organismo productor-, el futuro es hacer nuevos compuestos inspirados en los naturales a través de diseño estructura-función. El ponente explica cómo se realiza una copia de la molécula y luego su síntesis, un trabajo que realizan en colaboración con el laboratorio Lippso y CIDSA. Lo anterior es únicamente una faceta de la potencialidad de los péptidos. El grupo de Montesinos también estudia péptidos que intervienen e los procesos de respuesta de las plantas en relación con la inmunidad adquirida, PTI, pattern triggered immunity, o elicitores externos como pamps, mamps, haps., etc.

BP100, BP178 y PEP-consensus Rosaceae son los péptidos funcionales con mayor potencial

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

9


Encuentro

Sanidad vegetal

El futuro pasa por: ▪ desarrollar péptidos multifuncionales ▪ tener como objetivo las vías que regulan al patógeno ▪ también son objetivo las interacciones patógeno-vector ▪ la producción de los microorganismos en biofactorias ▪ desarrollar formulaciones mejoradas ▪ avanzar en la endoterapia ▪ la explotación comercial 5. Xylella fastidiosa, la bacteria que hace honor a su nombre Xylela debe originalmente su epíteto específico a la imposibilidad de cultivarla en laboratorio, explica la especialista en Xylella Blanca Landa, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, CSIC. La web del MAPAMA indica que Xylella fastidiosa es una bacteria Gramnegativa, aeróbica, y cuyo óptimo de crecimiento se sitúa entre los 26-28ºC. Es una bacteria que se encuentra en el xilema, y se multiplica dentro de los vasos llegando a taponarlos y a obstruir el flujo de savia bruta, lo que provoca síntomas que se corresponden con falta de agua o carencia de nutrientes. Fue descrita por primera vez en California en 1892. Es un organismo de cuarentena, al que en el sur de Italia y Baleares ya se considera de imposible erradicación. Las imágenes de huertos afectados son dramáticas, con secas parciales y totales de las plantas. Tiene más de 350 plantas huéspedes, sin que ello signifique que todas desarrollan la enfermedad, lo que a la postre hace aún más difícil el control. Se transmite por insectos vectores y tiene una gran capacidad de mutación, aunque oficialmente se consideran sólo tres subespecies.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

10


Encuentro

Sanidad vegetal

Es transmitida por varios cicadélidos y se aloja en el xilema, lo que hace ineficaces los tratamientos foliares y a la vez la protege de condiciones climáticas adversas.

Blanca Landa, especialista en Xylella fastidiosa

Se trata en realidad de una bacteria que interviene en enfermedades conocidas de antaño, como la enfermedad de Pierce de la vid, con la que convive la industria vitícola estadounidense. Blanca Landa explica los trabajos que se realizan para mejorar las técnicas de detección de la bacteria, que abarcan cámaras hiperespectrales y térmicas, que adquieren imágenes con alta resolución. Detectan cambios en la temperatura y diferentes pigmentos de las plantas que les han permitido hacer predicciones con un 80% de acierto. Creen que la única forma de controlarla será a través de la resistencia; ya existen protocolos para evaluar resistencia en olivo.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

11


Encuentro

Sanidad vegetal

Hace pocos meses la Fundación Cajamar publicó el libro ‘Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa’, coordinado por Blanca B. Landa, Ester Marco-Noales y María Milagros López, que reúne los conocimientos actuales sobre el tema. Un tuit de Blanca Landa dirige al trabajo ‘Investigación europea sobre Xylella fastidiosa - Principales contribuciones de los proyectos europeos POnTE y XFACTORS financiados en Horzonte 2020’, un documento originado en la Conferencia Europea sobre Xylella fastidiosa y reuniones anuales del proyecto, Palma de Mallorca, 13 a 16 de noviembre 2017, 6. Evitar el HLB, greening, pasa por controlar a los insectos que lo transmiten "El huanglongbing o HLB se considera la enfermedad más grave y devastadora de los cítricos a escala mundial, ya que provoca cuantiosas pérdidas económicas”, indican Ester Marco-Noales y María Milagros López, del IVIA, en la publicación ACTUAL Cítricos. Es una bacteria gram negativa cuyo desarrollo está restringido al floema. El árbol, que ve afectado el transporte de nutrientes, muere en un lapso de 2 a 7 años. En Florida, USA, desde 2006 a 2011 la reducción en la productividad fue del 23%, con pérdidas económicas de 1.700 millones de dólares y reducción de 8.000 puestos de trabajo. De 2006 a 2016 la reducción de la productividad en esta misma región productora alcanzó al 67%, conllevando a la desaparición de la citricultura. La trasmisión la realizan dos vectores, Diaphorina citri y Trioza erytreae. En Brasil fue detectada en 2004, donde es transmitida por Diaphorina citri, afecta también a las principales zonas citrícolas, como Sao Paulo, Minas Gerais y Parana. Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

12


Encuentro

Sanidad vegetal

Alejandro Tena, del IVIA, analizó la presencia en España del vector que la trasmite, Trioza erytreae, un hemíptero. El otro psílido que la transmite es Trioza erytreae, originaria de Africa Subsahariana; llegó a Egipto y en 2002 se detectó en Canarias. Durante 10 años no pasó nada, pero en 2014 se detectó en Pontevedra. Se considera que ahora se está produciendo un desplazamiento muy rápido. El otoño del pasado 2017, se detectó en Lisboa, zona donde se encuentran los viveros. Diaphorina citri es de origen asiático y está también en toda América (USA, México, el ya mencionado Brasil). Se encuentra actualmente en la Península Arábiga, lo que significa también una amenaza para España. El tamaño de Trioza es similar al de un pulgón, pero cuando el pulgón se alimenta tiene las alas en paralelo al cuerpo, mientras que las del vector hacen un ángulo de 45 grados lo que le da un aspecto característico. Pone sus huevos siempre en brotes tiernos. Las ninfas tienen secreciones céreas y forman abultamientos en las hojas, los que sirven para identificarlas. Las venas de las alas se dividen en tres y las antenas son negras, ambas características también útiles para la identificación.

Imagen de Trioza, de Canarias investiga cómo prevenir el brote amarillo en los cítricos

. Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

13


Encuentro

Sanidad vegetal

Su biología es similar a la de un pulgón, que necesita brotes tiernos. En 10 a 15 días pasa de huevo a adulto. El factor limitante más importante para su desarrollo parece ser que no soporta bien los climas secos y cálidos. Se establecen relaciones simbióticas con las hormigas, quienes obstaculizan la acción de enemigos naturales. El ponente analiza las potenciales herramientas de control. En relación a enemigos naturales hay algunos; Tamarixia dryi es un parasitoride de Tryoza y en la Isla Reunión lograron controlar a este último con el primero. Existe algún otro parasitoide conocido en el mundo. En España se estudia los efectos que puede tener la introducción de un parasitoide; se cuenta con aprobación para introducirlos en Canarias y esperan liberarlo en Canarias, pero para que tuviera efecto debería hacerse también en Portugal, indica el ponente. En relación al control químico, en el mundo se usan neonicotinoides, entre 6 y 50 tratamientos al año; acabados de prohibir en Europa, su uso es impensable. Seguramente el control de los psílidos tendrá que venir de la biotecnolgoia; péptidos, macho estéril (esto lo trabajan en California) y hay muchos estudios sobre entomopatógenos. En Diaphorina se estudia RNA de interferencia. En Brasil (dos Santos Andreade et al.) han determinado qué especies de una colección de unas 20 de cítricos atraen menos a Diaphorina; se trata de Citrus reticulata y de citrumelo Swingle. Estas especies tienen en común la presencia de los aceites esenciales fitol, (Z)-beta-ocimeno y beta-elemeno. Se trabaja en explotar la posibilidad de que estos aceites actúen como repelente. El trabajo de estos investigadores se recoge en ‘Essential Oil Variation from Twenty Two Genotypes of Citrus in Brazil—Chemometric Approach and Repellency Against Diaphorina citri Kuwayama’

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

14


Encuentro

Sanidad vegetal

7. Profundizando en el conocimiento de Xanthomonas, un género de bacterias en que no todas son patógenas, pero algunas pueden serlo mucho La cancrosis de los cítricos y la mancha bacteriana del almendro tienen en común ser causadas por especies diferentes del género Xanthomonas. Mientras la primera no está en Europa, no obstante haber causado muchos problemas en otras zonas citrícolas, la segunda sí lo está, también en España, y constituye una preocupación agravada por a la extensión durante los últimos años de los cultivos de nueces y frutos secos. Jaime Cubero, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA, explica que hay muchas Xanthomonas que no son fitopatógenas y que suele haber una alta especificidad de huéspedes, e inclusive cepas que sólo infectan un huésped. Los mecanismos de infección pueden diferir. La mancha bacteriana del almendro es producida por Xanthomonas arborícola pv. pruni. En Crisolar explican que “puede producir pérdidas importantes, no sólo porque los frutos afectados pierden valor comercial sino porque puede provocar defoliaciones severas que debilitan el árbol y disminuyen progresivamente su productividad” y muestran imágenes de los daños. Xanthomonas citri es originaria de Asia y desde ahí se diseminó a otras zonas del mundo. Afecta a todos los cítricos y ataca la parte aérea, incluyendo los frutos, que pierden totalmente valor comercial. Desde hace unas décadas se constituyó en un gran problema en Argentina, que eligió la convivencia en la zona de Concordia, frente a Uruguay que optó por la erradicación. En ambos casos se trata de zonas con mayor humedad relativa ambiental que en las zonas de cultivo de España, lo que puede explicar que esta enfermedad no sea aquí un problema. En Florida, USA, donde también está la enfermedad, la producción iba a la industria del zumo, por lo que la presencia de la enfermedad fue menos dramática. Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

15


Encuentro

Sanidad vegetal

Otra Xanthomonas frecuente es X fragariae, que causa la mancha angular en fresas. X. campestris afecta a crucíferas y el ponente indica que es un modelo muy interesante para los microbiólogos. Se estudia si estas bacterias son capaces de formar biopelículas, en cuyo caso la erradicación se ve más dificultada. Xatomans arbricola pv pruni forman biopelícula con más facilidad de X citri. Se sabe que el cobre no elimina las biopelículas y que, por el contrario, si la concentración es baja, induce la formación y persistencia del film. En X. citri sp. citri las biopelículas están favorecidas por bajas concentraciones de nutrientes, como lo que ocurre en el apoplasto (el espacio que rodea a las células, aproximadamente). X arborícola forma más biopelícula cuando la bacteria está creciendo y forma menos película en el interior del apoplasto. Las bacterias con una amplia gama de huéspedes forman biopelícula con más facilidad que las otras. Las bacterias con más biopelícula tienen menos movilidad. El conocimiento del comportamiento de las Xanthomonas es clave para la elaboración de estrategias de lucha. 8. Nuevos enfoques, a través de la biotecnología El bloque de ponencias sobre nuevos enfoques biotecnológicos analizó la biología de sistemas (Guillermo Rodrigo, Institute for Integrative Systems Biology, CSIC-UV), el uso potencial de pequeños RNAs artificiales para generar resistencia a virus y viroides en plantas (Alberto Carbonell, Instituto de Biología Molecular y Celular de plantas, IBMCP-CSIC), y el uso de CRISPPR/Cas en plantas, tomando como ejemplo la edición de genes de gliadinas en trigo (Francisco Barro, Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, CSIC). De las dos primeras contaremos en Biblioteca de Horticultura con sendos artículos en los próximos meses.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

16


Encuentro

Sanidad vegetal

La biología de sistemas trata de entender los sistemas a pequeña escala y trata de establecer relaciones entre estructuras de regulación y funciones. A escala genómica trata de coleccionar datos ómicos mediante transcriptómica, metabolómica y otras ómicas y establecer redes de interacción en la célula. Guillermo Rodrigo pone como ejemplo el caso de la redundancia genética, es decir, la duplicación de un gen. Si se produce una duplicación y ésta es viable, es seleccionada genéticamente. Hay genes que afectan, por ejemplo, a la tasa de multiplicación de los virus, y actuar sobre ellos permitiría tener una herramienta de control fitopatológico. Otra capacidad de esta metodología permite, por ejemplo, inducir cambios en la ruta de las antocianinas que se evidencian como cambios en el color de las hojas. En suma, permite introducir circuitos de regulación dentro de las células que les dan nuevas funcionalidades. Alberto Carbonell explica el uso de pequeños RNAs artificiales para generar resistencia a virus y viroides; entre las dificultades a que se enfrentan se encuentra la falta de especificidad de algunos métodos. Se comentan ejemplos de trabajos con el virus del bronceado del tomate y el viroide del tubérculo fusiforme de la patata. La edición de genes de gliadinas en trigo tiene por objetivo dar solución a la intolerancia al gluten que aparece de forma creciente en la sociedad. Francisco Barro explica la técnica CRISPR/Cas que usan para ello y puntualiza que la modificación genética que permiten las nuevas técnicas constituye una nueva revolución verde. En la genética clásica, el gen se integra al azar en el genoma, mientras que las herramientas actuales de edición del genoma permiten trabajar en zonas específicas. El éxito de la técnica CRISPR/Cas es que se trata una técnica simple para realizar este proceso. En el caso del trigo, que es “recalcitrante” a la mejora genética, tiene particular interés. De momento han conseguido reducir el contenido en gluten hasta en un 80%.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

17


Encuentro

Sanidad vegetal

9. Mesa redonda Miguel Aranda, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CEBAS-CSIC, participante en la mesa redonda de clausura del Encuentro, cuestiona los cuestionamientos de la sociedad, tan de actualidad, al gluten. También se comenta en la mesa redonda la diferente visión en USA sobre las plantas tratadas con técnicas CRISPR/Cas, a las que no se considera transgénicas, frente a la postura de Europa que sí las considera así, con las consecuencias prácticas que esto conlleva. Luis Navarro, ya retirado del IVIA, después de su reconocida labor en la limpieza de virus de cítricos, apunta que las penalizaciones a la introducción de material genético no controlado son nimias comparadas lo que dificulta la lucha contra la introducción ilegal, mencionando el ejemplo de una plantación en Castellón, con material de origen ilegal, cuya existencia saltó a la prensa en fechas próximas al Encuentro. La lentitud de la legislación, que necesitaría ser modificada para corregir este aspecto –un hecho en el que coinciden los participantes en el Encuentro-, y la escasez de medios para la investigación –también hay coincidencia- están en la base de que, no obstante, su importancia, aún no hay en España experimentos sobre Xylella en planta, apunta Blanca Landa. Puede concluirse que España se enfrenta a varias enfermedades muy preocupantes, con Xylella y HLB encabezando la lista. Las herramientas con que se cuenta actualmente para luchar contra ellas pasan por evitar su difusión, controlar los vectores y buscar material genético resistente. En el horizonte puede haber productos a aplicar aceptables por la legislación y socialmente (como las proteínas de cadena corta) o de forma indirecta a través de impedir la acción de los vectores, como la línea de trabajo brasileña en relación a aromas repelentes. Las biotecnologías tienen el potencial de ayudar a que todo esto ocurra más rápidamente.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

18


Encuentro

Sanidad vegetal

10. Sobre la organización del encuentro ▪ Sobre Fundación QUAES Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la difusión de los avances médicos y científicos entre los pacientes. La vocación de esta organización, que nace con el impulso de ASCIRES –Grupo Biomédico integrado por CETIR-ERESA y Sistemas Genómicos–, es compartir el conocimiento de manera rigurosa y accesible, generando un verdadero punto de encuentro entre la sociedad, el ámbito académico y los profesionales de la sanidad. La Fundación QUAES, desde su área social sanitaria, colabora con más de ochenta Asociaciones de Pacientes de toda España. ▪

Sobre ASCIRES – Sistemas Genómicos

Sistemas Genómicos, perteneciente a ASCIRES Grupo Biomédico, es la primera y mayor empresa española especializada en genética y biología molecular, con dos décadas de experiencia en este ámbito, más de 50 investigaciones realizadas y estudios pioneros en Europa. Sistemas Genómicos ha sido la primera organización privada de España en participar en proyectos internacionales de secuenciación de genomas, y trabaja con la misión de poner los últimos avances en genética al servicio de la sociedad y la industria en áreas como la agrigenómica, la bioinformática y la biomedicina. En el campo de la agrigenómica, la compañía ofrece servicios analíticos moleculares para contribuir al cumplimiento del marco legislativo europeo vigente en materia de seguridad, autenticidad y composición de los alimentos.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

19


Encuentro

Sanidad vegetal

11. Cítanos NAMESNY VALLESPIR, Alicia. Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial de los métodos biotecnológicos para contribuir a su control: reseña del II Encuentro Nacional de Agrigenómica, Cátedra Fundación QUAES-UPV [on-line]. Biblioteca Horticultura. València: Serveis per la producció editorial SPE3. Julio 2018. 22 pp. ISBN 978-84-16909-21-6. Disponible en http://publicaciones.poscosecha.com/es/home/444-enfermedadesemergentes-en-produccion-vegetal-y-potencial-de-los-metodosbiotecnologicos-para-contribuir-a-su-control.html

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

20


Encuentro

Sanidad vegetal

Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial de los métodos biotecnológicos para contribuir a su control- Reseña del II Encuentro Nacional de Agrigenómica, Cátedra Fundación QUAES-UPV

Namesny Vallespir, Alicia

2018

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

21


Encuentro

Sanidad vegetal

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.tecnologiahorticola.com http://www.bibliotecahorticultura.com http://www.actualfruveg.com

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.