Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

Page 1


Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

El papel del IVIA en la Biodiversidad Agrícola

Consuelo Penella, Elisa Gorbe, Pep Cotanda, Jose Ignacio Marsal, Ángeles

Calatayud

Departamento de Horticultura, Centro de Citricultura y Producción Vegetal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

wwww.bibliotecahorticultura.com

Conservación

El papel del IVIA en la Biodiversidad Agrícola

Consuelo Penella¹*, Elisa Gorbe¹, Pep Cotanda², Jose Ignacio Marsal¹, Ángeles Calatayud¹

¹Departamento de Horticultura, Centro de Citricultura y Producción Vegetal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Moncada, Valencia, España

*penella_con@gva.es

Índice

1. Introducción: la importancia de la biodiversidad hortícola valenciana 1

2. Estrategias para la conservación y valorización de variedades tradicionales...........................

3. La colección de variedades tradicionales de hortalizas del IVIA...............................................

4. Retos y futuro de la conservación de las variedades de hortalizas

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

1. Introducción: la importancia de la biodiversidad hortícola valenciana

La tradición hortícola en tierras valencianas es histórica y de gran importancia económica y social. Sin embargo, la implantación del modelo agrario industrial con la revolución verde supuso una fuerte erosión genética de los tipos varietales locales o tradicionales, que han ido desapareciendo ante la entrada de variedades mejoradas que priorizan el rendimiento, produciéndose un declive progresivo de diversidad y, por tanto, de los recursos fitogenéticos.

Las variedades hortícolas tradicionales tienen un importante valor por sus propiedades nutricionales, considerándose en muchas ocasiones como “superalimentos”, y como parte del patrimonio cultural de la regiones, comarcas o pueblos, como parte del germoplasma de las especies cultivadas y como potencial fuente de caracteres en los programas de mejora genética dado su amplia diversidad (Esquinas Alcázar, 2005). Además, la diversidad es una pieza fundamental en la sostenibilidad de los sistemas agrarios. A mayor diversidad, más capacidad de autorregulación de los ecosistemas, puesto que el amplio reservorio genético permite hacer frente a las posibles perturbaciones ambientales, y adaptarse al cambio climático (Connecta Natura, 2015; IPBES, 2019).

La cultura agraria valenciana es de las más ricas del mundo en diversidad de cultivos, y cuenta con una extensa y dilatada tradición hortícola, así como un valioso patrimonio y valor paisajístico (Cebolla-Cornejo et al., 2007; Soler et al., 2010). Las variedades han sido seleccionadas por los agricultores a lo largo de los años atendiendo principalmente a sus características organolépticas, lo que las sitúa como productos históricos únicos con un incalculable valor etnobotánico como recursos fitogenéticos (Zeven, 2002). Entre los numerosos ejemplos del material vegetal autóctono seleccionado y mantenido que ha soportado la competencia de las variedades comerciales, sobre todo por sus componentes de calidad nutricional que todavía son reconocidos por los consumidores, cabría citar las cebollas (Babosa, Llíria, Valenciana de Grano, etc.), melones (Franceset o Roget, Piel de sapo o Pinyonet, Tendral, Groc Valencià d’Ontinyent, etc.), así como el tomate (diversas líneas de Valenciano, Cuarenteno, de penjar), pimiento (Valenciano, etc), garrofón, chufa, boniato, etc.

Por otro lado, las variedades tradicionales constituyen un buen punto de partida en programas de mejora, tanto para obtener cultivos adaptados a las condiciones climáticas concretas del área donde se quieren cultivar, como para mejorar atributos organolépticos y con un valor nutricional más alto.

Sin embargo, y a pesar de la gran amenaza que representa la pérdida de estos recursos para la seguridad alimentaria (Martin y Martín, 2011), se ha caído en un modelo agrario simplificado, donde se prima productividad sobre la calidad, sometiendo a las variedades locales a un irreversible proceso de erosión genética, principalmente tras la introducción de cultivares híbridos (Maroto, 2007). La reducción de la diversidad genética no solo limita las opciones de los agricultores, sino que también puede hacer que los cultivos sean más vulnerables a las condiciones ambientales adversas y a la aparición de nuevas enfermedades

Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

2. Estrategias para la conservación y valorización de variedades tradicionales

Una de las formas más eficientes de conservación de estas variedades tradicionales es promover su cultivo en sus zonas de origen. Este tipo de conservación in situ puede generalizarse si somos capaces de poner en valor las variedades tradicionales en sus zonas de origen, mediante la recuperación de su explotación comercial y a la vez contribuir al mantenimiento de la rentabilidad agraria de los agricultores (Casañas, 2006; Soler et al., 2010). Además, hay cada vez más consumidores que reclaman productos locales, compran en mercados de proximidad (Km 0), y están dispuestos a pagar precios, a veces, mucho más elevados que las variedades hortícolas comerciales, porque los asocian a sistemas productivos más sostenibles y productos con mayor calidad, tradición (sabores del pasado) y autenticidad gastronómica.

El mercado actual está en constante evolución y cada vez más orientado hacia la diferenciación de productos que conserven sus características tradicionales y que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental y social. En este contexto, el mejor impulso que se le puede dar a estas variedades tradicionales es darles valor, conservarlas, tipificarlas y, si es necesario, recuperar su estado sanitario y mejorarlas. La divulgación y promoción de estas variedades es fundamental para que tanto agricultores como consumidores reconozcan sus características diferenciadas y contribuyan activamente a su conservación a través de un consumo.

3. La colección de variedades tradicionales de hortalizas del IVIA

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha desarrollado a lo largo de los años una importante labor de recopilación y conservación de las variedades hortícolas tradicionales autóctonas. El material vegetal que se dispone en la colección es su mayoría accesiones hortícolas, pero tras los años, se han ido sumando algunas accesiones ornamentales y de plantas medicinales y/o aromáticas. Esta colección cuenta actualmente con más de 550 accesiones de material vegetal de los grupos de hortalizas más importantes, como tomates (Figura 1), pimientos, cebollas y calabazas, así como de otros cultivos minoritarios como el boniato (Figura 2). Desde sus inicios, el objetivo principal ha sido la conservación de aquellas variedades que han sido seleccionadas y mantenidas por generaciones de agricultores, evitando así su desaparición ante la creciente homogeneización del mercado agrícola. Entre los objetivos específicos del mantenimiento de dicha colección destacan:

- Conservación ex situ e in situ de variedades tradicionales para garantizar su disponibilidad a futuro.

- Caracterización morfológica, agronómica y genética de las variedades recopiladas por el IVIA y de otras fuentes como, por ejemplo, del Banco de Germoplasma del COMAVUPV (Banco de Germoplasma del COMAV-UPV: UPV) o del Catàleg de Varietats Tradicionals de GVA (Catàleg valencià de varietats tradicionals d'interès agrari - CIEFGeneralitat Valenciana).

- Promoción y reintroducción de variedades tradicionales en los sistemas productivos locales.

- Apoyo a la diversificación agrícola y adaptación al cambio climático.

- Fomento de la investigación y desarrollo de estrategias de mejora genética basadas en materiales locales.

www.bibliotecahorticultura.com

Variedades Tradicionales de Hortalizas Valencianas

La colección se estructura en función de criterios taxonómicos y agronómicos (Tabla 1), clasificando las diferentes accesiones según sus características botánicas, su origen geográfico y su importancia en el contexto productivo valenciano.

Figura 1. Semillas de tomate tradicional valenciano que forman parte de la Colección de
del IVIA
Figura 2. Detalle del boniato Blanco Valenciano

Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

Tabla 1. Grupos de cultivos que forman parte de la Colección de Variedades Tradicionales de Hortalizas del IVIA, con el número de entradas correspondiente

Familia Nombre Común Nombre Científico Completo Número de entradas

Solanaceae Tomate Solanum lycopersicum L. 187

Pimiento Capsicum annuum L. 112

Berenjena Solanum melongena L. 37

Patata Solanum tuberosum L. 1

Tabaco de adorno Nicotiana spp. 1

Solanum torvum Solanum torvum Sw. 1

Physalis Physalis peruviana L. 1

Belladona Atropa belladonna L. 1

Cucurbitaceae Calabaza Cucurbita spp. 22

Calabacín Cucurbita pepo L. 1

Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai 2

Melón Cucumis melo L. 10

Sayote Sechium edule (Jacq.) Sw. 1

Pepino Cucumis sativus L. 7

Alficoz Cucumis melo var. flexuosus (L.) Naudin 1

Amaryllidaceae Cebolla Allium cepa L 12 Ajo Allium sativum L. 1

Amaranthaceae Acelga Beta vulgaris subsp. vulgaris L. 12 Espinaca Spinacia oleracea L. 1 Asteraceae Lechuga Lactuca sativa L. 11

Berro Nasturtium officinale W.T.Aiton 1

Rúcula Eruca vesicaria (L.) Cav. 2

Cardo Cynara cardunculus L. 1

Alcachofa Cynara scolymus L. 3

Fabaceae Garrofón Phaseolus lunatus L. 6

Judía Phaseolus vulgaris L. 26

Haba Vicia faba L. 28

Cacahuete Arachis hypogaea L. 1 Vigna Vigna spp. 2

Convolvulaceae Boniato Ipomoea batatas (L.) Lam. 48

Ipomea nil Ipomoea nil (L.) Roth 1

Ipomea setosa Ipomoea setosa Ker Gawl. 1

Apiaceae Zanahoria Daucus carota L. 2 Perejil Petroselinum crispum (Mill.) Fuss 1 Anís Pimpinella anisum L. 1

Brassicaceae Napicol Brassica napobrassica Mill. 1 Rábano Raphanus sativus L. 4

Mizuna Brassica rapa var. nipposinica (L.H.Bailey) Hanelt 1

Rosaceae Fresa Fragaria × ananassa Duchesne ex Rozier 4

Poaceae Maíz Zea mays L. 2

Cyperaceae Chufa Cyperus esculentus L. 2

Lamiaceae Lavanda Lavandula spp. 1 Pebrella Thymus piperella L. 1 Poleo-menta Mentha pulegium L. 2

Taxaceae Tejo Taxus baccata L. 1

Caryophyllaceae Saponaria Saponaria officinalis L. 1

Una de las principales tareas en los últimos años en esta línea de trabajo, además del mantenimiento y multiplicación del material vegetal para asegurar su preservación, ha sido la caracterización de las variedades mediante estudios fenotípicos, profundizando en sus características organolépticas y de calidad nutricional, así como evaluando su capacidad productiva. Esto ha permitido establecer perfiles detallados de la diversidad existente dentro de los grupos de cultivos más importantes, tales como tomate (Marsal et al., 2017a), cebollas (Marsal et al., 2022) (Figura 3), berenjenas (Martínez-Ispizua et al., 2021b) (Figura 4), lechugas (Martínez-Ispizua et al.,2022a; 2022b), pimiento (Martínez-Ispizua et al., 2021b; 2022c), pepino (Gorbe et al., 2024) (Figura 5), judías (Gorbe et al., 2025), boniato (Villalba et al., 2024; Miguel and Marsal, 2005) y acelgas (Penella et al., 2024, Rausell-Moreno et al., 2023) (Figura 5). Aunque todavía quedan muchas entradas de la colección por caracterizar.

4. Detalle de 31 accesiones de variedades tradicionales de berenjena del Banco de Germoplasma del COMAV-UPV y del IVIA. El tamaño de la cuadrícula es de 1 x 1 cm (Martínez-Ispizua et al., 2021b)

Figura 3. Detalle de la morfología del bulbo de una accesión de cebolla tradicional Babosa.
Figura

Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

4. Retos y futuro de la conservación de las variedades de hortalizas valencianas

La conservación de las variedades tradicionales de hortalizas en la Comunidad Valenciana es un desafío multidimensional que implica factores científicos, económicos y sociales. A pesar del trabajo realizado por el IVIA y otras instituciones, la erosión genética sigue siendo una amenaza latente que pone en riesgo la biodiversidad agrícola local.

www.bibliotecahorticultura.com

Figura 5. Detalle de la morfología de diferentes accesiones de pepino corto español del IVIA
Figura 6. Detalle de la morfología de diferentes accesiones de acelga (Rausell-Moreno et al., 2023)

El reto es doble: por un lado, es necesario continuar con la investigación y caracterización de estas variedades, y por otro, promover su reconocimiento y aceptación en el mercado, así como documentar y transmitir el conocimiento de los cultivos tradicionales a las nuevas generaciones. La demanda de productos locales y de calidad representa una oportunidad para revalorizar estos cultivos y asegurar su preservación a largo plazo.

Para hacer frente a este gran reto, es necesario implementar una serie de estrategias que aseguren la viabilidad de las variedades tradicionales:

- Fomento del cultivo y la comercialización: Incentivar la producción de variedades tradicionales a través de redes de productores, mercados locales y canales de comercialización especializados. La promoción de productos con certificaciones de origen y ecológicas puede aumentar su valor en el mercado.

- Investigación, saneamiento y mejora genética. Continuar con la caracterización agronómica y genética de las variedades tradicionales y seleccionar aquellas con mejores características de adaptación, productividad y calidad. Además, se debe mejorar la calidad sanitaria del material vegetal en aquellos casos que sea necesario, especialmente en los cultivos de reproducción vegetativa, tales como el boniato (Villalba et al., 2024; Penella et al., 2023; Miguel y Marsal, 2005) o la chufa (Marsal et al., 2017b; Marsal et al., 2017c), entre otros.

- Programas de conservación in situ y ex situ. Complementar la conservación en los bancos de germoplasma con programas de cultivo en campo, involucrando a agricultores locales.

- Educación y sensibilización. Difundir el valor de las variedades tradicionales entre consumidores, agricultores y profesionales del sector agroalimentario.

- Apoyo institucional y normativo. Impulsar más políticas públicas que protejan y promuevan las variedades tradicionales

En este contexto, el IVIA seguirá desempeñando un papel crucial en la protección de la biodiversidad agraria valenciana, asegurando que las variedades tradicionales sigan siendo parte del futuro de la agricultura y la gastronomía de la región.

Para el futuro, será clave consolidar redes de colaboración entre agricultores, investigadores, comercializadores y consumidores, creando una cadena de valor sostenible y resiliente. En definitiva, la conservación de las variedades hortícolas tradicionales no sólo es una cuestión de patrimonio agrícola y cultural, sino también una estrategia clave para la sostenibilidad del sistema agroalimentario frente a los desafíos globales del siglo XXI

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto IVIA-GVA 52201D y 52401B del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (proyecto susceptible de ser cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa FEDER 2021–2027 de la Comunitat Valenciana).

Conservación y valorización de las variedades tradicionales de hortalizas valencianas

Bibliografía

Casañas, F. (2006). Varietats tradicionals, obtenció de cultivars amb característiques organoléptiques superiors i agricultura en espais periurbans catalans. Quaderns Agraris, 30, 117-127.

Cebolla-Cornejo, J., Soler, S., & Nuez, F. (2007). Genetic erosion of traditional varieties of vegetable crops in Europe: Tomato cultivation in Valencia (Spain) as a case study. International Journal of Plant Production, 1(2), 113-128.

Connecta Natura, 2015 https://www.connectanatura.org/

Esquinas-Alcázar, J. (2005). Protecting crop genetic diversity for food security: political, ethical and technical challenges. Nature Reviews Genetics, 6(12), 946–953.

Gorbe, E., Rausell-Moreno, A., Calatayud, A., Penella, C. (2024). Respueta fisiológica de variedades de pepino tipo corto al deficit hídrico. Jornadas de la SECH Cartagena, Murcía.

Gorbe, E., Morard, M., Rausell-Moreno, A., Calatadyud, Á., & Penella, C. (2025). Exploring nutritional quality and bioactive compounds in Mediterranean bean landraces. Journal of Food Composition and Analysis, 107433.

IPBES, (2019). https://ipbes.net/global-assessment

Maroto, J. V. (2007). Horticultura herbácea especial. Madrid: Mundi-Prensa.

Marsal, J., Cerdá, J., López-Serrano, L., Penella, C., Calatayud, A (2017a). Caracterización agronómica-morfológica de 6 entradas de “tomaca tipo masclet” de la colección de variedades tradicionales del IVIA. En: Soler Aleixandre, S. (coord.), I Congrés de la Tomaca Valenciana: La Tomaca Valenciana d’El Perelló, Universitat Politècnica de València. Congreso celebrado en El Perelló, València (Spain).

Marsal, J.I., Cerda, J.J., Calatayud, A. (2017b). Efecto de la sanidad de los tubérculos de chufa de siembra según su origen sobre la calidad y producción en campo. In: Peinado Pulpon, J. V. (Ed.), libro de resúmenes del XLVII Seminario de técnicos y especialistas en horticultura, Murcia (Spain), p.37.

Marsal, J.I., Cerda, J. J., Penella, C., Calatayud, A. (2017c). Mejora de la sanidad y calidad de la chufa en valencia: Situación actual. Agrícola Vergel: Fruticultura, Horticultura, Floricultura, (402), 205-210.

Marsal, J., Gorbe E., Rausell, A., Calatayud, A (2022). Método de obtención de semillas de variedades tradicionales de cebolla de la C. Valenciana. LI Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura, Almería.

Martín, L. M., & Martín, M. A. (2011). Sostenibilidad de la biodiversidad agrícola y forestal. Meridies, 15, 17-22.

Martínez-Ispizua, E., Martínez-Cuenca, M.-R., Marsal, J.I., Díez, M.J., Soler, S., Valcárcel, J.V. & Calatayud, Á. (2021a). Bioactive Compounds and Antioxidant Capacity of Valencian Pepper Landraces. Molecules 2021, 26, 1031.

Martínez-Ispizua, E., Calatayud, Á., Marsal, J. I., Mateos-Fernández, R., Díez, M. J., Soler, S. (2021b). Phenotyping Local Eggplant Varieties: Commitment to Biodiversity and Nutritional Quality Preservation. Front. Plant Sci. 12, 696272.

Martínez-Ispizua, E.; Calatayud, Á.; Marsal, J.I.; Cannata, C.; Basile, F.; Abdelkhalik, A.; Soler, S.; Valcárcel, J.V.; Martínez-Cuenca, M.-R. (2022a). The Nutritional Quality Potential of Microgreens, Baby Leaves, and Adult Lettuce: An Underexploited Nutraceutical Source. Foods, 11, 423. https://doi.org/10.3390/foods11030423

Martínez-Ispizua, E., Calatayud, Á., Marsal, J. I., Basile, F., Cannata, C., Abdelkhalik, A., Soler, S., Valcárcel, J. V., & Martínez-Cuenca, M.-R. (2022b). Postharvest Changes in the Nutritional Properties of Commercial and Traditional Lettuce Varieties in Relation with Overall Visual Quality. Agronomy, 12(2), 403. https://doi.org/10.3390/agronomy12020403

Martínez-Ispizua, E., Calatayud, Á., Marsal, J. I., Mateos-Fernández, R., Díez, M. J., Soler, S. et al (2022c). Phenotypic Divergence among Sweet Pepper Landraces Assessed by AgroMorphological Characterization as a Biodiversity Source. Agronomy, 12(3), 632.

Miguel, A. & Marsal, J. I. (2005). Comparación de cultivares de boniato. XXXIV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura, 65-68.

Penella, C., Gorbe, E., Rausell-Moreno, A., Martínez-Ispizua, E., Martínez-Cuenca, M.R., Calatayud, A. (2024) Nutritional quality of Valencian chard landraces. Acta Horticulturae (in Press).

Rausell-Moreno, A., Gorbe, E., Martínez-Ispizua, E., Martínez-Cuenca, M.R., Marsal, J.I., Calatayud, A. (2023). Calidad nutricional de variedades tradicionales de acelga de la Comunidad Valenciana. Agricola Vergel, 444.

Soler, S., Prohens, J., López, C., Aramburu, J., Galipienso, L., & Nuez, F. (2010). Viruses infecting tomato in València, Spain: occurrence, distribution and effect of seed origin. Journal of Phytopathology, 158(10), 797–805.

Villalba, A., Martínez-Ispizua, E., Morard, M., Crespo-Sempere, A., Albiach-Marti, M. R., Calatayud, A., & Penella, C. (2024). Optimizing sweet potato production: insights into the interplay of plant sanitation, virus influence, and cooking techniques for enhanced crop quality and food security. Frontiers in Plant Science, 15, 1357611.

Zeven, A. C. (2002). Traditional maintenance breeding of landraces: 2. Practical and theoretical considerations on maintenance of variation of landraces by farmers and gardeners. Euphytica, 123(2), 147-158

ESPECIALISTES EN SERVEIS PER A LA PRODUCCIÓ EDITORIAL, SL

Doctor Manuel Candela 26, 11ª 46021 VALENCIA – ESPAÑA

Tel.: +34-649 48 56 77 / info@poscosecha.com NIF: B-43458744

www.poscosecha.com www.postharvest.biz www.bibliotecahorticultura.com www.tecnologiahorticola.com www.actualfruveg.com

www.bibliotecahorticultura.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.