Nuevos alimentos

Page 1


¿Cómo deben ser los alimentos para la próxima década?

La próxima década no pertenecerá a los gigantes tradicionales, sino a las marcas emergentes que se atrevan a ser radicalmente honestas

Las 5 tendencias que marcarán el rumbo de la agrolimentación en los próximos años: Transparencia, salud y propósito definirán la nueva generación de alimentos

DEBATE

Un artículo de FoodNews Latam intenta definir el futuro de los alimentos para lo próximos años y aconseja cómo atender a los valores que piden los consumidores Un futuro que reconfigurará el panorama alimentario para

satisfacer las demandas de las nuevas generaciones de consumidores, más exigentes y más conscientes del impacto de sus decisiones.

El futuro de los alimentos será definido por la transparencia, la salud y el propósito. Las nuevas generaciones de consumidores –más informadas, más exigentes y más conscientes del impacto de sus decisiones– están reconfigurando por completo el panorama alimentario.

Ya no basta con tener un buen producto: hay que demostrar por qué existe, cómo se produce y qué valor aporta. La próxima década no pertenecerá a los gigantes tradicionales, sino a las marcas emergentes que se atrevan a ser radicalmente honestas, ágiles e innovadoras Aquí presentamos cinco tendencias que marcarán el rumbo del sector en los próximos años Para los emprendedores que están iniciando en alimentos y bebidas, estas no son solo modas: son señales de lo que vendrá

1

Transparencia total: del marketing a la trazabilidad

La transparencia ya no es un diferencial; es una exigencia básica Los consumidores –especialmente millennials y Gen Z– no se conforman con promesas vagas en el empaque Quieren saber qué contiene un producto, cómo se hizo, de dónde viene y cómo impacta su salud y el medioambiente

Las marcas más innovadoras están adoptando sistemas de trazabilidad mediante códigos QR que permiten acceder a datos sobre origen, ingredientes, procesos de elaboración y auditorías externas. La transparencia radical es hoy una herramienta de confianza y diferenciación.

«En un buen producto hay que demostrar por qué existe, cómo se produce y qué valor aporta»

Recomendación para emprendedores: Invierte desde el inicio en mostrar lo que hay detrás de tu producto Abre las puertas de tu cocina, fábrica o huerta Humaniza tu proceso y cuéntalo con honestidad

2

El auge de los “alimentos limpios” como nuevo estándar regulatorio

El concepto de clean label o etiqueta limpia ya no es solo un reclamo del consumidor consciente Se está convirtiendo en un requisito legal en múltiples mercados Europa lleva años prohibiendo colorantes y aditivos nocivos; California comenzó a prohibir ingredientes como el aceite vegetal bromado y el bromato de potasio, marcando una tendencia que se expandirá

Esto plantea un reto para grandes industrias que deben reformular procesos complejos, pero representa una ventaja para marcas pequeñas, que pueden construir desde el inicio productos libres de químicos innecesarios.

Consejo estratégico: Conoce y anticípate a las listas de ingredientes prohibidos o bajo revisión en mercados clave. Asegura que tu fórmula esté alineada con los estándares más exigentes, incluso si tu mercado local aún no los exige.

El nuevo campo de batalla: las neveras en en las tiendas

Eel estante refrigerado y la sección de frescos

Las frutas y hortalizas, y en general la zona de frescos de los supermercados, están ganando protagonismo como espacio de descubrimiento de marcas auténticas Es la primera área que recorre un consumidor y transmite frescura, naturalidad y cercanía

Cada vez más empresas están diseñando productos listos para consumir que se ubiquen estratégicamente en esta zona, ganando visibilidad y confianza en el momento cero de la compra

Sugerencia clave: Diseña tu producto pensando no solo en su sabor y fórmula, sino también en su posicionamiento físico ¿Debe estar en refrigeración? ¿Cómo destaca visualmente frente a la competencia? ¿Cómo refuerza su narrativa desde la estantería?

4

Nuevas certificaciones: más allá del “orgánico”

El sello “orgánico” ya no es suficiente Los consumidores ahora cuestionan qué autoridad certifica un producto, cómo se verifican esos estándares y si realmente son indicativos de salud y sostenibilidad Está emergiendo una nueva ola de certificaciones que evalúan no solo el origen, sino también el nivel de procesamiento y los efectos en la salud metabólica Alos clientes Global GAP, les interesa el GRASP

Conceptos como “mínimamente procesado”, “bajo en ingredientes artificiales” o “metabolic health-friendly” comienzan a desplazar las categorías binarias como “natural” o “orgánico”

Clave para las marcas emergentes: Selecciona certificaciones que conecten con tu audiencia y que aporten valor real Acompaña el sello con una narrativa clara y educativa No todos los consumidores entienden qué implica cada etiqueta Si vendes un alimento y es Local y de temporada , comunícalo en el envase y en la estantería

Alimentos con historia: propósito como ventaja competitiva

En un entorno saturado de productos similares, la historia de la marca y su propósito se vuelven factores decisivos. Hoy, consumir es una forma de tomar postura. Las personas eligen marcas que representan algo más que un sabor: eligen valores, misiones, causas.

Para emprendedores, esto representa una gran oportunidad. La autenticidad vende. Mostrar quién eres, por qué empezaste, qué problema quieres resolver o a quién impactas, puede convertir un producto común en uno memorable

Consejo final: Construye tu marca como si fuera un documental Documenta el proceso, el origen, los desafíos, la pasión Eso es lo que realmente conecta con el consumidor moderno

El futuro es para quienes se animen a innovar con conciencia

La industria alimentaria vive un momento de transformación profunda. La convergencia entre consumidores informados, regulaciones más estrictas y nuevas dinámicas de mercado está abriendo espacio a propuestas que antes parecían marginales.

En este escenario, los emprendedores que construyan desde la honestidad, la salud y el propósito no solo sobrevivirán: prosperarán No hace falta ser una gran empresa para empezar Hace falta tener una visión clara y el coraje de sostenerla

Fuentes

FoodNews Latam, 5 tendencias que transformarán la industria alimentaria en la próxima década

Imagen, Pixabay Informaciones relacionadas

En Global G A P se interesan por las buenas prácticas sociales desde el huerto de los productores hasta la mesa de los consumidores

GRASP: es una certificación de Evaluación de Riesgos GLOBAL G.A.P. en las Prácticas Sociales

ActualFruVeg

En el porvenir las mejores empresas serán las que tengan en cuenta el eje social de la sostenibilidad

5º Congreso de Desarrollo Sostenible de AECOC y FIAB

ActualFruVeg

La horticultura moderna significa trabajar en una posición erguida

ActualFruVeg

Las tiendas de alimentación cuentan sus compromisos

Come más sano, más sostenible, a precios asequibles, y, sin olvidar el placer de los sabores

ActualFruVeg

La popularidad de las frutas y verduras, y, compromisos con los clientes

OPINIÓN. La imagen de seguridad alimentaria y de las prácticas sociales en el comercio de las frutas y verduras

ActualFruVeg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuevos alimentos by Horticultura & Poscosecha - Issuu