2.5. TECNOLOGÍA POSCOSECHA EN AGUACATE Apuntes sobre el cultivo del aguacate Esteban Soler López esoler@ruchey.eu Cooperativa de Callosa d’En Sarrià
Índice 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 4.
Antecedentes Descripción Cultivo Elección de la parcela Suelos y agua Preparación de la plantación Patrones y variedades Nutrición Prácticas culturales Sanidad vegetal Comercialización
1 3 4 4 4 5 5 6 6 8 9
Resumen En la comarca alicantina de La Marina Baixa, especialmente dedicada al níspero japonés, en los años setenta del siglo pasado ya se hicieron plantaciones de aguacates. Treinta años después, frente a la grave crisis de la citricultura valenciana, se ha apostado por este cultivo como complemento al níspero y como sustituto de los cítricos, aprovechando el clima y las aguas de la zona. Se está intentando cultivar este cultivo subtropical bajo condiciones de clima mediterráneo sabiendo lo frágil que puede ser. Para ello, nos apoyamos en centros de investigación, como la Estación Experimental La Mayora (CSIC Málaga), con el fin de aprender a domesticar este cultivo.
1. Antecedentes Las primeras plantaciones de aguacates, de forma regular, que se conocen en la Comarca son de los años setenta y ochenta del siglo XX. En aquellos años las Oficinas Comarcales de Extensión Agraria realizaban funciones que en la actualidad no ejercen: asesoramiento técnico, formación profesional, viajes técnicos a otras zonas de cultivo, introducción de posibles cultivos emergentes, etc. Las relaciones personales entre los directores de las oficinas de Callosa y de Almuñécar (Granada) eran muy fluidas. Eran comarcas con un cultivo en común, el níspero.
1