Edward Bent ©2014 HORTCOM
Los efectos del sílice en las características poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales Edward Bent, edbent@tin.it
“Silicon Solutions – Helping plants to help themselves”, un libro de reciente aparición (2014, Sestante Edizioni, Bergamo), es una publicación que reúne la información que se ha reunido en las últimas décadas sobre el efecto del sílice. En el texto a continuación su autor, Edward Bent, destaca los efectos del sílice en la poscosecha.
Se ha realizado muy poca investigación para medir los efectos del sílice en las características de frutas, hortalizas y ornamentales. Como sílice me refiero exclusivamente a la molécula bioactiva, disponible por la planta, el ácido monosilícico. Lamentablemente, muchos ensayos acaban midiendo simplemente la cosecha (peso, volumen, categorías y uniformidad) y aspecto, que pueden ser descritos como aspectos de la calidad externa. Creo que esto es un error dado que la evaluación de la calidad debería continuar, teniendo en cuenta también características poscosecha que afectan la manipulación, almacenamiento & transporte y vida de anaquel, sin olvidar el valor nutricional. Todo lo que puede englobarse como calidad interna.
Antes de detallar algunos efectos específicos del sílice en la calidad interna de frutas y hortalizas, es necesario indicar que el sílice actúa fundamentalmente como un biorregulador que permite a las plantas ayudarse a sí mismas a combatir los estreses abióticos y bióticos. Haciendo esto, las plantas pueden dedicar más energía a construir rendimiento y calidad interna. Esto representa un importante factor en los sistemas de producción biológica / orgánica y biodinámica y en hacer la producción intensiva más sustentable. Un aspecto a lamentar es el hecho de que el sílice no se reconoce como un fertilizante, ni como un elemento esencial y el EBIC (European Biostimulants Industry Council) aún acepta el sílice solo por sus efectos contra estrés abióticos, y no contra los bióticos. En el último caso, los efectos contra insectos y otros herbívoros, no obstante ser preventivos (disuasorios) más que curativos, significa que no ha sido registrado como insecticida / pesticida, lo que obviamente no es. Investigación llevada a cabo en 2009 por CRA-CNR en Italia usó Imágenes por Resonancia Magnética para evaluar el efecto del ácido monosilícico en la vida poscosecha de fresas y tomates. En las primeras, los frutos de plantas tratadas fueron más resistentes al daño mecánico lo que retrasó el deterioro en 4-5 días. En tomate, el pericarpio permaneció más claramente definido durante más tiempo, indicando una mayor vida de anaquel. Un productor de fruta de Holanda notó que la cubierta de cera en manzanas provenientes de plantas tratadas era mucho más gruesa. Esta característica reduce la pérdida de humedad y mantiene la pulpa fresca y crocante por más tiempo (fuera del almacenamiento frigorífico). De parte de su cosecha pudo obtener un 5 a 10% más zumo a la misma presión. Los residuos se redujeron significativamente. En pera, se encontró que eran “pelables” por más tiempo. Ensayos con espárragos en Alemania y con uvas azules Bangalore en India demostraron un nivel mucho mayor de ciertos minerales en producto de plantas tratadas, y en algunos casos aumentos Edward Bent, Via Legionari in Polonia 33, 24128 Bergamo, Italy