Escanea el código QR con la de tu celular y visita nuestra página web
DE INTERÉS
21 Sólo seis fuetazos
22 Recolección y procesamiento de semen equino refrigerado para transporte
26 Cuando se corría en cuatro hipódromos
28 Galopando entre Grados 3, 2 y 1
30 Se le cayó la herradura al caballo... ¿qué hacer?
32 35 años herrando caballos: MVZ CJF
Enrique Obregón Ayón
35 ¿Qué sabemos sobre bultos y protuberancias en los caballos?
DIRECTORIO
Pasión y tradición por el caballo ...
HIPÓDROMO
2 La arena de batalla, el Coliseo de Sotelo
6 Clásicos Cuarto de Milla en el Hipódromo de las Américas
7 Rey de Manny y Rey del Futurity México RG3
10 Esta Princesa no suelta su corona
13
82 Aniversario del óvalo de Sotelo
16 Clásicos Pura Sangre en el Hipódromo de las Américas
22 Resultados de Clásicos Temporada 2025 en el Hipódromo de las Américas
24 VI Carrera de Botargas
39 En Rancho Salazar, sonaron los himnos de México y Chile
44 En entrevista: Luis Yurén Baquedano
48 Reacciones extrañas en el caballo
52 ¿Cómo duermen los caballos?
54 Tabla del Circuito de Conformación para Caballos Cuarto de Milla 2025
55 Las Ferias de Texcoco y Aguascalientes, los escenarios para los Cuarto de Milla de Conformación
60 Clínica de Team Roping en Rancho Tlalpicaya
EDITORES: Miguel Juárez Salazar • Alejandro Villaverde Gómez • COORDINADORA EDITORIAL: L.C.C. Lorena Picazo Sosa • COORDINADORA CREATIVA: Guadalupe Franco Valdez • FOTOREPORTERO: Elliott León Patiño • DISTRIBUCIÓN: Edgar Alejandro Alfaro Castro • COLABORADORES • MEDICINA VETERINARIA: MVZ Daniel Hernández Mandujano • MVZ Enrique Obregón • INTERNACIONAL: Estados Unidos – MV Jorge Augusto Murga • David Beltrán • MV Enrique Castillo • FOTOGRAFÍA HIPÓDROMO: AMH - Miguel Ángel Espinoza • AMH - Juan Carlos Velázquez • ECUESTRES: Ray Vargas • Yari Vargas HorsesMx Nº 30 Vol. 5, Mayo - Junio 2025, es una publicación editada cada 45 días. Dirección: Calle Alpina No. 19 Col. Tizapán, San Ángel, Alcaldía Álvaro Obregón C.P. 01090, Ciudad de México. • Editor Responsable: Alejandro Villaverde Gómez • Tel. 56 2756 2216 • www.revistahorsesmx.com • e- Mail: revistahorsesmx@gmail.com • Revista HorsesMX Instagram: Revista HorsesMX Nº de Reserva al Título en Derechos de Autor: 04-2021-071613482200-102, Nº de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17485 Este número se terminó de imprimir en Junio de 2025 en Fotomecánica Digital Yepez, Emilio Carranza 140 B, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, C.P. 09440, Ciudad de México. Distribuido por: INTERMEX, Calz. Lucio Blanco 435, San Juan Tihuaca, Azcapotzalco, 02400, Ciudad de México
Consulte el Aviso de Privacidad en: www.revistahorsesmx.com/avisodeprivacidad.pdf
Copyright 2021. Derechos reservados. Fotografía, diseño y anuncios elaborados por la Editorial, son propiedad exclusiva de la misma. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA EDITORIAL. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.
La arena de batalla, el Coliseo de Sotelo
Texto y fotos: Juan Carlos Velázquez
“Ve al campo de batalla con la firme seguridad de la victoria y volverás a casa sin heridas”. Uesugi Kenshin
Aún no salen los primeros rayos del sol, sin embargo, los trabajos en la pista del Hipódromo comienzan. Los tractores salen a rastrear, regar y a preparar la pista para los entrenamientos. Hay un espacio en que los caballos salen a galopar a indicaciones del entrenador, pero cuando comienza el receso, el equipo de mantenimiento vuelve al terreno.
“El objetivo es garantizar que la superficie sea uniforme, segura y justa para los competidores”, indica José María Hinojosa, uno de los principales responsables de mantener la arena de batalla de los equinos en perfectas condiciones. Con 35 años de experiencia en su puesto, comparte algo de lo mucho que ha aprendido. El óvalo del Hipódromo de Las Américas tiene un largo total de 7 furlongs, equivalente a mil 408 metros. Cuenta además con dos chutes, que son extensiones rectas de cada curva para que puedan establecerse un mayor número de variantes en las distancias que ambas razas corren en Las Américas. El chute norte mide al riel interior 332 metros y 420 al exterior; el chute sur mide 137 metros al riel interior y 204 al exterior.
El equipo de mantenimiento de la pista de Sotelo suele estar compuesto por doce personas bajo la supervisión del encargado de pista. Éste es el responsable del estado de la superficie de carrera, tanto en los días de función como durante los entrenamientos matutinos.
El Coliseo de los guerreros equinos
EL TERRENO
La pista mide 25 metros de ancho, para que los caballos tengan un espacio ideal y seguro para correr, sólo pueden participar hasta 14 ejemplares en la carrera. En el Hipódromo de las Américas corren dos tipos de razas de caballos, la Pura Sangre que se desplazan en distancias desde los 2 ½ furlongs (502.92 metros) hasta la milla 3/16 (mil 911.10 metros), y la Cuarto de Milla, participantes en carreras desde las 110 yardas hasta las 870. Pero, para tener un lugar de confrontación a alta velocidad, el terreno es pieza importante. En este aspecto, José Hinojosa explica: “Se cuenta con una base de 60 cms. de tepetate, compactado al 99 por ciento, lo que le da una
gran capacidad de drenar de manera natural al filtrar el agua en tiempos de lluvia, sobre ésta hay 30 centímetros de arena compactada al cien por ciento, y por último 15 centímetros de arena suelta”.
Cada año la arena de la pista es analizada por expertos que siguen protocolos de revisión, lo primero que se exige es que ésta no sea tóxica ni para las personas, ni para los animales, ya que constantemente se inhala y podría ser causa de enfermedades pulmonares. Tampoco debe ser abrasiva ni formar terrones cuando está mojada, evitando se endurezca en exceso al secarse, pues puede generar problemas musculoesqueléticos en los caballos, uno de los principales problemas de salud que sufren estos atletas. La arena se compone principalmente de silicio, aunque también puede incluir otros minerales como carbonato de calcio, feldespato y calcita.
EN ÓPTIMAS CONDICIONES
“Antes del inicio de las carreras, se rocían miles de litros de agua para mantener el suelo húmedo. La cantidad específica varía según el clima, pues la temporada de competencias en Sotelo, forzosamente cae en la época de lluvias”, detalla Hinojosa, y resalta que el mantenimiento cambia cuando la lluvia azota la pista de Sotelo.
“Gracias a la inclinación de la pista, el peralte y los declives con los que se cuenta, el agua de lluvia se drena muy bien, lo que hace que cuando tenemos lluvias torrenciales, la pista no se convierta en un lago, y a algunos les podría
La pista tiene capacidad para 14 caballos en competencia
Superficie uniforme, pareja y justa
La lluvia no es impedimento
parecer extraño, pero no hay mucha perdida de arena pese a las tormentas que caen. Para darle un buen trabajo, si o sí, metemos plancha, exprimimos el agua, con nuestra maquinaria utilizamos un tipo peine que abre para que vaya secando, y a la vez vas planchando para que se empiece a secar”, explica José Hinojosa.
De acuerdo a las condiciones meteorológicas, la pista se clasifica en rápida, buena, lenta, pesada, lodosa y encharcada. La pista rápida se transforma cuando llueve en forma abundante y pasa a ser encharcada, conforme se absorbe el agua y continúa su uso, se vuelve lodosa. Cuando el proceso de secado apenas comienza se dice que es pesada, para posteriormente volverse lenta hasta llegar nuevamente a tener una pista buena.
“Dependiendo del estado de la pista se le da el mantenimiento adecuado donde se aplana y rastrilla para tenerla en condiciones favorables para la competencia”, resalta José Hinojosa
DEBE ESTAR PERFECTA
Al final de cada temporada, se hace un mantenimiento a profundidad de la pista, se hacen estudios y medición para que las tres capas que la componen estén niveladas. En caso de ser necesario, ya sea por la pérdida en época de lluvias, o por otros factores, como los entrenamientos y carreras, se trae más arena para tener un terreno perfecto, concluye José María Hinojosa.
Como medida de protección, en toda la pista hay rieles, los cuales son tubulares de cinco pulgadas de diámetro de aluminio; el tubo interno es de forma semicircular de 20 pulgadas de ancho del mismo material, para absorber el posible impacto en un choque. Detrás de ellos hay postes de iluminación que rodean el óvalo para la realización de carreras nocturnas.
El equipo de mantenimiento de pista del Hipódromo de las Américas trabaja para mantener el terreno de batalla en buen estado y garantizar las condiciones óptimas para todas las actividades.
Las carreras, Pura Sangre y Cuarto de Milla son posibles gracias al cuidado y la dedicación de estos profesionales, pues su adecuada labor permite que cada caballo rinda al máximo.
Un trabajo diario el mantenimiento del terreno
De noche y con lluvia, la pista debe estar lista
Parte del equipo de profesionales al cuidado de la pista
Clásicos Cuarto de Milla
• Hipódromo de las Américas •
Fueron citados ejemplares de dos años en la primera prueba adicionada destinada a dosañeros abierto sobre una distancia de 300 yardas, con un premio de $568 mil pesos. El lote saltó a la pista siendo en su mayoría ejemplares que competían por primera vez en la arena de las Américas.
La partida fue excelente para Dark Water Bay que comandó las acciones desde las primeras yardas, pero Cinderella Snapped tuvo más hambre de triunfo, ya que cerró como ferrocarril, dando alcance a la puntera y doblegandola con nariz.
La corredora tordilla, hija de Kvn Corona en Vee Six por Tres Seis, remontó desde el sexto lugar hasta el primero bajo las riendas de Alejandro Gómez.
XXV Clásico The Prize
Del tercero al último vinieron: Rg Naughty Angel, Bolt Thru My Heart, Rg Divine Reason, Dashing Bureaucracy, Wind River, Blue On The Run y Texas Chiltepin. La ganadora fue criada en Estados Unidos por Royce Rogers y pertenece a la Cuadra Cartas Blancas que ensilla Jorge Alberto Ruiz Peribán. La distancia fue cubierta en 15.80, SI 71.
Textos y fotografías: Elliott León
La cazó en la meta
Premiación para su debut y triunfo
Rey de Manny y Rey del Futurity México RG3
El primer capítulo de los esperados Futuritys Estelares se efectuó el domingo 04 de mayo con la XV edición del Futurity México RG3, con un premio a repartir de $3 millones 362 mil 750 pesos, en un esfuerzo constante que mantiene la Asociación Mexicana Cuarto de Milla por incentivar e impulsar al caballo ligero criado en nuestro país. Siendo el más veloz de las eliminato-
rias, Rey de Manny acaparó las taquillas de apuesta hasta cerrar su momio en 2/5 y no defraudó a su público, encabezando el 1-2-3 para la Cuadra San Martín.
El alazán castrado quebró en punta y se enlazó en duelo inmediato con su co-equipera Dk Misty Cartel, a la cual terminó doblegando con un largo de ventaja. Le siguieron Payasa de Manny, Mr Do Chicks, Buu, Dk Lisboa Cartel, La
Texto y fotografías: Elliott León
American Chic, K To Be Queen, Kc Shes
Cartel y Jm Banana Eage
En un hecho histórico, la Cuadra San Martín presentó seis finalistas en la competencia y quedó bien amparada al llevarse la victoria.
El ganador es un hijo del finado colocado clásicos de Grado 1 , Krash Cartel en la yegua ganadora, Jess Blazin Queen por Jesse James Jr , producto de la crianza chihuahuense de
Una auténtica bala Rey de Manny
La Cuadra San Martín consiguió algo histórico al meter seis ejemplares a la gran final
Así lo capturamos de añal en su Rancho Los Potrillos en Chihuahua
don Abelardo Gallegos, el corredor es hermano completo de Kin Krash , ganador de la misma carrera el año pasado con un tiempo de 12.83. Payasa de Manny también es criada por don Abelardo Gallegos, lo mismo que Mr Do Chicks, Buu y Kc Shes
Cartel, por lo que el criador marcó un exitoso 1-3-4-5-9.
Entrenado por Ashley Cirilo, Rey De Manny cubrió las 250 yardas en un ágil 12.84, SI 98. El equino fue guiado nuevamente por Néstor Durán que vino desde Estados Unidos a
La Consolación, para DkElCanelo
pilotearlo y que había calificado a los seis ejemplares de San Martín. La historia continuará con el Futurity Garañones RG2 a 300 yardas, con eliminatorias marcadas para el sábado 07 y domingo 08 de junio.
Dk El Canelo se mantiene con 2 de 2 en demostraciones de mucha valentía
La familia de don Abelardo Gallegos, recibiendo al triunfador junto con el orgullo equipo de Cuadra San Martín
La siempre combativa Cuadra Los Arrallanes fue la protagonista de la prueba co-estelar de la jornada, con un premio de $269 mil 565 pesos entre ejemplares juveniles nacionales, que hubiesen quedado del lugar 11 al 20 en la lista de tiempos de las eliminatorias.
Con su corredor ganador en dos salidas, Dk El Canelo, la cuadra de colores azul y amarillo triunfó junto con Osvaldo Cervantes en el sillín, al imponerse en emocionante duelo ante Katella Krash, seguidos por Manny Sr, Queens Eagle, Kc Queen
Cartel, Hot Deadline, Tecolota de Manny, Dk Sinaldense y Br Rey Bronco
El potro colorado es un hijo de Danny Cartel en Paint Me Golden por Pyc Paint Your Wagon, que ensilla Hugo Estrada, fue criado por el Criadero La Presita y marcó 13.24, SI 82, en las 250 yardas de recorrido.
* El semental Krash Cartel estuvo representado con ocho corredores: cinco en la final y tres en la Consolación del Futurity México.
* El ganador del Futurity Mexico fue vendido en la Subasta 2024 en $860 mil pesos.
* Cuatro hijos del semental insignia de Cuadra La Presita, Danny Cartel, participaron en estas carreras.
* La crianza de don Abelardo Gallegos Fernández se vio reflejada con siete corredores.
* El mejor tiempo en esta competencia a 250 yardas es de 12.78 impuesta por ONE ZULU DRAGON, propiedad de Cuadra Santa Cruz, el 12 de mayo de 2019.
En la premiación el equipo de Cuadra Los Arrallanes
- Ahora en el XXI Derby Garañones -
Esta Princesa no suelta su corona
Texto y fotografías: Elliott Léon
Con nueve victorias en forma consecutiva, incluyendo el Futurity Desafío Crianza Mexicana, Futurity Criadores Mexicanos, Derby México y ahora el Derby Garañones, Princesa Bury anda en modo intratable y se ve difícil que alguien de su división le ponga un alto.
La corredora alazana no falla ni concede ventajas al partir, donde aventaja grandes tramos y ya nadie puede siquiera acercarse.
En el Derby Garañones la historia fue la misma, quebrando adelante y aunque cambió de mano en al menos dos ocasiones, la hija de Danny Cartel en Princesa Burybuu por One Dashing Eagle, aplastó al lote con dos largos
La racha continúa para esta Princesa
El estandarte de la Cuadra Guillén y orgullo de los parientes Romo
* En sus últimas 9 salidas que ha realizado Princesa Bury, a partir del 8 de septiembre de 2024, ha cruzado primero.
* Su récord es de 10 primeros y 3 terceros en 14 salidas.
* Fue Campeona Dosañera Mexicana 2024 y triunfadora en esa temporada del Futurity Desafío Crianza Mexicana y Futurity Criadores Mexicanos.
* En 2025 ha capturado los Derbys México y Garañones.
En la premiación la recibió un nutrido grupo de colaboradores y aficionados
y medio de ventaja, dejando la pelea cerrada para el segundo con Fredas Wagon estampando la nariz al frente de Dk Melon Cartel, seguidos por Jacob Israelita. Atrás cruzaron Cc Regal Jack, Jabuti Crisp, Stoli The Corona y Cc First Dance.
La alazana de tres años goza de buena salud y está suplementada para los Derbys restantes, que incluyen: Desafío Crianza Mexicana (a 350
yardas) y Criadores Mexicanos (a 440 yardas).
La ensillada por Liderme René Gómez facturó la buena porción del premio de $1 millón 072 mil 748 pesos, rebasando así los $4 millones de pesos en ganancias.
El tiempo fue de 17.16, SI 95, en las 350 yardas mejorando el de las eliminatorias que también le pertenecía a la Bury y que fue de 17.48.
La corredora fue criada en Sinaloa por Armando León, por lo cual cuenta con su distintivo fierro de la casita con el 19. La llevó a la meta su entrañable jinete, Alejandro Gómez, quien comentó a HorsesMX que “la yegüita es muy segura arrancando y lo volvió a hacer, se despegó muy pronto del grupo y trabajó muy cómoda para llegar a la meta, logrando buen tiempo sin exigirle”.
XXXV Clásico Revelación
Se impuso el de mayor clase
El clásico para el cenicienta de la temporada contó con un premio de $352 mil pesos y una participación de siete contendientes sobre 350 yardas.
La figura de la prueba fue Rg Lethal Knight, un castrado retinto de cuatro años que había sido segundo en
el Clásico Merced Gómez Orozco y tercero en el Campeón de Campeones del año pasado.
El hijo de One Sweet Jess en Pretty Lethal por First Down Dash, comandó las acciones durante todo el camino, imponiéndose con medio largo a Bombay Temptress, seguidos por Hes Genuine, Space Cowboy, Dk EL Chulo, Aj Bad Temptation y Jubilee. El ganador, producto de la crianza estadounidense de Veronica Gail Kawananakoa pertenece al Rancho Las Gaviotas que entrena Marlon Abraham Quezada, mientras en el albardoncillo llevó a Huverclein Gómez, marcando 17.56, SI 83.
De crianza distinguida, el colorado fue recibido con júbilo en el círculo de ganadores
aniversario del óvalo de Sotelo
Fotografías: Elliott León
El Hipódromo de Las Américas, complejo hípico que inició sus operaciones el 6 de marzo de 1943, festejó el sábado 24 de mayo su aniversario número 82, con un pastel de media tonelada, música en vivo y con una nutrida jornada de nueve carreras, para beneplácido de los aficionados a la velocidad. Como parte central de esta celebración, el Director de Operaciones del Complejo Las Américas, Ubal Ríos Ledesma, acompañado de su distinguida esposa, así como de Pablo Abarca, Embajador de Costa Rica, Elideth Jaén, vocalista del Grupo Son d’Kumbia, y los conductores Martha Mercado y Francisco Posada cortaron el monumental pastel. Los más de 3 mil aficionados que se dieron cita pudieron disfrutar de una gran tarde de carreras y diversión, mientras el Gigante de Sotelo continúa siendo un testigo fiel de las páginas de la hípica mexicana.
Pura Sangre Clásicos
• Hipódromo de las Américas •
• XXV Clásico Día de La Bandera
Monsieur Coco (4) respondió como favorito
Texto: Elliott León Fotografías: Miguel Á. Espinoza / AMH
Sobre una distancia de 7 furlongs, ejemplares de tres años y mayores se disputaron una bolsa de $311 mil 500 pesos entre un nutrido grupo de 10 ejemplares.
Las acciones fueron en su totalidad para el favorito Monsieur Coco, de Cuadra San Jorge, que se mantuvo a medio grupo en gran parte de la competencia, hasta que llegó la recta definitiva y el entero colorado lanzó su ataque de lleno, llegando a posicionarse al parejo de Street Dreams al cual desafió y doblegó con 1 largo y 1/4. Les siguieron Imperial Red, Geripork, Animal Crown, Liam´s Crown, Quintero, Performance Crown, Peregrino G y Tortmund Giantsbane. El ganador es un hijo de Bolt D’ Oro en Cooking Mama y criado en Estados Unidos por Rose Hill Farm, lo entrena Carlos Ignacio Silva y fue llevado a la meta por Luis Manuel Jiménez, cubriendo la distancia en 1:27.3.
• XXXIII Clásico
Ing. José Manuel Alavez
Potrancas de tres años nacidas en México se presentaron por un premio de $197 mil pesos en un recorrido de 7 furlongs.
En una contienda en la que disfrutamos de un sensacional duelo entre Sabalenka de Rancho El Sabino que se impuso a Lampuga para capturar el triunfo. Ambas corredoras eran próximas la una a la otra en el momio, pero fue la hija de Zeewat en Estampida la que se coronó bajo el sillín de Gabriel Morales.
La criada en Granja San Isidro y entrenada por José De Jesús Sánchez cubrió la distancia en 1:27.1 con 1 largo y medio en el espejo de meta. Del tercero al último Latte Chai, Ronda, Rumania, Monet y Rosarito.
Sabalenka capturó el triunfo
• XII Clásico Nueva Hípica
Los ídolos de la pista se crean respaldando el dinerito del respetable público, y es que cuando el favorito responde al pronóstico, el graderío se vuelve loco apoyando a su ejemplar.
Así lo lleva haciendo Lodyto Race de la Cuadra Irish, que se anotó otro clásico a su seguidilla en esta prueba a 7 1/2 furlongs que ofertó un premio de $208 mil pesos.
El ejemplar, criado en México por Gran San Isidro, vino de atrás para robarse las miradas y cumplirle al público que lo animó en su camino al alambre.
Marcando 1:35.4, el hijo de Zeewat en Mila Race clavó dos largos y medio sobre Arsenio seguidos por Zapatero, Tatanka, Llao Llao, Lambrusco, Yamamoto y Raspados
El entrenado por José De Jesús Sánchez tuvo en el albardoncillo a José Ortega.
• LXIII Clásico Letruska
Que duelazo de recta final nos dieron Querendona y Quetzalli en esta prueba restringida para potrancas y yeguas de tres años y mayores sobre una distancia de 7 furlongs.
Y es que Querendona desafió por dentro a su rival y así se vinieron, peleando palmo a palmo, atacando y defendiendo sus posiciones hasta llegar al espejo de meta, donde la hija de Outwork en Bonita se llevó la victoria por cuello.
Querendona es una potranca colorada oscura de cuatro años criada por sus propietarios de Rancho San Jorge, la entrena Jorge Alberto Ruiz Peribán y fue llevada a la meta por Luis Manuel Jiménez.
Del tercero al último vinieron Estefania, Briseida, Medaglia Crown, Koch y Orange Joy Crown. El premio de la carrera fue de $209 mil pesos con el porcentaje mayoritario para la triunfadora.
Lodyto Race se consolida como ídolo
Se impuso Querendona (1)
• V Clásico Alabastro
Un nutrido contingente de 12 atletas de tres años y mayores se batieron a duelo por un premio de $358 mil 500 pesos sobre un recorrido de 7 1/2 furlongs.
La prueba marcó el regreso a la senda del triunfo del Triple Coronado Iniesta, que no había cerrado el año 2024 de buena forma al rezagarse en el Copa de Oro.
La historia para esta contienda fue distinta y es que el hijo de Zeewat en Wendy atacó en el momento justo, adueñándose de la punta y cruzando la meta al frente del pelotón.
Con ¾ de largo se impuso al siempre combativo Geripork, seguidos por Trajano, Liam’s Crown, Tortmund Giantsbane, Tiroteo, Titan One, Monsieur Coco, Don Ricardo, Quintero, Street Dreams y Performance Crown.
• XXV Clásico Rubí
Regresó a la senda del triunfo Iniesta (4)
El tiempo de la competencia fue de 1:34.3 para el pupilo del entrenador José De Jesús Sánchez. El ganador, criado y propiedad de la Cuadra San Isidro, fue guiado a la meta por José Ortega.
Dio arranque la Triple Corona Femenil con esta prueba sobre 7 y ½ furlongs y una bolsa de $309 mil 500 pesos. Enmedio del tremendo aguacero, un reducido contingente saltó al fango a buscar el triunfo y fue nada más y nada menos que Sabalenka, la súper favorita del público la que se llevó la contundente victoria. Sabalenka se mantuvo cerca del paso inicial y en plena recta definitiva lanzó su poderoso ataque hasta impactar el espejo de meta con ¾ de largo sobre Lampuga, seguidas por Latte Chai y Ronda.
La ganadora, propiedad de Sabino Farms fue criada en México por la Granja San Isidro, preparada por José de Jesús Sánchez y llevó en el sillín a Gabriel Morales. La retinta de tres años marcó 1:34.2.
Sabalenka (1), se llevó contundente victoria
Sorpresa mayúscula se tuvo en esta competencia, y es que el favoritazo imperdible, Lodyto Race se vio doblegado por Llao Llao en la milla de distancia.
A pesar de que cerró fuerte Lodyto Race, no pudo doblegar al colorado
• V Clásico Olina
oscuro de la Cuadra San Isidro, que se sostuvo valiente para pegar la nariz en el alambre en 1:41.1.
El hijo de Zeewat en Fofi, fue criado por sus propietarios de Granja San Isidro y clavó dos largos de ventaja al pelotón. Del tercero al último cruzaron Arsenio, Tatanka, Rimini y Zapatero
El entrenado por José de Jesús Sánchez fue llevado a la meta por Francisco Guerrero que cumplió al llevarse la primera gema de la Triple Corona y una buena tajada del premio de $348 mil pesos.
Corredoras de tres años se dieron cita en una prueba a 7 y ½ furlongs por una bolsa de $205 mil pesos, dando la sorpresa C.R. Crown con un momio de 10 por 1, dominando el cotejo bajo la rienda conocedora de Vicente Flores.
La colorada oscura, hija de Clearly Now en C R Vexora, mostró el camino durante toda la contienda y nadie la pudo detener en su encuentro con la gloria, clavando una ventaja de 1 largo y ¼ a Afrodita, seguidas por Mrs Crown, Balancan, Always Gaby, Awesome Crown y Global Crown
La ganadora pertenece a la Cuadra A.M.C. y es entrenada por Juan Carlos De La Rosa.
El tiempo final de la criada por Brittlyn en Estados Unidos fue de 1:35.4.
Llao Llao (5) doblegó al favorito
Nadie detuvo a C.R. Crown
• V Clásico Canoa
Concurrieron ejemplares de tres años sobre un recorrido de 1 milla por una bolsa de $208 mil pesos, en la cual el amplio favorito le cumplió al respetable público.
Y es que Rm Acorazado venía de una mala contienda, pero le hacía falta esa carrera, por lo cual el público le reiteró la confianza marcándolo como el ejemplar a vencer y el alazán no los defraudó. Escaló posiciones durante el recorrido y en plena recta definitiva doblegó a Anusa con medio largo para visitar el círculo de ganadores.
El orden lo completaron Heart To Crown, Ramblas, Phantom Crown, Evangile, Olivo y Kitten´s Crown. El hijo de Solomini en Prettypricegirl pertenece a la Cuadra Sosa AGS y es entrenado por Pablo Rabasa Roquení. El tiempo final fue de 1:41.4.
Rm Acorazado no defraudó
Los jinetes no deben usar el fuete en exceso y sólo seis golpes están permitidos como máximo
Sólo seis fuetazos
En plena recta final, ante miles de espectadores y en la carrera de mayor prestigio de la hípica mundial, al jinete Junior Alvarado se le olvidó contar el número de fuetazos permitidos como máximo (6) y por dos más que propinó a Sovereignty en el famosísimo Derby de Kentucky, fue multado con $62 mil dólares y castigado con dos días de suspensión, algo que le dolió hasta el alma al jockey venezolano.
Pero ¿Qué hay de esta regla, que violan frecuentemente los jinetes en su afán de ganar una carrera?
En 2020, la Asociación Internacional de Comisionados de Carreras ( ARCI por sus siglas en inglés), aumentó las restricciones en el uso del fuete como una medida importante para proteger la integridad de los caballos de carrera.
Estableció que los jinetes tendrán prohibido utilizar la fusta más de dos veces consecutivas antes de tener que esperar tres trancos completos para dar al caballo la oportunidad de responder.
Si bien la ARCI no definió el número máximo de fuetazos que debían darse y dejó este punto a criterio de los comisionados según las circunstancias de la carrera, la Autoridad de Integridad y Seguridad en las Carreras de Caballos (HISA por sus iniciales en inglés), sí lo hizo y estableció como máximo seis fuetazos en su Regla 2280 y la aplicó al jinete venezolano ganador del Derby de Kentucky
$31 mil dólares fueron por lo sucedido en el Derby de Kentucky y otros $31 mil por una sanción que traía desde diciembre del año pasado, para un total de los $62 mil dólares mencionados.
En México
En el caso del Hipódromo de las Américas, el uso mesurado del fuete también está contemplado en las Normas Técnicas Mexicanas aplicables a las carreras de caballos, emitidas por el Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, y en su Artículo 169-XII se considera como infracción: XII) Hacer uso del fuete antes de haber recorrido el primer dieciseisavo de milla (100 metros 56 centímetros) cuando se trate de caballos Pura Sangre y hacer uso del fuete antes de haber recorrido las primeras 30 yardas (27.43 metros) en el caso de caballos Cuarto de Milla y golpear con la mano al caballo en una carrera cuando esté prohibido
hacerlo, además de utilizar en exceso el fuete siendo lo autorizado máximo seis veces durante la carrera y prohibido durante el calentamiento del ejemplar. También el reglamento menciona que las infracciones previstas en el Artículo 169, serán sancionadas de la siguiente forma: “Con suspensión de seis meses a un año o con multa de $3 mil a $5 mil pesos o con ambas sanciones en el supuesto de la fracción VII, XII, XVII, XVIII, XXII, XXIII, XXVI”. O sea que la XII correspondiente al uso del fuete está contemplada en esta lista.
De igual manera, se establece que “los árbitros podrán aplicar las sanciones de apercibimiento y amonestación…”
Las Normas Técnicas añaden en su artículo 208-V que: “Se deberá utilizar el fuete en forma moderada, sin incurrir en uso excesivo o indebido; en la cabeza o proximidades; en un equino que no responde o que ha perdido claramente las posibilidades en la carrera.
En cuanto a las características del fuete, el Artículo 27 señala que “Ningún fuete podrá pesar más de 500 gramos, medir más de setenta y un centímetros y deberá tener fija en un extremo una pajuela acolchonada de no menos de tres centímetros de ancho y no menos de diecinueve centímetros de largo. Deberá ser de color oscuro.
Resultados de Clásicos de la Temporada 2025
PURA SANGRE
Clásico Ganador Propietario Criador Entrenador Jinete Segundo Tercero
C. Aniversario Mexess Cuadra S. C. Cherry Valley Farm LLC Raúl Rangel Rojas Javier Matías Barajas Medaglia Crown Silence Tale Crown
C. Zacatlán Mounsieur Coco Cuadra San Jorge Rose Hill Farm Carlos Ignacio Silva O. Gaudencio De Jesús Animal Crown Liam’s Crown
C. Primavera Briseida Cuadra San Jorge Clarkland Farm LLC. Jorge Alberto Ruiz Peribán Miguel Ángel Rodríguez Querendona Mexess
C. Día de la Bandera Mounsieur Coco Cuadra San Jorge Rose Hill Farm Carlos Ignacio Silva O. Luis M. Jiménez Street Dreams Imperial Red
C. Ing. José M. Alavez Sabalenka Rancho El Sabino Granja San Isidro José de Jesús Sánchez V. Gabriel Morales Lampuga Latte Chai
C. Nueva Hípica Lodyto Race Cuadra Irish Granja San Isidro José de Jesús Sánchez V. José Ortega Arsenio Zapatero
C. Letruska Querendona Cuadra San Jorge Rancho San Jorge Jorge Alberto Ruiz Peribán Luis M. Jiménez Quetzalli Estefania
C. Alabastro Iniesta Cuadra San Isidro Granja San Isidro José de Jesús Sánchez V. José Ortega Geripork Trajano
C. Canoa R M Acorazado Cuadra Sosa AGS Spruce Lane Pablo Rabasa Roqueñi Gaudencio de Jesús Anusa Heart to Crown
C. Olina C. R. Crown Cuadra A.M.C. Brittlyn Juan Carlos De La Rosa D. Vicente Flores Afrodita Mrs. Crown
C. Rubí Sabalenka Sabino Farms Granja San Isidro José de Jesús Sánchez V. Gabriel Morales Lampuga Latte Chai Gran Premio Nacional Llao Llao Cuadra San Isidro Granja San Isidro José de Jesús Sánchez V. Francisco Guerrero Lodyto Race Arsenio CUARTO DE MILLA
Derby México La Feature This Bell Cuadra Tittanium Ramiro González Ozuna Rubén Romo Hernández Alejandro Gómez CCB Dressed In Black Dk Crystal Favorite
C. Chirina Glorys Princesa Bury Cuadra Guillén Armando León Liderme René Gómez Alejandro Gómez Dk Torito Cartel As Easy Jet Princes
C. The Prize Cinderella Snapped Cuadra Cartas Blancas Royce Rogers Jorge Alberto Ruiz Peribán Alejandro Gómez Dark Water Bay Rg Naughty Angel Futurity México Rey De Manny Cuadra San Martín Abelardo Gallegos Fernández Ashley Cirilo Cirilo Nestor E. Durán Dk Misty Cartel Payasa De Manny Derby Garañones Princesa Bury Cuadra Guillén Armando León Liderme René Gómez
Recolección y procesamiento de semen equino refrigerado para transporte
Desde la recolección hasta la inseminación artificial, el procesamiento y transporte del semen deben realizarse meticulosamente para maximizar las tasas de fertilidad de los caballos
Preservar la calidad del esperma durante el transporte es fundamental para el éxito de la reproducción equina. Este principio se aplica tanto al utilizar muestras frescas, refrigeradas o congeladas. En el Seminario de Reproducción Equina Cavalcade Education 2025, celebrado en Red Hook, Nueva York, el 8 de enero, Alana King, DVM, Dipl. ACT, de la Clínica Veterinaria Equina Millbrook, Nueva York, compartió las últimas directrices para la recolección y el
Los veterinarios pueden examinar la motilidad de los espermatozoides para comprender su calidad. Stephanie L. Church/The Horse
transporte exitosos de semen fresco y refrigerado.
Proceso de Recolección de Semen en Caballos
La obtención de semen para inseminación artificial (IA) implica que el semental monte una yegua fantasma o un maniquí, con el pene desviado hacia una vagina artificial (VA) para recolectar el semen. La configuración de la VA es uno de los factores más críticos para una recolección exitosa de semen. King destacó la importancia de ajustar la temperatura, la presión y la lubricación internas del dispositivo a las preferencias de cada semental. Recomendó registrar cuidadosamente la configuración de la VA de cada semental para replicarla de forma consistente. Lave el pene del semental y desinfecte bien el equipo para eliminar la suciedad y los residuos que podrían introducir bacterias y afectar negativamente la calidad del semen. Además de una yegua de retoño confiable, King enfatizó la importancia de contar con un cuidador de sementales experimentado para garantizar la seguridad de todos.
Evaluación de la Fertilidad del Semen Equino
Tras recolectar la muestra de semen, los veterinarios la evalúan macroscópicamente y al microscopio para determinar su calidad (lo que se traduce en fertilidad) y la combinan con un diluyente. King describió los pasos para medir el volumen, la concentración y el recuento total de
espermatozoides, señalando que estos parámetros pueden variar ampliamente entre sementales, pero que el recuento total de espermatozoides es el factor más importante para determinar la fertilidad. “Esta cifra generalmente es de 8 mil millones a 10 mil millones de espermatozoides por eyaculado, de los cuales entre mil millones y dos mil millones se envían a cada yegua”, explicó. Además del recuento de espermatozoides, King también describió el papel de la motilidad en la evaluación de la calidad del semen. La motilidad progresiva (espermatozoides que nadan principalmente en líneas rectas o círculos amplios) es un mejor predictor de fertilidad que la motilidad total, ya que esta última cuenta los espermatozoides que se mueven erráticamente sin la capacidad de llegar al óvulo y fecundarlo.
Rol de los Diluyentes en el Transporte de Semen de Caballo
Los diluyentes de semen son soluciones conservantes específicamente formuladas que permiten que los espermatozoides refrigerados sobrevivan al transporte y permanezcan viables el tiempo suficiente para que la yegua sea inseminada artificialmente a su llegada. King recomendó realizar pruebas con diluyentes para determinar la mejor opción para cada semental, ya que el semen de cada individuo puede reaccionar de forma diferente a los antibióticos que suelen contener.
Maximización de la Calidad del Semen de Caballo
Para maximizar el potencial de fertilidad del semen, King recomendó:
* Antes de recolectar semen para la inseminación, realizar eyaculaciones de limpieza para evitar la degradación espermática que puede ocurrir cuando el semen permanece en el epidídimo durante demasiado tiempo.
* Asegurar una iluminación adecuada en el establo del semental para favorecer una producción óptima de esperma. Los caballos son reproductores de día largo (animales con ciclos reproductivos estimulados por el aumento de la duración del día).
* Considere suplementos como el antioxidante ácido alfa (α)-lipoico y ácidos grasos omega-3 para mejorar la calidad y la motilidad del esperma.
* Centrifugue las muestras para eliminar el líquido seminal, que puede ser perjudicial para el semen almacenado.
Conclusión: Con la Inseminación Artificial (IA) en caballos, cada paso y hora extra transcurrido entre la eyaculación y la inseminación puede degradar la calidad del semen. Con el conocimiento, el equipo y la atención al detalle adecuados, los criadores pueden colaborar con sus veterinarios para producir constantemente muestras de semen de alta calidad que maximicen las probabilidades de una concepción exitosa, afirmó King.
VI Carrera de Botargas
Fotografías: Miguel Á. Espinoza / AMH • Elliott León / Revista HorsesMX
Arrancaaann... Troy de las Américas comandando a los competidores
La competencia más divertida del año en el Hipódromo de Las Américas se realizó el pasado 3 de mayo, la VI Carrera de Botargas, con la participación de 48 personajes que sortearon obstáculos en la pista y recibieron el aplauso de los aficionados.
La carrera tuvo un recorrido de 150 metros aproximadamente, con obstáculos e inflables, así como competencia de velocidad. Por el número de competidores se tuvieron dos hits eliminatorios, donde pasaron los primeros 10, compitiendo en la final 20 botargas.
Los tres primeros lugares fueron: 1er lugar: Cheerokee del Equipo de Fútbol Americano Cheerokees; 2do lugar: Agente Justo de SEDENA; y 3er lugar fue para Happy Star de Carls Jr.
El evento estuvo amenizado por Los Copetines, grupo de payasos y cómicos, y Troy de Las Américas, nombre del personaje del Hipodromomex, fue quien fungió como anfitrión de la carrera. Se reportó un aforo aproximado de 4 mil 500 personas a este evento.
Cheerokee fue el vencedeor de la VI Carrera de Botargas
Los ocupantes de los primeros tres lugares: 1º: Cheerokee, 2º: Agente Justo, y 3ª: Happy Star
Algunos de los participantes fueron: Oso Icee (ICEE @icee), Dr Ahorro (Farmacias Dr Ahorro), Rosetín (Andamios SM8 @sm8demexico), Torrencio (Torre Latinoamericana), Angeloso (Ángeles de la CDMX), Muuk (Equipo Mayas de la Liga de Fútbol Americano), Manchas (ALPURA), Andy Andino (Los Askis, grupo musical), Happy Star (Carl’s Jr), Tio Waldos (Waldos), entre otros.
Cuando en México se corría en cuatro hipódromos
En la década de los años ochentas, la hípica mexicana alcanzó su esplendor con actividad en los hipódromos De Las Américas, Agua Caliente, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo
Con incendios, huelgas, modificaciones y recortes de sus terrenos para usos distintos, el histórico Hipódromo Agua Caliente permanece en el mismo lugar desde 1929
Si bien cada hipódromo ha vivido su propia época de oro, en general la hípica mexicana tuvo su máximo esplendor en los años ochentas y parte de los noventas, únicas décadas en las que operaban cuatro hipódromos al mismo tiempo, presentando carreras oficiales de caballos Pura Sangre y Cuarto de Milla: el Hipódromo Agua Caliente en Tijuana, el Hipódromo de Ciudad Juárez, el Hipódromo de Nuevo Laredo y el Hipódromo de las Américas en la Ciudad de México.
Fueron años en los que la industria del caballo Pura Sangre alcanzó su máximo nivel - con 1,340 nacimientos en 1986, según datos del Stud Book Mexicano -, y la crianza de ejemplares Cuarto de Milla comenzó a sentar sus bases sólidas hasta situarse actualmente como la número uno en cuanto a número de nacimientos anuales.
La decadencia alcanzó a la hípica mexicana y desde hace varios años atrás, los tres hipódromos fronterizos dejaron de operar por diversas razones. El Hipódromo Agua Caliente cerró sus puertas el 17 de mayo de 1992, la historia del Hipódromo de Ciudad Juárez, Chihuahua, acabó definitivamente el 29 de junio de 2009 y del Hipódromo de Nuevo Laredo no tenemos el dato preciso, pero dejó de operar por ahí de 1993. El único que prevalece hasta la fecha es el Hipódromo de las Américas. Esta vez les contaremos algo de lo que fue el histórico Hipódromo Agua Caliente de Tijuana.
Los desaparecidos; Agua Caliente, de 1916 a 1992
La fronteriza ciudad de Tijuana, Baja California, tiene un pasado hípico muy largo y brillante, que inició el 1 de enero de 1916 al inaugurarse el Hipódromo de Tijuana o Tijuana Race Track, construido por el promotor de box James Wood Coffroth y asociados. Sin embargo, a los 11 días de su inauguración fue destruido por una inundación, pero lo reconstruyeron y el 15 de abril de ese mismo año reabrió sus puertas con mejoras en su infraestructura y el 22 de febrero de 1917 arrancó su segunda temporada.
Por: Miguel Juárez
Con una interrupción de dos temporadas debido a la Primera Guerra Mundial, que restringió el flujo de personas a Estados Unidos, este hipódromo se mantuvo hasta 1929 y su más grande contribución fue la organización del Handicap Coffroth, que inició en 1917 con premio de $5 mil dólares y llegó a convertirse en la carrera más rica del mundo, con bolsa de $100 mil dólares adicionados.
El hipismo en Tijuana inició una segunda época porque inversionistas californianos decidieron construir un nuevo hipódromo como parte de un complejo turístico que incluía hotel, casino, balneario con aguas termales, club de golf, galgódromo, pista de aterrizaje para avionetas. En este complejo, los turistas de Estados Unidos y celebridades del Hollywood de la época veían el paraíso, porque de 1920 a 1933 imperó la Ley Seca en la Unión Americana, que prohibía la producción y consumo de bebidas alcohólicas.
El complejo turístico fue inaugurado el 23 de junio de 1928, mientras que el pomposamente llamado Agua Caliente Jockey Club Race Track, o sencillamente Hipódromo Agua Caliente, arrancó formalmente el 28 de diciembre de 1929.
El naciente hipódromo retomó el Handicap Coffroth como su carrera estelar pero cambió el nombre a Agua Caliente Handicap, ganado en 1932 por el legendario Phar Lap Esta carrera se realizó hasta 1934, porque el 1 de enero de 1935 el entonces presidente de la República Lázaro Cárdenas expidió un decreto que prohibía los juegos de azar, terminando así con el hipódromo y los casinos en todo el país.
En 1936 el decreto fue abolido y en 1937 reabrió el hipódromo, pero ya
no con el mismo brillo, hasta que en 1953 retomó el vuelo con Jhon Salvatore Alessio al frente, considerado como el máximo benefactor.
La dirección a cargo de Alessio concluyó el 5 de agosto de 1971 y una de las razones fue el incendio que destruyó la tribuna principal.
Entró al relevo Fernando González Díaz Lombardo, dueño del periódico Ovaciones, y a fines de la década de los años setentas vendió sus acciones a Carlos Hank González, cuyo hijo, Jorge Hank Rhon, entró a dirigir el hipódromo en 1985. La estocada final para este hipódromo inició en 1989, cuando el sindi-
cato Alba Roja inició una huelga que duró 13 meses. Terminó la huelga y volvió la actividad pero ya nada fue igual, las condiciones empeoraron y se anunció un receso, que tenía como fin cerrar el hipódromo y sólo continuar con las carreras de galgos. El objetivo se cumplió y el 17 de mayo de 1992 fueron desalojados caballos, entrenadores y trabajadores de la zona de caballerizas, acabando con 75 años de historia hípica en la frontera bajacaliforniana. En nuestra siguiente edición les presentaremos un repaso a la historia del Hipódromo de Ciudad Juárez.
Imagen satelital actual con lo que fue el hipódromo y, a su lado, el estadio de fútbol
Así se llenaba el Hipódromo de Tijuana en los años 20 durante el Handicap Coffroth
El complejo turístico de Agua Caliente, con todo para la diversión y descanso de los turistas estadounidenses
La parte frontal hace recordar los años de esplendor del hipódromo ícono de Tijuana
Por: Elliott León
Remington Park, Oklahoma
Se cerró la temporada en el popular hipódromo que albergó lo mejor de lo mejor en la raza Cuarto de Milla y se despidió este año con una función integrada de múltiples Stakes. Aquí lo más destacado:
Sorprendió por el riel
mutuamente
The Remington Park, Distance Championship G1
Premio de $58 mil dólares en línea sobre un recorrido de 870 yardas que atrajo a un contingente de siete competidores, sorprendiendo con una excelente arrancada y finalizando de manera sólida, Fl Rizzo, entrenado por Matt Whitekiller, que se llevó la contienda doblegando al favorito O Donovan Rossa, seguidos por Rock Ya Later y Winchester completando la tabla.
El ganador es un hijo de Fdd Dynasty y cubrió la distancia en un veloz 44.29, SI 109, con el triunfo compartido para su jockey, Gonzalo Gutiérrez.
Junos Request Stakes G1
Las mejores yeguas formaron parte de esta prueba de 400 yardas que contó con un premio de $100 mil dólares y cumpliendo como favorita la yegua entrenada por John Stinebaugh, Curls Joyful Wagon, que quebró en la delantera y desarrolló de excelente forma su carrera cruzando la meta con ¾ de largo sobre Alliekat Dynasty, seguidas por Bp Moonlight y Deep Blue.
La ganadora es una corredora de cinco años hija de Pyc Paint Your Wagon y durante la actual temporada también se hizo del Decketta Stakes G2. La atleta cubrió la distancia en 19.48, SI 99, y ha sido una de las corredoras más consistentes del criador y entrenador Martin Stacy. La condujo, Francisco Calderón.
Heritage Place Oaks G2
Destinado a corredoras de tres años sobre un recorrido de 400 yardas y un buen premio de $300 mil 900 dólares.
Fue Apollitical Muse, corredora entrenada por Jed Vane que se mandó un arrancadón y lideró todo el camino, aguantando el súper embate de Rainbow Of Diamonds, seguidas por la mexicana, Dk Marney Jess y Bold N Beautiful completando el orden en el tablero.
La ganadora es hija de Apollitical Jess había ganado también el Remington Park Oaks, por lo cual fue su segundo Derby en la temporada.
Con un atractivo momio de 11 por 1, la corredora criada por Rancho El Cabresto marcó 19.39, SI 102, llevando en el sillín a Román Cruz.
Bien
Vive un gran momento Curls Joyful Wagon
trenzadas con triunfo para Apollitical Muse Cruz y Vane felicitándose
Heritage Place Derby G2
Atletas de tres años convergieron en esta prueba a 400 yardas que brindó una bolsa de $244 mil dólares y fue para House Of Lords, corredor que en el 2024 había sido finalista en G1, pero que en sus últimas salidas parecía haber perdido el rumbo, despertando en esta contienda.
Con nuevo propietario y entrenador, el corredor hijo de Flying Cowboy 123 saltó entre ejemplares y fue desarrollando su poderío entre zancadas largas que lo colocaron en la delantera hasta dominar con suma jerarquía al lote de corredores tresañeros.
Con 1 largo y ¼ se impuso a Kiss My Maruska, seguidos por Nine One Won y Curls Magic Wagon en la superfecta. El ganador propiedad de Valeriano Racing Stables responde a las enseñanzas de Víctor Flores-Rodríguez y fue guiado al triunfo por Francisco Calderón.
El ejemplar castaño marcó 19.34, SI 103.
Heritage Place Futurity G1
Nunca en la historia de esta prueba se había presentado un empate, pero la historia está hecha para ser modificada y por primera vez sucedió.
La carrera fue en un premio compartido para Apollirevenge que venía al frente del pelotón por el centro
de la pista, mientras por la parte interna se movió con fuerza Effortless Favorite para llegar prácticamente al unísono al espejo de meta.
Apollirevenge es un hijo de Apollitical Jess criado por Rancho El Cabresto y entrenado por Marco Chávez-Gutiérrez que llevó en el sillín a Francisco Calderón. Por su parte, Effortless Favorite es un hijo de Favorite Cartel que ha sido desarrollado por Jason Olmstead y fue conducido por Francisco Ramírez Jr, lo crió Wallace Johnson.
El tiempo de la contienda a 350 yardas fue de 17.49, SI 93, y la bolsa ascendió a $1 millón 161 mil 010 dólares
Debbie Schauf Invitational Championship G1
Corredores de tres años y mayores se batieron a duelo sobre 440 yardas por una bolsa de $258 mil dólares y hubo una sorpresa mayúscula pues los favoritos fallaron y fue Hooked N Gone el que se vistió de gloria al partir por el centro de la pista y apoderarse de la victoria con un momio de 19 por 1, dejando en el segundo a ¾ de largo a Shakers No Secret, seguidos por Rgs Gold Wagon y Mr Michel. El ganador es un hijo de Pyc Paint Your Wagon, criado y propiedad de Regina Laymon, entrenado por Víctor Ibarra.
Acompañado por Jesús Ayala, el corredor castrado de cinco años y ganador también del Remington Park Derby G1 en 2023, marcó un veloz 21.36, SI 106.
El jockey Jesús Ayala con la leyenda, G.R. Carter Jr. en la premiación
House Of Lords se vio ampliamente superior
Francisco Ramirez Jr y Francisco Calderón, ambos ganadores de esta prueba
Empate entre el 2 y el 11
Sorpresota de Hooked N Gone que se enganchó el triunfo
Se le cayó la herradura al caballo…
¿Qué procede? o ¿qué hay que hacer?
MVZ. CJF. Enrique Obregón Ayón
Es un tema que parece simple, pero puede ser más complejo. Imagínese que como Herrador de caballos un día hablen para decirnos: “Se le cayó una herradura al caballo”, es una situación que sucede y hay que resolver, sólo al que no se dedica a herrar caballos no le pasa esto. A todos los herradores se nos “descalzó” uno.
A nadie como herrador nos gusta escuchar esta noticia, puesto que las situaciones y causas son muchas por las que un caballo se puede “DESCALZAR”. Es un tema que parece sencillo o sin mayor importancia, del que no se habla mucho, pero a veces por compromisos deportivos del caballo, éste no puede ser parado de su actividad, por lo que perder una herradura se vuelve una emergencia y el que resuelve esta situación es el Herrador. Esto puede ocurrir antes de una Carrera, o bien antes o durante un Concurso y en un evento ecuestre debe estar presente un Herrador Profesional.
¿Cómo se arregla?
Es una buena pregunta, que puede ser muy fácil de solucionar o bien ser más complicado.
Trataré de explicarlo de manera que se comprenda y que sirvan estas sugerencias a los herradores, propietarios, jinetes, veterinarios y encargados.
Muchas situaciones y variables se ven involucradas. Atrás de una herradura hay mucho trabajo, por eso la pregunta inicial en esta situación será si se perdió o no el herraje.
En el mejor de los casos, la herradura no se perdió y la “muralla del casco” no se dañó. Como Herrador simplemente la arreglo, la vuelvo a clavar y remachar, esto no me tomará mucho tiempo. Otro caso podría ser que la herradura sí se perdió y la muralla no sufrió daño. En esta situación tendré que aplicar una nueva herradura que tiene que ser igual a la que traía, con las modificaciones que la anterior tenía, como por ejemplo: pestañas, plantilla, ramplones, etc., o bien ser de aluminio. Un Herrador capacitado no tendrá problema en reponerla de manera adecuada, simplemente puede ser laborioso.
Otro caso o situación puede ser que la muralla si sufrió daño y el caballo no claudica. Cabe mencionar que la muralla del casco es la estructura que aloja los clavos que sujetan al herraje. Y dependiendo de cómo fue que el caballo se quitó la herradura, esta muralla puede dañarse, muchas veces se ve afectada ya que se rompe o despostilla la zona donde los clavos se encontraban, por lo que
un día antes de cumplir cinco semanas y un día antes de que iba a ser herrada
De alguna manera extraña la yegua pateó y la herradura se quedó atorada
Sucedió
FRANCA fue la yegua que se quitó la herradura
La herradura se vuelve a aplicar una vez que se recortó el casco
colocar una nueva sea más complicado, pero se puede realizar, lo que permitirá que el caballo cumpla su compromiso.
En otros casos, que son los menos frecuentes afortunadamente, el caballo si puede presentar claudicación, por lo que su actividad o compromiso se frena. Normalmente después de un tiempo si se recupera de la lesión, se vuelve a herrar y volverá a su actividad.
¿Cómo se le cayó la herradura al Caballo?
Las causas pueden ser varias:
• Que el caballo interfiera, es decir que se golpea en dinámica entre sus miembros,
• que patea las paredes de su caballeriza,
• que retoza cuando está en libertad en pistas lodosas o profundas, etcétera.
Éstas pueden ser las causas más comunes por las que el caballo pierda la herradura.
Otra buena pregunta es saber el tiempo que tiene el último herrado, ya que deben herrarse cada cuatro a seis semanas, después de este periodo las herraduras pueden o no ser más fáciles de perderse.
En el caso de que la herradura no se perdió al momento que el caballo se la quitó, la herradura nos puede dar información de qué fue lo que sucedió. Al mismo tiempo nos indica como Herradores qué hacer para corregirlo y evitar que vuelva a suceder.
Una buena práctica es que un caballo de Alta Competencia que viaja a diferentes competencias en su “baúl” lleve siempre unas herraduras de refacción. Pueden ser la últimas que se le cambiaron, llevarlas limpias, planas y bien identificadas, y en caso de una “Emergencia” durante un compromiso, esto hará mas fácil su atención.
El casco no se dañó
Una herradura nos puede dar información de cómo fue que se cayó
años años
herrando caballos
Texto y fotos: Miguel Juárez
Revista HorsesMX llegó a las 7 de la mañana al Club Hípico de la Ciudad de México, en pleno corazón de la tercera sección del bosque de Chapultepec. Aunque era domingo, Enrique Obregón ya estaba ahí, trabajando en los cascos de un caballón de gran alzada de raza warmblood, retirado del salto
y ahora dedicado sólo para paseo. La fragua estaba lista y en su interior tenía las dos herraduras posteriores ya al rojo vivo, ablandadas, para comenzar a realizar las modificaciones necesarias en el yunque, en este caso sólo pestañas y ajustes para adecuarlas a la forma del casco.
Enrique Obregón Ayón es un herrador profesional certificado y con más de 35 años en la práctica del oficio. Además, tiene el título de Médico Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en especial de la anatomía del caballo, locomoción y en concreto del casco, así como su habilidad y garantía de un trabajo de calidad, le han hecho ganar la confianza y sólido reconocimiento de los propietarios de caballos de distintas disciplinas, y, en especial, en toda la comunidad del salto ecuestre.
“Yo creo que esto es lo mío”
“Ya son muchos años de andar en esto por todos lados, herrando y cuidando los cascos de caballos de salto, paseo, carreras, de circo, de desfile, y de todos tamaños, desde ponis, potrillos, hasta percherones”, comenta mientras trabaja en uno de los cascos del caballo en turno.
Nos cuenta que su primer contacto serio con los caballos fue como alumno del doctor Carlos Guzmán Clark en el Hipódromo de las Américas. “Él escribió un libro llamado El Casco y la Herradura, que teníamos que adquirir y estudiar, y desde ahí me llamó la atención el oficio.
“Le tomé aprecio a los caballos y como había trabajado en reproducción de ganado bovino, con esa experiencia hice mi tesis en reproducción de equinos. Luego, el destino me puso en las manos una revista con un anuncio de la Escuela de Herradores de Kentucky que decía “Aprenda a herrar su caballo en 15 días”.
“Dije, yo creo que esto es lo mío y me fui para aprender el oficio. Fue una revista la que me puso en este camino y hoy, casualmente, colaboro con
MVZ Enrique Obregón Ayón, con mucho camino andado entre los cascos de caballos
MVZ CJF. Enrique Obregón Ayón:
Moldeando cada herradura para ajustarla al tamaño del casco
ustedes en Revista HorsesMX y desde 2005 en su antecesora Revista A Caballo, escribiendo todo lo relacionado al herrado y cuidado de los cascos”.
Hasta la fecha, Enrique Obregón ha publicado 70 interesantes artículos, compartiendo sin egoísmo sus conocimientos. “Mi idea siempre ha sido enseñar, no ser celoso con mis conocimientos”, dice.
Aquí, hay que destacar que Enrique Obregón es coautor del libro “El Arte de Herrar”, junto con Cuitláhuac Ramos y Patricio Ramos.
Herrador Certificado
“Después de tres semanas en la escuela de Kentucky estuve un año de ayudante en el Hipódromo de las Américas con el maestro Salvador de La Rosa “El Capi” y luego de ese año regresé a Kentucky para tomar un curso más amplio de cuatro meses.
“Regresé a México y comencé formalmente en la práctica profesional por mi cuenta, siempre con la misión de hacerlo bien, porque todo caballo
es valioso y muchos de ellos están en constante competencia y hay que mantenerlos funcionando, sanos y adecuadamente.
“Con el paso del tiempo, me di cuenta de que para ser un herrador profesional y tener acceso a caballos de primer nivel, de alto rendimiento, necesitaba tener un certificado, una licencia, para poder ejercer como herrador certificado”.
Enrique viajó a Inglaterra e hizo sus exámenes para obtener su certificación en la Asociación Británica de Herradores, una de las instituciones que Enrique Obregón considera como la más seria a nivel mundial junto con la Asociación Americana de Herradores.
¿Ser también Médico Veterinario te ha ayudado en tu trabajo?
“Por supuesto, responde Enrique, tengo los conocimientos de lo que es la anatomía y eso me ayuda a tener un
punto de vista diferente frente a las lesiones o situaciones a las que diariamente nos enfrentamos como herradores, así como la capacidad para aplicar o recetar algún medicamento, o resolver problemas ortopédicos o de salud propia del casco. “Otra de las ventajas de ser veterinario es poder hablar con los mismos términos con el veterinario clínico y buscar juntos la solución del caso, así como el poder explicarle al dueño qué le está pasando a su caballo o el poder hablar con un veterinario de otro país en otro idioma, entre otras situaciones”. Aunque Enrique Obregón tiene ya mucho camino andado, nos comenta que en este oficio nunca se deja de aprender porque “todo el tiempo estoy viendo casos nuevos, algunos raros, influidos por diversos factores, como la temporada del año, las condiciones de la caballeriza, el piso, el tipo de herradura, el trabajo que realizan”.
Cada detalle es importante
Caruso, un warmblood de gran alzada, ya sabe lo que tiene que hacer cuando aparece su herrador de cabecera desde hace 10 años
Es un área ruda, que no cualquiera le entra, le comentamos
“Sí, sí, sí, es pesado. Como ves, se mueven muchas herramientas. Hay caballos que no se dejan, muerden, se jalan, y hay que cuidarse siempre de alguna patada. Se trabajan al aire libre, muchas veces en terrenos difíciles y expuestos al sol.
“Además, pues las posiciones en las que estamos abajo del caballo, produce tensión en la espalda. Si te fijaste, yo uso un cinturón de soporte a la espalda baja.
“Muchas veces el herrador le enseña al caballo cómo comportarse; hay unos que aprenden pronto, otros agarran mañas y hay algunos sin manejo que
nunca se dejan, pero hay que buscarles la forma o la causa del por qué no se dejan, si hay moscas, si está sobrado o no quiere estar amarrado, si sienten dolor, etcétera. A veces, hasta uso tranquilizantes para poderlos trabajar; tenemos que tener la inteligencia para encontrar la manera de hacerlo y cuidar nuestra integridad”.
“Lo ideal es enseñarle a los potros desde muy chicos a que aprendan a tenerle confianza a la gente, a que se dejen acariciar, manosear, cepillar, que se dejen agarrar las patas y las manos, a que no tengan miedo. Realmente aprenden pronto desde su primer recorte y de ahí en adelante normalmente van a cooperar”.
De acuerdo a tu experiencia, ¿Qué consejo le darías a alguien que quiera iniciarse como herrador?
“Yo creo que tiene que empezar como ayudante con un buen maestro, eso es básico, y que se haga de un buen equipo poco a poco, que asistan a cursos, ya que hoy en día hay buenos cursos por todos lados, pero sobre todo, que tengan el gusto por el caballo, por su profesión, por la calidad de su trabajo, que siempre estén abiertos a aprender para ser cada vez mejor y que registren con imágenes cada caso que les resulte interesante.
“Que vean a otros herradores trabajar, que aprendan lo mejor de cada uno, porque nadie tiene la receta infalible como para decir así es y así se hace, porque cada caballo es diferente; probar cada nueva técnica o producto novedoso que vean, a veces les funcionará y a veces no y, finalmente, que piensen que esto no es fácil y si alguna vez la riegan, saber cómo arreglarlo.
¿Por qué me metí en esto?
Que tengan en cuenta que este oficio es duro, pero deja muchas satisfacciones. En mi caso, de aquí vivo, trabajo en lo que me gusta, he conocido muchos lugares, ranchos muy bonitos, me he encariñado con muchos caballos, he tenido la oportunidad de viajar por todo México y otros países, he conocido gente interesante y soy mi propio jefe.
“Me acuerdo que cuando empezaba me preguntaba ¿Por qué me metí en esto?, pero a todo nos acoplamos por amor al caballo y trabajamos con la satisfacción de que hacemos lo que nos gusta. El premio es ver al caballo sano, verlo trabajar cómodo, sin molestias. Verlo entrar a este lugar cojo y verlo salir sano, es algo muy satisfactorio”, concluye convencido Enrique. Hay todavía mucho que aprender de las vivencias, de la experiencia, de su largo camino andado, pero Enrique Obregón tiene un caballo para herrar en otro lugar y nos despedimos, llevándonos la impresión de haber platicado con un personaje sencillo, responsable, con mucha dedicación a su trabajo, siempre dispuesto compartir sus conocimientos y a echar la mano a quien le pida apoyo.
Qué sabemos sobre bultos y protuberancias en los caballos
Encontrar bultos, protuberancias e hinchazones en la piel de los caballos es un problema muy común. En este artículo, la veterinaria Dra. Rachel Kent clasifica los bultos desde inofensivos a graves para ayudarte a identificarlos y saber si pueden requerir tratamiento veterinario.
Por dónde empezar
Los bultos, protuberancias e hinchazones pueden ser imperfecciones temporales o una desfiguración permanente de la piel. Varían en apariencia y tamaño, y pueden ser desde un zona ligeramente inflamada hasta tener una combinación de eritema (enrojecimiento), alopecia (caída del cabello), formación de costras, prurito (picazón), dolor, llagas, descamación o engrosamiento de la piel.
Cualquiera que sea la ubicación del bulto en el caballo, todo diagnóstico comienza con un historial que incluirá:
• Edad, raza y sexo, pelaje y / o color de la piel.
• ¿Cuánto tiempo hace que el bulto está ahí?
• ¿Ha aumentado o disminuido de tamaño?
• ¿Ha ocurrido algo en particular, por ejemplo, un trauma?
• ¿Supura y, en caso afirmativo, qué salió?
• ¿Es pruriginosa (pica)?
• ¿Es doloroso?
• ¿Qué ha cambiado para el caballo en términos de dieta y medio ambiente?
• ¿Se ha presentado en otros caballos y, en caso afirmativo, cuánto tiempo hace?
• ¿Ha estado el caballo fuera de la propiedad, dónde y cuánto tiempo hace?
• ¿Se ha desparasitado y / o vacunado?
• ¿Cómo es su salud general y con respecto al apetito, la bebida, la micción y la producción de heces?
• Y lo que es más importante, la respuesta al tratamiento: ¿qué se ha utilizado para tratar el problema y cómo ha respondido al tratamiento, se ha mantenido igual o ha empeorado?
La respuesta a estas preguntas puede ser de gran ayuda para resolver la causa del problema de tu caballo.
Después de esto, tu caballo requerirá un examen físico general y, a continuación, un examen completo de los bultos de la piel. Las muestras se recogen comúnmente con un raspado de la piel, lo que permite teñir y examinar las células bajo un microscopio, también conocido como citología. Tú veterinario
puede también realizar un aspirado con una aguja fina, extrayendo algunas células a través de una aguja y examinando esas células bajo un microscopio.
A veces, para proporcionar un diagnóstico definitivo, es necesario recolectar una biopsia de la lesión o lesiones para un examen histopatológico, o tomar una muestra para hacer crecer un cultivo de cualquier bacteria u hongo que pueda estar presente.
Ocasionalmente, los bultos y protuberancias, en particular los de las extremidades, deben examinarse más a fondo mediante radiografías para comprobar si hay afectación ósea o mediante ecografía para examinar la estructura del tejido blando subyacente.
Inflamación y condiciones físicas
El trauma es una de las causas más comunes de bultos, protuberancias e hinchazones. A menudo, el caballo nuevo en el prado ha sido pateado por otro o el caballo ha golpeado un objeto, la cerca o un árbol son los
culpables habituales. La inflamación por definición patológica provoca enrojecimiento, calor, dolor e hinchazón. Los bultos por trauma se deben a la hinchazón entre las células de los tejidos, junto con la acumulación de sangre y líquido inflamatorio.
Alternativamente, el trauma puede causar la formación de una bolsa que se llena de sangre, llamada hematoma; líquido inflamatorio, conocido como seroma; o cuando está sobre un tendón o una articulación, el líquido sinovial se conoce como bursitis. Estas bolsas de líquido, dependiendo de su tamaño, a menudo se drenan para permitir que la lesión sane más rápido y con menos tejido cicatricial.
La hinchazón causada por un trauma se resolverá con el tiempo. Sin embargo, puede causar engrosamiento y cicatrización de la piel o fibrosis, dejando una mancha permanente. La ubicación de la hinchazón determinará si hay algún impacto en el movimiento y, por lo tanto, en el rendimiento posterior. Las lesiones agudas deben tratarse con enfriamiento con bolsas de hielo o con agua fría, aplicación de un producto antiinflamatorio tópico o cataplasma, y reposo y vendaje compresivo, cuando sea posible.
Cualquier lesión en la piel deberá limpiarse y tratarse. Si la herida es profunda o sangra profusamente, o si estás preocupado, debe llamar al veterinario.
Los desgarros musculares pueden causar una protuberancia del tejido muscular fuera de la vaina normal y se asociarán con un aumento de la hinchazón debido a la inflamación cuando se produzcan por primera vez. Los desgarros musculares también pueden tener un impacto en la biomecánica de tu caballo (la forma en que se mueve).
Una vez que la hinchazón inicial se haya resuelto y si tu caballo no muestra ningún signo de cojera o dolor, es poco probable que la hinchazón / engrosamiento del tejido cause algún problema, además de ser una imperfección visual permanente.
Las hernias son rupturas a través de la pared del tejido. Son más comunes en el escroto, las regiones inguinal o umbilical. Sin embargo, también se producen hernias abdominales y provocan la protrusión del contenido abdominal a través de la pared muscular debajo de la piel. A menudo se requiere cirugía para reparar las hernias.
Los cuerpos extraños, como semillas de césped y palos, son una causa común de hinchazón y pueden ser muy difíciles de localizar y eliminar si se retienen en el cuerpo. Otras veces, han entrado, pero vuelven a salir, dejando un rastro de bacterias en su camino y provocando inflamación de los tejidos dañados. El cuerpo extraño puede causar la formación de un tracto de drenaje, lo que lleva a un absceso subyacente más profundo. Es necesario explorar el área inflamada y extraer el cuerpo extraño y el tejido afectado para que sane la lesión.
Causas infecciosas
Los abscesos son una bolsa de material purulento o pus que contienen bacterias y normalmente ocurren como consecuencia de un traumatismo. Se tratan con punciones para abrirlos, seguido de enjuague y drenaje. Si no se drenan, pueden ejercer suficiente presión sobre la piel que las recubre para finalmente estallar y drenar por sí mismos.
Las infecciones de la piel o dermatitis por infecciones bacterianas o fúngicas también causan inflamación de la piel con hinchazón localizada y, a menudo, formación de costras y lesiones capilares levantadas.
Bursitis
Tiña
La más común es la infección por tiña. Sin embargo, las infecciones secundarias también pueden ocurrir por traumatismo propio cuando tu caballo tiene picazón, y muchos con afecciones cutáneas crónicas tendrán un engrosamiento y pliegue de la piel que puede parecerse a una hinchazón.
Los parásitos son otra razón de hinchazones o bultos, y comúnmente incluyen la especie Habronema y la Oncocercosis cervicalis.
La habronemiasis o llagas de verano son causadas por las larvas del gusano del estómago que producen hinchazón y heridas rojas / marrones que contienen material duro y calcificado, a menudo alrededor de los ojos, los genitales o en heridas abiertas. Las lesiones están abiertas y doloridas y pueden ser difíciles de tratar.
Para controlar esta afección, a menudo se requieren máscaras de moscas, tratamiento de desparasitación con ivermectina o moxidectina, control de las poblaciones de moscas con eliminación de estiércol y escisión del exceso de tejido inflamatorio.
La oncocercosis, o gusano del cuello de alfiler, se transmite a través de los mosquitos. Las larvas causan pequeños nódulos que se forman en la piel y pueden ser muy pruriginosos (pica).
Los nódulos de granuloma eosionófilo son nódulos circulares distintos dentro o debajo de la piel de entre 5 y 10 mm de tamaño que pueden calcificarse y se encuentran comúnmente en el cuello. Normalmente no causan un problema, a menos que estén en un área donde el equipo de equitación puede rozar, y requieren corticosteroides o escisión quirúrgica para tratarlos si es necesario. Los insectos que pican, las moscas, las garrapatas y los mosquitos pueden causar una hinchazón circular ligeramente elevada en la piel de 5 a 10 mm de diámetro, que a menudo tiene una pequeña costra en el medio. Estos pueden o no causar picazón, sin embargo, pueden permitir que se produzcan infecciones bacterianas secundarias si el caballo tiene picazón.
Se sabe que las garrapatas de parálisis en particular, causan una inflamación significativa. Ocasionalmente, la hinchazón puede hacer que la vaina se hinche o que haya edema o hinchazón debajo del abdomen o el pecho.
El uso de insecticidas repelentes ayudarán a prevenir la irritación de estos insectos. La mayoría de estas inflamaciones y bultos desaparecerán por sí solos con el tiempo. Sin embargo, pueden necesitar tratamiento si causan una infección bacteriana secundaria.
Alergias
Las ronchas y urticaria son bultos y protuberancias irregulares que se producen debido a una reacción alérgica. Aparecen rápidamente en respuesta a los alimentos, los ácaros del polvo, el polen, ciertas plantas o árboles y las picaduras de insectos y pueden extenderse por todo el cuerpo. Esta afección se trata con antihistamínicos y corticosteroides de forma sistémica, y estos bultos y protuberancias suelen desaparecer por completo.
Neoplasia o tumores
Los tumores, o neoplasias, son causados por el crecimiento anormal de células y pueden ser benignos o malignos. Existen numerosos tipos de tumores. Sin embargo, los más comunes son el melanoma, el carcinoma de células escamosas, los sarcoides y los papilomas. Los melanomas son masas elevadas, pigmentadas oscuras o grises, que se ven a menudo debajo de la cola o en el área del cuello y la garganta. Cualquiera con un caballo mayor de capa torda puede dar fe de estos crecimientos y más del 90% de los caballos tordos, a partir de los nueve años suelen tenerlos. Normalmente son de crecimiento lento y muchos caballos pueden vivir con ellos o existen varios tratamientos para eliminarlos.
Melanomas
Urticaria
Los carcinomas de células escamosas son a menudo una lesión solitaria, elevada, irregular y con frecuencia ulcerada. Pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, sin embargo, son comunes en áreas no pigmentadas o con poco pelo, y membranas mucosas, como alrededor de ojos, labios, nariz y en la vaina o la vulva. Son malignos y se recomienda el tratamiento por parte de su veterinario. Sarcoides. Cualquiera que haya tenido un caballo con sarcoide comprenderá lo desafiantes y frustrantes que pueden ser estos crecimientos. Existen hasta hoy seis tipos clasificados de sarcoide:
• Sarcoide oculto: son aproximadamente circulares, planos y pueden carecer de pelo o tener una alteración del crecimiento del pelo. A veces, la piel puede engrosarse ligeramente. Pueden verse como un roce de la piel o una lesión por tiña (dermatofitosis).
• Sarcoide verrugoso: son lesiones parecidas a verrugas y, a menudo, tienen un aspecto gris o escamoso.
• Sarcoide nodular: son bultos únicos o múltiples, o bultos circulares que pueden adherirse a la piel subyacente o al tejido subyacente.
• Sarcoide fibroblástico: son crecimientos carnosos y elevados que sangran con facilidad y, a menudo, parecen tejido de granulación.
• Sarcoide mixto: son combinaciones de las lesiones anteriores.
• Sarcoide maligno: son lesiones que se han diseminado por la piel y el tejido subcutáneo y son más invasivas. Afortunadamente, esta es una forma rara.
Los sarcoides se parecen a otras lesiones cutáneas, como un roce de la piel, una verruga y otras neoplasias. Para colmo de males, a los sarcoides no les gusta que los interfieran y, a menudo, responden aumentando de tamaño o extendiéndose, lo que hace que la biopsia y la extirpación de estos crecimientos sean un riesgo.
Por lo tanto, es mejor tratar como sarcoide cualquier crecimiento sospechoso de ser un sarcoide, a menos que se demuestre lo contrario El tratamiento de un sarcoide es mejor que te lo recomiende tu veterinario, ya que existen múltiples opciones de tratamiento disponibles, y la ubicación y el tamaño pueden determinar el plan de tratamiento.
Papilomas y verrugas
Las verrugas o papilomas son comunes y hay dos formas principales causadas por el virus del papiloma equino (técnicamente un papovavirus).
En caballos jóvenes de hasta tres años, son benignos y se resolverán por sí solos con el tiempo. Sin embargo, son contagiosos para otros caballos.
Las verrugas son a menudo de color blanco a gris / negro, de forma irregular, crecimientos elevados que pueden ser un solo crecimiento o en grupos. El tiempo que permanecen puede variar de meses a años. A menudo son una imperfección temporal, pero tu veterinario puede eliminarlos con cirugía y / o nitrógeno líquido, si es necesario.
Condiciones congénitas o genéticas
A menudo, estos trastornos afectan la integridad de la piel y, afortunadamente, son raros. El colágeno y / o elastina anormales causan piel flácida y elástica, como ocurre con la astenia dérmica regional equina hereditaria (HERDA) o una unión anormal entre las capas internas y externas de la piel, como en el síndrome de epidermólisis ampollosa. Es posible que no veas un bulto como tal, sin embargo, el estiramiento de la piel puede parecer una hinchazón.
RESUMEN:
Hay muchas causas de bultos y protuberancias, y una cantidad aún mayor de tratamientos posibles. Sin embargo, al tratar bultos y protuberancias, en realidad solo hay tres opciones:
1. Supervisar y ver lo que se puede hacer.
2. Tratarlo tópicamente.
3. Retirarlo quirúrgicamente.
En algunos casos, los propietarios pueden tratar estas afecciones. Sin embargo, si estás preocupado, o si has intentado tratar el bulto y no ha desaparecido o está empeorando, o si sospechas que se trata de un sarcoide o neoplasia, consulta a tu veterinario equino para obtener un diagnóstico.
Fuente: horsesandpeople.com.au
Sarcoide
Papiloma
SONARON LOS HIMNOS DE MÉXICO Y CHILE EN RANCHO SALAZAR
Denise Pedraza dominó el Clásico del CSI 2* y Samuel Parot el CSI 2* GP del México City Tour 2025
Dos formidables semanas de competencias en Salto Ecuestre se vivieron para redondear el mes de mayo en el México City Tour 2025, dentro de las instalaciones de Rancho Salazar, ubicado en inmediaciones de la CDMX y el Estado de México, escenario que a decir de jinetes, amazonas y los apasionados de la equitación, invita a participar y congregarse para disfrutar de este deporte a caballo, dado su agradable entorno, funcionalidad y hospitalidad de los anfitriones la familia Nizri. Escenario donde esta vez se coronó el chileno Samuel Parot, que barrió con los trofeos y moñas de primero y segundo lugar del Concurso de Salto Internacional CSI 2* Gran Premio 1.45, Ranking D, CI Banco Y que decir de la brillante actuación de la amazona del Rancho Deportivo del Estado de México, Denise Pedraza, que barrió con dos de las pruebas estelares del programa, el Clásico de corte internacional CSI 2* de
Ocho Naciones presentes en el GP de
Crónica y Fotos: Ray Vargas y Yari Vargas
El chileno Samuel Parot protagonizando el Gran Premio CSI 2*
Rancho Salazar
la semana dos del programa, así como el Clásico PLAYDOIT de la semana uno en Rancho Salazar.
Desde luego sin dejar atrás a otro importante número de ganadores como David Abadi, Chiara Catalina Zola, Iñigo Reynoso, Emilia Ponce, así como Ana Barra y Berenice Del Campo, entre otros participantes en las 59 competencias que integraron este formidable programa deportivo ecuestre.
vuelta de
la mexicana
En la gráfica la diseñadora internacional FEI 3* Isabel Fernández de Cañete, acompañada por Carola Walls y Ricardo Nizri
Desde luego la gema de todo el evento, el CSI 2* Gran Premio CI Banco, con altura de 1.45, Ranking D, tuvo en escena a más de 60 binomios representantes de ocho naciones incluido México, y bajo trazos en pista de la experimentada diseñadora internacional Isabel Fernández de Cañete, jinetes y amazonas mostraron alta competitividad, al darse 12 pistas perfectas, tras el primer recorrido a 13 obstáculos 16 saltos.
Lo anterior llevó a electrizante desempate posterior al cronómetro sobre ocho vallas más, donde el chileno Samuel Parot al mando de Tyfany De Olid, penúltimo en turno a pista se mostró contundente al refrendar con perfección y crono de 38 segundos 26 centésimas que le dieron la victoria superando su propia actuación que con el tres en turno a bordo de Buga Z, marcara recorrido sin faltas en 39.89”, que puso de pie a los asistentes, además le reportó también el trofeo y moña de segundo lugar.
Las emociones de este Gran Premio hicieron contener constantemente la respiración a la afición presente, sobretodo ante la actuación de nuestro compatriota y medallista de oro por equipo, plata individual y bronce en el overall en los Juegos
Dando
honor
Denise Pedraza Littlewood, ganadora del Clásico 1.40 CSI 2* Concurso de Salto Internacional
Alberto Sánchez Cozar al mando de Abril Libchacco
Centroamericanos 2023, Alberto Sánchez-Cozar; para este GP séptimo en el orden al desempate sobre el albardón de Abril Libchacco, concluyó con doble recorrido perfecto y crono de 40.80” de la última ronda que prendió la ovación y lo ubicaron en el honroso tercer sito del podio de ganadores.
Así otra buena ovación con el último desempate sin faltas en 45.62” y con ello la moña dorada de cuarto lugar fue para otro de los nuevos talentos mexicanos Emilio Salinas que montó a My Lord M, seguido en la quinta posición por el argentino Jerónimo Giménez y Pampero al redondear con un derribe en 39.46”.
Por supuesto que la formidable actuación de la mexicana Denise Pedraza al mando de Santa Rosa Bamba se sumó a otros momentos estelares del programa que pusieron al filo de tribunas y áreas VIP, a la afición que disfrutó al máximo como en el Clásico de corte internacional CSI 2*, donde por segunda semana consecutiva Denise puso de manifiesto que la dinastía Pedraza mantiene su estatus de ganadores sobre el podio, con dos generaciones presentes y perfilándose una más.
Para este Clásico CSI 2* dicha amazona disputó honores con 66 competidores de siete naciones incluido México, que tomaron pista sobre
El podio de ganadores del Gran
El desempate perfecto de Emilio Salinas y My Lord M
En las moñas del Gran Premio CSI 2* el argentino Gerónimo Jiménez
Premio
diseño de la española Isabel Fernández, bajo Baremo A, con Desempate posterior al Cronómetro, 15 binomios tomaron la siguiente ronda con ocho vallas más donde el binomio Denise-Santa Rosa Bamba, refrendaron con absoluta perfección en 40 segundos 31 centésimas para ocupar el sitio de honor en el podio. En esta ocasión podio completo para México, segundo lugar para Eduardo Sánchez Navarro que hizo binomio con Messtharga PS y tercero para María Michel Rodríguez con Elton ML, ambos con desempates perfectos en 41.06” y 41.89”, respectivamente.
Además de los trofeos y moñas de 1ero y 2do lugar en el GP, el chileno Samuel Parot recibió como premio especial un cuadro pintado por la artista inglesa Sofia Lucarelli, a quien desde pequeña le inspiró la pintura y eso la llevó a tomar este arte a nivel universitario con toda su carrera en Londres, Inglaterra. Esta joven artista admira la cultura mexicana y los últimos cuatro ó cinco años se encuentra radicando en nuestro país. Para Sofi, los caballos son maravillosos y plasmar su o sus imágenes representa la belleza, la elegancia de este ser, admirando la libertad de sus movimientos, además de la personalidad de cada caballo, y como binomio jinete-caballo, le inspira la sensibilidad que tiene el caballo y esa conexión que guarda con el ser humano, ese contacto tan importante requerido para el manejo de esta disciplina de la equitación
Una semana atrás Denise Pedraza sobre el albardón de Santa Rosa Bamba, también dominó el Clásico PLAYDOIT de 1.40, bajo el diseño de pista de la mexicana Georgina Melo, 12 obstáculos 15 saltos a recorrer por los más de 60 inscritos, con 12 del Top que fueron al desempate posterior contra reloj, con siete vallas más dominadas con perfección y crono de 35 segundos 75 centésimas por Denise montando a Santa Rosa Bamba y ante los ojos atónitos de sus contrincantes y del respetable público asistente que brindó calurosa ovación, acto seguido; se alzó con la victoria, arrebatando el triunfo al jinete de la Asociación Ecuestre de León, Mariano Oñate, octavo a desempate a bordo de Beautiful Red, electrizando a la afición con impecable recorrido, parando los relojes a los 36.06” suficiente para llevarlo al puesto dos del podio de ganadores, seguido en la tercera plaza por el jinete de Rancho Tabira, Adrián Berganza y Nabila, antepenúltimo en el desempate para culminar con doble perfección en 37.50”.
El magistral desempate de Denise Pedraza y Santa Rossa Bamba en el Clásico 1.40 de la semana uno del México City Tour 2025, tomando este obstáculo que simboliza a la CDMX con su emblemática Torre Latinoamericana y el Ángel de la Independencia
El podio de ganadores del Clásico 1.40 estelar dominical de la semana uno
David Abadi en binomio con Loretta, en el recorrido que le dio la victoria en el Clásico Amateur / Juvenil Medium
Ana Barra García al mando de Indio, 2do lugar del Clásico Amateur / Juvenil Medium
Al cierre de todo el programa, en el podio de ganadores del Clásico Amateur / Juvenil Medium, David Abadi Cherem, Ana Barra García y Marco Beteta
Marco Beteta con Darry O, recibendo el aplauso del público tras anotarse el tercer sitio del Clásico Amateur / Juvenil Medium
Y bien como ya señalamos al inicio de esta crónica dos formidables semanas de competencias de Salto Ecuestre lo vivido en Rancho Salazar, con una fecha más del México City Tour 2025, que a decir de jinetes, amazonas, público asistente y a título personal, coincidimos que es un evento y escenario que día con día se torna más interesante y atractivo para el desarrollo de eventos como este CSI 2*, de corte nacional e internacional.
Mariano Oñate
Adrián Berganza
En Entrevista …
En la gráfica Luis Yurén en el año 1991 compitiendo en el selectivo a Juegos Panamericanos al mando de una de sus grandes cartas de aquello momentos Tamara, yegua de corta alzada pero de gran corazón y grandes resultados deportivos, nacionales e internacionales
Luis Yurén Baquedano, reconocido jinete y entrenador mexicano
Por: Ray Vargas y Yari Vargas
1era parte
Luis Yurén es un reconocido jinete de la hípica nacional con más de cinco décadas de trayectoria dentro de la disciplina de Salto Ecuestre, con importante participación dentro y fuera de nuestro país; ganador de múltiples Grandes Premios, Clásicos así como Campeonatos Nacionales y Metropolitanos Su constancia, entrega y experiencia en dicho deporte lo llevan también de varios años a la fecha a formar parte del importante número de entrenadores y desarrolladores de nuevos talentos en nuestro país, talentos entre los que se cuentan: Sofía Hernández, Michelle Martínez, Rocío Del Río y de su hija Ana Belén Yurén, entre otros, quienes se les ve en los podios de ganadores, tanto en pruebas estatales como a nivel Campeonato Nacional, sobre todo en territorio queretano, entidad donde reside desde hace más de dos décadas nuestro entrevistado.
* Y bien Luis, antes que nada gracias por tu gran amistad que a lo largo de tu carrera deportiva nos brindas y gracias por ayudar a fomentar la equitación en México, a lo que con interés nos sumamos en la crónica de este deporte y de paso a compartir y recordar a nuestros lectores parte de tus vivencias y triunfos a lo largo de estos años. Ahora, platícanos ¿cómo y cuándo incursionas en este deporte?
Desde muy pequeño, digamos que teniendo unos tres años de edad mis padres solían llevarme a montar, y por ahí del año olímpico de México 68, fue cuando me sentí atraído por este deporte siendo mis primeros entrenadores
Don Paco Jiménez y Don Roge Corona, esto dentro de las instalaciones de la Hípica Andaluza, de la capital metropolitana todavía denominada aquellos días como Distrito Federal y ahora CDMX. Fue a finales de los años sesentas y principios de los setentas, cuando toco base en aquel, para mí memorable sitio donde estuve hasta los siete años de edad con un caballito de escuelita, posteriormente nos cambiamos de casa y por logística me pasaron a montar a un lugar que se llamaba Rancho Alegre del arquitecto Tomás Cajiga, ahí monté toda mi etapa de Infantiles. Dicho lugar del arquitecto Cajiga, colindaba con lo que a la fecha siegue siendo el Club Hípico La Barranca, del Mayor Saucedo Carrillo, un gran jinete quien cabe recordar formó parte del glorioso equipo
medallista de oro olímpico de Londres 1948 y con quien también tuve la fortuna de montar en su momento; después llegó mi cambio de las categorías Infantiles a Juveniles y de ahí nos fuimos a Villaraña, un club que formó parte de la casa de campo de mis papás, un lugar pensado de esparcimiento familiar, no de alto rendimiento, ahí con Jesús Quijano y Lois Langer, donde pasé mi etapa de Juvenil y Young Riders, e inicio en Grandes Premios a los 16 años de edad con un caballo llamado San Diego y otro de nombre Bailarín, que había sido el caballo de Grandes Premios de Coco Quijano, lo que me conduce con éxito a calificar como reserva en el equipo para el Mundial en Estocolmo, esto por ahí del 87. Un año más tarde afortunadamente también representé a México en la Copa del Mundo
Múltiples podios por los que pasó Luis Yurén a inicios de los noventas, fueron en mancuerna con su estupenda Tamara con quien lo vemos en la gráfica premiado con moña dorada de cuarto lugar, tras su participación en Gran Premio el 10 de noviembre de 1991
* Ya consolidado en Grandes Premios y traspasar fronteras, ¿Qué te lleva a entrenar y formar nuevos talentos?
Ya había tenido un acercamiento con el equipo de los argentinos, con Martín Mayo y su esposa Claudia, en Europa, específicamente en Bélgica, ahí conozco a Federico Castaing, el había hecho la olimpiada y me lo recomendó otra de nuestras figuras del deporte ecuestre mexicano Antonio Maurer, de manera que Federico viene a entrenarme pensando en la selección y hago todo un año de entrenamiento para ello, por circunstancias de último momento, no me puede acompañar y lo hace Toño Maurer, en ese momento hago un click conmigo mismo reflexionando en como profesionalizarme en este deporte; sobretodo en algo que ya realizaba dando clases, sólo que podríamos decir que un poco como jugando, al mismo tiempo que estaba en la universidad y a la par llevando las riendas del club hípico Villaraña de manera muy lúdica, muy casual, y de repente me doy cuenta que debo hacer esto con un gran profesionalismo, que debo darle toda la importancia y lugar que se merece, con la dignidad que debe ser. Todo esto que señalo se deriva tras encontrarme con el TOP de la equitación americana y europea, y me doy cuenta que estamos en pañales, que tenía que profesionalizar todo mi sistema desde horarios de montar, disciplina de montar, hacer ejercicio extra para montar, hacer gimnasia para mis caballos, más que saltar, más que ninguna otra cosa; prepararme más y volverme una persona de a caballo, un horse person, no quedarme con ser sólo un jinete, el adorno que va arriba del ejemplar, soy un creyente de que los caballos como mejor saltan es sin jinete, lograr el arte de no estorbar, y que parezca que no estás estorbando para poder influir de manera positiva en el salto del equino, en la trayectoria se vuelve una cuestión de sentimiento de entendimiento artístico, de hecho el primer libro que se
escribe en esta materia deportiva, se llama el “Arte de la equitación” escrito por Jenofonte que se escribió 300 años antes de Cristo, ello nos habla de que desde entonces esto tenía una sustancia de sensibilidad y considero que con el correr de los años hay una equitación muy mecánica donde se ha perdido esta parte de sensibilidad. Y bueno tras esa búsqueda y reflexión, es que dirijo mi carrera, más que por ganar muchos Campeonatos o muchos Grandes Premios, que también se dieron, pero no es que haya dejado de ganar o me hubiese desaparecido, sólo que mi búsqueda personal tomó otro sentido, más en un desarrollo profesional, no por lograr ser admitido o admirado en el ranking mundial, no es el verdadero desarrollo y conexión con el caballo, de sensibilidad de sanar el alma de conectividad con el animal, de respetarle, tenerle su dignidad, toda esa parte es la que me llena, además de que también quería formar una familia y que fuera una dentro del mundo de los caballos. Hoy puedo decir que tengo el éxito que quería, una esposa e hijos que montan, que lo hacen bien, que respetan, uno es veterinario, otro jinete, otro entrenador de perros, pero son gente que aprendieron a respetar al animal y al individuo. Todo ello era lo que deseaba, además actualmente tengo un grupo de alumnos que son mi motor y que no sólo les ayudo con su entrenamiento sino que me retroalimentan aportando mayor evolución a mi desarrollo como ser humano y entrenador.
* Luis, recordando algunas pláticas casuales que se dieron con antelación en relación con tu trayectoria y en preámbulo de esta entrevista, podemos decir que buena parte de tu búsqueda y carrera deportiva se deriva de lo aprendido en tu niñez y justo de la mano con tus primeros instructores, Roge Corona y Don Paco Jiménez. Háblanos un poco de ellos...
Desde luego, parte de ello viene de ahí, tengo presente a Don Roge Corona como un personaje que era pura pasión, un amante del Hipódromo. Don Paco Jiménez venía de la escuela Andaluza de equitación en España, había sido cadete de la real academia, montaba lo que hoy conocemos como Doma Clásica y lo adecuó al gusto de lo que los mexicanos queríamos saltar, entonces él nos enseñaba a cómo mover a los caballos, como influir en el movimiento de los equinos más que a saltar, no era un entrenador de Salto, era un gran conocedor de los movimientos del caballo y conseguía que saltaran a pesar de que no era su fuerte, y bueno hoy por hoy su legado prevalece con sus hijas Bárbara, Gloria y Kikis Jiménez, esta última por cierto trabajó con otra figura actual de nuestra equitación, Nicolás Pizarro, Gloria es veterinaria, y puedo decir que si hay alguien que domina la escuelita de equitación en México, es Bárbara que se encuentra entre los mejores entrenadores de jinetes jóvenes, eso habla de alguien que aprendió el arte de la equitación. Considero que ellos son quienes sembraron en mi esa semilla que en lo personal busqué. Posteriormente tuve la fortuna de caer con dos genios de la equitación en México, Raúl Montoya y el Mayor Saucedo Carrillo.
¿ Qué nos puedes compartir acerca de esos dos genios de nuestra equitación Montoya y el Mayor Víctor Manuel Saucedo Carrillo, a quienes también tuvimos la fortuna de conocer y de compartir algunas de sus vivencias?
Raúl Montoya es el primer jinete que gana los tres campeonatos posibles para México en aquellos momentos, el campeonato de Tres Días con su yegua Renata, el campeonato de los que eran los Grandes Premios llamado el Campeonato A de Salto con un caballo llamado Irish y, con ese mismo ganó el Campeonato de Prix St Georges, un ejemplar equino de una chilena, un jinete muy talentoso desde mi punto de vista, tal vez no el más ortodoxo por su forma de entrenar, pero si un gran conocedor, él me hizo amar la perfección de la monta.
En cuanto al Mayor Saucedo Carrillo, otro genio de la equitación mexicana, que considero no ha sido tan valorado como debiera ser, un técnico perfeccionista, estilista, uno de los jinetes con mayor estilo que ha tenido México, que para el estilo significaba todo, además de montar con precisión, contar trancos cuando no era lo común o de moda, entender que la distancia llega como consecuencia del ritmo y de la cadencia, desde mi punto de vista un fenómeno. Él fue el jefe del equipo de salto ecuestre en los Juegos Olímpicos de México 1968, además jinete de la época de Mariles.
Efectivamente aún cuando no participó en pista en los Olímpicos de Londres 48, si fue parte de dicho equipo que representó a nuestro país en aquella gloriosa
También en binomio con High Flyer, Luis Yurén se consolidó en Grandes Premios
justa que dio más de un oro, así como la plata y el bronce para México y que previo a ello tuvieron exitosa gira de preparación, lo que desde ahí reflejaba con mayor brillo el talento del Mayor Saucedo.
Desde luego, además duró casi dos años y con éxitos irrepetibles para México, claro que en la actualidad nuevas figuras van y han transitado y colocado a nuestro país en los escenarios y los reflectores internacionales.
* Recordando los años ochentas; tú participación en gira por el viejo continente a lo cual dimos seguimiento y cobertura, nos gustaría recapitular algo de lo más relevante y poderlo compartir para nuestros lectores... Sí claro, acudimos a competir en el Mundial de Estocolmo 1987 como equipo reserva Antonio Maurer con 26 ó 27 años de edad, Alejandro Rodal de 21 ó 22, José Madariaga, que contaba 22 ó 23 y un servidor con 23 ó 24 en esos momentos, y más que hablar de expectativas, superamos la actuación del equipo nominado como principal y les puedo decir, estábamos todos jóvenes con ganas de aprender, de competir, llegamos con todas las ganas y hambre de triunfo, tan sólo pensar que se trataba de nuestra primera oportunidad de salir a competir por el viejo continente, dar el todo por nuestro país, ahí sin grandes expectativas, conseguimos la Copa de Naciones y con ello la medalla de oro para México, en tierras de la extinta Bratislava y dentro de lo que fue el Circuito Donhill y ahora se conoce como el circuito Copa de Naciones. Con ello además del oro, ganamos algo muy importante, experiencia.
* Recordando esos memorables concursos y tu experiencia por diferentes pistas nacionales e internacionales, ¿qué diferencia encuentras entre la forma de competir, así como la variable entre pistas y obstáculos en décadas anteriores y lo actual ? Es otra equitación, te diría por ejemplo; no había pijas de seguridad, las barras podían ser más grandes y mucho más pesadas, los accidentes re-
sultaban más fuertes, habían obstáculos naturales por todos lados, saltabas rias, fosos, tanquetas, diques, en todos los concursos importantes. Los grandes concursos tenían un Derby, como el de Hamburgo que es más importante que el mismo nombre del concurso, también el Derby de Hickstered, que también se roba el escenario; aquí en América estaba el Derby de Calgary, Canadá, en México, el Hípico La Silla en Monterrey, N. L., tuvo su Derby, el extinto Hípico Francés en área metropolitana de la CDMX, así como la Secretaría de la Defensa Nacional tenía un Derby. En fin había muchas competencias, con obstáculos más atrevidos, estaba permitido dos barras atrás, dos desviadores atrás, las cruces denominadas de San Andrés, no había anchura máxima, en fin así otras variables. Encontrarte un vertical con siete ó nueve barras resultaba común, hoy son muy frágiles son tres barritas, apenas las tocas caen, y sumas las pijas de seguridad, rara vez vemos un Gran Premio en que alguien se dé una maroma, los GP se ganaban con dos pistas limpias y había dos o cuatro caídos por concurso, eran más accidentados, por lo mismo se saltaba menos. Antes, por decir había 10 premios al año ahora esos se dan en un mes. Los caballos se cuidan más y corren mucho menos riesgos con todas las medidas de seguridad en pro del bienestar del caballo, desde luego menores riesgos al jinete.
Luis Yurén a la izquierda de la gráfica, en el sitio de honor del podio Ana Belén Yurén, acompañada por Rocío del Río y Eduardo Macías
Y bien por lo pronto, por tiempo y espacio en esta edición de HorsesMX, hasta aquí nuestra primera entrega de la trayectoria y experiencia de este reconocido y documentado jinete e instructor Luis Yurén, a quien seguimos hasta las instalaciones de Balvanera Polo & Country Club, en la capital queretana, donde actualmente también instruye y prepara a nuevos valores de nuestra equitación. También nuestro agradecimiento por su valioso tiempo para compartir para nuestros lectores y seguidores parte de sus conocimiento y experiencia en materia de Salto Ecuestre.
* Más sobre interesantes temas de la experiencia como instructor y jinete de Luis Yurén Baquedano, en nuestra siguiente edición *
Reacciones extrañas en el caballo...
Por: MVZ, Ac, VSMT, AK. Karina Obregón Jurgens
¿Qué puede haber detrás de un comportamiento desobediente?
Es común escuchar a los manejadores y jinetes quejarse de que sus caballos actúan de manera inusual durante el manejo o siendo montados. ¿Es un problema de comportamiento o el caballo está mostrando incomodidad o malestar?
Muchos jinetes y amazonas se enfrentan a caballos que se niegan a hacer lo que se les pide. Los caballerangos y manejadores también experimentan sus comportamientos inusuales.
Este artículo sugiere que el mal comportamiento o la negativa a trabajar pueden ser la forma en que el caballo expresa incomodidad o dolor en una situación específica.
El comportamiento inadecuado repetido durante el trabajo, ya sea de piso o montando, es una señal para detenerse y reevaluar la situación. Se estima que más de dos tercios de los problemas de comportamiento equino son expresiones de dolor o miedo al dolor.
Corcovear, cabriolear, levantarse de manos, tirar mordidas, agresiones al encinchar y retroceder son compor-
tamientos que pueden indicar malestar. Estas expresiones no deben ignorarse, ya que pueden conducir a episodios negativos para el jinete, el manejador y el caballo. Tomar medidas proactivas para determinar y manejar la fuente de incomodidad o malestar del caballo es crucial para su bienestar y rendimiento positivo.
Cada caballo reacciona de manera individual al dolor y/o malestar
Un caballo que repara no tiene por qué sentirse tan incómodo como otro que lleva a cabo el mismo mal comportamiento.
El mal comportamiento suele ser la forma que tiene el caballo de expresar que siente dolor en una situación específica.
Como jinetes, manejadores y veterinarios, nuestro trabajo es encontrar la causa y resolverla.
Los caballos envían mensajes a través de su comportamiento, pero no están tratando de comunicarnos personalmente la situación. Están intentando encontrar maneras de aliviar su malestar, y no es nada personal contra nosotros ni es rebeldía ni un intento de “probarnos”.
Patear, retroceder, morder y otros comportamientos agresivos son formas en que los caballos se expresan cuando se encuentran en una situación incómoda o para alejarse del dolor y la incomodidad.
Aprenden que estos comportamientos les ayudan a evitar situaciones incómodas, lo que puede dar lugar a una actitud rebelde, que luego se denomina “comportamiento mal adquirido”. Esto puede requerir que reentrenemos al caballo desde cero, lo que implica tiempo y paciencia.
Los caballos envían mensajes a través de su comportamiento
Comportamiento doloroso bajo la montura
¿Repara el caballo cuando lo montan?
Si es así, el reparo puede ser una fuerte indicativa de cinco causas principales de dolor1.
1. Un albardón o silla de montar que no le queda adecuadamente.
2. Dolor en el área del cincho.
3. Dolor dorsal primario.
4. Dolor en la región sacro-iliaca.
5. Dolor en cualquier lugar del cuerpo (pero raramente extremidades).
Los caballos también pueden reparar por miedo, que no es dolor físico, pero sigue siendo una fuente de malestar mental que merece considerarse.
El enojo y las patadas, menos comunes que los reparos en los caballos montados, pueden deberse a las causas mencionadas. El enojo es una respuesta rápida al malestar, y las personas pueden reforzarla al ignorar los signos de dolor.
La Dra. Dyson explica que los caballos montados pueden levantar la cabeza en respuesta al dolor, lo que lleva a los jinetes a aplicar presión en la boca a través de las riendas y el bocado, lo que obliga al caballo a ir hacia arriba.
Llevar la cabeza arriba sin la posición adecuada de la vertical de trabajo puede indicar dolor. Muchos jinetes intentan corregir esto con ayudas externas, posiblemente descartando el dolor.
El jaloneo de las riendas también puede ser una señal de dolor, especialmente en el cuello, causado por la flexión lateral forzada, tirar de las riendas o llevar la cabeza atrás de la vertical.
Si el dolor es severo, los caballos pueden anticipar la situación y reaccionar con “escape” antes de sentirse molestos.
Amenaza, mordidas, patadas al encinchar
Encinchar puede lesionar la piel, los huesos o los músculos alrededor de la región del cincho. Puede tener úlceras gástricas o asociar la cincha con el trabajo o ser montado, lo que le resulta doloroso o incómodo.
Muchas regiones del cuerpo pueden causar dolor en un caballo montado. Si reacciona al encincharlo, el origen del malestar puede ser difícil de encontrar.
Yegua enojada al ensillar (nótese las orejas hacia atrás que son indicativas del enojo)
El dolor puede afectar el comportamiento de tu caballo en la caballeriza o en la pista. Si no se deja agarrar, se aleja o actúa agresivamente hacia el jinete, puede estar asociando la llegada de éste con el dolor o malestar debajo del albardón o silla de montar.
Para diferenciar entre dolor y problemas de comportamiento, evalúa otras actividades del caballo. Observa su comportamiento en conjunto:
Observa al caballo en varios momentos, ya que los animales predados tienden a ocultar signos de dolor para no exhibir debilidad ante un predador. Si se observa lo suficiente, se puede descubrir mucho más.
La Dra. Dyson ha desarrollado una etograma (registro de comportamientos específicos de una especie animal, con el objetivo de entender el comportamiento) de 24 conductas que pueden indicar dolor en caballos de monta.2
Algunos ejemplos de problemas a los que hay que prestar atención son:
1. Cavidad oral abierta
2. Meneo de la cola
3. Mirada intensa
4. Cambios espontáneos de la marcha
Para caballos con problemas de comportamiento, pero que no son de monta, se puede adquirir una aplicación desarrollada por el Dr. Dierendonck et al., en Utrecht, Holanda
Para abordar el problema, los veterinarios deben obtener una historia clínica detallada de los dueños, manejadores y jinete del caballo a revisar. Esto incluye preguntar sobre cambios en la montura, la forma de ensillar, el tipo de cincha, la capacidad del caballo para levantar las manos y las patas; por ejemplo al destapar los cascos, su comportamiento al reparar, y cualquier patrón de reparos. También se deben considerar los factores del manejo del caballo, como la alimentación y el confinamiento, que pueden contribuir a un síndrome de úlcera gástrica.
El siguiente paso es enfocar el examen físico en la musculatura del dorso para detectar cualquier tensión o dolor, con tacto suave pero firme, sin presionar con demasiada fuerza.
Esto incluye revisar el área del cincho, especialmente la porción baja cerca del esternón, y evaluar las costillas, los espacios intercostales y así mismo, evaluar las articulaciones sacro-iliacas.
Se continúa con una revisión a la cuerda sin equipo, después con cintillo y, posteriormente, con albardón, aumentando gradualmente el ajuste.
Si es demasiado peligroso subir al jinete, se puede simular su peso con el cintillo y pesas para ver si se puede demostrar el comportamiento problema y evaluar la razón de éste.
Si el equipo para montar al caballo es el problema, que a menudo lo es, debe resolverse antes de volver a utilizarlo en el equino. Incluso si el veterinario trata el problema, si se utiliza el mismo albardón o cabezada mal ajustados, el comportamiento continuará siendo el mismo.3
La mejor opción es que un profesional oriente a los involucrados para encontrar la causa del dolor y sugerir el equipo adecuado para cada caballo, que debe revisarse periódicamente a medida que el equino recupera musculatura, ya que puede requerir más ajustes.
Solidez y Simetría
Buscamos que los caballos se encuentren confortables y que puedan desempeñarse lo mejor posible, recordando que el malestar en un área específica puede afectar el libre y simétrico movimiento, y en consecuencia la postura y su comportamiento. Es por eso por lo que debemos observar a cada caballo como un individuo. 4
Reacondicionando el comportamiento
No pensemos que el problema se ha resuelto una vez que el caballo ha sanado y su equipo es el adecuado. Aunque la causa del dolor se haya resuelto, los comportamientos inadecuados pueden persistir. Nuestro trabajo es ahora aplicar un entrenamiento inteligente, basado en la ciencia, para reconocer los cambios de comportamiento.
“Se debe re-entrenar desde el principio”, comenta Fenner.5
Puesto que “los caballos que tienen problemas con el equipo deben hacer asociaciones positivas con el ensillado”, señala van Dierendonck.6 “Ensillar paso a paso dando premios puede ser una opción”.
El mal comportamiento durante la monta desaparece rápidamente quitando el dolor, pero los jinetes deben demostrar seguridad y positivismo, posiblemente buscando ayuda de algún otro jinete profesional que los pueda asesorar.
El entrenamiento requiere paciencia, con sesiones cortas a lo largo de varios días y hasta durante varias semanas. “El refuerzo positivo mal temporizado le da un mensaje equívoco a los caballos, quienes entenderán que son premiados por el mal comportamiento que se busca evitar”.6
Mientras que muchos caballos pueden ser reacondicionados, algunos, especialmente aquellos que cabriolean de manera peligrosa y de alto riesgo como tipo rodeo, son caballos que finalmente serán impredecibles y, por lo tanto, peligrosos de montar. En esos casos es mejor retirar al caballo y no poner en riesgo a algún jinete.
Mensaje para llevar a casa: El dolor es la razón más común por la cual los caballos muestran comportamientos indeseados como corcovear, cabriolear, levantarse de manos, rehusar, retroceder, morder y patear. Ignorar el dolor y asumir que el caballo lo hace a propósito demuestra una falta de responsabilidad hacia estos animales (Dyson).
Tradicionalmente se culpa al caballo por ser “malcriado” en vez de preguntarse ¿por qué se comporta así y que puedo hacer para mejorar su estado de ánimo y cooperación al trabajarlo?
Los caballos responden a los retos de su entorno usando lo que funciona, sin importar si es correcto o incorrecto. Primero, asegúrate de que el equipo de monta sea el adecuado para el caballo y busca ayuda de un profesional certificado para evaluar si el malestar se debe a un dolor específico. Después de las intervenciones terapéuticas y los ajustes del equipo de monta, tómate el tiempo necesario para retener el comportamiento adecuado. 7
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) Sue Dyson, MA, Vet MB, PhD, DEO, Dipl. ECVSMR, FRCVS.
2) 24horsebehaviors.org
3) Hilary Clayton, BVMS, PhD, FRCVS, Dipl. ACVSMR, president of Sport Horse Science, Madison, MI, EUA.
4) Gillian Higgins: Soundeness and Symmetry. Why is it so important for Your Horse. Horses Inside Out; May 8th, 2025.
5) Kate Fenner, equine behavior consultan tan PhD candidate at the University of Sydney´s School of Veterinary Science, Australia.
6) Dr. M.C. (Machteld) van Dierendonck, Junior Assistant Professor, Veterinary Medicine, Department Population Health Sciences: Animal in Science & Society.
7) Christa Lesté-Laserre, MA, The Horse: your guide to Equine Health Care, noviembre 2025.
¿Cómo duermen los caballos?
Como amantes de los caballos, es natural que nos preguntemos sobre su vida, incluyendo cómo duermen.
Las diferentes pautas de conducta de los caballos se repiten con una cierta frecuencia. Su organismo dispone de estructuras que reguladas por factores ambientales mantienen la periodicidad del comportamiento. Entre estos factores, la luz desempeña un papel fundamental en dicha regulación.
Los caballos pasan la mayor parte del día de pie y sólo se estiran durante una determinada fase del sueño, siendo una necesidad fisiológica y su privación debe evitarse.
El rEloj natural dE los caballos
Las actividades llevadas a cabo por los caballos se repiten con una cierta periodicidad. Sin embargo, los animales no disponen de relojes para medir el tiempo como nosotros. En lugar de ello su organismo dispone de un reloj natural interno, capaz de ajustar el funcionamiento del cuerpo a los diferentes momentos del día y a las diferentes estaciones del año.
Este reloj interno de los caballos permite regular, por ejemplo, los ciclos de sueño y vigilia, o la llegada del celo en una determinada época del año.
El principal elemento que utiliza el organismo del caballo para mantener su reloj “en hora” es la luz y su variación entre el día y la noche. Además de para regular los períodos de descanso, el ciclo de luz sirve para ajustar otras muchas funciones. Los sementales, por ejemplo, secretan una mayor cantidad de testosterona, la hormona masculina, durante el día en comparación a la noche.
Además de los ciclos de luz y oscuridad existen otros factores ambientales, como la temperatura o la presión atmosférica, que influyen sobre los ritmos biológicos del caballo. El control de los ritmos circadianos lo llevan a cabo dos estructuras del sistema nervioso central: el hipotálamo y la glándula pineal, esta última productora de la hormona melatonina. Durante la noche la glándula pineal secreta melatonina, que se encarga de regu-
lar muchas funciones fisiológicas, como la conducta sexual.
Cuando una conducta o una cierta actividad fisiológica se repite cada año decimos que sigue un ritmo anual y cuando lo hace cada día decimos que sigue un patrón circadiano.
PatronEs dE suEño Equinos
Para empezar, es importante comprender los patrones de sueño de los caballos. A diferencia de los humanos, los caballos no experimentan un sueño continuo durante varias horas seguidas. En cambio, tienen un patrón de sueño polifásico, lo que significa que duermen durante periodos cortos a lo largo del día y también de la noche.
Estas siestas suelen durar entre 15 y 30 minutos, sumando un total de 2 a 4 horas de sueño al día. Los caballos son animales de presa por naturaleza, por lo que este patrón de sueño les permite mantenerse alerta ante cualquier amenaza, en lugar de caer en un sueño profundo y volverse potencialmente vulnerables.
¿los caballos duErmEn dE PiE?
En resumen, ¡sí! Uno de los aspectos más interesantes del sueño de los caballos es su capacidad para dormir de pie. Los caballos tienen un sistema único de ligamentos y tendones en las patas que les permite bloquear las rodillas, los corvejones y los menudillos, creando esencialmente una especie de “aparato de apoyo”. En las extremidades posteriores, la rótula se desplaza para bloquear la rodilla, lo que les permite soportar el peso de forma más pasiva. Aunque esto pueda parecer incómodo, se trata de un diseño anatómico perfeccionado a lo largo de miles de años de evolución.
Esto permite a los caballos descansar y dormir de pie, un método de supervivencia heredado de sus ancestros. Al dormir de pie, pueden escapar rápidamente de los depredadores si es necesario.
La posición de sueño de pie, como se puede imaginar, es la forma en que los caballos entran en un sueño ligero, en lugar de un sueño profundo. Un animal de pie puede pasar del sueño a estar completamente despierto en cuestión de segundos. Observar a un caballo en este estado puede ser engañoso, ya que puede parecer somnoliento y descansando, pero puede estar alerta y listo para moverse con gran rapidez. Otro beneficio de poder dormir de pie es que significa que los caballos pueden evitar lesiones al acostarse en espacios reducidos, como un establo.
acostado durmiEndo
Si bien los caballos pueden dormitar de pie, también necesitan acostarse para un sueño profundo (denominado REM, del inglés Rapid Eye Movements, movimientos oculares rápidos). A diferencia de los humanos, que experimentan el sueño REM durante gran parte de la noche, los caballos sólo entran en el sueño REM por periodos cortos, que suelen durar unos 30 minutos al día. Durante este sueño profundo, los caballos pueden presentar espasmos, relajación muscular y movimientos oculares rápidos.
Teniendo esto en cuenta, ¿cómo logran los caballos dormir tumbados sin ponerse en riesgo? Los caballos están instintivamente preparados para sortear este problema.
Además, a menudo se turnan para hacer guardia mientras otros miembros de la manada duermen acostados.
ambiEntE dE suEño idEal
Para los caballos
Crear un buen ambiente para que un caballo duerma implica proporcionarle un espacio seguro y cómodo. Es mucho más probable que los caballos se echen a dormir profundamente cuando se sienten seguros en su entorno, así que cree un espacio acogedor donde puedan dormir profundamente.
Una cama adecuada en sus establos puede marcar una gran diferencia, ya que les proporciona una superficie acolchada para descansar cómodamente. Además, es crucial asegurarse de que el área de descanso esté limpia y libre de peligros. Los caballos son animales instintivamente cautelosos, por lo que es más probable que se echen en un entorno que consideren seguro.
comPrEndEr las variacionEs individualEs
También es importante reconocer que cada caballo y poni tiene una forma de dormir diferente. Factores como la edad, la salud y el estado de ánimo pueden influir en la cantidad de sueño que necesitan y en el momento en que deciden descansar.
Los caballos más viejos probablemente requerirán más descanso, mientras que los jóvenes y enérgicos pueden ser más propensos a siestas más cortas.
Comprender los patrones de sueño de cada caballo bajo su cuidado es vital para su bienestar. Si observa cambios significativos en el comportamiento de sueño de un caballo, podría ser un indicio de un problema de salud subyacente, por lo que es recomendable consultar con su veterinario.
Como propietarios y cuidadores de caballos, proporcionar un entorno de sueño seguro y cómodo es nuestra responsabilidad, garantizando que obtengan el descanso que necesitan para llevar una vida saludable y feliz.
HEMBRAS MEXICANAS
CABALLOS CUARTO
DE MILLA - TEMPORADA
2025
(Del 11 de Enero al 03 de Mayo, 2025)
HEMBRAS
MACHOS CASTRADOS
En las Ferias de Texcoco y San Marcos En las Ferias de Texcoco y San Marcos
Concursos del Circuito Mexicano de Conformacion Cuarto de Milla 2025
Fotografías: Miguel Juárez / Lorena Picazo
Una tradición que año con año se lleva al cabo, es la presentación de los mejores ejemplares de Conformación Cuarto de Milla en la Feria Internacional del Caballo Texcoco, Estado de México; y en Aguascalientes en la Feria de San Marcos. La primera se realizó el domingo 20 de abril y el juzgamiento estuvo a cargo de la juez Ann Jones, mientras que el sábado 3 de mayo el juez Russ Smith fue el responsable del Concurso.
A continuación los resultados:
FERIA DEL CABALLO TEXCOCO
Gran Campeona, Categoría Abierta y Mexicana; y Mejor Ejemplar de la Feria
RA MISTER JOLIE
Propietario: Rancho Inro
Gran Campeón Categoría Mexicana y Campéon Reservado Categoría Abierta Propietario: Rancho Argomalón
RA A GIFTED LADY
Campeona Reservada Categoría Mexicana
Propietario: Rancho Argomalón
Gran Campeón Categoría Abierta Propietario: Rancho Rejón
hizo posible la primera Clínica de Team Roping en la Ciudad de México, a cargo de Justin Johnson, Campeón Mundial y Juez de la AQHA
*La sede, el Rancho Tlalpicaya de Santo Tomás Ajusco, que encabeza el doctor Alfredo Merino
El decidido apoyo de la Asociación Mexicana Cuarto de Milla, la reconocida experiencia de Justin Johnson, y las adecuadas y funcionales instalaciones del doctor Alfredo Merino, se unieron para realizar por primera vez en la ciudad de México una Clínica de Team Roping, que resultó agradable y provechosa experiencia para 28 jinetes participantes, reunidos los días 7 y 8 de junio en el Rancho Tlalpicaya de Santo Tomás Ajusco y único en la capital donde se practica esta disciplina.
En un ambiente de camaradería y de plena disposición por parte de los jinetes para aprender y mejorar la técnica, Justin Johnson, Campeón Mundial de Team Roping y juez de la American Quarter Horse Association, explicó la manera correcta para
Texto y fotos: Miguel Juárez
lazar, la flexión del cuerpo al lanzar los tiros y jalar, la posición adecuada del caballo y destacó el cuidado del caballo como compañero de faena, entre otros útiles consejos.
La sesión la inició Justin utilizando maniquíes para mostrar cómo lazar cabeza y patas, y cada uno de los participantes puso en práctica sus consejos. Luego se formaron parejas para constatar las habilidades en movimiento de cada uno de ellos, utilizando un kilomatic que simulaba el movimiento del toro, y como tercera acción, la práctica con el ganado.
A cada uno de ellos les hacía observaciones después de cada sesión y finalmente Justin terminó la clínica de dos días con una competencia en forma, con cronómetro y todo, triunfando en el “Justin Rodríguez Championship” la pareja que lazara al animal de cabeza y patas en el menor tiempo posible.
HAY MUCHO TALENTO E INTERÉS POR APRENDER
Al final de la Clínica, en entrevista con Revista HorsesMX, Justin comentó que quedó muy impresionado por el nivel y el interés mostrado por cada uno de los participantes: “Al principio, no sabía qué esperar realmente de los asistentes, pero pronto pude ver que hay bastante talento.
“Creo que como había caballos nuevos en la práctica de roping eso pudo tener un impacto en el desempeño de algunos participantes y lo pudo hacer más difícil, pero me gustó mucho que ellos aceptaran el aprendizaje, porque no sólo escuchaban lo que yo les decía, sino que hacían lo que yo decía que tenían que hacer; realmente se esforzaron en el proceso.
Destacó que en su última clínica en Estados Unidos participaron 16 personas y “pude ver que de esa gente, muchos nada más querían ser compas, pasársela bien, ser cuates o porque los papás los obligan a tomar cursos como juego, y solamente cuatro o cinco estaban porque realmente querían estar ahí y porque realmente querían aprender.
“Entonces, lo que vi de diferente aquí es que las personas que estuvieron con nosotros vinieron porque realmente querían aprender de este deporte. Me voy muy impresio-
nado y contento, y creo que con este tipo de gente, en pocos años va haber un ‘boom’ de esta disciplina en México, porque tienen ganas de mejorar su técnica y tener mejores caballos”.
UNA CLÍNICA QUE YA ERA NECESARIA
Por su parte, Abril Aranda, una de las tres jovencitas participantes, externó que “fue una gran experiencia que sin duda volvería a repetir, porque nunca habíamos tenido la oportunidad de contar con una persona del nivel de Justin. La verdad, aprendí mucho, corregí muchas cosas y comprendí que el caballo es nuestro compañero y debemos tratarlo lo mejor posible”.
Francisco Cerón, del equipo charro Rancho La Biznaga, consideró la Clínica como un gran evento: “Yo creo que el grupo de Tlalpan, encabezado por el doctor Alfredo Merino, son unos grandes entusiastas de este deporte y una clínica de este tipo ya era necesaria porque hay mucha gente que va empezando y es bueno que inicie con las bases correctas, con gente que sabe, para tener mejor rendimiento, mejores resultados, mejores avances.
“Fue una clínica muy productiva, muy muy cordial, puros amigos y muy divertida y hoy con la lazada formal se vieron los resultados del trabajo de estos dos días, por lo que creo que es necesario tener más clínicas de este tipo para el crecimiento de este deporte”.
AGRADECIMIENTO A LA ASOCIACIÓN MEXICANA CUARTO DE MILLA
El coach Manuel López, coincidió en que la Clínica fue de mucho beneficio para muchos, tanto para los que están iniciando, como a los de nivel medios y avanzados, “porque Justin nos hizo muchos cambios, nos mencionó errores y corrigió detalles.
“La verdad, que estamos muy contentos y agradecidos con las personas que están al frente de este proyecto, con el doctor Alfredo Merino y con las gentes de la Asociación Mexicana Cuarto de Milla y la American Quarter Horse Association, por traernos a estas personas, con un talento muy nato. Lo que realmente se ocupa aquí en México, es traer personas de esta magnitud para que crezca este deporte. La verdad, yo habiendo clínicas, voy a estar ahí presente porque me interesa seguir aprendiendo”.
El doctor Alfredo Merino, director de Rancho Tlalpicaya y apasionado del roping, también se mostró muy agradecido con la Asociación Mexicana Cuarto de Milla: “Yo la verdad es que no tengo más que agradecimiento para su presidente Ancelmo Aguilar y todo su comité directivo porque han hecho esto posible; yo me acerqué a ellos buscando el apoyo y lo encontré con una calidez muy especial.
“Ellos hicieron el proceso necesario ante la AQHA, consiguieron al mejor juez y costearon sus gastos, de tal manera que no nos costó y por eso sólo cobramos a los participantes la traducción simultánea para que se aprovechara al cien por ciento la clínica.
NOS LLEVÓ DE LA MANO
El doctor Merino también comentó que la idea de realizar esta clínica fue porque Rancho Tlalpicaya tiene un equipo competitivo de roping y si bien habían tenido clínicas con gente muy talentosa de México, como el coach Aldo Garibay, coach Javi Pérez y coach Manuel López, ya era necesario contar con alguien de Estados Unidos con mucha experiencia, para elevar nuestro nivel.
“Fue excelente porque Justin empezó haciendo un diagnóstico de nosotros y con unos cuantos tiritos de lazo se dio cuenta del nivel y problemas que teníamos, y después empezó a usar todas las herramientas, los dummies, los kilomatics, las motos, todo lo que tenemos para hacernos mejorar; fue cuidando cada aspecto y cada detalle de los lazadores. “Nos llevó de la mano hasta que fuimos avanzando y superando mucho nuestra técnica en los dos días. En general, nos llevamos una excelente experiencia de conocer a alguien de Estados Unidos, que es un profesional del deporte que nos apasiona”, concluyó el doctor Alfredo Merino.
Finalmente preguntamos a Justin Johnson ¿Qué es lo que se necesita en México para desarrollar más esta rama deportiva?
“Bueno, no quiero dar la idea de arrogante, pero creo que traer más gente como yo ayudaría, no porque sea yo, sino por el proceso de aprendizaje; hay talento, hay buenos caballos y muchos deseos de aprender, por lo que siempre traer conocimiento del exterior, alguien que sepa más, hará qué el progreso también sea más.
“Yo me formé en la práctica en el rancho de mi papá en Wyoming, luego competí en los rodeos junto con mi hermano. Todo está en practicar y practicar con buenas bases; ahora, esto ya es parte de mi vida, es mi pasión y quiero que las personas que entrenan sean mejores en su caballo.
Finalizó diciendo que mientras uno esté abierto a seguir aprendiendo, se puede crecer. “Yo no termino de aprender y de hecho, hoy aquí en México he aprendido un par de trucos que me llevaré a casa y veré si los puedo lograr. También me llevo el recuerdo de los “caballitos de tequila, de los tacos, la salsa y, sobre todo, de la calidez de los mexicanos que conocí en esta aventura”, concluyó sonriente el buen Justin.