Inundaciones no son



Filarmónica de Bogotá, transforma la sociedad


Engativá y Teusaquillo en términos socioeconómicos


Están despojando el sendero palafítico del Jaboque
En nuestra edi ción de noviem bre de 2021, con gran alegría pu blicamos la noti cia de la inaugu ración de más de dos kilómetros del sendero pala fítico, en el borde norte del humedal Jaboque. Hoy, con profun da tristeza, hacemos eco a las denuncias de la comunidad, por los diferentes actos vandálicos que esta obra ha sufrido, en menos de un año de funcionamiento. Pág 3.
La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización del gasto que se utiliza para clasificar los bienes residenciales de acuerdo con las metodologías diseñadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. La ley 142 de 1994 establece seis estratos socioeconómicos, el estrato más bajo es 1 y el más alto es 6. Por estrato socioeconómico del total de habitantes de Teusaquillo, el 81,1% se encuentran en el estrato medio, el 14,2% en el medio-bajo, el 4,1% en el medio-alto y el 0,7% clasificado sin estrato.

Alarma por invasión de ratas en Engativá


La Registraduría Nacional del Estado invita a todos los ciudadanos a consultar en la página www.registraduria.gov.co ción en el que actualmente se encuentran habilitados para votar, ya que aunque no hayan cambiado de lugar de votación voluntariamente, es posible que el puesto haya sido reubicado en otra dirección en cumplimiento de la Ley de Voto Bajo Techo. Los puestos de votación reubicados, deben instalarse en colegios, universidades y recintos cerrados, para garantizar mayor comodidad y seguridad para los sufragantes y jurados.


La policía se acerca a la comunidad mediante cuadrantes
Cuidados
Cuidado
Curaciones,




Cuidados





Ver pág 4-5
En los últimos meses salió a la luz pública un preocupante problema de sa lud alarmando a todos los bo gotanos: la pre sencia de ratas en las calles. Al parecer, esta problemática no es nueva y desde mucho tiempo atrás se ha vuelto “normal” ver en las calles, las rondas de los canales de aguas lluvias, en lotes baldíos y tuberías, a estos roedores. Llamado urgente a las entidades. Pág 4.
Su puesto de votación, ¿aún existe?
Los ‘peros’ de los congresistas a la reforma tributaria de Petro*Maldito afán*
El mundo reclama conte nidos breves y sencillos. Nos exige es tar pendien tes de mil cosas a la vez.
Hay notas de voz en Whats

App que parecen más bien un pód cast. Es posible que esta queja la ex presemos todos, pues confesamos —seguramente con razón— que no tenemos tiempo para escuchar mensajes ni siquiera de dos minu tos. ¡No! ¡Es que eso es demasiado! ¡Más si estamos en la oficina! Debe mos ser máquinas laboriosas que no podemos dedicar tantos segundos a lo que nos dicen los demás. El otro día me apené por esta falsa premisa. Una amiga me envió tres o cuatro notas de voz para contarme sobre su situación médica. Había salido hace unas semanas de una operación del corazón y estaba detallándome su buen estado de salud. Cuando vi los audios en el chat, quise activar la función que permite aumentar su ve locidad de reproducción. Aunque no lo hice, fue patética la intención. Qué lamentable es la costumbre de vivir el mundo sin pausa, creyendo en la superioridad o relevancia de nuestras propias ocupaciones. Si yo estuviera contando algo de mi vida, jamás que rría que alguien activara una función para oír mi voz más rápido. ¿Acaso no merecemos siquiera un par de minu tos de la gente que nos rodea?
En lugar de seguir chateando, aquella vez preferí llamar. Luego pen sé que ahora es absolutamente nor mal enviar un mensaje en WhatsApp para celebrar un cumpleaños, cuan do antes, aunque sea, nos llamába mos. El problema es que en este mundo digital del afán basta a veces con plasmar una felicitación en el muro de Facebook o con enviar unos

emoticones animados en un chat. Si la prisa y la brevedad son mandamien tos, como mínimo deberíamos pensar qué cosas trascendentes se explican en segundos o a cuáles de ellas de bemos prestarles sin falta nuestros minutos.Aquí hay una realidad vigen te que no habla bien de nosotros mis mos: hoy en día un saludo telefónico puede ser tan especial como lo era hace unos años una carta escrita a mano. Ambas opciones, empero, es tán en vías de extinción.

Si nos fijamos bien, el afán es para todo. Kevin Hartmann, un usuario en Twitter, anticipaba hace unos meses en un tuit que iba a explicar largamen te la propuesta de pensiones de Gus tavo Petro: ¡cinco minutos de lectura! Claro, él está en lo cierto. Hoy en día podemos leer más, pero no solo so bre una cosa, no una crónica, no un reportaje, no un cuento… Nada de eso, sin embargo, sí es muy posible que leamos —o veamos— una o dos horas diarias de contenido disímil y banal en redes sociales.
Los videos que se consumen en un entorno digital han de ser cortos, de máximo 2 o 3 minutos, lo que ya es demasiado para algunos. En TikTok se pueden ver decenas y decenas de videos en un santiamén. En YouTube, estos videos se llaman ‘shorts’ y en Instagram, ‘reels’. Al final, es la misma idea: lo que valen son los videos que despierten la atención de las perso nas de inmediato y sean consumidos al instante.
El mundo reclama contenidos bre ves y sencillos. Nos exige estar pen dientes de mil cosas a la vez. Si al periodismo se le ha reclamado desde hace tiempo su mar de conocimientos con un centímetro de profundidad, es consecuente advertir que el mal se expande en el planeta entero. Si la prisa y la brevedad son mandamien tos, como mínimo deberíamos pensar qué cosas trascendentes se explican en segundos o a cuáles de ellas de bemos prestarles sin falta nuestros minutos.
• Tomado de eltiempo.com
Desde que el Ministerio de Hacien da radicó el articulado de la refor ma tributaria que busca recaudar $25,9 billones en 2023 han sido muchas las voces que se han manifestado a favor y en contra de la propuesta del gobierno.

Impuestos a pensiones altas


Uno de los temas más polémicos tiene que ver con la propuesta so bre las pensiones, que serán gra vadas si la persona recibe más de $10 millones de mesada, pero esto aplica siempre y cuando sea el úni co ingreso que tiene la persona. Es decir, si un jubilado continúa traba jando y recibe un salario de $5 mi llones y una pensión que sobrepasa los $5,6 millones, tendrá que pagar el impuesto de renta. El senador del Centro Democrático Miguel Uribe critica que este es un impuesto a la vejez y que las pensiones mayores a $5 millones se impactarían con re tención en la fuente. En contraste, el senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar asegura que una persona que gane una pensión de $10 millones al mes deberá pagar $2,13 millones anuales, menos de 2% de su ingreso pensional mensual. El representan te a la Cámara por el departamento del Putumayo, Carlos Ardila, propu so sobre este tema que solo paguen impuestos las pensiones más altas desde $7,5 millones y no desde $5,6 millones.
Impuestos a viviendas VIS

Según explica Carlos Giovanni Ro dríguez, experto tributarista de Ji ménez, Higuita, Rodríguez & Asocia dos, hoy en día un constructor con proyectos de viviendas que cumplen con las condiciones de ser de inte rés social (VIS) tiene una exención de renta en sus utilidades, pero con la tributaría, pagaría una tarifa de 35%. Esto también aplica para las ventas
de lotes para construir viviendas VIS. La eliminación de esas exenciones es otro de los motivos de la oposi ción del Cambio Radical. Pero este es un punto que se podría modificar en los debates, según dejó ver el se nador Bolívar. “Los beneficios para la adquisición de viviendas VIP y VIS son en realidad subsidios que no se entregan al beneficiario sino a los constructores y a los bancos. Y no han contribuido a solucionar el enor me déficit de vivienda que tiene el país. Sin embargo, lo revisaremos”, manifestó el senador.

Impuestos saludables


De acuerdo con las razones de Cambio Radical, el impuesto a los alimentos ultraprocesados y a las bebidas azucaradas aumentaría 10% o más algunos alimentos básicos de la canasta familiar como “gaseosas, los cereales, las sopas, el chocolate de mesa, los chorizos, las morcillas, etc”. Sobre esto, el presidente de la Comisión Tercera, Gustavo Bolívar, dijo que esto se debe más a una cues tión de costumbre popular que por economía y desmintió el aumento de 10% a las bolsas y empaques de plástico de un solo uso. “El impues to propuesto es de $1,9 por gramo de plástico. Una bolsa para empacar una libra de arroz pesa en promedio 10 gr., por tanto, el impuesto a pagar sería de $19”, dijo Bolívar. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, reconoció que se está estudiando con el Ministerio de Salud una lista de alimentos ultraprocesados que podría estar exenta de los impuestos saludables que propone la reforma. Aclaró que se dejarán las bebidas azucaradas, pero se estudiarán qué otros alimentos se pueden reducir de esa lista.
*Tomado de LaRepública.com

COLABORADORES:

Están despojando el sendero palafítico del Jaboque


En nuestra edición de noviem bre de 2021, con gran alegría publicamos la noticia de la inauguración de más de dos kilómetros del sendero pala fítico, en el borde norte del humedal Jaboque. Hoy, con profunda tristeza, hacemos eco a las denuncias de la comuni dad, por los diferentes actos vandálicos que esta obra ha sufrido, en menos de un año de funcionamiento.
los recicladores apostados en la ron da del humedal, ya que “Esto afecta la seguridad y la estética del sitio”, dicen quienes han visitado el lugar.
Finalmente, se habla de la posibi lidad de “encerrar” el humedal, para garantizar la seguridad, controlar el ac ceso y favorecer a los visitantes, pero hay quienes se oponen por diversas razones y de hacerlo, sería muy alto el costo de inversión.
El 20 de octubre de 2021 fue entregado a los bogotanos el sendero palafítico con un mira dor y cinco murales alusivos al eco sistema, que ofrece la oportunidad de disfrutar experiencias únicas de contemplación en esta desconocida riqueza natural que posee Engativá, en el tercio medio y bajo del hume dal Jaboque. El sendero, prometía ser una oportunidad de oro para fomen tar la educación ambiental, garantizar la seguridad del sector y favorecer el turismo ecológico de Engativá, en un lugar que antes permanecía lleno de basuras y escombros.
Luego de entregadas las obras por parte del Acueducto de Bogotá, se hizo una invitación a las entidades distritales y locales a trabajar de ma nera integral para rodear el sector y aportar no solo en el tema ambiental sino también en la seguridad y sensi bilización con la comunidad aledaña. Sin embargo, eso no se ha logrado y, al parecer, la magna obra ha caído en manos del vandalismo, por cuenta de la indiferencia de las autoridades y en tidades del distrito y de la indolencia ciudadana. “En el sendero palafítico del humedal Jaboque se están roban las barandas metálicas, faltan estra tegias de seguridad por la noche por parte de entidades como la Empresa de Acueducto de Bogotá, la Secreta ría de Ambiente, la Alcaldía Local de

Engativá y la Policía Nacional”, dice en un comunicado Juan José Senior, director de la asociación Ecovida y reconocido líder ambientalista de En gativá.
La complejidad del lugar
Bien sabido es que en el lugar con fluyen dos grandes problemas: el primero, es la ausencia de un dolien te institucional comprometido, que tome decisiones para poner fin a la problemática.
Esta maraña institucio nal permite que, lejos de adelantar una responsabili dad compartida, las entidades se “tiren la pelota” y ninguna coordine acciones interinstitucionales de manera autóno ma y definitiva. El segundo, obedece al contexto propio del lugar, donde confluyen personas que botan basu ras al humedal y continuamente están realizando quemas de todo tipo.

En el lugar confluyen dos grandes problemas: el pri mero, es la ausencia de un doliente institucional com prometido, que tome decisiones para poner fin a la problemática. El segundo, obedece al contexto pro pio del lugar, donde confluyen personas que botan basuras al humedal y con tinuamente están realizan do quemas de todo tipo.
haciendo unos recorridos con una guía turística, pasante del SENA, los fines de semana. Sin embargo, en una ocasión invitamos al Instituto Distrital de Turismo, para que nos acompaña ra, tanto su directora como sus fun cionarios se animaron, porque el lugar tiene un atractivo turístico y ambiental muy importante, pero el día que fui mos a hacer la visita técnica ocurrió un atraco en vivo con disparos y los funcionarios sin tieron temor y no volvieron”, reveló Milton Rengifo, de la dirección de Gestión Comunita ria de la Empresa de Acueducto y Al cantarillado de Bo gotá, quien se une al llamado para unir esfuerzos institu cionales y ciudada nos en la búsqueda de solución.
De momento, se hace una llamado de S.O.S a las entidades distritales, iniciando por la Alcaldía Mayor de Bogotá, para que no dejen perder las inversiones en el lugar y arranquen de las manos de la delincuencia este cuerpo de agua con su riqueza am biental. “Cuántas ciudades en el mun do quisieran tener un lago en su inte rior y nosotros tenemos este humedal y no lo valoramos, le damos mal uso”, dicen los vecinos del sector.
La Empresa de Acueducto de Bogo tá, por su parte, reconoce que el sen dero palafítico ha sido vandalizado y manifiesta su dificultad para ofrecer el servicio de vigilancia 24/7. “Estamos


Ante este pano rama, es muy com plicado darle el uso para el que fue construido el sendero, malogrando las importantes inversiones económi cas que se han realizado allí.
Posibles soluciones
Sin duda, la solución más efectiva y rápida que reclama la ciudadanía es la puesta en marcha de un CAI específico para el territorio. También se pide la intervención de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP, para que reubique a

Salud
Alarma por invasión de ratas en Engativá

En los últimos meses salió a la luz pública un preocupante problema de salud alarmando a todos los bogotanos: la presen cia de ratas en las calles, que amenazan con entrar a casas y apartamentos, sobresaltando la tranquili dad de los ciudadanos. Al parecer, esta problemática no es nueva y desde mucho tiempo atrás se ha vuelto “normal” ver en las calles, las rondas de los canales de aguas lluvias, en lotes baldíos y tuberías, a estos roedores.
Las ratas y ratones pueden re presentar un riesgo grave para la salud de las personas, de bido a los diversos microbios y pa rásitos que portan. Son mamíferos muy resistentes que pueden llegar a sobrevivir incluso al veneno y se reproducen muy rápido. Por ello, re cientemente se vio en los medios de comunicación a los angustiados veci nos del barrio El Muelle, la Plaza de Las Ferias y Engativá Centro, pidien do a las autoridades que adelanten un proceso de desinfección y control de roedores, que pasean con total tranquilidad por las calles sin mostrar ningún miedo a los humanos.
En el barrio El Muelle, los vecinos denunciaron que en un lote circulan centenares de ratas en la noche, es carban la basura, transitan libremen te por las calles y se meten a las vi viendas. Raúl Sánchez, adulto mayor que vive en el barrio El Muelle, ase guró en los medios: “En este barrio lo único que hay es más ratas que personas”, para ilustrar la magnitud de la situación.
En el barrio Las Ferias, los residen tes hicieron un llamado a la alcaldía de la ciudad para que intervenga su territorio pues, aseguraron, que la falta de limpieza de ciertos sectores atrajo la presencia de los roedores. Se evidenció que se han llegado a ver más de 40 roedores en un solo espacio público. La preocupación de los ciudadanos aumenta, si se tiene
en cuenta que uno de los lugares in festado, está ubicado cerca de la pla za de mercado. Las autoridades de salud, en su momento respondieron que se articularon acciones con la Al caldía Local de Engativá y el Instituto para la Economía Social -IPES, para realizar pedagogía, reubicación, recu peración del espacio público, manejo de residuos, mantenimiento de zonas verdes, y así evitar condiciones higié nico-sanitarias irregulares que propi cien la presencia de estos animales.
Sin embargo, los residentes no están tranquilos, ante la posibilidad de vol ver a presentar la afectación, de no tomarse medidas más contundentes.
De ratas a humanos
Los roedores son portadores de una amplia variedad de organismos que causan enfermedades, incluyen do muchas especies de bacterias, virus, protozoos y helmintos (lombri ces). También actúan como vectores o reservorios de muchas enfermeda des a través de sus ectoparásitos, como pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, además de algunas enferme dades transmitidas por mosquitos.
De hecho, se considera que los roe dores han provocado más muertes que todas las guerras de los últimos 1.000 años.
Las infecciones y enfermedades más comunes son: Bartonelosis, Salmonella, Leptospirosis, Enferme dad de Weil, Fiebre por mordedura, Peste, Hantavirus, Tularemia, Toxo plasmosis y adquisición de la Tenia.

Las vías de contagio más comunes son por inhalación o contacto directo con excrementos de roedores (orina, heces, saliva), al barrer espacios con taminados por roedores donde haya partículas aerosolizadas, por morde duras, arañazos de roedores o por ingerir alimentos o bebida contami nada.
La secretaría de salud responde
El secretario de Salud, Alejandro Gómez, aseguró que para solucionar esta clase de problemáticas se debe realizar un trabajo conjunto entre la ciudadanía y las entidades corres pondientes del Distrito. “Primero, ne cesitamos que la ciudadanía sea jui ciosa con el manejo de los residuos.
El acto siguiente es, por supuesto, que desde el distrito, la UAESP hace la recolección de todo lo que encon tramos”, explicó.
La Secretaría Distrital de Salud, a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, presta el servicio
Las ratas son mamíferos muy resistentes que pueden llegar a sobrevivir incluso al veneno y se repro ducen muy rápido, amenazando la salud de los humanos.
gratuito de control de vectores, de acuerdo con las solicitudes recibidas en espacios públicos, tales como ron das, canales y parques. En el espacio privado, se debe tener en cuenta que es responsabilidad del propietario contratar una empresa legalmente autorizada para realizar la actividad de control de vectores. De acuerdo con lo establecido en la Ley 9 de 1979, Titulo IV, el “saneamiento de edificaciones, el control de vectores en viviendas, centros comerciales, colegios y otros establecimientos, es responsabilidad del propietario de cada uno”, quien debe contratar una empresa legalmente autorizada.
Las empresas que realizan control de plagas y/o lavado de tanques y/o desinfección ambiental con concep to favorable, pueden consultarse en: https://sdsgissaludbog.maps.arcgis. com/apps/webappviewer/index.html ?id=d47e91c95df24404ac7fbd27fbd 88c11. En Engativá existen cerca de 30 empresas.
“De acuerdo con el vector identifica do, se utilizan insecticidas, larvicidas o rodenticidas de uso comercial y se cumple con el tiempo de retiro reco mendado por el fabricante. No se re comienda la presencia de personas ni animales de compañía durante la apli cación de estos productos. El produc to químico es aplicado por personal entrenado en su aplicación con medi das de protección personal”, explicó un funcionario de la entidad.
Para solicitar la asesoría para el control de roedores e insectos pla ga, se puede dirigir a la oficina de medio ambiente de la Subred In tegrada de Servicios de Salud que corresponda a la localidad donde se requiera realizar la visita:
Subred Norte: Calle 66 No. 15-41. Teléfono: 300 323 86 81
Abarca las localidades de Usaquén, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.
Subred Sur: Transversal 44 No. 52B16 Sur.
Teléfono: 730 0000, ext. 72415. Abarca las localidades de Ciudad Bo lívar, Tunjuelito, Usme y Sumapaz.
Subred Centro Oriente: Diagonal 34 No. 5-43.
Teléfono: 328 2828, ext. 17521. Abarca las localidades de Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, La Can delaria, Santa Fe, San Cristóbal y Los Mártires.
Subred Sur Occidente: Calle 9 No. 39-46.

Teléfono: 486 0033, ext. 10302. Abarca las localidades de Puente Aranda, Fontibón, Kennedy y Bosa.
Vecinos de Engativá Centro denuncian desidia estatal

Más al occidente de la locali dad de Engativá, la preocu pación de los vecinos de los barrios Engativá Centro, Sabanas del Dorado, Villa Claver y El Mirador, va por cuenta de un lote baldío ubicado en la calle 63 H con carrera 121, que alberga varios nidos de ratas que merodean por la zona, trepan pare des y enredaderas, e ingresan a los hogares colindantes.
Desde la veeduría ciudadana Vé same, en reiteradas ocasiones se
ha solicitado a las autoridades sani tarias la intervención del terreno, sin lograr una solución definitiva. “Los funcionarios de la Sub-Red Norte vinieron en dos ocasiones, una en 2018 y otra en 2020 y fumigaron, pero este año dijeron que es la al caldía local de Engativá quien debe actuar, obligando a los dueños del lote a realizarle su respectivo sanea miento”, explicó Helman Cantor, re presentante de la Veeduría.
El lío aumenta por tratarse de un
lote que jamás ha sido construido y al que en los últimos cinco años le aparecieron cerca de cinco dueños, razón por la cual se encuentra en un limbo jurídico en la Fiscalía.
Pese a lo anterior, la comunidad reclama a la Alcaldía Local de Enga tivá y a los funcionarios de la Sub Red Norte, atender esta problemá tica podando, fumigando y desin fectando el terreno, para que sea garantizado su derecho a una vida saludable.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, transforma la sociedad
Durante los últimos diez años, el programa Centro Filarmónico Escolar ha cambiado la vida de las familias del Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez, al occidente de Engativá, mediante la formación musical de sus alumnos, lo que con seguridad aporta a la transformación y el progreso de la sociedad.
ElProyecto Vamos a la Filarmónica, nació en el año 2013, basado en el modelo educativo de la Orques ta Filarmónica de Bogotá, que concibe la educación musical como una herra mienta de transformación social donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad, sus familias y sus entornos, son protagonistas y sujetos de un proceso for mativo integral.




Se enfoca en estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de habili dades musicales como parte de la forma ción integral los beneficiarios, siguiendo el enfoque poblacional diferencial y se materializa a través de los Centros Filar mónicos Escolares, los Centros Filarmó nicos Locales y Hospitalarios y la Orques ta Filarmónica Prejuvenil.
Por su parte, los Centros Filarmónicos Escolares funcionan en alianza con la Se cretaría de Educación Distrital (SED) en 38 Instituciones Educativas del Distrito, de los cuales dos se encuentran en la lo calidad de Engativá: en el IED Magdale na Ortega de Nariño y el Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez.
En el Laureano Gómez el proyecto for ma cerca de 650 estudiantes cada año en contra jornada, es decir que los estudian tes de la mañana reciben la formación musical en horas de la tarde, luego de sus clases académicas y los de la jornada tarde las reciben en horas de la mañana. Los niños tienen su primer acercamien to al proyecto con iniciación musical en coro cuando cursan segundo grado, ya en grado tercero escogen si continúan en el coro selección o pasan al área sinfóni ca, donde eligen el instrumento que los acompañará en toda la primaria y, en ocasiones, para toda la vida.
Beneficios de la formación musical

De acuerdo con la maestra Dianys Adriana Trujillo González, artista forma dora principal del programa Centro Fi larmónico Escolar en el Instituto Técnico Laureano Gómez, el programa comple menta la educación académica con la educación artística, de tal manera que los estudiantes reciben una educación integral. “Partimos de que la formación artística es una actividad interdisciplina
ria cuyas experiencias vivenciales com plementan la formación académica.
Por ejemplo, en las clases de filarmóni ca viven las matemáticas cuando tienen que calcular cuántas notas caben dentro de un compás, teniendo en cuenta que hay notas que tienen más duración que otras y a la vez deben tocarlas. También aprenden a conocer su cuerpo, adquie ren la disciplina del trabajo autónomo y del trabajo en equipo y en la parte proce dimental aprenden a armar y desarmar un instrumento”.
Y así mismo, se ha descubier to que el estudio de la música des pierta en el cere bro la inteligencia musical que in fluye en las otras inteligencias del ser humano, es tudiadas por el científico Howard Gardner, como son la inteligen cia matemática, lingüística, vi soespacial, cor poral cinestésica, naturalista, intraperso nal e interpersonal.
El programa Centro
Filarmónico Escolar valida el enfoque de pedagogía activa que posee el Instituto Téc nico Laureano Gómez, mediante el cual los estudiantes conjugan el aprender con el hacer.
Los primeros pasos
En la etapa de iniciación los más pe queños reciben formación en seguimiento de instrucciones, prácticas de autocontrol, disciplina musical, lectura de partituras y aprenden a reconocer su voz como pri mer instrumento. Diana María Canchila Corredor es la artista encargada de guiar este primer encuentro de los alumnos con el mundo musical. “Hay un pequeño rigor musical, pero lo hacemos todo desde la lúdica a través de juegos, para que sea más atractivo y se enamoren de la música. Algunos llegan con problemas de postu ra y a veces están muy desconectados de sí mismos, luego son más conscientes de su cuerpo y aprenden a controlarlo, ese aprendizaje es para toda la vida”, revela la maestra.
Quienes optan por continuar en el coro, deben pasar por un proceso que incluye audiciones y evaluación de sus cualida
des vocales para escoger 70 niños que conforman el Coro Selección. En esta nueva etapa el trabajo es más técnico y profundo. El Coro Selección está dirigido por la maestra Paula Fajardo Camargo, quien nos explicó que la Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrece oportunidades a los alumnos en sus agrupaciones corales. “Una es el semillero co ral conformado por las mejores voces de todos los colegios que hacen parte del programa, para niños entre 8 y 10 años. También está el Coro Filarmónico Infantil, a don de van los más grandecitos que ya cantan con buena técnica vocal y si desean con tinuar, se perfilan para los coros juveniles. Además, está el Coro de Voces Cambian tes, conformado por niños adolescentes que están viviendo el cambio de su voz”.
Clases liberadoras
Los cambios en los niños son evidentes desde el primer encuentro con el mun do musical. A la maestra Paula Fajardo Camargo le resulta emocionante ver dichos cambios durante el año escolar. “Por ejemplo, explica, un niño que entra desordenado o inquieto, a través de las clases se va transformando y a través de los conciertos va transformando a su fa milia, que al ver estos procesos se com promete aún más con el programa”. Sin duda, lo que más emociona a los niños del proyecto Vamos a la Filarmónica son las presentaciones en los conciertos y por ello estudian, se preparan y se exigen con disciplina.
“A veces encontramos niños con mo mentos muy tensos en su vida familiar, pero cuando pasan al ambiente musical se liberan muchísimo y logran entender que no todo es difícil, que en la vida hay otras cosas que pueden disfrutar como jugar o cantar y eso lo está haciendo acá con nosotros dentro del Centro Filarmó nico Escolar”, revela la maestra Fajardo. Para la maestra Diana María Canchila Corredor, lo más gratificante del proyec to es ver que la música ayuda a validar a los niños. “Hay niños que, de pronto,
por sus situaciones en casa no tienen la oportunidad de ser parte de un grupo, ni de reconocer la importancia de su tra bajo o de sentir que son necesarios. La música es un medio que ayuda a los ni ños a cambiar y eso es un gran beneficio social”.
Semillero de músicos con talla internacional
Cuando los estudiantes pasan a secun daria y manifiestan el deseo de continuar con el programa, los artistas formadores saben que ese niño seguramente a futuro va a seguir la carrera musical. “Hay al gunos estudiantes que se mantienen en filarmónica a pesar del enfoque técnico que deben seguir en bachillerato y eso es algo difícil porque deben cumplir en con tra jornada con la parte técnica que les exige el colegio, pero los que realmen te quedan enamorados del instrumento continúan pese a cualquier cosa”, explicó Dianys Adriana Trujillo González.
En estos casos a los estudiantes se les abren muchas puertas, ya que además de graduarse con la formación técnica, salen del colegio con un avanzado proce so de formación musical. “cuando vemos que el estudiante tiene ya ese proceso lo invitamos a participar en agrupaciones como la orquesta filarmónica infantil, la banda filarmónica infantil o el coro filar mónico infantil, mientras sea alumno del colegio. Después, cuando se gradúan, les hacemos seguimiento para que lo gren pertenecer a la prejuvenil, que es la orquesta semiprofesional de la Filarmó nica de Bogotá y después a la juvenil”. En esta etapa, algunos hacen básicos en las universidades y de ahí encaminan su carrera musical profesional. Actualmen te, en el Laureano Gómez, más de 80 es tudiantes de bachillerato han continuado su formación musical.
cEntro Filarmónico EScolar
Jóvenes que se dieron la oportunidad de cumplir sus sueños

Dialogar con los hermanos Parra, de tan sólo 18 y 17 años, no es hablar con jóvenes corrientes de nuestra sociedad. Sus expresio nes, sus palabras, sus actitudes y su estilo proyectan la imagen de verdaderos maestros de la música y, por tanto, despiertan en sus interlocutores sentimientos de respeto y admiración. Sus voces están cargadas de alegría y en sus ojos se proyecta la tranquilidad que hay en el corazón de las personas que son felices con lo que hacen.
¿Cómo fueron sus inicios en el proyecto?

David Santiago Parra. Comencé a través del proyecto 40 x 40 cuando tenía once años, en esa época nos ofrecían solo coro y per cusión corporal con elementos de fácil con secución como canecas o palos de escoba para hacer la simulación de los instrumen tos. Luego estuve un año en el Coro Filar mónico Infantil de Bogotá y después en la Orquesta Filarmónica Infantil donde estuve dos años. Posteriormente me presenté a la Filarmónica Prejuvenil y ahí llevo 4 años.
¿Luego del colegio cómo continuó su trayectoria musical?
En el año 2020, cuando estaba en gra
do once me presenté al básico de la Universidad Nacional pero no pasé. Continué preparándo me, aunque me desmo tivé un poco durante la pandemia por la dificul tad para conseguir los instrumentos y practicar. Durante más un año se me dio la oportunidad de prepararme con mi profe del colegio, Ga briela Rojas, quien me ayudó con clases de marimba, xilófono y vibráfono, para pre sentarme de nuevo a la universidad para la carrera profesional. Hoy estoy cursando primer semestre con muchas expectativas, además estoy feliz porque muchos de los profesores de la universidad han sido mis maestros a lo largo de mi formación.
Y ¿Cómo fue ese proceso para ingresar a la Nacional?
Allí tuve que presentar cuatro pruebas. En la primera envié un video con todo el repertorio, que para percusión son siete obras: una de marimba, otra de baquetas, opcional de xilófono o vibráfono, dos de redoblante, una de timbales y una de mul tipercusión. Después de pasar, me llama ron a presentar el mismo repertorio frente a los maestros de la Nacional, luego pre
El decidido apoyo familiar
senté pruebas de teoría y de audición. En mi caso, por la pandemia presenté el icfes y mi puntaje me ayudó.
¿Qué expectativas tiene para su vida?
Principalmente acabar la carrera en la Universidad Nacional y realizar una maes tría. También me gustaría durante este tra yecto presentarme a la Orquesta Joven de Colombia, donde se aprende con maes tros internacionales y se realizan giras a nivel nacional e internacional. También poder compartir los conocimientos adqui ridos con otras personas, sobre todo en los lugares donde los aprendí.
Desde tu experiencia ¿Cuál sería el mensaje que le darías a la sociedad?
A los gobernantes les digo que apoyen y brinden más estas oportunidades a los jó venes, pues la música brinda esa libertad de conocer diferentes entornos y salir de la monotonía. El cambio que se genera en la sociedad es muy grande y así no veríamos tanta gente en la calle.
A los jóvenes que no se dejen influen ciar de comentarios negativos, que se den la oportunidad de experimentar diferentes cosas y de poder ver la música como una profesión.
A los Padres que apoyen en este tipo de proyectos a sus hijos, porque la felicidad lo es todo y eso ayuda a salir adelante en la vida.
¿Cómo logró orientar a sus hijos
Fue un recorrido un poco difícil, pero valió con permisos para faltar a clases. Salían a descanso se adelantaban de las clases que habían faltado. siempre y conté con el apoyo de mi mamá ayudaban a recogerlos del colegio, a calentarles que no se quedaran solos. Fue un arduo trabajo
¿Qué ha sido lo más complicado
El tema económico es complicado, pues los cho rifas y préstamos para proveer las herramientas, cañas, baquetas, etc; pero con mucho esfuerzo adelante sin la inversión grande de los instrumentos. Escolar, hemos encontrado muchas personas

¿Cuál es su mayor
La felicidad que yo siento al verlos en el escenario siempre tengo el nudo en la garganta por verlos lloso. Hoy son las estrellas de la familia, mi
La
historia de Diego Alejandro Suárez Forero tiene una década de recorrido, desde cuando inició en el coro con tan solo seis años y cursaba primero de prima ria. Quedó encantado con el programa y se motivó aún más, cuando le dieron la opor tunidad de escoger un instrumento. “Tenía siete años cuando es cogí la trompeta, por que es un instrumen to emblemático de orquestas y bandas. Recuerdo que ya ha bía mudado los dien tes frontales de arriba y de abajo, es decir que ya podía tocar el instrumento. También recuerdo que había un profesor al que le decíamos ´Kike´”.
Para Edilma el proceso vivido por sus hi jos en la formación musical por cuenta del programa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, ha sido una experiencia muy bonita y un poco difícil al mismo tiempo, “Porque requiere mucha disciplina, alto cumplimien to, constancia y una buena dosis de humil dad para escuchar las orientaciones de los profesores”.
“Lo que más me ha gustado es sentir la música, pertenecer a la Orquesta Infantil de Bogotá y conocer muchas cosas que pensa ba que eran fáciles, pero son un verdadero reto. A futuro quiero entrar a la universidad a estudiar música y más adelante, tocar en bandas y orquestas reconocidas”: Diego Alejandro Suarez Forero (16 años), trompetista del Centro Filarmónico Escolar y estudiante de 10 grado en el IT Laureano Gómez.

Su amor por la mú sica es tan grande, que durante cerca de cinco años ahorró el subsidio proveniente de la caja de compensación para comprar su propia trompeta y así poder practicar en casa.
Su gran apoyo son sus padres Edilma Forero y Pedro Yesid Suárez y su principal discípula su pequeña hermana, Linda Da niela, quien también hace parte del progra ma Centro Filarmónico Escolar del Instituto Técnico Laureano Gómez, donde interpreta el violonchelo.

La magia de los conciertos
Los esposos Suárez Forero no se pierden los conciertos de sus hijos y en diez años de carrera ya no tienen la cuenta de la canti dad de espectáculos a los que han asistido. “Cuando los veo en escena se me desga rra el alma”, comenta emocionado Pedro Yesid.
Pedro Yesid Suarez, es un padre conven cido de que a los hijos hay que apoyarlos. Recuerda cuando ahorraron para comprar la trompeta de Diego Alejandro y revela que ahora están ´luchando´ para com prarle el chelo a Linda Daniela, que cuesta alrededor de tres millones de pesos, eso sí, aclara que el instrumento que toca en la Filarmónica en este momento vale alrede dor de doce millones. “El sueño que tengo
es verlo tocar en una orquesta de salsa. Me muero por la salsa y ahí hay mucha trompeta. Le he dicho a Diego Alejandro que me consiga la partitura de algunas canciones y las toque… y lo ha logrado”.
Por su parte, Edilma reconoce que, junto con su esposo, son un apoyo grande para sus hijos. Pero también levanta su voz de agradecimiento a los profesores de la Or questa Filarmónica de Bogotá. “Los niños han tenido varios formadores, todos son muy bellas personas, muy humanos. Doy gracias a la profesora Dianys Trujillo, la artista formadora principal del proyecto

El trabajo que ha hecho el programa de la cambiado la vida y seguirá haciéndolo con familias y a su entorno. Estoy convencida que, se puede transformar la sociedad. Estos chicos los elementos para que puedan salir adelante.
en el colegio, quien les ha enseñado a los niños con mucha paciencia y sabiduría”, concluye.
hijos en su etapa escolar?
valió la pena. Los profesores les ayudaban descanso y corrían a practicar. Por la noche faltado. Por mi trabajo, yo no podía estar y de mis hermanos que vivían cerca. Me calentarles el almuerzo y acompañarlos para trabajo familiar.
complicado del proceso musical? los instrumentos son costosos. Hemos he herramientas, pues continuamente necesitan esfuerzo y sacrificio hemos logrado que salgan instrumentos. Gracias al Centro Filarmónico personas que les han podido ayudar.
mayor felicidad?
escenario es una alegría desbordada. Yo verlos cumpliendo sus sueños, es maravi abuela y todos, son orgullosos de ellos. Orquesta Filarmónica de Bogotá nos ha muchos niños, no solo a ellos sino a sus que, de esta manera, con inversión social, chicos necesitan oportunidades y que les den adelante.
Asusdoce años, María José Guerre ro Martínez dice que el violín es su pasión y le gusta mucho porque “suena bonito” y con él puede tocar to das las canciones. Ensaya rigurosamente dos horas diarias y algunas veces hasta cuatro, cuanto está con nuevas cancio nes. Su hermano la acompaña con su guitarra.
María José desde muy pequeña, cuan do cursaba sus primeros años escolares recibió clases de coro, ya en segundo de primaria le ofrecieron tocar un instru mento y ahí se enamoró del violín.

Confiesa que en los conciertos respira profundo y cuando sube a la tarima se siente algo nerviosa, porque hay muchos ojos mirándola, pero a la vez se siente ´chévere´ porque las personas ven el ta lento que tiene. “Siento lindo cuando me aplauden y cuando veo que las personas me miran, me concentro en la partitura, porque es más relajante mirar la partitu ra que ver el auditorio que está al frente”.
A futuro, María José sueña con se guir tocando el violín y con enseñarle a
¿Cómo fueron sus inicios en el proyecto?
Juan Esteban Parra. Inicié con el proyecto 40 x 40 que se dividía en tres partes: la filar mónica, deportes y artes plásticas. Yo esco gí artes y filarmónica, al principio era como una materia más, pero el gusto fue crecien do porque el maestro Jonatan Cardona me motivó mucho. Me sentí realizado cuando entré a la Orquesta Filarmónica Infantil, a los 12 años, luego entré como invitado a la Orquesta Filarmónica Prejuvenil y en 2019 quedé como estudiante de planta, actual mente llevo 3 años en la prejuvenil.
¿Qué ha significado la música en su vida?
Siento que, al ser tan cotidiana, la música de una u otra manera ha formado parte de mi vida. Todo el mundo escucha músi ca y hacerla es una manera distinta de ver el mundo. También se me hace importante haber encontrado la felicidad en ella, te niendo en cuenta que se viven tantos pro blemas en el mundo y que vienen acarrea dos de siglos de malas administraciones y usurpación de recursos naturales.
¿Cuáles han sido sus momentos más significativos?

Han sido varios los momentos que mar caron mi vida y que hacen que todo haya valido la pena. El primero, salir a los esce narios, la felicidad con la que la gente reci be a los músicos y toda la importancia que se da a la construcción del artista. Se me hace muy reconfortante ver a las personas que admiro, orgullosos de mi trabajo como músico. El segundo, es en el momento de
euforia cuando toda la orquesta está tocando como una sola masa orquestal.
¿Qué expectativas tiene para el futuro?
Me parece impor tante tener el título uni versitario, porque con el título la gente sabe que uno está prepara do. También, para mí, es importante conocer y rescatar tanta diver sidad de ritmos que tiene Colombia, que no se han visibilizado por estudiarse riguro samente la academia europea. Quiero co nocer muchos sectores del país para entender su música y sus cos tumbres, sobre todo por las influencias de la colonización y de los esclavos que llegaron de África. Me gustaría también salir a conocer el mundo, sobre todo Europa que es el centro de la música occidental y entrar a la Orquesta Joven de Colombia.
Un mensaje para los gobernantes del país.
A los gobernantes, que la inversión en

El violín es mi pasión
cultura dentro del presupuesto no es tan ta como parece, pero la magnitud de pro yectos como estos y la manera como nos cambian totalmente la vida a los jóvenes es muy grande.
Aprovechar la oportunidad
Desde su experiencia Diana Patricia envía un mensaje a los padres de fami lia para que apoyen a sus hijos en sus gustos e inclinaciones artísticas o depor tivas, “Ya que entre más actividades rea licen en estos campos, pueden desarro llar mejor la creatividad y estimular las habilidades en otras áreas de su vida.
muchas personas, lo que seguramente logrará, pues a decir de Diana Patricia Martínez, su mamá, “Se le ha activado tanto el sentido de la música que aho ra escucha una canción y a oído logra sacarla sola”. Así como logra afinar el instrumento a oído, sin necesidad de utilizar el afinador que le recomendó la profesora.
Las bondades del programa Diana Patricia Martínez es una de las tantas madres agradecidas con el pro grama que la Orquesta Filarmónica de Bogotá desarrolla en algunos colegios distritales de la ciudad, porque sus hijos han estado en el Laureano Gómez y los han podido aprovechar. “La música es como si le cambiara el chip mental a los jóvenes, con ella se vuelven disciplina dos, juiciosos, se concentran más, ade

más están ocupando el tiempo libre”, dice con satisfac ción, al tiempo que agradece el apoyo de los docentes del programa. “Los pro fesores de la Filar mónica están siem pre pendientes de los niños, se preocu pan por su bienes tar y su estabilidad, averiguan qué nece sitan, son exigentes y cuando los niños no tienen la posi bilidad de comprar los instrumentos les ofrecen soluciones. Así logramos sacar a los niños de las calles”.
“No sabía qué era el violonchelo y en el Centro Filarmó nico Escolar de mi colegio lo conocí y me gustó. No es difícil tocarlo, lo que hay que hacer es tener buena pos tura y control sobre el arco. He participado en muchos conciertos y a futuro, la idea es ganarme una beca para estudiar música en la univer sidad”: Linda Daniela Suarez Forero (13 años), violonchelis ta, del Centro Filarmónico Es colar y estudiante de 8 grado en el IT Laureano Gómez.
Muchos papitos de niños nuevos me preguntan por el programa y yo les digo que aprovechen que el gobierno y las entidades nos dan esta oportunidad. Así no se tengan los recursos, con el apoyo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el colegio y los maestros se pueden lo grar muchas cosas. La música les abre la mente, ellos ya piensan de otra for ma y se les facilita el estudio. Que los apoyen al cien por ciento”. Por su parte, María José también invita a los jóvenes de su edad a aprovechar el tiempo y a animarse a aprender un instrumento o muchos instrumentos. “Me gustaría que las personas que no estén en muy bue nos caminos apren dan de música sin limitaciones”, dice.
Una de las leccio nes dejadas por este programa es que, cuando se quiere y se apasiona por algo, la vida misma se encarga de abrir los caminos para lo grarlo. Y de eso dan fe los jóvenes estu diantes del Instituto Técnico Laureano Gómez, que se han convertido en los verdaderos “Hijos del Centro Filarmónico Escolar”.

Enel Laureano Gómez, tanto directivos como profesores trabajan diariamen te con la metodología de pedagogía activada, bajo la premisa de “aprender haciendo” para fortalecer en sus estudian tes la integralidad. Por ello, más allá de la formación académica les desarrollan habi lidades artísticas, deportiva y técnicas, en jornadas complementarias, con el apoyo de la Secretaría de Educación y entidades distritales aliadas. De esta manera, en pri maria trabajan de la mano con la Orques ta Filarmónica de Bogotá y su programa Centro Filarmónico Escolar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD y el Instituto para las artes -Idartes, con su programa CREA.

Para su rectora, Luz Helena Alfonso Sán chez, el colegio siempre ha propendido porque los alumnos estudien durante la jornada completa en el fortalecimiento de su proyecto de vida y ese ha sido el motivo para decir hoy con orgullo que, la mayoría de sus egresados son profesionales exito sos, muchos viven en el exterior y son un reflejo de la formación que allí recibieron. Aunque reconoce que el regreso a la pre sencialidad después de la pandemia se ha tornado algo difícil, están trabajando ar duamente para retomar la disciplina y el cumplimiento de los horarios. No obstan
te, el nivel superior del colegio es la cons tante, lo que les ha permitido mantenerse dentro de los 50 primeros puntajes del ICFES de colegios distritales.
Más allá de las clases aca démicas con vencionales
De acuerdo con Luis Ricardo Sán chez Barragán, docente enlace en la jornada de la mañana, el traba jo de contrajorna da complementa la parte curricular desde dos puntos de vista: el artísti co, donde se tra baja el desarrollo y gestión de las emociones y el deportivo, don de se aprende a controlar el orden y la secuencialidad del movimiento, al tiempo que desarrolla la parte motriz de niños y jóvenes. “Eso hace que los estudiantes, cuando sean adultos,
Formando hombres y mujeres integrales para la sociedad
El Instituto Técnico Laureano Gómez es una Institución Educativa Distrital con más de 30 años de servicio, al noroccidente de la localidad de Engativá. Anualmente forma alrededor de dos mil alumnos en dos jornadas y junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el IDRD e Idartes, ofrece actividades complementarias a sus estudiantes. Cuenta con una infraestructura recién remodelada.


tengan mayores opciones en su vida y más herramientas para su desarrollo personal”.
Por lo anterior, los alumnos del Laureano Gómez, en primer grado reciben la oferta artística de Idartes; en segundo, iniciación coral con la Orquesta Filarmónica de Bo gotá y en tercero, deciden si continúan con Idartes o con la Filarmónica.
Así, en contrajornada, todos los lunes y miércoles reciben formación artísti ca, mientras que, martes y jueves formación depor tiva, para com pletar la semana de actividades en el tiempo escolar complementario.
“El plus del Laureano Gómez es ser técnico y además ofrecer la jornada extendida con oferta deportiva y artística, sin costo adicional. Los estudiantes se van muy agradecidos y todos aman esta gran oportunidad”: María Isabel López, coordinadora de la jornada ex tendida en la tarde, del Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez.
Es decir que los estudiantes de la mañana reciben clases académi cas de 6.30 a.m. hasta las 12 y de 12 a 2 p.m. las respectivas clases complementarias. Mientras que los estudiantes de la tarde inician sus clases comple mentarias a las 9 a.m. y de 12 a 5.30 p.m. sus clases aca démicas.
Por lo anterior, los niños a partir de ter cero tienen muchos centros de interés para escoger la práctica complementaria: con Idartes pueden incursionar en teatro, au diovisuales, artes plásticas, danzas o elec trónica. Con la Orquesta Filarmónica de Bogotá inician con el componente vocal y posteriormente pueden optar por el com ponente sinfónico, en el que aprenden a
interpretar un instrumento, o continúan en el coro selección. Y en la oferta del IDRD pueden escoger entre deportes como na tación, balonmano, esgrima, fútbol, fút bol sala, voleibol, gimnasia, porras, entre otros. Un gran beneficio para los niños y los padres, es que cuentan con transporte que los desplaza hasta donde reciben sus clases complementarias.

Para la profesora María Isabel López, coordinadora de la jornada extendida en la tarde, el plus del colegio es ser técnico y además tener oferta en deportes y artes sin costo adicional. “Hemos crecido mucho y los niños se han adaptado. Acá se han enamorado de la música y se van agra decidos. Tenemos jóvenes que han hecho todo el proceso filarmónico con nosotros y lograron continuar la carrera musical en la universidad”.

Instituto Técnico Industrial
Cuando los estudiantes llegan a Bachi llerato, reciben en la jornada extendida formación técnica en diseño arquitectóni co, electricidad y electrónica o mecánica industrial. Así lo explica la Rectora Alfon so: “Los estudiantes de sexto grado inician su formación técnica en la contrajornada. Los de décimo y once realizan un trabajo adicional en articulación con el SENA para obtener doble titulación y aparte del títu lo que entrega el colegio como bachiller técnico, si el estudiante cumple con todos los requisitos del SENA, salen con un título adicional. Es decir, que se están ahorrando año y medio de estudio en esta institución”. Adicionalmente, el IT Laureano Gómez IED, adelanta un proceso de fortalecimien to en inglés cuya meta es lograr que el colegio sea bilingüe y robustecer aún más la formación de sus estudiantes, para que tengan mayores y mejores oportunidades en su vida.
comunidad
Rueda gratis por Bogotá con Biciclick

Una alternativa para des plazarse por la ciudad de manera gratis, segura y amigable con el medio ambiente es la que ofrece a los capitalinos Biciclick, mediante sus bicicletas urbanas, diseñadas espe cialmente para la topografía de la ciudad.
Biciclick inició en 2015, inspirado en un modelo europeo y replica do acorde con el contexto bogo tano. “Buscamos democratizar el uso de la bicicleta, es decir, que todas las personas tengan derecho a usar una bici de manera gratuita en cualquier punto de la ciudad”, explicó Diego Cai cedo, director de mercadeo y cofunda dor del programa.
Las más de 400 bicicletas que ofrece Biciclick se encuentran en once cen tros comerciales, de los cuales cua tro están en la localidad de Engativá. Lo que quiere decir que las personas pueden tomar fácilmente una bicicleta cerca de donde se encuentran y dejarla en el punto más cercano a su lugar de destino. De esta manera, por ejemplo, si usted vive en Pontevedra puede es coger una bici en Titan y si tiene que desplazarse a Álamos dejarla en Diver plaza. O si vive en Los Monjes y nece
Las bicicletas de Biciclick se encuentran disponibles en once centros comerciales de Bogotá. Consulte el lugar más cercano, regístrese y disfrute esta maravillosa experiencia. Nunca había sido tan fácil recorrer la ciudad en bicicleta. ¡Y es gratis!
sita salir de la ciudad por la 80, puede tomar la bicicleta en Nuestro Bogotá y dejarla en el Centro Comercial portal 80, y ahí esperar la flota. Esta articula ción permite a los bogotanos movilizar se de manera sostenible.
Responsabilidad ambiental y social



El programa que ha sido patrocinado por empresas como Servientrega, Ho mecenter, Smartfit , entre otras mar cas, permite a los usuarios llevar las bicis libremente por donde quieran, siempre y cuando respeten el horario
Comunales, votemos nuestras propuestas
Para participar debe estar registrado en la página https:// participacion.gobiernoabierto bogota.gov.co/
Atendiendo a la invitación de la actual administración, de presen tar iniciati vas para su ejecución en el 2023 y de acuerdo con las metas del Plan de Desarrollo Local, desde ASOJUNTAS se informa a los dignata rios y afilia dos a las Jun tas de Acción Comunal de la localidad de Engativá, que luego de estudiadas las necesidades del movimiento, se postularon cuatro propuestas en los presupuestos participativos:
La primera con registro 21788 corresponde a la propuesta de Formador de Formadores , para lograr un nivel certificado de forma ción en temas comunales y actua lizar los conocimientos de acuerdo con el contexto actual. Así se busca la prestación de un mejor servicio a la ciudadanía y el aumento de la participación ciudadana.

Seguidamente, con registro
21792 se postuló la Dotación para las Juntas de Acción Co munal, para mejorar el desempeño de las Juntas de acuerdo con sus ne cesidades.
En tercera opción, con el código 21797 se radicó la iniciativa Juegos Comu nales de cor te tradicional y cultural, no compe titivos, con los que se pretende la integración de los ciuda danos afines a las organi zaciones co munales.
Finalmen te, bajo el registro 23697 se propuso la Celebración del Día Comuna l, como un espa cio institucionalizado de reconoci miento a la labor abnegada de los comunales en sus territorios.
De esta manera, el presidente de ASOJUNTAS envía una invitación a la familia comunal de Engativá a estar atentos a la apertura de la etapa de Priorización de Propues tas que se adelantará en octubre próximo, para hacer la respectiva votación por estas propuestas y lograr la incidencia necesaria el próximo año.
de funcionamiento, de martes a sába do de 9 a 5 de la tarde y los domingos de 8 a 2. “Como Biciclick somos el ar ticulador de las marcas que le ponen el corazón, por eso la bicis llevan el nombre de esas marcas patrocinado ras”, dijo Caicedo, al tiempo que invitó a las empresas comprometidas con el ambiente y la sociedad a patrocinar más bicicletas para que más bogo tanos se beneficien del programa en diferentes puntos de la ciudad.
“Invitamos a las empresas a creer en el programa y a apostarle, pues no
S.O.S. por la calle del barrio Mirador
Un S.O.S. piden desde el barrio Mirador 2 los residentes que reclaman de las autoridades más atención. ¡Nosotros también so mos engativeños y bogotanos, pero nos tienen abandonados, sólo nos visitan cuando hay elecciones!, dicen con gran indignación.
Las familias del barrio Mirador 2, en tre las que se cuentan decenas de ho gares con niños y personas mayores, solicitan de manera urgente a las enti dades responsables del mantenimien to de las vías, el arreglo de la calle 63ª entre carrera 121 y transversal 122, en Engativá Centro.
“Cuando llueve vivimos entre el ba rro y en verano el tierrero es espan toso. Eso nos está ocasionando pro blemas respiratorios y nos somete a convivir con polvo permanente al in terior de nuestro hogar. No podemos tener nada limpio y los electrodomés ticos se están dañando”. manifiestan los vecinos desesperados.
Desde hace más de tres años vie nen soportando esta vía destapada, al decir de los residentes, por causa del tráfico pesado, incluyendo los bu ses del SITP y los alimentadores de Transmilenio, pero hoy que la vía está totalmente deteriorada nadie les res ponde.
Los Centros Comerciales que actualmente ofrecen el ser vicio de Biciclick en Bogotá son:
1. Plaza de las Américas
Centro Mayor
Portal 80
Plaza Imperial
Nuestro Bogotá
San Martin
Diver Plaza
Titan Plaza
Tintal
Parque Colina
Santa Fe
sotros hacemos posible esto gracias a las empresas privadas que tienen una responsabilidad ambiental y so cial gigante y permiten que las perso nas se muevan gratis, gracias a ellos”, concluyó.
Para acceder al servicio, los intere sados deben realizar un registro en el punto del centro comercial de su pre ferencia y con la fotocopia de un ser vicio público, de la EPS y de la cédula llenar un sencillo formulario. Nunca había sido tan fácil recorrer la ciudad en bicicleta. ¡Y es gratis!
“Ya hemos recurrido a Transmilenio, a Movilidad, al IDU y a la Alcaldía Lo cal, incluso la alcaldesa vino y reco rrió la calle, pero nadie nos soluciona nada, entre todas las entidades se ti ran la pelota”, concluyen.
Y para aumentar la problemática, han tenido que soportar la negligencia de algunos ciudadanos que, pensan do en solucionar con vías de hecho, botan escombros en la calle para ´em parejarla´, incrementando el deterioro de la calle, afectando las condiciones de vida de las personas y deterioran do la imagen del sector.

Recordando 45 años del Primer Paro Cívico Nacional
El 14 se septiembre de 1977 ocu rrió en Colombia el Primer Paro Cívico Nacional. Fue un día de inconformismo y protestas. Un día en que ciudadanos en las grandes ciuda des participaron activamente en una protesta social promovida en gran parte por las organizaciones sindicales. Fue un día que contó con la participación de muchas mujeres y hombres quien se enfrentaron a la fuerza pública a punta de piedras y bloqueos en las vías y cuya respuesta del Estado fue la represión, la aprensión y en algunos casos asesi nados.

En Bogotá desde las cero horas de ese día la tensión se hizo visible en las calles de la ciudad. A medida que avan zó el día el transporte público fue inte rrumpido paralizando las actividades laborales y estudiantiles. Al medio día se veían “ríos” de personas caminando y en las calles protestando por el alto costo de la vida.
Engativá no fue la excepción
La zona décima de Engativá no estu vo exenta de participar en esta protes ta cívica. El escritor Arturo Alape en su libro “Un día de septiembre”, recoge testimonio de algunos de sus prota gonistas. En ellos se narra que duran te ese día en las calles se colocaron barricadas formadas con llantas para obstruir el paso del trasporte. Uno de los sitios escogidos para este fin fue la entrada de buses hacia el sector del Minuto de Dios, lugar donde para la
Una misteriosa leyenda urbana se cuenta de boca en boca en el barrio El Cortijo (localidad de Engativá, Bogotá). Una temible bruja que puede convertirse en un enorme perro negro o una enigmá tica lechuza, una arpía nocturna que ronda y te observa. Se recomienda no andar solo por este lugar, ni dejar se atrapar por sus artimañas.

La bruja de El Cortijo, es una leyen da urbana que surge de las experien cias y narraciones de los habitantes de este sector en el Parque de las Brujas. La joven Elizabeth González, residente del conjunto Quintas de Santa Bárbara, obtuvo este relato en versión de uno de los celadores del

época paraban los troles buses: “A las 8 de la mañana hubo un tumulto en la avenida 68 con carrera 68 un grupo de agitadores comenzó a lanzar piedras a la intervención del ejercito. Igual situación se vivió cerca del Minuto de Dios, en la calle 68 con carrera 68; cerca del barrio El Encanto un grupo de manifestantes se tomaron la calzada causando pánico con la quema de un vehículo Sinca y el destrozó de un camión de Psi- cola…”
En la calle 68 con Avenida Rojas también se presentaron disturbios en los cuales resultó afectado el almacén Yep. Hacia las 11: 40 am un grupo de personas intento tomarse el almacén
Tampico que se encontraba cerrado, pero no lograron abrirlo, entonces pro siguieron al almacén Yep ubicado a po cos metros del anterior:
“Entonces fueron a ensayar con el Yep, las rejas sí cedieron. La policía es taba a unos trescientos metros por la Avenida Rojas Pinilla y parece que no creyeron que la gente iba ser capas de meterse. Y cuando recibieron la noticia y la verificaron, el almacén estaba des ocupado”. Los asaltantes procedieron a saquear cuanto artículo pudieron. Fue un acto de pillaje y rebeldía que ojalá no vuelva a repetirse en las pro testas.
45 años después
A 45 años de estos hechos, vale la pena hacer memoria de esta fecha en que en los barrios y calles se protestó.

Un día que se oyó eco de botas en las calles para controlar y reprimir a los ciudadanos que protestaban contra el “mandato caro” del presidente Alfon so López Michelsen. Hubo saqueos, heridos y cerca de veinte muertos.
Casi todos los fallecidos murieron en enfrentamientos con la fuerza pública.
Fue una fecha en que el pueblo fue el protagonista y salió a las calles a pro testar afectando la normalidad porque “Paro es Paro”.

Misteriosa novedad editorial
conjunto para un ejercicio de recupe ración de memoria, mitos y leyendas, en el “Programa de formación en lite ratura para jóvenes. Localidad de En gativá”, en el cual ella participó duran te el año 2002.

La leyenda de “La bruja de El Corti jo” es una historia con referentes cru zados de diversos habitantes de este barrio que comparten experiencias si milares en torno a lo sobrenatural o lo extraordinario. El Parque de las Brujas, ubicado entre los barrios El Cortijo y Quintas de Santa Bárbara, es el espa
Colectivo para la memoria
El Colectivo Suaneme es una inicia tiva que surgió a finales de 2020 como un grupo de estudio e investigación. Se ha enfocado principalmente en la recuperación de la memoria local, el patrimonio cultural y su difusión en la comunidad.
Juan Martín Bocanegra Martínez (textos y adaptación). Trabajador cul tural en la localidad de Engativá (Bo gotá). Poeta, animador de lectura y tallerista de literatura infantil y juvenil.
Juan Pablo García Naranjo (ilus traciones). Sociólogo (investigador social) con interés en la escritura narrativa y la ilustración editorial. “La bruja de El Cortijo” es su segundo libro ilustrado con el Colectivo Sua neme.
La Bruja de El Cortijo está disponible en las librerías Lerner, Fondo de Cultura Económica, Libros Mr. Fox, Librería Casa Tomada y Librería Central, en Bogotá. En Medellín en la Lerner, la Grammata y Exlibris. En Profitécnicas de Bucaramanga y en la Librería Camino a Casa de Pasto.

Quienes transitan por la calle 80 han visto desde hace cuatro meses a un grupo de hombres y muje res trabajando en el jardín del separador entre las carreras 90 hasta el puente de guadua en la salida de Bogotá. Urge cultura ciuda dana para mantener limpio este corredor.
Se trata de 48 personas escogidas por la Fundación Fundepáramos, para hacer parte del proyecto “Sembradoras por la ReactivAcción”, apoyado por la Secretaría Distrital de Ambiente, El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y USAID, que promueve la recuperación económica en Bogotá, por medio de la generación de empleos verdes.
De acuerdo con Hugo Andrés Forero, coordinador de proyectos de la Funda ción, la meta es embellecer el corredor vial de la calle 80, al tiempo que esti mular los potenciales de los operarios, como herramienta para dar un impulso a su dinamización económica.
Por ello, combinan las labores de jardinería, donde desyerban, podan, fertilizan y replantan; con jornadas de formación en emprendimiento, admi nistración, paisajismo, violencia de gé nero, seguridad y salud en el trabajo, comunicación asertiva y educación am

La nueva cara de la calle 80
biental. “Cuando terminen el proyecto salen con dos certificaciones: una de estudios en jardinería y paisajismo, y otra con experiencia laboral, para que en el día de mañana tengan las herra mientas para salir a trabajar o montar sus propios emprendimientos”.


El equipo de trabajo
Dentro del grupo de jardineros hay jóvenes de 19 años hasta personas de más de 60. Muchos son cuidadores que buscan una oportunidad laboral medio tiempo, hay padres y madres cabeza de familia, algunos con episodios de violen cia intrafamiliar, desplazados y otros con emprendimientos. Para la ingeniera am biental, Daniela Trujillo, quien coordina el grupo de 16 jardineras encargadas del segmento específico de la calle 80 fren te al Centro Comercial portal 80, dentro de su equipo hay unas experiencias muy
De las bondades del programa ha bló Diana Rocío León Ortíz: “El pro grama es muy bueno porque algunas somos madres cabeza de familia. Me ha cambiado la vida, he aprendido a quererme y valorarme más. Escuchar otras historias más fuertes que la mía y compartir con mis compañeros, me ha ayudado a salir adelante con mis dificultades familiares”.
Diana Rocío confía que próxima mente haya otro programa similar donde sea tenida en cuenta su expe riencia y sus conocimientos.
lindas. “Algunas eran muy sedentarias, no sabían manejar herramientas y pen saban que nunca iban a conseguir un empleo. Ahora con el proyecto ya tienen agilidad y, sobre todo las personas ma yores, adquirieron consciencia de que sí pueden lograr lo que se propongan”.
No obstante, el trabajo se torna com plejo por la falta de cultura de los ciuda danos. “La gente invisibiliza este tipo de actividades en la calle, el trabajo no es fácil, hay mucho ruido, mucha basura, las personas pasan por encima del tra bajo que estamos haciendo”, dice.
Adicionalmente, se enfrentan a una problemática diaria porque el trabajo de limpieza no subsiste un día, por cuenta
Distrito plantó más de 1.100 árboles en el cierre del Mes del Espacio Público
En la celebración del Mes del Espacio Público, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y las alcaldías locales han plantado más de 16.000 árboles.

El Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, algunas alcal días locales, la comunidad y organizaciones de la sociedad civil se unieron el sábado 27 de agosto en una gran ‘Sembratón’, en la que plantaron 1.119 árboles en diferen tes puntos de la ciudad.
En las Américas con 30 El Jardín Botánico, junto con un grupo de empleados de más de diez empresas congregadas en la com pañía Hocol, la Defensa Civil, el Ejér
cito, la Policía Nacional y el Idiprón, plantó 700 árboles de especies como cedro, duraznillo, arrayán, cariseco, mano de oso, lavanda, guayacán de Manizales, cucharo, chiripique, palma payanesa, ligustro, abutilón, chocho y chicalá rosado en la avenida Las Amé ricas con carrera 30.
“Avanzamos en el compromiso de enriquecer los espacios comunes y zonas verdes de nuestra ciudad con nuevos árboles y arbustos, de la mano con la comunidad y haciéndola partí cipe de su cuidado, para que Bogotá siga siendo una ‘Ciudad Arbolada del Mundo’”, afirmó Martha Liliana Perdo mo, directora del Jardín Botánico.
En Chapinero
En el barrio San Martín (Chapinero), la Secretaría de Ambiente, las Sem bradoras por la ReactivAcción a cargo de la organización SIE, un grupo de beneficiarios del programa ‘Parceros
por Bogotá’, la alcaldía local y la co munidad plantaron 129 árboles para la restauración ecológica y la sustitución del retamo espinoso que se encontra ba en el área.

“La Secretaría de Ambiente ha veni do trabajando con las alcaldías loca les, la comunidad y el Jardín Botánico en la ‘Sembratón’ de este mes para recuperar nuestros ecosistemas na turales porque de allí viene el recurso hídrico de todos los bogotanos y de los municipios aledaños”, expresó Na talia Ramírez, subdirectora de Ecosis temas y Ruralidad de la Secretaría de Ambiente.

Una Bogotá más verde y limpia En otros puntos de la ciudad como el sector de Guadalupe, en Kennedy; la cuenca del río Chisacá, en Usme; los
Nelly Patricia Cifuentes, líder comu nitaria y participante del programa, agradeció a las entidades gestoras del proyecto Sembradoras porque ayuda a muchas mujeres, las hacen sentir úti les, las ocupan y les aportan una entra da económica. “Nos sentimos valoradas, yo no tenía idea de jardinería, todo lo he aprendido acá. También me he capacita do en jardinería, en emprendimiento, en temas de mujer y género que nos ayudan para nuestro diario vivir. Es un gran apo yo para mujeres de cierta edad en ade lante”.
Con los aprendizajes y la práctica ad quirida, Nelly Patricia también ha logrado potenciar su emprendimiento Costureras Unidas, donde se congrega con mujeres de otras localidades de Bogotá en la rea lización de productos artesanales, tejidos en crochet y bordados.
“Acá uno explota ciertas habilidades que no sabía que tenía, confirmamos que nunca es tarde para emprender. Las per sonas adultas tenemos muchos conoci mientos y capacidades y las más mayores se sienten más valoradas y productivas, en cambio de estar en la casa dedicadas exclusivamente a labores de cuidado. Es tos proyectos han sido geniales”.
de la inconsciencia de la gente. “Los pa sajeros de los buses intermunicipales botan en las jardineras basura y hasta botellas llenas de orines”, y así, diaria mente se extraen más de 40 bolsas de residuos en este corredor.
parques Bosque de San Carlos y Ve raguas Central, en Rafael Uribe Uribe y Puente Aranda, respectivamente; el parque principal de Usaquén; y los jardines de la Carrera Séptima, en La Candelaria, las alcaldías locales, en cabeza de la Secretaría de Gobierno, plantaron alrededor de 300 árboles.
A lo largo de agosto, Mes del Espa cio Público, la Secretaría de Ambien te, el Jardín Botánico y las alcaldías locales, entre otras entidades, plan taron más de 16.000 árboles para reverdecer y embellecer a Bogotá y mantener una ciudad acogedora para todas las formas de vida. A comien zos de mes, y en cabeza de la alcal desa Claudia López, el Jardín Botáni co realizó dos grandes plantaciones: una de 700 individuos vegetales en el Parque Nacional para la conforma ción del jardín 'In Memoriam Ni UNA MÁS’, como homenaje a las mujeres víctimas de violencia sexual; y otra en la intersección de la carrera 30 con avenida Las Américas, de 170 árboles y arbustos que enriquecie ron estas áreas de la localidad. Todos estos nuevos árboles se suman a los más de 266.000 plantados en áreas rurales y urbanas, desde 2020, con la visión de reverdecer a Bogotá.







