Modernidad y Ambiente: El hombre y sólo el hombre - Miguel Ángel Navarrete

Page 1

Horizontes | N° 1 | Ensayos |

Modernidad y Ambiente: El hombre y sólo el hombre Miguel Ángel Navarrete1 Introducción El hombre ha sido concebido como el sujeto central, constructor y deconstructor del universo, por encima de la diversidad viviente del planeta. Con esto me quiero referir a que históricamente el hombre se ha (auto) idealizado como un ser cultural y biológicamente superior a la mujer e, incluso, superior a la naturaleza misma. Esta idealización de sí mismo lo ha llevado a demostrar sus capacidades de adaptación, control, explotación y transformación de estructuras físicas, geográficas y naturales que hoy en día se expresan en vicisitudes tales como: fenómenos naturales, crisis ambientales y sociales de alto nivel de riesgo (Ortega, Luis, & Iztapalapa, 2006). La idea del hombre como motor del mundo – como núcleo social, político, cultural y biológico – ha constituido la base del antropocentrismo que ha marcado el desarrollo de la humanidad y el rumbo de la naturaleza misma. Tal imaginario del poder del hombre sobre la naturaleza -y me refiero específicamente al hombre blanco, occidental, liberal, católico, colonizador y civilizatorio- repercute desde la Modernidad, proyecto político que se constituye como un hito que da inicio una larga historia de dominación y control del hombre sobre el medio ambiente. Por lo tanto, la intención 1 Estudiante de Sociología de la UCA Nicaragua.

en este ensayo es preguntarnos: ¿Cómo la Modernidad re-configuró, desde distintas aristas, el orden del mundo social y su relación con el ambiente, apostando por el desarrollo de la creciente y desigual economía capitalista? Para responder esta pregunta parto del presupuesto de que “(…) la naturaleza es aprehendida de acuerdo a formas materiales e ideológicas, concepciones particulares que son generadas por el devenir de la sociedad”(Galafassi, 1998, p. 16), tal como sucede con la Modernidad. Simultáneamente, propongo vincular de manera introspectiva la relación que puede tener la Modernidad en nuestras instituciones actuales desde sus bases ideológicas, económicas, religiosas y políticas. El espejo de la Modernidad Es evidente que entre los grandes cambios de la Modernidad alrededor del siglo XV la prepotencia del hombre frente a la naturaleza es uno de los elementos que más ha sobresalido en la historia. Sin embargo, muchas veces no es fácil entender la relación de un proyecto ideológico e histórico y su impacto objetivo sobre el ambiente. Es por ello que Claudia Leal León (2005) nos recuerda que “la historia ambiental no ha sido el más político de los campos de la historia” (p. 6). Anthony Giddens (2000) afirma, claramente, que estamos viviendo el fin 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.