Horizontes | N° 1 | Ensayos sobre textos |
1984: Eco y advertencia Sergio Cabrales1
George Orwell Editorial: | 1949
“—¿Cuántos dedos hay aquí, Winston? — Cuatro. —¿Y si el Partido dice que no son cuatro sino cinco? Entonces, ¿cuántos hay? —Cuatro.”
1 Sociólogo. Investigador del Centro de Análisis Sociocultura CASC-UCA
Pocos libros son capaces de despertar la conciencia política de un estudiante universitario en Nicaragua. 1984, de George Orwell, es uno de ellos. Es, sin lugar a dudas, un libro donde hay mucha tela que cortar, muchas perspectivas por donde mirar y mucho de qué hablar. Desde la Psicología Social resulta un elemento sumamente valioso para entender y describir las causas, patrones y efectos de las interacciones sociales en un régimen político autoritario. Se perciben ahí explícitamente las actitudes, creencias, normas, valores y modos de proceder del típico escenario social represivo. Por estas características, el libro es muy pertinente para la realidad que países como el nuestro vivieron en el siglo pasado, y que se exponen considerablemente a revivir cuando se mina la institucionalidad de nuestros poderes del Estado. Dictaduras, regímenes oscuros, tiempos de guerra, abuso del poder y la autoridad, restricción a los derechos humanos, entre otros, son muchas de las realidades de las que el libro hace eco, al mismo tiempo que hace una señal de advertencia sobre sus peligros. Son varios elementos que podemos rescatar de sus páginas, pero en este escrito nos interesan seis en particular. En primer lugar, debemos abordar la obediencia ciega que los ciudadanos de Oceanía hacen al Gran Hermano, 3