HA
L
a mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas. La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados. La elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final del cultivo de maíz. El ajuste de la densidad de siembra debe estar asociado a la oferta de recursos que ofrece el ambiente (agua y nutrientes). La sanidad es otro aspecto importante en el cultivo, ya que ataques severos de enfermedades foliares, producen una reducción del índice de área foliar verde, del número de días con área foliar sana y la radiación interceptada. Consecuentemente, esa menor intercepción de radiación impacta sobre la producción de materia seca y sobre el rendimiento del cultivo. La utilización de fungicidas foliares es una herramienta que contribuye a reducir los problemas sanitarios del cultivo, principalmente roya común (Puccinia sorghi) y el tizón foliar (Exserohilum turcicum). Los objetivos de este trabajo fueron: • Evaluar el impacto de variaciones en densidad de siembra, nutrición y sanidad sobre el peso de mil semillas del cultivo de maíz en el Sudeste de Córdoba. • Evaluar el impacto de variaciones en densidad de siembra, nutrición y sanidad sobre el rendimiento del cultivo de maíz en el Sudeste de Córdoba.
»Materiales » y métodos
quedan los siguientes tratamientos que se muestra en la Tabla 2.
»Densidad: » Baja: 70.000 semillas/ha (DB). Alta: 91.000 semillas/ha (DA). Nutrición: Testigo: Testigo absoluto. NP: 80 kg/ha de MAP a la siembra + 120 kg/ha de urea en V4-V6 (N64 P18). NPSZn: 150 kg/ha de MESZ a la siembra + 250 kg/ha de urea en V4-V6. (N133 P26 S15 Zn1.5) MAP: Fosfato Monoamónico (18-46-0). MESZ: MicroEssentials Zn (12-40-0-10S1Zn). Fungicida NO: sin aplicación de fungicida. SI: con aplicación de fungicida 0.75 l/ha de Opera (Pyraclostrobin 13.3% + Epoxiconazole 5%) en V10 y V12.
“La alta densidad rindió 483 kg/ha más que la baja”
Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo agronómico, y protección contra plagas, y malezas. Las aplicaciones de agroquímicos fueron las siguientes: • Herbicidas: Pre-emergencia: 3 l/ha de glifosato (48%) + 0.6 kg/ha de 2,4-D (sal 80%) + 3 l/ha de atrazina (50%). � Tabla 1: Información de manejo del sitio experimental.
La experiencia se realizó en la Ea. La Lucía (32°58'15.61"S, 62°26'55.90"O), cercana a Monte Buey, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.
Fecha de Siembra
En la Tabla 1 se muestra la información sobre manejo del cultivo.
Sembradora
El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones.
Investigación
15 Sept. 2015
Antecesor
Soja
Distanciamiento entre hileras
52.5 cm Eraso ME 4-08
� Tabla 2: Tratamientos aplicados en el ensayo.
Tratamiento
Densidad de siembra
Nutrición
Fungicida
Las unidades experimentales (parcelas) fueron de 4.2 m de ancho y 10 m de largo.
1
Baja
Testigo
NO
2
Baja
Testigo
SI
Previo a la siembra, se tomó una muestra de suelo (0-20 cm) compuesta por 15-20 sub-muestras o piques para determinar pH, materia orgánica (MO), y P Bray 1. Además, se determinó el contenido de N-NO3 hasta 60 cm de profundidad.
3
Baja
Media
NO
4
Baja
Media
SI
5
Baja
Alta
NO
6
Baja
Alta
SI
Se utilizó el híbrido DK 72-10, con 2 densidades de siembra, 3 estrategias de fertilización y 2 de sanidad. Por lo tanto,
7
Alta
Testigo
NO
8
Alta
Testigo
SI
9
Alta
Media
NO
10
Alta
Media
SI
11
Alta
Alta
NO
12
Alta
Alta
SI
37