Horizonte A N°83

Page 7

HA

E

l manejo integrado de plagas (MIP) nace de una idea en 1959 expresada por cinco entomólogos, Vernon M. Stern, Ray F. Smith, Robert van den Bosch y Kenneth S. Hagen en la Universidad de California, USA. Esta idea expresa el concepto de control integrado de plagas como, la combinación e integración del control biológico y químico. El control químico es usado en caso necesario y en una manera que sea la menos disruptiva del control biológico. El control integrado puede aprovechar el control biológico naturalmente dado, así como el control biológico efectuado por manipuleo o introducción de agentes biológicos. En Argentina el Ing. Agr. Rubén Massaro conceptualiza el manejo integrado como un sistema de control de plagas en el que se combinan, de la mejor manera posible, distintos métodos con el uso de insecticidas (Informe para Extensión n°98 INTA EEA Oliveros Dic. 2002) En la actualidad hay muchas definiciones sobre MIP. Por ejemplo, si se escribe en el buscador google los términos en inglés (integrated pest managent), arroja 2,6 millones de resultado en la búsqueda, en español solo 512 mil resultados.

Se puede especular en la actualidad, que hay tantas definiciones en cada contexto, como especialistas avocados al trabajo de la sanidad vegetal. La mayoría de las definiciones incluyen (explícito o no) conceptos globales en común sobre el uso de insecticidas con criterio. Pero no todas las definiciones coinciden cien por ciento, tienen diferentes apreciaciones sobre el MIP. Un trabajo realizado por Waheed Bajwa y Marcos Kogan en 2002 sobre que es MIP y cómo se define en la literatura mundial, determinaron la frecuencia de palabras claves en 67 definiciones analizadas (ver tabla). Este trabajo evidencia el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP, que va más allá de quienes están dedicados al manejo directo de los problemas sanitarios de los cultivos. La tabla muestra que solo el 9,6% de las definiciones incluyen términos como social o sociología en un contexto no circunscripto únicamente al usuario directo del MIP. Si quien cultiva lo hace (más allá del obvio beneficio económico propio) para satisfacer requerimientos de una sociedad, es indispensable entender diferentes aspectos sociales y sus requerimientos, para la

Investigación

implementación de un sistema de MIP. También es fundamental, aunque parezca elemental, entender que quienes implementan y estudian el manejo de plagas, son parte de la sociedad para la que producen. Uno de los principales aspectos sociales a tener en cuenta, es la dinámica en su población, y como puede influir en la implementación del conocimiento. Por ejemplo una persona nacida a principios de los ´70 en Argentina, tiene para junio del 2016 un 71% de la población menor que él, y una persona nacida a mediados de los ´50 el 89% de la población menor a él (population.oi). Si ambas personas, están dedicadas a transferir conocimientos sobre MIP y no observan este aspecto, es muy probable que comuniquen (enseñen) de modos diferentes, y a través de los años, a estudiantes con diferentes maneras de comprender. Este aspecto tan notorio, pero no siempre reflexionado al momento de transferir conocimiento, donde la comunicación debe estar constantemente en cambio por el cambio social propiamente dicho, es observado desde la pedagogía por Pierre Bourdieu en su libro “Los Herederos, Los estudiantes y la cultura” citando “Recuer-

Frecuencia de términos o expresiones utilizados en 67 definiciones de MIP Término o expresión

Contexto referenciado

Población de plaga

Beneficios a los productores o los usuarios del sistema Beneficios de las medidas de control en el MIP. Factor de cálculo de los beneficios y costos del sistema más allá de los productores Objetivo de tácticas de control

Control de plaga

Objetivo del sistema MIP

Económico Ambiente

Métodos o tácticas Ecología o ecológico Sistema Combinación o múltiples Umbral económico / Nivel de daño Optimización / Maximización Social / Sociología

Los componentes de acciones de control La base conceptual del MIP o el sistema afectado por MIP tácticas Programa a implementar o unidad ecológica

Frecuencia (%) 53,8 48,1 40,4 38,3 26,9 25,0 24,2

Tácticas y métodos de control

19,2

Bases para la toma de decisiones

17,3

Beneficios a los productores, la sociedad, el medio ambiente Factor de cálculo en beneficios y costos del sistema MIP más allá de los productores

13,5 9,6

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Horizonte A N°83 by Horizonte A - Issuu