
8 minute read
PERFILES Blauco Rodríguez
SETIEMBRE 2022 • Pág 36 # 47 •
Blauco Rodríguez
Advertisement
El director de la Regional Sur de ASSE repasa los desafíos de gestionar un área que nuclea casi la mitad de los pacientes que se atienden en salud pública. También habla de su vínculo con la medicina de emergencia y de su constante apuesta a incentivar la Educación Médica Continua, sobre todo, en el interior del país.
La atracción por la medicina comenzó desde sus años como estudiante liceal. Recuerda Blauco que siempre le atrajo la “magia” y lo “místico” del cuerpo humano. Habiendo transitado la carrera, la medicina le permitió conocer mucho de lo que se sabe hasta ahora y darse cuenta de lo que aun falta por descubrir. “Una vez que comencé la carrera me apasionó lo mágico de poder ayudar a otro, de convertir una de las peores situaciones en las que puede estar una persona y tratar de mejorar su calidad de vida”, reflexiona. Años después se formó como especialista en Medicina de Emergencia y Emergentología y obtuvo un máster en Dirección de Empresas de Salud. Además de dirigir la Regional Sur de ASSE, es docente de su especialidad en la Universidad de Montevideo, expositor en congresos y seminarios nacionales e internacionales, y cuenta con distintas publicaciones de artículos en libros y revistas científicas. En el período 2018-2021 fue presidente del Colegio Médico del Uruguay, ocupando el mismo rol en la Sociedad Uruguaya de Emergen-
cistas, agrupación que cofundó junto a un equipo de profesionales de la salud.
Se ha desempeñado en distintos roles dentro del sistema público y privado. ¿Qué pendiente le queda desde lo profesional?
He ocupado cargos de los que estoy muy orgulloso tanto en el sector público como privado. Comencé siendo practicante interno de Medicina, luego médico de puerta de Emergencia, jefe del Servicio de Emergencia del Hospital de Canelones y director de la Regional Sur de ASSE. También tuve el honor de ser presidente del Colegio Médico del Uruguay durante tres años. Todo eso me ayudó a desarrollar mi especialidad clínica madre, que es la Emergencia. Hoy en día me apasiona la gestión porque es una especialidad que se relaciona mucho con la emergencia. En la emergencia el equipo tiene la posibilidad de salvar una vida, nada más y nada menos. Los emergencistas somos sobre todo estabilizadores de sistemas mayores. En la gestión podemos salvar muchas vidas a la vez, generando las herramientas para que los equipos asistenciales cuenten con todo lo necesario para asistir a los pacientes. Claramente, si no lo hacemos con formación y experiencia, podemos generar un elemento negativo muy importante para el sistema. Siento que me queda mucho por realizar desde el punto de vista de gestión. Me gustaría poder gestionar prestadores de salud públicos o privados. Y quizás un sueño, por qué no, es poder ser ministro de Salud Pública de este país y luego dedicarme al plano internacional.
Como director de la Regional Sur de ASSE, ¿cuáles son los desafíos de la salud pública en esa zona?
Los desafíos de hacer la macrogestión de ese territorio son muchos, en el sentido en que la región sur representa en el entorno de 43% de
La Sociedad Uruguaya de Emergencistas
Blauco Rodríguez participó del equipo que fundó la Sociedad Uruguaya de Emergencistas hace más de tres años. Esta es una asociación civil impulsada por un equipo de médicos e integrantes de equipos asistenciales, así como de personas relacionadas con la emergencia. Desde que inició esta sociedad, Rodríguez ha ocupado el rol de presidente, fomentando actividades de Educación Médica Continua relacionadas con la materia. “Estamos muy contentos con lo que se ha logrado, con la inserción internacional de la sociedad mediante participación en congresos y publicaciones”, expresó Rodríguez, quien finalizará su gestión el 12 de setiembre, cuando asuma un nuevo presidente.
todos los pacientes que se asisten en ASSE. Cubre territorio de Canelones, Montevideo y parte de San José. Estamos hablando de un área en la que están los centros de referencia nacional del prestador más grande del país y centros altamente especializados, que muchas veces coordinan pacientes de todo el territorio. Los desafíos son muy importantes, pero podemos atenderlos gracias al gran equipo multidisciplinario que conforma la Región Sur de ASSE. La macrogestión implica un trabajo en equipo, como también el nivel asistencial. La medicina no se puede concebir de otra manera que no sea en equipo.
¿Qué logros se han alcanzado durante su gestión y cuáles están pendientes?
Los logros que hemos podido obtener todo el equipo de la región sur, con el apoyo de la gerencia general de ASSE, son muy importantes. Comenzamos esta gestión en plena pandemia. Gestionar en una situación normal y basal una estructura tan grande como la de ASSE ya es un desafío; por lo que, en una situación de crisis, de una emergencia sanitaria histórica, se multiplicaron los retos. Sentimos que estuvimos a la altura. Se ha creado un centro de referencia nacional de asistencia al paciente con covid, como el Hospital Español, sin el cual los resultados de la pandemia hubieran sido otros. Además, logramos que el hospital tuviera laboratorio propio. Y, luego, se generaron muchos cambios y mejoras. Siguiendo los lineamientos del directorio de ASSE y del propio presidente de la República, Luis Lacalle Pou, estamos en pleno desarrollo de la creación del Hospital del Cerro, que también dependerá de la Unidad Sur de ASSE. Otro logro fue separar el Hospital Saint Bois del Hospital de Ojos, que significó una mejora muy importante desde el punto de vista de gestión y asistencia. También, se logró abrir bases del SAME 105, que vendría a ser la unidad de emergencia móvil especializada de ASSE, en lugares que no existían, sobre todo en el departamento de Canelones. Se agregaron bases con móvil especializado, médico, chofer y enfermero sanitario; algo así como un CTI con ruedas. Esto es muy importante porque toda la población del departamento ahora tiene asistencia de ASSE a domicilio ante urgencias y emergencias, de forma totalmente gratuita.

SETIEMBRE 2022 • Pág 38 # 47 •
¿Qué aprendizajes dejó la pandemia en la gestión y la práctica de salud en Uruguay?
En primer lugar, la gran enseñanza fue que desde el punto de vista de gestión siempre hay que estar preparados para los imponderables y para la hipótesis de lo no factible. Esto es estar preparados para lo que es casi inimaginable que pueda suceder. Y vaya si la pandemia nos enseñó eso. Claramente, también nos mostró, desde el punto de vista práctico, que los sistemas de salud son expansibles y adaptables. Eso hizo ASSE cuando aumentó el numero de camas de CTI y funcionarios, generando nuevos protocolos y actualizando las medidas de bioseguridad. Tuvo una rápida adaptabilidad que fue lo que permitió en gran medida lograr el éxito que se tuvo en la gestión de la pandemia en nuestro país.
¿En qué áreas se destaca nuestro país a nivel salud en comparación con el resto de la región?
Nuestro país, claramente, está muy bien posicionado en lo que hace a la asistencia en salud. Una de sus grandes fortalezas, a título personal, es el Sistema Nacional Integrado de Salud, que como concepto y marco teórico es una gran herramienta que al día de hoy tiene mucho para seguir avanzando. Este ministerio y este equipo de gestión ha logrado un desarrollo muy importante, en los hechos y en la práctica, en cuanto a la integralidad del sistema. De todos modos, queda un camino por recorrer. Hay que pensar en una integración del sistema para determinadas especialidades, independientemente del prestador de salud que sea el usuario. Esto mejoraría la asistencia y la seguridad de los pacientes, así como el aprendizaje de esas especialidades. Un gran debe que tiene nuestro país es generar una equidad asistencial entre Montevideo y el interior, especialmente al norte del río Negro.
¿Con qué acciones ha contribuido para fomentar la Educación Médica Continua en el interior?
Hemos trabajado mucho por la Educación Médica Continua, sobre todo en el interior del país. Tal es así que ya hace más de 12 años, en el Hospital de Canelones, comenzamos a realizar junto con su dirección un proceso de jornadas de Emergencia. Aprendimos que estas instancias, además de actualizar el conocimiento de los diferentes integrantes de los equipos asistenciales, permiten que todos los equipos se encuentren en un ambiente diferente, compartan e intercambien. Al conocerse en ámbitos diferentes a lo asistencial, se mejora el relacionamiento y esto repercute en las condiciones laborales y en el trato con el paciente. Vamos por la jornada número 25 y estamos muy orgullosos de ello. Luego, por circunstancias de cargos que me han tocado ocupar, también he trabajado mucho por la Educación Médica Continua. Con el Colegio Médico hicimos más de 300 jornadas en un período de tres años, algunas presenciales y otras por zoom para que los médicos del interior pudieran asistir de alguna forma. También lo hicimos desde otras estructuras como la Sociedad Uruguaya de Emergencistas y la Agrupación Evolución Médica, cuyo objetivo es trabajar por la actualización médica y velar por las condiciones laborales de los médicos.
¿Qué importancia tiene el desarrollo de la Educación Médica Continua para la calidad de la atención?
La importancia es de 100%, es fundamental si pensamos en la calidad asistencial y en la seguridad del paciente. Y aquí un elemento determinante: el sistema de salud es un todo. Integrantes de equipos asistenciales, prestadores de salud, gestores, usuarios, pacientes… somos uno solo y tenemos que comenzar a interactuar juntos. Ese es el camino a recorrer; formarnos, aprender y escucharnos todos porque compartimos un mismo barco. La interacción, la apertura y el conocimiento nos ayudan a mejorarnos a nosotros mismos. No nos olvidemos que los médicos, los enfermeros, lo auxiliares, los choferes, los administrativos, etcétera, somos profesionales de la salud que dejan gran parte del tiempo de su vida en sus diferentes trabajos.

SETIEMBRE 2022 • Pág 40 # 47 •
