SHE SEPTIEMBRE

Page 1


NOTA EDITORIAL

Querida SHEmprendedora,

El verdadero liderazgo no comienza en los títulos ni en los cargos, sino en lo más profundo de nosotras mismas. En SHE creemos que liderar es sanar, es recordar que nuestra niña interior nos guía hacia una visión más auténtica de éxito. Liderar es atrevernos a transformar el dolor en luz, la migración en reinvención y la vulnerabilidad en fuerza compartida.

Por eso este mes celebramos con orgullo un paso histórico: el 26 de septiembre damos inicio a la primera Microcredencial Universitaria SHE, en sociedad con la Universidad de Valencia y en alianza estratégica con Santiago Consultores. Una certificación oficial que valida nuestro modelo de liderazgo integral y abre puertas reales para crecer con propósito, conciencia y visión.

También honramos en nuestra portada a Lya Martínez, una mujer que desde el año 2017 camina a nuestro lado como amiga y aliada a través de L.M. Producciones. Su creatividad y sensibilidad han impregnado cada evento con la certeza de que la vida, cuando se vive con amor y detalle, se convierte en un gran evento.

Septiembre, además, es un mes profundamente simbólico. Marca nuevos comienzos: para muchas, el regreso de nuestros hijos a clases con el deseo de que este año escolar no sólo forme en conocimientos, sino también en liderazgo integral.

En lo personal celebro a mi madre, una líder hermosa que cumple años el 16 de este mes y que fue la primera en apoyarme emocional y económicamente para dar vida a SHE. Su fe y generosidad fueron la semilla que hizo germinar esta comunidad. Y también honro la memoria de mi padre, quien partió hace un año y cuyo legado de amor, sabiduría y servicio sigue siendo mi brújula. Él me enseñó que liderar es servir y que el verdadero legado se mide en lo que sembramos en otros.

Hoy quiero invitarte a que uses tu voz, a que abraces tu historia y la conviertas en legado. Y también a dar un paso más: inscribirte en la Micro Credencial SHE – Universidad de Valencia y ser parte de esta nueva etapa de liderazgo consciente, ético y transformador.

Porque cuando una mujer se elige a sí misma, cambia su mundo.

Y cuando nos elegimos juntas, cambiamos el mundo entero.

Con amor y propósito, Verónica Sosa Fundadora & CEO SHE

Verónica Sosa Fundadora & CEO SHE @shemprendedoras www.hispanasemprendedoras.eu

Verónica Sosa

Emprender con sentido: la intención, el amor y el disfrute como brújula del camino

Por Ana Claudia Bermudez

El

proceso

de transformación

Por Andrea Mayoral

Moda circular:Un hábito de vida a adquirir

Por Ericka Breidenbach

El duelo puede ser tu amigo

Por María Alejandra Celis Yanes

Por Jeanette Quiroz

SHE no respalda ni recomienda ningún artículo en esta publicación o cualquier producto, servicio o información que se encuentre dentro de esta edición. Los puntos de vista y opiniones de los autores que representan artículos, les pertenecen sólo a ellos y no reflejan necesariamente las opiniones de SHE Hispanas Emprendedoras.

Directorio

Verónica Sosa

Presidente

Giselle López

Dirección y Edición

Viola Edward Consejo editorial

Javier Sánchez

Diseño gráfico

Veruska Sosa

Dpto. Legal

Colaboradores :

Ana Claudia Bermudez

Andrea Mayoral

Ericka Breidenbach

María Alejandra Celis

Jeanette Quiroz

María José Erazo Ortiz

Mercedes Guzmán

Mayra Pérez Fonseca

Concepción Díaz Luis Sosa

Portada del mes Lya Martínez

Donde hubo violencia, florece la autonomía:una propuesta desde el emprendimiento y la innovación social

Por María José Erazo Ortiz

Lya Martínez

Entrevista SHE

El Liderazgo con corazón:Tu niña interior como guía hacia una nueva visión de éxito

Por Mercedes Guzmán

El derecho en la maleta

Por Mayra Pérez Fonseca

Moda, liderazgo e inteligencia emocional: un tapiz mitológico del ser

Por Concepción Díaz

Scandinavian Guides: Liderazgo latino en tierras nórdicas

Entrevista

Emprender con sentido: la intención, el amor y el disfrute como brújula del camino.

¿Qué pasaría si el verdadero éxito estuviera en el disfrute de lo que haces y no solo en el resultado?

Muchas veces cuando pensamos en emprender, o hacer un cambio en nuestras vidas, lo primero que viene a la mente es el esfuerzo, los desafíos, los miedos y las metas por alcanzar.

Pero, ¿y si te dijera que emprender también puede ser un camino de gozo, de descubrimiento personal y de conexión profunda contigo misma?

Más allá del negocio, el producto o el proyecto, lo que verdaderamente sostiene a una mujer que emprende es su intención.

Esa semilla invisible que le da vida a todo lo demás. Y es desde ahí, desde la intención y no desde la obligación, donde nace un emprendimiento con sentido.

La intención como semilla

Antes del “cómo lo voy a hacer”, está el “para qué quiero hacerlo”

Esa es la semilla de todo lo que florece con intención.

¿Qué te mueve realmente?

¿Qué sientes cuando piensas en ese proyecto que deseas comenzar?

Muchas veces nos dejamos llevar por las exigencias externas o la rutina automática. Y así iniciamos proyectos, decisiones y acciones sin detenernos a mirar si realmente tienen sentido para nosotras.

La intención verdadera no nace de la prisa, sino del silencio. Por eso, te propongo que cada nuevo comienzo, parta de un momento de silencio. Una pausa consciente.

Prueba esto; al despertar, antes de hacer cualquier otra cosa, cierra los ojos y respira. Luego pregúntate:

¿Qué quiero sembrar hoy? No solo en función de las tareas sino en cómo quieres sentirte.

A veces, solo en ese silencio, podemos escuchar la voz clara de nuestra verdadera motivación.

Desde donde haces lo que haces: ¿Desde el miedo o desde el amor?

El pensamiento tiene un poder enorme. Cada idea que habita tu mente se convierte en una semilla que siembras en tu realidad.

Y al emprender, muchas veces el miedo aparece; miedo al fracaso, al juicio, al rechazo, al no ser suficiente.

Pero también está el amor. El amor por lo que haces. El amor por ti. El amor por tu propósito de vida que

te permitirá servir a otros. Ese amor es mucho más poderoso que cualquier miedo.

Elige cada día; ¿Desde donde quiero hacer esto? ¿Desde el miedo o desde el amor?

El disfrute como brújula

Estamos acostumbradas a creer que el disfrute viene después del éxito o de los aplausos, pero, ¿y si disfrutamos mientras hacemos?

Cuando emprendes desde el disfrute, todo cambia. No estás esperando resultados para sentirte bien, porque ya estás vibrando alto con lo que haces. Y ese estado de gozo es magnético; atrae ideas, oportunidades y personas que vibran contigo.

Hazte esta pregunta con frecuencia. ¿Estoy disfrutando lo que hago? Si la respuesta es no, haz una pausa. Ajusta. ¡Vuelve a ti!

Recomendaciones prácticas para emprender con disfrute.

Haz pausas para volver a ti: No necesitas una hora de meditación. A veces, tres respiraciones conscientes bastan para recordar tu intención

1. Vive en gratitud: El acto de agradecer te ubica en el presente y te abre a posibilidades.

2. Escribe tu “para que” en un papel visible: Tenerlo presente te ayuda a no desviarte cuando aparezcan dudas o distracciones.

3. Rodéate de belleza e inspiración: Música, naturaleza, colores. Lo que te ayude a conectarte con la vida, con la alegría y el disfrute.

4. Celebra los pequeños inicios: No todo necesita ser “grande” para ser importante. Cada paso dado desde el alma cuenta.

5. Permítete disfrutar sin culpa: Tu bienestar no es negociable. El disfrute no solo es valido, es necesario.

Emprender es un acto de amor propio

Iniciar algo, un emprendimiento, un hábito nuevo, una etapa diferente, es también una forma de elegirte a ti.

Hacerlo desde una amorosa y poderosa intención, desde el amor y el disfrute, significa que estás construyendo algo más que un proyecto.

Estarás creando una nueva forma de vivir.

Más consciente, más libre, más tú.

Así que no emprendas solo por resultados. Emprende porque te hace sentir viva. Emprende porque tienes algo bello que ofrecer. Emprende porque lo disfrutas y sobre todo…Emprende por amor a ti.

Tu bienestar no es negociable. Disfrutar también es parte del éxito.

Con amor

Ana Claudia Bermudez

Coach de Propósito, Ontológico, Transpersonal y PNL Practitioner.

Acompaño a mujeres a reconectar con su esencia y vivir con sentido.

IG: @AnaClaudia.coach @jardineradeluz

FB: Ana Claudia Bermudez Madrid www.zaida.brazon.com

El proceso de transformación

Si las personas lograran comprender la maravillosa fuerza que cada uno tiene en su interior y la capacidad de transformación que ella les ofrece, el mundo sería completamente diferente. Si cada persona dedicara cinco minutos al día a reflexionar sobre su papel en el mundo y enfocar toda su energía en construir cosas positivas, en lugar de focalizar todos sus sentimientos en miedos, rencores y envidias, existirían menos conflictos, enfermedades y pobreza, pero no es fácil, existen factores y creencias tanto culturales como sociales que nos limitan.

El principal camino para alcanzar el éxito es tomando el control de nuestros pensamientos y con ellos de las emociones; es lo que muchos llaman “tener pensamientos empoderantes”, pero no todos alcanzan a comprender muy bien su funcionamiento. En los últimos años he visto y escuchado que una gran cantidad de personas repiten constantemente que se “deben” tener “pensamientos positivos”. Muchos incluso se han ido al extremo de negarse a sentir dolor o tristeza por el miedo a la influencia “negativa” que según ellos estos sentimientos pueden causar en sus vidas.

Los sentimientos negativos hacen parte de nuestra naturaleza humana, la ira, el miedo, la tristeza son al igual que el amor, la alegría y la felicidad, sentimientos completamente normales que llegan y se van en el devenir cotidiano. Lo que cambia es la valoración y la importancia que le damos a cada uno de esos sentimientos, si los asumimos como factores normales, los vivimos y cerramos en cada uno de sus ciclos podremos mantenernos en un estado de paz y tranquilidad, pero si alimentamos esos sentimientos con pensamientos erróneos su fuerza aumenta y es en ese momento donde empiezan a afectar negativamente nuestras vidas.

Si logramos valorar todo lo que nos sucede, tanto lo bueno como lo malo, desde una perspectiva positiva, es decir: “no hay mal que por bien no venga”, el proceso de transformación nos llevará a convertirnos en personas más felices, seguras y exitosas. Si lo que hacemos es valorar lo que nos sucede solo desde una perspectiva negativa, es decir: “luego de lo bueno viene lo malo”, o “lo que está mal puede ir a peor”, el proceso de transformación nos llevará a vivir experiencias cada vez más desagradables y a sentirnos frustrados.

La clave está en el manejo que le demos al miedo.

Éste es un sentimiento muy antiguo, tiene su origen en el instinto de supervivencia, es el encargado de protegernos del peligro, pero en la actualidad, esta función primaria ha sido reemplazada y ahora el miedo ha pasado de ser algo real a convertirse en una estructura psicológica que limita y castra el desarrollo personal. La mayoría de las personas prefieren aguantar los problemas personales o laborales por miedo y no se dan cuenta que son ellos mismos los que se están limitando, pues el peligro sólo existe en sus propias mentes, si logramos romper el miedo y superar sus limitaciones, lograremos activar el proceso de transformación a una vida interior positiva.

Cuando una persona está al borde de la muerte y pierde el miedo a morir, encuentra el camino para seguir luchando por la vida, lo vemos constantemente en las personas que han superado enfermedades como el cáncer. Cuando una persona fracasa y pierde el miedo a la crítica de la sociedad encuentra el camino para salir de la crisis

económica, lo hemos visto en empresarios que se han arruinado y luego han conseguido grandes fortunas.

Pero el miedo siempre está al acecho, siempre está buscando más y más víctimas, el miedo incapacita y confunde. El miedo lleva a un proceso de transformación inverso, así que si el objetivo es avanzar hay que empezar por analizar cada uno de nuestros temores.

¿Qué es lo peor que me puede pasar si…? Formular y responder esta pregunta en todas las situaciones nos ayudará a racionalizar el miedo y con ello a aclarar el panorama. Así le quitamos la carga negativa que nos ofrece el miedo y podremos valorar adecuadamente las posibilidades que tenemos para empezar un verdadero proceso de transformación en positivo.

Andrea Mayoral

Psicóloga experta en ayudar a migrantes a reinventarse y encontrar su camino de realización en el extranjero.

Redes sociales: Instagram: @andreamayoral.psicologa

Web: https://formacion.andreamayoral.com/ libro-lejos-de-casa-segunda-edicion/

Moda circular:

Un hábito de vida a adquirir

Uno de los grandes cambios que trajo a mi vida la emigración fue descubrir el funcionamiento de la economía circular. Aunque es común para los latinoamericanos “heredar” piezas de ropa de primos, hermanos o familiares cercanos, no tenía ni idea de la maravillosa posibilidad de que esto fuese una alternativa económica y de cuidado medioambiental.

Es preocupante que el fast fashion y la industria textil se han convertido en una de las más contaminantes

del planeta, generando aproximadamente el 8% de las emisiones globales de carbono y consumiendo enormes cantidades de agua, de acuerdo con cifras publicadas por la ONU en 2021.

De hecho, esos jeans que tanto te encantan necesitaron 7500 litros de agua. Un despropósito. Frente a este panorama, la reutilización de prendas emerge como una estrategia fundamental dentro del modelo de economía circular, transformando la relación tradicional entre producción, consumo y desecho.

El modelo tradicional de “tomar, hacer, desechar” ha llevado a la industria de la moda rápida a producir más de 100 mil millones de prendas anuales, muchas de las cuales terminan en vertederos tras apenas unas pocas utilizaciones. Este sistema lineal no solo agota recursos naturales limitados, sino que también genera residuos textiles que tardan décadas en descomponerse, liberando microplásticos y químicos tóxicos al medio ambiente.

La economía circular propone un cambio radical: mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo su máximo valor antes de recuperar y regenerar productos al final de su vida útil. En el contexto textil, esto significa diseñar prendas duraderas, facilitar su reparación y promover activamente su reutilización.

Esta filosofía de aprovechamiento adopta múltiples formas innovadoras. El intercambio de prendas entre amigos y familiares representa la opción más directa y accesible, pero las tiendas de segunda mano han evolucionado hacia plataformas digitales sofisticadas que conectan vendedores y compradores a nivel global, democratizando el acceso a moda de calidad a precios reducidos. Yo soy fanática de esta modalidad.

Por otra parte, el upcycling o supra-reciclaje ha ganado popularidad, transformando prendas obsoletas en piezas únicas y personalizadas. Diseñadores independientes y marcas establecidas adoptan esta práctica, creando colecciones exclusivas a partir de excedentes textiles o prendas descartadas.

Los beneficios trascienden lo ambiental. Económicamente, se generan nuevos modelos de negocio y oportunidades laborales en sectores como la reparación textil, el diseño sostenible y la logística inversa. Socialmente, se democratiza el acceso a la moda y se fomentan comunidades conscientes del consumo responsable.

Ambientalmente, cada prenda reutilizada representa agua, energía y materias primas ahorradas, además de reducir los residuos destinados a vertederos. Estudios indican que extender la vida útil de las prendas en solo nueve meses podría reducir significativamente la huella de carbono del sector textil.

A pesar de su potencial, esta práctica enfrenta desafíos como la percepción social negativa hacia la ropa usada, las barreras logísticas para la recolección y distribución, y la necesidad de cambios en los hábitos de consumo arraigados.

La transición hacia una economía circular en la moda requiere la participación activa de todos los actores: desde diseñadores que priorizan la durabilidad, hasta consumidores que valoran la calidad sobre la cantidad. Las políticas públicas también juegan un papel crucial, incentivando prácticas sostenibles y regulando la producción excesiva.

Como escritora y persona con una enorme imaginación, me encanta observar una pieza de ropa reciclada o reutilizada, y pensar en la vida de esa persona a la que perteneció con anterioridad. Su estilo de vestir me dice muchísimas cosas y, que haya decidido donar su ropa, aún más.

La reutilización de prendas no es solo una tendencia ecológica; es una necesidad urgente para construir un sistema de moda verdaderamente sostenible y resiliente para las generaciones futuras.

Si no lo has probado, te invito a hacerlo. Es una gran oportunidad para tu bolsillo y el planeta.

Lic. en Comunicación social. Escritora y guionista en formación constante. Forma parte del equipo académico de Ismael Cala.

Linkedin: Ericka Breidenbach

El duelo puede ser tu amigo

Hay dolores que detienen tu vida. Momentos en los que el mundo se parte en dos. Caes, y no sabes cómo volver a comenzar.

El tiempo no lo cura todo, pero si eliges mirar tu dolor, algo puede suceder. Empiezas a escuchar tu voz, esa que olvidaste entre culpas y miedo. Y como el ave fénix, renaces desde tus cenizas. Porque justo en el fondo de ese dolor, descubres lo que nunca habías visto con claridad:

• Tu identidad más allá de lo perdido.

• La red de apoyo con la que cuentas.

• El final de ciertos ciclos que te permite brillar.

El duelo puede ser tu peor maestro, pero también tu mejor amigo. Porque te regresa a tus valores esenciales, limpia lo que ya no resuena contigo y te ofrece una perspectiva más auténtica de ti.

En mi camino de pérdidas, el duelo me regaló algo que no sabía que había perdido: la posibilidad de elegirme.

Los regalos invisibles del duelo

Cuando estás en duelo, lo único que deseas es que se acabe. Sientes que tus planes, vínculos e identidad se derrumban. Sin embargo, puedes descubrir los regalos solo cuando transitas ese dolor y eliges no rendirte. Ellos son:

Descubres quién eres cuando todo lo que sostenía tu identidad se desmorona

Ya no eres la de antes, y en medio del vacío comienzas a hacerte preguntas:

¿Quién soy sin esto que perdí? ¿Qué me sostiene cuando no tengo respuestas?

Encuentras tu fuerza interna

Aunque creas que no podrás con tanto, el duelo te muestra fortalezas que nunca habías necesitado usar. Dones que tenías dormidos y que ahora, por necesidad, se despiertan: empatía, resiliencia y la capacidad de sostenerte y sostener a otros desde tu propia transformación.

Te conectas con una red de apoyo más auténtica

En esos momentos difíciles, aprendes quién está para ti, quién te escucha en silencio y te abraza sin pedir explicaciones. Aprendes que no necesitas muchas personas, sino las correctas.

Reconoces el valor de la comunidad

Cuando compartes tu historia, ya no estás sola. Una comunidad de mujeres como SHE Emprendedoras es un espacio para impulsarte y transformar tu dolor en propósito. Porque cuando te atreves a contar tu proceso, muchas se dan permiso de hacerlo también.

Y descubres que cada final es también un nuevo comienzo

Vivir las pérdidas y sentir tu dolor te lleva de regreso a ti y a recomenzar desde un lugar más verdadero. No borrando el pasado, sino honrando tu historia.

5 claves para hacer del duelo tu aliado

El duelo no se “supera”. Se atraviesa, se honra y se transforma. Aquí te comparto cinco claves basadas en mi experiencia personal y profesional:

1. Reconócelo sin juicio. Nómbralo: “Estoy en duelo”. Aunque no sea validado como pérdida, mudarte, divorciarte, cambiar de etapa, ser madre o despedirte de un proyecto… todo eso duele. Y solo si lo nombras, puede comenzar a sanar.

2. Escúchate sin prisas. Permítete sentir. Llora si lo necesitas, guarda silencio si eso te calma.

El duelo tiene su propio ritmo.

3. Ámate en tu vulnerabilidad. Caer y volver a levantarte es un acto valiente. Haz

del autocuidado un acto de amor diario. Mereces amor solo por estar viva… incluso si estás hecha pedazos.

4. Rodéate de presencia. Busca personas que sepan estar sin querer arreglarte. Que te acompañen desde el corazón. Busca una guía, únete a comunidades.

5. Permítete renacer. Cuando estés lista, comenzarás a tener nuevos deseos, ideas y sueños.

Ahí comienza el verdadero regalo del duelo: porque no sobrevives… RENACES.

Una invitación a renacer

El duelo vino a revelarte quién eres y tu nuevo camino de vida. Y si te das permiso, descubrirás que dentro del dolor también vive el amor. Porque nada cambia afuera si no te das permiso de expresar lo que llevas dentro.

Tu transformación comienza en el momento en que eliges escucharte con honestidad.

Quiero ofrecerte GRATIS El Camino del Duelo, una guía práctica para comprender lo incomprensible.

Descárgala aquí: EL CAMINO DEL DUELO Juntas podemos transformar tu dolor en fuerza y tu historia en propósito.

María Alejandra Celis Yanes

Coach holística especializada en duelo | Autora del libro: De las Cenizas al Amor

Redes sociales:

YouTube: Maria Alejandra Celis Yanes Instagram: @marialejandracelisyanes

Facebook: Maria Alejandra Celis Yanes Web: www.marialejandracelis.com

Liderarte: Sembrando Luz en el Camino hacia un Liderazgo Sostenible

En un mundo que enfrenta desafíos complejos como enfrentamientos entre naciones, el cambio climático, la desigualdad y la búsqueda de bienestar colectivo, la necesidad de un liderazgo auténtico y sostenible nunca ha sido tan importante. Sin embargo, antes de poder guiar a otros, es esencial liderarte a ti misma. Este viaje de autoconocimiento y desarrollo personal es el primer paso para sembrar la luz que guiará no solo tu vida, sino también la de quienes te rodean.

¿Qué significa liderarte?

Liderarte es una invitación a embarcarte en un viaje de autodescubrimiento, donde la luz que

emanas y tu fuerza serena comienza en tu interior. Quiero presentarte el acrónimo de “LIDERARTE” para guiar este proceso:

Luz interior: Conéctate con tus valores y propósito. ¿Qué te impulsa a ser líder?

Intención: Define tus metas. ¿Cómo deseas impactar en tu entorno?

Desarrollo: Fortalece tus habilidades y competencias. ¿En qué áreas puedes crecer?

Empatía: Practica la compasión hacia ti. ¿Cómo te hablas en momentos retadores?

Reflexión: Dedica tiempo a pensar. ¿Qué has aprendido de tus experiencias pasadas?

Agilidad: Mantente flexible ante los cambios. ¿Estás haciendo los ajustes necesarios?

Resiliencia: Cultiva tu capacidad de salir fortalecida. ¿Cómo manejas la adversidad?

Transformación: Busca siempre evolucionar. ¿Qué pasos estás tomando para lograrlo?

Empoderamiento: Creer en ti y en los demás. ¿Cómo puedes crear un espacio que permita brillar?

El poder del autoconocimiento

El autoconocimiento es la base de un liderazgo sostenible. Al entender tus creencias y patrones, puedes identificar y superar aquellos que te están limitando. Pregúntate: ¿Qué creencias tengo que podrían estar afectando mis decisiones? ¿Cómo puedo transformarlas en aliadas para lograr un impacto positivo en mi entorno?

La empatía hacia ti misma es crucial en este proceso. La autocompasión no solo te permite navegar mejor en tus desafíos personales, sino que también te prepara para ser una líder más comprensiva y colaborativa. Cuando te tratas con amabilidad, esa luz interior se irradia, permitiéndote extender esa compasión hacia tu equipo y tu comunidad.

Un liderazgo

sostenible y humanista

Liderarte a ti misma te convierte en una facilitadora en lugar de una autoritaria. En un contexto donde la sostenibilidad es fundamental, la agilidad en tu liderazgo te permitirá adaptarte a los desafíos emergentes y responder a las necesidades de tu equipo de manera efectiva. Reflexiona: ¿Cómo puedo ser más flexible en mi enfoque? ¿Estoy abierta a recibir retroalimentación y ajustar mi GPS interno cuando lo necesite?

El liderazgo humanista implica reconocer el valor de cada individuo en tu equipo. La empatía cultivada en ti se traduce en relaciones más sólidas, fomentando una cultura organizacional positiva y colaborativa. Pregúntate: ¿Cómo puedo crear un ambiente donde cada persona se sienta valorada y escuchada? Las acciones concretas que tomes

en esta dirección sembrarán la luz que guiará a tu equipo hacia un futuro más justo y sostenible.

Te hago esta amable invitación a Liderarte. Si tu respuesta es afirmativa, inicia un viaje continuo hacia un autoconocimiento más profundo y un crecimiento constante. Hacernos preguntas es una dinámica poderosísima, te propongo realizarte las siguientes:

1. ¿Qué áreas de mi vida necesitan más atención y cuidado?

2. ¿Cómo puedo ser más compasiva conmigo en momentos de desafío?

3. ¿Dónde estoy poniendo mi foco y mi atención, en lo que tengo o lo que no?

4. ¿Qué habilidades sumarían para liderar de manera sostenible y efectiva?

El liderazgo comienza desde adentro. Haz del autoconocimiento una prioridad y observa cómo tu influencia se expande. Comienza un diario de autoconocimiento para registrar tus pensamientos y reflexiones. Dedica tiempo a la práctica de mindfulness para conectarte contigo misma y con tus intenciones hacia un liderazgo humanista y sostenible.

Al sembrar luz en tu camino, no solo te transformas, sino que también iluminas el sendero de quienes te rodean. NUNCA OLVIDES LIDERARTE.

Jeanette Quiroz

Neurocoach en vida y Bienestar. Experta en Neuroliderazgo.

IG: @jeanettequirozc www.reingenieriadelser.es

Donde hubo violencia, florece la autonomía:

una propuesta desde el emprendimiento y la innovación social.
Por María José Erazo Ortiz

¿Qué significa realmente ser libre cuando el mundo laboral sigue siendo hostil, desigual y excluyente? ¿Cómo se reconstruye una vida cuando el día a día exige sobrevivir, sostener, cuidar y resistir sin tregua?

Estas preguntas atraviesan, silenciosamente, la cotidianidad de miles de mujeres en América Latina. Mujeres que han hecho un acto de coraje inmenso al tomar distancia del maltrato, pero que, lejos de encontrar descanso, se enfrentan a nuevas barreras: desempleo, informalidad, precariedad, aislamiento social, juicio moral y la presión casi siempre solitaria de recomponer lo roto.

La violencia, cuando ha sido sostenida en el tiempo, no termina con la ruptura del vínculo. Persiste en las secuelas materiales y emocionales, a menudo invisibles para el entorno. Entre esas formas de violencia, la económica es una de las más persistentes y silenciadas. No necesita levantar la voz ni dejar huellas físicas para operar como un poderoso mecanismo de control. Se manifiesta cuando una mujer no tiene ingresos propios, cuando no puede decidir sobre su sustento, cuando debe elegir entre alimentar a sus hijos o pagar el transporte para buscar trabajo. Es allí donde la autonomía deja de ser una elección y se convierte en una urgencia.

Pero nombrar la violencia económica no implica culpar a un único sistema. Es reconocer una trama compleja de desigualdades estructurales que requiere respuestas integrales, sensibles y sostenidas. Las instituciones, los mercados laborales, los entornos familiares y comunitarios incluso ciertos discursos culturales aún no logran responder con la empatía y eficacia que las mujeres merecen.

Y, sin embargo, pese a todo, las mujeres resisten. Resisten y crean. Sostienen y transforman. Su lucha no es solo por sobrevivir, sino por habitar sus derechos plenamente, por recuperar su tiempo, su cuerpo, su voz y su lugar en el mundo.

En este contexto, el emprendimiento con enfoque de género y justicia social emerge como una de las herramientas más potentes para transformar vidas. No hablamos del emprendimiento romantizado que glorifica la autosuficiencia individual. Hablamos de un modelo profundamente humano que pone el bienestar, el cuidado, la formación y las redes de

apoyo en el centro. Emprender, en este sentido, no es solo producir o vender, es sanar. Es reconstruir la dignidad, resignificar la experiencia y reconectar con un propósito vital.

Con este horizonte nace Fundación MATRIA, una iniciativa social con sede en Bogotá, Colombia, que trabaja para promover la autonomía económica de mujeres sobrevivientes de violencia de género. Su enfoque se centra en la creación de semilleros de empleo y emprendimiento con perspectiva de género, interseccionalidad y economía solidaria.

Desde una mirada integral, MATRIA ofrecerá formación técnica en oficios históricamente negados a las mujeres como: reparación tecnológica, carpintería, bioemprendimientos y trabajo digital, articulada con mentorías, acompañamiento psicosocial, alfabetización financiera y liderazgo colectivo. No se trata solo de formar para el trabajo, sino de tejer comunidad, fomentar redes de cuidado y sembrar posibilidades donde antes hubo control y silencio.

Quizá aún no se note del todo, pero algo nuevo está por florecer. Una respuesta nacida desde la experiencia, la memoria y el deseo de justicia. Porque donde hubo violencia, florece también la esperanza. Y con ella, la certeza de que otra forma de vivir, emprender y sanar, no solo es posible, ya está en camino.

María José Erazo Ortiz

Economista, Máster en emprendimiento e innovación social.

Fundadora de Fundación MATRIA.

Instagram: @mariajoseeo

Lya Martínez

Mi motivación ha evolucionado con el tiempo, pero siempre ha estado conectada con el deseo de provocar emociones genuinas.

¿Quién eres?

Soy una empresaria venezolana, apasionada por crear experiencias memorables positivas y también soy madre y esposa. Desde pequeña, gracias a mi abuela y mi madre, descubrí el poder de los detalles, la hospitalidad y la belleza en cada encuentro. Esa semilla floreció en mí y me llevó a fundar L. M. Producciones, una productora internacional dedicada a organizar eventos de alto impacto con un toque exclusivo, elegante y con alma.

Resido en Alemania, desde donde diseño eventos sociales, empresariales y espectáculos que conectan con las emociones. Soy la creadora del método Decopresencia, una estrategia que utiliza la decoración como herramienta para comunicar y transformar espacios. Además, soy conferencista internacional, formo parte de la Junta Directiva de SHE y soy Directora y Coordinadora de los sus eventos, miembro de la Red Global de Mentores y la Federación Internacional de Inteligencia Interpersonal y Liderazgo Ético.

Fui reconocida con el “Premio al Liderazgo Trascendente”, un honor que valoro profundamente porque refleja el impacto emocional de lo que hacemos. También transmito mi amor por Latinoamérica a través de la cocina, especialmente la venezolana, a través de @saladoydulce.de donde cada plato es un puente de amor entre culturas.

Todo lo que hago lo hago con propósito, conexión y emoción, porque creo firmemente que la vida es un gran evento y que los momentos que vivimos

pueden transformarnos y para eso yo estoy aquí, para divulgarlo.

¿Cuál fue tu motivación para lograr lo que tienes?

Mi motivación ha evolucionado con el tiempo, pero siempre ha estado conectada con el deseo de provocar emociones genuinas. Desde muy joven me fascinaba observar cómo un espacio bien preparado, una conversación especial, un lugar agradablemente decorado o un pequeño detalle, podían transformar por completo el estado de ánimo de alguien. Eso me impulsó a soñar con crear ambientes que no solo se vieran bien, sino que se sintieran bien.

A lo largo del camino, entendí que los eventos no son solo celebraciones: son herramientas de comunicación, conexión y propósito. Eso me motivó a prepararme, estudiar, formarme en diferentes áreas y apostar por una visión profesional que reflejara lo que quería entregar. No me interesaba hacer eventos por hacerlos, sino crear experiencias significativas que dejaran huella.

Otra gran motivación ha sido mi familia, ellos me impulsan cada día a crecer. Ser madre, esposa y empresaria me ha enseñado a equilibrar con amor y a inspirar desde el ejemplo.

Y, por supuesto, mi equipo: personas éticas, empáticas y comprometidas, con quienes comparto valores y metas. Ellos me impulsan a confiar más en mis ideas y a atreverme a innovar.

Todo lo que he logrado nace del profundo anhelo de honrar a los demás a través de mis servicios compartiendolos con el mundo y, estando consciente, de que los eventos son tan importantes como el amor con que se hacen.

¿Cómo cuidas tu cuerpo, mente y alma?

Cuidar de mi cuerpo, mente y alma no es una tarea más en mi agenda, es un compromiso diario conmigo misma. Creo profundamente que mi bienestar interno es la base de todo lo que soy y lo que puedo ofrecer a los demás. Por eso he creado mis propias mañanas sagradas, un ritual que me centra y me conecta antes de comenzar el día.

Cada mañana inicio con lo que llamo el “vaciado emocional”: escribo sin filtro lo que siento, pienso o necesito soltar. Luego paso a escribir agradeciendo conscientemente y después leo un fragmento de Un Curso de Milagros, que alimenta mi alma y expande mi percepción. Medito diariamente, eso me permite estar alineada, conectada y encendida.

Mi cuerpo también tiene su espacio sagrado. Caminar diariamente en la naturaleza, siempre

más de media hora, me recarga como nada más. Siento cómo cada paso libera, ordena y oxigena mis pensamientos. Me alimento con lo que me nutre: evito los procesados lo más posible, por suerte amo cocinar, bebo jugos caseros y mucha agua.

Además, me gusta mover mi cuerpo con intención, porque creo que activar el cuerpo es activar también mi mente y por lo tanto mi creatividad, nuevas ideas y nuevos caminos para llegar a mejores cosas.

Y, sobre todo, he aprendido a romantizar mi vida, con pequeños rituales llenos de detalles que me hacen sentir que soy merecedora y en bien-estar, porque cuando yo me siento bien, puedo lograr que los demás también se sientan bien.

¿Cuál crees que es la barrera más importante para el liderazgo femenino?

Creo que una de las barreras más importantes para el liderazgo femenino sigue siendo la autoexigencia desmedida y la falta de redes de apoyo reales. Muchas mujeres hemos crecido con mensajes que nos hacen dudar de nuestro valor

o creer que debemos hacerlo todo perfecto para ser merecedoras. Además, las estructuras aún son poco inclusivas con las necesidades de las mujeres que lideran desde otros estilos: más empáticos, emocionales y colaborativos.

A esto se suma la doble carga emocional y práctica que muchas personas enfrentamos, específicamente hablando de las que migramos: ingresar a un nuevo sistema de vida, cuidar de una familia, emprender, adaptarnos a nuevas culturas, hablar un nuevo idioma, todo al mismo tiempo. Muchas veces no nos faltan capacidades, sino espacios donde podamos ser auténticas sin tener que renunciar a lo que somos.

La transformación empieza al visibilizar referentes reales, al construir entre todas redes que nos sostengan emocional y profesionalmente, y al dejar de compararnos. El liderazgo femenino florece cuando entendemos que ser líderes no es imitar modelos tradicionales, sino liderar desde nuestra esencia. Cuando eso pasa, el impacto es profundo y duradero.

¿Qué mujer te inspira y por qué?

Una de las mujeres que más me inspira es mi abuela. Ella fue, sin duda, la primera gran anfitriona de mi vida. A través de sus manos generosas y su manera de cuidar cada detalle en el hogar y a sí misma, me enseñó que el verdadero amor se manifiesta en los gestos sencillos: en cómo recibimos a los demás, en la mesa que preparamos, en la calidez con la que abrimos las puertas.

Mi abuela tenía la capacidad de transformar lo cotidiano en extraordinario. Sin decir muchas palabras, me mostró con ejemplo que la belleza vive en los detalles, el hacer las cosas con estilo independientemente de los recursos que se tengan y que el acto de servir con amor tiene un poder inmenso. Desde muy pequeña absorbí esa forma de crear momentos especiales, y sin darme cuenta, eso se convirtió en el corazón de lo que hoy es mi propósito de vida y mi empresa.

Ella también fue una mujer fuerte, resiliente, con dignidad y con un sentido del deber y responsabilidad que dejó una huella profunda en mí. Su legado vive en cada evento que diseño, en cada espacio que decoro, en cada sonrisa que logro despertar en un invitado.

Mi abuela me inspira porque fue mi primera maestra en el arte de transformar la vida en un gran evento.

¿Cuál ha sido tu mayor reto en tu activismo y cómo lo has vencido?

Uno de mis mayores retos en el camino del activismo ha sido justamente hacer visible el valor del liderazgo femenino emocional y sensible en entornos donde aún se premia lo rígido y lo tradicional. Como mujer latina, migrante y empresaria, muchas veces sentí que tenía que “demostrar de más” para que se me tomara en serio, y al mismo tiempo, no quería perder mi autenticidad ni desconectarme de lo que realmente me mueve: la sensibilidad, el detalle, la estética, la intuición.

Enfrentarlo implicó primero reconciliarme con mi propio estilo de liderazgo, honrar mis raíces y confiar en que mi forma de hacer las cosas también es valiosa. Luego, encontré poder en las redes de mujeres que vibran con el mismo propósito. SHE ha sido ese espacio: una comunidad de hispanas donde todas brillamos desde nuestras diferencias.

Lo he vencido creando espacios donde la autenticidad y la emoción sean fortalezas, no debilidades. En cada evento que organizo, en cada palabra que comparto, intento abrir camino para que otras mujeres se sientan bien, atendidas, merecedoras y se atrevan también a liderar desde el corazón. Porque liderar no es solo mandar. Es inspirar, transformar, embellecer, mejorar nuestro entorno, crear momentos inolvidables y llenos de emociones, crear y disfrutar los espacios que merecemos y dejar huella desde quienes verdaderamente somos, teniendo siempre presente que la vida es un gran evento.

Lya Martínez

Redes: @L.M.Producciones @Decopresencia @saladoydulce.de LM-Producciones.com

El Liderazgo con corazón:

Tu niña interior como guía hacia una nueva visión de éxito

Por Mercedes Guzmán

Lidera con el alma: Sana tu niño interior y transforma tu visión del éxito

En un mundo donde el liderazgo muchas veces se confunde con perfección y control, es urgente volver al origen: a nosotras mismas. Hoy más que nunca, las mujeres que emprenden, que inspiran, que levantan proyectos y comunidades, necesitan cultivar una mentalidad fuerte, sí, pero también humana.

¿Y si te dijera que tu liderazgo más poderoso nace cuando te reconcilias con la historia emocional que te habita?

Sanar a tu niña interior es una de las herramientas más profundas y transformadoras para desarrollar una visión de liderazgo consciente, empático y resiliente. ¿Por qué? Porque muchas de nuestras decisiones como adultas provienen de creencias inconscientes formadas en la infancia: miedo al rechazo, necesidad de validación, patrones de autosabotaje.

La doctora Brené Brown, experta en liderazgo y vulnerabilidad, afirma que “los mejores líderes son aquellos que han hecho el trabajo interior de conocerse y aceptarse”. Y ese trabajo comienza abrazando a la niña que fuiste: la que necesitaba sentirse vista, protegida y amada.

Desde mi experiencia trabajando con líderes y emprendedoras, he visto que cuando una mujer sana su historia emocional, su energía cambia: se vuelve más clara, más segura, más magnética. Ya no lidera desde la herida, sino desde la sabiduría.

Te comparto tres claves prácticas para cultivar esa nueva mentalidad:

1. Crea hábitos de conexión interna: Comienza el día con 5 minutos de respiración consciente. Pregúntate: ¿cómo me siento hoy? ¿Qué necesito de mí? Escucharte con amor transforma la forma en que te relacionas con los demás.

2. Adopta una actitud de autocompasión: No eres débil por sentir. Eres humana. Trata tus errores como lo harías con una amiga: con paciencia, respeto y aprendizaje.

3. Redefine tu visión de éxito: El verdadero liderazgo no es tener el control, es sostener desde la presencia

Cuando sanas, dejas de buscar validación externa y comienzas a liderar desde tu autenticidad.

Ejemplo real: Una de mis clientas, dueña de una empresa con más de 30 empleados, transformó su forma de liderar cuando trabajamos con su herida de abandono infantil. Pasó de liderar con rigidez y ansiedad, a hacerlo con conexión emocional, mejorando no solo el clima laboral, sino también los resultados de su negocio.

En resumen, cultivar una mentalidad emocionalmente inteligente no se trata solo de estrategias, sino de sanar las raíces. Porque no puedes construir liderazgo verdadero sobre heridas sin atender.

Mi invitación para ti es esta: atrévete a mirar hacia adentro, abraza a tu niña interior y empieza a liderar desde tu esencia. Tu historia no te limita; te impulsa, si decides sanarla.

Mercedes Guzmán es autora, conferencista internacional y creadora del Inner Child Love Process™. Especialista en Mentalidad y Liderazgo.

www.mercedesguzman.com IG: @mercedesguzmanvive

Mercedes Guzmán

El derecho en la maleta

La migración no solo implica un cambio de país, sino también una transformación personal y profesional. Aprendemos a empezar de nuevo, a adaptarnos, a reconstruirnos, a viajar ligeros, no solo de equipaje, sino también emocional y profesionalmente.

Estudiando la licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, veíamos “Los mandamientos del abogado” de Eduardo Couture, mejor conocidos como “El decálogo del abogado”. Con orgullo, entre ellos

se citaba el número X: “Ama tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor proponerle que sea abogado.”

Estos mandamientos son un marco moral y ético que todo abogado debe tener presente a lo largo de su carrera, sin embargo, después de casi 15 años siendo migrante, y de ver cómo mis estudios y acreditaciones se tornan inválidos para ejercer

profesionalmente cada vez que cambio de país, comencé a cuestionar este precepto y replicar con algo de ironía: “Si llegara a tener hijos, jamás recomendaría que estudiaran Derecho.”

No obstante, en silencio, en mi reflexión más íntima y honesta, reconozco que si volviera a nacer, volvería a ser abogada.

Volvería a estudiar esa carrera que me dio las bases para ser quien soy, para defenderme e imponerme, incluso cuando no entiendo el idioma o la costumbre local, porque los principios básicos del derecho se aplican universalmente en cualquier Estado que se profese democrático y legalista.

En el proceso migratorio, existen desafíos comunes a todas las profesiones: aprender el idioma, adaptarse a nuevas costumbres, pérdida de la red de contactos profesionales y el sentimiento de comenzar desde cero.

Pero también, con cada mudanza, se despierta en nosotros una enorme resiliencia y capacidad de reinvención. En mi caso, tres estrategias han sido clave:

1. Identificar mi valor: Desde mi experiencia, entendí que la clave del éxito no era solo adaptarme, sino identificar lo que puedo aportar a mi nuevo entorno y quién necesita mis habilidades. La adaptación profesional no solo consiste en aprender un idioma u homologar un título, sino en entender el lugar donde estoy y encontrar un nicho que me genere valor.

Uno de mis mayores desafíos al llegar a la UE fue el idioma, pero en lugar de verlo como una barrera, lo convertí en una fortaleza. El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo y la segunda como lengua materna.

Mi primer consejo para profesionales migrantes es: enfóquense en lo que los hace únicos. Al final, no se trata solo de adaptarnos, sino de liderar desde la autenticidad y el autorreconocimiento de lo que nos hace valiosos en este nuevo contexto.

2. Usar la institucionalidad: Como migrante colombiana, sé que existe una pluralidad normativa diseñada para brindar apoyo, protección y elevar la calidad de vida de la diáspora: la Constitución, la Ley 2136 de 2021, la Cancillería, embajadas, consulados y el GIT Colombia Nos Une.

La invitación es a informarnos y aprovechar estos recursos que nuestros países ponen a disposición de sus ciudadanos en el exterior, usarlos de manera estratégica y compartir esta información con otros connacionales que, como nosotros, están navegando la experiencia migratoria.

3. Red de contactos: Perder nuestra red de contactos al migrar es uno de los desafíos más difíciles, pero también una oportunidad para salir de nuestra zona de confort y explorar nuevas alternativas.

Para reconstruir mi red y reinsertarme laboralmente, asistí a congresos, conferencias universitarias, eventos de networking y me vinculé a asociaciones de migrantes y profesionales con los que tuviera objetivos en común.

En mi primer simposio, sin hablar aún el idioma local, conocí a dos maestros que me invitaron a postularme a la universidad en la que trabajaban. Ellos fueron los primeros profesionales que me guiaron en la reconstrucción de mi carrera en Europa.

Ese día reafirmé que las oportunidades están fuera de casa: hay que salir a buscarlas.

La maleta que tengo ahora no es solo más ligera, también más sabia y está siempre preparada para emprender una nueva aventura. Ya no le tengo miedo a mudarme y comenzar de nuevo, porque estas herramientas que he ido aprendido en mi proceso migratorio, viajan conmigo.

Mayra Pérez Fonseca

Abogada, licenciada en Derecho y Ciencias

Políticas por la Universidad de Cartagena (Colombia) y Magíster en Derecho Internacional por la Universidad Nova de Lisboa (Portugal). Migrante desde hace más de 14 años, reside actualmente en Alemania..

LinkedIn: Mayra Pérez Fonseca

Instagram: @MayraPerezFonseca

Moda, liderazgo e inteligencia emocional: un tapiz mitológico del ser

Por Concepción Díaz

Desde los albores de la historia, la vestimenta ha sido mucho más que abrigo. Ha sido símbolo, declaración y escudo. Y si buscamos raíces profundas, la mitología griega nos ofrece un espejo fascinante.

No era casual que Atenea, diosa de la sabiduría y la estrategia, no vestía para impresionar sino para actuar con propósito. En el liderazgo ella encarna la inteligencia emocional: saber cuándo hablar, saber cuándo escuchar y cómo vestir para cada batalla.

Ella se distinguía por llevar armadura sobre su túnica y su presencia inspiraba respeto incluso antes de pronunciar palabra alguna. Un líder “ateniense” usa la moda como táctica adaptativa estratégica, nunca superficial.

Por su parte el dios del orden y la estética, Apolo, no solo era símbolo de belleza sino también de armonía, disciplina y claridad.

En moda representa el vestir como expresión de equilibrio, por ejemplo un líder “ apolineo” cuida su imagen como reflejo de su estructura interna ordenada y confiable. Su estilo comunica previsibilidad y respeto por el entorno.

En cambio Afrodita, con solo su presencia seductora nos recuerda que el carisma tambien lidera, su belleza era magnética pero su poder radicaba en la conexión emocional, lo que en moda representa el arte de vestir con sensibilidad estética, de generar impacto sin agresión

En honor a ella decimos que un líder “afroditiano”, entiende que la imagen puede abrir puertas y oportunidades, suavizar tensiones y ganar empatía.

Así como ella, los grandes líderes de todos los tiempos han sabido que lo que vistes habla, a veces, más fuerte que tu voz.

Hoy, en el mundo del liderazgo consciente, la moda ya no se trata solo de estilo, sino de coherencia emocional. De cómo traduces tu propósito a colores, texturas y formas. De cómo tu forma de vestir impecable con esa imagen pulida que antecede la palabra se convierte en una herramienta de poder, influencia y narrativa.

Ahora bien: Un buen líder no solo se viste para impactar, sino para conectar Es por eso que cuando estamos dotados de inteligencia emocional, llevamos consigo esa capacidad de leer las emociones propias y ajenas y en convertirla en la base invisible de todo lo que llevamos puesto: seguridad sin arrogancia, poder sin imposición, vulnerabilidad sin debilidad.

Porque vestirse con intención es también un acto emocional, no es lo mismo cubrirse que expresarse, en la era del propósito, quien lidera no busca disfraz, busca presencia y en vez de túnicas, coronas o pieles con poder simbólico, hoy cada prenda que lleves puesta puede ser tu estandarte, donde la moda consciente se convierte en un aliado del liderazgo humano: uno que comunica sin gritar, que escucha con atención y que acompaña con textura.

Así como los antiguos, tejían símbolos en sus mantos para narrar batallas o marcar linaje, tú

puedes tejer valores en tu estilo: respeto, empatía y autenticidad.

No se trata de moda vacía, sino de identidad habitada, de llevar puesta tu historia, tu visión, tu corazón y por supuesto tu legado de vida, porque liderar con humanidad implica mostrarse con la verdad.

Quiero que aprendas en este artículo que hoy más que nunca, la pregunta no es solo “¿qué me pongo?” sino: “¿qué quiero expresar, inspirar o sanar con lo que llevo?”

Aunque al final tu decides que traje ponerte y cómo llevarlo en la pasarela de la vida, dejando o no un legado que perdure.

Puedes desfilar con prisa o con presencia, con ego o con propósito.

Puedes repetir disfraces o crear un estilo propio que deje huella sin esperar que la vida te extienda una alfombra roja, porque eres tu con tu mejor atuendo quien deba construirla, pulsando tus decisiones, abordando cada paso con intención y con valentía, y si la alfombra no es roja, puede ser verde esperanza, nacida de las ganas de quienes se atreven a caminar con propósito y siempre mirando hacia adelante, pisando firme, sin aplastar en su paso, sin necesidad de seguir una ruta sino creándola, sabiendo que, en cada emoción que se revela, existe un mensaje que viste...y si sientes que te imitan, ten la certeza que lo hacen por admiración, porque así es la moda y el liderazgo cuando sus agujas se juntan para construir y bordar tu tapiz mitológico .

Concepción Díaz

Presidente de Safety Systems Barricades Corp y Fundadora de Emma Foundation, Inc “Caring for the caregiver”.

Información de contacto

Email: info@emmafoundationinc.org

Instagram: @emmafoundationorg

Website: www.emmafoundationinc.org

Scandinavian Guides: Liderazgo latino en tierras nórdicas

En esta edición de septiembre, donde celebramos nuevos ciclos, aprendizajes y liderazgo integral, viajamos hasta Escandinavia para conocer la historia de Luis Sosa, fundador de Scandinavian Guides, y de Viviane Amaral, profesional brasileña que aporta su pasión y calidez a esta empresa multicultural.

Sus testimonios nos recuerdan que el liderazgo auténtico no solo abre caminos, sino que teje puentes culturales, en perfecta sintonía con el propósito de SHE: educar, conectar e impulsar a mujeres y hombres visionarios en todo el mundo.

Luis Sosa: un latino que conquista Escandinavia

¿Qué te inspiró a fundar Scandinavian Guides y cómo recuerdas esos primeros pasos hace 15 años?

Fue en el verano de 2008 cuando llegué por primera vez a Dinamarca.

Una amiga sueca, a quien había conocido en Gran Canaria, me recomendó con una agencia local que buscaba personas hispanohablantes para trabajar como guías en Copenhague durante la temporada de cruceros.

Apliqué y empecé a guiar, combinando esa experiencia con otros trabajos que me permitían salir adelante en un país nuevo, cuyo idioma aún no dominaba.

Con ganas de superarme y construir una carrera aquí, me fui adentrando poco a poco en la industria del turismo en Copenhague.

En 2010 registré mi primera empresa, Consulting and Travel, y para 2016 ya contaba con un equipo de guías propio, lo que dio paso a lo que hoy es

Scandinavian Guides, ya que con el tiempo fuimos creciendo a toda Escandinavia.

¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción de liderar un equipo multicultural en Dinamarca y Suecia?

El mayor reto ha sido crear un entorno de trabajo en el que guías de diferentes culturas, idiomas y formas de ver el mundo se sientan unidos por un mismo propósito. No siempre es sencillo equilibrar estilos de trabajo tan diversos, pero justamente ahí está la riqueza.

La mayor satisfacción ha sido ver cómo, a pesar de esas diferencias, logramos un espíritu de equipo sólido y auténtico, en el que cada guía aporta su toque personal y enriquece la experiencia que ofrecemos a los viajeros.

¿Qué papel juega la diversidad en el éxito de tu empresa?

La diversidad es la esencia misma de Scandinavian Guides.

Nuestros clientes vienen de todas partes del mundo, y el hecho de contar con un equipo multicultural nos permite entender mejor sus expectativas y comunicarnos en su idioma, no solo lingüístico, sino también cultural.

Creo que esa capacidad de conectar con el viajero desde distintas perspectivas, es lo que nos ha hecho destacar y crecer en un mercado tan competitivo.

Después de 26 años fuera de Venezuela, ¿qué valores crees que han marcado tu trayectoria como empresario y líder?

Creo que la perseverancia, la adaptabilidad y el espíritu de servicio han sido fundamentales. Venir de Venezuela y abrirme camino en otro país me enseñó a no rendirme ante las dificultades y a ver los cambios como oportunidades. También valoro mucho la cercanía humana: entender que, más allá de los números y la logística, nuestra labor consiste en generar experiencias memorables para las personas.

Esos valores han guiado mi forma de trabajar y de liderar a mi equipo.

¿Qué destacarías de Viviane Amaral como profesional y como persona dentro del equipo?

Viviane es una profesional con un conocimiento profundo de la historia y la cultura escandinava, y con una capacidad especial para transmitirla de manera cercana y entretenida. Como persona, es cálida, comprometida y siempre dispuesta a colaborar, lo que genera un ambiente de confianza tanto con el equipo como con los clientes.

Su presencia ha sido clave para mantener la calidad y la cercanía que caracterizan a nuestro servicio.

Viviane Amaral: la fuerza brasileña en tierras nórdicas

¿Cómo llegaste a formar parte de Scandinavian Guides y qué te motivó a convertirte en guía turístico en Dinamarca?

Antes de vivir en Dinamarca, ya había trabajado en la industria turística en cruceros, pero desempeñaba un rol diferente al que tengo actualmente. Trabajé como Gerente de Atención al Cliente a bordo, un puesto relacionado con la resolución de problemas y la asistencia a los huéspedes.

Por lo tanto, al llegar a Copenhague, con esta experiencia profesional y hablando cuatro idiomas, continuar trabajando en este campo me pareció la opción más lógica. Y así, naturalmente, tras contactar con Scandinavian Guides a través del Director General Luis Sosa, me uní al equipo, inicialmente no como guía, sino prestando asistencia en el puerto de cruceros de Copenhague durante el proceso de embarque.

Posteriormente, completé mi formación como guía y pasé a la siguiente pasantía.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo: mostrar el país a personas de todo el mundo?

Me encanta mi trabajo y me siento afortunada de poder conectar con personas de todo el mundo. Con cada tour, hay un intercambio de experiencias que me enriquece y me motiva enormemente. Cada tour es una experiencia única llena de sorpresas, lo que hace que este trabajo sea estimulante. Con cada tour, tenemos la oportunidad de mejorar.

Como latina y abogada de profesión, ¿qué crees que te distingue en tu trabajo como guía?

Como latina creo que tengo la flexibilidad, el optimismo y la alegría que distinguen a los sudamericanos, incluso en situaciones adversas y complicadas.

Como abogada, mi compromiso, puntualidad y aplomo al interactuar con los huéspedes son excepcionales. Un guía turístico debe saber equilibrar los momentos de relajación con la información, y también ser confiable y responsable cuando sea necesario.

A veces, necesitamos tomar decisiones rápidas ante circunstancias imprevistas de cualquier índole.

¿Tienes alguna anécdota o momento especial que recuerdes con cariño de estos tres años en Scandinavian Guides?

Guardo muchos recuerdos en mi corazón de estos tres años como guía.

Como dije antes, cada tour es único y especial, pero recientemente, trabajé con una mujer que perdió a su esposo en octubre del año pasado.

Habían planeado este viaje a Copenhague juntos, como tantos otros que habían hecho a lo largo de sus vidas. Al final del recorrido, me abrazó y, con lágrimas en los ojos, me dijo que había sido el mejor guía que había tenido. Eso significó mucho para mí.

¿Qué significa para ti formar parte de un equipo multicultural liderado por un latino en Europa?

Me encanta formar parte del equipo de Scandinavian Guides. ¡Somos únicos!

Cada uno de nosotros tiene un pasado impregnado de ricas experiencias y culturas diversas. Esa es la belleza de pertenecer a un grupo multiétnico.

Esta diversidad cultural permite a nuestros clientes experimentar Escandinavia a través de los ojos de extranjeros que han elegido esta parte del mundo para vivir.

La clave del éxito de Scandinavian Guides está directamente relacionada con nuestro gerente y líder, Luis Sosa. Personalmente, me siento como en casa sabiendo que un latino lidera nuestro grupo debido a la afinidad cultural que compartimos.

Un excelente profesional con carácter, empuje y ganas de trabajar y hacer que las cosas sucedan son algunas de las características de Luis.

Me siento inmensamente orgullosa de poder compartir esta experiencia y contar con su apoyo y humanidad siempre que sea posible.

En definitiva, como si su éxito fuera mío.

La historia de Luis Sosa, un venezolano que convirtió su perseverancia en liderazgo, y de Viviane Amaral, una brasileña que aporta pasión y profesionalismo en tierras nórdicas, nos recuerda que la diversidad es una fortaleza y que el liderazgo integral se construye con empatía y visión compartida.

En SHE celebramos a quienes, como ellos, inspiran con su ejemplo y nos muestran que “Juntas es mejor”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.