Sochiof N°164 Agosto

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°164 | AGOSTO 2011

Apoyemos las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica ENTREVISTA Dr. Orlando Torres, Iquique

TRIBUNA MÉDICA Mis deberes hacia mis colegas

AGENDA Curso Fundación Oftalmológica Los Andes

www.sochiof.cl


Editorial

Apoyemos a nuestros colegas La abnegada labor que realizan nuestros colegas en el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos debe ser valorada por nosotros. Es por ello que llamamos a los socios a participar en todas las actividades académicas que cuentan con el respaldo de la SOCHIOF.

a Sociedad Chilena de Oftalmología tiene como misión principal promover el perfeccionamiento, la protección, el desarrollo y la organización de la especialidad médica de oftalmología, así como velar por su prestigio y su buen ejercicio ético.

L

Para lograr este fin, la Sociedad crea, auspicia y mantiene publicaciones, conferencias, cursos y premios a las mejores obras científicas, becas de estudio o de investigación y otras actividades destinadas a mejorar la preparación de los asociados o estudiantes de oftalmología. En este marco y consciente de la necesidad permanente de actualizar conocimientos, el Directorio del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos ha extendido una especial invitación a todos los socios para que participen en los cursos regulares que se imparten a los estudiantes del CFPO, ya que estas instancias están abiertas para los oftalmólogos miem-

02

bros de la Sociedad que deseen perfeccionarse. Los colegas que imparten estos cursos realizan una labor que es digna de destacar, puesto que al igual que en otras actividades, tanto académicas como de servicio a la comunidad y que cuentan con el respaldo de la SOCHIOF, lo hacen en forma voluntaria, abnegada y desinteresada. De esta manera, encarnamos el espíritu que nos mueve en nuestro quehacer: aportar al mejoramiento de nuestra especialidad desde una mirada que se funda en la aspiración de lograr una salud justa y equitativa para todos. Como Directiva valoramos este esfuerzo y es por ello que queremos invitar cordialmente a todos los socios a que respalden con su participación las actividades que cuentan con el apoyo de la SOCHIOF, ya que ellas se enmarcan dentro del espíritu de servicio que nos mueve, y donde quienes las encabezan son un ejemplo a seguir.

SUMARIO 04 TRIBUNA MÉDICA

11 AGENDA

06 ENTREVISTA

12 HEMEROTECA

Mis deberes como oftalmólogo hacia mis colegas.

Curso Anual Fundación Oftalmológica Los Andes.

Artículos de revistas especializadas de oftalmología.

Dr. Orlando Torres, oftalmólogo de Iquique.

08

08 A FONDO

Unidades de Atención Primaria Oftalmológica.

11

14 MUNDO SOCHIOF Reunión socios 29 de julio.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN Estimados colegas: El Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios de la zona norte del país a participar de la Reunión Científica Gremial que se realizará el viernes 2 de septiembre a las 19:30 hrs., en el Salón Arenas del hotel Enjoy de Coquimbo. Tabla: 1. “Implante Ex - Press en Glaucoma” Dr. Alberto Aguayo B. Hospital Clínico U. de Chile DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Pedro Bravo C.

2. “Actualidad Gremial” Dr. Pedro Bravo C. Presidente Sociedad Chilena de Oftalmología

Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G.

Cóctel de Clausura: Gentileza de Alcon Laboratorios

Past President: Dr. Alejandro Siebert E.

Saluda atentamente a ustedes,

Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A.

Dr. Gonzalo Matus M. Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

03

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S.

COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B.

¿SABÍA USTED QUE...?

DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS:

Las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO)

Director Ejecutivo: Dr. Rodrigo Álvarez N.

son la respuesta más adecuada a las necesidades de cober-

Subdirectora Ejecutiva: Dra. Marlene Vogel G. Secretario: Dr. Juan Stoppel O.

tura en vicios

de refracción. Es necesario, por lo tanto, el apoyo de todos nosotros para que esta iniciativa tenga éxito en nuestro país.

Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº164 Director: Dr. Christian Díaz A. / Subdirector: Dr. José Manuel Guajardo / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Pablo Carvajal, Rayén Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Tribuna Médica

Mis deberes como oftalmólogo hacia mis colegas

Dr. Sergio Morales E. Hospital del Salvador Universidad de Chile

L

os deberes con mis colegas están regulados por la normativa ética de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

Esta normativa fue modificada el año 1999 por los profesores Margarita Morales, Hernán Valenzuela y Carlos Eggers. El artículo 2 del Código de Ética de la SOCHIOF incorpora las normas éticas del Colegio Médico de Chile y sus convenios internacionales (Código de Nuremberg y declaraciones de Helsinski, Ginebra y Nueva York). 04

Las normas éticas de la SOCHIOF que generan obligaciones hacia los colegas son: -El artículo 10, que señala: “El oftalmólogo debe ser competente e interconsultar en los casos graves o de duda”. Este artículo, que regula la conducta entre los médicos, tiene como fin último la protección del paciente. -El artículo 15, que señala: “Los médicos no deben cobrar honorarios por la atención de sus colegas o cónyuges, ni tampoco por padres e hijos que dependan económicamente del médico”. -El artículo 20, que señala: “El oftalmólogo no debe obstruir el acceso del paciente a la atención de otro colega, reteniendo exámenes o información para que este efecto se solicite”. En relación a la publicidad, el Código de Ética de la Sociedad Chilena de Oftalmología, en sus artículos 26, 27, 28, 29, 30 y 33, señala que los oftalmólogos no deben usar la publicidad para obtener ventajas comerciales sobre los colegas. Tampoco deben promocionar técnicas o equipos que no estén validados por la evidencia médica, haciendo responWWW.SOCHIOF.CL | 2011

sable a los Directores Médicos o Jefes Médicos cuando se trate de un equipo o de una asociación de médicos. Este artículo vela por el deber de cuidado de los pacientes y de una adecuada relación entre los colegas. Los artículos 39 y 40 señalan que las denuncias de conductas que transgredan la ética deben ser escritas y firmadas, aportando los antecedentes que la ameritan. La correcta interpretación de esta norma (artículo 39) obliga al denunciante a mantener la reserva de los antecedentes que aporta, ya que corresponderá al Comité de Ética evaluar su mérito y darle publicidad si se considera esta sanción. El artículo 40 nos recuerda que es obligación de todos los socios velar por la

mantención de los preceptos de la Ética y por el cumplimiento de nuestros estatutos. El Código de Ética del Colegio Médico de Chile agrega otras obligaciones que no están explicitadas en el Estatuto de la SOCHIOF. Éstas son: -Artículo 61: “Las relaciones entre médicos deben basarse siempre en el respeto, deferencia, lealtad y consideración recíprocos, cualquiera sea la vinculación jerárquica existente entre colegas”. Y agrega: “La solidaridad entre médicos es uno de los deberes primordiales de la profesión, y sobre ella sólo tiene precedencia el bien del paciente”.


Tribuna Médica - Artículo 66: “Es deber del médico colaborar con la formación de sus colegas, no pudiendo reservarse conocimientos útiles para el ejercicio de la medicina”. - Artículo 69: “Infringen la ética médica aquellos facultativos que constituyan o dirijan agrupaciones profesionales en las que se promueva o permita la explotación de alguno de sus miembros”. En cuanto a las consideraciones éticas al trabajo médico en equipo, el artículo 68 señala que el ejercicio de la medicina no debe dar lugar a actuaciones médicas innecesarias (exámenes, interconsultas, etc.). Asimismo, señala que la jerarquía médica no podrá constituir motivo de dominio, exaltación personal ni delegación de responsabilidades. Y agrega: “Quien ostente la dirección del equipo asistencial cuidará de que exista un ambiente de rigurosidad ética y de tolerancia hacia las opiniones profesionales divergentes. Asimismo, deberá aceptar que un integrante del equipo se rehúse a intervenir cuando oponga una objeción razonada de ciencia o de conciencia”. Aunque no forma parte de las obligaciones formales de los oftalmólogos chilenos, el Código de Ética de la Academia Americana de Oftalmología señala en un único artículo: “Las interacciones entre los oftalmólogos se deben desarrollar en el mejor interés del paciente, incluyendo el hecho de compartir información relevante”.

05

Posiblemente, el cuadro más famoso de Salvador Dalí corresponde al Cristo de San Juan de la Cruz. Cómo ve el sufrimiento de su hijo en la perspectiva de Dios, desde las alturas.

Este único artículo nos señala que como primera consideración en nuestras relaciones con los colegas se debe tener en cuenta el beneficio del paciente. Finalmente, se debe considerar que el quehacer médico dentro de los ideales éticos ayuda al médico a crecer en estatura profesional y humana. Y a tratar a nuestros pacientes con compasión y respeto. La necesidad de un comportamiento ético está dada por la exigencia moral del sufrimiento humano del cual formamos parte los médicos.

Nuestra perspectiva debe ser humana, ya que compartimos los sufrimientos de nuestros pacientes. WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Entrevista Dr. Orlando Torres, oftalmólogo de Iquique:

“Tenemos todas las posibilidades de perfeccionarnos, solo es cosa de intentarlo” El especialista nos da una mirada sobre la situación que vive actualmente la oftalmología en el Norte Grande del país. Destaca que si bien a nivel suprarregional la capacidad resolutiva es similar a un gran centro, puntualmente en la capital de la Región de Tarapacá no existe capacidad para resolver retina quirúrgica. u destinación inicial era la ciudad de Antofagasta, pero los azares de la vida hicieron que el Dr. Orlando Torres llegara a Iquique, en agosto de 1979. Formado como oftalmólogo con el Prof. Dr. Raimundo Charlín, en el Hospital del Salvador, nos cuenta que después de cumplir con la etapa de práctica controlada en el Hospital Regional de Iquique, permaneció 23 años ad honorem laborando en dicha Unidad de Oftalmología. Actualmente está trabajando solamente en su consulta privada.

S 06

¿Cuál es la situación de la oftalmología en el norte del país, y especialmente en Iquique? ¿Cuáles son las principales carencias y cómo ha evolucionado la situación en los últimos años? Si abarcamos el norte: Arica, Iquique y Antofagasta, creo que la capacidad resolutiva, es muy similar a un gran centro, excepto muy contadas excepciones. En Iquique no tenemos capacidad resolutiva especialmente en retina quirúrgica, órbita y córnea (queratoplastía). En los últimos años ha habido un gran avance en la instrumentación diagnóstica, especialmente a través de un esfuerzo particular de algunos colegas más que por parte del nivel público. ¿Cuáles son las patologías donde existen mayores listas de espera o hay más dificultades para su resolución? Bueno, con el advenimiento del GES, las mayores listas de espera fueron por cataratas, pero hoy prácticamente estamos al día. También toda la patología WWW.SOCHIOF.CL | 2011

refractiva y, ahora último, estrabismo. Por supuesto que la patología de retina quirúrgica, como ya se ha dicho, no la estamos resolviendo, por lo que tiene que ser trasladada a Antofagasta. A su juicio, ¿se percibe cierto grado de centralismo en el sistema o en la forma como se están abordando los problemas de salud relacionados con la oftalmología? Con la puesta en marcha del GES, se impuso lo que debíamos hacer. En los últimos dos años y medio que trabajé en el hospital, lo único que hice fue intervenir cataratas. Curiosamente mi consulta particular estaba más variada y entretenida. ¿Cuántos oftalmólogos aproximadamente hay en Iquique? ¿Qué posibilidades tienes ellos de perfeccionarse? Somos alrededor de diez a doce colegas. Al hospital, afortunadamente, se incorporaron dos colegas jóvenes hace poco tiempo. Tenemos todas las posibilidades de perfeccionarnos, solo es cosa de intentarlo. Existen varios cursos al año dados por la Sociedad Chilena de Oftalmología, pero esto demanda un alto gasto, especialmente si no se programa con tiempo, por el excesivo costo de los pasajes aéreos. Otra forma más económica es la preparación de cursos gestionados por nosotros mismos, financiados por laboratorios y con la concurrencia de destacados colegas

que siempre están con muy buena disposición para acompañarnos. ¿Qué importancia tiene, a su juicio, para el desarrollo de la oftalmología en el norte del país la Instauración del Curso continuo de Actualización y Perfeccionamiento “Dr. Juan Francia Pérez”? ¿Se realizará este año una segunda versión? ¿Es posible adelantar algo del encuentro? Bueno, el Dr. Francia representa para mí una inspiración, una verdadera oda al trabajo. Como se dijo en el homenaje realizado durante el Congreso Chileno de Oftalmología, la mejor


Entrevista forma de honrar su memoria es justamente a través de una actividad continua. No es un curso cualquiera, tiene características especiales: teóricopráctico, sencillo, acotado, personalizado, entretenido, interactivo, energizante y de una agradable riqueza académica y fraterna. Está hecho a la medida de nuestras necesidades e intereses, por tanto se pueden hacer tantos en un año como sea posible. De hecho, tenemos listo uno de oculoplástica. ¿Cómo conoció usted al Dr. Francia? Cuando llegué a Iquique, a la unidad de oftalmología, él seguía trabajando en el hospital. Me separaban de él más de 40 años de edad. No más de un mes después, jubiló. De tal manera que tuve muy poco contacto. Al pasar los años, uno va madurando y empieza a valorar e interesarse por personas de más edad. Usted estuvo a cargo de rendirle un homenaje en el último Congreso chileno. ¿Qué importancia tuvo para

usted hacer este reconocimiento a su labor? Fue un verdadero honor. Nosotros ya le habíamos hecho un homenaje el año 2002, durante la realización de un curso del Hospital del Salvador. Sin embargo, fue mucho más relevante el último, ya que fue un reconocimiento de la Sociedad Chilena de Oftalmología. Fue muy impresionante ver como los “reyes y príncipes” de la oftalmología nacional, literalmente, se rindieron a sus pies, con mucho respeto y solemnidad. ¿Qué es lo que más valora del Dr. Francia? ¿Cuál es el principal legado que, a su juicio, él dejó? Su capacidad de trabajo, el haberse mantenido activo y actualizado en las patologías y terapias. En momentos en que las especialidades de otorrino y oftalmología eran una sola y en el hospital de Iquique solo existía el cargo de otorrino, él impuso la oftalmología y luchó para que se implementara, abriendo la ruta para los que posteriormente vinieron. 07


A fondo

UAPO: el desafío de entregar salud visual en cada rincón del país

08

Equipo de salud UAPO consultorio Cesfam La Florida, Santiago: Jonathan Fridli, TM Luz María Garrido y Evelyn Gómez.

Las Unidades de Atención Primaria (UAPO) son una de las metas más importantes de la Sociedad Chilena de Oftalmología. Cien mil atenciones por oftalmólogo y 150 mil por tecnólogo se esperan para este año, dando cuenta del poderoso y destacable compromiso de la profesión con la comunidad y con la salud pública. Por Pilar Huilcaleo Mateluna Fotos: Daniela Hinojosa

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

a salud oftalmológica en nuestro país ha ido en franca mejoría. Un botón de muestra: antes de la implementación del Plan AUGE se operaban 6 mil pacientes al año de cataratas en el sistema público. El año 2009 se operaron cerca de 38 mil.

L

Son varias las razones para esta mejoría, sin embargo, un factor determinante es que quienes han abrazado la profesión, han dado muestras de una creciente responsabilidad y compromiso social. Hoy existe la conciencia conjunta de que es necesario hacerse cargo de los problemas de la salud visual del país y dentro de este marco, las Unidades de Atención Primaria Oftalomológicas (UAPO), son uno de los avances en conjunto sustanciales para este fin.

Las UAPO son equipos de especialistas: un tecnólogo médico especialista en oftalmología, un técnico paramédico y un oftalmólogo, que funcionan en los centros de atención primaria o de salud familiar. Están dispuestos desde Arica a Magallanes en 61 unidades que atienden a 50 mil habitantes cada una. Su atención además, se ha adaptado a las necesidades de nuestra geografía: en dos regiones -en el Servicio de Salud de Puento Montt, Reloncaví y en el Centro de Salud Chiloé- hay equipos móviles que se trasladan hasta los puntos más apartados para brindar atención. El Dr. Patricio Meza explica que lo que se busca es “cambiar el concepto clásico, donde la especialidad se atendía en centros de alta complejidad. Ahora el servicio oftalmológico se lleva donde


A fondo vive la gente, a sus consultorios, para que no tengan que trasladarse grandes distancias para mejorar sus necesidades”. Un concepto fundamental de esta iniciativa es darle un carácter familiar y alejarse del concepto individual de atención. “No ir a atender ojos y no tan solo atender individuos, sino darle un carácter de salud pública integral, familiar y social”, puntualiza el especialista, y precisa: “En Visviri, los problemas de salud que hay en esa zona son muy diferentes a los que podemos tener en el centro de Santiago. Seguramente allá se deben prevenir los daños que se producen por los rayos ultravioleta. En Santiago, en cambio, se debe evitar el daño por contaminación atmosférica. Asimismo, hay otros lugares donde deben tratarse patologías alérgicas, atendiendo así a los problemas puntuales de cada grupo. La idea es que esta iniciativa se sume a las nuevas políticas de salud centradas en el individuo, su entorno y su comunidad”.

ca activamente a quienes tienen mayor probabilidad de generar ese tipo de problemas visuales. O, por otro lado, puede monitorear a los diabéticos y no sólo atenderlos cuando ya han desarrollado problemas en sus ojos producto de esta enfermedad, sino prevenir, trabajar antes con su familia y su comunidad para que el número de pacientes con complicaciones por daño secundario de la diabetes sean los menos posibles. Y más aún, se puede promover incluso mejor la vida saludable, la dieta, evitar la obesidad, el hábito del tabaco, etc.”, explica el Dr. Meza. En cuanto a cifras, el año pasado fue bastante auspicioso en términos de atención en las UAPO, tomando en

cuenta que el terremoto castigó de manera importante muchos espacios de atención, los que simplemente no pudieron funcionar. Pese a ello, se realizaron cerca de 80 mil atenciones por tecnólogo médico y cerca de 60 mil por concepto de oftalmólogo a nivel país, lo que es una cifra muy considerable. Para este año, en tanto, se busca duplicar el número de atenciones: 150 mil por tecnólogo médico y 100 mil por oftalmólogo. DESAFÍOS De las 61 unidades proyectadas para atender este año, todas ya están trabajando con tecnólogo médico. Sin embargo, hay algunas donde falta el

CÓMO COMENZÓ TODO

09

Pero ¿cómo nace esta iniciativa? El concepto se creó en la Universidad de Concepción, donde demostraron y validaron el modelo como una manera muy útil para resolver, a nivel de atención primaria, los problemas oftalmológicos de la población. Desde allí fue replicado por la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) en dos planes pilotos: el consultorio Tucapel (Región del Biobío) y el consultorio Cristo Vive (del Servicio de Salud Metropolitano Norte). El modelo fue tan exitoso, que se adoptó como política de salud pública desde el Ministerio de Salud (Minsal) para resolver los problemas de atención oftalmológica, ya que se comprobó que gracias a él cerca del 89% de esos problemas pueden solucionarse sin que el paciente salga de su entorno. Este modelo fomenta la salud visual, ya que al abordar la salud de manera grupal se trabaja y conoce la familia, sus enfermedades, con lo que el rango de prevención es mucho mayor y más efectivo. “Por ejemplo, en una familia donde hay glaucoma, esta unidad bus-

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


A fondo oftalmólogo. Pese a este impasse, el Dr. Patricio Meza asegura que “ya el tema está en vías de resolución”, dando cuenta de que en la comunidad oftalmológica efectivamente existe compromiso con estos temas. “Hemos hecho operativos en la V Región, donde han llegado 40 oftalmólogos. Hace poco fuimos a Rengo y a fines de mes vamos a Osorno y sus alrededores. Volveremos a Vichuquén, zona que el terremoto dejó bastante mal. Hemos ido incluso a la cárcel de mujeres y de hombres, donde hay población desprotegida en este sentido”.

10

Según el facultativo, lo que de veras ha costado en la implementación de esta iniciativa es sacar el concepto de que todo debe hacerse en un centro de alta complejidad. “La idea es descentralizar la atención oftalmológica, que el policlínico que hacemos en el hospital lo hagamos en las UAPO como parte de la red asistencial y así, cada especialista está estrechamente relacionado con su punto de referencia, es decir, si ve a un paciente en una comuna rural de la Región del Biobío, contar con poder resolver en su hospital de base en

Concepción la urgencia quirúrgica que los pacientes demanden. La idea es ser resolutivos al cien por ciento”. Asimismo, las UAPO móviles son una solución perfecta para ciertos puntos de nuestro país y se está trabajando en la aplicación de ellas. En Punta Arenas, por ejemplo, hay una unidad fija, pero

se está tratando de implementar una móvil que vaya a atender a Porvenir, Puerto Natales, Puerto Williams y Tierra del Fuego, de manera de no tener que trasladar a un paciente por aire para que le den lentes y le hagan una evaluación oftalmológica integral. “Si un paciente va a Punta Arenas a atenderse debe dejar dos o tres días su casa. La idea es que ver al oftalmólogo no tenga un impacto negativo en su vida cotidiana”, precisa el Dr. Meza. Además, y como parte de esta iniciativa, la SOCHIOF realizará rondas médicas en los lugares más apartados y necesitados. Allí, varios especialistas van a resolver los problemas que se estén presentando. La frecuencia de las rondas se irá dando de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo. La idea es trabajar de manera coordinada para que las emergencias se puedan ir resolviendo. Paralelamente, en la SOCHIOF están trabajando en cómo solucionar las patologías que no están contempladas en el AUGE y que requieren más infraestructura en términos de pabellón. Una de las metas en este sentido es que las listas de espera oftalmológica que no sean quirúrgicas y que se encuentren en el AUGE estén más o menos resueltas.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Agenda Dr. Miguel Srur, XIX Curso Fundación Oftalmológica Los Andes:

“Todos son bienvenidos” El Curso Anual 2011 de la Fundación Oftalmológica Los Andes tendrá segmentos dirigidos a oftalmólogos generales y de subespecialidad, así como de complemento a la formación de becados y fellows. Además, incluirá como es tradición, el curso cultural “Arte Cegado”.

¿C

uál es la característica fundamental que tiene el curso?

Es eminentemente académico, contaremos con la presencia de diez relevantes invitados extranjeros y cuatro destacados invitados nacionales, los que cubrirán diferentes e interesantes tópicos de nuestra especialidad, con la más reciente información médica, innovaciones y nuevas tecnologías que vendrán en un futuro cercano. También tendremos el aspecto cultural a través del curso “Arte Cegado”; la simpatía de Pilar Sordo con una charla de la relación médico-paciente, y variados momentos de camaradería y encuentro con colegas y amigos para departir un buen rato. ¿A quiénes está especialmente dirigido este curso? ¿A oftalmólogos generales o especialistas? Como en años anteriores, el Curso tendrá diferentes segmentos dirigidos tanto a oftalmólogos generales y de subespecialidad, así como de apoyo docente para nuestros becados y fellows, tecnólogos médicos y enfermeras relacionadas con nuestra especialidad. ¿Cómo va a ser la dinámica del curso en cuanto al desarrollo de las exposiciones? En el primer día por la tarde, que es el miércoles 7, habrá un interesante panel de Queratocono, y a continuación el curso “Arte Cegado”, para terminar con un cóctel inaugural. El jueves 8, durante la mañana, tendremos un curso básico dirigido a oftalmólogos generales, en el que se cubrirán con

presentaciones cortas, variados tópicos de todas las especialidades como una puesta al día. Después de almuerzo seguirán en forma paralela un curso de Superficie Ocular y otros dos cursos que abarcarán Oftalmolpediatría, Neurooftalmología, Plástica y Órbita. A continuación de un Cheese & Wine terminaremos la jornada con un curso de innovaciones denominado Vision@ Tech, patrocinado por Alcon. El viernes 9 en la mañana, habrá un simposio de Glaucoma y otro de Catarata, para seguir después de almuerzo con dos bloques de Cirugía Refractiva y, en forma paralela, dos bloques de Retina Médica y Quirúrgica. Terminaremos las actividades con un simposio de Laboratorios Allergan y una entretenida conferencia acerca de la inteligencia emocional y la relación médico-paciente dictada por la Sra. Pilar Sordo. En forma continua, durante los tres días del evento tendremos una sala con sesiones de videos, muchos de ellos premiados en distintos eventos nacionales e internacionales. Haga una invitación a los socios a participar en el Curso. Hacemos una muy cordial invitación a todos los oftalmólogos de nuestra Sociedad para departir juntos, encontrarnos, recordar viejos tiempos, reírnos y más que nada, poder interactuar y comunicarnos nuevas experiencias de las cuales todos aprendemos mucho. Agradecemos a todos ustedes quienes nos apoyan y acompañan con su importante presencia y que nos obligan a esforzarnos por tratar de hacer un Cur-

11

so cada vez mejor. Así como también agradecemos el importante y relevante auspicio de todos los laboratorios y empresas que año a año nos apoyan, y sin los cuales estos cursos no serían una realidad, en especial a Laboratorios Alcon, Allergan y Johnson & Johnson.

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Contacto: Alejandra Ugarte / Sandra Bahamondes – Fono: (02) 370 46 33 E-mail: oftalandes@entelchile.net Web: www.oftalandes.cl/informacion_curso.html

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Hemeroteca

12

Cálculo del poder del LIO posterior a cirugía refractiva láser para miopía: una comparación de métodos en 173 ojos Martin McCarthy MD, Gregory M. Gavanski BAa, Katherine E. Paton MDa and Simon P. Holland MDa a Department of Ophthalmology and Visual Sciences, University of British Columbia, Vancouver, Canada

Objetivo:

Evaluar y comparar los métodos publicados de cálculo del poder del lente intraocular ( LIO), posterior a cirugía refractiva láser para miopía, en una muestra amplia y de múltiples cirujanos.

Diseño:

Serie de casos retrospec-

tivos.

Participantes:

Se estudió un total de 173 ojos de 117 pacientes, que se habían sometido a cirugía LASIK sin incidentes (89) o queratectomía fotorrefractiva (84) para miopía, y cirugía de cataratas subsecuente.

Métodos:

Los datos fueron recolectados de la ficha clínica de cada paciente. El método de la historia clínica (vértice corregido a plano corneal), Aramberri Doble-K, Latkany K- plana,

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Feiz - Mannis, factor R, Corneal Bypass, Masket (2006), Haigis-L, y el Shammas.cd; todos métodos de ajuste post refractivos, fueron evaluados en conjunto con fórmulas de vergencia óptica de tercera y cuarta generación, cuando apropiado. El poder del LIO para emetropía fue recalculado, utilizando la refracción manifiesta post cirugía de catarata y poder del LIO implantado; posteriormente, la efectividad de cada fórmula fue comparada.

minos de error medio estimado, desviación estándar y minimizando la sorpresa refractiva hipermetrópica fueron: Masket con la fórmula Hoffer Q, la fórmula Shammas.cd con la Shammas-PL , Haigis-L, el método de la historia clínica con Hoffer Q, y la Latkany K plana con SRK/T con errores medios estimados y desviaciones estándar de −0.18±0.87 D, −0.10±1.02 D, −0.26±1.13 D, −0.27±1.04 D, and −0.37±0.91 D, respectivamente.

Mediciones Objetivo:

Conclusiones: Por medio de es-

El error medio aritmético estimado ± desviación estándar (DS), rango (mínimo y máximo) y el porcentaje de pacientes dentro de 0 a −1.0 dioptrías (D), ±0.5 D, ±1.0 D, y ±2.0 D respecto a la refracción objetivo.

Resultados: Las cinco mejores técnicas de ajuste del poder del LIO y combinaciones de fórmulas en tér-

tos métodos, 70% a 85% de los ojos podría alcanzar un resultado refractivo dentro de 1.0 D de la refracción objetivo. Los métodos de Shammas y Haigis-L tienen la ventaja de no requerir información imprecisa basada en historia clínica.

Traducción: Dr. Christian Díaz.


Hemeroteca

Osmolaridad lagrimal en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de ojo seco Michael A. Lemp , Anthony J. Bron, Christophe Baudouin, José M. Benítez del Castillo, David Geffen, Joe Tauber, Gary N. Foulks, Jay S. Pepose, Benjamin D. Sullivan American Journal of Ophthalmology, Volume 151, Issue 5, Pages 792798.e1, May 2011

Objetivo:

Evaluar el uso de la osmolaridad lagrimal en el diagnóstico del síndrome de ojo seco.

Diseño: Serie de casos prospectiva observacional para determinar la utilidad clínica de la osmolaridad lagrimal y otras pruebas objetivas comúnmente utilizadas en el diagnóstico del síndrome de ojo seco. Métodos: Estudio multicéntrico, de 314 pacientes conse-

cutivos entre 18 y 82 años de edad evaluados en diez centros. Se realizaron mediciones en ambos ojos de osmolaridad lagrimal, tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT), tinción corneal y conjuntival, test de Schirmer, y graduación meibomiana. El desempeño de cada test diagnóstico fue comparado en relación a un índice compuesto de mediciones objetivas el que clasificó a los pacientes como normales, portadores de ojo seco leve, moderado o severo. Los outcomes principales de este estudio fueron sensibilidad, especificidad, área bajo la curva ROC y variabilidad entre ambos ojos de un mismo sujeto, para cada prueba.

Resultados:

De las seis pruebas analizadas, la osmolaridad lagrimal fue la que mostró el mejor desempeño como método diagnóstico. El valor más sensible para diferenciar entre sujetos normales y portadores de ojo seco leve o moderado fue de 308 mOsm/L, mientras que el valor más específico para este objetivo fue de 315 mOsm/L. En un punto de corte de 312 mOsm/L la hiperosmolaridad lagrimal demostró una sensibilidad de 73% y una especificidad de 92%. En contraste, el resto de los métodos analizados mostraron baja sensibilidad (tinción corneal, 54%; tinción conjuntival, 60%; graduación meibomiana 61%) o especificidad (BUT, 45%; test de Schir-mer, 51%). Adicionalmente, la osmolaridad lagrimal presentó la mayor área bajo la curva ROC (0.89). La presencia de diferencias en osmolaridad lagrimal entre los ojos de un mismo sujeto tuvo una correlación positiva con una mayor severidad de la enfermedad (r2 = 0.32).

Conclusiones: La osmolaridad lagrimal es la mejor prueba cuantitativa aislada tanto para diagnosticar como para clasificar el síndrome de ojo seco. La variabilidad interocular en un mismo sujeto es una característica del síndrome de ojo seco que no se encuentra en sujetos sanos. Traducción: Dr. José Manuel Guajardo


Mundo SOCHIOF

Reunión de Socios 29 de julio Una concurrida asistencia tuvo la Reunión de Socios, efectuada en nuestra sede el 29 de julio pasado. A los interesantes temas abordados en la Tabla Científica, se sumó la presencia de Merck Sharp & Dohme (MSD), a quien agradecemos su gentileza por el cóctel de clausura.

Dra. Renate Kocksch, exponiendo el tema “Histeresis corneal en niños miopes”.

Becados de primer año, Dr. Felipe Sanhueza y Dra. Vania Ivankovich.

Dr. Gonzalo Matus, secretario de SOCHIOF; Dr. Rolf Raimann, director Departamento Salud Visual, y Dr. José Peña.

Dra. Cristina Hidalgo, exponiendo el tema “Propanolol en los Hemangiomas Infantiles”.

Becados de tercer año, Dr. Felipe Valenzuela y Dr. Marcelo Mera.

Dra. Alexandra Kuzmanic y Dra. Verónica Azócar, vicepresidenta de SOCHIOF.

14

Nuevo miembro adherente, Dr. Enrique Becker.

Nuevo miembro adherente, Dra. Carolina Aravena, junto a la Dra. Silviana Barroso, prosecretaria de SOCHIOF. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Dr. René Cánovas, Dr. Miguel Angel Velásquez, Dr. Rafael Fuster y Dr. Pedro Bravo, Presidente de la SOCHIOF.


Adaptaci贸n r谩pida y previsible! Adaptaci贸n r谩pida y previsible!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.