Revista Sochiof 160

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°160

NUEVOS BECADOS DEL CFPO

¡Bienvenidos!

TRIBUNA MÉDICA Modelo de atención para RD (1ra. parte)

PERFIL Dra. Patricia Vicuña

SERVICIO PÚBLICO Cirugías de catarata en Hospital de Tomé

www.sochiof.cl


Editorial

Carta del Presidente de SOCHIOF al diario El Mercurio* Señor Director:

E

n su edición del martes 29 de marzo, se publica una nota titulada “Filas de hasta seis horas para conseguir una cita con el oftalmólogo”, donde se da cuenta de una situación puntual registrada en el Hospital Salvador que desde ya consideramos lamentable y que -según explica en la mismo nota el director de dicho centro asistencial- se hará todo lo posible por corregir.

02

Sin embargo, en la misma publicación se señala que el origen de tal situación tendría relación con la falta de médicos especialistas, sin identificar una fuente que sostenga tal afirmación lo que nos parece preocupante, por cuanto tanto las autoridades del Ministerio de Salud, como la propia Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof) han hecho grandes esfuerzos por superar las falencias que efectivamente y durante años afectaron la atención oftalmológica en el sistema público. En ese sentido, con la modificación del Código Sanitario, los tecnólogos médi-

cos de la mención junto a los oftalmólogos, podrán realizar atenciones por vicios de refracción, que constituye la patología de mayor demanda en la especialidad, con lo que aumentaría significativamente la cantidad de profesionales disponibles en el sistema público. A ello se suman las 43 unidades de atención oftalmológica (Uapos) que se han implementado en diversos consultorios del país, capaces de atender cada una de ellas a más de 6 mil pacientes por año. Dichas unidades cuentan con médico especialista y tecnólogo médico, encontrándose en pleno desarrollo un curso de formación para preparar a estos últimos en la atención por vicios de refracción. Ese curso es realizado por la Universidad de Chile en conjunto con el Minsal y la Sochiof, de manera que en el corto plazo se aumente la cantidad de esas Unidades de Atención, siendo una aspiración sentida de los oftalmólogos que prontamente se constituya en un programa ministerial para afianzar las Uapos como “modelo de atención”. En ese sentido, tenemos la misma convicción de la autoridad en cuanto a que a fines de 2011 no habrá

listas de espera en el sistema público. En la misma publicación, no se considera que la cobertura por atención oftalmológica ha tenido importantes avances. Así, mientras el año 2000 se realizaban unas 6 mil cirugías de cataratas al año en el sistema público, en el año 2009 esa cifra aumentó a más de 38 mil intervenciones y, pese a que esos avances nos enorgullecen, hemos reforzado nuestra prestación mediante operativos oftalmológicos coordinados con Minsal como una tarea voluntaria y permanente de los oftalmólogos de Chile. Así como nos molesta la espera de la que fueron objeto las personas que solicitaban su hora médica en el Hospital Salvador, en un asunto que más bien corresponde al ámbito administrativo, es también preocupante que no se haya contrastado aquello con el avance que ha tenido la salud visual en Chile y el compromiso que los médicos oftalmólogos tienen con el sistema público.

*(Publicada en la sección Opinión, el 1 de abril de 2011)

SUMARIO 04 Servicio público

10 TRIBUNA MÉDICA

Cirugía de cataratas en Hospital de Tomé.

12 PERFIL

Modelo de atención para la retinopatía diabética en América Latina.

Creciente presencia de regiones en Semana del Glaucoma.

En memoria de la Dra. Patricia Vicuña.

07 HEMEROTECA

Abstracts de artículos de revistas especializadas de oftalmología.

04

08 A FONDO

Bienvenida a nuevos becados del Curso de Formación.

12

14 MUNDO SOCHIOF Primera reunión de socios 2011.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 29 de abril de 2011, a las 19:30 horas en nuestra sede, ubicada en Av. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura. En los próximos días, se comunicará el contenido de la Tabla Científica a través de nuestro sitio web www.sochiof.cl. Saluda atentamente a usted,

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Pedro Bravo C. Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G. Past President: Dr. Alejandro Siebert E. Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A.

Dr. Gonzalo Matus Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Llamado a publicar en ACHO Se invita cordialmente a todos los socios que participaron en el XXII Congreso Chileno de Oftalmología a enviar sus trabajos presentados para ser publicados en los Archivos Chilenos de Oftalmología (ACHO). El plazo es hasta junio de 2011. Los interesados deben entregarlos en SOCHIOF o enviarlos al mail de la Biblioteca: bibliotecaoftalmo@gmail.com

Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

03

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D.

¿SABÍA USTED QUE...? 6 años sólo se hacía cirugía vítreorretinal en Santiago y en un establecimiento público. Hoy, se realizan en todas las regiones y se trabaja con Hace

el Ministerio de Salud para que en los hospitales base haya equipos láser.

Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº 160 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Carlos Arias, Rayen Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Servicio Público SEMANA DEL GLAUCOMA 2011

Creciente presencia de las regiones en campaña para educar sobre glaucoma En la Semana del Glaucoma, efectuada recientemente, las regiones tuvieron una participación destacada. Su presencia es muy importante para el objetivo de ayudar a crear conciencia en la población.

U

na importante participación lograron las regiones en la reciente Semana del Glaucoma, que se efectuó en nuestro país en marzo pasado. Una buena parte de las ciudades del país se sumó a la campaña que busca educar y ayudar a crear conciencia en la población sobre esta enfermedad que si no es detectada a tiempo puede causar ceguera en forma irreversible.

04

La presencia de las regiones es una señal altamente valorada por los organizadores, considerando que la zona centro-sur, donde reside el 80% de la población, había sufrido un violento terremoto y maremoto en las zonas costeras hace poco más de un año. Sin embargo, en las ciudades de Rancagua, Talca, Concepción y Temuco, se realizaron diversas actividades de difusión y exámenes gratuitos a la población. Hay que recordar que estas ciudades fueron duramente afectadas en la infraestructura del servicio público de salud por la catástrofe. Iquique, Valparaíso y Viña del Mar también tuvieron una participación destacada. En el sur, en tanto, además de Temuco, hubo actividades en Villarrica y Puerto Montt. A continuación, ofrecemos una visión panorámica de las actividades con las que regiones dijo presente este año en la Semana del Glaucoma. Desde ya, la invitación queda abierta para seguir realizando actividades de difusión en el futuro.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

IQUIQUE Charlas educativas en Hospital de Iquique. Screening gratuito. VIÑA Y VALPARAÍSO Charla educativa en Hospital Gustavo Fricke. Exámenes gratuitos de presión ocular. RANCAGUA Atención gratuita en Hospital Regional. Entrega de material informativo. Difusión en medios de prensa locales. TALCA Actividades educativas. Entrega de material informativo. CONCEPCIÓN Atención gratuita en Hospital Guillermo Grantt Benavente y en San Pedro de la Paz. Entrega de material informativo. Difusión en medios de prensa locales. TEMUCO Screening gratuito en Hospital de Temuco. Entrega de material informativo. VILLARRICA Encuentro con la prensa local. Toma de presión ocular y fondo de ojo en consultorio Los Volcanes. Entrega de material informativo. PUERTO MONTT Tonometrías preventivas gratuitas en la Clínica Oftalmontt. Actividades con pacientes en Hospital Base. Entrega de material informativo. Difusión en medios de prensa locales.



Servicio Público

Cirugías de cataratas

en el Hospital de Tomé Por primera vez en la historia, el Hospital de Tomé puede realizar cirugías de cataratas a sus pacientes. La iniciativa nace por un trabajo de equipo de los médicos y el personal administrativo del hospital, que permitirá que los habitantes de esta comuna no tengan que seguir inscribiéndose en largas listas de espera para resolver sus problemas visuales.

D 06

urante muchos años, los habitantes de la comuna de Tomé, Región del Biobío, debían trasladarse a Talcahuano e inscribirse en una larga lista de espera para poder realizarse una cirugía de cataratas en el Hospital Las Higueras. Hoy, la dirección del Hospital de Tomé, más su equipo médico-quirúrgico, han logrado sacar adelante una iniciativa que le cambiará la vida a muchos de sus pacientes. Desde el sábado 26 de marzo, el establecimiento se encuentra en condiciones de realizar las primeras cirugías de cataratas de su historia. Con la ayuda de Laboratorios Alcon, que ha facilitado la tecnología de punta que se necesita, el equipo médico, encabezado por el Dr. Eduardo Salinas y apoyado por el Dr. Álvaro Bobadilla, ya comenzó una actividad que pretende beneficiar a 200 pacientes por año. En la primera semana de cirugías, ocho personas fueron intervenidas, todas con resultados exitosos. En un principio, las cirugías se llevarán a cabo sábado por medio, y se espera que dure más allá del año 2011. El trabajo se verá potenciado con la llegada de la Dra. Carolina Arosteguy, quien destinará 44 horas semanales al Hospital, como retorno de su beca de formación. La idea es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tomé. En esta comuna viven poco más de 52 mil personas, y un 30% de ellas está en la pobreza. Se estima que casi 7 mil superan los 60 años, y son precisamente ellos el objetivo de esta iniciativa. El problema en el hospital de la comuna siempre fue que no se contaba con los equipos requeridos para este tipo de cirugías, y si bien desde hace algunos años ha ha-

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

bido consultas oftalmológicas, no eran suficientes para satisfacer la demanda. La gestión del hospital se vio favorecida porque el Auge autofinancia las intervenciones de cataratas. El Dr. Salinas explica cuál será el impacto de esta iniciativa: “Al contar con un pabellón quirúrgico exclusivo para cataratas, los tiempos de espera para la programación de la cirugía serán breves, logrando así reducir notablemente las listas de espera. Por otro lado, los pacientes serán intervenidos en su propia comuna sin tener que realizar extensos viajes al Hospital Las Higueras”. Se espera que la comuna de Penco, que limita con Tomé, también se vea beneficiada por esta actividad.


Hemeroteca

Ophthalmology 2011; 118:415–422 © 2011 by the American Academy of Ophthalmology

Revisión de las recomendaciones para Screening de Retinopatía por Cloroquina e Hidroxicloroquina Michael F. Marmor, MD,William F. Mieler, MD,Ulrich Kellner, MD,Timothy Y. Y. Lai, MD, Jonathan S. Lyons, MD.

Contenido: Las recomendaciones de la Academia Americana de Oftalmología para el screening de la maculopatía por Cloroquina(CQ) e Hidroxicloroquina (HCQ) fueron publicadas el año 2002, sin embargo, mejorías de las herramientas de screening y nuevos conocimientos sobre la prevalencia de la toxicidad han aparecido en los años siguientes. Aún no existe tratamiento para esta enfermedad, por lo tanto es necesario que los pacientes y sus médicos estén alertas de la mejor conducta para minimizar el daño tóxico.

dosis es ahora considerada aceptable, excepto para individuos de baja estatura, a los que se deberá determinar la dosis según el peso ideal para evitar la sobredosis.

Esquema de Screening: se recomienda un examen basal a los pacientes que iniciarán el uso de la droga para establecer un punto de referencia y descartar la presencia de una maculopatía lo que sería una contraindicación para su uso. El screening anual deberá comenzar a los 5 años (o antes si existen factores de riesgo inusuales).

Riesgo de toxicidad: La evidencia reciente ha demostrado que el riesgo de toxicidad aumenta pronunciadamente a 1% después de 5-7 años de uso o una dosis acumulada de 1000 gr de HCQ. El riesgo aumenta aún más si se continúa su uso.

Dosis: La recomendación anterior enfatizaba la dosis por peso. Sin embargo, a la mayoría de los pacientes se les administra rutinariamente 400 mg de HCQ diaria ( o 250 mg de CQ). Esta

Pruebas de Screening: Nuevas pruebas objetivas, tales como el electroretinograma multifocal (ERG mf), SD-OCT y la autofluorescencia de fondo pueden ser más sensibles que los campos visuales. Se recomienda ahora que junto a los campos visuales automatizados 10-2, por lo menos una de estas nuevas pruebas sea realizada para screening de rutina, si están disponibles. Cuando solo se realizan campos visuales, hasta el cambio más

07

pequeño debe ser tomado seriamente y es una indicación para evaluación por un test objetivo. Debido a que el ERG mf es un test objetivo que evalúa función, debe ser utilizado en lugar de los campos visuales. La rejilla de Amsler no se recomienda más. Los exámenes de fondo de ojo se recomiendan para documentación, pero la maculopatía de ojo de buey es un cambio tardío y el objetivo del screening es reconocer la toxicidad en un estadío temprano.

Orientación: Los pacientes deben ser advertidos del riesgo de la toxicidad y de la racionalidad del screening (detectar cambios tempranos y minimizar la pérdida visual, no necesariamente prevenirla). Las drogas deben ser suspendidas si es posible, cuando se reconoce toxicidad o se sospecha fuertemente, pero esta decisión debe ser hecha en conjunto con el paciente y su médico tratante. (Traducción: Dr. Christian Díaz)

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


A Fondo

Bienvenida a nuevos becados del Curso de Formación

El pasado jueves 24 de marzo, el Director del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, Dr. Adolfo Schweikart, dio la bienvenida a la nueva generación de becados. El evento, efectuado en el auditorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología, sirvió para que los alumnos comenzaran a familiarizarse con sus nuevos compañeros.

08

E

l Dr. Adolfo Schweikart fue el encargado de dar la bienvenida a los nuevos estudiantes del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), que comienza sus clases en abril. Catorce de los diecisiete alumnos inscritos, llegaron a las oficinas de la Sociedad Chilena de Oftalmología con la expectativa de conocer a sus compañeros, pero también de saber los pormenores del curso y poder aclarar sus dudas. Para lo último, el Dr. Schweikart estuvo acompañado por la Dra. Marlene Vogel y el Dr. Rodrigo Álvarez, ambos miembros importantes en la organización de esta actividad. Todos recalcaron el compromiso que debe asumir esta nueva generación y la im-

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

portancia de este perfeccionamiento. Esta es la versión Nº 55 del CFPO, lo que le entrega tradición y valía. El objetivo es formar oftalmólogos con el mayor conocimiento científico y con un gran sentido de la ética. Egresados de las universidades de Chile, Católica y Valparaíso, y Fundación Oftalmológica Los Andes, postulan y son seleccionados por sus respectivas casas de estudio para realizarlo. Tiene 2 años de duración, y en esta oportunidad participarán 17 alumnos. El Dr. Schweikart explica: “Este es un curso de formación y perfeccionamiento de oftalmólogos que lleva más de 50 años, y que fue muy visionario en sus inicios. Aquí se dan a conocer los últimos tópicos de la

oftalmología. Tenemos profesionales muy preparados y que están de manera constante actualizando sus temas”. La idea es que los alumnos valoren la calidad del mismo y se beneficien con cada clase para seguir mejorando en su formación. “A los estudiantes se les pide que lo aprovechen, que participen, y que cuando ellos ya sean oftalmólogos, sean parte de este curso entregando sus conocimientos”, afirma el Dr. Schweikart. La principal novedad de este año es que se concentran las clases en algunos bloques, con el objetivo de aliviar la carga horaria de los becados, pero también para que doctores ya formados puedan asistir a cursos de su interés.


A Fondo BECADOS Y SUS EXPECTATIVAS Natalia Cárdenas Agüero Egresada de la Universidad Austral, Becada Hospital Clínico de la Universidad de Chile ¿Por qué te interesó la Oftalmología? Porque es una especialidad bien resolutiva y uno puede dar solución a la mayoría de las patologías que sufre el paciente. Además, como mujer, es una especialidad que me acomoda bastante en cuanto a que no tengo que hacer turnos de noche. Yo fui (médico) general de zona, estuve tres años en el sur, en Calbuco, donde se hacían turnos bastante desgastadores. Ahora soy madre hace 11 meses, entonces necesito tener tiempo para compartir con la familia. ¿Qué expectativas tienes sobre este curso? Conocer más allá de lo teórico, el criterio de los docentes, que nos va a ayudar bastante a nosotros, los alumnos, en cuanto a la solución de las patologías.

Patricio Cáceres González Egresado de la Universidad de Valparaíso Becado Hospital Van Buren de Valparaíso ¿Por qué te interesó la Oftalmología? La Oftalmología para mí representa un verdadero privilegio y un gran desafío por las características de la especialidad. Además, nos da la oportunidad de brindar calidad de vida y restablecer la salud visual tanto a adultos como a niños. Nos da una oportunidad inmejorable de ejercer la medicina. ¿Cuáles son tus expectativas en cuanto al curso? Tengo muchas expectativas, porque este curso se ha transformado en una tradición. Cualquier especialidad desearía tener algo así. Es un privilegio pertenecer a este grupo de oftalmólogos en formación. Otras especialidades han intentado imitar un curso así, pero hasta lo que sé no hay un curso como este.

Eduardo Miranda Rodríguez Egresado Universidad de Chile Becado Hospital Salvador ¿Por qué te interesó la Oftalmología? Escogí Oftalmología porque es una especialidad integral, que tiene aspectos básicos pero importantes de muchas otras especialidades. Además, se puede desarrollar tanto la parte médica como la parte quirúrgica. ¿Qué expectativas tienes para este curso? Mis expectativas son poder aprender a desarrollar una buena relación médicopaciente. Combinar lo teórico con lo práctico para poder llegar a ser un buen oftalmólogo. ¿Lo tomas como un desafío o como una responsabilidad? Al principio fue un desafío el poder llegar acá. Ahora, todo esto me incentiva aún más para seguir perfeccionándome y sacar lo mejor de mí para llegar a ser un buen profesional. 09


Tribuna Médica

Modelo de atención para la retinopatía diabética en América Latina (primera parte) Guía Clínica Práctica de Retinopatía Diabética 2010 disponible en: http://www.paao.org/resources.html que incluye descripción detallada y referencias bibliográficas. Editores: Dr. Fernando Barría* y Dr. Francisco Martínez**

L

10

a Diabetes (DM) está aumentando por la mayor sobrevida y por cambios en estilo de vida, por ello sigue siendo urgente desarrollar modelos de atención para este problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen unas 170 millones de personas con diabetes al año 2000, que aumentarán a 370 millones para el año 2030, con incremento del 86%. En Latinoamérica, aumentarán de 13,3 a 33 millones el año 2030, con incremento del 148%. La OMS estima unos 1,8 millones de ciegos por Retinopatía Diabética (RD) (4.8% de la ceguera), que se podrían duplicar en países en vías de desarrollo para el año 2025, siendo la causa más común de ceguera en edad laboral. Urge desarrollar programas para detectar y manejar una RD, identificando a los actores interesados y la tecnología disponible, adaptando los programas a la realidad de cada región de Latinoamérica, evaluando sus resul-

tados y mejorarlos en base a la experiencia ganada. Para lograr estos objetivos, se realizó en Quito, Ecuador, en abril de 2009 el primer taller de RD, organizado bajo el alero del Subcomité de Retinopatía Diabética Programa VISION2020 América, con el apoyo económico del CBM, así como el apoyo técnico de la Asociación Panamericana de Oftalmología (APAO). En octubre del año 2010, en Querétaro, México, se efectuó un segundo taller para buscar un consenso entre colegas de nueve países y confeccionar una guía para desarrollar programas de RD, revisando literatura y evidencia existente del tema, considerando que el riesgo de pérdida visual se reduce con un control metabólico, una detección precoz y tratamiento adecuado. Un programa para manejar una RD debe incluir: a. UNA GUÍA CLÍNICA, con una clasifi-

cación simplificada, definiendo intervalo de control y sugerencia de tratamiento. b. ELEGIR UN MÉTODO DE TAMIZAJE, considerando equipamiento y recurso humano. c. Crear o identificar CENTROS DE TRATAMIENTO DE LÁSER temprano y oportuno. d. EDUCACIÓN AL PACIENTE CON DIABETES, sobre el riesgo de pérdida visual y ceguera. e. CONSIDERAR SUSTENTABILIDAD A LARGO PLAZO, mediante copago o subsidios. La Prevalencia de la RD se estudió a nivel regional en 1999, donde se evaluaron, por iniciativa de la APAO, 7.715 pacientes con diabetes en 16 países, constatándose que el 40,2% presentaba algún grado de retinopatía y el 17% requería de tratamiento, siendo preocupante que el 35% nunca había sido examinado por un oftalmólogo. Una estimación de prevalencia de la

FIGURA Nº 1: ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DIABETES SEGÚN LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES Y EL OCDE Tasa ajustada a prevalencia de diabetes tipo mellitus en adultos en América Latina y Caribe (%) Barbados

16,4

México

14,9

Trinidad y Tobago

12,7

Jamaica

12,6

Cuba

11,8 8,6

Bolivia Colombia

8,2

Brasil

7,6 7,6

Argentina

7,2

Perú Urbano *

7,2

Paraguay

7

Chile Guadalupe *

7 5,8

Venezuela *

0

10

20

Ajustadas por el método directo, usando la población mundial (Segi) como estándar *Incidencia cruda

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Tribuna Médica Federación Internacional de Diabetes y del OCDE se muestra en figura Nº 1. Lo esencial en epidemiología de RD en Latinoamérica es: 20% a 30% de la población diabética tiene retinopatía, 5% a 8% tendría retinopatía que requiere de tratamiento con láser, 3% al 10 % de pacientes cursarán con EMD y de ellos, el 30% tendrá discapacidad visual y el 0.5% requerirá de vitrectomía. También se desarrolló una clasificación simplificada para evaluar el estado del fondo de ojo y definir el manejo, tratamiento y controles de un paciente con diabetes (tabla Nº1). Una RD No Proliferativa Severa es la presencia de hemorragias y/o microaneurismas en 4 cuadrantes, rosarios venosos en 2 cuadrantes y anomalías microvasculares intrarretinales (IRMA) en 1 cuadrante (Regla 4x2x1), siendo el nivel umbral sugerido de tratamiento láser en Latinoamérica. En caso de no ser posible clasificar debemos derivar,

considerando el estado del ojo contralateral, duración de diabetes o control metabólico. La agudeza visual no se considera en ninguna etapa, puesto que se afecta solo en etapas tardías. El tamizaje es necesario por ser la diabetes asintomática, por disponer de tratamiento efectivo que reduce el riesgo de ceguera y costo si es precoz. Los métodos de detección son: 1. Fondo de ojo realizado por oftalmólogo, con lámpara de hendidura, lupa y midriasis. Es “gold estándar” de mayor especificidad y sensibilidad. 2. Fondo de ojo directo por médico no oftalmólogo no es recomendado y 3. Fondo de ojo con cámaras fotográficas que es rápido, comparable con método tradicional y reduce costo al derivar solo casos afectados. Una o dos fotografías de cada ojo con cámaras no midriáticas, obtienen buena sensibilidad y especificidad. Ambos métodos son aceptados para programas masivos, pero requieren un control de

calidad. Un tamizaje selecciona casos asintomáticos con retinopatía, duda diagnóstica o mal registro fotográfico que son derivados al oftalmólogo para ser confirmados. Debe tamizarse todo paciente diabético registrado, ya sean tipo 1, 2 o gestacional. Si esto no fuera posible debemos considerar los “grupos de alto riesgo”, priorizando al tipo 1 (10% del total), los mayores de 50 años, con duración de diabetes mayor de 10 años en tipo 2 y en embarazo, nefropatía o mal control metabólico. (EN EL PRÓXIMO NÚMERO, LA SEGUNDA PARTE Y FINAL DE ESTE ARTÍCULO). *: Comité de prevención de ceguera de la APAO **: Comité de Retinopatía Diabética del programa visión 2020LA de la IAPB

TABLA Nº 1: CLASIFICACIÓN DE UNA RETINOPATÍA DIABÉTICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES 11

NIVEL:

CLASIFICACIÓN: Fondo de Ojo

INDICACIÓN:

SIN RETINOPATÍA

1

Sin alteraciones

RDNP*** LEVE (Riesgo <0.5% RDP)

2

Solo microaneurismas

Optimizar control CONTROL cada año Optimizar control CONTROL en 1 año

RDNP*** MODERADA (Riesgo 5-20% RDP)

3 > que RDNP leve pero < que RDNP severa

Optimizar control CONTROL en 1 año (6 m)

RDNP*** SEVERA (Riesgo 1a: 50% RDP 15-45% alto riesgo)

4 REGLA 4X2X1 (1)

PANFOTOCOAGULACIÓN Oftalmólogo capacitado*

RD PROLIFERATIVA sin signos alto riesgo

5a Neovasos en cuadrantes y menos de 1/3 papila

PANFOTOCOAGULACIÓN Oftalmólogo capacitado*

RD PROLIFERATIVA con signos alto riesgo

5b Neovasos > 1/3 papila, hemorragia prerretinal o vítrea

PANFOTOCOAGULACION y/o VITRECTOMÍA Oftalmólogo especialista**

RETINOPATÍA POST FOTOCOAGULACIÓN

Cicatriz post Láser: 3 meses DETECTAR NEOVASOS

NO ES POSIBLE DE CLASIFICAR:

Opacidad de medios, no coopera o defecto técnico

EVALUAR TRATAMIENTO: EVALUAR POR OFTALMÓLOGO

*OFTALMÓLOGO CAPACITADO: Adiestrado en diagnóstico y manejo láser. **OFTALMÓLOGO ESPECIALISTA: Especialista en retina en centros terciarios. ***RDNP: Retinopatía Diabética No Proliferativa. WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Perfil

En memoria de la Dra. Patricia Vicuña

Pionera en el estudio del glaucoma en niños, mostró siempre amor y dedicación por su profesión. Querida por sus colegas, fue una mujer que desarrolló un gran sentido de familia, y mostró ser poseedora de una gran inteligencia y carácter.

E

l pasado 9 de marzo, la Dra. Patricia Vicuña falleció a los 82 años. Fue una destacada oftalmóloga, que se especializó en glaucoma, y una de las primeras profesionales de nuestro país en estudiar esta enfermedad en los niños. Comenzó su beca de Oftalmología en 1956, en la Universidad de Chile. Su formación la efectuó en el Hospital Salvador, donde trabajó casi toda su vida. Fue una de las fundadoras de la Clínica Las Condes y siempre mostró amor y dedicación por su profesión.

12

La principal inspiración de la Dra. Vicuña fue su padre. Hugo Vicuña fue médico urólogo de la Armada, y siempre les habló de las ventajas de esta carrera a sus dos hijas. La mayor, Patricia, se enamoró de la medicina porque, en sus palabras, “le permitía un desarrollo intelectual y humano” que le fascinaba. En 1961, viajó a Londres para hacer su especialidad en glaucoma en el Moorfields Eye Hospital. De ese país trajo algunas técnicas para el diagnóstico de la enfermedad, que acá todavía no eran conocidas, y algunos exámenes como la gonioscopía. La Dra. Vicuña también realizó clases en la Universidad de Chile y en los cursos de perfeccionamiento de oftalmología. Debido a que fue una de las pioneras en el estudio del glaucoma en niños, fue invitada a distintos países de Latinoamérica para dar charlas y clases. Su interés por el glaucoma infantil nace por su amor hacia los pequeños. Además de atenderlos en el Hospital Salvador, trabajó con ellos en el Calvo Mackenna, cuando todavía no era normal tener oftalmólogos infantiles. Su sobrina, Ximena Katz, fue testigo en su niñez de la preocupación

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

que la Dra. Vicuña demostraba por sus pacientes: “Yo me acuerdo que cuando era pequeña y visitaba a mi tía, ella tenía en su casa a los niños del hospital, porque le daba pena que los pequeños se quedaran solos. O para los cumpleaños, además de invitar a

mis primos, también iba algún niño que en esos momentos alojaba en su casa”. Estuvo en el primer grupo de doctores que comenzó a trabajar en la Clínica Las Condes, y se mantuvo atendiendo pacientes hasta los 80 años. “Cuando


Perfil

se formó la clínica, buscaron un grupo de oftalmólogos y se decidieron por este que tenía la consulta al frente del Hospital Salvador, del cual ella era parte. Y se puso a trabajar desde el día uno. Aunque sin dejar de lado su aporte en el hospital”, cuenta su sobrina. En 1995, sufrió un infarto, lo que la obligó a dejar de operar. Sin embargo, siguió atendiendo consultas y fue médico de distintas generaciones dentro de una misma familia. Sus pacientes le mostraron siempre una gran lealtad, especialmente porque ella mostraba preocupación y le gustaba conversar con cada uno de ellos. Se retiró de la medicina en el año 2009. UNA MUJER DE FAMILIA La Dra. Vicuña era una mujer de familia, pero sin dejar de lado su carrera como médico. Ese es el mayor ejemplo que le dejó a su sobrina Ximena, el balance perfecto entre la vida profesional y los afectos familiares. Además de la admiración a sus padres, se llevaba muy bien con su hermana 4 años menor, Ximena Vicuña. De hecho, ella “imitó” a la Dra. Patricia y también estudió Oftalmología. Ximena Katz cuenta que “la relación entre hermanas era de adoración y lealtad total. Ambas de personalidad muy fuerte y siempre preocupadas de su vestimenta”. Se casó con Juan Pablo Vicuña, compañero de la universidad y cardiólogo, en 1955. Estuvieron casados 55 años y tuvieron 4 hijos: Hugo, Juan Pablo, Patricia y Francisco. Con él se fue a la beca de Londres, además de sus dos primeros hijos, de 3 y 2 años respectivamente. Siempre fue muy apegada a su marido, y se podría decir que dependía emocionalmente de él, especialmente en sus últimos días. Como madre era exigente, sobre todo en los estudios. En lo demás, podía llegar a ser liberal y siempre apoyó los gustos y las decisiones de sus hijos. “Trató de mantener a la familia unida en todo momento. Por ejemplo, siempre organizaba una comida todos los martes y un almuerzo todos los sábados en su casa. La del martes era para compartir con sus hijos, y la de los sábados era para los hijos y los nietos. Era de una personalidad muy italiana en ese sentido, manejaba todas las situaciones dentro de su clan familiar y tenía un carácter muy fuerte”, recuerda su sobrina Ximena. La Dra. Vicuña fue una mujer respetada entre sus pares y que logró éxito tanto en su vida profesional como personal. Algunos la recordarán por su carácter, otros por su inteligencia y algunos por su carisma. El año pasado, cuando se le hizo un homenaje en la Sociedad Chilena de Oftalmología, ella declaró que se sentía orgullosa y agradecida de sus colegas, especialmente con los que le tocó trabajar en sus primeros años. Destacó la entrega y la vocación de compañeros, profesores y alumnos. Es seguro que si alguno de ellos está leyendo esta nota, pensará lo mismo de la Dra. Vicuña.


Mundo SOCHIOF

Homenaje a Dra. Morales y asunción de nueva Directiva marcan primera reunión de socios 2011

Además, se incorporaron nuevos socios. Aquí, un registro fotográfico de lo mejor de una jornada inolvidable.

14 Dra. Verónica Azócar (nueva vicepresidenta de SOCHIOF), Dra. Silviana Barroso (nueva prosecretaria), Dr. René Cánovas, Dra. Margarita Morales y Dra. Renate Kocksch.

Dr. Pedro Bravo, nuevo presidente de SOCHIOF.

Dr. Jorge Tamayo, nuevo miembro adherente.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Dra. Jocelyn Kohn y Dr. Sergio Morales.

Dra. Margarita Morales, homenajeada por el Dr. Santiago Barrenechea.

Dr. Gerardo del Lago, nuevo miembro adherente.

Dr. Óscar Ham y Dr. Roberto Schliapnik.


Adaptaci贸n r谩pida y previsible!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.