Revista Socios Sociedad Chilena de Oftalmología

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°163 | JULIO 2011

Consolidemos nuestra

responsabilidad social ENTREVISTA Dr. Rolf Raimann, director Departamento Salud Visual

AGENDA Cooperación Franco-Chilena informa de sus actividades

ACTUALIDAD Crearán instrumentos técnicos y jurídicos para aplicar Ley N°20.470

www.sochiof.cl


Editorial

Un modelo de atención adecuado y con fines sanitarios Tenemos el deber de consolidar las Uapos, iniciativa que se enmarca dentro de nuestra misión y rol social que nos compete. Sólo así podremos demostrar que nuestro compromiso es genuino, y que no hacen falta nuevos actores que los que ya existen.

U

na de las tareas más importantes que tenemos en la actualidad es colaborar, en conjunto con el ministerio de Salud, en la implementación de más de medio centenar de Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo), en distintas zonas del país, en los próximos meses. Dichas unidades se sumarán a las 43 que ya existen en diversos consultorios y que son capaces de atender cada una de ellas a más de 6 mil pacientes por año. Cada Uapo cuenta con médico oftalmólogo y tecnólogo médico con mención en oftalmología y ha probado ser un exitoso modelo de atención para satisfacer la alta demanda de atención, especialmente en lo que se refiere a los vicios de refracción. Cuando se pretendió legislar para permitir el ejercicio del optómetra en Chile, el riesgo más grave fue la posibilidad de dejar en manos de personas que no se rigen por criterios sanitarios una materia tan delicada como es la salud visual de la población. Se argumentó la existencia de interminables listas de espera y de

02

falta de compromiso de los oftalmólogos con el bien del país. Afortunadamente, en esa discusión nuestros argumentos se impusieron, tanto por las razones esgrimidas, como por los hechos concretos que están a la vista de todos y que desde hace años estamos efectuando. Más allá de los operativos, que son importantes, las Uapos son una propuesta clara y exitosa, que se rige por criterios sanitarios, y que constituye una sólida respuesta a las demandas de salud visual de nuestra población. Ahora tenemos el deber de consolidar esta iniciativa, que se enmarca dentro de nuestra misión y rol social que nos compete. Nuestro objetivo es continuar colaborando con aquellos sectores más vulnerables que nos piden mayor acceso a la atención oftalmológica, porque sólo así podremos demostrar que nuestro compromiso es genuino, que sólo tiene un interés sanitario, que no se requiere nuevos actores que los que ya existen, y que, en definitiva, la salud visual está cubierta con profesionales de calidad.

SUMARIO 04 ACTUALIDAD

10 AGENDA

06 HEMEROTECA

12 MUNDO SOCHIOF

Modificación al Código Sanitario.

Cooperación Franco-Chilena informa de sus actividades.

Abstracts de artículos de revistas especializadas de oftalmología.

08

08 ENTREVISTA

Dr. Rolf Raimann, director Departamento Salud Visual.

Ingreso de nuevos miembros adherentes.

14

14 CULTURA

Ópera Simon Boccanegra, de Verdi.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 29 de julio de 2011, a las 19:30 horas en nuestra sede, ubicada en Av. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura. En los próximos días, se comunicará el contenido de la Tabla a través de nuestro sitio web www.sochiof.cl.

Saluda atentamente a ustedes, DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Pedro Bravo C. Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G.

Gonzalo Matus Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Past President: Dr. Alejandro Siebert E. Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A. Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

03

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Rodrigo Álvarez N. Subdirectora Ejecutiva: Dra. Marlene Vogel G. Secretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D.

¿SABÍA USTED QUE...? Una

Comisión de Trabajo

elaborará instrumen-

aplicación de la ley que permite a tecnólogos médicos con mención en oftalmología, además de los médicos oftalmólogos, realizar la medición instrumental de los vicios de refracción y recetar lentes.

tos técnicos y jurídicos para garantizar una correcta

Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº163 Director: Dr. Christian Díaz A. / Subdirector: Dr. José Manuel Guajardo / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Pablo Carvajal, Rayen Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Actualidad

04

Modificación al Código Sanitario: la atención por refracción Se conformó en el Ministerio de Salud una Comisión de Trabajo, que tiene como objetivo elaborar instrumentos técnicos y jurídicos que garanticen una correcta aplicación de la Ley Nº20.470, de tal forma de dar fiel cumplimiento al espíritu de la nueva normativa.

E

l pasado 17 de junio entró en vigencia la Ley Nº 20.470 que introdujo modificaciones al Código Sanitario, permitiendo a los tecnólogos médicos con mención en oftalmología, además de los médicos oftalmólogos, realizar la medición instrumental de los vicios de refracción y recetar lentes. Desde hace un par de meses el Directorio de SOCHIOF ha venido realizando encuentros con los socios que se desempeñan tanto en el sector público como privado para compartir experiencias y mantenerse constantemente informados respecto de los alcances de la aplicación de la ley.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Actualidad Considerando, todo lo recogido en dichos encuentros es que nuestro Directorio se reunió con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para solicitar que se iniciara un trabajo de elaboración de instrumentos técnicos y jurídicos que garanticen una correcta aplicación de la ley, que tuviera como principal objetivo dar fiel cumplimiento al espíritu de la nueva normativa y que el nuevo cuerpo legal permitiera aumentar la cobertura en salud visual, pero resguardando eventuales riesgos para la población. Con lo anterior, se conformó en el Ministerio de Salud una Comisión de Trabajo donde tienen representación todos los actores involucrados en la vigencia de esta ley. Así, integran dicha instancia la Sociedad Chilena de Oftalmología, el Colegio de Tecnólogos Médicos, la Sociedad Científica de Tecnólogos Médicos de la mención de oftalmología, un representante de las universidades chilenas formadoras de tecnólogos médicos, el Colegio Médico de Chile, además de representantes de la Unidad Jurídica del Minsal, Subsecretaría de Redes, Subsecretaría de Salud, y del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas. En tanto se desarrolla ese trabajo y da lugar a las guías que permitan objetivar los alcances en la atención por vicios de refracción, el Directorio de SOCHIOF ha estado potenciando la labor

Formación de tecnólogos médicos de la mención El Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología, ante las reiteradas solicitudes de apoyo en patrocinio o recurso humano especializado para la formación de tecnólogos médicos en el campo de la refracción, plantea la necesidad de afianzar nuestra labor en el marco de un equipo de salud. Para ello, desde SOCHIOF se está trabajando en la elaboración de una guía para la formación en refracción especialmente diseñada para tecnólogos médicos de la mención. De esa forma, podremos uniformar los conocimientos adecuados para el cumplimiento del espíritu de la ley. Asimismo, es importante que esa guía sea considerada por los entes formadores, por cuanto, hemos verificado en algunas instituciones que los fines planteados en dichos cursos no responden a objetivos sanitarios que sean de interés para aumentar la cobertura de salud visual en el país.

colaborativa que en los últimos años se ha desarrollado con el Minsal en zonas de alta concentración de listas de es-

Con lo anterior, se entregará patrocinio sólo a aquellos cursos y proyectos que se apeguen a la formación correspondiente a los objetivos que persigue la Ley Nº 20.470 y, en el mismo sentido, solicita a los organizadores tomar el debido resguardo en que quienes ejerzan la docencia en dichos cursos o los expositores sean socios activos de SOCHIOF. Solo de esa forma garantizaremos que haya una correcta aplicación de la ley, que los tecnólogos médicos de la mención reciban la formación que requieren para cumplir de manera cabal esta nueva función que la ley les otorga, y estaremos con ello velando porque se persigan intereses estrictamente sanitarios en la búsqueda por aumentar la cobertura en la atención por vicios de refracción.

pera, que es la principal preocupación de la autoridad en materia de salud visual. De esa forma se han realizado importantes jornadas de atención por consulta y la derivación en los casos que corresponde en las comunas de Iquique y Santiago. Pese a lo anterior, cabe recordar que la ley N° 20.470 se refiere a la atención por vicios de refracción, es decir, a la consecuencia de una relación inarmónica entre los elementos ópticos (córnea y cristalino) y el largo axial del ojo (diámetro anteroposterior), o una falta de acomodación. Las que se clasifican en miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, cuyo soporte farmacológico lo constituyen los cicloplégicos. Estos aspectos, en detalle, serán conocidos una vez que culmine la labor de la Comisión de Trabajo.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

05


Hemeroteca

06

El arco corneal es un signo de enfermedad cardiovascular, incluso en personas con bajo riesgo Ang M, Wong W., Park J., Wu R., Lavanya R., Zheng Y., Cajucom J, Tai S., Wong T. Am J Ophtalmology. Accepted 6 April 2011. published online 11 July 2011.

Objetivo:

Examinar la asociación entre el arco corneal y la enfermedad cardiovascular en los adultos de la población india.

evaluar presencia de enfermedad cardiovascular, definida por una historia auto reportada de infarto cardiaco, angina o accidente vascular encefálico.

Diseño: Estudio poblacional de corte transversal.

Resultados: EL arco corneal fue encontrado en 1701 (50.1%) de 3397 participantes, fue asociado con edad avanzada (odds ratio [OR], 3.07; 95% CI, 2.78 to 3.40; P < .001), género masculino (OR, 2.17; 95% CI, 1.81 to 2.62; P < .001), niveles altos de colesterol (OR, 1.14; 95% CI, 1.05 to 1.24; P = .002), hipertensión (OR, 1.14; 95% CI, 1.05 to 1.24; P = .013) y consumo de cigarro (OR, 1.59; 95% CI, 1.25 to 2.03; P < .001). El arco corneal fue asociado con enfermedad cardiovascular (OR, 1.31; 95% CI, 1.02 to 1.7; P = .0038) en forma independiente de

Métodos: Estudio de la población entre 40-80 años, de la etnia india del sur de Asia en Singapur, desde junio del 2007 hasta marzo del 2009. Se obtuvo un 75.5% de tasa de respuesta (3397/4497). Todos los participantes se sometieron a una entrevista estandarizada y a exámenes oculares y sistémicos, seguidos por una muestra de sangre en ayunas. El arco corneal fue detectado utilizando una lámpara de hendidura. El objetivo principal fue WWW.SOCHIOF.CL | 2011

los factores de riesgo mencionados anteriormente. Los participantes con puntajes Framingham de bajo riesgo fueron más propensos a la asociación con enfermedad cardiovascular, si presentaban arco corneal (men: OR, 2.02; 95% CI, 1.20 to 3.40; P = .008; women: OR, 2.78; 95% CI, 1.36 to 3.01; P < .001). El arco corneal fue asociado con enfermedad cardiovascular independiente del puntaje Framingham.

Conclusiones: El arco corneal se asocia a enfermedad cardiovascular, independiente de los factores de riesgo en la población india adulta, incluso en los que tienen bajo riesgo. Elección y traducción: Dr. Christian Díaz


Hemeroteca

Implante de dexametasona intravítreo en pacientes con edema macular relacionado a obstrucción de vena central de retina o de rama: resultados a 12 meses Haller J., Bandello F., Belfort R., Blumenkranz M., Gillies M., Heier M., Loewenstein A., Yoon Y., Jiao J., Li X., Whitcup S. Ozurdex GENEVA Study Group

Objetivo:

Evaluar la seguridad y la eficacia de 1 o 2 tratamientos con implante de dexametasona intravítreo (Dex implant) a 12 meses en ojos con edema macular debidos a obstrucción de vena central de retina o de rama (OVCR / ORVR).

Diseño: Dos estudios idénticos, multicéntricos, prospectivos incluyeron una fase aleatoria de 6 meses, doble ciego, placebo controlada, seguida de una extensión de 6 meses abierta. Participantes:

Se incluyeron 1256 pacientes con baja de visión debido a edema macular asociado a OVCR o ORVR.

07

Métodos: Al inicio, los pacientes recibieron DEX implant 0.7 mg (n = 421), DEX implant 0.35 mg (n = 412), o placebo (n = 423) en el ojo en estudio. Al día 180, los pacientes podían recibir DEX implant 0.7 mg si la mejor visión corregida era <84 letras o el espesor de la retina >250 μm. Mediciones: El objetivo primario de la fase abierta fue evaluar seguridad; se evaluó también la visión mejor corregida. Resultados: Al día 180, 997 pacientes recibieron DEX implant en fase abierta. Excepto por la catarata, la incidencia de efectos adversos oculares fue similar en pacientes que habían recibido su primer o segundo DEX implant. A 12 meses, la progresión a catarata ocurrió en 90 de 302 ojos fáquicos (29.8%) que recibieron 2 inyecciones de DEX implant 0.7 mg versus 5 de 88 ojos tratados con placebo (5.7%); la cirugía de catarata fue realizada en 4 de 302 (1.3%) y 1 de 88 (1.1%) ojos, respectivamente. En el grupo que

recibió dos 0.7-mg DEX implant (n = 341), un aumento en la presión intraocular (PIO) ≥10-mmHg se observó en (12.6% posterior al primer tratamiento y 15.4% después del segundo). Los aumentos de la PIO fueron en su mayoría transitorios y controlados con medicación u observación. Un 10.3% adicional de los pacientes iniciaron tratamientos para bajar la PIO posterior al Segundo tratamiento. Una mejoría ≥15 letras en la visión mejor corregida fue alcanzada por 30% y 32% de los pacientes 60 días posterior al primer y segundo DEX implant, respectivamente.

Conclusiones: Entre los pacientes con edema macular debido a OVCR u ORVR, un tratamiento único o repetido con DEX implant tiene un perfil de seguridad favorable a 12 meses. En pacientes que calificaron y recibieron 2 inyecciones de DEX implant, la eficacia y la seguridad de 3 implantes fue similar con la excepción de la progresión de la catarata. Elección y traducción: Dr. Christian Díaz

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Entrevista

Dr. Rolf Raimann, director del Departamento de Salud Visual:

“La SOCHIOF no puede desentenderse de la responsabilidad social que le compete” El especialista llama a los socios a participar activamente en los operativos oftalmológicos e integrarse a las nuevas Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo), con el fin de eliminar las listas de espera de refracción, especialmente en las zonas más vulnerables. De esta forma, además de ayudar a mucha gente que aún espera por la atención de un especialista, se demostrará que los oftalmólogos unidos son capaces de hacerse cargo de la salud visual de Chile.

L

os operativos oftalmológicos son, probablemente, la cara más conocida del compromiso social de la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) con la salud visual en Chile. Sin embargo, no es la única manifestación de cómo los oftalmólogos día a día trabajan por disminuir las brechas de inequidad que existen en la atención oftalmológica.

08

Una labor menos visible, pero quizás más trascendente para la población es todo lo relacionado con la asesoría técnica en la elaboración de políticas públicas que las autoridades implementan. Es en este punto donde los esfuerzos de la SOCHIOF, a través del Departamento de Salud Visual, han dado frutos. Hoy, la coordinación que se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Salud para el funcionamiento de las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo), es el objetivo más importante en esta materia. Este es uno de los ejes de trabajo que el recién asumido director de esta instancia, Dr. Rolf Raimann, deberá liderar durante su gestión. Pero para este especialista formado en la Fundación Oftalmológica Los Andes, el desafío va más allá: mejorar la cobertura de la atención oftalmológica a lo largo del país, y junto con ello, seguir demostrando a las autoridades que el oftalmólogo es el profesional idóneo para resolver los problemas de salud visual, en base a criterios estrictamente médicos y no de otra índole.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

En esta entrevista, el Dr. Raimann desmenuza este gran desafío e invita a los socios a participar activamente en las actividades que desarrollará el Departamento de Salud Visual. ¿Cómo nació la idea de postular al cargo de Director del Departamento de Salud Visual? La verdad es que yo nunca postulé, me postularon. ¿Qué le parece estar ahora en este cargo? ¿Qué desafíos, a su juicio, implica? Ya en el cargo, hay muchos desafíos, pero sin duda el más importante es el de mejorar la cobertura de la atención oftalmológica a lo largo de Chile y disminuir las listas de espera, mediante operativos y también apoyando el funcionamiento de las Uapos. Explíquenos un poco, para quienes tal vez no conozcan, ¿cuál es el principal objetivo del Departamento de Salud Visual? ¿Qué persigue la SOCHIOF con esta instancia? El objetivo del Departamento de Salud Visual es mejorar la salud visual de los chilenos, trabajando en conjunto con el ministerio y las autoridades de salud, ya sea por medio de campañas educativas a la población o diferentes instancias de atención a pacientes. ¿Cuáles son los planes que le gustaría llevar a cabo, o bien, cuál es la misión del Directorio actual de SOCHIOF, que le ha encomendado en este cargo?

La tarea más importante que tenemos en la actualidad es la de trabajar en conjunto con el ministerio de Salud, para implementar y normar el funcionamiento de más de medio centenar de Uapos en distintas zonas de nuestro país, para lograr ampliar nuestro espectro de atención más allá de los hospitales.


Entrevista

¿Por qué es importante, a su juicio, que la Sociedad Chilena de Oftalmología, cumpla una labor social o de responsabilidad social? La SOCHIOF no puede desentenderse de la responsabilidad social que le compete, ya que el fin último de nuestra profesión es justamente lograr sanar a nuestros pacientes y devolverles la mejor visión posible. En este contexto, la organización que nos agrupa debe velar por coordinar nuestros esfuerzos para lograr la mayor cobertura de atención. ¿Debe seguir siendo activa y firme la voz de la SOCHIOF en relación a los planteamientos e iniciativas sobre políticas públicas de salud? ¿Qué le ha parecido lo que se ha realizado en los últimos años, al respecto? Es mi firme opinión que el oftalmólogo, siendo el profesional más capacitado en patologías oculares, debe ser el que coordine y dirija las políticas de salud

visual, y no puede, ni debe marginarse de este proceso. Creo que la SOCHIOF ha tenido un rol preponderante en todas las decisiones que se han tomado en los últimos años. A su juicio, ¿cuáles son las bases de una política pública de salud adecuada? ¿Se han respetado esos principios en todo lo que se ha llevado a> cabo estos años en el ámbito de la salud visual? Creo que la base fundamental para llevar a cabo cualquier proyecto de salud visual, son las personas. Estoy convencido que en nuestro país contamos con personal altamente calificado y que trabajando en forma unida y coordinada, podemos lograr tener los indicadores de salud visual más favorables de Latinoamérica, tal como se ha venido observando en los últimos años.

¿Cuál es el llamado que usted haría a los socios para que se integren activamente a las iniciativas que lleve a cabo el Departamento de Salud Visual y, en general, las iniciativas de responsabilidad social que desarrolle la SOCHIOF? Hago un llamado a todos los miembros de la SOCHIOF a participar activamente en los operativos oftalmológicos e integrarse a las nuevas Uapos, para lograr de esa manera eliminar las listas de espera de refracción, especialmente en las zonas más vulnerables. De esta forma, no sólo vamos a ayudar a mucha gente que aún espera por la atención de un especialista, sino que además podremos demostrar a las autoridades, que nosotros trabajando unidos somos capaces de hacernos cargo de la salud visual de Chile. 09


Agenda

Cooperación Franco-Chilena informa de sus actividades Más de 20 oftalmólogos chilenos participaron en la versión 2011 del Congreso de la Sociedad Francesa de Oftalmología. Además, se vienen las XVIII Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología para octubre y una nueva edición de la Revista Franco-Chilena para fines de año.

D

10

urante este año ha habido interesantes noticias de la Cooperación Franco-Chilena en oftalmología.

En mayo pasado, más de 20 oftalmólogos chilenos participaron en el reciente Congreso de la Sociedad Francesa de Oftalmología (SFO), evento realizado en París. “Esta presencia de especialistas de nuestro país consolida una vez más el alto interés que la oftalmología gala despierta en nuestra comunidad oftalmológica”, afirman los delegados de la Cooperación Franco-Chilena en nuestro país, doctores Michel Mehech Hirane y Jean Claude Thenot. Esta alianza, que surgió en 1989, ha permitido el intercambio académico entre los dos países, a través de encuentros, la revista Franco-Chilena de Oftalmología, y el fomento a los estudios de posgrado por parte de oftalmólogos chilenos en tierras galas. Precisamente, a propósito de eventos científicos, ya se acercan las XIX Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología, las que se realizarán en Santiago, los días 6, 7 y 8 de octubre en Hotel W. Los doctores Mehech y Thenot informan que en este evento participarán importantes representantes de la oftalmología gala, tales como: • Prof. Eric Sellem, de Lyon, y actual Presidente de la Sociedad de Glaucoma de Francia. • Prof. Thanh Hoang-Xuan, de París, y actual Secretario General de la SFO, gran experto en cirugía de cataratas y refractiva.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

• Prof. Jean Francois Korobelnik, del CHRU de Burdeos. Miembro Fundador y del actual Directorio del Club Francófono de Especialistas de la Retina (CFSR), además de Secretario Adjunto de la SFO. • Docteur Philippe Chastang, gran especialista en patología corneal, quien nos hablará del exitoso Banco de Córneas y manejo del transplante en Francia. Además, los delegados de la Cooperación Franco-Chilena agregan que como invitados nacionales, el encuentro tendrá a la Sociedad de Glaucoma animando una de sus reuniones, destacando en este sentido la presencia de los doctores João Lopes, Leonidas Traipe, Juan José Mura, Adolfo Schweikart, Gonzalo Vargas, Fernando Cofré, Richard Waetjen, Eugenio Maul Fonseca, Rolando Quintano, Héctor Borel y Miguel Srur. “También contaremos con la presencia del Profesor Dr. Juan Verdaguer Tarradela, y de los doctores Germán González, Iván Sepúlveda, Cristián Carpentier, Rebeca Vega, Rodrigo Vidal, Mauricio López y Guillermo Merino, en temas de vítreo-retina médica y quirúrgica”, enfatizan los doctores Mehech y Thenot. En lo que se refiere a temas de cirugía refractiva y cataratas, están invitados los doctores Rodrigo Donoso, Jaime Zacharías, René Moreno, Andrés Eggers, Ricardo Garibaldi y Patricio Guerrero. “Y siempre es importante contar con el aporte de la Dra. María Eliana Mánquez, en temas de oncología ocular”, recalcan.

Por otra parte, la Sociedad de Retina organizará un simposio y una mesa redonda de la especialidad. En esta ocasión en los temas de manejo del edema macular y degeneración macular relacionada a la edad. En lo cultural, el Dr. Claudio Yaluff dictará la conferencia acerca de “La Catarata de los Pintores”. “En fin, por supuesto podremos disfrutar del necesario aporte cultural y de glamour que caracterizan a este evento franco-chileno. Tendremos también degustaciones gastronómicas, sorpresas varias y espectáculos que no olvidarán”, aseguran los doctores Mehech y Thenot. En otro ámbito, a fines de este año, se publicará la última edición de la Revista Franco-Chilena de Oftalmología. Finalmente, los coordinadores informan sobre la beca que está cursando en el país galo el Dr. Esteban Fuentes, en una formación en la subespecialidad de cirugía refractiva y cataratas. Esta iniciativa es apoyada y gestionada por la Cooperación Franco-Chilena. Al respecto, se están sumando nuevas solicitudes que se espera consolidar, lo que confirma el alto interés de oftalmólogos chilenos por la escuela francesa.


Agenda

Congreso Panamericano en Buenos Aires

reunió lo mejor de la oftalmología

Entre el 7 y 9 de julio pasado se efectuó este encuentro al que asistieron especialistas de todo el continente.

T

odo un éxito de público resultó el 29º Congreso Panamericano de Oftalmología, celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre el 7 y el 9 de julio recién pasado. El encuentro reunió a gran cantidad de profesionales de todo el continente, incluyendo muchos chilenos, quienes pudieron asistir a las diferentes charlas temáticas de las diferentes subespecialidades de la oftalmología. Los organizadores estimaron en más de 5 mil los visitantes al evento, que recibió más de 500 abstracts y que contó con más de 400 horas de contenido científico. A ello se sumaron los aproximadamente 3 mil metros cuadrados dedicados a la exposición comercial. Por otra parte, el día 6 de julio, se efectuó el pre-congreso, con una alta participación de concurrentes. Todos coincidieron en el alto nivel científico de la cita, en la que destacaron las presentaciones por su gran interactividad y novedosos enfoques. Además, destacó la presencia de las más importantes sociedades panamericanas de cada subespecialidad, que permitió desarrollar grupos de trabajo multidisciplinarios y generar valiosos contactos. En tanto, la exposición comercial permitió a los especialistas conocer los avances en productos oftalmológicos. Y no podía faltar, ciertamente, el espacio para las actividades culturales y recreativas, con una amplia oferta para los asistentes, tanto de Buenos Aires, como de los numerosos destinos turísticos de Argentina.

11

PRÓXIMOS EVENTOS 2011 EN CHILE 25 AL 27 DE AGOSTO Curso Hospital Salvador Hotel Termas de Chillán / (02) 575 3903 oftalmosalvador@yahoo.com 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE Curso Anual de la Fundación Oftalmológica Los Andes (FOLA) Hotel Intercontinental / (02) 370 4633 www.oftalandes.cl 6, 7 Y 8 DE OCTUBRE XIX Jornadas Franco Chilenas de Oftalmología Hotel W / (02) 245 5852 – (02) 218 5950 secreoftal@gmail.com / www.jfco.cl

11 Y 12 DE NOVIEMBRE Primer Curso de Oculoplástica del Cono Sur Hotel Santa Cruz / (02) 218 5950 18 Y 19 DE NOVIEMBRE VIII Curso Internacional de Oftalmología Clínica Pasteur CasaPiedra / (02) 792 3940 – (02) 792 4030 angelica@produccionesunidas.cl 1 AL 3 DE DICIEMBRE I Curso Panamericano de Ultrasonografía Ocular Puerto Varas / (02) 218 5950 Director: Dr. Alfredo Triviño

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Mundo SOCHIOF

SOCHIOF da la bienvenida a nuevos miembros adherentes En la reunión de socios efectuada el pasado 1 de julio, la Sociedad Chilena de Oftalmología recibió oficialmente a ocho nuevos miembros adherentes. A todos ellos, les damos la más cordial bienvenida.

Dra. Maricarmen Carreño Domingo.

Dr. Andrés Codriansky Berdichewsky.

Dr. José Peña Martínez.

Dr. Gerardo Pérez Prieto.

Dr. Eduardo Labbé Munzenmayer.

Dr. Joaquín Vicuña Kojchen.

12

Dr. Eugenio Álvarez Inostroza.

Dr. Alberto Moreno Rebolledo.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Mundo SOCHIOF

Reuni贸n de socios 1 de julio Muy concurrida estuvo la reuni贸n ordinaria de socios, efectuada el pasado 1 de julio, oportunidad en la que se discutieron los alcances de la Ley N掳20.470 y que tuvo como principal expositor al presidente de SOCHIOF, Dr. Pedro Bravo.


Cultura

Ópera Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi 14

E

sta hermosa y poética obra basada en una pieza teatral de Antonio García Gutiérrez, fue estrenada como la conocemos hoy, en Milán, en 1881. Simon Boccanegra, el auténtico primer Dux de Génova, fue un representante de las clases plebeyas y comerciantes que defendió sus intereses frente a la aristocracia. No fue corsario, como sí lo fue su hermano, Egidio Boccanegra. García Gutiérrez unió la vida de ambos en este perso-

naje ficticio de Boccanegra. En la Génova del siglo XVI, se desarrolla la conmovedora historia de un padre, el Dux de Génova, y su hija Amelia Grimaldi, que debido a misteriosas separaciones, mentiras, la muerte de la madre y ambiciones de poder de Jacopo Fiesco y otros, fueron unos desconocidos por mucho tiempo, hasta que el destino y la esperanza de un nuevo comienzo, los hizo reconocerse espontáneamente.

FUNCIONES: Elenco internacional: AGOSTO 13 • 19 • 22 • 24 Elenco estelar: 17 • 20 • 23 Para conocer horarios y detalles de los elencos, visite www.municipal.cl

La Canción de la Tierra / Voces de Siempre

L

A CANCIÓN DE LA TIERRA: Esta pieza, con música de Gustav Mahler, y que reúne danza y canto, es la obra prima de Kenneth MacMillan. Fue creado especialmente para Marcia Haydée, Directora Artística del Ballet de Santiago, por lo que nuestra compañía es una de las pocas en el mundo que tiene los derechos sobre esta obra. Habla de la toma de conciencia de la muerte, como un

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

hecho que forma parte de la vida, pero que también supone una renovación de ésta. Una pareja, la muerte de uno, la soledad, el reencuentro y el nuevo comienzo. VOCES DE SIEMPRE: Con coreografía de Eduardo Yedro y música creada por Patricio Meneses basada en temas musicales populares de siempre.

Fechas: SEPTIEMBRE 01 • 03 • 05 • 06 Para conocer horarios y más detalles, visite www.municipal.cl


Ideal para pacientes de lentes de contacto que desean confort superior aún en las condiciones más exigentes como el uso prolongado del computador.

Ideal para pacientes con lentes de contacto con astigmatismo que desean una visión nítida y clara durante todas sus actividades.

Existe un lente de contacto ® ACUVUE ideal para cada uno de sus pacientes Ideal para aquellos pacientes de anteojos que desean mayor libertad para disfrutar ciertos momentos.

Ideal para pacientes que desean empezar a usar lentes de contacto.

Lea atentamente el rotulo / prospecto y ante la menor duda consulte a su profesional de la salud visual. Producto de venta bajo prescripción del profesional de la salud visual. Hecho en EE.UU. Importa y distribuye Johnson & Johnson de Chile S.A., Av. Kennedy 5454 piso 12, Vitacura, Santiago. Para mayor información llame al 800 22 88 83.


EN BAJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.