Revista Sochiof Nº 162 junio 2011

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°162 | JUNIO 2011

La SOCHIOF la hacemos todos ENTREVISTA Dr. Adolfo Schweikart y Dr. Rodrigo Álvarez

REPORTAJE Emotiva ceremonia inaugural del CFPO

AGENDA Curso Oftalmología Hospital del Salvador

www.sochiof.cl


Editorial

Tres años no pasan en vano Estoy convencido de que en estos tres años adquirimos las herramientas necesarias para enfrentar no solamente los desafíos clínicos, sino que también para ser sujetos activos en la implementación de políticas públicas de mejoramiento de la salud visual nacional.

Estimados compañeros:

T

res años no pasan en vano y ahora somos finalmente oftalmólogos. Ha sido un camino de mucho esfuerzo y sacrificio que, asimismo, culmina con un logro que nos llena de orgullo y satisfacción.

exponentes de las distintas áreas del quehacer oftalmológico nacional e impregnarnos de la mística que imprime el participar de los más diversos operativos a lo largo de Chile y vivenciar la importancia de una vida gremial activa.

En estos momentos de contemplación, me parece necesario reflexionar sobre el camino recorrido y poder decir con convicción que formamos parte de una gran familia… de una bonita familia.

Estoy convencido de que en estos tres años adquirimos las herramientas necesarias para enfrentar no solamente los desafíos clínicos, sino que también para ser sujetos activos en la implementación de políticas públicas de mejoramiento de la salud visual nacional.

Somos herederos de una especialidad chilena plagada de personajes importantes y logros sanitarios. Tuvimos la suerte de aprender en hospitales, cuyas paredes se encuentran impregnadas de sabiduría y anécdotas oftalmológicas de toda índole.

02

De la misma forma, tuvimos la oportunidad de aprender junto a los mejores

Estoy seguro de que en el futuro continuará, con los nuevos becados y oftalmólogos, el espíritu de unidad y trabajo que nos caracteriza y que hoy nos ha convertido en un gremio reconocido y escuchado. Dr. Esteban Fuentes

SUMARIO 02 EDITORIAL

08 ENTREVISTA

04 AGENDA

12 HEMERoTECA

Estimados compañeros.

Dr. Rodrigo Álvarez.

Curso Oftalmología Hospital del Salvador.

Artículos de revistas especiaizadas de Oftalmología.

05 ENTREVISTA Dr. Adolfo Schweikart.

06

06 A FONDO

14 PERFIL 14

Dr. Edgardo Robles.

Lo mejor de la ceremonia inaugural del año académico 2011.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 01 de julio de 2011, a las 19:30 horas en nuestra sede, ubicada en Av. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura. En los próximos días, se comunicará el contenido de la Tabla a través de nuestro sitio web www.sochiof.cl.

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Pedro Bravo C. Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G.

Saluda atentamente a ustedes,

Gonzalo Matus Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Past President: Dr. Alejandro Siebert E. Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A. Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

03

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Rodrigo Álvarez N. Subdirectora Ejecutiva: Dra. Marlene Vogel G.

¿SABÍA USTED QUE...? primeros cuatro meses de este año, la lista de espera en el sistema público de salud para cirugía de cataratas disminuyó de 14.993 a 10.680 casos, y para el tratamiento de la retinopatía diabética descendió de 7.798 a 7.565 casos. Según Fonasa, en los

Secretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº 162 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Pablo Carvajal, Rayen Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Agenda

25, 26 y 27 de agosto, Centro de Convenciones del Gran Hotel Termas de Chillán:

Curso de Oftalmología del Hospital del Salvador Como ya es una tradición, este encuentro nuevamente está destinado a ser una instancia en la que los oftalmólogos comparten sus experiencias y analizan la resolución de casos que se presentan en la práctica diaria. Además, el temario es sumamente atractivo para especialistas de regiones y aquellos que se desempeñan en el servicio público.

P

04

ara los días 25, 26 y 27 de agosto próximo está programada una nueva versión del Curso de Oftalmología que organiza la Unidad Docente de Oftalmología del Hospital del Salvador. Este encuentro, que ya es toda una tradición, tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Gran Hotel Termas de Chillán.

Los conferencistas son oftalmólogos del Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador, los cuales a lo largo del tiempo han adquirido vasta experiencia en las diversas subespecialidades de la oftalmología.

Según explica su director ejecutivo, Dr. Ricardo Agurto, el objetivo del curso es “compartir con nuestros colegas de todo el país, la experiencia adquirida en la resolución de diversas patologías oftalmológicas”, añadiendo que algunas de ellas están “al límite” con las restricciones propias de un servicio público. “Es decir tratar de hacerlo lo mejor posible con lo mínimo disponible”, recalca.

AL LÍMITE

Para este año, el curso estará destinado a enfatizar la evaluación integral de diversas especialidades en problemas de la práctica diaria oftalmológica, así como también en algunos casos “complejos”, poniendo especial interés en soluciones simples y aplicables en cualquier lugar. En cuanto a la temática, habrá un bloque para cada una de las subespecialidades mayores con el fin de entregar una visión amplia e integral de la especialidad. El Dr. Agurto enfatiza que el Curso del Hospital del Salvador es una instancia de carácter nacional, por lo que tradicionalmente se ha prescindido de invitados extranjeros con el fin de dar un marco de familiaridad y cercanía entre el expositor y los asistentes. Así, el objetivo último es “entregar un temario atractivo a nuestros colegas de regiones y a aquellos que se desempeñan en el servicio público”.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Sobre las razones que han terminado por convertir al Curso del Hospital del Salvador en toda una tradición dentro de la oftalmología chilena, el Dr. Agurto cree que, al menos desde su punto de vista, ello se explica porque, “sin grandes pretensiones, tratamos de dar una mirada sencilla y práctica a los problemas oftalmológicos del día a día”. Al respecto, el director ejecutivo cita las palabras del Dr. Raimundo Charlín, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador: “Nuestro curso está dirigido, desde siempre, a los oftalmólogos de trinchera, vale decir a aquellos que se desempeñan en el ámbito de nuestra realidad hospitalaria, sin los lujos de la oftalmología al límite. El nombre de este curso se refiere al límite de nuestra capacidad y de la infraestructura de que disponemos. Una vez más nos esforzaremos al límite para no decepcionarlos”. Las inscripciones para este encuentro ya están abiertas.

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES Sra. Pilar Morales Teléfono: (02) 575 39 03 E-mail: oftalmohsalvador@yahoo.com Próximamente se abrirá un sitio web donde se entregarán detalles respecto de costos y alternativas de alojamiento.


Entrevista

Dr. Adolfo Schweikart y su balance como director ejecutivo del CFPO 2009-2011:

“Nos preocupamos de abrir el curso a la comunidad de oftalmólogos”

Uno de los logros que destaca el Dr. Schweikart es la realización de varios talleres de perfeccionamiento dirigidos a oftalmólogos ya formados, de tal manera de brindarles una actualización de conocimientos. Además, con respecto a los becados, menciona el mejoramiento en la entrega de algunos módulos, y la creación de los cursos de genética y fisiología ocular.

A

nombre del directorio 2009-2011 del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), el saliente director ejecutivo, Dr. Adolfo Schweikart, manifiesta su agradecimiento a todos los colegas que le otorgaron la confianza para encabezar durante estos dos años este programa académico que forma a los futuros oftalmólogos del país y entrega actualización de conocimientos a los actuales especialistas. El directorio 2009-2011 del CFPO estuvo compuesto por los doctores Adolfo Schweikart (director ejecutivo), Rodrigo Álvarez (subdirector), Marlene Vogel (secretaria) y Juan Stoppel (prosecretario). Para el Dr. Schweikart, uno de los aspectos importantes del periodo que le tocó encabezar lo constituyó la apertura del curso hacia la comunidad oftalmológica. “Desde nuestro directorio quisimos que el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, además de su rol de entregar docencia diariamente a los colegas en formación, se ampliara a los colegas ya formados, ofreciéndoles talleres de actualización. Fue así como se efectuaron varios talleres los días sábados, los cuales tuvieron una gran aceptación y concurrencia por parte de los oftalmólogos, a tal punto que hubo algunos que repetimos, dado el alto interés”. “Nuestro objetivo era que los oftalmólogos ya formados volvieran y participaran activa y genuinamente en el curso”, recalca. Con respecto a la formación de los becados, el Dr. Schweikart destaca la

reforma que permitió concentrar algunos bloques temáticos, lo que permitió mejorar notablemente la participación y asistencia de los alumnos. Por otro lado, también se concretó un gran anhelo de ellos: la creación de los cursos de genética y de fisiología ocular. “Quisimos que los becarios se sintieran cercanos al curso y a ello apuntamos con estos cambios”, señala.

Dr. Adolfo Schweikart, junto a la Dra. Marlene Vogel y al Dr. Rodrigo Álvarez.

GRAN ÉXITO DE “OFTALMOLOGÍA PRÁCTICA” Otro aspecto que el Dr. Schweikart menciona como muy relevante fue el gran éxito que tuvo el reciente curso “Oftalmología Práctica, ¿cómo lo hago?”, efectuado el pasado 27 y 28 de mayo en el hotel W, en Santiago. El encuentro contó con la participación de más de 330 asistentes, lo que lo convirtió en uno de los cursos de este tipo con mayor concurrencia. “Para nosotros fue muy grato haber contado con esta asistencia, que demostró el alto interés que generó nuestro temario”, afirma. En relación a este punto, agrega: “Antes de decidir los temas a abordar en el curso, hicimos una encuesta en la que los interesados en concurrir nos señalaron cuáles eran sus inquietudes. Fue así como elaboramos un programa de actividades que demostró ser muy exitoso. Creemos que es una práctica muy adecuada para conocer mejor las expectativas y necesidades de los asistentes”.

LOS MEJORES DESEOS Finalmente, el Dr. Schweikart agradece al Consejo Docente y a todos los académicos del CFPO por la confianza entregada al directorio saliente. Junto con ello, saluda al nuevo director ejecutivo, Dr. Rodrigo Álvarez, y al nuevo directorio que encabeza, al que le desea el mejor de los éxitos en su gestión: “No me cabe la menor duda de que harán un gran trabajo. Somos herederos de una tradición de más de 55 años y que estamos seguros continuará por mucho tiempo más”. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS 2009-2011

Director ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart Subdirector: Dr. Rodrigo Álvarez Secretaria: Dra. Marlene Vogel Prosecretario: Dr. Juan Stoppel

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

05


A Fondo

Año académico 2011: emotiva ceremonia de inauguración En la ceremonia efectuada el pasado 28 de mayo en Santiago, se dio la bienvenida a los nuevos becados, se premió el egreso de nuevos oftalmólogos y se homenajeó al Dr. Francisco Villarroel C. Además, el presidente de SOCHIOF tuvo especiales palabras para tres colegas que recién nos dejaron y planteó los nuevos desafíos gremiales.

M

omentos muy emotivos se vivieron en la ceremonia de inauguración del año académico 2011 del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), que se efectuó el pasado 27 de mayo en Santiago, en el marco del Curso de Oftalmología Práctica “¿Cómo lo hago?”, que congregó a más de 330 asistentes.

06

En el evento, el director ejecutivo del CFPO, Dr. Adolfo Schweikart, destacó las principales reformas que mejoraron el programa académico y agradeció la trayectoria docente de los doctores Mario Bahamondes, Francisco Guerrero y Edmundo Oyarzún. En seguida, les brindó la bienvenida oficial a los nuevos becados de Oftalmología, que durante los próximos tres años cursarán el programa académico (veinte en total sumando, los de Santiago, Valparaíso y Concepción). A continuación, se premió el egreso de quince nuevos oftalmólogos y se efectuó un emotivo homenaje al Dr. Francisco Villarroel C., a cargo del Dr. Roberto Schliapnik. Además, el Dr. Juan I. Verdaguer dictó una charla, titulada “El hombre y el cosmos”. DESAFÍOS GREMIALES Por otra parte, el encuentro sirvió para que el presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF), Dr. Pedro Bravo, planteara los desafíos gremiales de la entidad para los próximos dos años, periodo en el que estará al mando. Previo a ello, tuvo especiales palabras para tres colegas que hace poco tiempo han fallecido: la Dra. PaWWW.SOCHIOF.CL | 2011

tricia Vicuña, la Dra. Clara Park y el Dr. Edgardo Robles. De cada uno de ellos destacó sus virtudes y contribución al desarrollo de la oftalmología chilena. El público, respetuosamente, guardó un minuto de silencio.

los parlamentarios y el desenlace de la discusión, que se zanjó con una reforma que faculta a los tecnólogos médicos con mención en oftalmología para trabajar, en conjunto con el oftalmólogo, en la atención por vicios de refracción.

Respecto a los desafíos gremiales, el presidente de SOCHIOF expuso los principales aspectos que caracterizan la situación actual por la que atraviesa la especialidad. En este sentido, abordó la problemática de las listas de espera de atención en el sistema público y el debate que se generó en el Congreso para aprobar un proyecto de ley que permitía el ejercicio del optómetra en Chile, lo que implicaba un grave riesgo para la salud visual de la población.

El presidente de SOCHIOF recalcó, no obstante, que ahora viene la fase de implementación, a partir de junio, que es cuando entra en vigencia la ley. “Es ahí donde los oftalmólogos tenemos un nuevo desafío: cautelar la correcta aplicación de esta norma, que se mantenga el espíritu de la ley como fue concebida en el Parlamento”, sostuvo.

El Dr. Bravo destacó el trabajo desplegado por los directorios anteriores ante

“Esto supone estar atentos y dispuestos. Supone además contribuir en la formación de aquellos tecnólogos de instituciones que promueven calidad de atención y no en instancias formadoras


A Fondo

07 donde se persiguen fines de lucro y la calidad es un detalle”, agregó. “Esta tarea también implica cohesión interna, comunicación continua, apegarse a principios que como médicos debemos propiciar y defender como lo hemos venido haciendo con un apoyo constante del Colegio Médico”, remató. El Dr. Bravo también hizo una invitación a los socios a fortalecer el rol social de SOCHIOF, mediante la colaboración con aquellos sectores más vulnerables que piden mayor acceso a la atención oftalmológica “porque solo así podremos demostrar que nuestro compromiso es genuino, que solo tiene un interés sanitario, que no se requieren más actores que los que ya existen, que, en definitiva, la salud visual está cubierta con profesionales de calidad”.

MÁS DE 330 ASISTENTES A CURSO Durante los dos días que duró el Curso de Oftalmología Práctica “¿Cómo lo hago?” (27 y 28 de mayo), la asistencia fue extraordinariamente alta, según informaron los organizadores. De hecho, concurrieron en total más de 330 personas, quienes participaron de los distintos módulos y charlas sobre diversos temas relacionados con el quehacer diario del oftalmólogo. Asimismo, numerosas empresas del sector se hicieron presentes mediante stands en los que mostraban sus principales líneas de productos para los especialistas. La Sociedad Chilena de Oftalmología quiere agradecer y reconocer el aporte que efectuaron a la actividad.

Finalmente, SOCHIOF lamenta la decisión de la empresa “Importaciones Médicas/Ethos” por haber desistido, a último minuto, de participar en el encuentro. Aporte de empresas ***** Alcon Laboratorios, Allergan.

**** Megalux, Rodenstock, Laboratorios Saval, W. Reichmann, ATM, Volta. *** Pfizer, CR Medical, Ópticas Place Vendôme, Isolab, Ivens, Laboratorio Chile, Laboratorios SMB Farma, Johnson & Johnson, Pharma Ivesti, HK Centro Visual, Amedoph Chile, Oftomed. ** Claudio Maier. WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Entrevista

Dr. Rodrigo Álvarez:

“Queremos continuar y consolidar lo que ya se ha hecho” El recién asumido director del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), agradece la confianza depositada en él para enfrentar este gran desafío, valora la gestión de los directores anteriores y nos adelanta sus líneas de trabajo para los próximos dos años, tiempo en que estará al frente de este programa académico.

L 08

a carrera académica del Dr. Rodrigo Álvarez ha estado orientada a la docencia de pre y posgrado. Durante diez años se desempeñó como jefe del programa de oftalmología para becarios en la Universidad Católica y uno de los proyectos que le tocó encabezar fue la creación, en conjunto con alumnos de posgrado de ingeniería, de un simulador computacional para el tratamiento con láser de la retinopatía diabética. Ese trabajo fue publicado y abrió un espacio para observar que en otras partes estaban creando iniciativas similares. Así fue que se dio la oportunidad para el Dr. Álvarez de conocer lo que estaban haciendo en Harvard. Hasta allí llegó para cursar un fellowship de investigación durante un año, tiempo en el que estuvo trabajando en el desarrollo de un simulador para docencia. Junto con ello, realizó una actualización de conocimientos, que fue como un perfeccionamiento en la subespecialidad. Sobre este punto, señala que “fue muy útil en ciertas áreas específicas, para conocer algunos tipos de tratamiento o enfoques para abordar ciertas patologías, y que si bien hay algunas diferencias en cuanto al equipamiento, en el fondo, las cosas que se están haciendo allá son esencialmente las mismas que estamos haciendo acá”. Pero ahora, el nuevo desafío del Dr. Álvarez es la dirección ejecutiva del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO), cargo que acaba de asumir y que lo tendrá a la cabeza de este programa por los próximos dos años.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Entrevista ¿Cómo recibe usted este nombramiento? Con gran humildad y con la gran responsabilidad de estar a la altura de los directores anteriores, que han hecho una tarea monumental, especialmente los últimos directores, los doctores Andrighetti, Traipe, y ahora el Dr. Schweikart. En realidad, todos han contribuido a fortalecer este curso, pero los tres últimos han efectuado cambios muy positivos, como por ejemplo, la actualización de cursos, la incorporación de nuevos módulos y contenidos, el tema de las ciencias básicas, todas materias muy importantes. Y fundamentalmente, la incorporación del examen internacional ICO ha sido una gran contribución. ¿Cuál es para esta directiva el desafío más importante? Queremos continuar y consolidar lo que la directiva encabezada por el Dr. Schweikart inició, perfeccionando el curso en todos los contenidos y áreas importantes para mantenerlo como un programa actualizado, vigente, y que fundamentalmente sea útil para la formación de nuestros becados y para el perfeccionamiento de los oftalmólogos en general. ¿Cuáles serán sus líneas de trabajo? Hay tres puntos importantes. El primero será continuar con la aplicación en forma regular del ICO. El segundo será seguir efectuando los talleres de perfeccionamiento para los oftalmólogos, y sobre este punto podemos adelantar que este año impartiremos dos nuevos talleres: uno de retinopatía diabética y otro de campo visual, los cuales serán oportunamente anunciados en cuanto a la fecha de realización. Y el tercer punto será acercarnos a todos los oftalmólogos miembros de la Sociedad Chilena de Oftalmología, en el sentido de esDIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS 2011-2013 Director ejecutivo: Dr. Rodrigo Álvarez Subdirector: Dra. Marlene Vogel Secretario: Dr. Juan Stoppel

cuchar cuáles son sus necesidades de perfeccionamiento, de modo tal de enfocar el curso hacia aquellas áreas que nos señalen nuestros socios como prioritarias, a través de la realización de talleres, por ejemplo. Sobre estas líneas que usted ha señalado, ¿hay algún aspecto acerca del cual desea la directiva poner un especial énfasis? Al exponerlas primero como lineamientos generales, habitualmente después se comienza a trabajar en propuestas específicas, y en la medida en que eso vaya transcurriendo, podríamos enfrentarnos a desafíos de situaciones nuevas. En este sentido, estamos abiertos a recibir sugerencias, porque nuestro objetivo principal es que el curso siga formando bien a nuestros becados, y brindando perfeccionamiento a nuestros colegas asociados. A su juicio, ¿ha sido bueno implementar el examen ICO? Sí, ha sido muy bueno, ya se está haciendo en forma regular y tenemos ya los resultados de la evaluación de este año. A la mayoría de los becados que lo rindieron les fue muy bien, incluso hubo algunos médicos extranjeros que quisieron rendirlo, y en general estamos muy contentos con lo obtenido. La realización de talleres fue una decisión bien acertada… Sí, de hecho los talleres han tenido una convocatoria muy exitosa y eso, de alguna forma, nos indica que están respondiendo a una demanda que existe. Creo que, en este sentido, podríamos plantear como propuesta a futuro que algún taller en cuanto a sus contenidos, tenga relación con lo abordado en las reuniones mensuales de la Sociedad Chilena de Oftalmología, que son los últimos viernes de cada mes. Entonces, podríamos organizar un taller para el día siguiente a la reunión, en el que tratemos los temas que allí se analizaron. Sería una manera de fortalecer ambas instancias, la de la reunión y la del taller. Es una idea que vamos a plantear a la Sociedad. ¿De qué manera se fortalecerá el contacto con los socios, y especialmente con los de regiones?

La nueva directiva del CFPO continuará con la aplicación regular del examen ICO.

Para esta directiva es un punto muy importante, porque este es un curso de carácter nacional. Personalmente, tengo una preocupación especial por todos los oftalmólogos de Chile, y deseo que cada uno, independiente de donde esté, se sienta partícipe de este programa y beneficiado con lo que ofrecemos. Por lo tanto, al proponernos como objetivo recoger las inquietudes de los socios, vamos a escuchar con especial atención lo que nos digan los colegas que están en las regiones, que probablemente tienen más dificultades de acceso al perfeccionamiento. ¿Qué llamado haría usted a los socios en esta nueva etapa que se inicia? Desde el punto de vista de la docencia, el Curso de Formación es una joya que tenemos en Chile, es algo que nos pertenece a todos y en ese sentido tenemos que cuidarlo y el llamado es a todos a colaborar con el programa, ya sea los docentes en las clases que realizan o los alumnos en las clases a las que asisten. Y cuando se les pida alguna retroalimentación en cuanto a qué esperarían, o cómo podríamos mejorarlo, ya sea en la formación de los becados o en el quehacer profesional de los oftalmólogos, que todo eso tenga la mayor respuesta posible. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

09


Reportaje

Egresados del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos Quince egresados tuvo este año el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO). A todos ellos, la Sociedad Chilena de Oftalmología le desea el mayor de los éxitos en su vida profesional. En las siguientes imágenes, algunos de los egresados.

EGRESADOS 2011 CFPO

10

Dr. Esteban Fuentes.

Dr. Fernando Contreras.

Dr. Mario Zanolli.

Dr. Raúl Dinamarca.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Dra. Eugenia Abusleme R. Dr. Eugenio Álvarez I. Dr. Juan Enrique Becker O. Dr. Fernando Contreras G. Dr. Raúl Dinamarca V. Dr. Esteban Fuentes G. Dra. Daniela García S. Dr. Andrés Huidobro G. Dr. Kenneth Johnson C. Dr. Rodolfo Manríquez O. Dra. Muriel Miño F. Dr. Jorge Oporto C. Dr. José Peña M. Dr. Marcelo Reyes S. Dr. Mario Zanolli D.

Dr. Jorge Oporto.


Servicio Público

Oftalmólogos atendieron gratuitamente en operativo en Alto Hospicio Por dos jornadas se extendió el operativo realizado en la comuna ubicada en la Región de Tarapacá y que permitió resolver consultas de 290 pacientes, en un trabajo coordinado en conjunto entre la Sociedad Chilena de Oftalmología y el Servicio de Salud de Iquique.

U

n trabajo en conjunto entre la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) y el Servicio de Salud de Iquique permitió, a principios de junio, efectuar un operativo en la comuna de Alto Hospicio, que benefició a 290 pacientes que se encontraban en lista de espera de atención oftalmológica. La actividad médica se realizó en el Hospital Comunitario de Salud Familiar, lugar en donde además se trabaja en la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo), con lo que se pretende reducir las listas de espera en esta especialidad.

Durante la primera jornada del operativo, fue el mismo presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Dr. Pedro Bravo, quien atendió a los pacientes hospicianos en los boxes del recinto asistencial de la ciudad. El Dr. Bravo indicó que uno de los principales problemas de la comunidad era la necesidad de lentes. “Son personas que muchas veces han perdido sus lentes o no han tenido la posibilidad de actualizar sus datos”, expresó. El especialista manifestó que se realizan todos los esfuerzos necesarios para reducir las listas de espera.

Por su parte, el Dr. Jorge Vigueras, oftalmólogo del Hospital Regional de Iquique, fue uno de los profesionales que atendió pacientes en la comuna y destacó el trabajo conjunto con la Sociedad Chilena de Oftalmología. 11


Hemeroteca

12

Br J Ophthalmol 2011; 95: 627-629 doi:10.1136/bjo.2010.192922

Monitorización intraocular continua con un sensor ocular por telemetría inalámbrica: primera experiencia clínica en pacientes con glaucoma de ángulo abierto Mansouri K., Shaarawy T. Unidad de Glaucoma, Departamento de Oftalmología de la Universidad de Ginebra, Suiza Traducción: Dr. Esteban Fuentes.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Resumen: Los autores reportan sus primeros resultados clínicos con un original sensor ocular por telemetría inalámbrica (OTS) (Sensimed AG, Suiza) para medición y monitorización continua de presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto. Consistió en un estudio prospectivo de cohorte en el que participaron 15 pacientes. El OTS es un lente de contacto de silicona desechable con un sistema electromecánico incorporado, el cual mide cambios en la curvatura corneal inducido por variaciones en la PIO. Una antena, montada alrededor del ojo recibe la información, la que es transmitida a una grabadora. La señal fue grabada en todos los pacientes. Trece (87%) pacientes

completaron 24 hrs. de monitorización de PIO: un paciente discontinuó la monitorización debido a intolerancia del dispositivo, y se obtuvieron registros incompletos en un segundo paciente debido a un problema técnico del dispositivo. Las mayores señales fueron registradas durante el período nocturno en 9 de 13 pacientes (69%). No se presentaron eventos adversos serios. El OTS mostró buena seguridad y funcionalidad para monitorear las fluctuaciones de PIO en pacientes durante 24 hrs. Esta tecnología tiene el potencial para proveer datos hasta ahora inalcanzables referentes a la cronobiología de la PIO, que posiblemente lleve a una mejor atención de los pacientes con glaucoma.


Hemeroteca

Am J Ophthalmol. 2011 Jun 11

Estrabismo precipitado por monovisión Pollard ZF, Greenberg MF, Bordenca M, Elliott J, Hsu V. James Hall Eye Center and the Section of Ophthalmology, Children’s Healthcare of Atlanta at Scottish Rite Children’s Hospital, Atlanta, Georgia. Traducción: Dr. Christian Díaz.

Presentar casos de pacientes que tuvieron el comienzo de un estrabismo o la recurrencia de un estrabismo posterior a convertirse a un sistema de monovisión.

Objetivo:

Diseño:

vencional.

Estudio de serie de casos retrospectiva inter-

Métodos: Los registros clínicos de doce pacientes, de la consulta privada del autor correspondiente a este artículo, fueron analizados. Los pacientes con monovisión por medio de lentes de contacto, lasik y cirugía de cataratas con lente en la cámara posterior fueron evaluados acerca de si su monovisión produjo un nuevo estrabismo o fue relacionada con la recurrencia de un estrabismo previo. Resultados: Todos los pacientes fueron inicialmente tratados con la conversión del ojo monofijante de cerca a visión de lejos y posterior uso de lentes para lectura. De los 12 pacientes, 7 recuperaron su fusión con la reversión de la monovisión y 5 requirieron cirugía para restablecer el control motor y sensorial. Todos los pacientes obtuvieron un excelente alineamiento; sin embargo, uno no recuperó la fusión sensorial. Conclusión: La monovisión es exitosa para la gran mayoría de los pacientes que la prueban. Sin embargo, en pacientes con una historia previa de estrabismo o aquellos con forias significativas, se debe tener precaución en recomendar monovisión. Si se elije monovisión, el hecho de mantener la anisometropía en niveles bajos, como 1.25 a 1.50 dioptrías (D), puede disminuir la chance de producir un estrabismo post monovisión. La mayoría de nuestros pacientes desarrolló el estrabismo posterior a dos años de monovisión, lo que nos indica que una prueba de monovisión con lentes de contacto, previo a la cirugía, puede sugerir que el paciente tiene buena tolerancia, pero ello no es una garantía.


Perfil

Homenaje al Dr. Edgardo Robles Discurso pronunciado por el Dr. Voltaire Muñoz, en la ceremonia de inauguración del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, el 28 de mayo de 2011.

P

or circunstancias de la vida, uno a veces propone y Dios dispone; así fue como me radiqué en Valdivia a ejercer como oftalmólogo, siendo muy bien recibido por mi colega y amigo Edgardo Robles, invitándome a trabajar tanto en el Servicio de Oftalmología, donde por años fue mi jefe, como también en la docencia para impartir el curso de pregrado en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile, apoyándome en esos difíciles años de fines de los 70.

14

Gran aficionado al deporte y las artes, compartimos su afición por la música clásica y la sana convivencia de la vida social valdiviana, de la cual fue por muchos años gran protagonista, ya que fue gobernador rotario y formó parte de la comisión que hizo las gestiones para apoyar la creación de nuestra Isapre Más Vida. Fui testigo de sus muchos quehaceres en todas estas áreas tan diversas, por lo que su vida fue muy plena y fructífera. Junto a él compartí la difícil misión de dar cumplimiento a las áreas problemáticas de su tarea como jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital de Valdivia que con los precarios medios de entonces sacó adelante con gran energía y decisión. Muy católico y devoto de observancia estricta, conservo ese recuerdo con nuestros amigos en la fe. Estoy cierto que los ángeles lo han guiado al encuentro del Padre Eterno, donde estará esperándonos para seguir dialogando. Hasta siempre, querido amigo y colega. Voltaire Muñoz

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Un hombre amante de la vida Temucano de nacimiento, pero valdiviano de corazón, se tituló como médico cirujano en la Universidad de Concepción. Fue médico general de zona en los australes parajes de Puerto Natales y Punta Arenas. Miembro de la Sociedad Chilena de Oftalmología y de la Sociedad Panamericana de Oftalmología, arribó a Valdivia en 1966 y durante años fue el único oftalmólogo en la ciudad. Atendió a generaciones de valdivianos y ejerció su profesión hasta el último de sus días, en un programa de atención a niños de escasos recursos de toda la Región de los Ríos. Fue pionero en la docencia de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. En Valdivia conoció a Adela Sanguinetti, con quien se casa en 1970 y fruto de su matrimonio nacen sus hijas Marcela y Carolina, quienes vienen a aumentar su familia ya compuesta además por Marcelo y Pablo, hijos de Edgardo; y Fernando y María Adela, hijos de Adela. Sus seis hijos lo hicieron abuelo de 14 nietos. A todos ellos

les transmitió su gusto por las letras y la música clásica. Miembro activo del Rotary Internacional, llegó a ser gobernador del Distrito 4350 en el periodo 2001-2002 y fue elegido como líder de Grupo de Intercambio de Estudio, a Inglaterra, en 1990. Fue un permanente promotor y benefactor de un sinnúmero de iniciativas que siempre buscaban fomentar la realización de actividades de beneficencia y cultura. El Dr. Robles fue un hombre de profundas convicciones religiosas, amigo de sus amigos, leal, confiable, jugado, de una gran sabiduría y una enorme estatura moral. Vivió en plenitud su vida, siempre procurando la búsqueda permanente del bienestar físico y espiritual de la gente. Era intenso, amante de la vida y de la cultura en sus más diversas manifestaciones, en particular la música clásica, el cine y la lectura. Pero, por sobre todas estas cualidades, Edgardo Robles era un hombre bueno, de esos que cada vez más cuesta encontrar en la vida.


Ideal para pacientes de lentes de contacto que desean confort superior aún en las condiciones más exigentes como el uso prolongado del computador.

Ideal para pacientes con lentes de contacto con astigmatismo que desean una visión nítida y clara durante todas sus actividades.

Existe un lente de contacto ® ACUVUE ideal para cada uno de sus pacientes Ideal para aquellos pacientes de anteojos que desean mayor libertad para disfrutar ciertos momentos.

Ideal para pacientes que desean empezar a usar lentes de contacto.

Lea atentamente el rotulo / prospecto y ante la menor duda consulte a su profesional de la salud visual. Producto de venta bajo prescripción del profesional de la salud visual. Hecho en EE.UU. Importa y distribuye Johnson & Johnson de Chile S.A., Av. Kennedy 5454 piso 12, Vitacura, Santiago. Para mayor información llame al 800 22 88 83.


EN BAJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.