Revista Informativa Socios SOCHIOF

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°161

LV Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos Santiago, 27 y 28 de mayo de 2011

TRIBUNA MÉDICA Modelo de atención para RD (2da. parte)

PERFIL Dra. Clara Park

ACTUALIDAD Dr. Kantor gana premio en congreso de la ASCRS

www.sochiof.cl


Editorial

Bienvenidos al LV Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos Todos estamos cordialmente invitados a participar en este encuentro, que no solamente es una instancia científica, sino que además es la oportunidad de reencontrarnos, y reconocer el aporte de quienes han contribuido al desarrollo de la Oftalmología.

E

stamos muy orgullosos de dirigirnos a ustedes para darle la cordial bienvenida a esta instancia que año a año nos reúne en torno a los avances de nuestra especialidad. En su versión número 55, el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos es el momento en que le tomamos el pulso a cómo se está haciendo oftalmología en Chile, a través del intercambio de experiencias y de la puesta al día en una serie de tópicos que le toca vivir cotidianamente a los oftalmólogos.

02

Probablemente, el título escogido para esta oportunidad no pudo ser mejor. “Oftalmología práctica: ¿Cómo lo hago?” refleja muy bien gran parte de las necesidades que hoy enfrentan ustedes en su actividad diaria. Es por ello que los organizadores de este encuentro se han preocupado especialmente de estructurar un programa académico

de muy alto nivel, con temas de gran interés y son los que preocupan al oftalmólogo. La idea es poder entregarles herramientas que sean efectivamente útiles en su actividad diaria y que les permitan atender de mejor forma sus pacientes. Pero este curso no es solamente una instancia científica. Es también la oportunidad de reencontrarnos y de vivir gratos momentos de camaradería, de homenajear con justicia a quienes han hecho grandes aportes a nuestra oftalmología, de darle la bienvenida a los nuevos becados y felicitar merecidamente a quienes egresan de su ciclo de formación. Se trata, entonces, de un encuentro que se ha inscrito en la historia de la oftalmología chilena, que es capaz de reconocer los aporte de los predecesores, pero que también se adapta a

las nuevas realidades que emergen fruto del avance de la ciencia y de la tecnología, y los cambios sociales y culturales que ha experimentado nuestra población. Agradecemos a los organizadores por su trabajo para preparar este encuentro. Sabemos que ellos se han esforzado al máximo para que el LV Curso sea un evento de gran calidad científica y académica. Estamos seguros de que su entrega será premiada con una amplia presencia de colegas. Como Sociedad Científica, nuestra misión principal es promover el perfeccionamiento, la protección y el desarrollo de la especialidad médica de Oftalmología. El LV Curso de Formación consolida un camino iniciado hace más de cinco décadas por el Prof. Arentsen y es por ello que todos estamos llamados entusiastamente a participar.

SUMARIO 02 EDITORIAL

07 ACTUALIDAD

04 A FONDO

08 TRIBUNA MÉDICA

Oftalmólogo chileno gana premio en congreso de la ASCRS.

Bienvenidos al LV Curso de Formación y Perfeccionamiento.

Modelo de Atención para la retinopatía diabética en América Latina (2da. parte y final).

LV Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos.

04

05 AGENDA

Jornadas de Oftalmología “Actualizaciones en Oculoplástica y Cirugía Refractiva”.

12

12 PERFIL

Agradecimientos de Dra. Margarita Morales.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Pedro Bravo C. Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G. Past President: Dr. Alejandro Siebert E. Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A. Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

Llamado a publicar en ACHO Se invita cordialmente a todos los socios que participaron en el XXII Congreso Chileno de Oftalmología a enviar sus trabajos presentados para ser publicados en los Archivos Chilenos de Oftalmología (ACHO). El plazo es hasta junio de 2011. Los interesados deben entregarlos en SOCHIOF o al mail de la Biblioteca: bibliotecaoftalmo@gmail.com.

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D.

¿SABÍA USTED QUE...? En Latinoamérica, un estudio de la APAO reveló que en 16 países, el 40,2% de los diabéticos presentó algún grado de retinopatía, un 17% requería tratamiento y un preocupante 35% nunca había visto un oftalmólogo.

Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº 161 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Pablo Carvajal, Rayen Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl

03


A Fondo

LV del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos La Sociedad Chilena de Oftalmología vuelve a organizar el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO). La actividad, que cuenta con una amplia tradición, se llevará a cabo en Santiago y se espera una alta participación de profesionales de la salud visual.

E

l próximo 27 y 28 de mayo se llevará a cabo la edición 55 del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO). La actividad se desarrollará en el Hotel W de Santiago y lleva como título “Oftalmología Práctica: ¿Cómo lo hago?”.

04

El director ejecutivo del curso es el Dr. Adolfo Schweikart, quien nos explica de qué tratará el evento: “Este es un curso de mucha tradición que ya lleva 55 años en práctica. Está abierto a todos los oftalmólogos del país y, por supuesto, a los becados. Este año, el tema del curso será la oftalmología práctica. Queremos entregar herramientas para que nuestros colegas puedan atender de una mejor forma a sus pacientes. Creemos que no es un curso para un súper especialista, sino para aquellos que hacen oftalmología general y muy práctica”. La jornada durará viernes y sábado y contará con una serie de charlas y bloques que integran temas como la cirugía de glaucoma, la hemovítrea o la leucocoria, entre otros. La jornada comienza a las 8 de la mañana del día 27, hasta las 19:00 horas. El sábado contempla actividades desde las 09:00 hasta las 13:00 horas. El evento contará con dos invitados internacionales. El Dr. Gregory L. Skuta, de Estados Unidos, y el Dr. Lincoln Freitas, de Brasil, entregarán un importante aporte en sus respectivos campos. El Dr. Schweikart explica: “El Dr. Skuta es un reconocido oftalmólogo americano, especialista en glaucoma, que es una patología que está cada día con una mayor presencia en la sociedad. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Y el Dr. Freitas es un médico dedicado a la cirugía de polo anterior y cataratas. El nos va a entregar nuevas técnicas en este tipo de procedimiento”. Este año se continuará con una tradición en este curso: la de homenajear a un docente destacado por su trayectoria académica y profesional. En esta oportunidad será el turno del Dr. Francisco Villarroel y el discurso estará a cargo del Dr. Roberto Schliapnik. Todavía hay tiempo para inscribirse, mientras los organizadores tienen altas expectativas sobre el evento. “Esperamos que llegue un número importante de oftalmólogos y que ellos sientan que durante el curso se les entregaron herramientas con las cuales puedan desarrollar de mejor forma su trabajo”, cuenta el director ejecutivo. HITOS DEL DIRECTORIO DEL CFPO Además del Dr. Adolfo Schweikart, el Directorio de este curso también está integrado por los doctores Rodrigo Álvarez (subdirector), Juan Stoppel (pro secretario) y Marlene Vogel (secretaria). A pocos días de dejar su cargo, el Dr. Schweikart explica los avances que ha logrado en su ciclo: “El Directorio ha intentado que los cursos de perfeccionamiento sean más abiertos, en el sentido que también puedan participar oftalmólogos ya formados,

que quieren refrescar conocimientos o aprender cosas nuevas. Por otra parte, el año pasado realizamos talleres de oftalmología (angeofloreceinografía, OCT en glaucoma, topografía, entre otros), orientados hacia oftalmólogos generales, con el fin de que estén al tanto de los nuevos exámenes y procedimientos”. Si bien considera que uno nunca debe quedar conforme con su trabajo, porque siempre se puede dar más, está “satisfecho con lo que hemos hecho”.

INSCRIPCIONES Sra. Pabla Morales Cerón Teléfono: (2)2190842 - (2)2192163 E-mail: secretaria.cfpo.sochiof @gmail.com


Agenda

Jornadas de Oftalmología

Actualizaciones en Oculoplástica y Cirugía Refractiva El Centro Oftalmológico Puerta del Sol realizará este encuentro abierto a oftalmólogos los días 17 y 18 de junio en el Hotel Hyatt, en Santiago. Contará con la destacada presencia de los doctores Guillermo Salcedo (México) y Alexander Ionides (Moorfields Eye Hospital, Reino Unido).

P

ara los días 17 y 18 de junio próximo, en el Hotel Hyatt, de Santiago, están programadas las Jornadas de Oftalmología “Actualizaciones en Oculoplástica y Cirugía Refractiva” que organiza el Centro Oftalmológico Puerta del Sol. El encuentro está dirigido a todos los oftalmólogos interesados en estos dos temas, así como también a los becados de la especialidad y tecnólogos médicos especializados en oftalmología. Los directores ejecutivos son los doctores Sergio Tabilo, Carolina Valencia y Beatriz Mejía. Las Jornadas contarán con la presencia de dos destacados especialistas extranjeros: los doctores Guillermo Salcedo (México) y Alexander Ionides (Moorfields Eye Hospital, Reino Unido). El primero de ellos, especialista en Cirugía Oculoplástica, es jefe del Servicio de Oculoplástica del Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes, de la Asociación para evitar la Ceguera en México. Dentro de su curriculum destaca el haber sido Past President de la Sociedad Mexicana de Oculoplástica, Past President de la Sociedad Panamericana de Oculoplástica, Miembro de Honor de las Sociedades Ecuatoriana y Colombiana de Oftalmología, invitado de honor a congresos en Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Brasil y la Universidad de California en Los Ángeles. Ha escrito dos libros de la especialidad y varios artículos en revistas mexicanas e internacionales. Es Maestro de la Subespecialidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, formando especialistas para dicho país y otros.

El segundo invitado extranjero es médico egresado de la Universidad College Hospital of London (UCL), especialista en Oftalmología del Instituto de Oftalmología de la misma universidad, y fellowship en Córnea del Moorfields Eye Hospital, Basic and Clinical Science en Patología Celular de la UCL, Doctor en Medicina en Investigación de Lentes Intraoculares del Instituto de Oftalmología de Londres, staff del Departamento de Catarata y Cirugía Refractiva del Moorfields Eye Hospital y Profesor Honorario del Moorfields St. George Medical School.

Los cupos para las Jornadas de Oftalmología “Actualizaciones en Oculoplástica y Cirugía Refractiva” son limitados y desde ya los organizadores invitan cordialmente a los socios a que se inscriban y participen. El valor de la inscripción es de $30.000 y se realiza con la Sra. Carmen Barrientos, al teléfono (2) 411 5750. También por vía email: cbarrientos@puertadelsol.cl. Vea el programa de las Jornadas en www.sochiof.cl

Ambos invitados dictarán conferencias en temas elegidos por los organizadores del encuentro, con la finalidad de que entreguen información útil y actualizada de los tópicos en que ellos son expertos. “Además, queremos que nos hablen desde su experiencia personal en el manejo de casos complejos”, señala la Dra. Carolina Valencia. Además de los invitados extranjeros, las Jornadas contarán con la presencia de especialistas del Centro Oftalmológico Puerta del Sol y de la dermatóloga Claudia Piper, quien hablará sobre rejuvenecimiento facial combinado: ácido hialurónico y bótox. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

05


Hemeroteca

Ranibizumab y Bevacizumab en el Tratamiento de la Degeneración Macular Relacionada a Edad

Grupo de Estudio CATT NEJM April 28, 2011

Trasfondo

Estudios clínicos han establecido la eficacia de ranibizumab para el tratamiento de la degeneración macular relacionada a la edad (DMRE). Además, bevacizumab se utiliza fuera de protocolo, para tratar la DMRE, a pesar de la falta de estudios similares que lo aprueben.

Metodos

06

En un estudio multicéntrico, simple ciego, de No-inferioridad, se asignaron en forma aleatoria 1208 pacientes con DMRE neovascular a recibir inyecciones intravítreas de ranibizumab o bevacizumab en un esquema mensual o según requerimiento con evaluaciones mensuales. El objetivo principal fue evaluar el cambio promedio en la agudeza visual a 1 año, con un límite no inferior a 5 letras en la tabla de medición de agudeza visual.

Resultados Bevacizumab administrado mensual-

mente fue equivalente a ranibizumab administrado mensualmente, con 8.0 y 8.5 letras ganadas, respectivamente. Bevacizumab administrado según requerimiento fue equivalente a ranibizumab según requerimiento, con 5.9 y 6.8 letras ganadas, respectivamente. Ranibizumab según requerimiento fue equivalente a ranibizumab mensual, sin embargo la comparación entre bevacizumab según requerimiento y bevacizumab mensual no fue concluyente. La disminución promedio del espesor central retinal fue mayor en el grupo de ranibizumab mensual (196 μm) que en los otros grupos (152 a 168 μm, P=0.03 por análisis de varianza). La tasa de mortalidad, infarto al miocardio y accidentes vasculares fueron similares en pacientes que recibían tanto bevacizumab o ranibizumab (P>0.20). La proporción de pacientes con eventos adversos sistémicos (mayormente hospitalizaciones) fue mayor con bevacizumab que con ranibizumab (24.1% vs.

19.0%; riesgo relativo, 1.29; 95% intervalo de confianza, 1.01 a 1.66), con un mayor número de casos, ampliamente distribuidos, en categorías de enfermedades no identificadas en estudios previos como áreas de preocupación.

Conclusiones A 1 año, bevacizumab y ranibizumab tienen efectos equivalentes en la agudeza visual cuando son administrados siguiendo un esquema similar. Ranibizumab administrado según requerimiento con evaluaciones mensuales tuvo efectos similares en la visión a aquellos de ranibizumab administrado mensualmente. Las diferencias en las tasas de eventos adversos serios, requieren estudios posteriores. (Financiado por el National Eye Institute; ClinicalTrials.gov número NCT00593450.) (Traducción: Dr. Christian Díaz)

J Refract Surg. 2009 Dec; 25(12):1053-60.

Evaluación clínica inicial de láser femtosegundo intraocular en cirugía de catarata. Nagy Z., Takacs A., Filkorn T., Sarayba M.

Objetivo: Evaluar la fragmentación

Resultados: Para una capsulorhexis

del cristalino y capsulotomía anterior realizado con láser de femtosegundo en cirugía de catarata.

objetivo de 5 mm en ojos de porcino, el diámetro promedio obtenido fue 5.88 +/-0.73 mm usando la técnica manual estándar y 5.02+/-0.04 mm usando el láser de femtosegundo. El escáner de microscopía electrónica reveló que los bordes de la capsulotomía eran igualmente lisos tanto con el láser de femtosegundo como con la técnica manual. Comparado con el control de ojos de porcino, la faco-fragmentación láser con femtosegundo resultó en un 43% de reducción en el poder de facoemulsificación y en un 51% de disminución en el tiempo de facoemulsificación utilizado. En una pequeña serie de procedimientos clínicos en humanos, la capsulorhexis y faco-fragmentación

Método: La capsulotomía y la facofragmentación del cristalino fueron realizados inicialmente con un láser de femtosegundo (LenSx Lasers Inc) en ojos de porcino ex vivo. Los mismos procedimientos fueron posteriormente realizados en una serie inicial de nueve pacientes sometidos a cirugía de cataratas. Además de las evaluaciones intraoperatorias estándar (incluyendo diámetro capsular y reproductibilidad), se usó tomografía de coherencia óptica para evaluar los procedimientos en humanos. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

con láser de femtosegundo demostró niveles igualmente altos de efectividad y precisión, sin complicaciones operatorias.

Conclusiones: Los resultados iniciales con láser femtosegundo intraocular demuestran una alta precisión en la realización de capsulorhexis y menor necesidad de poder de facoemulsificación tanto en ojos de porcino como en humanos. (Traducción: Dr. Esteban Fuentes.)


Actualidad

Oftalmólogo chileno gana premio en EE.UU. por video sobre la cirugía de cataratas El trabajo “Catar Evolution”, del Dr. Arturo Kantor, fue galardonado en la categoría “Best of best” en el último congreso de la American Society of Cataract and Refractive Surgery (Ascrs).

S

eis mil años de historia. Eso es lo que cuenta el video “Catar Evolution”, del Dr. Arturo Kantor, que obtuvo una de las menciones en la categoría “Best of best” del último congreso de la American Society of Cataract and Refractive Surgery (Ascrs), celebrado en San Diego, EE.UU., y que reunió a más de 8 mil oftalmólogos de todo el mundo. Cabe recordar que en 2006, el Dr. Jaime Zacharías también obtuvo un reconocimiento en este mismo congreso. El trabajo, que tiene ocho minutos de duración, describe los principales hitos sobre los cuales se han cimentado los avances de la cirugía de cataratas, desde los primeros registros que se tienen sobre el tema hasta los progresos relevantes en la actualidad. La idea surgió a mediados de la década de los noventa, cuando el Dr. Kantor tuvo la oportunidad de conocer en

persona al prestigioso Dr. Harold Ridley (oftalmólogo británico que fue el primero en el mundo que implantó exitosamente un lente intraocular, en 1949). Allí se dio cuenta de lo importante que es contextualizar y reconocer el esfuerzo de quienes han hecho posible el avance que hoy tiene la cirugía de cataratas. Y así fue como comenzó una investigación histórica, en la que fue encontrando antecedentes de más de 6 mil años de antigüedad, aunque los grandes avances ocurrieron en los últimos 250 años. En el video se mencionan tanto las técnicas inventadas, como las personas que las hicieron posibles.

Por su carácter claramente docente, el video pasará a formar parte del material de estudio disponible para los oftalmólogos de todo el mundo. Un mérito que para el Dr. Kantor demuestra que en Chile se pueden hacer grandes contribuciones a la oftalmología, sin necesidad de enormes recursos. “Si tenemos una buena idea, podemos desarrollarla con lo que tenemos disponible y, de este modo, crear material científico interesante a nivel mundial”, asegura. El trabajo del Dr. Kantor está disponible en www.ascrs.org Véalo también en www.sochiof.cl

Curso de Retina en Antofagasta

M

ás de 35 oftalmólogos y tecnólogos médicos en oftalmología participaron en marzo pasado en el Curso de Retina efectuado en el Hotel Terrado de la ciudad de Antofagasta. El encuentro, que contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Oftalmología y el auspicio de Laboratorios Allergan, tuvo como objetivo abordar temas prevalentes de enfermedades de retina, tanto desde el punto de vista médico como quirúrgico, así como también su enfrentamiento práctico a la luz de los últimos avances y conocimientos para el oftalmólogo general. Los expositores fueron retinólogos de la Fundación Oftalmológica Los Andes.

El curso también permitió homenajear a destacados oftalmólogos de Antofagasta: los doctores José Pérez Villegas y Hugo Weibel Aguilera, a quienes se

les entregó un diploma por su trayectoria en el servicio público de la oftalmología. Los organizadores fueron los doctores Gonzalo Contreras y Jorge Orellana, director ejecutivo y director científico, respectivamente.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

07


Tribuna Médica

Modelo de atención para la retinopatía diabética en América Latina (2da parte y final) Guía Clínica Práctica de Retinopatía Diabética 2010 disponible en: http://www.paao.org/resources.html (Incluye descripción detallada y referencias bibliográficas). Editores: Dr. Fernando Barría* y Dr. Francisco Martínez**

L

08

a retinopatía requiere un tratamiento precoz (tabla N 2), que puede “detener o retardar” la progresión del cuadro, siendo el control de la diabetes (HbA1c < 7%, HTA y lípidos) la indicación más importante, sobre todo en un edema macular diabético. El tratamiento se inicia con una fotocoagulación moderada (mild) en retinopatía diabética no proliferativa severa o en proliferante sin signos de alto riesgo o una fotocoagulación completa (full) en caso proliferativa con signos de alto riesgo, evaluando si ésta se estabiliza o progresa. En cirugía de catarata, nefropatía en diálisis, ojo único con retinopatía proliferante contralateral sin respuesta al láser, mal control sistémico o que vivan lejos del centro de control se puede recomendar una fotocoagulación más temprana. La recomendación en Latinoamérica es un centro de fotocoagulación por cada 250.000 habitantes, considerando que un 5% de los diabéticos requiere de láser. Los esteroides y antiangiogenicos intravítreos, tienen efecto temporal y son coadyuvante al láser en el edema macular. Una vitrectomía se indica en una hemorragia vítrea sin reabsorción, recomendándose cirugía precoz en pacientes sin láser previo, en proliferativa activa a pesar de una panfotocoagulación completa o en desprendimiento traccional con compromiso macular o edema macular con tracción vítreorretinal. La recomendación es un centro de vitrectomía por cada 1.000.000 de habitantes y realizar un mínimo de 500 cirugías al año. En un EMD se debe iniciar optimizando el control glicémico y de la hiperlipidemia. En un EMD focal, el tratamiento es láser focal en microaneurismas filtrantes. En un EMD difuso o mixto, se

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

recomiendan inyecciones de antiangiogénicos intravítreas repetidas, evaluando los resultados (mejora visión o grosor central menor a 250 µm), seguido de láser diferido a 6 meses (estudio DRCR net). Otro estudio (PACORES) sugiere que el bevacizumab es efectivo en su tratamiento. Sólo la mitad de los pacientes tendrá alguna mejoría visual, lo cual debe ser informado. Si se detecta isquemia macular, con amputación de capilares perifoveales, ningún tratamiento es efectivo. Si existe tracción vítreomacular como causa, su tratamiento es vitrectomía.

definirlo debemos escuchar a la comunidad.

Para realizar un programa de manejo de RD, debemos definir:

6 ¿Dónde deseo ir?: siempre existen múltiples opciones diferentes que son muy buenas en la solución de un problema.

1 ¿Dónde estoy?: estimar la prevalencia de diabetes y cantidad de pacientes que estarían afectados por retinopatía. 2 ¿Identificar el problema?: para

3 ¿Cuáles son los recursos disponibles?: relacionado con médicos, hospitales, recursos, infraestructura, etc. posibles de ser utilizados. 4 ¿Qué estamos haciendo?: pequeños cambios podrían generar un gran impacto. 5 ¿Qué falta por hacer?: al definir el déficit debemos realizar abogacía para lograr nuestro objetivo.

Es fundamental realizar abogacía, que es influir en actores con poder de decisión, para desarrollar programas dirigidos a los grupos más vulnerables.


Tribuna Médica Un plan comienza con una estrategia de solución coherente con la realidad local, asegurando mayor cobertura, calidad de la atención y autosustentable. Esta solución debe ser consensuada en “grupo de trabajo”, identificando al blanco que toma decisiones y buscando alianzas. Para generar políticas de salud ocular se requiere de voluntad política que se logra con una abogacía eficaz, transformando un problema en una “oportunidad de trabajo”. Esto debe generar un programa a largo plazo, sustentable y que genere un impacto social, se necesita de recursos y voluntad política. La incapacidad global de dar solución al aumento de la demanda en oftalmología, es políticamente “muy rentable” para desarrollar programa entregando mensajes claros a la autoridad salud o legislador como:

1 La diabetes afecta entre 7 al 10%

población mayor de 20 años, un tamizaje detecta retinopatía en 20 a 30% de los diabéticos siendo necesario tratar al 5% de los diabéticos por riesgo de ceguera.

2 La diabetes aumentará en el futuro y es “unas” 20 veces más barato tratar en forma temprana que tardía. Un plan de salud visual debe ser dirigido a los grupos vulnerables para lograr equidad, “mejorando la cobertura con calidad en la atención” lo cual reduce el costo de no hacer nada. La educación es prioritaria en la prevención y debe contener mensajes claros de autocuidado al paciente y su familia. A nivel primario, debe cambiar estilo de vida; a nivel secundario asegurar sus controles; y a nivel terciario, no descuidar el tratamiento indicado. La población debe saber que la retinopatía es asintomática, tiene riesgo de ceguera, siendo el control metabólico

estricto y el examen anual de la retina esencial para prevenirla. Finalmente, el liderazgo de las sociedades oftalmológicas latinoamericanas en alianzas con sus gobiernos, sumados a iniciativas no gubernamentales y del sector privado, podrán realizar programas nacionales para detectar y controlar una retinopatía diabética. Esperamos que esta información compartida, permita optimizar el criterio de manejo de una RD y contribuir a nuestra aspiración de dar solución a este grave problema de salud pública: “HAY MUCHO POR HACER, PERO JUNTOS PODREMOS LOGRAR MÁS”. (LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTÍCULO PUEDE ENCONTRARLA EN LA REVISTA DE SOCIOS Nº160).

TABLA Nº 2: ORIENTACIÓN EN EL MANEJO DE UNA RETINOPATÍA 09 Panfotocoagulación

Mild RD no proliferativa severa o proliferativa sin signos de alto riesgo. Full en RD proliferativa con signos de alto riesgo: INMEDIATO.

Fotocoagulación macular

Edema macular focal. En Edema macular difuso o mixto, con antiangiogénicos intravítreos. Angiografía para descartar isquemia.

Esteroides intravítreos

Triamcinolona, coadyuvante en edema macular difuso pseudofáquicos seguido de láser. Aumenta riesgo de hipertensión ocular y de catarata.

Agentes antiangiogénicos

Tratamiento del edema macular difuso y mixto asociado a láser. Reducen la neovascularización en la retina. Requiere inyecciones repetidas.

Vitrectomía

Precoz (< 3 meses) en hemorragia vítrea, RD proliferativa sin respuesta a fotocoagulación o sin fotocoagulación previa. Tratamiento en edema macular difuso con tracción vítreo–macular

*Comité de Prevención de Ceguera de la APAO **Comité de Retinopatía Diabética del Programa Visión 2020 de la IAPB

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Perfil

Dra. Margarita Morales Navarro Una vida dedicada a la atención de sus pacientes y a mejorar la especialidad en todas sus facetas Discurso de homenaje pronunciado por el Dr. Santiago Barrenechea, en reunión de socios del mes de marzo 2011.

D

eseo agradecer al Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología por haberme elegido para rendir un homenaje a una persona de reconocido prestigio a quien debo parte importante de mi formación de oftalmólogo, la Dra. Margarita Morales Navarro.

10

Este no es el primer homenaje que se le rinde, ya que en distintos ámbitos, como el Colegio Médico de Chile, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en este mismo local, la SOCHIOF, la homenajearon por cumplir 50 años como médico cirujano. La Dra. Morales se ha distinguido por su amabilidad, su espíritu de líder y su incansable preocupación por la Oftalmología, en especial todo lo relacionado con la atención oftalmológica infantil, lo que la llevó a ocupar los más altos cargos en la SOCHIOF, realizando modificaciones en sus estatutos para que fuera capaz de ser una entidad no sólo académica, sino también gremial. Su predilección por la oftalmología es por ser una especialidad que atiende en forma integral a los pacientes tanto en la parte médica, quirúrgica y física relacionada con la óptica. La Dra. Morales nació en Santiago el 8 de julio de 1930. Fueron sus padres don Emilio Morales Navarro y Sra. Mercedes Navarro Valdés. Estudió medicina en la Universidad de Chile titulándose de médico cirujano en 1954. Los primeros 3 años de su carrera los ejerció como pediatra en el Hospital Roberto del Río dedicándose especialmente a recién nacidos y prematuro. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

Su primer acercamiento a la oftalmología fue la beca, que realizó en el Hospital del Salvador bajo las órdenes del Prof. Espíldora Luque los años 1959-1960.

trabajo de múltiples discípulos, hoy existen centros de oftalmología pediátrica en Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, entre otros.

Luego de finalizar su beca, se integró al Servicio de Oftalmología del Hospital San Juan de Dios bajo la dirección del Prof. Juan Arentsen, quien conociendo su actividad en pediatría, le encargó la atención de las interconsultas del Servicio de pediatría. Su labor docente y asistencial se desarrolló en el Hospital San Juan de Dios los años 1964 -1995. Por su labor relacionada a la pediatría, fue encargada por el Prof. Arentsen de dirigir el Departamento de Oftalmología Pediátrica desde su creación por más de 20 años.

Participó en el convenio suscrito entre la SOCHIOF y la Junaeb, cooperando en las Normas de Control Oftalmológico ayudando a la prevención de la ambliopía y pesquisa precoz del estrabismo.

Desde su entrada al Servicio de Oftalmología realizó una intensa labor docente de pre y post grado. En 1967, el Prof. Arentsen introdujo en el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos un bloque sobre oftalmología pediátrica dirigido por la Dra. Margarita Morales. En 1970 crea el Centro de Oftalmología Pediátrica junto a un grupo de oftalmólogos que posteriormente se fusionó con el Centro Chileno de Estrabismo creado por el Prof. Juan Arentsen. Gracias al

En 1984, junto a oncólogos y pediatras, elaboró el Protocolo Nacional de Tratamiento del Retinoblastoma, bajando drásticamente la mortalidad por esta patología, siendo premiada por esta labor por la SOCHIOF. Su preocupación por la Salud Pública la llevó a crear, el año 1989 junto al Dr. Francisco Guerrero, el Departamento de Prevención de la Ceguera en la Sociedad Chilena de Oftalmología. Su objetivo es hacer más eficaz la labor del oftalmólogo en el ámbito de la salud pública con el fin de proyectarla a la comunidad. Seis años después, siendo Presidenta, y con el apoyo del Dr. César Vicencio, este departamento dio paso al de Salud Visual, que ha permitido la proyección e integración de nuestra Sociedad en la comunidad.


Perfil Cargos desempeñados en la Sociedad Chilena de Oftalmología: - Prosecretaria - Vicepresidenta - Directora de los Archivos Chilenos de Oftalmología - Presidente del Comité de Ética - Presidente Creó el Departamento de Relaciones Públicas con el objeto de dar a conocer, en forma adecuada, la labor de los oftalmólogos a través de una relación profesional con los medios de comunicación, creando una Revista Informativa la cual se constituyó en un lazo de comunicación entre los socios. En este Departamento se originó el Boletín Informativo de la Sociedad que constituye un nexo y una tribuna para los miembros de la Sociedad Chilena de Oftalmología. Transformó la SOCHIOF en una entidad gremial reformando los estatutos, quedando constituida en dos grandes bloques: académico y gremial. Esta reforma fue concretada con la colaboración de los Drs. Carlos Eggers y Rubaldo Oliveros.

Inició el estudio para lograr una sede propia para la SOCHIOF, la que se concretó durante la presidencia del Dr. Ricardo Colvin. Suscribió un convenio entre la SOCHIOF y la Corporación de Transplante y el Club de Leones con el Ministerio de Justicia para el acceso de córneas del Servicio Médico Legal, mejorando en forma importante el número de injertos corneales. Junto a los doctores Hernán Valenzuela y Carlos Eggers modificó los estatutos del Comité de Ética de la SOCHIOF con el objeto de lograr una labor oftalmológica de mejor nivel ético, como también una mejor relación entre colegas y mejorar la relación laboral entre médicos oftalmólogos logrando una mayor eficacia del comité. Al finalizar su actividad oftalmológica inició su retiro y en concordancia con su afición por la literatura, la historia y la filosofía realizó un Magister en Filosofía en la Universidad Adolfo Ibáñez, distin-

guiéndose por su alto rendimiento y brillante desempeño académico. Miembros del directorio que acompañaron a la Dra. Morales en el período 1995-1996: Directorio Sociedad Chilena de Oftalmología 1995-1996: Presidenta: Dra. Margarita Morales Vicepresidente: Dr. Alex Papic Past President: Dr. Francisco Guerrero Secretario: Dr. Juan Verdaguer Díaz Pro Secretario: Dr. Juan Stoppel Depto. Salud Visual: Dr. César Vicencio Tesorero: Dr. Miguel Puentes Delegado del Directorio al Comité de Ética: Prof. Dr. Hernán Valenzuela Delegado del Directorio a Asoc. Panamericana de Oftalmología Prof. Dr. Miguel Kottow: Dr. Edgardo Carreño S. Director de Biblioteca: Dr. Juan Stoppel Comisión de Sede: Dr. Alejandro Siebert, Dr. René Muga, Dr. Santiago Barrenechea, Dr. Jorge R. Schliapnik Secretaria de Sociedad: Sra. Verónica Ramos Periodista: Sra. Susana Mena 11


Perfil POR HOMENAJE QUE RECIBIÓ EN REUNIÓN DE SOCIOS

Discurso de agradecimiento de la Dra. Margarita Morales

E

s una gran satisfacción para mí recibir una vez más, el aprecio y cariño de ustedes.

Antes que nada, quiero destacar el hecho que este homenaje que ustedes me hacen corresponde a todo el equipo que me acompañó en el período de mi presidencia. Fue un trabajo conjunto, esforzado, contra el tiempo. Presidente: Dra. Margarita Morales N. Vice-Presidente: Dr. Alex Papic V. Secretario: Dr. Juan I. Verdaguer D. Pro-Secretario: Dr. Juan Stoppel O. Tesorero: Dr. Miguel Puentes L. Past-President: Dr. Francisco Guerrero C.

12

En este momento quiero nombrar a una persona que colaboró, casi anónimamente, en todo lo realizado. Ella es la Sra. Verónica Ramos, quien como única Secretaria en esa época, se desdoblaba para cumplir con todo lo que le solicitábamos en diversos asuntos. Generosa con su trabajo y con su tiempo, dedicando a la Sociedad el máximo cumplimiento, tal como lo hace hasta ahora. Pido un aplauso para ella. Pronto nuestra “Revista Informativa” cumplirá 16 años ¿Cómo y por qué se creó esta Revista, bajo nuestro Directorio? En 1995, nuestra realidad como oftalmólogos era la siguiente: muy destacados en los aspectos académico y profesional y muy débiles como grupo humano. Desconectados unos de otros, éramos como siempre, la piedra de tope de la falencia en el número de oftalmólogos. La relación con la prensa y medios de comunicación era inexistente y muy escasa con el Colegio Médico o el Ministerio de Salud. No teníamos sede propia. Sin descuidar la parte académica, enfrentamos los desafíos señalados. En WWW.SOCHIOF.CL | 2011

primer lugar la Sociedad contrató una periodista, para que diariamente informara al Directorio de las noticias referentes a oftalmología en todos los medios de comunicación del país. Esto ha permitido, desde entonces, en cada caso, responder en forma oportuna. Enseguida, junto a nuestra periodista Susana Mena, se creó la “Revista Informativa” que nos ha unido a lo largo de Chile, coordinando las labores públicas y académicas en nuestra especialidad, resaltando la labor de los becados y socios en los diversos aspectos de la oftalmología, informando de Cursos y Congresos, etc., etc.; adquiriendo así una nueva fuerza como grupo.

Esto se vio reforzado al decidir al mismo tiempo reformar los Estatutos de la Sociedad, la cual desde entonces se apoya en dos grandes ramas, la académica y la gremial. Nos transformamos en “Sociedad Chilena de Oftalmología A. G.”. Quiero destacar la labor realizada en este aspecto, por los doctores Carlos Eggers y Rubaldo Oliveros junto a los doctores Fernando Barría, René Cánovas, Sergio Morales y otros. Fue una dura tarea. Como dice la página Editorial del último número de la “Revista Informativa” sólo la unidad gremial permite enfrentar con éxito cualquier intento que se realice


Perfil

para desarticular el trabajo realizado por los oftalmólogos a favor de una mejor salud visual de la población. Hace poco, el Ministro Milton Juica, Presidente de la Corte Suprema, al referirse a la calidad de los abogados, señaló que existe un gran déficit en cuanto a la evaluación académica de los egresados de Derecho. Y añadió: “Hoy no existe un control efectivo de la ética profesional”. (Recordemos que el título profesional de abogado lo otorga la Corte Suprema, que no pasa de ser una pequeña ceremonia). El Ministro Juica destaca con sus palabras, las dos claves del ejercicio profesional: el académico y el ético. El comportamiento ético-profesional de los oftalmólogos, además de ser controlado por el Colegio Médico a los inscritos en él, lo es también por la Sociedad Chilena de Oftalmología a todos sus socios. En 1996 habíamos logrado reforzarnos como grupo, pero nuestro Código de Ética estaba anticuado y presentaba falencias; necesitaba modernizarse y ser más estricto. Decidimos modificar el Código de Ética y en esta reforma participamos el Profesor Dr. Hernán Valenzuela, el Dr. Carlos Eggers y yo misma. Los tres nos vimos forzados a estudiar profundamente el tema y pasamos días y también parte de muchas noches, hasta lograr nuestro objetivo. La calidad de la formación de oftalmólogos es óptima y acreditada por las universidades. La mantención de esa calidad es realizada por la Sociedad Chilena de Oftalmología en forma permanente con numerosos cursos y congresos. El comportamiento ético–profesional de los oftalmólogos, es doblemente controlado: por el Colegio Médico a los inscritos en él y por la SOCHIOF a todos los socios. Resumiendo, excelente formación académica y control efectivo de la ética profesional. Brevemente, y para terminar, me referiré a otro punto. El futuro de la especialidad lo veo promisorio, en cuanto se refiere a la salud visual. Un mayor número de personas serán examinadas en el país, con la nueva colaboración de los tecnólogos y un mayor número de pacientes requerirán atención médica y quirúrgica especializada en oftalmología, realizada en forma óptima y oportuna por nuestros socios. Sin embargo, se debe reconocer que las condiciones de trabajo en hospitales, Isapres y clínicas son difíciles. Y es aquí donde la rama gremial de la SOCHIOF deberá formar líderes jóvenes que guíen a los oftalmólogos a cambiar las condiciones de trabajo instauradas. Cada generación tiene que enfrentar sus propios desafíos. Muchas gracias, Dra. Margarita Morales N. Santiago, Marzo 2011.


Perfil

En memoria de la Dra. Clara Park Destacada oftalmóloga coreana, llegó muy joven a nuestro país y terminó siendo parte de nosotros. Madre dedicada, esposa y excelente amiga, incluso a pesar de su enfermedad mantuvo su espíritu generoso con quienes compartieron su vida con ella.

E

l pasado 7 de mayo, la Dra. Clara Park Kim falleció víctima de un cáncer a la edad de 48 años. Fue una destacada oftalmóloga coreana, que llegó muy joven a nuestro país y terminó siendo parte de nosotros. Estudió en la Universidad de Concepción e hizo su especialidad en retina en la University of Southern California (USC). Enamorada de su profesión, hizo su beca en el Hospital San Juan de Dios. Además, trabajó en los hospitales Barros Luco, Sótero del Río, Salvador, en la Universidad Católica y en la Clínica Pasteur. 14 La Dra. Park fue una madre dedicada (de Natalia y Francisco), esposa y siempre preocupada de su familia y amigos. La Dra. Rebeca Vega, amiga por más de 10 años, recuerda: “La conocí cuando ella acababa de terminar su beca, en el San Juan de Dios, en la casa de la Dra Silviana Barroso. Luego fuimos compañeras de viaje en varias oportunidades, tanto a congresos como a cursos en el extranjero”. A la Dra. Park le gustaba perfeccionarse y siempre conocer un poco más. “Como profesional, ella fue una persona sumamente dedicada a su especialidad. Siguió todos los caminos necesarios para convertirse en una gran especialista en retina, tanto en la parte médica como en la parte quirúrgica. Ella era francamente dedicada, con sus pacientes, con el conocimiento, y llegó a ser una excelente cirujana, que era lo que más le gustaba”. Además, comenta la Dra. Vega: “Era una persona muy inteligente, estudiosa y dedicada. Era famosa por su estilo directo, porque como ella era coreana, tenía esa formación de decir las cosas “claritas”. Por ejemplo, en las reuniones clínicas, ella podía reconocer WWW.SOCHIOF.CL | 2011

si un trabajo era interesante o no, pero también era capaz de decir si el análisis científico no era el mejor. Claro que nunca lo decía de una mala manera, ya que era muy respetuosa”. En los últimos meses de vida, trabajó en el Hospital Salvador, y en la Clínica Pasteur, aunque con turnos menos exigentes, debido a su enfermedad. “Cuando ocurrió lo de su enfermedad, ella replanteó sus prioridades. Decidió que debía trabajar menos, a pesar de que era su pasión, porque de verdad amaba lo que hacía. Valoró las cosas más importantes y seguía preocupándose de los demás. A veces me decía: tenemos que ayudar a esta amiga, porque nos necesita. Y eso hacíamos”, relata la Dra. Vega. Esa es precisamente una de las cualidades más importantes de la Dra. Park, su excelente sentido de la amistad.

“Era una tremenda amiga. Súper preocupada, tenía detalles encantadores. A pesar de que éramos distintas, nos complementábamos”, asegura con nostalgia la Dra. Vega. “Yo terminé aprendiendo mucho de ella. Siempre la quise y siempre la admiré. Por su tesón, su empuje, por cómo conseguía sus metas. Ella era menor que yo, pero aún así la admiraba. Además, de la manera como tomó su enfermedad, con dignidad, con fortaleza. Nunca se quejó y siempre siguió pensando en su familia y amigos”, agrega. Clara Park Kim dejó un legado imborrable, tanto en sus pacientes, por los cuales mostró siempre gran preocupación, como en sus colegas y amigos. La Dra. Rebeca Vega nos dice: “Una amiga del alma, muy generosa y solidaria. Siempre podías contar con la Clarita. Dejó un vacío tremendo y nosotros siempre estaremos pensando en ella”.


Adaptaci贸n r谩pida y previsible!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.