Revista Sochiof 159

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°159

Nueva Directiva SOCHIOF 2011-2012 ENTREVISTA Dr. Pedro Bravo, nuevo Presidente

PERFIL Dra. Margarita Morales

SERVICIO PÚBLICO Exitosa Semana del Glaucoma 2011

www.sochiof.cl


Editorial

El inicio de una nueva etapa La elección de la Directiva de la Sociedad Chilena de Oftalmología marca el comienzo de otro capítulo en nuestra historia científico-gremial.

L

a historia de la Sociedad Chilena de Oftalmología ha estado marcada por grandes hitos. A lo largo de sus 80 años de vida, que se cumplirán en octubre de este año, importantes acontecimientos han significado una evolución en el desarrollo de nuestra entidad en dos frentes: el científico y el gremial.

02

Nuestra Sociedad partió siendo una entidad con fines netamente científicos. Gracias a este objetivo, la oftalmología chilena ha obtenido grandes logros que nos enorgullecen. Sin embargo, nuestra labor muy pronto comenzó a extenderse al ámbito social, ético y gremial. Es en este otro frente donde nuestra acción como entidad ha sido fundamental para defender el derecho a la salud visual de nuestra población. Justamente ese es el sentido del homenaje que hemos rendido recientemente a la Dra. Margarita Morales. Su contribución no sólo se circunscribe a la par-

te gremial, ciertamente, pues nuestro trabajo se caracteriza por el impacto que tiene sobre la calidad de vida de nuestros pacientes. La nueva estructura de nuestra entidad, que se concretó bajo su periodo como Presidenta, le dio el realce que requería, potenciándola como una organización que tiene algo más que decir sobre la manera en que como país podemos avanzar en mejorar la salud visual. Con esta sola voz científico-gremial nos comprometemos cada dos años a través de las elecciones en las que se renueva la Directiva. Recientemente, ha finalizado el proceso que ha ungido como Presidente al Dr. Pedro Bravo, como Vicepresidenta a la Dra. Verónica Azócar, como Secretario al Dr. Gonzalo Matus, Prosecretaria a la Dra. Silviana Barroso, Tesorero al Dr. Javier Corvalán, Director del Departamento de Salud Visual al Dr. Rolf Raimann, y como Delegado de la Asamblea al Comité de Ética al Dr. Sergio Sánchez.

Esta nueva Directiva asume importantes desafíos que requieren el apoyo de todos nosotros. No hay duda de que los acontecimientos ocurridos en los últimos años han demostrado que sólo la unidad gremial permite enfrentar con éxito los intentos por deslegitimar el trabajo de los oftalmólogos y su contribución al mejoramiento de la salud visual. Los próximos dos años serán claves para el futuro de la especialidad. Como entidad gremial debemos seguir atentos al curso de los acontecimientos, así como también a las acciones que emprendan grupos de presión. Sabernos que nuestro trabajo serio, responsable, y con vocación de servicio público, es nuestro mejor argumento para seguir avanzando en una oftalmología que esté realmente al servicio de nuestros pacientes. Felicitaciones a la nueva Directiva y le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión.

SUMARIO 04 Servicio público

10 hemeroteca

06 a fondo

12 perfil

Abstracts de trabajos científicos.

Exitosa Semana del Glaucoma.

Dra. Margarita Morales.

Nueva Directiva SOCHIOF.

04

08 entrevista Dr. Pedro Bravo.

12

14 agenda

Cursos y Congresos 2011.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G.

La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 29 de abril de 2011, a las 19:30 horas en la sede de la Sociedad, ubicada en Avda. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura. En los próximos días se comunicará el contenido de la Tabla Científica, a través de nuestro sitio web www.sochiof.cl.

Presidente: Dr. Pedro Braco C. Vicepresidente: Dra. Verónica Azócar G.

Saluda atentamente a usted,

Past President: Dr. Alejandro Siebert E.

Sociedad Chilena de Oftalmología

Secretario: Dr. Gonzalo Matus M. Prosecretaria: Dra. Silviana Barroso A. Tesorero: Dr. Javier Corvalán R.

03

Protesorero: Dr. Carlos Espech L. Director Departamento Salud Visual: Dr. Rolf Raimann S. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dr. Sergio Sánchez Z. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O.

¿SABÍA USTED QUE...? La Encuesta Nacional de Salud demostró que en las personas de

65 años y más, un 33,8% de los

encuestados tenía una visión de lejos disminuida, un

14,6% presentaba

ceguera y un 91,8% tenía la visión de cerca disminuida.

Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 16 / Nº 159 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez / Fotografía: Carlos Arias, Rayen Luna / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Servicio Público SEMANA DEL GLAUCOMA 2011, EN SANTIAGO

El screening abierto fue un éxito El pasado 10 de marzo, en la estación del Metro Baquedano, se realizó la actividad más importante de la Semana del Glaucoma en Chile. A la cita acudieron más de 1.500 personas, convirtiéndose en todo un éxito para los organizadores. En regiones también se efectuaron diversas actividades.

04

E

n el marco de la Semana del Glaucoma a nivel mundial, la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) realizó un screening abierto a toda la comunidad, que se llevó a cabo, por segundo año consecutivo, en la estación del Metro Baquedano. La iniciativa estuvo enmarcada en el contexto de la campaña que encabeza la Asociación Mundial de Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA). Los profesionales oftalmólogos de nuestro país, pioneros en este tipo de actividades, no se quedaron fuera y realizaron, por cuarto año consecutivo, un operativo abierto y gratuito para toda la comunidad. Los principales coordinadores fueron los doctores João Lopes WWW.SOCHIOF.CL | 2011

y Gonzalo Vargas, quienes tuvieron la oportunidad de explicar la importancia de prevenir el glaucoma, tanto a los pacientes, como a los diversos medios de comunicación que llegaron a cubrir el evento. En las semanas previas, existía expectación de cómo iba a resultar esta actividad. Se contaba con la acogida de los profesionales en la materia, pero faltaba saber si la gente respondería al llamado. Para ello, este año se utilizaron las redes sociales (twitter y facebook), además de anuncios en radios y entrevistas a canales de televisión. El principal objetivo fue educar y concientizar a la población sobre los riesgos y consecuencias del glaucoma, que si no es diagnosticada a tiempo, es irreversible. “Estimamos que en Chile existen,


Servicio Público aproximadamente, 170 a 180 mil personas con glaucoma. Por lo menos la mitad de ellos no sabe que tiene la enfermedad. La idea de esta campaña, y de todas las otras iniciativas que han sido organizadas a nivel nacional, es aumentar la conciencia de las personas sobre esta enfermedad”, explica el Dr. Lopes. Como bien indicaba uno de los coordinadores, no solo en Santiago se realizaron actividades de este tipo. En Arica, Calama, Antofagasta, Temuco, y Puerto Montt, entre otras ciudades, también se llevaron a cabo acciones informativas y educativas dirigidas al público, siempre con la intención de elevar la conciencia de la gente. Pero, ¿cuáles han sido los efectos de estas campañas? El Dr. Vargas nos cuenta que “es difícil medir si después de estas actividades hay más consultas debido a ellas, pero sí nos hemos dado cuenta de que los pacientes saben más sobre el glaucoma y consultan en distintos establecimientos, privados o públicos, acerca de la materia”. El Dr. Lopes agrega que: “Lo que hacemos hoy (jueves 10 de marzo) no solo sirve para los 1.500 visitantes, sino también para que sus familiares o amigos se enteren sobre el glaucoma”. La SOCHIOF contó con la colaboración de oftalmólogos, becados y tecnólogos

médicos, así como también con el auspicio de varias empresas relacionadas con esta especialidad y del Ministerio de Salud, que según palabras de los organizadores, “es fundamental para gestionar acciones como estas”. Matías Contreras, representante de la empresa TM, también estuvo presente el día jueves. Para él, lo importante es “siempre reunirse con los estatutos de salud más importantes del país y darles a conocer los equipos que vienen desde el extranjero, más sus ventajas y desventajas. Lo importante es que esta área de la salud se vaya actualizando para tener mejores diagnósticos”. LA RESPUESTA DEL PÚBLICO Todos los medios de difusión funcionaron y fueron más de 1.500 personas las que asistieron a este screening abierto. Uno de los becados voluntarios del evento, Mario Zanolli, nos contó que “la respuesta de la gente ha sido súper positiva. En general es muy agradecida, porque se le entrega una atención casi integral. Se le hace una entrevista y un examen”.

sultas y hablar con los médicos. Ellos les dan todas las indicaciones y les responden sus dudas”. Todo esto demuestra la importancia de la cercanía que tiene la SOCHIOF con la comunidad y el impacto que está teniendo en ella. Los estudiantes más jóvenes nos explicaron que “desde que entramos a la beca, nos dicen que vamos a participar en operativos, que tenemos que estar con la gente y que hay que participar en lo que es la salud comunitaria”. Si tenemos en cuenta que para el año 2020, se estima que serán 80 millones las personas que sufrirán de glaucoma en el mundo, todavía queda mucho por hacer en la prevención de esta enfermedad. Por eso, las actividades con la población se mantendrán durante todo el año, quizás no con la misma cobertura mediática, pero sí con el compromiso de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

05

Ante esto, Fabiola Cerfogli, tecnóloga egresada de la Universidad de Chile, y voluntaria por segundo año consecutivo, agrega que: “por ejemplo, hay pacientes que están en lista de espera en hospitales públicos y que aprovechan esta oportunidad para hacer sus con-

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


A fondo

Nueva directiva de la Sociedad Chilena de Oftalmología El 25 de marzo se hizo el recuento de votos que definió a la nueva directiva de la SOCHIOF. Los actuales integrantes saben la importancia del desafío y están comprometidos con su nuevo rol. Todos esperan contribuir de la mejor manera al crecimiento de la organización.

Dr. Gonzalo Matus 06 Dr. Pedro Bravo

Dr. Javier Corvalán

Dra. Verónica Azócar

Dr. Rolf Raimann

Dr. Sergio Sánchez

Dr. Carlos Espech

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

S

eguir respondiendo a las necesidades de la población, trabajar con unidad y cariño por la actividad y modernizar el medio oficial de publicaciones científicas, son solo algunas de las metas que se han autoimpuesto los nuevos integrantes de la mesa directiva. La idea es seguir avanzando hacia una Sociedad Oftalmológica moderna y cercana con la población. Cada uno de los profesionales nos contó sus expectativas y metas para el cargo (Dr. Pedro Bravo, en entrevista, páginas 8 y 9): DRA. VERÓNICA AZÓCAR (VICEPRESIDENTA) ¿Cómo asume el desafío de la Vicepresidencia en la nueva mesa directiva? Es un gran y difícil desafío el que asumiré junto al Presidente y demás miembros de esta nueva mesa, para continuar la importante y valiosa labor que nos han aportado con gran esfuerzo y entrega nuestros predecesores. ¿Cuáles son sus expectativas para el cargo y dónde estará el énfasis de su gestión? Colaborar, junto al Presidente y a los otros miembros de la Directiva, en la dirección y administración de la SOCHIOF, velando por el prestigio y progreso de la especialidad, por su correcto ejercicio y en la participación activa de la mantención y el mejoramiento de la salud visual de la población. Para cumplir con esto, nos informaremos y discutiremos los temas con sus filiales, departamentos, sociedades y asociados , formando comisiones o grupos de trabajo. DR. GONZALO MATUS (SECRETARIO) ¿Qué lo motivó a ser candidato a la mesa directiva? Mi mayor motivación es apoyar con ideas nuevas y enfrentar los desafíos tan difíciles por los que atraviesa nues-


A fondo

tra sociedad actualmente. Pienso que los socios, al ver gente joven, a lo mejor sin experiencia, pero con ganas y fuerzas de cumplir un rol gremial, se pueden reencantar con su sociedad y participar más activamente. ¿Cuáles son sus planes y desafíos en el cargo? Mis planes y desafíos en mi cargo están en estrecha relación a las de nuestro futuro presidente, Dr. Pedro Bravo, a quien deseo apoyar incondicionalmente en todos los desafíos que se imponga y desde mi cargo plantear ideas y desarrollarlas de manera que estas no queden en el olvido. DRA. SILVIANA BARROSO (PROSECRETARIA) ¿Qué la motivó a participar? Me motiva la posibilidad de ser parte de las decisiones que nuestra Sociedad de Oftalmología debe asumir frente a sus proyecciones y contingencias en nuestra actividad laboral y gremial a nivel nacional. ¿Dónde estará el énfasis de su gestión? Creo que el énfasis estará en mantener en nuestro norte las necesidades de nuestra población y ver cómo cumplir en forma satisfactoria con los desafíos que la salud pública nos llama a responder. ¿Qué espera conseguir en los próximos dos años? A nivel personal, espero cumplir con lo que se espera de mi cargo y ser un aporte positivo a la gestión de nuestra directiva. Me gustaría que nuestra gestión sea trascendental en la actividad de la SOCHIOF y que aportáramos con nuestra contribución a cubrir las necesidades pendientes en la salud pública nacional. DR. JAVIER CORVALÁN (TESORERO) ¿Cuáles son sus planes en el cargo? Como Tesorero intentaré mejorar el cobro de las cuotas societarias, el cual

posee un porcentaje de morosidad muy importante y cuya recaudación es primordial para poder financiar todas nuestras actividades. Además, se intentará dar difusión a los múltiples beneficios que la membresía de nuestra Sociedad nos otorga, beneficios que no son siempre bien publicitados. ¿Qué espera de los próximos dos años en la directiva? Espero que la nueva Directiva se mantenga alerta contra las amenazas que nos rondan, sin dejar de lado nuestra misión en el perfeccionamiento y mejoramiento de nuestra actividad. Además, reencantar a los socios a participar activamente en las reuniones y presentación de trabajos. Por último, no puedo dejar de agradecer al Directorio saliente por la oportunidad de trabajar junto a ellos y por su amistad. DR. CARLOS ESPECH (PROTESORERO) ¿Qué planes tiene para estos dos años en el cargo? Mis planes no son personales, sino de equipo. Junto con los colegas de la nueva Directiva tengo un especial interés por modernizar nuestro medio oficial de publicaciones científicas, los “Archivos Chilenos de Oftalmología”, para motivar a los oftalmólogos a investigar y publicar sus resultados. ¿Qué lo motivó a querer ser partícipe de esta directiva? La verdad es que fue una invitación que decidí aceptar porque considero que no podemos restarnos del desafío de poder aportar a la Sociedad, cada uno dentro de sus posibilidades. Espero lo logremos hacer de buena manera. DR. ROLF RAIMANN (DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD VISUAL) ¿Dónde estará el énfasis de su gestión? Como encargado de Salud Visual, me preocuparé, principalmente, de promo-

ver iniciativas que tengan por finalidad acercar la atención oftalmológica a las personas más necesitadas, en especial en zonas geográficamente apartadas. Las UAPOs y los operativos oftalmológicos son de vital importancia para lograr este objetivo. También considero de primordial importancia realizar campañas de educación en salud visual para la población. Dentro de sus tareas estará el coordinar operativos de oftalmología en zonas vulnerables, ¿cuáles son sus planes al respecto? Existen varios operativos que se están realizando regularmente en varias zonas. Lo ideal es mantener aquellos que ya se han consolidado y organizar nuevos operativos a zonas vulnerables que aún no hayan sido cubiertas. ¿Qué espera de estos dos próximos años en el cargo? Espero tener el apoyo de los colegas que están inscritos en la sociedad, para que todos participen en las actividades y en los operativos que se organicen. DR. SERGIO SÁNCHEZ (DELEGADO DE LA ASAMBLEA AL COMITÉ DE ÉTICA) ¿Qué lo motivó a participar? Mis motivaciones tienen que ver con mis vivencias como médico. Al finalizar un magíster de gestión en salud, descubrí el fascinante mundo de la bioética, que nos llena de nuevos desafíos. La profesión médica ha tenido que convivir con profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. ¿Qué expectativas tiene con respecto al cargo? Al haber sido depositada la confianza de los asociados en mi persona, además de honrarme, eso me significa una gran responsabilidad, que la asumiré con mucha seriedad, respeto y dedicación. Además, será una gran oportunidad de aprendizaje, al compartir mi visión con los miembros del Comité de Ética.

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

07


Entrevista DR. PEDRO BRAVO, NUEVO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA:

“No hay revolución, hay una mantención en la evolución de la Sochiof” Equilibrio entre el trabajo gremial y el científico es uno de los principales pilares que el ex presidente de la Sociedad Chilena de Órbita y Oculoplástica (2008-2009) quiere mantener y fortalecer en su trabajo como nuevo líder de la entidad gremial. Asimismo, puntualiza que es muy importante trabajar en recabar números de las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) y difundir lo que se está haciendo en trabajo social. 08

¿Qué lo impulsó a presentarse en las elecciones 2011 de la Sociedad Chilena de Oftalmologia? Yo creo que indudablemente hay muchas cosas que hacer, muy interesantes. Es un trabajo que lleva a relacionarse con todo el resto de la comunidad de oftalmólogos y me parece que es un desafío unir fuerzas en un momento en que la Sociedad Chilena de Oftalmología está sufriendo cambios muy importantes en el desarrollo de sus actividades profesionales. ¿Cuáles son los principales desafíos que usted siente como preponderantes? Hay que recordar en primer lugar que la Sociedad Chilena de Oftalmología fue formada, primero que todo, como una sociedad científica y que durante mucho tiempo tuvo dentro de su seno una parte gremial, donde se defendían las ideas de ese momento. Eso ha ido cambiando por una cosa legal y hoy es una Asociación Gremial. Ha querido cambiársele la mirada y ha querido ser más gremial que académica o científica, aunque esta última parte se ha mantenido trabajando, porque es una labor de hace muchos años que se ha seguido haciendo y muy bien. WWW.SOCHIOF.CL | 2011

¿Cómo ha sido el desarrollo de la parte gremial? La parte gremial ha significado un gran desafío, porque los médicos, en general, no somos gente que nos dediquemos a ese tipo de cosas; los colegas de las presidencias anteriores –cinco o seis administraciones- han tenido que pelear con el cambio que ha significado el intento de introducir en Chile la profesión de optometrista, que -desde nuestro punto de vista- lo que hace es atomizar

en parte la labor que hace un médico y deja una cosa muy importante, que es la salud visual desde el punto de vista de los lentes, separada del resto de la salud del ojo. Y eso creemos que no debe ser. Afortunadamente, se ha conseguido que salga una ley que da una importancia mayor a los tecnólogos en el sentido de que puedan hacer optometría. Eso, para nosotros, es bueno, ya que ellos están trabajando con nosotros desde hace más de cincuenta


Entrevista años y sabemos que profesionalmente son estupendos, buenos profesionales y que el enfoque que le dan al paciente es el mismo que le damos nosotros; entonces vamos remando juntos en este asunto lo que es muy diferente a lo que puede traer gente de afuera, como era la intención de traer. En este sentido, ¿cuáles serán los principales puntos que trabajará? Ya está dictada la ley, debería comenzar a trabajarse seis meses luego de dictada. Sin embargo, le falta puntualizar cómo va a funcionar. Yo he estado en reuniones con el Directorio actual de la Sociedad Chilena de Oftalmología desde el año pasado y la idea es seguir la misma línea, ordenar el tema gremial que existe y ayudar a afinar la ley. Ahora, hay distintas opiniones en el mundo oftalmológico y para nosotros es muy importante tener un feedback, una devuelta de impresiones desde el resto de los colegas. Porque en Santiago a veces cuesta muchísimo saber qué está pasando en Arica o en Punta Arenas. Nuestra idea es de alguna forma contactarnos y mantenernos en diálogo y hacer que todos, no importa dónde estén, se sientan igualmente parte de esta Sociedad. Para ello utilizaremos todas las redes de comunicación existentes. Hemos visto campañas emblemáticas ¿cómo avanzará en ese tema? Hasta ahora se han hecho muchas campañas. Algunas han sido grandes y muy ordenadas y otras han pasado desapercibidas porque las han hecho un grupo pequeño. Pero, en general, el oftalmólogo, a diferencia de lo que piensa el mundo, es un hombre que está preocupado de la salud pública, de que en Chile la salud visual sea una de las mejores de Latinoamérica y del mundo. Por la estructura de nuestro país –tan largo y tan centralizado en cosas administrativas- nos significa pescar las maletas y partir lejos, a lugares donde no hay opción de acceder a un oftalmólogo. Eso se ha ido organizando cada vez mejor y esperamos seguir haciéndolo. Seguimos trabajando mano a mano con el Ministerio de Salud, donde se han desarrollado las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) para atender a personas de

pocos recursos, e incluso se han organizado unas de tipo itinerante, y donde, como los médicos antiguos y sus postas, los colegas toman sus implementos y parten a la isla equis cada cierto tiempo para atender. Eso ha estado funcionando muy bien, pero falta organizar un poco mejor la parte estadística, para presentar resultados y conocer los números que se han conseguido. A eso también vamos a “hincarle el diente”. ¿Habrá un trabajo de difusión mayor de esta labor? La difusión es algo importante. Lo que pasa es que los médicos luego de ver y sanar al paciente, sentimos que cumplimos nuestro cometido y no tenemos eso de difundir; además los oftalmólogos somos un grupo pequeño en Chile, por lo que no tenemos tanta llegada a los medios de comunicación. Este año vamos a tratar de mostrar qué se está organizando. No se trata de hacer propaganda, diciendo que somos lo mejor del mundo, sino contar que se están haciendo cosas.

tener una brillante función gremial y olvidarnos de la parte académica, de la parte científica, del desarrollo de la gente nueva, de la formación de los nuevos profesionales que van a ser relevantes en la salud de Chile. De hecho, el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, las becas que se dan, las residencias, están todas dirigidas por la Sociedad Chilena de Oftalmología y estamos orgullosos de haber hecho eso, desde hace 50 años atrás, cuando lo integró el profesor Arentsen. O sea, yo soy alumno de él, entonces qué orgullo además mantener el trabajo que él y un grupo soñaron e instauraron. Esa es nuestra senda.

¿Cuáles serán sus puntos de avance? Las UAPO están funcionando, y hay una parte del Minsal que está a cargo de eso. Entiendo -y esto es una exclusiva- que la Universidad de Chile acaba de firmar un convenio con tres municipalidades del área norte de Santiago y eso está funcionando. Aquí no vamos a innovar ni tampoco venimos a cambiarlo todo, lo que buscamos es mantener la línea que hay y darle fuerza a uno u otro punto, dependiendo de lo que vayamos encontrando. No hay revolución, hay una mantención en la evolución de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

09

¿Qué le gustaría que se lograra en su gestión? Creo que cada uno debe dar lo mejor de sí en cada uno de los campos, es decir no sacaríamos nada con

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Hemeroteca

10

Disconformidad posterior a implante de LIO multifocal Niels E. de Vries MDa, Carroll A.B. Webers MD, PhDa, Wouter R.H. Touwslager MDa, Noel J.C. Bauer MD, PhDa, John de Brabander PhDa, Tos T. Berendschot PhDa and Rudy M.M.A. Nuijts MD, PhDa a From the Department of Ophthalmology, Maastricht University Medical Center, Maastricht, The Netherlands

Objetivo: Analizar los síntomas, etio-

logía y tratamiento del paciente disconforme posterior a implante de LIO multifocal.

Lugar:

Departamento de Oftalmología, Maastricht University Medical Center, The Netherlands.

Diseño: Serie de casos. Métodos: En esta revisión retrospectiva de fichas clínicas, se evaluó el motivo de reclamo, agudeza visual a distancia corregida y no corregida, agudeza visual para cerca corregida y no

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

corregida, estado refractivo, diámetro pupilar, medición de aberrometría por wavefront y tipo de tratamiento.

Resultados: Setenta y seis ojos de 49 pacientes fueron incluidos. La visión borrosa (con o sin fenómeno luminoso) fue reportada en 72 ojos (94,7%) y destellos luminosos (con o sin visión borrosa) en 29 ojos (38,2%). Ambos síntomas estuvieron presentes en 25 ojos (32,9%). La ametropía residual / astigmatismo, opacificación de la cápsula posterior y pupila grande fueron las 3 etiologías más importantes. Sesenta y cuatro ojos (84,2%) fueron susceptibles de tratamiento. La cirugía refractiva, el

uso de lentes y la capsulotomía láser fueron las modalidades de tratamiento más utilizadas. El recambio de LIO fue realizado en 3 casos (4,0%).

Conclusión: La causa de la disconformidad posterior al implante de LIO multifocal puede ser identificada y es posible tomar medidas de tratamiento efectivo en la mayoría de los casos.

J Cataract Refract Surg. March 2011 Traducción: Dr. Christian Díaz.


Hemeroteca

Resultados preliminares de INTRACOR con láser de femtosegundo para tratamiento de presbicie Holzer MP, Mannsfeld A, Ehmer A, Auffarth GU. University of Heidelberg, Department of Ophthalmology, International Vision Correction Research Centre, Germany.

Objetivo: Investigar resultados funcionales preliminares de INTRACOR con láser de femtosegundo basado en procedimiento intraestromal para tratar presbicie.

Método: Veinticinco ojos de 25 pacientes présbitas fueron reclutados en este estudio prospectivo, aprobado por el comité de ética. Después de un examen preoperatorio exhaustivo, se desarrolló el procedimiento mediante el láser de femtosegundo TECHNOLAS (Technolas Perfect Vision GmbH) en el ojo no dominante. En el posoperatorio, el seguimiento se realizó en el día 1, la primera semana, al mes y a los 3 meses, incluyendo agudeza visual de cerca y lejos, biomicroscopía y topografía corneal. Resultado: Las 25 cirugías fueron sin incidentes. La

agudeza visual promedio posoperatoria de cerca no corregida mejoró de 0.7+/-0.16 logMAR a 0.26+/-0.21 logMAR y la agudeza visual promedio de lejos no corregida varió levemente de 0.11+/-0.11 logMAR a 0.05+/-0.1 logMAR a los 3 meses posoperatorios. Respecto a la mejor corrección de lejos, la esfera promedio cambió desde +0.75+/0.23 dioptrías (D) en el preoperatorio a +0.15+/-0.31 D en el posoperatorio, y el promedio cilíndrico desde -0.33+/-0.17 D a -0.42+/-0.23 D. En el posoperatorio la cicatrización fue sin incidentes, y en todos los ojos, la córnea se encontraba transparente dentro de unas pocas horas después de la cirugía, sin ninguna burbuja de cavitación remanente.

Conclusiones: El procedimiento INTRACOR para presbicie mostró buenos resultados de agudeza visual en el período posoperatorio temprano. El corto tiempo de tratamiento en combinación con la integridad corneal mantenida sugiere que esta nueva técnica tiene un buen potencial para el tratamiento de la presbicie. J Refract Surg. 2009 Oct, 25(10):855-61 Traducción: Dr. Esteban Fuentes.


Perfil Dra. Margarita Morales:

“Estoy muy agradecida del afecto de mis colegas” Sorprendida cuando conoció la noticia de que recibiría el homenaje por su trayectoria gremial, pero feliz por el cariño que le han expresado sus pares, la Dra. Margarita Morales enfatiza que el principal legado de su gestión dentro de la Sociedad Chilena de Oftalmología es la unidad de los oftalmólogos.

“¡Q

ué más homenaje…todo esto, digo yo, es porque me están regaloneando!”. Con estas palabras, la Dra. Margarita Morales expresa su gratitud hacia sus pares por el homenaje que la Sociedad Chilena de Oftalmología le acaba de efectuar recientemente por su trayectoria gremial, y que se suma a la distinción que recibió en 2005 por su legado académico.

12

La Dra. Morales fue Presidenta de la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) entre los años 1995 y 1996. Antes ocupó los cargos de Prosecretaria y Vicepresidenta. Además, fue Presidenta del Comité de Ética de SOCHIOF entre los años 1997 y 1999. Dentro de su labor de Presidenta cabe destacar: 1) La creación del Departamento de Relaciones Públicas con dos fines: Dar a conocer en forma adecuada la labor del oftalmólogo a través de una relación profesional con los medios de comunicación y crear la Revista Informativa, la cual se constituyó en un lazo de comunicación entre los socios. Durante los primeros años de existencia de este Boletín se contó con el auspicio de Laboratorios Saval y con el trabajo profesional de la periodista Susana Mena. 2) La transformación de SOCHIOF en una entidad gremial. Esto trajo consigo la reforma de sus estatutos: quedó constituida en dos grandes bloques: académico y gremial, trabajo que fue concretado con la destacada colaboración de los doctores Carlos Eggers y Rubaldo Oliveros. 3) La suscripción de un convenio entre SOCHIOF y la Corporación de

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


Perfil Trasplante y el Club de Leones con el Ministerio de Justicia para el acceso de córneas del Servicio Médico Legal. Con esto mejoró en forma importante el número de injertos corneales. 4) El énfasis en el trabajo del Comité de Ética de SOCHIOF, apoyándolo en sus acciones destinadas a lograr una labor oftalmológica de mejor nivel ético, como también una mejor relación entre colegas al dirimir sus diferencias. Junto a los doctores Hernán Valenzuela y Carlos Eggers modernizaron el Código de Ética. 5) La generación de los primeros pasos para el sueño de la sede propia, para lo cual se arrendó un departamento en la calle Obispo Donoso, en Providencia, habilitando la secretaría de la Sociedad y la del Curso de Formación y Perfeccionamiento en un solo lugar. En esta sede, entre otras cosas, se realizó un Curso de Oftalmología para periodistas, el cual tuvo gran aceptación por parte de dichos profesionales.

Finalmente, este sueño de la sede propia culminó bajo la presidencia del Dr. Ricardo Colvin. Además, antes, en 1989, en conjunto con el Dr. Francisco Guerrero, creó el Departamento de Prevención de la Ceguera de la Sociedad Chilena de Oftalmología. Actualmente se denomina Departamento de Salud Visual y es un importante apoyo técnico en políticas de Salud Ocular del Ministerio de Salud y de Centros de Discapacitados. En enero de este año, dos meses antes del homenaje, la Dra. Morales nos contó sus impresiones al respecto: “¡Qué más homenaje… todo esto, digo yo, es porque me están regaloneando; lo siento como algo afectivo de mis colegas porque ya me habían homenajeado en 2005. Estoy feliz y agradecida del afecto que me han dado”. -Pero, ¿cómo recibió usted esta noticia? -¿Quiere que le diga sinceramente?

Con sorpresa, porque el homenaje que me hicieron (en 2005) fue excepcionalmente bonito. La Sociedad Chilena de Oftalmología es esencialmente científica. Lo gremial surgió con el tiempo como una necesidad de unirse. -A propósito, ¿cuál cree que ha sido lo más importante que se ha logrado a partir de transformar a SOCHIOF en una entidad científico-gremial? -Lo principal es la unidad. Antes estábamos no divididos, sino que cada uno solo, por su lado, defendiendo el derecho a una salud de calidad. Al unirnos en una entidad gremial empezamos a ser más escuchados y a que nuestras propuestas tuvieran una mejor acogida. Comenzamos a trabajar con el Ministerio de Salud y eso fue muy importante. Nada de eso habría sido posible si no nos hubiéramos constituido como una entidad gremial. Lo bueno es que no hemos dejado de lado nuestra labor científica.

13


Agenda

Cursos y congresos 2011 Muy nutrido viene este año en cuanto a encuentros y actividades de actualización en oftalmología en nuestro país y en el extranjero. A continuación, les presentamos cuáles son las fechas y lugares para que empiece a tomar nota y programar su agenda. Cursos y congresos en el extranjero Cursos de oftalmología en Chile 27 Y 28 DE MAYO Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos. Hotel W, Santiago. Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart. 17 DE JUNIO Jornada Oculoplástica. Centro Oftalmológico Puerta del Sol. 25 Y 27 DE AGOSTO Curso Hospital Salvador. 14

9 Y 10 DE SEPTIEMBRE Curso Anual de la Fundación Oftalmológica Los Andes (FOLA). 6, 7 Y 8 DE OCTUBRE Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología. 11 Y 12 DE NOVIEMBRE Primer Curso de Oculoplástica del Cono Sur. Santa Cruz. 18 Y19 DE NOVIEMBRE Curso Clínica Pasteur. Director Científico: Dra. María Rosa Balcells. 1 AL 3 DE DICIEMBRE I Curso Panamericano de Ultrasonografía Ocular. Puerto Varas. Director: Dr. Alfredo Triviño. 2012: SEPTIEMBRE Curso Anual Universidad Católica (primera semana).

WWW.SOCHIOF.CL | 2011

MARZO 20 AL 24 2011 Congress of the APAO Sídney, Australia www.apaosydney2011.com 25 AL 29 ASCRS/ASOA Symposium and Congress San Diego, EE.UU. www.ascrs.org ABRIL 6 AL 10 19° Congreso Argentino de Oftalmología Mar del Plata, Argentina www.oftalmologia2011.com.ar 7 AL 9 XVIII Pan-American Regional Course Centro de Congresos Estoril, Estoril, Portugal MAYO 26 AL 29 11th EURETINA Congress Queen Elizabeth II Conference Centre, Londres, Reino Unido www.euretina.org JUNIO 4 AL 7 Joint Congress of SOE/AAO Ginebra, Suiza www.soe2011.org

7 AL 9 29º Congreso Panamericano de Oftalmología Centro Costa Salguero Buenos Aires, Argentina SEPTIEMBRE 16 AL 17 2nd EuCornea Congress Viena, Austria www.eucornea.org 17 AL 21 XXIX Congress of the ESCRS Viena, Austria www.escrs.org OCTUBRE 20 AL 25 2011 AAO Annual Meeting Orlando, Florida, EE.UU. meetings@aao.org

29 DE JUNIO AL 2 DE JULIO World Glaucoma Congress 2011 París, Francia www.worldglaucoma.org

26 25° Lo mejor de la Academia en Español Orlando, Florida, EE.UU. Contacto: Terri Grassi, PAAO Administrative Office info@paao.org www.paao.org/lomejor.html

JULIO 1 AL 3 Leuven Retina Meeting Lovaina, Bélgica www.leuvenretinameeting.eu

NOVIEMBRE 13 AL 16 2011 APACRS-KSCR Annual Meeting Seúl, Corea del Sur www.apacrs.org


Ideal para pacientes de lentes de contacto que desean confort superior aún en las condiciones más exigentes como el uso prolongado del computador.

Ideal para pacientes con lentes de contacto con astigmatismo que desean una visión nítida y clara durante todas sus actividades.

Existe un lente de contacto ® ACUVUE ideal para cada uno de sus pacientes Ideal para aquellos pacientes de anteojos que desean mayor libertad para disfrutar ciertos momentos.

Ideal para pacientes que desean empezar a usar lentes de contacto.

Lea atentamente el rotulo / prospecto y ante la menor duda consulte a su profesional de la salud visual. Producto de venta bajo prescripción del profesional de la salud visual. Hecho en EE.UU. Importa y distribuye Johnson & Johnson de Chile S.A., Av. Kennedy 5454 piso 12, Vitacura, Santiago. Para mayor información llame al 800 22 88 83.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.