Revista Sochiof 158

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 16 | N°158

Se viene la

Semana del Glaucoma 2011 Actualidad Participe en el proceso eleccionario

Cultura En marzo y abril, el Municipal a mil

A Fondo 27/F: un año después en los servicios de oftalmología

www.sochiof.cl


Editorial

Apoyemos la Semana del Glaucoma 2011 altan pocos días para que comience la IV Semana del Glaucoma en Chile, iniciativa que busca crear conciencia en la población sobre los riesgos de esta enfermedad, que puede causar ceguera irrecuperable si no es detectada en etapas tempranas.

02

Como todos sabemos, el terremoto del 27 de febrero del año pasado obligó a los organizadores a replantear el trabajo para la actividad que se iba a efectuar entre el 8 y el 14 de marzo. Lo más fácil habría sido suspender todo lo programado, pero el espíritu de grupo que se fue conformando les hizo seguir adelante y lograr una exitosa jornada el 6 de mayo en la estación del Metro Baquedano en Santiago. No debemos olvidar que las regiones, y especialmente las más afectadas por

el terremoto, también decidieron seguir adelante, a pesar de todas las dificultades.

comparten un solo gran propósito y actúan en conjunto para sensibilizar a la población sobre esta problemática.

Con ello se demostró que, pese a las consecuencias de una catástrofe como la del 27 de febrero, todos quienes se comprometieron con la iniciativa fueron capaces de realizar una campaña que cumplió claramente con los objetivos propuestos. Es por ello que podemos decir hoy, con orgullo, que luego de tres versiones (2008, 2009 y 2010), la Semana del Glaucoma se está consolidando como un hito dentro de nuestra misión social que tenemos como profesionales de la salud visual.

Es por ello que invitamos cordialmente a nuestros socios a apoyar y participar activamente en esta IV versión de la Semana del Glaucoma. Estamos convencidos de que la educación y el autocuidado del paciente son aspectos relevantes en la salud visual y nuestro rol profesional nos exige aportar permanentemente a la prevención de la ceguera.

Sabemos el enorme trabajo que significa organizar una campaña de estas características, en la que especialistas, becados, tecnólogos médicos de oftalmología y partners de la industria

SUMARIO 04 HEMEROTECA

08 A Fondo

05 ACTUALIDAD

12 CULTURA

A un año del terremoto, cómo se han reorganizado los servicios de oftalmología.

Abstracts de trabajos científicos de revistas especializadas.

En marzo y abril el Municipal a mil.

Participe en el proceso eleccionario.

05

06 SERVICIO PÚBLICO

Se viene la Semana del Glaucoma 2011.

08

14 AGENDA

Cursos y congresos 2011.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día Viernes 25 de Marzo de 2011, a las 19:30 horas en la sede de la Sociedad, ubicada en Avda. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura.

Temas a tratar: DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Alejandro Siebert E. Vicepresidente: Dr. Cristián Carpentier G. Past President: Dr. Sergio Morales E.

1. Homenaje a la Dra. Margarita Morales Navarro, Presidenta de la Sociedad Chilena de Oftalmología años 1995-1996. Dictado por el Dr. Santiago Barrenechea Muñoz. 2. Recuento de Votos, Elecciones de Directorio período 2011 – 2012. Cóctel de Clausura.

Secretario: Dr. Javier Corvalán R. Prosecretario: Dr. Gerardo Neumann Q. Tesorero: Dr. Jaime Mayora E. Protesorero: Dr. Enzo Castiglione A.

Saluda atentamente a usted, Dr. Javier Corvalán R. Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

Director Departamento Salud Visual: Dr. Patricio Meza R.

03

COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dra. Verónica Azócar G. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

¿SABÍA USTED QUE...? EN CHILE cerca de 200 mil personas sufren de glaucoma. Para 2020 se calcula que aumentará a 300 mil y lo más grave de todo es que se estima que sólo la

mitad sabe que lo padece.

Revista Informativa / Año 16 / Nº158 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Fotografía: Pablo Carvajal / Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Hemeroteca

04

Am J Ophthalmol 2005;140: 83–87.

El efecto de las Fluoroquinolonas de Cuarta Generación Gatifloxacino y Moxifloxacino en la cicatrización epitelial después de PRK

Jenna M. Burka, Kraig S. Bower, R. Cameron Vanroekel, et al.

Objetivo: Comparar la tasa de cicatrización epitelial después de queratectomía fotorefractiva (PRK) con dos fluoroquinolonas de cuarta generación disponibles comercialmente, gatifloxacino (Zymar, Allergan, Irvine, California) y moxifloxacino (Vigamox, Laboratorios Alcon, Fort Worth, Texas). Diseño: Estudio prospectivo, doble ciego, randomizado. Métodos: 35 pacientes recibieron gatifloxacino en un ojo y moxifloxacino en el ojo restante después de PRK con un defecto epitelial de 9.0 mm. Los pacientes fueron examinados diariamente después de la cirugía hasta que el epitelio cicatrizara completamente en ambos ojos. Se tomaron fotos, a partir del WWW.SOCHIOF.CL | 2011

día 3 postoperatorio, para confirmar la cicatrización epitelial o medir el área de defecto epitelial residual. Los tiempos de cicatrización y tamaños de defectos epiteliales, fueron comparados usando el test de Wilcoxon. Resultados: Ambos ojos cicatrizaron en el mismo día en 18 de 35 pacientes (51.4%). En 13 de 35 (37.1%) pacientes, el ojo tratado con moxifloxacino cicatrizó primero, comparado con 4 de 35 (11.4%) pacientes en que el ojo tratado con gatifloxacino cicatrizó primero. Los 6 ojos en que la cicatrización demoró 2 días más que lo que demoró el ojo contralateral, fueron tratados con gatifloxacino. El tiempo promedio de cicatrización para ambos grupos fue de 4 días (rango de moxifloxacino: 3 a

7 días; rango gatifloxacino: 3 a 9 días; P=.01), pero solo el 69% de los ojos tratados con gatifloxacino habían cicatrizado al día 4, comparado con el 80% de los ojos tratados con moxifloxacino. En general, en cada día postoperatorio, el tamaño de los defectos fue superior en los ojos tratados con gatifloxacino. Esta diferencia fue estadísticamente significativa en el día 4 (P=.027). Conclusiones: Los ojos tratados con moxifloxacino cicatrizaron más rápido y tuvieron menores defectos comparados con aquellos tratados con gatifloxacino. Esto aporta otro factor a considerar en la selección de la profilaxis antibiótica para cirugía refractiva corneal. Traducción: Dr. Esteban Fuentes


APAO ofrece beca para presentar trabajo en Congreso Panamericano de Oftalmología

Estimados colegas: El Comité de Becas de la Asociación Panamericana de Oftalmología nos ofrece una beca, consistente en US$ 1.500 para un oftalmólogo chileno, menor de 30 años de edad y que concurse con un trabajo científico, a ser presentado en una sesión especial del Congreso Panamericano de Oftalmología (Buenos Aires, 6 al 9 de julio de 2011). El concursante podrá ser un becado, fellow u oftalmólogo menor de 30 años de edad. El trabajo podrá haber sido

presentado o publicado con anterioridad. La Sociedad nombrará una Comisión que seleccionará el mejor trabajo. La fecha límite para la recepción de los trabajos en la Secretaría de esta Sociedad es el 15 de abril del presente año. Les saludan muy cordialmente, Dr. Alejandro Siebert - Presidente Dr. Cristián Carpentier - Vicepresidente Dr. Javier Corvalán - Secretario

Participe en el proceso eleccionario stimados Socios: Junto con saludarles muy cordialmente, les informamos que hemos enviado a cada uno de los domicilios que tenemos registrado el material que les permitirá participar del proceso eleccionario para la conformación de nuestro Directorio para el período 2011 - 2012. En el sobre que han recibido encontrarán el voto y una encuesta que permitirá al nuevo Directorio sentar las bases de su trabajo y definir líneas de acción en las materias de mayor preocupación para los socios. Como hemos explicado en ocasiones anteriores, la reciente ley al Código Sanitario demandó gran parte de nuestra gestión, sin embargo, creemos que nuevos desafíos no menos trascendentes deberemos enfrentar en este

próximo período. Por ello es relevante la cohesión y por sobre todo la participación. Estimados socios y socias: cada nueva tarea que nos propongamos realizar, desde aquellos aspectos gremiales hasta el desarrollo científico y la formación continua depende, en gran medida, del interés que todos tengamos y la voluntad que pongamos a disposición para el progreso de nuestra especialidad. Les agradecemos, sinceramente, su participación en este proceso eleccionario y la opinión que puedan expresarnos en la encuesta que hemos enviado y cuyos resultados daremos a conocer próximamente. Cordialmente, DIRECTORIO SOCHIOF

05


06

Se viene la Semana del Glaucoma 2011 or cuarto año consecutivo, la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF), en conjunto con la Sociedad Chilena de Glaucoma, realizarán este mes de marzo la Semana del Paciente con Glaucoma en Chile, iniciativa que se enmarca dentro de la campaña a nivel mundial que encabezan la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA, en sus siglas en inglés) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA). Los coordinadores de la Semana del Glaucoma en Chile, doctores João Lopes y Gonzalo Vargas, están muy expectantes y contentos, porque la campaña ya se está convirtiendo en una tradición en nuestro país. “Como todos los años, hemos tenido una excelente acogida de parte de los oftalmólogos, becados y laboratorios, por lo que esperamos que nuevamente sea un éxito”, señalan.


ASPECTOS RELEVANTES

AGRADECIMIENTOS

En relación a los aspectos relevantes, la campaña de este año tiene, como en ocasiones anteriores, carácter nacional. Para ello, en distintas regiones habrá detección masiva, programación de cirugías, prioridad en la atención de pacientes con glaucoma, reparto de folletos y charlas para crear conciencia de la necesidad de prevenir.

Como todos los años, los coordinadores están muy agradecidos de la excelente recepción de parte de los colegas, becados, tecnólogos médicos y laboratorios, tanto en Santiago como en regiones.

En tanto, debido al éxito del screening realizado el año pasado, en Santiago se hará nuevamente en la estación del Metro Baquedano. “Esperamos atender a más de mil personas y, lo más importante, difundir entre quienes estén allí de paso, la necesidad de un control oftalmológico anual”, señalan los coordinadores. La finalidad primordial de la Semana del Paciente con Glaucoma en Chile es aportar a la creación de conciencia en la población sobre esta enfermedad que puede causar ceguera irreversible si no es detectada a tiempo. Es por ello que, más que dirigirse a un público específico, los coordinadores buscan que las personas se sensibilicen en torno a la necesidad de prevenir, y consulten ellas mismas por su estado de salud visual o acompañen a sus padres o abuelos a control. En Chile, cerca de 200 mil personas sufren de glaucoma. Para 2020 se calcula que aumentará a 300 mil y lo más grave de todo es que se estima que sólo la mitad sabe que lo padece. “Al ser una enfermedad silenciosa, es fácil que pase inadvertida y sólo cuando ya está gran parte de la visión perdida, se diagnostica sin posibilidad de revertir este hecho”, enfatizan los coordinadores. La idea es que las personas mayores de 50 años comiencen a tener en cuenta que el riesgo aumenta. Luego de esa edad, las posibilidades de desarrollar glaucoma se multiplican. De hecho, a partir de los 60 años el riesgo aumenta nueve veces. Por eso, es importante que tanto adultos mayores como quienes tienen familiares mayores de 50 años, reciban el mensaje.

Y es que las campañas de este tipo, que se realizan cada año para crear conciencia de la necesidad de prevenir y detectar precozmente el glaucoma, son a largo plazo. “Cada año vemos cómo aumenta la participación en las actividades y valoramos la recepción tanto de medios de comunicación masivos como de las personas que asisten a los puntos de screnning en diversas ciudades del país”, afirman los coordinadores. DIVERSAS INSTANCIAS Las instancias de participación para los socios son variadas y están a disposición de ellos. Pero principalmente destacan:

• Atención a pacientes de las listas de espera y programación de cirugías de glaucoma. • Entrega de material explicativo a los pacientes en los servicios públicos y consultas particulares. • Participación en charlas educativas a pacientes, organizaciones sociales, grupos de adultos mayores, etc. El rol de los socios es considerado estratégico para el éxito de la celebración de la Semana del Paciente con Glaucoma en Chile.

ACTIVIDADES EN SANTIAGO Y REGIONES En Santiago, además de la entrega de folletos y de darle preferencia a las cirugías de glaucoma, el día 10 de marzo se realizará durante todo el día el screening masivo en la estación del Metro Baquedano. 07

• Entrevistas en espacios periodísticos en medios de comunicación. • Presencia en la campaña gratuita de tamizaje de los casos de mayor riesgo de glaucoma el día 10 de marzo.

En tanto, en Iquique, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt, médicos de la zona organizarán diversas actividades, como charlas, exámenes preventivos y entrega de material informativo.

PARA SABER MÁS

Dr. João Lopes

WEB Semana del Glaucoma en Chile http://www.sochiof.cl/glaucoma World Glaucoma Week http://www.wgweek.net/ E-MAIL glaucoma2011@gmail.com FACEBOOK Semana del Glaucoma en Chile TWITTER GlaucomaChile

Dr. Gonzalo Vargas


Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, Concepción y Temuco

A un año del terremoto, cómo se han reorganizado los servicios de oftalmología

08

un año de transcurrida una de las catástrofes naturales más grandes que ha enfrentado nuestro país, la red pública de salud en el área oftalmológica muestra una recuperación importante, aunque no completa, en sus servicios en las ciudades de Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, Concepción y Temuco, urbes que fueron duramente golpeadas por el sismo de 8.8 grados Richter que la madrugada del 27 de febrero de 2010 sacudió la zona centro-sur del territorio. A nivel general, en todos los hospitales de estas ciudades hubo daños de diversa magnitud en infraestructura, lo que obligó a las autoridades de salud a adoptar diversas medidas como reubicar las dependencias en aquellos sectores que no fueron afectados o implementar módulos de campaña, que aún funcionan. La parte quirúrgica fue la que más se resintió, debido a la pérdida de pabellones, lo que obligó a las especialidades a compartir aquellas que quedaron en pie. Los servicios de oftalmología no estuvieron ajenos a esta realidad. La situación más crítica la enfrentaron las primeras semanas; luego, el panorama comenzó a normalizarse paulatinamente, y a un año del sismo, casi todos están en proceso de recuperación. La gran mayoría funciona hoy con normalidad, existiendo aún temas pendientes. Un caso especial lo constituye Temuco, donde la precariedad persiste en gran medida, lo que llama la atención, considerando que es una


En Talca, gran parte del edificio médico se derrumbó, por lo que los oftalmólogos debieron trasladarse al área contigua, el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT). Para paliar la situación en que quedaron las primeras semanas, se acotaron las cirugías a aquellas de carácter ambulatorio, mientras se buscaban pabellones en San Javier, o se derivaban los casos a Santiago. Las urgencias no se dejaron de atender.

capital regional y cuyo hospital es una plaza donde se atienden más de 700 mil usuarios. RANCAGUA Y SANTA CRUZ En Rancagua, el Dr. Javier Lagos, jefe del Servicio de Oftalmología, indica que afortunadamente sufrieron pérdidas menores en infraestructura en oftalmología. Durante el primer mes, el recinto estuvo cerrado y debieron esperar el informe de los ingenieros que autorizaba el ingreso, mientras tanto, las atenciones se efectuaban en un gimnasio que tiene el hospital. El daño material fue mínimo, sólo la techumbre que ya se remodeló. Sin embargo, donde sí hubo problemas fue en la atención y resolución de patologías quirúrgicas GES, ya que el pabellón central del hospital colapsó, por lo que las cirugías tuvieron que trasladarse al pabellón de especialidades. Así, de cuatro días a la semana, los oftalmólogos vieron reducidos a dos los días para operar, lo que produjo un importante incremento de las listas de espera en cataratas. No obstante, el Dr. Lagos recalca que las vitrectomías nunca se detuvieron. En cuanto al resto de las patologías, puntualiza que se privilegiaron las cirugías de retina. Actualmente, el trabajo del Servicio de Oftalmología está centrado en sacar adelante la lista de espera en cirugía de cataratas. Para ello, se está operando mañana y tarde. En Santa Cruz, el Dr. Sergio Jofré señala que el hospital no sufrió daños por el terremoto, a pesar de estar en la zona más golpeada por la catástrofe. A excepción de las primeras semanas, debido principalmente al ausentismo de los pacientes, las atenciones se mantuvieron sin problemas. Hoy, las atenciones se efectúan con normalidad. El Dr. Jofré destaca como un hecho relevante el inicio de las operaciones del nuevo hospital de Santa Cruz, el que atiende a una población de 130 mil habitantes, a partir de septiembre de 2010.

CURICÓ Y TALCA El ministro de Salud, Jaime Mañalich, lo señaló claramente: en cuanto a salud, la Región del Maule fue el epicentro del terremoto. Fue, de hecho, la zona del país con mayor cantidad de daños en cuanto a infraestructura hospitalaria. Esto se agravó aun más, puesto que antes del cataclismo la cobertura ya estaba deprimida. El hospital de Curicó resultó con serios daños, a tal punto que tuvo que ser demolido. Durante las primeras semanas, las atenciones se realizaron en el CRS y la delicada situación obligó a suspender las intervenciones quirúrgicas por falta de pabellones. Días después del movimiento telúrico, el gobierno implementó en la zona un Puesto de Atención Médico Especializado (PAME) y, posteriormente, llegó un hospital de campaña ofrecido por Argentina. A un año de la catástrofe, el Dr. Mario Valenzuela afirma que hoy el Servicio de Oftalmología está funcionando con normalidad. Se habilitó una planta física fuera del hospital y los pabellones también fueron habilitados con bastante rapidez. Actualmente, el funcionamiento es similar a lo ocurrido antes del terremoto.

Pero dentro de todo lo malo, la inauguración de la Unidad de Retina del Hospital de Talca fue, sin duda, el punto positivo. Inserta dentro del Servicio de Oftalmología, atiende a toda la región, estimándose que la población beneficiada alcanza a aproximadamente un millón de habitantes. Así, quienes viven no sólo en Talca, sino también en las ciudades de Curicó, Linares, Parral, Constitución, Cauquenes, y otras menores, no tienen que desplazarse

09


hacia regiones distintas para recibir atención oftalmológica en esta subespecialidad. CONCEPCIÓN En Concepción, el hospital Guillermo Grant Benavente sufrió daños en la llamada torre nueva, donde estaba la urgencia, tanto general como oftalmológica, y la Unidad de Cuidados Intensivos. Todas estas debieron trasladarse a la parte antigua, que resistió bien el evento telúrico. La mayor dificultad que tuvo el Servicio fue el alto ausentismo de pacientes las primeras semanas, entre otras razones por los problemas de conectividad y la natural conmoción de la población, que ante la magnitud del sismo optó por o tuvo que quedarse en sus casas. A un año del terremoto, el Dr. Jaspier Muñoz, jefe del Servicio de Oftalmología, destaca la rapidez con que el servicio volvió a operar tras el terremoto, pese al impacto de la catástrofe en la región, especialmente por ser una zona muy cercana al epicentro. Es así como, luego de la primera semana de ocurrido el sismo, el policlínico reabrió su atención al público, mientras que durante la segunda semana, la atención se normalizó en su totalidad. En cuanto a la parte quirúrgica, la situación se regularizó a partir del día 20 y la gran ventaja es que el servicio dispone de camas propias, es decir, no depende de pabellones centrales, lo que sin duda ayudó a que al área de cirugía se restableciera tan prontamente. Además, no hubo daños estimables en equipamiento e instrumental.

10

Lo único que hubo que lamentar fue la pérdida de camas. El Dr. Muñoz estima que en Oftalmología se perdieron entre un 10% y 20%, lo que, en todo caso, es un porcentaje muy similar al que sufrió, en general, el hospital. Esta situación se mantuvo durante unos seis meses, aproximadamente, y hoy todas las camas ya se encuentran recuperadas. Sin embargo, el Servicio de Oftalmología del Hospital de Concepción no estuvo ajeno a los daños que sufrió el establecimiento, especialmente en la torre principal, donde se ubicaban los

WWW.SOCHIOF.CL | 2011


servicios de urgencia general y oftalmológica y también las unidades de cuidados intensivos. El colapso de la torre obligó a trasladar todo lo que allí se ubicaba hacia el bloque nuevo, que es el Centro de Atención Ambulatoria, un edificio de 6 pisos que no sufrió daños. Se estima que la reconstrucción de la torre principal tardará no menos de un año, y que recién en el mes de marzo comenzarían los trabajos. El Dr. Muñoz destaca que un factor clave para la rápida recuperación del Servicio es el equipo humano con que cuenta, el que además de lograr sobreponerse pronto a la catástrofe, reafirmó su gran nivel profesional. Es así como tanto oftalmólogos, tecnólogos médicos y enfermeras, entre otros, respondieron de muy buena manera al desafío de volver a estar al servicio de los pacientes en un tiempo corto que, por la magnitud de la catástrofe, pudo haber sido mayor. TEMUCO Lo que ocurre en esta ciudad es, quizás, lo más preocupante. A un año del terremoto, la parte quirúrgica sigue con muchos problemas, a tal punto que para el jefe del Servicio, Dr. Sergio Echeverría, la situación en general es –según sus palabras- desastrosa. “Hubo muchos daños, porque con el terremoto se perdieron todos los pabellones y para paliar la situación estamos trabajando en un pabellón transitorio en dependencias de la ACHS, el cual es incómodo e insuficiente para todas las necesidades que existen”, afirma. Cabe destacar que antes del sismo el Servicio contaba con tres pabellones más otro de emergencia. Además, a diferencia de lo ocurrido en Concepción, en Temuco pasaron casi tres meses para que se habilitara un policlínico de emergencia, el que hasta el día de hoy sigue funcionando. Respecto a cuándo se daría solución al problema de la falta de pabellones, el Dr. Echeverría no se muestra muy optimista. “Se nos ha dicho que recién en junio o julio se concretaría la habilitación de pabellones modulares,

los que también serían transitorios por 3 o 4 años. Además, estos serían pabellones que tendríamos que compartir con el resto de las especialidades. Ahora, yo no creo sinceramente que esten listos en junio, sino a fin de año”, señala. Y continuando con su análisis, reflexiona: “El terremoto fue lo peor que nos pudo pasar y hasta ahora las autoridades no se han preocupado de dimensionar la magnitud que tuvo. Pareciera que creen que no pasó nada”. La situación de precariedad que vive hoy el Servicio ha tenido gran impacto en el equipo humano que labora allí, pues no pueden trabajar en óptimas condiciones. Esto ha traído como consecuencia que las listas de espera de pacientes se han incrementado, aunque se le está dando prioridad a las patologías AUGE, mientras que las urgencias oftalmológicas se están derivando a Santiago, con un alto costo para el Servicio (el traslado de tres casos de urgencia cuesta lo mismo que atender todos los casos en un mes en la región). Cabe precisar que la decisión de derivar las urgencias oftalmológicas a la capital fue una medida

que se tomó antes del sismo y no tiene relación con el evento telúrico. Pero, en definitiva, Temuco, una plaza donde se atienden más de 700 mil usuarios, no cuenta hoy con una unidad de urgencia oftalmológica propiamente tal, aunque algunas se tratan en horario de policlínico. Otro tema que preocupa al Dr. Echeverría es que, a raíz de la situación de precariedad que vive el Servicio, no existe ninguna posibilidad de formar becados en Oftalmología. Hasta antes del sismo se había avanzado en un proyecto para formar becados, “pero todo quedó en nada después de la catástrofe. No podemos ni pensar en partir con un programa de formación”, afirma. En definitiva, a un año del terremoto del 27 de febrero, los servicios de oftalmología de los hospitales de Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, Concepción y Temuco se han reorganizado bien, dentro de las limitaciones que han tenido que enfrentar, pero la recuperación definitiva tomará mucho más tiempo.

11


En marzo y abril, el Municipal a mil

na nutrida cartelera de espectáculos trae el Teatro Municipal para los meses de marzo y abril. Obras consagradas y estrenos darán vida a partir de mediados del tercer mes del año al centro cultural más antiguo del país y escenario fundamental de obras de todo el mundo.

12

“El Hombre de la Mancha”, el exitoso musical protagonizado por el actor Julio Milostich, vuelve a deleitar al público con dos únicas funciones los días 19 y 20 de marzo. Esta bella historia del caballero andante que encarna los ideales de todo hombre de bien, posee una intensidad inigualable, que lleva al espectador por un viaje de risas y lágrimas, convirtiéndose así en una experiencia irrepetible. En ballet, destacan los espectáculos “Hubbard Street Dance Chicago” y “Drácula”. El primero es una combinación extraordinaria de jazz, teatro, danza moderna y técnica clásica que, sin perder de vista el entretenimiento, cautiva por su excepcional mezcla de estilos artísticos. El segundo es un estreno absoluto en Chile que revive la leyenda de este personaje, basado en la novela de Bram Stoker y con música de Franz Liszt. En tanto, en materia de conciertos, destacan “Los Clásicos de Siempre”, con interpretaciones de los compositores Joseph Haydn y Wolfgang A. Mozart. “La Belleza del Piano”, “Glorias Musicales” y “Leningrado Inmortal” completan la cartelera que usted, sin duda, no se puede perder.

EL HOMBRE DE LA MANCHA Marzo 19, 20 hrs. / Marzo 20, 17 hrs. “Con fe, lo imposible soñar…”. Con esta invitación de Don Quijote, vuelve uno de los musicales más vistos en los últimos años en nuestro país. Protagonizada por Julio Milostich, la hermosa historia de este enamorado caballero andante -que encarna los ideales de toda persona de bien en el mundo-, acompañada con preciosas letras y melodías, nos llevará con la misma intensidad de la risa a las lágrimas, en una vivencia inolvidable. La historia está a cargo de Dale Wasserman; la música de Mitch Leigh; las letras son obra de Joe Darion; en la dirección, Eduardo Browne; mientras que el director de escena es Rodrigo Claro. HUBBARD STREET DANCE CHICAGO Marzo 30 y 31 / Abril 1 y 2 / 19 hrs. Desde su creación, en 1977, “Hubbard Street Dance Chicago” cautiva al público y la crítica de todo el mundo por su notable e insuperable combinación de jazz, teatro, danza moderna y técnica clásica. Además, encanta por su excepcional mezcla de estilos artísticos, sin perder de vista el entretenimiento. Bajo la dirección artística de Glenn Edgerton, la compañía está integrada por bailarines que despliegan una incomparable versatilidad y virtuosismo. El prestigioso Washington Post dijo: “Respire profundo, porque el ʻHubbard Street Dance Chicagoʼ


ESCENOGRAFÍA Tom Boyd VESTUARIO Judanna Lynn REPOSITOR Li Anlin LOS CLASICOS DE SIEMPRE, Concierto I Marzo 16 y 17, 19 hrs. PROGRAMA: Joseph Haydn Sinfonía Nº 38, en do mayor

lo va a dejar sin respiración”. Por su parte el Boston Herald, comentó: “Hubbard Street entrega una auténtica clase mundial”. U Cologne Express afirmó: “Así es como se vuela en Chicago”. Luego de nueve años de ausencia en nuestro escenario regresan con un atractivo programa que incluye coreografías de Nacho Duato, Aszure Barton y Alejandro Cerrudo. DRÁCULA Abril 27, 28, 29, 30 / 19 hrs. Estreno absoluto en Chile, esta producción de Ben Stevenson, basada en la novela de Bram Stoker y con música de Franz Liszt, vuelve a cobrar vida en una época donde las historias de vampiros suscitan gran interés. En un mundo de luces y sombras vive el Conde Drácula, rodeado de mujeres vampiresas, siempre al acecho de nuevas víctimas, como el joven Jonathan Harker, el cual, sin saberlo, es cautivo del vampiro y sufre las consecuencias de su torpeza, que terminan afectando a Mina, su prometida. MÚSICA Franz Liszt COREOGRAFÍA Ben Stevenson

PROGRAMA: Francis Poulenc “Gloria” Wolfgang A. Mozart Gran Misa, en do menor DIRECTOR: Jan Latham-Koenig CORO DEL TEATRO MUNICIPAL: Jorge Klastornick LENINGRADO INMORTAL, Concierto IV Abril 13 y 14, 19 hrs.

Wolfgang A. Mozart Sinfonía Nº 39, K 543, en mi bemol mayor

PROGRAMA:

Joseph Haydn Sinfonía Nº 39, en sol menor

Jean Sibelius Concierto para violín, Op. 47, en re menor (Solista)

Wolfgang A. Mozart Sinfonía Nº 41, K 551, en do mayor, “Júpiter” DIRECTOR: Rinaldo Alessandrini LA BELLEZA DEL PIANO, Concierto II Marzo 22 y 23, 19 hrs. PROGRAMA: Mikhail Glinka “Russlan y Ludmilla”: Obertura Camille Saint-Saëns Concierto para piano Nº 2, Op. 22, en sol menor Sergei Prokofiev Sinfonía Nº 5, Op. 100, en si bemol mayor DIRECTOR: Eran Reemy SOLISTA: Boris Giltburg, Piano GLORIAS MUSICALES, Concierto III Abril 6 y 7, 19 hrs.

Dmitri Shostakóvich Sinfonía Nº 7, Op. 60, en do mayor “Leningrado DIRECTOR Jan Latham-Koenig SOLISTA: Elmar Oliveira Violín

13


Cursos y congresos 2011 Cursos y congresos en el extranjero Cursos de oftalmología en Chile 27 y 28 DE MAYO Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos. Hotel W, Santiago. Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart. 17 DE JUNIO Jornada Oculoplástica. Centro Oftalmológico Puerta del Sol. 25 y 27 DE AGOSTO Curso Hospital Salvador. 14

9 y 10 DE SEPTIEMBRE Curso Anual de la Fundación Oftalmológica Los Andes (FOLA). 6, 7 y 8 DE OCTUBRE Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología. 11 y 12 DE NOVIEMBRE Primer Curso de Oculoplástica del Cono Sur. Santa Cruz. 18 y 19 DE NOVIEMBRE Curso Clínica Pasteur. Director Científico: Dra. María Rosa Balcells. 1 al 3 DE DICIEMBRE I Curso Panamericano de Ultrasonografía Ocular. Puerto Varas. Director: Dr. Alfredo Triviño. 2012: SEPTIEMBRE Curso Anual Universidad Católica (primera semana).

MARZO 20 al 24 2011 Congress of the APAO Sídney, Australia www.apaosydney2011.com 25 al 29 ASCRS/ASOA Symposium and Congress San Diego, EE.UU. www.ascrs.org ABRIL 6 al 10 19° Congreso Argentino de Oftalmología Mar del Plata, Argentina www.oftalmologia2011.com.ar 7 al 9 XVIII Pan-American Regional Course Centro de Congresos Estoril, Estoril, Portugal MAYO 26 al 29 11th EURETINA Congress Queen Elizabeth II Conference Centre, Londres, Reino Unido www.euretina.org JUNIO 4 al 7 Joint Congress of SOE/AAO Ginebra, Suiza www.soe2011.org

7 al 9 29º Congreso Panamericano de Oftalmología Centro Costa Salguero Buenos Aires, Argentina SEPTIEMBRE 16 al 17 2nd EuCornea Congress Viena, Austria www.eucornea.org 17 al 21 XXIX Congress of the ESCRS Viena, Austria www.escrs.org OCTUBRE 20 al 25 2011 AAO Annual Meeting Orlando, Florida, EE.UU. meetings@aao.org

29 de JUNIO al 2 DE JULIO World Glaucoma Congress 2011 París, Francia www.worldglaucoma.org

26 25° Lo mejor de la Academia en Español Orlando, Florida, EE.UU. Contacto: Terri Grassi, PAAO Administrative Office info@paao.org www.paao.org/lomejor.html

JULIO 1 al 3 Leuven Retina Meeting Lovaina, Bélgica www.leuvenretinameeting.eu

NOVIEMBRE 13 al 16 2011 APACRS-KSCR Annual Meeting Seúl, Corea del Sur www.apacrs.org


Adaptaci贸n r谩pida y previsible!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.