Revista Sochiof 156

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa

EN L I H OG C D OL A D IE FTALM C SOE O D

Año 15 | N°156 | Noviembre 2010

A N E L HI OGIA C D OL A D IE FTALM C SOE O D

A N E L HI OGIA C C o m ité O rgA OL a nD iz aM d or D IE FTAL C SOE O D

n cia d e so G ra n co n c u rre

A N E HILOGIA C cia D OL A Ju a n Fra n . r D D l M a e j L CIE FTA Ho m e n a O S EO D

cio s y b e ca d o

s

EN L I CH LOG D DAALMO E I C SOE OFT D

A N E L HI OGIA C D OL A D IE FTALM C SOE O D Póste rs, vi de os y tra ba

A N E L HI OGIA C D OL A D IE FTALM C SOE O D

jo s lib re s

EN L I CH LOG D DAALMO E I C SOE OFT D

Los mejores momentos del XXII Congreso reportaje Conozca los trabajos galardonados

A N E HILOGIA C D OL A IED ALM

SERVICIO PÚBLICO Gran operativo en Vicuña

HOMENAJE Merecido premio a la trayectoria de oftalmólogos

A N E L HI OGIA C D OL A D M CIE AL

H C D www.sochiof.clA D ALMO E I C


Editorial

Carta del presidente del Colegio Médico de Chile Santiago, noviembre 2 de 2010 Doctor ALEJANDRO SIEBERT E. Presidente Sociedad Chilena de Oftalmología Presente De mi consideración: Junto con saludarle, deseo manifestar a usted que lamentablemente no podré asistir a la inauguración del XXII Congreso Chileno de Oftalmología, ya que la fecha coincide con la realización de la reunión de la Comisión Presidencial que analiza las propuestas de reformas al sistema de salud y con la presentación en la comisión mixta de presupuesto, de nuestra propuesta sobre el per cápita para la Atención Primaria de Salud. También deseo por su intermedio, saludar a todos los colegas oftalmólogos que participan en este importante evento y desearles el mayor de los éxitos tanto en su discusión en general, como en la elaboración de propuestas que fortalezcan el ejercicio profesional y de la especialidad. De otra parte, quiero aprovechar esta oportunidad para compartir con ustedes los esfuerzos que realizamos como directiva del Colegio Médico, junto con la Sociedad de Oftalmología, en orden a impedir que se impusiera la práctica de la optometría, actividad que no existe y que no cuenta con reconocimiento profesional en el país.

02

Desde el primer momento llevamos a cabo diferentes gestiones, tales como reuniones con el ministro de Salud, con parlamentarios, senadores y diputados de las deferentes bancadas, asistencia a las comisiones especiales de la Cámara de Diputados, conferencias y entrevistas de prensa, entre otras, con el fin de dar a conocer la opinión tanto del Colegio como de la Sociedad de Oftalmología respecto a las consecuencias negativas que tendría para la salud pública una medida de esta naturaleza. Junto con ello, insistimos que era necesaria la modificación del Código Sanitario, para que se permitiera que los Tecnólogos Médicos con mención en Oftalmología, fueran los profesionales que en el marco de los equipos de salud, asumieran responsabilidades en este ámbito. Finalmente, quiero reiterarles el deseo de éxito en el desarrollo de vuestro congreso, y que la discusión que realicen enriquezca el fortalecimiento tanto de la oftalmología, como de la salud pública. Saluda atentamente a usted, DR. PABLO RODRÍGUEZ WHIPPLE Presidente Colegio Médico de Chile (A.G.)

SUMARIO 02 EDITORIAL

08 reportaje

04 bienvenida

10 tribuna médica

Premiación trabajos libres, poster y videos.

Carta del presidente del Colegio Médico. Homenaje al Comité Organizador Congreso.

Discurso del presidente de SOCHIOF.

Resúmenes trabajos ganadores.

06 homenaje 04

Dr. Juan Francia Pérez. Dra. Marta Lechuga, Dr. Carlos Kuster, Dr. Eugenio Maul, Dr. Hernán Valenzuela y Dr. Juan Verdaguer T.

12

12 servicio público

SOCHIOF realiza exitoso operativo en Vicuña.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

Carta de agradecimiento al Director Ejecutivo del XXII Congreso Chileno de Oftalmología DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Alejandro Siebert E. Vicepresidente: Dr. Cristián Carpentier G. Past President: Dr. Sergio Morales E. Secretario: Dr. Javier Corvalán R. Prosecretario: Dr. Gerardo Neumann Q. Tesorero: Dr. Jaime Mayora E. Protesorero: Dr. Enzo Castiglione A. Director Departamento Salud Visual: Dr. Patricio Meza R. COMITÉ DE ÉTICA: Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dra. Verónica Azócar G. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. DIRECTORIO XXII CONGRESO CHILENO DE OFTALMOLOGÍA, 3 AL 7 DE NOVIEMBRE 2010 Director Ejecutivo: Dr. Leonidas Traipe C. Director Científico: Dr. José Manuel López A.

Santiago, 15 de noviembre de 2010 Señor Dr. Leonidas Traipe C. Director Ejecutivo XXII Congreso Chileno de Oftalmología Presente Estimado Dr. Traipe: Junto con saludarle, en nombre del Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología, envío nuestras más cordiales felicitaciones por su extraordinaria labor tanto en la organización como en la realización del XXII Congreso Chileno de Oftalmología. Este saludo, queremos hacerlo extensivo a los doctores José Manuel López, Samir Nazal y Patricio Meza, todos quienes tuvieron un rol fundamental que permitió el desarrollo de este encuentro de manera exitosa, contando con el beneplácito de los asistentes que lo calificaron como uno de los mejores Congresos de nuestra especialidad, no sólo por su excelente nivel científico, sino además, porque constituyó para muchos un espacio de acercamiento social y un impulso para el crecimiento continuo de nuestra especialidad. Nuestro Directorio agradece y valora la dedicación y el profesionalismo con que cada uno de los miembros del Comité Organizador se abocó a esta tarea que, sin duda, nos deja a todos plenamente agradecidos y orgullosos de lo que somos capaces de hacer por el desarrollo de la oftalmología en nuestro país. Un saludo fraterno, Dr. Alejandro Siebert E. Presidente Sociedad Chilena de Oftalmología

Invitación a publicar en los Archivos Chilenos de Oftalmología Se invita a quienes presentaron trabajos libres en el XXII Congreso Chileno de Oftalmología a que manden sus trabajos para publicar en el próximo número de los Archivos Chilenos de Oftalmología (ACHO). Pueden enviarlos a la Biblioteca. E-mail: bibliotecaoftalmo@gmail.com.

Secretario: Dr. Patricio Meza R. Tesorero: Dr. Samir Nazal Ch. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 15 / Nº 156 / NOVIEMBRE 2010 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Maritza Canobra, Francisco del Río / Fotografía: Carlos Arias / Diseño: Ronald Valenzuela. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl

03


Bienvenida Inauguración del XXII Congreso Chileno de Oftalmología:

Discurso del Presidente de SOCHIOF, Dr. Alejandro Siebert E. Buenas tardes, Señores autoridades, colegas, tecnólogos médicos, amigas y amigos. Saludo a nuestros invitados internacionales que han venido desde distintos lugares del mundo para compartir su experiencia y sus conocimientos. A todos y cada uno de los médicos oftalmólogos que participarán de este Congreso y a los tecnólogos médicos de oftalmología que han querido estar presentes en este encuentro. Agradezco muy sinceramente al Comité Organizador, constituido por los doctores Leonidas Traipe, José Manuel López, Patricio Meza y Samir Nazal, que ha permitido la realización de este Congreso. También extiendo estos agradecimientos a las empresas que han colaborado para concretar este encuentro. Y de manera muy especial a nuestra secretaria, Verónica Ramos, cuya labor ha sido fundamental para que podamos estar todos aquí reunidos.

04

Quiero hacer un reconocimiento a quienes durante décadas han desarrollado nuestra especialidad, para que la salud visual en Chile tenga los avances que hoy están al servicio de la población; a los oftalmólogos que con decisión y una tremenda generosidad han partido muchas veces a brindar atención a zonas rurales donde hay difícil acceso, precariedad y muchas necesidades, y también quiero reconocer aquí a muchos de ustedes que han defendido con convicción las fortalezas de nuestra especialidad. Y finalmente, todos hemos aportado de distintas maneras, para que Chile hoy tenga estándares de salud visual similares al de países desarrollados en muchas de sus áreas. Sería muy extenso detallar cada uno de nuestros logros, pero sin duda hay WWW.SOCHIOF.CL | 2010

un área que no puedo dejar de mencionar. Se trata de los grandes cambios que se han dado en la oftalmología del sistema público. Las cifras nos avalan, aunque muchas veces se hable más de las falencias que de los avances. Así quiero decirles que hoy estamos en 43 consultorios de la salud primaria, entregando atención en comunas de mucha vulnerabilidad. Estamos donde por décadas no hubo atención de especialistas y somos prácticamente la única especialidad presente en este nivel de atención. Eso es un motivo para enorgullecernos, pero también una tarea en la que hay que seguir trabajando para que esas 43 unidades de atención primaria sean muchas más y no sólo una muestra experimental. Junto con estos logros, en los últimos años y con mayor intensidad en los últimos meses, hemos debido enfrentar un panorama complejo, porque más allá de los intereses económicos de algunos sectores que han intentado con fuerza incorporar al optómetra en la atención oftalmológica de nuestro país, hemos sido objeto de mucha descalificación. Se ha intentado tristemente enlodar nuestra labor, nuestra entrega a la población que atendemos y se ha dicho que somos un gremio elitista y cerrado. Hoy es imposible dar crédito a alguna de aquellas acusaciones injustas, porque hemos sido nosotros, precisamente nosotros LOS OFTALMÓLOGOS DE CHILE los primeros en expresar nuestra preocupación por las listas de espera en el sistema público de salud; hemos sido nosotros los oftalmólogos de Chile, quienes hemos recorrido de manera solidaria nuestro país hasta los últimos rincones para que nadie quede sin atención oftalmológica y hemos sido también nosotros los impulsores de una propuesta que permita aumen-


Bienvenida

tar la cobertura de atención de nuestra especialidad y que terminó siendo respaldada por el Ministerio de Salud, el Colegio Médico de Chile, el Colegio de Tecnólogos Médicos y las facultades de medicina de las universidades chilenas. Por otra parte, la salud visual de la población se ha visto amenazada con un proyecto de ley que privilegiaba la cobertura sobre la calidad y nosotros hemos defendido siempre el aumentar la cobertura con calidad de atención. La Sociedad Chilena de Oftalmología ha sostenido con fuerza este planteamiento frente a las autoridades y al Parlamento. Finalmente, hace una semana, el Senado y la Cámara de Diputados, terminaron por escuchar nuestro planteamiento y será el tecnólogo médico con mención en oftalmología el que pueda, igual que el oftalmólogo, atender pacientes con vicios de refracción, evitando así que las personas queden en manos de optómetras que no responden a un interés sanitario, sino a un interés comercial, y que sinceramente, no nos da garantías de competencia. Cuando ya este trámite legislativo ha concluido de manera exitosa para nuestro gremio, reconociéndose la existencia de un “equipo de salud oftalmológico”, debo decirles que fue una tarea difícil e intensa. Fue David contra Goliat. Nos vimos enfrentados a un adversario con poder económico, con poder sobre los medios de comunicación y que llevó adelante un lobby sin pudor en el Senado y la Cámara de Diputados; nosotros, en cambio, teníamos la fuerza de los argumentos, la fuerza de defender la salud visual de los chilenos y de la salud pública y podemos decir hoy que, aunque el esfuerzo parecía ser muchas veces inútil ante tanto poder, finalmente nuestros argumentos pesaron y ya tenemos una ley, la mejor ley que podíamos

tener frente a lo arrollador que era el proyecto que originalmente se tramitó en el Parlamento.

país. A las descalificaciones seguiremos respondiendo con trabajo y compromiso con nuestros pacientes.

Ese es un gran logro, no lo digo por nuestro Directorio a cuyos miembros felicito desde luego. Lo digo, porque es un logro de los oftalmólogos de Chile y de los tecnólogos médicos de oftalmología. Vayan mis agradecimientos a quienes tuvieron la paciencia, la energía y la convicción para estar en el Parlamento durante muchas jornadas hablando con cada senador y con cada diputado. También a los que, en distintos puntos del país, se acercaron a los parlamentarios de su zona para hacerles ver que teníamos convicción en lo que planteábamos, logrando su apoyo. Agradecemos, igualmente, a los que escribieron cartas a los diarios, al internet y ocuparon las redes sociales para que nuestra propuesta fuera escuchada.

A inicios de este año, Chile enfrentó uno de los terremotos más grandes de su historia. Había cientos de miles de damnificados y desde la SOCHIOF sentimos que debíamos hacer un aporte. En sólo dos meses, recorrimos 34 comunas afectadas por el sismo y tsunami, y llevamos atención oftalmológica a más de 3 mil personas. Hemos estado presente cuando el país lo ha necesitado.

Hemos cumplido esa tarea… Ahora debemos empezar otras, tanto o más desafiantes y tenemos que enfrentarlas unidos. Como especialidad tenemos necesidades en las que es urgente avanzar: queremos que el Estado financie las becas de oftalmología, y cree con ello un compromiso para que los becados desarrollen posteriormente su actividad profesional en regiones, donde se requiere nuestra presencia hoy. Ellos están dispuestos, pero faltan los recursos. Queremos entregar más cobertura en el sector público en cirugías, pero para ello necesitamos más insumos, pabellones y anestesistas. Debemos necesariamente cumplir con los compromisos asumidos frente al Parlamento en cuanto a las listas de espera y estoy seguro de que lo haremos. En menos de un año, juntos, oftalmólogos y tecnólogos podremos sacarnos de encima ese estigma, y a la vez falacia, de ser una especialidad en falta con el

No quiero terminar estas palabras sin antes decir que gran parte de lo logrado ha sido gracias a la decisión que hemos tenido de poner la salud visual por sobre otros intereses y por el trabajo que hemos hecho como equipo de salud, junto a los tecnólogos médicos. Ciertamente, creemos que unidos y “en equipo” es como se hacen mejor las cosas; con convicción es como se pueden alcanzar las metas, y con valentía y buenos argumentos es como, al final del día, se puede entregar más y mejor salud para la población. Esperamos que este Congreso nos dé más herramientas para aumentar nuestros conocimientos y hacer crecer nuestra especialidad. Debe ser además, un espacio para que en camaradería renovemos el compromiso con nuestro gremio, fortaleciéndonos para llevar a cabo todas las acciones que nos permitan lograr que la salud visual en Chile llegue a todos sin distinción, con la calidad que podemos ofrecer quienes tenemos como interés principal entregar a los chilenos y chilenas la atención que les permita llevar una vida mejor. Muchas gracias.

2010 | WWW.SOCHIOF.CL

05


Homenaje

Homenaje al Dr. Juan Francia Pérez

Dr. Orlando Torres Soto

H

acer un homenaje a un colega como el Dr. Juan Francia es un honor muy especial, que hago en nombre de los oftalmólogos del norte de Chile en especial y de la Sociedad Chilena de Oftalmología en su totalidad. Es imposible, en escasos minutos, relatar la vida de una persona, máxime si ésta suma más de un siglo. Sus padres, de origen español, llegaron a radicarse a Iquique a comienzos de 1900; sin embargo todos sus hijos fueron a nacer a España. Fue así que nuestro homenajeado nació en Durango, ubicado al noreste de la Península Ibérica, el 8 de febrero de 1910.

06

Corría el año 1938 y llegó a Iquique un joven médico, preparado para ejercer como oftalmólogo y, a la vez, como otorrinolaringólogo. Su misión: atender a toda la población de Arica, la pampa, Iquique, Calama, Tocopilla. Tarea nada fácil: era tiempo de auge del salitre; en la pampa trabajaban miles de obreros, quienes en condiciones de seguridad muy precarias, manipulaban explosivos. Para el Dr. Francia era habitual atender graves traumas oculares producto de accidentes laborales. Recorría enormes distancias bajo un sol abrasador, transportando el instrumental para atender en las oficinas salitreras. Atendía además, en el hospital de Iquique. Allí dio varias luchas en pos de desarrollar un trabajo de calidad, la primera: separar las especialidades de otorrino y de oftalmología, asunto que logró y le permitió dedicarse por entero a la oftalmología, especialidad para la que se había preparado con rigurosidad. Entendía que habiendo decidido ejercer alejado de los grandes centros, tenía que estar muy bien preparado. Recuerda con gran afecto a sus maestros formadores entre los que destaca de manera especial a los profesores Santiago Barrenechea, José Espíldora y Carlos Charlín. Su otra gran lucha fue por lograr contar con instrumental adecuado para trabajar. En esto se encontró con grandes obstáculos. Rememora hoy cómo se privilegiaba a las llamadas WWW.SOCHIOF.CL | 2010

“grandes especialidades”. Estas limitaciones no impidieron que siguiera trabajando, con igual tesón. Preocupado por actualizarse, mantenía contacto con colegas de los grandes centros, a quienes recuerda como siempre amistosos y bien dispuestos. Los años pasaron y a los diferentes lugares que atendía el Dr. Francia, fuimos llegando las nuevas generaciones. Ya resultaba impensable que un solo profesional atendiera una zona tan extensa y compleja. La oftalmología había entrado a una nueva etapa: al mayor número de profesionales se sumaba una moderna tecnología. Pero nadie que haya vivido en el norte olvida al oftalmólogo que abrió la ruta. Todos reconocen su capacidad de trabajo y su generosidad. Cuando llegamos, nos fue recibiendo con la calidez que caracteriza a los nortinos. Se entusiasmó con los avances y los nuevos instrumentales. Hace algunos años se retiró de la atención en el hospital, pero sin dejar nunca de atender pacientes, lo que hace hasta el día de hoy, y con mucho orgullo utiliza el mismo instrumental que compró en Alemania, en los años treinta, y con los que ha atendido a miles de nortinos: “Ser oftalmólogo –dice– permite vivir la emoción de contribuir a que las personas recobren la vista”, y añade que “lo mejor de ejercer la medicina es el contacto con el paciente”. Cuánta razón tiene y cuánta validez adquiere su pensamiento, en un momento en que el mundo, deslumbrado por la tecnología y los múltiples avances, olvida muchas veces lo valioso de lo simple, de lo sencillo. El joven oftalmólogo, que llegó a los 28 años a ejercer al norte, tiene hoy 100 años y sigue trabajando. Muchos pacientes buscan a su Dr. Francia y

él dice con convicción: “El que pudiendo hacerlo no trabaja, se enferma y se muere”. Por todo esto, reciba nuestro reconocimiento. Usted abrió los caminos de la oftalmología en el desierto más árido del mundo. Allí hizo florecer la luz en los ojos a miles de personas y su ejemplo nos insta a seguir trabajando y rescatando lo más importante de nuestra profesión: el contacto con el paciente. Para hacer perdurar su espíritu de trabajo, hemos decidido instaurar a partir de este año, el Curso Continuo de Actualización y Perfeccionamiento “Dr. Juan Francia Pérez”. Ya el primero se realizó en Iquique. Esperamos así seguir su camino de aporte a la oftalmología. Podemos decir que el I Curso fue un éxito pleno y se cumplió el objetivo de ser sencillo, acotado, personalizado, entretenido, interactivo, vigoroso, energizante, y de una exquisita riqueza académica y fraterna. Muchas gracias, maestro.


Homenaje

Rinden homenaje a oftalmólogos por su trayectoria docente

Los doctores Marta Lechuga, Carlos Kuster, Eugenio Maul, Hernán Valenzuela y Juan Verdaguer T. llevan más de 35 años impartiendo clases en el Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos.

E

n el marco del XXII Congreso Chileno de Oftalmología, y por decisión de los directorios de la Sociedad Chilena de Oftalmología y del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, en conjunto con el Comité Organizador del encuentro realizado en La Serena, se rindió un homenaje a los doctores Marta Lechuga, Carlos Kuster, Eugenio Maul, Hernán Valenzuela y Juan Verdaguer T., por su gran contribución al desarrollo de nuestra especialidad, a través de la docencia. Todos han cumplido más de 35 años impartiendo clases en el Curso de Formación, permitiendo de esta manera que nuevas generaciones se integren a nuestra gran comunidad. Ellos han realizado su labor de manera desinteresada y noble, por lo que merecen todo nuestro reconocimiento.

Carlos Kuster

Eugenio Maul

07

Hernán Valenzuela

Juan Verdaguer T.

Marta Lechuga


Reportaje

Ganadores expusieron sus trabajos en el XXII Congreso Chileno de Oftalmología

Alta participación en trabajos libres, pósters y videos

Trabajos ganadores aportan con importantes avances para el sistema público de salud y también en la simplificación de procesos oftalmológicos.

Por Cristián Escalante Vega Fotos: David Garrido

E

n el área de trabajos libres, el ganador fue el Prof. Dr Juan Verdaguer Tarradella, quien cuenta con un amplio currículo en nuestro país y el extranjero como miembro de organizaciones oftalmológicas.

08

En el presente Congreso, el profesional presentó el estudio denominado “Productos Finales de Glicación Avanzada Detectados por Espectrofotometría como Tamizaje en Retinopatía Diabética: un Estudio Transversal”, desarrollado con pacientes entre los 35 y 67 años, quienes contaban con cuatro años de tratamiento por diabetes mellitus tipo 2. Según el Prof. Verdaguer, el objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de niveles séricos y urinarios de productos de glicación avanzada (AGEs) a través de un método de bajo costo, como tamizaje para predecir presencia y severidad de retinopatía diabética (RD), además de correlacionar valores antropométricos y exámenes de laboratorio con RD y sus etapas. En esta investigación, se excluyó a pacientes con falla renal, alcoholismo, cáncer o enfermedad cardiopulmonar descompensada, mientras que a los seleccionados se les confeccionó una historia clínica con mediciones antropométricas, fondo de ojo y medición de velocidad de conducción de extremidades. Para determinar las conclusiones, se extrajeron muestras de sangre para medir AGEs, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, creatinina, entre otros elementos. También se obtuvieron muestras de orina matinal para determinar AGEs, albuminuria y creatininuria.

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

Dos integrantes del equipo ganador de la categoría “trabajos libres”, Prof. Dr. Juan Verdaguer T. y Dr. Jorge Oporto, junto al Dr. Leonidas Traipe, Director Ejecutivo del XXII Congreso Chileno de Oftalmología.

Las AGEs fueron medidas por espectrofotofluorimetro y los involucrados firmaron un consentimiento informado, mientras que el protocolo fue aprobado por comité de ética. La conclusión del estudió arrojó que la retinopatía diabética se asoció con las concentraciones séricas de AGEs, así como con hemoglobina glicosilada y los años de diabetes, por lo que la metodología empleada de bajo costo puede servir como instrumento de tamizaje para predecir microangiopatía diabética, según el profesional. El Dr. Verdaguer ha sido autor de unas 200 publicaciones en revistas y libros,

además ha recibido el premio “Dr. Carlos Charlín Correa” y “Cristóbal Espíldora”, en Chile y España respectivamente. En su visita a La Serena, destacó la organización del evento, junto con explicar que no esperaba el premio de sus pares, confidenciando que el estudio ganador es un buen aporte a la oftalmología, pues ayudará a nuevas acciones en pacientes con algunas complicaciones de visión. PÓSTERS Por otra parte, en pósters, el ganador fue el Dr. Francisco Andrighetti, especialista en el área del trauma ocular, quien recibió el galardón por su trabajo titulado


Reportaje

“Validación de Triage Oftalmológico en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador”. Al respecto, el médico explicó que en el estudio se procuró validar un mecanismo de selección de pacientes que presentan trauma ocular y su urgencia, por lo que “se buscaba discriminar cuáles pacientes requerían de un control urgente y cuáles no en el sistema público de atención”. El trauma ocular severo es actualmente una patología que tiene garantías explícitas en la salud primaria, por lo que el médico general evalúa a los pacientes y debe decidir si lo deriva al oftalmólogo, pues en la normativa se señala que si es grave, no pueden pasar más de 12 horas para la atención. Según Andrighetti, en la práctica, los pacientes no son derivados por un experto y no se logra establecer si es una urgencia real, por lo que su estudio buscó determinar la urgencia de los pacientes que requieren de un apoyo especial, y también la creación de un mecanismo para implementar y estandarizar.

Todos los profesionales concordaron en que el XXII Congreso Chileno de Oftalmología fue un éxito en cuanto a la organización, pues hubo tiempo para desarrollar una amplia agenda de actividades, trabajos y charlas. Este trabajo es el primer triage oftalmológico validado en Chile, con resultados comparables al estudio original y modificaciones que permitirán su aplicación a nivel local. Su alta sensibilidad y especificidad, asociado a su gran capacidad para discriminar a aquellos casos graves, hacen de este sistema, una valiosa herramienta para la priorización de pacientes con trauma ocular severo. CATEGORÍA VIDEOS El primer lugar en la categoría videos recayó en el trabajo denominado “Azul Profundo” de los profesionales Gonzalo Sepúlveda, Cristián Carpentier, Luis Filsecker, Juan I. Verdaguer y Mario Zanolli. El video ganador se relaciona con la descripción del uso del colorante tisular Brilliant Peel que se utiliza como co-

adyuvante en la cirugía vitreorretinal de mácula, mostrando sus formas de uso, indicaciones y utilidad clínica como colorante de la membrana limitante interna en una cirugía de mácula. Entre las especificaciones se compara esta técnica con la tinción de la membrana limitante interna con indocianina verde y con la técnica de marcación con triamcinolona en casos clínicos intervenidos por los autores durante el último período. Este colorante de nuevo desarrollo, posibilita por primera vez a los cirujanos de la retina, usar un colorante no tóxico para la tinción selectiva de la MLI durante el peeling de la membrana. Hasta ahora no se disponía de ningún colorante clínicamente aprobado para la tinción selectiva de la MLI en la cirugía retiniana. El colorante se suministra en un vial listo para ser inyectado, no siendo necesario mezclarlo antes de su aplicación.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO 1237 pacientes participaron de este estudio, los que fueron evaluados por personal paramédico entre febrero y mayo del 2010, para luego pasar a los oftalmólogos que corroboraban una especie de tabla con puntajes y colores asignados a ciertos parámetros para saber si estaban o no mal derivados. Para el Dr. Andrighetti, hubo una excelente correlación y sensibilización, con un error predictivo muy alto, que en la práctica significa que cuando se tiene un alto puntaje se justificaba derivar a los pacientes. El estudio se efectuó en el Centro Nacional de Trauma Ocular junto a la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, en el marco de una tesis de dos alumnos que dirigía el Dr. Andrighetti.

Dr. Gonzalo Sepúlveda, representante del equipo ganador en la categoría videos, junto al Dr. Leonidas Traipe, Director Ejecutivo del XXII Congreso Chileno de Oftalmología.

2010 | WWW.SOCHIOF.CL

09


Tribuna Médica

10

Trabajos libres segundo lugar

Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en niños

Dr. Víctor Velásquez, Dr. Esteban Fuentes, Dr. Pablo Romero, Dr. Sergio Morales.

Objetivos: Determinar prevalencia de niños en pacientes con VKH y analizar hallazgos clínico-epidemiológicos en ellos. Material y Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Se analizaron 184 fichas de pacientes portadores de VKH controlados en el Departamento de Úvea del Hospital del Salvador y la consulta de uno de los autores, entre enero de 1985 y julio de 2010. Se definió niños a pacientes de 14 años o menos. Resultados: Del total de 184 pacientes con diagnóstico de VKH, 17 (34 ojos) correspondieron a niños (9,2%); 8 hombres y 9 mujeres, edad promedio presentación 10,8 años. Promedio seguimiento 32,8 meses (rango 4

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

– 144 meses). Se asoció al compromiso oftalmológico: neurológico 71%, dermatológico 29% y auditivo 24%. Un 47% de los casos fueron incompletos, 29% completos, y 24% presuntos. El hallazgo clínico más frecuente corresponde a compromiso papilar (94%), seguido por uveítis anterior (79%), coroiditis (77%), DR seroso (71%) y vitreitis (71%). Al ingreso, 47% de los ojos presentó agudeza visual (AV) ≤ 0.05, y 12% AV ≥ 0.6, sólo 6% tuvo AV final ≤ 0.05, y 59% AV final ≥ 0.6. Se presentaron complicaciones en 24 ojos (71%), la más frecuente fue glaucoma (48%), sinequias (24%), maculopatía (14%), catarata (12%), y ptisis (2%). En relación al tratamiento, 35% fueron tratados con corticoides y en 65% se asociaron a uno o más inmunosupresores (IS). Se registraron recidivas

en 10 casos (59%), teniendo 3 compromiso posterior. Conclusiones: De los 187 pacientes con VKH, 9.2% son niños. Su hallazgo más frecuente fue el compromiso de papila. Existe un alto porcentaje de casos incompletos o presuntos. Los hallazgos clínicos nos permiten determinar la agresividad de este cuadro, presentando frecuentes recidivas, destacando la presencia de compromiso posterior; por esto requiere un alto grado de sospecha diagnóstica, rápida derivación, tratamiento precoz, agresivo y prolongado, asociándose en alto porcentaje inmunosupresores a la terapia esteroidal, requiriendo apoyo de un equipo multidisciplinario.


Tribuna Médica Pósters segundo lugar

Carcinomatosis Leptomeníngea con Infiltración de la Vaina del Nervio Óptico Secundaria a Adenocarcinoma de Colon Dr. Juan Enrique Becker, Dr. Nelson López, Dr. Nicolás Seleme. Paciente de 33 años, sexo femenino hospitalizada por perforación intestinal y sepsis, secundaria a cáncer de colon transverso. Paciente presenta disminución de agudeza visual progresiva de 3 semanas de evolución en ojo derecho, sin dolor, constatándose agudeza visual OD 0,3 y OI 0,8 con corrección, DPAR presente y test de Ishihara 1/16. Biomicroscopía y fondo de ojo normal.

ble con carcinomatosis lepotomeníngeo, con afección de pares craneanos e infiltración de la vaina del nervio óptico.

Se realiza ecografía ocular modo B, angiofluoresceinografía retiniana y TAC cerebral que resultan normales.

La carcinomatosis lepotomeníngea secundaria a un adenocarcinoma de colon con infiltración de las vainas del nervio óptico constituyen una entidad de difícil diagnóstico y raramente descrita en la literatura.

En control posterior tres días después se constata visión cero en ojo derecho y disminución de agudeza visual en ojo izquierdo (0.4). La RNM cerebral evidencia extenso compromiso leptomeníngeo compati-

Se presenta un caso de carcinomatosis lepotomeníngeo secundario a adenocarcinoma pobremente diferenciado de colon, que evoluciona con carcinomatosis peritoneal y posteriormente el deceso del paciente.

Se realiza búsqueda bibliográfica encontrando sólo un caso descrito previamente.

Videos segundo lugar

Rehabilitación de la Superficie Ocular: Manejo Actual del Déficit de Stem Cells Limbares

Dr. Mauricio Cabezas Urrutia, Dr. Mauricio Pérez Velásquez, Dr. Juan José Mura, Dra. Fernanda Pérez Velásquez.

Se presenta el enfoque multidisciplinario actual del déficit de Stem Cells Limbares, enfatizando la necesidad del trabajo en conjunto con especialistas en inmunosupresión, considerando el largo proceso que se inicia una vez

realizado el injerto. Se analizan uno a uno los distintos pasos quirúrgicos y alternativas que posibilitan un buen lecho para realizar una queratoplastía exitosa una vez rehabilitada la superficie ocular.

GANADORES XXII CONGRESO CHILENO DE OFTALMOLOGÍA

TRABAJOS LIBRES 1er LUGAR: Productos Finales de Glicación Avanzada Detectados por Espectrofotometría como Tamizaje en Retinopatia Diabética: un Estudio Transversal M. Zanolli, M.P. de la Maza, J. Oporto, J. Verdaguer T. 2º LUGAR: Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada en niños Dr. Víctor Velásquez, Dr. Esteban Fuentes, Dr. Pablo Romero, Dr. Sergio Morales. PÓSTERS 1er LUGAR: Validación de Triage Oftalmológico en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador Dr. Andrighetti, F.; T.M. Goya C.; Dr. Varas D., Int. T.M. Vaillant, A.; Int. T.M. Urrejola, A. 2º LUGAR: Carcinomatosis Leptomeníngea con Infiltración de la Vaina del Nervio Óptico Secundaria a Adenocarcinoma de Colon Dr. Juan Enrique Becker, Dr. Nelson López, Dr. Nicolás Seleme. VIDEOS 1er LUGAR: Azul Profundo Dr. Gonzalo Sepúlveda, Dr. Cristián Carpentier, Dr. Luis Filsecker, Dr. Juan I. Verdaguer, Dr. Mario Zanolli. 2º LUGAR: Rehabilitación de la Superficie Ocular: Manejo Actual del Déficit de Stem Cells Limbares Dr. Mauricio Cabezas Urrutia, Dr. Mauricio Pérez Velásquez, Dr. Juan José Mura, Dra. Fernanda Pérez Velásquez.

2010 | WWW.SOCHIOF.CL

11


Servicio Público

Hospital de Vicuña, Región de Coquimbo:

12

SOCHIOF realiza operativo con más de 400 personas en lista de espera Cerca de 30 profesionales también entregaron educación y coordinaron acciones con el Hospital San Pablo de Coquimbo para los casos más complejos. Ambas iniciativas se enmarcaron dentro del XXII Congreso Chileno de Oftalmología, efectuado en La Serena.

C

on éxito y bastante público se desarrolló el operativo médico organizado por la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) en el marco de su vigésima segunda versión del Congreso de la especialidad que se efectuó recientemente en La Serena. Una actividad que atendió a más de 400 personas que estaban en la lista de espera del Hospital de Vicuña, por lo que las atenciones fueron muy bien recibidas por los pacientes.

ganizando este tipo de eventos, bajo la coordinación de los Servicios de Salud y también los tecnólogos médicos especializados en oftalmología junto al municipio.

Participaron cerca de 30 reconocidos oftalmólogos de la capital y la zona, quienes pasado el mediodía de este martes se instalaron en las diversas dependencias del recinto asistencial para realizar las atenciones.

“La importancia de este operativo es la reducción de las listas de espera que existen en la zona urbana y rural de la comuna de Vicuña. Nuestro énfasis o interés especial fue la atención a las personas que presentan problemas para mirar lejos, lectura y también las personas diabéticas, porque podría existir daño a la retina. Si hay que diagnosticar tratamiento con láser, trataremos de que se solucione en el Hospital de Coquimbo”, informó el profesional a cargo de la visita de los oftalmólogos.

La actividad fue coordinada por el Encargado de Salud Visual de SOCHIOF, Dr. Patricio Meza, quien ha estado en un trabajo sistemático de seis años or-

Como esta actividad cuenta con diversas coordinaciones, la idea –según plantea el Dr. Patricio Meza–, es que si se encuentran pacientes que requieran

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

tratamientos más complejos, se trabajará con el Hospital de Coquimbo para continuar el proceso, gracias al apoyo del jefe de oftalmología del recinto. EDUCACIÓN ES LA CLAVE Los profesionales asistentes a Vicuña, también educaron acerca de la temática, pues aseguran que existen acciones simples que pueden evitar daños mayores, como el utilizar lentes de sol con filtros UV y también las gorras de cualquier tipo. LENTES EN LA CALLE La venta de lentes en las calles es un problema latente que también preocupa a los profesionales, pues puntualizan que cualquier venta de estos elementos en el comercio informal no sirve. “Además del daño del que no se da cuenta a simple vista, existe una sen-


Servicio Público sación de no contar con una seguridad absoluta, por lo que la invitación es a comprar en locales autorizados; pueden existir lentes económicos, pero siempre y cuando estén debidamente controlados en calidad y función por organismos técnicos”, sostuvo el médico jefe del operativo en Vicuña. OPERATIVOS EN CHILE Durante el presente año se han realizado más de 70 operativos en distintas zonas del país y se ha logrado la atención de más de 7 mil personas, con la derivación oportuna a centros de mayor complejidad en el caso de pacientes que requieren cirugía. En esas cifras se cuentan los más de 30 operativos realizados tras el terremoto en la zona afectada por la catástrofe, donde se logró movilizar en las regiones más golpeadas a cerca de un centenar de médicos de la especialidad.

SOCHIOF ha efectuado este año más de 70 operativos en distintas zonas del país, logrando atender a más de 7 mil personas.

13

Distinción Dr. Rodolfo Armas Mac-Donald

E

n homenaje al Dr. Rodolfo Armas Mac-Donald, fallecido el año 2003, el Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología ha instaurado, apoyado por el Comité de Ética y el Consejo Docente, una distinción en su nombre, la que será entregada solemnemente, por el Presidente de la Sociedad, durante la Cena de Clausura del Congreso Chileno de Oftalmología.

En 2006, la recibió el Dr. Fernando Barría; y en 2008, la Dra. Marta Lechuga. En esta ocasión, la distinción fue otorgada al Dr. Patricio Meza.

Esta distinción se otorga cada 2 años, para cada Congreso Chileno de Oftalmología, como reconocimiento a aquel médico oftalmólogo que, por su desempeño médico, represente cabalmente el espíritu de nuestra Sociedad. Ello es, por su compromiso social, servicio a la comunidad, irreprochable conducta ética, excelencia profesional y motivación académica. En el XXII Congreso Chileno de Oftalmología, esta distinción fue entregada al Dr. Patricio Meza. 2010 | WWW.SOCHIOF.CL


Mundo SOCHIOF

Reunión de socios 29 de octubre 2010

Una nueva reunión de socios tuvo lugar en nuestra sede, en Santiago, el pasado 29 de octubre. En la cita, el Dr. Gonzalo Sepúlveda expuso el tema “Tendencias en el manejo quirúrgico del desprendimiento de retina regmatógeno”. Además, se conocieron los candidatos al Directorio 2011-2013 y el Dr. Luis Salinas contó su experiencia en el rescate de los 33 mineros. Agradecemos nuevamente a Laboratorios Poen por la transmisión en vivo a regiones y a Rodenstock por el cóctel de clausura.

Dr. Antonio Monzalvett, Dra. Rosa María Balcells y Dr. Sergio Morales.

Dr. Alejandro Siebert, presidente de SOCHIOF, y Dr. Luis Salinas, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Copiapó.

Dr. Ricardo Stevenson, Dr. Gonzaño Sepúlveda y Dr. Sergio Zacharías.

Dr. Enzo Castiglione, Dra. Rocío Sánchez, Dra. Karim Esteffan y Dr. Felipe Cabrera.

14

Fundación Oftalmológica Los Andes llama a concurso para fellowship

S

Los candidatos deberán ser oftalmólogos certificados, menores de 35 años. Tendrán preferencia oftalmólogos con destino a un servicio público.

ejerza la actividad oftalmopediátrica.

Se llama a concurso para un cupo en el Programa de Especialización en Segmento Anterior del Ojo (“Fellowship”).

Se llama a concurso para un cupo en el Programa de Especialización en Oftalmopediatría (“Fellowship”). Los candidatos deberán ser oftalmólogos certificados, menores de 35 años. Tendrán preferencia oftalmólogos con destino a un servicio público en el que se

Fundación Oftalmológica Los Andes (Las Hualtatas 5951, Santiago) o por mail a: oftalandes@entelchile.net, antes del 15 de diciembre de 2010. El fellowship se iniciará el 1 de marzo de 2012 y finalizará el 31 de diciembre de 2012.

e llama a concurso para un cupo en el Programa de Especialización en Retina y Cirugía Vítreorretinal (“Fellowship”). Los candidatos deberán ser oftalmólogos certificados, menores de 35 años. Tendrán preferencia oftalmólogos con destino a un servicio público.

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

Los interesados deberán enviar su curriculum a:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.