Revista Sochiof 155

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 15 | N°155 | Octubre 2010

XXII CONGRESO CHILENO DE OFTALMOLOGÍA

¡Bienvenidos!

Servicio Público Dr. Luis Salinas y los 33 mineros

ACTUALIDAD Llamado a nominar candidatos para Directorio

CULTURA Ballet y piano en el Municipal

www.sochiof.cl


Editorial

Bienvenidos al XXII Congreso Chileno de Oftalmología Invitamos cordialmente a los socios a que participen activamente en este encuentro en el que esperamos compartir experiencias y vivir gratos momentos de camaradería. El Comité Organizador ha preparado un programa de alto nivel científico. Nos vemos en La Serena y Coquimbo a partir del 3 de noviembre.

E

stamos a días del esperado momento. El próximo 3 de noviembre, nos reuniremos para vivir una verdadera fiesta. Sí, porque si bien el XXII Congreso Chileno de Oftalmología es una reunión de carácter científico, también es una oportunidad de reencuentro. Y ese es el sello que siempre hemos querido darle a nuestra principal cita.

02

cas. Tanto La Serena como Coquimbo son lugares que se caracterizan por su bello entorno natural, su benévolo clima y su gran desarrollo de infraestructura hotelera, que las consagran como sitios ideales para realizar reuniones de gran convocatoria como la nuestra.

Para esta ocasión, el Comité Organizador ha preparado un programa científico de primer nivel, en el que nuevamente los trabajos libres tendrán un horario preferencial y exclusivo. Con ello, se consolida la potente señal de compromiso de la comunidad oftalmológica con la producción científica local, pilar fundamental del desarrollo de nuestra especialidad.

Queremos agradecer al Comité Organizador por el extraordinario trabajo realizado. También queremos enviar un agradecimiento especial a todas las empresas que nos apoyan y que hacen posible este magno evento. Queremos agradecer además, a todos los miembros de las Comisiones Científicas, que son los que configuran el programa del Congreso con los cursos, simposios, conferencias, además de hacer posible la presencia de los destacados invitados internacionales.

Las ciudades sedes escogidas para este encuentro son realmente magnífi-

El mayor anhelo del Comité Organizador es que todas las actividades con-

tenidas en el programa científico y en el programa social cumplan las expectativas de todos los asistentes a este Congreso. Queremos que esta sea una instancia de intercambio de experiencias y camaradería entre todos los que tengan la oportunidad de estar presente en este importante evento científico. Invitamos cordialmente a los socios a que participen activamente en este encuentro, que nos pertenece a todos. La presencia de nosotros es lo que hará posible que el XXII Congreso Chileno de Oftalmología se consolide como una instancia científica de primer nivel, que nos permite no sólo compartir conocimientos, sino además reencontrarnos y consolidar nuestros lazos de amistad y cariño ¡Bienvenidos!

SUMARIO 02 EDITORIAL

10 CONGRESO

04 HEMEROTECA

12 ACTUALIDAD

XXII Congreso en la recta final de sus horas previas.

Bienvenidos al XXII Congreso Chileno de Oftalmología.

Abstracts seleccionados de revistas especializadas en oftalmología.

06

06 SERVICIO PÚBLICO

Dr. Luis Salinas y los 33 mineros: “Dejamos bien puesto el nombre de SOCHIOF”.

Llamado a nominar candidatos para conformar Directorio 2011-2013.

12

14 CULTURA

Ballet y piano en el Municipal.

Director: Zua Fuentes E., Editor General: Daniel Zamorano B., E-mail: contacto@hipervinculo.cl, Venta de Publicidad: (02) 3348199, Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G. / Una publicación Hipervínculo. Todos los derechos reservados.


Editorial

CITACIÓN La Sociedad Chilena de Oftalmología invita a sus distinguidos socios a participar en la próxima reunión ordinaria a realizarse el día viernes 29 de octubre, a las 19:30 horas en la sede de la Sociedad, ubicada en Av. Luis Pasteur 5280, of. 104, Vitacura. DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A. G. Presidente: Dr. Alejandro Siebert E. Vicepresidente: Dr. Cristián Carpentier G.

En esta oportunidad, la reunión será transmitida a regiones a través del sitio web de nuestra Sociedad, www.sochiof.cl, gracias a la gentileza de Laboratorios Poen. Tabla

Past President: Dr. Sergio Morales E.

1. Tendencias en el manejo quirúrgico del desprendimiento de retina regmatógeno. Dr. Gonzalo Sepúlveda M. Fundación Oftalmológica Los Andes

Secretario: Dr. Javier Corvalán R.

2. Nominación de candidatos Directorio SOCHIOF 2011-2013.

Prosecretario: Dr. Gerardo Neumann Q. Tesorero: Dr. Jaime Mayora E. Protesorero: Dr. Enzo Castiglione A. Director Departamento Salud Visual: Dr. Patricio Meza R.

Cóctel de Clausura Gentileza Rodenstock. Saluda atentamente a usted, Dr. Javier Corvalán R. Secretario Sociedad Chilena de Oftalmología

COMITÉ DE ÉTICA:

03

Presidente: Prof. Dr. Ronald Hoehmann R. Delegado de la Asamblea: Dra. Verónica Azócar G. Delegado del Directorio: Dr. Alonso Rodríguez B. DIRECTORIO CURSO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFTALMÓLOGOS: Director Ejecutivo: Dr. Adolfo Schweikart S. Secretaria: Dra. Marlene Vogel G. Prosecretario: Dr. Juan Stoppel O. Director Biblioteca Prof. Carlos Charlín Correa: Dr. Gonzalo Vargas D. DIRECTORIO XXII CONGRESO CHILENO DE OFTALMOLOGÍA, 3 AL 7 DE NOVIEMBRE 2010 Director Ejecutivo: Dr. Leonidas Traipe C.

¿SABÍA USTED QUE...? Somos la única especialidad con una instancia formal presente en el sistema de atención primaria de salud y esto, porque hay una población necesitada y porque hemos dado muestras de

compromiso

con la ciudadanía.

Director Científico: Dr. José Manuel López A. Secretario: Dr. Patricio Meza R. Tesorero: Dr. Samir Nazal Ch. Director de los Archivos Chilenos de Oftalmología: Dr. Carlos Espech L.

Revista Informativa / Año 15 / Nº 155 / OCTUBRE 2010 Director: Dr. Esteban Fuentes G. / Subdirector: Dr. Christian Díaz A. / Editor: Juan Pablo Epull / Periodistas: Maritza Canobra, Francisco del Río / Fotografía: Carlos Arias / Diseño: Ronald Valenzuela. SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA A.G.: Dirección: Av. Luis Pasteur 5280, Of. 104, Vitacura / Fono: (02) 2185950 / Correspondencia: Casilla 16197, Correo Providencia, Santiago, Chile / E-mail: sochioft@tie.cl / Web: www.sochiof.cl


Hemeroteca

Córnea: Agosto 2010 - Volume 29 – pp. 866-870

Cambios Celulares del Tejido Corneal Donante Después de Queratoplastía Lamelar Anterior Profunda en Ojos con Queratocono: Un Estudio Confocal Feizi, Sepehr MD; Javadi, Mohammad Ali MD; Kanavi, Mozhgan Rezaei MD

O

bjetivo: El propósito fue comparar los cambios celulares de tejido corneal donante después de Queratoplastía Lamelar Anterior Profunda (DALK) con aquellos después de Queratoplastía Penetrante (PKP) efectuado en pacientes con queratocono usando microscopía confocal.

04

Pacientes y Métodos: En este estudio comparativo transversal no randomizado, 26 ojos recibieron DALK y 19 ojos fueron sometidos a PKP en el contexto de queratoconos moderados a avanzados. Un grupo normal pareado por edad, consistente en 28 ojos, fue considerado como grupo control. Después de la remoción de todas las suturas, la densidad celular de queratocitos en

3 diferentes capas (anterior, estroma medio y posterior), el grosor corneal en los 3 grupos, y las características de la interfaz en el grupo DALK fueron evaluados con microscopía confocal. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 32.4 ± 10.1, 28.5 ± 7.5, y 32.2 ± 6.4 años para PKP, DALK, y el grupo control, respectivamente (P = 0.15). Se realizó microscopía confocal, en promedio, 24.6 ± 3.5 meses después de PKP y 19.0 ± 7.9 meses después de DALK (P = 0.32). La densidad de queratocitos en el grupo de PKP fue comparable a aquella en el grupo normal en las 3 capas, mientras que fue significativamente menor en el grupo DALK. También, la tendencia a la reducción normal de la densidad de

queratocitos desde el estroma anterior al posterior observado en los grupos de PKP y normal, no se observó en el grupo DALK. Conclusiones: La densidad de queratocitos fue significativamente menor, y su disposición fue alterada profundamente después de la DALK. Tales cambios celulares del tejido donante después de ser sometido a DALK, pueden ser explicados por algunos mecanismos que se especulan, incluyendo trauma mecánico al tejido durante la operación, disfunción transitoria de las células endoteliales, y la presencia de detritus en la interfaz. Traducción: Dr. Esteban Fuentes.

Can J Ophthalmol. 2010 Oct; 45(5): 457-76

Nanotecnología en Oftalmología

L

a nanotecnología involucra la creación y uso de materiales y dispositivos a la escala de estructuras intracelulares y moleculares. Abarca sistemas y montajes de la orden de <10nm. El propósito de la nanomedicina es la monitorización integral, control, construcción, reparación, defensa y mejoría de sistemas biológicos humanos a un nivel molecular, utilizando nanodispositivos y nanoestructuras que operan masivamente en paralelo, a nivel de cada unidad celular, con el fin de alcanzar un beneficio médico. En esta revisión, se evalúan los principios de la nanotecnología aplicada a la nanomedicina

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

(ej.: biomimetismo y pseudointeligencia). Se describen algunas aplicaciones de la nanotecnología en la oftalmología (incluyendo el tratamiento del estrés oxidativo, medición de la presión intraocular, teragnóstico, uso de nanopartículas para tratar neovasos coroidales, prevención de cicatrización posterior a cirugía de glaucoma, tratamiento de la enfermedad degenerativa retinal con terapia génica, protésica y nanomedicina regenerativa). La nanotecnología va a revolucionar nuestra aproximación hacia los desafíos terapéuticos presentes (ej. entrega de drogas, cicatrización postoperatoria) y va a posibilitar el manejo de pro-

Zarbin MA, Montemagno C, Leary JF, Ritch R. blemas no resueltos en la actualidad. (ej.: restitución de visión en pacientes con enfermedad retinal degenerativa). Quedan muchos obstáculos para la incorporación de la nanotecnología, tales como las técnicas de manufactura seguras y las consecuencias no deseadas del uso de nanomateriales. Estos obstáculos no son infranqueables y se espera que tratamientos revolucionarios para enfermedades oftalmológicas surjan de este campo en vías de expansión. Traducción: Dr. Christian Díaz.


Ideal para aquellos pacientes que desean empezar a usar lentes de contacto.

ACUVUE® ADVANCE® ofrece confort hasta el final del día gracias a la exclusiva tecnología HYDRACLEAR® que combina un agente humectante interno extremadamente hidratable con un material rico en oxígeno (Polímero de Silicona). Protección UV* Clase 1: UVA 93,3 % UVB 99,8%

Ideal para pacientes de lentes de contacto que desean confort superior incluso en las condiciones más exigentes como el uso prolongado del computador. ACUVUE® OASYS® posee la exclusiva tecnología HYDRACLER® plus. Esta

nueva fórmula permite combinar un exclusivo material de silicona con un mayor volumen de agente humectante, Creando un lente más humectado y suave, incluso en las condiciones más exigentes para el uso de lentes de contacto donde los ojos suelen sentirse más secos. Protección UV* Clase 1: UVA 96,1 % UVB 100 %

Confort hasta el final del día

Confort superior incluso en las condiciones más exigentes

Recomiende la prueba en sus pacientes y notará la diferencia

Lea atentamente el rotulo/prospecto y ante la menor duda consulte a su profesional de la salud visual. Producto de venta bajo prescripción del profesional de la salud visual. ACUVUE® OASYS® con HYDRACLEAR® , ACUVUE® ADVANCE® con HYDRACLEAR®: pack x6 lentes R.S. No. INVIMA 2008DM-002061. Hecho en EE.UU. Importa y distribuye Johnson & Johnson de Chile S.A., Av. Kennedy 5454 piso 12, Vitacura, Santiago. Para mayor información llame al 800 22 88 83.


Servicio Público Dr. Luis Salinas, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Copiapó:

“Los mineros nunca estuvieron en una oscuridad absoluta”

06

Dr. Luis Salinas, junto a Luis Urzúa, jefe de turno del grupo de los 33 mineros.

Chillanejo de nacimiento y copiapino de corazón, el Dr. Salinas tuvo la misión de chequear el estado de salud visual de los 33 mineros que permanecieron 70 días atrapados en la mina San José. En esta entrevista relata algunos detalles de su participación en el rescate y aclara todas las conjeturas que se tejieron en torno a las secuelas que estos hombres podrían haber tenido. Pero afortunadamente, y recordando el famoso papelito, “están bien, de la visión, los 33”. Por Juan Pablo Epull / Fotos: Abel Olmos

Tengo que informarle que como copiapino, médico y miembro de la Sociedad Chilena de Oftalmología, esto no responde a nada de lo cual tengamos antecedentes y que podamos afirmar que tenemos experiencia en un caso similar, porque esto es único en el mundo”. Estas son las primeras palabras con que el Dr. Luis Salinas, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Copiapó, inicia el diálogo con la Revista Informativa SOCHIOF para contarnos acerca de su participación en el equipo médico del establecimiento que, durante las primeras horas después del extraordinario rescate, estuvo a cargo de la salud de los 33 mineros que permanecieron 70 días atrapados en la mina San José.

“El rescate y la atención médica fue todo un éxito. Fue un trabajo relativamente intenso y existían algunos aspectos que nos intranquilizaban porque cierta prensa especuló con que ellos quedarían con secuelas graves en su visión. Pero nuestros mineros leían y ello significaba que nunca estuvieron en una oscuridad absoluta, de modo que era muy poco probable que tuvieran daños generados por luz (al salir a la superficie)”. ¿Qué aspectos puntualmente le preocupaban? “La verdad de las cosas es que en el terreno mediático esto fluía hacia otro lado, no solamente en el terreno nacional, sino a nivel internacional. Se hablaba que iban a quedar prácticamente continúa en página 08

WWW.SOCHIOF.CL | 2010


LE PRESENTAMOS EL MEJOR LENTE DE SOL QUE SE OFRECE EN EL MUNDO!

PROTECCIÓN INMEJORABLE

Congreso

HEV

500

Polarized +

• Protege la delicada piel alrededor de los ojos contra las arrugas prematuras y contra el cáncer de piel que puede causar la luz solar. • Proporciona 100% mas protección que un lente de sol común contra la luz visible de alta energía HVE, la misma luz que puede conducir a graves enfermedades oculares. • Hasta 10 veces más resistente a impactos que lentes de sol normales; son virtualmente irrompibles

07

PARA DEPORTES EXTREMOS PROTEJA SU VISIÓN CON LA MÁXIMA PROTECCIÓN SOLAR SUN HEV 500.

WWW.SOCHIOF.CL | 2010


Servicio Público viene de la página 06

ciegos, se hablaba que tenían que salir prácticamente con los ojos sellados. Se hablaba también que podían estar llenos de infecciones, que tenían herpes en los ojos, en fin, esto en el plano mediático. Ahora bien, yo hice algunas declaraciones en las cuales señalaba que lo más probable era que no tuviéramos ese tipo de desenlace tan apocalíptico”.

08

El Dr. Salinas explica que intervino en todas las ocasiones en que fue solicitada su ayuda, así como también cuando él consideró que era necesario intervenir. Por ejemplo, inmediatamente después de que se supo que estaban con vida, se preocupó de hacerse presente en el punto cero para entregar los medicamentos adecuados. “Supe que por la paloma estaban enviando colirios. Yo conozco las minas por dentro, pues tengo un yerno que es minero. Por lo tanto, sabía perfectamente cómo era el ambiente en que estaban. Sabía que los primeros días no tenían luz, y que estaban con el agua hasta las rodillas. Así que me imaginaba lo que sucedería si a alguien le molestara un ojo y otra persona con las manos llenas de barro le tratara de ingresar un colirio. Habría sido dramático. A la semana esos colirios habrían sido un caldo de gérmenes extraordinario. Así que me acerqué al punto cero, y yo mismo cargué la paloma con lágrimas solamente en forma de sachet, con indicaciones precisas, si es que era necesario, es decir, si tenían los ojos muy secos, porque aparte de la oscuridad había una densidad de polvo altísima”. “Después vino la intervención, acá en el hospital, luego de que llegaran con las famosas gafas protectoras Oakley que filtran cien por ciento la radiación ultravioleta. Bueno, la verdad de las cosas es que los rescatistas se manejan con otros parámetros. Los mineros salieron con los lentes porque afortunadamente logré convencer a los rescatistas de que por favor no les sellaran los ojos. ¡Por favor! Por último, que usen los lentes y se acabó la historia. Afortunadamente, acataron mis sugerencias”. Al examinarlos, ¿qué encontró? “No existe ninguna urgencia oftalmológica que prevalezca sobre un riesgo vital, eso está claro, ¿no es cierto? Pues bien, ellos estaban en sus camas y yo WWW.SOCHIOF.CL | 2010

les retiraba las gafas. Quería cerciorarme de dos cosas: primero, si tenían o no fotofobia, lo que era muy lógico pensar; y en seguida, les observaba el reflejo pupilar. Yo sabía que venían con reflejo pupilar porque estaban leyendo. Estaban todos impecables o casi todos. No tenían fotofobia significativa y los reflejos pupilares estaban operativos. Se había hablado de una parálisis ciliar. ¡No había ninguna parálisis!”. PRESENCIA MEDIÁTICA “Después los bajaron a un box oftalmológico implementado especialmente

para la ocasión, que contaba con microscopio, lámpara de hendidura y oftalmoscopio para (examinar) el polo posterior. Ellos llegaban con sus gafas, y el box estaba con luz baja, pero le bajé más la intensidad, más que nada para sumarme a esta presencia mediática. Allí les preguntaba nuevamente por la fotofobia y observaba el estado de sus córneas, sus reflejos pupilares y les tomaba la visión. Luego, les examinaba el polo posterior”. Por lo tanto, el estado de salud visual de los mineros fue... “Impecable en 28 de los 33 mineros. En


Servicio Público ellos no había nada, nada, nada, todo perfecto; de forma que les sugerí que se sacaran las gafas y se las pusieran si había mucha luz. Eso fue para tranquilizarlos. El resto tenía algunas lesiones corneales. Les prescribí colirios de lágrimas y finalmente salieron muy bien. No encontré ninguna lesión atribuible a la luz. Incluso se había hablado de úlceras corneales. No sé quién dijo eso”. ¿Eso no era efectivo? “No era efectivo. ¡Podrían haberme preguntado! ¿no le parece lógico a usted? En todo caso, a los que tenían lesiones los volví a controlar (antes del alta) y ya no presentaban ninguna novedad. Cumplí con mi función como miembro de la Sociedad y como jefe de servicio. Di bastantes entrevistas en televisión y siempre destaqué que era miembro de la Sociedad Chilena de Oftalmología, a mucha honra. Agradezco a connotados colegas que me llamaron y me ofrecieron ayuda, pero la verdad es que estaba muy encima el asunto y yo sabia que esto lo podíamos manejar sin problemas”.

Usted fue el único oftalmólogo que estuvo presente entonces, no sólo en el hospital, sino desde el primer momento en que se supo que los mineros estaban vivos... “La verdad es que nadie de nosotros pensaba que estaban con vida. Era un duelo muy severo el que vivíamos. Cuando recibimos esa noticia tan anhelada, espectacular y milagrosa, inmediatamente el Dr. Jorge Díaz, jefe de la ACHS, donde yo llevo trabajando más de 30 años como interconsultor, me llamó para avisarme y darme algunas indicaciones. También me solicitó que hablara con la dirección del Servicio de Salud para habilitar un box oftalmológico especial, porque sabíamos que iba a venir una carga mediática muy fuerte. Así que con la anuencia de la directora del Servicio de Salud, Dra. Paola Neumann, quien ha trabajado muy bien con nosotros y nos dio el clima de tranquilidad que necesitábamos, y la ayuda de los doctores Hernán Rojas y Jorge Montes (director y subdirector del hospital, respectivamente), se dieron las facilidades para implementar el box.

El ministro Mañalich quedó muy satisfecho con nuestro trabajo. Incluso le ofrecimos habilitar el box en el punto cero si él lo requería, pero la verdad es que eso estaba demás”. Muchos colegas van a pedirle que cuente su experiencia... “Encantado de contarla. Dejamos bien puesto el nombre de la Sociedad Chilena de Oftalmología. Y la verdad es que sentí un gran respaldo de la dirección del Servicio de Salud”. ¿Usted es copiapino, cierto? “Mire, en realidad soy hijo putativo, pero la verdad es que ¡soy chillanejo! Y a mucha honra. Claro, después de estar acá más de 30 años, uno ya se considera copiapino. Mis hijos hicieron su vida acá. Tengo uno que está haciendo la beca de oftalmología, y se va a volver acá, a Copiapó (cuando finalice su beca). Tengo un yerno minero, además. En cierta forma, todos somos mineros. Don Luis Urzúa, el jefe de turno, es conocido mío y la mitad de los 33 mineros son pacientes míos”. 09


Congreso

10

XXII Congreso Chileno de Oftalmología en la recta final Con el cierre de los plazos para la entrega definitiva de los trabajos libres, posters y videos, el principal evento científico de nuestra especialidad vive sus últimas horas previas. Un programa científico de primer nivel y entretenidas actividades sociales marcarán la pauta de los cuatro días de la cita ¡Bienvenidos a La Serena-Coquimbo 2010!

T

odo está listo para recibir a los más de 500 asistentes que se espera se harán presentes en el encuentro más importante de la oftalmología nacional: el XXII Congreso Chileno de Oftalmología. Las ciudades de La Serena y Coquimbo, en la IV Región, son las anfitrionas en esta oportunidad para que los oftalmólogos de todo el país compartan experiencias y vivan gratos momentos de camaradería, en un lugar rodeado

WWW.SOCHIOF.CL | 2010

de maravillas naturales y acariciado por un apacible clima templado. Durante los cuatro días que durará el encuentro, la comunidad oftalmológica tendrá la oportunidad de conocer los mejores trabajos científicos de colegas de todo el país, quienes mostrarán en modalidades de trabajo libres, posters y videos, investigaciones relevantes referidas a la actividad profesional de la oftalmología.


Congreso

“El Congreso Chileno de Oftalmología es la instancia de reunión científica más importante de nuestra comunidad oftalmológica. En él se expondrán y darán a conocer todas las líneas de investigación, clínicas y básicas, que se desarrollan en nuestro país, en el ámbito de la oftalmología. Además de ello, se abordan los temas candentes de cada subespecialidad en cursos, simposios y conferencias, que cuentan con destacados invitados nacionales y extranjeros”, explica el Dr. José Manuel López, director científico del encuentro. Una cita que dará cuenta del alto nivel clínico de la especialidad, agrega el Dr. López: “El nivel clínico de la oftalmología chilena es excelente y comparable al de los mejores países del mundo. Esta experiencia clínica, y también básica, se está plasmando cada vez más en trabajos originales que implican la generación de nuevo conocimiento”. Es por ello que en el encuentro, este nuevo saber, que es patrimonio de nuestra oftalmología, tendrá una importante tribuna y cabida, de tal forma de darle el realce que se merece y estimular aún más su creación y desarrollo. Al respecto, el Dr. Leonidas Traipe, director ejecutivo del XXII Congreso Chileno, enfatiza que “como organización, queremos estimular la presentación de trabajos libres y posters que posean una adecuada metodología científica, de tal manera que los mejores puedan terminar en alguna publicación científica de calidad”. PROGRAMA CIENTÍFICO DE PRIMER NIVEL Los trabajos libres tendrán un horario exclusivo para su presentación, repitiendo así la experiencia vivida en el Congreso Chileno de 2008, en que la modalidad se puso en práctica por primera vez. En esta oportunidad, el horario será de 12 a 13 horas, los días jueves 4 y viernes 5. En tanto, el sábado 6, a las 11 de la mañana se realizará la presentación abreviada y premiación de los mejores trabajos libres

por área. Lo mismo sucederá para los mejores posters libres por área, a partir de las 11:25 de la mañana del mismo día. Los videos, por su parte, serán proyectados en el Salón Sol, del Hotel de la Bahía (Enjoy Coquimbo), sede oficial del XXII Congreso Chileno. El programa científico contempla cursos de todas las subespecialidades oftalmológicas: oftalmopediatría y estrabismo, retina médica, retina quirúrgica, córnea, cirugía refractiva, glaucoma, neuroftalmología, trauma ocular, oculoplástica, salud visual, oftalmoimagen, actualidad ético-gremial y lo mejor de la Academia 2010, además de los módulos “Video-Simposio” y “Tecnología Médica en el Bicentenario”. En cuanto a los simposios, los temas a tratar serán: córnea, catarata, oculoplástica, oftalmopediatría y estrabismo, retina médica, glaucoma, cirugía refractiva y retina quirúrgica. Por último, en las conferencias, que estarán a cargo de destacados especialistas extranjeros que han sido

invitados (ver sitio web oficial), se abordarán variados temas: “Removal of the Macular Internal Limiting Membrane. When, How and Why?” (retina quirúrgica), “Management of Zonular Dialysis: Current Techniques” (catarata), “Challengers in Pediatric: Cataract Surgery” (oftalmopediatría y estrabismo), “Tratamiento del Edema Macular Diabético” (APAO/retina médica), “Retos y Oportunidades de la Oftalmología en América Latina (conferencia Juan Verdaguer Planas), “Queratocono” (córnea), “Velocidad de Progresión y Manejo Personalizado del Glaucoma” (glaucoma), y “Ablación de Superficie en 2010: ¿Cómo y Por qué?” (cirugía refractiva). El broche de oro del encuentro lo pondrá la exposición comercial, donde las más importantes empresas del sector mostrarán lo mejor de la industria farmacológica al servicio de los especialistas. La invitación está hecha ¡Bienvenidos al Congreso del Bicentenario!

11


Actualidad

12

Llamado a nominar candidatos para conformar Directorio 2011 - 2013 El plazo para nominar candidatos vence el viernes 29 de octubre fecha en que se realizará la Reunión Ordinaria de SOCHIOF.

C

Estimados Socios: El Directorio de la Sociedad Chilena de Oftalmología hace un llamado a nominar candidatos para conformar el Directorio 2011 – 2013. Cabe señalar que los cargos a ocupar son los siguientes:

on un llamado a nominar candidatos el 29 de octubre próximo se inició formalmente el proceso que culminará con la elección de los integrantes que conformarán el Directorio 2011 – 2013 de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

- Presidente - Vicepresidente - Secretario - Prosecretario - Tesorero - Protesorero - Delegado de la Asamblea al Comité de Ética.

En un comunicado dirigido a los socios, el actual Directorio explica que los cargos a ocupar son: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Protesorero y Delegado de la Asamblea al Comité de Ética.

De acuerdo a los estatutos vigentes para postular a algún cargo del Directorio se requiere:

A continuación, reproducimos el comunicado del Directorio, el cual también está disponible en el sitio web www.sochiof.cl.

- Haber tenido la calidad de socio durante cinco años. - No haber sido sancionado por falta grave. - Encontrarse con sus cuotas sociales al día. - Ser propuesto por un socio en la sesión convocada para este efecto. El plazo para nominar candidatos vence el viernes 29 de octubre, fecha en que se realizará la Reunión Ordinaria de la SOCHIOF. Atentamente, Directorio Sociedad Chilena de Oftalmología

WWW.SOCHIOF.CL | 2010


Tribuna Médica

Sitio web SOCHIOF renovará su imagen Montado sobre la plataforma para la creación de contenido WordPress, el nuevo sitio mejorará en su funcionalidad.

U

Por otra parte, se mejorará el tema de la gestión de las claves de usuario, a través de un mecanismo que simplifica el ingreso del nombre de usuario y contraseña, de modo tal que queda más claro cuándo se navega como socio y cuándo como invitado.

na nueva imagen estrenará en las próximas semanas el sitio web de la Sociedad Chilena de Oftalmología. La finalidad de este cambio es potenciar el sitio con mejoras en sus funcionalidad, gracias a la plataforma para la creación de contenido WordPress. WordPress es el sistema de gestión de contenido líder mundial en la creación de sitios web que se renuevan periódicamente. Sus múltiples cualidades permiten adaptarlo a las necesidades de las distintas comunidades de usuarios, ventaja sin duda determinante para escogerlo como plataforma para el nuevo sitio web de SOCHIOF.

En términos de estructura, el nuevo sitio es similar al que hay actualmente, pero el estar montado en WordPress permitirá potenciarlo gradualmente.

El nuevo sitio web permitirá además, mostrar de una forma más destacada los hechos de interés para la comunidad oftalmológica. 13


Cultura

Ballet y piano en

el Municipal

Durante noviembre y diciembre continuarán los mejores espectáculos en escena en el Teatro Municipal. El Ballet Jazz de Montreal se presentará por primer vez en Chile con lo mejor de la danza moderna, mientras que dos grandes pianistas chilenos rendirán homenaje a los compositores F. Chopin y R. Schumann, a 200 años de sus natalicios.

Ballet Jazz de Montreal 8 al 11 de noviembre, 19 hrs.

14

Una de las compañías de danza moderna más importantes del mundo, debutará en el Teatro Municipal de Santiago entre el 8 y 11 de noviembre a las 19 hrs. Homenaje a los natalicios de F. Chopin y R. Schumann El ciclo de Grandes Pianistas 2010 contará con una programación de obras de F. Chopin y R. Schumann en homenaje a los 200 años de sus natalicios. Los destacados pianistas chilenos Alfredo Perl y Felipe Browne y el polaco Marian Sobula interpretarán lo mejor de ambos compositores.

Programa: - Fréderic Chopin - Cuatro Scherzos Op. 20, Op. 31, Op. 39 y Op. 54 - Fantasía en Fa Menor Op.49 - Cuatro Mazurkas Op. 33 nº1,nº2,nº3, y nº4 - Andante spianato y Gran Polonesa Brillante en Mi Bemol Mayor Op.22 - Karol Szymanowski - Sonata nº3

Pianista Alfredo Perl (Chile) 17 de noviembre, 19 hrs.

Pianista Felipe Browne (Chile) 10 de diciembre, 19 hrs.

Programa: - Robert Schumann - Kinderszenen (escenas de niños) Op. 15 - Fantasía en Do Mayor Op.17

Programa: - Frédéric Chopin - Cuatro Baladas nº1 Op.23, nº2 Op 38, nº3 Op. 47 y nº4 Op. 52 - Robert Schumann - Phantasiestücke (Piezas de Fantasía) Op. 12 - Aufschwung in der Nacht

Pianista Marian Sobula (Polonia) 2 de diciembre, 19 hrs. WWW.SOCHIOF.CL | 2010

Fundada en 1972 por los bailarines Geneviève Salbaing, Eva Von Gencsy y Eddy Toussaint, quienes pertenecían a la escuela creada en 1962 por Von Gencsy, una gran exponente del jazz de ballet, tienen como máxima la excelencia en la calidad de su interpretación y la expresión de la identidad de cada bailarín en sus coreografías. Su director es Louis Robitaille, afamado bailarín e inspirador de una generación de coreógrafos. El programa contempla tres coreografías: “Jack in a Box”, “Les Chambres des Jacques”, ambas de Aszure Barton, y “Zero in On”. Programa: - Jack in the Box. - Les Chambres des Jacquez. - Zero in On.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.