Revista Héroes Nº40 Junio 2011

Page 1

N°41 / Junio / 2011

Carolina Varleta:

“En el escenario encontré mi forma

de lucha diaria”

Encuentros

Reportaje

Vida Sana

La música ranchera se tomó el Movistar Arena

La importancia del apego madre-hijo

Contaminación intradomiciliaria: una visita non grata



14

10

07 05

sumario

12 04

Convenios: Para mejorar tu calidad de vida.

05 07 08

Encuentros: Las rancheras se tomaron el Movistar Arena.

10

Reportaje: La importancia del apego madre-hijo en los primeros meses.

12

Vida Sana: Cómo prevenir la contaminación intradomiciliaria.

14

Agenda: Estrenos de cine.

Reportaje: Los 200 años de Famae. Entrevista: Carolina Varleta.

Fonocliente: 600 222 77 77

www.losheroes.cl

Revista Héroes es un informativo para los trabajadores afiliados a Los Héroes Caja de Compensación. Dirección: Holanda 64, Providencia. Fono 600 222 77 77. Sitio Web: www.losheroes.cl Representante Legal: Jorge Leyton, Edición General: María Soledad Muxica. Producción gráfica y editorial: Hipervínculo. Director Comercial: Zua Fuentes E. Director Editorial: Daniel Zamorano B. Editor: Juan Pablo Epull. Periodistas: Gabriela Osorio, Pilar Huilcaleo Mateluna. Fotografía: Agencia Vista Previa, Marco Llanos, Pablo Carvajal Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames. Ventas de publicidad: Kenelda Tapia (56-2) 334 8199. Email: contacto@hipervinculo.cl. Todos los derechos reservados para Hipervínculo.

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Los Héroes CCAF.


HÉROES convenios

BBVinos

Cruz Verde

a

hast

15

Promoción especial: Analgésicos antipiréticos 15% de descuento. Válida entre el 15 de junio de 2011 y el 31 de agosto de 2011, ambas fechas inclusive, en Farmacias Cruz Verde, excepto locales de Isla de Pascua y Cerro Sombrero para beneficiarios de Caja Los Héroes debidamente informados a Cruz Verde previa exhibición de su cédula de identidad y su tarjeta de beneficios de Caja Los Héroes. Excluye cualquier medicamento comercializado por el Centro de Especialidades Farmacéuticas Cesfar. Productos de la promoción sujetos a disponibilidad y reposición en cada local. Sólo para consumo familiar. Máximo 3 unidades de cada producto en promoción por cada compra.

35

Desde un 15% a 35% de descuento en vinos, licores, cursos de catas y talleres de maridaje. Especial para conocedores: 3 Tarapacá, Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2009 y 3 Santa Rita, Medalla Real, Carmenére 2009 a $28.740 el pack ($4.790 c/u). Despacho a todo Chile, consulte. Hasta agotar stock. Mas información: (02) 899 4462 – (09) 7978 7312.

Más información: 800 802 800.

Bufalo Beef

INMOBILIARIA DELCA

10% de descuento todos los platos pobres. Web: www.bufalobeef.cl

Gift Card de $100.000 al momento de firmar la promesa de compra venta de una de nuestras viviendas. La Serena: (51) 295 442 - 294 746.

Más información: (02) 361 3939.

10

Gift Card

$100.000 Aiep

Miura Autos

5% de descuento en el arancel anual de todas las carreras exclusivamente para trabajadores, pensionados, hijos y cónyuges de afiliados. Más información: (02) 570 4072 - 570 4109.

CONCESIONARIO CHEVROLET

ASISTENCIA PERMANENTE

a

hast

5

25

Repuestos Express

Lipigas

20% descuento en repuestos y accesorios. 5% de descuento en artículos de merchandising. Descuento se realizará sobre precio lista.

Descuento de $500 por cada compra en la Región Metropolitana y San Antonio. Más información: 600 500 6000.

$

500

Hasta 5% de descuento por compras de vehículos nuevos Chevrolet, según lista de precios vigente, excepto modelos con bonos, desde 5% hasta 25% descuento en mantenciones preventivas, según plan Cliente Fiel.

Plan Cliente Fiel

a

hast

04

Más información: (02) 837 1800.

20

Los valores, descuentos, bonificaciones, ofertas y los productos o servicios presentados en este catálogo podrían sufrir modificaciones, según las condiciones de stock y mercado. Los convenios presentados no sólo podrán ser modificados por parte de las instituciones y empresas a lo largo del año, sino también podrán caducar o incorporar nuevos beneficios. Estas ofertas, promociones y beneficios no son acumulables con otros descuentos. Para hacer efectivos estos beneficios, se debe presentar la tarjeta de Los Héroes en los respectivos locales.


HÉROES encuentros

Los Héroes lleva la entretención a varias ciudades de Chile:

El Movistar Arena vibró al ritmo de las rancheras

A

las 21 horas en punto se dio inicio a la velada que congregó a miles de personas en el Movistar Arena. El primero en salir al escenario fue Luis Castro, quien interpretando el tema “Te quiero, te quiero” de Nino Bravo comenzó a entibiar los ánimos en el centro de eventos de Santiago. Esta vez el público fueron los trabajadores de distintas empresas afiliadas, quienes invitaron a su familia y amigos a disfrutar del show, que forma parte de los eventos de entretención que Los Héroes efectúa en varias ciudades del país. Rodrigo Pérez nos cuenta que se le dieron muchas oportunidades para salir de paseo y recrearse con su hijo, pero “nunca había tenido la oportunidad de asistir y afortunadamente hoy se dio y lo encuentro súper lindo, fabuloso”. Agrega que estas instancias son “un buen incentivo para todos los afiliados; me gusta, me gusta mucho; con esto que estoy viendo ahora como es, lo organizado que es, lo lindo que es, me motiva a participar en

El frío de la noche santiaguina no fue impedimento para que miles de personas llegaran a disfrutar de una entretenida velada que contó con la participación de los artistas Luis Castro, Bombo Fica y , por último, los encargados de poner a todo el público a bailar: Los Charros de Lumaco. los eventos que haga la caja de compensación”. Para Hugo Núñez, estas actividades son muy buenas. “Lo que más gusta es que son gratis, que no se pagan”, nos dice. Hugo invitó a unos tíos que son fanáticos de Los Charros de Lumaco. Luis Castro, con el carisma que lo caracteriza, tenía a todo el mundo cantando y bailando, pero la gente esperaba el momento del humor. Fue así como Bombo Fica subió al escenario y deleitó al público con sus chistes sobre el Transantiago, el regalo de matrimonio y la contaminación, entre otros temas, que sacaron carcajadas.

Viña del Mar

05

Isabel Calfupán disfrutó mucho del show humorístico, pero ella esperaba a Los Charros de Lumaco. Dispuesta a divertirse “y a botar todo el estrés del trabajo, las tensiones, porque uno puro trabaja y necesita distraerse”, nos aseguró que si tiene la oportunidad de ir nuevamente “obvio que vengo”. Inés Delgado Obando también nos dijo que venía por Los Charros de Lumaco: “Son mis preferidos. Soy de la ranchera, las cumbias y todo lo que sea popular; en el fondo todo lo que sea calentito”.

La Serena

LA SERENA Y VIÑA TAMBIÉN SE CONTAGIAN CON LAS GANAS DE VIVIR Miles de personas asistieron al Coliseo Municipal de La Serena y a la Quinta Vergara, en Viña del Mar, para disfrutar del show humorístico de Bombo Fica y bailar al ritmo de las cumbias de Leo Rey.

Y no hubo dudas. Los gritos y aplausos no se hicieron esperar cuando Los Charros de Lumaco subieron al escenario y reventaron el Movistar Arena al ritmo de sus rancheras. Con sus temas “Cómo dejar de amarte” y “Como tu querer”, entre otros, este grupo puso el broche de oro y dejó satisfechos a todos sus seguidores e incluso a quienes no los conocían.


HÉROES recreación

06

Picnic San José de Maipo y Chillán

2 por 1 hasta el 15 de septiembre Centro Recreacional San Centro Vacacional Chillán José de Maipo Entre campo y cordillera. Belleza so-

Teléfonos en Santiago:

(02) 5103808 (02) 5103814

Un lugar ideal para disfrutar de entretenidos fines de semana, en una extensa superficie de áreas verdes. Ubicación: En la Región Metropolitana, a 56 kilómetros de Santiago y 1 kilómetro antes de San José, en el Cajón del Maipo. Acceso: Colectivos desde Puente Alto y Metrobús 72 desde el Paradero 14 de Vicuña Mackenna. Consultas y Pre Reservas: Teléfonos: (02) 8611110 – (02) 8612029

brecogedora de este entorno natural muy cerca del centro de esquí Termas de Chillán. Ubicación: En la Región del Biobío, por la Ruta 55 Chillán - Termas de Chillán, a 25 kilómetros de Chillán. Acceso: Buses interurbanos y colectivos que pasan por la localidad de Pinto, a 800 metros del Parque. Consultas y Pre Reservas: Teléfono: (42) 481 000


HÉROES reportaje

Famae: una historia bicentenaria

E

n 1810, el inicio de la Independencia de Chile llevó a la necesidad de contar con una fábrica de armas propia. Fue en ese contexto que el 8 de octubre de 1811, el Congreso encargó al diputado por Osorno, Francisco Ramón Vicuña, la organización de la Fábrica y Maestranza del Ejército. Sus dependencias se ubicaron en Santiago, en la calle de Las Agustinas, entre Morandé y Teatinos. El diputado Vicuña diseñó la estructura de la fábrica y José Antonio de Rojas asumió como el primer director.

El próximo 8 de octubre Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército) cumplirá 200 años, un hito que la convierte en la empresa más antigua no solo de Chile, sino de toda Latinoamérica.

Sin embargo, fue Fray Luis Beltrán y Bustos quien adquirió el protagonismo al hacerse cargo de la fábrica entre 1815 y 1820, años que fueron claves para el logro de la Independencia. El clérigo, que dominaba a la perfección las artes manuales, la física y la química, tuvo un rol destacadísimo en la creación del arsenal del Ejército Libertador que cruzó la cordillera de Los Andes desde Mendoza en 1817, para librar la decisiva batalla de Chacabuco. Consolidada la Independencia, la Fábrica de Armas jugó un papel vital en los grandes acontecimientos del siglo XIX en Chile. Su importancia creció con el tiempo y ello llevó a las autoridades a resolver la necesidad de ampliar las dependencias. Fue así entonces, que en 1882 se concretó la construcción de las nuevas plantas en los terrenos de Av. Pedro Montt (donde hoy se ubica el Centro de Justicia), lugar en que las Fábricas y Maestranzas del Ejército se emplazaron hasta 2002. Famae fue pionera en varios aspectos durante el siglo XX, no solo en lo militar, ya que gracias a un decreto de 1924, comenzó a fabricar y comercializar toda clase de maquinarias, herramientas y artículos. Sus dependencias fueron las primeras en toda Sudamérica en contar con la energía eléctrica. La jornada laboral de 8 horas también nace aquí, e incluso, la primera lavadora eléctrica chilena fue fabricada tras estos muros. El actual director de Famae, general Juan Enrique Biskupovic, detalla que hoy la empresa está trabajando en tor-

07

no a cuatros grandes áreas estratégicas de desarrollo. La primera es el mantenimiento de las brigadas acorazadas del Ejército y de las demás ramas de las Fuerzas Armadas. La segunda es la fabricación de armas menores (fusiles y subametralladoras), cohetería y municiones de armamento menor. La tercera es la desmilitarización, que consiste en reciclar el material bélico que va cayendo en desuso y que demora cientos y hasta miles de años en degradarse. Y la cuarta es la investigación y desarrollo, en la que ingenieros civiles y militares planifican nuevos sistemas de armas y productos de defensa. Famae también ha desarrollado un importante vínculo con la comunidad, sobre todo en su actual ubicación, en Talagante. De hecho, gran parte de la mano de obra proviene de esa comuna, así como también de Melipilla, Peñaflor y Malloco. Los alumnos de los liceos técnico-profesionales de la zona efectúan su práctica y muchos de ellos se quedan trabajando. Por otro lado, hay una permanente ayuda a la comunidad, a través de diversas obras sociales.

Para conmemorar los 200 años de vida, Famae está efectuando una serie de actividades, que partieron el año pasado con la edición de un libro que recoge su historia y el diseño de una nueva subametralladora. A fines de septiembre lanzarán un sello postal conmemorativo y para el 7 de octubre habrá una ceremonia que contará con la presencia de las principales autoridades del país. Las celebraciones culminarán con un seminario internacional de defensa, a fines de octubre.


HÉROES entrevista

La actriz reflexiona sobre los diversos temas que la convocan y reconoce las luchas que libra diariamente para no perderse en el camino. Por Pilar Huilcaleo Mateluna Fotos: Marco Llanos

08

C

arolina Varleta Arriagada cumplió 32 años hace poco. Pero es de esas personas que es imposible calcularles la edad. Porque su cuerpo preciso, su piel ultra blanca, sus ojos vivarachos le dan un aire de niña. Y su discurso, su forma de moverse en la vida, dan cuenta de una mujer grande, opinante, fuerte.

Carolina Varleta:

“La

vida

es mucho más que salir en televisión, es dejar huella en algo más allá”

Esa es la mezcla potente de esta actriz que comenzó allá por 1999 en la televisión y que ya cuenta con cuatro películas, ocho teleseries, además de un sitcom y la conducción de “La Ruta de la India” (TVN). De dulce y valiente se forja ella: defiende con dientes y uñas el derecho a la privacidad de su relación con el conductor Ignacio Franzani, se para sin miedo desde el activismo animalista y social y le queda tiempo para reflexionar sobre cómo se vive. Aquí, damos una pincelada a casi todas sus dimensiones. ¿Cuál fue tu referente de niña, esa película, esa actriz que te marcó o inspiró? Recuerdo que una vez en Tardes de Cine vi “Cantando bajo la Lluvia”. Creo que esa fue la película que más me marcó


HÉROES entrevista

en la vida. Y en actrices chilenas, yo era muy chica y vi a la Paulina García en “Los Títeres”, donde hacía de mala y me encantó su personaje. Eres piscis, debes haber sido súper sensible… ¡Sensible! Soy una esponja. Pero he aprendido a focalizar esa sensibilidad. A veces, cuando no hago ese trabajo, todo me afecta. De chica jugaba mucho a inventar historias, hacer teleseries con las muñecas, imaginando todo el tiempo, imitaba. Yo era muy tímida, por lo que observaba mucho, entonces, era fácil para mí imitar. ¿Superaste la timidez? En rigor sigo siendo tímida, pero no tanto como antes. Uno se va conociendo y se va teniendo confianza. Ahora, tampoco soy tan confrontacional. Lo mío está en retirarme, reflexionar, ver qué pasa y decir lo que creo. No soy de andar tirando la caballería encima, lo que a veces también es malo, porque me pasa que a veces uno no reacciona a tiempo. Muchas veces me he comido cosas y me enfermo, y digo: “¡No quiero esto!” Y ahí voy y saco eso afuera. Entonces la próxima situación similar aprendo a decir: “No estoy de acuerdo” y no es por mal educada, sino que estoy exponiendo mi punto de vista. ¿Qué cosas logran sacarte de tus casillas? No soy la persona más tolerante del mundo. Cuando uno ve que alguien lo está haciendo mal y que no está en su juicio, a mí me choca y me desespera. Cuando veo a un ser humano que le pega a un perro, que daña a otro porque quiere dañarlo, cuando me he topado con gente enceguecida por su ego, cuando alguien habla mal por hacer mal… esos temas me complican.

“Estoy con los estudiantes” El tema animalista está muy presente en tu vida, además de tener un perrito muy querido. Sí. Tengo un salchicha, Martín, que está conmigo hace nueve años. Es el hijo que no tengo ¡Así que imaginen lo malcriado! Pero es un buen compañero. Y el tema animal es una preocupación para mí. Ahora estoy trabajando con la Unión de Amigos de los Animales (uaa.cl) y es algo que me tiene enganchada. Me he topado con gente que realmente no le

importa el tema… me han dicho ¡Son perros, qué importa! Pero creo qué sí importa. Es mi lucha como ciudadana. Y en el tema ecológico ¿qué opinas de Hidroaysén? Estoy en contra porque creo que acá están primando temas de plata y de poder por sobre otros temas. Me da impotencia, creo que hay gente que tiene poder y que quiere más y más y más. Y eso es lo que da rabia. Me gustan las manifestaciones, tener el derecho a salir y decirlo sin miedo. También estoy con los estudiantes y su lucha por una educación mejor. El tema de la educación es importante. La movilidad social esta ahí, la mejora de las sociedades está ahí. ¿Nunca ha sido complejo por tu trabajo? No, para nada. De hecho, tengo pendiente hacer talleres, por ejemplo, para personas con riesgo social. Creo que con esto de ser conocida uno puede ir perfectamente entusiasmando a otros. Yo siento que el teatro me ayudó tanto… provocó tanto en mí, que me encantaría dar una mano de vuelta. Como artista tienes una sensibilidad especial para apreciar lo que está sucediendo ¿Cuál es tu percepción de la sociedad actual? Yo siento que todo está muy rápido. Desde Internet que nos acostumbramos a que las cosas se den muy rápido y no respetamos los procesos… El mal de la Banda Ancha… ¿Cachái? Yo siento que la vida, los dolores, las alegrías tienen sus procesos… y no queremos sufrir, no queremos pasarla mal y todo es como rápido, y no le damos tiempo a lo que debe madurar. De repente me angustio y uno se mete en la máquina y es fuerte. Es difícil resistir… Sí… Escuchar, y escucharse es un tema hoy. Y es necesario hacerlo, porque la vida pasa muy rápido, uno no se da ni cuenta y ya todo pasó. Tienes cara de muy jovencita, pero hace rato que estás haciendo cosas y ya has hecho mucho… Sí, un trabajo de hormiga, le llamo… ¿Estás contenta con lo que has logrado? ¿Trabajaste para estar en televisión? Yo respeto profundamente lo que hago,

siempre quise ser actriz. Pero la televisión se dio. ¿Nunca la buscaste? No, porque yo me acerqué al teatro en tercero básico, era muy tímida y entré por eso… Ahí descubrí que me sentía a gusto en el escenario y que podía expresarme mucho más que en el cotidiano, encontré mi lenguaje, mi forma de lucha diaria. Lo demás, uno entiende que es consecuencia del trabajo. Pero si mañana no estoy en televisión no se me va la vida. Ahora, agradezco cuando la gente retribuye lo que uno hace. Además, es lindo que uno pueda aportar algo, que otros vean tu trabajo y algo resuene en su vida. De todos modos salir en televisión debe ser algo potente para la carrera… Sin duda, pero no es el foco. Hoy en día se vive mucho eso de que se me acercan jóvenes y me dicen: “Quiero ser actriz, ser famosa” pero lo ven por ese lado, no es una vocación por el oficio, sino por el éxito que puede traer la tele, por el exitismo. Y eso no es menor. Me preocupa que ser alguien implique salir en la televisión haciendo cualquier cosa. Si uno se centra en ser reconocido, ahí la vida se entrampa. Creo que la vida es mucho más que salir en televisión, es dejar huella en algo más allá. ¿Cómo lo haces para no perderte entre tanto ruido? No es fácil, porque uno se malacostumbra: te abren puertas, te regalan cosas, todo eso que no sucedería si fueras un ciudadano común. Y es parte del juego. Yo siento que para mí los seres queridos, los que a uno la acompañan desde siempre son un cable a tierra. Siempre tuve en casa esa enseñanza: me quiero, me respeto y desde ahí nace todo. Tú estás hace años ya con Ignacio… Sí, y todo bien con él… Hoy comparten casa televisiva ¿cómo es eso? Bien… en realidad no nos topamos mucho. ¿Sueñas con hijos? Siento que la familia es un núcleo importante en mi vida, aunque ya tengo mi familia, no constituida tan tradicionalmente, pero para mí es tan valida como otras. Ahora, más que “soñar” con hijos es algo que me gustaría tener, pero más adelante. Esas cosas se van dando…

09


HÉROES reportaje

10

Apego entre madre e hijo en los primeros años:

Mucho más que amor

¿Cuál es el impacto del apego entre madre e hijo en los primeros años de vida? La respuesta es tan fundamental como la discusión que pretende resolver seis meses de posnatal para todas las mujeres de Chile. Conozca su profundidad. Por Pilar Huilcaleo Mateluna

M

ientras en estos días se discuten en nuestro Congreso los detalles para ampliar el posnatal de nuestro país a seis meses, hay un punto en el que todos los sectores están de acuerdo: el apego que la madre tiene con sus hijos en los primeros años de vida es determinante, no sólo en términos físicos, gracias a la lactancia y cuidados que la mamá le procura, sino además es fundamental a la hora del desarrollo intelectual y emocional de la persona en formación. ¿Qué está en juego cuando se habla de cercanía entre madre e hijo? Se cuenta un experimento terrible que el rey Federico de Prusia realizó con un grupo de bebés desvinculados de sus madres. En una maternidad aséptica y perfecta, un grupo de enfermeras tenían la obligación de alimentar, asear y cubrir toda necesidad física de los pequeños, pero

con la estricta orden de no dar ningún tipo de cariño ni palabra. Algunos aseguran que el monarca pretendía criar con brutal tradición militar a los pequeños, y no “contaminarlos” con afectos maternales, para que no temblara el arma en sus manos. Otros, que deseaba saber con qué lengua crecerían si no eran influenciados. Fuese cual fuese su búsqueda, nunca llegó a puerto. Los niños, sin excepción, murieron a las pocas semanas de vivir bajo ese régimen. El tiempo dio la respuesta: el ser humano no puede desarrollarse sin contacto afectivo. Este ejemplo es una manera extrema de ilustrar la necesidad que existe en cada ser humano de apego. El de mejor calidad es el materno.


HÉROES reportaje

LOS DESCUBRIMIENTOS Hace 30 años, el neonatólogo norteamericano Marshall Klauss definió por primera vez el apego como una instancia vital y determinante en el establecimiento del vínculo entre madre e hijo. Sin embargo, la teoría del apego, que asegura la necesidad psicológica entre madres y crías, se extiende a mamíferos y aves y es de más antigua data. Ya el psiquiatra infantil británico John Bowlby, en “The Nature of the Child’s Tie to his Mother”, y Harry Harlow, en “The Nature of Love”, lo confirmaban en textos publicados a fines de 1958. En 1950, a petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bowlby redactó un informe sobre cómo atender a los niños que habían sido separados de sus padres por la Segunda Guerra Mundial. Allí confirmó que era “fundamental para la salud mental, que el bebé y el niño pequeño experimenten una relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce”. Estudios posteriores revelaron que el apego entre madre e hijo es vital para el desarrollo integral del ser humano, al punto de describir los tipos de vínculo que existen y que se agruparon en tres grandes categorías: el vínculo seguro, el vínculo inseguro-ambivalente y el inseguro-evitativo. El primero caracteriza a aquellos niños que se relacionaron de manera profunda con su madre en los primeros tiempos de vida. Esos pequeños resultan ser mas cooperativos, empáticos, competentes socialmente, más interesados en aprender y explorar y más seguros que los niños que habían tenido un vínculo inseguro con sus madres de bebés. En los últimos años, la neurobiología ha añadido valiosa información al apego entre madre e hijo. Se ha descubierto que, a la hora de nacer, los cerebros de la madre y el hijo están bañados en hormonas que afectan profundamente al vínculo y que en un futuro jugarán un papel en todas las relaciones sociales que establezca el bebé conforme crezca. Así la oxitocina, conocida como hormona del amor, hace que la madre sienta un enamoramiento de su bebé que le facili-

tará enormemente el cuidarle durante los primeros años de vida, y en el cerebro del bebé hace que ese amor materno sea recíproco. La vasopresina, una hormona muy relacionada con la oxitocina, también está en juego y, al parecer, interviene igualmente en el desarrollo del vínculo que marcará las futuras relaciones sociales. Otra hormona, la prolactina, permite la producción de leche y hace que para la madre la lactancia sea algo espontáneo, relajante y sencillo. Otras sustancias como las endorfinas, que se producen durante el trabajo de parto, van a hacer que el primer encuentro entre madre e hijo sea muy placentero para los dos y que, por decirlo de alguna manera, ambos se “enganchen” de la mejor manera posible.

LA VITAL LACTANCIA Un punto crucial que se da en este primer periodo de apego entre madre e hijo es la lactancia. El neonatólogo de la Clínica Cordillera, Adolfo Jacubovsky, afirma que la lactancia materna repercute en el desarrollo neurológico y cognitivo del bebé. “Asegurar que un infante se alimente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida lo protege de patologías que surgen en etapas posteriores. La leche materna no tiene sustituto por la calidad de sus nutrientes, proteínas, vitaminas y anticuerpos”. Además, en esta etapa se crea un vínculo psicoafectivo entre madre e hijo. Al respecto, Jacubovsky afirma que “al estar unidos, en contacto, comunicándose diariamente, el recién nacido recibe un mayor estímulo intelectual de parte de su madre. Además, el aporte de ácidos grasos poliinsaturados de la leche favorece el desarrollo cerebral”. De hecho, la OMS recomienda una lactancia de seis meses para todos los niños, ya que sus beneficios son a largo plazo. Estudios revelan que bebés alimentados por más de tres meses con leche materna en forma exclusiva muestran un aumento signifivcativo en las habilidades de lectoescritura cuando cumplen seis años. “Entre las ventajas más conocidas, se encuentra el aporte de inmunoglobulinas, que ayudan a evitar infecciones intestinales y respiratorias. Asimismo,

la leche materna protege la barrera intestinal, evitando alergias, dermatitis y asma. En tanto, la succión reduce, a futuro, la mala oclusión dentaria”, agrega el especialista de Clínica Cordillera. Jacubovsky explica que “para el recién nacido, la leche materna es el alimento perfecto para los requerimientos nutricionales e inmunológicos, previniendo patologías como la obesidad, diabetes juvenil y otras que se producen en la adultez”. Por otra parte, la leche materna transfiere un gran número de componentes bioactivos, como ácidos grasos esenciales (poliinsaturados como omega 3 y omega 6) para el desarrollo de la retina y del cerebro. Todos estos beneficios redundan en que el apego y la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses han demostrado ser factores importantes en la disminución de las hospitalizaciones en los recién nacidos. Y más. Se relacionan directamente con el nivel de autoestima que alcanza el niño en sus primeros años de vida, lo que posteriormente le ayudará a ser un adulto exitoso. Junto a estos beneficios, el apego establece el inicio de la relación amorosa entre la madre y su hijo, base para construir en el futuro un vínculo sano y efectivo con ella.

11


HÉROES vida sana

Contaminación intradomiciliaria:

Viviendo con el enemigo El aire de nuestro hogar puede ser tanto o más dañino que el que respiramos afuera, debido a los contaminantes que generan las estufas. Aquí te brindamos algunos consejos para que tu familia no sufra las consecuencias.

E

stamos de lleno en la temporada de invierno, época en que el frío exterior nos obliga a pasar más horas de tiempo dentro de nuestras casas. Es así como el calor que nos brinda una estufa nos hace sentir cómodos y tranquilos. Sin embargo, ignoramos que cada vez que calefaccionamos nuestro hogar con este tipo de artefactos, se hace presente una visita non grata, que puede causarnos serios daños a nuestra salud.

12

Es la contaminación intradomiciliaria, aquella producida principalmente por los artefactos de calefacción que no cuentan con ductos de evacuación de gases al exterior, y que son los de mayor uso en los hogares de nuestro país, según constató el año pasado un estudio del Dictuc. Lo preocupante es que al emplear las estufas a parafina o a gas licuado, los contaminantes permanecen dentro de los hogares, lo que incide negativamente en la salud de las personas que habitan en ellos, tanto o más que la contaminación atmosférica, a tal punto que el 93% de las muertes causadas por la contaminación ambiental, son provocadas por la que se genera en el interior de las viviendas. El tema cobra, sin duda, especial relevancia en estos días. Estudios desarrollados en Europa y Estados Unidos muestran que los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas pueden llegar a pasar el 100% de su tiempo en espacios cerrados, algo no muy distinto de lo que sucede en nuestro país. Por otra parte, el estudio de Dictuc constató que los chilenos emplean mayoritariamente el gas licuado y el kerosene (parafina) para calefaccionarse. Ambos combustibles producen monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y óxido de

nitrógeno (NOx). A ellos se agrega material particulado (PM).

CONSEJOS Para minimizar los efectos de la contaminación intradomiciliaria, te recomendamos seguir estos prácticos y sencillos consejos. Si usas estufa a parafina: Siempre enciéndela y apágala al aire libre. Déjala durante unos diez minutos en el lugar externo antes de ingresarla al hogar. • Nunca debes cerrar completamente una habitación con una estufa en el interior, ya que la

falta de ventilación produce que los niveles de oxígeno bajen y los de monóxido de carbono (gas dañino para la salud) suban. Ventila constantemente: deja permanentemente alguna fuente de ventilación, aunque sea pequeña. También abre de vez en cuando una ventana o puerta al exterior por unos breves minutos para permitir el ingreso de oxígeno y disminuir los niveles de monóxido de carbono dentro de tu vivienda. Revisa la mecha: siempre debe estar pareja. Cámbiala por una nueva en caso que la estufa haya estado guardada y sin uso durante una temporada. • Ojo con el estanque de combustible: cada vez que utilizas la estufa revisa que la cantidad de combustible no sea


HÉROES vida sana

¿QUÉ ESTUFA ES ADECUADA PARA…? Dormitorio: estufa halógena, calefactor a cuarzo, termoventilador, convector eléctrico, calefactor oleoeléctrico, placa radiante, calefactor a gas de tiro balanceado.

¿CON QUÉ NOS CALEFACCIONAMOS LOS CHILENOS? Electricidad

Baño: estufa eléctrica (solo si cuenta con protección contra humedad). Pasillo: estufa a parafina, convector eléctrico, calefactor a gas de tiro balanceado. Oficina pequeña: estufa halógena, convector eléctrico, calefactor a gas de tiro balanceado, calefactor a cuarzo, termoventilador, placa radiante.

Gas Natural

3%

6%

Gas Licuado

Leña escasa, ya que es posible que la estufa se apague sin que las personas se den cuenta, generándose una gran cantidad de contaminantes dentro de la vivienda. No llenes el estanque de combustible mientras esté encendida la estufa: hazlo antes de encender el artefacto. Coloca la estufa en un lugar seguro: Ten la precaución de ubicar el artefacto alejado de cortinas y cubrecamas. Nunca coloques recipientes con agua sobre las estufas o seques ropa con ellas, ya que puedes causar accidentes. Siempre un buen mantenimiento. El adecuado mantenimiento de los artefactos es importante para lograr un uso eficiente y seguro de cualquier sistema de calefacción. Si tu estufa es a gas: Fíjate que la llama del ar-

tefacto muestre un color azul parejo, sin rastros amarillentos ni crepitaciones (chispas).

44%

12%

Kerosene

Evita el uso de estos aparatos en lugares pequeños o sin ventilación.

35%

• Nunca hay que encerrarse con una estufa a gas encendida. En el caso de las estufas a gas catalíticas: • Éstas son recomendadas para living y comedor, no para dormitorios. Se debe conservar el panel en buen estado. Es importante utilizar solo gas licuado catalítico y guardar la estufa protegida del polvo y la humedad. Como ves, con estas simples medidas, podrás pasar un invierno más tranquilo, sin riesgo a que tu familia sufra las consecuencias de la contaminación intradomiciliaria.

¿SABÍAS QUE…?

El 82%

• de los artefactos de calefacción descarga sus productos de combustión en el interior de las viviendas.

Santiago

• es la ciudad que presenta el peor indicador de contaminación intradomiciliaria, y Punta Arenas es la ciudad que presenta el mejor indicador. Fuente: DIictuc.

Fuente: Dictuc.

CO

13

Monóxido de carbono (CO): gas incoloro, inodoro e insípido, cuyo principal efecto sobre las personas es la disminución de la capacidad de oxigenación a nivel pulmonar y celular. En elevadas concentraciones, puede causar vómitos, intoxicaciones e incluso la muerte.

SO2

y

NOx

Dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx): son gases que irritan las vías respiratorias, reducen la función pulmonar y aumentan la vulnerabilidad de las personas a adquirir enfermedades como resfríos o problemas broncopulmonares. Si bien en altas concentraciones no causan una muerte rápida como el CO, la exposición por tiempos prolongados puede generar complicaciones respiratorias severas, especialmente si se trata de niños o ancianos. La exposición a elevadas concentraciones de NOx puede producir accidentes cardiovasculares e infartos agudos al miocardio en adultos.


HÉROES agenda

MI NOMBRE ES JOHN LENNON John Lennon es un adolescente solitario, brillante y soñador originario de la ciudad de Liverpool. Recogido por su tía, luego de que su madre lo abandonara, John trató de ser criado dentro de una familia normal, aunque siempre se sintió diferente, refugiándose en la música. Fue durante su rebeldía cuando conoció al joven Paul McCartney. Título Original: Nowhere boy (Reino Unido, Canadá / 2009). Género: Drama. Director: Sam Taylor-Wood. Elenco: Aaron Johnson, Kristin Scott Thomas, Anne-Marie Duff.

14

KUNG FU PANDA 2

SCREAM 4

CARS 2

Po ahora vive un sueño siendo el Guerrero Dragón, protegiendo el Valle de la Paz junto con sus amigos y compañeros maestros del Kun Fu, Los Cinco Furiosos. Pero su nueva vida es amenazada por el surgimiento de un villano formidable, quien planea usar un arma secreta e imparable para conquistar China y destruir el Kun Fu.

Han pasado 10 años desde los asesinatos en Woodsboro, y Sidney Prescott ha vivido los últimos años de su vida en relativo silencio. Gracias a sus habilidades como escritora y a sus amigos, Sidney ha conseguido reponerse. Pero con el descubrimiento de unas estudiantes asesinadas, su mundo volverá a desmoronarse de nuevo.

Título Original: Kung Fu Panda 2. Director: Jennifer Yuh. Género: Animación en 3D y 2D, Aventura, Comedia.

Título Original: Scream 4 (EE.UU. / 2011). Género: Thriller. Director: Wes Craven. Elenco: Neve Cambell, Courtney Cox, David Arquette.

La estrella de los autos de carrera, “El Rayo” McQueen, y la incomparable grúa Mate, llevan su amistad hacia emocionantes destinos cuando cruzan el océano para participar del primer “Grand Prix Mundial”, en el que se determinará cuál es el automóvil más veloz del mundo. Pero el camino hacia el campeonato se llena de baches, desvíos y desopilantes sorpresas. Título Original: Cars 2. Género: Aventura, Animación. Director: John Lasseter. Elenco: Owen Wilson, Jason Isaacs, Michael Caine.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.