ChileMayor Septiembre 2010

Page 1

ChileMayor N°56 septiembre 2010

Chile

Chile lindo REPORTAJE: Tradiciones populares más vivas que nunca VIDA SANA: Cómo celebrar Fiestas Patrias en forma saludable COCINA: Dulce Patria: tragos y postres para festejar



16 12

06

Sumario

08

04

18

Nº56 - septiembre 2010

ChileMayor

06

Dirección: Holanda 64, Providencia, Fono: 600 222 99 99, Sitio web: www.losheroes.cl, Representante Legal: Jorge Leyton, Edición General: María Soledad Muxica.

www.losheroes.cl

Director: Zua Fuentes, Editor General: Daniel Zamorano, Editor: Juan Pablo Epull, Periodistas: Ángeles Araya, Makarena Estrella, Francisco del Río, Gabriela Osorio Fotografía: Carlos Arias, Agencia Vista Previa, Diseño: Ronald Valenzuela, Venta de Publicidad: 334 8199 Email: contacto@hipervinculo.cl Todos los derechos reservados para Hipervínculo.

www.hipervinculo.cl

Ganas de Vivir Luis Jopia e Idilia Lay, 50 años de matrimonio.

08

Reportaje O’Higgins y Carrera, dos héroes con un particular carácter.

11

Viajando por Bariloche, Chiloé y Laguna San Rafael.

ChileMayor es un informativo para los afiliados pensionados de Los Héroes Caja de Compensación. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Los Héroes CCAF.

Noticias Nueva dirección sucursal Coyhaique.

12

Reportaje Artesanos, chinchineros y organilleros luchan contra el olvido.

15

Poema Sueño, de Juan Sánchez Q.

16

Vida Sana Precauciones para celebrar un Bicentenario sin sobresaltos.

18

Cocina Dulce Patria.

22

Juegos Puzzle y Sudoku.


ChileMayor

Noticias

Pensionados disfrutan de paseos por el día a Viña na entretenida alternativa para salir de la casa. Esa es la idea del programa de paseos por el día que Los Héroes, a través de Recreactiva, ofrece a sus afiliados. La iniciativa permite disfrutar de un día completo, visitando lugares turísticos de interés en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. El itinerario comienza muy temprano en Santiago, desde donde sale el bus, para poder aprovechar bien la jornada, que incluye un almuerzo buffet en el Casino de la Ciudad Jardín.

U

Los afiliados que han tomado esta opción de paseo por el día se muestran muy satisfechos. “Es muy bueno que hagan esto para la gente mayor. A mí me encantó todo. El recorrido fue muy agradable y bien organizado”, afirma don Exequiel Castro. Por su parte, don Raúl González opina: “Lo pasé muy bien. Todo fue muy bonito. La gente estaba muy contenta. Incluso algunos no habían ido nunca al casino. Fue muy lindo”. Y don Abel Garcés dice: “Todo fue excelente y la organización estuvo perfecta. La verdad es que fue muy bueno”.

04

Más información en Recreactiva, fonos (2)5103815, (2)5103816, (2)5103817.


ChileMayor

Noticias

Nueva dirección sucursal Coyhaique P

reocupados permanentemente de brindarle la mejor atención, tenemos el agrado de informarle que la sucursal Coyhaique se ha trasladado a Paseo Horn 60.

Allí, en nuevas y modernas instalaciones, podremos seguir ofreciéndole productos y servicios como crédito social, crédito hipotecario, crédito social de educación superior, servicios de recreación, entre otros, pensados para mejorar su calidad de vida. Con esta reapertura, Los Héroes Caja de Compensación, en sus 55 años, refuerza su rol social ante nuestros afiliados, apoyándolos en todas las etapas de sus vidas con productos y servicios que cubren ámbitos como salud, educación, vivienda, recreación y financiamiento.

Disfrute de la Convenio con Clínica Novamedic Un convenio que le permitirá mejorar su calidad de vida ha suscrito Los Héroes con Clínica Novamedic, de Linares. El beneficio contempla: Medicina General: $3.500 Bono Nivel 3, Fonasa, reembolso en la misma clínica. Especialidades: Oftalmólogo: $4.500 Valores Bono Fonasa Nivel 3; Traumatólogo: Bono Nivel Fonasa 3; Psicólogo: $4.500; Médico domicilio: $15.000; Kinesiólogo: 5 sesiones gratis. Además, Óptica 30% de descuento; Electrocardiogramas: $4.500; Laboratorio Clínico Fonasa Nivel 2, 40% de descuento. Tratamientos dentales 50% de descuento de acuerdo al arancel del Colegio de Dentistas (UCO), radiografías gratis y presupuesto gratis. Clínica Novamedic está ubicada en Independencia 571573, Linares. Fono: (73) 214105 - Fax: (73) 217166. Sitio: web: www.novamedichile.cl.

naturaleza en Puyehue Hotel Puyehue y Termas Aguas Calientes le invitan a disfrutar de la naturaleza y para ello, ofrecen a nuestros afiliados descuentos de 20%, válido para programas con estadía en cabañas y hotel. Descuento de un 20% en cabañas: programa de 3 noches con capacidad para 4 personas y para 6 personas. Válido hasta el 17 de diciembre 2010, excluyendo Fiestas Patrias. Mínimo 4 personas por cabaña (programa de 4 personas). Mínimo 6 personas por cabaña (programa de 6 personas). Descuento de un 20% en el hotel: programa de 4 noches todo incluido, válido para estadías hasta el 17 de diciembre 2010, excluyendo Fiestas Patrias. Hotel Puyehue y Termas Aguas Calientes están ubicadas en Ruta Internacional 215 kilómetro 76. Para llegar a las termas, tomar desvío camino Antillanca a 4 kilómetros. Teléfonos: 600 293 6000, anexo Osorno; Hotel: (64)331700. E-mail: reservas@termasaguascalientes.cl

05


ChileMayor

Ganas de Vivir

Luis Jopia e Idilia Lay:

“La confianza es clave para llegar a los 50 años de matrimonio” Pareja de Coquimbo que se caracteriza por bailar tango y además efectuar actividades recreativas, nos comenta sobre sus secretos y anécdotas en cinco décadas de unión familiar.

Texto y fotos por Cristián Escalante Vega

“E

s como si fuera un sueño y nos parece que ayer nos casamos”. Con estas palabras, Luis Jopia e Idilia Lay efectúan un recorrido por sus 50 años de matrimonio y que con el tiempo han dejado cinco hijos, diez nietos y cinco bisnietos.

Irradian una alegría y jovialidad particular, pues Luis es presidente del Club adulto mayor “Flor del Valle” y junto a su esposa participan en el Centro Cultural de Tango de Coquimbo, que los ha hecho merecedores de premios y medallas, junto con salidas a diversos puntos de la región y el país. El día de aniversario, el pasado 18 de junio, no hubo fiesta en su casa, porque según Idilia no era la idea cocinar y limpiar en una fecha tan significativa. “Ese día nos fuimos a cobrar el bono de la Caja Los Héroes y luego a un restaurant, aunque la fuerte lluvia de aquel día no nos

06

permitía cruzar la calle. Al final llegamos donde una compañera del tango y nos tenía picarones”, puntualizó.

Pololeo y matrimonio en Chañaral Luis Jopia trabajó en la Compañía Minera Santa Fe de Chañaral, en la Región de Atacama, por unos ocho años. En uno de ellos conoció a su amor definitivo, por intermedio de una amiga que al fin de cuentas también se casó con su hermano. “Estábamos jaraneando en el club social de la localidad y un día llegó un grupo de chiquillas, donde estaba Idilia que tenía en aquel entonces unos 17 años. Pasaron los días y consulté quién era. A ̒ l otro domingo te la presento̓, dijo mi amiga”. Idilia Lay siempre ha sido aficionada al baile, pues cuan-do joven gustaba del rock y el lento. En nuestra conversación, nos comenta que en la plaza de Chañaral las


tardes de verano, eran habituales “los bailes en seco”, es decir sin alcohol. Sucedía en dos tiempos, el primero de 6 a 9 y luego de 10 a 12 donde se efectuaban competencias con diversos grupos sociales que se fundían con la música y entretención. La pareja tuvo un pololeo de tres meses y luego, con decisión y sin pensarlo mucho, Luis solicita la mano del amor de su vida, con quien se casa en una sencilla ceremonia, que no tuvo fotografías, pues el profesional más cercano con máquina, se encontraba en Copiapó. “En todo caso, los recuerdos son más lindos”, asegura Idilia Lay. En la fiesta y luna de miel hubo varias anécdotas, por ejemplo, en la celebración no había música, porque existía una baja de voltaje que no permitía utilizar artefactos eléctricos por las tardes. La única alternativa eran los músicos en vivo, por lo que fueron llevados los del cabaret “El 7”, famoso local del sector, junto con el cantante César Díaz.

tan guatona, cuando se es joven uno quiere verse bonita”, refiere la esposa de Luis, quien argumenta que las parejas actuales piensan mucho el matrimonio y los bienes, algo que antes no ocurría. Para Luis el éxito está en “el respeto hacia su pareja y uno mismo, porque no se saca nada con casarse y después andar con dos o tres mujeres porque es puro problema”, señala en tono de humor.

Familia El grupo familiar de esta pareja está compuesto en su mayoría por mujeres. Idilia señala que ha sido confidente de sus hijas y ahora ve cómo crecen nietos y bisnietos. Sobre el futuro, esta pareja de cinco décadas señala que continuarán en el baile hasta que los pies ya no puedan moverse, puntualizando que la vida “se debe disfrutar día a día y sin cálculos futuristas”. CHM

La pareja de jóvenes novios partió a las 11 de la noche en el tren que los traería a Coquimbo para disfrutar de su luna de miel, sin embargo, comenta el matrimonio, a la medianoche hubo nerviosismo entre los invitados en la fiesta, pues se habia acabado el trago. Nadie sabía que el padre de Idilia guardaba una bodega con una serie de licores, por lo que la fiesta duró tres días, luego de revelar el secreto. Ya en la comuna puerto, los problemas se suscitaron en el hotel Ovalle, donde no los dejaban ingresar, pues la flamante esposa tenía tan sólo 17 años. Luis Jopia señala que tuvo que sacar la libreta de matrimonio para comprobar lo que argumentaba al recepcionista. Fueron 15 días en la región de las estrellas, donde el matrimonio compartió con familiares. Con el tiempo, Luis se trasladó a trabajar a Coquimbo donde se ha desempeñado en la Minera Brillador, en la comuna de La Higuera, y finalmente en una empresa de camiones donde jubiló. Luego del año 63, postularon a su actual vivienda en el sector Olivar Alto de Coquimbo, gracias a la Caja de Empleados Particulares que en aquel entonces no pedía ni ahorro ni otros avales para acceder a la casa propia.

Las claves: la confianza y el respeto Para este matrimonio, la clave del éxito es la confianza, el dejar hacer y respetar el espacio de cada uno. “Ha sido como un sueño, me casé y al año tuve un niño y de ahí los siguientes tres, después esperé 5 años y tuve mi último hijo. Yo hubiera tenido 12, porque creía que eran como muñecas; si lo único que no me gustaba era que andaba

07

ChileMayor

Ganas de Vivir


ChileMayor

Reportaje

Dos héroes

con su particular genio ernardo O’Higgins y José Miguel Carrera son probablemente dos de los personajes históricos que más recordamos, especialmente cuando se acerca el 18 de septiembre. Dos caudillos que tuvieron un rol protagónico en la gesta independentista de Chile, pero cuyas personalidades no siempre los llevaron a estar de acuerdo en la manera de liberar al país de los españoles. Es más, el carácter de cada uno terminó separándolos, situación que tuvo consecuencias en el destino que tomaron en los convulsionados primeros años de la Independencia.

B

El abogado e historiador de la Universidad Católica, Cristián Gazmuri, nos cuenta que ambos tenían en común “el venir de Europa con la idea de la Revolución Francesa y la soberanía popular”. El 18 de septiembre de 1810, el Cabildo Abierto de Santiago dio vida a la Primera Junta de Gobierno, que resolvió mantener la lealtad al rey de España, capturado por el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Sin embargo, “Carrera venía con algo de resentimiento contra los españoles, pese a que luchó junto al ejército español contra Napoleón. De hecho fue él quien primero habló directamente de Independencia y el poeta Pablo Neruda así lo recalcó en una de sus obras ‘dijiste libertad antes que nadie, cuando el susurro iba de piedra en piedra, escondido en los patios, humillado…’”. El historiador nos cuenta que “O’Higgins, por su parte, tuvo siempre muchos problemas sicológicos, por ser hijo natural de quien había sido gobernador de Chile y posteriormente virrey del Perú: Ambrosio O’Higgins, hombre de carácter fuerte quien ordenó separarlo de su madre, Isabel Riquelme, cuando Bernardo tenía sólo 4 años. Fue enviado a Talca, donde lo recibió y protegió Juan Albano Pereira. Creo que, dentro de todo, vivió una infancia feliz”. Pero la juventud del futuro prócer fue diferente, agrega Gazmuri: “La autoridad de su padre no tenía límites y lo obligó a irse a España y posteriormente a Inglaterra.

08


ChileMayor

Reportaje

Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera lucharon por la Independencia. Pero el contraste de sus personalidades no pudo unirlos para siempre. De hecho, se enemistaron y, a la larga, el destino de ambos fue trágico. O’Higgins terminó finalmente en el exilio y Carrera fusilado. Una pequeña muestra de que la gesta independentista tuvo aspectos complejos y sorprendentes.

Todo el dinero que su papá le enviaba se lo robaban sus tutores, así que siendo muy joven vivió en la pobreza y en la depresión”. Esto lo motivó a refugiarse en alguien más fuerte, y así llegó a la casa del venezolano Francisco de Miranda, personaje que estaba claramente a favor de la independencia de las naciones de Hispanoamérica. “Es muy posible que Bernardo se haya impregnado de eso, pero cuando cumple los 20 años, el padre ordena que retorne a Chile, porque estaba en total desacuerdo en su amistad con Miranda. Y a través de diversas cartas lo trató de traidor”, detalla Gazmuri. O’Higgins ya llevaba 8 años en Chile, cuando llegó el año 1810. El 18 de septiembre apoya la causa de la independencia pero tímidamente. Tras la creación del primer Congreso Nacional, originalmente con el fin de cuidar el reinado, el hoy denominado “Padre de la Patria”, fue elegido diputado. A pesar de su inmersión en la cúpula política, O’Higgins no impulsó la idea de emancipación, a diferencia de José Miguel Carrera, quien dirigió varios golpes de Estado, y si bien su imagen frente a la población era negativa, dirigió la Junta Nacional de Gobierno de 1811 a 1813, tiempo en el que promovió grandes avances como el primer periódico nacional, el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional, la primera Constitución Política y la primera bandera y escudo nacional. “El virrey de esa época, José Fernando de Abascal y Sousa, manda tres expediciones a cargo de Antonio Parejas, Gabino Gaínza y Mariano Osorio para detener el movimiento revolucionario. Ahí comienzan las peleas entre los patriotas, verdaderas guerras civiles. Porque todas las batallas que se generan en la llamada Patria Vieja eran protagonizadas por chilenos que estaban de acuerdo o en contra del virrey”, explica Gazmuri.

La enemistad que marcó sus destinos “Carrera asume como Comandante en Jefe para enfrentar a los realistas. Cuando llega Mariano Osorio, O’Higgins

09


ChileMayor

Reportaje

Cristián Gazmuri, abogado e historiador de la Universidad Católica.

se enemista con Carrera, porque eran muy distintos en cuanto a personalidad. Eso provocó que no se pusieran de acuerdo en dónde resistir a Osorio, si en Rancagua o en Angostura. Los realistas, más numerosos que los patriotas, ganaron la batalla de Rancagua liderada por O’Higgins, situación que los obliga a arrancar a Mendoza. Tal vez si se hubiesen unido, lo habrían vencido”, detalla el historiador. “El general español se instala como gobernador en Santiago por algunos meses, y es sucedido por Casimiro Marcó del Pont, quien persiguió a los patriotas, no sólo a los aristócratas sino también a los populares; exilió a muchos a Juan Fernández, y creó la policía política denominada ‘Los Talaveras’. Yo diría que en esos tres años de la reconquista, la mayoría del pueblo chileno piensa que hay que olvidarse del rey de España y que es necesario independizarse. Ahí comienza a gestarse el Ejército Libertador”, señala Gazmuri. En tanto, los seguidores de O’Higgins y Carrera, instalados en Mendoza, se encuentran con José de San Martín, un tipo misterioso, pero inteligente y fuerte. Ambos grupos reconocen el poder que tendrá este hombre para el gran objetivo: liberarse definitivamente de la corona. “La unión fue inmediata entre San Martín y O’Higgins, porque el argentino quería a su lado alguien que no ‘le hiciera sombra’. José Miguel jamás hubiese aceptado ser el ‘segundón’, él quería ser el hombre que liberara Chile, por eso viaja a Buenos Aires y posteriormente a Estados Unidos, ahí consigue barcos y apoyo”, cuenta el historiador. “Por su parte, la nueva dupla reúne al Ejército Libertador que cruza Los Andes en febrero de 1817 y vence

10

a los realistas en la Batalla de Chacabuco, siempre liderados por el trasandino, declarándose por fin la independencia del país. Los propios chilenos le ofrecen ser Director Supremo, pero su ambición lo tentaba a apoderarse del Perú, país mucho más rico. No acepta el cargo, pero propone a O’Higgins, sabiendo que podía manejarlo sicológicamente”, aclara el historiador. La suerte de los Carrera fue diferente: son hostigados por los seguidores de San Martín. En abril de 1818 fusilaron a los hermanos de José Miguel, Juan José y Luis, tras haber sido condenados por los delitos de “lesa patria” y “actos contra la plaza”. Al enterarse de la situación, José Miguel acrecienta su odio contra San Martín, hasta que es tomado preso y también fusilado. O’Higgins ejerce como Director Supremo hasta 1823. “Pero a pesar de que era valiente y quería mucho a Chile, no era un hombre inteligente políticamente. Fue ahí cuando comenzaron los problemas con la aristocracia y en un acto desesperado cita a todos quienes lo atacaban y trataban de ‘guacho’ y se desnuda el pecho diciendo ‘disparen’. Y aunque nadie le disparó, renuncia y se radica en Perú. Años más tarde intentó volver, pero Diego Portales y posteriormente Manuel Bulnes se lo prohíben. Finalmente, falleció en Lima en octubre de 1842”, concluye Gazmuri. Sin duda, la historia de estos dos personajes está llena de detalles que sorprenden y que dan cuenta de que detrás de la imagen de héroes hubo seres humanos con una personalidad particular y llamativa. Un ejemplo de que la historia también tiene una dimensión humana que vale la pena conocer. CHM


ChileMayor

Viajando por

Naturaleza, costumbres y hielos milenarios Recreactiva le invita a conocer lugares únicos que asombran por su belleza. Bariloche y Termas de Aguas Calientes $196.000 valor por persona Salida: 22 de noviembre, desde Santiago Regreso: 28 de noviembre Venga a vivir una gran aventura al sur, un lugar donde abundan los bosques milenarios, las aguas cristalinas y los grandes cordones montañosos. Sin duda un destino para disfrutar con los mágicos colores de la primavera. Consulte por el itinerario completo.

Chiloé, tierra de costumbres $186.000 valor por persona Salida: 4 de noviembre, desde Santiago Regreso: 10 de noviembre El más espectacular y completo viaje a la zona de Chiloé, recorriendo hermosos paisajes, a través de su gran zona de canales, islotes y algo que no se ve, sino que se siente: la calidez de la gente chilota y sus costumbres. Consulte por el itinerario completo.

Laguna San Rafael Desde $237.000 por persona, según tipo de cabina Salida: 5 de noviembre, desde Santiago Regreso: 11 de noviembre El programa incluye: transporte Santiago – Puerto Montt - Santiago / pensión completa durante estadía en Ferry Puerto Edén / coordinador acompañante / seguro asistencia en viajes / tour opcionales a Coyhaique y Aysén. Consulte por el itinerario completo.

Mayor información en los teléfonos: (02) 5103815 – (02) 5103816 – (02) 5103817 E-mail: turismorecreactiva@losheroes.cl 11


ChileMayor

Reportaje

Artesanos, organilleros y chinchineros

Una lucha contra el olvido Jonathan Jara es uno de los pocos que mantienen viva la costumbre de fabricar trompos y emboques de forma manual. Por su parte, Manuel Lizana es el único luthier de organillos en Latinoamérica y junto a su hijo Héctor siguen dando vida a este maravilloso instrumento musical. Héctor es, además, chinchinero, otro oficio que renace en esta época.

12

ada día vemos cómo las tradiciones de nuestro país se van perdiendo debido al desinterés de las nuevas generaciones y la irrupción de costumbres foráneas producto del acceso a las nuevas tecnologías. Sin embargo, aún quedan anónimos personajes que con su trabajo luchan por mantener algunas de aquellas costumbres que identifican parte de nuestra cultura criolla. Un ejemplo son los chinchineros, organilleros y fabricantes de trompos y emboques.

C

Jonathan Jara se autodefine como tornero y artesano. Es uno de los pocos que mantienen viva la costumbre de fabricar trompos y emboques de forma manual. Con sus herramientas bien afiladas y la ayuda de un torno, hace más de 20 años que realiza este trabajo.


Todos tuvimos alguna vez en nuestra infancia un trompo. Las palabras “cucarro”, “suavecito”, “carnudos” son parte de nuestros recuerdos. El trompo se masificó en Chile tras la llegada de los españoles y una de sus principales características es la durabilidad que le da la madera de espino, capaz de resistir los “quiños” o golpes que reciben cuando se juega en grupo. En la actualidad la elaboración de trompos se realiza de manera industrial, pero personas como Jonathan hacen aproximadamente 80 unidades por día, cada una distinta a la otra con una calidad distintiva y atractiva. Jonathan aprendió este oficio por casualidad. Su padre fabricaba ataúdes, pero por problemas económicos decidió poner una funeraria. El negocio no fructificó y con algunos ahorros se compró un torno que nadie ocupaba. Tiempo después, una persona proveniente de Villarrica, que no tenía dónde vivir, se instaló en la casa de la familia Jara y empezó a usar el torno. Así fue que el padre de Jonathan aprendió y les dejó el legado de este oficio a sus hijos.

y ahora está optando a un proyecto de CONADI. Su oficio lo complementa durante el año con la fabricación y arreglo de muebles, cofres y camiones para niños. Sin duda, su labor es fruto de años de conocimiento y práctica. “Para que usted aprenda no es sólo con verlo, tiene que practicarlo”, asegura este artesano que a partir de un trozo de madera da forma y vida a una de nuestras tradiciones populares.

La música perdura Muchos tenemos recuerdos de los chinchineros y los organilleros que en las calles de ciudades y pueblos esparcían su alegría al tocar sus instrumentos. En la actualidad aún perdura este oficio, incluso más, se ha llegado a denominar como “monumento vivo” a los organilleros de nuestro país.

El negocio de vender trompos y emboques no siempre es bueno. “A fines de julio piden más cosas hasta fines de septiembre, después disminuye y en vacaciones vuelva a ser mejor pero para el norte”, señala. Sin embargo ahora su trabajo se ha visto incrementado producto del Bicentenario. Muchas empresas han solicitado varias unidades de trompos y emboques, los que van a ser usados en actividades o simplemente para regalo. La labor que realiza Jonathan no deja de ser esforzada. Los precios de los insumos y la maquinaria que le ayuda con su trabajo alcanzan un costo que a veces no puede cubrir. Gracias a proyectos apoyados por el FOSIS y beneficios municipales, ha podido comprar un par de máquinas

Jonathan Jara.

Héctor Lizana Gutiérrez, el “Chico Tito”, con su Hijo Manuel, quien ahora es luthier.

La familia Lizana ha estado involucrada con el chin-chin y los organillos desde hace ya cuatro generaciones. Todo comenzó con Héctor Lizana Gutiérrez, quien en 1936 comenzó a acompar a un organillero por las calles y plazas de Santiago vendiendo pelotas de aserrín. Dos años después, el “Chico Tito”, como lo conocen sus amigos, pasó a tocar el chin-chin. Posteriormente, al conocer a la señora Graciela Quezada, don Héctor tiene a su primer hijo, Manuel, que hoy es el único luthier de organillos a nivel latinoamericano. Manuel empezó a acompañar a su padre a tocar en 1953, cuando don Héctor tuvo su primer organillo. A los 12 años comenzó a tocar y bailar con el chin-chin. Los chinchineros “antiguamente no bailaban, solo se afirmaban del organillo y tocaban, pero mi padre fue quien empezó a bailar y ponerle picardía”, cuenta Manuel. Ya en 1955 nace Juan,

13

ChileMayor

Reportaje


ChileMayor

Reportaje el segundo hijo del matrimonio Lizana Quezada. En 1969 Juan se incorpora al oficio, creándose así el trío “Guardia Vieja”. El “Chico Tito” tiempo después aprendió a darle mantención a su organillo, conocimiento que traspasó a su hijo Manuel. De esta manera, se inicia la gran pasión que actualmente tiene: ser restaurador de este instrumento de origen alemán. Con el correr de los años, Manuel conoce a Marta Hidalgo, con quien se casa y de cuya unión nacieron Cecilia, Manuel y Héctor, quienes también comparten la misma pasión que su padre y abuelo. Manuel y Héctor hijo comenzaron a involucrarse desde los 12 y 7 años, respectivamente, incluso el amor por esta cultura se ha traspasado a una cuarta generación. Esta familia ha sabido mantener y cultivar una tradición que está presente en Chile desde mediados del siglo XIX, cuando los primeros organillos fueron traídos desde Alemania y Francia. Tras el fallecimiento de Enrique Venegas, gran maestro organillero, Manuel Lizana Quezada pasó a ser el nuevo y único maestro, además de fabricante de este maravilloso instrumento. “No es muy rentable fabricar, nadie compra casi, esto es un ego mío, porque yo tengo mucha pasión por esto, amo

mucho esto, la caja que hicieron los alemanes que es tan mágica”, comenta Manuel. El luthier tiene un concepto mayor de lo que significa este oficio, buscando incluso preservar la cultura que rodea a este mágico mundo musical. Es así como Manuel ha podido estar en Argentina y México, aunque su gran sueño era ir a Alemania, deseo que cumplió en 2004, oportunidad en que conoció a gente muy importante en este terreno, según cuenta. Como Jager y Brommer, el segundo vino a Chile, invitado al taller de Manuel. Su preocupación por dar a conocer esta cultura y no perderla en el tiempo es quizás la gran lucha que están dando hoy Manuel y su hijo Héctor. En medio de un mundo hipertecnologizado que nos inunda de sonidos globales, aún se escucha por las calles la melodía anónima de ellos dos, que nos trae de vuelta al corazón una infancia llena de risas y colores. CHM

Contactos Jonathan Jara Q. Juegos tradicionales, juguetes, muebles en general. Teléfono: 9 931 1474

Manuel Lizana Quezada Luthier, restaurador y fabricante de organillos. Teléfono: 9 073 6974 Héctor Lizana Hidalgo Organillero y chinchinero. Teléfonos: (2) 543 3990 / 9 508 3632 www.organillolizana.cl Manuel Lizana Quezada.

14


gotas

luminosa

beso

caricias

vacilante

dormido humedecido

vagaré espíritu

rocío esteros infinito

extasiado silencio

muerte

dulcemente

nido

albedrío

posaré

bosques

grillos

condensada

hierba

árbol

niño

esteros

frío

niebla

Poema

aurora

ChileMayor

mañana

Sueño Cuando en sueño de muerte que dulcemente dormido en una sencilla fosa sepúltenme junto a un río. Despertaré cada mañana con las caricias de la aurora su aura luminosa su beso humedecido en éxtasis de amor le acompañaré un trecho mi espíritu hecho niebla mi cuerpo rocío. Entonces en alas del viento su fuerza y albedrío vagaré valles y montes, lagos, esteros y ríos extasiado de silencio ebrio de azul infinito. Al llegar la noche cual ave que vuelve al nido me posaré en los bosques cumpliendo un sueño de niño una casita en el árbol entre gorjeos y trino. Niebla convertida en gotas condensada por el frío descenderé a la hierba y allí, entre anélidos y grillos esperaré a la aurora su aura luminosa su beso humedecido.

Juan Sánchez Q. 15


ChileMayor

Vida Sana

Adultos mayores en Fiestas Patrias

Precauciones para celebrar un Bicentenario sin sobresaltos Mucha chicha, empanadas, anticuchos y un buen asado. Eso es lo que prometen los cuatro días de celebraciones de este Bicentenario. Sin embargo, hay que tener cuidado, pues los excesos pueden traer más de un problema.

oco a poco comienza a brillar el sol con más regularidad, los volantines se adueñan de nuestros cielos y el ambiente empieza a llenarse con aires de celebración. Y mucho más este año, pues no sólo se celebra el Bicentenario, sino que además son cuatro los días festivos en los que los festejos prometen no parar.

Por Makarena Estrella Pacheco

Sin embargo, el entusiasmo también debe dar espacio a la mesura, pues la tentación de comer y beber desmedidamente puede traer consecuencias que empañen esta época de fiesta. Los adultos mayores no son la excepción a esta regla, sobre todo si padecen enfermedades en las que el exceso de comida puede ser un enemigo. Así lo explica María Soledad Reyes, nutricionista de la Unidad de Diabetes del Departamento de Medicina Interna de Clínica Las Condes: “Obviamente se debe tener seguridad de las condiciones higiénicas en las que se elaboran los productos que se consumen para evitar intoxicaciones. No obstante, otro factor muy importante a considerar es estar conscientes de cuál es la realidad individual de cada uno, en términos del estado nutricional. Si se está con sobrepeso, obesidad o peso insuficiente. Tampoco deben olvidarse enfermedades crónicas que son habituales en la tercera edad, como hipertensión, diabetes, problemas de colesterol o gota, por ejemplo. Eso determinará qué tan ‘relajada’ puede estar cada persona en relación al desarreglo que se hará”, explica la especialista.

P

No al desorden Más que evitar ciertos alimentos, la nutricionista recomienda tener ojo con la manera en que se come. En estos festejos es común que el desayuno se convierta en almuerzo y el almuerzo en cena. Prima el desorden y se dejan de lado los platos habituales para centrarse sólo en las típicas empanadas y el asado. Sin olvidar el vasito de chicha en la mano. Gran error, pues según María Soledad Reyes es importante seguir siendo más o menos riguroso en los tiempos de las comidas e ir alternando las preparaciones en vez de llenarse el estómago sólo con choripanes, por ejemplo. “Es muy importante cuidar las horas de las comidas, ya que cuando se atrasa una de

16


ChileMayor

Vida Sana

ellas se genera mucho apetito. Por otra parte, es muy perjudicial ingerir sólo empanadas, anticuchos o asado y dejar de lado, en lugar de combinar, ensaladas y frutas que son perfectamente compatibles con las festividades”, señala.

¡Cuidado con las grasas! La nutricionista asegura que son las empanadas de horno, y mucho más las fritas, uno de los productos con los que hay que tener más cuidado, pues su gran aporte de calorías y el tipo de grasas animales que concentran perjudican el mantenimiento del peso y el nivel del colesterol, cifras fundamentales para la salud sobre todo en el caso de los adultos mayores. De la misma forma, señala, quienes padecen algún trastorno digestivo o colon irritable deben tener precaución con el pino y el exceso de carnes rojas que pueden agravar estas patologías. Estas enfermedades, sin embargo, no tienen por qué aguar la celebración. Es cosa de encontrar alternativas: “Las carnes rojas se pueden mezclar con carnes blancas, tanto en la parrilla como en los anticuchos y las empanadas. Además, hay preparaciones, como el mote con huesillos, que pueden ser preparadas con endulzante. Asimismo, hay que elegir licores y bebidas con bajo contenido de azúcar y grado alcohólico y siempre beberlo junto con las comidas”, explica Reyes.

Organización Esa es la clave. Así se puede disfrutar, pasarlo bien y no terminar con algún problema de salud que haga recordar negativamente estos días. Para ello, la nutricionista María Soledad Reyes entrega algunas pautas a modo de ejemplo: “Hay que ir alternando las preparaciones y sus mezclas cada día. El viernes se puede comer una empanada y uno o dos anticuchos. El sábado, si hay asado, se puede comer una porción, sin olvidar las ensaladas. Si se come mote con huesillos, tener cuidado con el consumo de papas cocidas porque ambos aportan hidratos de carbono. El domingo puede centrarse en anticuchos y nuevamente empanadas. Y así respectivamente”. Todo ello con miras a evitar descompensaciones que son habituales cuando no se cuidan adecuadamente enfermedades de la tercera edad: “Ser cauto puede evitar crisis típicas como alzas de azúcar, crisis hipertensivas o alza de triglicéridos. Todo ello sumado a transgresiones alimentarias y de alcohol que pueden llevar a cuadros de pancreatitis agudas, que aumentan mucho en estas fechas”, sostiene la nutricionista de Clínica Las Condes. Unas pocas recomendaciones, fáciles de seguir que permitirán vivir un Bicentenario memorable. CHM

17


ChileMayor

Cocina

Dulce Patria Para celebrar como corresponde los 200 años de nuestra república, le invitamos a preparar estos exquisitos tragos y postres. Y como verá, hay para todos los gustos. Por Pedro Pablo Retamal

Ponches para toda ocasión De frutas Ingredientes: - Tres tazas de frutas de temporada (frutillas, duraznos, manzanas, piñas, peras) en trozos de 2 cm aproximadamente - 3/4 litro de vino blanco - 1/2 botella de champaña - 1 taza de azúcar - Hielo picado Preparación: Pelar y cortar en trozos la fruta, poner en un recipiente y dejarla macerar con el azúcar por aproximadamente 30 minutos. En un jarro grande, coloque la fruta macerada, vierta encima el vino blanco más el hielo y revuelva bien. Finalmente, agregue la champaña, mezcle bien y sirva en copas con parte de la fruta. Nota: esta misma preparación la puede hacer también con frutas en conserva. Otra opción es reemplazar la champaña por pisco u otro destilado, si es que prefiere un ponche más fuerte.

A la romana Ingredientes: - Dos botellas de champaña - 1 tarro de piña - 1 litro de helado de piña - 1 botella de vino blanco - 1 vaso de coñac Preparación: Moler la piña y mezclar en una ponchera con el coñac y el vino. Se deja en el refrigerador. Al momento de servir, se le agrega la champaña y el helado.

18


ChileMayor

Cocina Terremoto Ingredientes: - 1 litro de vino pipeño - Helado de piña - Trozos de piña picada - Azúcar Preparación: Pique las piñas en trozos muy pequeños y agréguelos junto al azúcar al vino pipeño. Mezcle bien y deje enfriar en el refrigerador. Al momento de servir agregue el helado de piña.

Postres Calzones rotos Ingredientes: - 3 tazas de harina cernida - 1 1/2 cucharadita de polvos de hornear - 1/2 taza azúcar flor cernida - 2 cucharadas de mantequilla - 1 huevo - 2 yemas - 1 cucharadita de cáscara de limón rallada - 1 cucharada de agua - Aceite para freír Preparación: Formar una masa mezclando la harina, los polvos de hornear, el azúcar flor y los huevos. Incorporar la mantequilla ablandada. Agregar pequeñas cantidades de agua si fuese necesario. Uslerear sobre una tabla enharinada hasta que la masa quede con medio centímetro de grosor. Cortar rectángulos de 10 cm por 5 cm. Hacer sobre ellos un corte vertical de unos 3 cm y pasar un extremo del rectángulo por este ojal. Freír en aceite bien caliente. Escurrir, poner en una fuente con papel absorbente y espolvorear con azúcar flor.

Leche nevada Ingredientes: - 1 litro de leche - 1 taza de azúcar - 2 huevos - 1/2 cucharadita de maicena - 1 palito de canela Preparación: Hierva la leche con canela y azúcar. Separe las claras de las yemas y haga un merengue, luego cuézalo por cucharadas en la leche y después póngalo en una fuente para servir. Espese la leche con maicena, hierva 5 minutos. Incorpore las yemas, cocine un par de minutos revolviendo y vierta sobre el merengue. Refrigerar.

19


ChileMayor

Publirreportaje

Aurelia Muñoz:

“Ahora puedo hacer con tranquilidad mis cosas” Muy contenta con los productos Corega se muestra esta madre de dos hijas y abuela de dos nietos, ya que desde que los usa ha notado cambios muy positivos en su vida. “Antes no hacía casi nada, pero ahora estoy más contenta y activa. Yo a quien puedo se los recomiendo”, afirma. urelia Muñoz sabe que el tiempo y la dedicación a la familia es fundamental. Por ello está feliz con sus dos nietos, a quienes le reparte horas de cada día para acompañarlos. Mientras la entrevistamos, nos habla de uno de ellos, a quien trata cariñosamente como “bebé”, aun cuando ya tiene 4 años, y es un niño que no para de hacer preguntas, como probablemente todos los de su edad.

A

“Un día me preguntó si las caries me habían comido los dientes. Yo le dije que no se preocupara, porque iban a volver. Claro, él todavía es muy chico para saber lo que es una prótesis. Más grande ya se dará cuenta”, nos cuenta, graficando de este modo cómo ella se toma hoy con naturalidad un tema tan delicado como el uso de prótesis dental. Pero no siempre fue así. Antes, nos dice, evitaba hacer cosas que la expusieran a pasar situaciones desagradables, especialmente en público. Pero un día su marido (que también usa prótesis dental) le contó que alguien en su trabajo le había recomendado Corega. “Viejita, vamos a la farmacia y comprémoslo”, le dijo. “Ya, viejito, veamos qué pasa”, le contestó. Eso fue hace cinco años y desde entonces, Aurelia y su marido no han dejado de usar los productos Corega. “El adhesivo es muy bueno, dura harto”, afirma. También destaca las tabletas efervescentes para limpieza de prótesis: “Son estupendas. Uno deja la placa en la noche y al otro día amanece como nueva”. Nos cuenta que su marido está muy feliz y fascinado y, por supuesto, ella también. “Ahora puedo hacer con tranquilidad mis cosas. Antes tenía ciertas dificultades a la hora de comer, por ejemplo. Era un poco complicado porque a veces la placa sonaba. Pero con Corega, ya no me pasa nada”, sostiene.

20

Además de cuidar a sus nietos, Aurelia hace bordados y teje. Junto a unas amigas, realiza talleres en los que desarrollan sus habilidades artísticas. Con orgullo nos muestra los cuadros de paisajes hechos a bordado que cuelgan en una de las paredes de su casa. “Lo paso bien haciendo esta actividad. Es algo que no dejo de hacer”, señala. También se reúne los domingos a compartir la lectura de la Biblia. Una instancia en la que puede desenvolverse sin problemas, con seguridad y tranquilidad. Por ello, recalca estar feliz con los productos Corega. Y afirma que cuando puede, lo recomienda. “Hubo un tiempo en que probé un producto alternativo y la verdad es que no era lo mismo. Así que volví a Corega y no me cambio, porque las tiene todas”, concluye.


ChileMayor

Publirreportaje

Thomas Leyton:

“Conocí Corega en el momento justo” Este administrador de un restaurant de Providencia nos habla de las ventajas del adhesivo para prótesis dentales, destacando especialmente su facilidad de uso y que no deja mal sabor en la boca. “Ahora puedo comer bien y conversar sin que se me enrede la lengua”, dice. or su actividad, don Thomas Leyton sabe mejor que nadie lo fundamental que es poder realizar bien una acción tan cotidiana como masticar los alimentos. Él trabaja administrando un pequeño restaurante en la comuna de Providencia, en plena avenida del mismo nombre, lugar por el que transitan a diario miles de oficinistas, algunos de los cuales encuentran en este rincón la pausa justa y necesaria dentro de la ajetreada jornada laboral.

P

Él es usuario de prótesis dental y, aunque le cuesta hablar con facilidad del tema, le interesa dejar en claro cómo le ha cambiado la vida tras conocer los productos Corega y para ello, parte con el ejemplo más lógico: poder alimentarse. “Cuando ya llevas un tiempo usando la placa, las encías comienzan a achicarse. Entonces, la placa empieza a quedar suelta y eso es un problema cuando tienes que masticar, sobre todo si se trata de cosas duras como la carne, porque te puede ocurrir un percance que no es nada agradable”, nos cuenta. En ese sentido, él se declara un afortunado ya que nunca le ha tocado vivir una experiencia vergonzosa por usar prótesis y nunca la tendrá, ya que justo en el momento en que empezaba a tener el problema descrito en el párrafo anterior, conoció los productos Corega. “Había escuchado hablar algo de un adhesivo, lo vi un par de veces en la tele, pero no le presté atención, hasta que un día apareció una señorita con unos productos y me los regaló. Empecé a usarlos y me resultó de inmediato”, señala.

Eso, hace poco más de un año y desde entonces que se olvidó del miedo a tener que pasar una vergüenza. Asegura que no ha tenido ningún tipo de problema y que lo mejor que tiene el producto, a su juicio, es que no deja sensación de mal sabor: “Se nota que está hecho científicamente porque no te deja mal sabor ni olor. Imagínate si uno tiene que comer algo y sientes gusto a remedio, no es ninguna gracia. Aquí no pasa eso”. También señala que el adhesivo es de fácil aplicación: “Uno se echa un poquito en la mañana y listo, puedes andar todo el día sin problemas. Después, en la noche, te lo sacas y ya está”. Todas estas ventajas le han permitido llevar una vida diaria con total seguridad. “Puedo mascar bien y hablar bien. Ya no tengo el temor de que se me formen enredos en la lengua cuando converso”, dice esbozando una sonrisa y recalca: “Me siento más seguro”. Para este hombre, tres veces casado, 14 hijos, 49 nietos y 7 bisnietos, Corega le entrega una solución que no duda en recomendar a sus amigos cuando puede, porque “no hay dónde perderse”, concluye.

21


ChileMayor

Juegos

Sudoku

Comience poniendo un número entre el 1 y el 9 en cada casilla. Atención, pues ninguno puede repetirse en la misma columna, en la misma fila ni en la misma sección 3x3. Soluciones Fácil

Dificil

5 1 4 8 7 6 2 9 3

7 3 6 2 4 9 1 5 8

9 7 1 6 3 8 4 2 5

3 4 8 1 2 5 6 7 9

6 2 5 7 9 4 8 3 1

Dificil

8 9 2 5 1 3 7 4 6

1 5 3 4 8 7 9 6 2

Fácil

4 8 9 3 6 2 5 1 7

2 6 7 9 5 1 3 8 4

8 5 9 6 2 1 4 3 7

4 7

3 2 6 4 8 7 5 9 1

9 8 4 8 1 4 9 2 7 5 3

7 4 1 9 3 5 6 2 8

7 1 5 9 7

2

4 1 8 7 6 9 3 5 2

6

2

9 3 5 1 4 2 7 8 6

2 4 5

7 9

2 6 7 8 5 3 1 4 9

6 4

1 3

6 9 2 3 7 4 8 1 5

22

3 6

1 8 5

5 7 4 2 1 8 9 6 3

6 7 3 1 4 7 9 4 7 8 5 2 8 5 4 6 8 9 1 3 9 1 4 8 2 8 5

1 8 3 5 9 6 2 7 4

1




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.