Chilemayor Septiembre 2011

Page 1

ChileMayor N°68 septiembre 2011

Daniel Muñoz:

La cueca no es un “

amor pasajero ” REPORTAJE: Oficios tradicionales chilenos GANAS DE VIVIR: El teatro como terapia para los mayores VIAJANDO POR: Mendoza, Valle de Elqui y sur de Chile



06 14

08

Sumario

20

18

ChileMayor

ChileMayor es un informativo para los afiliados pensionados de Los Héroes Caja de Compensación. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Los Héroes CCAF. Dirección: Holanda 64, Providencia, Representante Legal: Jorge Leyton, Edición General: María Soledad Muxica.

Fonocliente: 600 222 99 99

www.losheroes.cl

Director: Zua Fuentes, Editor General: Daniel Zamorano, Editor: Juan Pablo Epull, Periodistas: Pilar Huilcaleo, Gisel Pérez, Cristián Escalante, Gabriela Osorio Fotografía: Marco Llanos, Pablo Carvajal, Agencia Vista Previa, Diseño: Ronald Valenzuela, Marcela Galdames, Venta de Publicidad: 334 8199, Email: contacto@hipervinculo.cl Todos los derechos reservados para Hipervínculo.

www.hipervinculo.cl

04

Noticias Camión móvil / Nuevo concierto gratuito

06

Viajando por Mendoza, Valle de Elqui y sur de Chile.

07

Convenios Nuevos convenios para mejorar su calidad de vida.

08

Ganas de Vivir El teatro como experiencia para los adultos mayores.

10

Entrevista Daniel Muñoz.

14

Reportaje Oficios típicos chilenos.

17

Poema Mi grito, por José Mareba.

18

Vida Sana Las agüitas de hierba vuelven a la mesa.

20

Cocina Empanadas de milcao, valdiviano y pebre cuchareado.

22

Juegos Crucigrama y sudoku.


ChileMayor

Noticias

Camión móvil llevará la entretención a diversos rincones del país as ganas de vivir continúan moviéndose en cuatro ruedas. Pero ahora lo harán de una forma muy entretenida, porque a partir de este mes, el camión móvil recorrerá el país, invitando a los afiliados a realizar actividad física y a mover el cuerpo el ritmo de los mejores pasos de baile.

L

Los afiliados que quieran participar de estas actividades deben dirigirse a la sucursal Los Héroes más cercana a buscar su invitación. Las actividades son para mayores de 18 años, y quienes participen pueden asistir con un acompañante. Además, tendrán un regalo sorpresa y una colación para compartir después de la actividad. Algunas localidades que recorrerá el camión móvil son: Los Vilos, Salamanca, Longaví, Linares, Cauquenes, Curepto, Teno, Las Cabras, Machalí, Peumo y Doñihue, entre otras. Mientas tanto, más al sur, estará en Purranque, Río Negro, Loncoche, Villarrica, Freire, Puerto Saavedra y Padre las Casas, entre muchas otras. volante generico_recreacion21,5x13,5 sept.indd 1

18-08-11 18:10

Se viene un nuevo concierto gratuito en octubre El 27 de octubre próximo, en el Movistar Arena de Santiago, el humorista Álvaro Salas y el cantante Luis Jara deleitarán al público con sus shows.

C

omo parte del programa Comunidad Los Héroes, en octubre próximo se realizará un nuevo concierto gratuito para nuestros afiliados.

La cita es para el día 27 de ese mes, en el Movistar Arena de Santiago. Allí, el humorista Álvaro Salas y el cantante nacional Luis Jara ofrecerán lo mejor de su repertorio para encantar a los asistentes. El evento se realizará entre las 15 y las 18 horas. Las puertas del recinto se abrirán dos horas antes. Si usted quiere asistir, solo debe concurrir a la sucursal más cercana para retirar su invitación. Mientras más pronto concurra, mejor, ya que la disponibilidad es hasta agotar stock.

04

Las invitaciones son gratuitas y usted puede ir con un acompañante mayor de edad. Lo esperamos. Y recuerde que con Comunidad Los Héroes, más beneficios, más ganas de vivir.



ChileMayor

Viajando por La Serena y Valle de Elqui Única salida: viernes 4 de noviembre 4 días / 3 noches

$160.000 valor por persona (habitación doble o triple)

Transporte exclusivo para el grupo / Visitas y excursiones programadas según itinerario de viaje con los ingresos pagados / 3 noches en La Serena / 3 desayunos continentales + 3 almuerzos + 3 cenas (en base a menús fijos) / Guía coordinador durante el viaje.

Mendoza

Única salida grupal 21 al 24 de octubre

$176.000 valor por persona (habitación doble o triple)

Bus exclusivo para el grupo / 3 noches de hotel, en base habitaciones dobles y triples con baño privado / 4 desayunos / 3 almuerzos / 1 cena show / 1 city tour, con guía local de Mendoza y visita a locales de venta de artículos de cuero / 1 excursión a la viña bodega López o similar / coordinador permanente.

Región de los Ríos y Araucanía Salida: 28 de noviembre al 4 de diciembre 6 noches / 7 días

$285.000 valor por persona (habitación doble o triple)

Bus exclusivo para el grupo / 4 noches de alojamiento en hotel o cabaña / 6 desayunos / 4 almuerzos / 2 cenas / 4 onces / 1 navegación Niebla – Corral / 1 ingreso Fuerte Niebla / 1 navegación en lago Pirihueico / 1 ingreso a termas en Pucón / 1 navegación lago Calafquén / coordinador permanente.

CENTROS RECREACIONALES General Holley 2395, 2º piso, Providencia Teléfonos: (2) 510 3815 - (2) 510 3816 - (2) 510 3817 E-mail: turismorecreactiva@losheroes.cl

06

Pensionados afiliados 30% de descuento en noches de domingo a jueves durante temporada baja (exceptuando fin de semana Fiestas Patrias).


hast

a

20

CLÍNICA OFTALMOLÓGICA VISUM Atención Fonasa e Isapres. Consultas médicas: Fonasa nivel 3 e Isapres copago según Plan. 20% de descuento en exámenes no convenidos con Fonasa e Isapres. 10% de descuento en copago Fonasa para cirugías y procedimientos. 10% de descuento para pacientes, Isapres en cirugías y procedimientos no en convenio. Santiago: (02) 790 7800 - 790 7814.

a

hast

20

TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES 20% de descuento para compra de entradas de espectáculos de carácter nacional y de compañías extranjeras. Válido para afiliados, contra presentación tarjeta Los Héroes. Santiago: (02) 236 3333

35

descuento

BB VINOS Entre un 15% y un 35% de descuento, en vinos, licores, catas y talleres de maridaje. Promoción especial para conocedores: 3 Tarapacá, Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2009 y 3 Santa Rita, Medalla Real, Carmenére 2009 a $28.740 el pack ($4.790 c/u). (Promoción válida hasta diciembre de 2011. Hasta agotar stock. Despacho a todo Chile. Informaciones: (02) 884 7767 884 7763 - (09) 8289 5918. LIPIGAS Descuento de $700 por el total de tu compra. Aplicable solo para una compra mensual. Cobertura desde la Región Metropolitana y San Antonio, hasta Coyhaique. Informaciones: 600 500 6000 Pedidos: 600 600 6200

$700

Los valores, descuentos, bonificaciones, ofertas y los productos o servicios presentados en este catálogo podrían sufrir modificaciones, según las condiciones de stock y mercado. En el caso de los vehículos motorizados, los modelos generalmente aparecen con opcionales. Los convenios presentados no sólo podrán ser modificados por parte de las instituciones y empresas a lo largo del año, sino también podrán caducar o incorporar nuevos beneficios.

07

ChileMayor

Convenios


ChileMayor

Ganas de Vivir

Teatro y adultos mayores: talento y belleza sobre el escenario Un grupo de mujeres despliega toda su fuerza actoral y convierten la velada en un momento inolvidable, robando carcajadas, emocionándonos y haciéndonos pensar. Aquí, el cuadro a cuadro de esta espectacular apuesta. Por Pilar Huilcaleo Mateluna Fotos: Daniela Hinojosa

or prejuicio o simple desconocimiento, hasta hace un tiempo la tercera edad era vista como un páramo de actividad. A la jubilación no se le llenaba de expectativas como a otras edades, sino más bien se le equiparaba a un silencio tras el largo ruido que implica la agitada vida laboral. Sin embargo, esto ha cambiado del todo ¡Qué duda cabe! y cada día más personas comprenden que esta época natural del ser humano puede ser una bendición y un espacio para desplegar todas los talentos y sueños que alguna vez sentimos que dejamos de lado.

P

Uno de los anhelos que podemos cumplir en esta época de la vida es precisamente la vocación artística, y Los Héroes hace un aporte a aquello con su grupo de teatro para adultos mayores. Allí, actualmente siete mujeres ponen todo su potencial para encarnar a diversos personajes, de la mano de la profesora y fundadora del grupo Coca Salazar ¿Cómo comenzó todo? ¿Qué se vive y se enfrenta en espacios como estos? ¿Quiénes y qué piensan algunas de las protagonistas? El teatro como vehículo de experimentación, en tres actos.

PRIMER ACTO: El principio de los tiempos…

mucho más desinhibidas que los jóvenes, no les importa ponerse lo que haya que ponerse, disfrazarse, maquillarse. Tienen una facilidad extraordinaria para comunicarse, son responsables a carta cabal y poseen una fuerza y ganas de vivir increíbles”.

SEGUNDO ACTO: El viaje… Hasta el día de hoy, la actriz y directora está a cargo de escribir, producir y dirigir cada obra que el grupo realiza. Y la colaboración de cada uno de los participantes del taller además, es fundamental. “Cada actriz arma su vestuario, su maquillaje. Incluso entre todos armamos la escenografía, acarreando muebles… toda una autogestión a pulso”, explica Coca. En el taller hay solo mujeres. Y esto más que una curiosidad para la actriz, es algo que se da generalmente. “Pasa en todos lados, en los talleres de baile se pelean al galán para bailar cueca o lo que sea. En el teatro no es diferente, es lo normal”, puntualiza. Además, varias de las integrantes están desde el comien-

Todo comenzó por inquietud espiritual. La actriz Coca Salazar quería aportar algo potente desde su experiencia e imaginó los talleres para adultos mayores. La egresada de la Universidad de Chile ya había conocido bien cómo era el mundo de la televisión, el teatro, los spots publicitarios y toda la amplia gama de actividades curriculares que le entrega su carrera. Pero le faltaba algo. “Quería aportar, ayudar a los grupos menos protegidos en la parte emocional y escogí a los adultos mayores”, explica la actual directora del grupo. Coca soñaba con aportar, y lo logró. Y esa vivencia le abrió un mundo lleno de matices insospechados antes para ella. “Me di cuenta de que los adultos mayores son personas

08

Elba Olivares, interpretando el monólogo “La Vedette”.


ChileMayor

Ganas de Vivir

Elia Tapia, Elba Olivares, Rosa Jiménez, junto a Coca Salazar y una ejecutiva de Los Héroes

zo, lo que hace que la vivencia se convierta en mucho más que un simple espacio para ensayar y aprender. “En estos siete años, a nosotros nos ha pasado de todo. Algunas de las integrantes han enviudado; otras han vivido procesos de cáncer, enfermedades…. Achaques propios de la edad. Pero esto las mantiene con ganas de levantarse cada miércoles, que es el día en que nos reunimos, durante tres horas, y de abril a diciembre”, explica Salazar.

TERCER ACTO: Las protagonistas Elba Olivares se ve estupenda a sus 83 años. Habla y se mueve segura en el escenario, encarnando a una vedette. De pronto lanza garabatos, habla de amores y cama y los rumores y risas sofocadas en la sala no se hacen esperar. Su vocación no es nueva, fue dueña de casa gran parte de su vida, pero su actividad artística siempre estuvo presente. “Bailaba español, cantaba y hacía música.” dice orgullosa. Nosotros aplaudimos de pie su monólogo “La vedette”. Asegura que “hacer teatro me entretiene, me ayuda para la cabeza… aunque en la casa igual se me olvidan las cosas, pero acá ni una línea”. Rosa Jiménez tiene 88 años y una voz que ya se la quisiera cualquiera. De porte elegante, orgullosa dice su edad. Lleva dos años en el grupo de teatro. Nunca había participado en actividades artísticas y se interesó esta vez por acompañar a una amiga. “Siempre

Rosa Jiménez, interpretando el monólogo “La pensión”.

me gustó el teatro, pero nunca tuve tiempo de nada. Yo tenía una imprenta y no quedaba tiempo para las cosas artísticas… cuando se trabaja particular, se trabaja más y más horas”. Rosa tiene una afección al corazón que está controlada por medicamentos, pero eso no le impide entregarlo todo en el escenario. Una Rosa elegante y potente que se lució en su rol en “La pensión”. Elia Tapia confiesa 63 años y es miembro del grupo desde sus comienzos. El encanto que las tablas ejercen en una de las más jovencitas del grupo es que la saca de su rutina. “Es algo distinto a lo que uno hace todos los días. Uno se distrae, se relaja… además, como somos poquitas, nos llevamos tan bien. A uno le cambia la cabeza, además… Este año me pasaron el monólogo que me toca actuar y lo memoricé de inmediato ¡No me demoré nada! Hasta yo me felicité (ríe). Yo les diría que se entusiasmen… que los achaques que muchas veces les impiden venir al grupo se olvidan acá. Yo quisiera estar acá hasta cuando más pueda… Lo único que me haría dejarlo es cuando ya se me olviden los textos y comience a dar jugo. Ahí me despido”. CHM

09


ChileMayor

Entrevista

Daniel Muñoz y la cueca “brava”:

“El pueblo está recuperando lo que le pertenece” aniel Muñoz llega amable y silencioso. Advierte que le cargan las entrevistas. “Preguntan siempre lo mismo” refunfuña y con razón. Con tranquilidad, se pasea por los temas, intentando dar con el justo testimonio de lo que piensa. Un hombre perfeccionista, apasionado, comprometido socialmente, de ideas claras... Enamorado, habla con orgullo de su pareja con la que ya está hace dos años, Bernardita Baeza, directora de Arte y actual responsable de la ambientación de la serie “Los Archivos del Cardenal”. Terminó una película con Alejandro Fernández, el director de “Huacho”, acaba de lanzar un nuevo disco con su grupo “3 x 7 Veintiuna” y de grabar la cuarta temporada de la serie “Los ´80”. Esencial e intenso es el tono de su vida.

D

“Los ‘80” ya va en su cuarta temporada ¿Cuál es el aporte que sientes que entrega? Me doy cuenta de que, más que la nostalgia de esa época,

10

De movimientos sociales, actorales, televisivos y musicales habla el destacado actor y músico. Por Pilar Huilcaleo Mateluna Fotos: Daniela Hinojosa

la serie muestra cómo Chile se fue destruyendo. La familia chilena tenía una ingenuidad, una simpleza que se fue destruyendo de a poco y que derivó en una mini guerra. Hay otra nueva propuesta televisiva que trata la misma época, “Los archivos del Cardenal” ¿Qué te parece? Mi chica es la directora de arte de la serie, ella está encargada de crear su mundo... estoy muy orgulloso de ella. Bueno, si bien es de la misma familia que “Los ‘80”, ellos van más allá. “Los ‘80” es una serie histórica que habla


de una familia que no estaba a directamente involucrada en los hechos. En “Los archivos…”, se involucran directamente... es muy fuerte, está bien hecha, bien actuada. Como propuesta es necesaria para la televisión chilena. Lamento la hora en que la pusieron, pero se ve igual. ¡La pusieron incluso con políticos reclamando directamente en La Moneda! Y tienen todo el derecho a reclamar. Pero no a prohibir, no a utilizar su poder para vetar algo. La discusión es válida, el reclamo también. ¿Sientes que hay un avance en materia televisiva en ese sentido? Por supuesto. Permitir hoy hablar de temas que hace un par de años era imposible es un avance. Llevo hartos años trabajando en televisión y he vivido los procesos, donde uno no tocaba el tema, porque estaba seguro que no iba a pasar nada. ¿Eso no te frustró como actor? Yo partí en el humor y me tocó que cuando se armaba una rutina, llegaba desde arriba el clásico telefonazo o una vez que ya estaba grabado uno se daba cuenta de que eso lo iban a cortar. No solamente por temas políticos, sino por herir susceptibilidades. Por ejemplo “El Malo” lo eliminaron de pantalla, pero cuando vieron que marcaba rating lo volvieron a poner. En ciertos ámbitos hoy no se teme herir susceptibilidades... Cierto, creo que en algún punto se ha pasado a la permisividad en un medio que es accesible a todas las edades. Se ha ido para el otro lado. La televisión se ha frivolizado mucho, el chileno se ha frivolizado producto de este medio cultural que está en la casa de todo el mundo. Ahora, tal vez esto de la frivolidad deja a todos sin pelos en la lengua y permitiéndonos decir lo que antes se escondía. Tal vez esta frivolidad ayudó a los chilenos a ser más cancheros. Y hace que los cabros del movimiento estudiantil se paren como lo hacen hoy también, sin miedo. Has hecho siempre personajes muy exitosos: “El Efe”, “El Malo”, “El Carmelo”, “Juan Herrera” de “Los ‘80”, entre otros ¿Cómo es bailar siempre con la bonita? No siempre. Lo que pasa es que si me pego un porrazo trato de pararme pronto. huincha Chile Mayor.pdf

1

19-07-11

17:17

huincha Chile Mayor.pdf

1

19-07-11

17:17

Pero ¿cuántos premios APES tienes? ¡Como ocho! Sí, hartos... bueno, parece que no me equivoqué de profesión. Yo creo que igual me cuido mucho de las cosas que hago y si me embalo en un proyecto, trato de no ser solo un funcionario, sino de involucrarme, por así decirlo, políticamente, de corazón. No has hecho casi teleseries ¿Por qué? No me gusta hacer teleseries, porque en general no tienen mucho aporte. No así las series. Porque las series tienen la justa medida. En cambio la teleserie si le va bien la siguen alargando y alargando y termina siendo cualquier cosa. Cumples 45 ¿Bien con eso? Sí, bien… ¿Vas a cantar “No me arrepiento de nada” al final de ese día? No lo sé... Podría arrepentirme de todo e intentar partir de cero. Lo que pasa es que mi pega es precisamente vivir vidas. Entonces, eso pasa la cuenta. Tener la responsabilidad de representar casi siendo poseído, prestarle el cuerpo, el alma, la pasión a otro es agotador.

ChileMayor

Entrevista


ChileMayor

Entrevista Es como vivir varias vidas... Sí, yo quiero ahora vivir mi vida. Obviamente para mí es una terapia la actuación, pero es también algo bien fuerte esto de entender las otras vidas. ¿Por qué? Uno empieza a entender otras vidas, pero no entiendes muy bien quién eres tú. En ese ejercicio de identidad las cuecas son un pilar, ¿no? Las cuecas son un ejercicio espiritual: cantar, bailar. La cueca me provoca mucho. Es una pasión paralela, aunque igual cuando canto, también actúo de algún modo. El fenómeno de la cueca “brava” es algo que sorprende ¿Qué pasó con la que conocíamos antes y la que hoy surge con tanta fuerza? Esta cueca “chilena” es la que siempre fue. Y fue desplazada por la otra, la que conocimos antiguamente, la que se arrogó la autenticidad del movimiento ¡Es la historia de Chile! Cuando una minoría con poder desplaza a la gran mayoría. Aquí también ocurrió con la cueca, que pasó a ser una parábola de la chilenidad en un espacio que estuvo a punto de desaparecer. Porque la deformó y la encerró. Pero esta expresión original tiene la capacidad divina de volver a su origen y reencontrarse con su centro. Y pasa mucho con los jóvenes que se reencuentran con algo que en realidad no es nuevo, sino que siempre estuvo. ¡Los jóvenes están empapados de ella! Sí. Se produjo un reencuentro de los nietos con los abuelos, saltándose a los papás. Y se produjo esa relación familiar de admiración ante algo auténtico, de calidad y vida. Y eso está pasando ahora. Me siento muy afortunado porque me tocó participar en ese reencuentro. El pueblo está recuperando lo que le pertenece. “3 x 7 Veintiuna” tiene nuevo disco ¿Qué encontraremos en él? Nosotros tomamos como misión grupal rescatar lo que hay. Ahora hay muchos grupos jóvenes haciendo muchos otros temas, cantando lo que sucede. Lo entretenido es que la cueca ya no se baila solo en septiembre… Sí, ya se lanzó la bolita y el virus ha contagiado a toda la gente no solo en Santiago, ni en Chile. Está en todos lados y se está convirtiendo en un embajador artístico internacional como lo que sucedió con el tango. Los medios de comunicación y los sellos ya la están incluyendo, siendo que antes la consideraban muy poco

12

atractiva. Pero lo más importante es que los jóvenes la adoptaron, la están viviendo. Si tu vida fuera una cueca, ¿cuál sería? Las que más me gustan son las cuecas no festivas... hay cuecas carcelarias que tienen un sentimiento muy profundo, con una melancolía potente, siendo que la cueca por esencia es alegre, de fiesta. Extrañamente se arma en ellas esa amalgama de un contenido muy desgarrador y una intensidad muy festiva. ¿Cuál es la más significativa? La que siempre me ha gustado es “El chacal de Nahueltoro” y me gusta porque es la primera cueca que me enganchó a esto, la primera que con mi compadre Félix (Llancafil, su partner en el grupo) cantamos juntos. Y es una cueca que escuchaba de chico. Te enamoraste de la cueca... Sí, sí... para mí, la cueca no es una pose, una moda ni un amor pasajero. Y como en todas las relaciones tenemos altos y bajos, pero con muchas satisfacciones. Y hay tanto que hacer además, tanto que investigar. CHM



ChileMayor

Reportaje

Oficios típicos chilenos: luchando por sobrevivir Cada paso que damos en la ciudad nos demuestra que aún sobrevive con gran esfuerzo parte de la historia que dio forma a lo que actualmente es nuestro país. Plazas, edificios, iglesias, oficios y tradiciones que se han desdibujado y luchan constantemente con la modernidad y la gran facilidad que tenemos para olvidar lo nuestro. Francisco del Río

14


ChileMayor

Reportaje ormaron parte del paisaje cotidiano de las calles durante la época de la Colonia. Décadas después de la Independencia, algunos desaparecieron, pero surgieron otros, que perduran hasta hoy, unos adaptándose a los nuevos tiempos y otros haciendo frente a la indiferencia y el olvido. Son los personajes que cultivan oficios que hoy consideramos típicos. De ellos nos acordamos en estas fechas, tanto los que ya no están, como los que aún permanecen. Por ejemplo, los aguateros, hombres que a caballo distribuían el agua que llevaban en barriles entre los vecinos. O los veleros, vendedores de velas, y los pandilleros, que vendían sandias o trozos de ellas.

F

¿Cuántos de nosotros en verano no buscamos el carrito de mote con huesillo para capear el calor? Antiguamente por las calles muchas personas salían ante el llamado del motero. Incluso, años después se escuchaba el “motemei, pelaíto y calentito el mei”, una derivación de mote de maíz. Este personaje distribuía el mote por los barrios, ya que era mucho más utilizado que en la actualidad y no solo para preparar el refrescante postre, sino que también para acompañar los garbanzos, porotos o simplemente aliñarlo con limón, pebre o cebollín. Por lo general, este hombre aparecía por las noches de otoño e invierno y no solo llevaba en su canasto o carrito mote de maíz o trigo; también andaba con castañas, piñones y otros frutos. Herederos de estos personajes fueron los suplementeros, que aparecen en 1879 durante la Guerra del Pacífico, a cuatro días del Combate Naval de Iquique, cuando el diario “La Patria” publicó un suplemento que contaba las noticias. Fueron muchos los estilos de estos personajes, que no hay que confundir con los actuales repartidores de diarios, ya que eran personas que pregonaban las noticias y andaban de un lado a otro para informar.

SACANDO BRILLO EN LAS CALLES Los lustrabotas son parte importante del centro de Santiago. En plena Plaza de Armas un grupo de hombres sentados en banquillos reciben a los oficinistas que hacen su parada para limpiar sus zapatos y dejarlos impecables para la reunión que tendrán. Uno de ellos, y que ha pasado por varias transformaciones de la plaza principal de Santiago, ha trabajado desde 1941 en el mismo lugar. Don Rubén Ubilla llegó a los 18 años a la plaza, cuando un grupo de personas que se encontraban cesantes y eran minusválidos buscaron una fuente de trabajo para poder sobrevivir. Fue entonces que el alcalde de Santiago de aquella época, Jaime Vidal Oltra, decidió llevar a cabo

illa. Rubén Ub

un Decreto de Ley Municipal que protegiera por siempre el trabajo de los discapacitados. Don Rubén y otros 19 compañeros se instalaron a trabajar desde entonces. En 1989 el alcalde, Máximo Honorato, hizo un llamado a las empresas privadas, ofreciendo publicidad en indumentaria, materiales y herramientas. Fue así que la empresa de betunes Virginia apoyó a estos trabajadores, lo que les permitió aliviarse del pago de la patente municipal. Todo estuvo tranquilo hasta que en 1997, el alcalde Jaime Ravinet decidió reconstruir la Plaza de Armas y sacar a los lustrabotas hacia el Paseo Puente. Ante esto, Ubilla junto a sus compañeros, inició la lucha. Don Rubén recurrió al Ministerio de Bienes Nacionales, el que reconoció el Decreto de 1941, por lo que pudieron regresar a su lugar de trabajo. Sin embargo, Ravinet cambió el sistema de pago de patentes, lo que perjudicó a la generación del 41, además de la llegada de 50 nuevos lustrabotas a los paseos Ahumada, Huérfanos y Puente. A pesar de esto, Rubén Ubilla asegura que “siempre hay clientes, son fieles, no falta quien llega a limpiar sus zapatos”. Y agrega que, pese a que han llegado muchas empresas intentando utilizar máquinas para hacer su trabajo, la gente siempre va a preferir a los lustrabotas.

DE LA CAJA NEGRA A LA IMPRESORA Otro compañero de Ubilla en Plaza de Armas, pero en otro rubro es Mauricio Ibacache, quien lleva más de 33 años como fotógrafo en este lugar. La foto arriba del caballito en la plaza era una clásico en todas las familias. Quién no tuvo una de estas fotos cuando niño. Ibacache llegó a este oficio tras ayudar a un tío que ocupaba su

15


ChileMayor

Reportaje acache. Mauricio Ib

lugar antes y quien le enseñó todo lo que sabía. Antes trabajaba con la máquina minutera, esa grande y llamativa, que entregaba fotos en blanco y negro tras un proceso de revelado, pero los avances tecnológicos lo han obligado a evolucionar. En un principio, comenzó a dar un vale para que las personas retiraran sus retratos posteriormente y así había tiempo de mandar a un lugar todos los trabajos, pero comenta que “era un cacho, muchas personas perdían los vales o simplemente no tenían la paciencia para esperar”. Actualmente, Mauricio utiliza una cámara digital y una pequeña impresora fotográfica donde en 5 minutos tiene el trabajo listo. “Es necesario invertir para mantenerse, por eso tengo esta impresora chiquitita aquí”, comenta tras terminar de atender a las tres familias que aparecen de un minuto a otro preguntando por el precio de la foto. Este oficio, además, incluye la fabricación de los caballos. “Son de pelo natural de caballo. Se hace un armazón bueno y luego se cubren. Tengo tigres, caballos, un Mickey, y todos los hago yo”. Ibacache también comenta que él es uno de los más antiguos que van quedando en la plaza, ya que muchos han muerto y otros simplemente se han ido. Los niños y extranjeros son los que más se entusiasman al ver los caballos de distintos tamaños y los sombreros de huaso. De lo que Mauricio siempre estará seguro es de que no falta quien quiera una foto para tener un lindo recuerdo.

pérgola ubicada en plena Alameda (a la altura de la iglesia de San Francisco) para ser trasladada hasta su lugar actual en Avenida La Paz con Santa María, a un costado del río Mapocho. La historia real se remonta a 1929, cuando bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se tomó la decisión de trasladar la pérgola y demoler el Jardín Inglés (que se ubicada entre San Antonio y Mac Iver) para ensanchar la principal avenida de Santiago.

Actualmente, la pérgola aún existe, aunque muchas personas la han olvidado. A lo más, nos acordamos al ver el saludo con pétalos cuando alguien conocido muere y pasa por fuera de este lugar camino al Cementerio General. Manuel Candia tiene más de 50 años y todos ellos los ha vivido en este espacio. Comenta que “el negocio era muy bueno antes, cuando alguien quería flores tenía que venir a San Francisco, pero ahora hay mucha competencia. En el supermercado venden flores, afuera del cementerio venden. Los viejos de nosotros nos dejaron clientela”. La familia de Manuel ha estado siempre ligada a esta vida. Sus abuelos estuvieron frente a la iglesia de San Francisco, sus padres en la antigua pérgola de Avenida La Paz y él en la remodelada, que aún no es inaugurada oficialmente, pero que ya está funcionando. Manuel comenta que hay veces en que lo que se gana alcanza solamente para comer y pagar cuentas, que es lo primordial para vivir. Por lo mismo, muchos han decidido dejar el negocio y arrendar sus locales que cuestan 300 mil pesos mensuales, aproximadamente.

LAS FLORES SE MARCHITAN Si hay un ícono dentro del teatro chileno este es “La Pérgola de las Flores” de Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo, que tras su estreno en 1960 ha sobrevivido para narrar distintas situaciones con un tema central: la demolición de la

16

Manuel Ca ndia.

Así como estos personajes, otros sobreviven a duras penas actualmente: los chinchineros, organilleros y uno que otro hojalatero. Todos ellos luchan por sobrevivir al olvido de las tradiciones y la historia de nuestro país.CHM


voz

después

amé

disfraz

amor

Poema ChileMayor

encontré

amo eco

grito

sugerencias

entrego realidades

pinto

mismo miento sueño

ilusiones

recuerdos

jardín dentro

sentimiento escribo

Mi grito No es necesario nacer poeta, Escribo sentimiento Que tenemos dentro. En el jardín de mis recuerdos, Mis ilusiones se hacen sueño, Me miento yo mismo, Pinto realidades y solo Entrego sugerencias de Mi grito. Solo queda un eco, Que no se parece a mi voz Yo amo el Amor, Porque amé... Después, solo encontré Un disfraz de él.

José Mareba Melipilla

poeta nacer

necesario

17


ChileMayor

Vida Sana

La tradicional “agüita de hierbas” recupera espacio en la mesa Después del almuerzo o a cualquier hora, una taza de infusión de manzanilla, boldo o cedrón, entre muchas otras, constituye un placer que además ayuda al organismo a mantenerse saludable. Aquí le contamos algunas de sus propiedades y las nuevas variedades que conquistan el gusto.

iempre han sido parte de las costumbres de nuestras abuelas, pero la vida moderna las sacó por un tiempo de la mesa, relegándolas a aquel territorio de los hábitos en extinción. Afortunadamente, hoy están de regreso en gloria y majestad, volviendo a ocupar su lugar en nuestra mesa, la que nunca debieron abandonar.

S

Son las tradicionales “agüitas de hierbas”, esas que se toman a la hora de la sobremesa o en aquel momento en que las personas necesitan una pausa. Naturales, deliciosas, buenas para la salud, hoy dominan las vitrinas de supermercados y almacenes. La gente sabe, finalmente, lo que es bueno. Conozcamos un poco más de algunas de estas hierbas, las más populares, otras no tanto, y una que otra nueva versión, más refinada. Manzanilla: Muy popular y característica por su exquisito aroma, la manzanilla posee propiedades sedantes, contribuye a reducir la formación de gases y a disminuir dolores estomacales.

18


Bailahuén: Esta crece en la Cordillera de los Andes chilena, entre Atacama y Coquimbo. Sus efectos tónicos en el aparato digestivo, ya que estimula las funciones del hígado y vesícula, hacen de esta hierba una excelente opción para beber diariamente. Menta: Desde la antigüedad, esta hierba era una de las preferidas por su sabor refrescante y sus cualidades para despejar las vías respiratorias. También ayuda al sistema nervioso y digestivo, evitando la formación de gases estomacales. Tiene propiedades sedantes antiespasmódicas, tónicas y digestivas.

diurética y ayuda a expulsar los gases estomacales e intestinales. También es especialmente indicada para digestiones difíciles, estimulación del apetito y de la función biliar. Ginkgo biloba: Muy buena por favorecer la irrigación sanguínea cerebral. Igualmente, ayuda a demorar la pérdida de memoria y evitar los vértigos, el zumbido en los oídos y la desorientación que sufren muchos mayores. Útil también para prevenir accidentes vasculares y los problemas de mala circulación de la sangre. CHM

Paico: Esta hierba, también ampliamente popular, proviene de climas mediterráneos. Sus propiedades benéficas apuntan al sistema digestivo, ya que disminuye la formación de gases intestinales, alivia dolores de estómago, indigestiones y cólicos. Cedrón: Originaria de nuestro continente, y presente en forma silvestre en la precordillera de los Andes, esta hierba es cultivada en jardines por su rico aroma y sus propiedades curativas. De fragancia similar al limón, alivia enfermedades estomacales, contribuye con la digestión y evita la formación de gases estomacales. Toronjil: Su intenso aroma a limón la hace especialmente característica. Es conocida como tranquilizante natural. Además es recomendable para estimular la circulación y mejorar el funcionamiento del sistema digestivo. Llantén: Esta planta concentra en sus hojas principios activos que calman el dolor causado por inflamaciones de las principales vías respiratorias. Es beneficioso para la cicatrización de heridas y para combatir infecciones y úlceras. Astringente, ayuda a combatir el colesterol. Matico: Originaria de América del Sur, nuestros ancestros la empleaban por sus propiedades medicinales. Ayuda en la cicatrización de heridas internas o externas. De aquí deriva su utilidad en el tratamiento de la úlcera digestiva. Canchalagua: Esta planta, típicamente chilena, crece en forma silvestre en los cerros. Es depurativa (elimina toxinas),

Novedosas mezclas de hierbas Exclusivas mezclas de menta y manzanilla, limón y jengibre y manzanilla, miel y vainilla, son las que se pueden encontrar ahora en el mercado. Estas novedosas infusiones son producidas por la empresa Twinings, que ha comenzado a traer a Chile uno de sus productos más nuevos y exclusivos: Herbal Colecction. En esta caja podemos encontrar cinco variedades, como manzanilla, miel y vainilla; limón y jengibre, manzanilla con menta, tilo y menta. “Además de ser mezclas muy originales en su sabor, poseen reconocidos beneficios para la salud, como los del jengibre, conocido por disminuir las náuseas, ser un gran expectorante y estimulante del sistema circulatorio o la manzanilla, muy útil para relajar, tratar el insomnio y problemas digestivos”, señala Pablo Sepúlveda, representante de esta marca en Chile.

19

ChileMayor

Vida Sana


ChileMayor

Cocina

Empanadas de milcao Para 4 personas Ingredientes: 2 kilos de papas para rallar 2 kilos de papas para cocer 1/4 de manteca Aceite para freír

Preparación: Rallar las papas y estrujar en un paño, dejándolas bien secas. Las papas cocidas molerlas y juntar con el milcao (papas ralladas y estrujadas), formando una masa con la manteca. Agregar sal a gusto. Con la mano hacer redondos, colocar en el interior pino de carne (mismo pino que se usa para empañadas fritas). Cerrar. Freír en abundante aceite.

Valdiviano Para 4 personas Ingredientes: 1 kilo de colita de vacuno 8 papas 1 cebolla picada en cuadros 1/2 taza de vino blanco 1 cucharada de harina 2 zanahorias ralladas 1 diente de ajo y 1 cucharada de orégano Aceite 5 tazas de agua Sal y pimienta a gusto

Preparación: Troce la cola del vacuno en unas 8 a 12 porciones. Sofría en aceite junto con la cebolla y las zanahorias ralladas. Espolvoree con la harina y dore unos 5 minutos. Agregue el agua y el vino. Cocine a fuego lento durante una hora. Mientras tanto, pele las papas y córtelas en cubos grandes. Cuando esté lista la carne (desprendida del hueso), agregue las papas y déjelas cocer. Si fuera necesario, agregue más agua, pero hágalo poco a poco, porque debe quedar un caldo espeso.

20


ChileMayor

Cocina

Pebre cuchareado Para 4 personas Ingredientes: 2 tomates grandes 4 a 5 ajíes verdes 1 cebolla mediana Cilantro Ajo, aceite, sal y vinagre blanco

Preparación: Se pelan los tomates y se pican bien finos. La cebolla, el cilantro y los ajíes sin pepas también se pican finos. Todo el picadillo se echa en una fuente (de preferencia de greda). Luego se agrega el ajo bien machacado en mortero de piedra. Después, se aliña toda la mezcla con aceite, sal y vinagre, todo a gusto.

Chorrillana Para 4 personas Ingredientes: 1 kilo de papas 500 gramos de posta negra 2 cebollas grandes 4 huevos 1/2 cucharadita de merquén Sal a gusto Aceite para freír

Preparación: Cortar las papas en tiras y freír. Agregar sal a gusto. Cortar la carne en cubitos y freír. Agregar el merquén. Cuando la carne esté lista, retirar del fuego y agregar la sal. Picar la cebolla en pluma y freír junto con los huevos y revolver. Agregar sal a gusto. Si quiere quitarle un poco de aceite al plato puede cocer las cebollas en agua hasta que estén trasparentes. Montar el plato, poniendo de base las papas fritas, luego la cebolla con el huevo y terminamos con la carne.

u re cet s s o n e d n á ¡M

a!

a maginal, un ri o ta e c re , algún tiene una r un plato ra Si usted a p re p simrente de special o e e u q nera dife to un ra comara darle que quie jo secreto p e s n o c lquiera un buen se a cua e u rq plemente é c a su receta nosotros, l país con e partir con d s le a ombre as sucurs obre, a n s n u de nuestr e d n tro crito den o. Tambié o dato es s Vallarin le e g n Á de los de María viarla a: puede en oes.cl @losher o in r a ll a 21 mv


ChileMayor

Juegos

Sudoku

Comience poniendo un número entre el 1 y el 9 en cada casilla. Atención, pues ninguno puede repetirse en la misma columna, en la misma fila ni en la misma sección 3x3. Soluciones Fácil

8 3 9 4 5 2 7 1 6

4 2 3 9 7 1 6 5 8

9 7 8 2 6 5 4 3 1

5 6 1 3 8 4 2 9 7

Dificil

Dificil

2 1 7 6 3 8 5 4 9

Fácil

6 5 4 1 9 7 3 8 2

1

7 9 2 5 1 3 8 6 4

9

1 8 5 7 4 6 9 2 3

1 6

3 4 6 8 2 9 1 7 5

3

8 2

5 9 8 3 7 1 6 2 4

7

4

5

9

4 7 6 8 2 5 9 3 1

1

1 3 2 9 4 6 8 5 7

3

2 4 9 5 3 7 1 8 6

6 8

6 8 1 4 9 2 5 7 3

5 2

9

2 4

1 6 8 5 3 6 7

8

5

3 4 2 5

7

3 5 7 6 1 8 4 9 2

3 9 2 3 6

5

6

9 6 3 2 8 4 7 1 5

8 1

4

9

7 2 4 1 5 9 3 6 8

1 4

5 7

22

7 6 8 8 3

8 3

6 5

1

8 1 5 7 6 3 2 4 9

2 1

9 3 2 6 5




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.