PORTAFOLIO ACADÉMICO DE TEORÍA DEL DESARROLLO - HERNAN ZENTENO USCAMAYTA- CIENCIAS SOCIALES VII B

Page 1



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE. ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VII “B”

2020-I


Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de TEORIA DEL DESARROLLO en donde contiene una serie pautas y de actividades y temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CIENCIAS SOCIALES VII “B”

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACION APLICADA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

TEORIA DEL DESARROLLO

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

8:00 A 9:30

INGLES

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

9:45 A 11:15

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

SEMINARIO Y ACTUALIZACION

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

11:30 A 1:00 PM

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

EPISTEMOLOGIA


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

SÍLABO DE TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.

PROGRAMA DE ESTUDIO COMPONENTE CURRICULAR ÁREA ESPECIALIDAD CICLO SEMESTRE ACADÉMICO CRÉDITOS HORAS SEMANALES HORAS DE CICLO DURACIÓN MODALIDAD DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO WEB INSTITUCIONAL

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES : ESPECIALIZADA : TEORÍAS DEL DESARROLLO – II : CIENCIAS SOCIALES : VII - B : 2020 – I : 02 : 02 : 34 : FECHA DE INICIO: 20-04-2020 FECHA DE TÉRMINO: 31-08-2020 : NO PRESENCIAL O REMOTA : Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE : malagaluquejenry_11@hotmail.com : iesppjuliaca.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN: El Área de Teorías del Desarrollo - II, se encamina a desarrollar en los estudiantes a identificar y analizar las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. El desarrollo de los diversos temas es de carácter teórico y práctico, con el designio de que los estudiantes perfeccionen el pensamiento analítico, crítico, propositivo, investigativo y reflexivo. El área se desplegará de manera no presencial o remota y practicando hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria del COVID-19.

III. PROYECTO INTEGRADOR: Actuemos ante la emergencia sanitaria del COVID-19, con responsabilidad social y toma de decisiones, generando aprendizajes que propicien cambios de actitud para una convivencia armónica y un desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

IV. TEMAS TRANSVERSALES: N°

TEMAS TRANSVERSALES

1.- Formación axiológica 2.- Cultura investigativa 3.- Conciencia ambiental y calidad de vida

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

VALORES

Empatía Proactividad Liderazgo corporativo y responsabilidad social

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

V. MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MOMENTO DE APLICACIÓN Y

TIPO DE ACTORES

PRODUCTOS

CONTENIDO

ESTRATEGIAS

I – UNIDAD

Herramientas tecnológicas diversas. Aprendizaje situado. Trabajo autónomo. Trabajo de interaprendizaje o colaborativo. Trabajo de producción personal. Diálogo simultaneo, lluvia de ideas, análisis, comentario, preguntas de reflexión, socialización y sistematización. Taller lingüístico de comprensión lectora. Taller de producción de textos. Diálogo simultaneo lluvia de ideas, análisis, comentario, preguntas de reflexión, socialización y sistematización. Taller de comprensión lectora.

PARTICIPACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

DIMENSIÓN PERSONAL:

1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2. Maneja teorías y enfoque pedagógicos actuales pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:

  

PROFESIONAL

3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 4. Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. DIMENSIÓN COMUNITARIA:

SOCIO

5. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 6. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 7. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 8. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 9. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en acciones de prevención del COVID-19.

 

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Establece acuerdos en la negociación y socialización del silabo. Localiza información en diversos tipos de textos de estructura compleja. Identifica, analiza y argumenta sus puntos de vista sobre la globalización. Participan activamente en todas las actividades propuestas demostrando responsabilidad y puntualidad. Elaboran resúmenes con criterio reflexivo y critico como proceso de su autoformación. Resuelve de manera pertinente nuevos problemas que se le presentan en el entorno, haciendo uso del pensamiento algorítmico y el sentido crítico, valiéndose de herramientas simbólicas, tecnológicas y del lenguaje. Diseña e implementa estrategias de solución teniendo en cuenta necesidades, especificaciones y restricciones propias de la situación problemática objeto. Contribuye con su actitud creativa frente a los problemas diarios que se presentan. Realiza líneas de tiempo sobre la evolución del humanismo. Practica hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria COVID-19.

Evaluación diagnostica.

Prueba de entrada.

Del 20-04-20 Al 20-06-20

Organizador

visual. Ficha

  

de

autoevaluaci ón.

.

Ficha

Ficha Meta Cognitiva

Docente y

Organizador

estudiantes .

visual. Ficha

Evaluación sumativa.

de

coevaluación

Evaluación formativa.

Del 22-06-20 Al 31-08-20

  

II - UNIDAD

de

autoevaluaci ón. .

Ficha

Socialización del sílabo. El COVI-19. Análisis y comentario. Teorías del Desarrollo: de los sistemas mundiales, de la globalización y del humanismo. Globalización: introducción, origen, caracterización, causas del acelerado proceso de la globalización. actual. Ventajas y desventajas de la globalización. La globalización cultural. Consecuencias de la globalización.

de

coevaluación

Ficha Meta cognitiva.

   

Humanismo: Introducción, antecedentes y causas del humanismo. Personajes que dieron inicio. El humanismo a lo largo de la historia. El humanismo y sus expresiones filosóficas literarias y políticas. El humanismo en la actualidad. Humanismo paradigma educación.

en

como la

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

Individual grupal.

2

y


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PESO PORCENTUAL

INSTRUMENTOS

1. Productos de proceso

25%

       

Práctica calificada (fichas de trabajo). Guía de aprendizaje. Fichas grupales. Resúmenes Organizadores de la información Lista de cotejos. Escala de actitud. Rúbricas.

2. Autoevaluación y coevaluación

15%

   

Fichas de autoevaluación. Fichas de coevaluación. Fichas de heteroevaluación. Ficha metacognitiva.

3. Producto final

35%

     

Prueba objetiva. Guías de calificación de exposición. Actividad de extensión. Cuestionario de preguntas. Fichas de evaluación de desempeño. Registro de asistencia.

4.- Portafolio integrado

25%

 Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.

TOTAL

100%

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

VII. BIBLIOGRAFÍA:  ARRIOLA, J. (2008). “La globalización o la razón más fuerte”. Asociación paz y solidaridad Asturias. Ensayo. Colección XXI.  ALLES, M. (2008). “Desarrollo del talento humano basado en competencias”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Granica SA.  BAIROCH, P. (1996). “Globalization”. My this and realities: Edited by boyer R, Drache New York.  CANTÚ, H. (2006). “Desarrollo de una cultura de calidad”. Corea. Ediciones. Mc Graw-Hill.  CROVI, D. (2004). “Sociedad de la información y el conocimiento”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones La crujía.  DOLLAR, D. (2008). “Puede la globalización beneficiar a todo el mundo”. Bogotá – Colombia. Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial.  DRUCKER, P. (1993). “La sociedad poscapitalista”. Edit. Norma.  EDKING, J. (2000). “Política, gobierno y gerencia de las organizaciones”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Prentice Hall.  IKEDA, D. (2001). “El nuevo humanismo”. México. FCE.  INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN MARCOS. (2005). “Educación y globalización”. Lima – Perú. Fondo Editorial. ISPSM.  KELLY, J. (2002). “Desarrollo de habilidades sociales”. Biblioteca de Psicología. Desclée de Brouwer.  PULEDDA, S. (1994). “Un humanista contemporáneo”. Moscú.  REYES, G. (2001). “Teorías del desarrollo económico social”. Madrid – España. Universidad Complutense de Madrid.  VELASCO, A. (2009). “Humanismo”. Universidad Autónoma de México.  WULF. C. (2001). “Introducción a la Ciencia dela Educación. Entre la teoría y la práctica”. Lima: Ministerio de Educación. San Miguel, 20 de abril de 2020

V°B°……………………………….

……………………………………………. Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE DOCENTE FORMADOR

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

4


PERÚ

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Ministerio de Educación

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

PAUTA DE APRENDIZAJE N° 01 TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11.

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO / MÓDULO COMPONENTE CURRICULAR CICLO CRÉDITOS DURACIÓN HORAS DE ESTUDIO CICLO ACADÉMICO DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO ACTIVIDADES

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : FORMACIÓN ESPECIALIZADA : VII - B :2 : Del 20 de Abril al 15 de Mayo de 2020 : 2 HORAS SEMANALES : 2020 – I : Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE : malagaluquejenry_11@hotmail.com : NO PRESENCIALES

II. FUNDAMENTACIÓN: Desarrollar en los estudiantes habilidades lingüístico comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramática y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos; asimismo coadyuva a desarrollar el pensamiento crítico reflexivo mediante la argumentación, favoreciendo la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, así como la capacidad de escucha, tolerancia y respeto, incidiendo en la utilización del lenguaje llano y legibilidad.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: a) b) c) a)

3.2.

Elija el título de un texto relacionado a su carrera profesional. Seleccione el título de un texto libre de su agrado que incremente su desarrollo integral. A partir de su análisis realice un resumen de cada título de texto. Formato:  Archivo : Word  Máximo : 2 páginas. (por título de texto)  Tamaño : A-4  Márgenes : Normales  Espacio : Simple.  Tamaño de letra : 11  Tipo de letra : Arial

ANÁLISIS Y OPINIÓN: a) Desde su reflexión elaborare un comentario sobre La economía local, regional, nacional y mundial. b) Partiendo de su análisis construya un comentario inherente a la globalización. b) Formato:

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


PERÚ

      

3.3.

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

: Word : 2 páginas (por tópico) : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

CONSTRUCCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA: c) El tema de la monografía es el COVI-19 d) Se sugiere la siguiente estructura:

     

CARÁTULA: Nombre del IESP, nombre del estudiante, ciclo, carrera, nombre del curso, nombre de la unidad, nombre del docente formador, lugar y fecha. TABLA DE CONTENIDO: Contiene los títulos con los subtítulos con las páginas donde empiezan. INTRODUCCIÓN: Se explica el tema y el propósito de la realización del trabajo. CUERPO Y EXPOSICIÓN DEL TEMA: Desarrollo del tema. CONCLUSIONES: Inferencias que resumen la información del trabajo escrito. NOTAS Y CITAS: Estas si no son ubicadas al pie de página, se pueden escribir en un capítulo aparte. APRENDICES: Gráficos, ilustraciones, cuestionarios, etc.

  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Lista de las fuentes consultadas escritas en orden alfabético. e) Formato:       

Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

: Word : 7 páginas. : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

IV. TEMPORALIZACIÓN: Las fechas de presentación de las actividades de aprendizaje se efectuarán vía virtual (correo electrónico, WhatsApp) en el siguiente orden: 4.1. Taller de comprensión lectora 4.2. Análisis y opinión 4.3. Construcción de una monografía

: 08/05/20 : 04/05/20 : 15/05/20

V. EVALUACIÓN: Desarrolle un trabajo considerando: contenido, organización, autenticidad, referencias bibliográficas, redacción y gramática. De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota será de CERO. Por lo tanto, la nota mínima aprobatoria es de 11. VI. RECOMENDACIONES: Sistematice adecuadamente su tiempo, consigne bien sus datos personales y enviar los trabajos respetando rigurosamente las fechas programadas. Cualquier consulta de orden académico estaremos a su disposición cuando Ud., lo desee. Paz y bien. Éxitos. San Miguel, abril de 2020.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

2





Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

CORONAVIRUS “COVID - 19” DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU

15/05/2020


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan. En seguida a mi familia por su comprensión y esfuerzo que ponen en mi formación académica


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

AGRADECIMIENTO Primeramente

agradezco

al

INSTITUTO

DE

EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogernos y por brindarnos una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas. A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INTRODUCCIÓN Covid-19 o más conocido como el coronavirus es una enfermedad causado por el virus SARS-CoV2 se detectó por primera vez en la ciudad de china de Wuhan en diciembre del 2019 en 4 meses se propago prácticamente a todos los países del mundo por la que la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD declaro pandemia. El propósito del siguiente trabajo monográfico es dar a conocer con más amplitud acerca de este virus que a nivel mundial está generando colapso de hospitales y cantidades de pérdidas humanas y perdidas económicas en todos los países.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INDICE I.

INTRODUCCION. 1. ¿QUÉ ES?: ……………………………………………………………….6 2. CAUSAS: ………………………….………………………………...…..7 3. SINTOMAS:……………………………….……………….………........7 4. PREVENCION: ………………………….…………………….…...…...8 5. TIPOS: ………………………….……………………………….………9 6. DIAGNOSTICO ………………………….……………………………10 7. TRATAMIENTO:……………………………………………….……..10 8. PRONOSTICO:………………………………………………….......…11 9. FACTORES DE RIESGO……………………………………….…......11 10. COMPLICACIONES…………………………………………..….…...11

II.

CONCLUSIONES:…………………………..……………………..………12

III.

APRENDICES:……………………………………………………………..12

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:………………………………...…...14


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

CORONAVIRUS 1- ¿QUÉ ES? Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía). Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año. El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente sobre todo en los animales, pero también en los humanos. En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por nuevos coronavirus: Covid-19/ SARS-CoV-2: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el aumento de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad denominada Covid-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados ya superan con creces a los de la epidemia de SARS de 2002-2003. Su tasa de letalidad es más baja, pero se están produciendo muchos más fallecimientos (rebasan los 100.000, según las cifras oficiales) porque las personas infectadas ya se cuentan por millones en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social. En España y otros países se ha decretado el estado de alarma y las autoridades consideran crucial respetar la obligación de permanecer en casa para contener la transmisión. SARS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también conocido como SRAS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-CoV se ha cifrado en el 10% aproximadamente. MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

2.- CAUSAS: Hasta ahora, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar. Todo parece indicar que nuevo coronavirus, causante de la Covid-19, también conocido como coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China. En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas exactas de transmisión. En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en algún momento de un pasado lejano. Se cree que el coronavirus del SARS tuvo su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero, como la civeta, y por último a los humanos. 3.- SÍNTOMAS: En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:       

Tos. Dolor de garganta. Fiebre. Dificultad para respirar (disnea). Dolor de cabeza. Pérdida del sentido del olfato y del gusto. Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.  Escalofríos y malestar general.  Obstrucción nasal, secreción y goteo. En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea. Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria. En la pandemia de Covid-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves. 4.- PREVENCIÓN: Hasta la fecha no se dispone de vacuna para combatir las infecciones por coronavirus. Por eso, conocer cómo se transmiten es fundamental para establecer medidas de prevención. Los coronavirus son virus de transmisión aérea. Se transmiten por vía respiratoria a través de las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan. Estas secreciones contienen partículas virales que pueden alcanzar a personas cercanas o depositarse en objetos y superficies próximas. Si alguien toca estas superficies y a continuación se lleva las manos a sus propios ojos, nariz o boca, el patógeno encuentra una vía para entrar en el organismo. Se ha constatado que el coronavirus más reciente, el SARS-CoV-2, puede sobrevivir en diversas superficies durante varias horas (cobre, cartón) e incluso algunos días (plástico, acero inoxidable). No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de virus viable desciende con el tiempo y que no siempre está presente en esas superficies en una cantidad suficiente para provocar infección. Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda. Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir transmitiendo la infección. Además, se ha observado que los infectados asintomáticos, o bien aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus. Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas han ido cambiando desde que se inició la pandemia de Covid-19 a finales de 2020. En un principio se aconsejaban solo a quienes están infectados, pero cada vez son más los organismos internacionales que abogan por un empleo generalizado entre la población, tanto sana como infectada por el SARS-CoV-2.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

En España, el Ministerio de Sanidad ha advertido de que un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir al desabastecimiento en aquellas situaciones para las que están más indicadas. Aunque se han empezado a repartir mascarillas en lugares públicos, las autoridades sanitarias han anunciado que su uso solo será obligatorio cuando estén disponibles para todo el mundo. Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus. En síntesis, la OMS y CDC recomiendan tomar estas precauciones para evitar el COVID-19:

Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.

Quedarte en casa y no ir al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser para recibir atención médica. Evitar el transporte público si estás enfermo.

Los (CDC) recomiendan ponerse mascarillas de tela en lugares públicos, como el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Esto se recomienda especialmente en las áreas donde actualmente hay propagación en la comunidad. Este consejo actualizado está basado en datos que muestran que las personas con COVID19, pueden trasmitir el virus antes de darse cuenta que lo tienen. Usar mascarillas en público puede ayudar a reducir el contagio de las personas que no tienen síntomas. Las mascarillas de tela que no son para uso médico se recomiendan para el público en general. Hay escasez de mascarillas quirúrgicas y de respiradores N-95, y se deben reservar para los proveedores de atención médica. 5.- TIPOS: En los coronavirus humanos, la gravedad puede variar sustancialmente entre un tipo y otro:  Coronavirus del resfriado Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos 229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad avanzada o en neonatos.  Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) Es una forma grave de neumonía. Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. El brote de 2002 se extendió por todo el mundo, aunque su frecuencia siempre ha sido mayor en el este asiático.  Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Causa graves problemas respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

en el año 2012 y desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también ha llegado a Europa y Estados Unidos.  Coronavirus de la Covid-19 El nuevo coronavirus detectado a finales de 2019, causante del COVID-19, en China muestra una secuencia genética que coincide con la del SARS en un 80%. No obstante, en un principio parece menos virulento y con una tasa de letalidad inferior. En cambio, su transmisión ha sido muy superior, ya ha causado varios miles de casos más que el SARS y, como consecuencia, el número de fallecimientos también es mucho más elevado. 6.- DIAGNÓSTICO: Para determinar la presencia de infección por coronavirus los médicos puede tomar una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Existen distintos tipos de test de diagnóstico de coronavirus. En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos. Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus. El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del Covid-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios. A medida que ha ido evolucionando la pandemia se han incorporado nuevas formas de detección y diagnóstico de la enfermedad. 7.- TRATAMIENTOS: No existe ningún tratamiento específico, ni vacuna para el SARS-CoV-2, pero se están investigando múltiples prototipos de vacunas en distintas fases de ensayo y diversas combinaciones de fármacos, así como el empleo de plasma de pacientes que se han recuperado. Entre otros, se estudia la utilidad de la cloroquina, hidroxicloroquina, remdesivir, ritonavir y lopinavir. No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. Esto no requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente, guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores de garganta o fiebre.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

En resumen, este tipo de infecciones respiratorias se tratan con antivirales (según el criterio del profesional sanitario) y medidas de soporte. El tratamiento se suele adaptar en función de la gravedad del paciente, ya que hay casos en los que se producen neumonías graves, pero en otros las manifestaciones son leves.

8.- PRONÓSTICO: La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído: 

Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.  Los coronavirus del SARS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.  La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.  Aún es pronto para determinar la tasa de letalidad del virus Covid-19, pero parece inferior a la de los anteriores. No obstante, dado que la transmisión del virus está siendo muy superior a la de las anteriores epidemias, el número de fallecimientos también es mucho más elevado.

9.- FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo de laCOVID-19, parecen incluir:  Viaje a o residencia reciente en un área donde hay una propagación persistente

en la comunidad de laCOVID-19, según lo han determinado (CDC) o (OMS).  Contacto cercano con alguien que tiene laCOVID-19, por ejemplo, cuando un

familiar o un trabajador del área de la salud cuidan a una persona infectada. 10.- COMPLICACIONES: Aunque la mayoría de las personas conCOVID-19, tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas, la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19. Algunas de las complicaciones pueden ser:  Neumonía en los dos pulmones  Insuficiencia de varios órganos.


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

CONCLUSIONES El covid-19 o corona virus es una enfermedad bastante peligroso para nosotros los seres humanos a nivel mundial, por ende que esta enfermedad se convirtió en pandemia. A nosotros los ciudadanos de nuestro país que es el Perú solo nos queda acatar todas las medidas preventivas que el gobierno decreto e implemento, solo así podemos prevenir esta enfermedad. APRENDISES


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://www.gob.pe/coronavirus  https://www.gob.pe/8663-ministerio-de-salud-como-prevenir-el-coronavirus  https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/03/opinion-coronavirus-y-el-debateetico-sobrela-priorizacion-de-la-atencion-medica/


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

PAUTA DE APRENDIZAJE N° 02 TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA DE ESTUDIO 1.2. CURSO / MÓDULO 1.3. COMPONENTE CURRICULAR 1.4. UNIDAD 1.5. CICLO 1.6. CRÉDITOS 1.7. DURACIÓN 1.8. HORAS DE ESTUDIO 1.9. CICLO ACADÉMICO 1.10. DOCENTE FORMADOR 1.11. CORREO ELECTRÓNICO 1.12. ACTIVIDADES 1.1.

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : ESPECIALIZADA :I : VII - B :2 : Del 20 de Abril al 22 de Mayo de 2020 : 2 HORAS SEMANALES : 2020 – I : Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY : malagaluquejenry_11@hotmail.com : NO PRESENCIALES

II. FUNDAMENTACIÓN: El Área de Teorías del Desarrollo - II, se encamina a desarrollar en los estudiantes a identificar y analizar las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. El desarrollo de los diversos temas es de carácter teórico y práctico, con el designio de que los estudiantes perfeccionen el pensamiento analítico, crítico, propositivo, investigativo y reflexivo. El área se desplegará de manera virtual y presencial. III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1.

LA GLOBALIZACIÓN

El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización. 3.1.1. ORIGEN Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la expresión globalización en su sentido actual fue utilizada por primera vez en 1985 por Theodore Levitt en su libro The Globalization of Markets, para caracterizar los amplios cambios acontecidos en las últimas dos décadas en la economía internacional: la rápida difusión a lo largo y ancho del planeta de la producción, consumo, inversión y comercio de bienes, servicios, capital y tecnología.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

3.1.2. APROXIMACIÓN  

Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Es un proceso multidimensional, no sólo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante. Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor. Se define como un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos, métodos e información. Proceso económico, político y social, que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios en las formas de abordar procesos, métodos de información, reconociéndose generalmente a la tecnología como variable que despega o incentiva la globalización. Proceso por el cual se hallan crecientemente integradas las economías del mundo, en particular a través del comercio y los flujos financieros, pero también a través de movimientos de personas y conocimientos.

3.1.3. IMPORTANCIA a) La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de internacionalización. b) Existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. La globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información. c) La globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse de este proceso está condenado al fracaso. d) Utilizado para designar los cambios estructurales más recientes, convive con otras acepciones, más concretas, como sinónimo de mercados mundiales, o incluso más abstractas, como su uso para designar las tendencias políticosociales dominantes (el poder de las multinacionales, la ideología neoliberal, la cultura norteamericana hegemónica a escala mundial…). 3.1.4. CARACTERÍSTICAS Mencionamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a entender su surgimiento y sus principales características:

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

2


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

a) La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino que en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se suelen realizar las principales transacciones comerciales y económicas del mundo. b) La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la internacionalización de la información: Actualmente estamos asistiendo a una auténtica revolución de los medios de comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. c) La extensión geográfica: De este proceso de globalización. Por otro lado, en cuanto a las principales características de la globalización, Mittelman (1996:2) considera que las manifestaciones de ésta incluyen, entre otras, la reorganización espacial de la producción, la interpenetración de las industrias a través de las fronteras, el esparcimiento de los mercados financieros, la difusión de productos de consumo idénticos a países distantes, transferencias masivas de población dentro del Sur, así como del Sur y Este hacia el Oeste, conflictos resultantes entre comunidades de inmigrantes y las ya establecidas, y una emergente preferencia mundial por la democracia. El SELA (1996:37) considera que la globalización, como fenómeno de mercado, tiene su impulso básico en el progreso técnico y en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información. Además, sostiene que el proceso de globalización se caracteriza por un notable incremento en la capacidad de las firmas para fragmentar geográficamente los procesos productivos. Por otra parte, el SELA (1996:39) considera que la globalización, como fenómeno diverso, tiene entre otras las siguientes características o atributos: a) Una elevada movilidad de la información, el capital de cartera y la tecnología. b) Una significativa movilidad de bienes y de capital humano desde los países pobres. c) Una semimovilidad de la inversión en plantas, del capital gerencial y de los principios de regulación y manejo de empresas. d) Una casi inmovilidad del capital humano de nivel medio y de los principios regulatorios y esquemas organizacionales básicos. e) Una inmovilidad de la infraestructura y de los principios profundos y consideraciones de soberanía.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

3.1.5. CAUSAS Entre las causas que han impulsado la globalización cabe destacar las siguientes: a) El respaldo político-institucional: Gobiernos, responsables de los organismos internacionales, economistas del ámbito académico, han comprendido las ventajas de la liberalización comercial y la globalización, y las han impulsado en los foros y acuerdos internacionales. Así, se han negociado importantes liberalizaciones comerciales en el seno de organismos como el GATT y su sucesor la OMC (Organización Mundial de Comercio). Grupos de países han acordado llevar a cabo procesos de integración comercial, con el propósito de eliminar las barreras comerciales entre ellos. Los responsables políticos han asumido que la globalización y la liberalización de los flujos económicos y comerciales eran positivas para el crecimiento económico y el bienestar. Este proceso hay que integrarlo en un movimiento más amplio de asunción de políticas de liberalización económica, que otorgan una primacía a las fuerzas del mercado. b) Los avances en el transporte y las comunicaciones: El progreso tecnológico ha mejorado notablemente el transporte de mercancías y personas. Los avances en las comunicaciones, Internet, la digitalización, han permitido una mejora espectacular en la capacidad para transmitir información entre unos y otros países, y en la capacidad para que los diferentes agentes económicos puedan interactuar y relacionarse con mayor facilidad y menores costes. c) El acceso a la tecnología: Por razones ya mencionadas (como el avance en los sistemas de transmisión de información) así como por otras (como la mejora en los niveles educativos de la mano de obra de los países del Tercer Mundo), las posibilidades de transferir tecnología han aumentado rápidamente. Con ello, ha aumentado la posibilidad para trasladar actividades productivas desde los países industrializados a los países en desarrollo, con el fin de aprovechar las ventajas productivas de las diferentes localizaciones. d) La movilidad del capital: Igualmente, por aspectos mencionados en los puntos anteriores (liberalización en las regulaciones, progreso en las comunicaciones, mayor acceso a las tecnologías), el grado de internacionalización del capital ha registrado una gran expansión. Como hemos visto en el apartado anterior, los flujos de inversiones directas exteriores han registrado un crecimiento espectacular, asociado en una importante medida al desarrollo de las cadenas de valor.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

4


PERÚ

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Ministerio de Educación

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

3.1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 3.1.6.1.

VENTAJAS 

3.1.6.2.

Dentro de las múltiples ventajas de la globalización es que ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.

DESVENTAJAS 

En un contexto de términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.

3.1.7. ÁREAS a) La globalización de las finanzas: Esta globalización avanza con gran rapidez. El tráfico diario de divisas se acerca al billón de dólares. b) La globalización productiva o el poder de las multinacionales: La globalización domina el discurso de las empresas trasnacionales en el umbral del siglo XXI. Existe sin embargo una gran diferencia: en el pasado, los trabajadores constituían un contrapoder, mientras que hoy las empresas globales no tienen que enfrentarse a un desafío similar. La globalización les permite no solo gozar de un rol clave en el manejo de la tecnología, sino que también les garantiza un rol político predominante porque pueden decidir, por ejemplo, deshacerse de puestos de trabajo que les resulten costosos. 3.1.8. TEORÍA La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. (Reyes, 2001)

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

5


PERÚ

3.2.

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

3.2.1. NOCIÓN  

Proceso dinámico de la interconexión y asimilación de las culturas, de la cual se genera una cultura homogénea y común en el mundo. Se entiende como la bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícito la socialización de los valores de la cultura universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo social.

3.2.2. PROPOSICIONES Las concepción de la globalización cultural sugiere dos proposiciones alrededor de las identidades culturales de la globalización: a) En primer lugar, estas se deberán crear desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen a las demandas de los fenómenos económicos, políticos y ecológicos que actúan en función de lo social. b) En una segunda dimensión es necesario considerar que la construcción de las identidades culturales de la globalización se deberá estructurar desde la perspectiva del Estado-nación en correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial. 3.2.3. CARACTERÍSTICAS La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes: a) La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. b) Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común. c) Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo. d) Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

6


PERÚ

3.3.

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Texto N° 01: Antecedentes de la globalización. (Ver Anexo N° 01) Texto N° 02: Consecuencias de la globalización. (Ver Anexo N° 02) Texto N° 03: La globalización como fenómeno social. (Ver Anexo N° 03) A partir de su análisis efectúe un resumen de cada título de texto. Formato:  Archivo : Word  Máximo : 1 página. (por título de texto, como sugerencia)  Tamaño : A-4  Márgenes : Normales  Espacio : Simple.  Tamaño de letra : 11  Tipo de letra : Arial

ANÁLISIS Y OPINIÓN: a) b) c) d) e)

Desde su lógica confeccione un comentario sobre: educación y globalización. Partiendo de su análisis construya un comentario de globalización y la tecnología. Investigue y explique otras ventajas, desventajas y características de la globalización. Investigue y amplíe varias temáticas de la globalización cultural. Formato:       

3.5.

Viceministerio de Gestión Pedagógica

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: a) b) c) d) e)

3.4.

Ministerio de Educación

Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

: Word : 1 página (por tópico, como sugerencia) : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

PRODUCCIÓN DE ORGANIZADORES VISUALES: a) b) c) d) e)

Una vez analizado las temáticas líneas arriba, construya organizadores visuales. Organizador visual N° 01. La globalización. Organizador visual N° 02. La globalización cultural. Organizador visual N° 03. La globalización y la educación. Formato:       

Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

: Word : 1 página. (por tema, como sugerencia) : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

7


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

IV. TEMPORALIZACIÓN:

Las fechas de presentación de las actividades de aprendizaje se efectuarán vía virtual (correo electrónico, WhatsApp) en el siguiente orden: 4.1. 4.2. 4.3.

Taller de comprensión lectora Análisis y opinión Producción de organizadores visuales

: 26/05/20 : 26/05/20 : 26/05/20

V. EVALUACIÓN:

Desarrolle un trabajo considerando: contenido, organización, autenticidad, referencias bibliográficas, redacción y gramática. De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota será de CERO. Por lo tanto, la nota mínima aprobatoria es de 11. VI. RECOMENDACIONES: Sistematice adecuadamente su tiempo, consigne bien sus datos personales y enviar las actividades respetando rigurosamente las fechas programadas. Cualquier consulta de perfil académico estaremos a su disposición cuando Ud., lo desee. Finalmente, recuerde eternamente que: el oficio más noble que una persona puede ejercer en una sociedad es el de ser profesor de aula. La competencia profesional no es solo cuestión de prestigio, es de honradez, experiencia y preparación permanente. Nuestro deseo es transmitirles la pasión por el conocimiento, por el rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc. A la distancia paz y bien. Muchos éxitos. VII. BIBLIOGRAFÍA:  ARRIOLA, J. (2008). “La globalización o la razón más fuerte”. Asociación paz y solidaridad Asturias. Ensayo. Colección XXI.  ALLES, M. (2008). “Desarrollo del talento humano basado en competencias”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Granica SA.  BAIROCH, P. (1996). “Globalization”. My this and realities: Edited by boyer R, Drache New York.  CANTÚ, H. (2006). “Desarrollo de una cultura de calidad”. Corea. Ediciones. Mc Graw-Hill.  CROVI, D. (2004). “Sociedad de la información y el conocimiento”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones La crujía.  DOLLAR, D. (2008). “Puede la globalización beneficiar a todo el mundo”. Bogotá – Colombia. Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial.  DRUCKER, P. (1993). “La sociedad poscapitalista”. Edit. Norma.  EDKING, J. (2000). “Política, gobierno y gerencia de las organizaciones”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Prentice Hall.  IKEDA, D. (2001). “El nuevo humanismo”. México. FCE.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

8


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

 INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN MARCOS. (2005). “Educación y globalización”. Lima – Perú. Fondo Editorial. ISPSM.  KELLY, J. (2002). “Desarrollo de habilidades sociales”. Biblioteca de Psicología. Desclée de Brouwer.  PULEDDA, S. (1994). “Un humanista contemporáneo”. Moscú.  REYES, G. (2001). “Teorías del desarrollo económico social”. Madrid – España. Universidad Complutense de Madrid.  VELASCO, A. (2009). “Humanismo”. Universidad Autónoma de México.  WULF. C. (2001). “Introducción a la Ciencia dela Educación. Entre la teoría y la práctica”. Lima: Ministerio de Educación. San Miguel, abril de 2020.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

9


PERÚ

VIII.

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXOS:

ANEXO N° 1.

TEXTO N° 01 ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Abordar la globalización nos remonta la segunda mitad del siglo XX, sin embargo existe una amplia bibliografía que referencian su etapa embrionaria en los inicios del comercio y medios de pago internacionales abordados por los griegos, pasando por la época renacentista cuando se fundamentó la doctrina mercantilista, teoría que inicio la regulación del comercio internacional y aunque “opuesta” con los principios de la globalización - en virtud de establecer barreras de ingreso- es considerada por muchos investigadores como la base sobre la cual se fundamenta el comercio internacional que dio paso a la integración económica y los bloques comerciales, que posteriormente configuraron la eliminación de barreras económicas y la movilidad de los factores productivos en el mundo, como una fase evolucionada del comercio internacional, de tal manera de observar la globalización que hoy invade el mundo. (Flores, 2016) La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo diferenciado de acuerdo al área de influencia y la posición económica política y social del país. Se puede diferenciar una caracterización bipolar bien marcada, por un lado países que alcanzaron desarrollo y por el otro lado países no desarrollados. Evidentemente cada uno tiene aspectos y alcances particulares del fenómeno, incrementando en algunos casos la posición de dominio de los países desarrollado y la posición de dependencia de países no desarrollados, sin embargo; es importante señalar que el fenómeno trajo consigo una reorganización política, económica, social y evidentemente cultural, la pérdida o disminución del poder soberano de cada país en pro del desarrollo también otorgo a países emergentes surgir en el escenario económico mundial a partir de sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento a partir de fenómeno globalización. Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, asumieron la globalización de una forma particular, propia de su condición de países desarrollados, con el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente tecnificadas, en virtud de su inversión en investigación y desarrollo y bajo un marco legal bien estudiado, protegieron su “know how” con las “denominaciones de origen”, “patentes”, “registro de marcas” entre otros. Estos “monopolios” del conocimiento están patrocinados y protegidos por el estado, y han significado el cobro de grandes sumas de dinero por su uso, este costo del know how es pagado por quienes usamos o consumimos los productos derivados de las marcas, patentes y demás conocimiento amparados por la ley de propiedad intelectual.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

10


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

En ese mismo segmento, los países agrícolas que lograron el desarrollo tecnológico introdujeron la modificación genética de las semillas, las cuales fueron también patentadas y reciben regalías por su uso, mientras que las semillas tradicionales están a disposición de las grandes empresas que las modifican genéticamente y luego las venden al mercado a altos precios, acrecentando la brecha existente en los términos de intercambio entre ambos tipos de países2. Sin embargo, depende mucho de los países no desarrollados adoptar las nuevas tecnologías para superar la brecha existente. China, un país con más de mil trescientos de millones de habitantes es identificado como el país más poblado y la mano de obra más barata del “mundo”, todos los países concurren a China para obtener beneficios de la ventaja absoluta en el costo de su mano de obra, tanto países desarrollados como países en vías de desarrollo acuden a China como una maquila de bajo costo. Esto evidentemente genera efectos positivos para China pero negativos en el precio de la mano de obra de los demás países quienes reciben productos a bajos precios debido a la mano de obra barata que compone la estructura de costos del producto importado de ese país, afectando también el empleo factor determinante del circuito económico.

En las dos últimas décadas las formas de comunicación y comercialización mundial han cambiado; esto se puede evidenciar tanto en países desarrollados como en países no desarrollados, evidentemente al amparo de un desarrollo tecnológico en los sistemas de información, el establecimiento de un nuevo orden mundial y la reconfiguración de las variables que otorgaban jerarquía de dominio, poder o influencia que también fueron modificadas.

Europa se aproxima a los vestigios de la globalización en Portugal, país que considera que la toma de Ceuta –ciudad prospera económica, religiosa y militarmente- significo el inicio de la globalización en el siglo XV, la salida al exterior se haría por el atlántico y no por una frontera terrestre, esta invasión transformo las relaciones comerciales en la península. En el siglo XVI, Ceuta queda en mano de los españoles y Portugal obtiene su independencia, otros investigadores referencian la firma del Tratado de Tordesillas como el inicio de la globalización española y portuguesa, la división geográfica en dos hemisferios entre ambos países. Es importante señalar que habiendo sido Brasil una colonia de Portugal, para el inicio de la globalización (finales del siglo XX) Brasil está en la categoría de país desarrollado; por lo que es Portugal, quien fue invitado a adaptarse al idioma brasileño, que por sus relaciones comerciales, avance tecnológico y gran inversión en investigación y desarrollo, ha impuesto la supremacía de su idioma en el mundo, en desmedro del portugués, su idioma madre.

Un importante grupo importante de investigadores han centrado sus trabajos en demostrar como la globalización o “mundialización” ha sido nociva para el mundo, a pesar de ello es innegable los

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

11


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

beneficios de este proceso, que determino el cambio del espacio tiempo historia a una realidad mundial, que es asociado a la post modernidad. Esta modernidad tan cambiante y envolvente que tiene vida propia y velocidad que permea todas los actos económicos internacionales, logrando por un lado llevar al mundo una nueva dimensión del producto global, pero también una nueva dimensión de los efectos globales conocidos como el efecto invernadero, la lluvia acida, producto de los vertidos gaseosos contaminantes, la extinción de la fauna y flora, las crisis económicas exportadas con denominación de origen como “efecto tango”, “efecto tequila”, “efecto samba”, “burbuja inmobiliaria” ocurrida en Estados Unidos, entre otros. Ante esta realidad es importante conocer el fenómeno y los efectos que conlleva, ya Giddens, A., Bauman, Z., Luhman, N., Beck, U. (1996), teorizaron que las sociedades se encuentran ante el límite de su propio progreso, acercándose a un nivel de riesgo mundial y su auto destrucción. La globalización llego sin que podamos detenerla, por lo cual aproximarnos a conocerla y estudiar la forma de utilizarla a favor de la sociedad mundial es nuestro compromiso inmediato.

La agenda de desarrollo de la ONU (2012) establece que la globalización esta incentivando la distribución desigual de la riqueza y que es una meta revertir esta tendencia para el 2015. Esta agenda establece como objetivos: Desarrollo inspirado en principios de derechos humanos, equidad y sostenibilidad; proponen una visión holística alrededor de cuatro dimensiones: 

Desarrollo social incluyente,

Desarrollo económico incluyente,

Sostenibilidad del medio ambiente y

La paz y seguridad.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

12


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXO N° 2.

TEXTO N° 02 CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN El mundo actual es muy desigual. La mundialización es un proceso de conexiones que se da por las inversiones y reinversiones de los principales agentes capitalistas mundiales. Por ello, es por lo que en la actualidad poseen más importancia las redes de comunicación que otra cosa.

Una importante red de comunicación es la que forman las propias redes humanas. Por ejemplo, la diáspora china, es un ejemplo principal de este hecho. Así, prácticamente desde el siglo XIII, hasta la Asia del Sureste, fueron llegando ingentes cantidades de población china. Como consecuencia de ello, los países de esta zona, y otros más lejanos, se fueron beneficiando de la llegada de individuos, con lo que la dinámica de estos países se desarrolló mucho. Consecuencia de esta diáspora histórica, son todos los barrios “China Town” que se encuentran en muchísimas ciudades del mundo occidental. Otro ejemplo del movimiento de población china, se produjo con la marcha y victoria de Mao Zedong, que produjo, un éxodo de población china hacia la isla de Taiwán, así como a los EE.UU. y otros lugares del mundo. En los ochenta, igualmente un número considerable de chinos se fueron de Hong Kong. Estas que estamos citando, son unas redes de población muy cohesionadas (sobre todo en Asia del suroeste). Se trata de redes sociales que se inter-conexionan además entre sí.

Uno de los instrumentos del marco de la mundialización, es la red mundializada e interactiva. Asimismo también es importante la dinamización de todos los intercambios, sobre todo con la llegada de la revolución industrial y con la de los transportes. Por ejemplo, en el siglo XIX, con el uso fundamental de los barcos para el transporte de personas y de mercancías. Tanto es así, que por ejemplo, en Egipto, el principal recurso y fuente de ingresos proviene del paso de barcos por el Canal de Suez. Pero el problema que presenta dicho Canal es que es muy estrecho. Así, en la Historia Contemporánea se consolidan los fletes y todas las relaciones de los barcos. Tanto es así, que aún hoy día no desaparece la piratería de la zona, como por ejemplo la de Somalia. El tráfico comercial tiene un gran desarrollo desde la fábrica del mundo, China, hasta el resto del mundo, y el principal medio de transporte de dichas mercancías es el acuático. Además, cuanto más pesado y voluminoso sea el producto, más se dará el empleo del barco.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

13


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

El mundo se ha empequeñecido gracias a las revoluciones en los transportes. Buen ejemplo de ello, son el turismo de masas o el transporte aeroportuario. E igual pasa con las transacciones comerciales. En el siglo XIX se pasa de conocer las noticias desde las colonias hasta Londres, en muchísimo tiempo, hasta ir acortando los plazos gracias a la invención del telégrafo, primero, y del teléfono, después. Y esto afecta mucho en las actividades comerciales y a las comunicaciones. Aunque el culmen lo estamos consiguiendo actualmente con el teléfono móvil y con Internet. De hecho, Internet ofrece un nuevo proceso menos costoso de deslocalización. Ya que a través de esta herramienta, podemos contratar el trabajo de personas que están en otros países y, casi sin tener que trasladarnos, podemos observar el trabajo que estas personas están desarrollando para nosotros.

Otro aspecto importantísimo dentro de la revolución de las comunicaciones es la televisión permanente, así como las comunicaciones, como por ejemplo la CNN. Esto ofrece el efecto positivo de estar cercano a cualquier suceso mundial casi en el mismo instante en que se produce. Aunque también tiene el déficit de ser, e muchos casos, una información muy partidista y subjetivista. Un buen ejemplo de esto son los canales que emiten en un idioma concreto y orientado a una población concreta dentro de un país que no es el de origen. Como por ejemplo los canales que en los EE.UU. emiten información orientada a la población turca, china, sudamericana, etc.

Precisamente este es uno de los riesgos más presentes en la Globalización, es decir, el limar u orillar las características propias de cada zona particular y concreta. Otra característica del mundo actual, es la creación y desarrollo de enormes megalópolis a nivel mundial. El peso de estas ciudades es grandísimo, de hecho, el 85 por ciento de los intercambios financieros que se gestionan a nivel mundial, se hacen desde alguna de estas grandes mega-ciudades.

Para finalizar, el concepto que nos debe quedar claro, como principal articulador y organizador del mundo capitalista actual, es el de red. Son las redes de comunicaciones, de transportes, económicas, sociales, etc., las que hacen que el mundo sea cada vez más pequeño y accesible. Debido a estas redes es por lo que podemos hablar cada vez más de ese término conocido como “la aldea global” en que se está convirtiendo el mundo hodierno en que vivimos. (Expósito, 2008)

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

14


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXO N° 3.

TEXTO N° 03 LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL A continuación se revisa algunas reflexiones sobre el concepto desde el punto de vista social, es importante señalar que es esta área la segunda más abordada, ya que se asoció las consecuencias de la globalización a los problemas medioambientales que azotan al planeta. La tesis de Beck sobre la sociedad del riesgo ha configurado una corriente de estudios sobre globalización y el riesgo inminente del hombre ante los cambios medio ambientales, que provocan.

Cabe destacar que en virtud de no existir una clara definición sobre globalización los teóricos han usado diferentes términos para describir este cambio mundial que lleva a la globalización, por ejemplo: “La Primera Revolución Mundial” King, A.(1980) –científico de origen escoses fundador del Club de Roma; King, A. y Schneider B. (1991); los autores abordan en un informe dirigido al Club de Roma, los cambios ocurridos en el mundo a partir de la globalización, la identificación del fenómeno y efectos nocivos a escala mundial son tratados a partir de la perspectiva social de los derechos humanos y el bienestar de los individuos, este informe toca también el tema de los efectos de la globalización en el planeta. Beck, U. (1998) expuso en “La Sociedad del Riesgo” la responsabilidad de la sociedad con el planeta, si bien antes se responsabilizaba a terceros de los daños globales, en este libro Beck muestra cómo se coincide no solo en el daño causado por “todos” sino la responsabilidad de tomar acciones para revertir o menguar estos daños. La fuerza cultural y política de esta era consiste en el “poder del peligro” de allí el título de la sociedad del riesgo, al cual está sometido el mundo y al que todos pertenecemos irrenunciablemente, al suprimir las zonas protegidas nos une en una misma responsabilidad de salvarnos y con ello salvar al resto del planeta. Sin embargo, e individuo es capaz de decidir a través de la ética de la realización capaz de escoger, decidir y crear que es autor de su vida, su identidad individual, por lo cual el autor se aproxima a la glocalización como termino que surge de la globalización, se constituye como la validación de la globalización a partir de significar las diferencias locales de los entornos mundiales. A pesar de inevitablemente caer en el delito del reduccionismo, es importante señalar que ir de lo global a lo glocal representa un entramado de relaciones políticas, económicas y sociales que llevan a la definición de glocal sin renunciar a la influencia de la globalidad.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

15


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Beck, U. (2002) señala que existen diferencias entre globalismo, globalidad, globalización. Globalismo refiere que el mercado mundial elimina la acción política, es decir se trata básicamente de un modelo universal en que los actores principales son los inversores. Globalidad es definida como el hecho de haber estado mucho tiempo viviendo en una sociedad mundial y globalización se refiere al fenómeno por el cual la soberanía del Estado es amenazada por actores transnacionales y está caracterizada por la convergencia de culturas y sociedades. En esta aproximación se identifica algunos de los alcances positivos y negativos de la globalización. La realidad de lograr niveles de desarrollo tecnológicos inimaginables, producto de la interconexión global potencia el conocimiento tanto de los problemas como las soluciones, lo que ha propiciado el cambio cuántico en espacio y tiempo histórico, en los cuales se producen los fenómenos y son conocidos por el mundo a través de la red de comunicación.

El X Foro de Sao Paulo, realizado en Cuba, congrego a partidos de izquierda del mundo, en torno al tema de globalización, entre sus conclusiones esta la posición en contra de la globalización, en virtud de que esta acrecentando la brecha entre países pobres y ricos, además de mantener el sistema capitalista se muestra un evidente daño al planeta, los resultados de este importante foro han sido expuestos por Baraibar, C. y Bayardi, J. (2000), el próximo foro será realizado en el 2015 y tiene en agenda tratar el tema del establecimiento de un bloque militar internacional. Desde el punto de vista político, además de la redistribución geopolítica de bloques emergentes, establece una nueva categoría de estado, el estado transnacional ampliamente desarrollado por Beck U (2002), desde el punto de vista social nos muestra como tomar conciencia de los efectos negativos de la globalización y la categoría riesgo se convierte en colectivo-global. (Beck, 2002)

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

16



ANÁLISIS Y OPINION EDUCACION Y GLOBALIZACION En la época contemporánea, los docentes y centros educativos tienen acceso real y veloz a lo que ocurre en sistemas educativos de todo el mundo. Al mismo tiempo, se enfrentan a un nuevo desafío: el de lograr una educación a escala global para abarcar las necesidades de movilidad de talentos existentes en la actualidad. El gran obstáculo para este objetivo es que, inevitablemente, la formación se dicta de forma local. Por ello, al hablar de Globalización en la Educación se busca transmitir la idea de generar una educación global, enseñando habilidades y conocimientos de utilidad no solo en un entorno local, sino también mundial. ¿Qué acciones pueden promover el alcance de una educación globalizada? Algunas de las medidas que pueden emplearse por este fin, y que han demostrado efectividad en diferentes destinos son: CURSOS ONLINE

Para lograr una Educación verdaderamente adaptada a la era de la Globalización, quizá la herramienta de mayor valor es la educación online. Con esta, las universidades dejan a un lado aspectos geográficos o de cupos de matrícula para la inscripción a sus cursos y permiten la formación de estudiantes de diferentes nacionalidades. Toda acción que elimine las limitaciones geográficas en la formación o brinde a los estudiantes capacitación para el trabajo sin considerar a este como un elemento únicamente posible a nivel local, puede indicarse como una acción capaz de promover la Globalización en la Educación.


LA GLOBALIZACION Y LA TECNOLOGIA La tecnología es el conjunto de procesos de producción, maquinaria, bienes, servicios, etc..., creados a partir de la aplicación de conocimientos científicos ordenados, y que tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de necesidades y cumplimiento de deseos que tiene la humanidad. La relación existente entre la Globalización como la tecnología generan oportunidades de integración de los mercados locales a la gran red económica mundial. En la actualidad no se concibe, ni es posible la integración de los mercados, ni la competitividad en los mismos sin el desarrollo, intercambio y uso de la tecnología. Se podría afirmar que la Globalización va de la mano de la tecnología, ambas han sido consecuencia y necesidad de la Globalización.

PROCESO DE LA GLOBALIZACION TECNOLOGICA La Globalización Tecnológica la podemos englobar en 3 dimensiones que explican muy bien el cómo y por qué este fenómeno es esencial para el desarrollo y comprensión de la Globalización. • Desarrollo global de la tecnología: las innovaciones tecnológicas se producen y completan en unidades de producción ubicada en zonas geográficas distintas para aprovechar las riquezas de bienes de producción que posee cada país. Esto aumenta la calidad y la productividad de los artículos. • Colaboración y participación global: la globalización es un proceso de interconexión en todos los ámbitos que facilita la transmisión conocimientos especializados que pueden ser aprovechados para el desarrollo de tecnología en general. • Comercialización global de la tecnología producida: es la exportación y consecuente expansión de la tecnología desarrollada aprovechando los mecanismos creados para facilitar la incorporación al mercado global. Al mismo tiempo, la tecnología se convierte en un bien mundial haciéndola cada vez más especializada y mejorada para los intereses de la humanidad.


VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION La Globalización Tecnológica nos ha traído una serie de ventajas y características profundas en nuestro modo de entender e interactuar con el mundo que nos rodea, vamos a citar las siguientes:    

Propicia la comunicación ágil y fluida. Genera oportunidades de negocio y trabajo Expansión de desarrollos tecnológicos en el área de la salud. La tecnología de la informática une personas, culturas, sociedades, empresas, etc.  Información accesible en tiempo real, gracias a la televisión satelital, pero sobre todo por Internet.  Facilita la cooperación internacional en casos de desastres variados.  Agilización y normalización de transacciones internacionales. Las ventajas de la Globalización Tecnológica serían muy extensas, lo que subyace de esta globalización es la clara especialización que surge de la necesidad y de la unión del ingenio para bienes comunes. La tecnología es pues una extensión de nosotros mismos, una consecuencia y una necesidad al mismo tiempo.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION Las desventajas de la Globalización Tecnológica también son importantes y no las debemos de menospreciar, como todo fenómeno social tiene sus ventajas y sus desventajas, vamos a analizar las siguientes:  Concesión gradual de nuestra privacidad, somos localizables, aunque nosotros podemos activar ciertos controles, no podemos controlar lo que otras personas con la información a la que les dimos acceso.  Determinadas tecnologías generan adicción, y como todas las adicciones propicia el aislamiento de las personas.  Los equipos tecnológicos que facilitan la vida diaria tienen un efecto nocivo sobre el ambiente, esto debido que emiten gases de efecto invernadero que agudiza el problema del sobrecalentamiento de la tierra.  La producción de alimentos a escala industrial implica el uso de aditivos relacionados con el desarrollo progresivo de enfermedades como el cáncer y la diabetes.


LAS CARACTERÍSTICAS CLAVES Y MÁS IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACIÓN SON LAS SIGUIENTES: 

Libre comercio.

Industrialización.

Sistema financiero mundial.

Globalización económica.

Conectividad y telecomunicaciones.

Movimiento migratorio.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL La globalización cultural es la integración de costumbres y creencias de muchos países en donde el factor predominante es la economía y las telecomunicaciones, los cuales han influido en que dichos modos de vida sean muy parecidos entre sí. La Globalización Cultural es un proceso por el cual los medios de comunicación han influido de forma directa en una labor de fusión de muchas formas y costumbres de vida, de tal modo que en muchos países esta cultura es cada vez más similar en todos ellos. De este modo podemos entender como habitantes de diferentes países han adquirido hábitos de consumo muy parecidos, véase la compra de telefonía móvil por ejemplo.

LA CULTURA EN LA GLOBALIZACION Nos encontramos ante un proceso dinámico de intercambio, con una perspectiva totalizadora de todos los elementos de los países, incluidos los capitales, producción, tecnología y por supuesto la cultura, siendo un proceso de globalización inherente a la relación de dependencia económica establecida. La Globalización Cultural es necesidad y consecuencia, necesidad porque los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque la incorporación de elementos culturales importados se logra a través de la creación de mecanismos para lograr su entrada.


FACTORES QUE IMPULSARONLA GLOBALIZACION CULTURAL Para entender este fenómeno, debemos de comprender aquellos factores que han influido de forma directa en la creación y expansión de la Globalización Cultural: • Los bloques comerciales. Para lograr una integración económica se han liberado fronteras económicas entre los mercados de los países. De este modo se han creado

bloques económicos como MERCOSUR, LA UNION EUROPEA, etc. con la intencionalidad de fortalecer los capitales, intercambiar riquezas y unificar monedas como es el caso de la UNION EUROPEA. Los bloques permiten el libre traspaso de fronteras, facilitando los intercambios culturales directos, sin restricciones burocráticas. Los individuos llevan costumbres a los países y a su regreso comparten las experiencias que han adquirido, consumen en la economía local, participan de la diversidad cultural y las expresiones artísticas de los países que recorren con libertad. • Los medios de comunicación masivos. Nos encontramos ante el factor clave de la Globalización Cultural. Si nos remontamos hasta hace unos cuantos años, hacer una simple llamada telefónica era una aventura, hoy la proliferación de medios de comunicación: la televisión satelital, pero sobre todo Internet, han facilitado la interconexión entre países que se encuentran en polos opuestos del planeta.


TALLER DE COMPRENSION DE LETURA RESUMEN DE ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACION Hablar de globalización nos hace pensar en la segunda mitad del siglo XX, existen muchas bibliografías que tratan de su inicio, nosotros tomaremos en cuenta desde cuando se fundó la doctrina mercantilista, que esta teoría inicio con la regulación del comercio internacional para muchos investigadores esta teoría fue la base fundamental para la evolución del comercio internacional y de tal forma que hoy en día estamos en un mundo globalizado. la globalización ha tenido un desarrollo diferenciado por el simple hecho de que algunos países alcanzaron su máximo desarrollo y por otro lado también existe países que no alcanzaron su desarrollo, cada uno de tiene aspectos particulares como la posición de dominio de países desarrollados y la posición de dependencia de los países no desarrollados, pero a través de ello de alguna manera existe una reorganización política, económica, social y evidentemente cultural. Los países desarrollados como Francia Inglaterra Alemania y Japón, etc. ellos asumieron de una forma favorable ya que ellos cuentan con denominaciones de origen o “patentes “o “registros de marca” estos monopolios están patrocinados y a la vez protegidos por el estado que para nosotros significa el cobro de cantidades de dinero por su uso, el costo lo asumimos nosotros los consumidores de los productos derivados. De la misma manera ocurrió en la parte agrícola introdujeron la modificación genética de las semillas y luego patentaron y por eso reciben regalías por su uso pero las semillas que nosotros tenemos son adquiridos por grandes empresas a bajos precios y lo que hacen es modificar genéticamente y luego vender en el mercado en precios muy elevados. La ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS indica que la globalización incentiva la distribución desigualdad de riquezas y por ello es revertir cuyo objetivo a llegar es llegara a las siguientes dimensiones.    

Desarrollo social incluyente Desarrollo económico incluyente Sostenibilidad del medio ambiente La paz y seguridad.


CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACION La mundialización es un proceso de conexiones que se da por inversiones y reinversiones por ello en la actualidad lo más importantes son las redes de comunicación. Uno de los más importantes de red de comunicación son formados por las propias redes humanas como por ejemplo la DIASPORA CHINA. Uno de los instrumentos del marco de la mundialización es la dinamización de todos los intercambios sobre todo con la llegada de la revolución industrial y con los de transportes. Por ejemplo en Egipto el principal recurso y fuente de ingreso es por el paso de barcos por el canal de SUEZ. Pero el principal problema de ese canal es que es muy estrecho. El mundo está quedando muy pequeño gracias a las revoluciones en los transportes un ejemplo claro es con la llegada de los teléfonos móviles y de paso con internet incluido ya que a través de esta herramienta podemos encontrar trabajos o contratar trabajadores sin necesidad de trasladarnos y muchos más. Para finalizar diremos que las redes de comunicación hacen que estemos conectados a nivel mundial y podemos hablar cada vez más de este término que es la globalización.


LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL Analizaremos desde el punto de vista social es importante señalar que las consecuencias de la globalización es asociada con los problemas medio ambientales que destruyen a nuestro planeta tierra. BECK, U 1998 expuso en “la sociedad en riesgo” la responsabilidad que tenemos los seres humanos con nuestra planeta este autor coincide en que no solo por el daño causado si no también la responsabilidad de tomar acciones para revertir todo los daños causados a nuestra planeta tierra. También BECK señala que existen diferencias entre globalismo, globalidad, globalización. GLOBALISMO: Se trata básicamente de un modelo universal y los actores principales son los inversores. GLOBALIDAD: se define como un hecho de haber estado mucho tiempo viviendo en una sociedad mundial. GLOBALIZACION: define como un fenómeno por el cual la soberanía del estado es amenazado por los empresas transnacionales. En el X foro de sao paulo realizado en cuba en donde los asistentes eran de partidos de izquierda de todo el mundo en donde el tema principal fue la globalización y llegaron a una conclusión que están en contra de la globalización ya que indicaron que está acrecentando la brecha entre países ricos y pobres y además de causar daño al planeta.


La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado.

¿QUE ES?

La globalización tiene el objetivo de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

GLOBALIZACION

OBJETIVO

Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.

IMPORTANCIA

 La mundialización de los flujos financieros: tratos económicos del mundo. Entre grandes naciones.  La rapidez de la información a nivel mundial (internalización de la información): avancé de las TIC a nivel mundial.  La extensión geográfica:

CARACTERÍSTICA S

El respaldo político- institucional: los responsables políticos han asumido que la globalización y la liberación de los flujos económicos y comerciales eran positivas para el crecimiento económico y el bienestar

Los avances en el transporte y comunicaciones: mejor capacidad para trasmitir información entre países.

El acceso a la tecnología: mejora en los sistemas de transmisión de información, niveles educativos

La movilidad del capital.

CAUSA


GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural es un proceso de exportación, expansión y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas, gastronomía y tradiciones.

La Globalización Cultural es necesidad y consecuencia, necesidad porque los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque la incorporación de elementos culturales importados se logra a través de la creación de mecanismos para lograr su entrada.

CARACTERÍSTICAS

 La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.  Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.  Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.  Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.

MANIFESTACIÓN

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.

EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL       

Participación de estudiantes en intercambios culturales. Grupos musicales de moda. Películas y series de televisión. La moda. La gastronomía internacional. Las tendencias musicales. Las diferentes expresiones artísticas a todo nivel.


LA GLOBALIZACION Y LA EDUCACION

.

presente ensayo se basa en un análisis de la nueva realidad educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo, dejando en claro la importancia de los efectos recíprocos entre la cultura y la escuela, tanto en el marco de la globalización como en los cambios de las necesidades y expectativas de la sociedad civil.

La calidad educativa actual está cuestionada o criticada por especialistas, docentes, padres, alumnos, directivos, opinión pública, etc., pues hay un desajuste entre la calidad de educación ofrecida y la que se esperaba, debido principalmente a contenidos poco significativos de las asignaturas; poca relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y culturales del mundo actual; existencia de un déficit en la formación y capacitación docente; la gestión educativa esta burocratizada y, por ende, lenta y enredada; los presupuestos gubernamentales para la educación son bajos; desvinculación entre el mundo del trabajo y el de la escuela, y que la labor docente esta desvalorizada y desprestigiada.

LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Según la organización de estados iberoamericanos (oei), la educación representa un elemento esencial de competitividad, de ciudadanía y de integración en el escenario de la globalización. Esto es cierto, y también ha sido sostenido por los educadores latinoamericanos desde antes y después del pro -ceso en cuestión; pero la verdad es que las autoridades de educación siempre han estado importando y ensayando modelos educativos, entre otras cosas.

LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Los sistemas educativos latinoamericanos son ineficientes, ineficaces y de baja productividad debido al crecimiento de la masa estudiantil y al ineficiente modelo administrativo centralizado o burocrático; y a los presupuestos raquíticos. En este punto, la globalización contrae propuestas educativas para estos países,

Para lograr una Educación verdaderamente adaptada a la era de la Globalización, quizá la herramienta de mayor valor es la educación online. Con esta, las universidades dejan a un lado aspectos geográficos o de cupos de matrícula para la inscripción a sus cursos y permiten la formación de estudiantes de diferentes nacionalidades.


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

PAUTA DE APRENDIZAJE N° 03 TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1.

1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12.

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO / MÓDULO COMPONENTE CURRICULAR UNIDAD CICLO CRÉDITOS DURACIÓN HORAS DE ESTUDIO CICLO ACADÉMICO DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO MODALIDAD

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : ESPECIALIZADA :I : VII - B :2 : Del 22 de Junio al 31 de Agosto de 2020 : 2 HORAS SEMANALES : 2020 – I : Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY : malagaluquejenry_11@hotmail.com : NO PRESENCIAL O REMOTA

II. FUNDAMENTACIÓN: El Área de Teorías del Desarrollo - II, se encamina a desarrollar en los estudiantes a identificar y analizar las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. El desarrollo de los diversos temas es de carácter teórico y práctico, con el designio de que los estudiantes perfeccionen el pensamiento analítico, crítico, propositivo, investigativo y reflexivo. El área se desplegará de manera virtual y presencial. III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1.

EL HUMANISMO

El humanismo ha tenido y tiene una diversidad de significados descriptivos y valorativos en diferentes contextos históricos. Por ello sería un error tratar de definirlo unívocamente, pues representaría un empobrecimiento de su significado. Sin embargo, sí podemos encontrar ciertas connotaciones comunes del término humanismo en contextos históricos diversos. Pero además, también es importante subrayar las diferencias que adopta el concepto en diferentes contextos y tradiciones intelectuales. 3.1.1. ORIGEN 

El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico. Término polisémico utilizado ya desde el siglo XVI en Italia, pero acuñado por el erudito alemán Friedrich. J. Niethammer (1808), para referirse a los que se consagraban a los studia humanitatis o tendencia que destacaba las lenguas y autores clásicos (latín y griego), es decir de las artes liberales en sus diversas

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

manifestaciones culturales (historia, poesía, retórica, gramática, literatura y filosofía moral). Como movimiento intelectual ha surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.

3.1.2. ETIMOLOGÍA 

La palabra, humanismo, se compone de la palabra humānus, que significa humano, e ismós, raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

3.1.3. APROXIMACIÓN 

 

Significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. Se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos. Un componente de una gran variedad de sistemas filosóficos más específicos y de varias escuelas de pensamiento religioso. Mucho antes de ser ampliamente empleado en términos políticos, el humanismo es un concepto propio de la historia de la filosofía, renovada con el Renacimiento, asociado en particular con el movimiento representado por Erasmo, Michel de Montaigne o incluso por Guillaume Budé, a quienes corresponde el honor de haberse interesado a la vez por la literatura de la antigüedad greco-latina y la reflexión personal. Doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades. Este se enfocaba en el hombre y en su capacidad de desarrollar él mismo su vida y entorno. Doctrina que afirma la excelsa dignidad humana, el carácter racional del hombre, que enfatiza su autonomía, su libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

2


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

3.1.4. CARACTERÍSTICAS Entre las principales características se destacan: a) El antropocentrismo: Consistía en la idea del ser humano como el centro de todas las cosas, en oposición al pensamiento teológico de la Edad Media en la que Dios era el centro de la vida. b) La figura del Dios creador: Seguía siendo relevante, dado que cumplía un rol fundamental en la concepción del universo. c) El uso de la razón sobre la fe: Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para justificar la existencia. d) La difusión del conocimiento y la educación: Permitieron que la población se empodere y deje de ser ignorante (durante la Edad Media solo el clero y la nobleza tenían acceso al conocimiento). e) El interés por la filosofía y las ideas clásicas: Se retoman las ideas de la antigua Grecia y Roma, cuyas costumbres habían sido abandonadas durante la Edad Media. f) El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media: Llevó al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño del Estado. g) La idea de un individuo libre: En oposición a la obediencia de la autoridad absoluta, esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón. 3.1.5. IMPACTO Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron: a) La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco-romana. b) La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades. c) La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura.

3.1.6. REPRESENTANTES: Tenemos a los siguientes: a) El español Erasmo de Róterdam

(1466-1536).

b) El francés Michel de Montaigne

(1533-1592).

c) El español Juan Luis Vives

(1493-1540)

d) El italiano Leonardo Bruni

(1370-1444).

e) El inglés Tomás Moro

(1475-1535).

f)

(1441-1522).

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

El español Antonio Martínez de Cala

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Además, dentro del humanismo, podemos destacar los siguientes referentes: a) Lorenzo Valla (1407-1457): Orador, filósofo y educador de esta corriente. Es considerado pionero de la crítica filosófica e histórica. b) Francesco Petrarca (1304-1374): Importante escritor de la corriente humanista, autor de varios poemas referentes al movimiento. c) Dante Alighieri (1265-1321): Gran poeta para este movimiento, autor de la Divina Comedia, su obra más famosa. d) Giovanni Boccaccio (1313-1375): Escritor considerado el padre de la literatura italiana. Su obra más conocida se llama Decamerón. 3.1.7. A LO LARGO DE LA HISTORIA 

En sentido histórico, el humanismo se plasmó originariamente en la cultura grecorromana, convirtiéndose sus realizaciones culturales y sus ideales educativos, como insuperables y normativos, para el pensamiento y cultura de los individuos. Movimiento histórico que se constituyó además en una tradición de la cultura occidental, asumida por la Patrística y redescubierta por la Escolástica, especialmente en las obras de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Desde el siglo XV, se configuró como un movimiento global cultural de rescate y sobre dimensionamiento de la cultura clásica, especialmente en Italia y luego en la mayoría de los países europeos. En sentido paradigmático, el humanismo se expresa en diversas filosofías y visiones del hombre contrapuestas (humanismo cristiano, marxista, existencialista, personalista, etc.) que enfatiza el carácter antropocéntrico de la cultura moderna. Dicha tradición y patrimonio, se ve hoy cuestionada por las filosofías antihumanistas que le niegan su capacidad interpretativa y esclarecedora de la vida humana y de la sociedad. Subsisten sin embargo, desde la antigüedad las dos formas básicas de humanismo: el humanismo teocéntrico y el humanismo secularizado explícitamente ateo.

3.1.8. EXPRESIONES FILOSÓFICAS, LITERARIAS Y POLÍTICAS. El humanismo ha sido la primera revolución cultural moderna. Las revoluciones culturales no pueden resultar sólo de un plan preconcebido por una minoría selecta; son efecto de la conjunción de circunstancias sociales, económicas y políticas. Las culturas en general presentan una gran inercia; es una característica de la cultura judeocristiana de Occidente el haber generado varias rupturas culturales, calificadas modernamente como de vanguardia. Ahora, pensar en términos de vanguardias supone la fe en el mito del Progreso. El movimiento humanista, nacido en la Italia del siglo XIV y expandido en la mayor parte de Europa en el XVI, ha sido una primavera anterior en más de tres siglos a las místicas revolucionarias ilustradas o progresistas. En su forma original, el humanismo se ha manifestado como innovación pedagógica radical: a los debates de la escolástica y sus silogismos se han sustituido la lectura y el comentario de textos humanísticos. Por humanístico se ha de entender el interés por las ―letras humanas‖ (litterae humaniores), griegas y latinas antiguas, ajenas y en cierta medida opuestas a

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

4


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

las ―sagradas letras‖. Viene a decir en términos modernos que el humanismo fue una laicización de la cultura (por cultura se entiende, en este caso, lo que también se suele calificar como ―alta cultura‖). De gran significado ha sido la humanización de la interpretación de la historia por los florentinos Maquiavelo y Guicciardini, al hacer caso omiso de la providencia divina. No obstante, sería un anacronismo confundir el humanismo renacentista con el racionalismo radical que provocó, al final del siglo XIX y principios del XX, el Kulturkampf en Alemania y la lucha por la educación en Francia. Excusado es decir que el movimiento humanista no fue un fenómeno de masas‖, por dos razones: no había masas alfabetizadas en la Europa de aquel tiempo, y el poder de la Iglesia era preeminente pues la fe popular estaba muy arraigada. El humanismo fue un fenómeno minoritario y elitista, pero no menos trascendente: si las estadísticas miden la economía, no son tan pertinentes para estimar las coyunturas culturales. 3.1.8.1.

FILOSÓFICAS:

La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad. A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de verdad, belleza y perfección. 3.1.8.2.

LITERARIAS:

En lo que respecta a la literatura, existen miles de autores; de hecho la literatura actual podría en su mayoría encauzarse en esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al Renacimiento. Gracias al surgimiento de la imprenta, en el siglo XVI hubo una gran difusión de las ideas a través de la literatura. Entre los autores fundamentales que comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Bocaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado las ideas que durante este período tomaría el nombre de humanismo. Además el surgimiento de la novela Bizantina, sin duda colaboró con la difusión de este tipo de pensamientos. Cabe resaltar la publicación de Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache, y el Quijote. También podemos citar autores de la literatura anglosajona, como William Shakespeare, Ben Jonson y Tomás Moro. Para comprender la gran importancia de este movimiento y la fácil propagación que tuvo debemos citar los aspectos políticos e históricos que lo rodearon. En esta época, España era un gran imperio que no solamente gobernaba en gran parte del territorio europeo sino que además tenía firmes colonias en América. Los escritores nacidos en el gran imperio se apoyaron en las corrientes y tendencias filosóficas de gran auge, con la importante influencia de Erasmo de Rotterdam y de Antonio de Guevara. En lo que respecta a la historia, los nombres más relevantes de este período fueron Diego Hurtado de Mendoza y el jesuita Juan de Mariana.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

5


PERÚ

3.2.

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

EL HUMANISMO COMO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN

3.2.1. NOCIÓN 

El humanismo es considerado una imagen del mundo; una forma de verlo y percibirlo. Con el declive de la filosofía escolástica, las creencias religiosas y supersticiosas, los filósofos de finales de la Edad Media comenzaron a tener en cuenta la capacidad del hombre como ser pensante, verdadero y singular. A partir de la época del Renacimiento, el humanismo comenzaría a verse aplicado de manera pedagógica, mediante la enseñanza de ideas y doctrinas consideradas humanistas, que se nutren de corrientes de pensamiento como el realismo, el liberalismo y la integridad. El humanismo seguiría evolucionando, y con ello la educación, hasta llegado el siglo XX, donde una gran influencia psicológica revelaría nuevos métodos y modelos educativos que tomarían en cuenta las cualidades humanas, pero también su capacidad de automatización (conductismo). El paradigma humanista aborda entonces aspectos del hombre físicos, psicológicos, emocionales, sociales y éticos, brindando a todos estos aspectos una importancia crucial en el desarrollo educativo e integral del hombre. En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto. Los procesos educativos tienen como su blanco principal el ideal de ser humano que una sociedad tutela, esto es, su cosmovisión humanista; entonces, educación y humanismo están intrínsecamente ligados. No se puede razonar sobre la acción educativa sin incluir lo humano, presente en el lejano horizonte de su ―deber ser‖, como tampoco se puede discurrir sobre los humanismos sin admitir la acción educativa, presente en el ejercicio cotidiano de la construcción de la persona humana. Los actos educativos se mueven, por tanto, entre el ser y el deber ser; esta tensión es su única razón de existencia. El ideal humanístico como formación educativo-cultural (paideia) fue revivido de un modo intenso en el renacimiento, y se expresó como una nueva tendencia cultural, que abarcaba todas las expresiones, especialmente, en el ámbito de la aristocracia comercial de Italia. El humanismo se convirtió entonces, en un amplio y complejo movimiento cultural, que pretendía rescatar y promulgar la humanitas y la paideia de Grecia y Roma. Este humanismo paralelo a la tradición escolástica y caballeresca (a los cuales criticaba de forma ácida y sistemática) revivió y recepcionó en forma exhaustiva y erudita, los textos originales de las letras y filosofía grecorromana, todo ello debido a la tarea ingente y colectiva de grandes filólogos y traductores, que de algún modo se fueron distanciando, de la cosmovisión cristiana y en particular de la escolástica tardía.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

6


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: Ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. El liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. El realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen. El humanismo renacentista, se fue constituyendo en la atmósfera cultural de Europa y no sólo de Italia, durante los siglos XIV y XVI, reafirmando en sus múltiples voceros la idea central de la excelsa dignidad del hombre y su inmensa capacidad transformadora. El nuevo contexto del renacimiento, iniciaba ya en forma radical, reforzada más tarde por las grandes revoluciones de la modernidad, orientada ya hacia una tendencia antropocéntrica y naturalista. En la educación humanista el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. En el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.

3.2.2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Estas corrientes filosóficas manifestaran las principales cualidades resaltantes que deben considerarse respecto al hombre en su educación. a) El liberalismo: Aportaría la noción de valor humano como principal fruto a obtenerse de la educación, su parte más significativa. b) El realismo: Tomaría en cuenta la experiencia personal del sujeto, así como el entorno cotidiano en el que se desenvuelve como influyente en su formación. c) La integridad: Ampliaría los límites de su ser como receptor del conocimiento, apelando a su sensibilidad humana.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

7


PERÚ

3.3.

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Texto N° 01: El humanismo. (Ver Anexo N° 01) Texto N° 02: Humanismo del siglo XXI y la Educación. (Ver Anexo N° 02) Texto N° 03: El nuevo humanismo. (Ver Anexo N° 03) A partir de su análisis efectúe un resumen de cada título de texto. Formato:  Archivo : Word  Máximo : 1 página. (por título de texto, como sugerencia)  Tamaño : A-4  Márgenes : Normales  Espacio : Simple.  Tamaño de letra : 11  Tipo de letra : Arial

ANÁLISIS Y OPINIÓN: a) b) c) d) e)

3.5.

Viceministerio de Gestión Pedagógica

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: a) b) c) d) e)

3.4.

Ministerio de Educación

Desde su lógica confeccione un comentario sobre: la importancia del humanismo. Partiendo de su análisis construya un comentario de humanismo y educación. Investigue y explique ventajas y desventajas del humanismo. Investigue y amplíe varias temáticas del humanismo, el docente y el estudiante. Formato:  Archivo : Word  Máximo : 1 página (por tópico, como sugerencia)  Tamaño : A-4  Márgenes : Normales  Espacio : Simple.  Tamaño de letra : 11  Tipo de letra : Arial

PRODUCCIÓN DE ORGANIZADORES VISUALES: a) b) c) d)

Una vez analizado las temáticas líneas arriba, construya organizadores visuales. Organizador visual N° 01. El origen del humanismo. Organizador visual N° 02. Características del humanismo. Organizador visual N° 03. Impacto del humanismo.

e)

Organizador visual N° 04. Corrientes filosóficas del humanismo como paradigma de la educación.

f)

Formato:  Archivo  Máximo  Tamaño  Márgenes  Espacio  Tamaño de letra  Tipo de letra

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

: Word : 1 página. (por tema, como sugerencia) : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

8


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

IV. TEMPORALIZACIÓN:

Las fechas de presentación de las actividades de aprendizaje se efectuarán vía virtual (correo electrónico, WhatsApp) en el siguiente orden: 4.1. 4.2. 4.3.

Taller de comprensión lectora Análisis y opinión Producción de organizadores visuales

: 20/07/20 : 20/07/20 : 20/07/20

V. EVALUACIÓN:

Desarrolle un trabajo considerando: contenido, organización, autenticidad, referencias bibliográficas, redacción y gramática. De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota será de CERO. Por lo tanto, la nota mínima aprobatoria es de 11. VI. RECOMENDACIONES: Cultive los valores de la educación no presencial. Sistematice adecuadamente su tiempo, consigne bien sus datos personales y enviar las actividades respetando rigurosamente las fechas programadas. Cualquier consulta de perfil académico estaremos a su disposición cuando Ud., lo desee. Finalmente, recuerde eternamente que: el oficio más noble que una persona puede ejercer en una sociedad es el de ser profesor de aula. La competencia profesional no es solo cuestión de prestigio, es de honradez, experiencia y preparación permanente. Nuestro deseo es transmitirles la pasión por el conocimiento, por el rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc. A la distancia paz y bien. Muchos éxitos. VII. BIBLIOGRAFÍA:  ARRIOLA, J. (2008). ―La globalización o la razón más fuerte‖. Asociación paz y solidaridad Asturias. Ensayo. Colección XXI.  ALLES, M. (2008). ―Desarrollo del talento humano basado en competencias‖. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Granica SA.  BAIROCH, P. (1996). ―Globalization‖. My this and realities: Edited by boyer R, Drache New York.  CANTÚ, H. (2006). ―Desarrollo de una cultura de calidad‖. Corea. Ediciones. Mc Graw-Hill.  CROVI, D. (2004). ―Sociedad de la información y el conocimiento‖. Buenos Aires – Argentina. Ediciones La crujía.  DOLLAR, D. (2008). ―Puede la globalización beneficiar a todo el mundo‖. Bogotá – Colombia. Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial.  DRUCKER, P. (1993). ―La sociedad poscapitalista‖. Edit. Norma.  EDKING, J. (2000). ―Política, gobierno y gerencia de las organizaciones‖. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Prentice Hall.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

9


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

 IKEDA, D. (2001). “El nuevo humanismo‖. México. FCE.  INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN MARCOS. (2005). ―Educación y globalización‖. Lima – Perú. Fondo Editorial. ISPSM.  KELLY, J. (2002). ―Desarrollo de habilidades sociales‖. Biblioteca de Psicología. Desclée de Brouwer.  PULEDDA, S. (1994). ―Un humanista contemporáneo‖. Moscú.  REYES, G. (2001). ―Teorías del desarrollo económico social‖. Madrid – España. Universidad Complutense de Madrid.  VELASCO, A. (2009). ―Humanismo‖. Universidad Autónoma de México.  WULF. C. (2001). ―Introducción a la Ciencia dela Educación. Entre la teoría y la práctica‖. Lima: Ministerio de Educación. San Miguel, junio de 2020.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

10


PERÚ

VIII.

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXOS:

ANEXO N° 1. TEXTO N° 01 EL HUMANISMO El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido. Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que —cada una a su modo— han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su «humanidad. El término humanista se utiliza con un segundo significado, más limitado pero también más preciso, en cuanto resulta claramente definido en términos históricos. En este caso, se lo utiliza para designar a ese complejo y multiforme movimiento cultural que produjo una radical transformación de la civilización occidental, poniendo fin al Medioevo cristiano. A los siglos XIV y XV en Italia, donde se inició esa gran «mutación», se los conoce como «edad del humanismo», mientras que, al siglo siguiente, en el que la transformación se extendió a toda Europa casi como una explosión, se le da el nombre de «Renacimiento». Con esta acepción el término indica en modo inequívoco un específico movimiento cultural en Occidente, históricamente determinado en sus formas y límites temporales. Sin embargo, en tiempos recientes, ha aparecido una nueva interpretación que reformula el concepto de humanismo, colocándolo en una perspectiva histórica globalizante, en sintonía con la época actual que comienza a ver los albores de una civilización planetaria. Esta línea de pensamiento afirma que el humanismo que se manifestó en Europa en la época del Renacimiento estaba implícito en otras culturas que contribuyeron en modo decisivo a la construcción de la civilización occidental. En este contexto, el humanismo no parece ser un fenómeno geográfica o temporalmente delimitado, sino que se trata más bien de un fenómeno que surge y se desarrolla en distintas épocas y lugares del mundo y que, precisamente por esta razón, hoy puede dar un dirección convergente a tantas culturas que se encuentran forzadamente en contacto en un planeta unificado a través de los medios masivos de comunicación. Va en sustento de esta posición la gran influencia, históricamente documentable, que ejercieron en modo directo las culturas de Medio Oriente e indirectamente las culturas asiáticas en el desarrollo del humanismo histórico occidental.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

11


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Este es un punto de capital importancia para el Nuevo Humanismo que propone esta línea interpretativa, en el que no podemos detenernos ahora y que merece ser expuesto in extenso en un trabajo específico. Aquí nos ocuparemos de algunos aspectos del humanismo renacentista que nos parecen esenciales para comprender su especificidad histórica y su impulso innovador. Trataremos de aclarar el significado de aquel ideal de humanistas que fue el estandarte del humanismo del Renacimiento, y luego delinearemos la nueva imagen del hombre y del mundo natural que éste construyó en oposición a la concepción medieval. Haremos, además, una descripción sintética de las principales corrientes filosóficas que en nuestro siglo se han definido como humanistas. Tomaremos en consideración los humanismos marxista, cristiano, existencialista y los de «nuevo cuño» como el Nuevo Humanismo, tratando de elucidar la concepción, explícita o implícita, que cada uno de ellos propone del ser humano. Daremos espacio también al punto de vista de aquellos que han criticado drásticamente a los humanismos filosóficos o que han asumido posiciones programáticas antihumanistas. El primer caso es el de M. Heidegger; en el segundo se incluyen los «estructuralistas» (ejemplificados aquí en la figura de C. Lévi-Strauss) y M. Foucault. Como se verá en el curso de esta exposición, las corrientes humanistas del Novecientos, aun testimoniando un renovado interés por el humanismo, le han dado interpretaciones radicalmente divergentes. Por lo tanto, en este siglo, no nos encontramos como en el Renacimiento con un movimiento humanista homogéneo a pesar de su complejidad, sino más bien con un conflicto entre distintos humanismos. Por ello, como decíamos al principio, el significado de la palabra se ha ido perdiendo en una confusión de lenguas e interpretaciones. Pero las voces de esta torre de Babel se han silenciado de pronto: después de la intervención de los «filósofos de la existencia», que se remonta a fines de los años Cuarenta, el debate sobre el Humanismo aparentemente se ha apagado. Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su «humanidad». Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos —sistemáticamente avasallados—, de «naturaleza» humana —descrita siempre en forma vaga y contradictoria—, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fue perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

12


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXO N° 2. TEXTO N° 02 HUMANISMO DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN La crisis ecológica, social, cultural, educativa que signa estos tiempos que vivimos y en que educamos y nos educamos. El exceso de progreso y de razón instrumental hace que la época sea bautizada de diferentes formas. Para la feminista y humanista Rosi Braidotti (2013) se trata de la sociedad posthumana. El capitalismo avanzado y sus tecnologías biogenéticas generan una forma perversa de lo posthumano. El fondo de dicho capitalismo consiste en el radical cercenamiento de toda interacción humana y animal, desde el momento en que todas las especies vivas son capturadas en los engranajes de la economía global. El código genético de la materia viva —la vida en sí— es el capital fundamental. La globalización comporta la comercialización del planeta Tierra en todas sus formas, a través de una serie de medios de apropiación interconectados, consistentes en aparatos tecnomilitares y los microconflictos a escala global; en la acumulación hipercapitalista de la riqueza; en la conversión del ecosistema en el aparato mundial de producción, y en el aparato de infoentretenimiento global del nuevo contexto multimedia (Braidotti, 2013). Por su parte, autores como el geólogo y paleontólogo alemán Reinhold Leinfelder (2015), afirman que la era geológica conocida como Holoceno ha terminado y que hemos entrado plenamente en el Antropoceno, una nueva etapa en la que la humanidad se ha convertido en el principal agente geológico, en el factor dominante de la geología. Más del 90% de todo el crecimiento de plantas, por ejemplo, tiene actualmente lugar en sistemas dirigidos o fuertemente influenciados por la acción humana. El 90% de toda la biomasa, de todos los seres vivos, es originada por el hombre o por sus animales domésticos. Y más de tres cuartas partes de la superficie terrestre libre de hielo ya no están en su estado original, sino en forma de paisajes originados directa o indirectamente por el hombre (Sánchez, 2014). Pero esta situación caótica ha empezado a ser cuestionada y desvelada por pensadores y movimientos sociales que incluyen entre sus repertorios discursivos una vuelta revitalizada del pensar, el sentir y el actuar humanista, redimensionando la necesidad de tomar en serio los postulados de la autonomía del yo, la finalidad del tú y la universalidad de los ellos. Julia Kristeva (2013), escritora francesa de origen búlgaro, indica que solo en un humanismo revitalizado podemos encontrar la cura a la enfermedad que sufre la humanidad. Por su parte, la reconocida humanista norteamericana Martha Nussbaum cuestiona duramente la tendencia a considerar que el principal objetivo de la educación es enseñar a los estudiantes a ser económicamente productivos; denuncia la reducción del currículo a aquellos temas que los habilitan para una carrera laboral dejando de lado la formación en humanidades. De ahí que reclame la vuelta a la formación en capacidades como la crítica de la autoridad, sentir amor por las personas distintas y saber tratar y lidiar ante complejos problemas globales. Su teoría de las capacidades es fundamental para una apuesta social y educativa humanista en el mundo actual. A diferencia de la teoría utilitarista de las competencias, que supone que la finalidad del contrato social es buscar beneficios mutuos, a costa de la exclusión y la subordinación todo lo no humano y descartando la potencia para la interacción, la reflexión y la reciprocidad para con los otros, propone la categoría de capacidades que supone una perspectiva universalista, transcultural y relacional entre humanos y no humanos. El examen crítico de sí o la vida examinada, que puede ser asociada a la autonomía del yo, exige al ser humano convertirse en el centro de su propia mirada, de manera coherente y no complaciente, para poder ser felizmente libres. La ciudadanía cosmopolita, asociada a la exigencia de la finalidad del tú, llama al hermanamiento con otros seres mediante necesidades y objetivos compartidos. (Nussbaum, 2005).

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

13


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

La imaginación narrativa de Nussbaum o la universalidad de los ellos de Todorov reivindican la exclusión de aquellos olvidados y excluidos por los humanismos anteriores, lo que implica un atemperamiento de la autonomía del yo, que caracterizó al humanismo clásico y al ilustrado. Nussbaum, por ejemplo, comparte con otros pensadores, biólogos y ambientalistas, a partir de su teoría de las capacidades, que estas no son distintivas exclusivamente de los animales humanos, sino que están presentes en otras formas de vida. Su planteamiento retoma y amplía el humanismo transantropocéntrico, planteado por Peter Singer, quien incluyó la discriminación y la exclusión por razones de especie, junto a la exclusión y discriminación por razones étnicas, de clase y de género. Según este autor, el especismo es respecto a la especie humana entera lo que es el racismo respecto a una raza determinada; ser especista es ser ―racista humano. (…) El reconocimiento del humano como especie se transforma en especismo cuando equivale a la negación de derechos a otras especies, que no a la humana‖ (Singer, 1999, p. 82). Para Nussbaum, los animales poseen capacidades y necesidades profundas, punto de partida para su postura sobre los derechos animales, respecto a unas vidas merecedoras de dignidad. Animales humanos y no humanos comparten formas de vida basadas en actividades vitales, potenciadas por el florecimiento de capacidades, que nos llevan a luchar por su realización. Reconocer las capacidades de nosotros y los otros es el punto de partida para una nueva noción de justicia, ya que, como lo afirma esta autora, ―el fin de la justicia es garantizar una vida digna para muchas clases de seres‖ (Nussbaum, 2007, p. 345). Este planteamiento sobre justicia y derechos de los animales obliga a utilizar la imaginación narrativa, así como lo sugiere Lévi-Strauss desde la etnología, para poder situarse en un lugar de comparación de vidas y sociedades que no guardan simetría con la humana que permita, en consecuencia, elaborar principios básicos que incluyan a seres no humanos como sujetos de justicia. No se trata de olvidarse de las injusticias y desigualdades entre los seres humanos. Al igual que como los humanistas clásicos, haciendo una etnología de lo extraño y distante, es posible mirarse a profundidad a sí mismo. Reconociendo hoy las capacidades en los animales y otras especies vivientes podemos aprender sobre la no necesidad de hacer daño arbitrario, repetitivo e injustificado a los congéneres. Si se acepta que la vida, la salud, la integridad física, la imaginación, las emociones, la afiliación, el juego y el control sobre el entorno propio no son propiedad exclusiva de los humanos, sino capacidades de todo ser vivo, es posible ampliar la propia comprensión sobre lo que es vivir dignamente, cuestionarse con humildad la arrogancia antropocéntrica y aceptar que se es parte, solo una parte, de los habitantes que viven en este planeta y que junto con otras especies tiene el deber de cuidarlo y de cuidarse. Finalmente, pensando sobre el oficio del maestro, la autonomía del yo, la finalidad del tú y la universalidad de los ellos, pueden ayudar a imaginar la labor formativa, como un proceso de cultivo de una humanidad ya no antropocéntrica, que establezca o restablezca los vínculos con la naturaleza, reencante el mundo, humanice biocéntricamente la ciencia y las humanidades, contribuya a formar sujetos que le apuesten a una buena vida en esta comunidad ampliada, en la que el sentido del cuidado y del autocuidado, el respeto y la exigencia, el amor y la reciprocidad para con sí y los otros, fomente una ciudadanía en la que los derechos y la justicia orienten las relaciones sociales y con la naturaleza y la búsqueda permanente de la felicidad compartida. Educar es enseñar la autonomía del yo, la finalidad del tú y la universalidad de los ellos. Es brindar un abrazo que sale de la profunda convicción del reconocimiento en la dignidad de los educandos, de la propia dignidad del educador, para que todos sean ciudadanos solidarios y respetuosos de las vidas de los diversos seres vivientes, de sus capacidades y derechos. Un abrazo escolar como gesto de amor y dolor por el otro, para dignificarlo, al tiempo que se dignifica y humaniza a sí mismo. (Molano)

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

14


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

ANEXO N° 3. TEXTO N° 03 EL NUEVO HUMANISMO Silo, explica que el ser humano, antes de ponerse a pensar respecto a sus orígenes, o su destino, etc., se encuentra en una determinada situación vital. Situación que no ha elegido. Así, nace sumergido en un mundo natural y también social, plagado de agresiones físicas y mentales, que registra como dolor y sufrimiento. Y se moviliza contra los factores agresivos, tratando de superar el dolor y el sufrimiento. A diferencia de otras especies, la humana es capaz de ampliar sus posibilidades corporales mediante la producción y utilización de instrumentos, de prótesis (en su etimología: pro=delante y thesis=posición). Así es que, en su accionar contra los factores dolorosos, produce objetos y signos que se incorporan a la sociedad y que se transmiten históricamente. La producción organiza a la sociedad y, en continua realimentación, la sociedad organiza a la producción. Éste, desde luego, no es el mundo social y natural de los insectos, que trasmiten su experiencia genéticamente. Éste es un mundo social que modifica el estado natural y animal del ser humano. En este mundo, nace cada ser humano. Un mundo en que su propio cuerpo es parte de la naturaleza y un mundo no natural, sino social e histórico. Es decir, un mundo de producción (de objetos, de signos), netamente humano. Un mundo humano en el que todo lo producido está cargado de significación, de intención, de para qué. Y esa intención está lanzada, en última instancia, a superar el dolor y el sufrimiento. Con su característica ampliación del horizonte temporal, el ser humano puede diferir respuestas, elegir entre situaciones y planificar su futuro. Y es esta libertad la que le permite negarse a sí mismo, negar aspectos de su cuerpo, negarlo completamente como en el suicidio, o negar a otros. Esta libertad ha permitido que algunos seres humanos se apropien ilegítimamente del todo social. Es decir, que nieguen la libertad y la intencionalidad a otros seres humanos, reduciéndolos a prótesis, a instrumentos de sus propias intenciones. Allí está la esencia de la discriminación, siendo su metodología la violencia física, económica, racial y religiosa. Necesariamente, aquellos que han reducido la humanidad de otros seres humanos, han provocado con esto nuevo dolor y sufrimiento, reiniciando en el seno de la sociedad la antigua lucha contra la naturaleza, pero ahora contra otros seres humanos convertidos en objetos naturales. Esta lucha no es entre fuerzas mecánicas, no es un reflejo natural. Es una lucha entre intenciones humanas y esto es, precisamente, lo que nos permite hablar de opresores y oprimidos, de justos e injustos, de héroes y cobardes. Esto es lo único que permite rescatar la subjetividad personal, y es lo único que permite practicar con sentido la solidaridad social y el compromiso con la liberación de los discriminados, sean estas mayorías o minorías. A estas alturas, se impone una definición del ser humano. No bastará decir: ‗el hombre es el animal social‘, porque otros animales también lo son. Será incompleto definirlo como fabricante de objetos, poseedor de lenguaje, etc. En la concepción siloísta, el hombre es el ser histórico, cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza. Si admitimos esta definición, tendremos que aceptar que puede transformar también su propia constitución física... Y así está sucediendo; comenzó con prótesis externas y hoy las está introduciendo en su propio cuerpo. Está cambiando sus órganos. Está interviniendo en su química cerebral. Está fecundando ‗in vitro‘ y ha comenzado a manipular sus genes. Reconociendo que todo ser humano se encuentra en situación y que esta situación se da en el mundo de lo natural (cuyo exponente más inmediato es el propio cuerpo), al par que en el mundo social e

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

15


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

histórico; reconociendo las condiciones de opresión que algunos seres humanos han establecido en el mundo, al apropiarse del todo social, se desprende una ética social de la libertad, un compromiso querido de lucha no sólo contra las condiciones que me producen dolor y sufrimiento, sino que lo provocan a otros. Porque la opresión a cualquier ser humano es también mi opresión. Su sufrimiento es el mío y mi lucha es contra el sufrimiento y aquello que lo provoca. Pero al opresor no le basta con encadenar al cuerpo. Le es necesario llegar más lejos, apropiarse de toda libertad y de todo sentido. Por tanto, apropiarse de la subjetividad. Por lo anterior, las ideas y el pensar deben ser cosificadas por el Sistema. Las ideas peligrosas o sospechosas deben ser aisladas, encerradas y destruidas como si se tratara de gérmenes contaminantes. Vistas así las cosas, el ser humano debe reclamar también su derecho a la subjetividad: a preguntarse por el sentido de su vida y a practicar y predicar públicamente sus ideas y su religiosidad o irreligiosidad. Y cualquier pretexto que trabe el ejercicio, la investigación, la prédica y el desarrollo de la subjetividad... que lo trabe o lo postergue, muestra el signo de la opresión que detentan los enemigos de la humanidad. En contribuciones al pensamiento, Silo expone plenamente las bases teóricas de su concepción, pero es en Cartas a mis Amigos donde se expresa el nuevo humanismo con todo el vigor de un manifiesto. Desde luego que ya se habían publicado el Humanist Manifesto de 1933, inspirado por Dewey, y también el Humanist Manifesto II de 1974, influido por las ideas de Lamont y suscrito entre otros por Sakharov. Tal vez para ponerse a distancia del naturalismo del primero y del social-liberalismo del segundo, Silo le da a su escrito el título de «Documento del Movimiento Humanista». Pasamos a transcribir la introducción del Documento. Los humanistas son mujeres y hombres de este siglo, de ésta época. Reconocen los antecedentes del humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. Son, además, hombres y mujeres que dejan atrás este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo. Los humanistas sienten que su historia es muy larga y que su futuro es aún más extendido. Piensan en el porvenir, luchando por superar la crisis general del presente. Son optimistas, creen en la libertad y en el progreso social. Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación humana universal. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad. Los humanistas no quieren amos; no quieren dirigentes ni jefes, ni se sienten representantes ni jefes de nadie. Los humanistas no quieren un Estado centralizado, ni un Paraestado que lo reemplace. Los humanistas no quieren ejércitos policíacos, ni bandas armadas que los sustituyan. Pero entre las aspiraciones humanistas y las realidades del mundo de hoy, se ha levantado un muro. Ha llegado pues, el momento de derribarlo. Para ello es necesaria la unión de todos los humanistas del mundo. En una de sus más recientes conferencias, Silo caracteriza al humanismo como una actitud y una perspectiva frente a la vida, negando que éste haya sido una filosofía. Precisamente, según este autor, la confusión entre defensores y detractores parte de una ubicación falsa del fenómeno y reclama un replanteo de toda la cuestión. Por otra parte, niega que el humanismo histórico defina con exclusivismo esa actitud que, por lo demás, se encuentra

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

16


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

en diversas culturas y regiones. Examinemos algunos de sus comentarios. Será conveniente explicitar nuestros intereses respecto a estos temas ya que de no hacerlo se podría pensar que estamos motivados simplemente por la curiosidad histórica o por cualquier tipo de trivialidad cultural. El humanismo tiene para nosotros el cautivante mérito de ser no solo historia sino también proyecto de un mundo futuro y herramienta de acción actual. Nos interesa un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la violencia. En un mundo que se globaliza velozmente y que muestra los síntomas del choque entre culturas, etnias y regiones debe existir un humanismo universalista, plural y convergente. En un mundo en el que se desestructuran los países, las instituciones y las relaciones humanas, debe existir un humanismo capaz de impulsar la recomposición de las fuerzas sociales. En un mundo en el que se perdió el sentido y la dirección en la vida, debe existir un humanismo apto para crear una nueva atmósfera de reflexión en la que no se opongan ya de modo irreductible lo personal a lo social ni lo social a lo personal. Nos interesa un humanismo creativo, no un humanismo repetitivo; un nuevo humanismo que teniendo en cuenta las paradojas de la época aspire a resolverlas... Empecemos por lo reconocible históricamente en Occidente, dejando las puertas abiertas a lo sucedido en otras partes del mundo en las que la actitud humanista ya estaba presente antes del acuñamiento de palabras como ‗humanismo‘, ‗humanista‘ y otras cuantas del género. En lo referente a la actitud que menciono y que es posición común de los humanistas de las distintas culturas, debo destacar las siguientes características: 1. ubicación del ser humano como valor y preocupación central; 2. afirmación de la igualdad de todos los seres humanos; 3. reconocimiento de la diversidad personal y cultural; 4. tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta; 5. afirmación de la libertad de ideas y creencias y 6. repudio de la violencia. Más adelante pasa revista a algunos prejuicios que ya se inician con la aceptación de la palabra «humanismo», sin comprender que ella tuvo poco que ver con la actitud humanista. «...en realidad la actitud humanista había comenzado a desarrollarse mucho antes y esto podemos rescatarlo en los temas tratados por los poetas goliardos y por las escuelas de las catedrales francesas del siglo XII. Pero la palabra ‗umanista‘, que designó a un cierto tipo de estudioso, recién comenzó a usarse en Italia en 1538. En este punto remito a las observaciones de A. Campana en su artículo: The Origin of the Word ‗Humanist‘, publicado en 1946. Con lo anterior estoy destacando que los primeros humanistas no se reconocían a sí mismos bajo esa designación que, en cambio, tomará cuerpo mucho más adelante. Y aquí habría que consignar que palabras afines como ‗humanistische‘ (‗humanístico‘), de acuerdo con los estudios de Walter Rüegg, comienzan a usarse en 1784 y ‗Humanismus‘ (‗humanismo‘) empieza a difundirse a partir de los trabajos de Niethammer de 1808. Es a mediados del siglo pasado, cuando el término ‗humanismo‘ circula en casi todas las lenguas. Estamos hablando, por consiguiente, de designaciones recientes y de interpretaciones de fenómenos que seguramente fueron vividos por sus protagonistas de un modo muy diferente a como los consideró la historiología o la historia de la cultura del siglo pasado». Luego retoma la cuestión humanista en el momento actual. Dijimos que los filósofos de la existencia reabrieron el debate sobre un tema que parecía muerto. Pero este debate partió de considerar al humanismo como una filosofía cuando en realidad nunca fue una postura filosófica sino una perspectiva y una actitud frente a la vida y las cosas. Si en el debate se dio por aceptada la descripción del siglo XIX, no es de extrañar que pensadores como Foucault

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

17


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

hayan acusado al humanismo de estar incluido en ese relato. Tal vez la discusión estuvo basada en la posición del existencialismo que planteó la cuestión en términos filosóficos. Viendo estas cosas desde la perspectiva actual nos parece excesivo aceptar una interpretación sobre un hecho como el hecho mismo y, a partir de ello, atribuir a éste determinadas características. Althusser, Lévi-Strauss y numerosos estructuralistas han declarado en sus obras su antihumanismo, del mismo modo que otros han defendido al humanismo como una metafísica o, cuando menos, una antropología... En realidad, el humanismo histórico occidental no fue en ningún caso una filosofía, ni aún en Pico de la Mirándola o en Marsilio Ficino. El hecho de que numerosos filósofos estuvieran incluidos en la actitud humanista no implica que ésta fuera una filosofía. Por otra parte, si el humanismo renacentista se interesó por los temas de la ‗filosofía moral‘ debe entenderse a esa preocupación como un esfuerzo más por desbaratar la manipulación práctica que en ese campo efectuó la filosofía escolástica medieval. Desde esos errores en la interpretación del humanismo, considerado como una filosofía, es fácil llegar a cualquier postura. Así las cosas, autores como Lamont han definido sus humanismos como naturalistas y antiidealistas afirmando el antisobrenaturalismo, el evolucionismo radical, la inexistencia del alma, la autosuficiencia del hombre, la libertad de la voluntad, la ética intramundana, el valor del arte y el humanitarismo. Creo que éstos tienen todo el derecho en caracterizar así a sus concepciones pero me parece un exceso sostener que el humanismo histórico se haya movido dentro de esas direcciones. Por otra parte, pienso que la proliferación de ‗humanismos‘ en los años recientes es del todo legítima siempre que éstos se presenten como particularidades y sin la pretensión de absolutizar al Humanismo en general. La discusión filosófica con un humanismo histórico y, además localizado, ha sido mal planteada. El debate recién comienza ahora y las objeciones del Antihumanismo tendrán que justificarse ante lo que hoy plantea el Nuevo Humanismo universalista. Debemos reconocer que toda esta discusión ha sido un tanto provinciana y ya lleva bastante tiempo este asunto de que el Humanismo nace en un punto, se discute en un punto, y tal vez se quiera exportar al mundo como un modelo de ese punto. Y comenta irónicamente: concedamos que el ‗copyright‘, el monopolio de la palabra ‗humanismo‘, está asentado en un área geográfica. De hecho hemos estado hablando del humanismo occidental, europeo y, en alguna medida, ciceroniano. Ya que hemos sostenido que el humanismo nunca fue una filosofía sino una perspectiva y una actitud frente a la vida, ¿no podremos extender nuestra investigación a otras regiones y reconocer que esa actitud se manifestó de modo similar? En cambio, al fijar al humanismo histórico como una filosofía y, además, como una filosofía específica de Occidente no sólo erramos sino que ponemos una barrera infranqueable al diálogo con las actitudes humanistas de todas las culturas de la Tierra. Si me permito insistir en este punto es no sólo por las consecuencias teóricas que ha tenido la postura antes citada, sino por sus derivaciones negativas en la práctica inmediata. ¿Qué nos ha dejado el prejuicio de una supuesta filosofía humanista? Silo explica que en el humanismo histórico, existía la fuerte creencia de que el conocimiento y el manejo de las leyes naturales llevaría a la liberación de la humanidad. Pero hoy hemos visto que existe una manipulación del saber, del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología. Que este conocimiento ha servido a menudo como instrumento de dominación. Ha cambiado el mundo y se ha acrecentado nuestra experiencia. Algunos creyeron que la religiosidad embrutecía la conciencia y para imponer paternalmente la libertad, arremetieron contra las religiones. Hoy emergen violentas reacciones religiosas

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

18


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

que no respetan la libertad de conciencia. Ha cambiado el mundo y se ha acrecentado nuestra experiencia. Algunos pensaron que toda diferencia cultural era divergente y que había que uniformar las costumbres y los estilos de vida. Hoy se manifiestan violentas reacciones mediante las cuales las culturas tratan de imponer sus valores sin respetar la diversidad. Ha cambiado el mundo y se ha acrecentado nuestra experiencia. Y hoy, frente a esta trágica sumersión de la razón, frente al crecimiento del síntoma neoirracionalista que parece invadirnos, todavía se escuchan los ecos de un racionalismo primitivo en el que fueron educadas varias generaciones. Muchos parecen decir: ‗¡Razón teníamos al querer acabar con la religiones, porque si lo hubiéramos logrado hoy no habría luchas religiosas; razón teníamos al tratar de liquidar la diversidad porque si lo hubiéramos logrado no se encendería ahora el fuego de la lucha entre etnias y culturas!‘ Pero aquellos racionalistas no lograron imponer su culto filosófico único, ni su estilo de vida única, ni su cultura única, y eso es lo que cuenta. Sobre todo cuenta la discusión para solucionar estos serios conflictos hoy en desarrollo. ¿Cuánto tiempo más se necesitará para comprender que una cultura y sus patrones intelectuales o de comportamiento no son modelos que la humanidad en general deba seguir? Digo esto porque tal vez sea el momento de reflexionar seriamente sobre el cambio del mundo y de nosotros mismos. Es fácil pretender que cambien los otros, sólo que los otros piensan lo mismo. ¿No será hora de que comencemos a reconocer al ‗otro‘, a la diversidad del ‗tú‘? Creo que hoy está planteado con más urgencia que nunca el cambio de mundo y que este cambio para ser positivo es indisoluble en su relación con el cambio personal. Después de todo, mi vida tiene un sentido si es que quiero vivirla y si es que puedo elegir o luchar por las condiciones de mi existencia y de la vida en general. Este antagonismo entre lo personal y lo social no ha dado buenos resultados, habrá que ver si no tiene mayor sentido la relación convergente entre ambos términos. Este antagonismo entre las culturas no nos lleva por la dirección correcta, se impone la revisión del declamativo reconocimiento de la diversidad cultural y se impone el estudio de la posibilidad de convergencia hacia una nación humana universal. Silo termina la conferencia mencionada con estas palabras: No estamos nosotros para pontificar acerca de quién es o no es un humanista sino para opinar, con las limitaciones del caso, acerca del Humanismo. Pero si alguien nos exigiera definir la actitud humanista en el momento actual le responderíamos en pocas palabras que «humanista es todo aquel que lucha contra la discriminación y la violencia, proponiendo salidas para que se manifieste la libertad de elección del ser humano.

Finalmente, en los pocos años que quedan para concluir el segundo milenio tal vez comience a dibujarse la silueta de la primera civilización planetaria. En tal situación, es posible que el Nuevo Humanismo encuentre campo fértil para el desarrollo de sus ideas. No obstante, esta civilización que se vislumbra tomará impulso entre conflictos y crisis que habrán de afectarnos profundamente. Será entonces cuando comencemos, como organización humana y como individuos particulares, a preguntarnos seriamente por el destino de nuestra especie y por el significado de nuestros actos. El nuevo humanismo, precisamente, pretende dar respuesta a esas interrogantes. (Puledda)

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

19


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII “B”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

TALLER DE COMPRENSION DE LECTURA DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 20/07/2020


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII “B”

EL HUMANISMO (RESUMEN) El concepto humanismo en la actualidad se utiliza comúnmente para indicar todo pensamiento que afirme el valor, la dignidad del ser humano o que muestre el interés por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Este término da varias interpretaciones y en consecuencia a un confusión y mal entendido y ha sido adoptada por muchos filosofías pero cada uno a su modo y han afirmado saber que o quien es el humano y cuál es el camino correcto. Sin embargo ha aparecido una nueva interpretación sobre el concepto del humanismo con una perspectiva histórica y globalizante, esta línea de pensamiento afirma que el humanismo se manifestó en Europa en la época del renacimiento en este sentido el humanismo es un fenómeno que surge y se desarrolla en distintos épocas y lugares del mundo. A continuación nos ocuparemos de los aspectos del humanismo renacentista para comprender su historia y su impulso innovador y también delinearemos la nueva imagen del hombre natural que se construyó en oposición a la concepción medieval. Las corrientes humanistas del novecientos han renovado interés por el humanismo y han dado interpretaciones radicalmente divergentes y es por eso que en este siglo, no nos encontramos como en el renacimiento con un movimiento humanista homogéneo, sino más bien con un conflicto entre varios humanismos. Después de la intervención de los filósofos de la existencia que se remonta a fines de los años cuarenta, el debate sobre el humanismo se ha apagado. Hoy son pocos que alzan la voz para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su humanidad. Las corrientes humanistas presentes en el comienzo de la civilización occidental muestra un comportamiento ondulatorio aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente así como ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrollaron en las escuelas filosóficas griegas y romanas que fueron opacados por el cristianismo medieval durante X siglos para luego reaparecer con más fuerza en la época del renacimiento.


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII “B”

HUMANISMO DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACION (RESUMEN) La crisis ecológica, social, cultural, educativa en estos tiempos en que vivimos y en que nos educamos para la feminista y humanista ROSI BRAIDOTTI (2013) nos dice que el capitalismo ha avanzado y sus tecnologías biogenéticas generan una forma perversa de lo pos humano. Dicho capitalismo consiste en el cercenamiento de toda interacción humana y animal desde el momento en que todas las especies vivas son capturadas. Por otro lado autores como el geólogo y paleontólogo alemán REINHOLD LEINFELDER (2015) afirma que la era geológica conocida como holoceno ha terminado y que hemos entrado al antropoceno etapa en que la humanidad se ha convertido en el principal agente geológico, en otras palabras es dominante de la geología. Más de 90% del crecimiento de las plantas son dirigidos e influenciados por la acción humana. El 90% de toda la biomasa, de los seres vivos es originada por el hombre o por sus animales dementicos. La escritora francesa JULIA KRISTEVA (2013) indica que solo en un humanismo podemos encontrar la cura a la enfermedad que sobre la humanidad por otro lado la reconocida humanista norteamericana MARTHA NUSSBAUM indica que el objetivo principal de la educación es enseñar a los estudiantes a ser económicamente productivos. También para NUSSBAUM, los animales poseen capacidades y necesidades profundas, punto de partida sobre los derechos animales. Los animales humanos y no humanos comparten formas de vida basados en actividades vitales, sus potencialidades por el florecimiento de sus capacidades, que nos lleva a luchar por su realización. Finalmente, pensando sobre el oficio del maestro, la autonomía del yo, la finalidad del tú y la universalidad de los ellos, pueden ayudar a imaginar la labor formativa, como un proceso de cultivo de una humanidad, ya no antropocéntrica, que establezca o reestablezca los vínculos con la naturaleza, contribuya a formar sujetos que le apuesten a una buena vida en esta comunidad ampliada en el sentido del cuidados y del autocuidado, el respeto y la exigencia, el amor y la reciprocidad para para con si y los otros.


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII “B”

EL NUEVO HUMANISMO (RESUMEN) SILO, explica que el ser humano, nace sumergido en un mundo natural y también social, plagado de agresiones físicas y mentales, que registra como dolor y sufrimiento, el ser humano puede diferir respuestas, elegir sus situaciones y planificar su futuro. En contribuciones al pensamiento, SILO expone plenamente las bases teóricas de su concepción donde expresa el nuevo humanismo con todo el vigor de un manifiesto. Los humanistas son mujeres y hombres de este siglo, de esta época reconocen los antecedentes del humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que ocupan un lugar central. Son, además hombres y mujeres que dejan este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo. Los humanistas sienten que su historia es muy larga y que su futuro es a un más extendido. Piensan en el porvenir, luchando por superar la crisis general del presente. Son optimistas, creen en la libertad y el progreso social. Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nueva nación humana universal, actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme si no múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías. Los humanistas no quieren amos, no quieren dirigentes ni jefes, los humanistas no quieren un estado centralizado, no quieren ejércitos policiacos ni bandas armadas. Ha llegado el momento de derribarlos. Para ello es necesario la unión de todos los humanistas del mundo. En una delas conferencias más recientes, SILO caracteriza al humanismo como una actitud y una perspectiva frente a la vida. El humanismo tiene para nosotros el cautivante mérito de ser no solo historia sino también proyecto de un mundo futuro y herramienta de acción actual. Nos interesa un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y la violencia. En un mundo globalizado debe existir un humanismo universalista, plural y convergente, un humanismo capaz de impulsar la recomposición de las fuerzas sociales, debe existir un humanismo para crear una nueva atmosfera de reflexión y también nos interesa un humanismo creativo. ¿Que nos ha dejado el prejuicio de una supuesta filosofía humanista? SILO explica que en el humanismo histórico, existía la fuerte creencia de que el conocimiento y el manejo de las leyes naturales llevarían la liberación de la humanidad. Pero hoy hemos visto que existe una manipulación del saber, del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología. SILO termina la conferencia con estas palabras: no estamos nosotros para decir quien es o


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII “B”

no es humanista si no para opinar acerca del humanismo pero si alguien nos exigiera definir la actitud humanista en este momento actual le responderíamos de la siguiente forma “humanista es aquel que lucha contra la discriminación y la violencia, proponiendo salidas para que se manifieste la libertad de elección del ser humano”. Finalmente PULEDDA nos dice que esta civilización que se vislumbra tomara impulso entre conflictos y crisis que nos afectara profundamente. Será entonces cuando comenzamos como una organización humana y nos preguntaremos seriamente por el destino de nuestra especie y por el significado de nuestros actos. El nuevo humanismo, precisamente pretende dar respuesta a todas estas interrogantes


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

ANALISIS Y OPINION DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 20/07/2020


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B” LA IMPORTANCIA DEL HUMANISMO (ANALISIS Y OPINION)

El humanismo es importante para nosotros los seres humanos por que a través de ello las personas tenemos buenos valores que practicamos ante la sociedad, nos conduce a actuar de manera correcta. Hoy en día el ser humano carece del humanismo ya que día a día escuchamos en las noticias de los asesinatos, violaciones, robos, asaltos, feminicidios, secuestros ya no existe el respeto ante el prójimo. Para revertir todas estas situaciones negativas tenemos que inculcar valores a nuestros hijos y a futuras generaciones desde la casa. El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y, sobre todo, la condición humana. Está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. El Humanismo exalta las cualidades de la naturaleza humana y busca lo mejor de los seres humanos y para los seres humanos sin hacer uso de ninguna religión. En el humanismo el hombre es el objeto de estudio y el móvil por el que se materializará su educación. Es por ello que es de suma relevancia cosechar una consciencia, un intelecto, un espíritu compasivo y generoso, de forma que el ser humano fluya en la sociedad como una persona que promueva el bien, sin necesidad de regirse por una autoridad teológica. El humanismo ha prevalecido hasta la época actual, generando un gran impacto en la educación de la sociedad. De hecho, es una corriente que se ha aplicado a varios centros educativos como sistema de formación electiva para el estudiante, donde las áreas centrales o temas de estudio son las artes y otras ramas sociales. Para concluir mi comentario debemos resaltar que la sociedad en general y en particular el entorno social ejerce una influencia decisiva en la formación de la personalidad del ser humano sobre todo el entorno familiar juega un papel importante a través del dialogo, afecto, amor podemos lograr valorar al ser humano y la condición humana con buenos valores y principios para el bien de la sociedad.


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B” HUMANISMO Y EDUCACION

Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas como tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la Sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Ninguna persona, sea cual sea su formación en esta vida, podría considerarse como tal, sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales. Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y respetar estos valores, ya que no alcanza con tener la excelencia académica sino se sabe cómo actuar dignamente. Por ejemplo qué valor tiene tener una preparación adecuada y competente, sino se aprende a ser humano. Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, ya sea académicos, pero también normativos. La educación debe ser de calidad: Una buena educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la fuerza necesaria para hacer a las personas agentes activos de su propia transformación, y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea. La educación debe brindar un aprendizaje significativo: permitiendo al educando aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan integrar el conocimiento a su personalidad de una manera natural y reflexiva. La educación debe dar una formación integral: Incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de ayudar especialmente a quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a los demás. Brindando una enseñanza justa

LA EDUCACIÓN DEBE SER DEMOCRÁTICA

Se debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad de excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo en la actualidad. La educación debe además preparar a las personas académicamente esto es, darles, las herramientas necesarias para ingresar al Mercado Laboral actual colaborando con el


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B”

desarrollo de sus aptitudes e inclinaciones laborales, para que puedan desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la Sociedad. Para terminar mi comentario: La Educación es un bien precioso que se debe cuidar; su prioridad debe ser formar integralmente a las personas. Y esto indica que debe ser necesariamente “humanista” La educación debe garantizar a cada integrante de la Sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando en forma autónoma y permanente, e integrarse al mercado laboral, pero además debe brindar los principios éticos indispensables que permitan hacer de la Sociedad en que se vive un entorno de tolerancia, respeto y solidaridad. Sin éstos, la Educación habrá fracasado y la Sociedad estará perdida.


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B”

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HUMANISMO VENTAJAS ☻ Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. ☻ Apoyar a los alumnos para que reduzcan como seres humanos únicos ☻ Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades ☻ Si se promueve un aprendizaje participativo, en el que el alumno decida mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va aprender. ☻ Se requieren estimular a los alumnos para que realicen su evaluación personal. ☻ Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educativo debe contribuir a crear un sentido de relevancia valor y merecimiento en cada persona implicada.

DESVENTAJAS ☻ Asegura que el ser humano es un agente electivo, pero no que se hará responsable de sus daciones. ☻ El hombre tiende en forma natural a su autorrealización, sin embargo a veces llega a su autodestrucción. ☻ El hombre el intencional ☻ Insta a los alumnos a mover sus propios recursos para aprender lo que desee.


Hernán Zenteno Uscamayta

CC.SS VII”B”

ROL DEL DOCENTE Y ROL DEL ALUMNO EN EL HUMANISMO ROL DEL DOCENTE El maestro es el facilitador de las acciones a desarrollar, es pues el “líder en el aula”. El mayor agrado de un maestro frente a su labor docente es que sus alumnos “aprendan”; pero ese aprendizaje no debe ni puede actualmente reducirse a solo conocimientos ni información, la tarea del maestro va mucho más allá. Él es frente al grupo de alumnos el que dirige y encamina hacia el éxito o el fracaso, se perfila pues como digno “líder en el aula”, para quien la efectividad de su tarea se dimensiona en razón de su habilidad para otorgarle sentido a la actividad. 

Respeto hacia a labor docente, aportando al estudiante los recursos que necesita y abierto a nuevas formas de enseñanza.

El profesor tiene que contribuir a la educación integral del estudiante, teniendo en cuenta sus singularidades, ayudándolo a desarrollar sus potencialidades.

Facilitador de la capacidad de autorregulación del estudiante, potenciando su independencia, autoaprendizaje y espíritu colaborativo.

Creador de un clima de confianza y respeto, desarrollando una comunicación motivadora y empática con el estudiante y trabajar para que ellos también desarrollen esta actitud.

Guía el proceso de aprendizaje, sin convertirse en una figura autoritaria, sino a través del acercamiento personal al estudiante.

Desarrollo de actitudes personales que lleven a una actualización continua del profesor y la interacción con otros profesores.

Transmiten valores, convirtiéndose en el modelo a seguir por los estudiantes.

El profesor es sensible a las percepciones y sentimientos, al mundo del estudiante, no sólo a su realidad

ROL DEL ESTUDIANTE Este debe ser o tiene algunas características, no todos los estudiantes son iguales, es decir tienen grado de aprendizajes distintos. Aquí les dejos algunos característicos del rol del Estudiante: 

Centro del proceso de enseñanza y aprendizaje como individuo único y diferente al resto.

Responsable de sí mismo sin olvidar el respeto por el otro.

Interacción personal con otros estudiantes y el profesor, trabajo cooperativo, en grupo.


Hernán Zenteno Uscamayta 

Libertad

de

decisión

CC.SS VII”B” en

el proceso

de

aprendizaje,

con

limitaciones

y

responsabilidades dadas por el profesor. INTERACCIÓN 

Los estudiantes en un entorno humanista interaccionan entre ellos, con el profesor y con el contenido realizando un aprendizaje, autónomo, cooperativo y colaborativo.

Se establecen relaciones horizontales entre estudiantes y estudiante y profesor, entre iguales, honestas, de respeto, afectivas y de confianza. Todos aprenden de todos.

Los contenidos se desarrollan sobre temas relevantes para los intereses de los estudiantes personales utilizando técnicas participativas y permitiendo al estudiante la toma de decisiones. Es responsable de lo que aprende.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

“PRODUCCION DE ORGANIZADORES VISUALES” DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 20/07/2020


En la Edad Media la filosofía y la enseñanza estaban vinculadas a la religión y a la idea teocéntrica del mundo. Pero a mediados del S. XIV el ser humano volvió la vista a tras para centrarse en sí mismo y de esta forma nació el humanismo en Italia. Florencia fue la cuna del humanismo que junto con el renacimiento traerían nuevos pensadores, filósofos y artistas.

ORIGEN DEL HUMANISMO

ETIMOLOGIA

El humanismo basado sobre todo en el pensamiento, la filosofía y la enseñanza, tomó como modelo y fuente de inspiración la antigüedad clásica greco-latina. Su desarrollo tuvo lugar en el s. XV y se expandió por Europa en el s. XVI.

Proviene de la palabra humanus, que significa humano e ismos, raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas, o movimientos

El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la edad media y la moderna

c v

Como movimiento intelectual ha surgido en Europa durante el siglo xv, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, como también como centro del universo.


CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO

EL ANTROPOCENTRISMO

Consistía en la idea del ser humano como el centro de todas las cosas y en la edad media DIOS era el centro de la vida

FIGURA DE DIOS CREADOR

Dios seguía siendo relevante ya que cumplía en la concepción del universo.

EL USO DE LA RAZON SOBRE LA FE

Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para justificar la existencia.

DIFUSION DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACION

En la edad media solo el clero y la nobleza tenían acceso al conocimiento, luego permitieron que la población se empodere y deje de ser ignorante.

EL INTERES POR LA FILOSOFIA Y LAS IDEAS CLASICAS

Retomaron las ideas de la antigua roma y Grecia, cuyas costumbres habían sido olvidadas durante la edad media.

EL RECHAZO A LOS PRINCIPIOS Y LAS TRADICIONES DE LA EDAD MEDIA

LA IDEA DE UN INDIVIDUO LIBRE

Llevo al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño del estado.

Esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón.


La restauracion de varias diciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antiguedad greco-romana

IMPACTO DEL HUMANISMO La revolucion en la educacion, con la difision de articulos y la apertura de universidades.

La revalorizacion de la literatura y el arte, que resulto un gran aporte a la cultura


En El paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás, personas con iniciativa con necesidades personales de crecer, con potencialidades para desarrollar y solucionar problemas.

EL humanismo es considerado como una imagen del mundo, y por ende que a finales de edad media los filósofos comenzaron a tomar en cuenta la capacidad del ser humano como ser pensante, verdadero y singular

En la educación humanista el docente permite que los alumnos aprenden mientras impulsa y promueve todas las exploraciones para conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.

En la época del renacimiento, el humanismo comenzaría a verse aplicado de manera pedagógica, mediante la enseñanza de ideas y doctrinas consideradas humanistas

El humanismo renacentista iniciaba ya en forma radical reforzada más tarde por las grandes revoluciones de la modernidad, orientada hacia una tendencia antropocéntrica y naturalista.

El humanismo seguía evolucionando, y con ello la educación, hasta llegado el siglo xx, y el paradigma humanista aborda aspectos físicos, psicológicos, emocionales, sociales y éticos

CORRIENTES FILOSOFICAS DEL HUMANISMO COMO PARADIGMA DE LA EDUCACION

El liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Y el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación.

El ideal humanístico como formación educativa cultural fue revivido de manera intensa en el renacimiento, y se expresó como una tendencia cultural, que abarca toda las expresiones.

En la educación hubo importantes cambios que se veían reflejados en el nivel intelectual de las personas, en donde la enseñanza y el aprendizaje se centraron en formar personas preparadas para desarrollar una vida activa.

Los procesos educativos tienen como principal objetivo el ideal de ser humano que una sociedad tutela, esto es su cosmovisión humanista, entonces, educación y humanista están ligados.


CORRIENTES FILOSOFICAS

LIBERALISMO

• Aporta la nocion de valor humano como principal fruto a obtenerse de la educacion.

REALISMO

•Toma en cuenta la experiencia personal del sujeto, asi como el entorno cotidiano en el que se desenvuelve su formacion

INTEGRIDAD

•Amplia los limites de su ser como receptor del conocimientpo, apelando a su sencibilidad humana


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

TRABAJO MONOGRAFICO “HUMANISMO” DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 03/08/2020

1


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan. En

seguida

a

mi

familia

por

su

comprensión y esfuerzo que ponen en mi formación académica

2


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta

AGRADECIMIENTO Primeramente

agradezco

al INSTITUTO

DE

EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogerme y por brindarme una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas. A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.

3


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta

INDICE

I.

INTRODUCCION. ......................................................................... ….......05

1.1: Antecedentes……………………………………..……..…........06 1.2: Causas del humanismo………………………………..….….…07 1.3: Personajes que dieron inicio al humanismo:…………… …..08 1.4: Humanismo a lo largo de la historia………………….…….….10 1.5: El humanismo en la actualidad:……………….……………….. 12

II.

CONCLUSIONES:………………………..……………………..…….…13

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:……………………………...…...14

4


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta INTRODUCCIÓN

A lo largo de toda la historia ha surgido una gran variedad de ideologías, movimientos y corrientes, el humanismo es una más de ellas. Aun así, el hecho de que haiga muchas, no las hace de menor importancia. Para tomar conciencia, en este documento se tratarán diversos temas sobre el humanismo: el panorama del mundo antes de este, los cambios que ha sufrido a través de las décadas, en que se ha convertido y como se puede ver reflejado en la actualidad; todo desde su comienzo hasta la actualidad. Es importante siempre tomar en cuenta lo que uno siente y piensa sobre una situación antes de realizar algo respecto a ella, analizar las cosas con calma y pensar cómo repercutirá la acción a futuro. La capacidad de razonar es algo que diferencia al ser humano de las otras especies vivientes en la Tierra. Hay que saber utilizar esta cualidad única para bien, y no conformarse solo con eso, sino llevarlo a cabo. Este es, de forma resumida, el principio básico del humanismo.

5


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

1.1: ANTECEDENTES El humanismo se creó en el siglo XV en Italia como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo. El humanismo estaba principalmente basado en los escritos clásicos, obras literarias de la cultura grecorromana. Fue muy importante este movimiento para la sociedad, ya que esta había tocado fondo. Hay algunas razones por las cuales el Humanismo pudo desarrollarse de una mejor manera, tales como: la invención de la imprenta, que permitió difundir las ideas en escritos de una manera mucho más fácil y la forma de enseñanza, ya que se comenzó a apoyar al movimiento y se empezó a educar de mejor manera todas las áreas. Una de las ideas fue dejar atrás la desigualdad que existía hacia las mujeres porque a estas se les seguía viendo como seres inferiores y que no podían tener el mismo reconocimiento que los hombres. Cristina de Pizán fue una de las pocas mujeres que logró defender su punto de vista ya que dijo que si se le enseñaba a las mujeres de una forma correcta, a hacer los trabajos que se necesitaban, ellas podrían hacerlo igual o mejor que los hombres. En mucho tiempo no se había visto ningún avance de verdadera importancia, la comunidad se había estancado en las mismas ideas y costumbres. De ahí fue donde surgió la necesidad de que se cambiara la forma de pensar de todos por completo. Empezaron adoptando las ideas de las antiguas culturas y se formó el Renacimiento. Todos estos cambios provocaron cientos de diferentes consecuencias, entre ellas y una de las más importantes, está el Humanismo. El Humanismo se expandió por toda Europa, partiendo de Italia, por varias razones. Primero que nada, todos querían estar a la vanguardia de las artes y la literatura, es decir, querían estar cien por ciento informados de las ideas del Humanismo y todas la formas en que se veía manifestado. Debido a toda la importancia económica que tenían las ciudades donde se empezó a desarrollar, todo se difundió de una manera más eficiente. Su capital económico se iba incrementando, y eso hacía que más personas llegaran a conocer las ideas que se estaban desarrollando. Otra de las grandes razones por las que se desarrolló eficazmente fue debido a, como ya se mencionó, la imprenta. Permitió hacer muchas más copias de los textos con ideas humanistas que fueron recibidos por más gente que comenzó a compartir sus nuevos hallazgos. Y así se pudo difundir mucho mejor la información. El Humanismo queda claro que fue uno de los movimientos más importantes y relevantes del periodo renacentista, y de la historia. Cómo la sociedad logró pasar de la oscuridad y superar toda la ignorancia que se vivió por siglos durante la edad media, para en la moderna, poder resurgir con el renacimiento y el humanismo. Estas ideas no solo mejoraron la calidad de vida del hombre sino que también dieron paso a un número gigantesco de cambios en el futuro de la sociedad. Así que lo más sencillo para entender los aspectos del humanismo es saber que el hombre comenzó a darse valor y esto

6


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

propicia resultados positivos. El que la gente empezara a pensar en cómo había aparecido el ser humano y el porqué de su más avanzada evolución sobre el resto de los seres vivos, hizo que nacieran cientos de personajes que dedicaron su vida a esto y esa fue la razón de que el humanismo fuera tan grande y el cómo se logró. El humanismo buscaba que el ser humano sea el centro de todo, mejor conocido como antropocentrismo. A diferencia del teocentrismo, Dios no es el centro de la vida del ser humano.

1.2: CAUSAS DEL HUMANISMO La invención de la imprenta fue la causa más importante para que se diera el humanismo, impactó seriamente. Provocó un cambio para bien en la edad moderna. Aquí no solo hablaremos sobre la imprenta sino también de las diversas causas por las que surgió el humanismo. Algunas de las otras razones por las cuales se dio en esta época fueron: La creación de la imprenta dio origen a diferentes ideas y de estas ideologías se fueron creando universidades, escuelas y academias. Las instituciones educativas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa. Esto se refiere a que se crearon distintas formas de estudiar en todo el continente, antes era lo peor estudiar y desde que crearon estas universidades, la gente se daba cuenta que iba aprendiendo y se empezó a exigir el estudio en el ser humano para poder llegar a ser más capaces en diferentes habilidades. Después de las universidades la gente ya preparada iba creando nuevas cosas, sobre el humano, llego un momento en la Edad Moderna donde la gente dejó de creer en un dios y se centró más en lo que pensaba o decía el humano, a esto se le conoce como humanismo donde todo giraba alrededor del humano. La gente dejó de ser religiosa, decían que todo provenía del ser humano cuando en realidad todo sale de un dios, esto primeramente surgió en Italia. Aun había más causas por las cuales surgió este hito en la historia. Se fortaleció la autonomía política de grandes ciudades italianas, ya que en las épocas pasadas no había voto, aunque esto cambió solamente para él caso los hombres podían votar, las mujeres no valían en esa época. Los hombres votaban por un rey y esto hacía que la gente eligiera a su futuro rey. La iglesia fue perdiendo poder porque como la gente dejó de lado el creer en un dios. Se hacían huelgas en contra de la iglesia para que se dejaran de hacer cosas que la gente no quería. Cada vez el gobierno se hacía más poderoso que la iglesia por los cambios de ideologías de los grandes pensadores. Por último el comercio se incrementó mucho ya que se abrieron nuevas rutas hacia diferentes lugares para descubrir nuevas tierras y poder tener más poder. Todos estos fueron cambios muy drásticos en la historia, ya que se hicieron muchos. Sin ellos no seríamos lo que somos ya que le dieron más valor a la mujer, hubo democracia, la imprenta hizo que todo esto sucediera en la época ya que por esto se crearon nuevas universidades. El humano se volvió el centro del universo, el comercio incremento. Todo esto hizo que la gente pensara tuviera razones para pelear por su lugar en el mundo.

7


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

1.3: PERSONAJES QUE DIERON INICIO AL HUMANISMO Con humanistas como Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio, quienes con su favorable inteligencia dan inicio a una nueva etapa, en la cual se provoca una evolución social e ideológica en todo el mundo, pero principalmente en Europa. Evolucionando la dirección de la economía, conocimientos puramente intelectual de la Escolástica y los estados de gobierno. La primera idea de la filosofía entre los griegos fue: el hilozoísmo, el cual no separaba al hombre como algo distinto a la naturaleza dada por Sócrates. Después fue criticada con la frase "el hombre es la medida de todas las cosas" (de Azcàrate, 2005). Protágoras de Abdera, ponía al hombre en el centro de todo (antropocéntrica) y todas las reflexiones filosóficas como: la realidad, intereses e inquietudes de las personas. Tenía como referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano. "El humanismo se basó en el estudio de los clásicos, las obras literarias de la antigüedad grecorromana. Los humanistas estudiaban la gramatical, retorica, poetice, filosofía moral e historia, todo basado en las obras de antiguos escritores griegos y romanos." (Spielvogel, 2005, p. 13). La acción de personajes con mayor influencia en los recursos de: las artes, las letras y la cultura en general, fueron los siguientes: Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural. Así mismo se desarrolló en la educación y poesía como en la política. Una de sus obras más conocidas es "La Divina Comedia" escrita a partir de 1306, muestra la expresión perfecta del humanismo cristiano medieval, que lo convirtió en el padre de la poesía italiana. Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos, una de las cosas que él hizo fueron: fomento el desarrollo humanista, encontró e investigó manuscritos olvidados. Comenzó con la insistencia que los humanistas usaran el latín clásico en el cual los antiguos romanos usaban, ayudó a recuperar la idea del interés por la vida pública, entre otras. Una de sus obras más reconocidas fue: Estado dudoso. En esta Petrarca dice "Ninguna cosa niega sino que aquello que dado podría dañar y quitado aprovechar. Y ninguna cosa quita sino aquello que tener es dañoso y perdiendo provechoso. No delata, no es mandona, no se arrepiente, no arruga la frente, no pone ceño, ninguno menosprecia, a ninguno desampara, a ninguno engaña, no es cruel, no sañosa, no mudable, en todo tiempo y lugar es una". A partir de esto concluye Petrarca que la fortuna se puede doblar e incluso quebrantar, "todo aguijón de la fortuna con la virtud se quebranta. Y el que de esta estuviere armado no ha menester manos para ser fuerte" (Carneiro, 2010) Giovanni Boccaccio (1313-1375), Dejó sus estudios de comercio para dedicarse al Derecho Canónico, después esta la abandonó para entregarse al mundo de las letras, influido sobre todo por su autor favorito, Dante Alighieri. Inspiró sus primeras obras, en la figura de la Fiammetta, esta fue su inspiración a lo largo de su vida literaria. Una de las obras que escribió al regresar a Florencia fue Decamerón, donde critica todo lo religioso como un vicio. Esta obra es considerada como una de las primeras obras realmente humanistas. El gran éxito de esta obra lo llevó a tener altos cargos en la política de tipo diplomático. Lo que lo llevó a una muy fuerte amistad con Petrarca.

8


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

Estos tres personajes fueron los principales en dar inicio a la etapa del humanismo. Ellos promovieron la toma de conciencia para las personas, acerca de la crisis y la corrupción de la iglesia. Todo esto favoreció enormemente a las artes ya que utilizaron numerosas creaciones del mundo antiguo. También promovieron la investigación científica, en la cual se tomaba la actitud de reflexión y análisis. Todas estas son características de la Edad Moderna. Personajes La forma en que el ser humano se veía a sí mismo cambió radicalmente para bien el tiempo cuando los pensadores humanistas comenzaron a expresar sus ideas. Esto comenzó, como ya se explicó antes durante el humanismo, el cual fue un movimiento intelectual que tuvo su surgimiento en el siglo XIV. Hasta los inicios de esa época, el mundo estaba basado alrededor de una visión Teocentrista, alrededor de dios, pero al surgir todas las diferentes obras de los nuevos pensadores se comenzó a crear una visión antropocentrista, donde el hombre era considerado el centro del universo. Esto causó gran revolución en el mundo, ya que las personas comenzaron a cuestionar su fe y la iglesia se negaba a aceptar las nuevas formas de pensar. Uno de los personajes el cual sus obras ha causado más impacto en el mundo es el escritor italiano Dante Alighieri. Su obra, La divina comedia, revolucionó al mundo. Fue escrita alrededor del año 1304 y se considera como una de las mejores obras de la literatura a nivel mundial. La divina comedia original esta escrita en italiano vernacular, el poema consta de tres distintas secciones: Infierno, Purgatorio y Paraíso; este narra la travesía que realiza el alma para llegar a su destino: la salvación. Al final del trayecto Dante explica que se encuentra con dios. Alighieri, citado Spielvogel (2011, p. 14) dice: "el amor que mueve el sol y las otras estrellas" es una de sus frases más celebres. Al momento de su obra ser publicada el mundo se estremeció, ya que causó que las personas empezaran a dudar de la iglesia debido a que esta les enseñaba que ya una vez cometido un pecado no había vuelta atrás del infierno y en la obra se encontraba la manera de llegar al cielo aun estando en el infierno. Dentro de los grandes pensadores podemos encontrar a Geoffrey Chaucer, filósofo y escritor inglés más importante de la Edad Media. Chaucer era conocido gracias a que el utilizaba la belleza de la expresión, el lenguaje claro y poderoso lo cual hizo que este se convirtiera en los antecedentes de lo que hoy conocemos como el inglés moderno. La obra más grande que este autor redactó fue "Los cuentos de Canterbury". Es una compilación de cuentos los cuales han sido narrados por un grupo de 29 distintos peregrinos que se encuentran con destino a la tumba de Santo Tomas Becket en la ciudad de Canterbury, Inglaterra. En la obra él autor refleja el abanico de la sociedad inglesa, desde los que estaban posicionados en la cúspide hasta el piso durante esa época. La recopilación de todos estos cuentos y el resultado de esta obra fueron el reflejo de lo que realmente estaba sucediendo en esos tiempos, incluso ciertos de esos cuentos estaban basados en historias verdaderas. Hasta ese tiempo alrededor del siglo XIV, las mujeres continuaban siendo menos preciadas y a pesar de todas las nuevas ideas que habían surgido se les consideraba inhábiles para el estudio y el trabajo. Fue ahí cuando la escritora Cristina de Pizan, quien fue una escritora francesa, expreso y lucho por sus ideas en defensa de las mujeres. Ella, en el año 1404 redacto "El libro de la Ciudad de las Damas", ya mencionado

9


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

anteriormente, en el cual ella niega el pensamiento del hombre de la época, es decir: que cualquier mujer solo por el hecho de su naturaleza no es capaz de aprender y que es de carácter débil. Cristina afirmaba que las mujeres aprenderían de igual manera que los hombre si se les permitiera asistir a la misma escuela, Pizan, citado Spielvogel (2011, p. 14) dice "les aseguró que las mujeres están tan bien equipadas y capaces de investigar esas ciencias y para practicarlas a la perfección, si las aprendieran". Ella es una de las causas por la que ahora las mujeres cuentan con voz, voto y educación. Fue gracias a las aportaciones que estos personajes nos brindaron que ahora el mundo ha evolucionado y nuestra mentalidad es libre. Si alguno de ellos no hubiera publicado su obra muy probablemente siguiéramos basados en el teocentrismo. Lo cual no significa que se deja la religión, sino que ahora el ser humano es responsable de sus actos, además de que se encuentra cierta explicación lógica a algunos acontecimientos y no solo es por obra divina. Otro punto de gran relevancia es que el humanismo es uno de los factores por lo cual hoy contamos con una democracia Citando Fernadez-Llebrez (2012, p. 45) dice: "El humanismo céntrico o grecolatino es una corriente de pensamiento que tiene su apogeo a lo largo del renacimiento latino, y que más tarde alumbrará de forma discontinua otras experiencias sociales y corrientes políticas"

1.4: HUMANISMO A LO LARGO DE LA HISTORIA En ese tiempo se quiso hacer importancia al humano y desde allí explicarle al mundo sus experiencias en el. Encontraron que hay varios tipos de humanismos y cada uno de ellos tiene al hombre como principal, es muy importante porque permitirá identificar a los fenómenos humanos y físicos, "El humanismo no constituye una corriente filosófica o cultural homogénea" (Gonzales, 2001, p. 99). El humanismo tiene sus características, ya que transmite explicación del mundo, de los valores, del arte, de la política y de la sociedad. Los verdaderos humanistas participan en varias épocas y participan actualmente también. La cultura es algo muy importante, tanto las obras trabajadas por el artista como las construcciones, como leyendas, mitos, teorías científicas, normas, creencias, etc. La incorporación de valores es unos de las características que hace que la cultura sea posible en el ambiente del humano. Unas de las características más importantes que fueron surgiendo en el humanismo fueron: el interés a estudiar la literatura grecolatina, el antropocentrismo en especial, que todo se basaba en el humano, la valoración del mundo y del hombre. El principio del humanismo pertenece al desarrollo de los seres humanos. Los humanistas también pidieron que se usara el método científico para usarlo como guía para identificar los hechos o para ayudar al desarrollo para el uso de la ciencia y tecnología. Los humanistas pueden afirmar la dignidad de cada persona, también puede reconocer la independencia humana, la necesidad del respeto mutuo en todas las personas. Se preocupa mucho por mejorar la sociedad, que todos tengan derecho a las necesidades básicas de la vida. Lo principal que abogan los humanistas es por la resolución pacífica de problemas entre las personas, grupos y naciones. El humanismo afirma que los problemas individuales y grupales pueden solucionarse únicamente por la razón, la inteligencia de cada una de las personas. Las cosas que más se hicieron durante el humanismo fue que se trabajo con mucho esfuerzo y con ganas de hacer el trabajo, para poder estudiar las obras de la antigüedad con la ayuda de los príncipes. Se desarrollo una mentalidad

10


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

apasionada por todo lo que tenga que ver con artes y ciencias. Hubo muchos descubrimientos geográficos y técnicos también, fue cuando el orgullo y el individualismo del hombre se crearon y tuvo un carácter muy literario. Existieron muchos diferentes tipos de humanismos a lo largo de la historia hasta la actualidad, como el humanismo antropocéntrico, el humanismo cristiano, humanismo empírico, humanismo existencialista, humanismo histórico, humanismo teocéntrico, humanismo universalista, etc. El humanismo antropocéntrico se basa en que es la ubicación central del ser humano, hay diferencias entre este humanismo con el nuevo humanismo porque está en la parte central del ser humano pero no se pierden las posturas teístas. El humanismo cristiano pone la dignidad humana en su posición espiritual y sobrenatural, aparece la identificación del hombre y sobre saca los peligros de la técnica, el exceso de capitalismo. "Los humanistas cristianos creían en la capacidad de los seres humanos de razonar y mejorarse." (Spielgovel, 2005, p.20). El humanismo marxista se basa en entender al hombre en el ámbito de la finitud tanto como el ámbito del hombre mismo como la libertad y dignidad humana. En esta época el hombre y la naturaleza se convirtieron en los principales de la cultura y de la vida renacentista. Los principales personajes que aparecieron en esta etapa fue francisco Petrarca ya que se considera el padre del humanismo, es considerado el primero y unos de los más importantes poetas. Otro personaje muy importante que participo fue Dante Alighieri, fue muchísimas cosas como poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político, unas de las personas más sobresalientes de todo lo que tenga que ver con la literatura universal. Otro personaje muy importante fue Boccaccio fue el más grande escritor de todos los tiempos. Unas de las principales causas que el humanismo es muy importante son porque de esta época surgió la imprenta, por Johannes Gutenberg. Este invento hoy en día que lo usamos diariamente es muy común, marco una grande diferencia en esa época gracias a Gutenberg. Las concepciones humanistas a los largo de la historia te enseñan los diferentes estadios de la evolución del humano. El humanismo siempre estuvo basado en valores y puras cosas buenas. Lo que quería era formar personas maduras. "El humanismo constituye precisamente la antítesis de la alineación, pues presupone aquella reflexión, y la praxis que se deriva a ella, dirigida a engrandecer la actividad humana" (Gonzales, 2001, p. 100). Muchos de los personajes que participaron en el humanismo de antes siguen participando en el actual, pero hay muchos que no. Hay muchas personas que siguen investigando sobre los hechos que siguen pasando en la vida actual sobre el humanismo.

1.5: EL HUMANISMO EN LA ACTUALIDAD El humanismo es un punto clave para el desarrollo de toda la humanidad. Esta ideología representa una gran oportunidad para todos. Permite analizar el comportamiento y la forma en que se desenvuelve la sociedad en general de forma objetiva. Gracias a esto se puede realizar una retroalimentación individual o grupal para así poder tratar perseverar y lograr un cambio para mejorar las situaciones o resolverlas de un modo más eficaz. Como anteriormente se ha mencionado en este documento, existen diferentes tipos y estilos de filosofías humanísticas, cada una de ellas con sus propios seguidores y simpatizantes. Pero hablando en general, la popularidad de esta forma de pensamiento ha decaído en una enorme medida en comparación de épocas anteriores a la nuestra.

11


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

"Un movimiento intelectual fundamental en el Renacimiento" (Spielvogel, 2005, p. 12). En efecto, durante esa época se trataba de una ideología innovadora y revolucionaria al grado de llegar a ser fundamental, sin embargo en la actualidad el pensamiento de la sociedad ha cambiado bastante de enfoque. Temas como entre ellos el consumismo, ahora representan el mayor centro de interés de las masas. Es importante, para no decaer en un gran vacío cultural, recordar constantemente aquello que se considera que nos vuelve más humanos y que nos acerca más unos a otros y a nosotros mismos. Es necesario conocer la historia y aprender de ella para tratar de no repetir los mismos errores. Puede ser difícil volver a inculcar lo que ya se olvidó. Se puede llegar a considerar cruel el tratar de rescatar En otras palabras, lo amargo que resulta tratar de volver a fomentar ese pensamiento innovador en las mentes de todas las personas que han estado más concentradas en los asuntos insignificantes de su propia vida cotidiana sin preocuparse por el bienestar de los demás o tratar de aportar algo, crear su propio legado para las futuras generaciones del mundo. El consumismo se puede apreciar en cualquier lugar, pues es practicado por la mayor parte de la población mundial. Se puede definir como el comprar irrefrenable sin reflexionar o necesitar realmente los artículos comprados. Como se puede apreciar a través de su significado, el consumismo representa una decisión llevada a cabo meramente por un impulso del momento, sin reflexión alguna sobre el acto que este conlleva. Es importante conocer este concepto para tener una idea más clara sobre el humanismo, el cual fomenta las acciones con previa meditación, para que de esta forma tengan un significado más profundo y una reacción o consecuencia con mayor trascendencia. Es cierto que los humanistas activos han reducido en número, pero esto no significa que sean nulos. Estas personas se dedican a criticar imparcialmente y de forma objetiva como se despliegan las acciones de todos, no por el simple hecho decir si lo que se hace está bien o mal. Se hace con la intención ver las soluciones que se le dio a los problemas y adversidades que presentes para intentar buscar una mejor para el futuro en caso de que la anterior no haya obtenido el resultado esperado. La manera de expresarse de un humanista es utópica. "La función utópica es una de las formas en que se manifiesta la dimensión política del discurso: en ella se expresa una determinada concepción de la realidad social, del sujeto y de la temporalidad, que hace posible las narraciones utópicas" (Fernández, 2012) Se puede apreciar que el humanismo y el progreso van de la mano si hablamos de un mejor futuro. Hay un proceso constante de dejar atrás para seguir adelante, de renovación y perseverancia. El fracaso solo es parte del éxito, un paso más antes de llegar al objetivo. Hay que dejar atrás nuestras equivocaciones pero no olvidarlas, esta es una de las lecciones más importantes que los antepasados de la humanidad han dejado como legado para la generación actual y para las siguientes. Por tanto no hay que quedarse sentados e inertes solo mirando pasivamente cómo se dan las cosas y que consecuencias traen con ellas pensando que no va a hacer la gran diferencia. Cada quién debe poner de su parte para alcanzar el objetivo común. El humanismo ha sufrido cambios y transformaciones a lo largo de la historia hasta llegar a su forma actual. No hay que dejar de lado nuestra obligación con los demás, apoyarnos los unos a los otros a través de cualquier circunstancia sin importar su grado de dificultad.

12


CIENCIAS SOCIALES VII B

Hernán Zenteno Uscamayta

CONCLUSIÓN De la oscuridad a la luz. Ha habido un fuerte cambio en cuanto a avances respecta. Lo que hoy vivimos es fruto del humanismo. Más que una corriente de descubrimientos, esta fue de cambio de voluntad, el creer que se puede cambiar el resultado de las situaciones por ti mismo, en base a tus acciones. Esta corriente ideológica contó con muchos partidarios que contribuyeron de forma trascendental a la historia de la humanidad. Así como ha tenido temporadas de alto éxito también ha habido de poco triunfo durante su desarrollo. Lo que nos han dejado los pensadores humanistas no tiene precio. El esquema de nuestra educación actual fue creado por este movimiento, así como la igualdad entre hombres y mujeres también se le amerita. Mientras haya humanos habrá humanismo pues esta ideología se fundamenta en las expectativas, deseos y esperanzas de la gente de que en algún futuro, ya sea cercano o lejano, la sociedad se pueda convertir en lo que todos denominan:"la sociedad ideal". Y aún pesar de que dicho término se ha llegado a considerar utópico nunca se pierde de vista.

13


Hernán Zenteno Uscamayta

CIENCIAS SOCIALES VII B

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Arellano, g. (15 de agosto de 2010). Humanismo. Obtenido de Http://panoramasocialyculturalsigloxv.blogspot.mx/2010/08/causas-de-laaparicion-del-humanismo.html  Fernández-Llebrez González, F. (2012). Humanismo, y ciudadanía cívica. Elementos para una democracia (Spanish). Revista Española De Ciencia Política, (30), 31-53.

participación de calidad.

 González, P. (2001). Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico latinoamericano. (Spanish). Islas, 43(128), 87-122.

 https://www.monografias.com/trabajos98/el-humanismo/el-humanismo.shtml

14



PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

EXPLORACIÓN TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. PROGRAMA DE ESTUDIO 1.2. CURSO / MÓDULO 1.3. COMPONENTE CURRICULAR 1.4. UNIDAD 1.5. CICLO 1.6. DURACIÓN 1.7. CICLO ACADÉMICO 1.8. DOCENTE FORMADOR 1.9. CORREO ELECTRÓNICO

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : FORMACIÓN ESPECIALIZADA :I : VII-B : 45 minutos. : 2020 – I : Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY : malagaluquejenry_11@hotmail.com

1.10.

: HERNAN ZENTENO USCAMAYATA

ESTUDIANTE

II. SISTEMATIZACIÓN: 2.1.

INDICACIONES:     

2.2.

La presente evaluación está configurado para un tiempo delimitado. Una vez, cumplido el tiempo no podrá efectuar el envío del archivo (formato Word) en la plataforma virtual. El momento de evaluación es única. Según lo planificado en la plataforma virtual. Los exámenes pasarán por un filtro de validación. De observarse plagio, suplantación o conductas inadecuadas que influyan en la limpieza del examen, se anulará el examen y la valoración será cero (00). En la evaluación se considerará ineludiblemente la redacción y ortografía. Se trata de desplegar la competencia y la actuación lingüística de los estudiantes, considerando los perfiles de crítica, reflexión, análisis, síntesis, investigación, etc.

DESARROLLO:

2.2.1.

¿Cuál es el origen de la globalización y que significa? (3)

La globalización surgió desde los tiempos del proceso migratorio de la pre historia, luego con la conquista y colonización del nuevo mundo y por último, por la revolución de los sistemas de transportes y comunicaciones QUE SE ORIGINARON A FINALES DEL SIGLO XIX y se extiende hasta la época actual. Según la ORGANIZACIÓN DE COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO fue utilizada por primera vez en 1985. GLOBALIZACION SIGNIFICA: Integrar países del mundo de distintas economías y articular sus economías en el comercio, etc. atreves de medios de transporte y conexión de redes como es el internet. 2.2.2.

¿Por qué es importante la globalización y qué características presenta? (3)

Es importante porque abre fronteras comerciales y trae consigo beneficios al consumidor.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY 1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Es importante sobre todo en los servicios de la información que nos podemos conectar con todo el mundo y tenemos acceso a todas las informaciones a nivel mundial.

CARACTERISTICAS   

2.2.3.

LA MUNDIALIZACION DE LOS FLUJOS FINANCIEROS a través de los tarjetas de crédito LA RAPIDEZ DE LA INFORMACION A NIVEL MUNDIAL a través del internet LA EXTENCION GEOGRAFICA. porque es a nivel mundial no tiene fronteras

¿Cuáles son las causas y áreas de la globalización? (3)

LAS CAUSAS QUE HAN IMPULSADO LA GLOBALIZACION SON:  El respaldo político de los gobiernos de los países.  Los avances en el transporte y de las comunicaciones  El acceso a la tecnología.  La movilidad del capital

2.2.4.

¿Qué ventajas y desventajas muestra la globalización? (3)

  

VENTEJAS. Libre comercio de bienes y servicios anivel mundial Disminución de costos de producción. Mayor intercambio cultural.

  

DESVENTAJAS. los países desarrollados se imponen a los países subdesarrollados de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción. Desigualdad social.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY 2


Ministerio de Educación

PERÚ

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

2.2.5.

¿Qué es la globalización cultural y cuáles son sus características? (3)

2.2.6.

Precise filosóficamente: (3) a)

¿Cuál es el impacto de la globalización en la educación y la tecnología?

b)

¿Qué es la teoría de la globalización y como se relaciona con la Educación?

La globalización cultural es un proceso de exportación, expansión y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas, gastronomía y tradiciones. CARATERISTICAS

 La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.  Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.  Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.  Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.

2.2.7.

Cuáles son sus conclusiones: (2)

De los textos examinados en el taller de comprensión lectora (según pauta Nro. 1).

La tecnología es el conjunto de procesos de producción, maquinaria, bienes, servicios, etc..., creados a partir de la aplicación de conocimientos científicos ordenados, y que tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de necesidades y cumplimiento de deseos que tiene la humanidad. La relación existente entre la Globalización como la tecnología generan oportunidades de integración de los mercados locales a la gran red económica mundial. En la actualidad no se concibe, ni es posible la integración de los mercados, ni la competitividad en los mismos sin el desarrollo, intercambio y uso de la tecnología.

a)

Del trabajo monográfico COVI-19.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY 3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

El covid-19 o corona virus es una enfermedad bastante peligroso para nosotros los seres humanos a nivel mundial, por ende que esta enfermedad se convirtió en pandemia. A nosotros los ciudadanos de nuestro país que es el Perú solo nos queda acatar todas las medidas preventivas que el gobierno decreto e implemento, solo así podemos prevenir esta enfermedad.

San Miguel, mayo de 2020. Dios, amor, lingüística, pedagogía, didáctica, valores, investigación, lectura y escritura…Gracias y éxitos. “El oficio más noble que una persona puede ejercer en una sociedad es el de ser profesor de aula. La competencia profesional no es solo cuestión de prestigio, es de honradez, experiencia y preparación permanente. Nuestro deseo es transmitirles la pasión por el conocimiento, por el rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc.”

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY 4


Ministerio de Educación

PERÚ

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

EXPLORACIÓN TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

II.

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO / MÓDULO COMPONENTE CURRICULAR UNIDAD CICLO DURACIÓN CICLO ACADÉMICO DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : FORMACIÓN ESPECIALIZADA : II : VII-B : 45 minutos. : 2020 – I : Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY : malagaluquejenry_11@hotmail.com

1.10. APELLIDOS Y NOMBRES

ZENTENO USCAMAYTA HERNAN

1.11. DNI

70081028

1.12. FECHA

06/08/2020

SISTEMATIZACIÓN: 2.1. INDICACIONES:     

La presente evaluación está configurado para un tiempo delimitado. Una vez, cumplido el tiempo no podrá efectuar el envío del archivo (formato Word) en la plataforma virtual. El momento de evaluación es única. Según lo planificado en la plataforma virtual. Los exámenes pasarán por un filtro de validación. De observarse plagio, suplantación o conductas inadecuadas que influyan en la limpieza del examen, se anulará el examen y la valoración será cero (00). En la evaluación se considerará ineludiblemente la redacción y ortografía. Se trata de desplegar la competencia y la actuación lingüística de los estudiantes, considerando los perfiles de crítica, reflexión, inferencia, análisis, síntesis, proposición, inducción, deducción, investigación, etc.

2.2. DESARROLLO:

2.2.1. ¿Cuál es el origen del humanismo y qué significa. (3) El humanismo surge entre dos épocas de la historia entre la edad media y la edad moderna, El humanismo se creó en el siglo XVI en Italia como una respuesta al problema que vivía la sociedad y fue acuñado por el erudito alemán FRIEDRICH. J. NIETHAMMER (1908). La palabra humanismo significa HUMANUS que significa humano, e ISMOS, raíz griega que hace referencias a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

2.2.2. ¿Cuál es el impacto del humanismo y explique sus características. (3) Son las siguientes: a) La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco-romana.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

b) La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades. c) La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura. CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO a) El antropocentrismo: Aquí la idea del ser humano era el centro de todas las cosas b) La figura del Dios creador: Era relevante porque cumplía el rol fundamental en la concepción del universo. c) El uso de la razón sobre la fe: La inteligencia humana era considerada como un valor supremo para justificar su existencia. d) La difusión del conocimiento y la educación: Aquí permitieron a la población tener conocimiento y dejar de ser ignorantes. e) El interés por la filosofía y las ideas clásicas: En aquí se retomaron todas las costumbres antiguas de Grecia y Roma que habían sido abandonados durante la edad media f) El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media: Llevó al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño del Estado. g) La idea de un individuo libre: en aquí se incorporaron nuevos conocimiento s y así entender la razón del ser humano 2.2.3. ¿Qué sucedió con el humanismo a lo largo de la historia? (3) En sentido histórico, el humanismo se plasmó originariamente en la cultura grecorromana, convirtiéndose sus realizaciones culturales y sus ideales educativos, como insuperables y normativos, para el pensamiento y cultura de los individuos. Movimiento histórico que se constituyó además en una tradición de la cultura occidental Desde el siglo XV, se configuró como un movimiento global cultural de rescate y sobre dimensionamiento de la cultura clásica, especialmente en Italia y luego en la mayoría de los países europeos.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

2


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

En sentido paradigmático, el humanismo se expresa en diversas filosofías y visiones del hombre contrapuestas (humanismo cristiano, marxista, existencialista, personalista, etc.)

¿Cómo fueron las expresiones filosóficas, literarias y políticas del humanismo? (4) El humanismo ha sido la primera revolución cultural moderna. El movimiento humanista, nacido en la Italia del siglo XIV y expandido en la mayor parte de Europa en el XVI, ha sido una primavera anterior en más de tres siglos a las místicas revolucionarias ilustradas o progresistas. En su forma original, el humanismo se ha manifestado como innovación pedagógica radical: La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad. A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de verdad, belleza y perfección. Literarias: En lo que respecta a la literatura, existen miles de autores; de hecho la literatura actual podría en su mayoría encauzarse en esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al Renacimiento. Entre los autores fundamentales que comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Bocaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado las ideas que durante este período tomaría el nombre de humanismo. 2.2.4. ¿Qué es el humanismo como paradigma en la educación y cuáles son sus corrientes filosóficas? (3) El humanismo es considerado una imagen del mundo en el paradigma humanista loa alumnos son entes individuales, únicos diferentes de los demás con iniciativa propia y con necesidades personales y así desarrollar sus actividades para solucionar sus problemas. En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Los procesos educativos tienen como su blanco principal el ideal de ser humano que una sociedad tutela, esto es, su cosmovisión humanista; entonces, educación y humanismo están intrínsecamente ligados. En la educación humanista el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. CORRIENTES FILOSÓFICAS a) El liberalismo: Aportaría la noción de valor humano como principal fruto a obtenerse de la educación, su parte más significativa. b) El realismo: Tomaría en cuenta la experiencia personal del sujeto, así como el entorno cotidiano en el que se desenvuelve como influyente en su formación. c) La integridad: Ampliaría los límites de su ser como receptor del conocimiento, apelando a su sensibilidad humana. 2.2.5. Precise filosóficamente: (4) a) ¿Qué relación existe entre el humanismo y la Educación? La educación es fundamental para la humanidad ya que a través de ella el ser humano posee conocimiento e inteligencias para ser un buen ciudadano y así poder solucionar sus problemas en la sociedad.

b) ¿Cómo se observa el humanismo en la educación de la ciudad de Juliaca y la Región Puno? Hoy en día el humanismo se viene perdiendo cada día aún más ya que en esta ciudad de juliaca existen personas con mentalidad perturbante e inhumana ya que hoy en día existe asesinatos, violaciones, robos, etc. c) ¿Cuáles son sus conclusiones del trabajo monográfico? Mi conclusión es que esta corriente ideológica contó con muchos partidarios que contribuyeron de forma trascendental a la historia de la humanidad. Así como ha tenido temporadas de alto éxito también ha habido de poco triunfo durante su desarrollo. Lo que nos han dejado los pensadores humanistas no tiene precio. El esquema de nuestra educación actual fue creado por este movimiento, así como la igualdad entre hombres y mujeres también se le amerita.

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

4


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Mientras haya humanos habrá humanismo pues esta ideología se fundamenta en las expectativas, deseos y esperanzas de la gente de que en algún futuro, ya sea cercano o lejano, la sociedad se pueda convertir en lo que todos denominan:"la sociedad ideal". Y aún pesar de que dicho término se ha llegado a considerar utópico nunca se pierde de vista.

d) Digite cinco representantes del humanismo. a) El español Erasmo de Róterdam (1466-1536). b) El francés Michel de Montaigne (1533-1592). c) El español Juan Luis Vives (1493-1540) d) El italiano Leonardo Bruni (1370-1444). e) El inglés Tomás Moro (1475-1535).

San Miguel, agosto de 2020. Dios, amor, lingüística, pedagogía, didáctica, valores, investigación, lectura y escritura…Gracias y éxitos. “El oficio más noble que una persona puede ejercer en una sociedad es el de ser profesor de aula. La competencia profesional no es solo cuestión de prestigio, es de honradez, experiencia y preparación permanente. Nuestro deseo es transmitirles la pasión por el conocimiento, por el rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc.”

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

5


PERÚ

IESPPJ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

AUTOEVALUACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN

DOCENTE

Dr. Málaga Luque Jenry.

ÁREA

TEORIA DEL DESARROLLO II

ESTUDIANTE

HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

DIMENSIÓN:

Personal

CRITERIO DE DESEMPEÑO:  Utiliza múltiples lenguajes comunicativos para expresar sus ideas con origen lógico y argumentos pertinentes generando soluciones dialógicas en diferentes contextos.

 Recapacita críticamente sobre el qué hacer educativo. INSTRUCCIÓN: Indica tu opinión con sinceridad y objetividad, Marcando con un aspa (X) N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DESEMPEÑO

Me he implicado en el cumplimiento de las tareas. Cumplo con el calendario y tiempo establecido. Tengo presente el objetivo de las tareas. Asisto a las sesiones y reuniones convocadas puntualmente. Soy puntual en la asistencia y entrega de tareas. Ejecuto organizadamente los trabajos. Soy cuidadoso en la ejecución y presentación de los trabajos. Reflexiono sobre las consecuencias de lo que hago y los asumo. Demuestro interés y compromiso por mi formación profesional. Procuro que mis trabajos tengan la mejor calidad. He administrado bien el tiempo y recursos para realizar las tareas. Delego la responsabilidad cuando es conveniente en las tareas. Planifico mi tiempo para el estudio y realización de las tareas. Conozco los contenidos del área. Conozco el sistema de evaluación del área. Solicito una tutoría al profesor de área cuando tengo dificultad. Colaboro con mis compañeros cuando me lo solicitan. Leo información actualizada, artículos, textos, documentos recomendados relacionados al tema. Busco y consulto material adicional relacionado a mi profesión. Resuelvo adecuadamente con postura crítico reflexivo las actividades propuestas. TOTAL DE ESTIMACIONES

(0)

(1)

NADA

A VECES

Siempre : 03 Casi Siempre : 02 A veces : 01 Nunca :0

X X X X X X X X X X X X X X

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA

51 x 20 / 60=

SIEMPRE

X X

0

ESCALA DE VALORACIÓN

(3)

(2) CASI SIEMPRE

1

8

X X X X 42

CALIFICACIÓN CUALITATIVA

Sobresaliente Muy Bueno Bueno Suficiente Insuficiente

17

: 19-20 : 17- 18 : 14-15-16 : 11 -12 -13 : 10-0

COMENTARIOS: FORTALEZAS:

DEBILIDADES:

MI FAMILIA.

no contar con economia suficiente FECHA: 22-06-2020

70081028 -------------------------------------------FIRMA DEL ESTUDIANTE

IESPPJ

-------------------------------------------Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY DOCENTE FORMADOR DEL ÁREA

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

2


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

COEVALUACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN DOCENTE FORMADOR

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

ÁREA

TEORIAS DEL DESARROLLO II

ESTUDIANTE

ZENTENO USCAMAYTA, HERNAN

DIMENSIÓN

SOCIO COMUNITARIA.

CRITERIO DE DESEMPEÑO:  Reflexiona sobre el proceso educativo en aras de que los estudiantes y docentes perfeccionen sus estrategias metodológicas para aprender y enseñar en diversas situaciones educativas.  Comprende sobre el desempeño en su formación integral a través de las diversas actividades tanto teóricas como prácticas.

INSTRUCCIONES: Debes llenar una columna por cada integrante. ESTUDIANTES

Est. 1

ITEMS

Est. 2

1

Se comunica y se compromete en el cumplimiento de sus tareas en equipo

3

2

Su, compañero siempre llega a la hora y de acuerdo al horario

2

3

Realiza interrogantes durante la sesión de aprendizaje

3

4

Ejecuta y presenta el trabajo de manera organizada y cuidadosa.

3

5

Trabaja con responsabilidad y de manera colaborativa con sus compañeros en la ejecución del trabajo designado Colabora con sus compañeros aportando información, ideas y opiniones para la obtención de resultados óptimos en el trabajo asignado. Planifican para realizar los trabajos en equipo y brindan orientación a los integrantes del equipo de trabajo Asume una actitud de participación, compromiso y ayuda mutua frente a las necesidades de los demás.

2

CALIFICACIÓN PARCIAL

20

CALIFICACIÓN FINAL

17

6 7 8

ESCALA DE VALORACIÓN Siempre Casi siempre A veces Nunca

Est. 3

Est. 4

Est. 5

2 2 3

CALIFICACIÓN CUALITATIVA

:3 :2 :1 :0

Sobresaliente Muy Bueno Bueno Suficiente Insuficiente

:19-20 :17-18 :14-15-16 :11-12-13 :00-10

COMENTARIOS: ante esta pandemia he visto el esfuerzo de mi compañero por seguir con las clases FORTALEZAS: Es punctual responsible

-

EVALUADO POR: Bryam Rafael Belllido Bellido FIRMA:

IESPPJ

DEBILIDADES:

FECHA:

22 – 06 - 2020

76606614

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

3



FORTALEZAS MI FAMILIA

ACCIONES A MEJORAR PRACTICAR MAS LA LECTURA

DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL

REFLEXION QUE DEBO PONER MAS ESFUERZO Y EMPEÑO

DEBILIDADES LA CONECTIVIDAD



Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 058-2020-ME-DREP-DGIESPPJ San Miguel 15 de abril del 2020 Vistos los documentos normativos emanados de la Organización Mundial de la Salud, así como los documentos normativos emanados del Ministerio de Educación, sobre el cumplimiento de acciones preventivas sanitarias que se deben ejecutar y dar cumplimiento en toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, y

C O N S I D E R A N D O: Que es política institucional, garantizar, normar, orientar y velar por la salud integral de todos los miembros integrantes del IESPPJ, que permitan evitanr la propagación y contagio del Coronavirus COVID-19, a través de la ejecución de acciones y estrategias preventivas sanitarias, y en coherencia con los dispositivos legales vigentes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación , Ley Nº 30512, Ley de Instituto y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y otros, y conforme a las facultades conferidas al Director General del IESPPJ,

S E R E S U E L V E: PRIMERO: APROBAR El Plan de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 que tendrá vigencia todo el año lectivo 2020. SEGUNDO: DESIGNAR a los miembros integrantes del Comité de Vigilancia, prevención, atención y Monitoreo ante el Coranovirus COVID-19 del IESPPJ, conformado por los siguientes docentes formadores: •

Coordinador IESPPJ.

Sub Coordinadora: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal

Secretario

Representante de Docentes: Mag. Renee Ismael Percca Quispe

Representante del Personal Administrativo: Sr. Hernan Cuadros Calsin

Representante de Estudiantes : Presidente del Consejo de Estudiantes.

: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del

: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa : Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

TERCERO: Comunicar a las autoridades educativas del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación Puno y comunidad educativa del IESPPJ, sobre el cumplimiento estricto de la presente R.D. REGISTRESE Y COMUNIQUESE DGIESPPJ/MPMV C.c.Archv

MINISTERIO DE EDUCACION


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

VICE MINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA

DIRECCION DE FORMACION INICIAL DOCENTE DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO – JULIACA

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 SAN MIGUEL – SAN ROMÁN – PUNO

2020

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1.- Región de Educación

: Puno


Dirección General de Desarrollo Docente

1.2- Institución Educativa Superior Publico 1.3.- Provincia 1.4.- Distrito 1.5.- Dirección 1.6.-Director General

Dirección de Formación Inicial Docente

: Instituto de Educación Superior Pedagógico Juliaca : San Román- Juliaca : San Miguel : Avda. Infancia Nº 303 : Dr. Macías Platón Mamani Vargas

II.- FUNDAMENTACION: El presente Plan de Vigilancia y prevención sanitaria del COVID-19, tiene la finalidad de normar, definir , articular, orientar y garantizar el cumplimiento estricto a las disposiciones emitidas por la Organización Mundial de la salud y el Ministerio de Educación sobre el brote del Coronavirus COVID-19, como una pandemia mortal que se ha extendido en varios países del mundo de manera simultánea, ante cuyos acontecimientos que atentan y afectan la salud de los actores educativos del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, es política institucional salvaguardar y cuidar la salud integral de los trabajadores administrativos, docentes formadores, padres de familia y estudiantes de esta institución de Formación docente, a través de acciones preventivas de atención y monitoreo que se ejecutaran durante el tiempo que dure la pandemia, poniendo en práctica los protocolos establecidos para evitar el contagio del Coronavirus a través de un Comité de vigilancia preventiva institucional .

.III.- BASES LEGALES: • • • •

• •

• • • • • •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamentación D.S. Nº 010-2017-MINEDU Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19)en el territorio nacional. Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19 R.M.Nº729-2003-SA/DM, que aprueba el documento “La Salud Integral Compromiso de todos- El Modelo de Atención Integral de Salud” R.M. Nº 039-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019. R.M.Nº 040-2020/MINSA, que aprueba el “Protocolo para la Atención de Personas con Sospecha o Infección confirmada por Coronavirus 2019. R.M.Nº 084-2020-/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Atención y Manejo Clínico de Casos de COVID-19. Escenario de Transmisión Focalizada. Plan Anual de trabajo del IESPPJ. Proyecto Educativo Institucional PEI Manual de Procesos Académicos MPA Reglamento Institucional

IV.- METAS:


Dirección General de Desarrollo Docente

• • • • • •

Directivos Jefes de Áreas Docentes formadores Personal Administrativo Personal de Vigilancia Estudiantes

Dirección de Formación Inicial Docente

:03 :05 : 24 : 13 : 04 : 373

V.- OBJETIVOS 5.1.- OBJETIVO GENERAL: •

Garantizar el cumplimiento de las orientaciones para la prevención, atención y monitoreo ante el Coronavirus COVID-19 en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca.

Velar por la salud integral de los actores educativos del IESPPJ, a través de la programación, ejecución de las acciones y estrategias sanitarias de prevención para evitar el contagio y expansión del Coronavirus en la comunidad educativa del IESPPJ.

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Planificar y diseñar estrategias de difusión y persuasión sobre acciones preventivas sanitarias que deben cumplir los actores educativos del IESPPJ para evitar el contagio masivo en el IESPPJ.

Promover acciones de prevención de la expansión y contagio del COVID-19, que deben ser adoptados por el personal directivo, docente, administrativo, de vigilancia, estudiantes y comunidad educativa en general del IESPPJ.

Designar un Comité de Vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, para las acciones de monitoreo, vigilancia y atención inmediata de casos si los hubiera.

Difundir en todos los actores educativos del IESPPJ sobre acciones preventivas a cumplir en la comunidad Educativa del IESPPJ

6.- ACCIONES DE PREVENCION A CUMPLIRSE EN EL IESPPJ: • Promover el correcto lavado de manos con agua y jabón, durante 20 segundos y formando espuma para el arrastre de las bacterias, virus o microorganismos especialmente antes de la ingesta de alimentos, luego del uso de los servicios higiénicos y al momento de retornar a las aulas luego de las actividades en espacios exteriores. •

Garantizar la disponibilidad de insumos para el lavado de manos (jabón ,papel toalla desechable y alcohol en gel)

Difundir información a no tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado de manos, ya que estas prácticas representan un alto riesgo de transmisión o contagio.


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Informar, que al toser o estornudar, no es correcto cubrirse la nariz y boca con las manos, sino mas bien con el antebrazo y usando papel desechable.

Evitar compartir alimentos, cubiertos, vasos y otros utensilios de uso personal.

Propiciar el saludo sin contacto directo.

Mantener los ambientes ventilados, especialmente las aulas, talleres, laboratorios y otros que congreguen a la comunidad educativa, lo que implica tener las ventanas y puertas abiertas, considerando el clima de la zona.

Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento que se encuentran dentro de la institución.

Difundir las acciones de prevención a través de los canales de comunicación (oficios, afiches, folletos, página web, periódicos murales, redes sociales y otros) de la institución.

Difundir y aplicar las demás indicaciones y recomendaciones que emita el MINSA, en relación a las acciones de prevención y atención del COVID-19

Garantizar que se realice con regularidad la limpieza y desinfección de los ambientes, especialmente las aulas y servicios higiénicos.

Reportar de inmediato en caso un integrante de la comunidad educativa presente síntomas del coronavirus, afín de que reciba la atención que corresponda

7.- ACCIONES DE ATENCION Y MONITOREO ANTE EL COVID-19 7.1.- Los integrantes de la comunidad educativa que presenten probables síntomas de COVID-19 deberán ser trasladados a un ambiente designado para dicho fin hasta su traslado al centro hospitalario más cercano. 7.2.- En tanto el MINSA activa sus procedimientos de atención, las personas que presenten síntomas de alerta deberán ser separadas del resto de los estudiantes y del personal, evitando el contacto con los demás. 7.3.- Cuando se identifiquen estudiantes, personal directivo, docente y/o administrativo que presenten síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o rinorrea) que alerten un posible caso de COVID-19, de acuerdo a lo estipulado por el MINSA, corresponde ponerse en contacto con el hospital mas cercano de tu localidad. 7.4.- El Director o quien haga sus veces comunica al familiar más cercano sobre la situación del integrante de la comunidad educativa, afín de poner en alerta a su círculo familiar. 7.5.El Director General solicitara el Certificado Médico que asegure el alta del miembro de la comunidad educativa que contrajo el Coronavirus COVID-19, cuando se reintegre a la institución realizando el registrado correspondiente. 7.6.- En tanto dure la suspensión de labores académicas, el desarrollo de actividades académicas son virtuales o remotos.

8.ROL DEL DIRECTOR GENERAL. PERSONAL DOCENTE, RESPONSABLES DE ATENCION BASICA DE EMERGENCIA Y MONITOREO


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

8.1.- Ante la expansión del Coronavirus, las labores académicas son virtuales o remotas, debiendo cumplirse con el Plan de reprogramación de horas lectivas del semestre académico 2020 previstas por las autoridades educativas del IESPPJ. 8.2.- El IESPPJ, garantiza el cumplimiento del Plan de Recuperación de Horas lectivas, en acompañamiento con la DREP a fin de establecer la prestación del servicio educativo y garantizar el cumplimiento de las horas establecidas para el periodo académico correspondiente. 8.3.- Para el cumplimiento de las acciones de vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, se designo un Comisión Especial, conformada por los siguientes miembros: •

Coordinador: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del IESPPJ.

Sub Coordinador: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa

Representante de docentes: Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

8.4.- Son funciones de los miembros integrantes del Comité de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 según corresponda son los siguientes: •

Coordinar con representantes del MINSA para desarrollar acciones de capacitación para la prevención y atención ante la presencia de un caso de COVID-19 en la institución.

Vigilar que todos los ambientes de la institución (aulas, ambientes administrativos, auditorio, sala de graduación, sala de profesores, talleres, laboratorios, cocina, comedor, y otros) se encuentren provistos de jabón, papel toalla desechable y alcohol gel.

Garantizar la limpieza y desinfección de los ambientes de la institución especialmente de las aulas y servicios higiénicos, de manera permanente.

Asignar un ambiente para la atención del integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Comunicar al MINSA sobre los posibles casos identificados para la atención correspondiente.

Coordinar la limpieza y desinfección del ambiente posterior a la confirmación de un caso de COVID-19

Implementar un registro sobre los posibles casos de COVID-19 en la institución, identificando a personas que hayan viajado durante los últimos 14 días a territorios con casos confirmados de COVID-19, que hayan tenido contacto con personas con un caso confirmado.

Realizar el seguimiento de casos confirmados de COVID-19.

9.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES FORMADORES: •

Promover y repasar con la población estudiantil sobre normas legales vigentes y las medidas preventivas difundidas por la institución


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Reportar de manera inmediata al responsable del servicio de atención básica de emergencia tópico) sobre algún caso de algún estudiante, docente o personal administrativo que presente posibles síntomas del COVID-19, a fin de disponer el procedimiento de atención correspondiente establecido por el MINSA.

10.- FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL TOPICO: •

Realizar acciones de prevención y atención de posibles casos del COVID-19, según el protocolo brindado por el MINSA

Trasladar al integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 al ambiente para dicho fin, hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Informar al responsable del monitoreo sobre algún posible caso de COVID-19 en el IESPPJ.

11.- FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: •

Seguir diligentemente las acciones de prevención y participar de la difusión de estas medidas.

Reportarle al responsable del monitoreo, directivo, docente y/o acercarse al tópico en caso de presentar sintomatología.

Reportar las actividades realizadas durante los últimos 15 días al responsable del monitoreo en caso de presentar sintomatología.

12.- RECURSOS: 12.1.- RECURSOS HUMANOS: •

Personal Directivo del IESPPJ

Personal Docente

Personal Administrativo

Personal de vigilancia

Estudiantes

Padres de familia

12.2.- RECURSOS MATERIALES: •

Kid de medicamentos básicos para el tópico.

Alcohol gel

Alcohol

Jabón Liquido

Desinfectante Sif

Legía


Dirección General de Desarrollo Docente

Papel toalla

Ambientador

Escobas

Guantes

Barbijos

Protector facial

Franela

Dirección de Formación Inicial Docente

12.3.- RECURSOS ECONOMICOS.- Autofinanciado por el IESPPJ 13.- EVALUACION: La evaluación del nivel de cumplimiento de acciones programadas en este Plan, se verificara mediante una lista de cotejo, para posteriormente tomar decisiones oportunas para la mejora continua San Miguel 14 de abril del 2020

…………………………. Lic Clemencia B. Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica del IESPPJ

VºBº

……………………..

Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº002-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Establecer los lineamientos y orientaciones para la ejecución de acciones técnicopedagógicas y administrativas de finalización del semestre académico 2020-I en el Instituto de Educación Superior pedagógico Publico Juliaca, , garantizandola entrega oportuna y dentro de los plazos establecidos todos los documentos de evaluación requeridos, que evidencien el desarrollo curricular de las diferentes áreas, para las acciones de mejora. del servicio educativo.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

ConstituciónPolítica del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.NºLey Nº 27815, Ley del Código de Ética de la FunciónPublica y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Unico Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, EducaciónSecundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, EducaciónFísica, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior PedagógicosPúblicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI


• • •

-2Reglamento Institucional RI Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Identificar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias del perfil de cada estudiante a partir del análisis de evidencias y sistematización de los resultados académicos por áreas, para la autorregulación oportuna de los procesos pedagógicos.. • Aplicar instrumentos de evaluación diferenciados, para la valoración holística de las competencias, que les permita a los estudiantes reflexionar sobre sus logros y tomar decisiones oportunas para mejorar sus desempeños. • Propiciar en los estudiantes del IESPPJ un mayor involucramiento y compromiso a través de la reflexión, autoevaluación y gestión de su propio aprendizaje, reconociendo sus avances y dificultades, a fin de que asuman nuevos roles para su desarrollo personal y profesional. • Optimizar los procesos de retroalimentación que permitan fortalecer el desarrollo progresivo de los estándares y competencias del perfil de egreso 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Inicial • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Primaria • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DE LAS EVALUACIONES: 5.1.- La evaluación es por competencias y como tal ,es un proceso educativo integral, procesual, permanente y flexible, cuyo propósito es verificar y proporcionar a los estudiantes la información oportuna sobre los logros alcanzados, los mismos que le permitirán asumir con responsabilidad y mejorar sus desempeños relacionados a las dimensiones del perfil profesional 5.2.-La evaluación se desarrolla en espacios reales o simulados, donde el estudiante evidencia, a través de su desempeño, el nivel de desarrollo de los estándares respectivos, utilizando saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y emociones en sus diferentes actuaciones. 5-3.- La evaluación está orientado a promover la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y no solo a identificar su nivel de avance. Por lo tanto permite reconocer y atender las diversas necesidades, características de los estudiantes y de su contexto, brindándoles oportunidades de aprendizaje diferenciados en función del nivel alcanzado por cada uno.


-35.4.- En una evaluación por competencias, se aplican : la Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, debe aplicarse necesariamente las fichas de autoevaluación y coevaluacion a la finalización de cada unidad formativa programada. 5.6.- El producto final debe reflejar la aplicación eficiente y transparente de los instrumentos de evaluación. 6.- DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL PROMEDIO DEL SEMESTRE: 6.1.- Para la obtención del Promedio del semestre, se debe aplicar la regla de tres simple, multiplicando cada calificativo por el porcentaje equivalente a cada caso, sumar los resultados y dividir entre 100 puntos, el medio punto en los promedios parciales es a favor del estudiante. 6.2.- Los calificativos se comunican en presencia de todos los estudiantes a fin de garantizar la transparencia y la aplicación correcta de los procesos de evaluación. 6.3.- Los estudiantes que alcancen el 30% de inasistencia se consideran retirados por limite de inasistencias, no debe tener ningún calificativo porque no asistió regularmente a sus labores académicas. 6.4.-El desarrollo curricular y evaluaciones culminan el día viernes 22-08-2020, 7.- CRONOGRAMA DE ENTREGA DE CALIFICATIVOS. 7.1.- Lunes 25-08-20 y Martes 26-08-2020, los docentes formadores cumplen con ingresar los calificativos semestrales al SIA. Así como los calificativos de estudiantes que subsanaron diferentes cursos asignados a los docentes formadores. 7.2.- miércoles 27-08-2020, los docentes formadores entregan a Secretaria Académica los registros auxiliares generados por el SISTEMA INTEGRADO DE APRENDIZAJE (SIA), con los calificativos llenados, debidamente firmados y escaneados al WhatsApp del SECRETARIO ACADEMICO DEL IESPP JULIACA, en una carpeta con sus nombres y apellidos del docente formador. También entregaran el registro de calificativos y 02 ejemplares de Actas de Subsanación, generados por el SIA. (Si les asignaron evaluar a estudiantes que solicitaron Subsanación) 7.3.- Jueves 28-08-2020 y Viernes 29-08-2020. El Secretario Académico revisa y verifica la conformidad de entrega de actas al 100% para la generación e impresión de libreta de calificativos. 7.4.- El día Lunes 31 -08-2020 se cumplira con la entrega de Boleta de calificativos a todos los estudiantes en forma virtual . 8.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ENTREGAR A JEFATURA DE UNIDAD ACADEMICA: 8.1.- Informe Académico,según modelo proporcionado por Jefatura de Unidad Académica 8.2.-03 ejemplares impresos de los sílabos correspondientes a la carga horaria asignada. 8.3.- 01 sesión de aprendizaje de cada área. 8.3.- Guía de aprendizaje


-48.4.- Ficha de autoevaluación de desempeño docente 8.5.- 01 ejemplar de instrumentos de evaluación utilizados 8.6.- Los docentes asesores de Practica Pre Profesional del IX Semestre, entregaran el informe correspondiente acompañado de 01 ejemplar de Carpeta de Practica, fichas de sistematización y monitoreo ejecutados durante el semestre académico 2020-I acompañado de un informe 9.-CRONOGRAMA DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos

4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

10.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


PERÚ

Ministerio de Educación

Vice Ministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº003-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Normar y orientar las acciones de Gestión Pedagógica, Curricular y Administrativa a desarrollarse durante el Semestre Académico 2020-II en el Instituto de Educación Superior Pedagógico PúblicoJuliaca, a través de un servicio educativo eficaz y eficiente.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.Nº Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Único Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, Educación Física, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos Públicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI.


Reglamento Institucional -2-

• •

Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Normar, regular y orientar el desarrollo de las acciones de Gestión Pedagógica e institucional, que garanticen el desarrollo de las actividades académicas, concordantes con los dispositivos legales vigentes. • Desarrollar las competencias de formación inicial docente, con enfoque crítico reflexivo a través de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad, coherentes con las necesidades y demandas de los estudiantes y su contexto. • Desarrollar el pensamiento complejo y proyecto ético de vida, a través de procesos pedagógicos articulados y multidisciplinarios • Optimizar el desarrollo de competencias investigativas en docentes y estudiantes a través de la ejecucion de proyectos de investigación e innovación pedagógica, orientados a la solución de la problemática educativa. • Fortalecer la gestión de la practica pedagógica utilizando herramientas y recursos en los entornos digitales através de experiencias de aprendizaje virtuales, autónomo y colaborativo. • Optimizar la gestión administrativa y presupuestal, que garanticen el cumplimiento de las actividades académicas programadas a través de la implementación permanente y acceso a plataforma virtual de la institución. 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del Área Académica de Educación Inicial • Jefatura del Área Académica de Educación Primaria • Jefatura del Área Académica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DISPOSICIONES GENERALES. • El año lectivo 2020 comprende dos (02) Semestres Académicos: Semestre 2020-I y Semestre 2020-II, cada uno tiene una duración de 18 semanas efectivas en aula de ejecución y evaluación curricular. , culminando cada semestre con las evaluaciones finales y entrega de boletas de calificación. • Los estudiantes para ser matriculados en el I,IV-V-VI-VIII y X semestres, deben haber logrado una vacante en el examen de Admisión 2020-II en el caso de los estudiantes del I-Semestre y los estudiantes de semestres avanzados, deben aprobar como mínimo el


• • •

75% de créditos del semestre anterior, establecidos en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes. Los estudiantes del X Semestre no deben tener ningún área o curso desaprobado. -3Los estudiantes deben cumplir con asistir a las labores academicas virtuales ,mientras se continue con la Emergencia Sanitaria, utilizando diversas estrategias digitales. El horario de ingreso en la modalidad presencial es a las 08.00 a.m. y la salida a horas 13.00 p.m.

6.- PROGRAMACION DEL SEMESTRE ACADEMICO 2020-II SEMESTRE ACADEMICO 2020-II: Se inicia el Lunes 07-09-2020 y finaliza el 08-01-2021 6.1.- PLANIFICACION CURRICULAR: Nº

Acciones Estratégicas

Fecha

Responsables

1.-

Distribución y consolidación de carga Horaria lectiva

Del 03-08-2020 Al 07-08-2020

2.-

Elaboración de Horarios de docentes y estudiantes Entrega de horarios a docentes y estudiantes

Del 10-08-2020 Al 21-08-2020 Del 24-08-2010 Al 28-08-2020

Registro de horarios en el SIA, para apertura de matriculas del semestre 2020-II Entrega de sílabos de las diferentes Áreas.

01-09-2020

Jefe de Unidad Académica y Jefes de Áreas Académicas en forma virtual Comisión especial de elaboración de horarios Jefatura de Unidad Académica y Secretaria Academica en forma virtual. Secretaria Académica

Del 07-09-2020 Al 11-09-2020

Docentes Formadores y Jefe de Unidad Académica

3.-

4.-

5.-

6.2- DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS Acciones Estratégicas Desarrollo de Contenidos temáticos

Unidad Didactica-1 07-09-20 al 16-10-20

Unidad Didactica-2 19-10-20 al 27-11-20

Unidad Didactica-3 30-11-20 al 08-01-21

Responsables Docentes formadores De area.

6.3.- PROCESO DE ADMISION: • Examen de Conocimientos: Día Sábado 05-09-2020 • Examen Diagnostico Vocacional y Entrevista Personal: Domingo 06-09-2020 6.4.-PROCESO DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos


4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

-46.5.- CRONOGRAMA DE SUBSANACION DE CURSOS CICLO PARALELO 2020-II Nº

Acciones Estratégicas

1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de Subsanación Designación de docente formador y entrega de memorándum Evaluación al estudiante por el docente formador Informe por el docente formador a Secretaria Académica Registro de calificativo en el SIA

3.4.5.6.7.-

FECHA

Responsables

01-09-2020 Al 03-09-3030 04-09-2020 de

Estudiantes

07-09-2020

Secretario Académico

Del 07-09-2020 al 31-12-2020 04-01-2021

Docente formador y estudiante interesado Docente Formador

04-01-2021 y 05-01-2021 Informe al estudiante con la entrega 08-01-2021 de su Boleta de notas

Comisión Especial

Docente Formador Docente Formador

6.6.- CRONOGRAMA DE TRASLADO INTERNO Y EXTERNO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de traslados internos y externos Evaluación y verificación de requisitos Informe del Comité sobre los resultados a Dirección General Registro en el SIA

3.4.5.-

Responsables

Del 01-09-2020 Al 02-09-2020 03-09-2020 de

Estudiantes

04-09-2020

Comisión especial

14-09-2020

Comisión Especial

Comisión Especial

Del 15-09-2020 y Secretario 16 Académico Al 16-09-2020

6.7.- CRONOGRAMA DE CONVALIDACION DE AREAS: CICLO ACADEMICO ORDINARIO SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Comisión Especial

5.-

Conformación del Comité de Convalidación Evaluación de requisitos según 04-09-2020 normatividad vigente, Ley Nº 30512 Informe del Jefe de Secretaria 07-09-2020 Académica a Dirección General Registro en el SIA 09-09-2020

6.-

Emisión de la R.D

Secretario Académico

3.4.-

Del 01-09-2020 Al 03-09-2020 04-09-2020 de

10-09-2020

Estudiantes

Comisión Especial Secretario Académico Secretario Académico


7.-

Informe al estudiante y entrega de la 11-09-2020 R.D. al estudiantes

Secretario Académico

-56.8.- CRONOGRAMA DE LICENCIA Y RESERVA DE MATRICULA CICLO ACADEMICO ORDINARIO- SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Revision de la solicitud de Licencia y/o Reserva de matricula Registro en el SIA

3.4.5.6.-

Del 21-09-2020 Al 16-10-2020 19-10-2020

Estudiantes

20-10-2020

Secretario Académico

Informe del Secretario Académico a 21-10-2020 Director General del IESPPJ Emisión de la R.D. 22-10-2020

Secretario Académico

Informe al estudiante y entrega de la 23-10-2020 R.D. de Licencia y/o Reserva de Matricula

Secretario Académico

Secretario Académico

Secretario Académico

6.9.- DE LOS EXAMENES DE SUFICIENCIA Para efectos de titulación los estudiantes del X Semestre rendirán el examen de suficiencia en las Áreas de Tecnología de la Información y Comunicación, Idioma Extranjero Ingles, Competencias Comunicativas y Competencias Lógico Matemáticos, según el siguiente cronograma • • •

Primera Fase: 03-12-2020 y 04-12-2020 Segunda Fase:10-12-2020 y 11-12-2020 Tercera Fase: 17-12-2020 y 18-12-2020

7.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. MacíasPlatón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


:


DIRECTORIO INSTITUCIONAL DIRECTIVO, JERARQUICOS, DOCENTES ADMINISTRATIVOS DEL IESPP JULIACA 2020 APELLIDOS Y NOMBRES

TELEFONO

EMAIL

ESPECIALIDAD

CARGO

MAMANI VARGAS MACIAS 1 PLATON

951436827

platonvm@hotmail.com

FISICO MATEMATICO

VARGAS QUISPE CLEMENCIA 2 BALVINA

Director General Jefe de Unidad

950707496

vvarquis@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Académica Jefe de Unidad

3 ZEVALLOS ZAPANA LEONCIO

951613999

lezz_050@hotmail.com

EDUCACION FISICA

Administrativa

4 LAURACIO TICONA HIPOLITO

996114355

hipolito.lauracio.2012@gmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Secretario Académico Coordinador del Área de Educ. Sec.

5 AGUILAR FRUNA MARIO

951510651

mafruna@hotmail.co

FISICO MATEMATICO

Matemática Coordinador del Área

6 ZEA MAMANI NILO

953641656

nirozema@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

GUZMAN ZUÑIGA FREDY 7 SALOMON

Coordinador del Área 951661232

ferd.guz in@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

ARIAS LIZARES CARLOS 8 RICARDO

de Educación Primaria

de Educación Inicial Coordinador del Área

999005596

carlosarias04yahoo.com

CIENCIAS NATURALES

de Edu, Sec. CTA


AYMAMANI YANQUI MAURO 9 GREGORIO 10 RAMOS JARA CIRO ANATOLIO

Coordinador del Área 996999183

musuqyachay@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

de Educ. Sec. CC SS

984992250

cero1234@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

COMPUTACION E 11 CUTIPA PEREZ WILBER RAUL

950990418

wilbercito444@gmail.com

INFORMATICA

Docente Estable

951150460

jacc-ic@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

951757400

dezamarco1@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

951989818

yolitayoyo58@hotmail.com

TRABAJO SOCIAL

Docente Estable

951400236

pascual_hm@Live.com

ARTE COMPUTACION

Docente Estable

16 ALBERTO

951880168

luissicologo@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

17 PERCCA QUISPE RENE ISMAEL

951688012

yaru17_6@hotmail.com

LENCGUA y LITERATURA Docente Estable

18 ZEA VEGA ELIZABETH

951533848

elizv2608@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

982061674

floresflorescarmen700@gmail.com LENGUA y LITERATURA

CONDORI CERDAN JULIO 12 ALONSO DEZA GUZMAN MARCO 13 EDGARDO FLORES SULCA YOLANDA 14 JESUS HUANCAPAZA MAMANI 15 PASCUAL MAMANI MORALES LUIS

Docente Estable

FLORES FLORES CARMEN 19 ROSA

Docente Estable


20 FLORES PARI LUZ MERY

946227115

luzflores27@gmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

21 YUCRA QUISPE TEOFILO

950934043

teofilo-yo@hotmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

22 PACORI QUISPE JUAN JOSE

953772529

juanjosepacori@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

951152231

arsheyda-123@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

24 RODRIGO

951573417

alexrodrigomatematic20@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

25 OLIVERA CHURA JAVIER

951803404

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

26 LLANOS GONZALES MARLENI

951058614

Betania_1008@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

27 MALAGA LUQUE JENRY

967229070

malagaluquejenry@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Docente Contratado

LENGUA Y LITERATURA

Docente Contratado

SUCAPUCA RODRIGUEZ 23 ELIZABETH LADY QUISPE CHOQUE ALEX

28 SUCASACA YANARICO JAIME 29 CRUZ MARTINEZ LUIS

999226198

Amautaluis21@gamil.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

30 COILA TORRES, Abraham

951681319

Geminis7778@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado

31 MENDIZABAL HUAMANI, Esther

996970151

Katyrk105@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado


ADMINISTRATIVOS APELLIDOS Y NOMBRES

NUMERO DE CELULAR

PROFESIÓN

CARGO

FLORES PACHA, Flora Adela

986865708

Tec. En Contabilidad

Tesorera

AÑACATO BORDA, Elizabeth

944666936

Tec. En Contabilidad

Almacén

CUADROS CALSIN, Hernán

950813378

Tec. Secretaria

Secretaria General

SUPO APAZA, Oswaldo

951536690

Contador Público Colegiado

Oficinista

951526350

Tec. Computación e

Oficinista

Ricardo PERALTA HANCCO, Roberto Armando

Informática

ATASI GILASACA, Jesús

951490333

Lic- Educacion

Oficinista

ROSELL ANATACIO, Baltazar

951935643

Auxiliar de Biblioteca

Auxiliar de Biblioteca

QUISPE PERALTA, Zenón

950861914

Auxiliar de Laboratorio

Auxiliar de Laboratorio

VALENCIA LAYME, Humberto

990007262

Chofer

Chofer

Raúl


VELASQUEZ QUEA, Aurelio

950033535

Tec en Contabilidad

Personal de Servicio

VELASQUEZ HUANCAPAZA,

976643700

Bachiller en Contabilidad

Personal de Servicio

CRUZ TORRES, Ivan

985164384

ESFA

Personal de servicio

CONDORI CHAMBI, Juana

950600880

5to de Secundaria

Personal de servicio

COARITE CAHUAPAZA,

950705404

Técnico administrativo

Vigilante

YAPU ARI, Dennys David

931114536

Vigilante

Vigilante

RAMOS CHAVEZ, Natalio

950705705

Vigilante

Vigilante

CHOQUEHUANCA CHURA,

951573339

Vigilante

Vigilante

Javier

Nazario

Edwin


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.