PORTAFOLIO ACADEMICO DE CURRICULO 2020 II

Page 1



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. JAVIER OLIVERA CHURA ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II


Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de CURRICULO Y DIDACTICA en donde contiene una serie de análisis y organizadores y trabajos de extensión temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VIII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


DECLARACION DE NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES.

La Educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca en todo instante el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades de los actores educativos de nuestra institución superior y los valores institucionales que a diario se pragmatizan y contribuyen a la formación integral de las personas. Los valores son los que orientan el desarrollo personal y profesional pedagógico, en base a los cuales decidimos como actuar en los diferentes contextos que nos plantea el quehacer educativo. Los valores que vivimos y los hacemos nuestros en nuestra institución de Formación Docente Inicial son los valores éticos, morales, cívicopatrióticos, personales y religiosos siguientes:

        

EL RESPETO LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD LA HONESTIDAD LA JUSTICIA TRABAJO CALIDAD LIDERAZGO CORPORATIVO COMPROMISO SOCIAL


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CLASES

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 A 9:30

SEMINARI DE ACTUALIZACION

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

GESTION INSTITUCIONAL

9:45 A 11:15

CURRICULO Y DIDACTICA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD VI

CURRICULO Y DIDACTICA

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA Y ESPACIO

11:30 A 1:00 PM

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD IV

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

ESPACIO GEOGRAFICO

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

ESPACIO GEOGRAFICO


“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. MARCO DEZA GUZMAN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca

SÍLABO DE CURRÍCULO Y DIDÁCTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES -IV- 2020- II I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA. 1.2. SEMESTRE ACADÉMICO 1.3. ESPECIALIDAD 1.4. HORAS SEMANALES 1.5. CRÉDITOS 1.6. DOCENTE FORMADOR 1.7. FECHA DE INICIO 1.8. FECHA DE TÉRMINO 1.9. CORREO ELECTRÓNICO 1.10. AULA VIRTUAL

: Currículo y Didáctica Aplicados a las Ciencias Sociales IV : VIII - “A”- “B” : : Ciencia Sociales : 04 : 03 : Javier David Olivera Chura. . : 07-09-2020 : 08-01-2021

: davidbigotes@hotmail.com : Google meet.

II.- FUNDAMENTACIÓN El área de CURRICULO Y DIDACTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES IV, corresponde a la formación especializada y está orientado a lograr competencias en los aspectos: personal y profesional con visión humanística, con enfoque socio crítico y socio comunitario. Tiene por finalidad de profundizar el conocimiento de la educación como el proceso de desarrollo sociocultural que favorece el desarrollo de la dimensión personal, la capacidad de liderazgo y autonomía; a su vez de las competencias necesarias para que los estudiantes realicen la programación del área, de Ciencias Sociales. Y a su vez los prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área, su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y las actuales tendencias metodológicas. Así mismo el desarrollo de esta área en la primera unidad tratará sobre los documentos orientadores: PEN, PER, PEL, PEI, PCI, CN, como también de la programación anual diversificada, sesiones, módulos proyectos de aprendizaje. En la segunda unidad pretende estudiar la Selección adecuada de métodos, técnicas estrategias adecuados a los temas del área junto a la selección de recursos y materiales, junto a la evaluación de los aprendizajes propios de VI y VII ciclos de EBR. Todo ello enmarcado en un enfoque intercultural y desarrollo sostenible a través de ejecución de proyectos institucionales y de trabajos de investigación acordes a la acreditación institucional, fomentando el buen desempeño docente con mentalidad innovadora y la práctica de valores y la ética profesional. III.- TEMAS TRANSVERSALES

Nº TEMAS TRANSVERSALES 1.- Formación Axiológica 2.- Cultura Investigativa 3.- Conciencia ambiental y calidad de vida

VALORES Empatía Proactividad Liderazgo corporativo responsabilidad

y


IV.- MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño

Indicadores

Dimensión Personal:

Presentación de conclusiones personales con juicio crítico y reflexivo del marco curricular en educación

1.-Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto, que le permiten la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones en diversos contextos comunicativos. 2.-Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 3.Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida Dimensión Profesional Pedagógico:

Interactúa con sus compañeros con empatía y pone en práctica los conocimientos sobre el currículo y sus componentes y agentes que intervienen.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumento s de evaluación

Momento de aplicación y temporalizació n

Actores

Productos

Contenido

Estrategias

Evaluación diagnóstica

Del 07-09-20 al 16-10-20

Docente y estudiantes

Prueba de entrada

1era Unidad:

Herramientas tecnológicas diversas

Diario de aprendizaje Evaluación formativa

Productos de Proceso 03 Producto Final 01

- Analiza la situación real del Proyecto Educativo Nacional.. Desarrolla, analizan y argumentan el Proyecto Educativo Regional como el Proyecto Educativo Local y sistematizan información relevante sobre dichos documentos. - Conoce, domina y aplica estrategias y técnicas para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional.

.Ficha de auto y coevaluación Evaluación formativa

Organizador visual Del 19-10-20 al 04-12-20 Docente y estudiantes

 Sociabilización del silabo  Currículo: concepto y componentes.  Agentes que intervienen en el currículo y procesos de trabajo curricular.  PEN  PER- PEL  PEI

Indivi dual y grup al

Trabajo autónomo Trabajo de inter aprendizaje o colaborativo

Trabajo de producción personal

2da Unidad  PAT – PCI- CN  Orientaciones para la programación anual diversificado Sesiones, módulos y proyectos de aprendizaje

 Revisión avance del

Aprendizaje situado

Tipo de particip ación

del

Diálogo simultaneo ,lluvia de ideas , análisis , comentario, preguntas de reflexión socialización y

Indivi dual y grup al


4.Analiza y sistematiza información de fuentes primarias e investiga conocimientos relacionados al área 5.- Domina los contenidos de la carrera ,los organiza y desarrolla el pensamiento complejo para generar aprendizajes en diferentes contextos 6.Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promueven aprendizajes óptimos y logro de competencias. Dimensión Socio Comunitaria: 7. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en acciones de prevención del COVID-19..

-Conoce, domina y aplica estrategias para el análisis del Currículo Nacional.

Evaluación formativa

Docente y estudiantes

-Conoce y aplica estrategias de predicción e inferencia, sobre la programación anual diversificada.

Productos de Proceso -03 Producto Final 01

-Domina y aplica estrategias de planificación y métodos de enseñanza de aprendizaje.

Ficha de auto y coevaluación

-Identifica los procesos y elementos de la programación anual diversificada y las unidades didácticas.

Organizador visual Del 07-12-20 Al 08-01-21

-Demuestra dominio en la elaboración de sesiones y módulos y proyectos de aprendizaje. -Demuestra dominio en la elaboración de materiales y selección de temas. Practica hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria COVID19

Evaluación formativa

Productos de Proceso -03 Producto Final 01 Ficha de auto y coevaluación

Evaluación sumativa

Portafolio integrado y examen.  Método de enseñanza aprendizaje critica al concepto de enseñanza.. 3era Unidad . Didáctica de Cc.Ss  Metodología activa técnica y estrategias de la enseñanza y aprendizaje.  Selección de acuerdo a los temas del área.  Recursos y materiales, selección relacionada con los temas y el grado de estudios.  Evaluación de los aprendizajes: técnicas, instrumentos. criterios e indicadores de logro propios del VI y VII ciclo de EBR. Revisión del portafolio integrado y evaluación

final

sistematizaci ón

Diálogo simultaneo , lluvia de ideas , análisis , comentario , preguntas de reflexión socialización y sistematizaci ón

Indivi dual y grup al


V.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PESO PORCENTUAL

1.- Productos de Proceso 25%

2.,- Autoevaluación y coevaluación 15%

3.- Producto final 35%

4.-Portafolio Integrado 25%

INSTRUMENTOS Práctica calificada Diarios de aprendizaje Organizadores de la información Guía de calificación de exposiciones Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación Escala de actitud Ficha meta cognitiva Práctica calificada Guía de calificación de exposición Cuestionario de preguntas Fichas de evaluación de desempeño. Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.

VI.- BIBLIOGRAFÍA. Ministerio de Educación: DCN de EBR-MINEDU-2008 Ministerio de Educación: PEN-MINEDU-2007 Ministerio de Educación: Currículo de Formación Docente- MINEDU 2003 San Miguel setiembre del 2020 VºBº ………………………………. Prof. CLEMENCIA BALBINA VARGAS QUISPE

……………………………………. Prof. Javier David Olivera Chura


ESCUELA DE POST GRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

TEMA

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OLIVERA CHURA JAVIER DAVID.


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL


Creación de una Visión Educativa

Reclama grandes decisiones

Realidad actual desesper ante e incierta

Personas con capacidades mínimas Educación discriminadora Objetivos mínimos: leer, escribrir, sumar, restar No se cumplen

Brindar servicio educativo, equitativo, de calidad en búsqueda del desarrollo nacional Requiere ser traducido

PEN, sostenido de parte del Estado y la sociedad


EDUCACION PARA EL DESARROLLO Horizonte de mejoramiento de la vida nacional. Desarrollo del Perú y para el futuro bienestar integral de los peruanos.

¿DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS? Desarrollo en un sentido humanista, integral y centrado en la plena realización de las personas.Para la conquista de un fin último: el bienestar de las personas consideradas como seres autónomos y, al mismo tiempo, abocados a la vida en sociedad. 1. La libertad, el bienestar y la dignidad de todos constituyen, así, la aspiración que una concepción de educación para el desarrollo debe realizar.

2. En primer lugar esta concepción implica una comprensión de las personas como portadores de necesidades pero también de potencialidades; segundo, que las sociedades sean espacios para la igualdad en la diversidad. Tercero, ha de ser un proceso sostenible.



El drama de la desigualdad y la fragmentación El Perú no se encuentra entre las naciones más pobres del planeta; en cambio, sí es un país de muy profundas desigualdades y exclusiones, realidad profusamente estudiada por la ciencia social; pero sobre todo, una experiencia dramática vivida a diario por millones de personas. La forma de desigualdad más visible es, ciertamente, la socioeconómica, que se refiere a las carencias de bienes y de servicios que afectan a la mayoría de peruanos y les impiden satisfacer sus necesidades básicas.

La Constitución Política del Perú reconoce los mismos derechos a todos los peruanos. Sin embargo, su ejercicio efectivo es también un territorio de agudas desigualdades en nuestro país.


HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Se basa en la convicción que existe o pueden crearse condiciones para un país diferente

Si se toma las decisiones correctas se puede lograr: • recuperar el tiempo perdido

PEN

•Situarnos a la par de los países vecinos •Poseer un lugar de relevancia en la comunidad internacional

Se cuenta con fortalezas: •Riqueza humana * Organizaciones sociales •Recursos institucionales


UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LA EDUCACIÓN 1. ¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS? ESCUELAS PERUANAS Y EDUCACIÓN SUPERIOR DEL AÑO 2021

I.E. Públicas que ofrecen un ambiente amigable, integral, personalizado y estimulante para los educandos.  I.E. Que brindan una formación de calidad  Padres de familia y vecinos, orgullosos, de vivir y construir su comunidad.  Jóvenes peruanos que crean tecnología de punta.


Una educación gobernada con transparencia debidamente financiada y con proyección humana, económica y social.

- Ningún niño peruano muere por causas que puedan prevenir ni ser excluido de una educación de calidad. - El estado tiene una política activa, continua e intangible en su presupuesto que combina la salud, nutrición, protección de la infancia y la educación. - El Perú llego a invertir el 6% de PBI en el año 2012 , lo cual ha permitido enfrentar exitosamente los problemas de desigualdad educativo. - El Perú es un país descentralizado que permite una gestión ética y eficaz de la educación. - Las I.E., institutos y las universidades peruanas son punto de referencia internacional de buenas practicas.


Los peruanos y su desarrollo 

 

La educación peruana despliega sus posibilidades de contribuir al bienestar , la libertad, y la dignidad de todos los peruanos y impulsa el desarrollo sostenido deseado. La educación peruana posee una visión y un proyecto de país concertado y en ejecución. La educación peruana se ha adaptado a la diversidad geográfica y cultural del país.


2. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE REQUIERE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL? 

Anticipaciones de un futuro posible cuya realización depende de nuestra voluntad, constancia y lucidez. El CNE propone el PEN como un amplio acuerdo en que se expresen las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país y de las personas que lo habitan.


¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL ?

El Proyecto Educativo Nacional (PEN):

 Propuesta de política de Estado al 2021, abarca tres períodos de gobierno.  Amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.  Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 Propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y mediocridad.  Supone un nuevo contrato social.  Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación.

 Su implementación requiere un cambio integral de la educación, donde la equidad es un componente transversal, para los cambios en la institución educativa, la gestión, el financiamiento, etc.


UN PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS: DEMOCRACIA, EQUIDAD, COMPETITIVIDAD Y REFORMA DEL ESTADO

El Proyecto Educativo Nacional formará parte, así, de un conjunto de vigorosas transformaciones que el país necesita para avanzar hacia las metas del desarrollo humano, tanto más requeridas en el actual proceso de regionalización y descentralización en que se encuentra el país. La reestructuración hacia el desarrollo debe ocurrir en dos niveles: como procesos personales de cambio y como procesos estructurales de transformación social. Y en las cuatro dimensiones: Democracia, Equidad, Competitividad y Reforma del


EL DERECHO A ELEGIR SU PROPIO DESTINO • El CNE destaca la importancia de la búsqueda de la equidad como elemento esencial del desarrollo en el Perú, y la concibe como aquella Ssituación social en que las personas tienen acceso real a las oportunidades de construir su bienestar. • El papel de un nuevo proyecto educativo en la búsqueda de la equidad apenas necesita ser demostrado. Una educación deficiente es, por definición, una reproductora perniciosa de la inequidad.


¿De qué manera una educación transformada contribuirá a la equidad en el Perú? 

Al hablar de un Proyecto Educativo Nacional está en cuestión la posibilidad de que en el Perú sean reducidas las desigualdades que impactan en el nivel de vida de las personas y al mismo tiempo en su subjetividad atacada, hoy, por sentimientos de menor autoestima y por una sensación de injusticia que golpea moralmente y genera desafección. La equidad procurada mediante una sustancial mejora del sistema educativo ha de restaurar, también, las posibilidades de movilidad social –esto es, la posibilidad de obtener un mejor nivel de vida para uno mismo y para sus hijos– que hoy se encuentra obstruida y que es fuente de tanta desesperanza para numerosos peruanos.


COMPETITIVIDAD: NO AVANZAR ES RETROCEDER 

Todo desarrollo debe ser percibido por las personas y las familias, la sociedad en conjunto y así se va incrementar y expandir sus posibilidades, oportunidades, y capacidades. De ahí que el mundo definido por la globalización de la producción y la competitividad debe ser percibido como un objetivo básico del desarrollo. Los requerimientos se encuentran asociados a otros fenómenos entre ellos la estructura peculiarmente centralizada de nuestro sector productivo.


QUÉ NOS PROPONEMOS HACER:  Una

educación para la realización personal de todos los peruanos  Una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.


 LAS

PROPUESTAS DE POLITICA: OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS


Objetivo 6

Objetivo 1

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional

Visión y políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados

Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia


Finalidad del Proyecto Educativo Nacional Asegurar la formación de personas libres, éticas, solidarias y competentes...

y la construcción de un Perú que crece y se desarrolla en democracia, equidad y cohesión...

...valorando su historia y afirmando su diversidad


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2 Lograr una educación de calidad 1 Asegurar igualdad de oportunidades educativas, cerrar las brechas de desigualdad y priorizar la infancia

transformando las IE en organizaciones capaces de optimizar el potencial humano y aportar al desarrollo social

3 Asegurar la eficiencia del sistema

educativo transformando su gestión e incrementando sus recursos

4 Garantizar el óptimo desarrollo profesional de los profesores de educación básica y de educación superior

5 Generar una sociedad

educadora capaz de informarse, opinar, concertar y asumir su rol educador


LAS POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL








Compromisos para la Acción PEN

Revolución de las expectativas sociales En la educación que supone compromisos

El PEN invita o llama a todos los sectores de la sociedad a suscribir un pacto por la educación y el desarrollo

El compromisos para tener una educación, que:  Aporte al desarrollo del país.  Ayude a cerrar las brechas sociales, a combatir la exclusión y a fortalecer la integración y cohesión del país.  Sea de calidad para todos.  Brinde aprendizajes pertinentes.


¿cuánto se requiere invertir? Reconozcamos

Cuanto se invertirá en el y cuánto se recibirá a cambio

Sabiendo:  Que el año 2004 el Perú invirtió apenas el 3.4% del PBI  La inversión por alumno en el Perú es de $251 apenas supera al Ecuador  Con el AN se espera una inversión del 6% del PBI


CONDICIONES DEL PEN MAS RECURSOS Además fijarse metas específicas: 

UNA MEJOR GESTIÓN O USO DE ELLOS

Superación de los pésimos resultados de aprendizajes básicos de los estudiantes peruanos –fundamentalmente su acceso al mundo letrado y el manejo razonado de operaciones matemáticas elementales Cumplimiento de metas fijas en atención y educación de la primera infancia, así como en el acceso a una educación de calidad para estudiantes en situación de extrema pobreza, en áreas rurales. Avances en cultura y comportamientos democráticos entre los estudiantes peruanos, según metas previamente acordadas.



Un Acuerdo Básico Materializar un PEN exige:  La disposición a lograr un gran acuerdo y movilización nacional a partir de un diálogo plural y de buena voluntad alrededor de esta propuesta.  La voluntad política de llevar adelante los seis grandes cambios propuestos, invirtiendo en ello esfuerzos y recursos.  Los plazos de cumplimiento que pauten los ritmos de inversión necesarios para cumplir las metas en tiempos definidos y tomando en cuenta los compromisos contraídos en el Acuerdo Nacional.  Las responsabilidades específicas asumidas por cada sector de manera tal que, más allá del indispensable compromiso central del Estado y sus autoridades, la realización del proyecto sea un deber y una misión compartidos.

Asumir estos acuerdos es hacer que el PEN sea una realidad


El Estado y la Comunidad Educativa

Debe cumplir un papel central en este acuerdo como: 

Compromisos de acción concretos de parte de los agentes educativos: los docentes, los padres de familia, la sociedad educadora. Obligaciones irrenunciables de las autoridades y los líderes políticos de promover y sostener una visión nacional de educación


Finalmente  Todos

tenemos la obligación y podemos tener el privilegio de participar en la gestación de este cambio que tendrá significación histórica.


DIARIO DE APRENDIZAJE N°02 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 25/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: Importancia, finalidad y que busca.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

¿QUE ES?

P.E.N.

IMPORTANCIA

FINALIDAD

¿QUE BUSCA?

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Es una propuesta política de estado al 2021, PEN es el plan estratégico que define diagnósticos, objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa a nivel nacional, elaborado a través de un proceso participativo que se alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos Educativos Regionales y Proyectos Educativos Locales.

 propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y mediocridad.  Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación.

Asegurar la formación de personas libres, éticas, solidarias y competentes. Valorando su historia y afirmando su diversidad.

Busca brindar servicio educativo que sea equitativa una educación inclusiva sin discriminación a nadie.

 Asegurar igualdad de oportunidades educativas, cerrar las brechas de desigualdad y priorizar la infancia  Lograr una educación de calidad transformando las IE en organizaciones capaces de optimizar el potencial humano y aportar al desarrollo social  Garantizar el óptimo desarrollo profesional de los profesores de educación básica y de educación superior.

4- HOY HE APRENDIDO QUE: El PEN busca brindar servicios educativos que sea equitativo y de calidad para todos.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 25/05/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Hoy aprendí que el PEN busca brindar servicios educativos que sea equitativo y de calidad para todos.

Para conocer como estudiante el objetivo, lo importante que es el PEN en la educación en nuestro país

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO ¿CÓMO LO PUEDO APLICAR

DESDE EL PUNTO DE VISTA

EN MI FUTURO TRABAJO

PEDAGÓGICO?

EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía para saber el objetivo principal que quiere lograr el PEN en la Educación de nuestro país,

Lograr un cambio en la educación de nuestro país que sea una educación inclusiva sin distinción a nadie.


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL AL 2021

INTERCULTURALIDAD

DESARROLLO

EDUCACIÓN


2 0 2 1

Proyecto Educativo Regional al 2021

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE PUNO AL 2021

La educación que queremos

Proyecto Educativo Regional al

Propuesto por el Consejo Participativo Regional de Educación al amparo del Art. 78. Ley N° 28044, Ley General Educación. Este documento se elaboró luego de un proceso de talleres con participación de directores, docentes, alcaldes escolares, representantes del CONEI, universidades, institutos superiores, sectores económicos productivos y de servicios, comunidad educativa local e instituciones públicas, privadas y miembros del COPARE de la Región. Este documento puede reproducirse en su totalidad para su difusión, recibir aportes y sugerencias siempre y cuando se mencione la fuente con la finalidad que toda la ciudadanía se informe sobre su contenido y participe de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicación de esta propuesta educativa de la Región Puno.

© Gobierno Regional Puno Jr. Deustua N° 356, Cercado, Puno. http://www.regionpuno.gob.pe Teléfonos: 051-354000 – 051367451 © Dirección Regional de Educación Puno Jr. Bustamante Dueñas N° 881 Urbanización II-Etapa, Chanu Chanu – Puno http://www.drepuno.gob.pe Teléfonos: 051 366170 – 051357005 © Consejo Participativo Regional de Educación Responsable de Sistematización y Diseño David Emilio Cruz Herrada Impreso por

2

| Dirección Regional de Educación de Puno


Proyecto Educativo Regional al 2021

AUTORIDADES Gerente de Desarrollo Social Abog. Walter Mamani Pacori Director Regional de Educación Puno Dr. Julio Antonio Jara Aguirre COMISIÓN Dr. Julio Antonio Jara Aguirre - Coordinador General Ing. Juan Galindo Mendoza - Secretario Técnico Ing. Mario Castillo Cáceres - Secretario Técnico Dr. Marciano Toledo Pacha - Coordinación Pedagógica CPCC. Florencio Cartagena Alvarez – Logística Lic. René Edgar Checalla Tisnado - Coordinación Regional PELA Lic. Javier Flores Ticona – Monitor en Finanzas PELA EQUIPO TÉCNICO Dr. Percy Vásquez Arce - Coordinador General Lic. Gusmán Domingo Vargas Avalos - Coordinador Facilitador David Emilio Cruz Herrada - Responsable de Sistematización y Diseño Lilian Yesenia Anchapuri Sara - Apoyo logístico Fernando Abad Coila Mayta - Trabajo de campo Leifer Joseph Gómez Ortega - Trabajo de campo

Dirección Regional de Educación Puno |

3


2 0 2 1

Indice

Proyecto Educativo Regional al

TABLA DE CONTENIDOS

4

PRESENTACIÓN

5

CAPITULO I - ANTECEDENTES

8

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CONCERTADO PUNO 2006-2015

8

CAPÍTULO II - CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

15

CAPITULO III - CONTEXTO EDUCATIVO

19

CONTEXTO EDUCATIVO MUNDIAL

19

CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL

21

CAPÍTULO IV - DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE PUNO

32

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1)

45

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 - (OE - 2)

50

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 - (OE - 3)

55

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 - (OE - 4)

58

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 - (OE - 5)

62

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 - (OE - 6)

66

| Dirección Regional de Educación de Puno


Presentación

PRESENTACIÓN

La sociedad puneña asume este Proyecto Educativo Regional como un conjunto de políticas públicas en educación, con visión de mediano plazo que debe ponerse en marcha en los próximos seis años en las instancias de gestión educativa descentralizada y bajo la atenta mirada de los órganos de participación y vigilancia. Este Proyecto consolida las aspiraciones, demandas y necesidades de los estudiantes, docentes y padres de familia, en el marco de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al 2021 y los fundamentos, fines y principios de la Ley General de Educación. El Consejo esta integrado por el Director Regional de Educación, representates de la sociedad civil, sectores económicos productivos y de servicios, comunidad educativa, instituciones públicas y privadas de la Región, a quienes se les agradece por haber participado en este espacio de construcción de las políticas educativas para la Región Puno. Finalmente se invoca a las autoridades y comunidad educativa de las instancias descentralizadas del sistema de gestión educativa de la Región Puno, a fin de alcanzar aportes y sugerencias para operativizar las medidas de política contenidas en el presente documento de gestión, garantizar el logro de los objetivos estratégicos y la Visión al 2021.

“Por una educación inclusiva y de calidad”

DR. JULIO ANTONIO JARA AGUIRRE DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO

Dirección Regional de Educación Puno |

5


Proyecto Educativo Regional al

2 0 2 1

Presentaciรณn

6

| Direcciรณn Regional de Educaciรณn de Puno


Visión AL AÑO 2021 LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN PUNO ES DE CALIDAD, EQUITATIVA E INCLUSIVA; PROMUEVE LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN BASE A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSAL Y ANCESTRAL; QUE FORMA PROFESIONALES Y CIUDADANOS PROMOTORES DE CAMBIO CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA REGIÓN.

Misión SOMOS UNA REGIÓN ANDINA CON DIVERSIDAD ÉTNICA CULTURAL, PROMOVEMOS LA EDUCACIÓN, LA CULTURA, EL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA . ASEGURAMOS LOS SERVICIOS EDUCATIVOS Y LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CON CALIDAD Y EQUIDAD; Y CONVOCAMOS LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES EN BIEN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL.

Dirección Regional de Educación Puno |

7


2 0 2 1

Capitulo I - Antecedentes

CAPITULO I - ANTECEDENTES Proyecto Educativo Regional Concertado Puno 2006-2015

Proyecto Educativo Regional al

Mediante ordenanza regional N° 010-2007 del Gobierno Regional de Puno fue aprobado el “Proyecto Educativo Regional Concertado Puno 2006-2015” (PERC-P), documento que fue elaborado de manera participativa con apoyo de jefes de las unidades orgánicas, especialistas, personal del área de planeamiento de la Dirección Regional de Educación Puno (DREP) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL); representantes de la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. este instrumento de promoción y gestión del desarrollo integral de la región orientó los proyectos y actividades de las instancias administrativas del sistema educativo durante estos últimos nueve años. este instrumento de gestión se estructuró en nueve capítulos, de los cuales resaltan la priorización de problemas educativos en la región Puno, los nudos críticos de la educación regional, las líneas de acción, los objetivos estratégicos y las políticas educativas regionales orientados a la visión y misión de la educación regional al 2015. La Dirección Regional de Educación Puno en coordinación con el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), luego de un proceso de recolección de información a través de talleres participativos, la evaluación interna y externa de órganos intermedios, los trabajos en grupos focales con las Unidades de Gestión Educativa Local, la audiencia pública regional con participación de la sociedad civil, docentes, alumnos, padres de familia, organismos no gubernamentales, autoridades, dirigentes gremiales y otros actores involucrados en el proceso educativo y la sociedad regional, permitieron elaborar el diagnóstico de la realidad educativa de la región Puno, el mismo que facilitó la formulación de la visión, objetivos estratégicos y lineamientos de política del PERC-P para un horizonte temporal de nueve años. De los siete objetivos estratégicos planteados en el PERC-P sólo el cuarto objetivo referido a “generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo” ha merecido una especial preocupación en su implementación por parte de las autoridades educativas de la región y en alguna medida del gobierno regional. el sexto objetivo estratégico, cuyo propósito fue “lograr que las instituciones educativas garanticen aprendizajes de calidad, funcionales, en los distintos ámbitos de la vida” se implementó medianamente, pero no como consecuencia de la ejecución de las estrategias y actividades del PERC-P sino de la coyuntura nacional generada en los últimos años con la implementación de estrategias nacionales para el mejoramiento de los logros del aprendizaje. entre estas estrategias se puede mencionar algunas como el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA), la Evaluación Censal del Estudiante, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural. Sin embargo, es preciso aclarar que en la actualidad no existe ningún proceso de evaluación sistemática sobre la implementación del PERC-P por parte de la DREP y que se haya consolidado en un documento oficial que dé cuenta de los objetivos estratégicos o lineamientos de política implementados durante los últimos nueve años de su vigencia. Al margen de que exista o no procesos de evaluación sobre la implementación de los proyectos educativos regionales en cada departamento del país, el Consejo Nacional de Educación (CNE) como órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación (MED) ha implementado el Sistema de Seguimiento e Información de la Implementación de los Proyectos

8

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo I - Antecedentes

Educativos Regionales (SSII-PER). Este sistema publica periódicamente reportes nacionales sobre los avances y limitaciones en la implementación de los proyectos educativos regionales de todo el país. El último reporte nacional publicado en abril del año 2015 corresponde al periodo 2011-2014, en el que se da cuenta de algunos resultados sobre la implementación del PERC-P. Los resultados consideran las áreas de planificación, presupuesto, ejecución de programas y proyectos, organización institucional, profesionalización y participación. Para la evaluación del avance en la implementación de las políticas educativas regionales se emplea una escala con cinco niveles de avance: nivel 1 = previo, nivel 2 = inicial, nivel 3 = intermedio, nivel 4 = avanzado y nivel 5 = muy avanzado. De las áreas evaluadas, la que se encuentra con mejor valoración es de presupuesto en los siguientes indicadores: variación anual de la inversión en educación 2009 al 2014 donde se observa una mejora significativa de la inversión destinada a la educación regional que va desde el 2,85% en el 2012 al 25,98% (S/. 79 450 445) en el 2014, con una valoración de 5 puntos en la escala de evaluación. En el año 2014 el promedio de ejecución del presupuesto de inversión fue de 81,9%, lo que permitió una valoración positiva de 5 puntos en la escala. Entre los proyectos de inversión pública que destacan está el relacionado a la mejora de las TIC en educación. Otros indicadores mejor evaluados se encuentran en el área de ejecución de programas y proyectos; los referidos a la contratación oportuna de equipos técnicos para la implementación de los programas y la implementación de planes de monitoreo y evaluación de los programas; los mismos que alcanzaron una valoración positiva de 5 en la escala de evaluación. También se observa algún grado de avance en el área de planificación en cuanto al indicador de articulación entre el PER y POA con una valoración positiva de 4 puntos en la escala de evaluación; y finalmente, el indicador sobre tiempo de permanencia de cargos directivos en GDS, DRE y UGEL, en el área de profesionalización, alcanza una valoración positiva de 4 puntos en la escala (Consejo Nacional de Educación, 2015) . Un total de ocho indicadores correspondientes a diferentes áreas evaluadas alcanzan una valoración de 1 en la escala de evaluación, es decir, no se han desarrollado acciones por parte del GR para medir el indicador de acuerdo a los criterios que evalúa el sistema. Estos indicadores están referidos a la articulación del PER con el PEI y POA, en el área de planificación; a la existencia de iniciativas de cambio en la DRE, delimitación de roles y funciones por instancias de gestión y niveles de gobierno, avances en el cambio organizacional, en el área de organización institucional; y finalmente, si el GR cuenta con plan de desarrollo de capacidades y la implementación del respectivo plan. Sin embargo, existe un gran número de indicadores que no llegan ni a la valoración de 1 punto en la escala. Esto sucede, por ejemplo, con los indicadores del área de ejecución de programas y proyectos: a) Proyectos cuentan con equipos técnicos contratados oportunamente; b) Proyectos con coordinación adecuada para su implementación; c) Proyectos se encuentran implementando su Plan de Monitoreo y Evaluación; e) Cumplimiento de metas físicas anuales; y f) Promedio de ejecución presupuestal de proyectos 2014. Según la escala prevista para la evaluación, estos indicadores se encuentran en un nivel previo, es decir, “No se han desarrollado acciones por parte del GR para medir el indicador de acuerdo a los criterios que evalúa el Sistema” (Consejo Nacional de Educación, 2015). El conjunto de indicadores del área de participación no se evaluó debido a que la región no brindó información oportuna para dicha evaluación. Los indicadores que no fueron evaluados en esta área son: a) Portal web de la DRE/GE con acceso a información actualizada; b) Existencia de recursos logísticos, económicos y técnicos asignados por la DRE/GE; c) Nivel de organización del COPARE; d) Composición del COPARE: Sociedad Civil y Estado; e) Asambleas del COPARE con quórum; f) Acciones de seguimiento y vigilancia del COPARE el 2014; y g) Acciones de concertación ejecutadas por la DRE/GR el 2014. Dirección Regional de Educación Puno |

9


2 0 2 1

Capitulo I - Antecedentes

Proyecto Educativo Regional al

El resultado por áreas evaluadas del PERC-P para el periodo 2011-2014 se puede apreciar en

Fuente: Elaboración propia a partir de SSII-PER, 2015. Nota: El área de participación no se evalúa por no disponer de información proporcionada por la región. El valor 1 = nivel previo; 2 = nivel inicial; 3 = nivel intermedio; 4 = nivel avanzado; y 5 = nivel muy avanzado.

En síntesis, los resultados de la evaluación sobre la implementación del Proyecto Educativo Regional Concertado de Puno 2006-2015, en el área de planificación se ubica en el nivel inicio debido a que las políticas priorizadas del PERC-P no se articulan de manera consistente con el PEI del Gobierno Regional (GORE) ni con el Plan Operativo Anual (POA) de la DRE. En el área de gestión presupuestal, los resultados se encuentran en el nivel avanzado debido a que en el último año la inversión se orientó a ejecutar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) integral, mientras que en relación a la ejecución de programas y proyectos se logra un avance en la gestión de Programas Presupuestales por Resultados (PPR). El área de organización y profesionalización se encuentran en un nivel inicial debido a que, en el primer caso, no se desarrollaron iniciativas o propuestas de cambio o ajuste a la organización institucional de la DRE para la implementación de políticas educativas planteadas en su PERC-P; en el segundo caso, el gobierno regional no contó con un plan de desarrollo de capacidades para autoridades y funcionarios de la DRE Puno.

Metodología en la elaboración del PER Metodología para la elaboración del PER: Para la elaboración de este instrumento se tomaron las siguientes etapas Etapa 1. Elaboración del Plan de Trabajo, y conformación del equipo técnico para la elaboración y la Estructura del PER 2021, considerando el objetivo de actualizar la política educativa regional para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles, modalidades y programas educativos del ámbito de la Región Puno, en el marco de la propuesta educativa regional y nacional.

10

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo I - Antecedentes

Etapa 2. Implementar las políticas educativas nacionales adecuándolas a la realidad regional en el contexto intercultural mediante 07 talleres y Reuniones con COPARE, especialistas DREP y UGELs.

A. Se realizó a través de 07 talleres: Primer Taller: Dirigido a los especialistas de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local, realizado el 12 de octubre del 2015, en el Auditorio de la DRE Puno los asistentes invitados fueron los Jefes de AGP, jefes de AGI y especialistas. de las 14 Unidades de Gestión Educativa. Se contó un total de 17 asistentes, como se evidencia con la lista de asistencia. Segundo Taller: Dirigido a los especialistas de gestión institucional de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local, realizado en la UGEL San Román, realizado el 29 de octubre del 2015. Se contó un total de 66 asistentes. Tercer Taller: Dirigido a directores, docentes representantes del CONEI y alcaldes escolares realizado el 06 de noviembre del 2015 en el Auditorio de la DRE Puno. Se contó un total de 159 asistentes. Cuarto Taller: Dirigido a los alcaldes provinciales y distritales de la Región, realizado el 09 de noviembre del 2015, en el Auditórium del Hotel Royal Inn. Se contó con un total de 62 asistentes. Quinto Taller: Dirigido a los empresarios de la Región Puno realizado el 17 de noviembre del 2015 a los invitados firmaron cargo de recepción de oficios emitidos por la DREP. Sexto Taller: Dirigido a Universidades, Institutos de Educación Superior no Universitaria y CETPROS realizado el 20 de noviembre del 2015 en el Auditorio de la DRE - Puno. Se contó un total de 43 asistentes. Séptimo Taller: Dirigido a los Trabajadores de la DRE – Puno, para la pre presentación del Proyecto Educativo Regional al 2021 realizado el 04 de diciembre del 2015 en el Auditorio de la DRE - Puno. Se contó un total de 61 asistentes.

B. Reuniones de trabajo: Reuniones realizadas por el equipo técnico del PER: Reuniones convocadas: Adicionalmente a las reuniones de trabajo realizadas entre el equipo técnico del PER, se ha realizado la convocatoria de reuniones de trabajo, con los miembros del COPARE y sociedad civil, los cuales están registrados la Primera reunión con fecha: 29 de octubre del 2015 en el Auditorio de la DRE –Puno. Se contó con la asistencia de 3 miembros del COPARE. Segunda Reunión con miembros del COPARE y Sociedad Civil realizado el 27 de noviembre del 2015 en el Auditorio de la DRE –Puno. Se contó con un total de 15 personas. Reunión con especialistas de gestión pedagógica de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local: realizado el 26 de noviembre del 2015 en la Universidad Nacional del Altiplano – Escuela de Post Grado, participaron Especialistas de las 14 UGELs, Presentación del Proyecto Educativo Regional al 2021: se realizó el 14 de diciembre del 2015 en el Teatro Municipal Puno, participaron los especialistas de las 14 UGELs. COPARE y en coordinación con Imagen Institucional de la DRE Puno, se realizó la difusión del evento a través de los medios de comunicación, por otra parte, el equipo técnico realizó la difusión a través Dirección Regional de Educación Puno |

11


2 0 2 1

Capitulo I - Antecedentes

Proyecto Educativo Regional al

del correo electrónico a todos los participantes de los talleres y sociedad civil. Se contó con un total de 280 asistentes.

Marco de acción del Proyecto Educativo Regional Puno al 2021 El Proyecto Educativo Regional Puno al 2021 se elabora en el marco legal vigente, en los compromisos nacionales, los acuerdos internacionales y las metas universales de la Educación para Todos. El marco legal vigente está dado por las políticas educativas prescritas en la Constitución Política del Estado y la Ley General de Educación. La Constitución Política del Perú de 1993, en el artículo 13, señala expresamente que “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo” (Bernales Ballesteros, 1999). Además del artículo 13, la Constitución establece políticas prioritarias sobre el contenido de la educación básica (Artículo 14), la carrera pública magisterial, la evaluación, capacitación, profesionalización y promoción del profesorado (Artículo 15), la descentralización educativa, la responsabilidad del Estado para la formulación de las políticas curriculares y planes de estudios, la universalización de la matrícula y la asignación de recursos al sector educación (Artículo 16), la obligatoriedad y

12

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo I - Antecedentes

Direcciรณn Regional de Educaciรณn Puno |

13


2 0 2 1

Capitulo I - Antecedentes

gratuidad de la educación inicial, primaria y secundaria en las instituciones del Estado (Artículo 17).

Proyecto Educativo Regional al

Por su parte la Ley General de Educación N° 28044, en el artículo 9 establece que son fines de la educación peruana: a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo”; b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado” (Ministerio de Educación - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013). El Acuerdo Nacional (AN) establece las políticas del Estado peruano organizados en cuatro objetivos: I) Democracia y Estado de derecho, II) Equidad y justicia social, III) Competitividad del país, y IV) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estos lineamientos de política buscan reforzar la gobernabilidad democrática del país al establecer la ruta y el horizonte de desarrollo al que deben orientarse las distintas fuerzas políticas y actores representativos de la sociedad peruana. En este sentido, los acuerdos trascienden a los gobiernos de turno en el largo plazo. La política décimo segunda del AN está dirigido a la educación en el sentido de que el Estado debe garantizar el “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”. Esta política expresa que el Estado “garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector educación, equivalente al 0.25% del Producto Bruto Interno (PBI), hasta que éste alcance un monto global equivalente a 6% del PBI”. Ha transcurrido más de una década y el presupuesto para el sector educación no alcanza el ansiado 6% del PBI. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 es precisamente el desarrollo de la décimo segunda política de Estado del AN y que asegura la continuidad de dicha política. El PEN establece objetivos estratégicos orientados a que todos los peruanos desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, aprendan a seguir aprendiendo, asuman la ciudadanía con derechos y responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país, combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Está claro que los objetivos estratégicos del PEN y su visión señalan el norte y la ruta que se establece para el sector educación en el país al 2021. Por ello, el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016 se orienta en esa misma dirección estratégica. En el caso de las regiones del Estado peruano, se tiene la responsabilidad de contribuir al logro de los objetivos estratégicos del PEN, del PESEM y en consecuencia del AN. Finalmente, todo lo manifestado anteriormente tiene sus orígenes en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. En esta declaración, celebrada del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia, se establece un marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. La Declaración surge como respuesta a los problemas de acceso a la enseñanza primaria, al analfabetismo funcional, a la marginación de la mujer, al problema sobre el acceso al conocimiento de los adultos, el acceso a las nuevas tecnologías. Se recuerda que la educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades; se reconoce que la educación puede contribuir al desarrollo humano y que es una condición para el progreso personal y social.

14

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo II - Caracterización del Departemento de Puno

CAPÍTULO II - CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Aspectos geográficos Ubicación Puno, se ubica en la parte Sur-Este del Perú, entre las coordenadas geográficas 13°00’00’’ y 17°29’19’’ de Latitud Sur y 71°29’18’’ y 68°48’46’’ de Longitud Oeste. Tiene como límites a los departamentos de Cusco y Madre de Dios, por el Norte; a los departamentos de Moquegua y Tacna, por el Sur; a la República de Bolivia, por el Este; y, a los departamento de Arequipa y Cusco por el Oeste.

Extensión La extensión territorial de Puno representa el 5,6% del territorio nacional con una superficie total de 71 999,00 km2 distribuidos de la siguiente manera: superficie territorial de 66 586 km2, superficie lacustre de 5 374 km2 y superficie insular de 39,04 km2 (islas). Está conformado por dos regiones naturales: la sierra con una superficie de 55 367 km2 y que representa el 77% de la superficie total del departamento; y la selva con una superficie de 16 632 km2 que representa el 23% de la superficie total del departamento.

Relieve El relieve territorial de Puno es irregular, en la región natural de la sierra se presentan llanuras, colinas, desfiladeros, quebradas y nevados; y en la región natural de la selva valles tropicales. Puno cuenta con aproximadamente 10 elevaciones; 7 abras o bahías; 25 islas ubicadas en el Lago Titicaca y el Lago Huiñaimarca; y un total de 32 lagunas en toda su extensión geográfica.

Clima El clima es muy variado y diferenciado en cada región natural. En la sierra se tiene la presencia clima frio y seco en el altiplano y glacial a mayores alturas, su temperatura promedio oscila entre 5°C y 13°C. En la selva el clima es cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre 22°C y 14°C, con presencia de lluvias, principalmente de diciembre a marzo.

Regiones naturales La Sierra, constituye el 76,9% de la superficie total del departamento, comprende las altitudes desde 3 812 m.s.n.m. en el Lago Titicaca hasta las alturas de las cordilleras occidental y oriental que sobrepasan los 5 500 m.s.n.m. y las alturas que descienden hasta 2 000 m.s.n.m. en la ladera de la cordillera oriental.

Dirección Regional de Educación Puno |

15


2 0 2 1

Capitulo II - Caracterización del Departemento de Puno

La Selva, representa el 23,1% de la superficie del departamento, comprende altitudes que van desde los 2 000 m.s.n.m. en las laderas de la cordillera oriental hasta alturas inferiores a 400 m.s.n.m. en la Selva Baja.

Potencialidades Capital humano

Proyecto Educativo Regional al

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno tiene una población censada de 1 268 441 habitantes y una población estimada al 2014 de 1 402 496 habitantes, que representa el 4,6% de la población nacional. El promedio nacional de la tasa de analfabetismo al 2012 para el grupo de población de 15 y más años de edad es de 6,2%; en Puno es de 10,5%. Esta tasa afecta más a los pobres, principalmente a las mujeres y a la población que tiene una lengua materna nativa, como es el caso de Puno. La tasa de analfabetismo es de 89,5%. Según el INEI, al 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) más alta para Puno se encuentra en el grupo de edad entre los 15 y 19 años con 144 983 personas; seguido por el grupo de edades entre 20 y 24 años con 133 952 personas.

Recursos naturales Puno cuenta con una superficie total de 4 464 473. 7 hectáreas, de las cuales 405 725.6 hectáreas es superficie agrícola, 3 501 506.6 hectáreas superficie de pastos naturales y 228 751.4 hectareas corresponde a la superficie de montes y bosques. 328 490.1 hectáreas están considerados para otros usos. Además se cuenta con una superficie de bosque amazónico de 1 449 298 hectáreas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). El departamento de Puno es rico en diversidad biológica (variedades de papa, quinua, cañihua, arbustos y plantas medicinales), fauna (diversidad de aves, mamíferos, reptiles y peces), flora (diversidad de plantas en sus regiones naturales).

2.2.3. Potencial agropecuario El mayor potencial de Puno es el agropecuario. Al 2012, Puno cuenta con 215 170 productores agropecuarios que equivale al 9,5% del total nacional. De la gran variedad de productos agropecuario, la papa ocupa un lugar importante con la producción de 643 881 toneladas; seguida de la Avena forrajera con 1 179 659 toneladas; Cebada forrajera con 330 161 toneladas; Cañihua con 26 958 toneladas; Quinua con 29 331 toneladas; Naranja con 25 817 toneladas; Café con 6 602 toneladas; Oca con 31 840 toneladas; y otros. La mayor proporción de superficie sembrada al 2013 corresponde a la avena forrajera con 58 936 hectáreas, seguida de la papa con 57 875 hectáreas, la quinua con 32 822 hectáreas, la cebada forrajera con 18 550 hectáreas. El mayor potencial pecuario se encuentra en población de ovinos con 3 618 210 cabezas, seguido de la alpaca con 2 180 395 cabezas, aves con 1 950 570 cabezas, vacunos con 694 240 cabezas; llamas con 435 120 cabezas, y porcinos con 126 020 cabezas.

16

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo II - Caracterización del Departemento de Puno

Puno cuenta con 38 mil 673 vicuñas censadas al 2012 y ocupa el segundo lugar después de Ayacucho. Se tiene la mayor producción alpaquera del país con 1 459 903 alpacas de las razas Suri, Huacaya, Cruzados y Capones.

Potencial ictiológico Puno tiene un enorme potencial hídrico con sus 354 lagunas y 326 ríos agrupados en dos hoyas hidrográficas: del Titicaca y del Atlántico. La producción pesquera de Puno es un potencial. El volumen de extracción anual para el 2013 fue de 634 422 kilogramos, de los cuales 457 734 corresponden a la extracción de especies nativas (carachi, ispi, suchi, auri) y 176 688 kilogramos a especies introducidos (pejerrey, trucha natural). El total de comercialización de estas especies para el año 2013 fue de 570 417 kilogramos, de los cuales 409 936 corresponden a especies nativas y 160 481 a especies introducidos. La comercialización de especies como la trucha se realizan hacia los mercados de Canadá y Estados Unidos.

Potencial turistico Puno es un potencial turístico, según el Compendio Estadístico Puno 2014 (Instituto Nacional

de Estadística e Informática, 2014), el fluto turístico nacional y extranjero se ha incrementado en los últimos años. El arribo de turistas para Puno a aumentado de un total de 420 658 turistas en 2007 a 761 407 turistas en el 2013; de la misma forma se ha incrementado la pernoctación de turistas de 585 268 turistas en 2007 a 1 037 705 turistas en 2013. Sin embargo, el promedio de permanencia se ha mantenido en 1,4 días/persona. Durante al año 2013, los sitios turísticos más visitados, fueron: Complejo Arqueológico Sillustani, Templo San Juan de Letrán Juli, Complejo Arqueológico y Museo Lítico Pukara, Museo Templo Nuestra Señora de la Asunción Juli, Centro Arqueológico Cutimbo. Puno además cuenta con más de un centenar de fiestas tradicionales en sus provincias y distritos. La oferta turística de Puno es variada. Se tienen: Turísmo lacustre (Lago Titicaca, Islas de los Uros, Taquíle, Amantaní, Soto, Cotos y Suasi); Turismo vivencial (Peninsula de Capachica y Chucuito, Isas de los Uros, Taquile y Amantaní); Turismo histórico cultural (Sillustani, Cutimbo, Kalasaya, Iglesias en Juli y Lampa); Turismo ecológico, de aventura y termalismo (Parque Nacional de Bahuaja Sonene, La Reserva Nacional del Titicaca, Nevados y Cordilleras, Aguas termales de Putina, Ollachea, Ayaviri, Pichacani y Coasa). A esto se agrega que Puno es considerado como “La Capital del Folklore Peruano” con más de 350 danzas ancestrales y su tradicional “Fiesta de la Virgen de la Candelaria” que fue declarada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Potencial minero Puno cuenta con un gran potencial minero. Al 2013, la participación porcentual en el PBI global es de 11,7%. La exportación de minerales asciende a 42 177 millones de US$. Los productos mineros con mayores niveles de exportación son el Oro, Plomo, Zinc, Hierro, Estaño, Molibdeno, Plata y otros minerales.

Dirección Regional de Educación Puno |

17


2 0 2 1

Capitulo II - Caracterización del Departemento de Puno

Aspecto social En el 2013, según el INEI, en Puno el porcentaje de población al menos una necesidad básica insatisfecha fue de 28,4%, el cual expresa una proporción menor en relación a los porcentajes de los años anteriores.

Proyecto Educativo Regional al

El porcentaje respecto al total de hogares del departamento con al menos un miembro beneficiario de programas alimentarios en el 2013 es de 32,9 %. Este indicador se refiere a los hogares que tengan al menos un miembro que ha recibido ayuda alimentaria o nutricional de algún organismo o institución como: Vaso de Leche, Comedor popular, Desayuno escolar, Papilla, etc. En cambio el porcentaje respecto del total de hogares pobres con al menos un miembro beneficiario de programas alimentarios es de 46,2%. Al 2013, en Puno, el 50.1% de menores de 3 años ha sido beneficiario del programa social de inmunizaciones; el 74,1% ha sido beneficiario del programa social de control de crecimiento del niño sano. El programa “Juntos” se hizo presente en 104 distritos del departamento, 695 gestantes y 51 543 hogares son beneficiarios de dicho programa. Mientras que 45 398 personas se beneficiaron con el programa “Pensión 65”. Finalmente, 255 personas se beneficiarios del programa “Beca 18” en la modalidad ordinaria; y 30 licenciados de las Fuerzas Armadas, hasta 25 años de edad, de bajo nivel socio económico, se beneficiaron del mismo programa. En ese mismo año, 19 proyectos fueron financiados por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, generando 309 empleos.

18

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos

CAPÍTULO III - CONTEXTO EDUCATIVO CONTEXTO EDUCATIVO MUNDIAL La atención y educación de la primera infancia ha mejorado en el mundo desde 1999. En lo que se refiere a la matrícula de niños en edad preescolar se ha incrementado en casi dos tercios hasta alcanzar los 184 millones en el año 2012; sin embargo, sólo el 69% de esta matrícula es atendida por los estados, el resto lo hace el sector privado. En cuanto a mortalidad infantil y desnutrición el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, refiere que de 6,3 millones de niños de menos de 5 años murieron en 2013 a pesar de que la tasa de mortalidad infantil se ha disminuido en casi un 50%; mientras que 1 de cada 4 niños de menos de 5 años sigue siendo más pequeño de los se espera para su edad. En el 2014, 40 países habían instituido la enseñanza preescolar obligatoria. Las recomendaciones que se pueden inferir del informe es que se hace necesario una atención de calidad para los niños muy pequeños, como la relativa a los conocimientos, las competencias, la condición y la remuneración de los docentes de enseñanza preescolar.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe “Educación Para Todos 20002015”. Nota: el objetivo indicativo para la meta es 80%, es decir que para 2015 sólo lo habría alcanzado América del Norte/Europa Occidental. En cuanto a la universalización de la matrícula para la educación primaria, ésta aumentó considerablemente en 20 puntos porcentuales o más desde 2000 hasta 2012 en 17 países. 34 millones de niños pudieron asistir a la escuela y se vieron beneficiados como consecuencia de la implementación de políticas de la Declaración Mundial de la Educación para Todos y el compromiso de los países; aun así, 58 millones de niños siguen sin escolarización, la mayoría de estos niños se encuentran en la región de África Subsahariana. Sin embargo, la deserción escolar sigue siendo un problema en 32 países, es probable que al menos el 20% de niños matriculados en educación primaria no lleguen a culminar sus estudios en este nivel. Millones de niños siguen sin tener acceso a la educación por desventajas asociadas a la pobreza, el sexo, la ubicación geográfica y la pertenencia étnica. A pesar de las iniciativas políticas para facilitar la matrícula las familias siguen pagando sumas de dinero por la educación de sus hijos. Las recomendaciones en este sentido es que se dé prioridad a los niños desfavorecidos y marginados,

Dirección Regional de Educación Puno |

19


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos

Proyecto Educativo Regional al

en particular a los niños con discapacidad y los que viven en situación de emergencia. Por lo que debe trabarse más para localizar a estos niños.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe “Educación Para Todos 2000-2015”. Nota: el objetivo indicativo para la meta es 100%. El 2015 ninguna región del mundo habría alcanzado la meta, quienes estarían más cerca de lograrlo sería la región de Asia Meridional y Occidental.

El incremento de las tasas de matrícula no sólo se ha mejorado en primaria sino también en secundaria. Aproximadamente 30% más de jóvenes se han matriculado en la enseñanza secundaria a nivel mundial con respecto a 1999. Dos terceras partes de los países modificaron su legislación haciendo obligatorio la matrícula en educación secundaria; sin embargo, la desigualdad, por razones económicas, persiste en la transición de la enseñanza primaria a la secundaria, a más de 1,7 millones de niños y jóvenes desplazados se les niega el acceso a la educación. En este sentido, se recomienda que la educación de adultos debería de beneficiar a las personas que carecen de competencias básicas; la educación debe garantizar la formación de ciudadanos que posean las competencias necesarias para asumir un compromiso cívico y llevar una vida saludable en un contexto de desarrollo sostenible. En cuanto al analfabetismo todavía no se ha logrado el objetivo de reducir a la mita la tasa de analfabetismo, sólo 17 de 73 alcanzaron el objetivo. Hay aproximadamente 781 millones de adultos analfabetos, las mujeres siguen siendo las menos alfabetizadas en el mundo. Es necesario que los países hagan más para superar este problema. En el mundo, persiste la desigualdad de género, es probable que al 2015 sólo el 69% de países alcancen dicho objetivo, las niñas más pobres siguen siendo las que más probabilidades tienen de no cursar la enseñanza primaria. A pesar de las actividades de promoción por la igualdad de género que realizan los estados es conveniente que se siga reforzando estas políticas. La calidad de la educación es una agenda pendiente en todos los países del mundo, la ampliación del acceso a la educación no siempre está relacionada con la calidad. El número de alumnos por docente con formación es superior a 100:1 en algunos países de África, menos del 75% de maestros de primaria han recibido una formación con arreglo a las normas nacionales. El 83% de 146 países disminuyó la proporción alumnos/docente. Ha aumentado el interés por el mejoramiento de la calidad mediante las evaluaciones de los resultados del aprendizaje, la calidad y disponibilidad de formación docente, la producción y distribución de textos y recursos.

20

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe “Educación Para Todos 2000-2015”. Nota: el objetivo indicativo para la meta es 100%. El 2015 ninguna región del mundo habría alcanzado la meta, quienes estarían más cerca de lograrlo sería la región de Asia Meridional y Occidental

CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL En el Perú, como consecuencia de la implementación de la décimo segunda política del Acuerdo Nacional al 2021, la implementación de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al 2021 y los diversos planes nacionales implementados hasta la actualidad se han logrado avances significativos en materia educativa. El sistema educativo peruano se organiza en etapas. La primera etapa comprende la educación básica que es obligatoria y cuando la imparte el Estado, es gratuita. Atiende las necesidades de los niños, jóvenes y adultos. Esta etapa se organiza en: a) Educación Básica Regular que comprende los niveles de educación inicial, primaria y secundaria; b) Educación Básica Alternativa, es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la EBR; pero enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales; c) Educación Básica Especial, se dirige a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular y a niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos. La segunda etapa del sistema educativo peruano comprende a la educación superior no universitaria y la educación superior universitaria; la primera comprende a los institutos superiores tecnológicos, los institutos superiores pedagógicos y las escuelas superiores de formación artística; y la segunda a las escuelas profesionales diversas organizadas por facultades.

Educación Básica Regular (EBR) En cuanto a la matrícula escolar, la mayoría de estudiantes de EBR se encuentran matriculados en instituciones de gestión pública, pertenecen al área urbana y son de sexo masculino. Las cifras se pueden apreciar en la siguiente tabla de la población normativa por gestión, área y sexo.

Dirección Regional de Educación Puno |

21


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos

Tabla N° 01 - Población de estudiantes en edad normativa por gestión, área y sexo, año 2015 Etapa y educativo

Nivel

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Sexo

Urbana

Rural

Masculino

Femenino

EBR

7 600 725

5 624 092

1 976 633

6 319 812

1 280 913

3 870 796

3 729 929

Inicial

1 659 885

1 180 225

479 660

1 348 489

311 396

841 251

818 634

Primaria

3 474 521

2 596 115

878 406

2 782 755

691 766

1 773 783

1 700 738

Secundaria

2 466 319

1 847 752

618 567

2 188 568

277 751

1 255 762

1 210 557

Proyecto Educativo Regional al

Fuente: ESCALE-MED

En el 2015, en Educación Inicial, el 71.10% de niños estudian en instituciones educativas de gestión pública y el 28,89% lo hacen en instituciones de gestión privada; 81,23% estudian en área urbana 18,77% lo hacen en área rural; 50,68% son de sexo masculino y 41,32% de sexo femenino. En Educación Primaria, el 74.72% de niños estudian en instituciones educativas de gestión pública y 25,28% lo hacen en instituciones de gestión privada; 80.09% estudian en área urbana y 19,91% lo hacen en área rural; 51,05% son de sexo masculino y 48.95% de sexo femenino. En Educación Secundaria, el 74.91% estudian en instituciones educativas de gestión pública y 25,09% lo hacen en instituciones de gestión privada; el 88,73% estudian en área urbana y el 11,27% en área rural; 50,91% son de sexo masculino y 49.09% de sexo femenino. En el Perú, existen 104 160 instituciones de EBR de los cuales el mayor número corresponde al nivel de educación inicial con el 50% del total, seguido por el nivel de educación primaria con el 36.54% y educación secundaria con 13,46%. La proporción mayor de instituciones educativas son de gestión pública con 76,65% y se encuentran en el área urbana (52.24%).

Tabla N° 02 - Número de instituciones educativas de EBR por niveles, tipo de gestión y área geográfica, 2015

Etapa y nivel Educativo

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Básica Regular

104 160

79 839

24 321

54 417

49 743

Inicial

52 120

41 575

10 545

28 754

23 366

Primaria

38 068

29 440

8 628

15 737

22 331

Secundaria

13 972

8 824

5 148

9 926

4 046

Fuente: ESCALE-MED

En el Perú se tiene un total de 470 635 docentes de EBR, de los cuales el mayor número se encuentra en educación primaria alcanzando un porcentaje de 42,26%. La mayoría de docentes se desempeña en instituciones educativas de gestión pública y en el área urbana.

22

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos

Tabla N° 03 - Número de docentes de EBR por niveles, tipo de gestión y área geográfica, año 2015 Etapa y nivel educativo

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Básica Regular

470 635

323 597

147 038

376 144

94 491

Inicial 1/

086 678

51 867

34 811

69 391

17 287

Primaria

198 907

139 645

59 262

150 214

48 693

Secundaria

185 050

132 085

52 965

156 539

28 511

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Respecto a la relación entre número de alumnos por profesor, de un total de 470 635 docentes atienden en las instituciones educativas de EBR, en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Al comparar el número de estudiantes por docente en los dos tipos de gestiones se observa que, para todos los niveles, los docentes de gestión privada trabajan con un grupo menor de estudiantes respecto a los docentes de la gestión pública. La misma diferencia se observa en el área urbana respecto al área rural.

Tabla N° 04 - Ratio de número de alumnos por profesor, tipo de gestión y área según niveles de EBR, año 2015

Etapa y nivel

Nacional

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Inicial

16

17

13

17

14

Primaria

15

15

13

16

14

Secundaria

12

12

11

13

10

Fuente: ESCALE-MED

Educación Básica Alternativa (EBA) Forman parte de esta modalidad educativa 203 883 estudiantes, que equivalen al 2,40% de la matrícula total del sistema educativo. La mayoría de ellos acude a escuelas de gestión pública y en zonas urbanas. El número de docentes que trabajan en esta modalidad asciende a 12 211 equivalentes al 2,33% del total de docentes del sistema educativo.

Dirección Regional de Educación Puno |

23


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos Tabla N° 05 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones educativas de la modalidad Básica Alternativa por gestión y área geográfica, año 2015

Indicadores

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Matrícula

203 883

121 254

82 629

202 982

901

Número de docentes

12 211

7 564

4 647

12 136

75

Número de instituciones educativas

1 602

829

773

1 585

17

Proyecto Educativo Regional al

Fuente: ESCALE-MED, 2015

Educación Básica Especial (EBE) La Educación Básica Especial está dirigida a los estudiantes con diversos tipos de discapacidad (intelectual, visual, auditiva, física). Actualmente brinda servicios a 18 906 estudiantes que equivalen al 0,2% de la matrícula del sistema educativo. El número de docentes que atienden la modalidad asciende a 3 780 que equivale al 0,7% del total de docentes del sistema educativo. El sistema atiende a más estudiantes en escuelas de gestión pública y en el área urbana.

Tabla N° 06 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones educativas de la modalidad Básica Especial por gestión y área geográfica, año 2015

Indicadores

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Matrícula

18 906

16 048

2 858

18 827

79

Número de docentes

3 780

3 201

579

3 760

20

479

414

65

470

9

Número de instituciones educativas Fuente: ESCALE-MED, 2015

Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) La Ley General de Educación establece que la Educación Técnico Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Es una forma educativa que está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a los alumnos de Educación Básica. En el sistema educativo se cuenta con 1 827 instituciones de esta forma educativa, la mayoría de estas se encuentran ubicadas en la zona urbana y son de gestión privada. El 48,17% de docentes desarrolla sus actividades en instituciones de gestión privada. La matrícula escolar alcanza el 2,7% del total de matriculados en el sistema.

24

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos Tabla N° 07 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones de Educación Técnico Productiva por gestión y área geográfica, año 2015

Indicadores

Gestión

Total

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Matrícula

231 091

122 857

108 234

228 419

2 672

Número de docentes

10 740

5 566

5 174

10 580

160

Número de instituciones educativas

1 827

784

1 043

1 787

40

Fuente: ESCALE-MED, 2015

Educación Superior No Universitaria De un total de 420 353 estudiantes matriculados en Educación Superior No Universitaria, el 93% se encuentra matriculado en un Instituto Superior Tecnológico; el 1% del total se encuentra matriculado en una institución de formación artística; mientras que el 6% lo está en una institución pedagógica de formación magisterial.

Fuente: Elaboración propia a partir de ESCALE-MED, 2015

El 66,54% del total de estudiantes matriculados en la etapa prefieren estudiar en institutos superiores tecnológicos de gestión privada. Otro dato importante es que la mayoría de estudiantes matriculados en estos institutos son de sexo femenino, alcanzando una proporción equivalente al 56,95%.

Dirección Regional de Educación Puno |

25


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos

Tabla N° 08 Número de matriculados en Superior No Universitaria por tipo de gestión, área y sexo de los estudiantes, año 2015 Etapa, modalidad y nivel educativo

Total

Superior No Universitaria

Área

Sexo

Pública

Privada

Urbana

Rural

Masculino

Femenino

420 353

132 500

287 853

416 529

3 824

177 732

242 621

Pedagógica

25 793

18 032

7 761

25 118

675

6 567

19 226

Tecnológica

389 361

109 656

279 705

386 212

3 149

167 595

221 766

5 199

4 812

387

5 199

-

3 570

1 629

Artística

Proyecto Educativo Regional al

Gestión

Fuente: ESCALE-MED

Otras prioridades nacionales en materia de educación Gestión educativa En el 2014 se crea una nueva herramienta de gestión por resultados en el sector educación denominada Compromisos de Desempeño (CdD), donde los principales actores son el Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales y las Unidades Ejecutoras. La herramienta consiste en dotar recursos adicionales a las Unidades Ejecutoras que cumplan las metas de desempeño establecidas. El propósito de esta herramienta de gestión es mejorar los procesos de planificación orientada a la gestión por resultados, mejorar los procesos para la entrega oportuna de servicios educativos de calidad, y acelerar el logro de resultados prioritarios del sector educación.

26

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos Tabla N° 09 - Descripción de los compromisos de desempeño 2015

Tramo

TRAMO 1

Propósito Mejorar la planificación

Compromiso de Desempeño Planificación y programación de distribución de materiales educativos y fungibles. Simplificación de trámites documentarios en DRE y UGEL. Acompañantes y formadores contratados Aprobación y registro de cuadro de horas del personal docente. Adjudicación y contratación de docentes.

TRAMO 2

Mejorar la provisión oportuna de servicios educativos para el Buen Inicio del Año Escolar.

Actualización de información en NEXUS sobre encargaturas de Directores y Especialistas. Aprobación de actas finales por UGEL Servicios básicos de institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica. Contratación del servicio de transporte para la distribución de los Módulos de Biblioteca para Educación Secundaria. Registro en PerúEduca. Actualización de información en aplicativos NEXUS y SUP. Llegada oportuna de materiales educativos y fungibles del Buen Inicio del Año Escolar 2015. Cierre del año académico 2014 en SIAGIE.

TRAMO 3

Mejorar los procesos de gestión educativa durante el Año Escolar.

Aprobación de nóminas de matrícula. Registro de datos en el nivel inicial y primer grados. Ficha técnica de mantenimiento. Padrón de Programas No Escolarizados de Educación Inicial. Descarga de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014).

Fuente: Compromisos de desempeño 2015. Guía de orientación para la Asistencia Técnica para el cumplimiento de Compromisos de Desempeño 2015.

Dirección Regional de Educación Puno |

27


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos

Infraestructura educativa En mayo de 2014 se crea el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED). El objetivo del programa es impulsar la mejor gestión de las obras de infraestructura en el sector educación, asegurando la mejora calidad así como el oportuno y rápido cumplimiento de los plazos de ejecución.

Proyecto Educativo Regional al

Durante el año fiscal 2015, la Ley de Presupuesto del Sector Público autorizó al Ministerio de Educación el financiamiento del Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de Locales Escolares. Este financiamiento incluye el mantenimiento preventivo o correctivo de locales escolares, mejoramiento de los servicios sanitarios, adquisición de útiles escolares y de escritorio, materiales para uso pedagógico y equipamiento menor, hasta por la suma de S/. 358 761 130,00 (Trescientos cincuenta y ocho millones setecientos sesenta y un mil ciento treinta y 00/100 nuevo soles). El Ministerio de Educación aprueba y publica la lista de locales escolares que forman parte del Programa de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares mediante Resolución Ministerial. Los beneficiarios para el año 2015 fueron un total de 50 255 locales escolares del ámbito nacional, quienes se beneficiaron con la entrega de recursos para la ejecución de acciones de mantenimiento.

Jornada Escolar Completa (JEC) En marzo del año 2015 se inicia la propuesta de la Jornada Escolar Completa en 1000 instituciones educativas de todas las regiones del país. Propone brindar más horas de aprendizaje, mejor calidad y mayores oportunidades a los estudiantes de educación secundaria de las instituciones seleccionadas. La propuesta incrementa 10 horas pedagógicas semanales al horario escolar beneficiando con más horas las áreas curriculares de Matemática, Inglés y Educación para el Trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir del portal web de la Jornada Escolar Completa http://www.minedu.gob.pe/a/006.php

28

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos

Beca Docente: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) El Estado, a través del PRONABEC otorga becas a docentes del ámbito nacional. Estas becas tienen como propósito promover la profesionalización y capacitación de los docentes. Se otorgan becas para especializaciones en pedagogía y maestrías en ciencias de la educación. Las becas de especialización consisten en cursos cortos de pasantías o seminarios de especialización en pedagogía que están a cargo de universidades nacionales y extranjeras. Las becas de maestría en ciencias de la educación tienen una duración no mayor a dos años y están a cargo de universidades peruanas. En el 2014 los beneficiarios de las becas de especialización pedagógica han sido más mujeres (86%) que hombres (14%). La cobertura de la beca alcanza al 100% de regiones del país. 379 docentes estudian programas de especialización docente en el extranjero, 359 en España y 20 en Colombia; y 4315 lo hacen en universidades peruanas. En las becas de maestría, también los beneficiarios son más mujeres (55%) que hombres (45%). El 29% de los becarios provienen de Lima y Callao, mientras que el 71% provienen de otras regiones del país. La cobertura de las becas de maestría alcanza al 100% de regiones del país (Ministerio de Educación, 2014).

Tabla N° 10 - Beca docente: becas otorgadas por año, 2013 al 2014 2013

2014

Total según modalidad

Beca de especialización docente

302

4663

4965

Becas de maestría en educación

-

563

563

302

5226

5528

Modalidad

Total becas otorgadas por año Fuente: SIBEC, Noviembre 2014

En el 2015 se otorgó 259 becas a docentes para especialización en pedagogía denominada: “Seminario de Fortalecimiento de Estrategias Pedagógicas para el Logro de Aprendizajes en Matemática y Comprensión Lectora”. Se comprometió la participación de 7 universidades y los seminarios se desarrollaron en distintas sedes del país. En este mismo año se otorgó becas de especialización en pedagogía para docentes en la especialidad de inglés, 32 docentes de instituciones educativa públicas de EBR en el nivel de secundaria pertenecientes al modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa fueron beneficiados. En este mismo año también se convocó a Maestría en Ciencias de la Educación con mención en “Gestión de los Entornos Virtuales para el Aprendizaje”.

Evaluación Censal del Estudiante La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas para evaluar las capacidades de Comprensión Lectora y las capacidades para comprender los números, sus relaciones y sus operaciones, en Matemática. Se aplica a los estudiantes que se encuentran en 2° grado de primaria y a estudiantes de 4° grado de primaria EIB. La ECE tiene como objetivos identificar los niveles de logro de los estudiantes, comparar los resultados obtenidos por éstos y emplear los resultados para la toma de decisiones de los actores educativos con el propósito de mejorar los resultados periódicamente. El 90% de instituciones educativas de educación primaria de todo el país conocieron Dirección Regional de Educación Puno |

29


2 0 2 1

Capitulo III - Contextos Educativos

oportunamente los resultados obtenidos por sus estudiantes en la ECE 2014, gracias al Sistema de Consulta de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (SICRECE). El resultado nacional de segundo grado de educación primaria en competencias de comprensión lectora y matemática fueron mejores que los resultados de años anteriores.

Proyecto Educativo Regional al

Tabla N° 11 - Resultados nacionales de la evaluación censal del estudiante, segundo grado de primaria, 2014

Año

Evaluación

Grado

Competencias

2014

ECE 2014

SEGUNDO

2014

ECE 2014

SEGUNDO

Niveles de logro En inicio

En proceso

Satisfactorio

COMPRENSIÓN LECTORA

12,5

44,0

43,5

MATEMÁTICA

38,7

35,3

25,9

Fuente: SICRECE

La ECE 2014 se aplicó a un total de 22 706 instituciones de educación primaria, con una cobertura de 98.4%; y, a un total de 494 751 estudiantes, con una cobertura de 90.5%. Tabla N° 12 - Cobertura nacional de instituciones educativas y estudiantes de segundo grado Cobertura de IIEE EVALUACIÓN

N° total de IIEE evaluadas

N° total de IIEE que se esperaba evaluar

ECE 2014

22706

23076

Cobertura de estudiantes Cobertura %

N° total de estudiantes evaluados

N° total de estudiantes que se esperaba evaluar

Cobertura %

98.4

494751

546849

90.5

Educación Intercultural Bilingüe El Perú es un país multiétnico, multilingüe y multicultural. Es en este entorno donde la mayoría de peruanos desarrolla sus aprendizajes y experiencias educativas; y por lo tanto, la lengua, las tradiciones y la cultura son de vital importancia, donde el Estado está en la obligación de proteger, preservar y dar vida a este legado histórico. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es dar la oportunidad a los niños y niñas del país que hablan en su lengua originaria a desarrollar sus procesos cognitivos, sus capacidades y competencias, sin negar el derecho que tienen a conocer el uso del castellano como una lengua común a todos los peruanos. La política nacional de la EIB está dirigida y orientada por la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del MED. El Estado a través del MED ha distribuido material educativo para EIB consistente en textos de Comunicación Integral de 1° a 6° grados; lógico matemática para estudiantes de 1° y 2° grados; y Castellano como L2 en los niveles 1, 2, 3 y 4. Estos materiales han sido distribuidos en 16 departamentos del país: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Ucayali. También se ha distribuido material educativo consistente en 11 títulos diversos en aymara y quechua para el nivel de educación inicial.

30

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capitulo III - Contextos Educativos

Tabla N° 13 - Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe Nivel Educativo

Año 2014

Año 2015

Total

-

6172

6172

Primaria, 2014

9085

-

9085

Secundaria, 2014

1940

-

1940

Total IIEE-EIB por años

11025

6172

17197

Inicial (3 a 5 años), 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de Prioridades Educativas Regionales en el Marco del Proyecto Educativo Nacional 2015-2018, CNE.

Colegios de Alto Rendimiento En el año 2010 se crea el primer Colegio de Alto Rendimiento en Lima con la participación de 300 estudiantes; en el año 2015 se amplió el servicio a 13 regiones: Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna, atendiendo a un total a 1600 estudiantes. Para el año 2016 se prevé la ampliación de este servicio a 8 regiones más: Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, haciendo un total de 22 regiones y con una cobertura de 2400 estudiantes de todo el país. En los COAR los profesionales de la educación son seleccionados a través de un riguroso proceso de evaluación. En cada COAR existe un equipo de profesionales conformado por docentes, psicólogos, trabajadores sociales, monitores, bibliotecólogos, personal de soporte técnico e informático. Estos profesionales reciben capacitación y acompañamiento psicopedagógico y académico, así como el porte técnico para el adecuado manejo de tecnología y recursos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Alfabetización Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) que tiene como misión erradicar el analfabetismo en el Perú. La tasa de analfabetismo del grupo de edades entre 15 a 24 años es de 1.2 en mujeres y de 0.8 en hombres. Se tiene mayor número de analfabetos en el área rural que en la urbana. En el área rural la tasa de analfabetismo para este mismo grupo de edad es de 2.3, mientras que en el área urbana es de 0.7. Para el grupo de edades entre 15 y más años se tiene una tasa de analfabetismo de 9.5 en mujeres y 3.0 en hombres. La mayor proporción de analfabetos se encuentra en el área rural con una tasa de 15.7, mientras en el área urbana la tasa asciende a 3.7.

Dirección Regional de Educación Puno |

31


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

2 0 2 1

CAPÍTULO IV - DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE PUNO Los órganos intermedios:

Proyecto Educativo Regional al

En Puno se cuenta con la Dirección Regional de Educación Puno (DREP) y 14 UGEL como instancias de gestión descentralizada del sistema educativo. La primera es un órgano especializado del GORE, responsable del servicio educativo en el ámbito del departamento, tiene relación técnico-normativa con el MED. Las segundas, son instancias de ejecución descentralizada del GORE con autonomía y con ámbito provincial. Además se cuenta con 6 510 instituciones educativas de EBR, EBA, EBE, CETPRO y Educación Superior No Universitaria. Las 14 UGEL tienen la condición de Unidades Ejecutoras (UE), es decir constituyen un nivel descentralizado y operativo como entidades públicas del Estado. La UE puede recaudar ingresos, contraer compromisos, devengar gastos, recibir y ejecuta desembolsos, entre otras funciones que determina la legislación específica de la materia.

Tabla N° 14 - Unidades Ejecutoras de la DRE Puno, año 2015

Ámbito

32

Unidad Ejecutora

Portal web

DRE Puno

300-910: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN PUNO

www.drepuno.gob.pe/

Puno

311-1434: GOB. REG. DE PUNO- UGEL PUNO

http://www.ugelpuno.edu.pe/

Azángaro

303-913: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN AZÁNGARO

Carabaya

309-1056:REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN CARABAYA-MACUSANI

http://www.ugelcrucero.edu.pe/

Chucuito-Juli

307-1054: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN CHUCUITO-JULI

http://www.ugelchucuito.edu.pe/

Crucero

314-1514: GOB.REG. DPTO. DE PUNO-EDUCACIÓN CRUCERO

http://www.ugelcrucero.edu.pe/

Collao

306-1053: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN COLLAO

http://www.ugelelcollao.edu.pe/

Huancané

304-1004: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN HUANCANÉ

http://www.ugelhuancane.gob.pe/

Lampa

312-1504: GOB.REG.DPTO. DE PUNO-EDUCACIÓN LAMPA

http://www.ugellampa.edu.pe/

Melgar

302-912: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN MELGAR

http://www.ugelmelgar.edu.pe/

Moho

313-1505: GOB.REG. DPTO. DE PUNO-EDUCACIÓN MOHO

http://www.ugelmoho.edu.pe/

Putina

305-1005: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN PUTINA

http://www.ugelputina.edu.pe/

San Román

301-911: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN SAN ROMÁN

http://www.ugelsanroman.gob.pe/

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Sandia

310-1339: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN SANDIA

http://ugelsandia.edu.pe/

Yunguyo

308-1055: REGIÓN PUNO-EDUCACIÓN YUNGUYO

http://www.ugelyunguyo.edu.pe/

Fuente: Elaboración propia – Equipo Técnico

El 100% de las UGEL cuentan con portal web que se emplea principalmente para la comunicación de las actividades que realizan y la difusión de la documentación que producen. El 35.71% de UGEL (Puno, Chucuito, Melgar, San Román y Yunguyo) cuenta con un sistema de consulta y seguimiento de trámite documentario para el usuario. El 85,72% de UGEL no cuenta con información actualizada en la web, sólo la UGEL Carabaya y Chucuito tienen todos los vínculos del portal web en funcionamiento. En cuanto a los espacios creados para la participación de COPALE ninguna UGEL consideró por lo menos un vínculo web en su portal. En el marco del artículo 17° de la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015, y de la Resolución Ministerial N° 591-2014-MINEDU, el Ministerio de Educación lanza los Compromisos de Desempeño para el año 2015. En respuesta a este marco normativo, sólo 4 de las 14 UGEL han logrado satisfactoriamente el cumplimiento de dichos compromisos.

Las instituciones educativas En Puno, de un total de 6 510 instituciones educativas, el 92,42% son de gestión pública y el 65.09% se ubica en el área rural. Las provincias con mayor número de instituciones educativas son Puno, Azángaro y San Román. Sin embargo, del total de estudiantes matriculados en el sistema educativo (334 690), el mayor número, aproximadamente 75,88% estudian en el área urbana. Del total de docentes (24 619) que laboran en el departamento, el mayor número lo hace en instituciones de gestión pública (85,37%) y en el área urbana (67,76%).

Tabla N° 15 - Puno: Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2015

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total

Gestión

Área

Pública

Privada

Urbana

Rural

Total

6 510

6 017

493

2 272

4 238

Básica Regular

6 310

5 870

440

2 086

4 224

Inicial

3 771

3 646

125

1 222

2 549

Primaria

1 936

1 749

187

515

1 421

Secundaria

603

475

128

349

254

Básica Alternativa

60

54

6

60

-

Básica Especial

17

15

2

15

2

Técnico-Productiva

70

43

27

63

7

Superior No Universitaria

53

35

18

48

5

Pedagógica

15

9

6

14

1

Tecnológica

34

22

12

30

4

Artística

4

4

-

4

-

Fuente: Ministerio de Educación – Padrón de instituciones educativas

Dirección Regional de Educación Puno |

33


2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Proyecto Educativo Regional al

El mayor número de estudiantes se encuentra en la EBR alcanzando un porcentaje de 91,11 que equivale a 304 924 estudiantes; y el menor número de estudiantes se encuentra en EBE con 0,10% que equivale a 338 estudiantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ESCALE-MED

En Puno se cuenta con 6 310 Instituciones Educativas (IIEE) que pertenecen a la EBR, lo que equivale al 96,93% del total de instituciones existentes en el departamento; 60 pertenecen a EBA (0,92%); 17 a EBE (0,26%); 70 a CETPRO (1.08%); y 53 (0.81%) a Educación Superior No Universitaria.

Fuente: Elaboración propia a partir de ESCALE-MED, 2015

34

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Educación Básica Regular Educación inicial En educación inicial se tiene un total de 3 771 instituciones educativas, de las cuales 3 646 (96,68%) son de gestión pública y sólo el 3,32% son gestionadas por el sector privado. El 32,40% de instituciones de inicial desarrollan sus actividades en el área urbana, mientras el 67,60% lo hace en el área rural. Es decir, la mayor cantidad de instituciones educativas de inicial se encuentran en el medio rural. Esta realidad es contradictoria con el número de estudiantes matriculados en el nivel, ya que de un total de 59 569 estudiantes, sólo 22 019 (36,96%) estudian en el área rural; mientras que la mayor proporción (63,04%) lo hacen en el área urbana. En educación inicial se tiene una brecha de cobertura de 26,2 al año 2014, mayor en 8.8 puntos porcentuales respecto a la brecha de cobertura nacional (17,4). Se tiene registrados a 1 136 instituciones educativas EIB. En el 2014, 7 de cada 100 docentes de EIB reciben acompañamiento, mientras que a nivel nacional 12 de cada 100 docentes EIB reciben dicho acompañamiento.

Tabla N° 16 - Puno: Principales indicadores para el nivel de educación inicial

LÍNEA DE BASE DE EDUCACIÓN INICIAL

PUNO

NACIONAL

% de matrícula en instituciones de educación inicial, 2014

81.8

89.6

% de matrícula de inicial en PRONOEI, 2014

18.2

10.4

% de IIEE inicial de gestión pública, 2015

96.6

79.0

% de IIEE inicial de gestión privada, 2015

3.4

21.0

% de IIEE inicial en zona urbana, 2015

32.4

56.2

% de IIEE inicial en zona rural, 2015

67.6

43.8

% de matriculados gestión pública, 2015

90.1

71.1

% de matriculados gestión privada, 2015

9.9

28.9

% de matriculados área urbana, 2015

63.0

81.2

% de matriculados área rural, 2015

37.0

18.8

Número de IIEE - EIB inicial (3 a 5 años), 2015

1136

6172

Número de IIEE - EIB inicial PRONOEI, 2015

1306

3366

% de IIEE inicial acompañadas del área rural, 2014

16.0

16.0

% de IIEE inicial PRONOEI acompañadas del área rural, 2014

0.0

2.0

% de IIEE - EIB inicial acompañadas, 2014

7.0

12.0

Brecha de cobertura educativa de niños de 3 a 5 años, 2014

26.2

17.4

Fuente: Elaboración propia a partir de ESCALE-MED, 2015 y Prioridades Educativas Regionales en el Marco del Proyecto Educativo Nacional 2015-2018, CNE.

En educación inicial laboran 3 321 docentes, de los cuales 2 896 (87,20%) lo hacen en instituciones educativas de gestión pública; y 1 883 (56,69%) lo hacen en área urbana. El número de promotores en PRONOEI para el año 2014 fue de 1 481 que equivale al 11,28% del total de promotores a nivel nacional. El 99.7% de promotoras laboran en instituciones de gestión pública y el 80.6% en el área rural; 58 de cada 100 promotoras tienen secundaria completa; y 30 de cada 100, cuentan con educación superior completa. El mayor porcentaje de matriculados se encuentran en la provincia de San Román con 22,82% Dirección Regional de Educación Puno |

35


2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Proyecto Educativo Regional al

(13 594); mientras que la provincia de Puno ocupa el segundo lugar con 18,52% (11 034) de matriculados. El resto de la matrícula de inicial se distribuye en el resto de provincias del departamento.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ESCALE-MED, 2015. Nota: Las cifras corresponden a la matrícula de niños con edades entre 0-2 años en cuna-jardín y de 0-5 años en cuna-jardín.

Educación primaria En Educación Primaria se tiene 1 936 instituciones educativas, de las cuales 1 749 (90,34%) son de gestión pública; y 1 421 (73,39%) se ubican en área rural. Es decir, se tiene mayor número de instituciones en la zona rural, lo que difiere de la realidad nacional donde el mayor número de instituciones se encuentran en el área urbana. Sin embargo, no sucede lo mismo con el número de matriculados donde de 129 201 estudiantes, 92 713 (71,75%) estudian en el área rural mientras que 111 082 (85,97%) lo hacen en el área urbana. De 9 623 docentes de educación primaria, 8 395 (87,23%) laboran en instituciones educativas de gestión pública; y 5 653 (58,74%) lo hacen en el área urbana. Existe una relación inversa entre el número de instituciones educativas en zona rural con el número de matriculados en la misma zona. Esto estaría evidenciando una concentración mayor de estudiantes en la zona urbana.

Tabla N° 17 - Principales indicadores para el nivel de educación primaria

LÍNEA DE BASE DE EDUCACIÓN PRIMARIA

36

PUNO

NACIONAL

Tasa de No Conclusión primaria (Niños 12 - 13 años), 2013

17.9

19.7

Tasa de No Conclusión primaria (Niños 12 - 13 años), 2014

14.3

18.3

% de logros de aprendizaje en Lógico matemático "En inicio", 2014

31.1

38.7

% de logros de aprendizaje en Lógico matemático "En proceso", 2014

38.7

35.3

% de logros de aprendizaje en Lógico matemático "Satisfactorio", 2014

30.2

25.9

% de logros de aprendizaje en Comprensión lectora "En inicio", 2014

8.8

12.5

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

% de logros de aprendizaje en Comprensión lectora "En proceso", 2014

49.2

44.0

% de logros de aprendizaje en Comprensión lectora "Satisfactorio", 2014

42.4

43.5

% de alumnos matriculados en IIEE gestión pública, 2014

86.1

74.8

% de alumnos matriculados en IIEE gestión privada, 2014

13.9

25.2

% de alumnos matriculados en IIEE zona urbana, 2014

68.0

79.0

% de alumnos matriculados en IIEE zona rural, 2014

32.0

21.0

% de IIEE de gestión pública, 2014

90.6

77.6

% de IIEE de gestión privada, 2014

9.4

22.4

% de IIEE zona urbana, 2014

26.3

41.0

% de IIEE zona rural, 2014

73.7

59.0

Número de IIEE - EIB, 2014

1565

9085

% de ingresantes a primaria con ningún año de educación inicial, 2014

6.0

6.8

% de ingresantes a primaria con sólo 2 años de educación inicial, 2014

27.1

23.0

% de alumnos aprobados, 2014

97.0

94.4

% de alumnos desaprobados, 2014

2.0

4.4

% de alumnos con repitencia, 2014

2.3

4.2

% de alumnos retirados, 2014

0.9

1.3

% total de deserción, 2014

0.3

1.0

% de atraso escolar, 2014

4.9

8.0

Tasa neta de asistencia, 2014

94.1

92.9

% de IIEE de primaria que cuentan con acceso a Internet, 2014

17.9

27.9

5

6

% de cobertura IIEE multigrado en ámbito rural acompañadas, 2014

17.0

27.0

% de cobertura IIEE unidocente en ámbito rural acompañadas, 2014

6.0

24.0

Tasa de transición a secundaria, 2014 (%)

98.5

97.1

Relación Alumnos - Computadora, 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de Prioridades Educativas Regionales en el Marco del Proyecto Educativo Nacional 2015-2018, CNE.

De 9 623 docentes, el 87.2% que equivale a 8 395 desempeñan sus labores en instituciones de gestión pública; mientras que el 58.7% que equivale a 5 653 docentes, lo hacen en áreas urbanas. Existe una relación inversa entre la proporción de docentes que laboran en instituciones rurales en Puno con la proporción de docentes que laboran en áreas rurales a nivel nacional en el que el mayor porcentaje corresponde al área urbana. Al 2014, en Puno el 88,9% de docentes contaba con título profesional, un porcentaje relativamente mayor al nacional (77,6%). El número de estudiantes por docente es de 10. La cobertura de docentes acompañados en el ámbito rural es menor que el porcentaje nacional en 10 puntos porcentuales. Mientras en Puno 17% de docentes reciben acompañamiento a nivel nacional lo hacen el 27%.

Tabla N° 18 - Principales indicadores sobre la situación docente en el nivel primaria

SITUACIÓN DOCENTE NIVEL PRIMARIA

PUNO

NACIONAL

Número total de docentes, 2014

9623

198907

% de docentes en IIEE gestión pública, 2015

87.2

70.2

% de docentes en IIEE gestión privada, 2015

12.8

29.8

% de docentes en IIEE área urbanas, 2015

58.7

75.5

% de docentes en IIEE área rural, 2015

41.3

28.5

Dirección Regional de Educación Puno |

37


2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

% de docentes de primaria polidocente completo, 2014

67.0

77.0

% de docentes de primaria polidocente multigrado, 2014

30.0

18.0

% de docentes de primaria unidocente multigrado, 2014

3.0

5.0

% de docentes titulados, 2014

88.9

77.6

10

14

17.0

27.0

Número de alumnos por docente, 2014 % de cobertura docentes acompañados en ámbito rural (Unidocente/ Multigrado)

Proyecto Educativo Regional al

Fuente: Elaboración propia a partir de Prioridades Educativas Regionales en el Marco del Proyecto Educativo Nacional 2015-2018, CNE.

Puno ha mostrado un avance significativo en la Evaluación Censal de Estudiantes durante el año 2014. En Matemática, de 7.7% de estudiantes en nivel satisfactorio en el 2007 se ha pasado al 30.2% en el 2014, lo que significa un incremento de 22.5 puntos porcentuales. Como se aprecia en la figura, en la última evaluación se sobrepasa el porcentaje nacional.

Fuente: Elaboración propia a partir del portal web de la ECE, 2014.

En comprensión de lectura también se ha tenido un incremento considerable en relación a los datos históricos de la Evaluación Censal de Estudiantes, de 8.7% de estudiantes que se encontraban en el nivel satisfactorio en el 2007 se ha pasado a 42.4% en el año 2014, lo que significa un incremento de 33.7 puntos porcentuales. Como se aprecia en la figura, aun así, no se ha sobrepasado el porcentaje nacional.

38

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Fuente: Elaboración propia a partir del portal web de la ECE, 2014.

Educación secundaria En Puno se cuenta con 603 instituciones de educación secundaria, de las cuales 475 (78,77%) son de gestión pública; en tanto 349 (57,87%) se encuentran en el área urbana. En el nivel se tiene matriculados a 116 154 estudiantes, de los cuales 100 273 (86,32%) estudian en instituciones de gestión pública; y 95 635 (82,33%) lo hacen en el área urbana. El 51,19% son de sexo masculino y 48,81% de sexo femenino.

Tabla N° 19 - Puno: Principales indicadores para el nivel de educación secundaria

LÍNEA DE BASE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PUNO

NACIONAL

% de no conclusión secundaria (17-18 años), 2013

27.3

35.2

% de no conclusión secundaria (17-18 años), 2014

28.0

34.4

% de alumnos matriculados en IIEE gestión pública, 2014

86.0

74.8

% de alumnos matriculados en IIEE gestión privada, 2014

14.0

25.2

% de alumnos matriculados en IIEE zona urbana, 2014

79.0

88.5

% de alumnos matriculados en IIEE zona rural, 2014

21.0

11.5

% de IIEE de gestión pública, 2014

79.4

63.3

% de IIEE de gestión privada, 2014

20.6

36.7

% de IIEE área urbana, 2014

56.7

71.1

% de IIEE área rural, 2014

43.3

28.9

Número de IIEE - EIB, 2015

370

1940

% de alumnos aprobados, 2014

88.9

89.4

% de alumnos desaprobados, 2014

7.5

7.8

% de alumnos con repitencia, 2014

4.7

4.0

% de alumnos retirados, 2014

3.6

2.8

Tasa de deserción acumulada, 2014

5.1

7.7

Dirección Regional de Educación Puno |

39


2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

% de alumnos con atraso escolar, 2014

13.0

12.9

Tasa neta de asistencia, 2014

89.9

82.9

% de IIEE de secundaria que cuentan con acceso a Internet, 2014

40.8

52.0

6

7

Tasa de transición a la educación superior, 2014 (%)

22.3

35.0

Tasa de deserción acumulada, secundaria (% de edades 13-19 con secundaria incompleta)

5.1

7.7

Relación Alumnos - Computadora, 2014

Proyecto Educativo Regional al

Fuente: Elaboración propia a partir de Prioridades Educativas Regionales en el Marco del Proyecto Educativo Nacional 2015-2018, CNE.

De 9 716 docentes que laboran en la educación secundaria, 8 268 (85.1%) lo hacen en instituciones de gestión pública y 7 307 (75.2%) en el área urbana. El 91% de docentes de educación secundaria cuentan con título pedagógico. La relación entre el número de alumnos por docente es de 10, dos puntos menos que la ratio nacional que es de 12. Tabla N° 20 - Puno: Principales indicadores la situación docente del nivel secundaria, 2015

SITUACIÓN DOCENTE NIVEL SECUNDARIA Número total de docentes Porcentaje de docentes en IIEE gestión pública Porcentaje de docentes en IIEE gestión privada Porcentaje de docentes en IIEE área urbanas Porcentaje de docentes en IIEE área rural Porcentaje de docentes titulados Número de alumnos por docente

PUNO 9 716 85.1 14.9 75.2 24.8 91.0 10

NACIONAL 185 050 67.1 32.9 84.6 15.4 84.0 12

Fuente: ESCALE-MED.

Educación Básica Alternativa En Puno se cuenta con 60 instituciones de Educación Básica Alternativa, 90% de las cuales son de gestión pública y el 100% se encuentran ubicados en el área urbana. Las provincias que tienen más instituciones de Básica Alternativa son la provincia de San Román con 19 (31,66%), la provincia de Puno con 12 (20.0%), seguido de Melgar con 7 instituciones.

Fuente: ESCALE-MED.

40

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

En total 430 docentes ejercen su función en instituciones de Básica Alternativa, de los cuales 390 (90.69%) lo hacen en instituciones de gestión pública y 430 (100%) en el medio urbano. En la Básica Alternativa se tiene una matrícula total de 7 112 estudiantes, de los cuales 5 850 (82,25%) corresponden a instituciones de gestión pública y el 17,75% a instituciones de gestión privada.

Educación básica especial En Puno se tiene 17 instituciones de Educación Básica Especial, de las cuales 15 (88,23%) son de gestión pública. 15 instituciones funcionan en el área urbana y 2 lo hacen en el área rural. Se cuenta con una matrícula total de 338 estudiantes, 289 (85,50%) estudian en instituciones de gestión pública; y 301 (89%) lo hacen en el área urbana. Hay más hombres (58,87%) que mujeres (41,13%).

Fuente: ESCALE-MED.

Educación Técnico Productiva Se tiene 70 instituciones de Educación Técnico Productiva, de las cuales 43 (61,42%) son de gestión pública. 63 (90%) instituciones funcionan en el área urbana y sólo 7 (10%) lo hacen en el área rural. La mayor parte de instituciones educativas se encuentran en las provincias de San Román y Puno. La matrícula se concentra en las instituciones de gestión pública (68,38%) y en el área urbana (91,52%), hay más estudiantes de sexo femenino (53,32%) que masculino (46,68%). Hay más docentes de Técnico Productiva en instituciones de gestión pública (68.10%) que la privada (31.9%); y, la mayor parte labora en el área urbana (90,51%) antes que en la rural (9.49%).

Dirección Regional de Educación Puno |

41


Proyecto Educativo Regional al

2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Fuente: ESCALE-MED

Educación superior no universitaria Educación superior pedagógica De 15 institutos de educación superior pedagógica, 9 (60%) son de gestión pública y 14 (93,33%) se ubican en el área urbana. El número total de estudiantes asciende a 2 048, de los cuales 1 599 (78%) estudian en instituciones de gestión pública; mientras que el 22% lo hacen en instituciones privadas. El 97,9% estudian en área urbana y sólo el 2.1% lo hace en el área rural. Hay más mujeres (65.91%) que varones (34,09%). El mayor número de estudiantes se encuentran en las provincias de San Román, Puno, Azángaro, Melgar y Chucuito.

Fuente: ESCALE-MED

42

| Dirección Regional de Educación de Puno


Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

Educación superior tecnológica De 34 instituciones de educación superior tecnológica, 22 (64,70%) son de gestión pública y 12 (35,30%) de gestión privada. La mayor parte (88,23%) de instituciones se encuentran ubicadas en el área urbana y una proporción menor en el área rural (11,77%). De 9 933 estudiantes matriculados, la mayor proporción (64,46%) estudia en instituciones de gestión pública y en el área urbana (92,07%). En los institutos de educación superior tecnológica estudian más mujeres (57,55%) que varones (42,45%). El mayor número de estudiantes se encuentran en las provincias de San Román y Puno, en el resto de instituciones no se supera los 1000 estudiantes matriculados.

Fuente: ESCALE-MED

Educación superior artística En Puno existen 4 instituciones de educación superior artística las mismas que se distribuyen en las provincias de Puno, El Collao, Moho y San Román, con una institución cada una. El 100% de instituciones son de gestión pública y funcionan en el área urbana. Al 2015 se cuenta con 660 avlumnos matriculados, de los cuales el mayor número se encuentra en Puno con 288 estudiantes, seguido de San Román con 227; y finalmente, el Collao y Moho con 83 y 62 estudiantes matriculados, respectivamente. En las escuelas de formación artística estudian más hombres (78,78%) que mujeres (21,22%).

Fuente: ESCALE-MED

Dirección Regional de Educación Puno |

43


Proyecto Educativo Regional al

2 0 2 1

Capítulo IV - Diagnóstico de la Realidad Educativa de Puno

44

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 1 - (OE-1)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) GARANTIZAR QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TENGAN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO Y PERMANENCIA A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN

Diagnóstico: Situación de la que partimos La tasa de cobertura total de educación inicial de niños de 0 a 2 años en el año 2013, según Reporte Nacional “Fortaleciendo la Gestión Educativa Descentralizada” fue de 4,9%; y de niños de 3 a 5 años 74.9% (Consejo Nacional de Educación, 2014). La tasa neta de asistencia de niños de 3 a 5 para el año 2013 fue de 73.4%. En el año 2014 se matricularon 55,270 niños en el nivel de educación inicial, de los cuales el 81,8% asiste a un centro educativo inicial y el 18,2% en algún programa no escolarizado de educación inicial (Consejo Nacional de Educación, 2015). En el año 2014 se matricularon en educación primaria un total de 132,473 alumnos. El porcentaje de matriculados de primaria por formas de atención, en este mismo año, fue de 75,9 % en alguna institución polidocente completo, el 21,9% en algún polidocente multigrado y el 2,1% en alguna institución unidocente multigrado. El 2,3% de niños matriculados durante ese mismo año repitieron de grado. Sin embargo, no todos los niños logran concluir sus estudios en educación primaria. En el 2013 la brecha de conclusión en educación primaria de niños entre 12 a 13 años fue de 17,9% (Consejo Nacional de Educación, 2015). En el año 2013, en educación secundaria de cada 100 alumnos matriculados lograron concluir sus estudios el 72,7% mientras el 27,3% no logró concluir sus estudios. En este sentido, para el mismo año, la tasa de deserción acumulada en secundaria fue de 3,5. En el año 2014 del 100% estudiantes matriculados repitieron el año escolar el 4,7%. En el 2014, el 12,9% de estudiantes presenta un atraso escolar en quinto grado (Consejo Nacional de Educación, 2015). En general, en Puno, el 47.8% de instituciones educativas públicas cuenta con servicio de agua potable y el 54.5% con servicio de desagüe. El 70.8% cuenta con servicio de electricidad. Solo el 26.0% de instituciones educativas públicas de primaria cuentan con el servicio de internet, mientras en secundaria se alcanza el 58.2% con el mismo servicio (Ministerio de Educación ESCALE, 2015). La desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de vida y que debe ser tomada en consideración para el establecimiento de políticas educativas regionales. En Puno, los indicadores de desnutrición crónica entre menores de cinco años de edad 2014 (patrón OMS), es de 17,9% (deficiencia de talla para la edad) y una desnutrición global (deficiencia del peso para la edad) de 2,3%. En el Perú, la media de desnutrición global es de 4,4% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). El analfabetismo subsiste y afecta más a los más pobres, a la población rural y principalmente a las mujeres. En Puno, el 4,5% de mujeres no puede leer (analfabetismo total) y el 5,0% lee con dificultad (analfabetismo parcial) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015).

Dirección Regional de Educación Puno |

45


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 1 - (OE-1)

RESULTADO 1.1 (R-1.1) LOS DERECHOS A LA VIDA Y EDUCACIÓN DE CALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA, EN LA REGIÓN PUNO, ESTÁN GARANTIZADOS A TRAVÉS DE DIVERSAS OPORTUNIDADES GENERADAS INTERSECTORIALMENTE PARA SU ÓPTIMO DESARROLLO.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.1.1 (LP-1.1.1)

Proyecto Educativo Regional al

ASEGURAR EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN INTERSECTORIAL EN ZONAS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Diseñar e implementar programas de atención integral (nutrición, información y cuidado) para

la madre gestante, el niño y niña de 0 a 3 años en alianza con el sector salud y los gobiernos locales provinciales y distritales.

MP2.Realizar campañas públicas para mejorar las prácticas de crianza y cuidado infantil coherentes

con la cultura y las tradiciones existentes en la Región Puno.

MP3.Gestionar la ampliación del Programa de Intervención Temprana (PRITE) para incluir a personas

con discapacidad, especialmente niños y niñas.

MP4.Conformar comités técnicos para articular los proyectos y actividades de los programas del

Ministerio de Educación y los programas presupuestarios de otros sectores.

MP5.Crear un banco de información sobre el acceso, cobertura, características sociodemográficas y

otros indicadores de los programas de atención a niños de 0 a 3 años atendidos en la Región Puno.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1.1.2 (LP-1.1.2) APOYAR LAS CAPACIDADES Y BUENAS PRÁCTICAS DE CRIANZA SANA, ESTIMULANTE Y RESPETUOSA DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA FAMILIA.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Diseñar e implementar programas intersectoriales de educación familiar para promover y apoyar

una crianza infantil sana, para reforzar orientaciones sobre nutrición, crecimiento, seguridad, autonomía y socialización de los niños y niñas de la Región Puno.

MP2.Diseñar e implementar programas intersectoriales que promuevan la creación de ambientes

saludables para reducir factores de riesgo en la familia.

46

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 1 - (OE-1)

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1.1.3. (LP-1.1.3) PROMOVER LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS CON EL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Fortalecer los Programas No Escolarizados de Educación Inicial según la demanda social y la

identificación de necesidades de la población de zona rural y urbana marginal.

MP2.Realizar cursos y talleres para la formación continua de docentes coordinadoras y animadoras

de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial según necesidades de formación identificadas.

MP3.Implementar talleres, charlas y reuniones informativas dirigidas a padres de familia con el

propósito de promover el juego y la lectura estimulante para los niños en los hogares.

RESULTADO 1.2 (R-1.2) NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA REGIÓN PUNO ACCEDEN A UNA EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD Y CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.2.1. (LP-1.2.1) GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA REGIÓN PUNO.

MEDIDA DE POLÍTICA MP1.Ampliar la cobertura de Educación Básica Regular, priorizando la demanda de las poblaciones

no atendidas de las zonas rurales y urbanas marginales, urbano marginales, de pobreza y pobreza extrema.

MP2.Realizar campañas para promover la matrícula obligatoria, gratuita y oportuna de los niños,

niñas y adolescentes de la Región Puno.

MP3.Garantizar la distribución oportuna de materiales educativos provenientes de programas

nacionales, la adquisición y distribución de materiales fungibles por las UGELs.

MP4.Elaborar Proyectos de Inversión Pública destinados a la construcción de infraestructura

educativa adecuada y pertinente al contexto geográfico de la Región, con prioridad en zonas rurales y de pobreza extrema.

MP5.Implementar modalidades flexibles de educación a distancia o en alternancia, previo diagnóstico Dirección Regional de Educación Puno |

47


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 1 - (OE-1)

de necesidades, intereses y características de los potenciales estudiantes que responda con calidad y pertinencia a las características geográficas, condiciones de vida, cultura y trabajo de la población objetivo. MP6.Diseñar e implementar programas intersectoriales de atención en alimentación (desnutrición),

Proyecto Educativo Regional al

salud (caries, problemas de la vista, IRA, etc.) y desarrollo psicológico para los estudiantes de la educación básica, con prioridad en la zona rural.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.2.2. (LP-1.2.2) PROMOVER EL ACCESO DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, DE 15 AÑOS A MÁS, A LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN PARA DESARROLLAR SUS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU INSERCIÓN AL MUNDO LABORAL Y CIUDADANO.

MEDIDA DE POLÍTICA MP1.Implementar programas regionales complementarios al Programa Nacional de Alfabetización,

con enfoque intercultural y lingüístico que promueva la formación integral del participante.

MP2.Promover la participación, mediante convenios, de estudiantes de institutos de formación

docente, facultades de educación y sociedad civil en procesos de alfabetización.

MP3.Fortalecer las capacidades y competencias comunicativas del personal responsable de los

programas regionales de alfabetización.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.2.3. (LP-1.2.3) FORTALECER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y RURAL PARA ASEGURAR APRENDIZAJES DE CALIDAD, PERMANENCIAY CONCLUSIÓN OPORTUNA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE ZONAS RURALES CON ESCENARIOS SOCIOCULTURALES Y LINGÜÍSTICOS DE LA REGIÓN PUNO.

MEDIDA DE POLÍTICA MP1.Elaborar el Diseño Curricular Regional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, lingüísticamente

pertinente con asistencia técnica de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural.

MP2.Fortalecer las competencias profesionales de docentes de EIB inicial, primaria y secundaria,

mediante programas de formación continua, previo diagnóstico de necesidades formativas de los mismos.

MP3.Implementar programas para la elaboración de material educativo lingüísticamente pertinentes

48

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 1 - (OE-1)

para la enseñanza y aprendizaje de EIB, con apoyo del Gobierno Regional. MP4.Fortalecer acciones de acompañamiento y monitoreo en aula de las IIEE-EIB de la región. MP5.Fomentar la investigación en temas culturales, lingüísticos, sociales y educativos con

participación de docentes, especialistas e investigadores EIB.

Dirección Regional de Educación Puno |

49


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 2 - (OE-2)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 - (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.

Diagnóstico: Situación de la que partimos

Proyecto Educativo Regional al

Los resultados de la evaluación PISA 2012 muestran que el Perú se encuentra alejado de la nota promedio que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para los tres rubros del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Estos promedios son de 494, 501 y 496 para matemática, ciencias y comprensión lectora, respectivamente. Sin embargo, el Perú sólo alcanzó la nota promedio de 368 en matemática, 373 en ciencias y 384 en comprensión lectora, ubicándose en el último lugar en los tres rubros (Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, 2015). En Puno, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de los 3 últimos años muestran un significativo avance en comprensión lectora, de 19,5% de estudiantes que se encontraban en nivel satisfactorio en el año 2012 se ha pasado al 42,4% en el año 2014. Esto significa una mejora de 22,9 puntos porcentuales. En el área de matemática, también se ha experimentado un avance significativo en estos últimos 3 años, de 7,6% de estudiantes que se encontraban en nivel satisfactorio en el año 2012 se incrementó al 30,2% en el año 2014, lo que significa una mejora de 22,6 puntos porcentuales (Ministerio de Educación, 2015).

50

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 2 - (OE-2)

RESULTADO 2.1. (R-2.1) TODOS LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA LOGRAN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA QUE LES PERMITE DESARROLLARSE COMO PERSONA Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.1.1. (LP-2.1.1) DISEÑAR CURRÍCULOS REGIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL, EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Y CETPRO, CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE QUE RESPONDAN A LAS DEMANDAS SOCIALES, INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES Y DEL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Promover la participación de la comunidad educativa y los principales actores sociales en el

diseño, implementación, ejecución y evaluación de los diseños curriculares regionales de EBR, EBE, EBA y CETPRO.

MP2.Asegurar que los diseños curriculares regionales sean cultural y lingüísticamente pertinentes,

socialmente relevantes, que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes, de la comunidad y la Región.

MP3.Asegurar la implementación de los currículos regionales a través de asistencia técnica, monitoreo

y evaluación adecuados.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.1.2. (LP-2.1.2) PROMOVER EVALUACIONES PERIÓDICAS DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA TENIENDO COMO MARCO REFERENCIAL LOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL APRENDIZAJE.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Establecer un sistema de evaluación regional de logros de aprendizaje complementarios a las

áreas curriculares de matemática y comunicación para el 6° de primaria, 2° y 5° de secundaria.

MP2.Considerar los resultados de las evaluaciones nacionales y regionales para tomar decisiones

orientadas a mejorar los aprendizajes.

MP3.Elaborar bancos de información con pruebas estandarizadas en todas las áreas curriculares

para que las IIEE de educación básica las apliquen periódicamente, empleando los resultados en la toma de decisiones para mejorar los aprendizajes.

Dirección Regional de Educación Puno |

51


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 2 - (OE-2)

RESULTADO 2.2 (R-2.2) LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN PUNO INCORPORAN BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, PROMUEVEN LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL DOCENTE, FOMENTAN UN CLIMA INSTITUCIONAL ADECUADO Y EMPLEAN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA OPTIMIZAR LOS APRENDIZAJES.

Proyecto Educativo Regional al

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.1. (LP-2.2.1) PROMOVER EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LAS BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE VINCULAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD CON LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES Y DE LA COMUNIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL BILINGÜE.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Promover la planificación y ejecución curricular de los procesos de aprendizaje en coherencia

con los enfoques pedagógicos asumidos en el diseño curricular regional y nacional.

MP2.Diseñar e implementar programas de formación continua para docentes previo diagnóstico de

necesidades formativas.

MP3.Promover ambientes de aprendizaje con un clima escolar favorable que respete la diversidad

cultural, lingüística y física de los estudiantes, en el marco de los derechos del niño y del adolescente.

MP4.Utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo que permitan el desarrollo de la conciencia

ética y moral, aprender de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, en un marco de interculturalidad.

MP5.Fortalecer el servicio de tutoría y orientación en las instituciones y redes educativas para

estudiantes que requieren atención por repitencia, deserción, atraso escolar.

MP6.Generar un banco de información sobre buenas prácticas docentes en educación intercultural

bilingüe de acceso abierto para los docentes de la educación básica.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.2 (LP-2.2.2) PROMOVER LA REFLEXIÓN CRÍTICA COLECTIVA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EL INTERAPRENDIZAJE CONSTANTE ENTRE DOCENTES CON EL FIN DE ESTABLECER ESTRATEGIAS DE MEJORA CONTINUA EN SU DESEMPEÑO Y ROL PEDAGÓGICO.

52

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 2 - (OE-2)

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Promover y fortalecer diversas formas de organización docente (grupos, círculos, equipos, redes,

etc.) que tengan como propósito la reflexión de la práctica pedagógica para la mejora continua del desempeño y rol pedagógico del docente.

MP2.Institucionalizar jornadas de reflexión sobre la gestión pedagógica, institucional y administrativa

en las instituciones educativas con el objeto de tomar decisiones para la mejora continua.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.3 (LP-2.2.3) FOMENTAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNA CULTURA ORGANIZACIONAL FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Implementar programas que permita internalizar una cultura organizacional amigable,

integradora y estimulante en los estudiantes, docentes y directivos de las IIEE de educación básica.

MP2.Implementar programas de formación de líderes dirigido a estudiantes, docentes y directivos

con el propósito de generar una cultura organizacional amigable, integradora y estimulante al interior de las instituciones educativas.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.4 (LP-2.2.4) FOMENTAR EN LOS DOCENTES EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ORIENTADAS A MEJORAR EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Y LA EFICACIA DE LOS DESEMPEÑOS DOCENTES EN EL AULA.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Elaborar y proponer al gobierno regional Proyectos de Inversión Pública orientadas a la

implementación con Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones de educación básica y superior no universitaria.

MP2.Fortalecer las habilidades de los docentes de educación básica para el empleo adecuado de las

Tecnologías de Información y Comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje.

MP3.Implementar progresivamente los servicios de banda ancha de Internet en la mayoría de

instituciones de educación básica y superior no universitaria.

MP4.Elaborar material de apoyo para desarrollar las competencias en Tecnologías de Información y Dirección Regional de Educación Puno |

53


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 2 - (OE-2)

Comunicación de los estudiantes y docentes de la educación básica y superior no universitaria.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.5 (LP-2.2.5) ESTABLECER MECANISMOS DE ARTICULACIÓN PARA LA TRANSICIÓN ADECUADA DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Implementar programas permanentes de orientación vocacional al interior de las instituciones

de educación básica en alianza con instituciones de educación superior de la Región.

MP2.Promover las ferias vocacionales en coordinación con las escuelas profesionales de las

universidades, institutos superiores tecnológicos, pedagógicos y ESFA con sede en la Región.

MP3.Promover el establecimiento de convenios interinstitucionales entre instituciones de educación

secundaria y educación superior para el otorgamiento de becas a estudiantes de alto rendimiento académico y baja condición socio-económica.

54

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 3 - (OE-3)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 - (OE - 3) ASEGURAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN SERVICIO; ASÍ COMO MEJORAR LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Diagnóstico: Situación de la que partimos Según los datos de ESCALE, al 2015 en la Región Puno se cuenta con el 81.2% de docentes titulados en educación inicial, 93.6% en educación primaria y 91% en educación secundaria. Se tiene una ratio de 13 alumnos por docente en inicial; 10 en primaria y 10 en secundaria. Las mayores ratios de la relación número de estudiantes por docente se incrementa significativamente en las ciudades y disminuye en las áreas rurales (Ministerio de Educación ESCALE, 2015). La demanda de profesionales de la educación ha disminuido en el mercado ocupacional. Si consideramos que la demanda de docentes está en función del número de estudiantes matriculados, en los últimos 5 años (2010-2015), en Educación Básica Regular, sólo el nivel de educación inicial ha experimentado un aumento en el número de estudiantes matriculados con una diferencia positiva de 2 111 estudiantes; mientras en educación primaria se ha experimentado una disminución de la matricula escolar de 36 821 estudiantes y en educación secundaria la matrícula a disminuyo en 13 943 estudiantes. Estas diferencias evidencian que en la Región sólo se requiere la formación de docentes de educación inicial y no de educación primaria y secundaria. Otro incremento significativo de matrícula escolar, en este mismo periodo, se observa en los Centros Técnicos Productivos (CETPRO) cuya diferencia es positiva con 2 125 estudiantes matriculados (Ministerio de Educación, 2015).

Dirección Regional de Educación Puno |

55


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 3 - (OE-3)

RESULTADO 3.1. (R-3.1) LA REGIÓN CUENTA CON UN SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO QUE RESPONDE A LAS DEMANDAS DE LA EDUCACIÓN REGIONAL Y NACIONAL EN EL QUE PARTICIPAN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA A FIN DE FORTALECER SUS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Proyecto Educativo Regional al

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.1.1. (LP-3.1.1) FORTALECER LA FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES E INTERCULTURALES.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Establecer programas regionales de formación docente en servicio con acompañamiento

pedagógico en aula, que respondan a un diagnóstico de necesidades formativas de los docentes de la Región.

MP2.Establecer convenios con instituciones de formación docente y desarrollar programas de

segunda especialidad para aquellos docentes de primaria y secundaria que ejercen en un nivel distinto al que les corresponde.

MP3.Fortalecer la atención a escuelas rurales y Educación Bilingüe Intercultural en coordinación con

instituciones de formación docente, especialistas y acompañantes pedagógicos de la DRE y UGEL.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.1.2. (LP-3.1.2) PROMOVER LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES EN SERVICIO ORIENTADA A MEJORAR EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Fomentar en las instituciones educativas el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de

innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa.

MP2.Conformar grupos de investigación e innovación pedagógica con participación de docentes en

las unidades de gestión educativa local de la Región.

MP3.Implementar programas de formación continua para fortalecer las capacidades y competencias

investigativas de los docentes de la educación básica.

MP4.Generar espacios para la difusión y publicación de la producción intelectual y los resultados

de la investigación o innovación pedagógica que realicen los docentes de la educación básica.

56

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 3 - (OE-3)

RESULTADO 3.2. (R-3.2) LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE ESTÁ ARTICULADA A LAS DEMANDAS SOCIOCULTURALES, SOCIOLÍNGÜÍSTICAS Y PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.2.1. (LP-3.2.1) ESTABLECER MEDIDAS ORIENTADAS A PROMOVER LA ARTICULACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL CON LAS DEMANDAS EDUCATIVAS, LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS, LAS DINÁMICAS CULTURALES, PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS DE LA REGIÓN.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Fortalecer las acciones de control para garantizar que las facultades y los institutos superiores

de formación docente brinden una sólida formación humanista, científica y tecnológica que responda a las demandas socioculturales, sociolingüísticas y productivas de la Región y del país.

MP2.Fortalecer las competencias profesionales, interculturales y el desarrollo personal del docente

formador para educar y modelar en sus estudiantes capacidades, habilidades, actitudes y comportamientos que respondan a las necesidades educativas de la Región.

MP3.Realizar estudios de la demanda regional de docentes y la oferta de formación inicial docente

teniendo en consideración las necesidades socioculturales, sociolingüísticas y productivas de la Región.

Dirección Regional de Educación Puno |

57


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 4 - (OE-4)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 - (OE - 4) GARANTIZAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y QUE RESPONDA A LAS DEMANDAS SOCIALES DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.   Diagnóstico: Situación de la que partimos:

Proyecto Educativo Regional al

La Región Puno cuenta con 14 unidades de gestión educativa local y que al mismo tiempo son unidades ejecutoras. El 100% de estas instituciones cuentan con portal Web; y el 100% tienen conformado su Consejo Participativo Local de Educación, sin embargo no todas las UGEL han brindado condiciones mínimas –recursos logísticos- para el funcionamiento de estos órganos de concertación, participación y vigilancia. Al 2015, Puno cuenta con un total de 6 510 instituciones educativas y programas del sistema educativo, de los cuales 6 310 corresponden a la Educación Básica Regular, 60 a Educación Básica Alternativa, 17 a Educación Básica Especial, 70 a Educación Técnico-Productiva y 53 a Educación Superior No Universitaria. El mayor número de instituciones y programas se encuentra en las provincias de Puno y San Román (Ministerio de Educación, 2015). Por exigencias normativas, la mayoría de instituciones educativas cumplen con formular sus Planes Anuales de Trabajo con participación de los principales actores educativos; pero contradictoriamente la mayoría no los implementa.

58

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 4 - (OE-4)

RESULTADO 4.1. (R-4.1) LAS INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS Y SUS DIRECTIVOS EJERCEN FUNCIONES DE MANERA ÉTICA, TRANSPARENTE Y AUTÓNOMA, EJERCEN LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y GARANTIZAN LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.1.1. (LP-4.1.1) INSTAURAR MODELOS DE GESTIÓN EFICAZ Y TRANSPARENTE CON PROCEDIMIENTOS RENOVADOS Y ORIENTACIÓN HACIA LOS LOGROS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES, PREVIO DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS USUARIOS.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Realizar campañas periódicas para recuperar la imagen y confianza de las IIEE, UGEL y DRE. MP2.Actualizar en forma periódica los instrumentos de gestión de las UGEL y brindar asistencia

técnica en la elaboración de instrumentos de gestión en IIEE.

MP3.Implementar procedimientos administrativos digitales para agilizar los procedimientos más

solicitados por los usuarios de las IIEE, UGEL y DRE.

MP4.Desarrollar un sistema de monitoreo y acompañamiento de la gestión educativa en las UGEL

e IIEE de la Región.

MP5.Participar en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) para incluir los objetivos

y lineamientos del PER que permita viabilizar los y presupuestos sectoriales a favor de la educación de la Región.

MP6.Promover la rendición pública de cuentas, sobre los resultados de la gestión pedagógica y la

eficiencia del manejo de los recursos por parte de los directores de IIEE de educación básica, superior no universitaria, UGEL y DRE.

MP7.Conformar un equipo técnico especializado en la elaboración de Proyectos de Inversión Pública

para garantizar su aprobación e implementación por el gobierno local o regional.

Dirección Regional de Educación Puno |

59


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 4 - (OE-4)

RESULTADO 4.2. (R-4.2) LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA ASUMEN UN ROL PROTAGÓNICO EN LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS HACIÉNDOLA MÁS PARTICIPATIVA, DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENTE.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.2.1. (LP-4.2.1)

Proyecto Educativo Regional al

FORTALECER LA PARTICIPACIÓN RESPONSABLE DE LOS ÓRGANOS DE CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA EN LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Fortalecer la conformación y participación responsable de los actores educativos y sociales en

los Consejos Educativos Institucionales (CONEI), Consejos Participativos Locales (COPALE) y Consejo Participativo Regional (COPARE) asegurando las condiciones de trabajo para su funcionamiento y vida orgánica.

MP2.Dar disposiciones y orientaciones para relacionar los espacios de participación sectorial

(COPARE, COPALE y CONEI) con los territoriales (CCR y CCL)

MP3.Promover la elaboración y aprobación de los planes de probidad que comprenda las medidas

de prevención, control y vigilancia de la corrupción en las instancias de gestión educativa descentralizada en el marco de la Ley de Probidad en el Sector Educación.

MP4.Fortalecer la vigilancia ciudadana a través de convenios con entidades de la sociedad civil para

que aporten informes periódicos acerca de la corrupción en el sector educación.

RESULTADO 4.3. (R-4.3) LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUENTAN CON RECURSOS PRESUPUESTALES FORMULADOS DE MANERA PARTICIPATIVA Y CONCERTADA EN LOS DISTRITOS Y PROVINCIAS SEGÚN SUS NECESIDADES EDUCATIVAS.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.3.1. (LP-4.3.1) GESTIONAR LOS RECURSOS Y LOS PRESUPUESTOS ASIGNADOS A EDUCACIÓN DE MANERA RESPONSABLE MEDIANTE UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS EDUCATIVAS LOCALES Y REGIONALES.

60

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 4 - (OE-4)

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Promover la elaboración de Proyectos de Inversión Pública en educación para el desarrollo de

capacidades, proyectos integrales y de infraestructura pertinentes con la realidad urbana o rural y las características de los beneficiarios.

MP2.Gestionar diversas fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos educativos

viables, sostenibles y pertinentes que tengan como prioridad el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

MP3.Promover la participación de los órganos de concertación y vigilancia en los presupuestos

participativos a nivel distrital y provincial a fin de gestionar financiamiento para proyectos educativos.

MP4.Generar una base de datos sobre los proyectos de inversión pública aprobados para el sector

educación en los gobiernos local y regional y que dé cuenta del nivel de avance de los proyectos.

Dirección Regional de Educación Puno |

61


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 5 - (OE-5)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 - (OE - 5) ASEGURAR EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD QUE APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.

Diagnóstico: Situación de la que partimos

Proyecto Educativo Regional al

En Puno, se cuenta con 53 instituciones educativas superiores no universitarias, de las cuales 15 son instituciones superiores de formación docente, 34 de formación tecnológica y 4 Escuelas Superiores de Formación Artística. La mayor parte de estas instituciones educativas se encuentran ubicadas en las provincias de Puno y San Román. Existe una desarticulación entre las actividades de desarrollo de la ciencia y tecnologías que realizan las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria de la Región de Puno y las estrategias nacionales de desarrollo de la ciencia y tecnología. Es preciso, por tanto, difundir el Plan de Promoción de las Políticas Públicas e Instrumentos de Cofinanciamiento en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica a Nivel Territorial que promueve el CONCYTEC. Desde el año 2006 se ha publicado los estándares de acreditación para la acreditación de carreras profesionales e institutos de educación superior no universitaria; sin embargo, en la región no se cuenta con ninguna carrera profesional acreditada por el SINEACE. En el caso de las instituciones de educación superior no universitaria sólo ha logrado su acreditación el Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca. La oferta educativa de los institutos superiores y universidades no se encuentran justificadas en base a estudios de la demanda social y mercado ocupacional de sus carreras. De la misma forma, los perfiles del egresado no guardan coherencia con las capacidades y competencias que requiere el mercado laboral, justamente por la ausencia de estudios de la demanda social y mercado ocupacional en la Región.

62

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 5 - (OE-5)

RESULTADO 5.1. (R-5.1) LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA DE LA REGIÓN CUENTAN CON ACREDITACIÓN NACIONAL Y GARANTIZAN UN SERVICIO EDUCATIVO DE CALIDAD.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.1.1. (LP-5.1.1) ASUMIR LOS ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA A FIN DE GARANTIZAR UNA FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL DE CALIDAD.

MEDIDAS DE POLÍTICA

MP1.Promover procesos de autoevaluación y la implementación de planes de mejora con fines de

acreditación en los institutos superiores no universitarios de la Región.

MP2.Supervisar y monitorear que los institutos de formación tecnológica y formación docente

garanticen una sólida formación humanista, científica y tecnológica que responda a las demandas culturales y productivas de la Región y el país.

MP3.Promover la práctica pre-profesional supervisada y evaluada de los estudiantes de instituciones

de educación superior no universitaria.

RESULTADO 5.2. (R-5.2) LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA DE LA REGIÓN PRODUCEN CONOCIMIENTO, CULTURA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE ACUERDO CON LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.1. (LP-5.2.1) FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ORIENTADO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Fortalecer la creación de centros de investigación e innovación en institutos de educación

superior tecnológica de la Región.

Dirección Regional de Educación Puno |

63


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 5 - (OE-5)

MP2.Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica y tecnológica

mediante alianzas con científicos peruanos o extranjeros, institutos de investigación de universidades o empresas públicas y privadas.

MP3.Planificar y organizar ferias de ciencia y tecnología regionales en áreas de investigación

promovidas por los planes nacionales de ciencia y tecnología.

MP4.Garantizar la difusión de lo producido como consecuencia de la investigación e innovación

Proyecto Educativo Regional al

pedagógica y tecnológica a través de publicaciones periódicas como revistas especializadas y repositorios institucionales.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.2. (LP-5.2.2) VINCULAR LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES A LAS DEMANDAS SOCIALES Y MERCADO OCUPACIONAL DE LA REGIÓN.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Diseñar currículos de formación técnica y profesional que respondan a las demandas sociales

y mercado ocupacional de la Región y el país.

MP2.Implementar bancos de información sobre seguimiento de egresados, oferta y demanda del

mercado laboral para alinear las ofertas formativas con las demandas sociales.

MP3.Promover intercambios anuales de información intersectorial entre empresarios, tecnólogos,

funcionarios y estudiantes para aportar al conocimiento de la realidad productiva de cada localidad y Región.

MP4.Establecer convenios con universidades públicas o privadas del país para aprovechar

infraestructura científica y tecnológica disponible.

MP5.Elaborar el Catálogo de Regional de Títulos y Certificaciones para la formación en institutos

superiores tecnológicos y CETPRO.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.3. (LP-5.2.3) PROMOVER EL INTERCAMBIO Y ENCUENTROS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES DE LAS DIVERSAS EXPRESIONES CULTURALES PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y NATURAL DE LA REGIÓN.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Emplear diversas estrategias para la difusión local, regional y nacional de la producción

intelectual, artística y patrimonio cultural y natural de la Región de Puno.

64

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 5 - (OE-5)

MP2.Promover que los currículos de formación técnico-profesional y formación docente incorporen

contenidos y desarrollen competencias orientadas al desarrollo de la cultura y el deporte.

MP3.Promover la elaboración y ejecución de proyectos productivos (pecuaria, agropecuaria,

industrial, etc.) y de servicios (cosmetología, turismo, computación e informática, etc.) afines de las carreras profesionales técnica.

Dirección Regional de Educación Puno |

65


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 6 - (OE-6)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 - (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN.

Diagnóstico: Situación de la que partimos:

Proyecto Educativo Regional al

La educación no sólo es responsabilidad de la escuela sino también de los municipios, las empresas, los partidos políticos y principalmente las familias y los medios de comunicación. Si se orienta con responsabilidad social los propósitos de estas organizaciones políticas y civiles en función a las necesidades e intereses de la educación se lograría formar una sociedad educadora. No se cuenta con un banco de información que de cuenta de las actividades, proyectos y programas de municipalidades, empresas y medios de comunicación que den cuenta de su participación y compromiso con el sector educación de la Región. Los medios de comunicación tienen una influencia preponderante en la formación de una sociedad educadora. En este sentido, la influencia de la TV es innegable y es este medio el que tiene justamente mayor cobertura de hechos violentos. En promedio, los noticieros televisivos dedican entre un 18 a 25% de su programación a contenidos de violencia, apoyándola además con recursos audiovisuales explícitos hasta un 51%. La educación requiere de condiciones socio-emocionales favorables para promover y lograr mejores aprendizajes. En este sentido la educación en la familia juega un rol importante, pero que se ve empañado con la violencia familiar que sucede en su interior. En Puno, la violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, durante el año 2014 asciende a una proporción de 74,8%. Este porcentaje es elevado pues Puno ocupa el 6° lugar a nivel nacional después de Junín, Huancavelica, Apurímac, Arequipa y Loreto. El tipo de violencia más frecuente es la violencia psicológica o verbal con 70,6%, seguida por la violencia física con 38,9 y por último la violencia sexual con 12,2%. Por otro lado, se sigue creyendo que la violencia es una de las formas para imponer disciplina, controlar o modificar la conducta de los hijos. En Puno, 16,4% creen que hay que castigar para educar.

66

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 6 - (OE-6)

RESULTADO 6.1. (R-6.1) LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES, LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS FAMILIAS ASUMEN UN ROL PARTICIPATIVO ACTIVO Y COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÓN DE PUNO.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.1. (LP-6.1.1) FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL ANDINA, EL BILINGÜISMO Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN EL MARCO DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA EN EL ALTIPLANO PUNEÑO.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Organizar en coordinación con gobiernos locales distritales y provinciales la ejecución periódica

de actividaes culturales, artísticas y gastronómicas donde se difunda, la riqueza Cultural Inmaterial de la Humanidad.

MP2.Implementar en coordinación con los gobiernos locales distritales y provinciales programas de

formación para el aprendizaje de lenguas nativas, quechua y aimara, de forma gratuita.

MP3.Promover eventos académicos para la presentación y difusión de la producción intelectual y

material bibliográfico educativo en lenguas originarias: quechua y aimara.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.2. (LP-6.1.2) PROMOVER LA CREACIÓN DE UN ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR FAVORABLE AL APRENDIZAJE Y CUIDADO DE SUS MIEMBROS A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Desarrollar campañas periódicas de información y prevención sobre problemas relacionados al

consumo de drogas, pandillaje, trata de menores, violencia familiar, SIDA, embarazo precoz y otros, dirigida a estudiantes y sus familias.

MP2. Desarrollar campañas de intervención multisectorial a lugares de diversión como discotecas,

cabinas de Internet y otros espacios públicos o privados durante el horario de la jornada escolar poniendo a buen recaudo a los menores intervenidos.

MP3.Los directores de las IIEE, UGEL y DRE promueven proyectos pedagógicos para vincular a la

familia y la comunidad con la escuela, emitiendo normas que favorecen dicha vinculación.

MP4.Promover la participación multisectorial para fortalecer la educación en valores en la familia,

institución educativa y espacios públicos atraves de campañas, talleres, charlas y otros.

Dirección Regional de Educación Puno |

67


2 0 2 1

Objetivo Estratégico 6 - (OE-6)

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.3. (LP-6.1.3) PROMOVER LA INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL PARA DESARROLLAR CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA SALUDABLE DE LOS POBLADORES DE LA REGIÓN.

MEDIDAS DE POLÍTICA

Proyecto Educativo Regional al

MP1.Desarrollar campañas periódicas para la promoción de una cultura ambiental que implique

el uso racional y sostenible de los recursos de la comunidad, la conservación de la diversidad biológica y la prevención de la contaminación del aire, agua y tierra.

MP2.Fomentar una cultura de eco eficiencia en las personas y asumir la responsabilidad ciudadana

hacia el ambiente y la sociedad.

MP3.Implementar programas de estilos de vida saludable que promuevan una alimentación correcta

y práctica de la actividad física.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.4. (LP-6.1.4) FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE LECTURA DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN PUNO.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Creación y fortalecimiento permanente de bibliotecas municipales incluyendo medios de lectu-

ra virtual y videoteca, haciéndolas accesibles a todos los ciudadanos y en especial a los niños y adolescentes.

MP2.Diseñar programas intersectoriales para la promoción de la lectura en alianza con empresas e

instituciones locales que pongan los libros a disposición de las familias y vecinos en lugares de mayor concentración de personas.

MP3.Incentivar el uso de cabinas públicas de Internet con fines educativos y de información.

RESULTADO 6.2. (R-6.2) LA REGIÓN PUNO CUENTA CON EMPRESAS COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.2.1. (LP-6.2.1) LOGRAR EL COMPROMISO DE LAS EMPRESAS MEDIANTE LA ORIENTACIÓN DEL ROL EMPRESARIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL FOCALIZADA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN REGIONAL.

68

| Dirección Regional de Educación de Puno


Objetivo Estratégico 6 - (OE-6)

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Establecer convenios interinstitucionales entre instituciones educativas de educación básica

y las empresas con el propósito de que los estudiantes aprendan de su proceso técnicoproductivo y fomentar la cultura del emprendimiento según la demanda laboral de la Región.

MP2.Generar espacios para programas de voluntariado empresarial en el que se involucre a

profesionales calificados de las empresas que contribuyan a elevar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas de la Región.

MP3.Establecer convenios entre instituciones de educación superior tecnológica y las empresas

con el propósito de crear oportunidades laborales para estudiantes con mejores rendimientos académicos.

RESULTADO 6.3. (R-6.3) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA REGIÓN ASUMEN SU ROL EDUCADOR CON RESPONSABILIDAD, PROMOVIENDO CULTURA Y EDUCACIÓN.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.3.1. (LP-6.3.1) LOGRAR QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJERZAN RESPONSABLEMENTE LA FUNCIÓN EDUCATIVA E INFORMATIVA SOBRE LA BASE DE LAS REGULACIONES NORMATIVAS EXISTENTES.

MEDIDAS DE POLÍTICA MP1.Exigir que los medios de comunicación cumplan con la fijación de una franja horaria establecida

por los propios radiodifusores dedicada a la programación de contenidos educativos, culturales y formadores de ciudadanía.

MP2.Implementar programas de difusión, en el marco de la responsabilidad social de las empresas

de comunicación, sobre la crianza saludable y respetuosa de los derechos del niño y del adolescente, que incluya campañas específicas para la prevención de enfermedades de alto riesgo.

MP3.Implementar programas televisivos a través de convenios para la creación, en horario pertinente,

de cursos masivos de formación laboral, que sean certificados por la Dirección Regional de Educación de Puno o las Unidades de Gestión Educativa Local.

Dirección Regional de Educación Puno |

69


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) – INDICADORES, METAS Y RESPONSABLES Garantizar que niños, niñas y adolescentes tengan iguales oportunidades de acceso y permanencia a una educación de calidad y sin discriminación. RESULTADO 1.1 (R-1.1) Los derechos a la vida y educación de calidad de la primera infancia, en la Región Puno, están garantizados a través de diversas oportunidades generadas intersectorialmente para su óptimo desarrollo. LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.1.1 (LP-1.1.1) – INDICADORES, METAS Y RESPONSABLES

Asegurar el desarrollo óptimo de los niños y niñas de 0 a 3 años a través de la intervención intersectorial en zonas de pobreza y pobreza extrema.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA Línea Base

MP1

Diseñar e implementar programas de atención integral (nutrición, información y cuidado) para la madre gestante, el niño y niña de 0 a 3 años en alianza con el sector salud y los gobiernos locales provinciales y distritales.

*

MP2

Realizar campañas públicas para mejorar las prácticas de crianza y cuidado infantil coherentes con la cultura y las tradiciones existentes en la Región Puno.

*

2015

N° de campañas ejecutadas

28

28

28

28

28

28

168

MP3

Gestionar la ampliación del Programa de Intervención Temprana (PRITE) para incluir a personas con discapacidad, especialmente niños y niñas.

*

2015

N° de programas ampliados

14

14

14

14

14

14

84

Año

2016

2017

2018

2019

2020

| Dirección Regional de Educación Puno

2021

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

-Resolución programa -Informe actividades -Encuesta satisfacción -Registro beneficiarios

J-AGP-UGEL

Semestral

-Resolución -Plan de trabajo -Informe actividades -Evidencia electrónica

J-AGP-UGEL

Anual

-Resolución programa -Registro beneficiarios -NEXUS

GR-GD Social 2015

N° programas implementados

28

28

28

28

28

28

168 D-DRE-Puno

* No aparece el valor en la medida que aun se sigue recepcionando información y esta en proceso de trabajo

70

Meta total

Medidas de Política

Valor

Indicador

Metas anuales

ID


Indicadores, Metas y Responsables ID

Medidas de Política

MP4

Conformar comités técnicos para articular los proyectos y actividades de los programas del Ministerio de Educación y los programas presupuestarios de otros sectores.

MP5

Crear un banco de información sobre el acceso, cobertura, características sociodemográficas y otros indicadores de los programas de atención a niños de 0 a 3 años atendidos en la Región Puno.

Línea Base Valor

0

0

Año

2015

2015

Indicador

N° comités conformados que articulan proyectos y actividades

N° reportes en base de datos

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Resolución GR-GD Social 01

01

01

01

01

01

06

Anual

Actas reunión

D-DRE-Puno Informe actividades

GR-GD Social 02

02

02

02

02

02

12

DGP-DREPuno

Anual

Dirección electrónica

Dirección Regional de Educación Puno |

71


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) Garantizar que niños, niñas y adolescentes tengan iguales oportunidades de acceso y permanencia a una educación de calidad y sin discriminación. RESULTADO 1.1 (R-1.1) Los derechos a la vida y educación de calidad de la primera infancia, en la Región Puno, están garantizados a través de diversas oportunidades generadas intersectorialmente para su óptimo desarrollo. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1.1.2 (LP-1.1.2)

Apoyar las capacidades y buenas prácticas de crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas en la familia.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA

72

Línea Base

ID

Medidas de Política

MP1

Diseñar e implementar programas intersectoriales de educación familiar para promover y apoyar una crianza infantil sana, para reforzar orientaciones sobre nutrición, crecimiento, seguridad, autonomía y socialización de los niños y niñas de la Región Puno.

*

MP2

Diseñar e implementar programas intersectoriales que promuevan la creación de ambientes saludables para reducir factores de riesgo en la familia.

*

| Dirección Regional de Educación Puno

Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Resolución programa Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios

Semestral

Resolución programa Informe actividades Registro beneficiarios

GR-GD Social 2015

N° de programas implementados

14

14

14

14

14

14

84

2015

N° de programas implementados

14

14

14

14

14

14

84

DGP-DRE Puno

GR-GD Social DGP-DRE Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) GARANTIZAR QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TENGAN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO Y PERMANENCIA A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN. RESULTADO 1.1 (R-1.1) Los derechos a la vida y educación de calidad de la primera infancia, en la Región Puno, están garantizados a través de diversas oportunidades generadas intersectorialmente para su óptimo desarrollo. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1.1.3. (LP-1.1.3) Promover la atención integral de niños de 0 a 3 años con el Programa no escolarizado de Educación Inicial. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Fortalecer los Programas No Escolarizados de Educación Inicial según la demanda social y la identificación de necesidades de la población de zona rural y urbana marginal.

MP2

Realizar cursos y talleres para la formación continua de docentes coordinadoras y animadoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial según necesidades de formación identificadas.

MP3

Implementar talleres, charlas y reuniones informativas dirigidas a padres de familia con el propósito de promover el juego y la lectura estimulante para los niños en los hogares.

Línea Base Valor

Año

0

2015

0

0

Indicador

N° PRONOEI fortalecidos

2015

N° de eventos de formación realizados

2015

N° de eventos de información implementadas

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

14

14

14

14

14

14

84

Responsable medición

Monitoreo

J-AGI-UGEL Anual J-AGP-UGEL

28

42

28

42

28

42

28

42

28

42

28

42

168

252

J-AGP-UGEL

J-AGP-UGEL

Fuente verificación

Resolución Estudios demanda social

Semestral

Resolución Plan de trabajo Informe actividades Encuesta satisfacción Registro asistencia Evidencia (fotos)

Semestral

Resolución Plan de trabajo Informe actividades Registro asistencia Evidencias (fotos)

Dirección Regional de Educación Puno |

73


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) GARANTIZAR QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TENGAN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO Y PERMANENCIA A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN. RESULTADO 1.2 (R-1.2) Niños, niñas y adolescentes de la Región Puno acceden a una educación básica de calidad y con igualdad de oportunidades. LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.2.1. (LP-1.2.1) Garantizar el acceso a la educación básica inicial, primaria y secundaria de niños, niñas y adolescentes de la Región Puno.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDA DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Ampliar la cobertura de Educación Básica Regular, priorizando la demanda de las poblaciones no atendidas de las zonas rurales, urbanas marginales, de pobreza y pobreza extrema.

MP2

74

Realizar campañas para promover la matrícula obligatoria, gratuita y oportuna de los niños, niñas y adolescentes de la Región Puno.

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

Indicador

*

Porcentaje de estudiantes que acceden a educación inicial, primaria y secundaria

*

N° de campañas promovidas

2015

Metas anuales 2016

15

2017

15

2018

15

2019

15

2020

15

2021

15

Meta total

90

Responsable medición

Monitoreo

J-AGI-UGEL

Anual

SIAGIE ESCALE ENAHO

Anual

Plan de trabajo Evidencia escrita o electrónica Informe

D-UGEL

Fuente verificación


Indicadores, Metas y Responsables ID

Medidas de Política

MP3

Garantizar la distribución oportuna de materiales educativos provenientes de programas nacionales, la adquisición y distribución de materiales fungibles por las UGELs.

Línea Base Valor

14

Elaborar Proyectos de Inversión Pública destinados a la construcción de infraestructura educativa adecuada y pertinente al contexto geográfico de la Región, con prioridad en zonas rurales y de pobreza extrema.

100

MP5

Implementar modalidades flexibles de educación a distancia o en alternancia, previo diagnóstico de necesidades, intereses y características de los potenciales estudiantes que responda con calidad y pertinencia a las características geográficas, condiciones de vida, cultura y trabajo de la población objetivo.

02

MP6

Diseñar e implementar programas intersectoriales de atención en alimentación (desnutrición), salud (caries, problemas de la vista, IRA, etc.) y desarrollo psicológico para los estudiantes de la educación básica, con prioridad en la zona rural.

MP4

0

Año

2015

2015

2015

2015

Indicador

Metas anuales 2016

N° de UGEL que adquieren y distribuyen materiales oportunamente

14

N° de Proyectos de Inversión Pública elaborados y aprobados

110

N° de IIEE con modalidades flexibles

04

N° programas intersectoriales implementados

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Pecosas Actas de entrega Informes Encuesta satisfacción

D-UGEL 14

14

14

14

14

84 J-AGA-UGEL

GR-GD Social 110

110

110

110

110

660

Anual

Registro SNIP Banco de proyectos

Anual

Resolución SIAGIE NEXUS ESCALE

DGI-DRE-Puno

06

08

10

10

12

50

DGI-DRE-Puno

GR-GD Social 28

28

28

28

28

28

84

Semestral D-DRE Puno

Resolución Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios Evidencia escrita o electrónica

Dirección Regional de Educación Puno |

75


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - (OE-1) GARANTIZAR QUE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TENGAN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO Y PERMANENCIA A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN. RESULTADO 1.2 (R-1.2) Niños, niñas y adolescentes de la Región Puno acceden a una educación básica de calidad y con igualdad de oportunidades. LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1.2.2. (LP-1.2.2) Promover el acceso de los jóvenes y adultos, de 15 años a más, a los programas de alfabetización para desarrollar sus competencias básicas y su inserción al mundo laboral y ciudadano.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDA DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

MP2

MP3

76

Línea Base Valor

Año

Implementar programas regionales complementarios al Programa Nacional de Alfabetización, con enfoque intercultural y lingüístico que promueva la formación integral del participante.

*

2015

Promover la participación, mediante convenios, de estudiantes de institutos de formación docente, facultades de educación y sociedad civil en procesos de alfabetización.

*

Fortalecer las capacidades y competencias comunicativas del personal responsable de los programas regionales de alfabetización.

*

| Dirección Regional de Educación Puno

2015

2015

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

N° programas implementados

14

14

14

14

14

14

84

N° de convenios celebrados

08

N° de eventos de formación

14

Indicador

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Resoluciones Informe actividades Registro participantes Evidencias escritas

Anual

Registro de convenios

Semestral

Plan de trabajo Registro de asistencia Evidencia escrita

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL DGP-DRE Puno 00

06

0

04

0

18 J-AGP-UGEL DGP-DRE Puno

14

14

14

14

14

84 J-AGP-UGEL


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 2.1. (R-2.1) Todos los estudiantes de educación básica logran competencias básicas para la vida que les permite desarrollarse como persona y contribuir al desarrollo de la Región y el país. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.1.3. (LP-2.1.3) Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe y Rural para asegurar aprendizajes de calidad, permanencia y conclusión oportuna de estudiantes de educación básica de zonas rurales con escenarios socioculturales y lingüísticos de la región Puno. MEDIDAS DE POLÍTICA Línea Base

ID

Medidas de Política

MP1

Elaborar el Diseño Curricular Regional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, lingüísticamente pertinente con asistencia técnica de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural.

0

MP2

Fortalecer las competencias profesionales de docentes de EIB inicial, primaria y secundaria, mediante programas de formación continua, previo diagnóstico de necesidades formativas de los mismos.

0

Implementar programas para la elaboración de material educativo lingüísticamente pertinentes para la enseñanza y aprendizaje de EIB, con apoyo del Gobierno Regional

0

MP3

Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

2015

N° informes opinión de especialistas

03

03

03

03

03

03

18

2015

N° programas de formación implementadas

28

28

28

28

28

28

168

N° programas implementados

14

2015

Responsable medición

DGP-DRE Puno

Monitoreo

Anual

DGP-DRE Puno Semestral D-UGEL

DGP-DRE Puno 14

14

14

14

14

84

Anual D-UGEL

Fuente verificación

Informe de especialista Resolución que aprueba informe de especialista

Resolución Informe actividades Registro de asistencia Evidencia escrita

Resolución Informe actividades Catálogo materiales

Dirección Regional de Educación Puno |

77


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables ID

Medidas de Política

MP4

Proyecto Educativo Regional al

MP5

78

Línea Base Valor

Año

Fortalecer acciones de acompañamiento y monitoreo en aula de las IIEE-EIB de la región.

*

2015

Fomentar la investigación en temas culturales, lingüísticos, sociales y educativos con participación de docentes, especialistas e investigadores EIB

*

| Dirección Regional de Educación Puno

2015

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Porcentaje de IIE-EIB monitoreadas

30%

35%

40%

50%

60%

70%

70%

N° proyectos de investigación ejecutados

05

Indicador

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Trimestral

Plan de monitoreo Informe de monitoreo Evidencia escrita

Anual

Registro de proyectos Catálogo informes

DGP-DRE Puno D-UGEL

DGP-DRE Puno 10

15

20

25

30

105 D-UGEL


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 2.1. (R-2.1) Todos los estudiantes de educación básica logran competencias básicas para la vida que les permite desarrollarse como persona y contribuir al desarrollo de la Región y el país. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.1.1. (LP-2.1.1) Diseñar currículos regionales en Educación Básica Regular, Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa y CETPRO, con enfoque intercultural bilingüe que respondan a las demandas sociales, intereses y necesidades de los estudiantes y del desarrollo local, regional y nacional. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

Línea Base

Valor

Metas anuales

Indicador

Año

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

MP1

Promover la participación de la comunidad educativa y los principales actores sociales en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de los diseños curriculares regionales de EBR, EBE, EBA y CETPRO.

0

2015

Porcentaje de participación

80%

85%

90%

95%

100%

100%

100%

DGP-DRE Puno

Semestral

MP2

Asegurar que los diseños curriculares regionales sean cultural y lingüísticamente pertinentes, socialmente relevantes, que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes, de la comunidad y la Región.

0

2015

N° informes opinión de expertos

03

03

03

03

03

03

18

DGP-DRE Puno

Anual

MP3

Asegurar la implementación de los currículos regionales a través de asistencia técnica, monitoreo y evaluación adecuados.

0

2015

N° de reuniones para asistencia técnica

28

28

28

28

28

28

168

DGP-DRE Puno Trimestral J-AGP-UGEL

Fuente verificación

Resoluciones Planes de trabajo Registro asistencia Documento DCR Informes Actas de reuniones

Informe de expertos Resolución que prueba informe de expertos

Actas de reunión Registro asistencia Evidencias (fotos)

Dirección Regional de Educación Puno |

79


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 2.1. (R-2.1) Todos los estudiantes de educación básica logran competencias básicas para la vida que les permite desarrollarse como persona y contribuir al desarrollo de la Región y el país. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.1.2. (LP-2.1.2)

Proyecto Educativo Regional al

Promover evaluaciones periódicas de logros de aprendizaje en estudiantes de educación básica teniendo como marco referencial los estándares nacionales e internacionales del aprendizaje. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Establecer un sistema de evaluación regional de logros de aprendizaje complementarios a las áreas curriculares de matemática y comunicación para el 6° de primaria, 2° y 5° de secundaria.

Línea Base Valor

*

Año

2015

Indicador

Porcentaje de estudiantes evaluados

Metas anuales 2016

90%

2017

92%

2018

94%

2019

96%

2020

98%

2021

100%

Meta total

100%

Responsable medición

DGP- DRE Puno

Monitoreo

Fuente verificación

Anual

Resolución Normas y Directivas Planes de trabajo Dirección electrónica Informe resultados

Anual

Resolución Plan de mejora Informe actividades SICRECE

Anual

Dirección electrónica

J-AGP-UGEL

DGP-DRE Puno

MP2

Considerar los resultados de las evaluaciones nacionales y regionales para tomar decisiones orientadas a mejorar los aprendizajes.

*

2015

N° planes de mejora de aprendizajes implementados

D-UGEL 1000

1200

1400

1600

1800

2000

2000 J-AGP-UGEL D-IIEE

MP3

80

Elaborar bancos de información con pruebas estandarizadas en todas las áreas curriculares para que las IIEE de educación básica las apliquen periódicamente, empleando los resultados en la toma de decisiones para mejorar los aprendizajes.

| Dirección Regional de Educación Puno

*

2015

N° reportes electrónicos en base de datos

01

01

01

01

01

01

06

DGP-DRE Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) Lograr aprendizajes pertinentes y de calidad en estudiantes de la educación básica de la Región de Puno que les permitan el despliegue de competencias básicas para la vida y el desarrollo de la Región y el país. RESULTADO 2.2 (R-2.2) Las instituciones educativas de educación básica de la Región Puno incorporan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje, promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y emplean las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.1. (LP-2.2.1) Promover en las instituciones educativas las buenas prácticas pedagógicas que vinculan aprendizajes pertinentes y de calidad con las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad desde una perspectiva intercultural bilingüe. MEDIDAS DE POLÍTICA Línea Base

ID

Medidas de Política

MP1

Promover la planificación y ejecución curricular de los procesos de aprendizaje en coherencia con los enfoques pedagógicos asumidos en el diseño curricular regional y nacional.

0

Diseñar e implementar programas de formación continua para docentes previo diagnóstico de necesidades formativas.

0

Promover ambientes de aprendizaje con un clima escolar favorable que respete la diversidad cultural, lingüística y física de los estudiantes, en el marco de los derechos del niño y del adolescente.

0

MP2

MP3

MP4

Utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo que permitan el desarrollo de la conciencia ética y moral, aprender de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, en un marco de interculturalidad.

Valor

0

Año

2015

2015

2015

2015

Indicador

Metas anuales 2016

Porcentaje docentes que planifican y ejecutan el currículo

70%

N° programas implementados

14

Porcentaje de estudiantes satisfechos con el clima en aula

70%

Porcentaje de docentes que utilizan estrategias colaborativas

50%

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

J-AGP-UGEL 75%

80%

85%

90%

95%

95% D-IIEE

Monitoreo

Permanente durante el año

14

14

14

14

84

Resolución Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios

Semestral

Plan de trabajo Informe encuestas Libro reclamaciones SISEVE

J-AGP-UGEL

J-AGP-UGEL 75%

80%

85%

90%

95%

95% D-IIEE

J-AGP-UGEL 55%

60%

65%

70%

75%

80% D-IIEE

Plan monitoreo Registro fichas Informes

Semestral

D-UGEL 14

Fuente verificación

Permanente durante el año

Plan monitoreo Registro fichas Informes

Dirección Regional de Educación Puno |

81


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables Medidas de Política

MP5

Fortalecer el servicio de tutoría y orientación en las instituciones y redes educativas para estudiantes que requieren atención por repitencia, deserción, atraso escolar.

*

Generar un banco de información sobre buenas prácticas docentes en educación intercultural bilingüe de acceso abierto para los docentes de la educación básica.

*

Proyecto Educativo Regional al

MP6

82

Línea Base

ID

| Dirección Regional de Educación Puno

Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Plan de acción tutorial Registro fichas Encuesta satisfacción Registro beneficiarios Informes

Anual

Dirección electrónica

J-AGP-UGEL 2015

Porcentaje estudiantes atendidos

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

RED EDUC. D-IIEE

2015

N° de reportes electrónicos

01

01

01

01

01

01

06

DGP-DRE Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 2.2 (R-2.2) Las instituciones educativas de educación básica de la Región Puno incorporan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje, promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y emplean las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.2 (LP-2.2.2) Promover la reflexión crítica colectiva sobre la práctica pedagógica y el interaprendizaje constante entre docentes con el fin de establecer estrategias de mejora continua en su desempeño y rol pedagógico. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

MP1

MP2

Medidas de Política Promover y fortalecer diversas formas de organización docente (grupos, círculos, equipos, redes, etc.) que tengan como propósito la reflexión de la práctica pedagógica para la mejora continua del desempeño y rol pedagógico del docente. Institucionalizar jornadas de reflexión sobre la gestión pedagógica, institucional y administrativa en las instituciones educativas con el objeto de tomar decisiones para la mejora continua.

Línea Base Valor

Año

2015

2015

Indicador

N° de organizaciones docentes constituidas

Porcentaje jornadas programas en PAT ejecutadas

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Semestral

Acta de constitución Resolución Plan de trabajo Acta de reuniones Registro docente

Semestral

Plan de trabajo Acta de reuniones Registro asistencia Evidencia escrita o electrónica

J-AGP-UGEL 28

28

35

35

40

40

206 D-IIEE

J-AGP-UGEL 70%

75%

80%

85%

90%

95%

95% D-IIEE

Fuente verificación

Dirección Regional de Educación Puno |

83


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) Lograr aprendizajes pertinentes y de calidad en estudiantes de la educación básica de la Región de Puno que les permitan el despliegue de competencias básicas para la vida y el desarrollo de la Región y el país. RESULTADO 2.2 (R-2.2) Las instituciones educativas de educación básica de la Región Puno incorporan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje, promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y emplean las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.3 (LP-2.2.3)

Proyecto Educativo Regional al

Fomentar en las instituciones educativas una cultura organizacional favorable para el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo profesional de los docentes y directivos. MEDIDAS DE POLÍTICA

84

ID

Medidas de Política

Línea Base Valor

Año

MP1

Implementar programas que permita internalizar una cultura organizacional amigable, integradora y estimulante en los estudiantes, docentes y directivos de las IIEE de educación básica.

*

2015

MP2

Implementar programas de formación de líderes dirigido a estudiantes, docentes y directivos con el propósito de generar una cultura organizacional amigable, integradora y estimulante al interior de las instituciones educativas.

*

2015

| Dirección Regional de Educación Puno

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Porcentaje de IIE que cuentan con programas implementados

35%

40%

45%

50%

55%

60%

60%

D-UGEL J-AGP-UGEL D-IIEE

Semestral

Resolución Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios

N° programas implementados

40%

45%

50%

55%

60%

65%

65%

D-UGEL J-AGP-UGEL D-IIE

Semestral

Resolución Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios

Indicador


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) Lograr aprendizajes pertinentes y de calidad en estudiantes de la educación básica de la Región de Puno que les permitan el despliegue de competencias básicas para la vida y el desarrollo de la Región y el país. RESULTADO 2.2 (R-2.2) Las instituciones educativas de educación básica de la Región Puno incorporan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje, promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y emplean las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.4 (LP-2.2.4) Fomentar en los docentes el uso de las tecnologías de información y comunicación orientadas a mejorar el logro de los aprendizajes y la eficacia de los desempeños docentes en el aula. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Elaborar y proponer al gobierno regional Proyectos de Inversión Pública orientadas a la implementación con Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones de educación básica y superior no universitaria.

MP2

Fortalecer las habilidades de los docentes de educación básica para el empleo adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación en procesos de enseñanza y aprendizaje.

MP3

MP4

Línea Base Valor

Año

2015

Indicador N° de Proyectos de Inversión Pública elaborados y aprobados

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

28

28

28

28

28

28

168

GR-GD Social DGI-DRE-Puno

Anual

2015

N° eventos de fortalecimiento de capacidad en TIC

28

28

28

28

28

28

Implementar progresivamente los servicios de banda ancha de Internet en la mayoría de instituciones de educación básica y superior no universitaria.

2015

Porcentaje IIEE con servicios de Internet

20%

25%

30%

35%

40%

Elaborar material de apoyo para desarrollar las competencias en Tecnologías de Información y Comunicación de los estudiantes y docentes de la educación básica y superior no universitaria.

2015

N° Kits de materiales producidos

01

01

01

01

01

Fuente verificación

Registro SNIP Banco de proyectos

Plan de trabajo Informe actividades Registro asistencia Encuesta satisfacción Evidencia escrita

168

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL D-IIEE

Semestral

50%

50%

J-AGA-UGEL

Anual

Informe D-AGAUGEL Directorio de direcciones electrónicas

01

06

J-AGP-UGEL

Anual

Actas de distribución Ejemplares material

Dirección Regional de Educación Puno |

85


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 (OE - 2) LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN DE PUNO QUE LES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 2.2 (R-2.2) Las instituciones educativas de educación básica de la Región Puno incorporan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje, promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y emplean las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 2.2.5 (LP-2.2.5) Establecer mecanismos de articulación para la transición adecuada de estudiantes de la educación básica a la educación superior.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA

86

ID

Medidas de Política

MP1

Implementar programas permanentes de orientación vocacional al interior de las instituciones de educación básica en alianza con instituciones de educación superior de la Región.

MP2

Promover las ferias vocacionales en coordinación con las escuelas profesionales de las universidades, institutos superiores tecnológicos, pedagógicos y ESFA con sede en la Región.

MP3

Promover el establecimiento de convenios interinstitucionales entre instituciones de educación secundaria y educación superior para el otorgamiento de becas a estudiantes de alto rendimiento académico y baja condición socio-económica

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

70%

J-AGP-UGEL D-IIEE

2015

Porcentaje programas considerados en PAT implementados

*

2015

N° de ferias vocacionales

10

10

14

14

16

16

80

D-UGEL J-AGP-UGEL

*

2015

N° de becas otorgadas

100

200

400

800

1400

2000

4900

DGP-DRE Puno D-IIEE-ES

*

45%

50%

55%

60%

65%

70%

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Resolución Informe actividades Registro de convenios Registro beneficiarios Encuesta satisfacción

Anual

Plan de trabajo Registro de convenios Informe actividades Evidencias escritas o electrónicas

Anual

Registro de becarios Registro de IIE educación superior


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 (OE - 3)

ASEGURAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN SERVICIO; ASÍ COMO MEJORAR LA FORMACION INICIAL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. RESULTADO 3.1. (R-3.1)

La Región cuenta con un sistema de formación docente en servicio que responde a las demandas de la educación regional y nacional en el que participan los docentes de educación básica a fin de fortalecer sus capacidades y competencias profesionales. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.1.1. (LP-3.1.1)

Fortalecer la formación docente en servicio orientada al desarrollo de competencias profesionales e interculturales. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

Línea Base

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

N° de programas implementados

28

28

28

28

28

28

168

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL

Semestral

Resolución Informe actividades Encuesta satisfacción Registro beneficiarios

2015

N° convenios

02

02

01

01

00

00

06

RR-HHDRE Puno RR-HH-UGEL

Semestral

2015

Porcentaje de IIEE con estrategias innovadoras de intervención

60%

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL

Año

MP1

Establecer programas regionales de formación docente en servicio con acompañamiento pedagógico en aula, que respondan a un diagnóstico de necesidades formativas de los docentes de la Región.

0

2015

MP2

Establecer convenios con instituciones de formación docente y desarrollar programas de segunda especialidad para aquellos docentes de primaria y secundaria que ejercen en un nivel distinto al que les corresponde.

0

MP3

Fortalecer la atención a escuelas rurales y Educación Bilingüe Intercultural en coordinación con instituciones de formación docente, especialistas y acompañantes pedagógicos de la DRE y UGEL.

0

Metas anuales 2016

Valor

Indicador

35%

40%

45%

50%

55%

60%

Registro de convenios Informes Registro de beneficiarios Plan de trabajo Informe actividades Encuestas satisfacción Evidencia electrónica

Dirección Regional de Educación Puno |

87


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 (OE - 3) ASEGURAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN SERVICIO; ASÍ COMO MEJORAR LA FORMACION INICIAL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. RESULTADO 3.1. (R-3.1)

La Región cuenta con un sistema de formación docente en servicio que responde a las demandas de la educación regional y nacional en el que participan los docentes de educación básica a fin de fortalecer sus capacidades y competencias profesionales. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.1.2. (LP-3.1.2)

Proyecto Educativo Regional al

Promover la investigación e innovación pedagógica de los docentes en servicio orientada a mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica. MEDIDAS DE POLÍTICA

88

ID

Medidas de Política

MP1

Fomentar en las instituciones educativas el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa.

MP2

Conformar grupos de investigación e innovación pedagógica con participación de docentes en las unidades de gestión educativa local de la Región.

MP3

Implementar programas de formación continua para fortalecer las capacidades y competencias investigativas de los docentes de la educación básica.

MP4

Generar espacios para la difusión y publicación de la producción intelectual y los resultados de la investigación o innovación pedagógica que realicen los docentes de la educación básica.

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

840

Dirección IIEE AGP-UGEL

Monitoreo

Fuente verificación

Semestral

Resoluciones Registro de proyectos Evidencia escrita o electrónica

Semestral

Acta de constitución Acta de reuniones Plan de trabajo Registro participantes Evidencias escritas

2015

N° de proyectos ejecutados

2015

N° de grupos de investigación conformados

*

2015

N° de programas de formación implementados

28

28

28

28

28

28

168

DGP-DRE Puno

Resolución Informe actividades Registro beneficiarios Encuesta satisfacción

*

2015

N° de revistas especializadas arbitradas

01

02

03

04

05

06

06

DGP-DRE Puno

Ejemplares revistas Dirección electrónica Evidencias escritas

*

*

140

14

140

14

140

28

140

28

140

42

140

42

168

AGP-UGEL


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 (OE - 3) ASEGURAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN SERVICIO; ASÍ COMO MEJORAR LA FORMACION INICIAL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. RESULTADO 3.2. (R-3.2) La formación inicial docente está articulada a las demandas socioculturales, sociolingüísticas y productivas de la Región. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 3.2.1. (LP-3.2.1) Establecer medidas orientadas a promover la articulación de la formación docente inicial con las demandas educativas, los enfoques pedagógicos contemporáneos, las dinámicas culturales y productivas de la Región y del país. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Fortalecer las acciones de control para garantizar que las facultades y los institutos superiores de formación docente brinden una sólida formación humanista, científica y tecnológica que responda a las demandas socioculturales, sociolingüísticas y productivas de la Región y del país.

MP2

Fortalecer las competencias profesionales, interculturales y el desarrollo personal del docente formador para educar y modelar en sus estudiantes capacidades, habilidades, actitudes y comportamientos que respondan a las necesidades educativas de la Región.

MP3

Realizar estudios de la demanda regional de docentes y la oferta de formación inicial docente teniendo en consideración las necesidades socioculturales, sociolingüísticas y productivas de la Región.

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

50

50

50

50

50

50

300

DGP-DRE Puno

Anual

Plan monitoreo Informes

Fuente verificación

2015

N° de supervisiones en institutos superiores de formación docente ejecutadas.

0

2015

N° cursos de fortalecimiento competencias

02

02

02

02

02

02

12

DGP-DRE Puno

Anual

Resoluciones Plan de trabajo Informes Registro asistentes Evidencias escritas

0

2015

N° estudios realizados

01

01

01

01

01

01

06

DGP-DRE Puno

Anual

Ejemplares de los estudios

0

Dirección Regional de Educación Puno |

89


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 (OE - 4)

GARANTIZAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y QUE RESPONDA A LAS DEMANDAS SOCIALES DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 4.1. (R-4.1)

Las instancias descentralizadas y sus directivos ejercen funciones de manera ética, transparente y autónoma, ejercen liderazgo pedagógico y garantizan la calidad del servicio educativo. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.1.1. (LP-4.1.1)

Proyecto Educativo Regional al

Instaurar modelos de gestión eficaz y transparente con procedimientos renovados y orientación hacia los logros educativos de los estudiantes, previo diagnóstico de las características sociodemográficas de los usuarios. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Realizar campañas periódicas para recuperar la imagen y confianza de las IIEE, UGEL y DRE.

MP2

MP3

90

Actualizar en forma periódica los instrumentos de gestión de las UGEL y brindar asistencia técnica en la elaboración de instrumentos de gestión en IIEE.

Implementar procedimientos administrativos digitales para agilizar los procedimientos más solicitados por los usuarios de las IIEE, UGEL y DRE.

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

*

2015

Indicador

N° de campañas realizadas

% instrumentos actualizados *

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

28

28

28

28

28

28

168

RRPP-DRE Puno RRPP-UGEL D-IIEE

Semestral

Plan de trabajo Evidencias escritas o electrónicas

80%

85%

90%

95%

100

100

100%

DGI-DRE Puno AGI-UGEL

Anual

Resoluciones Instrumentos gestión Plan trabajo AT Registro IIEE asistidas

D-DREP Puno D-UGEL

Anual

Dirección electrónica

2015 N° asistencia técnica (AT)

*

Metas anuales

2015

N° Instituciones con procedimientos digitales

14

14

14

14

14

14

84

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%


Indicadores, Metas y Responsables ID

Medidas de Política

MP4

Desarrollar un sistema de monitoreo y acompañamiento de la gestión educativa en las UGEL e IIEE de la Región.

MP5

Participar en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) para incluir los objetivos y lineamientos del PER que permita viabilizar los y presupuestos sectoriales a favor de la educación de la Región.

MP6

MP7

Promover la rendición pública de cuentas, sobre los resultados de la gestión pedagógica y la eficiencia del manejo de los recursos por parte de los directores de IIEE de educación básica, superior no universitaria, UGEL y DRE.

Conformar un equipo técnico especializado en la elaboración de Proyectos de Inversión Pública para garantizar su aprobación e implementación por el gobierno local o regional.

Línea Base Valor

Año

*

2015

2015

*

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

N° de reportes de indicadores de monitoreo

04

04

04

04

04

04

24

DGP-DRE Puno

Trimestral

Dirección electrónica

Porcentaje de objetivos y lineamientos de política incluidos en PDC

GR-GD Social 35%

35%

40%

40%

50%

50%

50%

En función la convocatoria del GR

Indicador

D-DRE Puno

Documento del Plan de Desarrollo Concertado Evidencias escritas

D-IIEE *

2015

Porcentaje de directivos que rinden cuentas

45%

50%

55%

60%

65%

70%

70%

D-UGEL

Anual

Informes Evidencias escritas y electrónicas

Semestral

Registro SNIP Banco de Proyectos Formulados Banco de Proyectos Aprobados

D-DRE Puno

500

2015

N° de Proyectos Inversión Pública formulados y aprobados

GR-GD Social 560

580

600

620

650

650

3660 DGI-DRE Puno

Dirección Regional de Educación Puno |

91


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 (OE - 4) GARANTIZAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y QUE RESPONDA A LAS DEMANDAS SOCIALES DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 4.2. (R-4.2) Los órganos de participación, concertación y vigilancia asumen un rol protagónico en la mejora de la gestión de las instituciones educativas haciéndola más participativa, democrática y transparente. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.2.1. (LP-4.2.1) Fortalecer la participación responsable de los órganos de concertación y vigilancia en las instancias de gestión educativa descentralizada.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA ID

MP1

MP2

92

Medidas de Política

Fortalecer la conformación y participación responsable de los actores educativos y sociales en los Consejos Educativos Institucionales (CONEI), Consejos Participativos Locales (COPALE) y Consejo Participativo Regional (COPARE) asegurando las condiciones de trabajo para su funcionamiento y vida orgánica.

Dar disposiciones y orientaciones para relacionar los espacios de participación sectorial (COPARE, COPALE y CONEI) con los territoriales (CCR y CCL).

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

12

12

12

12

12

12

72

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

D-DRE Puno D-UGEL D-IIE

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencias escritas o electrónicas

GR-GD Social D-DRE Puno

Anual

Normatividad vigente

N° de actividades realizadas *

2015 N° de UGEL que implementan oficinas

*

2015

N° Normas publicadas

05

07

09

11

13

14

14

02

02

02

02

02

02

12


Indicadores, Metas y Responsables

MP3

Promover la elaboración y aprobación de los planes de probidad que comprenda las medidas de prevención, control y vigilancia de la corrupción en las instancias de gestión educativa descentralizada en el marco de la Ley de Probidad en el Sector Educación.

*

2015

N° planes de probidad

115

15

15

15

15

15

90

D-DRE Puno D-UGEL

Anual

Plan de probidad Informes Evidencia escrita

MP4

Fortalecer la vigilancia ciudadana a través de convenios con entidades de la sociedad civil para que aporten informes periódicos acerca de la corrupción en el sector educación.

*

2015

N° convenios establecidos

14

14

14

14

14

14

84

D-UGEL

Anual

Registro de convenios Informes Evidencias escritas

Dirección Regional de Educación Puno |

93


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 (OE - 4) GARANTIZAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y QUE RESPONDA A LAS DEMANDAS SOCIALES DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 4.3. (R-4.3) Las instituciones educativas cuentan con recursos presupuestales formulados de manera participativa y concertada en los distritos y provincias según sus necesidades educativas. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 4.3.1. (LP-4.3.1)

Proyecto Educativo Regional al

Gestionar los recursos y los presupuestos asignados a educación de manera responsable mediante una adecuada planificación que responda a las necesidades y demandas educativas locales y regionales. MEDIDAS DE POLÍTICA

94

ID

Medidas de Política

Línea Base

Indicador

Metas anuales 2017

2018

2019

2020

Monitoreo

D-UGEL

Anual

Proyectos Informe actividades Evidencia escrita

60

D-UGEL

Anual

Proyectos Informe actividades Evidencia escrita

85%

85%

D-UGEL

Anual

Actas de reuniones

04

26

DGI-DRE Puno

Trimestral

Año

MP1

Promover la elaboración de Proyectos de Inversión Pública en educación para el desarrollo de capacidades, proyectos integrales y de infraestructura pertinentes con la realidad urbana o rural y las características de los beneficiarios.

*

2015

N° proyectos inversión pública

MP2

Gestionar diversas fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos educativos viables, sostenibles y pertinentes que tengan como prioridad el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

*

2015

N° proyectos financiados

10

10

10

10

10

10

MP3

Promover la participación de los órganos de concertación y vigilancia en los presupuestos participativos a nivel distrital y provincial a fin de gestionar financiamiento para proyectos educativos.

*

2015

Porcentaje participación

60%

65%

70%

75%

80%

MP4

Generar una base de datos sobre los proyectos de inversión pública aprobados para el sector educación en los gobiernos local y regional y que dé cuenta del nivel de avance de los proyectos.

*

2015

N° de reportes

04

04

04

04

04

| Dirección Regional de Educación Puno

2016

Responsable medición

Valor

2021

Meta total

Fuente verificación

Dirección electrónica


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 (OE - 5) ASEGURAR EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD QUE APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 5.1. (R-5.1) Las instituciones de educación superior no universitaria de la Región cuentan con acreditación nacional y garantizan un servicio educativo de calidad. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.1.1. (LP-5.1.1) Asumir los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior no universitaria a fin de garantizar una formación técnica y profesional de calidad. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Promover procesos de autoevaluación y la implementación de planes de mejora con fines de acreditación en los institutos superiores no universitarios de la Región.

MP2

Supervisar que los institutos de formación tecnológica y formación docente garanticen una sólida formación humanista, científica y tecnológica que responda a las demandas culturales y productivas de la Región y el país.

MP3

Promover la práctica pre-profesional supervisada y evaluada de los estudiantes de instituciones de educación superior no universitaria.

Línea Base Valor

*

*

*

Año

Indicador

2015

Porcentaje de instituciones acreditadas

2015

N° informes opinión de especialistas

2015

N° informes opinión de especialistas

Metas anuales 2016

10%

03

03

2017

30%

03

03

2018

50%

03

03

2019

70%

03

03

2020

80%

03

03

2021

90%

03

03

Meta total

90%

18

18

Responsable medición

DGP-DRE Puno

DGP-DRE Puno

DGP-DRE Puno

Monitoreo

Fuente verificación

Anual

Informe autoevaluación Plan de mejoras Certificado de acreditación

Anual

- Informe de especialista - Resolución que aprueba informe de especialista

Anual

- Informe de especialista - Resolución que aprueba informe de especialista

Dirección Regional de Educación Puno |

95


Indicadores, Metas y Responsables

2 0 2 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 (OE - 5) ASEGURAR EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD QUE APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 5.2. (R-5.2) Las instituciones de educación superior no universitaria de la Región producen conocimiento, cultura y tecnología a través de la investigación científica y la innovación tecnológica de acuerdo con las demandas y necesidades de la Región y el país. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.1. (LP-5.2.1) Fomentar la investigación para la innovación y desarrollo tecnológico orientado a la solución de problemas de los sectores productivos de la Región.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA

96

Línea Base

ID

Medidas de Política

MP1

Fortalecer la creación de centros de investigación e innovación en institutos de educación superior tecnológica de la Región.

01

MP2

Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica y tecnológica mediante alianzas con científicos peruanos o extranjeros, institutos de investigación de universidades o empresas públicas y privadas

MP3

MP4

Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

2015

N° centros investigación

14

0

16

0

20

0

20

DGP-DRE Puno

Anual

Acta de constitución Plan de trabajo Informe actividades Evidencia escrita

02

2015

N° proyectos investigación en redes científicas

05

10

10

15

20

25

85

DGP-DRE Puno

Anual

Registro de proyectos Informe actividades Evidencia escrita

Planificar y organizar ferias de ciencia y tecnología regionales en áreas de investigación promovidas por los planes nacionales de ciencia y tecnología.

*

2015

N° eventos organizados

02

02

02

02

02

02

12

DGP-DRE Puno

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Registro participantes Evidencias escrita

Garantizar la difusión de lo producido como consecuencia de la investigación e innovación pedagógica y tecnológica a través de publicaciones periódicas como revistas especializadas y repositorios institucionales.

*

2015

N° de publicaciones científicas (revistas y repositorios)

04

04

06

06

08

08

36

DGP-DRE Puno

Semestral

Ejemplares revistas Dirección electrónica

| Dirección Regional de Educación Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 (OE - 5) ASEGURAR EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD QUE APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA REGIÓN Y EL PAÍS.

RESULTADO 5.2. (R-5.2) Las instituciones de educación superior no universitaria de la Región producen conocimiento, cultura y tecnología a través de la investigación científica y la innovación tecnológica de acuerdo con las demandas y necesidades de la Región y el país.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.2. (LP-5.2.2) Vincular la formación de técnicos y profesionales a las demandas sociales y mercado ocupacional de la Región.

MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Línea Base Valor

Año

Diseñar currículos de formación técnica y profesional que respondan a las demandas sociales y mercado ocupacional de la Región y el país.

*

2015

MP2

Implementar bancos de información sobre seguimiento de egresados, oferta y demanda del mercado laboral para alinear las ofertas formativas con las demandas sociales.

*

2015

MP3

Promover intercambios anuales de información intersectorial entre empresarios, tecnólogos, funcionarios y estudiantes para aportar al conocimiento de la realidad productiva de cada localidad y Región.

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

N° informes opinión de expertos

03

03

03

03

03

03

18

DGP-DRE Puno

Anual

Informe de expertos Resolución que aprueba informe de expertos

N° de reportes de la base de datos

02

02

02

02

02

02

12

DGP-DRE Puno

Semestral

Dirección electrónica

Indicador

DGP-DRE Puno *

2015

N° eventos de intercambio

02

02

02

02

02

02

12

D-IIEE superiores

Anual

Fuente verificación

Plan de trabajo Informe actividades Encuestas satisfación Evidencia escrita y electrónica

Dirección Regional de Educación Puno |

97


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables

Proyecto Educativo Regional al

ID

98

Medidas de Política

MP4

Establecer convenios con universidades públicas o privadas del país para aprovechar infraestructura científica y tecnológica disponible.

MP5

Elaborar el catálogo de Regional de Títulos y certificaciones para la formación en institutos superiores tecnológicos y CETPRO.

| Dirección Regional de Educación Puno

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

Anual

Registro de convenios Registro beneficiarios Registro universidades Evidencias escritas

DGP-DRE Puno *

*

2015

N° convenios celebrados

2015

N° de IIEE superiores participantes en la elaboración

02

01

02

0

02

0

02

01

02

0

02

0

12

02

D-IIEE superiores

DGP-DRE Puno

-

Plan de trabajo Catálogo elaborado Registro IIEE participantes Resolución aprobación


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 (OE - 5) ASEGURAR EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD QUE APORTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA REGIÓN Y EL PAÍS. RESULTADO 5.2. (R-5.2) Las instituciones de educación superior no universitaria de la Región producen conocimiento, cultura y tecnología a través de la investigación científica y la innovación tecnológica de acuerdo con las demandas y necesidades de la Región y el país. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.2.3. (LP-5.2.3) Promover el intercambio y encuentros locales, regionales y nacionales de las diversas expresiones culturales para desarrollar el potencial artístico, deportivo y natural de la Región. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

Línea Base

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

N° eventos de difusión

28

28

28

28

28

28

168

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencia escrita o electrónica

2015

N° informes opinión de expertos

20

20

20

20

20

20

120

DGP-DRE Puno

Anual

Informe de expertos Resolución que aprueba informe de expertos

2015

N° de Proyectos elaborados y ejecutados

120

DGI-DRE Puno D-IIEE Superiores

Semestral

Banco de proyectos elaborados Banco de Proyectos ejecutados

Año

MP1

Emplear diversas estrategias para la difusión local, regional y nacional de la producción intelectual, artística y patrimonio cultural y natural de la Región de Puno

*

2015

MP2

Promover que los currículos de formación técnico-profesional y formación docente incorporen contenidos y desarrollen competencias orientadas al desarrollo de la cultura y el deporte.

*

MP3

Promover la elaboración y ejecución de proyectos productivos (pecuaria, agropecuaria, industrial, etc.) y de servicios (cosmetología, turismo, computación e informática, etc.) afines de las carreras profesionales técnica.

*

Metas anuales 2016

Valor

Indicador

20

20

20

20

20

20

Fuente verificación

Dirección Regional de Educación Puno |

99


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.1. (R-6.1) Las autoridades regionales y locales, los representantes de la sociedad civil y las familias asumen un rol participativo activo y comprometido con el desarrollo de las políticas educativas de la Región de Puno. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.1. (LP-6.1.1) Fomentar la identidad cultural andina, el bilingüismo y el respeto a la diversidad étnica en el marco de una sociedad educadora en el altiplano puneño.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA

100

Línea Base

Meta total

Medidas de Política

MP1

Organizar en coordinación con gobiernos locales distritales y provinciales la ejecución periódica de festivales artísticos y gastronómicos donde se difunda la riqueza cultural y gastronómica de la Región Puno.

*

2015

N° de festivales organizados

28

28

28

28

28

28

168

MP2

Implementar en coordinación con los gobiernos locales distritales y provinciales programas de formación para el aprendizaje de lenguas nativas, quechua y aimara, de forma gratuita.

*

2015

N° programas implementados

10

10

10

10

10

10

MP3

Promover eventos académicos para la presentación y difusión de la producción intelectual y material bibliográfico educativo en lenguas originarias: quechua y aimara.

*

2015

N° eventos organizados

14

14

14

14

14

14

Valor

| Dirección Regional de Educación Puno

Año

Indicador

Metas anuales

ID

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

D-UGEL J-AGP-UGEL

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencias escritas y electrónicas

60

D-UGEL

Semestral

Resolución Municipal Plan de estudios Registro inscritos Evidencias escritas

84

DGP-DRE Puno J-AGP-UGEL

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencias escritas


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.1. (R-6.1) Las autoridades regionales y locales, los representantes de la sociedad civil y las familias asumen un rol participativo activo y comprometido con el desarrollo de las políticas educativas de la Región de Puno. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.2. (LP-6.1.2) Promover la creación de un entorno social y familiar favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros a través de la intervención multisectorial. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

Línea Base Valor

Año

MP1

Desarrollar campañas periódicas de información y prevención sobre problemas relacionados al consumo de drogas, pandillaje, trata de menores, violencia familiar, SIDA, embarazo precoz y otros, dirigida a estudiantes y sus familias.

*

2015

MP2

Desarrollar campañas de intervención multisectorial a lugares de diversión como discotecas, cabinas de Internet y otros espacios públicos o privados durante el horario de la jornada escolar poniendo a buen recaudo a los menores intervenidos.

*

2015

MP3

Los directores de las IIEE, UGEL y DRE promueven proyectos pedagógicos para vincular a la familia y la comunidad con la escuela, emitiendo normas que favorecen dicha vinculación.

*

2015

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

N° campañas desarrolladas

30

30

30

30

30

30

180

D-UGEL MUNICIPIO PROVINCIAL

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencia escrita o electrónica

N° campañas desarrolladas

56

56

56

56

56

56

336

D-UGEL MUNICIPIO PROVINCIAL

Semestral

Plan de trabajo Informe actividades Evidencia escrita o electrónica

840

D-IIEE J-AGP-UGEL DGP-DRE Puno

Semestral

Banco de proyectos Informe actividades Normas emitidas Evidencia escrita o electrónica

Indicador

N° proyectos ejecutados

140

140

140

140

140

140

Fuente verificación

Dirección Regional de Educación Puno |

101


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.1. (R-6.1) Las autoridades regionales y locales, los representantes de la sociedad civil y las familias asumen un rol participativo activo y comprometido con el desarrollo de las políticas educativas de la Región de Puno. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.3. (LP-6.1.3)

Proyecto Educativo Regional al

Promover la intervención multisectorial para desarrollar conciencia y educación ambiental para mejorar las condiciones de vida saludable de los pobladores de la Región. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Desarrollar campañas periódicas para la promoción de una cultura ambiental que implique el uso racional y sostenible de los recursos de la comunidad, la conservación de la diversidad biológica y la prevención de la contaminación del aire, agua y tierra.

Línea Base Valor

Año

Indicador

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación Resoluciones

D-UGEL *

2015

N° campañas realizadas

28

28

28

28

28

28

168

MUNICIPIO PROVINCIAL

Plan de trabajo Semestral Informe actividades Evidencias (fotos) Plan de trabajo

MP2

Fomentar una cultura de eco eficiencia en las personas y asumir la responsabilidad ciudadana hacia el ambiente y la sociedad.

D-UGEL *

2015

N° actividades desarrolladas

28

28

28

28

28

28

168

MUNICIPIO PROVINCIAL

Semestral

Informe actividades Evidencia escrita o electrónica Resoluciones

MP3

Implementar programas de estilos de vida saludable que promuevan una alimentación correcta y práctica de la actividad física.

D-UGEL *

2015

N° programas implementados

20

20

20

20

20

20

120

MUNICIPIO PROVINCIAL

Informe actividades Semestral Registro beneficiarios Evidencia escrita

102

| Dirección Regional de Educación Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.1. (R-6.1) Las autoridades regionales y locales, los representantes de la sociedad civil y las familias asumen un rol participativo activo y comprometido con el desarrollo de las políticas educativas de la Región de Puno. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.1.4. (LP-6.1.4) Fomentar la participación ciudadana en el incremento de los niveles de lectura de los habitantes de la Región Puno. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Creación y fortalecimiento permanente de bibliotecas municipales incluyendo medios de lectura virtual y videoteca, haciéndolas accesibles a todos los ciudadanos y en especial a los niños y adolescentes.

MP2

Diseñar programas intersectoriales para la promoción de la lectura en alianza con empresas e instituciones locales que pongan los libros a disposición de las familias y vecinos en lugares de mayor concentración de personas.

MP3

Incentivar el uso de cabinas públicas de Internet con fines educativos y de información.

Línea Base

Indicador

Valor

Año

*

2015

N° bibliotecas creadas y fortalecidas

2015

N° programas de promoción de lectura

2015

N° actividades desarrolladas

*

*

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

0

7

14

21

28

35

35

D-UGEL MUNICIPIO PROVINCIAL

Anual

Visita a biblioteca

84

D-UGEL MUNICIPIO PROVINCIAL

Anual

Resoluciones Informe actividades Registro beneficiarios Evidencia escrita o electrónica

168

D-UGEL MUNICIPIO PROVINCIAL

14

28

14

28

14

28

14

28

14

28

14

28

Semestral

Fuente verificación

Plan de trabajo Informe actividades Evidencia escrita o electrónica

Dirección Regional de Educación Puno |

103


2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.2. (R-6.2) La Región Puno cuenta con empresas comprometidas con el desarrollo de la educación. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.2.1. (LP-6.2.1) Lograr el compromiso de las empresas mediante la orientación del rol empresarial de la responsabilidad social focalizada en el desarrollo de la educación regional.

Proyecto Educativo Regional al

MEDIDAS DE POLÍTICA

104

ID

Medidas de Política

MP1

Establecer convenios interinstitucionales entre instituciones educativas de educación básica y las empresas con el propósito de que los estudiantes aprendan de su proceso técnicoproductivo y de comercialización mediante visitas guiadas, prácticas de campo o actividades formativas.

MP2

Generar espacios para programas de voluntariado empresarial en el que se involucre a profesionales calificados de las empresas que contribuyan a elevar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas de la Región.

MP3

Establecer convenios entre instituciones de educación superior tecnológica y las empresas con el propósito de crear oportunidades laborales para estudiantes con mejores rendimientos académicos.

Línea Base

Indicador

Valor

Año

*

2015

N° de convenios establecidos

2015

N° de programas implementados

2015

N° de convenios celebrados

| Dirección Regional de Educación Puno

*

*

Metas anuales 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Meta total

Responsable medición

Monitoreo

Fuente verificación

42

42

42

42

42

42

252

DGP-DRE Puno J-OAJ-UGEL J-AGP-UGEL

Semestral

Registro de convenios Registro beneficiarios Registro de empresas Evidencias escritas

Semestral

Resoluciones Informe actividades Encuesta satisfacción Registro voluntarios Registro de empresas Registro beneficiarios

Semestral

Registro de convenios Registro beneficiarios Registro de empresas Evidencias escritas

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

252

252

J-AGP-UGEL

DGP-DRE Puno


Indicadores, Metas y Responsables OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 (OE - 6) FOMENTAR LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA CON CIUDADANOS INFORMADOS, RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO EDUCATIVO Y BIENESTAR DE LA REGIÓN. RESULTADO 6.3. (R-6.3) Los medios de comunicación de la Región asumen su rol educador con responsabilidad, promoviendo cultura y educación. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 6.3.1. (LP-6.3.1) Lograr que los medios de comunicación ejerzan responsablemente la función educativa e informativa sobre la base de las regulaciones normativas existentes. MEDIDAS DE POLÍTICA ID

Medidas de Política

MP1

Exigir que los medios de comunicación cumplan con la fijación de una franja horaria establecida por los propios radiodifusores dedicada a la programación de contenidos educativos, culturales y formadores de ciudadanía.

MP2

MP3

Implementar programas de difusión, en el marco de la responsabilidad social de las empresas de comunicación, sobre la crianza saludable y respetuosa de los derechos del niño y del adolescente, que incluya campañas específicas para la prevención de enfermedades de alto riesgo. Implementar programas televisivos a través de convenios para la creación, en horario pertinente, de cursos masivos de formación laboral, que sean certificados por la Dirección Regional de Educación de Puno o las Unidades de Gestión Educativa Local.

Línea Base Valor

*

*

Año

2015

2015

Indicador

N° medios de comunicación con franjas educativa

N° programas implementados

Metas anuales 2016

10

2017

10

2018

10

2019

10

2020

10

2021

10

Meta total

60

Responsable medición

ORRPP-DRE Puno

Monitoreo

Fuente verificación

Anual

Informe Oficina RRPP

D-UGEL

14

14

14

14

14

14

84

ORRPP-DRE Puno

Informe Oficina RRPP DRE Puno Anual Informe Oficina RRPP UGEL

ORRPP-UGEL

*

2015

N° programas de televisión orientados a formación laboral

14

14

14

14

14

14

84

ORRPP-DRE Puno ORRPP-UGEL

Informe Oficina RRPP DRE Puno Anual Informe Oficina RRPP UGEL

Dirección Regional de Educación Puno |

105


Proyecto Educativo Regional al

2 0 2 1

Indicadores, Metas y Responsables

INDICE - Tablas Tabla N° 01 - Población de estudiantes en edad normativa por gestión, área y sexo, año 2015

22

Tabla N° 02 - Número de instituciones educativas de EBR por niveles, tipo de gestión y área geográfica, 2015

22

Tabla N° 03 - Número de docentes de EBR por niveles, tipo de gestión y área geográfica, año 2015

23

Tabla N° 04 - Ratio de número de alumnos por profesor, tipo de gestión y área según niveles de EBR, año 2015

23

Tabla N° 05 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones educativas de la modalidad Básica Alternativa por gestión y área geográfica, año 2015

24

Tabla N° 06 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones educativas de la modalidad Básica Especial por gestión y área geográfica, año 2015

24

Tabla N° 07 - Número de estudiantes matriculados, docentes e instituciones de Educación Técnico Productiva por gestión y área geográfica, año 2015

25

Tabla N° 08 Número de matriculados en Superior No Universitaria por tipo de gestión, área y sexo de los estudiantes, año 2015

26

Tabla N° 09 - Descripción de los compromisos de desempeño 2015

27

Tabla N° 10 - Beca docente: becas otorgadas por año, 2013 al 2014

29

Tabla N° 11 - Resultados nacionales de la evaluación censal del estudiante, segundo grado de primaria, 2014

30

Tabla N° 12 - Cobertura nacional de instituciones educativas y estudiantes de segundo grado

30

Tabla N° 14 - Unidades Ejecutoras de la DRE Puno, año 2015

32

Tabla N° 15 - Puno: Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2015 33 Tabla N° 16 - Puno: Principales indicadores para el nivel de educación inicial

35

Tabla N° 17 - Principales indicadores para el nivel de educación primaria

36

Tabla N° 18 - Principales indicadores sobre la situación docente en el nivel primaria

37

Tabla N° 19 - Puno: Principales indicadores para el nivel de educación secundaria

39

Tabla N° 20 - Puno: Principales indicadores la situación docente del nivel secundaria, 2015

40

106

| Dirección Regional de Educación Puno


Indicadores, Metas y Responsables

INDICE - Graficos Figura N° 01 ¿Cuántos niños han sido escolarizados en el nivel preescolar?

19

Figura N° 02 ¿Cuántos niños matriculados en la enseñanza primaria?

20

Figura N° 03 Número de alumnos por docente, 2015

21

Figura N° 04 Porcentaje de estudiantes matriculados en Educación Superior No Universitaria

25

Figura N° 05 Número de instituciones educativas secundarias con Jornada Escolar Completa

28

Figura N° 06 Puno: Porcentaje de estudiantes matriculados en los niveles y modalidades del sistema educativo, 2015

34

Figura N° 07 Porcentaje de instituciones educativas de la DRE Puno por etapas y modalidades, año 2015

34

Tabla N° 08 Puno: Alumnos matriculados en educación inicial año 2015

36

Figura N° 09 Puno: Rendimiento Satisfactorio en Matemática (Como porcentaje del total de alumnos de 2do grado de primaria)

38

Figura N° 10 Puno: Satisfactorio en Lectura (Como porcentaje del total de alumnos de 2do grado de primaria)

39

Figura N° 11 Puno: Número de IIEE de Educación Básica Alternativa, 2015

41

Figura N° 12 Puno: Número de IIEE de Educación Básica Especial, 2015

41

Figura N° 13 Puno: Número de IIEE de Educación Técnico Productiva, 2015

42

Figura N° 14 Puno: Número de matriculados en Educación Superior Pedagógica, 2015

42

Figura N° 15 Puno: Número de matriculados en Institutos Educación Superior Tecnológica, 2015

43

Figura N° 16 Puno: Número de matriculados en Educación Superior Artística, 2015

43

Dirección Regional de Educación Puno |

107


DIARIO DE APRENDIZAJE ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII“B”

FECHA: 18/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (objetivos estratégicos) 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: Este Proyecto consolida las aspiraciones, demandas y necesidades de los estudiantes, docentes y padres de familia, en el marco de los objetivos estratégicos del PER

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

(PER) DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE PUNO

LOS ÓRGANOS INTERMEDIOS

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 

     

Dirección Regional de Educación de Puno 14 Unidades de Gestión Educativa Local

Educación Inicial: 3771 Instituciones Educación Primaria: 1936 Educación Secundaria: 603

Educación básica alternativa: 60 instituciones Educación básica especial: 17 instituciones Educación técnica productiva: 70 instituciones Educación superior no universitaria: 15 instituciones Educación superior tecnológica: 34 instituciones Educación superior artística: 4 instituciones

4- HOY HE APRENDIDO QUE: El PER es un conjunto de políticas públicas en educación sobre todo en nuestra región de puno con una visión al mediano plazo.


Garantizar que niños, niñas y adolescentes tengan igualdad de acceso y permanencia a una educación de calidad y sin discriminación.

1 1

2 2

3

4

5

Lograr aprendizajes y de calidad en estudiantes de la educación básica de la región de puno que les permita el despliegue de competencias básicas para la vida y el desarrollo de la región y el país

Asegurar el desarrollo profesional docente en el marco del buen desempeño y la formación continua en servicio; así como mejorar la información inicial docente en las instituciones de educación superior

Garantizar una gestión educativa descentralizada democrática participativa eficiente transparente que responda a las demandas sociales de la región y del país

Asegurar educación superior de calidad que aporta al desarrollo socioeconómico y cultural de la región y el país

Resultado 1.1 Los derechos a la vida y educación de calidad de la primera infancia, en la región puno, están garantizados a través de diversas oportunidades generadas intersectoriales para su óptimo desarrollo Resultado1.2 Niños y niñas y adolescentes de la región de puno acceden a una educación básica de calidad y con igualdad de oportunidades

Resultado 2.1 Todos los estudiantes de educación básica logran competencias para la vida que les permite desarrollarse como persona y contribuir al desarrollo de la región y el país Resultado 2.2 Las instituciones educativas de ed. Básica de la región de puno incorporan buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Promueven la responsabilidad profesional del docente, fomentan un clima institucional adecuado y empleando las tecnologías de información y comunicación para optimizar los aprendizajes

Resultado 3.1. La región cuenta con un sistema de formación docente en servicio que responde a las demandas de la educación regional y nacional en el que participan los docentes de educación básica a fin de fortalecer sus capacidades y competencias profesionales. Resultado 3.2. La formación inicial docente está articulada a las demandas socioculturales y productivas de la región.

Resultado 4.1. Las instancias descentralizadas y sus directivos ejercen funciones de manera ética, transparente, autónoma, ejercen liderazgo pedagógico y garantizan la calidad del servicio educativo. Resultado 4.2. Los órganos de participación, concertación y vigilancia asumen un rol protagónico en la mejora de la gestión de las instituciones educativas haciéndola más participativa, democrática y transparente

Resultado 5.1. Las instituciones de educación superior no universitaria de la región cuentan con acreditación nacional y garantizan un servicio educativo de calidad Resultado 5.2 Las instituciones de educación superior no universitaria de la región producen conocimiento, cultural y tecnología a través de la investigación tecnológica de acuerdo con las demandas y necesidades de la región y el país


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 12/06/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

El PER es un conjunto de políticas públicas en educación sobre todo en nuestra región de puno con una visión al mediano plazo.

Me sirve para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles y para adecuarnos de acuerdo al contexto en nuestra región.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía para adecuarme de acuerdo a la realidad de nuestra región o el contexto donde voy a laborar.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIร N

Direcciรณn General de Calidad de la Gestiรณn Escolar (DIGC) Direcciรณn de Gestiรณn Escolar (DIGE)

DOCUMENTO DE TRABAJO


Proyecto Educativo Institucional Es el instrumento que orienta la gestión escolar de la institución educativa. Sus características son:

Funcional Práctico y útil para la gestión escolar.

Accesible De fácil manejo, todos en la IE pueden entenderlo.

Representativo Refleja a la IE y a la comunidad educativa.

Flexible Permite actualizaciones y evaluación permanente

DOCUMENTO DE TRABAJO


Estructura propuesta para el Proyecto Educativo Institucional

DOCUMENTO DE TRABAJO


Pasos para la formulación del PEI

La ruta de elaboración propuesta considera: a) Acciones iniciales b) 08 pasos clave para elaborar el PEI, En la elaboración implica: • El trabajo del director y • La Comisión de Elaboración del PEI, • La participación de toda la comunidad educativa

Tareas o acciones especificas:  la revisión y análisis documental  validación y recojo de aportes mediante talleres. DOCUMENTO DE TRABAJO


Contenidos de los pasos para la formulación del PEI INICIO Acciones previas

ACCIONES INICIALES - Revisar orientaciones para la elaboración del nuevo PEI. - Sensibilización de la comunidad educativa. - Conformación de la Comisión de Elaboración del PEI

DOCUMENTO DE TRABAJO


DESARROLLO Formulación

Paso 2

Paso 1

Análisis de Resultados de Aprendizaje + Resultados de indicadores de eficiencia interna + Evaluación PAT anteriores.

Paso 3

Análisis del funcionamiento de la IE (Taller Participativo)

Paso 4

Elaboración del resumen diagnóstico integral

Presentación del resumen diagnóstico integral + formulación de la visión compartida (Taller participativo) DOCUMENTO DE TRABAJO


DESARROLLO Formulación

Paso 5

Elaboración de los Objetivos de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes + Matriz de Planificación Paso 6

Validación de los Objetivos de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes + Matriz de Planificación (Taller Participativo) Paso 7

Definir las acciones de Monitoreo e Indicadores de DOCUMENTO DE TRABAJO Evaluación del PEI


CIERRE Acciones de finalizaciรณn

Paso 8

Socializaciรณn del Documento Final (Taller participativo)

PRODUCTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ACTUALIZADO AL 2020 DOCUMENTO DE TRABAJO


PREGUNTAS PARA EL RECOJO DE APORTES A LA PROPUESTA: “ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO ESCOLAR” Grupo 01 Acciones iniciales

Pasos asignados a cada grupo

Preguntas para cada grupo

Pregunta para todos los grupos

Grupo 02 Paso 1: Análisis de Resultados de Aprendizaje, Resultados de indicadores de eficiencia interna, Evaluación PAT anteriores

Grupo 03 Pasos 2: Análisis del funcionamiento de la IE Paso 3: Elaboración del resumen diagnóstico integral

Respecto a los tres puntos contenidos en las Acciones Iniciales ¿Plantean secuencialmente todas las acciones y procedimientos previos necesarios para la elaboración del PEI?

¿Considera que mediante los aspectos establecidos para realizar el Análisis Situacional, se obtiene la información necesaria que nos lleva a elaborar un diagnóstico integral de la IE?

¿Está de acuerdo con la secuencia de acciones presentadas para la ejecución de los talleres?

Grupo 04

Grupo 05

Pasos 4: Presentación del resumen diagnóstico integral + formulación de la visión compartida Pasos 5: Elaboración de Objetivos + Matriz de Planificación

Paso 6: Validación de los Objetivos + Matriz de Planificación Paso 7: Definir las acciones de Monitoreo e Indicadores de Evaluación del PEI Paso 8: Socialización del Documento Final

¿Está de acuerdo con la secuencia de acciones presentadas para la ejecución de los talleres?

¿Está de acuerdo con la secuencia de acciones presentadas para la ejecución de los talleres?

2. ¿Está de acuerdo con la estructura general propuesta para la elaboración del PEI? 3. ¿Está de acuerdo con la secuencia y procedimientos propuestos en cada paso planteado? 4. ¿Los procedimientos propuestos aseguran la participación de la comunidad educativa en la elaboración del PEI? DOCUMENTO DE TRABAJO


DOCUMENTO DE TRABAJO


DIARIO DE APRENDIZAJE PROFESOR: JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 19/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: Orientaciones para su formulación del PEI 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: El PEI se caracteriza poque es: funcional, accesible, representativo, flexible.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

ORIENTACIONES PARA SU FORMULACION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PEI es un instrumento que orienta la gestión, educativa y se caracteriza por:

Estructura propuesta para el PEI

   

Funcional Accesible Representativo Flexible

 Identificación  Análisis situacional  Propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes  Monitoreo y evaluación

INICIO

Pasos para la formulación del PEI

DESARROLLO

CIERRE

4- HOY HE APRENDIDO QUE: los pasos para la formulación del PEI.

 Sensibilización de la comunidad educativa.  Conformación de la Comisión de Elaboración del PEI  Análisis de Resultados de Aprendizaje  Análisis del funcionamiento de la IE  Elaboración del resumen diagnóstico integral  Presentación del resumen diagnóstico integral  Elaboración de los Objetivos de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes  Validación de los Objetivos de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes  Definir las acciones de Monitoreo e Indicadores de Evaluación del PEI  Socialización del Documento Final (Taller participativo)


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/06/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Que el PEI es un instrumento de gestión de una determina institución educativa con una propuesta al futuro.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía para aportar en la elaboración del PEI juntamente con mis colegas.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para estar preparados cuando nos toque trabajar en una institución educativa, ya tendremos conocimiento de la elaboración del PEI.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado, y proyectarse para el año, ¿qué logros quiero alcanzar?, ¿cuál es la visión duarate año académico?


TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIFERENTES AMBITOS DE LA SOCIEDAD

en DESARROLLA

a lo

que se

ENSEÑANZA

LARGO DE TODA LA VIDA de

PROCESO PERMANENTE de

es el

APRENDIZAJE

EDUCACION

FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA

DESARROLLO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

CONTRIBUYE a la

al al

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES

a la CREACION DE CULTURA

NACIONAL LATINOAMERICANA MUNDIAL


LA EDUCACION DENTRO DE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

CAPACIDADES

DESTREZAS HABILIDADES CONOCIMIENTOS


LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Adecuación: El aprendizaje es diferenciado en función de las necesidades, características (niveles de desarrollo, ritmos y estilos de aprendizaje)

Contextualización: Atiende la realidad social, cultural, lingüística, económica productiva y geográfica de cada región y localidad Adaptación: Atiende a niños con Necesidades Especiales en el marco de la Educación inclusiva

Pertinencia de los aprendizajes

Enriquecimiento: Propone, nuevas competencias,

capacidades, conocimientos, propone creación de áreas, talleres y programas. En función de las demandas e intereses de la Región y de los Padres de Familia


NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM CNE / MED

DCN y PEN

MED PER - DCR - LINEAMIENTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULA

COPARE/DRE

REGIÓN

COPALE/UGEL

LINEAMIENTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULA

LOCAL

CONEI/IIEE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

II. EE.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

DOCENTES DE ÁREAS

UNIDADES DIDÁCTICAS (Periodificación)

U. de Apr.

Proy. de Apr.

Mód. de Apr.

ACTIVIDADES O SESIONES DE APRENDIZAJE

PROFESOR (A)


INSTANCIAS EN QUE SE DIVERSIFICA EL DCN


¿QUE ES EL PCI? Principal instrumento de gestión pedagógica a nivel de la Institución Educativa. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN EN LA INSTANCIA LOCAL

DIVERSIDAD EXISTENTE EN EL AULA

AVANCES DE LA CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL

DEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO

NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES


EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI *Es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre la prรกctica educativa. *Constituye el espacio privilegiado para planificar una respuesta educativa ajustada a la diversidad. *Es una alternativa significativa para el mejoramiento de la calidad educativa. *Es un proceso de reflexiรณn compartida por los docentes.


EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI * Explica las metas institucionales en función de prioridades establecidas. *Genera lineamientos pedagógicos didácticos para toda la IE.. * Prevé estrategias de acción para resolver los problemas priorizados * Diseña las estrategias de evaluación elaboradas por el equipo de docentes.


EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI

* Es el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de una IE. * Se genera y contrasta sistemáticamente en la practica a través de un conjunto de conceptos , intenciones y estrategias. * Convierte al docente en un investigador, por que plantea competencias y metodologías para diseñar y contextualizar planes de acción curricular.


CUALES SON SUS CARACTERISTICAS - PCI

* Analiza los problemas pedagógicos, estrategias y otros, de cada año mediante: el diagnostico, determina las fortalezas y debilidades, jerarquiza los problemas, elabora estrategias y realiza evaluaciones.

* Elabora una propuesta integrada: integra competencias, capacidades y practica de valores.

* Trabaja por áreas: análisis de propuesta curricular, selección y organización de competencias y capacidades e indicadores de evaluación de acuerdo al perfil del estudiante.

* Propone actividades pedagógicas, actividades cognitivas y estrategias.

* Establece pautas de evaluación, análisis de resultados y ajustes a lo planificado


Aspectos que deben tener en cuenta para elaborar el - PCI

¿Que enseñas? Competencias , capacidades y practica de valores (fines de la educación) ¿Cuándo enseñar? Dimensión del tiempo en un doble sentido ( ritmo de aprendizaje del estudiante ) (corto, mediano y largo plazo) ¿ Como enseñar? A través de métodos y estrategias y desarrollo de contenidos (medios de la educación) ¿Qué, como y cuando evaluar? Las intenciones educativas planificadas.


Quienes deben elaborar el PCI y con que finalidad se construye.

 Los docentes, quienes , con el trabajo en equipo y teniendo en cuenta el PEI  Elaborar el PCI más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de carácter administrativo y burocrático, es una oportunidad, sobre todo para el equipo docente, pues les posibilita el intercambio de ideas, revisar y poner en común las convicciones y planteamientos educativos personales y construir acuerdos.


Quienes deben elaborar el PCI y con que finalidad se construye.

significa tambiÊn, dotarse de una herramienta para generar: planificar y guiar al docente en los procesos de innovación en la IE.


PRINCIPALES PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I. 1. Priorización de la problemática pedagógica. (PEI) 2. Priorización y Caracterización de la Demanda Educativa Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. 3. Elaboración del cartel de valores y actitudes. 4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI. 5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades, conocimientos y actitudes por área y grado. * Diversificación del cartel de contenidos por área y grado

7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría


1.- PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL DIAGNÓSTICO DEL PEI. Diagnóstico mediante la técnica FODA


Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas

ARBOL DE PROBLEMAS Repitencia

Abandono

aplazados

escolar

BAJO

Influencia negativa de los medios de comunicación

Temprana inserción al trabajo

Inserción al pandillaje

Limitación de continuar estudios sup.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Mal uso del tiempo libre

Poca autoridad de los padres

Inadecuados

Inadecuados

hábitos

hábitos de

alimenticios

estudio


PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. Los problemas

pedagógicos se encuentran en el

diagnóstico del PEI, hay que retomarlos

y priorizar aquellos que deben ser

abordados mediante la

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. Diagnóstico. 1.1. Problemática de la Institución Bajo rendimiento escolar. Limitados materiales educativos Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional. Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes. Deserción escolar Pandillaje y drogadicción Violencia familiar Inadecuados hábitos de higiene.

interacción pedagógica. SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.


2.- PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Problema / Oportunidades

Causa / Factores Asociados

Posibles formas de Solución

Demanda Educativa / Necesidades e intereses de aprendizaje

Bajo rendimiento • Poca participación y escolar. desinterés por el estudio. • Desconocimiento de estrategias de aprendizaje. • Desnutrición • Abandono familiar

• Aplicación de estrategias de aprendizaje. • Organización adecuada del tiempo. • Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales

Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales.

Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional

Desarrollar Aprendizajes relacionados con la identidad local y regional

Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona.

• Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales • Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional

Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.


DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

TEMAS TRANSVERSALES

Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales.

Educación para el éxito

Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona.

Educación para la identidad local y regional

Cultura alimenticia

Los temas transversales sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje.


3.- ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Valores

Respeto Es cortés compañeros.

Responsabilidad

Laboriosidad

ACTITUDES

con

sus Llega a la hora indicada

Es perseverante en sus tareas.

Escucha la opinión de sus compañeros.

Entrega oportunamente sus tareas

Muestra interés en la realización de sus actividades escolares

Saluda a sus profesores.

Aplica las normas de seguridad e higiene

Toma la iniciativa en las actividades que realiza

Los valores y actitudes tienen relación con la problemática pedagógica priorizada


4.- FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI. Ejemplo: Los objetivos deben reflejar en forma concreta la

Objetivos estratégicos. 1.

Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

2.

Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.

3.

Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país .

intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las

necesidades e intereses

identificados en el diagnóstico


5.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.


ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO

Matemática Matemática

Comunicación

Matemática Comunicación

Inglés

Comunicación

Arte

Arte

Personal Social

Personal Social Educación Física Educación Religiosa

Relación consigo mismo

Ciencia y ambiente

Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo


PLAN DE ESTUDIOS


FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:

a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas. b) Se incrementan las horas en otras áreas. c) Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje.


6.- ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS POR AREAS Y GRADOS Diversificación del cartel de capacidades Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por: • Las necesidades e intereses de aprendizaje

Es un proceso que consiste en:

• Por los lineamientos de Política Educativa Regional

Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas presentadas por el DCN



ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS COMPETENCIAS Describen los logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer APLICADO, según el área curricular.

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas.

Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de las capacidades.

ACTITUDES Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.


¿COMO HACER? • FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA. • CARTEL DE COMPETENCIAS. PRIMARIA

CICLO III

CICLO IV

CICLO V

ORGANIZADOR 1 ORGANIZADOR 2 ORGANIZADOR 3

SECUNDARIA

CICLO VI ORGANIZADOR 1 ORGANIZADOR 2 ORGANIZADOR 3

CICLOVII


CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES – (MALLA CURRICULAR)

ORGANIZADOR DEL AREA: CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES


Alternativas y abordajes técnicos de la diversificación curricular Reformulación

Formulación Organización

Adaptar habilidades

Contextualizar contenidos

Adaptar actitudes

Adecuar estrategias

Construcción

Currículo

Habilidad

Actitud

Contenidos

Estrategias

Creación


Capacidad del DCN

Opciones

Reconoce y respeta los Ratificar acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

Capacidad adaptada

Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

Incluir

Reconoce, practica y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

Cambiar

Reflexiona sobre los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.


Capacidad Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, plantas y animales, determinando el ciclo vital.

Opciones Ratificar

Incluir o especificar

Distribuir

Capacidad contextualizada

Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, plantas y animales, determinando el ciclo vital. Describe las características

de crecimiento y desarrollo de los niños entre 6 y 12 años,

determinando el ciclo vital. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando el ciclo vital. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los,

plantas y animales,

determinando el ciclo vital.


Capacidad Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos visuales de apoyo

Opciones Ratificar

Incluir

Cambiar

Capacidad adecuada

Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos visuales de apoyo. Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos audiovisuales de apoyo. Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos auditivos de apoyo.


7.- FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA. Formulación de los lineamientos Generales Los lineamientos son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante el proceso de aprendizaje, o qué actitud se tendrá ante ciertos comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo.

La formulación de lineamientos generales se concretan en: 1. Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje. 2. Lineamientos sobre evaluación.

3. Lineamientos sobre Tutoría.


. Formulación de los lineamientos Generales Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje •

Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.

Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.

Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales.


Formulación de los lineamientos Generales Lineamientos sobre evaluación

• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

• El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. • Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.


Formulación de los lineamientos Generales Lineamientos sobre tutoría

1. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales. 2. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. 3. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. 4. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.


ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCI I. DATOS INFORMATIVOS: II. TITULO DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL. III. INTRODUCCIÓN IV. PROPOSITOS EDUCATIVOS AL 2021. V. EJES ESTRATEGICOS DEL PER. VI. EJES ESTRATEGICOS DEL PEL. VII. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA - DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES. VIII. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES IX. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL. X. FORMULACION DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. XI. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREA Y GRADO. XII. LINEAMIENTOS GENERALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EVALUACION Y TUTORIA)


GRACIAS

AHORA A TRABAJAR JOVENES

Prof. Javier David Olivera Chura


DIARIO DE APRENDIZAJE ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

FECHA: 19/09/2020

SEMESTRE: VIII “B”

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI). 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: El PCI es un proceso de diversificación (adecua, contextualiza, adapta )

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI      

competencias capacidades destrezas habilidades conocimientos actitudes.

Adecuación: según necesidades, características Contextualización: Atiende la realidad social Adaptación: Atiende a niños con Necesidades Especiales Enriquecimiento: Propone, nuevas competencias, capacidades, conocimientos.  Ayuda a reflexionar sobre la práctica educativa.  Espacio para planificar una respuesta educativa ajustada a la diversidad.  mejoramiento de la calidad educativa.  Es un proceso de reflexión.  Es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre la práctica educativa.  Explica las metas institucionales.  Genera lineamientos pedagógicos didácticos para toda la IE.  Prevé estrategias de acción para resolver los problemas.  Diseña las estrategias de evaluación elaboradas por el equipo de docentes.

EDUCACION COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

PCI PROCESO DE DIVERSIFICACION

INSTRUMENTO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Es el proceso permanente de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo de la vida en instituciones educativas y en la sociedad  Proyecto educativo institucional  Demandas del sector productivo  necesidades de aprendizaje de estudiantes  Demandas del entorno local regional y global  Avances de la ciencia y tecnología  diversidad existente en el aula  Orientaciones para la diversificación en la instancia local  Lineamientos para la diversificación regional

 Conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente DEMANDAS DEL de una IE.  Contrasta sistemáticamente en la ENTORNO LOCAL práctica a través de un conjunto de REGIONAL Y GLOBAL conceptos, intenciones y estrategias.  Convierte al docente en un investigador, por que plantea competencias y metodologías para diseñar y contextualizar planes de acción curricular.

4- HOY HE APRENDIDO QUE: el PCI es un instrumento que ayuda a reflexionar, explica metas de una institución educativa, diseña estrategias,etc.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 27/07/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Que con el PCI mejora la calidad educativa, también explica las metas institucionales, etc.

Para que cuando sea docente esté preparado para aportar en la elaboración de PCI en mi IES. Donde trabaje

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Que cuando sea docente que yo esté preparado para asumir en la elaboración de PCI

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

El más significativo es que docente se convierte en un investigador, por que plantea competencias y metodologías para diseñar y contextualizar según el lugar donde va a trabajar.


DIARIO DE APRENDIZAJE N° PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 19/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: El PCI es elaborada con la finalidad de dotarse de herramienta para generar planificar, y guiar al docente, etc.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

CARACTERISTICAS DE PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER ENCUENTA PARA ELABORAR EL PCI

¿QUIENES DEBEN ELABORAR EL PCI Y CON QUE FINALIDAD?

PROCESOS PARA ELABORAR EL PCI

 Analiza problemas pedagógicos, estrategias cada año mediante: el diagnostico, determina las fortalezas y debilidades.  integra competencias, capacidades y practica de valores.  Trabaja por áreas: de acuerdo al perfil del estudiante.  Propone actividades pedagógicas.  Establece pautas de evaluación, análisis de resultados y ajustes.

   

¿Qué enseñas? ¿Cuándo enseñar? ¿Como enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

 Los docentes con un trabajo en equipo  Con la finalidad de dotarse de una herramienta para generar: planificar y guiar al docente en los procesos de innovación en la IE.

 Priorización de la problemática pedagógica. (PEI)  Priorización y Caracterización y Determinación de las necesidades de aprendizaje.  Elaboración del cartel de valores y actitudes.  Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.  Formulación del Plan de Estudios.  Elaboración de los Diseños Curriculares diversificados  Formulación sobre metodología, evaluación y tutoría

4- HOY HE APRENDIDO QUE: el PCI es elaborado por los docentes con un trabajo en equipo.


PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA

PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

 Se extrae del diagnóstico de PEI.  Si el PEI no estuviera actualizado, será necesario realizar un diagnóstico. Se puede realizar de dos formas:  Diagnostico mediante la técnica de FODA.  Diagnostico mediante la técnica de árbol de problemas.

   

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES.

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

    

Problema / oportunidades. Causas/ factores asociados. Posibles formas de solución. Demanda educativa/necesidades e interés de aprendizaje

Estrategias de autoaprendizaje Organizadores de información. Uso de tiempo libre. Productos alimenticios de la zona Platos típicos de la región

DETERMINACION DE TEMAS TRANSVERSALES

TEMAS TRANSVERSALES

 Educación para el éxito  Cultura alimenticia.  Educación para la identidad local y regional.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 31/07/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Que el PCI Analiza problemas pedagógicos, estrategias cada año mediante: el diagnostico, determina las fortalezas y debilidades.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía cuando sea docente que yo esté preparado para asumir en la elaboración de PCI en cualquier IES.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para planificar y guiar al docente en los procesos de innovación en la IE.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

El más significativo es que docente se convierte en un investigador, por que plantea competencias y metodologías para diseñar y contextualizar según el lugar donde va a trabajar.


DIARIO DE APRENDIZAJE ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 19/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: Este Proyecto sirve para aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

Respeto

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Responsabilidad

Laboriosidad

ESTRATEGICOS

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS POR AREAS Y GRADOS

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

PERMITE DECIDIR

CONSISTE

 Es cortés, escucha la opinión de sus compañeros, saluda a sus profesores.  

Llega a la hora indicada. Entrega oportunamente sus tareas

 Es perseverante en sus tareas  Muestra interés, toma iniciativa en la realización de sus actividades

A C T I T U D E S

 Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.  Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.  Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país.

 Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas.  Se incrementan las horas en otras áreas.  Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje. Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por:  Las necesidades e intereses de aprendizaje  Por los lineamientos de Política Educativa regional

COMPETENCIAS: Describen los logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR. CAPACIDADES. Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado CONOCIMIENTOS: Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. ACTITUDES: Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.

4- HOY HE APRENDIDO QUE: En el PCI están incorporados las capacidades específicas que no están contempladas en el DCN.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 03/08/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Que en el PCI están incorporados las capacidades específicas que no están contempladas en el DCN.

Sirve para aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar para mejorar la calidad educativa y en el rendimiento académico de mis estudiantes

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VII “B”

FECHA: 07/08/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: el PCI cuenta con cartel de capacidades, conocimientos y actitudes.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI

REFORMULACION Alternativas y abordajes técnicos de la diversificación curricular

ADAPTACION

CONTEXTUALIZ ACION

ADECUACION

FORMULACION

   

Adaptar habilidades Adaptar actitudes Adecuar estrategias Contextualizar contenidos

   

Actitudes Habilidades Estrategias Contenidos

CONSTRUCCION

 Capacidades  Conocimientos  Actitudes.

CREACION

Cartel de capacidades conocimientos y actitudes

 CAPACIDAD DEL DCN  OPCIONES  CAPACIDAD ADAPTADA

 CAPACIDAD  OPCIONES  CAPACIDAD CONTEXTUALIZADA

 CAPACIDAD  OPCIONES  CAPACIDAD ADECUADA

4- HOY HE APRENDIDO QUE: Que los lineamientos se concretan en lineamientos metodológicos, lineamientos de evaluación, y lineamientos de tutoría.


FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA.

LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES SE CONCRETAN EN:

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

 Lineamientos metodológicos para proceso de aprendizaje.  Lineamientos sobre evaluación.  Lineamientos sobre Tutoría.

 Es importante crear en el aula un clima afectivo  Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante  La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental  Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (meta cognición)  Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales. 

La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida.

LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN

 

LINIAMIENTOS SOBRE TUTORIA

 La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales.  Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.  La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.  La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 07/08/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Que con el PCI mejora la calidad educativa, también explica las metas institucionales, etc.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Que cuando sea docente que yo esté preparado para asumir en la elaboración de PCI

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para que cuando sea docente esté preparado para aportar en la elaboración de PCI en mi IES. Donde trabaje

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


Compromiso 8: ELABORACIÓN

DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO


¿Qué se espera del taller en relación al Plan Anual de Trabajo?


Promover la elaboraciรณn del Plan Anual de Trabajo de forma participativa, el que tenga incidencia en el logro de aprendizajes.


El equipo directivo lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo establecido normativamente con un nuevo sentido: expresa una planificación y gestión centrada en los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestión.

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

Porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

La IE demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT, bajo el liderazgo del equipo directivo.


Es la herramienta de gestiĂłn operativa, funcional y articuladora. Su formulaciĂłn no obedece Ăşnicamente a cumplimiento administrativo, sino mas bien expresa el accionar de la IE para la mejora de los aprendizajes.


Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. Articulador: Debido a que todos las acciones propuestas en el PAT se articulan en función a un objetivo común “ lograr las metas de aprendizaje”

Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa.


En su versión preliminar es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer momento) en diciembre del año 2018, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar. En el mes de marzo (semana del 3 al 7) se realiza el reajuste y actualización del Plan en la primera jornada de reflexión del año 2020, obteniéndose la versión final. (Ojo)En las IIEE unidocentes y multigrado que están organizadas en RED EDUCATIVA elaboran un único PAT de manera conjunta.


ď ą Los aprendizajes fundamentales y la institucion que queremos.


Momento

2

APRENDIZAJES

Mar - FUNDAMENTALES Nov Y LA Momento

1

BUEN INICIO DEL AÑO Ene - Mar ESCOLAR  

Matricula oportuna. Buena acogida al estudiante.

PAT elaborado.

 

Distribución de materiales educ. Mantenimiento del local escolar.

INSTITUCION QUE QUEREMOS.

Ene - Mar

Primera jornada de Reflexión y acto de compromiso.

Reajuste del PAT HITO 01

HITO 02

Nov-Dic Momento

3

BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE CUENTAS

HITO 01

Día del Logro en el Marco de la Clausura Escolar.

Marzo - Nov

.

Tercera Jornada de Reflexión.

HITO 03

Al término del 1er. semestre  Evaluación de los estudiantes.  Día del logro.  Segunda jjornada de reflexión, para preparar estrategias de apoyo a los estudiantes.

Durante el segundo semestre  Evaluación de los/as estudiantes.(Quince na de octubre)  Evaluación censal.


Matriz para la elaboraciรณn del Plan Anual de Trabajo


MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

COMPROMISO

1

Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas los estudiantes

2

3

4

Retención interanual de estudiantes Uso efectivo del tiempo en la IE Uso efectivo del tiempo en el aula

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES

OBJETIVOS

METAS

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA


MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO N°

5

6

7

8

COMPROMISO Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática Uso adecuado de los materiales y recursos educativos(Textos, cuadernos de trabajo y material concreto) Gestión del clima escolar favorable al logro de aprendizajes Elaboración del Plan Anual de Trabajo con participación de los docentes (PAT)

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES

OBJETIVOS

METAS

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA


•Muchas gracias


DIARIO DE APRENDIZAJE PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 02/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PLAN ANUAL DE TRABAJO 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: El PAT es una herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO: ¿QUÉ ES EL PLAN ANUAL DE TRABAJO?

PLAN ANUAL DE TRABAJO

OBJETIVO

¿EN QUÉ CONSISTE?

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS ?

¿CUÁNDO LO ELABORAMOS?

EL PAT SE ORGANIZA EN FUNCIÓN DE:

Es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su formulación no obedece únicamente a cumplimiento administrativo, sino más bien expresa el accionar de la IE para la mejora de los aprendizajes. Promover la elaboración del Plan Anual de Trabajo de forma participativa, el que tenga incidencia en el logro de aprendizajes. El equipo directivo lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo establecido normativamente con un nuevo sentido: expresa una planificación y gestión centrada en los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestión Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. Articulador: Debido a que todas las acciones propuestas en el PAT se articulan en función a un objetivo común “lograr las metas de aprendizaje” Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa.

Es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer momento) en diciembre del año 2018, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar.

  

El buen inicio del año escolar. Los aprendizajes fundamentales y la institución que queremos. El balance del año escolar y la rendición de cuentas

4- HOY HE APRENDIDO QUE: que el PAT se caracteriza por ser FUNCIONAL, ARTICULADOR, PARTICIPATIVO.



ENERO MARZO

    

Matricula oportuna. Buena acogida al estudiante. PAT elaborado. Distribución de materiales educ. Mantenimiento del local escolar.

Primera jornada de Reflexión y acto de compromiso. Reajuste del PAT Al término del 1er. semestre  Evaluación de los estudiantes.  Día del logro.  Segunda jjornada de reflexión, para preparar estrategias de apoyo a los estudiantes. Durante el segundo semestre

MARNOV

Evaluación de estudiantes.(Quincena octubre) Evaluación censal.

NOVDIC

Día del Logro en el Marco de la Clausura Escolar.

los/as de


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 26/06/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Que el PAT es una herramienta de gestión que se articula a un objetivo común que es el logro de aprendizaje.

Para tener conocimiento de que es un PAT, como se elabora y aplicar en mi futuro trabajo

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar contribuyendo o aportando con mis ideas en la elaboración del PAT cuando trabaje en una IES.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes en el dia de logro en el marco de la clausura escolar.


Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019

¿Qué se necesita para planificar por competencias? Se necesita comprender los aprendizajes descritos en el Currículo Nacional y en el Programa Curricular. Esto implica: • Comprender la relación entre competencias, enfoques transversales y el perfil de egreso. • Comprender cómo progresa la competencia en los estándares de aprendizaje nacionales, así como en los desempeños de grado. • Revisar las orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación y para la Tutoría y Orientación Educativa. Tener una visión amplia del Currículo Nacional y el Programa Curricular de Secundaria permitirá tener referentes claros para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes.



Áreas : Competencias nivel secundario Enfoques transversales: Atención a la diversidad; Interculturalidad, Ambiental y de Derechos, búsqueda de la excelencia y Orientación al bien común. Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 1.- Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Construye su identidad Convive y participa democráticamente 2.- Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos 3.- Educación para el Trabajo Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social 4.- Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 5.- Comunicación Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos. 6.- Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Como segunda lengua Se comunica oralmente en Castellano como segunda lengua Lee diversos tipos de textos escritos en Castellano como segunda lengua Escribe diversos tipos de textos Castellano como segunda lengua Inglés Se comunica oralmente en Inglés como lengua extranjera Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera Matemática. Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Resuelve problemas de movimiento, forma y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Ciencia Y Tecnología Indaga mediante métodos científicos Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo Diseña y construye soluciones tecnológicas Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa 11 áreas 31 competencias

El Programa Curricular describe dos tipos de planificación: • A largo plazo: Planificación anual • A corto plazo: Unidad didáctica y la Sesión de aprendizaje


A largo plazo: Planificación anual Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, precisando enfoques trasversales y organización en unidades didácticas. A corto plazo: Unidad didáctica Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de la unidad didáctica prevista en la planificación anual. En ellas se plantean los propósitos de aprendizaje, cómo se desarrollarán y evaluarán. Así como los recursos y estrategias que se requerirán. Sesión de aprendizaje: Es la organización secuencial y temporal de las actividades que desa rrollarán durante una sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el docente combina recursos, estrategias y actividades pertinentes para alcanzar los propósitos esperados.


DIARIO DE APRENDIZAJE N°01 ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 30/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROGRAMACION CURRICULAR 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: QUE LA PROGRAMACION CURRICULAR SE REALIZA A LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

PROGRAMACION CURRICULAR CON EL NUEVO CURRICULO NACIONAL PARA EL 2019ATIVO INSTITUCIONAL

¿QUÉ SE NECESITA PARA PLANIFICAR POR COMPETENCIAS?

.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Se necesita comprender los aprendizajes descritos en el Currículo Nacional y en el Programa Curricular. Esto implica:  Comprender la relación entre competencias, enfoques transversales y el perfil de egreso.  Comprender cómo progresa la competencia en los estándares de aprendizaje nacionales, así como en los desempeños de grado.       

Enfoque intercultural. Enfoque igualdad de género. Enfoque ambiental. Enfoque de la búsqueda de la excelencia. Enfoque a la orientación al bien común. Enfoque de derechos. Enfoque inclusivo.

Total son 11 áreas y 31 competencias.

ÁREAS Y COMPETENCIAS DE NIVEL SECUNDARIO

 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica • Construye su identidad • Convive y participa democráticamente  Ciencias Sociales: • Construye interpretaciones históricas • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente • Gestiona responsablemente los recursos económicos  Educación para el Trabajo  Educación Física  Comunicación  Arte y cultura  Comunicación.  Inglés  Matemática.  Ciencia Y Tecnología  Religiosa


A LARGO PLAZO: PLANIFICACIÓN

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

EL PROGRAMA CURRICULAR DESCRIBE DOS

ANUAL

A CORTO PLAZO: UNIDAD DIDÁCTICA

SESION DE APRENDIZAJE

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, precisando enfoques trasversales y organización en unidades didácticas.

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de la unidad didáctica prevista en la planificación anual. En ellas se plantean los propósitos de aprendizaje, cómo se desarrollarán y evaluarán. Así como los recursos y estrategias que se requerirán.

Es la organización secuencial y temporal de las actividades que desarrollarán durante una sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el docente combina recursos, estrategias y actividades pertinentes para alcanzar los propósitos esperados.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Que el programa curricular describe dos tipos de planificación: Largo plazo: Planificación anual Corto plazo: Unidad didáctica y la Sesión de aprendizaje

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar realizando las sesiones de aprendizaje también participando en la elaboración de planificación anual

FECHA: 15/0/2020

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Permite tener referentes claros para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


ProgramaciĂłn Curricular con el nuevo CurrĂ­culo Nacional para el 2019

https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/

Ingresa Aqui

https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


¿Qué se necesita para planificar por competencias? Se necesita comprender los aprendizajes descritos en el Currículo Nacional y en el Programa Curricular. Esto implica: • Comprender la relación entre competencias, enfoques transversales y el perfil de egreso. • Comprender cómo progresa la competencia en los estándares de aprendizaje nacionales, así como en los desempeños de grado. • Revisar las orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación y para la Tutoría y Orientación Educa va. Tener una visión amplia del Currículo Nacional y el Programa Curricular de Secundaria permi rá tener referentes claros para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes. https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA

3 https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


5 https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


Áreas

Competencias nivel secundario

Enfoques transversales: Atención a la diversidad; Interculturalidad, Ambiental y de Derechos, búsqueda de la excelencia y Orientación al bien común. Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC y Ges ona su aprendizaje de manera autónoma Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Construye su iden dad

Convive y par cipa democrá camente Construye interpretaciones históricas

Ciencias Sociales

Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Ges ona responsablemente los recursos económicos

Educación para el Trabajo

Ges ona proyectos de emprendimiento económico y social Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Educación Física

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Se comunica oralmente en lengua materna Comunicación

Lee diversos pos de textos escritos

https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


Áreas

Competencias nivel secundario

Arte y cultura

Aprecia de manera crí ca manifestaciones ar s co-culturales

como segunda lengua

Se comunica oralmente en Castellano como segunda lengua

Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos Lee diversos pos de textos escritos en Castellano como segunda lengua Escribe diversos pos de textos Castellano como segunda lengua Se comunica oralmente en Inglés como lengua extranjera

Inglés

Lee diversos pos de textos en Inglés como lengua extranjera Escribe diversos pos de textos Inglés como lengua extranjera Resuelve problemas de can dad

Matemáca

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de movimiento, forma y localización Resuelve problemas de ges ón de datos e incer dumbre Indaga mediante métodos cien ficos

Ciencia Y Tecnología

Explica el mundo natural y ar ficial en base a conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo Diseña y construye soluciones tecnológicas

Religiosa 11 áreas

Construye su iden dad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

Elizabeth Zavaleta Chang 31 competencias https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


Tipos de planificación y su relación con los procesos de planificación

El Programa Curricular describe dos pos de planificación: • A largo plazo: Planificación anual • A corto plazo: Unidad didác ca y la Sesión de aprendizaje A largo plazo: Planificación anual Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didác cas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, precisando enfoques trasversales y organización en unidades didác cas. 9


Tipos de planificación y su relación con los procesos de planificación

A corto plazo: Unidad didác ca Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permi rán el desarrollo de la unidad didác ca prevista en la planificación anual. En ellas se plantean los propósitos de aprendizaje, cómo se desarrollarán y evaluarán. Así como los recursos y estrategias que se requerirán. Sesión de aprendizaje: Es la organización secuencial y temporal de las ac vidades que desarrollarán durante una sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el docente combina recursos, estrategias y ac vidades per nentes para alcanzar los propósitos esperados.


Como muestra gráfico, estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o itera va.

Se desarrollan con mayor o menor medida según el po de planificación que se realice.

¿Qué aprendizajes deben desarrollar? PROPOSITOS

Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades iden ficada

¿Cómo voy a observar el progreso del aprendizaje? EVIDENCIAS Establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso

Determinar el propósito de aprendizaje con base en necesidades iden ficadas

¿Qué haré para llegar a ello? ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS


Al planificar a largo o corto plazo, debemos reflexionar a par r las preguntas claves: • ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencias del currículo? • ¿Qué aprendizajes previos enen los adolescentes? • ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes? • ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado?


Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizajes sobre el progreso Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un empo determinado —en un año, en una unidad, en una sesión o ac vidad— tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje iden ficadas de los adolescentes, se hace necesario definir con antelación las evidencias de aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger información sobre el progreso del aprendizaje de los estudiantes en relación con el propósito definido. Las siguientes preguntas guiarán este proceso: ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje? Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer evidencias de aprendizaje? Competencia Comunica oralmente en su lengua materna

Criterios y evaluación (desempeños) •

• •

Adecúa su texto oral a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que se hará en el aula. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pueda salirse de este. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunica vo,…

Evidencia de aprendizaje

Par cipación oral en situaciones de diálogo, cuando planifican cómo organizar el aula, y establecen las normas de convivencia.


Cómo planificar para el desarrollo de competencias Planificación a largo plazo: Planificación anual La planificación anual nos da una visión completa de los aprendizajes que se esperan alcanzar en un grado específico. Estos aprendizajes son organizados a través de unidades didác cas que se distribuyen a lo largo de un periodo lec vo. Esta planificación puede ir modificándose de acuerdo al diagnós co de las necesidades de aprendizaje que se va haciendo a lo largo del año. El esquema muestra los elementos de la planificación anual:


Ejemplo de la organizaciĂłn de los propĂłsitos de aprendizaje (competencias, desempeĂąos de grado y enfoques transversales)


2. Organización de las unidades y sesiones en el empo El periodo lec vo puede ser organizado en bimestres o trimestres según acuerdos de la propia ins tución educa va. A con nuación presentamos un ejemplo de cómo organizar el empo en caso la escuela organice su año escolar en base a trimestres: Tener cuidado de distribuir las unidades de manera que su desarrollo no sea interrumpido por los periodos vacacionales.

La decisión sobre el empo que durará cada unidad didác ca se determina a par r de las necesidades de aprendizaje (competencias – capacidades y desempeños), la complejidad de la situación planteada y los intereses de los estudiantes con respecto a ella. 3. Secuencia de Unidades didác cas Se plantean, de forma general, la secuencia de unidades didác cas en relación a las competencias que se desarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se pondrán en juego mediante situaciones significa vas, retadoras y desafiantes que toman en cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto socio cultural. El reto planteado en la situación significa va puede afrontarse movilizando competencias vinculadas a varias áreas curriculares.


Programación Anual I.

Datos generales: 1. Dirección Regional de Educación 2. Ins tución Educa va 3. Área curricular 4. Ciclo 5. Director 6. Subdirector 7. Docente II. Descripción general:

: ___________ : .. : : VI Grado de estudios : … : .. :… :…

Secciones: …

Las competencias con sus respectivas capacidades, que se desarrollarán en este grado y la relación con el estándar de aprendizaje y los desempeños, se encuentran en el siguiente cuadro:

Estándar de aprendizaje

Competencias y sus capacidades

Temporalización: 3.1. Año académico : 3.2. Inicio : 3.3. Término : 3.4. Semanas : 3.5. Trimestres : 3.6. Horas semanales:

Trimestre Duración Semanas Horas efec vas trimestrales

I Del ../.. al …/… … semanas

II Del ../.. al …/… … semanas

III Del ../.. al …/… … semanas


Ejemplo de la organizaciĂłn de los propĂłsitos de aprendizaje (competencias, desempeĂąos de grado y enfoques transversales)


IV. Organización de las unidades Competencias / Capacidades

Unidad I: “ Conocemos ….” Situación significa va ……………………

Unidad II:

Unidad III: “ …”

…horas / …horas / …horas / … sesiones … … sesiones sesiones

Número y tulo de la unidad (Situación significa va o problemá ca)

V. Vínculo con otras áreas Unidad N° Unidad 1 Unidad 2

Vínculo con otras áreas

Campos Temá cos

Producto s


VI. Producto anual …. VII. Evaluación: Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. Evaluación Orientaciones Diagnós ca Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Forma va Se evaluará la prác ca centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades con nuas, lo que permi rá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Suma va Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

VIII. Materiales y recursos Materiales y recursos (libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, otros) Para el docente: Para el estudiante:

•____________, …de marzo del 2019

___________________________ Docente


3.1 Planificación a corto plazo: Unidad didác ca La Unidad didác ca nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizan la secuencia de sesiones de aprendizaje que permi rán el desarrollo de los aprendizajes planteados en la Planificación anual. Elementos de una unidad didác ca La unidad didác ca con ene los siguientes elementos:


Elementos de las unidades didác cas Título • Mo vador debe sinte zar el resultado o producto de la unidad.

Duración es mada • En semanas

Grado de los estudiantes Se coloca el grado o edad si es para inicial

Propósito de aprendizaje • Área, competencias, capacidades, desempeños y se seleccionan los enfoques transversales per nentes.

Situación significa va • Planteado en el marco del contexto real o simulado par endo de preguntas que despierten el interés y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el desa o.

Producto • Tangible o intangible

Criterios de evaluación • Competencias, desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración.

Secuencia de sesiones • Se enumera un listado de sesiones de aprendizaje planteados en la situación significa va.

Material a trabajar • Materiales y recursos

Bibliogra a • Se presenta las referencias bibliográficas que se han usado en la elaboración de la unidad.


A con nuación, se explica de manera más detallada cada uno de los elementos: 1. Título • Asignarle un tulo • indicar el bimestre o trimestre en que se lleva a cabo el número de unidad la duración aproximada a qué grado está dirigido Ejemplo

“Nos conocemos y ambientamos nuestra aula” I TRIMESTRE Unidad 1/(4 semanas) VI Ciclo – Primer grado de Secundaria


2. Propósitos de aprendizaje En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente iden fica las competencias, capacidades y desempeños a desarrollarse durante la unidad. Ejemplo: Propósitos en relación a las competencias Propósito de aprendizaje Competencia / capacidades

Desempeños

Se comunica oralmente en su lengua materna • Ob ene información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

Adecúa su texto oral a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que se hará en el aula.

Escribe diversos pos de textos en su lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunica va considerando el propósito comunica vo y el des natario, recurriendo a su experiencia para escribir considerando su nivel de escritura.

• •

Adecúa el texto a la situación comunica va Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto

Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pueda salirse de este. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunica vo, Par cipa en diversos intercambios orales.

Escribe mensajes en relación a los sectores del aula de acuerdo con su nivel de escritura. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y des natario, o si se man ene o no dentro del tema,

Elizabeth Zavaleta Chang


Asimismo, se seleccionan los enfoques transversales según su per nencia a la situación significa va, es decir, que a través de ellas los estudiantes puedan poner en prác ca valores y ac tudes. Estas ac tudes se pueden plantear tomando como referencia aquellas que se mencionan en el Currículo Nacional (cap. II, Enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso). Ejemplo: Enfoques transversales ENFOQUE TRANSVERSAL

ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO …

Enfoque de orientación al bien común

Los estudiantes y docentes: • Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educa vos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. • Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

Enfoque de derechos

Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia.

Enfoque de igualdad de género

No hacen dis nciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales educa vos.


3. Situación significa va Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica en seleccionar o plantear situaciones significa vas que permitan poner en juego las competencias.

Una buena situación significa va cumple las siguientes caracterís cas: • Planteada en el marco de un contexto real o simulado. Se describe condiciones, limitaciones o restricciones que le dan sen do al reto. • Los retos pueden ser planteadas a par r de preguntas que despierte interés y demande combinar competencias para resolver el desa o. • Reto promueve a estudiantes usar saberes previos y progresar. • Observar relación entre reto y producto o productos


Ejemplo de situación de significa va Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel primario y el secundario. Esto significa para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra aula, así como tener varios docentes y conocer nuevos compañeros. Para que este tránsito sea posi vo, es importante realizar ac vidades que permitan a los estudiantes se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los estudiantes a responder: ¿qué podemos hacer para sen rnos bien en nuestro salón? ¿Qué me gustaría encontrar en mi aula? ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios?


Organizamos nuestra aula para aprender juntos

Título de la unidad

Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel primario y el secundario. Esto significa para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra aula, así como tener varios docentes y conocer nuevos compañeros. Para que este tránsito sea posi vo, es importante realizar ac vidades que permitan a los estudiantes se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para ello, se inves gará qué condiciones debe tener un aula acogedor, qué materiales elaborar para ambientar el aula, cómo debemos organizar las carpetas o mesas en e aula, cómo debemos usar los espacios del aula, para cada área curricular, quienes qué requisitos deben cumplir los responsables de cada sector del aula y elaboramos nuestros acuerdos de convivencia y cómo lo evaluaremos todos los días, nos organizamos y ambientamos y organizamos nuestra aula, para un mejor aprendizaje.

Contexto

Problema

Reto

Situaciones

de aprendizaje

Producto


Una situación es significa va cuando:

• Permite al estudiante movilizar sus saberes, preguntándose sobre sus vivencias y vinculándose a sus centros de interés del momento. • Plantea un desa o a la medida de sus posibilidades. • Es ú l o funcional, haciendo progresar en un trabajo complejo. • Permite contextualizar sus conocimientos y poner en evidencia la u lidad de los diferentes saberes. • Permite explorar las fronteras de los campos de aplicación de esos saberes. • Orienta al estudiante hacia la reflexión sobre los conocimientos: ¿cómo se construyen, ¿cómo fueron transformados?, ¿Por quién?, ¿de acuerdo a cuáles principios?, ¿con qué objeto? • Permite poner en evidencia las diferencias entre la teoría y la prác ca. • Permite medir la distancia entre lo que sabe para resolver una situación compleja y lo que todavía le falta por aprender.


Formulación de problemas y explicación

Resolución de problemas

Operaciones con números decimales

Los estudiantes del primer gado de la I.E. Hno. MCR de Cajamarca, u lizan medios de transporte para trasladarse a la I.E., lo cual implica un costo en can dades no enteras se nota en ellos un manejo verbal adecuado de estas can dades; sin embargo enen dificultad para representarlas y operarlas simbólicamente; para ello el reto es: iden ficar los criterios que se enen en cuenta para leer y escribir números enteros y decimales, revisar y realizar operaciones con números enteros y decimales, plantear casos y problemas pera resolverlos usando los números naturales. Explicar el proceso de la resolución de problemas. Criterios para leer y escribir números decimales

Conjunto de números enteros y decimales

Nombre de la unidad Situación de contexto Problema o necesidad Reto/ solución al problema o necesidad

Producto Situaciones de aprendizaje

Situación significa va

Formulamos y resolvemos problemas usando los números decimales



Una situación de contexto puede ser: Biológico Alimentación Abrigo Condiciones de reproducción Afec vo Relaciones afec vas y autónomas (sexualidad, amor, cariño)

Natural Social Convivencia con Organización el sistema social natural democrá ca, respetuosa a las diferencias. Inteligencia Lúdico Despliegue de Esparcimiento y potencialidades ocio. cien ficas, tecnológicas, ar s cas (formación integral)

Polí co Par cipación individual y colec va en las decisiones. Trascendente Expresión de sus deseos de fe, ateísmo, ritos, otros.


Elementos de las unidades didác cas Título • Mo vador debe sinte zar el resultado o producto de la unidad.

Duración es mada • En semanas

Grado de los estudiantes Se coloca el grado o edad si es para inicial

Propósito de aprendizaje • Área, competencias, capacidades, desempeños y se seleccionan los enfoques transversales per nentes.

Situación significa va • Planteado en el marco del contexto real o simulado par endo de preguntas que despierten el interés y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el desa o.

Producto • Tangible o intangible

Criterios de evaluación • Competencias, desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración.

Secuencia de sesiones • Se enumera un listado de sesiones de aprendizaje planteados en la situación significa va.

Material a trabajar • Materiales y recursos

Bibliogra a • Se presenta las referencias bibliográficas que se han usado en la elaboración de la unidad.


Unidad didác ca N° 01 “Conocemos …..” I.

Datos Informa vos 1. Ins tución Educa va : … 2. Área curricular :… 3. Grado/Sección(es) : … grado, Secciones: … 4. Duración : .. semanas - Fecha de inicio : …/…/2019 - Fecha de término : …/…/2019 - Docente responsable :…

II. Propósito de aprendizaje Capacidad / capacidades

Desempeños

Se nombra la competencia Se escriben las capacidades

Se escriben los desempeños

Se nombra la competencia

Se escriben las capacidades

Se escriben los desempeños


III. Enfoques transversales Enfoque transversal

Ac tudes que se demuestran cuando…

Enfoque de orientación al bien común

Los estudiantes y docentes: • Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educa vos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. • Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar de

IV. Situación significa va ……………. V. Productos importantes: … VI. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración Competencia

Criterios y evaluación (desempeños) •

• •

Adecúa su texto oral a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que se hará en el aula. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pueda salirse de este. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunica vo,…

Evidencia de aprendizaje

Par cipación oral en situaciones de diálogo, cuando planifican cómo organizar el aula, y establecen las normas de convivencia.


VII. Secuencia de sesiones Sesión 1/11 (… horas) Título: … Desempeño:

Sesión 2/11 (… horas) Título: … Desempeño:

Campo temá co: … Ac vidad: …

Campo temá co: … Ac vidad: ….

Sesión 3/11 (… horas) Título: … Desempeño :

Sesión …/11 (… horas) Título: … Desempeño:

Campo temá co: … Ac vidad:

Campo temá co: … Ac vidad: ….

VIII. Materiales a u lizar en la unidad Para el docente Para el estudiante: •........................, …de marzo del 2019

___________________________ Docente


¿Qué son las Sesiones de Aprendizaje? Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas para potenciar el trabajo docente. Son herramientas curriculares, dado que se expresa los logros de aprendizaje, así como las estrategias sugeridas para el desarrollo de cada sesión.

¿Para qué sirven las Sesiones de Aprendizaje? Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas, de acuerdo a necesidades de aprendizaje iden ficadas en los estudiantes.


Elementos de la sesión de aprendizaje Título Sinte za situación de aprendizaje. Debe ser integradora Propósito de la sesión Competencia, capacidades, desempeños y enfoque transversal

Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?, ¿Qué recursos o materiales se u lizan en esta sesión?, ¿Cuánto empo se requiere? Momentos de la sesión; se evidencia procesos pedagógicos y didác cos según el área INICIO:

DESARROLLO:

CIERRE:

• Mo vación, interés e incen vo (es permanente); • Problema zación; Saberes previos; propósito y organización.

• Ges ón y acompañamiento de los aprendizajes. • Desarrollo de procesos didác cos

• Evaluación (permanente); estudiantes establecen reflexión sobre cómo aprendieron (metacognición, hetero evaluación y coevaluación)

Bibliogra a Bibliogra a usada y consultada


Sesión de aprendizaje Título: (Sinte za la situación de aprendizaje y debe ser integradora) Propósito de sesión: (Selección de competencias capacidades y desempeños y enfoque transversal Área

Competencia / Capacidades

Campo temá co Enfoque transversal

Desempeños

Producto Ac tudes

Secuencia Didác ca Inicio

Desarrollo

Cierre

Plantear el/los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cogni vo, despertar el interés del grupo, recoger los saberes previos. Considerar procesos según desempeño. En cada procesos detallar ac vidades a realizar, materiales a usar, organización del aula que permita al docente apoyar a los estudiantes según niveles y ritmos de aprendizaje. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE ACUERDO A LA COMPETENCIA Orientar a que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, ideas centrales, iden ficar una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc. Consolidar o formalizar sus. Generar espacios para que los estudiantes se auto-co-hetero-evalúen. Los estudiantes reflexionen sobre la forma y el momento que han ido logrando construir sus aprendizajes. El docente puede ir reforzando aspectos en los que evidencia debilidades. Evaluación Forma va.

Evaluación Evaluación Suma va. Trabajo de extensión

Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el empo de trabajo en casa.


Evaluación del aprendizaje

Criterios de evaluación

Evidencias

Instrumento de evaluación o recursos de verificación del aprendizaje

Fecha:

__________________________ Docente

__________________________ Director o Sub director


Los procesos pedagógicos Secuencia Didác ca

INICIO

Desarro -llo

Cierre

Procesos pedagógicos

¿Qué debe hacer profesor/estudiante?

Acciones sugeridas (estrategias, técnicas, evaluación)

Problemazación

P: plantea situaciones problemá cas per nentes.

Plantearlo desde la situac. significa va redactado en cada unidad didác ca.

Propósito

P: Señala a los estudiantes el porqué y el para qué de la sesión.

Precisa al inicio de una sesión compar éndolo de manera sencilla y directa a los estudiantes

Mo vación / interés

E: Interesarse en el tema (mo vación intrínseca).

Discusión guiada: casos, no cias, imágenes; dinámicas de grupo,…

Saberes previos

E: Exponer, especular, comentar de manera espontánea, ofrecer una respuesta adelantada,…

Ac vidad focal, lluvia de ideas, Discusión guiada, organizador previo, obje vos, lluvia de ideas, uso de tarjetas.

Ges ón y acompañamiento en el desarrollo de competencias

E: Manipular objetos, describir rasgos, formulan hipótesis, concluyen información, aplicar lo aprendido.

Analogías, pistas, preguntas intercaladas, ilustraciones exposición/discusión, esquemas, transferencia guiada (prác ca dirigida), transferencia autónoma (casuís ca)

Evaluación

E: Demostrar si ha logrado aprender a resolver problemas, controlar o evaluar su propio aprendizaje.

Solución de problemas prác cos de la vida. Autoevaluación, coevaluación


https://bancodematerialeseducativos.blogspot.com/


DIARIO DE APRENDIZAJE N°03 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 19/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROGRAMACION CURRICULAR CON EL NUEVO CURRICULO NACIONAL 2019 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: Organizan la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitan el desarrollo de los aprendizajes planteados en la Planificación anual.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

PROGRAMACION CURRICULAR CON EL NUEVO CURRICULO NACIONAL 2019

PLANIFICACION A CORTO PLAZO: UNIDAD DIDACTICA

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

SITUACION SIGNIFICATIVA

La Unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizan la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitan el desarrollo de los aprendizajes planteados en la Planificación anual.      

Titulo o datos generales Propósitos de aprendizaje Situación significativa Criterios y evidencias de aprendizaje. Secuencia de sesiones. Materiales y recursos

En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias, capacidades y desempeños a desarrollarse durante la unidad. Ejemplo: Propósitos en relación a las competencias

Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica en seleccionar o plantear situaciones significativas que permitan poner en juego las competencias. EJM: Reto promueve a estudiantes usar saberes previos y progresar.

UNA SITUACION ES SIGNIFICATIVO CUANDO

 Permite al estudiante movilizar sus saberes.  Plantea un desafío a la medida de sus posibilidades.  Permite contextualizar sus conocimientos  Orienta al estudiante hacia la reflexión sobre los conocimientos


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? La Unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO? En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias, capacidades y desempeños a desarrollarse durante la unidad.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para promueve a estudiantes usar saberes previos y progresar.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°04 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

FECHA: 19/10/2020

SEMESTRE: VIII “B”

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: sesiones de aprendizaje 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: QUE LAS SESION ES DE APRENDIZAJE SON SECUENCIAS PEDAGOGICOS PARA LOGRO DE APFRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

SESIONES DE APRENDIZAJE

Son secuencias pedagógicas para potenciar el trabajo docente. Son herramientas curriculares, dado que se expresa los logros de aprendizaje, así como las estrategias sugeridas para el desarrollo de cada sesión.

¿PARA QUE SIRVEN?

ELEMENTOS DE LA SESION

Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas, de acuerdo a necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes.

 TITULO  PROPOSITO DE LA SESION  PREPARACION DE LA SESION APRENDIZAJE

 INICIO MOMENTOS DE LA SESION

4- HOY HE APRENDIDO QUE:

 

DE

Motivación problematización

 DESARROLLO

 Gestión de acompañamiento.  Desarrollo de procesos pedagógicos

 CIERRE

 Evaluación  Reflexión del estudiante


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? Que las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas para potenciar el trabajo docente. Son herramientas curriculares

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía para realizar mis sesiones de clase para que mis estudiantes logren un nivel esperado.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad



CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN: 1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA DIDÁCTICA. 2. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA DIDÁCTICA. 3. TEORÍA DEL CURRÍCULO 4. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA INSTRUCCIÓN 5. MODELOS CURRICULARES 6. PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR


1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA DIDÁCTICA.



CIENCIAS HUMANAS CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CIENCIAS ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICAS

CIENCIAS NO ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICAS

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO • PEDAGOGÍA GENERAL • PEDAGOGÍA APLICADA

DIDÁCTICA

UBICACIÓN DE LA DIDÁCTICA DENTRO DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN


DIDÁCTICA DIDÁCTICA DIFERENCIAL

DIDÁCTICA GENERAL “Se ocupa de los principios generales y de las normas que rigen el proceso enseñanzaaprendizaje”

“Se aplica más específicamente situaciones variadas de edad características de los sujetos” (Mallart. 2000)

a o

(Mallart, 2000)

DIDÁCTICA ESPECIAL O ESPECÍFICA “Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio” (Mallart, 2000)

TECNOLOGÍA DIDÁCTICA “Son los desarrollos informáticos que buscan representar la acción educativa en su conjunto” FUENTE: WIKIPEDIA

CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA


DIDÁCTICA DIDAKTIKÉ DIDASKEIN DIDASKALIA DIDAKTIKOS DIDASKO

SE RELACIONAN CON LOS VERBOS EN CASTELLANO:

• ENSEÑAR • EXPONER (CON CLARIDAD) ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO DIDÁCTICA


MARCO FABIO SAN SAN QUINTILIANO AGUSTÍN ISIDORO (39-95) (354-430) (560-636) “Habla de un proceder didáctico” Establecieron las bases del Modelo (Didáctico) Escolástico (Filosofía de la edad media ligada a la teología y a los preceptos de Aristóteles)

WOLFGANG RATKE JAN AMOS COMENIUS (1571-1635) (1592-1670) Educador alemán. Utiliza por primera vez el Publica su obra “Didáctica Magna” lo que se considera el término Didáctica punto de partida de la construcción de la Didáctica

LUIS VIVES (1492-1540) Rompe con el modelo escolástico

JUAN FEDERICO HERBART (1776-1811) Fundamenta la construcción científica de la Pedagogía y reubica la Didáctica, como parte de aquella

EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DIDÁCTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA


SIGLO XX IRRUMPEN CON FUERZA LAS APORTACIONES DE DIVERSOS CAMPOS TALES COMO:

… MANEJAN DOS CONCEPTOS: (SEVILLANO. 2005)

• INSTRUCCIÓN (ENSEÑANZA) • APRENDIZAJE EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DIDÁCTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA


Debido a la irrupción de estos 2 conceptos, tenemos hoy día una gran variedad de opiniones en cuanto a la definición del término DIDÁCTICA. Examinemos algunas definiciones tomando como base una opinión por década partiendo de los 50’s. AEBLI (1958 P.79): “Es una ciencia auxiliar y aplicada de la pedagogía para la realización de tareas educativas”. FERNANDEZ HUERTA (1970 P.267): “Es ciencia aplicada, destinada al aprendizaje, enseñanza e instrucción”. TITONE (1981 P.25): “La define como metodología de la instrucción”. ZABALZA (1990 P.136): “Es el campo de conocimientos de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. OLIVA GIL (1996 P.58): “Es la ciencia y tecnología que estudia y guía el proceso instructivo-educativo”.

KRON (2000, P.58): “La ciencia de enseñar y aprender. Ciencia de la enseñanza. Teoría de los contenidos formativos. Teoría de los procesos de aprendizaje. Aplicación de teorías psicológicas de enseñanza-aprendizaje”.


SEVILLANO (2005 P.110): “Es una ciencia aplicada que tiene por objeto la enseñanza y el proceso de instrucción formativa integral e integrada, posibilitando la aprehensión de la cultura y el desarrollo individual y social del ser humano”.

En los países anglosajones a excepción de Sudáfrica, el término DIDÁCTICA apenas si se utiliza; pero es de hacer notar, que los mismos principios de la Didáctica son los referidos al término anglosajón CURRÍCULUM.


OBJETO DE LA DIDÁCTICA

LA DIDÁCTICA COMO TODA CIENCIA TIENE 2 OBJETOS PROPIOS: • OBJETO MATERIAL: EL ESTUDIO DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. • OBJETO FORMAL: LA PRESCRIPCIÓN DE MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PREDETERMINADAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.


“Es la actividad humana que aplica el curriculum” (Mallart. 2000) “Es un proceso de modificación en el comportamiento” (Correl. 1969). Consiste en hacer propio los contenidos que se enseñan. “Aprendizaje interiorizado que contribuye a la construcción del pensamiento de forma eficiente”(De la Torre. 1993)

“Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud personal”(Zabalza. 1990)


EN BASE A TODO LO ANTERIOR PODEMOS PUNTUALIZAR QUE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA ES:

EL ESTUDIO, REALIZACIÓN Y PRÁCTICA DEL CURRÍCULO EDUCATIVO


2. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA DIDÁCTICA.


Epistemología Proviene del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio"). Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Algunas definiciones de Epistemología Piaget “Es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”

Tamayo (1997) “Ciencia que busca conocer las cosas en su esencia y en sus causas”

Galindo (1998) “Poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión”


En base a lo anterior podemos sintetizar la definición de Epistemología como: “La ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento”. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos.

Por otra parte, no se debe confundir la Epistemología con:

1. La Gnoseología 2. La Filosofía de la ciencia

3. La Metodología.


La Epistemología Didáctica

Considera 7 elementos: 1. Estudiante – Profesor

4. Metodología

5. Recursos didácticos 2. Objetivos educativos

6. Espacio Físico 3. Contenidos educativos 7. Tiempo didáctico


3. TEORÍA DEL CURRÍCULO


Currículo Definición (Coll, 2008)

Origen (F.Bobbit) Características: •Abierto, integral, coherente, flexible, inclusivo, reflexivo, potenciador y funcional.


Teorías del Currículo Según: Stephen Kemmis

Teoría Técnica

• *Sociedad • *Educación.

• *Cultura


• Valores

Teoría Práctica

• Decisiones, juicios. • Actitudes.


Teorías del Currículo

Teoría Crítica.

• Trabajo Cooperativo, Participativo y comunitario. • Interacción, Análisis, Organización y mejora.


4. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA INSTRUCCIÓN


Adquiere todo

Acción que resulta

Sentido didáctico

Maestro enseña

Partir de

Vinculación al aprendizaje

Alumno aprende

Zabalza

Actividad compartida


Teoría por descubrimiento (Terome S. Brumer)

Teoría Ecléctica (Alber Bandura)

Teoría Sistémica (Robert Gagné)

Teoría del aprendizaje Significativo (David P. Ausubel)

El desarrollo intelectual depende del dominio de ciertas técnicas para determinar su maduración e integración El estudiante puede cambiar patrones de comportamiento a través de la simple observación

Adquiere la capacidad Para modificar sus comportamientos rápida y permanentemente

Los contenidos tienen sentido únicamente de manera potencial


5. MODELOS CURRICULARES


Modelo • Es la representación de un sistema. • Es analítico, si describe su funcionamiento • Es normativo, si expresa cómo deberá funcionar


Modelo Tipo C: Se inicia con metas genéricas que por lo común establecen solamente los educadores.

Diseño Educadores Clásico


Modelo Tipo D Partiendo por lo comĂşn de una lista preexistente, pero provisional, de metas educacionales.

Modelo Tipo I Partiendo por lo comĂşn de una determinaciĂłn de las conductas presentes o existentes.

Metas Necesidades

Deductiva


• Modelo de planificación educacional que se desarrolla en etapas secuenciales en función de un problema documentado

Modelo Científico

Modelo de Enfoque Sistemático

• Se sustenta en una teoría científica. Descubre la realidad que se concibe como un sistema latente


โ ข Representaciรณn simbรณlico-conceptual de un objeto o conjunto de objetos que elabora el ser humano en el ambiente natural y cultural.

Modelo Instruccional

Modelo de Pensamiento

Es una serie de etapas establecidas en una secuencia ordenada y lรณgica, en el sentido de que cada una de ellas es una preparaciรณn para la siguiente


Modelo Curricular a. Es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular o parte

de él, que responde a objetivos definidos. b. Como una representación en miniatura que esquematiza los datos y/o fenómenos curriculares y de este modo ayuda a comprenderlos. c. Son representaciones simplificadas de gráficas o abstractas del sistema educativo, sus elementos y relaciones, que se organizan de acuerdo al marco teórico desde el cual se les comprende. Hay tantos modelos como objetivos se persiguen a formularlos y como marcos teóricos de referencia tengan. Los modelos pueden ser:

1. Descriptivos. 2. Predictivos. 3. Hipotéticos.

4. De Planificación. 5. De síntesis de los diferentes tipos de modelos


6. PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR


PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR

La didáctica como un campo de conocimientos y de investigación que tienen su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo, evaluación del currículum, y en el intento de una innovación que facilite la mejora de la educación a través de la innovación curricular.


PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR

El Currículum, es el objeto principal de investigación y de intervención de la Didáctica. La innovación es la necesidad constante de revisión, reconstrucción, reformulación, y cambio de práctica para lograr una respuesta adecuada a los problemas que cada día se plantean con el sello de la novedad.


PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR

Dado a que estamos en un momento de diálogo entre las dos tradiciones, y la unificación de las visiones aún está por hacer, y que no hay una teoría que integre enseñanza y currículo, al hacer una revisión sobre los proceso de enseñanzaaprendizaje como campo conceptual y práctico de la didáctica, se puede notar que; cuando la educación es basada en el uso de las TIC , es necesario hacer el ajuste de la planificación y el diseño curricular a la intervención de esta herramienta en el proceso didácticos, para que el proceso sea factible y el docente pueda adquirir un conocimiento significativo.


Se presentan una serie de problemas que deben ser combatidos de una forma frontal, entre ellos tenemos a:

Resistencia al cambio

Conflictos de poder

Falta de claridad en las intenciones

Conflictos de valores e ideologĂ­as

Falta de recursos

Fracturas de capacidad

Desconfianza en las nuevas "teorĂ­as"



DIARIO DE APRENDIZAJE N°5 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII“B”

FECHA: 19/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA DIDACTICA 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: didáctica- enseñar, instruir, exponer.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

DIDACTICA

CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA

DIDACTICA

DIDACTICA

OBJETIVOS

 DIDACTICA GENERAL: ocupa los principios generales y de las normas que rigen el procesos de enseñanza  DIDACTICA DIFERENCIAL: se aplica en situaciones variadas de edad o características de los sujetos.  DIDACTICA ESPECIAL O ESPECIFICA: trata de la aplicación de las normas didácticas generales  TECNOLOGIA DIDACTICA: son los desarrollos informáticos que buscan representar la acción educativa.

    

DIDAKTIKÉ DIDASKEIN DIDASKALIA DIDAKTIKOS DIDASKO

La didáctica como toda ciencia tiene 2 objetos propios:

 ENSEÑAR  INSTRUIR  EXPONER (CON CLARIDAD)

 OBJETIVO MATERIAL: el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje.  OBJETIVO FORMAL: la prescripción de métodos y estrategias predeterminadas para favorecer los procesos enseñanza-aprendizaje.


ENCEÑANZA: es la actividad humana que aplica el curriculum (mallart 2000)

FORMACION: proceso de desarrollo que sigue el ser humano hasta alcanzar un estado de ´plenitud personal

APRENDIZAJE: Es un proceso de modificacion en el comportamiento consiste en hacer propio los contenidos de enceñanza

INSTRUCCION: aprendizaje interiorizado que contribuye a la construccion del pensamiento de forma eficiente


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Que la didáctica tiene dos objetivos.  Objetivo material  Objetivo formal

Para poder cumplir el papel del docente que se centra en ayudar a los estudiantes para que puedan, sepan y quieran aprender

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO? ¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Impartiendo conocimiento a mis estudiantes

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°06 ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VII “B”

FECHA: 19/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: EPISTEMOLOGIA Y LA DIDACTICA 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: QUE LA EPISTEMOLOGIA ESTUDIA EL CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO: Proviene del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "estudio"). Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA

“Es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”

Piaget ALGUNAS DEFINICIONES DE EPISTEMOLOGÍA

Tamayo (1997)

Galindo (1998)

POR OTRA PARTE, NO SE DEBE CONFUNDIR LA EPISTEMOLOGÍA CON:

LA EPISTEMOLOGÍA DIDÁCTICA

Considera 7 elementos:

“Ciencia que busca conocer las cosas en su esencia y en sus causas” “Poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión”

1. La Gnoseología 2. La Filosofía de la ciencia 3. La Metodología.

1. Estudiante – Profesor 2. Objetivos educativos 3. Contenidos educativos 4. Metodología 5. Recursos didácticos 6. Espacio Físico 7. Tiempo didáctico


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Aprendí que la epistemología estudia el conocimiento del ser humano

Para adquirir mayor conocimiento para un mayor entendimiento para mi mismo.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Para enseñar, dirigir y orientar eficazmente el aprendizaje del alumno

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°07 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

FECHA: 25/10/2020

SEMESTRE: VIII “B”

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: TEORIA DEL CURRICULO 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: LA TEORIA DEL CURRICULO ES ABIERTO, INTEGRAL, FLEXIBLE, INCLUSIVO

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

 Definición  Origen  Características

Abierto, integral, coherente, flexible, inclusivo, reflexivo, potenciador y funcional.

• Sociedad • Educación. • Cultura

TEORÍA TÉCNICA

TEORÍA PRÁCTICA SEGÚN: STEPHEN KEMMIS

TEORÍA CRÍTICA

• • •

Valores Decisiones, juicios. Actitudes.

Trabajo Cooperativo, Participativo y comunitario. Interacción, Análisis, Organización y mejora.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 25/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Que el currículo es Abierto, integral, coherente, flexible, inclusivo, reflexivo, potenciador y funcional.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? SEGÚN: STEPHEN KEMMIS

Estas teorías son muy importantes para adquirir mayor conocimiento

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO? ¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar impartiendo conocimiento hacia mis estudiantes aplicando la teoría crítica sobre todo ya que esta teoría se basa en trabajo cooperativo, participativo y comunitario

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°08 ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS.

PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VII “B”

FECHA: 19/06/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: MODELOS CURRICULARES 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: El currículo es analítico y describe su funcionamiento.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

MODELOS CURRICULARES

MODELO

• • •

MODELO TIPO C

Se inicia con metas genéricas que por lo común establecen solamente los educadores.

MODELO TIPO D

Partiendo por lo común de una lista preexistente, pero provisional, de metas educacionales.

MODELO TIPO I MODELO DE ENFOQUE SISTEMÁTICO

MODELO CIENTÍFICO

MODELO DE PENSAMIENTO

MODELO INSTRUCCIONAL

.

Es la representación de un sistema. Es analítico, si describe su funcionamiento Es normativo, si expresa cómo deberá funcionar

Partiendo por lo común de una determinación de las conductas presentes o existentes.

Modelo de planificación educacional que se desarrolla en etapas secuenciales en función de un problema documentado

Se sustenta en una teoría científica. Descubre la realidad que se concibe como un sistema latente

Representación simbólico-conceptual de un objeto o conjunto de objetos que elabora el ser humano en el ambiente natural y cultural.

Es una serie de etapas establecidas en una secuencia ordenada y lógica, en el sentido de que cada una de ellas es una preparación para la siguiente


MODELO CURRICULAR

LOS MODELOS PUEDEN SER

    

Es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular o parte de él, que responde a objetivos definidos. Como una representación en miniatura que esquematiza los datos y/o fenómenos curriculares y de este modo ayuda a comprenderlos. Son representaciones simplificadas de gráficas o abstractas del sistema educativo, sus elementos y relaciones, que se organizan de acuerdo al marco teórico desde el cual se les comprende.

Descriptivos. Predictivos. Hipotéticos. De Planificación. De síntesis de los diferentes tipos de modelos


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? • • •

QUE LOS MODELOS Es la representación de un sistema. Es analítico, si describe su funcionamiento Es normativo, si expresa cómo deberá funcionar

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Desarrollando un plan educativo para satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para realizar Modelos de planificación educacional que se desarrolla en etapas secuenciales en función de un problema documentado

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°09 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: CURRICULO DIDACTICA APLICADA A LAS CC/SS. NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 28/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR. 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: La innovación es la necesidad constante de revisión, reconstrucción, reformulación.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

La didáctica como un campo de conocimientos y de investigación que tienen su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo, evaluación del currículum, y en el intento de una innovación que facilite la mejora de la educación a través de la innovación curricular.

PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO CURRICULAR

Dado a que estamos en un momento de diálogo entre las dos tradiciones, y la unificación de las visiones aún está por hacer, y que no hay una teoría que integre enseñanza y currículo, al hacer una revisión sobre los proceso de enseñanza-aprendizaje como campo conceptual y práctico de la didáctica, se puede notar que; cuando la educación es basada en el uso de las TIC , es necesario hacer el ajuste de la planificación y el diseño curricular a la intervención de esta herramienta en el proceso didácticos, para que el proceso sea factible y el docente pueda adquirir un conocimiento significativo.

El Currículum, es el objeto principal de investigación y de intervención de la Didáctica. La innovación es la necesidad constante de revisión, reconstrucción, reformulación, y cambio de práctica para lograr una respuesta adecuada a los problemas que cada día se plantean con el sello de la novedad.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 28/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? El Currículum, es el objeto principal de investigación y de intervención de la Didáctica.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar para facilitar la mejora de la educación a través de la innovación curricular.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para que el proceso sea factible y el docente pueda adquirir un conocimiento significativo.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad



FORTALEZAS MI FAMILIA

ACCIONES A MEJORAR PRACTICAR MAS LA LECTURA

DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL

REFLEXION QUE DEBO PONER MAS ESFUERZO Y EMPEÑO

DEBILIDADES LA CONECTIVIDAD



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.