PORTAFOLIO ACADEMICO DE HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO IV

Page 1


“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. MARCO DEZA GUZMAN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II



Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO IV en donde contiene una serie de temas y monografías y actividades y temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VIII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


DECLARACION DE NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES.

La Educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca en todo instante el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades de los actores educativos de nuestra institución superior y los valores institucionales que a diario se pragmatizan y contribuyen a la formación integral de las personas. Los valores son los que orientan el desarrollo personal y profesional pedagógico, en base a los cuales decidimos como actuar en los diferentes contextos que nos plantea el quehacer educativo. Los valores que vivimos y los hacemos nuestros en nuestra institución de Formación Docente Inicial son los valores éticos, morales, cívicopatrióticos, personales y religiosos siguientes:

        

EL RESPETO LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD LA HONESTIDAD LA JUSTICIA TRABAJO CALIDAD LIDERAZGO CORPORATIVO COMPROMISO SOCIAL


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CIENCIAS SOCIALES VIII “B”

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 A 9:30

SEMINARI DE ACTUALIZACION

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

GESTION INSTITUCIONAL

9:45 A 11:15

CURRICULO Y DIDACTICA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD VI

CURRICULO Y DIDACTICA

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA Y ESPACIO

11:30 A 1:00 PM

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD IV

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

ESPACIO GEOGRAFICO

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

ESPACIO GEOGRAFICO


“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. MARCO DEZA GUZMAN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca

SÍLABO DE HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO IV I.- DATOS GENERALES: 1.1. Especialidad 1.2. Ciclo 1.3. Créditos 1.4. Horas semanales 1.5. Horas sincrónicas 1.6. Horas asincrónicas 1.7. Profesor responsable 1.8. Fecha de inicio 1.9. Fecha de término 1.10. Correo electrónico

: EDUCACIÓN SECUNDARIA: CIENCIAS SOCIALES : VIII : Tres (3) : Cuatro (8) : seis (6) : Dos (2) : Marco Edgardo Deza Guzmán : agosto 2020. : noviembre 2020. : dezamarco1@hotmail.com

II.- FUNDAMENTACIÓN: Historia del Perú y Mundo IV es un curso de formación especializada que busca desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico para comprender y argumentar los acontecimientos históricos. A sí mismo conduce a que los estudiantes a valorar el patrimonio cultural de la humanidad, reconociendo su importancia como legado cultural de nuestros ancestros a la humanidad. También busca que los futuros docentes de Ciencias Sociales analicen de manera critica los hechos históricos de la humanidad, suscitados desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, con énfasis en el desarrollo científico y tecnológico. Las condiciones de cambio en las relaciones sociales producto de la pandemia de la COVID 19, obliga a que los futuros docentes tomen conciencia de esta realidad y a través de actitudes desarrollen estrategias para procurar el cuidado de la salud personal y evitar el contagio con este mal y por correlación con otros. Además de la práctica de valores pensado en los demás. III.- TEMA TRANSVERSAL: Nº 1.2.3.-

TEMAS TRANSVERSALES VALORES Formación Axiológica Empatía Cultura Investigativa Proactividad Conciencia ambiental y calidad de Liderazgo corporativo y responsabilidad vida 1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca

IV.- MATRIZ ORGANIZATIVA Criterios de desempeño

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Indicadores Instrumentos Momento de Actores de evaluación aplicación y temporalizaci ón

Producto

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Contenido Estrategia Tipo de s particip ación Presentación del curso PRIMERA UNIDAD

1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigacione s, así 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del

Monografía Describe con sobre los pensamiento y gobiernos del crítico los Perú gobiernos del Perú desde inicios del siglo XX a la fecha

Explica las causas del expansionismo capitalista y las causas y consecuencias de la segunda guerra mundial y su repercusión en nuestro

08 de setiembre al 25 de mayo setiembre

Docente estudiantes

Elaboran resúmenes usando la línea del tiempo para caracterizar los diferentes gobiernos del Perú desde inicios del siglo XX a la fecha..

Evolución económica, social, política y cultural de inicios del S. XX a la actualidad. Regímenes de gobierno desde inicios del siglo XX a la fecha

Exposición virtual

EE.UU., Latinoamérica y Trabajo El Caribe. Hechos más colaborativo, importantes

Prueba de conocimientos de opción múltiple Portafolio

28 de setiembre al 16 de octubre

Docente estudiantes

Ensayos sobre el desarrollo económico y las consecuencias de la II guerra mundial

SEGUNDA UNIDAD Europa, África y Asia, desarrollo económico y Expansión. • La II Guerra Mundial, consecuencias en América Latina y el mundo

Búsqueda y organización de la información y estrategias de argumentaci ón

Pequeñ os círculos virtuales

Individu al círculos virtuales

2


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca

reconocimiento pais y valoración de TERCERA UNIDAD la diversidad Participación de la mujer lingüística y Monografías sobre en los procesos Búsqueda y Cultural del Describe con 27 de octubre Docente los movimientos sociales, políticos y organización pensamiento al 06 de estudiantes sociales y la económicos. país. Como de la crítico y Rúbrica noviembre participación de la de información analítico la Registro de mujer, así como el Movimientos sociales e y estrategias bibliografía participación participación papel de la FFAA y insurgentes en el Perú de actualizada. de la mujer así en foros policiales en la Casusas y argumentaci Dimensión como los virtuales pacificación del país consecuencias ón Socio Participación movimientos Comunitaria en foro sociales en el • La defensa de la 7. Promueve la virtual democracia: sociedad, corresponsabili país Fuerzas dad Armadas y Fuerzas involucrándose Policiales. Proceso de positiva y pacificación en el Perú. creativamente • El impacto del en acciones desarrollo científico de prevención tecnológico. del COVID-19 V.- Bibliografía ALJOVÍN, Cristóbal 2000 Caudillos y constituciones. Perú: 1821-1845. Lima: Fondo de Cultura Económica e Instituto Riva-Agüero. ANNINO, Antonio (coord.) 1995 Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX: de la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bonilla, Heraclio 1974a El minero de los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Bonilla, Heraclio 1974a Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Mejía Baca 1987 Historia del Perú, tomos V y VI ÜRTEGA, Julio 1986 Cultura y modernización en la Lima del 900. Lima: CEDEP.

Individu al círculos virtuales

San Miguel, agosto del 2020 Prof. Marco Edgardo Deza Guzmán 3


ANALISIS DE PRESIDENTES DEL PERU DESDE 1899 DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURI HASTA EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ DE 2011


EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURI

COMO INGRESA A LA PRESIDENCIA

PERIODO DE GOBIERNO

OBRAS MÁS IMPORTANTES

Eduardo López de Romaña: Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1899, representando al Partido Civil, su gobierno perteneció a la etapa denominada República Aristocrática

Desde 8 de setiembre de 1899 hasta 8 de setiembre de 1903 (única – partido civil Partido demócrata).

Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades. Impulsó el desarrollo agrícola, fundando la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de expertos belgas. Favoreció la minería y el comercio, dando nuevos códigos. Fundó la Escuela de Agricultura, para impulsar y fomentar el desarrollo agrícola. Construyó el ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.


MANUEL CANDAMO IRIARTE

VIDA POLÍTICA

OBRAS MÁS IMPORTANTES

TRAS LA ENFERMEDAD DEL PRESIDENTE CANDAMO

Llego a ser alcalde lima desde 1876 a 1877. COMO INGRESA A LA PRESIDENCIA SEGUNDO GOBIERNO Representando al Partido Civil en 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos válidamente emitidos para el período 1903-1907. En su gobierno inauguró el primer tranvía eléctrico del país. PERIODO DE GOBIERNO Desde 8 de setiembre de 1903 hasta 18 de abril de 1904 (2da – partido civil).

Segunda presidencia Entre las obras importantes de su corto gobierno figuraron: Dotación de institutos y equipos militares. Creó la Dirección de Salubridad Pública. Fundó el Instituto de Enseñanzas de Artes y Oficios. Impulsó una nueva política ferroviaria. Inauguró el primer tranvía eléctrico en Lima, cuya longitud total era 14 km. Estableció impuestos para ciertos productos comerciales, como el azúcar.

Candamo dejó el poder al vicepresidente que era en ese entonces Serapio Calderón, pues el primer vicepresidente había fallecido antes de ser proclamado. El 7 de mayo de 1904, fallece en Mollendo, entonces lo reemplazó el vicepresidente, quien convocó a elecciones donde triunfó José Pardo y Barreda, representante del Partido Civil.


SERAPIO CALDERON LAZO DE LA VEGA

Serapio Calderón hizo evidente su respeto a la ley y los derechos adquiridos. Procuró mantenerse imparcial en las elecciones que convocó, en las cuales resultó elegido José Pardo. Cuando entregó el mando, retorno al Cusco para continuar en el ejercicio de la vocalía. Falleció en el Cusco en el año 1922.

Acontecimientos del gobierno de Serapio Calderón: A. ENFRENTAMIENTO DE ANGOSTEROS: En este tiempo se produjo en Angosteros, situado en el río Napo, el 28 de julio de 1904, un enfrentamiento entre los destacamentos peruano y ecuatoriano, saliendo derrotados los ecuatorianos. B. SEGUNDO VICEPRESIDENTE: PRINCIPALES ACONTESIMIENTOS

En los comicios que llevaron al gobierno a Manuel Candamo, fue elegido segundo vicepresidente, pero al fallecer Candamo y el primer vicepresidente Lino Alarco en 1903, se hizo cargo del ejecutivo convocando elecciones. C. ENFRENTAMIENTO ENTRE PARTIDOS: Durante las elecciones convocadas por Serapio Calderón se sucinto un nuevo enfrentamiento entre el partido demócrata, ahora coaligado con el liberal, y el civilista con el constitucional, triunfando por segunda vez la última coalición, con el triunfo de José Pardo en 1904.


JOSE PARDO Y BARREDA

PRIMER GOBIERNO 1904-1908

ASPECTO ECONOMICO

ROMPIMIENTO DE RELACIONES CONSULARES CON CHILE

José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de septiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las instituciones y libertades, pero su política fue hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional. Durante este gobierno hubo amplia libertad de prensa. Hicieron oposición al gobierno los diarios El Liberal, de Augusto Durand, y La Prensa, fundado en 1903 por Pedro de Osma y que desde 1905 dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo periodista.

Bajo el empeño del ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, se realizaron importantes reformas en el plano económico.  Se reabrió el crédito nacional ante los mercados extranjeros, al aprobarse en el Congreso la celebración de un empréstito de 600 mil libras.  Se fundó la Caja de Depósitos y Consignaciones, institución encargada de custodiar gratuitamente los valores cuyo depósito fuera ordenado o aceptado por el Poder Judicial u otras oficinas públicas.  Se renovó el contrato con la Compañía Nacional de Recaudación, encargada del cobro de las contribuciones o tributos.

Las relaciones diplomáticas con Chile se hallaban interrumpidas desde 1909, a raíz de los problemas suscitados por la cuestión de Tacna y Arica, provincias peruanas bajo administración chilena desde los días de la Guerra del Pacífico de 1879-1883.


AGUSTO BERNARDINO LEGUIA

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de septiembre de 1908, reemplazando a José Pardo y Barreda. PRIMER GOBIERNO 1908-1912

OBRAS MÁS IMPORTANTES

Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión para arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.

 Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).  Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el Estado (1910).  Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909).  Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.


PRESIDENTE DEL PERÚ

El 24 de septiembre de 1912, Augusto Bernardino Leguía entregó la banda presidencial a Guillermo Billinghurst, quien asumió para un período constitucional de 4 años (que no llegaría a terminar).

Como en ese entonces al elegirse presidente no se elegía simultáneamente a los representantes al congreso, sino que éste se renovaba cada dos años por tercios, Guillermo Billinghurst se encontró con un congreso que tenía una mayoría liguista y civilista que le era hostil.

ASPECTO POLITICO

Una serie de choques entre la mayoría del congreso y el gobierno dieron por resultado la prisión del expresidente Augusto B. Leguía, acusado de conspiración (julio de 1913). Este fue sometido a juicio militar y poco después fue enviado al destierro a panamá donde publicó un manifiesto al país. De allí pasó a estados unidos y luego a Inglaterra.

Inclinación política. La militancia política de Billinghurst que “fue pierolista y estuvo en varios combates, incluso peleó en la batalla de San Juan de Miraflores y logró salvarse de una ejecución sobornando a un oficial chileno”.

REINVINDICA LOS DERECHOS LABORALES DE LOS OBREROS

A pesar de pertenecer a la oligarquía peruana, Guillermo Billinghurst reivindicó los derechos obreros, lo que naturalmente le atrajo la animadversión de los elementos conservadores del país y alentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una serie de huelgas.

GOLPE DE ESTADO 1914

Como el Congreso seguía mostrándose adverso, Guillermo Billinghurst decidió disolverlo y luego hacer una consulta plebiscitaria para reformar la Constitución. Su idea era hacer que coincidieran la elección del Presidente y las de los miembros del Parlamento, de modo que el primero pudiera disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar la labor del Ejecutivo.

Ya todo estaba dispuesto para decretar las reformas constitucionales, cuando en la madrugada del 4 de febrero de 1914 se pronunció la guarnición de Lima, bajo la dirección del Jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel Óscar Raimundo Benavides. El Palacio de Gobierno fue atacado, siendo reducida la guardia presidencial tras un enfrentamiento sangriento.


TOMA DE PODER

Benavides toma el poder con apoyo de la oligarquía civilista, la cual necesitaba frenar los ímpetus renovadores del presidente Guillermo Billinghurst, tras obtener el mando del Estado peruano, Benavides convoca a nuevas Elecciones presidenciales en 1915. Su gobierno pertenece a la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática.

La Junta de Gobierno debía encargarse del mando mientras que el Congreso Nacional resolviera lo conveniente al ejercicio del Poder Ejecutivo. Hubo quienes sostuvieron que el poder debía asumirlo uno de los vicepresidentes de Billinghurst: Roberto Leguía o Miguel Echenique. Tras arduas discusiones, el 15 de mayo de 1914 el Congreso nombró a Óscar Raimundo Benavides Presidente Provisorio, con la misión de convocar a elecciones. El 17 de diciembre de 1914, Óscar Raimundo Benavides obtuvo el ascenso a general de brigada.

ECONOMIA

 Ante el ocultamiento de la libra peruana de oro, el gobierno mediante la ley del 22 de agosto de 1914. autorizo la emisión de billetes fiscales(papel moneda). El ocultamiento de la moneda se produjo ante la inestabilidad que vivía el Perú y el temor que despertó el estallido de la Primer Guerra Mundial  En este gobierno, se agravo el problema con la London Pacífic Petroleum Company que extraía petróleo de la Brea y Pariñas. Esta empresa había declarado oficialmente diez pertenecías por las cuales pagaba un canon de 300 soles anuales, suma de burla al interés nacional y el pueblo peruano

ACONTESIMIENTOS

           

Toma el Gobierno con el apoyo de la oligarquía civilista. Busca frenar los ímpetus renovadores de Billinghurst. Durante su gobierno estalla la Primera Guerra Mundial (1914 1918). La Primera Guerra Mundial ocasiona graves repercusiones económicas y sociales. Los factores externos ocasionan un duro golpe a la alicaída economía popular. Economía: Situación económica grave, con déficit fiscal y fuga de divisas. Desaparece moneda de oro. Aparecen billetes y moneda feble. La mesura de La Brea y Pariñas provoca antagonismo con la London Pacific Petroleum Company. Se convoca a Elecciones presidenciales. Las elecciones son ganadas por el ex Presidente de la República José Pardo y Barreda.

Durante los dieciocho meses de su gobierno, Óscar Raimundo Benavides restauró el orden y la estabilidad políticos. Con respecto al personal de sus gabinetes ministeriales, Jorge Basadre escribió: «El general Benavides reveló ser cauto y equilibrado al escoger a sus colaboradores».


TOMA DEL PODER

La elección del nuevo presidente del Perú se realizó mediante una convención de partidos, entre los cuales se encontraba el partido civil, el partido liberal y el partid constitucional. Esta convención fue presidida por Andrés Avelino Cáceres y se eligió a José Pardo y Barreda como presidente en representación del partido civil

TIPO DE GOBIERNO

Fue el gobierno de la llamada República Aristocrática, que se caracterizó por su apoyo firme y eficaz a la educación pública, la cultura y la defensa nacional.

ASPECTO ECONOMICO

En líneas generales, a este gobierno le tocó afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial, entonces llamada Gran Guerra. Debido a esta coyuntura mundial hubo una efímera sensación de prosperidad económica: aumentaron las exportaciones de azúcar, algodón, lana, petróleo y cobre. Ello impulsó los cultivos agroindustriales de la costa, instalándose grandes y modernas maquinarias en varias haciendas, como en Laredo.

ASPECTO SOCIAL La rebelión de Rumi Maqui En el sur andino, los hacendados y gamonales cometían abusos sobre los indígenas, que fueron reducidos prácticamente a la condición de siervos. Todo ello, sumado a la indiferencia o complicidad de los gobiernos de turno, ocasionó el estallido de muchas rebeliones indígenas. Una de esas rebeliones fue la encabezada en 1915 por un sargento mayor de caballería, Teodomiro Gutiérrez Cuevas, más conocido como Rumi Maqui (en idioma quechua: mano de piedra), que se puso al frente de grupos de indígenas de Huancané y Azángaro. La lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo Desde 1913 la lucha por la Jornada de las 8 horas se toma como bandera común de la mayoría de huelgas o movilizaciones. La penosa situación económica de la clase trabajadora fue el campo propicio para el desenvolvimiento de la acción sindical. Las sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobierno de Pardo tenían como exigencia el abaratamiento de las subsistencias, la implantación de la jornada de las «8 horas de trabajo», entre otras reivindicaciones laborales.

OBRAS IMPORTANTES

Se promulgó la Ley General de las 8 horas de Jornada laboral para todos los trabajadores del Perú. Se fijó el Calendario Laboral. Se promulgó la ley de tolerancia religiosa. Se promulgó la ley de descanso dominical. Se reglamentó acerca del trabajo de mujeres y niños.


SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (1919 – 1930)

SU INGRESO AL SEGUNDO GOBIERNO ALA PRESIDENCIA FUE:

PERIODO DE GOBIERNO

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919) (12 de octubre de

1919 – 12 de octubre de 1924)

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929)

Augusto Bernardino Leguía Salcedo el 4 de julio de 1919 dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería. Asumió el poder como presidente Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919). Luego Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndose. En los años:  Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924). Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929). Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

Desde el 4 de julio de 1919 hasta el 25 de agosto de 1930 su partido de gobierno fue “partido civil, partido democrático reformista” o más conocida como patria nueva

El 4 de julio de 1919 dio un golpe de estado, Augusto Bernardino Leguía Salcedo apoyado por la gendarmería. Asumió el poder como presidente provisorio. 12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924 fu elegido por la población con el partido civil, partido democrático reformista” o más conocida como patria nueva

 Disolvió el Congreso convocando en su reemplazo a una Asamblea Nacional.  Hizo reformas constitucionales.  Eligió Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919.  Dio una nueva carta política en reemplazo de la vieja Constitución de 1860 por la constitución de 1920 promulgada el 18 de enero de ese año.

 Creó el Banco de reserva y el Banco Central Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes y Fósforos.  Legalizó las comunidades indígenas.  Creó la Guardia civil del Perú.  Fomentó la construcción de carreteras y obras de irrigación.  Firmó el tratado de límites con Colombia (24 de marzo de 1922) y el tratado de límites con chile(3 de junio de 1929)


La crisis mundial de 1929, tuvo efectos gravísimos en la economía nacional del Perú. Los sectores obreros, directamente afectados por el alza del costo de vida y la escasez de subsistencias, fueron los primeros en alzar su protesta. El ejército también mostró su descontento. La evidente corrupción administrativa, por la que allegados o amigos del presidente se beneficiaron a lo largo del régimen, así como la firma de los tratados con Colombia y Chile con cesión territorial, acentuaron más la oposición al gobierno. Se rumorearon acciones subversivas e intentos de asesinato del presidente.

LA ECONOMÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LA CRISIS MUNDIAL EN 1929

PRINCIPALES OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (4 de julio de 1919 – 25 de agosto de 1930)

 Se promulgó la constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro)  Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento; y la de Obras Públicas.  Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.  Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.  Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; en cañete y Lambayeque  Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras  Se construyeron más de 180.000 km de carreteras y se invirtieron más de cien millones de soles.  Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas estadounidenses, para diferentes obras públicas.  Se finalizó la construcción de la plaza san Martin, en el marco de la celebración del centenario de la Independencia, en 1921.

MANUEL MARÍA PONCE BROUSSET 25 DE AGOSTO DE 1930 A 27 DE AGOSTO DE 1930

Fue gobernante el 25 al 27 de agosto de 1930


EL GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO

QUE PAPEL JUEGO EN EL PERÚ

Luis miguel Sánchez cerro (Piura, 12 de agosto de 1889-lima, 30 de abril de 1933) fue un militar y político peruano, que ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones: la primera, de 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931, como presidente de una junta de gobierno instalada luego que derrocara al presidente augusto

El 22 de agosto de 1930, Sánchez cerro, encabezando la guarnición de Arequipa, se sublevó contra el gobierno de augusto Leguía. Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de lima solicitó su renuncia.

GOLPE DE ESTADO CONTRA LEGUIA

Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una junta militar de gobierno presidida por el general Manuel maría Ponce brousset. Leguía fue tomado prisionero a bordo del buque, obligado a desembarcar y confinado en la isla de san lorenzo. el 27 de agosto llegó a lima, vía aérea, el comandante Sánchez cerro, en el acto constituyó una junta militar de gobierno bajo su presidencia. el levantamiento de Sánchez cerro fue uno de varios que se dieron en todo el país, dado este acontecimiento ganó popularidad en todo el país.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO (1930-1931)

 Se trasladó al derrocado expresidente Leguía a la Penitenciaría de Lima, donde permaneció encerrado en pésimas condiciones, pese a su ancianidad y a su mal estado de salud.  Se estableció el Tribunal de Sanción Nacional para juzgar los casos de enriquecimiento ilícito durante la dictadura leguiísta.  Se estableció el matrimonio civil obligatorio, que tenía precedencia al matrimonio religioso, así como el divorcio absoluto.


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA (1931-1933)

LA GUERRA CON COLOMBIA

Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, Su grupo político era la Unión Revolucionaria, Los grupos opositores los conformaban los apristas, los descentralistas, los independientes y los socialistas. La tarea principal del Congreso Constituyente era discutir una nueva Constitución Política. El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición del partido aprista, que desconoció su triunfo. Estuvo por eso lleno de incidencias políticas.

El problema se originó el 1 de septiembre de 1932, cuando un grupo de civiles peruanos residentes de la población de Leticia.(territorio que el Perú había cedido a Colombia por el Tratado Salomón-Lozano de 1922). Colombia lo consideró como un problema interno y protestó ante el gobierno peruano. Este, al principio, ofreció dar una solución, pero finalmente decidió amparar a la población loretana que, ansiaba recuperar ese territorio, pues se trataba de un reclamo nacional. Pese a que se llevaron a cabo gestiones diplomáticas, ambos países se alistaron para la guerra. varios choques armados en la región fronteriza del Putumayo, siendo los más recordados el combate de Tarapacá y el combate de Güepí.  Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos.  Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.  Se amplió la legislación a favor de los indígenas.  En el campo laboral y social, se concedió al obrero descanso remunerado por el día del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y empleados; vacaciones obreras; la construcción de restaurantes populares.  Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.

ASESINATO

En la mañana del 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro pasó revista a las tropas que iban a combatir en el conflicto armado con Colombia y que estaban reunidas en el Hipódromo de Santa Beatriz. Al retirarse en su vehículo descapotado y con escolta, un individuo armado con una pistola automática marca Browning, se precipitó hacia él y subiéndose al estribo del carro le disparó por la espalda varios tiros. Herido de gravedad, Sánchez Cerro fue llevado de emergencia al Hospital Italiano, y tras dos horas de agonía falleció; era la 1:10 p.m. sobre su asesino se supo que se llamaba abelardo mendoza leyva, que años atrás se había afiliado al partido aprista.


SEGUNDO GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES 1933-1939

QUE PAPEL JUEGO EN EL PERÚ

ORDEN, PAZ Y TRABAJO

HECHOS IMPORTANTES

Benavides fue elegido por el congreso constituyente, para que completara el periodo del presidente fallecido. ... Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», contando con el respaldo del ejército y de la oligarquía.

La muerte de Sánchez cerro origino una crisis política. El congreso decidido nombrar de manera ilegal, al general Oscar R. Benavides como presidente para que completara el mandado de Sánchez Cerro. En 1936 se convocaron a elecciones, que resulto ganador Luis Antonio Eguiguren pero la junta Electoral nacional anulo los resultados y prorrogo el mandato de Benavides hasta 1939. Benavides gobernó bajo el lema orden, paz y trabajo

En el ámbito exterior, puso fin al conflicto con Colombia, firmando el protocolo de amistad, límite y cooperación en 1934, que ratifico los acuerdos del tratado anterior. En el ámbito interno, busco conciliar con el APRA al promulgar una ley de amnistía que dio estabilidad al país. Además la universidad de san marca, fue reabierta luego de estar cerrada entre 1931 y 1935.

  

OBRAS

   

Creación del ministerio de educación pública. Creación del ministerio de salud pública, trabajo y previsión social. Construcción de barrios obreros y de comedores populares. Se inició la construcción del hospital obrero de lima. Construcción del hospital naval. Construcción del puente del ejército. Se inició la construcción de las carreteras panamericana y central. El 2 de noviembre de 1937 fue inaugurado el aeropuerto de Limatambo.


MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)

PRIMER GOBIERNO (EN 1939 HASTA 1945

Su gobierno se presentó en un período político caracterizado, por ser un desafío y pugna de las Fuerzas Armadas contra el APRA, lo que quiere decir, una competencia entre enemigos. Por lo que se podría decir que fue un período complicado, incluyendo otros sucesos que ocurrieron a nivel nacional e internacional. Manuel Prado Ugarteche toma el poder el 8 de diciembre de 1939 después de las elecciones convocadas donde resultó ganador, en ese día se dirige a la población y narra su discurso. Es ahí cuando inicia su gobierno, durando en el mandato 6 años, hasta el 28 de Julio de 1945.

ASPECTO POLITICO

Manuel Prado Ugarteche, al tomar el poder se trasladó por todo el país para visualizar con sus propios ojos en que situaciones se encontraba el mismo, por lo que con esto más su personalidad carismática se convirtió en uno de los políticos más eficaces de Perú en el siglo XX. En el ámbito político se visualizó la participación igual de los partidos políticos, resaltando el APRA y el Partido Comunista.

ASPECTO ECONOMICO

El primer gobierno de Ugarteche se desenvolvió en un entorno complejo a nivel mundial, debido (mencionado anteriormente) porque en aquel entonces se presentaba la segunda guerra mundial, que trajo consigo desenlaces para Perú en diversos ámbitos como fue en la economía, repercutando estos sucesos en la balanza del comercio.

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES

Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primer gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras: - Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial. - Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo. - Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA). - Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana. - Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva. - Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios. - Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara). - Se inauguró el Hospital Obrero de Huacho (actual Hospital Gustavo Lanatta Luján). - Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima. - Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.


GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948) El periodo presidencial constitucional ejercido por José Luis Bustamante y Rivero toma rumbo a partir del 28 de julio del año 1945 y finalizó el 29 de octubre del año 1948. No obstante, debemos de tomar en cuenta que el ideal principal de este personaje para llevar a cabo su gobernación se basó en realizar cambios a nivel social, esto para solucionar todos los conflictos que se originaron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, así como también tenía que trabajar en varios aspectos económicos.

CRISIS ECONÓMICA-SOCIAL En el aspecto económico se produjeron serias dificultades. La inflación crecía y los salarios perdían su poder adquisitivo. Continuó la escasez de productos de primera necesidad, que solo podían obtenerse en los “estanquillos” si se presentaba el carné de militante aprista. Se hacían colas desde tempranas horas de la madrugada para poder adquirir aceite, arroz y otros productos de primera necesidad.

Frente al malestar social, que se manifestó en huelgas, Bustamante aplicó una política de asistencia social, de inspiración aprista. Por ejemplo, subsidió los productos de primera necesidad, es decir importó alimentos para venderlos directamente al consumidor a precios más bajos de los normales. Esto solo produjo especulación y la inevitable corrupción. Todo lo cual significó un peligroso crecimiento del gasto público, sin ampliarse la recaudación tributaria. Otras medidas aplicadas por Bustamante, como el control de cambios y los controles de precios, no variaron la aguda situación.

OBRAS IMPORTANTES   

Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador. Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior. Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural, creándose los primeros núcleos educativos campesinos, en la gestión ministerial de Luis E. Valcárcel.

 

Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas. Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía,

en Arequipa. Se construyó la represa de Pacocha.

- Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales.


ZENON NORIEGA AGUERO

GOLPE DE ESTADO

ACUSACION DE CONSPIRACION:

EXILIO Y MUERTE

El golpe de estado comenzó el 27 de octubre de 1948. ese día, el general Odria, que estaba a cargo de la guarnición de Arequipa se revelo contra el gobierno de Bustamante. En ese momento, noriega se encontraba en lima. Desde la capital se mantuvo a la expectativa durante un dia, esperando como se desarrollaban los acontecimientos. Finalmente decidió retirar su apoyo a Bustamante y sumar sus tropas a la rebelión. El día 29, noriega se puso al frente de la junta militar de gobierno, a la espera de llegada de Odria.

Después de las elecciones, Noriega fue nombrado ministro de guerra, así como presidente del consejo de ministros, sin embargo, en 1954 la situación cambió por completo. Odria lo acuso de organizar unas conspiraciones para destituirlo. A causa de dicha acusación fue destituido y tuvo que marchar al exilio.

El destino elegido por noriega para su exilio fue Argentina. Allí fue recibido por el presidente, Juan Domingo Perón. Permaneció en ese país durante dos años, regresando después al Perú. Retirado de la vida pública, paso sus últimos años en lima. Fue en la capital donde falleció el 7 de mayo de 1957, a los 57 años.


MANUEL A.ODRIA

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948-1950

SUFRAGIO FEMENINO

ECONOMIA POLITICA

Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente L a constitución de 1933 había normado la participación de la mujer alfabeta en elecciones municipales; sin embargo, estas no se desarrollaron hasta 1963. Posiblemente, dada la política del régimen y la convocatoria a las elecciones generales de 1956, Odria buscaba el apoyo de la población femenina para su partido restaurador.

Hay que señalar que el gobierno de Odria se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la “Guerra de Corea”  Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) reputaron el mercado mundial.  En el capitalismo de EE.UU se encontraba en una fase de expansión, encontró en el Perú condiciones favorables para la inversión, preferentemente en el sector minero, con seguridad social, libertad cambiaria y bajos impuestos. Como prueba de estas facilidades para la inversión extranjera, se promulgo el código de minería (1950). Se inició la exportación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco y hierro de marcona.

OBRAS IMPORTANTES

Hubo un fuerte rubro a las obras públicas estuvo dirigido a la construcción de:  Las grandes unidades escolares (G.U.E), tanto en lima como en las principales ciudades del país.  Construcción de hospitales, ministerios, hoteles, etc  Muchas de estas obras fueron destinadas a la ciudad natal de Odria, Tarma. El ministerio de educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al parque universitario actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como el día del Maestro.






PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1962-1968) FUNDACION DE ACCION POPULAR

Belaúnde se opuso a la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956), y con el apoyo de jóvenes universitarios formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955, con la finalidad de lanzar su candidatura a las elecciones del año siguiente. Pero al estar el organismo electoral manipulado por el dictador Odría, se frustró la inscripción, con el pretexto de que no habían logrado las 20.000 firmas exigidas; la razón verdadera era que Belaúnde se perfilaba como rival de talla frente a los candidatos favoritos de la dictadura

TOMA DE MANDO

El 28 de julio de 1963 se iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de poderes con una solemne misa, luego de ello, en donde se leyó el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario. El mismo día El Presidente del Congreso, Julio de la Piedra, impuso a Belaúnde la banda presidencial

SU PRIMER GOBIERNO DE 1963-1968

El 28 de julio de 1963 Belaúnde juró como presidente constitucional del Perú. • Belaúnde siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas reformas económicas y sociales, • Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército. • Asimismo durante estos años se vivió una época notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación,

ASPECTO ECONOMICO Y POLITICO -creación del banco de la nación -reunión de jefes de estados americanos -firma de acta de talara Oposición en el congreso alianza apra -uno surgieron las guerrillas -elecciones municipales. Estos movimientos guerrilleros surgieron por influencia de la revolución cubana y las diversas vertientes del marxismo que propician la lucha armada. SUS OBRAS IMPORTANTES BELAUNDE se promulgoDE la ley de elecciones municipales -adquirió

aviones para la fuerza aérea -se creó el impuesto a la propiedad predial -construyo el aeropuerto internacional Jorge Chávez -se decreto la pena de muerte para los guerrilleros -se produjo la represión a los movimientos campesinos y focos guerrilleros que se quedaron en la sierra sur y la selva central. -se amplió la central hidroeléctrica del cañón del pato en Áncash y se inició la del Mantaro en Huancavelica.


JUAN VELASCO ALVARADO

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, que irrumpió en el Perú mediante un golpe de estado, el 3 de octubre de 1968, forma parte de los gobiernos militares nacionalistas que, en la misma época, aparecieron también en Ecuador, Panamá, Bolivia y Honduras, cuya característica fue la de una mixtura entre ideas progresistas en lo social, nacionalistas en lo económico y antimperialista en la política exterior. Guiado por el denominado Plan Inca, buscó distribuir la propiedad, reformar el agro, implementar una comunidad industrial y nacionalizar las industrias básicas (petróleo, pesca, minería).

GOLPE DE ESTADO DE 3 DE OCTUBRE DE 1968

ASPECTO POLITICO

ASPECTO SOCIAL

El 3 de octubre de 1968, un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas derrocaba a Fernando Belaunde Terry y dejaba en el sillón presidencial al general Juan Velasco Alvarado. El golpe fue motivado por la insatisfacción de toda la institución con el gobierno y, en particular, del modelo económico primario-exportador, que era dominado por una “oligarquía”, en palabras de Velasco.  Plan Inca: Tuvo como objetivo esencial eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares.  Reforma Agraria: Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el "Día del Campesino". En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.  Desconoció el Acta de Talara: Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la página once", con lo cual va a nacionalizar los yacimientos petroleros de Brea y Pariñas.  Expropiación Petrolera: El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional. Se dio la REFORMA EDUCATIVA (Ley 19326) con la finalidad de crear el “Hombre Nuevo”, dar una educación para el trabajo, eliminar el analfabetismo y educación permanente.


FRANCISCO MORALES BERMUDEZ 1975-1980

COMO INGRESA

COMO INGRESA

ASPECTO POLITICO

ASPECTO ECONOMICO

FIN DE GOBIERNO

Francisco Morales Bermúdez ingresa al Perú dando golpe de estado al general Juan Velasco Alvarado este golpe de estado fue conocido como Tacnazo.

Como Comandante General del Ejército Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Policiales En la tarde de ese mismo día Juan Velasco Alvarado abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró relevado del alto mando. Al día siguiente Francisco Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la «Segunda fase» del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Facilito a todo el país de su determinación y voluntad la cual era enmendar el superávit que había incidido y cometido su precursor en el llamado proceso revolucionario, del cual hacia responsable a la izquierda radical, por lo que tenía el objetivo de desterrarla.

Bermúdez se propuso y realizó la promoción de la inversión privada en el país, todo con el fin de volver a tener la confianza de los inversionistas extranjeros; y cabe destacar que en su período gubernamental amortiguo y amaino los subsidios.

El gobierno convocó a elecciones generales para concertar y ajustar una Asamblea Nacional Constituyente, ya qué quería poner fin al llamado Gobierno Revolucionario


SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980 - 1985)

INGRESO AL PODER

El regreso de Belaunde al poder fue tan apoteósico como su triunfo electoral. Pero la crisis política, económica y social que debía enfrentar era mucho más compleja y delicada que la del año 1963. Reacondicionar el Estado como organización democrática representativa y devolverle al país la confianza en la seguridad jurídica para vivir en la ley y la libertad después de 12 años de dictadura era, de por sí, un problema complejo. Y también, en esos 12 años, la deuda externa peruana había crecido en 12 veces y la inflación estaba llegando a los tres dígitos. INGRESO AL PODER

Belaúnde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno. Belaúnde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria (que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo.

ASPECTO ECONOMICO

La crisis económica que sumergió al Perú en la década de 1980 no fue un caso aislado dentro de la región latinoamericana: fue un fenómeno socioeconómico territorialmente extenso que se caracterizó por la agudización de la deuda internacional y el estancamiento económico. Popularmente llamada década perdida, fue el periodo económico más traumático a lo largo de la historia sudamericana según José Antonio Ocampo, exdirector de la Comisión Económica para América Latina en el 2014 (CEPAL). La aparición de políticas de ajuste ante el endeudamiento internacional, heredado de la década anterior por una fuerte intervención del estado en la economía, abrió paso a diferentes impactos a nivel social, económico y político en cada Estado.


PRINIPALES OBRAS

 Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.  Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980).  Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-SecundariaSuperior.  Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.  Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.  Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.

SENDERO LUMINOSO Y FIN DE GOBIERNO

El problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso Fue Sendero Luminoso el verdadero responsable de la crisis económica vivida durante el segundo gobierno de Belaúnde


PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)

Los primeros dos años del gobierno de García fueron conocidos por aparentar vitalidad y autoridad similares a los de su mentor, pero como presidente del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; este era escuchado y aplaudido masivamente.

ASPECTO POLITICO

ASPECTO POLITICO

TERRORISMO

OBRAS

Alan García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como el mandatario más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la historia de su país, y en su momento, en todo el mundo. Durante su campaña electoral había cautivado a las muchedumbres con su oratoria grandilocuente y efectista, aunque rehuyendo a debates con sus adversarios, pues asumía que más que programas políticos, lo que el pueblo necesitaba era un mensaje esperanzador.

La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

La actividad terrorista llevada a cabo por Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero se extendió y se intensificó casi a nivel nacional bajo el gobierno de García.

 En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V (Arequipa). Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.  Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca, hasta su inauguración en 1988. El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.  En 1989 se reanudó el proyecto hidroenergético de Olmos (Lambayeque), obra que benefició a 25 mil familias.  En 1987 se reanudó la central hidroeléctrica de Carhuaquero (Cajamarca).  Se continuó el gran proyecto Majes (Arequipa), terminándose la construcción de la presa de Condoroma y el canal de Majes.  Se terminó el Centro Nuclear Óscar Miro Quesada de la Guerra en Huarangal (Lima).  Se creó el Museo de la Nación, en el edificio donde antes funcionaba el Ministerio de Pesquería y el Banco de la Nación. Se inició la construcción del Tren Eléctrico de Lima, un ambicioso proyecto de transporte urbano, destinado a cubrir la distancia de 20.8 km, desde Villa El Salvador hasta el Hospital Dos de Mayo En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de


GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI



En 1963 Valentín Paniagua fue electo diputado en representación de su natal Cuzco dentro de las filas del partido Democracia Cristiana. Cuando se dio la separación del partido Democracia Cristiana, dando origen al partido popular cristiano, Paniagua se mantuvo en las filas de la Democracia Cristiana, liderada por el Dr. Héctor Cornejo Chávez. Las funciones de Paniagua en el parlamento son suspendidas por el golpe de estado de 1968, perpetrado por el general Juan Velasco Alvarado. A partir de ahí se establece en el Perú el Gobierno denominado Revolucionario de las Fuerza Armadas desde 1968 hasta 1980.

LA POLÍTICA

Vicente Paniagua fue escogido diputado para el periodo 1980 – 1985, en representación de Lima, en esta diputación asume la presidencia de la cámara de diputados (1982 – 1983), además de la dirección de la comisión de constitución, destacando su labor en este cargo. Dentro del partido Acción Popular, ejerce el cargo de Secretario Nacional de Planificación en 1981.

Establecido el gobierno de Alberto Fujimori, el partido acción popular se colocó en el lado opositor. Mientras Paniagua se dedicó a realizar múltiples actividades de censura al gobierno, como la activación del “No” a la nueva constitución Vicente Paniagua toma el cargo de Secretario General de Acción Popular en 1999, al siguiente año es elegido congresista. Luego de la renuncia del presidente Alberto Fujimori, el día 22 de noviembre Vicente Paniagua asume la presidencia de la República del Perú. Solo había permanecido seis días en las labores de la presidencia del Congreso. Durante su corta gestión convocó a las elecciones generales que se realizaron el 28 de mayo del 2001, resultando electo el doctor Alejandro Toledo Manrique de Perú Posible.


GOBIERNO DE VALENTÍN

OBRAS DE

VALENTÍN

OBRAS MÁS IMPORTANTES

EN SU GOBIERNO

El Gobierno de Valentín Paniagua, fue un gobierno de transición, que apenas duró siete meses. Un gobierno de paz luego de las luchas insurrectas vividas en momentos recientes al asumir la presidencia. Paniagua no aspiraba el poder, pero si era un hombre de ideales, que el destinó le hizo asumir cargos políticos y de gran envergadura.

 La construcción de la carretera Cuzco – Cotabambas – Grau  Ampliación de los servicios hoteleros  El Asfaltado de la ruta turística Cuzco – Ollantaytambo, vía Pisac-Calca  Reparación del Colegio Nacional General Ollanta, de la ciudad de Urubamba A todas estas obras y demás esfuerzos de Paniagua, se deben agregar sus funciones legislativas vinculadas a la elaboración de leyes y al control político.

La obra política de Valentín Paniagua, en la época de su gobierno, resalta como más importante, las acciones establecidas para la condena de los actos criminales y genocidas de los grupos terroristas sendero luminoso y el MRTA, de tal forma de que los ciudadanos fueran procesados conforme a las leyes, y respetando los tratados internacionales de derechos humanos. Otra de sus obras insigne durante su gobierno de transición, fue la creación de la comisión de la verdad. Esta fue una obra en la configuración del derecho y la justicia. Con ella se buscaba determinar la verdad de la época de terror que se vivió en el Perú y que seguía afectando, durante su mandato.

El principal Objetivo de Valentín Paniagua a acometer durante su gestión, fue el de convocar a elecciones en el año 2001. Comicios que se realizaron sin la observación de ninguna institución civil, ni del sector político del país. De cuyos resultados dieron como vencedor al candidato del partido Perú Posible, Alejandro Toledo. Otra misión que debió cumplir fue iniciar el juicio a los líderes terroristas en el fuero civil.


SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

EN SU GOBIERNO

El segundo gobierno de Alan García Pérez en Perú se desarrolló durante el 28 de julio de 2006 y 2011. En las elecciones se presentó como candidato del Partido Aprista Peruano, enfrentándose en la segunda vuelta a Ollanta Humala, de la Unión por el Perú. García logró la victoria al obtener el 52,625%.

Alan García cambió la orientación económica respecto a su primera experiencia. Así, dio prioridad a las inversiones extranjeras e introdujo a Perú en varios tratados de libre comercio Sus actuaciones, a pesar de la mejora de los datos macroeconómicos, recibieron críticas por no reducir la pobreza lo suficiente.

ASPECTO ECONÓMICO

decidió realizar una política continuista con la desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo, aunque, en teoría, más social

La política económica de su segundo gobierno se caracterizó por crear un marco que favoreciera la inversión exterior. Igualmente, aceleró la integración del país en los mercados mundiales

El resultado fue muy positivo en cuanto a las cifras macroeconómicas. Las exportaciones se incrementaron notablemente y el país se vio favorecido por los altos precios de los minerales.

El Producto Interior Bruto Interno creció de manera notable, al igual que las Reservar Internacionales. Otro aspecto positivo fue que Perú no resultó demasiado afectado por la crisis mundial


EDUCACIÓN

Con el fin de mejorar la educación, el gobierno de Alan García creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias Dentro de ese plan se encontraba la mejora en infraestructuras de 41 colegios en todo el país. A pesar de sus buenas intenciones, al final de su mandato muchas obras estaban aún sin terminar Se produjo el 5 de junio de 2009, cuando la Ministra de Interior dio orden a la policía de que recuperara el control de las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos en la región de Bagua. Más adelante, a finales de 2011, estallaron grandes protestas en Puno. Alan García no pudo ponerles fin hasta el final de su gobierno. La toma del Aeropuerto de Juliaca, el suceso más violento durante esas protestas, arrojó un saldo de 4 fallecidos.

CONFLICTOS SOCIALES

Se dio en el año 2006 en la mina Tintaya, la ciudad de Espinar y la comunidad campesina de Huano-Huano. Es caso era por tararse de -una región minera sacudida por sucesivos movimientos de protesta.


GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRRIQUE 2001- 2006

INGRESO AL PODER

ALEJANDRO TOLEDO luego de haber llegado a una segunda vuelta contra Alan García Pérez, resulta victorioso a través de las elecciones generales con el voto popular del pueblo peruano con un 53,08%, un economista que se había hecho conocido en el ámbito político gracias a su «Marcha de los 4 Suyos»: Alejandro Toledo. Llega al poder un 28 de julio del 2001. TIPO DE GOBIERNO

Democrático, primer gobierno de ascendencia indígena

ASPECTO ECONOMICO

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %.  en este gobierno hubo estabilidad de precios  la economía creció lentamente.  tratado de libre comercio

OBRAS IMPPRTANTES

 La construcción de viviendas con los programas TECHO PROPIO y MI VIVIENDA.  El programa A TRABAJAR para enfrentar el desempleo.  El PLAN HUASCARAN para modernizar el acceso a la información en las escuelas mediante el uso de internet.  El aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales.  El inicio de la carretera interoceánica Perú – Brasil.  La construcción del gasoducto de Camisera.  La fundación de la comunidad sudamericana de naciones llamada hoy unión de naciones sudamericanas UNASUR.



Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

PRESIDENTES DEL PERU DESDE 1900-2011 DOCENTE: PROF. MARCO DEZA GUZMAN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VIII “B” JULIACA – PUNO – PERU

23/10/2020

1


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan. En seguida a mi familia por su comprensión y esfuerzo que ponen en mi formación académica

2


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE

EDUCACION

SUPERIOR

PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogernos y por brindarnos una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas. A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.

3


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

PRESENTACION Desde1821 que se inicia la vida republicana, el Perú ha sido gobernado por diferentes personajes que van desde los militares que lucharon por la independencia, hasta personas de la aristocracia, pasando por representantes indígenas y de las minorías étnicas del país. La historia del Perú ha estado llena de incidentes, cuartelazos, luchas civiles, golpes de estado y hasta un autogolpe. No han sido situaciones aisladas, entonces, que en determinado momento el gobernante peruano haya tenido que dejar un sustituto en su cargo mientras iba a sofocar un levantamiento en el interior del país. O el hecho, también repetido, que existan dos e incluso más figuras gobernando el país al mismo tiempo. En este presente trabajo realizo el recuento de los hechos y sucesos durante este periodo desde 1899 hasta la actualidad

4


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

PRESIDETES DEL PERÚ DESDE LA ÉPOCA REPUBLICANA DESDE EL AÑO 1899 HASTA 2011 EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURI COMO INGRESA A LA PRESIDENCIA EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA: Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1899, representando al Partido Civil y gobernó el Perú desde el 8 de septiembre de 1899 hasta el 8 de septiembre de 1903, su gobierno perteneció a la etapa denominada República Aristocrática. PERIODO DE GOBIERNO Desde 8 de setiembre de 1899 hasta 8 de setiembre de 1903 (única – partido civil - Partido demócrata). TIPO DE GOBIERNO Fue el primer presidente peruano con profesión de ingeniero. Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promulgó el código de minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en 1902 y el Código de Aguas. Se creó la Nueva Compañía para la recaudación de las rentas del Estado y la Escuela Nacional de Agricultura. Se continuó la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco. En su mandato tuvo que enfrentar varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres, sin embargo, contra todos los pronósticos, mantuvo la paz interna y llegó a terminar su periodo de gobierno en 1903, por lo que su gobierno fue llamado de "Unión Nacional". Favoreció también la minería y el comercio, promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias. Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. (Historia Peruana, 2006) Partido: Partido Civil COMO ERA SU MANEJO ECONÓMICO Con la intención de mantener una estructura económica de la región se realizaron diferentes mediciones: En correlación con el inconveniente económico se generó mantener la solidificación del gobierno a través de la moneda sana a través de la incorporación de forma permanente el molde de oro, esta se solidificó por la legislación ejercida en el año 1902 causa por el cual se formó la unidad de moneda en el país en aquel momento se encontraba simbolizada por la Libra de oro peruana, este debía estar conformada por una rueda de 24 milímetros de dimensión con una mezcla conformada por 12 fracciones de oro en donde lograba tener un mes de 990 miligramos. (Gerdel, 1998)

5


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

OBRAS MÁS IMPORTANTES  Implantó la moneda nacional, el Patrón de Oro, para estabilizar y fortalecer la economía de su país. Incorporó al territorio los valles interandinos y la zona oriental, los cuales habían estado aislados durante siglos.  Fundó la Escuela de Agricultura, para impulsar y fomentar el desarrollo agrícola. Construyó el ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.  Realizó el Estanco de la Sal, con la intención de financiar las acciones en pro de recuperar Arica y Tacna del territorio de Chile.  Promovió el desarrollo de la minería, la agricultura y la industria. Promulgó los códigos de Agua, Comercio y Minería.  Creó la compañía para la recaudación de las rentas del Estado. Incorporó a Perú al progreso y la modernización, haciéndola una nación próspera.

COMO INGRESA A LA PRESIDENCIA Segundo Gobierno Representando al Partido Civil en 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos válidamente emitidos para el período 1903-1907. En su gobierno inauguró el primer tranvía eléctrico del país. PERIODO DE GOBIERNO Desde 8 de setiembre de 1903 hasta 18 de abril de 1904 (2da – partido civil). TIPO DE GOBIERNO Manuel Gonzales de Candamo e Iriarte. Un político peruano que ocupo la presidencia del Perú en dos ocasiones. Primero como presidente de una junta de gobierno en 18955; y luego como presidente como presidente constitucional, de 1903 a 1904. OBRAS MÁS IMPORTANTES SEGUNDA PRESIDENCIA En 1903, llevó adelante su postulación presidencial, aunque fue candidato único. El 8 de septiembre de 1903 inició su mandato presidencial que solo duró 8 meses. Entre las obras importantes de su corto gobierno figuraron: Dotación de institutos y equipos militares. Creó la Dirección de Salubridad Pública. Fundó el Instituto de Enseñanzas de Artes y Oficios. Impulsó una nueva política ferroviaria. Inauguró el primer tranvía eléctrico en Lima, cuya longitud total era 14 km. Estableció impuestos para ciertos productos comerciales, como el azúcar.

6


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

SERAPIO CALDERÓN CHIRINOS

COMO INGRESA Encargado por enfermedad del presidente. 2° vicepresidente. PERIODO DE GOBIERNO Desde 18 de abril de 1904 hasta 7 de mayo de 1904 (única – partido civil).

SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA VEGA Fue presidente constitucional del Perú y asumió el mandato tras el fallecimiento del presidente Manuel Candamo (1904), gobernó el Perú desde el 18 de abril de 1904 hasta el 24 de septiembre de 1904 y convocó a elecciones presidenciales ese mismo año, en las que resultó electo José Pardo y Barreda. El 14 de mayo de 1904, ansioso de tener a su lado a un vocal de la Corte Suprema, Serapio Calderón nombró presidente del Consejo y Ministro de Relaciones Exteriores a Alberto Elmore, en reemplazo del joven civilista José Pardo y Barreda, quien se dedicó de lleno a su postulación a la presidencia. Además de Elmore, solo hubo dos ministros nuevos: el ingeniero José Balta, director de Fomento, en la cartera del ramo y Juan José Reinoso, funcionario de Aduanas, en la de Hacienda. Continuaron el resto de los integrantes del anterior gabinete Pardo: Juan de Dios de la Quintana (Gobierno); Francisco J. Eguiguren (Justicia) y el coronel Pedro C. Muñiz (Guerra). Dando cumplimiento a la Constitución, Serapio convocó de inmediato a elecciones. Los partidos Demócrata y Liberal apoyaron la candidatura de Nicolás de Piérola, y los partidos Civil y Constitucional (aliados con la Unión Cívica) lanzaron al civilista José Pardo y Barreda, quien finalmente resultó vencedor. Tras entregar el poder a Pardo el 24 de septiembre de 1904, Calderón retornó al Cuzco para continuar su labor

JOSÉ PARDO Y BARREDA PRIMER GOBIERNO (1904 – 1908) José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de septiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las instituciones y libertades, pero su política fue hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional. Durante este gobierno hubo amplia libertad de prensa. Hicieron oposición al gobierno los diarios El Liberal, de Augusto Durand, y La Prensa, fundado en 1903 por Pedro de Osma y que desde 1905 dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo periodista. Pero esta oposición se hacía dentro de los marcos que

7


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

permitía la ley, sin caer en excesos. Por ello, Pardo pudo hacer algunos viajes a provincias, lo que hasta entonces no había hecho ningún presidente elegido democráticamente ASPECTO ECONÓMICO Bajo el empeño del ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, se realizaron importantes reformas en el plano económico. Se reabrió el crédito nacional ante los mercados extranjeros, al aprobarse en el Congreso la celebración de un empréstito de 600 mil libras, llevada a cabo en 1905 con el Banco Alemán Trasatlántico. Tras el éxito de este primer empréstito, se quiso celebrar otro por tres millones de libras, para la construcción de ferrocarriles, pero esta vez hubo una tenaz oposición parlamentaria. Se fundó la Caja de Depósitos y Consignaciones, institución encargada de custodiar gratuitamente los valores cuyo depósito fuera ordenado o aceptado por el Poder Judicial u otras oficinas públicas. Se renovó el contrato con la Compañía Nacional de Recaudación, encargada del cobro de las contribuciones o tributos, pero se ajustaron nuevas condiciones para rebajar las onerosas comisiones que se llevaba dicha compañía. Se iniciaron las operaciones de la Compañía Salinera Nacional, sucesora de una anterior compañía encargada de recaudar el impuesto sobre la sal (1906). Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de los ferrocarriles, que se comprometió a continuar la prolongación de líneas férreas. Se mejoró el sistema de aduanas, para incrementar los ingresos provenientes de la exportación del guano y el algodón. Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas (entidad encargada de examinar las cuentas fiscales.

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA Y SALCEDO PRIMER GOBIERNO (1908-1912) Leguía asumió el mando presidencial el 24 de septiembre de 1908, reemplazando a José Pardo y Barreda. Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión para arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales. En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho. Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó.

8


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Entonces, los amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa Cisneros fue apresado. El gobierno, luego de una severa represión a los opositores (o a quienes eran sindicados como tales), impulsó una política de conciliación, que se completó con una ley de amnistía dada en 1911. Pero ese mismo año, con motivo de la renovación del tercio parlamentario, se propuso imponer a la fuerza a sus candidatos, utilizando una serie de maniobras, incluida la disolución de la Junta Electoral Nacional. De ese modo, Leguía, de carácter personalista y autoritario, se alejó de su partido, el Civil, y conformó su propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que controlaron el Congreso y los órganos electorales. En respuesta, el resto de parlamentarios civilistas y de otros partidos (liberal y constitucional), conformaron el Bloque, que hizo una oposición ardorosa al gobierno. En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el déficit presupuestal. OBRAS IMPORTANTES Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909). Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el Estado (1910). Se aprobó la ley N.º 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.» Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909). Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera. Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el maíz. Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía. DERROCAMIENTO La crisis mundial de 1929, tuvo efectos gravísimos en la economía nacional del Perú. Los sectores obreros, directamente afectados por el alza del costo de vida y la escasez de subsistencias, fueron los primeros en alzar su protesta. El ejército también mostró su

9


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

descontento. La evidente corrupción administrativa, por la que allegados o amigos del presidente se beneficiaron a lo largo del régimen, así como la firma de los tratados con Colombia y Chile con cesión territorial, acentuaron más la oposición al gobierno. Se rumorearon acciones subversivas e intentos de asesinato del presidente. El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, al mando de la guarnición de Arequipa, se pronunció contra el gobierno. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. También en Lima el ambiente era favorable para la revolución. Para dominar la situación Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de Lima solicitó su renuncia. Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Manuel María Ponce Brousset.62 Dos días después este entregaría el poder a Sánchez Cerro, quien arribó a la capital en avión.

GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST ANGULO (1912 - 1914)

NACIMIENTO Guillermo Billinghurst Angulo nació en Arica, Perú, 27 de julio de 1851, fue un político, empresario y periodista peruano. Sucedió a Augusto Bernardino Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914. INGRESO AL PODER Al acercarse el término del período presidencial de Augusto Bernardino Leguía el gobierno convocó a elecciones. Leguía pertenecía al Partido Civil, pero por su carácter personalista y autoritario se había alejado de dicho partido y conformado su propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de la mayoría en las dos cámaras del Congreso, así como controlaban los órganos electorales. Contando con todo ello a su favor, lanzaron la candidatura de Ántero Aspíllaga, uno de los miembros más importantes y conservadores del partido. Hijo de un ciudadano chileno y de una dama peruana, sus oponentes lo acusaban de ser un peruano-chileno incapaz para el cargo. De otro lado, el Partido Civil Independiente, el Demócrata, el Liberal y el Constitucional, intentaron un acuerdo para lanzar una candidatura común, lo que no se concretó. Terminado el proceso eleccionario con la sola candidatura de Aspíllaga y todo apuntaba a que sería electo presidente, cuando bruscamente saltó a la palestra política Guillermo Billinghurst, prestigiado por su política populista en el

10


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

municipio de Lima. Guillermo Billinghurst combatió la candidatura de Aspíllaga y se vio apoyado por un movimiento popular surgido espontáneamente en el país. Una gran manifestación ocurrida el domingo 19 de mayo de 1912, fue decisiva para la victoria de Guillermo Billinghurst. Se inició en la Alameda de los Descalzos y recorrió las principales calles de la capital. El 25 de mayo, día inicial de las elecciones, los partidarios de Billinghurst organizaron un paro general en Lima y recorrieron las calles para romper las mesas electorales y poner en fuga a su personal. Los civilistas eran incapaces de manejar las fuerzas sociales emergentes y acordaron complacer el pedido popular. El Congreso anuló las elecciones y eligió presidente de la República a Guillermo Billinghurst para el período 1912-1916 (12 de agosto de 1912). A cambio, los civilistas obtuvieron que Roberto Leguía, hermano del presidente, fuera el primer vicepresidente. PRESIDENTE DEL PERÚ El 24 de septiembre de 1912, Augusto Bernardino Leguía entregó la banda presidencial a Guillermo Billinghurst, quien asumió para un período constitucional de 4 años (que no llegaría a terminar). Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegía simultáneamente a los representantes al Congreso, sino que éste se renovaba cada dos años por tercios, Guillermo Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por resultado la prisión de Leguía y luego su deportación a Europa. TIPO DE GOBIERNO Su gobierno se caracterizó de ser populista donde reivindicó los derechos de los trabajadores y de los sectores sociales más pobres, y por ello tuvo un gran apoyo por parte de estos sectores marginados, donde ya había convocado a un primer mitin en la historia del Perú. Una gran manifestación ocurrida el domingo 19 de mayo de 1912, fue decisiva para la victoria de Guillermo Billinghurst. Se inició en la Alameda de los Descalzos y recorrió las principales calles de la capital. ASPECTO POLÍTICO Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegía simultáneamente a los representantes al Congreso, sino que éste se renovaba cada dos años por tercios, Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por resultado la prisión del expresidente Augusto B. Leguía, acusado de conspiración (julio de 1913). Este fue sometido a juicio militar

11


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

y poco después fue enviado al destierro a Panamá donde publicó un manifiesto al país. De allí pasó a Estados Unidos y luego a Inglaterra. Regresaría en 1919, para lanzar nuevamente su candidatura a la presidencia, que daría origen al llamado Oncenio. Billinghurst no logró concretar alianzas políticas. Ni los demócratas, sus anteriores correligionarios, le apoyaron, ni el mismo Piérola, que era su amigo de larga data. Solo quedaron a su lado sus propios partidarios y aquellos que simpatizaban con su política a favor de la clase trabajadora. Entre sus cercanos colaboradores destacaba el jurista Mariano H. Cornejo. Por el contrario, sus opositores eran políticos experimentados, forjados en el civilismo y respaldados por el poder económico. ASPECTO ECONÓMICO La acción constructiva del gobierno se manifestó en el fomento de la producción y en la mejora de la legislación del trabajo. Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao. Las mejoras realizadas aumentaron el intercambio comercial, y por ende, los ingresos fiscales. La producción minera alcanzó considerable aumento, sobre todo en lo que respecta a la extracción del cobre y de la plata; aunque se observó una considerable baja en la producción carbonífera.21 Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos (sociedad anónima) mediante ley Nº 1566 del 28 de marzo de 1912 LAS PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO DE BILLINGHURST  Construyó viviendas económicas para la clase obrera.  Aprobó el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas (24/1/1913).  Decretó la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao (10/3/1913).  Creó la Sección Obrera, encargada de la organización de la estadística industrial y obrera, y la de reunir todas las informaciones concernientes a la producción de las industrias y de la agricultura.  Estableció la Inspección General de Trabajo, encargada de las estadísticas laborales, el estudio de los salarios y las condiciones de vida de los obreros.  Creó el departamento de Madre de Dios (Ley N° 1782 del 26/12/1912), compuesto de las provincias de Tahuamanu, Tambopata y Manu.  Estableció la Compañía Recaudadora de Impuestos (Ley Nº 1566, 28/3/1912).  Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca. ✓ Mejoró los servicios portuarios del Callao.  La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.

12


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.  Estableció la Escuela de Enseñanza Doméstica.  Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos. GOLPE DE ESTADO DE 1914 Como el Congreso seguía mostrándose adverso, Guillermo Billinghurst decidió disolverlo y luego hacer una consulta plebiscitaria para reformar la Constitución. Su idea era hacer que coincidieran la elección del presidente y las de los miembros del Parlamento, de modo que el primero pudiera disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar la labor del Ejecutivo. Inspirador de estos planes era el talentoso abogado Mariano H. Cornejo. El conflicto entre Guillermo Billinghurst y el Congreso llegó pues a su punto más alto. Grupos armados del pueblo aclamaban al presidente; se dijo incluso que éste tenía planeado armar a los artesanos y obreros billinghuristas, a fin de tener lista una fuerza de choque para llevar a cabo sus propósitos. Por su parte, los grupos políticos opositores alzaron la bandera de la defensa del Congreso y solicitaron el apoyo de las fuerzas armadas. En la conspiración contra el gobierno se hallaban el diputado Arturo Osores, el periodista Alberto Ulloa Cisneros, director del diario La Prensa (que fue clausurado por su campaña opositora), el montonero Augusto Durand y los hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado Ugarteche. Ya todo estaba dispuesto para decretar las reformas constitucionales, cuando en la madrugada del 4 de febrero de 1914 se pronunció la guarnición de Lima, bajo la dirección del Jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel Óscar Raimundo Benavides. El Palacio de Gobierno fue atacado, siendo reducida la guardia presidencial tras un enfrentamiento sangriento. Guillermo Billinghurst fue tomado prisionero, obligado a dimitir y luego deportado rumbo a Iquique. Un hecho lamentable que ocurrió entonces fue el asesinato del ministro de guerra, general Enrique Varela, acribillado mientras dormía en el cuartel de Santa Catalina. 4 Derrocado Guillermo Billinghurst, se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, con la anuencia del Congreso. Unos meses después, el Congreso eligió a Benavides Presidente Provisorio. ÚLTIMOS AÑOS DE GUILLERMO BILLINGHURST Por un tiempo Guillermo Billinghurst se radicó en Arica, antes de pasar a Iquique. Falleció allí, en 1915, en vísperas de cumplir 64 años. Fue enterrado junto a la tumba de su madre en el Cementerio de Iquique.

13


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

La resolución legislativa N.º 2249 del 20 de septiembre de 1916 ordenó que sus restos fueran trasladados a Lima, y aplicarles todos los tributos de Presidente de la República. El gobierno de Chile, en señal de solidaridad americana, también decretó honores presidenciales al cadáver repatriado, a pesar que en esos momentos relaciones diplomáticas entre Chile y Perú se hallaban suspendidas. En el Callao y Lima hubo imponentes manifestaciones de duelo. Sus restos se hallan actualmente en un mausoleo familiar en el Cementerio Presbítero Maestro.

GOLPE DE ESTADO DE ÓSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA (1914 - 1915) Óscar Raimundo Benavides Larrea nació en Lima, 15 de marzo de 1876, fue un militar y político peruano, Presidente Provisorio del Perú en dos ocasiones, de 1914 a 1915 y de 1933 a 1939. En 1940, el Congreso de la República le confirió el rango de Gran Mariscal. TOMA DE PODER Benavides toma el poder con apoyo de la oligarquía civilista, la cual necesitaba frenar los ímpetus renovadores del presidente Guillermo Billinghurst, tras obtener el mando del Estado peruano, Benavides convoca a nuevas Elecciones presidenciales en 1915. Su gobierno pertenece a la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática. La Junta de Gobierno debía encargarse del mando mientras que el Congreso Nacional resolviera lo conveniente al ejercicio del Poder Ejecutivo. Hubo quienes sostuvieron que el poder debía asumirlo uno de los vicepresidentes de Billinghurst: Roberto Leguía o Miguel Echenique. Tras arduas discusiones, el 15 de mayo de 1914 el Congreso nombró a Óscar Raimundo Benavides Presidente Provisorio, con la misión de convocar a elecciones. El 17 de diciembre de 1914, Óscar Raimundo Benavides obtuvo el ascenso a general de brigada. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS  Toma el Gobierno con el apoyo de la oligarquía civilista. ➢ Busca frenar los ímpetus renovadores de Billinghurst.  Durante su gobierno estalla la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918).  La Primera Guerra Mundial ocasiona graves repercusiones económicas y sociales.  Los factores externos ocasionan un duro golpe a la alicaída economía popular. ECONOMÍA: Situación económica grave, con déficit fiscal y fuga de divisas.  Desaparece moneda de oro.  Aparecen billetes y moneda feble.

14


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Se produce la Remensura de La Brea y Pariñas.  La Remensura de La Brea y Pariñas provoca antagonismo con la London Pacific Petroleum Company.  Se convoca a Elecciones presidenciales.  Las elecciones son ganadas por el ex Presidente de la República José Pardo y Barreda. Durante los dieciocho meses de su gobierno, Óscar Raimundo Benavides restauró el orden y la estabilidad políticos. Con respecto al personal de sus gabinetes ministeriales, Jorge Basadre escribió: «El general Benavides reveló ser cauto y equilibrado al escoger a sus colaboradores».

SEGUNDO GOBIERNO JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915-1919) NACIMIENTO José Simón Pardo y Barreda (Lima, Perú, 24 de febrero de 1864-Miraflores, 3 de agosto de 1947) fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919. TOMA DEL PODER La elección del nuevo presidente del Perú se realizó mediante una convención de partidos, entre los cuales se encontraba el partido civil, el partido liberal y el partid constitucional. Esta convención fue presidida por Andrés Avelino Cáceres y se eligió a José Pardo y Barreda como presidente en representación del partido civil. (Asociacion Fondo de Investigadores y Editores, 2017) TIPO DE GOBIERNO Fue el gobierno de la llamada República Aristocrática, que se caracterizó por su apoyo firme y eficaz a la educación pública, la cultura y la defensa nacional. ASPECTO ECONOMICO En líneas generales, a este gobierno le tocó afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial, entonces llamada Gran Guerra. Debido a esta coyuntura mundial hubo una efímera sensación de prosperidad económica: aumentaron las exportaciones de azúcar, algodón, lana, petróleo y cobre. Ello impulsó los cultivos agroindustriales de la costa, instalándose grandes y modernas maquinarias en varias haciendas, como en Laredo. Un pequeño grupo de hacendados se beneficiaron de esta situación. En contraparte, el cultivo de productos alimenticios disminuyó considerablemente, surgiendo la escasez y el aumento de precios en perjuicio de las clases populares. Todo ello trajo inevitablemente una gran agitación social, que se vio reflejada en la ola de huelgas y paros laborales que se desataron a lo largo del gobierno de Pardo.

15


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

ASPECTO SOCIAL LA REBELIÓN DE RUMI MAQUI

En el sur andino, los hacendados y gamonales cometían abusos sobre los indígenas, que fueron reducidos prácticamente a la condición de siervos. Todo ello, sumado a la indiferencia o complicidad de los gobiernos de turno, ocasionó el estallido de muchas rebeliones indígenas.Una de esas rebeliones fue la encabezada en 1915 por un sargento mayor de caballería, Teodomiro Gutiérrez Cuevas, más conocido como Rumi Maqui (en idioma quechua: mano de piedra), que se puso al frente de grupos de indígenas de Huancané y Azángaro. Los sublevados atacaron las haciendas, símbolos de la opresión gamonal. Arrasaron la hacienda de Arias Echenique, donde hubo 60 muertos; luego hicieron lo mismo con otra en Juliaca. Pero la indisciplina de las tropas campesinas jugó a favor de los hacendados, quienes se organizaran y desataran una brutal represión. Rumi Maqui logró huir y se ocultó por un tiempo, hasta que fue capturado y denunciado por traición a la patria (aludiéndose a su supuesto plan de secesión de Puno a favor de Bolivia). Fue condenado a 20 años de prisión. LA LUCHA POR LA JORNADA DE LAS 8 HORAS DE TRABAJO Desde 1913 la lucha por la Jornada de las 8 horas se toma como bandera común de la mayoría de huelgas o movilizaciones. La penosa situación económica de la clase trabajadora fue el campo propicio para el desenvolvimiento de la acción sindical. Las sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobierno de Pardo tenían como exigencia el abaratamiento de las subsistencias, la implantación de la jornada de las «8 horas de trabajo», entre otras reivindicaciones laborales. El ministro de Fomento Manuel Vinelli abogó ante el presidente Pardo por la dación del decreto de la jornada de las 8 horas, único requisito que exigían los obreros para levantar la huelga. El decreto se dio el 15 de enero de 1919, otorgándose tal beneficio a los trabajadores de los talleres y dependencias del Estado; en los talleres o establecimientos particulares los patrones y obreros deberían ponerse de acuerdo sobre el horario de trabajo, pero en caso de no llegarse a un acuerdo regiría la jornada de 8 horas. OBRAS IMPORTANTES ➢ Se promulgó la Ley General de las 8 horas de Jornada laboral para todos los trabajadores del Perú. ➢ Se fijó el Calendario Laboral. ➢ Se promulgó la ley de tolerancia religiosa. ➢ Se promulgó la ley de descanso dominical. ➢ Se reglamentó acerca del trabajo de mujeres y niños.

16


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

FIN DEL SEGUNDO GOBIERNO DE PARDO JOSÉ PARDO Y BARREDA. Cercana ya la fecha para las elecciones presidenciales, el líder del Partido Constitucional, general Andrés A. Cáceres, se contactó con Augusto B. Leguía, quien por entonces se encontraba en Londres, invitándolo a postular a la presidencia de la República. Pardo, alejado de Cáceres, continuó especulando con la posibilidad de reunir una Convención semejante a la que lo había llevado al poder. Leguía aceptó la propuesta de Cáceres y emprendió viaje de retorno al país, seguro de su victoria. Los comicios, que no fueron muy limpios, dieron por ganador a Leguía; pero ocurrió entonces que la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían a este candidato. Hubo entonces el riesgo de que fueran anuladas las elecciones y que estas se trasladaran al Congreso, donde los civilistas tenían mayoría. Frente a este panorama adverso, Leguía y sus partidarios, con el apoyo de la gendarmería, dieron un golpe de estado el 4 de julio de 1919. Apresaron a José Pardo y lo deportaron a Europa. Leguía asumió el poder como presidente provisorio y su primer acto fue disolver el Congreso que le era adverso.

GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO GOLPE DE ESTADO CONTRA LEGUÍA El 22 de agosto de 1930, Sánchez Cerro, encabezando la guarnición de Arequipa, se sublevó contra el gobierno de Augusto Leguía. El pronunciamiento respectivo fue redactado por el jurista arequipeño José Luis Bustamante y Rivero (que años después se convertiría en presidente constitucional del Perú). El movimiento insurgente se propagó rápidamente por el sur del país. También en Lima el ambiente era favorable para la revolución. Para dominar la situación, Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de Lima solicitó su renuncia. Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Manuel María Ponce Brousset. Como medida de protección se trasladó a Leguía al buque Almirante Grau, en donde debería ser conducido al extranjero. Sin embargo, poco después, ante la exigencia de los revolucionarios de Arequipa, Leguía fue tomado prisionero a bordo del buque, obligado a desembarcar y confinado en la isla de San Lorenzo. Se decretó el receso del Congreso y la amnistía general. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO (1930-1931) La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931. Fue un período especialmente crítico para el país. La crisis económica mundial

17


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

que estalló en 1929 repercutió durante el final del gobierno de Leguía y durante el gobierno de la junta de Sánchez Cerro. Cayeron los precios de los productos de exportación como algodón, lana, azúcar, minerales. La moneda disminuyó su poder adquisitivo, se produjo la restricción en materia de créditos, el comercio de importación disminuyó notablemente debido a la falta de capital y los ingresos fiscales sufrieron una merma considerable. Cayeron muchas entidades financieras y de crédito, como el Banco Perú y Londres. La desocupación fue incrementándose mes a mes. La crisis económica ocasionó naturalmente el descontento social. Ocurrieron disturbios obreros en Talara, Cerro de Pasco y La Oroya, instigados por los partidos izquierdistas recientemente aparecidos, y que fueron severamente reprimidos. En el puente de Mal Paso, cerca de La Oroya, murieron muchos obreros a manos de la policía. En Oyola (departamento de Ayacucho) hubo un choque sangriento entre la policía y los indígenas. Ocurrieron también conflictos estudiantiles que culminaron con la captura de la Universidad de San Marcos por los estudiantes, los que fueron desalojados por las fuerzas del gobierno ocasionando la muerte del estudiante de medicina Guido Calle, el 4 de febrero de 1931. MEDIDAS TOMADAS POR LA JUNTA DE GOBIERNO Se trasladó al derrocado expresidente Leguía a la Penitenciaría de Lima, donde permaneció encerrado en pésimas condiciones, pese a su ancianidad y a su mal estado de salud. Se derogó, el 31 de agosto, la ley de conscripción vial; también llamada la Mita Republicana, ley que había sido implantada por Leguía y por la cual se obligaba a la población sobre todo indígena a trabajar temporalmente en las obras viales del país. Esta disposición reivindicativa contribuyó a la mayor popularidad de Sánchez Cerro.  Se estableció el matrimonio civil obligatorio, que tenía precedencia al matrimonio religioso, así como el divorcio absoluto. CONTIENDA ELECTORAL DE 1931 Durante las elecciones de 1931 se presentaron como candidatos: El comandante Luis Sánchez Cerro, lanzado por un nuevo partido por él formado, la Unión Revolucionaria, y apoyado por elementos conservadores. El antiguo líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre, por el Partido Aprista, fundado por él mismo durante su exilio, organización que emergía entonces con gran apoyo popular, especialmente en el norte del país. El doctor Arturo Osores Cabrera, veterano político que había combatido tenazmente la dictadura de Leguía; su candidatura fue lanzada por una agrupación llamada Partido Coalición Nacional. El doctor José María de la Jara y Ureta, jurista y diplomático, cuya candidatura fue impulsada a último momento, con el objeto de encontrar un aspirante a la presidencia del Partido Descentralista.

18


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

LA GUERRA CON COLOMBIA A los graves problemas internos que tenía el Perú, se sumó un serio incidente internacional con Colombia, que llevó a ambas repúblicas a un estado de guerra. El problema se originó el 1 de septiembre de 1932, cuando un grupo de civiles peruanos residentes de la población de Leticia, ubicada en el llamado Trapecio Amazónico (territorio que el Perú había cedido a Colombia por el Tratado Salomón Lozano de 1922), depusieron sin mayor violencia a las autoridades colombianas de dicha población, y las embarcarse rumbo al Brasil. Leticia fue así recuperada por los patriotas loretanos. El suceso sorprendió tanto al gobierno peruano como al colombiano. Colombia lo consideró como un problema interno y protestó ante el gobierno peruano. Este, al principio, ofreció dar una solución, pero finalmente decidió amparar a la población loretana, que ansiaba recuperar ese territorio, pues se trataba de un reclamo nacional. Ocurrieron varios choques armados en la región fronteriza del Putumayo, siendo los más recordados el combate de Tarapacá y el combate de Güepí. OBRAS DE GOBIERNO Pese a la guerra interna en que se debatía, el régimen de Sánchez Cerro pudo realizar algunas obras importantes:  Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos.  Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.  Se amplió la legislación a favor de los indígenas.  En el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas, promulgó la ley de protección a las brigadas para los lavaderos de oro y suprimió los derechos de minas.  Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.  Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado, revisando los contratos existentes con las firmas administradoras.  Suspendió el monopolio de los fósforos.  En el campo de la defensa nacional, y ante la amenaza de un conflicto bélico con Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la Junta Económica de Defensa. ASESINATO En la mañana del 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro pasó revista a las tropas que iban a combatir en el conflicto armado con Colombia y que estaban reunidas en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte, en el distrito de Jesús María de la capital peruana).

19


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Al retirarse en su vehículo descapotado y con escolta, un individuo armado con una pistola automática marca Browning, se precipitó hacia él y subiéndose al estribo del carro le disparó por la espalda varios tiros. Herido de gravedad, Sánchez Cerro fue llevado de emergencia al Hospital Italiano (que quedaba en la avenida Abancay) y tras dos horas de agonía falleció; era la 1:10 p.m. Sobre su asesino (que fue victimado en el acto por la tropa presente), se supo que se llamaba Abelardo Mendoza Leyva,

ÓSCAR R. BENAVIDES El segundo gobierno de Óscar R. Benavides en el Perú se inició el 30 de abril de 1933 y culminó el 8 de diciembre de 1939. Fue un gobierno de carácter dictatorial, nacido en momentos en que el país atravesaba una crisis interna, motivada por el enfrentamiento entre el gobierno y los apristas; y enfrentaba un conflicto internacional con la vecina república de Colombia, panorama que se había agravado aún más con el asesinato del presidente Luis Sánchez Cerro. Benavides fue elegido por el Congreso Constituyente, para que completara el periodo del presidente fallecido. Elección que no se sujetó a la Constitución, pero que se hizo invocando la situación de emergencia. Sin embargo, tras anular las elecciones generales de 1936, Benavides prorrogó su gobierno por tres años más, hasta 1939. Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», contando con el respaldo del ejército y de la oligarquía. Hechos importantes de este gobierno fueron el arreglo de paz con Colombia, la represión a los apristas y comunistas, la dación de leyes a favor de la clase trabajadora y la mejora de la situación económica y financiera.

GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ - CERRO LUIS M. SÁNCHEZ CERRO Fue elegido presidente del Perú el 8 de diciembre de 1931. Su principal oponente en las elecciones realizadas en octubre de ese mismo año, fue el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, quien el mismo día que se anunciaron los resultados pronunció un discurso manifestando su descontento hacia el proceso electoral, que, según él, había sido claramente manipulado. Desde ese momento, inició una relación tensa y conflictiva entre el presidente Sánchez - Cerro y el partido aprista peruano. Esta relación se manifestó de principio en el congreso, como una oposición férrea. Pero progresivamente se fue convirtiendo en un enfrentamiento directo y violento. El cual inició con un atentado contra el presidente en la Iglesia Matriz de Miraflores en marzo de 1932, teniendo su punto más álgido en la Revolución de Trujillo (1932), realizada

20


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

por obreros, campesinos y estudiantes de esa ciudad norteña. En la cual murieron aproximadamente cinco mil civiles fusilados extrajudicialmente. Este violento episodio anticiparía último tramo del gobierno de Sánchez - Cerro. El presidente sería asesinado por un militante de filiación aprista llamado Abelardo Mendoza Leiva el 30 de abril de 1933. CONFLICTO CON COLOMBIA En 1932 durante el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro el prefecto de Iquitos, Jesús Ugarte, le escribió al presidente informando que un grupo de peruanos había tomado Leticia, el poblado que se encontraba en el trapecio cedido por Augusto B. Leguía a Colombia en el Tratado Salomón - Lozano de 1922. La toma tuvo apoyo cívico y militar por ser considerada una medida legítima por parte de la población. Ante esta situación la reacción de Sánchez Cerro fue desligarse del hecho diciendo que los invasores eran agitadores pro comunistas, enemigos del gobierno y que se uniría al gobierno colombiano para desalojarlos. PRIMERA ETAPA (1933-1936) Se caracterizó por la búsqueda de dos objetivos claves: lograr una mejora en el nivel económico por medio de reformas re-distributivas y re-establecer el orden interno por medio de una actitud cauta políticamente. En este periodo se presentaron diversos episodios de inestabilidad provocados por los constantes enfrentamientos entre apristas, el gobierno y otros grupos políticos. ELECCIÓN La elección del presidente, sería decidida por el Congreso, quien realizó la votación ese mismo día. Esta se distribuyó de la siguiente manera de un total de 88 votos, 81 votos fueron para Oscar R. Benavides, 4 votos fueron para Manuel Bustamante de la Fuente, 1 voto para Víctor Raúl Haya de la Torre y un voto fue viciado. REPRESIÓN A APRISTAS Y COMUNISTAS Las prioridades de Benavides al comenzar su gobierno fueron buscar el fin del conflicto con Colombia, calmar la agitación política interna y superar la crisis económica. Benavides encaró el problema con Colombia de manera franca. El recién electo presidente colombiano, Alfonso López Pumarejo (amigo de Benavides desde los días en que ambos coincidieron en Londres desempeñando funciones diplomáticas), viajó hasta Lima para entrevistarse con el presidente peruano. Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934.

21


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

SEGUNDA ETAPA (1936-1940) Esta etapa tiene cuatro características fundamentales:  Aumento considerable en la función re-distributiva del Estado que se materializara en obras públicas que acrecentarán la popularidad del presidente.  Mayor duración de los gabinetes ministeriales, que será una manifestación de la consolidación del proceso de restablecimiento del orden interno iniciado por el gobierno en la etapa anterior.  Consolidación del apoyo por parte de las Fuerzas Armadas al gobierno y del aparato represivo de este contra los actores políticos y sociales, lo cual generará que las crisis que se presentan durante este periodo sean controladas con mucha mayor eficacia. Así mismo, este apoyo se manifestará en la presencia de militares en los gabinetes ministeriales y en la asignación de un mayor presupuesto a la defensa nacional y a las cuestiones castrenses.  Recrudecimiento de la oposición hacia el gobierno por parte de los dos partidos de masas: el APRA y la Unión Revolucionaria. DEUDA EXTERNA El pago de la deuda había sido suspendido por medio de un decreto de ley N° 7193, el 29 de mayo de 1931. Benavides era consciente que era crucial solucionar ese desbalance fiscal para poder alcanzar los objetivos planteados en materia económica. Por ello, decidió iniciar un plan de reconocimiento de acreedores con el apoyo del director del Tesoro Público. Estos acreedores debían presentar documentos que corroboren sus préstamos y así iniciar el proceso de pago. DEUDA INTERNA Benavides reconoció que el proceso de adquisición de créditos había sido considerablemente desorganizado y, en algunos casos, se había llevado a cabo bajo condiciones inaceptables. Sin embargo, reconocía la importancia de restablecer el cumplimiento de estas obligaciones económicas. Así se iniciaron las negociaciones con diversos acreedores, POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA Fue uno de los principales ejes de la política durante el gobierno de Benavides, los objetivos en este espacio se plantearon con respecto a la regulación y estabilización de la economía. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POLÍTICA AGROPECUARIA  Se incrementó la capacidad productora del país, por medio de múltiples obras efectuadas a lo largo del país.

22


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 En el gobierno se incentivó la creación de estaciones agrícolas, que buscaban una orientación científica a la actividad rural y lo hicieron por medio de investigaciones, enseñanza agrícola, propaganda, la adquisición de fundos y la fundación de oficinas técnicas y de control.  Selva: la creación de la estación agrícola de Amazonas.  Costa: estación agrícola de Piura, estación experimental agrícola del norte, brigada de fomento frutícola servicio de sanidad vegetal en Huacho.  Sierra: estación agrícola de Junín, estación agrícola de Apurímac, granja taller escolar de Puno, granja modelo de Puno.

POLÍTICA INDUSTRIA: TEXTIL Y CUERO  La producción textil en base de algodón alcanzaba 14.444 miles de soles en 1933 y sufrió un aumento del 51% en 1939, llegando a 21.800 miles de soles.  La producción textil en base de lana alcanzaba 3.602 miles de soles en 1933 y experimentó un aumento del 330% en 1939, llegando a 12.056 miles de soles.  La producción de calzado alcanzaba 909 miles de soles en 1933 y experimentó un aumento del 450% en 1939, llegando a 4.102 miles de soles. 5.3 Política Minera  Le brindaron apoyo a esta actividad considerando que era una base segura para la riqueza pública y privada, pues ofrecía ilimitadas perspectivas a la inversión del capital y estimulaba empresas.  Actividades de explotación y exportación de minerales metálicos, minerales no metálicos, combustibles.  Aumento considerable en la producción de diversos minerales.

MANUEL PRADO UGARTECHE COMO PRESIDENTE DE PERÚ (1939-1945) Manuel Prado Ugarteche como presidente busco promover el desarrollo del país por medio de acciones capitalista; cabe destacar que el mismo pertenecía a la burguesía del país, por lo que su manera de pensar o sus ideales se podría decir que se caracterizaban por ser capitalista. Como presidente una de esas acciones, por ejemplo, fue inicio e impulso la industrialización y también atrajo el capital estadounidense. Asimismo, éste, tenía el amparo de la Sociedad Nacional de Industrias y por lo que se concedió la evolución y avance de los movimientos sindicales; entre

23


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

otras acciones que se explicaran un poco a profundidad posteriormente. Gobierno de Manuel Prado Ugarteche Dicho anteriormente Manuel Prado Ugarteche estuvo en el cargo de presidente en dos ocasiones, la primera vez fue en 1939 a 1945 y la segunda vez desde 1956 a 1962. El mismo fue identificado por liderar un frente patriótico a principio de gobierno, al igual que tenía la ayuda de los izquierdistas por ser miembro de la burguesía nacional. Entre las características principales de su gobierno, encontramos:  Fue llamado Gobierno de la Convivencia.  Se desenvolvió en un ambiente democrático.  Atribuyo la amnistía a los presos políticos.  Entre otras. PRIMER GOBIERNO (En 1939 hasta 1945) Su gobierno se presentó en un período político caracterizado, por ser un desafío y pugna de las Fuerzas Armadas contra el APRA, lo que quiere decir, una competencia entre enemigos. Por lo que se podría decir que fue un período complicado, incluyendo otros sucesos que ocurrieron a nivel nacional e internacional. Manuel Prado Ugarteche toma el poder el 8 de diciembre de 1939 después de las elecciones convocadas donde resultó ganador, en ese día se dirige a la población y narra su discurso. Es ahí cuando inicia su gobierno, durando en el mandato 6 años, hasta el 28 de Julio de 1945. ASPECTO POLÍTICO Manuel Prado Ugarteche, al tomar el poder se trasladó por todo el país para visualizar con sus propios ojos en que situaciones se encontraba el mismo, por lo que con esto más su personalidad carismática se convirtió en uno de los políticos más eficaces de Perú en el siglo XX. En el ámbito político se visualizó la participación igual de los partidos políticos, resaltando el APRA y el Partido Comunista. ASPECTO ECONÓMICO El primer gobierno de Ugarteche se desenvolvió en un entorno complejo a nivel mundial, debido (mencionado anteriormente) porque en aquel entonces se presentaba la segunda guerra mundial, que trajo consigo desenlaces para Perú en diversos ámbitos como fue en la economía, repercutando estos sucesos en la balanza del comercio. Por lo que en sí, en el ámbito económico, se vio una división: La primera (1939 – 1943) fue basada en tomar decisiones que tenían como objetivo apoyar el monopolio de la burguesía industrial y el capital de Estados Unidos con algunos privilegios parciales a los sectores agro – exportadores. Para el año 1940 se impulsó a la protección de la industria nacional, y asimismo se estabilizo el cono monetario.

24


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

La segunda (1943 -1945) la política económica fue orientada a un aspecto más igualitario, es decir, repartir riquezas de forma igual, esto es debido a la mayor organización que obtiene el APRA, donde influencia en algunos conjuntos de burguesía industrial. Igualmente, se conmemora tratados con EE.UU, lo cual trae consigo beneficios a los productores peruanos. Algunas acciones y medidas tomadas en todo su período gubernamental fueron:  El aumento de algunos impuestos, por el contexto de emergencia en el que se encontraba.  La creación de la Ley 9140 de protección social, que tenía el fin de modernizar la estructura productiva del país.  Se creó la Corporación Peruana del Amazonas con el objetivo de promover el desarrollo económico de la Amazonia.  Se fundó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), con el fin de aumentar el tráfico aéreo comercial en el país y a su vez preservar el buen funcionamiento de los aeropuertos.  También en el ámbito económico se visualizó el impulso a las industrias, debido a la falta de importación de productos de consumo. Surgió la industria metal-mecánica, se extendió la industria química, textil, constructora, entre otras. Se crearon fábricas de loza, vidrios, envases, etc. OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primer gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:  Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.  Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.  Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).  Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.  Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.

25


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios.  Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).  Se inauguró el Hospital Obrero de Huacho (actual Hospital Gustavo Lanatta Luján). • Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.  Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.

GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948) Como se ha mencionado en el caso anterior, el periodo presidencial constitucional ejercido por José Luis Bustamante y Rivero toma rumbo a partir del 28 de julio del año 1945 y finalizó el 29 de octubre del año 1948. No obstante, debemos de tomar en cuenta que el ideal principal de este personaje para llevar a cabo su gobernación se basó en realizar cambios a nivel social, esto para solucionar todos los conflictos que se originaron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, así como también tenía que trabajar en varios aspectos económicos. CRISIS ECONÓMICA-SOCIAL En el aspecto económico se produjeron serias dificultades. La inflación crecía y los salarios perdían su poder adquisitivo. Continuó la escasez de productos de primera necesidad, que solo podían obtenerse en los “estanquillos” si se presentaba el carné de militante aprista. Se hacían colas desde tempranas horas de la madrugada para poder adquirir aceite, arroz y otros productos de primera necesidad. Frente al malestar social, que se manifestó en huelgas, Bustamante aplicó una política de asistencia social, de inspiración aprista. Por ejemplo, subsidió los productos de primera necesidad, es decir importó alimentos para venderlos directamente al consumidor a precios más bajos de los normales. Esto solo produjo especulación y la inevitable corrupción. Todo lo cual significó un peligroso crecimiento del gasto público, sin ampliarse la recaudación tributaria. Otras medidas aplicadas por Bustamante, como el control de cambios y los controles de precios, no variaron la aguda situación. OBRAS IMPORTANTES Pese a la crisis que afrontó, el gobierno de Bustamante realizó importantes obras que enrumbaron al país en el camino de la modernidad. • Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador. • Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior. • Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural, creándose los primeros núcleos educativos campesinos, en la gestión ministerial de Luis E. Valcárcel.

26


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

• Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas. • Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa. • Se construyó la represa de Pacocha. • Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales. DERROCAMIENTO EL GOLPE DE ESTADO DE MANUEL A. ODRÍA EL 29 DE OCTUBRE DE 1948. En junio de 1948, Manuel A. Odría, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y periódicos, encarcelara o desterrara a sus líderes. Como el presidente rehusó tal exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios aplicado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio.

ZENON NORIEGA AGÜERO Fue un militar peruano que llegó a alcanzar la presidencia del país durante un breve espacio de tiempo. Nacido en Jesús, Cajamarca, en 1900, desde muy joven se incorporó al ejército, ingresando en la Escuela Militar en 1917. Noriega fue ascendiendo en el escalafón de manera constante y, en 1943, obtuvo el grado de coronel. Algo más tarde, en 1948, llegó a ser comandante de la II División Ligera. Al frente de esta división fue el encargado de reprimir el Motín de Callao. Al producirse golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odría, Noriega decidió dar la espalda al gobierno legal del país y prestó apoyo a los sublevados. Cuando el líder golpista llegó a la capital se puso al frente de la Junta y Noriega asumió el cargo de Ministro de la Guerra y Primer Vicepresidente. Dos años después, Odría decidió convocar elecciones y presentarse como candidato, para lo que tuvo que renunciar a la presidencia. Fue Noriega el que lo sustituyó, siendo Presidente durante apenas dos meses. MOTÍN DE CALLAO 3 de octubre de 1948, fue promovido por los dirigentes apristas, entonces enfrentados al gobierno de Bustamante. Estuvo protagonizado por oficiales navales y la marinería ubicados en esa ciudad. El encargado de acabar con la rebelión fue Zenón Noriega, al frente de su División. La primera consecuencia de este levantamiento fue la ilegalización del APRA. Pocos días después, se produjo el golpe de estado que acabaría con el gobierno de Bustamante.

27


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

GOLPE DE ESTADO El golpe de estado comenzó el 27 de octubre de 1948. Ese día, el general Odría, que estaba al mando de la guarnición de Arequipa, se rebeló en contra del gobierno de Bustamante y Rivero. El nombre que le dieron los sublevados a este levantamiento fue “Revolución Restauradora”. En ese momento, Noriega se encontraba en Lima. Desde la capital se mantuvo a la expectativa durante un día, esperando cómo se desarrollaban los acontecimientos. Finalmente, decidió retirar su apoyo a Bustamante y sumar sus tropas a la rebelión. Esto, según los historiadores, fue el elemento decisivo para el triunfo del golpe de estado. El día 29, Noriega se puso al frente de una Junta Militar de Gobierno, a la espera de la llegada de Odría. Una vez que el jefe de la sublevación estuvo en Lima, Noriega le cedió la presidencia y ocupó los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la República. Dos años después, Odría decidió que era el momento de convocar unas elecciones que dieran una cierta imagen de legitimidad a su gobierno. De acuerdo a la ley, para ser candidato debía renunciar antes a la presidencia. PRESIDENCIA Odría, por lo tanto, se dedicó completamente a su candidatura electoral. Su sustituto en la presidencia, a la espera de las elecciones, fue Zenón Noriega. Durante casi dos meses, del 1 de junio al 28 de junio, Noriega se convirtió en la máxima autoridad del estado. Lo cierto, de acuerdo a todos los historiadores, es que, en realidad, el que seguía dirigiendo el país era Odría. ACUSACIÓN DE CONSPIRACIÓN En las elecciones, tachadas por los historiadores como fraudulentas, se produjo la clara victoria del general Odría, que resultó elegido presidente del país. Ocupó el cargo hasta 1956, comenzando un periodo en el la represión contra los opositores fue habitual. Noriega, después de las votaciones, fue nombrado Ministro de Guerra, así como Presidente del Consejo de Ministros, dos de los cargos más importantes del gobierno. Igualmente, fue ascendido a General de División. Sin embargo, en 1954 la situación cambió por completo. Odría lo acusó de organizar unas conspiraciones para destituirlo. A causa de dicha acusación, Noriega fue destituido y tuvo que marchar al exilio, en agosto de ese mismo año, a bordo de un buque de la marina. Según se dijo en aquel momento, la conspiración involucraba a otros personajes importantes. Muchos historiadores afirman que era un síntoma de la descomposición que afectaba al régimen de Odría. EXILIO Y MUERTE El destino elegido por Noriega para su exilio fue Argentina. Allí fue recibido por el Presidente, Juan Domingo Perón. Permaneció en ese país durante dos años, regresando después a Perú.

28


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Retirado de la vida pública, pasó sus últimos años en Lima. Fue en la capital donde falleció el 7 de Mayo de 1957, a los 57 años. OBRAS EN SU GOBIERNO Como se apuntaba anteriormente, Zenón Noriega no llegó a tener auténtico poder como presidente. En realidad, era Odría el que seguía manejando los asuntos, a la espera de que se celebraran las elecciones. Por esta causa, no hubo obras destacables que se puedan atribuir a Noriega. Sí, en cambio, se pueden apuntar algunas ocurridas durante su permanencia en el gobierno de Odría. Obras públicas La buena marcha de las exportaciones de materia prima hacia Europa permitió al gobierno desarrollar una serie de obras públicas que han quedado como su principal logro. Entre las infraestructuras construidas más importantes estuvieron colegios, hospitales y el actual Estado Nacional. Gobierno de Manuel Odría se vio favorecido por el aumento de las exportaciones de materia prima

MANUEL ARTURO ODRIA AMORETTI OCHENIO 1948 – 1956 Político y militar peruano, presidente desde 1950 hasta 1956. Se graduó en la Escuela Militar en 1919, en la que entró de profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán. Fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruanoecuatoriana de 1941, actuando en la Batalla de Zarumilla, y en 1942, con el grado de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Viajó entonces a Estados Unidos para realizar un cursillo de armamentos. Promovido a general en 1946, sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948. El 28 de octubre de ese último año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante Rivero. Formó una Junta Militar que rigió el país hasta 1950, año en que se celebraron unas elecciones presidenciales a las que Odría concurrió como único candidato. En su ejecutoria, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con saña al movimiento aprista y a cambio promovió las obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales en favor de las clases más desprotegidas, a pesar de que en el Perú se rememora este régimen como el de las “grandes obras públicas” que dieron trabajo a miles de peruanos y que hizo vivir al país en una bonanza económica pasajera. En el Ochenio de Odría, hubo énfasis a la represión política y a la corrupción de los militares aliados con la oligarquía.

29


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

GOLPE DE ESTADO MILITAR DE 1948 En 1945 llegó a la presidencia peruana José Luis Bustamante Rivero. Fue elegido con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), con quienes después tuvo desacuerdos. Manuel A. Odría, un feroz oponente del APRA, entonces ministro de gobierno y de la Policía, le insistía a Bustamante de conjunto con otros miembros de la derecha, para que proscribiera al APRA. Al negarse, Odría renunció a su puesto y encabezó un golpe de Estado. El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la Revolución Restauradora. La inflación, el control de precios y la ineficiencia administrativa crearon un clima de desabastecimiento de productos básicos creándose los ESTANQUILLOS donde el pueblo tenía que hacer cola para llevar lo básico y era desesperante. Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega Agüero se sumó a Odría. El golpe de Estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina. Odría tomó el poder el día 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Víctor Raúl Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro, luego de protagonizar una seria crisis internacional. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes. Tuvo el beneplácito de la embajada norteamericana. LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1948 – 1950 La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:  Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.  El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.

30


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.  Se atendió el problema de los salarios. Otras medidas progresistas fueron las siguientes: • La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.  La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.  La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país. • Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.

PRESIDENCIA 1950 - 1956 Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Su gobierno gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Siguiendo su lema «Hechos y no palabras», Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, hoteles, etc. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica, cuna natal adoptiva de María Delgado de Odría. Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas,

31


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

ZENÓN NORIEGA AGÜERO (Su presidencia fue desde el 10 Mayo de 1950 hasta el 28 de Julio de 1950) CARRERA MILITAR Noriega consiguió pronto ascender al grado de Capitán, por acción distinguida. Entre 1928 y 1931, completó sus estudios militares en la Escuela Superior de Guerra. Gracias a su buen hacer, recibió el título de oficial del Estado Mayor. Al año siguiente, fue ascendido a sargento mayor y, en 1936, a teniente coronel. Esto último le valió para empezar a desarrollar labores como ayudante del Ministerio de Guerra, así como jefe del Cuerpo de Artillería N.° 2. Por último, también ejerció como subdirector de la Escuela de Aplicación de Artillería Su siguiente ascenso, a coronel, tuvo que esperar hasta 1943. En esa fecha, fue nombrado jefe de una sección del Estado Mayor del Ejército. Cuando, ante la grave crisis política del país causada por el enfrentamiento entre el presidente Bustamante y los miembros del partido APRA, se instaló un gabinete militar, Noriega fue destinado a la comandancia de la II División Ligera. MOTÍN DE CALLAO El motín de Callao, 3 de octubre de 1948, fue promovido por los dirigentes apristas, entonces enfrentados al gobierno de Bustamante. Estuvo protagonizado por oficiales navales y la marinería ubicados en esa ciudad. El encargado de acabar con la rebelión fue Zenón Noriega, al frente de su División. La primera consecuencia de este levantamiento fue la ilegalización del APRA. Pocos días después, se produjo el golpe de estado que acabaría con el gobierno de Bustamante. GOLPE DE ESTADO El golpe de estado comenzó el 27 de octubre de 1948. Ese día, el general Odría, que estaba al mando de la guarnición de Arequipa, se rebeló en contra del gobierno de Bustamante y Rivero. El nombre que le dieron los sublevados a este levantamiento fue “Revolución Restauradora”. En ese momento, Noriega se encontraba en Lima. Desde la capital se mantuvo a la expectativa durante un día, esperando cómo se desarrollaban los acontecimientos. Finalmente, decidió retirar su apoyo a Bustamante y sumar sus tropas a la rebelión. Esto, según los historiadores, fue el elemento decisivo para el triunfo del golpe de estado. El día 29, Noriega se puso al frente de una Junta Militar de Gobierno, a la espera de la llegada de Odría. Una vez que el jefe de la

32


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

sublevación estuvo en Lima, Noriega le cedió la presidencia y ocupó los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la República. Dos años después, Odría decidió que era el momento de convocar unas elecciones que dieran una cierta imagen de legitimidad a su gobierno. De acuerdo a la ley, para ser candidato debía renunciar antes a la presidencia. PRESIDENCIA Odría, por lo tanto, se dedicó completamente a su candidatura electoral. Su sustituto en la presidencia, a la espera de las elecciones, fue Zenón Noriega. Durante casi dos meses, del 1 de junio al 28 de junio, Noriega se convirtió en la máxima autoridad del estado. Lo cierto, de acuerdo a todos los historiadores, es que, en realidad, el que seguía dirigiendo el país era Odría. ACUSACIÓN DE CONSPIRACIÓN En las elecciones, tachadas por los historiadores como fraudulentas, se produjo la clara victoria del general Odría, que resultó elegido presidente del país. Ocupó el cargo hasta 1956, comenzando un periodo en el la represión contra los opositores fue habitual. Noriega, después de las votaciones, fue nombrado Ministro de Guerra, así como Presidente del Consejo de Ministros, dos de los cargos más importantes del gobierno. Igualmente, fue ascendido a General de División. Sin embargo, en 1954 la situación cambió por completo. Odría lo acusó de organizar una conspiración para destituirlo. A causa de dicha acusación, Noriega fue destituido y tuvo que marchar al exilio, en agosto de ese mismo año, a bordo de un buque de la marina. Según se dijo en aquel momento, la conspiración involucraba a otros personajes importantes. Muchos historiadores afirman que era un síntoma de la descomposición que afectaba al régimen de Odría. EXILIO Y MUERTE El destino elegido por Noriega para su exilio fue Argentina. Allí fue recibido por el Presidente, Juan Domingo Perón. Permaneció en ese país durante dos años, regresando después a Perú. Retirado de la vida pública, pasó sus últimos años en Lima. Fue en la capital donde falleció el 7 de Mayo de 1957, a los 57 años. OBRAS EN SU GOBIERNO Como se apuntaba anteriormente, Zenón Noriega no llegó a tener auténtico poder como presidente. En realidad, era Odría el que seguía manejando los asuntos, a la espera de que se celebraran las elecciones. Por esta causa, no hubo obras destacables que se puedan atribuir a Noriega. Sí, en cambio, se pueden apuntar algunas ocurridas durante su permanencia en el gobierno de Odría.

33


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Aunque, ciertamente, no se puede achacar este hecho solo a Noriega, tampoco se debe olvidar que ocupaba cargos muy importantes en el gobierno. Los años en los que Odría estuvo en el poder se caracterizaron, en parte, por la violencia desatada contra apristas e izquierdistas. El personaje más destacado en esta política represora fue Alejandro Esparza Zañartu, ministro de Gobierno. Después de la muerte de varios estudiantes en Arequipa, en 1950, fue destituido. OBRAS PÚBLICAS La buena marcha de las exportaciones de materia prima hacia Europa permitió al gobierno desarrollar una serie de obras públicas que han quedado como su principal logro. Entre las infraestructuras construidas más importantes estuvieron colegios, hospitales y el actual Estado Nacional. Gobierno de Manuel Odría se vio favorecido por el aumento de las exportaciones de materia prima VOTO FEMENINO En lo social, el legado más importante del gobierno de Odría y Noriega fue la concesión del derecho al voto a las mujeres. Este cambio legislativo se aprobó el 7 de septiembre de 1955.

MANUEL APOLINARIO ODRIA AMORETTI (Su presidencia fue desde el 28 de Julio de 1950 hasta el 28 de Julio de 1956) ACONTECIMIENTOS PREVIOS ANTES DEL GOBIERNO Debemos de tomar en cuenta los acontecimientos previos, destacando de esta manera el proceso que se llevó a cabo para que este personaje obtuviera la presidencia del Perú. No obstante, esto toma rumbo cuando la Junta Militar toma la decisión de llamar a nuevas elecciones presidenciales, siendo este periodo el que coincidía con el año en el que Manuel Odría estaba ocupado un puesto en el gabinete gubernamental, por lo que la constitución del país rechazaba la participación del mismo ya que no permitía la participación de personajes que estuvieran ejerciendo un cargo relevante. Por lo tanto, un mes previo a las elecciones presidenciales, Manuel Odría pronuncia su renuncia, pasando ahora el cargo hacia el general Zenón Noriega, siendo este mismo día el que hizo pública su postulación en el proceso electoral presidencial del Perú el 1 de junio del año 1950. No está demás mencionar que estaba plasmado en la constitución que se debería de abandonar los puestos políticos 6 meses antes de que se ejecutara las elecciones, siendo este el requisito principal para las personas que participaran en este proceso, sin embargo, Manuel Odría se registró en las elecciones, ignorando por completo este decreto.

34


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

SEMANAS PREVIAS A LAS ELECCIONES Unas semanas atrás de realizar las llamadas elecciones presidenciales del año 1950, se originó un conflicto social en la localidad de Arequipa, siendo este movimiento encabezado por los estudiantes del Colegio Nacional de Independencia, quienes estaban acompañados por los estudiantes de la Universidad de San Agustín y poco a poco fue avanzando por toda la población, ocasionando que las fuerzas armadas tomaran acciones para continuar con la paz y el orden en la nación. Como consecuencia principal de este problema se presenta el arresto de Ernesto Montagne Markholz, cuya persona era el segundo y último participante que se enfrentaría a Manuel Odría en las elecciones principales, provocando que este último mencionado pase a ser el candidato único y obtuviera la victoria durante las elecciones del 2 de julio del año 1950. IDEALES DE MANUEL A. ODRIA El ideal de continuar empleando la Ley de Seguridad Interior, la cual fue implementada por los gobiernos previos. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES La estabilidad monetaria en el país (siendo este ámbito beneficiado por algunos sucesos que ocurrían en el exterior del país.) LEMA Y ASPECTOS POLITICOS El lema empleado por el militar Manuel Odría resultó ser “Hechos y no palabras”, enfocándose de esta manera en la elaboración de grandes cantidades de obras que beneficiaron a varios ámbitos de la nación y favorecieron al crecimiento y desarrollo de la misma. Uno de los aspectos políticos que beneficiaron en grandes cantidades al gobierno de Manuel Odría resultó ser la Guerra de Corea, siendo este suceso el que se sacó provechos importantes por el simple hecho de que se aumentó la exportación de algunos productos en el mercado con este país, como por ejemplo se puede tomar en cuenta el algodón, azúcar, algunos tipos de metales e incluso la lana. FORMA DE GOBIERNO Militar Político, la restricción de los derechos civiles, ocasionando que su gobierno sea considerado como dictadura. ULTIMOS AÑOS DE GOBIERNO Cuando nos enfocamos en los últimos años del periodo presidencial de Manuel Odría nos encontramos con el incremento de los costos de los productos de la primera necesidad, siendo esta una de las principales causas que ocasionaron una crisis monetaria y fiscal, provocando

35


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

algunos problemas y disgustos de las sociedades con respecto al mecanismo de la dictadura por parte de Odría. CREACION DE NUEVOS PARTIDOS POLITICOS No está demás mencionar que cuando se estaba finalizando el periodo gubernamental ejercido por el militar Manuel Odría se originaron nuevos partidos políticos que han sido relevantes para la historia del país, obteniendo como ejemplo a Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y Accion Popular por Fernando Belaunde Terry. OBRAS DE MANUEL A. ODRIA  aprovechar la Guerra en Corea para comenzar a aumentar la producción y las ventas de productos básicos de la región, como por ejemplo el azúcar, metales, algodón, etc.  la continuación de la industrialización en el Perú ( La electricidad, y el suministro de la misma)  a construcción de puentes para mejorar el flujo de los ríos. (Río Quiroz y la habilitación de la vía internacional del Río Zarumilla.)  Código de Minería (logró que se incrementara la inversión en la minería del país)  Ministerio de Educación, siendo esta estructura la que fue implementada con nuevas características modernas.  la construcción del conocido Estadio Nacional de Lima  la Ley de Ascensos Militares acompañado por el Código de Justicia Militar  la Ley Orgánica del Ejército.  Hospital Central de Seguro Social del Empleado conocido como el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. OCHENIO DE MANUEL ODRÍA El Ochenio de Manuel Odría es considerado como el periodo presidencial de este personaje que tuvo una duración de 8 años en total, comenzando desde el año 1948 hasta 1956, siendo considerado como uno de las épocas más relevantes en la historia política del Perú. No obstante, comenzamos hablando que todo comenzó a partir del 27 de octubre del año 1948, siendo esta fecha en la que se llevó a cabo un golpe de estado por parte de Manuel Odría, quien en ese entonces estaba a cargo del General de División del Ejército del Perú y se rebeló en contra del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, obteniendo la victoria y logrando que este último mencionado partiera al exilio. A pesar de haber estado dos años encargado de manera provisional de la presidencia Manuel Odría pasó 6 años más en la presidencia del Perú ejerciendo su cargo de manera constitucional. No está demás mencionar que durante el llamado

36


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

ochenio de Manuel Odría fue un periodo gubernamental en el que se caracterizó por tener una estabilidad a nivel económico, del mismo modo porque se regresa el rasgo del militarismo al poder y al país, trayendo como consecuencia represión hacia la comunidad y persecución a los líderes opositores al gobierno. Sin embargo, al ser considerado y señalado como un dictador, Manuel Odría llevó a cabo una gran inversión que fomentó al crecimiento y desarrollo del Perú, generando de esta manera muchas oportunidades de trabajo en cualquier punto del país y vinculándose en proyectos de obras públicas que pronto beneficiaron a las comunidades, ente ellas podemos tomar en cuenta los numerosos hospitales. Durante estos largos 8 años estuvieron fuertemente vinculados con las ideologías conservadoras y populistas, siguiendo de esta manera los pasos del expresidente Juan Domingo Perón. Murió el 18 de Febrero de 1974 en Marbella, España de infarto al miocardio.

MANUEL PRADO Y UGARTECHE (Su segunda presidencia fue desde el 28 de julio de 1956 hasta el 18 de julio de 1962)

RETORNO AL GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE En su retorno en 1955 se postula nuevamente como candidato presidencial, siendo apoyado por la APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) el cual era un partido político, conocido también como Partido del Pueblo o Partido de la Estrella. Con estas nuevas elecciones es elegido en 1956 como presidente venciendo a Fernando Belaúnde, y es allí cuando inicia su segundo período presidencial., durando en el cargo 6 años. 3.3.- SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE En su segundo Gobierno se inició el período llamado “Convivencia”, y durante este período presidencial enfrento una grave crisis social y económica, por lo que toma medidas políticas que se basan en la experimentación liberal, como fue la anulación de subsidios al combustible y a los alimentos, la limitación de la salida de capitales y los comienzos de la nacionalización del petróleo. Todo esto trayendo como consecuencias huelgas y alzamientos contra él. A finales de su gobierno, exactamente 11 días antes de terminar, le dan un golpe de estado militar, por lo que no se puede llevar a cabo las nuevas elecciones presidenciales, entonces en apoyo a Prado un grupo de militares decide sacarlo del palacio presidencial y trasladarlo a un buque de la Armada donde lo trasladan a París – Francia y se hospeda por un largo tiempo, hasta que fallece. Este golpe de estado militar fue llevado a cabo por una junta militar liderada por Ricardo Pérez Godoy.

37


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

IDEALES Y LOGROS Como presidente busco promover el desarrollo del país por medio de acciones capitalista; cabe destacar que el mismo pertenecía a la burguesía del país, por lo que su manera de pensar o sus ideales se podría decir que se caracterizaban por ser capitalista. Inicio e impulso la industrialización y también atrajo el capital estadounidense. Asimismo, éste, tenía el amparo de la Sociedad Nacional de Industrias y por lo que se concedió la evolución y avance de los movimientos sindicales. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE Tenía la ayuda de los izquierdistas por ser miembro de la burguesía nacional. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE SU GOBIERNO  Fue llamado Gobierno de la Convivencia.  Se desenvolvió en un ambiente democrático.  Atribuyo la amnistía a los presos políticos.  Entre otras. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL SEGUNDO GOBIERNO 

La crisis económica agravada que presentaba.

La exaltación que se originó en el campo, ya que estaban de acuerdo en que se estableciera la reforma agraria.

Y por último, la existencia de un plan que tenía como fin recuperar los yacimientos petrolíferos del país que se encontraban manejados por la International Petroleum Company.

ASPECTO POLÍTICO En el ámbito político, se caracterizó por ser un período de convivencia debido a la balanza de entendimiento producida entre el pradismo y el aprismo. Por lo que a diferencia de su primer gobierno, se produjo la mayor participación de la APRA ya que Prado al llegar a poder le devolvió los derechos a este partido político liberando a los presos políticos y permitiendo el regreso de los que se encontraban exiliados. Por lo que, asimismo, se identificó por iniciarse en el país un período de democracia y de libertad de expresión. Pero a pesar de esto, hubo muchos fanáticos apristas que no querían dejar sus ideales anti – oligárquicos, por lo que no estaban en apoyo a Prado, fundándose así oposiciones como fue el APRA rebelde, posteriormente siendo Movimiento de Izquierda Revolucionaria, por lo que la APRA perdió apoyo electoral. Por lo que en sí, debido al apoyo del APRA a Prado en las elecciones donde resultó ganador, subió de rango lo que causo que existiera un parlamento con poca oposición en el régimen Pradista.

38


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

ASPECTO ECONÓMICO El segundo gobierno de Ugarteche se desenvolvió en un entorno económico débil, ya que presentaba un déficit de 560 millones por todas las obras realizadas a corto plazo del gobierno anterior. Asimismo, en el ámbito internacional EE.UU tenía establecidas políticas que no beneficiaban la economía peruana como lo era las restricciones arancelarias y bajas de precios a los minerales; entre otros factores. Por lo que establecemos, que el país se encontraba en una crisis económica. Una acción económica, que tomo para mejorar la economía fue el origen de la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda creada el 10 de agosto del 56, que tenía como fin exponer un plan para arreglar los inconvenientes existentes en la reforma agraria y la vivienda, y con ello establecer medidas para el mejoramiento de la calidad de vida en la población. En la industria, se observó un desarrollo de la misma, ya que se promovió para esto por medio de acciones y medidas como:  Ley de Promoción industrial, con el fin de impulsar la misma, permitiendo así la importación de equipos de Tv sin tributos, llegando así la Televisión a Perú.  En el Puerto Chimbote se estableció una planta siderúrgica, convirtiéndose entonces por su desarrollo y crecimiento, en un boom social más llamativo de la época.  Se desarrolló un plan eléctrico, para proveer a las industrias y a los pueblos de electricidad, poniéndose en servicio 57 hidroeléctricas, y desarrollándose planes para la creación de otras obras parecidas. ASPECTO SOCIAL  Invirtió en la construcción de vías, como fueron por ejemplo: OlmosMarañón, Bagua Chachapoyas, Jaén- Tambopata San Ignacio, entre otras.  En el ámbito educativo se formuló el Plan Educativo del Perú, estableciendo así diversas reformas que beneficiaron a la educación primaria secundaria, la educación del adulto para disminuir notoriamente en analfabetismo.  La creación de universidades como la Amazonía Peruana, San Luis Gonzaga de Ica, entre otras que promovieron la educación universitaria.  La edificación de escuelas e instituciones educativas de nivel básico y secundario.  En el ámbito laboral, se decretó aumento de sueldos y salarios a los trabajadores para disminuir los conflictos causados por los mismos por medio de las huelgas.

39


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

OBRAS DE GOBIERNO Busco impulsar en todos los ámbitos al país, por medio de reformas, acciones, medidas, etc. En su segundo gobierno con la crisis económica y fiscal que dejo su antecesor y logrando ya lo antes mencionado. Murió el 5 de Agosto de 1967 a los 78 años en Paris, Francia.

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1962-1968) TOMA DE MANDO El 27 de julio de 1963, en el Congreso de la República fueron elegidos los presidentes de las dos cámaras. En el senado ganó el senador odrista Julio de la Piedra y en la cámara de diputados el aprista, Fernando León de Vivero. El 28 de julio de 1963 se iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de poderes con una solemne misa y Te Deum realizada por el arzobispo de Lima, Landázuri Ricketts. Luego de ello, en el Congreso de la república se inició una sesión de las dos cámaras en donde se leyó el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario. Belaúnde dirigió un mensaje ante el Congreso de la República, en el cual anunció medidas gubernamentales como la convocatoria a comicios ediles para hacer que la democracia directa llegase a todos los pueblos del Perú. Asimismo, anunció un plan de viviendas para atender a miles de peruanos sin casa y también como motor de desarrollo de la economía. Otro anuncio importante fue el del inicio de un plan vial de carreteras que daría nacimiento a la Carretera Marginal. A las seis de la tarde, Belaúnde tomó juramento a los miembros de su gabinete, presidido por Julio Óscar Trelles Montes. Terminada la ceremonia, Belaúnde convocó a elecciones municipales; en algún momento, en medio de la crisis que se debatía su gobierno, llegó a decir que solo le gustaría ser recordado por haber recuperado la elección popular de los municipios. FUNDACION DE ACCION POPULAR Belaúnde se opuso tenazmente a la dictadura de Manuel A. O dría (1948-1956), y con el apoyo de jóvenes universitarios formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955, con la finalidad de lanzar su candidatura a las elecciones del año siguiente. El 1 de junio de 1956, el día en que se vencía el plazo de inscripción de los candidatos, Belaúnde encabezó un mitin en la plaza San Martín en el centro de Lima, para exigir al Jurado Electoral la inscripción de su candidatura a la Presidencia de la República. Fue aclamado por los integrantes del Frente de Juventudes Democráticas, entre los que se contaban discípulos suyos de la UNI y estudiantes de la Universidad de San Marcos.

40


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

SU PRIMER GOBIERNO 1963-1968 El 28 de julio de 1963 Belaúnde juró como presidente constitucional del Perú. Políticamente contó con el apoyo del Partido Demócrata Cristiano liderado por Héctor Cornejo Chávez (quien después se pasaría al servicio de los militares golpistas de 1968). Hombre de la Alianza para el Progreso, conservador de carácter, Belaúnde siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto gran expectativa en las promesas electorales del arquitecto. Su trabajo fue obstaculizado en el parlamento por la oposición de los partidarios del general Manuel A. O dría (agrupados en la ultraderechista UNO) y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían sido encarnizados enemigos, formaron la llamada COALICIÓN, poniendo en minoría parlamentaria a los representantes de los partidos de gobierno: Acción Popular y la Democracia Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA. Estos factores, unidos a la indecisión y falta de autoridad de estadista, impidió la realización de reformas como la agraria, reclamada abiertamente por el APRA y los Partidos de Izquierda. Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos en zonas andinas afectadas por la pobreza. También surgieron las primeras guerrillas de inspiración comunista. Una de ellas fue la de Luis de la Puente Uceda, quien después de entregar su hacienda Julcán a sus peones, se alzó en Mesa Pelada, pero fue debelado rápidamente por el ejército. OBRAS DE SU PRIMER GOBIERNO  Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).  Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.  Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.  Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachi mayo.  Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país.

41


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Se apoyó al Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.  Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes. GOLPE DE ESTADO EN 1968 El jueves 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belaúnde fue derrocado por un grupo de militares de las fuerzas armadas, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, quien lo acusó de coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias. Días después, el 9 de octubre, Velasco, ya como jefe de gobierno, anunció en forma dramática que el ejército acantonado en Piura y al mando del general Fermín Málaga Prado ingresaba en esos momentos en Talara, asumiendo el control de la refinería, hasta entonces de propiedad de la IPC. Ese día fue designado como el Día de la Dignidad Nacional, que fue celebrado durante los años que duró el gobierno militar. Belaúnde fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los Estados Unidos, trabajando como catedrático en las Universidades Johns Hopkins, Harvard, American, Columbia y George Washington. Para 1970, se casó legalmente en segundas nupcias con la joven dirigente acciopopulista Violeta Correa que hasta ese momento se desempeñaba como su secretaria y asistente personal. Antes había estado casado con la señora Carola Aubry con quien tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963. En 1970 recibió en la Bienal de Rímini la medalla de oro por el proyecto de la Carretera Marginal de la Selva. ASPECTO POLITICO LAS ELECCIONES DE 1962-1963 Las nuevas elecciones se realizaron el 9 de junio de 1963, con la participación de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaúnde y O dría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la Torre la teoría del “voto perdido”: para muchos era muy probable que si ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por Belaúnde, que resultó así triunfador. Los resultados oficiales fueron los siguientes:  Belaunde, 708.662 votos (39,1%)  Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%).  O dría, 463.085 votos (25,5%).

42


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

ASPECTO ECONOMICO LA AGRICULTURA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA El sector agrícola peruano está dividido en dos partes. Por un lado, la agricultura de la costa; industrialmente moderna, concentrada en productos de exportación (caña de azúcar y algodón). De otro lado, la producción serrana de ganadería, auto subsistencia y escaso desarrollo tecnológico. Aunque con crecimiento modesto y localizado, el sector agrario entró, durante los años 1950 y 1960, en una crisis crónica que obligó a los campesinos a migrar a las ciudades, y reforzó un círculo vicioso en el que la población que no cultivaba sus alimentos crecía fomentando la dependencia alimentaria. Las causas de esta crisis fueron: la tenencia desigual de la tierra, el crecimiento capitalista con apoyo centrado en cultivos costeños, escasez de tierra cultivable, fuerte presión demográfica y desfavorables términos de intercambio interno. La tenencia de la tierra fue un problema muy politizado y se tendió a superponerlo ante los otros problemas. Sin embargo, no se debe subestimar su importancia. Hasta 1969 la mitad de la superficie agrícola pertenecía a grandes haciendas privadas; habían haciendas gigantescas, concentradas en unos pocos propietarios, que sin embargo concentraban más de la mitad de la superficie cultivable.34 Además, al igual que este problema estructural, hace falta mencionar que el apoyo del gobierno a determinados sectores desfavoreció al sector agrario de la sierra. El apoyo al crecimiento industrial tuvo como uno de sus objetivos el abaratamiento de la mano de obra. Para lograrlo, el Estado peruano, suprimiendo subsidios, abarataba los alimentos. De esta manera, se hacía competir al agro serrano con importaciones considerablemente más baratas de estados imperialistas que habían revertido su carácter importador. «El liberalismo criollo piensa que puede impulsar la modernización del agro a través de abrirlo a la competencia, pero el resultado es su estancamiento generalizado y el inicio de una crisis que no ha podido ser superada en adelante ASPECTO SOCIAL LA REFORMA AGRARIA Belaunde trató de combatir la profunda desigualdad estructural mediante la Ley N. º 15037 de Reforma Agraria del 21 de mayo de 1964. Esta reforma afectaba principalmente a los latifundios abandonados, deficientemente cultivados o feudal izados en los departamentos de Pasco, Junín, Puno y los valles de Lares y La Convención, en el departamento del Cuzco, zonas que se habían visto convulsionadas por las movilizaciones campesinas. No afectaba a las tierras que tenían un rendimiento eficiente. El asunto presentaba particularidades regionales. Mientras que en la costa solo existía el problema de la redistribución de la tierra fértil cerca de los ríos, en la sierra solo un 5% de la tierra se encontraba en condición de ser arada. Además, no solo

43


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

existía la necesidad de la redistribución, sino también un problema de capacidad técnica para que los nuevos propietarios puedan explotarla. El enfoque del problema fue únicamente distributivo por lo que los intentos de reforma terminarían siendo perjudiciales. En los años 1960 tuvo lugar el surgimiento de organizaciones de agricultores, especialmente en valle de la Convención, donde un número reducido de propietarios poseían las tierras cultivables. Así, tuvo lugar un conflicto entre los campesinos, liderados por Hugo Blanco Galdós y las grandes familias propietarias locales. Finalmente, en medio de ese escenario de conflictividad, al finalizar el cuarto año del gobierno belaundista, este había adjudicado 195,347 hectáreas de tierras, beneficiando a 30.000 campesinos. Se trataba de una reforma hecha racionalmente, indemnizando a los propietarios afectados y sin confiscaciones violentas. Cosa contraria a lo que haría el siguiente gobierno dictatorial de Velasco. EL ACTA DE TALARA El 12 de Agosto de 1968 el gobierno de Fernando Belaúnde Terry firmó el Acta de Talara mediante la cual se le entregaba al Estado del Perú los yacimientos, pozos e instalaciones en la zona de la Brea y Pariñas. Augusto Zimmermann Zavala (1969) específica lo siguiente: "desde el 28 de julio al 13 de Agosto día en el cual, en una ceremonia de 50 minutos de duración, el Presidente Belaúnde recibió de manos del Gerente General de la International los yacimientos, pozos e instalaciones para la extracción de gasolina natural, menos la refinería. Así por lo menos, lo afirmó tajantemente en un almuerzo que invitó en la residencia del Palacio de Gobierno a un grupo de periodistas entre quienes se encontraba Genaro Delgado Parker, Nicanor Gonzales y Jorbe Benavides Gorbachov (Revista Mundo). En aquella reunión Belaúnde declaró: cada minuto que pasa favorece los intereses del país...".

JUAN VELAZCO ALVARADO El gobierno de Juan Velasco Alvarado, que irrumpió en el Perú mediante un golpe de estado, el 3 de octubre de 1968, forma parte de los gobiernos militares nacionalistas que, en la misma época, aparecieron también en Ecuador, Panamá, Bolivia y Honduras, cuya característica fue la de una mixtura entre ideas progresistas en lo social, nacionalistas en lo económico y antimperialista en la política exterior. Guiado por el denominado Plan Inca, buscó distribuir la propiedad, reformar el agro, implementar una comunidad industrial y nacionalizar las industrias básicas (petróleo, pesca, minería).

44


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

EL GOLPE DE ESTADO DE 3 DE OCTUBRE DE 1968 Hace exactamente 52 años se dio inicio al período que se conoce como el cuarto militarismo en el Perú. El 3 de octubre de 1968, un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas derrocaba a Fernando Belaunde Terry y dejaba en el sillón presidencial al general Juan Velasco Alvarado. El golpe fue motivado por la insatisfacción de toda la institución con el gobierno y, en particular, del modelo económico primario-exportador, que era dominado por una “oligarquía”, en palabras de Velasco. formando así un gobierno de tendencia socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética, la República Popular China, Cuba y el llamado «bloque soviético». Aspecto política Aspecto político del gobierno de Juan Velasco Alvarado: A. Plan Inca: Tuvo como objetivo esencial eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares. B. Reforma Agraria: Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el "Día del Campesino". En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen. C. Desconoció el Acta de Talara: Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la página once", con lo cual va a nacionalizar los yacimientos petroleros de Brea y Pariñas. D. Expropiación Petrolera: El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional. ASPECTO SOCIAL Para realizar lo expuesto en el ESTATUTO REVOLUCIONARIO se elaboró el llamado PLAN INCA que proponía las reformas planteada por el APRA y Acción Popular, poniendo en marcha la tercera vía “Ni capitalista ni comunista”: Se creó el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), 1972. Con la finalidad de controlar la vida política del país. Este sistema fracaso porque no tuvo arraigo entre los sindicatos urbanos y fue desactivada en 1987. Se dio la REFORMA EDUCATIVA (Ley 19326) con la finalidad de crear el “Hombre Nuevo”, dar una educación para el trabajo, eliminar el analfabetismo y educación permanente. Entre las medidas adoptadas tenemos: Se estableció un sistema educativo en niveles y modalidades (educación laboral, calificación profesional extraordinaria, educación especial y la extensión educativa); se creó el ESEP, el estableció el uso del uniforme único y la enseñanza del quechua, música popular andina y artesanía de nativos. Esta reforma fracaso debido a la subordinación

45


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

de los aspectos teóricos – técnicos educativos por los planteamientos políticos. Obras de Juan Velasco Alvarado Juan Velasco Alvarado como presidente y mandatario de la nación, realizo diversas reformas acciones, y promulgaciones que de alguna u otra forma beneficiaron al país, pero a pesar de esto en el período gubernamental que presidio no se visualizo la construcción de obras arquitectónicas, por lo que no hubo obras en ese ámbito para el país. A continuación visualizaras algunas de estas acciones tomadas que tuvieron un impacto en el país: Nacionalizo la BREA y las PARIÑAS, las cuales son unas instituciones petroleras localizadas en Piura, al norte de Perú, este acontecimiento se dio el 9 de Octubre de 1968. Promulgo la Ley de La Reforma el 24 de Junio de 1969, esta permitió, en el ámbito legal, tomar cantidades grandes de tierra y expropiarlas de sus dueños, dándoselas así a comunidades campesinas. Se originó y dio la Ley General de las Aguas. Se proporciono y promulgo la Ley de Comunidades industriales, en septiembre de 1970. Se creó y puso en marcha el Plan Inca, dado a conocer el 28 de julio de 1974 a la población, este fue un proyecto que tenía como fin alcanzar la incorporación de la ciudadanía, de manera que fuera distribuida en todos los ámbitos del Estado (económico, social…). Se promulgo la Ley de la Reforma Educativa en el año 1972. Igualmente se dictó la Ley General de Minería. Se originó Minero Perú. Se originó el Ministerio de Pesquería en diciembre de 1969, al igual que la corporación de Desarrollo COFIDE en mayo del 71. Se creó el SINAMOS en julio del 71, SIDER PERÚ en noviembre del mismo año, el Sistema de Defensa Civil en noviembre del 72. Se apoyó y respaldo el Acuerdo de Cartagena, conocido como Pacto Andino. Entre Otros.

FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ Francisco Morales Bermúdez formó y represento parte importante en la historia política del país, es un político y militar peruano que fue Presidente de facto de la República del Perú desde 1975 hasta 1980, en la denominada “segunda fase” del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú Cuando se produce el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado en 1968, Francisco Morales Bermúdez ostentaba el grado de General de División, siendo designado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros (1974), Ministro de Guerra (1975) y Comandante General del Ejército (1975). EL TACNAZO Como Comandante General del Ejército Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba

46


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

respaldado por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Policiales. Su propósito explícito era «eliminar los personalismos y las desviaciones» que el proceso revolucionario venía sufriendo. En la tarde de ese mismo día Juan Velasco Alvarado abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró «relevado» del alto mando. Al día siguiente Francisco Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la «Segunda fase» del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ Francisco Morales Bermúdez declaró y manifestó primeramente que su fin de gobierno era proseguir y ahondar en el proceso revolucionario del país; pero tuvo una tarea difícil debido que para aquel entonces este proceso ya estaba perdiendo su marcha y rumbo desde hace tiempo por lo que se encontraba consumido, originado por el decaimiento y abatimiento de la economía dando así la “prohibición”, es decir, no estaba permitido los experimentos revolucionarios. ASPECTOS POLÍTICOS En el ámbito político Francisco Bermúdez facilito a todo el país de su determinación y voluntad la cual era enmendar el superávit que había incidido y cometido su precursor en el llamado proceso revolucionario, del cual hacia responsable a la izquierda radical, por lo que tenía el objetivo de desterrarla. Todo esto conllevo a que poco a poco aquellos militares generales ligados “íntimamente” con Juan Velasco fueran pasando retiro, e igualmente los políticos vinculados a éste fueran excluidos y alejados de las funciones públicas que ejercían, también fue desactivado el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, conocido como SINAMOS. ASPECTOS ECONÓMICOS A nivel económico se visualizó la continuidad de la crisis financiera existente, que se destacaba primordialmente por las continuas devaluaciones. Bermúdez se propuso y realizó la promoción de la inversión privada en el país, todo con el fin de volver a tener la confianza de los inversionistas extranjeros; y cabe destacar que en su período gubernamental amortiguo y amaino los subsidios. A mitad del año 1976 ocurrió un hecho importante por el cual se tuvo que tomar una medida económica “radical”, el mismo fue que se generó una fuerte devaluación monetaria lo cual forzó a anular y suspender las garantías constitucionales y a imponerse el llamado “toque de queda” en julio del mismo año, por lo que durante varios meses los ciudadanos debían ir a sus hospedajes u hogares antes de 11 de la noche. Otro hecho resaltante fue que el 19 de julio de 1977, se produce en el país un paro nacional solicitado y requerido por

47


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), que tenían como objetivo: aumento de sueldos y salarios para ser estabilizados con el costo de vida, asimismo reclamar el cierre de fábricas, despidos y la reducción del personal que se estaba llevando a cabo de un tiempo para acá. Por lo que toda la población acato y apoyo el mismo, y esto origino el rechazo hacia el gobierno dictador militar en el que se encontraban. Por lo que Lima estuvo 24 horas inmovilizada. FIN AL GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ Como consecuencia de lo anteriormente expresado, el gobierno convocó a elecciones generales para concertar y ajustar una Asamblea Nacional Constituyente, ya qué quería poner fin al llamado Gobierno Revolucionario, e igualmente por las tensiones existentes en el país creadas por la presión de marchas y huelgas de la ciudadanía. Esto contemplado por el “Plan Túpac Amaru” creado por Francisco Morales Bermúdez. Dichas elecciones fueron desarrolladas con la intervención, colaboración y cooperación de las fuerzas políticas del país, exceptuando el partido político de Acción Popular, el cual era el partido de Fernando Belaúnde Terry quien reclamo la democracia inmediata sin necesidad de cambio de la Constitución de la República. En ese momento los cabecillas y mandatarios electos en la Asamblea se reunieron con el fin de elegir el presidente de la Asamblea quedando como líder electo Víctor Raúl Haya de la Torre en la fecha del 28 de julio de 1978. Y en 1979 fue cuando se empezó a redactar la nueva Constitución. también Por lo que posterior a ello y siguiendo con el plan de retornar a la democracia, siendo ya constituida la nueva carta constitucional, se solicita y notifica al pueblo el 18 de mayo de 1980 las elecciones generales que tenían el fin de elegir democráticamente al nuevo Presidente de la República y a los integrantes del Congreso Bicameral. Resultando ganador Fernando Belaúnde Terry, asumiendo el cargo presidencial el 28 de julio de 1980. Por lo que finalmente después de las elecciones y teniendo el seleccionado por el pueblo, Francisco morales Bermúdez transfiere el poder a Fernando Belaúnde Terry. OBRAS DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ  Se renovó todo el material obsoleto de las fuerzas armadas colocándole como uno de los mejores de sud americana.  Se dio el plan inca en donde se señala los objetivos y metas de gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. Se asumió el control de la moneda (Dólar).  Mediante decreto ley Nº 19338 se creó el sistema de la defensa  Mediante decreto ley Nº 21156 de fecha 27 de mayo de 1975 se estableció el quechua como idioma oficial de la república.

48


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980 - 1985) INGRESO AL PODER El regreso de Belaunde al poder fue tan apoteósico como su triunfo electoral. Pero la crisis política, económica y social que debía enfrentar era mucho más compleja y delicada que la del año 1963. Reacondicionar el Estado como organización democrática representativa y devolverle al país la confianza en la seguridad jurídica para vivir en la ley y la libertad después de 12 años de dictadura era, de por sí, un problema complejo. Y también, en esos 12 años, la deuda externa peruana había crecido en 12 veces y la inflación estaba llegando a los tres dígitos. Consciente de la magnitud de dicha tarea, el presidente de la República convocó a todos los partidos políticos para lograr una conjunción de esfuerzos en beneficio de la más rápida reconstrucción democrática, económica y social del país. Solo el Partido Popular Cristiano resolvió apoyar la consolidación del régimen democrático y participar en el gabinete ministerial. Lo hizo en las carteras de Justicia y de Industria, Turismo e Integración. Los primeros ministros de Justicia fueron los doctores Felipe Osterling Parodi y Gonzalo de la Puente y Lavalle. Los demás partidos, en cambio, juzgaron que contribuirían mejor con ese propósito desde una posición crítica de oposición. PRESIDENTE DEL PERÚ El 28 de julio, a las 4 de la tarde, Belaunde Terry ingresó al Palacio Legislativo en medio de la ovación de senadores, diputados, jefes de Estado, diplomáticos extranjeros y otras altas autoridades. El presidente del Congreso, Óscar Trelles, le impuso la banda presidencial. 5 Cuatro horas después, en una plataforma instalada en el balcón más saliente del Palacio de Gobierno, próximo a la Municipalidad de Lima, el jefe del Estado le tomó juramento a su Consejo de Ministros. Una fórmula hábil y oportuna le permitió a Fernando Belaunde cumplir su propósito de no pernoctar ni una noche en Palacio de Gobierno mientras los órganos de prensa incautados por la dictadura no fueran devueltos a sus legítimos dueños. El Consejo de Ministros, utilizando normas dictadas por el mismo gobierno militar –aún vigentes–, aprobó que los auténticos propietarios de los medios nombraran a los directores de estos para que, cuando se contara con los instrumentos legales requeridos, se procediera a la restitución de los derechos conculcados y al pago de las reparaciones a que hubiera lugar. TIPO DE GOBIERNO Belaúnde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el

49


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno. Belaúnde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria (que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo. Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin embargo, se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el país. También empezó a desmantelar el tinglado construido por el gobierno de Velasco, iniciado previamente por Morales Bermúdez, a excepción de las expropiaciones hechas a los terratenientes conocidos en su tiempo como "Los Barones del Azúcar" ASPECTO POLÍTICO Las elecciones generales de 1980 (presidencial y parlamentaria) fueron resultado de un proceso transicional del poder iniciado cuatro años atrás, tras la inusitada culminación del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, el abandono de las líneas programáticas del velasquismo y el posterior desplazamiento de las FF.AA. del Ejecutivo a sus cuarteles. El golpe militar interno de agosto de 1975 fue llevado a cabo por el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, posicionando al general Francisco Morales Bermúdez en la presidencia, prometiendo intensificar y profundizar reformas anteriores. Sin embargo, Morales Bermúdez no logró lo que tenía planeado. Ello significó el inicio del fin del militarismo reformista y lo que quedaba del velasquismo en la esfera pública. Asimismo, se presenciaba un sentimiento anti-militarista dentro de la población, a pesar de que esta transición haya sido tutelada por ellos mismos. De esta manera, el 28 de julio de 1977 Morales Bermúdez anunció en su discurso presidencial la convocatoria a elecciones para el establecimiento de una Asamblea Constituyente, la cual, «debía redactar una nueva Constitución y facilitar el retorno a la institucionalidad democrática PROCESO ELECTORAL: elecciones presidenciales 1980 las elecciones de abril de 1980 fueron escenario de particularidades y novedades. En primer lugar, fueron los primeros comicios presidenciales que contaron con un verdadero sufragio universal, al consentirse el voto a los analfabetos. Asimismo, fijó el mandato presidencial en cinco años, fortaleció el poder presidencial, continuó con el sistema bicameral y estableció la «segunda vuelta electoral»

50


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

(balotaje). De la misma manera, fueron los comicios con el número más alto de candidaturas, siendo quince los partidos inscritos ASPECTO ECONÓMICO La crisis económica que sumergió al Perú en la década de 1980 no fue un caso aislado dentro de la región latinoamericana: fue un fenómeno socioeconómico territorialmente extenso que se caracterizó por la agudización de la deuda internacional y el estancamiento económico. Popularmente llamada década perdida, fue el periodo económico más traumático a lo largo de la historia sudamericana según José Antonio Ocampo, exdirector de la Comisión Económica para América Latina en el 2014 (CEPAL). La aparición de políticas de ajuste ante el endeudamiento internacional, heredado de la década anterior por una fuerte intervención del estado en la economía, abrió paso a diferentes impactos a nivel social, económico y político en cada Estado. 7 Entre 1982 y 1983, como para llover sobre mojado, ocurrió el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú, ocasionando graves daños en la infraestructura vial y en la agricultura. Los estragos del Niño afectaron al PBI que disminuyó en −6 %. La inflación subió en un 135 % al año. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. El segundo gobierno belaundista, apoyado en el legislativo por el Partido Popular Cristiano, apostó por tomar medidas orientadas a restablecer el orden económico y la estabilidad política. Enfrentado a la crisis de la producción agraria, la debilidad de la burocracia pública, el surgimiento de Sendero Luminoso/MRTA y al fenómeno del Niño (1983), encaró un obstáculo mayor que determinó la necesidad de ajustes económicos importantes en el país: la agobiante deuda externa heredada del decenio anterior. LAS PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY  Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.  Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.  Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-

51


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.  Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.  Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; 8 el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.  Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú.  Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca. Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el país.  Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque. Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.  Sendero Luminoso y la crisis de fin de Gobierno Durante los tres últimos años de su gobierno, el país afrontó diversas crisis.  Entre 1982 y 1983 se desató el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú, lo cual repercutió fuertemente en diversas actividades productivas, así como en la infraestructura, lo que produjo un retroceso en la economía.  A partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando

52


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso Fue Sendero Luminoso el verdadero responsable de la crisis económica vivida durante el segundo gobierno de Belaúnde, pues gracias a las acciones bélicas que desplegó contra torres de alta tensión; entidades, empresas y demás instalaciones públicas; asesinato de policías, militares, profesionales y empresarios probos, así como de humildes campesinos 9 peruanos fue mermando la capacidad productiva del país. Al final del gobierno, fueron muchos miles de millones de dólares los que la prédica de Sendero produjo en pérdidas al Perú.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990) NACIMIENTO Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Nació en Lima, 23 de mayo de 1949., falleció el 17 de abril de 2019) fue un abogado, orador y político peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. INGRESO AL PODER Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978, después de que la administración de Francisco Morales Bermúdez presidiera el regresó al gobierno civil y permitiera la reorganización de otros partidos políticos. Llegaría al gobierno años después, siendo reconocido este periodo, en materia económica, como uno de los más difíciles en la historia del país, debido a la hiperinflación. Al terminar su mandato permaneció en el país hasta 1992, año del autogolpe de Alberto Fujimori, luego de lo cual se asiló en Colombia, posteriormente se dirigió a París y años después sería elegido nuevamente presidente del Perú. Presidente Del Perú Alan Garcia, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1985 y gobernó el Perú por primera vez desde el 28 de Julio de 1985 hasta el 28 de Julio de 1990. Alan Garcia dio un mensaje a la nación que duró casi dos horas, en el que anunció medidas contra la corrupción pública, la reorganización de las fuerzas policiales en un plazo de 60 días, la eliminación de exoneraciones tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país, la reducción de la compra de una escuadrilla de aviones Mirage 2000, la reducción de su sueldo como presidente y la formación de una comisión de paz para iniciar una amnistía. Pero el punto más controvertido fue en lo que respecta al problema

53


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

de la deuda externa: anunció su decisión de dialogar directamente con los acreedores, sin usar como intermediario al Fondo Monetario Internacional (FMI), y adelantó que, durante un año, 10 el Perú destinaría al servicio de su deuda solo el diez por ciento del valor total de las exportaciones, y no el sesenta por ciento, como se venía exigiendo TIPO DE GOBIERNO García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, radicalismo y discurso antiimperialista, muy de moda en aquel entonces. Por tales razones, en sus primeros meses de gobernante concurrió a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa a favor de los países pobres, con lo cual fue inicialmente reconocido por parte de los jefes de estado asistentes relacionados con dichos regímenes, así como por un sector de la prensa extranjera. Los primeros dos años del gobierno de García fueron conocidos por aparentar vitalidad y autoridad similares a los de su mentor, pero como presidente del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; este era escuchado y aplaudido masivamente. La aprobación inicial de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%,15 Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%). ASPECTO POLÍTICO Alan García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como el mandatario más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la historia de su país, y en su momento, en todo el mundo. Durante su campaña electoral había cautivado a las muchedumbres con su oratoria grandilocuente y efectista, aunque rehuyendo a debates con sus adversarios, pues asumía que más que programas políticos, lo que el pueblo necesitaba era un mensaje esperanzador. La expectativa era grande con lo que haría este presidente, que contaba con un apoyo mayoritario en todos los estratos sociales. Llegaba al poder en momentos en que la situación del Perú era extremadamente crítica, comenzando por poseer uno de los índices más altos de pobreza en América Latina Desde el principio, se hizo visible el estilo personalista que imprimió García a su gobierno, no dejando que ninguno de sus colaboradores le opacase. Inauguró un nuevo tipo de populismo que recordaba a las movilizaciones populares de la época del velasquismo. Se 11 hicieron célebres sus “balconazos”: desde el balcón de Palacio de

54


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Gobierno comunicaba sus medidas, haciendo uso de sus dotes de orador, ante grupos de personas que luego se tornaban en multitudes ASPECTO ECONÓMICO Tal era la situación al momento en que asumió el poder el gobierno aprista. En los primeros días del gobierno, el ministro de Economía, Luis Alva Castro, siguiendo la política trazada por García, anunció que se atendería el pago de la deuda externa sin sacrificar más al pueblo y sin aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario Internacional En septiembre de 1985, García viajó a los Estados Unidos para presentarse en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, donde dio un discurso memorable. Allí reafirmó su voluntad de destinar solo el 10% de las exportaciones peruana como amortización de la deuda externa. Pero hizo más: amenazó con retirar al Perú de la organización si el sistema internacional no era reformado y dejara de servir solo a los intereses de un solo país (esto es, los Estados Unidos). Esta posición, con lo que pretendía a todas luces asumir un liderazgo tercermundista, le valió una exposición mediática a nivel internacional: el New York Times le dedicó un titular a cinco columnas Aspecto social Terrorismo La actividad terrorista llevada a cabo por Sendero Luminoso y el MRTA se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero se extendió y se intensificó casi a nivel nacional bajo el gobierno de García. Extensas regiones como la selva del Huallaga y casi todas las alturas de los Andes Centrales cayeron bajo control de las huestes terroristas. Estos irrumpían de improviso en los pueblos, asesinaban con extremada crueldad a los policías y las autoridades locales, reclutaban a la fuerza a los pobladores y luego, ante la proximidad de las fuerzas militares, se retiraban a las alturas, rehuyendo presentar combate frontal. Tales oponentes escurridizos e inasibles resultaban muy difíciles de someter para las fuerzas del orden. Los terroristas también se dedicaron a destruir todo signo de progreso en las regiones: puentes, plantas eléctricas e hidroeléctricas, plantas experimentales de agricultura y ganadería, maquinarias, hasta el ganado de las comunidades. Y ahuyentaron o asesinaron a los pequeños productores y al personal extranjero de ayuda técnica. LAS PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ  En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V (Arequipa). Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.  También en 1986 se reanudó el proyecto de irrigación Chavimochic, un vasto plan de irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama (La Libertad), aprovechando las aguas del río Santa. Sería concluido en el siguiente gobierno de Fujimori.

55


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca, hasta su inauguración en 1988. El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.  En 1989 se reanudó el proyecto hidroenergético de Olmos (Lambayeque), obra que benefició a 25 mil familias.  En 1987 se reanudó la central hidroeléctrica de Carhuaquero (Cajamarca).  Se continuó el gran proyecto Majes (Arequipa), terminándose la construcción de la presa de Condoroma y el canal de Majes.  Se terminó el Centro Nuclear Óscar Miro Quesada de la Guerra en Huarangal (Lima).  Se creó el Museo de la Nación, en el edificio donde antes funcionaba el Ministerio de Pesquería y el Banco de la Nación.  Se inició la construcción del Tren Eléctrico de Lima, un ambicioso proyecto de transporte urbano, destinado a cubrir la distancia de 20.8 km, desde Villa El Salvador hasta el Hospital Dos de Mayo  En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V (Arequipa). Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.  También en 1986 se reanudó el proyecto de irrigación Chavimochic, un vasto plan de irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama (La Libertad), aprovechando las aguas del río Santa. Sería concluido en el siguiente gobierno de Fujimori.  Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca, hasta su inauguración en 1988. El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.  En 1989 se reanudó el proyecto hidroenergético de Olmos (Lambayeque), obra que benefició a 25 mil familias.  En 1987 se reanudó la central hidroeléctrica de Carhuaquero (Cajamarca).  Se continuó el gran proyecto Majes (Arequipa), terminándose la construcción de la presa de Condoroma y el canal de Majes.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000) VIDA POLÍTICA

Alberto Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior.

56


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Alberto Fujimori, entonces desconocido en las esferas políticas, recibió un apoyo inicial de sectores marginales de la sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana. Alberto Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa (futuro premio Nobel de Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha del Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista), Luis Alva Castro. Para la segunda vuelta electoral, Alberto Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García Pérez. Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y ex-capitán del ejército. El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos. PRIMER GOBIERNO (1990-1995) Alberto Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos (Dr. Carlos García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron especialistas para aplicar sus planes de shock económico. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno. AUTOGOLPE DE ESTADO Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Alberto Fujimori, haciendo uso de la violencia, el 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso de la República y suspendió las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. SEGUNDO GOBIERNO (1995-2000) El partido mayoritario, conocido como Nueva Mayoría-Cambio 90, conservó en el poder a Alberto Fujimori, que fue reelegido en las elecciones presidenciales de abril de 1995 frente a la candidatura del antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Javier Pérez de Cuéllar, luego de haber conseguido una reforma constitucional que le permitía repetir mandato.

57


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en diciembre de 1996, un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó la Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes para solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización. El 11 de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de diciembre, y el 2 y el 3 de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba para intentar negociar el exilio de los asaltantes del MRTA. LA CRISIS DE LOS REHENES Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de 1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini «Camarada Evaristo» tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado «Chavín de Huantar» logró finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Alberto Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14 miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados. TERCER GOBIERNO (2000) Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Vladimiro Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Alberto Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato. Alberto Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos. Además Alberto Fujimori entregó 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando un asilo político que nunca fue concedido. El 23 de octubre regresó sorpresivamente, lo que desató un nuevo escándalo. El 29 de octubre

58


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero «Carisma», llegando a recalar finalmente en Venezuela de incógnito. RENUNCIA DE ALBERTO FUJIMORI Alberto Fujimori dimitió en noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001 la Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos. Exilio en el Japón e Inicio del proceso de extradición Desde el momento de su renuncia y posterior destitución y hasta a su detención en Chile, Fujimori residió en el Japón y le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses. El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la extradición de Alberto Fujimori, pero el gobierno japonés protegió hasta el final al ex presidente. Japón nunca se pronunció sobre la solicitud de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación que se mantuvo hasta que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países. La Fiscal de la Nación, de ese entonces, Nelly Calderón Navarro insistió sobre la necesidad de que Japón extraditase a Fujimori y dijo que en caso contrario se recurriría a la Corte Penal Internacional de Justicia.

VALENTÍN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO LA POLÍTICA En 1963 Valentín Paniagua fue electo diputado en representación de su natal Cuzco dentro de las filas del partido Democracia Cristiana. El Presidente Belaunde, nombra a Valentín Paniagua como Ministro de Justicia y Culto, el 15 de septiembre de 1965, paso a ser el ministro más joven de ese entonces con 29 años de edad. Las funciones de Paniagua en el parlamento son suspendidas por el golpe de estado de 1968, perpetrado por el general Juan Velasco Alvarado. A partir de ahí se establece en el Perú el Gobierno denominado Revolucionario de las Fuerza Armadas desde 1968 hasta 1980. Valentín Paniagua ejerce en ese período, la labor de asesor del Consejo Nacional de la Universidad Peruana entre 1969 a 1976. Finalizando la década del setenta, Vicente se inscribe en el partido Acción Popular. Cuando se terminó un gobierno militar casi por 12 años el país vuelve a elecciones donde sale como presidente Fernando Belaunde

59


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Terry en un segundo periodo Vicente Paniagua fue escogido diputado para el periodo 1980 – 1985, Dentro del partido Acción Popular, ejerce el cargo de Secretario Nacional de Planificación en 1981.Posteriormente el presidente Belaunde, designa a Paniagua como ministro de educación (10 de mayo de 1984), en octubre de ese mismo año renuncia al ministerio y retorna a sus labores parlamentarias. Establecido el gobierno de Alberto Fujimori, el partido acción popular se colocó en el lado opositor. Mientras Paniagua se dedicó a realizar múltiples actividades de censura al gobierno, como la activación del “No” a la nueva constitución Vicente Paniagua toma el cargo de Secretario General de Acción Popular en 1999, al siguiente año es elegido congresista. Luego de la renuncia del presidente Alberto Fujimori, el día 22 de noviembre Vicente Paniagua asume la presidencia de la República del Perú. Solo había permanecido seis días en las labores de la presidencia del Congreso. Durante su corta gestión convocó a las elecciones generales que se realizaron el 28 de mayo del 2001, resultando electo el doctor Alejandro Toledo Manrique de Perú Posible. GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA El Gobierno de Valentín Paniagua, fue un gobierno de transición, que apenas duró siete meses. Un gobierno de paz luego de las luchas insurrectas vividas en momentos recientes al asumir la presidencia. Paniagua no aspiraba el poder, pero si era un hombre de ideales, que el destinó le hizo asumir cargos políticos y de gran envergadura. Él no aspiraba en ningún momento ser el presidente del congreso, cuando el cargo quedo bacante, todo el parlamento mencionó su nombre para asumirlo. Más como hombre de decencia política, que siempre lo caracterizo, no acepto, diciendo que el cargo lo debería asumir un representante del grupo Perú Posible, por ser el de mayor representación en el parlamento. ¿QUÉ HIZO VALENTÍN PANIAGUA EN SU GOBIERNO? Valentín Paniagua asume la carga de tener que desenmarañar y hacer el juicio a los grupos de corrupción formados por el asesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos. Este hombre había comprado conciencias, tanto de políticos, empresarios, oficiales de las fuerzas armadas, testaferros, etc. Tenía en compromiso con su país de establecer la lucha contra la corrupción, por ser un hombre de derecho. HECHOS IMPORTANTES En el pasado cercano al gobierno de transición de Valentín, Perú vivía una serie de hechos históricos que desencadenarían en la renuncia del presidente Fujimori, como el más importante de todos. Ya que el país se estaría librando de una década presidencial marcada por el abuso a las leyes y la corrupción Obras de Valentín Paniagua Durante su ejercicio en el parlamento,

60


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

gestionó varias solicitudes para la consecución de obras en beneficio del territorio por el cual había sido electo, entre algunas:  La construcción de la carretera Cuzco, Cotabambas, Grau  Ampliación de los servicios hoteleros  El Asfaltado de la ruta turística Cuzco  Ollantaytambo, vía Pisac-Calca  Reparación del Colegio Nacional General Ollanta, de la ciudad de Urubamba A todas estas obras y demás esfuerzos de Paniagua, se deben agregar sus funciones legislativas vinculadas a la elaboración de leyes y al control político. EN SU GOBIERNO El principal Objetivo de Valentín Paniagua a acometer durante su gestión, fue el de convocar a elecciones en el año 2001. Comicios que se realizaron sin la observación de ninguna institución civil, ni del sector político del país. De cuyos resultados dieron como vencedor al candidato del partido Perú Posible, Alejandro Toledo. Otra misión que debió cumplir fue iniciar el juicio a los líderes terroristas en el fuero civil.

ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRRIQUE INGRESO AL PODER Luego de la renuncia de Fujimori y su autoexilio en el Japón, el 22 de noviembre de 2000, el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Curazao asumió la presidencia de la República de manera transitoria y en su mandato convocó a elecciones para mayo de 2001. ALEJANDRO TOLEDO Luego de haber llegado a una segunda vuelta contra Alan García Pérez, resulta victorioso a través de las elecciones generales con el voto popular del pueblo peruano con un 53,08%, un economista que se había hecho conocido en el ámbito político gracias a su «Marcha de los 4 Suyos»: Alejandro Toledo. Llega al poder un 28 de julio del 2001. 1.2. TIPO DE GOBIERNO: Democrático, primer gobierno de ascendencia indígena ASPECTO POLÍTICO  Se suscribió el tratado de libre comercio con México.  Se suscribió el tratado de libre comercio con el Mercosur o Mercado Común del Sur. Mercosur: Conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.  Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.

61


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Se transfirió el Proyecto Olmos  Tinajones al gobierno regional de Lambayeque con la Presidencia de Yehude Simón.  El Proyecto Olmos  Tinajones: Incorpora 150 mil hectáreas al sector agrícola.  Se generó la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y Egesur a la empresa belga Tractebel.  Tras la crisis de Arequipa el gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones.  Se realizó la 39 edición del CADE (reunión de ejecutivos), en Chiclayo.  Se suscribe el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad.  El Acuerdo Nacional fue firmado por 7 partidos políticos y 7 organizaciones de la Sociedad Civil.  Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del Consejo de Ministros (Primera mujer en el cargo). ASPECTO SOCIAL  Entrego 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado del Centro Histórico de Lima. Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-ecuatoriana.  Se entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas (Región de Arequipa).  Se rehabilitó la Carretera Shirán - Otuzco en la Provincia de Trujillo, La Libertad. ASPECTO ECONÓMICO Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %. ESTABILIDAD DE PRECIOS Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

62


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

CRECIMIENTO ECONÓMICO A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño, continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revirtió en el 2001, como consecuencia de la crisis política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori Sin embargo, a partir de 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4% Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestión del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron empresas chilenas en el Perú, cosa que dudosamente pasaría. No ha sido un modelo económico, sino gestión. TRATADO DE LIBRE COMERCIO Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras. OBRAS Y HECHOS DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRRIQUE (2001-2006)  Mantuvo el crecimiento en la economía peruana. Promovido las inversiones en el sector minero y respaldo a las compañías instaladas en las décadas pasadas.  Busco nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con MERCOSUR, la comunidad andina y Tailandia. En el 2003 se emitió el informe final de CVR que fijaba en 69.280 loa asesinados y desaparecidos en esas décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del estado y, sobre todo, del sendero luminoso.  El 21 de noviembre de 2003 el presidente Alejandro Toledo pidió perdón en nombre del estado a todas las víctimas de la violencia terrorista, toda vez que la exclusión social, la

63


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

falta de presencia del estado y el abandono fueron las causas que los terroristas que se ensañaron con los peruanos más pobres.  El 3 de noviembre del 2005 promulgo la ley de líneas de base del dominio marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas territoriales del pacifico.  Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los pobres estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y escándalos políticos en que se involucró algunos miembros de su partido o sus familiares.  Logro la aprobación del TLC (tratado de libre comercio) con estados unidos, denominado por la legislación peruana acuerdo de promoción comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países. OTRAS OBRAS IMPORTANTES FUEROS: La construcción de viviendas con los programas TECHO PROPIO Y MI VIVIENDA.  El programa A TRABAJAR para enfrentar el desempleo.  El PLAN HUASCARAN para modernizar el acceso a la información en las escuelas mediante el uso de internet.  El aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales.  El inicio de la carretera interoceánica Perú – Brasil.  La construcción del gasoducto de Camisea.  La fundación de la comunidad sudamericana de naciones llamada hoy unión de naciones sudamericanas UNASUR.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ CARGO Presidente Constitucional ORIGEN DEL CARGO: ELECCIONES El segundo gobierno de Alan García Pérez en Perú se desarrolló durante el 28 de julio de 2006 y 2011. En las elecciones se presentó como candidato del Partido Aprista Peruano, enfrentándose en la segunda vuelta a Ollanta Humala, de la Unión por el Perú. García logró la victoria al obtener el 52,625%.

64


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Durante su segundo mandato, Alan García cambió la orientación económica respecto a su primera experiencia. Así, dio prioridad a las inversiones extranjeras e introdujo a Perú en varios tratados de libre comercio. Sus actuaciones, a pesar de la mejora de los datos macroeconómicos, recibieron críticas por no reducir la pobreza lo suficiente. Por otra parte, el gobierno de García puso en marcha 130 mil obras públicas por todo el territorio nacional. Sin embargo, también debió enfrentarse a algunos escándalos de corrupción. El ya expresidente empezó a ser investigado por la justicia. Alan García desarrolló una política con características bastante diferentes a las de su primer mandato. Sin embargo, como también le ocurrió en la primera ocasión, las acusaciones de corrupción empañaron su gestión. Sin, embargo durante su segundo Gobierno el expresidente tuvo que enfrentar un gran número de conflictos socio ambientales en las zonas de influencia donde se desarrollaban los proyectos mineros, de hidrocarburos o eléctricos. ASPECTO ECONÓMICO Alan García intentó no repetir los errores cometidos durante su primer mandato. Para ello, decidió realizar una política continuista con la desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo, aunque, en teoría, más social. La política económica de su segundo gobierno se caracterizó por crear un marco que favoreciera la inversión exterior. Igualmente, aceleró la integración del país en los mercados mundiales. El resultado fue muy positivo en cuanto a las cifras macroeconómicas. Las exportaciones se incrementaron notablemente y el país se vio favorecido por los altos precios de los minerales. El Producto Interior Bruto Interno creció de manera notable, al igual que las Reservar Internacionales. Otro aspecto positivo fue que Perú no resultó demasiado afectado por la crisis mundial. El principal aspecto negativo fue que esas buenas cifras no sirvieron para disminuir la brecha económica entre ricos y pobres, una de las más altas de toda Latinoamérica. EDUCACIÓN Con el fin de mejorar la educación, el gobierno de Alan García creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias. Dentro de ese plan se encontraba la mejora en infraestructuras de 41 colegios en todo el país. A pesar de sus buenas intenciones, al final de su mandato muchas obras estaban aún sin terminar. CONFLICTOS SOCIALES Las protestas sociales caracterizaron este periodo gubernamental, especialmente en las localidades afectadas por proyectos mineros. El suceso más grave, con un resultado sangriento, fue el:

65


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

EL BAGUAZO Y CRISIS MINISTERIAL. Se produjo el 5 de junio de 2009, cuando la Ministra de Interior dio orden a la policía de que recuperara el control de las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos en la región de Bagua. El motivo de dicha protesta fueron los decretos especiales que regulaban la explotación de sus tierras. La intervención policial acabó con la muerte de 34 indígenas y 24 agentes. EL AYMARAZO. Más adelante, a finales de 2011, estallaron grandes protestas en Puno. Alan García no pudo ponerles fin hasta el final de su gobierno. La toma del Aeropuerto de Juliaca, el suceso más violento durante esas protestas, arrojó un saldo de 4 fallecidos. El líder principal de ésta revuelta fue Walter Aduviri Calisaya, un conocido dirigente local que presidía el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno y que cargaba una denuncia penal del 2008por haber dirigido la toma de las instalaciones del campamento minero Santa Ana de BCMC. EL CASO TINTAYA. Se dio en el año 2006 en la mina Tintaya, la ciudad de Espinar y la comunidad campesina de Huano-Huano. Es caso era por tararse de -una región minera sacudida por sucesivos movimientos de protesta. INVESTIGACIONES. CASO NARCOINDULTOS. Una de las iniciativas más controvertidas que se llevaron a cabo durante este periodo fue la política de reducción de la población penitenciaria. Para hacerlo, se concedieron indultos y conmutaciones de penas. Se trataba, en principio, de acabar con el hacinamiento en las prisiones. Sin embargo, en abril de 2013, aparecieron informaciones periodísticas sobre las irregularidades cometidas durante ese proceso. Muchos de los indultos o conmutaciones se dieron a conocidos narcotraficantes, tras el pago de sobornos. Los petroaudios. Otros caso de corrupción había salido a la luz en octubre de 2008. El escándalo de los “petroaudios” implicaba a un ejecutivo de Petro Perú y a un exministro aprista, Rómulo León Alegría. La televisión difundió una serie de conversaciones grabadas que revelaban el pago de sobornos para favorecer a una empresa noruega, Discover Petroleum. SEGURIDAD CIUDADANA

66


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Otra de las características del segundo mandato de Alan García fue su escaso éxito en reducir la inseguridad en el país. Las estadísticas mostraban que en Lima un 72% de los ciudadanos no se sentían seguros y hasta un 43% había sido víctima de un delito. PRINCIPALES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS  Ratificación del TLC entre Perú y EE.UU.  El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú  EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China. publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun . Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Acuerdo de libre comercio entre Perú y Chile. Fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. OBRAS Alan García puso en marcha un ambicioso plan de obras públicas en todo el territorio peruano. Esto, además de la mejora de las infraestructuras, favoreció la recuperación del empleo tras el gobierno de Alejandro Toledo. OBRAS PÚBLICAS Durante este periodo se hicieron más de 130 mil obras en todo el país. Entre las más importantes destacan:  Construcción del hospital del Niño  La remodelación de los llamados colegios emblemáticos, instituciones educativas nacionales de gran historia que prácticamente estaban olvidadas  Comenzó a levantar el teatro nacional  Carretera Interoceánica Sur y Norte  La central hidroeléctrica Chaglla  El proyecto hídrico de Olmos En cuanto a otras infraestructuras, las más importantes fueron la construcción del metropolitano y el reinicio de las obras para el tren eléctrico. El segundo gobierno de Alan García ordenó construir 12 hospitales de Essalud y se construyeron (o rehabilitaron) 11.251 km de carreteras.

67


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

 Terremoto de 2007 En agosto de 2007, el gobierno peruano debió afrontar una gran catástrofe natural. Un terremoto arrasó varias regiones del país, con especial incidencia en Pisco.  Se produjeron más de 500 fallecidos, además de una gran destrucción de las infraestructuras. Así, aprobó la creación del Fondo de Reconstrucción Integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007, que declaró de interés nacional la rehabilitación y reconstrucción de viviendas y el resto de infraestructuras afectadas RECONSTRUCCIÓN DE PISCO En el aspecto menos positivos, destaca la lentitud de la reconstrucción de la ciudad más afectada por el terremoto de 2007, Pisco. Parte del programa se retrasó durante años, a pesar de que los fondos fueron liberados por el Congreso.

68


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

MIS CONCLUSIONES Al haber finalizado este trabajo, analizando en el transcurso del tiempo cómo van cambiando las maneras de gobernar, las ideologías políticas, cómo van surgiendo diferentes partidos, las formas por las que diferentes personas tratan de llegar al poder, etc. Podemos extraer una serie de conclusiones que nos llevan a pensar la manera de salir adelante que ha tomado nuestra nación en su historia. Y en base a estas decisiones que se han venido tomando con el transcurso del tiempo es que el Perú esta forjado. Con todos sus errores y aciertos venimos mejorando rápidamente y toda nuestra historia ha moldeado lo que ahora es el Perú. La primera conclusión que podemos sacar de esto es una que muchos confunden, ya que para algunos un gobierno dictatorial es sinónimo de algo malo y esto es un error debido a que no siempre es así. Todo depende de la capacidad gubernativa del que ocupe el rango de “dictador”. Otro factor que se desprende de este, es que no se puede juzgar un gobierno por la intención delos gobernantes. Por ejemplo, podemos alegar que Velasco tuvo buenas intenciones al hacer sus reformas, sin embargo no las supo realizar de manera aprobatoria y esto significó un retroceso para el Perú. Hablando sobre el tema de loa gobiernos militares, podemos decir que se acentúan más con un carácter nacionalista, lo contraproducente de esto es que un nacionalismo exagerado lleva a la nación a cerrarse a sí misma y así no se puede lograr progresar, ya que se necesita de otros países para salir adelante y modernizarse. Tales ejemplos, se dan en los gobiernos de Morales Bermúdez, el de Velasco o el de Ricardo Pérez Godoy. Y es esta misma razón por la que muchos temían al gobierno de Humala, porque venía de un partido nacionalista y sus ideales eran parecidos a los ya mencionados. Además también fue militar. En estos 50 años de gobiernos pasamos a una etapa moderna, con distintas miradas respecto a los tiempos de la república aristocrática o el oncenio, sin embargo han sido tiempos de desequilibrio constitucional por los constantes desacuerdos con algunos gobiernos y las constantes huelgas que a lo largo de estos años se dieron, en especial en los últimos 10 años. Las huelgas fueron Las principales manifestaciones de todo poblador peruano para expresar algún desacuerdo. Esto es una de las cosas que marca estos años con los primeros50 años del siglo XX.Fujimori fue un presidente muy capaz, y mediante lo que se propuso, logró acabar con un gran problema que afrontaba el Perú, como lo era el terrorismo. El terrorismo ha sido una de las peores épocas que ha sufrido el Perú, si no la peor, ya que fue un tiempo sanguinario, cruel y un tiempo de muertes, de Incertidumbre. Esto marcó a muchos peruanos, y al llegar este presidente que pudo terminar con esta desgracia, el pueblo se llena de euforia y así Fujimori se gana el cariño del Perú.

69


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

2. Alberto Fujimori, no obstante, cae en el mismo error en que muchos a lo largo de la historia universal han caído; la ambición por el poder. Y es que claro, una vez que este está tan cerca, muchos deciden no “desperdiciarlo” y hacerse de él y de esta manera trascender. Y Fujimori es uno más que cae en esto y se hace valer de sus buenos actos para perpetuarse en el poder, entonces comienza a “echarse flores” y logra cambiar la constitución, ser reelegido, y ser lo una vez más, y de esa manera excede la confianza que el pueblo peruano le tenía ya que comienza a jugar con todos y a adueñarse del poder. Durante estos 50 años hubo dos gobiernos de transición, los cuales lograron corregir errores sin utilizar la violencia y por eso han de ser calificados como exitosos. Uno de ellos es el de Valentín Paniagua, el cual inicia un Perú nuevo y moderno, que tras la renuncia de Fujimori entra en crisis. Sin embargo Paniagua sabe cómo sacar de esto al país, regularizando la crisis en la que nos deja Alberto Fujimori y llena ese vacío que deja el ex mandatario con su renuncia. Analizando ahora el segundo gobierno de Alan García, se nos hace claro ver cómo de ser un presidente neófito, Alan pasa a desarrollar un gran gobierno. Es evidente que él aprendió de sus errores en el pasado y supo cómo no caer nuevamente en ellos, logrando un período de gobierno exitoso y que satisface a lo que el pueblo peruano quiere. El Perú es un país que está en progreso constante y veloz. Y todo esto es gracias a nuestra historia, y gracias a los nuevos gobernantes que han sabido aprender de errores pasados y realizar de mejor manera los mismos en la actualidad. Nuestras caídas anteriores nos han formado y hemos sabido responder a ellas. Y es gracias a que fuimos lo que fuimos, que ahora somos lo que somos y mañana más tarde seremos lo que seremos. Con esto no digo que estamos perfectos, de ninguna manera. Tenemos aún muchísimo por mejorar, sin embargo, vamos por buen camino.

70


EXPLIQUE ¿CUAL ES EL GOBIERNO DE SIGLO XX QUE SE PREOCUPO POR EL BIENESTAR SOCIAL ECONOMICO DEL PAIS? En mi opinión el gobierno que se preocupó por el bienestar social es el general Juan Velasco Alvarado puesto que se alzó contra el reformismo de los gobiernos anteriores y se propuso realizar cambios sustanciales en las estructuras del país. Su gobierno se reclamó nacionalista, antiimperialista, (especialmente anti-estadounidense) y anti oligarca, claramente orientado hacia la izquierda, lo que lo diferenciaba del resto de las dictaduras latinoamericanas, que por lo general eran de derecha. Su plan de gobierno lo expuso en el llamado “plan inca”. Las principales reformas que realizó el gobierno de Velasco fueron las siguientes:  se dio la ley de reforma agraria, el 24 de junio de 1969, que modificó el régimen de tenencia de la tierra, proscribió el latifundio, promovió la integración de minifundios y su cultivo en armonía con el interés social. se expropiaron los fundos agroindustriales de la costa y se crearon las cooperativas agrarias de producción.  se reformó el sistema bancario, creándose la banca comercial asociada. se puso bajo control directo del estado al banco central de reserva del Perú. se prohibió a los bancos extranjeros la apertura de nuevas sucursales y se trató de captar mayor ahorro a través de la corporación financiera de desarrollo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.