PORTAFOLIO ACDEMICO DE SEMINARIO 2020 II

Page 1



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. JAVIER OLIVERA CHURA ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II


Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de OPCIONAL SEMINARIO en donde contiene una serie de análisis y organizadores y trabajos de extensión temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VIII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


DECLARACION DE NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES.

La Educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca en todo instante el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades de los actores educativos de nuestra institución superior y los valores institucionales que a diario se pragmatizan y contribuyen a la formación integral de las personas. Los valores son los que orientan el desarrollo personal y profesional pedagógico, en base a los cuales decidimos como actuar en los diferentes contextos que nos plantea el quehacer educativo. Los valores que vivimos y los hacemos nuestros en nuestra institución de Formación Docente Inicial son los valores éticos, morales, cívicopatrióticos, personales y religiosos siguientes:

        

EL RESPETO LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD LA HONESTIDAD LA JUSTICIA TRABAJO CALIDAD LIDERAZGO CORPORATIVO COMPROMISO SOCIAL


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CLASES

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 A 9:30

SEMINARI DE ACTUALIZACION

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

HISTORIA DEL PER Y DEL MUNDO

GESTION INSTITUCIONAL

9:45 A 11:15

CURRICULO Y DIDACTICA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD VI

CURRICULO Y DIDACTICA

CURRICULO Y DIDACTICA

HISTORIA Y ESPACIO

11:30 A 1:00 PM

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD IV

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

ESPACIO GEOGRAFICO

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

ESPACIO GEOGRAFICO


“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. MARCO DEZA GUZMAN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VIII “B”

2020-II


PERÚ

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Ministerio de Educación

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca

SÍLABO DE SEMINARIO DE ACTUALIZACION - 2020-II I.-DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA. : Seminario de Actualización VIII 1.2. SEMESTRE ACADÉMICO : VIII – “A” “B” 1.3. ESPECIALIDAD : Ciencia Sociales 1.4.: HORAS SEMANALES : 02 1.5.: CRÉDITOS : 01 1.6. DOCENTE FORMADOR : Javier David Olivera Chura. 1.7. FECHA DE INICIO : 07-08-2020 1.8. FECHA DE TÉRMINO : 08-01-2021 1.9.: CORREO ELECTRÓNICO : davidbigotes@hotmail.com 1.10. AULA VIRTUAL : Google Meet.

:

.

II.- FUNDAMENTACIÓN

Se orienta en desarrollar a los estudiantes el pensamiento analítico, crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Así mismo el desarrollo de esta área contribuye a la ejecución del proyecto educativo “Mejorando las condiciones ambientales institucionales” a partir del desarrollo de competencias y contenidos del área, proporcionando significados y aplicaciones concretas de los diversos factores interactuantes en el ecosistema circundante. Proyecto o asumido en el marco de los lineamientos de política institucional formulados en el PEI y las demandas educativas formuladas en el PCI. III.- TEMAS TRANSVERSALES

TEMAS TRANSVERSALES

VALORES

1.-

Formación Axiológica

Empatía

2.-

Cultura Investigativa

Proactividad

3.-

Conciencia ambiental y calidad de vida

Liderazgo corporativo y responsabilidad


IV.- MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño

Dimensión Personal: 1.-Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto, que le permiten la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones en diversos contextos comunicativos. 2.-Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 3.Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida Dimensión Profesional Pedagógico: 4.Analiza y sistematiza información de fuentes primarias e investiga conocimientos relacionados al área

Indicadores

Presentación de conclusiones personales con juicio crítico y reflexivo de la Ley general de Educación. Interactúa con sus compañeros con empatía y pone en práctica los conocimientos sobre la Ley General de Educación. Desarrolla, analizan sobre la Ley de Educación, argumentan y sistematizan información relevante sobre dichos documentos.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumento s de evaluación

Momento de aplicación y temporaliza ción

Actores

Evaluación diagnóstica

Del 07-09-20 al 16-10-20

Docente y estudiantes

Prueba de entrada Diario de aprendizaje

Evaluación formativa

Productos de Proceso 03

Del 19-10-20 al 04-12-20

Evaluación formativa

- Conoce, domina y aplica estrategias y técnicas para el desarrollo de la Ley General de Educación 28044

Docente y estudiantes

 Ley General de Educación Nª 28044.  La Geopolítica  Nuevas regiones de poder.

.Ficha de auto y coevaluación

 Ley de Institutos 30512  La descentralización  regionalizacion

Productos de Proceso -03 Producto Final 01

Evaluación formativa

1era Unidad:

2da Unidad

Organizador visual

Docente y estudiantes

Contenido

Producto Final 01

Del 07-12-20 Al 08-01-20

-Conoce y aplica estrategias de predicción e inferencia, sobre el reglamento de la Ley General de Educación. -Domina y explica sobre la Ley de Institutos Superiores. 30512.

Productos

Ficha de auto y coevaluación

3era Unidad  Los criterios de la conducta humana relación de la ética y la moral.  La Antártida, los nevados y desglaciación.

Estrategias

Herramientas tecnológicas diversas Aprendizaje situado

Tipo de parti cipa ción Indivi dual y grup al

Trabajo autónomo Trabajo de inter aprendizaje o colaborativo

Trabajo de producción personal Diálogo simultaneo ,lluvia de ideas , análisis , comentario, preguntas de reflexión socialización y sistematizaci ón

Indivi dual y grup al


5.- Domina los contenidos de la carrera ,los organiza y desarrolla el pensamiento complejo para generar aprendizajes en diferentes contextos 6.Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promueven aprendizajes óptimos y logro de competencias. Dimensión Socio Comunitaria: 7. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en acciones de prevención del COVID-19..

-Identifica los procesos y elementos de la conducta humana.

Organizador visual

-Demuestra dominio en la elaboración de planes de evacuación ante desastres naturales.

Productos de Proceso -03 Producto Final 01

-Demuestra dominio sobre temas de ética y moral. en la elaboración de organizadores visuales.

Ficha de auto y coevaluación Evaluación formativa

Practica hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria COVID-19

Evaluación sumativa

Diálogo simultaneo , lluvia de ideas , análisis , comentario , preguntas de reflexión socialización y sistematizaci ón

Indivi dual y grup al


V.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PESO PORCENTUAL

1.- Productos de Proceso 25%

2.,- Autoevaluación y coevaluación 15%

3.- Producto final 35%

4.-Portafolio Integrado 25%

INSTRUMENTOS Práctica calificada Diarios de aprendizaje Organizadores de la información Guía de calificación de exposiciones Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación Escala de actitud Ficha meta cognitiva Práctica calificada Guía de calificación de exposición Cuestionario de preguntas Fichas de evaluación de desempeño. Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

MINISTERIO DE EDUCACION 2009 “Ley General de Educación “Lima – Perú MINISTERIO DE EDUCACION 2015 “Ley de Institutos Superiores” Lima- Perú UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS Programa de capacitación Pedagógica, Ministerio de Educación. LA FUENTE MARTINEZ Marc 2003 “Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TICs Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica” facultad de Psicología Universidad de Barcelona.

San Miguel setiembre del 2020 VºBº ………………………………. Prof. CLEMENCIA BALBINA VARGAS QUISPE

……………………………………. Prof. Javier David Olivera C


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIRO PEDAGOGICO PUBLICO JULIACA













DIARIO DE APRENDIZAJE N°01 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: OPCIONAL Y SEMINARIO VIII NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 28/09/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: LEY GENERAL DE EDUCACION. N° 28044 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR:

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

LEY GENERAL DE EDUCACION N° 28044

FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Se desarrolla en las instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Y GRATUIDAD DE LA EDUCACION

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION

FINES DE EDUCACION PERUANA

4- HOY HE APRENDIDO QUE:

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley.

 ETICA: educación promotora en valores encargada de fortalecer la conciencia moral.  EQUIDAD: acceso para todos y un trato de calidad.  INCLUSION: incorpora a todo las personas sin distinción alguna.  CALIDAD: condiciones adecuadas para una educación integral.  DEMOCRACIA: promueve el respeto a los derechos humanos.  INTERCULTURALIDAD: asume como riqueza la diversidad cultural.

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, física espiritual, religiosa promoviendo la identidad y autoestima.  Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa e inclusiva, tolerante y forjadora, de una cultura de paz.


LEY GENERAL DE EDUCACION N° 28044

ETAPAS: periodos progresivos en los que se divide el sistema educativo

MODALIDAD : Alternativas que se usan en funcion de las caracteristicasdel usuario

NIVELES: periodos

TITULO III

graduales detro de las estapas educativas.

DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMAS: Acciones educativas para atender demandas y responder espectativas personales.

CICLOS: Procesos desarrollados en funcion de los logros de prendizaje.


ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

 EDUCACION BASICA: La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente.

LEY GENERAL DE EDUCACION N° 28044

 EDUCACION SUPERIOS: La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel.

LA EDUCACION BASICA

EDUCACION TECNICO PRODUCTIVO

COMUNIDAD EDUCATIVA CONFORMACION Y PARTCIPACION

Es gratuita y obligatoria y satisface las necesidades básicas de aprendizaje.

 CICLO BASICO: la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral.  CICLO MEDIO: la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad. ocupacional especializada.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local.

  INSTANCIAS DE GESTION

 EDUCACION BASICA REGULAR.  EDUCACION BASICA ALTERNATIVA.  EDUCACION BASICA ESPECIAL

 

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL. LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

FECHA: 28/09/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Ley 28044 tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano

Para conocer el contenido de la ley 28044 y así poder analizar minuciosamente todo lo establecido.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar de guía para para conocer todo acerca de la educación peruana en sus 92 artículos que está conformado dicho ley.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Con estos liniamientos todos los niños y ninas del peru tengan una educación de calidad e inclusiva y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad.


















MUCHAS GRACIAS


DIARIO DE APRENDIZAJE N°02 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: OPCIONAL SEMINARIO NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 07/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: GEOPOLITICA 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: La geopolítica tiene como elementos que son territorio, población, actividades económicas, recursos naturales, ordenamiento jurídico

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO: Es la ciencia que a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la casualidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

¿QUE ES LA GEOPOLITICA?

FREDERICK RATZEL (1844-1904)

RUDOLF KJELLEN (1864-1922)

GEOPOLITICA

PRECURSORES DE LA GEOPOLITICA

HALFORD MACKINDER (1861-1947) KARL HAUSHUFER (1869-1946)

ELEMENTOS BASICOS

    

TERRITORIO POBLACION ACTIVIDADES ECONOMICAS RECURSOS NATURALES ORDENAMIENTO JURIDICO

Todo aquello que forma parte de la realidad nacional y que pueden ser aprovechados por el estado con el objetivo de impulsar su desarrollo. POTENCIA NACIONAL

 Recursos naturales.  La población.  Ordenamiento jurídico y político conformado por CPP.  Manifestaciones culturales.  Factores condicionantes. (humano, físico, económico, político).

4- HOY HE APRENDIDO QUE: la geopolítica es el estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico


PARTES GEOPOLÍTICAS

GEOPOLITICA

DE UN ESTADO

OBJETIVOS DE LA GEOPOLITICA

IMPORTANCIA DE LA GEOPOLITICA

      

Heartland o núcleo vital. Hinterland o espacio de crecimiento. Highland. Las comunicaciones. Las fronteras Núcleo – geo histórico. Núcleo de cohesión.  De anexión  De protectorado.  De influencia.  De interés.

 Proporcionar conocimientos solidos sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de un estado.  Brindar bases para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales.  Conocer y difundir conocimientos geopolíticos internacionales.  Entender los acontecimientos mundiales o nacionales que afectan el desarrollo de la población desde una perspectiva geográfica y política.

La geopolítica, como su nombre nos indica, es la combinación del estudio del entorno geográfico de una ciudad, región o nación determinado, con el análisis de los factores políticos que han intervenido desde su fundación hasta la actualidad.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

¿QUÉ APRENDÍ HOY? La geopolítica es la ciencia que a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la casualidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Dando a conocer a mis estudiantes la situación política, social, económico a través del análisis con mis estudiantes

FECHA: 07/10/2020

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para tener conocimiento y orientar el conocimiento integral del país en el aspecto geográfico, económico, social, también nos sirve para analizar la situación política del país y del mundo.

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes que sepan la realidad de nuestro país y del mundo en diversos aspectos.


DIARIO DE APRENDIZAJE N°03 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: OPCIONAL SEMINARIO VIII NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 19/10/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: GEOPOLÍTICA DEL ESTADO PERUANO 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: Que uno de los objetivos importantes es la integración nacional.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

   

GEOPOLITICA DEL ESTADO PERUANO

OBJETIVOS GEOPOLITICOS DEL PERU

    

VALOR GEOESTRATEGICO DEL PERU

VULNERABILIDAD ES GEOPOLITICAS DEL PERU EXTERNAS Y INTERNAS

   

Lograr la integración nacional. Lograr la integración de américa latina. Acceso al océano atlántico. Tener acceso a las investigaciones en la Antártida. Desarrollo de fronteras vivas. intensificcion de relaciones amistosas a nivel regional y mundial. El dominio en el pacifico sur. Dominio económico en el cuenca occidental de amazonas y madre de dios. Fomento de una industria moderno y eficiente.

ubicación central y condición biooceánica. interconexión con 4 cuencas hidrográficas. marítimo y biooceánico. Perú es el paso obligado de ida y vuelta para los países mediterráneos y atlánticos.

 El 71 % de la población total se concentra en zonas urbanas.  Frontera terrestre de más de 7 mil km2 susceptible a la influencia de países vecinos.  Hay 20 ciudades con más de 20 mil personas que presentan focos potenciales de agitación social.  Las limitadas condiciones de bienestar han favorecido al surgimiento de movimientos subversivos y al narcotráfico.


CONSECUENCIAS PARA EL PERU POR NO HABER TENIDO UNA VISION GEOPOLITICA

NUEVA VISION GEOPOLOTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERU

POTENCIALIDAD GEOGRAFICADEL PERU NACE DEL RECONOCIMIENTO DE ESTAS CATACTERISTICAS

 TERRITORIO: haber perdido 700000 km2  ECONOMICO: uso irracional de recursos.  POLITICO: vivir permanentemente en una inestabilidad política.  SOCIAL: haber configurado un carácter conformista populista y fatalista.

 PAÍS MARÍTIMO: Perú tiene acceso al mar a través de un litoral.  PAÍS ANDINO: a través de las cordilleras de los andes estamos unidos a los demás países.  PAÍS AMAZÓNICO: contamos con bosques naturales y una inmensa biodiversidad.  PAÍS BIOCEÁNICO: el rio amazonas nos comunica con el océano atlántico.

 

Dentro del globo terráqueo el Perú se encuentra en la región central y occidental de américa del sur. Por su posición marítima en Sudamérica El Perú está ligado a la Antártida.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 19/10/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? Que el objetivo geopolítica del Perú es Lograr la integración nacional. Lograr la integración de américa latina. Acceso al océano atlántico. Tener acceso a las investigaciones en la Antártida.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Lo puedo aplicar compartiendo conocimiento acerca de nuestro geopolítica peruana

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para tener conocimiento acerca de nuestra geopolítica y compartir conocimiento con nuestros estudiantes

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


Prioridades y avances en relación al proceso de descentralización Secretaría de Descentralización Presidencia del Consejo de Ministros

Octubre, 2019


SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN

2


¿DE DÓNDE PARTIMOS?

Amazonas

Piura

Lambayeque Cajamarca

En los últimos 10 años, la pobreza monetaria a NIVEL NACIONAL se ha reducido en más de 11 puntos porcentuales. Sin embargo, las brechas territoriales (diferencias entre departamentos y al interior de los mismos) se mantienen.

La Descentralización con enfoque de Desarrollo Territorial es necesaria para reducir las brechas.

San Martin La Libertad Tumbes

Loreto

Ancash

Amazonas

Piura

Huanuco

Ucayali

Pasco

Lambayeque Cajamarca

Evolución del Índice de Densidad del Estado 2007 y 2012

Provincias de Arequipa

San Martin La Libertad

Junin Lima

Ancash

Huanuco

Ucayali

28.9

Huancavelica

Pasco

Cusco

.7

26.8

Madre de Dio .8

30.3

Huancavelica

19.7 19.4 18.7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INEI Elaboración: Secretaría de Descentralización

Pobreza por NBI (%) -----------------------(37,58] (27,37] (24,27] (17,24] (12,17] [9,12] Fuente: INEI

Ica

Cusco

AyacuchoApurimac

.6

Puno .5

20.3

AyacuchoApurimac

Madre de Dios

Arequipa Puno

Moquegua

Arequipa

.3

21.6

Ica

.4

Junin

Lima

Año 2007

23.9 23.3

Moquegua

Tacna

Fuente: Instituto Estadística e Informática Fuente: Instituto Nacional Nacional de Estadísticade e Informática (INEI), 2016 Elaboración: Secretaría de Descentralización Elaboración: Subsecretaria de Desarrollo Territorial Elaboración: Subsecretaria de Desarrollo Territorial

(INEI), 2016

.4

Tacna .5

.6

.7 Año 2012

Fuente: PNUD Elaboración: Secretaría de Descentralización

.8

.9


POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO

Integridad y lucha contra la corrupción

Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad

Fuente: Decreto Supremo N° 056-2018-PCM Elaboración: Secretaría de Descentralización

5 EJES DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO AL 2021

Crecimiento económico, equitativo, competitivo y sostenible

 Institucionalizar territorial de nacionales. Descentralización efectiva para el desarrollo

Desarrollo social y bienestar de la población

la articulación las políticas

 Promover, desde los distintos ámbitos territoriales del país, alianzas estratégicas para su desarrollo territorial sostenible.

Gobierno Nacional Gobiernos Locales Gobierno Regional


DESCENTRALIZACIÓN EFECTIVA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Conceptos clave

Desarrollo Territorial Gobernanza Territorial Descentralización

Desarrollo Territorial exige la concurrencia de procesos clave: visión y estrategia común, políticas coherentes, liderazgo de actores territoriales, reformas innovadoras. Es continuo y genera procesos virtuosos que incrementan oportunidades de bienestar en los ciudadanos.

Gobernanza territorial alude a las condiciones básicas para que, empresa y actores de la sociedad, faciliten construcción y gestión de agenda para desarrollo territorial, en beneficio de los ciudadanos

Descentralización es un proceso estratégico para lograr el Desarrollo Territorial.

Políticas de integridad

1

2

Planificación territorial vía optimización de recursos públicos

Reformas en gestión

Ejes Estratégicos

Acción coordinada con otros poderes del estado

Coordinación y articulación intergubernamental

Fortalecimiento de la institucionalidad

Proceso acumulativo y constante

3

Dinámica productiva ciudadanos y empresas


EJES ESTRATÉGICOS PARA FORTALECER LA DESCENTRALIZACIÓN

1

Planificación territorial vía optimización de recursos públicos

Coordinación y articulación intergubernamental

2

1.

Predictibilidad en las transferencias descentralizadas.

1.

Agendas territoriales priorizadas y consensuadas.

2.

Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT).

2.

3.

Caracterización de gobiernos locales (Tipología de Municipalidades).

Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización.

4.

Plataforma de servicio de información y acompañamiento para el nivel regional y municipal.

3.

Mecanismos de integración territorial para el desarrollo: Mancomunidades y ARD.

3

Fortalecimiento de la institucionalidad

1.

Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Establecimiento y Seguimiento de Acciones Públicas Prioritarias para la Promoción del Desarrollo Sostenible de los Territorios de la Amazonía.

2.

Programa de Inducción para la transferencia y buen inicio de gestión regional y municipal.


1. Planificación territorial vía optimización de recursos públicos 1.2. Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) DIAGNÓSTICO Existencia de superposición y duplicidad de criterios y procedimientos para otorgar financiamiento o cofinanciamiento a los GR y GL.

AVANCES

AGENDA

A partir de la aprobación del DL N° 1435 que establece la implementación y funcionamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT se busca:

 Aprobación del Reglamento, con la participación de PCM, MEF, MIDIS, ANGR, AMPE y REMURPE.

 Contar con un único mecanismo que financie o cofinancie las inversiones de los GR y GL que generen un mayor impacto en la prestación de servicios públicos y la provisión de infraestructura.

 Diseño de fondos complementarios y/o extensión de reglas de transparencia y predictibilidad de otros fondos sectoriales.

 Evitar la superposición y duplicidad de criterios y procedimientos para otorgar financiamiento o cofinanciamiento a los GR y GL.


1. Planificación territorial vía optimización de recursos públicos 1.3. Caracterización de gobiernos locales (Tipología de Municipalidades) DIAGNÓSTICO

AVANCES

Listado de municipalidades requería de actualización.

No existe una caracterización de distritos que pueda ayudar a la focalización de la acción de los sectores y a la transferencia condicionada de recursos.

rurales

 Se tiene una metodología para la caracterización de distritos en relación a su grado de urbanidad y grado de ruralidad a partir de su población y la distancia hacia su capital distrital.  Se agrupa un conjunto reducido y significativo de categorías, a distritos que presentan ciertas similitudes (8 categorías).  La tipología contribuye a orientar la focalización de las intervenciones públicas en los distritos y la realización de acciones coordinadas con los respectivos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el desarrollo de los mismos.

AGENDA  Implementación del esquema normativo que reglamentará el listado de distritos y su caracterización. Agenda con la Descentralización:

Comisión

de

 Modificar el Artículo 139° de la Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que define como rural distritos con población urbana no mayor al 50% de la población total.


1. Planificación territorial vía optimización de recursos públicos 1.4. Plataforma de servicio de información y acompañamiento para el nivel regional y municipal AVANCES

DIAGNÓSTICO 

Dificultad en acceso a información ordenada y actualizada para el apoyo a la gestión de autoridades y funcionarios de gobiernos regionales y municipales. Ausencia de mecanismos de información de fondos/alternativas para acceso a inversiones para Gobiernos Regionales y Locales.

 Desarrollo y fortalecimiento de “Municipio al Día”: • • •

Absolución de 1,320 consultas en línea (directas y frecuentes) desde su implementación (junio 2017). Acceso a información actualizada para la gestión: Calendario de obligaciones municipales, boletín legal, publicaciones, actualidad municipal. Plataforma formativa: Reciente capacitación virtual en temas de transferencia de gestión municipal a 3,000 funcionarios municipales (con ENAP).

 1,300 acciones asistencia técnica a autoridades y funcionarios regionales y locales (Reporte de agosto 2016 a Setiembre 2018 de la SD).  Asistencia técnica a 18 municipalidades de reciente creación con acompañamiento desde inicio de gestión (2017).

AGENDA  Absolver consultas a través de “Municipio el Día” en los 1,874 distritos a nivel nacional (la cobertura actual es de 1,658 distritos).  Implementar un sistema de seguimiento de gestión territorial y recursos financieros (monitoreo de transferencias e inversiones).

 Acompañamiento a la transición de gobierno e inicio de gestión de las nuevas autoridades regionales y locales.


2. Coordinación y articulación intergubernamental 2.3. Mecanismos de integración territorial para el desarrollo: Mancomunidades y ARD AVANCES

DIAGNÓSTICO 

Limitados recursos e incentivos para financiar proyectos conjuntos de los territorios. Bajo nivel de alineamiento de las intervenciones de las diferentes entidades públicas de un mismo territorio, con liderazgo regional. Baja productividad en los sectores claves del territorio, que limita el desarrollo de las vocaciones productivas de los territorios.

 Modificación normativa de mancomunidades (Municipales: DL N° 1445 modifica Ley N° 29029, y Regionales: Ley N° 30804 modifica Ley N° 29768), con la finalidad de orientar la gestión de la mancomunidad a la prestación de servicios conjuntos e implementar soluciones en situaciones donde la economía de escala optimiza la prestación de servicios.  Diseño e implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), con un enfoque de trabajo desde y para los territorios (regiones y/o mancomunidades): • •

Acercamiento al territorio: contar con voluntad política, identificación de actores, definición de modelo de gobernanza. Plan de trabajo preliminar (acciones de corto plazo) y términos de referencias para definir Estrategias Regionales de Innovación y Desarrollo (acciones de mediano y largo plazo).

AGENDA  Actualización del reglamento mancomunidades Regionales Mancomunidades Municipales.  Desarrollo de los Sistemas Administrativos su aplicación/implementación a mancomunidades.

de y en las

 Definición de una Agenda/Estrategia Regional de Innovación y Desarrollo con prioridades territoriales y promoviendo la institucionalidad público-privada.  Alineamiento de las intervenciones sectoriales, fondos públicos y privados en el territorio. Agenda con la Comisión de Descentralización:

 Establecimiento de incentivos efectivos para la integración de servicios en territorios continuos.


3. Fortalecimiento de la institucionalidad 3.2. Programa de Inducción para la transferencia y buen inicio de gestión regional y municipal DIAGNÓSTICO Bache significativo en la gestión pública, como en los servicios a los ciudadanos, cuando se realiza el cambio de gestión en gobiernos regionales y locales.

AGENDA

AVANCES  Programa de acompañamiento de 18 nuevos distritos en el año 2017.

 Aprobación de Lineamientos Información para sectores.

 Ajuste a la Guía de Transferencia de gestión de Contraloría General de la República.

 Despliegue del Programa de Inducción para la transferencia y buen inicio de gestión regional y municipal, desde la primera semana de noviembre 2018:

 Modificación normativa, Decreto Legislativo 1404 que incorpora al gobierno nacional y extiende el proceso a los primeros 100 días.

• • • •

de

Encuentro 52 alcaldes de grandes ciudades y 10 Gobernadores. Talleres departamentales de inducción a alcaldes distritales y provinciales. Información sobre presencia e intervención en su territorio/ Cronograma de Acompañamiento (DL 1404) GORE Ejecutivo de Transferencia e Inducción.

 Instalación de la Mesa de Ayuda de los primeros 100 días.


MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS Constitución, Artículo 189°.- “El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados”. Las Municipalidades de Centros Poblados están reguladas en el Titulo X – Capitulo 1 de la LOM, entre los artículos 128° al 135°. Estas Municipalidades se crean por ordenanza. En dicho documento se determina: (Delimitación Territorial, Régimen de organización interior, funciones que se delegan, recursos que se le asignan, atribuciones administrativas y económico – tributarias)


Gracias SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn Presidencia del Consejo de Ministros

Octubre, 2019


DIARIO DE APRENDIZAJE N°04 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: SEMINARIO NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 06/11/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PRIORIDADES Y AVANCES EN RELACION AL PROCESO DE DESENTRALIZACION 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: la secretaria de descentralización orienta la coordinación de los 3 niveles de gobierno

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

PRIORIDADES Y AVANCES EN RELACION AL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

SECRETARIA DE DESCENTRALIZACIÓN

ARTICULAR, el despliegue coordinado de la política nacional. IDENTIFICAR, y generar mecanismos para desarrollar soluciones. IDENTIFICAR las políticas y proyectos prioritarios. DESARROLLAR mecanismos de articulación de intervenciones. BRINDAR asistencia técnica a los GR y GL

MISION Y OBJETIVOS

¿DE DONDE PARTIMOS?

EJES DE LA POLITICA GENERAL DEL GOBIERNO AL 2021

DESENTRALIZACION PARA EL DESRROLLO TERRITORIAL

.

Art. 52 del ROF La secretaria de descentralización es el órgano de línea, responsable del desarrollo territorial y la descentralización del estado y velar por el despliegue de la política nacional. La SD orienta a la coordinación de los tres niveles de gobierno en cada territorio.

En los últimos 10 años, la pobreza monetaria se ha reducido a nivel nacional. La descentralización es necesaria para reducir las brechas que existen

 Descentralización efectiva para el desarrollo  Desarrollo social y bienestar de la población  Crecimiento económico, equitativo, competitivo y sostenible  Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad  Integridad y lucha contra la corrupción

Se cumple: Planificación territorial, coordinación intergubernamental y fortalecimiento de la institucionalidad. También, la planificación de integridad, reformas en gestión, acciones coordinadas, dinámica productiva de la sociedad.


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL VÍA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS

EJES ESTRATEGICOS PARA FORTALECER LA DESENTRALIZACION

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD

COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 06/11/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? La secretaria de descentralización es el órgano de línea, responsable del desarrollo territorial y la descentralización del estado y velar por el despliegue de la política nacional.

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Promoviendo, desde los distintos ámbitos territoriales del país, alianzas estratégicas para su desarrollo territorial sostenible.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? La Descentralización con enfoque de Desarrollo Territorial es necesaria para reducir las brechas

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Lograr un aprendizaje esperado de mis estudiantes y que sean competitivos, capaces de desempeñar en diferentes rubros en la sociedad


DIARIO DE APRENDIZAJE N°05 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: SEMINARIO NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII “B”

FECHA: 07/11/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: PRIORIDADES Y AVANCES EN RELACION AL PROCESO DE DESENTRALIZACION 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: DIAGNOSTICO, AVANCE, AGENDA.

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO: PRIORIDADES Y AVANCES EN RELACION AL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

AGENDAS TERRITORIALES PRIORIZADAS Y CONSENSUADAS

COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

MECANISMOS PARA EL DESARROLLO DE MANCOMUNIDADES

AGENDA CONJUNTA CON LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN

 Diagnostico. Inadecuada coordinación entre los ministerios  Avance. Promoción y desarrollo de oportunidades  Agenda. Institucionalizar el GORE ejecutivo

 Diagnostico. No existen lineamientos de gestión  Avance. Se cuenta con una metodología de responsabilidad

 Diagnostico. Limitados recursos. Bajo nivel de alimento Baja productividad en los sectores  Avance. Modificación normativa de mancomunidades. Diseño de las ARD  Agenda. Actualización de reglamento de mancomunidades. Definición de una estrategia  Agenda. Institucionalizar el modelo de provisión. Elaboración de un plan multianual  Planificación territorial  Coordinación y articulación  Fortalecimiento de la institucionalidad


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 07/11/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? 2 611 Municipalidades de Centros Poblados inscritas en el Registro Nacional de Municipalidades, creadas por Norma de la Municipalidad Provincial

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE?

Para tener conocimiento acerca del proceso de descentralización

¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO?

Revisando las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, recogiendo la experiencia de 4 periodos sucesivos.

Aprender el proceso de desentralizacion


DIARIO DE APRENDIZAJE N°06 PROFESOR(A): JAVIER OLIVERA CHURA

ÁREA: SEMINARIO NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE: VIII“B”

FECHA: 05/11/2020

1.- CONTENIDO BÁSICO DE LA SESIÓN: ETICA, MORAL Y VALORES 2.- IDEAS PRINCIPALES QUE DEBO RECORDAR: que la ética y moral son conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana

ETICA, MORAL Y VALORES

3.- MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINÓPTICO, Etc. DEL CONTENIDO BÁSICO:

ETICA

Es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

MORAL

Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

EN SENTIDO PRACTRICO

ETICA Y MORAL

VALORES

El propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre

 La moral se aplica en sociedad  La ética es la personalidad de uno  A la ética le concierne proporcionar las razones de las conductas  La ética también tiene valores y virtudes.

Es una cualidad que tiene cada individuo por lo tanto, si tiene buenos valores esa persona será muy apreciada

     

honestidad Responsabilidad amor Equidad Solidaridad respeto


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JULIACA

FICHA METACOGNITIVA APELLIDOS Y NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA FECHA: 5/11/2020

¿QUÉ APRENDÍ HOY? LA ETICA Y MORAL: son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE APRENDIZAJE? Para la vida cotidiana del ser humano

¿QUÉ ES MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO? ¿CÓMO LO PUEDO APLICAR EN MI FUTURO TRABAJO EDUCATIVO?

Demostrando con hechos y ser ejemplo de todo mis estudiantes

Lograr que mis estudiantes tengan valores y que tengan ética y moral para ejercer su ciudadanía.



INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA SEMESTRE ACADÉMICO: VIII “B” DIMENSION: Personal.

CARRERA: CIENCIAS SOCIALES AREA: SEMINARIO ESCALA

ITEMS 1

Me he implicado en el cumplimiento de mis tareas

2

He tenido presente el objetivo de las tareas

3

Me he establecido en el calendario establecido

4

He sido puntual(en asistencia y/o entrega de tareas)

5

He sido organizado y cuidadoso en la ejecución del trabajo

6

He considerado los pro y contra de mis acciones

7

Procuro que mis trabajos se entreguen con mayor calidad posible.

8

He administrado tiempo y recurso para realizar las tareas

9

Conozco los contenidos del área

10

Conozco los sistemas de evaluación del área

11

He solicitado un tutorial cuando me ha surgido la necesidad

12

He colaborado con mis compañeros cuando lo han solicitado

13

He leído el material, artículos libros y documentos recomendados

14

He buscado y consultado material adicional.

0 NADA

1 AVECES

2 CASI SIEMPRE

X X X X X X X X X X X X X X 10

CALIFICACION CUANTITATIVA

37 X 20= 740 / 42 =

17.6

Comentarios:

Evaluado por: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

3 SIEMPRE

FIRMA FECHA: 06-11-2020

27



FORTALEZAS MI FAMILIA

ACCIONES A MEJORAR PRACTICAR MAS LA LECTURA

DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL

REFLEXION QUE DEBO PONER MAS ESFUERZO Y EMPEÑO

DEBILIDADES LA CONECTIVIDAD



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.