PORTAFOLIO ACADÉMICO DE HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

Page 1

VII “B”



FORMADORA: ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII “B”

2020-I


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.


Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

SILABO DE HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- AREA 1.2.-SEMESTRE ACADÉMICO 1.3.- ESPECIALIDAD 1.4.- HORAS SEMANALES 1.5.- CRÉDITOS 1.6.-DOCENTE FORMADORA 1.7.- FECHA DE INICIO 1.8.- FECHA DE TÉRMINO

: Historia del Perú y del Mundo III : VII : Ciencias Sociales Grupo B : 04 : 04 : Elizabeth Lady Sucapuca Rodríguez : 20-04-2020 : 31-08-2020

II.- FUNDAMENTACIÓN: El área de Historia del Perú y del Mundo III, se enmarca dentro de la formación especializada en el proceso de formación magisterial, La misma que tiene por finalidad desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para comprender y argumentar los acontecimien tos históricos. Introduciendo el enfoque de solución de problemas en el proceso de E-A, que lo permite identificar y plantear soluciones a sus problemas ambientales, tendientes a la conservación y respeto por el medio ambiente. Planificando el proceso con coherencia bajo los distintos enfoques y perspectivas. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio cultural de la humanidad. Y a fortalecer su formación ciudadana y cívica, promoviendo el desarrollo humano. Amplia los aprendizajes sobre la historia del ser humano entre los siglos XVII XIX en el Perú y el mundo. Incidiendo en los aportes culturales legado de nuestros antepasados y practicado en la actualidad. III.- TEMAS TRANSVERSALES

Nº 1.2.-

TEMAS TRANSVERSALES Formación Axiológica Educación Ambiental y Calidad de Vida

VALORES Empatía Liderazgo corporativo, compromiso social

3.-

Cultura Investigativa

Pro actividad


IV.- MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

Indicadores

Instrumentos de evaluación

Momento de aplicación y temporaliza ción

Actores

Productos

Contenidos

DIMENSION PERSONAL. 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.

Maneja información relevante de los contenidos trabajados.

Observación sistemática: Lista de cotejos Guía de evaluación individual y grupal. Análisis de imágenes.

20 al 24 de abril.

Docente y estudiantes

Elaboración de organizadore s gráficos del conocimiento

Situaciones orales: Exposición. Dialogo. Entrevistas.

18 al 22 de mayo

PRIMERA UNIDAD: Socialización del Silabo. Resistencia Andina Guerras civiles entre invasores e instauradores del virreinato Conflictos internos entre invasores El virreinato en el Perú, la economía colonial. La sociedad colonial, organización política colonial La cultura colonial Luchas anticoloniales Las colonias sudamericanas

Domina conceptos acerca de todas las sociedades que se desarrollan en este periodo.

Exponen los diversos temas investigados identifica, analiza y argumenta sus puntos de vista sobre diversos contenidos.

Organiza o evalúa información relevante y presenta organizadores visuales.

Identifica, analiza y argumenta sus puntos de

27 al 01 de mayo 04 al 08 de mayo

25 al 29 de mayo 01 al 05 de junio

Ejercicios prácticos: Organizadores visuales. Portafolio.

Elaboración de trabajos prácticos.

11 al 15 de mayo

Docente y estudiantes

Exposición oral de trabajos prácticos. Trabajos monográficos

08 al 12 de junio

Elaboran mapas semánticos

Estrategias

Estrategias De búsqueda organización y selección de información actualizada. Lecturas personales sobre temas de interés. Elaboran cuadros comparativos . Exponen las conclusiones de sus trabajos.

Tipo de participación

Mediación y el uso pedagógico de herramientas y recursos en la educación a distancia (Geoogle Classroom)

Búsqueda de información de internet, individual y grupal

Disertación y participación conducida. Elaboración de Organizadores Visuales


1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.

DIMENSION PROFESIONAL PEDAGOGICA 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustenten los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para

15 al 19 de junio

vista sobre los contenidos de la presente área.

22 al 26 de junio

Elabora e interpreta mapas y líneas de tiempo de la historia nacional y del mundo.

Ficha de autoevaluació n, coevaluacion y heteroevaluaci on.

29 al 03 de julio 13 al 17 de julio

sobre situaciones del territorio y economía a comienzos de la republica Presentación de portafolio de aprendizaje

20 al 24 de julio Maneja información relevante de todos los contenidos trabajados.

Portafolio de aprendizaje

27 al 31 de julio 03 al 07 de agosto

Domina conceptos acerca de todas las sociedades del Perú y el mundo. Pruebas escritas.

10 al 14 de agosto 17 al 21 de agosto

Exponen los diversos temas investigados. Pruebas de desarrollo. Localizan en un mapa las ubicaciones geográficas. Examen temático. Elabora monografías. Pruebas objetivas.

24 al 28 de agosto.

Presentan lo investigado en forma virtual o física y físico. Individual como grupal. Presentación de cuadros comparativos Elaboran conclusiones sobre razones del conflicto del siglo XX.

Elaboran organizadore s del conocimiento . Exponen en grupos. SEGUNDA UNIDAD: La Ilustración La independencia de las trece colonias La revolución francesa La independencia política del Perú Antecedentes de la independencia Las guerras, la independencia de las colonias sudamericanas La etapa San Martiniano Bolívar y estrategia independentista Derrota militar de la colonia La primera república peruana La revolución industrial: Impacto

Presentan lo investigado en forma virtual o física y físico. Individual como grupal. Presentación de cuadros comparativos Elaboran conclusiones sobre razones del conflicto del siglo XX.

Desarrollo de Actividades en aula virtual Presentación de Portafolio Estudiantil Participa en debates acerca del tema desarrollado

Presenta y expone sobre los trabajos encargados.

Individual grupal.

y


generar aprendizaje en diferentes contextos. DIMENSION SOCIO COMUNITARIA 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrando positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de salud integral (física, mental y ambiental) 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del

Organiza y evalúa información relevante y presenta organizadores visuales.

Participan activamente en todas las actividades propuestas demostrando responsabilidad y puntualidad.

Contribuye con su actitud creativa frente a los problemas diarios que se presenta.

Elaboración de galerías de fotos sobre la guerra del pacifico.

económico, social, laboral Oceanía y el extremo Oriente: Expansión y conflictos bélicos La guerra del Pacifico.

Portafolio del estudiante

Producto final (ficha de seguimiento actitudinal)

Proyecto sobre el cultivo de la tierra usando técnicas ancestrales. Análisis y crítico y alternativas de solución para los problemas ambientales generados con el surgimiento de las sociedades agrícolas y urbanas.

Proyecto sobre el cultivo de la tierra usando técnicas ancestrales. Problemas ambientales generados con el surgimiento de las sociedades agrícolas y urbanas.


patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local y regional.

V.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1.- Productos de Proceso

PESO PORCENTUAL 25%

2.,- Autoevaluación y coevaluación 15%

3.- Producto final 35%

4.-Portafolio Integrado 25%

INSTRUMENTOS

Fichas grupales Resúmenes Organizadores de la información Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación Escala de actitud Ficha meta cognitiva Práctica calificada Exposiciones orales Guía de calificación de exposición Actividad de extensión Cuestionario de preguntas Fichas de evaluación de desempeño. Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.


VI.- BIBLIOGRAFÍA.     

Calmet, Lilia, Giesecke, Margarita, Perú, Siglo XX Bachillerato Peruano, MED. Lima-Perú 2000. Giesecke, Margarita y Lafosse, Sara. Historia del Perú y del Mundo Contemporáneo, Bachillerato Peruano, MED. Lima-Perú 2000. Orbegoso Villafante. 1997. “Introducción a las Ciencias Sociales” Edit. San Marcos. Perú. Porras Barrenechea, Raúl y Otros 1987. “Historia General de los Peruanos” Edit. Iberia Lima-Perú. Silva Santisteban, Fernando “Historia del Perú. Edit. Búho. Lima-Perú. 1990.

 Guevara Espinoza, Antonio 1992” Historia del Perú” Edit. Bruño Lima-Perú VIII Edición.  Macera Pablo.1992 “Perú Colonial” Edit. Navarrete. Lima 2da edición. Perú.  

Academia ADUNI. “Historia del Perú” Proceso, Económico y Cultural 2da Edición. Editores. Lumbreras. Lexus Editores, 1996 “Historia del Perú” Ediciones Trébol. Colombia “Historia Universal”. Barcelona.

San Miguel, abril del 2020.

VºBº………………………………………………………………………………………………………………………..


I UNIDAD RESISTENCIA ANDINA: GUERRAS CIVILES ENTRE INVASORES E INSTAURACION DEL VIRREYNATO PROCESO INICIAL DE LA RESISTENCIA: Paralelamente a la invasión española que fue prolongada, sangrienta y muy difícil, se organizó una inmediata resistencia andina desde 1532 hasta 1572 en su primera fase. En este proceso de resistencia, esta se inició de manera intensa luego de la ejecución de Atahualpa, en 1533 y fue inicialmente liderada por las panakas que respaldaban a Atahualpa, que inicialmente tuvo que enfrentar los invasores, a las panakas que respaldaban a Huáscar y a las etnias; y posteriormente en 1536 se inicia la resistencia de Manco Inca apoyados por las panakas y que finalmente culmina con la ejecución de Túpac Amaru I. 1.1.

RESISTENCIA MILITAR.

En los momentos iniciales de la invasión cundió, entre los pobladores andinos, el desconcierto, la curiosidad, la superstición y la credulidad por las promesas que Pizarro y sus compañeros propalaban a lo largo de toda la marcha por los Andes. Los ibéricos reconocían privilegios a los curacas aliados para utilizar sus tropas y recursos; cruzaron los enfrentamientos entre pueblos andinos, prometieron libertad y autonomía a las etnias sometidas por el Tahuantinsuyo y luego ofrecieron restablecer el orden, en nombre divino, así como una gran pacificación. Pizarro y sus huestes no dudaron en arrogarse el derecho de nombrar Incas después de asesinar a Atahualpa e iniciar la marcha a Cuzco. Primero designaron Inca al joven hermano de Huáscar, Túpac Huallpa (Toparpa) para recorrer los Andes desde Cajamarca hasta Cusco, ciudad que además de ser capital del Tahuantinsuyo era sede sagrada que ostentaba el impresionante templo del Coricancha (“recinto de oro”), cuya descripción había avivado la codicia del pérfido invasor. 1.1.1

LA MARCHA AL CUSCO.

El 11 de agosto de 1533, los españoles partieron al Cusco con el apoyo de cientos de indios nicaraguas, tallanes y esclavos negros. Sin embargo, los atahualpistas seguían de cerca el periplo del invasor y su sequito; en las cercanías de Huánuco Viejo, los Atahualpistas atacaron a la vanguardia española. Al frente de estos soldados incaicos estaba Yurac Huallpa, capitán atahualpista quien volvió a hostilizar a los invasores en Vilcaconga y en Vilcashuaman (Ayacucho). Entre tanto en, Jaquijahuana, los españoles perdieron a su inca títere, Túpac Huallpa, el cual fue envenenado; entonces los invasores aprovecharon la ocasión para asesinar al general atahualpista Calcuchimac, a quien tenían apresado, culpándolo del crimen. En noviembre de 1533, Pizarro encontró en Sacsawara un nuevo títere: Manco Inca, hermano menor de Huáscar, a quien gano para su causa confrontándolo con el general


atahualpista Quisquis, quien ocupaba entonces el Cuzco. Pizarro fungía de libertador del Cusco, restaurador del orden andino y gran pacificador. El 15 de noviembre de 1533, un año después de la toma de Cajamarca, ingresaron los españoles a la capital imperial, por el cerro de Carmenca; quedaron maravillados ante la imponente fortaleza de Sacsayhuaman; luego saquearon el Cusco, destruyendo por completo el jardín de oro del templo de Coricancha, se llevaron desesperados todo lo que encontraron en joyas, después que los habitantes del Cusco ya habían escondido muchas otras. En 1535, Pizarro y sus hombres se retiraron a la costa, donde fundaron Lima, la capital, dejando el Cusco a cargo de sus hermanos, quienes literalmente saquearon la panaca (ayllu real) de Manco; desvalijaron, sin respeto alguno, al mismo Inca y al sumo sacerdote Wilca Uma; llegaron, incluso, a ultrajar en compañía de sus indeseables peones, a la misma esposa del Inca, la coya Mama Cora. Para controlar a la población, los españoles fundaron ciudades que cumplieron un doble papel: de tipo administrativo y militar (Macera Historia del Perú, S 1985). La primera de esas ciudades fue Piura en 1532, siguió Cusco (1532), luego se fundó Jauja (1533) como capital de la gobernación de Francisco Pizarro; pero por problemas de carácter económico, político militar se abandonó, para luego fundar, el valle del Rímac, la ciudad de Lima, el 18 de enero de 1535; después de una sangrienta guerra contra la gente de Taulichusco quien no gobernaba por su edad avanzada. Fue Guachimano quien ejercía el cacicazgo de Lima. Posteriormente se fundó las ciudades de Trujillo (1535), Chachapoyas (1538), Huamanga (1539) y Arequipa (1540). La ciudad de Huamanga, llamada significativamente San Juan de la frontera servía para: a.Contener la ofensiva de los incas de Vilcabamba. b.Asegurar la comunicación Lima-Cuzco. Una interpretación parecida se puede aplicar a la fundación de Lima. Pizarro había pensado inicialmente tener su capital Jauja. Pero luego decidió trasladarla a lo que era Lima. Sus razones fueron: a. Tener una salida al mar b. Compensar la influencia de Almagro que pensaba fundar su capital en Chincha. c.Contar con un punto intermedio entre Trujillo y Cusco (Macera-1983) 1.1.2 LA REBELION DE MANCO INCA. En mayo de 1536 se inició con el levantamiento. Manco Inca despertó la codicia de Hernando Pizarro con el rumor de una estatua de oro, que supuestamente se encontraba en el valle de Yucay. Pizarro deja partir al Inca para apoderarse del tesoro; pero lo que trajo el Inca al Cusco fue un poderoso ejército, desde el Valle Sagrado de los Incas.


Estos cercaron la ciudad imperial por cinco días. Ante esta situación inesperada los españoles utilizaron miles de indígenas aliados: huancas, aymaras, etc., con quienes lograron contraatacar y tomar la fortaleza defendida por el capitán Inca Titu Kusi Huallpa, más conocido como Cahuide, quien prefirió morir antes que ser capturado por sus oponentes, lanzándose al vacío desde una torre (cf. Vega 1992). Además, la participación oportuna de Diego de Almagro y sus huestes hicieron posible la recuperación del Cusco y de la fortaleza de Sacsayhuaman. En esta batalla murió el hermano de Francisco Pizarro, Juan, y en venganza Hernando, otro de los hermanos, mando asesinar a cerca de dos mil prisioneros, pero aun así la rebelión no se detuvo. Entretanto, el general Kusi Yupanqui desarrollo, por orden del Inca, una valiente estrategia, con rápidos ataques, que permitió derrotar sucesivamente a los españoles Gonzalo de Tapia, Diego Pizarro, Juan Mogrovejo, Alonso de Gaete y Francisco Godoy, este último dejo abandonada la ciudad de Jauja y escapo hasta llegar a Lima. En agosto de 1536, el general Kisu Yupanqui, con 20000 soldados, acampo cerca al cerro San Cristóbal, concretizando el cerco sobre Lima en espera de la llegada de los huancas que habían prometido su apoyo; sin embargo, los huancas traicionaron a Kusi Yupanqui. El valiente guerrero ingreso solo, con su gente, desde el cerro San Cristóbal hasta la “Plaza Mayor”, donde se produjo el enfrentamiento; el lugar quedo bañado con sangre, allí, justamente, se encuentra en la actualidad el monumento de Pizarro. Kisu Yupanqui fue degollado, luego de su derrota, convirtiéndose en el símbolo de la resistencia y debe en su honor erigirse un monumento, en vez de la representación del invasor. La cruz en el cerro San Cristóbal es símbolo de triunfo contra la resistencia indígena. En 1537 llego el Mariscal Alvarado con indígenas refuerzos; además retorno, desde Chile, Diego de Almagro, dirigiéndose a miles de mitimaes Chachapoyas y cañaris lo cual obligo a Manco Inca (sitiad=or del Cusco) un retiro estratégico hacia Ollantaytambo y, posteriormente, a Vilcabamba, desde donde continuo con la resistencia. 1.1.3LA RESISTENCIA ANDINA EN VILCABAMBA. Manco Inca se refugió en la región de la ceja de selva del Cusco, en una zona escabrosa y de tupida vegetación con los remanentes de su ejército, en espera de condiciones propicias para el contraataque. Sin embargo, cometió el error de aliarse nuevamente con los españoles. Esta vez ofreció refugio a los almagristas, derrotados en la Guerra Civil de Salinas por los pizarristas; tales felones retribuyeron la protección de Manco Inca, asesinándolo. Luego de la muerte de Manco Inca, sus hijos Sayri Túpac, Titu Kusi Yupanqui y Túpac Amaru I asumieron la dirección de la resistencia desde Vilcabamba. En 1557, Sayri Túpac recibió una propuesta de los españoles, a través de Juan de la Sierra quien convenció al Inca para que los acompañe a Lima, para hacer un “pacto” con el virrey Hurtado de la Mendoza, Márquez de Cañete. Sayri Túpac reconoció como soberano a Felipe II, a cambio de prebendas y dominios feudales en Yucay, pero nunca disfruto de ello, pues murió en 1560. Titu Kusi Yupanqui, poco después, reinicio la resistencia militar con ataques a los encomenderos de las riberas de los ríos Urubamba y Apurímac. Pero, en 1565, el oidor Juan de Matienzo sorprendió con un ardid a Titu Kusi Yupanqui; este consistió en una oferta de paz suscrita, en 1556, en el pueblo de Acobamba, donde se reconocía como legitimo Inca de Vilcabamba a Titu


Kusi Yupanqui, a cambio de recibir una partida de frailes, espías, misioneros. Este “acuerdo” tenía como único propósito localizar exactamente el refugio del Inca y, de ser posible, eliminarlo. En 1571, Titu Kusi Yupanqui murió envenenado por los frailes españoles, cuyas verdaderas intenciones, lejos de evangelizar a los pobladores andinos, era desmembrar su cultura y privarlos de toda defensa ideológica; tal como los advertía Juan Chocne, líder del movimiento Taky Onqoy. Pero la muerte de Titu Kusi fue vengada inmediatamente, los misioneros fueron degollados y Fray Diego Ortiz fue martirizado con crueles tormentos en Vilcabamba, junto con su cómplice, por haber asesinado a Titu Kusi Yupanqui. Su hermano sobreviviente, Túpac Amaru I, consciente de la felonía de los invasores españoles, rompió la paz de Acobamba y reinicio la resistencia militar. Ante esto, el virrey Francisco de Toledo decidió consolidar el absolutismo a sangre y fuego. Encomendó, en mayo de 1572, a los generales Martin de Hurtado y Luis de Toledo, aplastar al Inca y a su corte de Vilcabamba. Después de las batallas de Cuyaochaca y Huayna Pucara, en las que resultaron victoriosos los ejércitos del virreinato, tomaron Vilcabamba, que previamente fue abandonada e incendiada por orden del mismo Inca, quien trato de refugiarse en la selva, pero fue traicionado y entregado por el curaca Manarie a los españoles quienes lo decapitaron en la Plaza del Cusco en 1572, en presencia del virrey Toledo. Le sucedió su hija Juana Pilco Huaco, quien tuvo como descendiente a José Gabriel Condorcanqui, el cual, en el siglo XVIII, asumió la conducción de la resistencia andina con el nombre de Túpac Amaru II, el siguiente inca de la resistencia. 1.2.

LA RESISTENCIA IDEOLÓGICA DEL PUEBLO ANDINO

La invasión española del Tahuantinsuyo dio paso a la imposición religiosa, para perpetuar la dominación mediante mecanismos ideológicos, tendientes a destruir, en la población andina, su propia cosmovisión a toda resistencia; obligándolo aceptar, como un hecho justificado la “revelación de la verdadera religión” y, de este modo, la subordinación al mundo extranjero, escolástico, feudal y mercantil. En este proceso de penetración ideológica a manos de los curacas doctrineros, extirpadores y misioneros convergieron tres fenómenos: 1.2.1. DOMINIO CULTURAL Fue un proceso ideológico para destruir la cosmovisión andina, el sistema de creencias, ritos, formas de organización y normas éticas que constituían las tradiciones culturales del pueblo andino. La estrategia consistía en trasplantar e imponer la cultura y religión de los invasores (transculturación) y así contar con los mecanismos de control ideológico sobre las masas indígenas. Se inició entonces el procedimiento de “extirpación de idolatrías”: los sacerdotes vivitaban, con apoyo militar, a los pueblos indios para quemar todo símbolo cultural andino, en especial, destruir las huacas (lugares sagrados) e ídolos adorados por la población, enseñándoles; a cambio, su religión cargada de resignación y sometimiento. A este proceso, historiadores conservadores denominan “aculturación”.


LA ACULTURACION Es el proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más desarrollado. Según el historiador Fernando Silva Santisteban... lo que antes se entendía como “transculturación” o “mestizaje cultural” ahora se estudia más racional y técnicamente bajo el concepto de aculturación. Este concepto se refiere, de manera general, a los fenómenos que surgen del contacto de grupos humanos que participan de culturas distintas . . . Y se produce una reelaboración y reinterpretación de . . . patrones culturales en función a las necesidades y exigencias en la práctica misma de la vida social. La aculturación hispana indígena no fue igual en todo el territorio del Tahuantinsuyo ni se produjo al mismo tiempo ni con la misma intensidad . . . se producen diversos tipos o formas aculturativas: adaptación, asimilación, inducción, sincretismo, simbiosis, adiciones, substituciones, creaciones; así como otras formas más violentas tales como rechazos a respuestas contra aculturativas y etnocidios, extinciones y aniquilamientos culturales. Nosotros pensamos que durante la invasión europea el Tahuantinsuyo ha ocurrido una asimilación cultural, es decir la cultura andina ha asimilado a la europea, hay mucha cultura occidental en nuestro actuar diario; pero las raíces culturales andinas son más fuertes. Los extirpadores de idolatrías eran los curas Ávila, Bernardo de Noboa, Cristóbal de Albornoz y otros, quienes se lanzaron a la destrucción de las creencias como el culto a las huacas, de las illas. Afirmaban que estaban consagradas al diablo y que no existía conciliación posible entre el dios de los españoles y los “demonios andinos” de las huacas. Su lema era: “Estáis con Dios o con el Diablo”. 1.2.2. LA ASIMILACION CULTURAL Es el fenómeno intermedio entre la resistencia cultural y la asimilación. Podemos definirla como la formación de un nuevo sistema de creencias que surge a partir del contacto de dos sistemas culturales diferentes, con predominio de los elementos andinos sobre los occidentales y viceversa. Desde el punto de vista estructuralista, este proceso recibe el nombre de “sincretismo”; dicha concepción niega la dialéctica del movimiento interno, donde una cultura es la que recibe influencia externa que luego lo modifica, sometiéndola a sus parámetros culturales, a su tronco o raíz andina. Los ritos ancestrales del “rutuchikuy” y el “huarachikuy”, como símbolos de transición e iniciación para niños y adolescentes, respectivamente, se fusionaron con el bautismo y la confirmación. También las fiestas de los Santos Patrones quedaron superpuestas con las celebraciones de las cosechas, del chacu. La música también sufrió los embates de este proceso: instrumentos como el charango, el arpa, el violín y otros fueron incorporados al arte musical; hasta la dieta alimenticia ofrece una mixtura cultural. La procesión del Señor de los Milagros, tan popular en el Perú y en el extranjero, encierra esta mixtura; los aborígenes creyentes del dios Pachacamac (Señor de los Temblores), infundieron sus creencias a los mulatos supersticiosos, quienes pintaron un mural con la imagen de Jesucristo (religión católica, impuesta por los españoles), y se creó una síntesis religiosa de gran arraigo popular subsistente.


1.2.3. RESISTENCIA CULTURAL Frente a la compulsiva imposición religiosa compelida por los “extirpadores de idolatrías” y las misiones, el pueblo andino, para contrarrestar la dominación extranjera y preservar su identidad cultural, impulso movimientos de resistencia ideológica. Por ejemplo, Hernando Hacaspoma de Cajatambo (1657) afirmaba ser sumo sacerdote y ministro de ídolos y “socaypacha” (curandero). Enseñaba el dualismo religioso, planteando que había un dios y una religión para los blancos y otra para los indígenas; estos últimos debían honrar a las huacas y a los malquis (momias y espíritus de sus antepasados); sin embargo, Hacaspoma aconsejaba a los comuneros asistir por cumplimiento a los servicios dominicales, para no despertar sospechas en el cura. El mecanismo de resistencia ideológica en este caso era establecer una diferencia entre la ética cristiana y la ética andina. Si bien participaban en los ritos católicos, existía un fuerte rechazo a la doctrina cristiana. En otros casos, otras formas de “asimilación cultural” fueron solo un disfraz, un barniz para conservar incólumes las tradiciones andinas y el espíritu de la resistencia frente a la agresión militar e ideológica. El más importante movimiento de resistencia ideológica andina del siglo XVI fue el Taky Onqoy que se traduce como “canto de dolor o danza de enfermedad”. Este movimiento estallo en Ayacucho y Andahuaylas hacia 1565. Su líder fue Juan Chocne, junto a dos mujeres andinas llamadas Mama Ocllo y Mama Wako, quienes tomaron los nombres de Santa María y María Magdalena, respectivamente. EL TAKY ONQOY (1565) Llamado también como el canto de dolor o canto de sufrimiento, tiene como líder a Juan Chocne, se expresa a través de un baile que, en noches de luna, anunciaban y difundían en los vellorios andinos el retorno de las huacas regionales, que los españoles habían quemado. Las huacas (lugares sagrados del mundo andino) se agrupaban, según el dualismo andino, en dos personalidades: Pachacamac (costa) y Titicaca (sierra), para enfrentar a los españoles, castigar a los indios bautizados con nombres cristianos, plantar gusanos en el corazón de los españoles, en sus caballos y ganado de Castilla y/o de los traidores; a negar sus ciudades y expulsarlos de los Andes. En resumen: vencer, castigar y expulsar a los invasores y a sus aliados del país. Los españoles acusaban a este movimiento como movimiento pagano, movimiento herético por lo tanto van a ser enviados personas para acabar con este movimiento llamados extirpadores de idolatrías que eran como una especie de comisarios especiales del catolicismo cuyo objetivo era acabar con el taky onqoy dentro de ellos destaca Cristóbal de Albornoz junto con otros destruyen las huacas, ídolos, objetos importantes como los keros donde se representaban una serie de imágenes que los españoles consideraban paganos, la serpiente por ejemplo conocido como amaru en quechua, este tipo de destrozos conllevaron al final a matar a todos los seguidores de este movimiento taky onqoy juntamente con el líder Juan Chocne. Este movimiento fue difundido por Titu Cusi Yupanqui y tuvo como escenario todo el sur andino especial llegando a plantear la necesidad de lograr recuperar el control de estos centros ceremoniales.


EL MITO DEL INKARRI El nombre Inkarri es una contracción de la palabra “Inka” y la palabra “Rey”, su origen se halla en “El Primer Nueva Crónica Buen Gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala. Si bien esta contracción no es materializada en dicha obra, el hecho de haber conceptualizado al rey de España como si fuese un Inka Atahuallpa degollándosele, al igual como sucede con Túpac Amaru quien si sufrió ese tipo de ejecución. Según las versiones Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cuzco. Pero la cabeza de Inkarri está viva y le está creciendo de nuevo el cuerpo debajo de la tierra. “Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, el volverá”. Este movimiento se difundió por Ayacucho, Ancash, Junín, Cuzco y estuvo relacionado a un mito el de Inkarri, el cristo (Dios) inca que resucitara, los pobladores andinos pensaron que este inca era Túpac Amaru I, decapitado por el virrey Francisco de Toledo (1570), y que algún día resucitara, y vino aquel día: 4 de noviembre de 1780 en el Cuzco, los pobladores vieron a José Gabriel Condorcanqui (descendiente de los últimos incas de Vilcabamba, su linaje provenía de Juana Pilco Huaco, hija de Túpac Amaru I) El Inkarri resucitado, le denominaron Túpac Amaru II. Hacia 1972 se habían descubierto hasta 15 versiones del mismo mito con distintos grados de variación entre ellas. Como solito de la narrativa popular, es que el mito se había extendido por vía oral por toda la zona andina peruana, habiéndose encontrado versiones como esta del mito del Inkarri que es una historia fantasiosa, una historia que no es real que se va llegar a comentar en todo el periodo del virreinato a partir de Luis XVI, platea el retorno de un inca rey dentro de imaginar lo andino hay un inca que su cadáver está enterrado en varios lugares del Perú su cabeza en el Cuzco, sus brazos en el norte, sus piernas en el sur y que en un futuro estos pedazos de su cuerpo enterrados en varios lugares van a unirse nuevamente. Esto nunca va ocurrir en la práctica, es una metáfora aludiendo que hay alguien que va lograr salvar al mundo andino de su explotación alguien simbólico podría ser Túpac Amaru II en el siglo XVIII. EL YANAHUARA (1596) A la agresión militar y religiosa se suma la llegada de enfermedades desconocidas por el pueblo andino: epidemias desconocidas en los Andes, como la viruela, sarampión, etc., diezmaron a la población peruana. “Diez años antes de la invasión española al Tahuantinsuyo, se propago desde Panamá hasta las Patagonias, epidemias. La viruela, la gripe y el sarampión que también arrasaron a la población indígena. El Dr. Uriel García nos dice al respecto en su libro que está preparando sobre este tema que . . . no solo la espada y la cruz hicieron sucumbir a la población americana. Las plagas facilitaron mucho la tarea y ayudaron a la conquista de dos pueblos de cultura avanzada y tradición guerrera como los Aztecas y los incas. “Desde el punto de vista biológico el encuentro tuvo catastrófica consecuencia para América. Esta perfectamente probado que las tres enfermedades virales más importantes de la época, la viruela, el sarampión y la gripe eran totalmente desconocidas por el sistema inmunológico del hombre americano. En cambio, los europeos como eran sobrevivientes de estas plagas y llevaban los virus en sus organismos, estaban inmunes”, explica el doctor Uriel García” (Dominical de El Comercio 2000).


A causa de estos flagelos aparecieron movimientos de resistencia: la adoración a la huaca Pikti en Aymaraes; movimiento Yanahuara en Abancay, Huancavelica y la sierra de Arequipa. Estos movimientos anunciaban que las enfermedades eran el producto del alejamiento de la cultura autóctona y del acercamiento a creencias españolas (europeas). En consecuencia, había que volver a las antiguas costumbres. Decían, quienes tienen viruela es porque aceptaron la religión católica. Por eso, atacaron a esta creencia en Dios, quemando las cruces de todos los cerros que habían puesto los españoles como burla a los apus. A pesar de una intensa campaña de cristianización forzada y destrucción sistemática de la cultura andina, subsistió una parte de los cultos, creencias, mitos, ética, etc., pero revestidas con formas católicas. Por eso, decía José Carlos Mariátegui: “El protagonismo indígena subsistió bajo el culto católico”. Otro efecto fue el surgimiento del mito del Inkarri. Los españoles narraban como Santiago Apóstol, que evangelizo España, había sido descuartizado: su cuerpo estaba en Santiago de Compostela y su cabeza separada, no se sabía dónde. Contaban que la cabeza andaba buscando al cuerpo y cuando se uniera, Santiago volvería para liberar a España de los musulmanes que lo habían invadido. Los indígenas remplazaron a Santiago por el Inca que había sido descuartizado por el invasor. Esta versión, las partes separadas del Inca algún día tendrían que juntarse para liberar al Perú del invasor y vivir tiempos de justicia. El fin de la resistencia andina contra la invasión española por parte del Estado Inca y las panacas, tanto militar como ideológica, no es el fin de la lucha de clases en el Perú colonial; porque a lo largo de los siglos XVII y XVIII: continuo la lucha de las masas campesinas indígenas, de los mestizos y esclavos contra el sistema colonial, hasta desembocar en las grandes rebeliones indígenas del siglo XVIII: las de Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. EL MORO ONQOY (1590) El Moro Onqoy o “la enfermedad de las manchas” se desarrolló alrededor de 1590 relacionada con la difusión de otra violenta epidemia que golpeaba casi exclusivamente la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las huacas cuyo culto había sido descuidado a favor del Dios de los blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas anunciaban haber visto la “pete” en persona y otros aun que se les había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que regresen a la religión de los antepasados. Los predicadores inducían a la población aborigen a dejar todo ritual y ceremonia católica y a deshacerse de cualquier objeto que fuese de origen español. Cruces, rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en general todo habito europeo fueron botados por los nativos porque creían que tales objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En 1591 un indio “Ladino” comenzó su predicación en el poblado de Huaquirca (provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que la huaca Pikti destruiría con el terrible Muro Onqoy toda la provincia, si los indios no regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas religiosas.


En primer lugar, convenció a los curacas locales y logro así movilizar a los habitantes de varias aldeas, quienes fueron en peregrinación a una montaña donde celebraron sus rituales tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huacas. En tal ocasión se tuvo un sacrificio humano cuya víctima fue una india convertida al cristianismo. No obstante, la inmediata campaña de extirpación llevada a cabo por los misioneros, los indios, guiados por los curacas, continuaron sus practica purificatorias, aunque en formas menos evidentes.

1.3.

LA GOBERNACION DE NUEVA CASTILLA (PERU) La estratégica ubicación en el Perú en el centro de la costa occidental de América del Sur, los convirtió en el bastión principal y cuartel central, por lógica militar, para las siguientes campañas de expansión en nuestro continente.

Desde el Perú partieron las expediciones que siguen: a) Expedición a Quito: (hoy Ecuador), a donde Francisco Pizarro envió a Sebastián de Benalcázar, fundador de la futura sede de la Audiencia de Quito y del Puerto de Guayaquil, dependencia jurisdiccional subordinada a Lima b) Expedición al Alto Perú y al Tucumán: Fue encargada a Diego de Rojas. c) Expedición a Chile: Estuvo a cargo, primero, de Diego de Almagro, y, luego, de Pedro Valdivia; este último fundo, en 1541, la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo de Chile, sede de la Capitanía General, creada el 15 de marzo de 1572, y subordinada al virreinato del Perú hasta 1798. Fue sede también de una Audiencia que al igual que Quito y Charcas (hoy Bolivia) estaban bajo la autoridad política del Perú. d) Expedición al rio Amazonas: Partió del Cusco bajo la organización de Francisco Pizarro y la dirección de Gonzalo Pizarro. El financiamiento se hizo con los recursos saqueados del Cusco y con el apoyo de los curacas y los pueblos del área andina, centro sur del actual Perú. En 1540, Gonzalo partió del Cusco con 180 conquistadores, 3000 peruanos y cerca de 100 caballos y 600 perros, además de abundantes vituallas de reserva que costaron más de 60000 pesos de oro; fruto, claro está, del saqueo del Cusco. Entre los lugartenientes, bajo el mando de Gonzalo Pizarro, destacaron a Francisco de Chávez, y Francisco de Orellana; este último se unió a la expedición como lugarteniente (1541) y fue aceptado por Gonzalo Pizarro a pesar de que Quito, ciudad donde aquel residía, negó el apoyo financiero a la expedición el 23 de diciembre de 1540, como consta en documentos del archivo de Indias. El 26 de diciembre, Gonzalo Pizarro entrega a Orellana el bergantín San Pedro, (embarcación ligera), dada la confianza existente, para que pueda buscar víveres y retornar. Orellana encontró los recursos del pueblo, navegando por los ríos Coca y Napo, pero en vez de retornar, decidió seguir, hasta que el 12 de febrero de 1542 llego al rio Grande o Amazonas, donde una tribu, con un gobierno matriarcal, que supuestamente ataco a los españoles, a pesar de ello, aun estando bajo las ordenes de Gonzalo Pizarro, Orellana determino continuar hasta la desembocadura del Amazonas (26 de Agosto de 1542) desde donde enrumbo a España para informar a la Corona del descubrimiento del rio Amazonas, fruto de una expedición que partió de la ciudad peruana de Cusco, único lugar de donde se podría mandar una expedición ya que el gobernador era Pizarro.


ACTIVIDADES DE EXTENSION: MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1.- Durante la marcha de Cajamarca al Cuzco, ¿Quiénes atacaron a las tropas hispánicas y sus aliados indígenas? A) Los incas de Urin B) Los ejércitos atahualpistas C) Los incas de Vilcabamba D) La etnia Huanca E) Los curacas y sinchis. 2.- La campaña ideológica que desarrollaron los invasores españoles, con la participación de la Iglesia Católica, contra la cultura del hombre andino se ha denominado: A) Yanahuara B) Requerimiento C) Encomiendas de indios D) Extirpación de idolatrías E) Reconquista 3.- El movimiento de resistencia ideológica andino, que planteaba el retorno y unión de los dioses andinos y la expulsión de los españoles, cuyo núcleo estuvo en Ayacucho fue: A) Inkari B) Huaca Pikti C) Yanahuara D) Rutuchikuy E) Taky Onkoy 4.- El encargado de dirigir la desarticulación y eliminación del Taky Onkoy fue: A) Cristóbal de Albornoz B) Juan Chocne C) Sebastián de Laurtaun D) Luis de Olvera E) Cristóbal de Molina


5.- La consecuencia del choque ideológico entre la cultura y los valores de Occidente (Europa) con los del mundo andino se llama: A) Transculturación B) Evangelización nacional C) Rechazo del catolicismo D) Destrucción de la cultura andina E) “Sincretismo” cultural PREGUNTAS PARA INVESTIGAR: 1.- En qué contexto Manco Inca inicio la resistencia militar contra los españoles y aliados? ¿Qué ocurría con los invasores españoles? 2.- ¿Cuál es el significado social de Taky Onqoy? 3.- A la extirpación de Idolatrías se le puede considerar una guerra ideológica? ¿Actualmente vivimos una guerra similar? 4.- ¿En que consiste el proceso de transculturación? Ejemplos 5.- ¿Que entiendes por asimilación cultural?

01


LA RESISTENCIA ANDINA EN VILCABAMBA Fracasada la rebelión, manco inca muere traicionado, luego sus hijos asumieron el cargo. La resistencia duro solo 25 años.

LA RESISTENCIA IDEOLOGICA DEL PUEBLO ANDINO La invasión española dio paso a la ideología religiosa con el fin de destruir la población andina obligando a profesar la religión.

PROCESO INICIAL DE LA RESISTENCIA Producto de la invasión española se organizó una inmediata resistencia andina desde 1532 a 1572, culminando con la ejecución de Túpac Amaru I.

RESISTENCIA MILITAR Al principio de la invasión, Pizarro y sus aliados divulgaban promesas de libertad y autonomía, luego ofrecieron restablecer el orden divino. Así mismo, Pizarro proclamó sucesor de Atahualpa al inca Túpac huallpa.

LA ACULTURACION Se refiere a los grupos humanos que participan de culturas distintas. La aculturación de hispana indígena fue de diversos tipos, tuvo formas violentas tales como rechazos a respuestas contra aculturativas y extinciones culturales.

DOMINIO CULTURAL Fue un proceso ideológico para destruir la cosmovisión y toda tradición andina enseñándoles a cambio su religión cargada de resignación y sometimiento.

MARCHA AL CUSCO El 11 de agosto de 1533 los españoles partieron al cusco junto al inca Túpac huallpa, quien muere envenenado por calcuchimac, después Pizarro nombra a manco inca, luego de un tiempo, Pizarro funda la ciudad de lima y entre otras ciudades.

REBELION DE MANCO INCA Manco inca, comprendiendo que su autoridad era nominal, concibió el plan de librar a su país de la dominación extranjera. Preparó un levantamiento general con más de 20000 soldados. Después de un sangriento combate, juan Pizarro fue herido y el inca Cahuide se arrojó desde una gran altura para no caer prisionero, mientras tanto manco inca se vio obligado a retirarse a Ollantaytambo.

EL TAKY ONQOY Fue un movimiento de resistencia religiosa y política contra la colonización, tuvo su origen en Ayacucho y su influencia alcanzó a todo el Perú, el indio Chocne viajaría con dos mujeres indígenas, señalaba que las huacas andinas se unirían para enterrar a los dioses cristianos.

ASIMILACION CULTURAL Se define como la formación de un nuevo sistema de creencias, teniendo contacto con dos sistemas culturales diferentes. Todos los ritos y las fiestas tradicionales y culturales fueron desplazados por la religión.

EL MITO DEL INKARRI Es un mito que se desarrolla en Ayacucho, Apurímac, Cusco y Ancash. Inkarri habría sido martirizado y decapitado por los españoles quienes enterraron su cabeza en el Cusco, pero según cuentan que la cabeza de Inkarri está viva y le está creciendo de nuevo el cuerpo bajo tierra, cuando el cuerpo de Inkarri esté completo volverá y los tiempos cambiaran.

RESISTENCIA CULTURAL El mecanismo de resistencia ideológica era establecer una diferencia entre la ética cristiana y la ética andina. El movimiento más importante de la resistencia andina fue el taky onqoy.


EL YANAHUARA Fue un movimiento que estuvo en contra de las epidemias traídas por los españoles. Estos movimientos anunciaban que las enfermedades eran el producto del alejamiento de la cultura autóctona y el acercamiento a creencias españolas.

EL MORO ONQOY Relacionada con la difusión de otra epidemia que afectaba a la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las huacas. No obstante la inmediata campaña de extirpación llevada a cabo por los misioneros, continuaron sus prácticas purificatorias.

GOBERNACION DE NUEVA CASTILLA Realizaron las siguientes campañas de expansión en nuestro continente:

A) EXPEDICION A QUITO: En donde Francisco Pizarro envió a Sebastián de Benalcazar.

B)

LA EXPEDICION DE ALTO PERU Y AL TUCUMAN: Fue encargado a Diego de Rojas.

C)

EXPEDICION A CHILE: El primero estuvo a cargo de Diego de Almagro, luego asumió Pedro Valdivia.

D) EXPEDICION AL RIO AMAZONAS: Estuvo a cargo de Francisco Pizarro con la dirección de Gonzalo Pizarro.


ACTIVIDADES DE EXTENSION: MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1.- Durante la marcha de Cajamarca al Cuzco, ¿Quiénes atacaron a las tropas hispánicas y sus aliados indígenas? A) Los incas de Urin B) Los ejércitos atahualpistas C) Los incas de Vilcabamba D) La etnia Huanca E) Los curacas y sinchis. 2.- La campaña ideológica que desarrollaron los invasores españoles, con la participación de la Iglesia Católica, contra la cultura del hombre andino se ha denominado: A) Yanahuara B) Requerimiento C) Encomiendas de indios D) Extirpación de idolatrías E) Reconquista 3.- El movimiento de resistencia ideológica andino, que planteaba el retorno y unión de los dioses andinos y la expulsión de los españoles, cuyo núcleo estuvo en Ayacucho fue: A) Inkari B) Huaca Pikti C) Yanahuara D) Rutuchikuy E) Taky Onkoy 4.- El encargado de dirigir la desarticulación y eliminación del Taky Onkoy fue: A) Cristóbal de Albornoz B) Juan Chocne C) Sebastián de Laurtaun D) Luis de Olvera E) Cristóbal de Molina 5.- La consecuencia del choque ideológico entre la cultura y los valores de Occidente (Europa) con los del mundo andino se llama: A) Transculturación B) Evangelización nacional C) Rechazo del catolicismo D) Destrucción de la cultura andina


E) “Sincretismo” cultural

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR: 1.- En qué contexto Manco Inca inicio la resistencia militar contra los españoles y aliados? ¿Qué ocurría con los invasores españoles? Manco inca plantea la rebelión cuando los conquistadores se encontraban reconociendo sus gobernaciones.

2.- ¿Cuál es el significado social de Taky Onqoy? Canto de dolor. 3.- A la extirpación de Idolatrías se le puede considerar una guerra ideológica? ¿Actualmente vivimos una guerra similar? Actualmente aún no se ven los casos. 4.- ¿En qué consiste el proceso de transculturación? Ejemplos Se refiere a una cultura que procede del exterior. 5.- ¿Que entiendes por asimilación cultural? Asimilar significa realizar comparaciones entre culturas diferentes.


LOS CONFLICTOS INTERNOS ENTRE LOS INVASORES Por lo general se habla, en la historia tradicional, de “Guerras Civiles entre los conquistadores”; un concepto que resulta difícilmente aplicable, ya que una guerra civil es un conflicto entre vastos sectores de un país y en su propio territorio. Los conflictos ocurridos entre los bandos militares que participaron en la invasión al Tahuantinsuyo (pizarritas y almagristas), solo representan pugnas de interés en el mismo sector invasor, por la repartición de los tesoros, territorios y poblaciones, asaltadas por las huestes hispánicas. No existían diferencias ideológicas, ni diversas propuestas en el sistema económico feudal que ambos bandos pretendían implantar. José Carlos Mariátegui nos dice; “Los conquistadores no se preocuparon si no de distribuirse y de disputarse el botín… Se repartieron tierras y hombres”. Tal entrega de territorios o repartimientos de solares en la ciudad de Lima, por ejemplo, así como de las encomiendas, (repartición de los grupos de indígenas sometidos a la servidumbre feudal en beneficio del encomendero), se produjo de manera irregular y sin equidad alguna. Pizarro y sus hermanos, así como sus allegados y favoritos, recibían siempre la mejor ubicación, relegando de esta forma a los almagristas, a los lugares menos favorables. Esto se debía a la Capitulación de Toledo, el 26 de junio de 1529, que autorizo a Francisco Pizarro a asumir la gobernación de las encomiendas y tierras en las 200 leguas del sur del actual Ecuador y que alcanzaba, aproximadamente, hasta Mala y Cañete; pero en 1534, por instancias del Consejo de Indias y con la firma del rey Carlos I o V se redefinió tal autorización, ampliándole a Pizarro 70 Leguas hacia el sur (hasta Chincha), y concediendo autorización de 200 leguas al Sur de Chincha a Diego de Almagro, sin saber lo que podía encontrarse en esos lugares. A la gobernación de Pizarro se le llamaba Nueva Castilla y a la de Almagro, Nueva Toledo. El Consejo de Indias, organismo especializado de la Corona española para la administración y defensa de sus intereses en las colonias, pero sin los suficientes medios tecnológicos para establecerlo, no definió si la importantísima ciudad imperial del Cusco, ubicada en el mismo paralelo en el que esta Chincha, pertenecía a Nueva Castilla o a Nueva Toledo. La expedición de Almagro a Chile, con apoyo del cusqueño Inca Paulo, hermano de Huáscar, resulto un fracaso (1535); Almagro, decepcionado, retorno al Perú en momentos en el que se producía el levantamiento de Manco Inca (1537) y el cerco del Cusco. Su regreso resulto oportuno para los españoles y determinante para la decisión del Inca rebelde de retirarse a Vilcabamba por los miles de indígenas Cañarís y Chachapoyas que lo respaldaban. Sin embargo, Almagro no había vuelto al Cusco para apoyar a los hermanos Pizarro, si no para exigir la posesión del Cusco, produciéndose, por ello, la primera guerra por riquezas entra los invasores españoles. 1.- LA GUERRA ENTRE LOS GOBERNADORES (1537-1538) Fue un conflicto para apoderarse de los territorios ricos en oro y plata, por campos fértiles y para conseguir mejores encomiendas de indios. La causa desencadenante o coyuntura principal fue la posesión del Cusco, disputada por ambos gobernadores.


Los principales hechos, escenarios y momentos, con diferentes resultados, fueron: a) Batalla de Pachachaca (2 de julio de 1537) en Abancay: El triunfo fue de los almagristas quienes se posesionaron del Cusco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; este último logro fugar. b) Entrevista de Mala: (Con el respaldo del juez mediador Bobadilla) Pizarro y Almagro llegan a un acuerdo temporal, es decir, hasta que llegue de España un juez de Comisión para dar una solución definitiva al conflicto. Pizarro aceptaba de momento la posesión del Cusco por Almagro, a cambio de que este libere a su hermano Hernando. Almagro cumplió con lo solicitado. c) Batalla de Salinas – Cusco (6 de abril de 1538): Una vez liberado Hernando Pizarro, este se reunió con su hermano Gonzalo. Juntos organización un ejército, desconocieron el acuerdo anterior, derrotaron a Almagro para luego asesinarlo decapitándolo. d) Demora del comisionado del Consejo de Indias (1537-1541): El juez comisionado por la Corona, Cristóbal Vaca de Castro, partió de España con una reveladora cedula que le nombraba gobernador de estas tierras, cuando aún el desenlace fatal entre ambos gobernadores (Pizarro y Almagro) no era del conocimiento del Consejo de Indias. En 1538, Almagro fue decapitado, Pero su hijo mestizo Diego de Almagro, apodado el Mozo, y sus compañeros llamados, “Los de Chile”: Esperaron inútilmente el arribo de Vaca de Castro, hasta acabar sus reservas y luego pasar a la clandestinidad. Presos de la desesperación, los almagristas decidieron tomar justicia con sus propias manos, con una acción audaz dirigida por Juan de Rada. Ingresaron en el “Palacio” del Márquez Gobernador y asesinaron a Pizarro (26 de junio de 1541), eligiendo inmediatamente, en el Cabildo a Almagro el Mozo como gobernador. 2) LA GUERRA ENTRE VACA DE CASTRO Y ALMAGRO, EL MOZO (1541-1542) Vaca de Castro había desembarcado debido a un temporal en Buenaventura, (Colombia), allí se enteró del magnicidio y enrumbo a lima, con apoyo de tropas de Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez de Holguín, Iniciando una implacable persecución contra Diego de Almagro el Mozo y sus secuaces, a quienes derroto, y ejecuto después de la batalla de Chupas (Ayacucho), el 16 de setiembre de 1542 Pedro de Candia traiciono en la dirección de la artillería a “el Mozo”. Con este triunfo en Chupas la Corona española accedió el control de todo el territorio peruano y anexos, iniciando el proceso de centralización del poder y sometimiento de los encomenderos feudales a la autoridad central. Esto quedo determinado por las Nuevas Leyes de Indias, promulgadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542. 2.1. LAS TREINTA ORDENAZAS DE BARCELONA: NUEVAS LEYES DE INDIAS. Las Nuevas Leyes de Indias se promulgaron con la firma de Carlos I o V, en Barcelona, el 20 de noviembre de 1542. Allí se establecía como efectos de las críticas de Fray Bartolomé de las Casas, supuestamente en defensa del indio, hechas desde México (Chiapas) el marco del proceso de descentralización administrativa y control de las colonias por parte de España, así como la política a seguirse frente al pueblo indígena.


En las Nuevas Leyes se establecía, según Real Cedula: 1° La creación de un Virreinato en el Perú. 2°La creación de audiencias en su Jurisdicción 3° La supresión del Carácter perpetuo de las encomiendas. 4° La creación de deberes tributarios para pagar a la Corona (Al convertirse en “Súbditos” a los indígenas, se inicia el pago del tributo indígena para la corona española. El marco jurídico de las nuevas leyes era el proceso de centralización monárquico del poder sobre las comunidades de Castilla y los nobles feudales en España que los reyes Habsburgo venían desarrollando en Europa. Significaban, en realidad, una limitación al libre desarrollo del feudalismo en América. Esto motivo a los encomenderos a sublevarse contra la Corona, representada por el primer virrey Blasco Núñez de Vela. 3) LA REBELION DE LOS ENCOMENDEROS (1544-1548) El gobernador Vaca de Castro convivio sin sobresalto con los encomenderos y el cabido de Lima. En mayo de 1544, llego al Perú en su reemplazo, el virrey Blasco Núñez de Vela, quien a toda costa se propuso hacer cumplir las Nuevas Leyes; entonces se desencadeno la mayor rebelión de los encomenderos, bajo la dirección de Gonzalo Pizarro y del capitán Francisco de Carbajal llamado el Demonio de los Andes. 3.1 HECHOS Los hechos acaecidos fueron: 1. El 16 de octubre de 1544, los mismos oidores (jueces de la Audiencia de Lima) apresaron al virrey Núñez de Vela y lo deportaron por mar, para luego reconocer al procurador del Cusco, Gonzalo Pizarro, como gobernador del Perú. Este hecho conto con el apoyo de los encomenderos e incluso de la nobleza indígena. Se desconoce el poder real por parte de los pizarristas. 2. El virrey Blasco Núñez de Vela desembarco en el actual Ecuador y organizo ciertas fuerzas leales a la corona, pero fue derrotado por los encomenderos rebeldes en la batalla de Añaquito o Iñaquito (el 18 de enero de 1546); luego fue decapitado en Quito, reafirmándose el desafío de los encomenderos contra la corona, quienes pretendían imponer su fragmentaria autonomía a las autoridades centrales. 3. Entretanto en Charcas (Alto Perú), el encomendero Diego Centeno proclamo su lealtad a la Corona para obtener beneficios; pero Gonzalo Pizarro envía al viejo Demonio de los Andes, Francisco de Carbajal, para perseguirlo y capturarlo. Posteriormente, el mismo Gonzalo le da alcance, y logra derrotarle en Puno en la batalla de Huarina, el 26 de octubre de 1547; pero Centeno consigue escapar. 4. Ante esta rebelión feudal los encomenderos, el rey Carlos I o V envió al cura Pedro de la Gasca, con el título de Pacificador y Gobernador.


La Gasca inicio, en Panamá, los planes para arrebatar a Gonzalo Pizarro todo apoyo. Empezó con la flota del Mar del Sur a la cual incorporo al bando real, bajo el mando de Pedro Hinojosa. Luego envió a Lima un comisionado, Aldana, para proclamar la ordenanza de conciliación y arrepentimiento de Gonzalo Pizarro, y unirse al Pacificador La Gasca. La propuesta incluía varias ventajas, como extender la duración de las encomiendas y mantener el trabajo gratuito de los indígenas. Esto hizo que muchos encomenderos rebeldes abandonaran el bando de Gonzalo Pizarro. 5.El 9 de abril de 1548 se produjo la batalla de Jaquijahuana, cerca al Cusco, donde los encomenderos que aun apoyaban a Gonzalo Pizarro se pasaron al bando de La Gasca, porque este los había infiltrado con apoyo de la iglesia Derrotados Gonzalo Pizarro y Carbajal, fueron ejecutados en el Cusco. El cura Pedro de la Gasca se mantuvo en el poder, gobernando hasta diciembre de 1549, año en el que entrego el mando a la Audiencia de Lima. Para entonces, la iglesia en el Perú afianzaba el “valiosísimo” servicio que prestaba a favor al Estado central. Proseguía su labor de imposición cultural para asegurar la dominación del nuevo gobierno virreinal en la conciencia del pueblo. Fue desde entonces un importante organismo de poder en el Perú, defensor del sistema imperante, importante aliado para el manejo ideológico de las masas andinas sometidas a explotación. El Estado central supo siempre recompensar sus servicios. 4.- LA REBELION DE FRANCISCO HERNANDEZ GIRON (1553-1554) Las promesas del cura de la Gasca a los encomenderos que le ayudaron a derrotar a Gonzalo Pizarro, no llegaron a cristalizarse en favor de los hidalgos feudales, debido a que la Audiencia de Lima desatendía sus reclamos. Como nueva esperanza para ellos, llego en 1551 el segundo virrey del Perú, pero falleció poco después (21 de junio de 1552). El poder fue asumido por la Audiencia de Lima que, incluso, ordeno a instancia del primer Arzobispo de Lima, Jerónimo de Loayza, el pago por servicios a los indígenas, lo cual constituía una violación al compromiso de La Gasca; los encomenderos del Cusco se rebelaron el 12 de noviembre de 1553, capturando al corregidor del Cusco, Gil Ramírez de Avalos. Su captor era el encomendero Hernández Girón, cabeza de grupo de los denominados “insatisfechos”, porque esperaban más recompensas de parte de las autoridades realistas. 4.1. HECHOS a) La audiencia comisiono, entonces, al gobernador interino de Charcas, Alonso de Alvarado para someter a los rebeldes, pero resulto derrotado en Chuquinga, Cusco, el 8 de mayo de 1554. b) Entonces el presidente de la Audiencia, Saravia, encargo a los corregidores la formación de un ejército, el cual derroto a Hernández Girón en la batalla de Pucara, al noreste del Lago Titicaca (8 de octubre de 1554). Hernández Girón fue, después, apresado y, llevado a Lima; y por orden de Saravia, fue decapitado el 7 de diciembre de 1554.


5.-CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS ENTRE LOS ESPAÑOLES Se puede enumerar los siguientes:  Consolidación del proceso de centralización, a través de la Audiencia de Lima, sobre la derrotada autonomía feudal de los encomenderos.  Coexistencia del sistema monárquico de extracción de recursos, especialmente metales preciosos, para el mercantilismo europeo, con el sistema feudal; impulsado en los latifundios por los encomenderos en las provincias, quienes quedaron políticamente sometidos a la autoridad central del virrey y al control de los corregidores de provincia.  Fortalecimiento del papel de la iglesia en el proceso de la invasión y coloniaje, mediante mecanismos de control ideológico en las masas campesinas inculcándoles resignación y esperanza en la “vida eterna”. Destruyeron las creencias ancestrales de los pobladores con el fin de frenar la conciencia colectiva de liberación.  Desplazamiento de los encomenderos invasores a un segundo plano (a las provincias) y establecimiento de una casta de burócratas solo interesados en sus procedimientos administrativos ordenados por el Consejo de Indias, con la consecuente remesa de metales preciosos exigidos por el mercantilismo europeo.  Estas luchas comprometieron a los campesinos a tomar partido por uno de los bandos. Fueron utilizados, casi siempre, para defender los intereses de ciertos grupos de españoles, como es el caso de pizarristas y almagristas.  Según Alcides Chávez (1984) las consecuencias de la guerra entre españoles fueron creación del imperio virreinal, creación del virreinato del Perú, se eliminó el poder de los primeros invasores, despoblamiento del Perú, se inicia la labor colonizadores, organización política y pacificación del Perú.

ACTIVIDADES DE EXTENSION MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA 1.- La guerra civil suscitada entre pizarristas y almagristas estallo por las ambiciones territoriales sobre: A) El Alto Perú B) Jauja C) Cajamarca D) Lima E) Cuzco 2.- El estallido de los encomenderos fue en realidad una respuesta del feudalismo encomendero contra la política centralista española, establecida legalmente con la (s): A) Capitulación de Valladolid B) Ordenanzas de Montalvo C) Nuevas Leyes de Indias


D) Capitulación de Burgos E) Ley de las siete partidas 3.- El triunfo fue de los almagristas, quienes se posesionaron del Cuzco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; este último logro fugar. Esto se dio en: A) La Batalla de Pacha chaca B) Entrevista de Mala C) La Batalla de Salinas D) Demora del comisionado del Consejo de Indias E) La Batalla de Jaquijahuana 4.- ¿A quién se le conocía como el “Demonio de los Andes”? A) Gonzalo Pizarro B) Francisco de Carbajal C) Virrey Blasco Núñez de Vela D) Pedro de Hinojosa E) Pedro de la Gasca 5.- ¿Quién fue el primer Virrey del Perú? A) Fernando Torres y Portugal B) Francisco de Toledo C) Diego López de Zúñiga D) Blasco Núñez de Vela E) Antonio de Mendoza PREGUNTAS PARA INVESTIGAR: 1.- La batalla de Pucara en Puno, 8 de octubre de 1554 significo la derrota definitiva de: 2.- La causa principal que determino la rebelión de los encomenderos en contra de la Corona fue: 3.- ¿Qué motivo las guerras civiles entre los conquistadores? 4.- ¿Que batalla significo el fin de las guerras entre encomenderos españoles? 5.- Investigue acerca de las Nuevas Leyes de las Indias


02


BATALLA DE PACHACHACA EN ABANCAY El triunfo fue de los almagristas quienes se posesionaron del cusco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro.

Fue un conflicto para apoderarse de los territorios en oro y plata y para conseguir mejores encomiendas.

BATALLA DE SALINAS Una vez liberado Hernando Pizarro, se reunió con su hermano Gonzalo juntos organizaron un ejército, desconocieron el acuerdo anterior, derrotaron a Almagro para luego asesinarlo decapitándolo.

4.

DEMORA DE COMISIONADO DEL CONSEJO DE INDIAS Informada la corona de España, resolvió mandar un comisionado especial para restablecerse el orden, hacer justicia y reparar los despojos hechos a los almagristas y posteriormente asesinaron a Pizarro.

El origen de las rivalidades y desacuerdos entre los dos socios de la conquista fue la capitulación de Toledo.

GUERRA ENTRE VACA DE CASTRO Y ALMAGRO EL MOZO Vaca de Castro apresuró su marcha hacia Lima iniciando una persecución contra Diego de Almagro el mozo a quienes derroto y ejecuto después de la batalla de chupas.

1. 2. 3.

ENTREVISTA DE MALA Pizarro y Almagro llegan a un acuerdo temporal hasta que llegue de España un juez de comisión para dar solución al conflicto. Pizarro aceptaba de momento la posesión del Cusco por Almagro, a cambio de la liberación a su hermano Hernando.

LA GUERRA ENTRE LOS GOBERNADORES

LA REBELION DE LOS ENCOMENDEROS En mayo de 1544, llego a Perú en su reemplazo, el virrey Blasco Núñez de Vela, quien se propuso hacer cumplir las nuevas leyes generando la rebelión de los encomenderos

LAS TREINTA ORDENANZAS DE BARCELONA: NUEVAS

La creación de un virreinato en el Perú. La creación de audiencia. La supresión del carácter perpetuo de los encomiendas. La creación de deberes tributarios para pagar a la corona.

LEYES DE INDIA

HECHOS: 1. Los oidores apresaron a Núñez de Vela y reconocen a Gonzalo Pizarro como gobernador del Perú. 2. Desafío de los encomenderos contra la corona.

HECHOS: LA REBELION DE FRANCISCO HERNANDEZ GIRON Los encomenderos del cusco se rebelaron, capturando al corregidor del cusco Gil Ramírez de Avalos, su captor era el encomendero Hernández Girón

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

ENTRE LOS ESPAÑOLES

A)

B)

La audiencia comisionó al gobernador Alonso de Alvarado para someter a los rebeldes, pero resultó derrotado en Chuquinga. El presidente de la audiencia encargó a los corregidores la formación de un ejército, el cual derroto a Hernández Girón en la batalla de Pucara.

. – Consolidación del proceso de centralización a través de la audiencia de Lima. – Coexistencia del sistema monárquico de extracción de recursos para el mercantilismo europeo. – Desplazamiento de los encomenderos invasores a un segundo plano. – Las consecuencias de la guerra entre españoles fueron creación del imperio virreinal. – Fortalecimiento de papel de la iglesia en el proceso de la invasión y coloniaje.


ACTIVIDADES DE EXTENSION MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA 1.- La guerra civil suscitada entre pizarristas y almagristas estallo por las ambiciones territoriales sobre: A) El Alto Perú B) Jauja C) Cajamarca D) Lima E) Cuzco 2.- El estallido de los encomenderos fue en realidad una respuesta del feudalismo encomendero contra la política centralista española, establecida legalmente con la (s): A) Capitulación de Valladolid B) Ordenanzas de Montalvo C) Nuevas Leyes de Indias D) Capitulación de Burgos E) Ley de las siete partidas 3.- El triunfo fue de los almagristas, quienes se posesionaron del Cuzco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; este último logro fugar. Esto se dio en: A) La Batalla de Pachachaca B) Entrevista de Mala C) La Batalla de Salinas D) Demora del comisionado del Consejo de Indias E) La Batalla de Jaquijahuana 4.- ¿A quien se le conocía como el “Demonio de los Andes”? A) Gonzalo Pizarro B) Francisco de Carbajal C) Virrey Blasco Núñez de Vela D) Pedro de Hinojosa E) Pedro de la Gasca


5.- ¿Quién fue el primer Virrey del Perú? A) Fernando Torres y Portugal B) Francisco de Toledo C) Diego López de Zuñiga D) Blasco Núñez de Vela E) Antonio de Mendoza PREGUNTAS PARA INVESTIGAR: 1.- La batalla de Pucara en Puno, 8 de octubre de 1554 significo la derrota definitiva de: Francisco Hernández Girón. 2.- La causa principal que determino la rebelión de los encomenderos en contra de la Corona fue: La imposición de nuevas leyes. 3.- ¿Qué motivo las guerras civiles entre los conquistadores? La división de territorios. 4.- ¿Que batalla significo el fin de las guerras entre encomenderos españoles? La batalla de Pucara. 5.- Investigue acerca de las Nuevas Leyes de las Indias Fueron leyes echas desde México, para la protección de los indios.


1. PERÚ COLONIAL, INDEPENDENCIA Y LOS PRIMEROS AÑOS DE REPÚBLICA Con la invasión y luego la conquista española de los Andes y la caída de Tahuantinsuyo, se inició una serie de transformaciones que llevó a la conformación del Perú moderno. El reemplazo del Estado Inca por la administración virreinal solo fue el cambio más superficial, aunque de indudables repercusiones políticas al establecerse un sistema centralista y autoritario. Lo importante fueron los cambios demográficos, la mezcla racial y el nuevo orden de la sociedad bajo criterios de raza y estamento; en el ámbito económico la introducción de una economía de mercado, el uso de la moneda y una nueva concepción de la riqueza y la pobreza; a nivel ideológico se desmoronaron muchas formas de pensamiento andinas que fueron reemplazados por una visión occidental del mundo y donde jugó un papel decisivo la evangelización impulsada por la Iglesia Católica. En suma, el territorio que hoy ocupa el Perú y sus habitantes ingresaron a la historia de Occidente o a la Historia Universal. En un principio, entre 1532 y 1541, el Perú fue la Gobernación de Nueva Castilla, presidida por Francisco Pizarro gracias a la Capitulación de Toledo (1529). Se trató de una época turbulenta por los mismos efectos de la invasión; la Corona tenía escasa presencia y el poder, de hecho, lo ejercían los encomenderos. Con las leyes Nuevas de 1542 se creó el Virreinato del Perú y se estableció formalmente la administración que, con algunas reformas, tuvo vigencia hasta los tiempos de la Independencia en 1821 o 1824. Fueron casi 300 años de dominio español, que contrastan con los 180 de nuestra historia independiente. El Perú fue conquistado cuando España era la dueña de Europa bajo la batuta de Carlos V. Hacia 1820 la realidad de la Península era muy distinta; ahora España era una potencia de tercer orden y se encontraba bajo el reinado de Fernando VII. Los Habsburgo la gobernaron en los siglos XVI y XVII, dos siglos marcados por la grandeza y el declive. Los Borbones llegaron en el XVIII y sus reformas no pudieron reanimar el antiguo poderío español. A lo largo de estos tres siglos el Perú presenta tres etapas bien definidas. La primera, entre 1530 y 1560, es la de la invasión y el saqueo de los tesoros incaicos; el territorio se abría a Occidente como un espacio promisorio para la explotación de metales preciosos. El “apogeo” se inició con el descubrimiento de las minas de plata de Potosí (hoy Bolivia); el territorio del Virreinato, además, abarcaba desde Panamá hasta la Tierra del Fuego (con excepción de Brasil, colonia portuguesa). Lima era el centro político, económico y cultural de ese vasto espacio. Su élite, gracias al monopolio comercial, era la primera de Sudamérica. Un funcionario que venía al Perú consideraba el hecho como un “ascenso”. Los criollos, por su lado, ocupaban cargos expectantes en la administración y en los negocios. Este “apogeo” duró todo el siglo XVII y entró en decadencia a mediados del siglo XVIII con las reformas borbónicas. Ellas le amputaron su inmenso territorio, abolieron el monopolio que beneficiaba a su élite comercial, desplazaron a los criollos de los cargos públicos e incrementaron la presión fiscal. Esto ocasionó gran descontento que llegó hasta la abierta rebelión. Por último, abrieron un camino poco adecuado a la futura independencia.

1.1. LA INVASIÓN ESPAÑOLA Hacia la década de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro y Hernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panamá. Luego de dos viajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con una población más numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqueza. En 1529 Pizarro viajó a España y firmó con la Corona la Capitulación de Toledo que formalizó las condiciones de la conquista. En el tercer y definitivo viaje, Pizarro, con poco más de un centenar de soldados españoles, ocupó Cajamarca y capturó al inca Atahualpa (noviembre de 1532). Allí se repartió el producto del primer saqueo de los tesoros, básicamente en oro. El 26 de julio de 1533 Atahualpa fue ajusticiado en Cajamarca y allí terminó el primer momento de la invasión.


Con la llegada de refuerzos provenientes de Panamá la hueste creció y Pizarro pudo avanzar hasta el Cusco, donde se repartió el segundo gran botín, y ocupar otras zonas. Un hecho paralelo fue la fundación de las primeras ciudades: Piura, Cusco, Jauja y, en 1535, Los Reyes (Lima), que sería después la capital virreinal. Luego vinieron Trujillo, Chachapoyas, Huamanga, Huánuco y Arequipa. Otro hecho paralelo fue el reparto de la población nativa entre los españoles “encomenderos”. Cada encomienda tenía un número de indios y su titular disponía de su trabajo (servicio personal) y cobraba un tributo de ellos; a cambio los indios recibían “protección” y evangelización. De esta manera las ciudades tenían encomenderos como “vecinos” y este grupo se convirtió en la primera élite del Perú colonial. Gozaron de gran poder económico y político y controlaron instituciones claves como los cabildos. La crisis de los encomenderos se inició cuando la Corona planeó limitar sus privilegios través de las Leyes Nuevas (1542). En ellas se prohibía el servicio personal y la condición hereditaria de las encomiendas. La rebelión no tardó en estallar. Ya antes se había desatado la violencia cuando las huestes pizarristas y almagristas se disputaron la posesión del Cusco. Los partidarios de Almagro asesinaron a Pizarro en 1541 luego de que los hermanos Pizarro vencieron y ejecutaron a Diego de Almagro en la primera guerra civil. La rebelión de los encomenderos se desató con la llegada del primer virrey, Blasco Núñez Vela, en 1544. El caudillo fue Gonzalo Pizarro quien en la batalla de Iñaquito logró ejecutar al propio virrey. Ante el caos, la Corona envió al clérigo Pedro de La Gasca a pacificar el Perú. Gonzalo Pizarro se negó a capitular y fue vencido en Jaquijahuana (1548). Derrotados los encomenderos La Gasca, como presidente de la Audiencia de Lima, pudo dar comienzo a la organización del virreinato. El rápido derrumbe del Tahuantinsuyo no puede explicarse por la superioridad de las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses. Los españoles pudieron aprovechar dos circunstancias claves. En primer lugar, la crisis política derivada de la pugna por el poder entre las élites cuzqueña y quiteña: la guerra entre Huáscar y Atahualpa. En segundo lugar, los invasores contaron con el apoyo de numerosos grupos étnicos que no aceptaban el dominio incaico; el “colaboracionismo” de amplios sectores de la población (huancas y chancas) contribuyó notablemente en el “éxito” de las huestes españolas. Todos estos acontecimientos fueron narrados por los cronistas. Luego de darnos unas versiones deficientes o confusas, terminaron esbozando una imagen distorsionada del Tahuantinsuyo al tratar de comprenderlo bajo sus categorías mentales. Casi todos justificaron la conquista y los actos que siguieron afirmando que Atahualpa era ilegítimo y tirano, dando la imagen de una guerra justa. Luego los cronistas extendieron la ilegitimidad a todos los Inca, que resultaron tiranos y usurpadores, una versión que llegó hasta el siglo XVII con la obra del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala. Un caso aparte fue la obra del inca Garcilaso de la Vega donde se configuró una versión idílica y romántica del Tahuantinsuyo. Fieles a su tradición occidental y cristiana, los cronistas compararon al País de los Incas con el Imperio Romano y vieron en la guerra con los indios la continuación de la que mantuvieron con los árabes (La Reconquista), es decir, contra los infieles.

1.2. EL CARÁCTER DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA Si la empresa del descubrimiento de América por los europeos, tiene un carácter definitivamente mercantil o comercial, dada la participación decisiva de la burguesía, la empresa de la conquista, en cambio presenta un carácter feudal. El capital comercial puesto por la naciente burguesía europea en la empresa del descubrimiento había cumplido su función, la de constituirse en el puente a través del cual el feudalismo español se trasladó a la América. Inclusive Colón, que había contado con el apoyo de los mercaderes burgueses, resultó víctima de esta situación cuando los reyes transformaron la empresa del descubrimiento en una conquista feudal.


Tanto la empresa del descubrimiento, como la conquista y colonización de América hispánica, en su primera etapa, no fueron empresas organizadas por el Estado español, a través del envío de elementos militares regulares y costeando esta labor con los recursos económicos propios de la corona; por el contrario, resultaron el producto de la iniciativa particular, sostenidas económicamente por los mercaderes y navegantes de la época. Posteriormente a esta empresa particular, cuando las bases habían sido puestas por la clase burguesa, vinieron la conquista y la colonización feudal con la intervención del Estado español. La conquista de América por España formó parte del proceso general de expansión dl feudalismo. Lamentablemente, España trajo a la América los elementos de un régimen feudal descompuesto y que, junto a esta situación, la monarquía española quedó bien afianzada cuando la corona pudo entregar a los conquistadores extensos territorios, cuantiosas riquezas y miles de indios que fueron sometidos a las durezas y crueldades de la servidumbre. Si de un lado, la conquista de América se vincula con la expansión del feudalismo, de otro lado, tanto ésta como la colonización contribuyeron al desarrollo del régimen feudal en España y sus dominios. Pero este tipo de organización medieval no se extendió de una manera uniforme en América, sino que presentó características propias según el grado de evolución cultural que habían logrado las sociedades indígenas de América, es por eso que los conquistadores no pudieron someter a la servidumbre a todos los grupos indígenas americanos. En las sociedades más desarrolladas, que conocían las técnicas de la agricultura y dominación de animales, así como la elaboración de diversos productos como la textilería y cerámica, resultó relativamente fácil incorporar a los indígenas al trabajo servil; en cambio, en las sociedades atrasadas y diseminadas de otros lugares de América resultó muy difícil esta tarea y ante la constante hostilidad de los naturales, los conquistadores y colonizadores realizaron la labor del genocidio o de sistemático exterminio.

1.3. FORMAS DE JUZGAR Y VALORAR LA EMPRESA DE LA CONQUISTA En cuanto a la forma de juzgar o valorar la empresa de la conquista, hay dos tendencias: Una corresponde a la escuela tradicional y conservadora integrada por historiadores al servicio del colonialismo y el racismo, encargados de tergiversar los hechos y de “acomodarlos” a los intereses de la oligarquía y el imperialismo. Para ellos la conquista no fue un proceso sangriento y de dominación, sino de penetración pacífica. Los españoles vinieron con el noble anhelo de incorporar a los indígenas a la cultura occidental y sobre todo a la religión cristiana para librarlos de los horrores del paganismo (uno de ellos es Víctor Andrés Belaúnde, sofisticado historiador, expresión de la cultura falsificadora). La otra posición corresponde a la tendencia renovadora y marxista de la historia. Sostiene que la conquista no estuvo animada de nobles propósitos, por el contrario, tuvo un poderoso móvil de carácter económico: el oro. “Oro—dice Engels—era una palabra tan mágica que empujaba a los españoles a través del Océano Atlántico hacia la América oro: he aquí lo primero que exigía el blanco en cuanto ponía el pie en la costa recién descubierta”. Todo el significado de este proceso se desprende del contenido semántico de la palabra conquista: tomar por la fuerza de las armas una región, una provincia o un reino, que, para el caso de América se hizo saqueando, avasallando y expoliando miserablemente a los indígenas, por obra de nobles arruinados, soldados mercenarios y delincuentes comunes. La conquista fue consumada a sangre y fuego, donde todo intento de resistencia fue ahogado implacablemente. En tal sentido la conquista aportó esencialmente males a los vencidos. A ello se suma el hecho de que los españoles destruyeron en América a todas las sociedades indígenas, hasta los más desarrollados en su vida económica, social y cultural, como el caso de los aztecas e incas.


Por acción violenta de esta empresa quedó roto toda posibilidad de progreso autónomo posterior de estos pueblos. Son sencillamente condenatorias las palabras del historiador Lucio López cuando manifiesta que la conquista de América se hizo a sangre y fuego y lo que no pudo la espada lo hizo la cruz; fue obra de la barbarie civilizada contra la barbarie de la selva. La conquista destruyó físicamente al indio a través del embate con sus armas, los corceles (caballo ligero), y las jaurías para luego herirlo espiritualmente a través del asalto contumaz de curas fanáticos. En el Perú 180 españoles con corazas, arcabuces, arcabuces, cañones, pólvora, caballo, perros come indios, destruyen al elemento indígena, los soldados llegados tuvieron experiencia en México y tierra firme. A la conquista coadyuvaron los propios indios luchando indios contra indios.

1.4. EL PROCESO DE LA DOMINACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA El proceso de dominación se encuentra estrechamente vinculado a con la conquista. Una de sus primeras expresiones es la ENCOMIENDA, que significa la dependencia personal entre el débil y el poderoso, entre el explotado y el explotador. La obligación del nativo fue prestar servicios personales en beneficio del conquistador, tanto para las labores mineras y agrícolas; posteriormente se sumó al reparto de las tierras. Las encomiendas surgieron a través del derecho que se otorgó a los conquistadores de poder cobrar tributos a los indígenas. Las encomiendas se establecieron como una forma de apoyo a las acciones militares y por el factor económico ya que la ayuda del Estado español era casi nula. El encomendero está obligado a proteger y cristianizar a los indígenas, a cambio de ello se beneficiaba con el servicio personal del encomendado. El rey se encargaba el derecho de fiscalizar. Los indios eran considerados vasallos del rey. Los indios eran equiparados a los menores de edad, motivo por el que se les colocaba bajo la tutela del español encomendero. Los encomenderos (españoles) nunca cumplieron la obligación de proteger a los indios, en cambio cumplieron al pie de la letra de beneficiarse con el servicio personal de los indios. Los conquistadores elevaron varias solicitudes al rey de España reclamando la sucesión de las encomiendas a las que la corona comprendió que otorgar tal derecho fomentaría enormemente el poder de los encomenderos, lo que se convertiría en un peligro futuro sobre sus colonias de América (Inicialmente se reconoció la herencia por una sola vez, después de la insurrección de los encomenderos con Gonzalo Pizarro, el Pacificador de La Gasca amplió su duración por dos y tres vidas, al cabo de las cuales revertirían a favor de la corona). El reparto de las tierras se obtuvo por concesión real o por decisión de los conquistadores. A partir de la conquista se otorgan tierras tanto a las órdenes religiosas como a los conquistadores. Se inicia el despojo de tierras en detrimento de las comunidades campesinas pese de ser prohibidas. Ningún valor podría tener las enormes extensiones de tierras de los encomenderos o de las órdenes religiosas sino contaban con la mano de obra indígena. En ésa época se decía: “sin indios no hay indias” “dime cuantos indios tienes y te diré quién eres”. 1.4.1. LA COLONIZACIÓN FEUDAL Y ESCLAVISTA Durante la colonia España se esforzó por dar una organización económica, social y política a sus dominios de América. Sobre las ruinas de la economía incaica, España estableció las bases del régimen feudal en sus colonias, agregando a este sistema los elementos de una economía de tipo esclavista.


Al expandirse el feudalismo a estas regiones los componentes de las sociedades conquistadas fueron transformados en siervos de los invasores, mientras que éstos pasan al plano de señores feudales (conquistados = señores feudales. Conquistados = siervos). La presencia de estructuras feudales en América es: a. La presencia de las encomiendas generó formas de servidumbre a través de los repartimientos y los servicios personales del indígena b. Con la posesión de las tierras del Sol y del Inca, la expropiación y usurpación de las tierras comunales más el reparto de indios, se estableció el régimen feudal. Se estableció el viejo concepto romano de propiedad privada sobre la propiedad social de ayllu en favor de los conquistadores y en perjuicio de los indígenas. c. Hay similitud entre el feudalismo europeo y las encomiendas, porque en ambos casos es el rey quien concede al noble en Europa o al conquistador en América determinadas tierras con sus habitantes para que las administren y se beneficien con el excedente de la producción en forma de renta. d. La condición del indio encomendado, también es bastante parecida a la del siervo de la gleba del medioevo, pues en ambos casos son explotados mediante la expropiación del excedente por sus amos, obligados a realizar trabajos forzados, siendo tratados como bestias de carga. e. Mientras el señor feudal de Europa era dueño de vidas y haciendas dentro de sus dominios, los cuales podía transmitirlos por herencia, en las colonias españolas de América, pese a que las encomiendas se vieron frenadas por una serie de limitaciones legales, en la práctica, los encomenderos también fueron dueños de vidas y haciendas. España no envió una densa masa colonizadora, organizada y sostenida económicamente por la corona, por el contrario, llegaron a América miembros de la nobleza española: virreyes, obispos y cortesanos para ocupar cargos burocráticos; clérigos, doctores y nobles en decadencia; numerosos hidalgos empobrecidos y aventureros en busca de fortuna; soldados mercenarios, campesinos desalojados de sus tierras por la nobleza y el clero; artesanos y villanos y delincuentes comunes. José Carlos Mariátegui nos dice: “La debilidad del imperio español residía en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que política y económica”. Junto a las formas feudales de producción, no llegaron gente con aptitudes para explotar racionalmente las riquezas, utilizando métodos eficientes en la extracción minera, desarrollando convenientemente la agricultura y la ganadería y fomentar el desarrollo industrial. Lejos de utilizar convenientemente el trabajo de los nativos los perseguían originando la despoblación del aborigen. El español nunca supo valorar el capital humano. Recurrieron a un sistema más primitivo de producción a través de la esclavitud de los negros. El comercio de los esclavos negros de África, primeramente, estuvo en manos de los portugueses, luego de los franceses y en seguida en manos de los holandeses. Los negros después de ser cazados, por vía marítima eran conducidos a la Antillas, muriendo por centenares en la travesía debido a las pestes, suicidios, matanzas sangrientas al sublevarse (solo llegaba el 50 %). Los negros introducidos al Perú fueron para el trabajo agrícola, para el trabajo de las minas, para la construcción de obras públicas y privadas, para el servicio personal. Pero los negros no pudieron desempeñarse eficientemente en las cordilleras, porque no fue posible aclimatarse por el frío. Por esta razón diríamos que el trabajo inhumano de la mita minera descansaba exclusivamente sobre las espaldas de los esclavos indios; el negro tampoco pudo rendir en el trabajo agrícola de los valles de la sierra, solo pudieron acondicionarse en los valles de la costa como braceros en las labores agrícolas, como sirvientes en las casas de los hacendados y muy poco en la mita obrajera. Puiggros, al respecto nos dice: “El triste privilegio que les correspondió a los negros que, por mercaderías y costar dinero, se les cuidó mejor que los indios a quienes solo había que mantener”.


Se culpa a colonia no por haber traído a la raza negra, considerada como inferior por los racistas sino por haber traído un sistema productivo más atrasado que el feudal: la esclavitud; del mismo modo resulta injusto lamentarnos que fueron españoles y no ingleses. No podemos renegar de nuestra herencia biológica española, pero lo que si criticamos es la estructura social impuesta por ellos, junto a las taras del carcomido sistema social feudal en franco proceso de decadencia, nos trajeron formas más atrasadas correspondientes al esclavismo. El sistema colonial español, por provenir de una nación con fuertes resabios feudales, resultó incapaz de desarrollar formas capitalistas claras entre las sociedades hispanoamericanas.

1.5. LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ANDINA Para la población andina los invasores eran seres extraños por su apariencia física y tenían poderes similares a los del rayo y el trueno con sus armas de fuego. Venían, además, acompañados de un animal desconocido, el caballo, y hablaban en una lengua diferente. Por ello al principio fueron vistos como dioses. Al final, la conquista significó para los indios un cambio en el orden del mundo. Los españoles dieron muerte a los Incas, soberanos de Origen divino, y tomaron el Cuzco, centro sagrado del Tahuantinsuyo. También saquearon sus templos robando los objetos de culto. En este sentido, la conquista fue percibida como la victoria del dios cristiano dentro de una concepción cíclica del tiempo. Pero la conquista trajo otros cambios. El más dramático, quizás, fue el colapso demográfico. La población andina disminuyó en un 80% debido, básicamente, a los virus traídos por los españoles que se transformaron en epidemias. Enfermedades como la gripe, el tifus, la peste o el sarampión, inéditas en los Andes, hicieron estragos entre los indios. Las plantas y los animales traídos desde Europa también contagiaron sus virus a los recursos nativos alterando la dieta de los indios. A los virus se sumaron las muertes por la misma guerra de conquista, los trabajos forzados (la mita) y el “desgano vital”. En este sentido aumentaron los suicidios colectivos, abortos e infanticidios pues los indios perdieron las ganas de vivir debido a la caída de su mundo. Sistemas tradicionales como el ayllu y el control de pisos ecológicos se vieron seriamente afectados e incluso desaparecieron. A medida que el gobierno virreinal establecía las reducciones en la sierra, a la gente se le desarraigaba de sus pacarinas, se rompía la unidad del ayllu y sus formas de trabajo comunal, y se afectó el acceso a recursos en los distintos pisos ecológicos. También desapareció la figura del Inca y la redistribución estatal, la mita fue desvirtuada en provecho de la economía española y el culto cristiano se impuso sobre las huacas y los dioses nativos. La evangelización trató sistemáticamente de satanizar el culto prehispánico. Luego de muchas discusiones sobre la condición humana de los indios y si debían ser esclavizados o no (polémica entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, por ejemplo), fueron considerados legalmente vasallos libres del Rey de España en condición de menores de edad. Quedaron bajo la protección de la Corona y por ello debieron pagar un tributo. Asimismo, quedaron bajo la autoridad de sus curacas (llamados “caciques” por los españoles), los únicos que conservaron sus cargos tras la conquista. Ellos fueron los intermediarios entre las autoridades coloniales y los indios. Continuaron con sus obligaciones ancestrales frente a sus subordinados y asumieron otras como defenderlos y conseguir dinero, a través de sus negocios particulares, para cumplir con el pago del tributo. De esta manera la mayoría de los curacas conservaron su liderazgo y legitimidad frente a sus indios hasta que sus cargos fueron abolidos luego de la rebelión de Túpac Amaru II. Los españoles introdujeron lentamente la economía de mercado en los Andes. Apareció la moneda, las nuevas ciudades se poblaron de mercaderes y los caminos de transportistas de mercancías o “arrieros”. Los indios, especialmente los curacas, tuvieron que aprender a ser comerciantes y algunos empezaron a formar una suerte de burguesía nativa, muy occidentalizada que terminó arruinada por las reformas del siglo XVIII.


De otro lado se modificó la justicia. Antes los conflictos se solucionaban al interior del ayllu con la mediación del curaca. Ahora se administraba fuera del grupo de parentesco y estaba a cargo de un juez que la dictaba en base a una ley escrita, también ajena al ayllu. Los indios tuvieron que entablar una infinidad de pleitos judiciales para defender sus derechos.

1.6. INSERCIÓN DEL PERÚ EN EL MERCADO INTERNACIONAL A través del régimen colonial. El Perú pasó a formar parte de la economía mundial, que, por primera vez en la historia, adquiriera dimensiones planetarias. en esta inserción el Perú jugó el papel de financiador del desarrollo de España y otros países europeos, a costa de su propio estancamiento económico, papel que fue compartido con el resto de pueblos amerindios y con los africanos, que generaron así la riqueza que permitió a los europeos investigar y desarrollar la ciencia, tomando la delantera al resto de la humanidad y posibilitándoles la revolución industrial Como herencia colonial, desde Europa, España trajo los siguientes elementos que contribuyeron para el desarrollo: -

El arado a tracción animal para la agricultura Plantas frutales como: uvas, aceituna, caña de azúcar, cereales como el arroz, cebada, trigo En cuanto a animales: la vaca, la oveja, el caballo, la mula, el burro, la gallina, el pavo La rueda El hierro (los incas conocían solo el cobre y el bronce) El vidrio El papel La pólvora y armas de fuego El arte: tallados en las construcciones de edificios, escultura Trajeron también la religión católica, pasando del politeísmo al monoteísmo en América La lengua española (el castellano) La creación de universidades como, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Se produjo el mestizaje entre los blancos venidos de Europa y los nativos de América Como dijimos anteriormente, nos insertó a la economía mundial, al llevar oro y plata. El Perú financió a España y otros países de Europa Los indios, sin embargo, nunca abandonaron totalmente su antigua tecnología (andenes, chaquitaclla), sus cultivos tradicionales (tubérculos, maíz), el pastoreo de auquénidos o sus formas de trabajo colectivo (ayni y mink’a).

1.7. CONSECUENCIAS PARA LOS ESPAÑOLES -

-

La principal consecuencia para los españoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que le llevó a ser el imperio más grande de la historia sobre todo de metales preciosos; también obtuvieron nuevos productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el tabaco, el tomate, el maíz, la patata, el chocolate También fue un lugar para desviar el exceso de población que existía en España Se consiguió un notable incremento del comercio internacional Una consecuencia muy importante para España, fue que vio aumentada de productos manufacturados. Esto tiene dos aspectos, uno positivo ya que aumentaba su capacidad de venta y salida de productos, pero también un aspecto negativo, y era que España no tenía suficiente para atender toda la demanda, teniendo que adquirir los productos a otros países. Esto en su conjunto, motivó un aumento de precios, que propició la caída del poder adquisitivo del pueblo


-

-

La corona incrementó sus arcas, y gracias a ellas, pudo nutrir su gran ejército. España también pasó a controlar la mayoría de las rutas comerciales España se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o artístico, ya así, por ejemplo, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de las américas. El descubrimiento de América, le puso a España en la cabeza por descubrir nuevos territorios y encontrar nuevas rutas comerciales. De igual modo España consiguió tener la hegemonía europea

1.8. EL ESTADO VIRREINAL En un inicio el Perú (Nueva Castilla) fue una Gobernación, encabezada por Pizarro, y se organizó internamente bajo el poder local de los encomenderos. Con la aplicación de las Leyes Nuevas se creó el Virreinato del Perú y su territorio estuvo gobernado por un funcionario que representaba al Rey: el Virrey. Esto dio inicio a la burocracia virreinal que tenía por objetivo terminar con los apetitos señoriales de los encomenderos. En Lima se instaló la Real Audiencia e internamente el territorio se dividió en jurisdicciones denominadas corregimientos. El sistema funcionó hasta la década de 1570 cuando el virrey Toledo modificó las pautas de la administración. Luego de realizar la primera Visita General que conoció el Perú, Toledo modificó el tributo indígena y organizó el sistema de la mita para abastecer de mano de obra a los centros mineros. También culminó el establecimiento de “reducciones” o pueblos de indios. Se trató de un sistema que tenía como fin controlar a la población nativa para cobrarle el tributo, enviarla a las mitas y evangelizarla. De esta manera quedó seriamente afectado el sistema de control de pisos ecológicos y se rompió la unidad de los ayllus cuyos miembros pasaron a vivir en distintos pueblos. Su gobierno, finalmente, ejecutó a Túpac Amaru I, último representante de la élite cuzqueña rebelde de Vilcabamba. En síntesis, si bien las reformas toledanas alentaron el auge minero y fortalecieron la burocracia colonial, afectaron profundamente los patrones económicos y sociales de la población andina. El orden diseñado por Toledo entró en crisis en el siglo XVII cuando los indios burlaron el sistema de reducciones: aumentó el número de indios “forasteros” y disminuyó el ingreso del tributo. Esto se agravó cuando a partir de 1640 la producción minera de Potosí entró en “crisis”. La administración tardó en reaccionar. En la década de 1680 el virrey Duque de la Palata realizó otra Visita General. En ella no sólo se amplió el cobro del tributo a los forasteros, sino también a los mestizos y negros libres. Como es lógico, no tardó en crecer el malestar en la población. Como vemos el mundo virreinal no fue tan estático, es decir, la administración nunca funcionó a la perfección. La población siempre creó mecanismos para burlar la presión, sobre todo fiscal, que ejercía el gobierno. Los indios trataron de evadir sus obligaciones con el tributo y la mita; los mestizos nunca quisieron pagar el tributo; los mineros “escondían” la producción real de la plata. Por ello hasta qué punto podríamos hablar de una “crisis” en el siglo XVII, como tantas veces se ha planteado. Lo cierto es que a la administración de los Austrias siempre le faltó la suficiente rapidez para corregir los errores. Ello explica el ímpetu de los borbones en el siglo XVIII por reformar el sistema de gobierno en América. La administración virreinal reposó sobre tres instituciones fundamentales: El Virrey. - Fue el representante del rey y tenía todos los poderes. Era el responsable de la administración de gobierno, de los fondos de los tesoros públicos, de la defensa del territorio y de los asuntos espirituales o religiosos. Era también el presidente de la Audiencia lo que le daba la suprema autoridad en temas judiciales. Generalmente los virreyes venían por períodos de cinco años y podían ser ratificados por más tiempo. Entre 1544 y 1824 el Perú fue gobernado por 40 virreyes.


La Audiencia. - Tenía su sede en Lima y al estar presidida por el Virrey se denominaba Real Audiencia. De ella dependieron, durante los siglos XVI y XVII, las audiencias de Panamá, Santa Fe, Quito, Charcas, Buenos Aires y Santiago. Era el máximo tribunal de justicia, legislaba con el Virrey y gobernaba en ausencia de éste. Sus miembros fueron los oidores. Los corregimientos. - El virreinato estuvo dividido en 78 provincias o corregimientos. Estaban bajo la autoridad del corregidor, funcionario que representaba al Virrey en el ámbito local. Velaban por la buena administración de su jurisdicción y eran autoridades judiciales en primera instancia. Cobraban el tributo y enviaban a los indios a la mita. Muchos de ellos terminaron explotando a los indios al obligarlos a comprar mercaderías a precios muy altos a través del “reparto”. En 1784 fueron reemplazados por las intendencias.

1.9. LA VIDA ECONÓMICA A partir del siglo XVI el Perú empezó a formar parte del mercado mundial exportando los tesoros incaicos saqueados por los conquistadores. También se abrieron vínculos comerciales con España y México. Las exportaciones consistían en productos provenientes del tributo en especies (textiles) y creció la importación de artículos europeos. En un primer momento fueron los encomenderos y algunos funcionarios los que se beneficiaron de este tráfico comercial. En 1545 se descubrieron las minas de plata de Potosí y el Perú se convirtió en uno de los más grandes exportadores de este metal en el mundo. También se abrieron otros yacimientos mineros y el comercio se generalizó en torno a las ciudades fundadas por mineros y funcionarios. De esta forma se configuraron varios circuitos comerciales siendo el más importante el área cuyas rutas convergieron en el centro minero de Potosí: Arequipa-Cusco-Puno-Charcas-Potosí. Durante tres siglos se configuró el espacio “sur andino” que movilizó grandes recursos y sustentó la economía de la población de esta región. En 1563 se descubrieron las minas de mercurio (azogue) de Huancavelica y el método de purificación de la plata fue sustituido por el de la amalgama. Esto favoreció el crecimiento de la producción a lo que habría que añadir el establecimiento de la mita, un sistema de trabajo obligatorio y por turnos en el que los indios acudían a trabajar a las minas. El apogeo minero de Potosí duró hasta mediados del XVII, época en que se fueron agotando las vetas de Potosí y se terminó el azoque de Huancavelica; la mano de obra también escaseó a medida que los indios intentaban burlar la mita. Afortunadamente para la Corona en el XVIII se descubrieron nuevos yacimientos de plata en Cerro de Pasco y Hualgayoc (Cajamarca). La producción se recuperó, aunque nunca alcanzó los niveles de los mejores tiempos del Cerro Rico de Potosí. Si bien la minería fue la actividad clave de la economía virreinal, el comercio debía ser también impulsado para generar ingresos a las Caja Real. Hasta el XVIII funcionó el monopolio comercial que benefició al gremio de comerciantes de Lima (Tribunal del Consulado). El Callao era el único puerto que podía recibir las mercancías traídas por los galeones desde España y de Lima ser repartían a todo el territorio virreinal. Esto consolidó el poder político y económico de la élite de la Ciudad de los Reyes. El apogeo llegó a su fin en 1778 cuando los borbones permitieron el libre comercio y se abrieron más puertos en América para comerciar con la Península. Esto marcó la decadencia del Callao y el auge de nuevos puertos como Buenos Aires. Otros centros de producción fueron los obrajes donde laboraban los indios mitayos. La Corona trató en vano de frenar su expansión, pero debido al deficiente abastecimiento derivado del monopolio su producción cubrió la demanda del mercado local. Con el auge comercial en el siglo XVIII, debido a las reformas borbónicas, se inició la decadencia de la producción obrajera.


La agricultura presentó contrastes según las regiones. En las haciendas de la costa se cultivaron la caña de azúcar, el algodón, la vid y el olivo; la mano de obra era básicamente esclava. En la sierra los cultivos fueron más diversificados: trigo, tubérculos y panllevar; además tenemos la presencia de haciendas ganaderas (auquénidos y ovinos). La mano de obra también varió: mita agrícola, indios yanaconas y peones libres. Los ingresos de la Corona provenían de una serie de impuestos siendo los principales el quinto real (20% de la producción minera al año); el tributo indígena (todos los indios entre 18 y 50 años debían pagar este impuesto en dinero); y la alcabala (gravó la compra y venta de bienes y varió del 2% al 6%). Otras contribuciones fueron el almojarifazgo (impuesto aduanero), las averías (al comercio marítimo) y las anatas (venta de cargos públicos). También había impuestos especiales al consumo de tabaco, bebidas alcohólicas o naipes. Cabe destacar que la Iglesia gozó de gran poder económico al no estar sujeta a ninguna contribución y beneficiarse de impuestos (diezmos y primicias) y muchas donaciones. Finalmente, en 1565 se creó en Lima la Real Casa de Moneda; el principal signo monetario fue el peso (dividido en 8 reales).

1.10.

LA VIDA SOCIAL

La sociedad virreinal estuvo dividida teóricamente en dos repúblicas paralelas y complementarias: españoles e indios debían estar separados con sus propias leyes, autoridades, derechos y obligaciones. La división era también espacial: los españoles debían vivir en ciudades y los indios en sus pueblos o “reducciones”. Pero esta división, aparentemente tan rígida, fue desvaneciéndose poco a poco con la aparición de los mestizos y de otras mezclas raciales (castas). De este modo, junto al criterio estamental (linaje) coexistieron otros como nivel de fortuna, formación cultural o color de piel. Un mismo personaje podía estar emplazado de una u otra manera según el criterio que se adoptase: podía ocupar determinado lugar por su casta (color de piel) y otro por sus ingresos. En este orden jerárquico estaban, a la cabeza, los españoles. Ellos podían ser peninsulares (“chapetones”) o sus descendientes nacidos en América, los criollos. En este grupo estaban los nobles, la alta burocracia, los hacendados, los mineros, los curas, los intelectuales y los grandes comerciantes. Eran la élite de la sociedad virreinal y vivían en las ciudades. Sin embargo, su condición de blancos no les garantizaba un lugar dentro de la aristocracia. Un blanco pobre (artesano, pequeño comerciante o chacarero) era considerado plebeyo. A partir del siglo XVII los criollos se adueñaron del virreinato copando los cargos públicos y las actividades económicas más lucrativas. Las reformas borbónicas del XVIII revirtieron esta situación causando gran malestar entre ellos al tratar la Corona de centralizar el poder en manos de peninsulares recién llegados. La “república de indios” quedó dividida en los indios nobles (descendientes de la nobleza inca y los curacas) y los indios del común. Los primeros se educaban en los colegios de curacas (“El Príncipe” en Lima y “San Francisco de Borja” en el Cusco) y estaban exonerados de ir a la mita y de pagar tributo. Eran los intermediarios entre el mundo español y el andino. En el siglo XVIII lideraron las rebeliones indígenas y sus cargos quedaron abolidos luego la ejecución de Túpac Amaru II. Los indios del común debían vivir en sus “reducciones”, acudir a la mita y tributar. Eran la mayoría de la población y quedaron básicamente ligados al mundo rural. En un nivel intermedio quedaron las castas, producto de la mezcla de españoles, indios y negros. En esta mixtura racial estaban los mestizos (hijos de español e indio), zambos (cruce del negro con el indio) y mulatos (surgido del español y del negro). Las clasificaciones terminaron siendo muy complicadas cuando se fueron incrementando los tipos de cruce. Los mestizos nacieron con la conquista, se vieron desubicados y pasaron a cumplir papeles menores.


Se les tachó de ilegítimos o peligrosos, y muchos terminaron sus vidas entre gente de mal vivir. Con respecto a los indios gozaron de estar exonerados de mita y tributar, sin embargo, no podían acceder a cargos públicos importantes y su educación era elemental. Esta situación ambigua se debió a que el sistema de “repúblicas” no contempló legislación sobre su status. Según la ideología virreinal los negros no debieron ser considerados dentro del orden social pues era vistos como objetos o mercancías. Sin embargo, la sociedad supo desarrollar una gran sensibilidad hacia ellos y mucha gente los consideró perfectamente humanos, aunque nacidos para servir. La gran mayoría de negros vivió en la costa desempeñando múltiples labores que iban desde el laboreo en las plantaciones hasta el trabajo doméstico en alguna casa limeña. En este sentido la suerte del esclavo era variada. Si trabajaba en la ciudad, mantenía cierto trato con sus dueños que, si eran comprensivos, podían otorgarles la libertad; si era destinado a una hacienda estaba a merced de los excesos del capataz y no podía juntar dinero para obtener su libertad. El bozal era el negro recién llegado del África y no sabía el español; el ladino era el acriollado nacido en América; el manumiso era el negro que había obtenido legalmente su libertad; y el cimarrón era el esclavo fugitivo que vivía con otros de su condición en los palenques.

1.11.

LA VIDA RELIGIOSA

La evangelización de los indios se dio desde el mismo momento de la conquista. Al principio fue obra casi exclusiva de frailes dominicos y franciscanos quienes, desde conventos rurales, predicaron muy influidos por ideas mesiánicas surgidas en la mentalidad popular europea. Ello explica la idea del retorno del Inca en la mitología andina surgida en la colonia. La política evangelizadora cambió cuando la Iglesia introdujo las ideas del Concilio de Trento. Ahora la empresa estaba en manos de parroquias dependientes del obispo. La llegada del arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, y de los jesuitas, fue clave en este sentido. El Tercer Concilio Limense (1783) mandó quemar los catecismos bilingües que los frailes habían elaborado y los reemplazó con la Doctrina Cristiana, primer libro impreso en Virreinato. Elaborada por el padre jesuita José de Acosta, estuvo escrita en español, quechua y aimara; de esta manera se demostraba el carácter multilingüísta de la evangelización andina. A finales del XVI estaban formalmente bautizados casi todos los indios. En el XVII, tras una denuncia formulada desde Huarochirí de que los indios mantenían culto a sus dioses tradicionales (1607), el Arzobispado inició varias campañas de extirpación de idolatrías. La idea era destruir cualquier rezago de la religión andina: huacas o ídolos. De todos modos, la aceptación del catolicismo por parte de los indios nunca implicó la total renuncia a sus creencias ancestrales: hoy en día pueden verse en muchos lugares ritos a la pachamama y a los apus. A nivel urbano el catolicismo tuvo rasgos particulares. Habría que mencionar al Tribunal de la Inquisición, instalado en Lima en 1570, que terminó siendo un eficiente agente del poder monárquico. Mediante la censura fue el encargado de reprimir cualquier controversia doctrinal y perseguir toda literatura “peligrosa” para la fe y el orden político. El Tribunal fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1812 pero, al restaurarse el absolutismo con Fernando VII, siguió funcionando en Lima hasta 1820. Una circunstancia notable fue el surgimiento, entre fines del XVI y comienzos del XVII, de algunos personajes virtuosos que terminaron elevados a los altares. Ese fue el caso de los españoles santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima, san Juan Masías y san Francisco Solano; y de los peruanos San Martín de Porres e Isabel Flores de Oliva, conocida como santa Rosa de Lima. Todos vivieron en Lima.


Respecto a las fiestas religiosas, las más concurridas fueron Navidad y Semana Santa. También fue muy difundido el culto al Corpus Christi y que hoy goza de tanta popularidad en Cusco y Cajamarca. Por ello, a diferencia de otras regiones de América, en el Perú los cultos populares más difundidos están dedicados a Cristo. Entre todos los “cristos” coloniales destaca, sin duda, el Señor de los Milagros que, desde hace más de tres siglos, recorre en procesión las calles de Lima. Hoy es la procesión católica más grande del mundo; incluso los peruanos emigrados recrean la procesión en las calles de Chicago, Nueva York o Santiago de Chile. Junto al Cristo moreno, pintado por un esclavo negro, tenemos al Señor Cautivo de Ayabaca (Piura), al Señor del Mar (Callao), al Señor de los Temblores (Cusco), al Señor de Muruhuay (Tarma) y al Señor de Luren (Ica), entre muchos más. También se multiplicaron las cofradías y las hermandades. Fueron agrupaciones de fieles de toda condición racial y de ocupación congregadas en torno a una imagen de Cristo, una advocación a la Virgen o un santo. Su función era la veneración y culto del patrono común, la ayuda mutua entre sus miembros y la salida en procesión durante las festividades. Dependieron de las iglesias o monasterios en los que se hallaban las imágenes de su devoción. Las muestras de piedad femenina más importante se dieron en la vida conventual. Allí aparecieron las beatas y las mujeres que llevaban una vida apartada en forma individual o comunitaria. Los monasterios femeninos se diseñaron como ciudades dentro de la ciudad virreinal. Cada uno tenía su propio gobierno que recaía sobre la priora o abadesa. Entre los más importantes tenemos La Encarnación (Lima), Santa Clara (Cusco) y Santa Catalina (Arequipa).

1.12.

LA VIDA CULTURAL Y ARTÍSTICA

La educación estuvo bajo el control del clero y abarcó tres fases: primeras letras, estudios menores y estudios mayores. No existieron límites claros para el paso de un nivel a otro y todo dependió de los recursos, la inteligencia y esfuerzo de los alumnos. Los estudiantes, blancos y en algunos casos mestizos, iniciaban su formación con las primeras letras, los rudimentos en números y el catecismo para llegar, a los 7 u 8 años, a los estudios menores en los que se aprendía retórica, música, humanidades y latín. Los hijos de indios nobles y curacas recibían una formación intermedia entre las primeras letras y los estudios menores. Se les impartía conocimientos en lectura, escritura, cálculo, canto, catecismo y algo de derecho natural. La educación superior se impartió en los colegios mayores donde había cursos de filosofía, artes, leyes o medicina. Los más reputados estuvieron en las ciudades de Lima y Cusco. En la primera los más destacados fueron los de San Felipe, San Martín y el seminario de Santo Toribio para la formación de presbíteros; en la segunda el San Antonio Abad y el San Bernardo. Tras la expulsión de los jesuitas (1767) se fundó en Lima el Real Convictorio de San Carlos. Los estudios universitarios no estaban destinados únicamente a la formación de abogados, médico o teólogos; también cultivaban la formación humanística. La principal universidad era la Mayor de San Marcos en Lima (1551) y, durante el siglo XVII, se fundaron otras en el Cusco, Quito, Chuquisaca y Huamanga. El desarrollo artístico contempló todos los niveles. La pintura limeña asimiló las técnicas renacentistas con la llegada en el siglo XVI de artistas italianos (Bitti, Medoro y Pérez D’Alesio). Pero esta tendencia limeña por la imitación tuvo su contraste con un pintura más libre y auténtica en las ciudades del interior. Quito y Cusco fueron los centros de una escuela pictórica mestiza, pues asimilaron las técnicas europeas con motivos andinos; la pintura paisajista, los arcángeles arcabuceros, los retratos de la Virgen y las distintas versiones de Cristo son claros ejemplos. En el Cusco, las obras de Diego Quispe Tito son las más reconocidas.


La escultura se desarrolló básicamente en la talla de madera para decorar los templos: altares, púlpitos y sillerías de coro. Caso aparte fue la proliferación de retablos o altares portátiles. En Huamanga destacó la escultura en piedra de alabastro y en Arequipa las obras en piedra volcánica (sillar). Los escultores más célebres fueron el mestizo Baltasar Gavilán, autor de La Muerte, y el español Pedro Noguera, quien talló la sillería del coro de la Catedral de Lima. La arquitectura, que en el siglo XVI fue renacentista y mudéjar (influencia arabesca), se consolidó en barroca durante el XVII y el XVIII. El “churrigueresco” o barroco español quedó plasmado en las portadas de casi todas las iglesias. Los ejemplos más notables son los templos de San Agustín y La Merced (Lima) y el de La Compañía (Cusco). El rococó, de influencia francesa, asomó en la segunda mitad del XVIII y se demuestra en el Paseo de Aguas, la Plaza de Acho, el Palacio de Torre Tagle, la Alameda de los Descalzos y la Quinta de Presa en Lima. Finalmente, en primeros años del XIX apareció el neoclásico. Las torres del campanario y el altar mayor de la Catedral de Lima y el Cementerio General de Lima, ambos del presbítero Matías Maestro, son los ejemplos más sobresalientes. La literatura, fiel imitadora de los estilos europeos, tuvo al erudito Pedro Peralta y Barrionuevo, Juan Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes sus máximos exponentes. En música destacó la ópera “La púrpura de la rosa”, obra del maestro Tomás Torrejón de Velasco. El teatro tuvo especial importancia en la representación de autos sacramentales, obras de fondo religioso y moralizador. La imprenta fue traída por el italiano Antonio Ricardo; en 1584 editó la Doctrina Cristiana y Catecismo, primer libro impreso en el Perú y en América del Sur. De otro lado, el primer periódico que se publicó fue la Gazeta de Lima (1743), sin embargo, el que alcanzó mayor notoriedad y celebridad fue el Mercurio Peruano, publicado entre 1791 y 1795 por la Sociedad de Amantes del País. FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ BASE

ACTIVIDAD ECONÓMICA

SUPERESTRUCTURA

Sociedad Esclavista: Pre Inca e Inca

- Agricultura fue, actividad principal -Minería, pesca, textilería, actividades secundarias

Sociedad Feudal colonial

-Minería la actividad fundamental, subordinado a los intereses de España -La agricultura fue pospuesta

-Este aparato productivo limitó la superestructura cultural. -La religión, la moral, el arte, derecho, política, y la educación estaban ligados a la producción agraria -La ciencia y la filosofía no logró su autonomía -El poder de la Iglesia Católica subordinó el mundo espiritual -La mitología religiosa en el contexto de un genocidio en que de 10 a 12 millones de habitantes, en 1532 se redujo a un millón

-Luis Guillermo Lumbreras -Carlos Nuñez Anavitarte -Emilio Choy -Lora Cam -Pablo Macera -José Carlos Mariátegui

-Religión, moral, arte, derecho, política, educación, ciencia y la filosofía no son capitalistas, son en su conjunto semifeudales y semicoloniales.

-José Carlos Mariátegui -Pablo Macera

-Globalización: Estrategia del capitalismo. Integración planetaria y exclusión social y económica. Comunicación. Educ. para la super industria. Moral: corrupción. -Neoliberalismo: ideología de la burguesía

-Fukujama e intelectuales neoliberales

Sociedad Semifeudal: La República. (Inglaterra, EEUU)

Sociedad Neocolonial: Capitalismo dependiente y deformado

-Guano y salitre -Minerales, petróleo, Caucho -Productos agrarios (azúcar, algodón) -Pesca -Industria

-La gran industria financiera

Fuente: Elaborado por Balvino Arias Q.

DEFENSORES


03


PERÚ COLONIAL, INDEPENDENCIA Y LOS PRIMEROS AÑOS DE REPÚBLICA


Si la empresa del descubrimiento de América por los europeos, tiene un carácter definitivamente mercantil o comercial, dada la participación decisiva de la burguesía, la empresa de la conquista, en cambio presenta un carácter feudal. El capital comercial puesto por la naciente burguesía europea en la empresa del descubrimiento había cumplido su función, la de constituirse en el puente a través del cual el feudalismo español se trasladó a la América. Inclusive Colón, que había contado con el apoyo de los mercaderes burgueses, resultó víctima de esta situación cuando los reyes transformaron la empresa del descubrimiento en una conquista feudal.

La conquista de América por España formó parte del proceso general de expansión dl feudalismo. Lamentablemente, España trajo a la América los elementos de un régimen feudal descompuesto y que, junto a esta situación, la monarquía española quedó bien afianzada cuando la corona pudo entregar a los conquistadores extensos territorios, cuantiosas riquezas y miles de indios que fueron sometidos a las durezas y crueldades de la servidumbre.

En cuanto a la forma de juzgar o valorar la empresa de la conquista, hay dos tendencias: Una corresponde a la escuela tradicional y conservadora integrada por historiadores al servicio del colonialismo y el racismo, encargados de tergiversar los hechos y de “acomodarlos” a los intereses de la oligarquía y el imperialismo. Para ellos la conquista no fue un proceso sangriento y de dominación, sino de penetración pacífica.

La otra posición corresponde a la tendencia renovadora y marxista de la historia. Sostiene que la conquista no estuvo animada de nobles propósitos, por el contrario, tuvo un poderoso móvil de carácter económico: el oro. “Oro—dice Engels—era una palabra tan mágica que empujaba a los españoles a través del Océano Atlántico hacia la América oro: he aquí lo primero que exigía el blanco en cuanto ponía el pie en la costa recién descubierta”.


INSERCIÓN DEL PERÚ EN EL MERCADO INTERNACIONAL



2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE LOS SIGLOS XVII-XIX Las revoluciones burguesas de los siglos XVII a XIX, son llamadas así porque fue la burguesía (clase social económicamente próspera integrada por comerciantes, artesanos y profesionistas liberales) la que definió el espíritu de dichos procesos revolucionarios, y son importantes en la historia económica porque con su triunfo se crearon las nuevas instituciones de la sociedad que resultaron propicias para el desarrollo del modo de producción capitalista en sustitución del orden social y modo de producción feudal. En el caso concreto de Europa, los procesos revolucionarios de carácter burgués se inician en Inglaterra en 1642, y tuvieron un gran auge entre 18I5 y 1848 con los cuales se consolidó el poder económico y político de la burguesía en buena parte del continente durante el siglo XIX. El espíritu de las revoluciones burguesas se extendió a las colonias inglesas en Norteamérica, Francia y América Latina, lugares donde se consolidó un nuevo orden social que resultó propicio para el ulterior desarrollo del capitalismo. La revolución inglesa del siglo XVII (1642-1689) significó el triunfo de la propiedad burguesa sobre la propiedad feudal, de la competencia sobre la estructura artesanal, del derecho burgués sobre los privilegios medievales, y fue una herencia ideológica para otros movimientos revolucionarios de tipo burgués contrarios al moribundo Medievo y el absolutismo. Hay que precisar que la burguesía inglesa era una clase social muy heterogénea, cuya masa fundamental la integraban comerciantes de medio pelo, la capa superior de los maestros artesanos, y empresarios de tipo no gremial organizadores de manufacturas e iniciadores de empresas coloniales. También integraba la burguesía mercaderes adinerados que se habían enriquecido por la protección del comercio interno (mercantilismo) y que estaban estrechamente ligados con la Corona en calidad de rentistas y financistas. Finalmente, una parte de la aristocracia feudal también estaba ligada con la burguesía en calidad de acreedores y participantes de las privilegiadas compañías mercantiles. La burguesía y la nueva nobleza (nobles de categoría inferior y personas que habían comprado algún título de nobleza) compartían un interés en común: querían convertir todas sus crecientes posesiones de tierra en propiedad libre de tipo burgués, libre de todas las trabas feudales. A esta pretensión se oponía el régimen absolutista que imponía el sistema de control feudal sobre la propiedad de la tierra, y los derechos feudales (renta feudal) que recibía la Corona sobre sus tierras (que era de lo que vivía la vieja nobleza). Este es el origen económico del conflicto entre, por un lado, la burguesía y la nueva nobleza, y por el otro, los terratenientes feudales y los maestros artesanos, que desembocó en el enfrentamiento entre el Parlamento y la Corona que llevaría a la guerra civil. La mayor parte de la población del país eran pequeños artesanos en la ciudad, campesinos en la aldea y algunos trabajadores asalariados de la ciudad y del campo, pero sus intereses no estaban representados ni en el parlamento ni en la administración local, por lo que este descontento fue aprovechado por la nueva nobleza y la burguesía para derrocar el viejo orden. En las colonias inglesas en Norteamérica, la causa principal de la revolución de independencia de 1776 consistió en la confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían mutuamente: la creciente autonomía económica y política de la sociedad colonial y la política colonial imperialista que se implantó a partir de 1763. La lucha por la autodeterminación respecto a la Corona inglesa fue la decisión de una amplia y próspera clase media nativa para defender el libre desarrollo ulterior de su prosperidad, y para no someterse por más tiempo a los intereses económicos de la metrópoli. Fue el primer acto de defensa de las posibilidades de desarrollo de una nueva economía nacional, en la que, si bien las diferencias en la distribución y la jerarquía social existían, no eran tan crasas como en Europa y había una amplia clase media que, tanto en las ciudades como en el campo, participaba de un bienestar en aumento.


En Francia la revolución de 1789 hizo posible la implantación de un estado moderno que respondía a los intereses y a las exigencias de la burguesía, y proclamó sin ninguna restricción la libertad de empresa y de beneficios, despejando así el camino hacia el capitalismo. La burguesía revolucionaria logró destruir el viejo orden aliándose con las masas rurales y urbanas a las que hubo que dar satisfacción a través de la democracia, de modo que el instrumento de cambio fue la dictadura jacobina de la pequeña y mediana burguesía apoyada en las masas populares. Las revoluciones de independencia de las colonias españolas en América Latina entre 1790 y 1824 tuvieron su inspiración directa en la Revolución Francesa, y al igual que en los tres casos revidados, lograron concretar la eliminación de las formas precapitalistas de producción, explotación y dependencia. Como resultado de los movimientos libertarios en la América hispánica se formaron estados nacionales como una expresión de la tendencia ineludible hacia a la formación de estados potencialmente burgueses, no obstante que como “revolución anticolonial” clases y estratos sociales divergentes, e incluso antagónicos, fueron aglutinados en el mismo grupo de “oposición colonial”.

2.1. REVOLUCIÓN DE INGLATERRA. SIGLO XVII En los años de 1642- 1649, las masas populares y el parlamento compuesto por Lores y Comunes, luchan contra el Rey de Inglaterra Carlos I Estuardo (no solo contra él sino, contra los anteriores). El rey estuvo apoyado por los señores feudales de las regiones más atrasadas de Inglaterra. El parlamento para luchar organizó un ejército compuesto por la nueva nobleza y la burguesía (pequeños industriales y comerciantes), secundados por campesinos y artesanos. La guerra fue conducida por Cromwell, con el “Ejército de Nuevo Tipo”. Esta revolución burguesa tuvo varios periodos. En 1649, la cámara de los comunes reconoció de hecho la República de Inglaterra y designó un tribunal de 135 personas para el enjuiciamiento del rey, y el 30 de enero de 1649, el rey Carlos I Estuardo es decapitado por traición a la nación contra la cual había guerreado. No pasó mucho tiempo, ante el avance de las luchas de los campesinos y artesanos fundamentalmente, CROMWELL, sometió y aplastó la insurrección de los campesinos dela colonia inglesa de Irlanda (al occidente de Inglaterra) y combatió contra los campesinos y artesanos ingleses. Cromwell pues, se sirvió de sus tropas integradas por campesinos medios y hacendados, para someter al campesinado irlandés y aplastar el movimiento de campesinos pobres de Inglaterra. Cromwell, después de derrotar a los países bajos (Holanda) por el no cumplimiento del Acta de Navegación (el transporte de mercadería a Inglaterra no podía efectuarse más que a bordo de navíos ingleses o pertenecientes a los países que entregaban la mercadería), se convirtió en dictador militar, nombrado Jefe y Protector de Inglaterra, obrando no en beneficio de los que lo ayudaron en la lucha contra el rey, la nobleza y la iglesia anglicana; sino, en beneficio de la Nueva Nobleza y de la burguesía. A la muerte de Cromwell (1658) se restauró los Estuardo en el poder y emprendieron una persecución a los que habían tomado parte en la revolución: la burguesía inglesa, quienes habían acaudillado y a todo el pueblo inglés. En 1688, el parlamento destronó a los Estuardo (partidarios del rey) y desde ese momento, el parlamento fue el único que tuvo el derecho de aprobar impuestos y de decretar exacciones fiscales; sin embargo, todo esto favorecía a los grandes terratenientes y la burguesía. 1.1.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE INGLATERRA 2. La tiranía de los señores feudales dificultaba en las regiones septentrional y occidental de Inglaterra el progreso agrícola.


3. El rey sostenía a estos propietarios atrasados y a la iglesia, que vedaba toda idea y sistema de los gremios impedían la ampliación de la red industrial. 4. El parlamento ya no era convocado 5. La burguesía ya no gozaba de derecho político alguno. El desarrollo ulterior de la industria manufacturera y la introducción de nuevas fórmulas agrícolas, que mejorasen el rendimiento de las tierras, resultaban imposibles sin un revolución, sin el derrocamiento de la monarquía absoluta y sin el aniquilamiento de los principales pilares del trono: la Iglesia Anglicana y la Nobleza Feudal (la separación de la iglesia de Inglaterra respecto de Roma, cuando el Papa Clemente VII no le dio el divorcio al rey Enrique VIII, éste, promulgó el Acta de Supremacía, que convertía al rey en Jefe de la Iglesia en Inglaterra, creando así, la Iglesia Anglicana) Durante la revolución burguesa de Inglaterra, la burguesía, aliada de la nueva nobleza, luchó contra la monarquía, contra la nobleza feudal y contra la omnipotente Iglesia Anglicana. No obstante, las masas populares habían sido la fuerza motriz de esta revolución 1.1.2. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA DE INGLATERRA 1. La revolución burguesa determinó la abolición de la monarquía absoluta 2. Abolió la autoridad de los señores feudales 3. Abolió la autoridad de la iglesia directamente supeditada al rey Pudo observarse en Inglaterra después de la revolución, un progreso veloz de la agricultura y de la industria con mano de obra asalariada, en especial la de las manufacturas siderúrgicas y lanera; asimismo, las ciudades crecieron rápidamente. En lugar de recibir nuevas tierras los campesinos, que habían hecho posible la victoria de la burguesía, fueron desposeídos de las que previamente les pertenecían. Era la ruina definitiva de los yeomen, los pequeños propietarios campesinos. Reducidos a la miseria, éstos se dirigieron hacia las ciudades en busca de trabajo o a costa mil sacrificios se expatriaban a las colonias de América. 1.1.3. ALCANCE DE LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII Con la intervención del pueblo, de los campesinos y artesanos, la revolución había triunfado en Inglaterra, pero la burguesía los aplastó, los terratenientes aliados de la burguesía adinerada, hicieron de la revolución un instrumento de la explotación capitalista. La revolución burguesa de Inglaterra es uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea e incluso mundial. En Inglaterra se inauguró la historia moderna. El medioevo había estado dominado por el feudalismo. En él la agricultura ocupaba un lugar preponderante y las clases esenciales eran los señores feudales y los campesinos. Entre ellos se desarrollaba la lucha de clases. Los campesinos eran obligados a trabajar para los señores feudales gratuitamente, les imponían el pago de tributos e impuestos, les explotaban y vivían de su trabajo En nuevos tiempos quedó instaurado el régimen capitalista. El poder pasó de los señores feudales a la burguesía. El sistema capitalista se fundamentaba en el trabajo de los obreros, es decir, en el salario y la explotación de los obreros por la burguesía. En el capitalismo, los obreros no son propiedad de los patrones como los siervos en el feudalismo y desde luego, los esclavos lo eran de sus señores en el esclavismo. Como en este nuevo régimen los medios de producción (las fábricas, las maquinarias, las tierras) pertenecen a los capitalistas y no a los obreros, éstos se ven obligados a ofrecer su trabajo a cambio de un salario. Dicho de otro modo, trabajan para el enriquecimiento de los capitalistas. De no hacerlo perecen de hambre.


El capitalismo desarrolla, sobre todo la fabricación de productos de intercambio de artículos de comercio. Los capitalistas venden determinadas mercancías y compran otras. En busca de trabajo los obreros están obligados a ofrecer su esfuerzo, a vender su mano de obra a los capitalistas. La mano de obra se convierte en una mercancía como las demás y ese salario nunca es equivalente a su trabajo.

2.2. COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA Cien años después de comenzada la colonización de América por los españoles, los ingleses se dedicaron a colonizar el norte. En 1620, ya se registraban colonizaciones por parte de quienes han huido de las persecuciones religiosas en Inglaterra y de los campesinos empobrecidos a partir de 1649. Son los puritanos, llamados “Padres Peregrinos” quienes fundaron la ciudad de Nueva Plymouth primero, y después surgieron 13 colonias: Virginia, Massachusetts, Deleware, Maryland, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Nueva York, Rhode Island, Nuevo Hampsihire y Georgia. Las colonias del norte y de centro estaban muy avanzadas en instrucción y por lo general, vivían con sencillez. En cambio, las colonias del sur eran comunidades aristocráticas que poseían muchos esclavos. Dicho de otro modo, las colonias del norte estaban basadas en el comercio y las del sur en la agricultura. 2.2.1. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Cono se ha dicho, la América del norte fue colonizada a principios del siglo XVII, y por espacio de 3 siglos, los europeos aniquilaron a los indios norteamericanos (pieles rojas). Los indios defendían sus tierras y al despoblarse los aborígenes, importaron a los negros africanos. Los hombres de negocios estaban dispuestos a cometer cualquier tipo de injusticias (por ejemplo, por cada “scalpe”—cuero cabelludo del indio—pagaban 20 Libras Esterlinas, luego subieron a 200 Libras Esterlinas). En el curso de los siglos XVII y XVIII Inglaterra sostuvo largas guerras con Holanda y Francia, de donde salió vencedor conquistando Nueva Holanda en América del Norte (Nueva York). En 1763 arrancaron a Francia el Canadá. La burguesía inglesa para proteger de toda competencia, a través del parlamento impidió el desarrollo de la industria y el comercio de sus colonias de América. Se opuso a la construcción de fábricas siderúrgicas, a la elaboración de tejidos, con orden de importarlo desde Inglaterra, la metrópoli, además impuso impuestos y pago de timbre a los colonizadores norteamericanos, lo que ocasionó muchos levantamientos. Las causas inmediatas se fraguaron como respuesta a la política autoritaria y comercialmente restrictiva del monarca inglés Jorge III (1760-1820) contra una serie de nuevos impuestos en la colonia, reaccionaron en forma violenta. En 1773 en el puerto de Bostón, disfrazados de pieles rojas, echaron por la borda el cargamento de TE llegado en barcos desde Inglaterra. Como sanción el rey Jorge III, ordenó el cierre del puerto para las embarcaciones mercantes y ante la presencia de militares enviados por el rey, las colonias se levantaron en armas contra su metrópoli. En 1774, en el Primer Congreso de los delegados de las 12 colonias (excepto Georgia que se mantuvo leal a Inglaterra) realizado en Filadelfia redactaron una DECLARACIÓN DE DERECHOS y decidieron suspender el comercio con Inglaterra. En 1775, el II Congreso de Filadelfia acordó programar su separación de la corona inglesa y el 4 DE JULIO DE 1776, los congresistas emitieron la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA. Así, la guerra se inició con desventaja para los recién organizados Estados Unidos, pero se vieron ayudados por Francia y España. El general Jorge Wahington supo conducir a sus tropas a la victoria. Las tropas inglesas fueron vencidas definitivamente en Yorktown en 1781. La paz se firmó en Versalles (Francia) en 1783. Inglaterra reconocía la independencia de Estados Unidos. Los colonos norteamericanos gozaban de una libertad política muy superior a la de los pueblos europeos, Inglaterra al revés de España toleró las formas de gobierno local con la práctica de las asambleas, en este ambiente de progreso, se había introducido las ideas revolucionarias.


2.2.2. DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA La declaración fue redactada por un comité en el que se encontraba Benjamín Franklín, famoso en el campo de la ciencia y por sus gestiones como diplomático en Europa y Thomas Jefferson, un famoso escritor. La Declaración se apoyaba en los principios de la filosofía liberal (en boga entonces), donde exponían las razones que inducían al pueblo americano a separarse de Inglaterra y enumeraban minuciosamente los actos agresivos de Jorge III, soberano inglés, a quien calificaban como “indigno de dirigir un pueblo libre” La Declaración que tuvo repercusión universal, proclamó tres principios fundamentales que son: 1. Existencia de los Derechos Naturales y de la Igualdad. “Todos los hombres han recibido de su Dios ciertos derechos naturales como la vida, la libertad y la conquista de la “felicidad” 2. Finalidad Jurídica del Estado. “El poder de los gobiernos emana solo de la voluntad de los gobernados” 3. Derecho de insurrección y de Elección. “Cuando un gobierno es destructivo del objeto para el cual se estableció, el pueblo tiene derecho de modificarlo o destruirlo, para darse otro que le dé seguridad y asegure su bienestar” Esta Declaración de 1776, fue la base doctrinaria de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamado por la Revolución Francesa en 1789. 2.2.3. CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA Desde la guerra de la independencia, cada colonia formaba un Estado separado, con sus tropas propias, sus finanzas y sus fronteras arancelarias. Estos Estados, casi independientes enviaban sus delegados al congreso, en el cual sus poderes eran sumamente restringidos. La Constitución aseguraba el régimen republicano. En 1787, el poder central se vio reforzado por la nueva Constitución, conservando, no obstante, cada Estado su independencia en materia de problemas locales. El Poder Ejecutivo de la República, quedaba confiado a un presidente, elegido para un lapso de 4 años. Era el jefe de los ejércitos de tierra y de mar, y designaba a los funcionarios; en resumen, sus poderes eran sumamente amplios. El Primer presidente fue JORGE Washington. El Parlamento norteamericano o Congreso se compone de dos asambleas: la Cámara Baja o Cámara de representantes, para lo que cada Estado elige diputados en número proporcional a sus habitantes, y la Cámara Alta o Senado, que consta de dos representantes por Estado. La Constitución norteamericana establecía, por tanto, el poder de la gran burguesía y los propietarios de los esclavos. Algunas disposiciones esenciales de la nueva Constitución iban abiertamente dirigidas en contra de la masa del pueblo, como, por ejemplo: para gozar el derecho del voto había que poseer fortuna en tierra o en dinero, las mujeres no tenían derecho al sufragio, la esclavitud seguía en pie; esclavos e indios no tenían derechos civiles. Gracias a la victoria, las 13 colonias insurrectas se separaron de Inglaterra. Estas antiguas colonias formaron el primer Estado americano independiente. 2.2.4. ALCANCES DE LA INDEPENCIA DE LOS EE.UU. La Independencia de los EE.UU. de Norteamérica del dominio de Inglaterra, el 4 de julio de 1776, es uno de los acontecimientos más importantes que ha trascendido en la historia de la humanidad, traducido en los siguientes aspectos: 1. Sirvió de ejemplo y de guía a las colonias españolas de América, al conseguir que éstas pudieran también luchar por su independencia, al sentar el principio de que un dominio, una colonia,


2. puede o debe desligarse de su metrópoli, para lograr su destino de país libre y soberano. En su célebre Declaración, concluían diciendo: “Es legítimo derecho derrocar a un gobierno por las armas y establecer otro en su reemplazo, cuando no respeta los derechos naturales” 3. Las nuevas ideas, los nuevos principios, como la libertad, la igualdad y la soberanía popular, así como los derechos naturales y el derecho a la insurrección sirvieron de fundamento doctrinario a la proclamación de la Independencia de las trece colonias que se difundieron por todas partes de la Tierra, como influyó a la revolución francesa y fundamentalmente en la emancipación de las colonias hispanoamericanas y precisamente los nuevos estados se inspiraron en la Independencia de EE.UU., tanto en lo referente en la adopción de sus formas de gobierno (Republicano Democrático), como en el establecimiento de sus constituciones políticas 4. Con el correr del tiempo, dio origen a la formación de las naciones más poderosas del planeta: Los Estados Unidos de América (USA), la misma que con su tremendo potencial económico, su extraordinario avance científico, tecnológico y su categoría de formidable potencia militar y política, ejerce una influencia en el mundo actual.

1.3.

REVOLUCIÓN BURGUESA DE FRANCIA - 1789 1.3.1.

IDEAS DE LA BUERGUESÍA AVANZADA

VOLTAIRE. - (Francisco María Arouet). 1694- 1778). Francés, escritor célebre, ejerció poderosa influencia sobre las ideas de su siglo. Autor de sin número de obras teatrales, libros de historia, manifiestos políticos en contra de la estructura feudal y la iglesia. Voltaire quería una Constitución que limitase los derechos del rey y exigía la supresión de los privilegios de la nobleza y el clero. Esperaba un cambio de régimen, no de la revolución, a la que temía, sino de un monarca ilustrado, de un filósofo. Voltaire declaraba que él hubiera creído gustosamente en la neutralidad de los derechos feudales de los nobles si los caballeros naciesen con espuelas y los campesinos con una silla de montar sobre la espalda; y al referirse a la utilidad de la religión decía: “si Dios no existiera habría que inventar, hubiera sido difícil gobernar a los campesinos si estos fueran ateos”. MONTESQUIU. - (Carlos de Secondat, barón de Montesquiu). 1689- 1775. Nacido en Francia, de una familia noble y es contemporáneo de Voltaire. Luchaba contra el poder absoluto de la monarquía y contra la supremacía de la religión católica. Montesquiu, alababa el régimen parlamentario inglés y reclamaba para la burguesía francesa una influencia en la política de un país pareja a la ejercida por la burguesía inglesa. Quería conservar la monarquía, lo que él preconizaba era una monarquía Constitucional, donde participaría la nobleza y la burguesía en la solución de los problemas estatales. Voltaire y Montequiu, se preocupaban solamente por las prerrogativas regias pero no la demolición integral del sistema feudal. ROUSSEAU. - (Juan Jacobo Rosusseau). 1713- 1778). Nació en Ginebra, hijo de un relojero suizo. Afirmaba él, que el poder tiene que pertenecer al pueblo, el cual tiene derechos a elegir la forma gubernamental que más le plazca y que debe saber poder resolver por sí, y no por intermediarios los problemas de gobierno. Aconsejaba que en vez de formar grandes Estados se viviera en pequeñas comunas cada cual con su propio gobierno. Escribía “para que mejore el estado de la sociedad es preciso que cada cual tena lo que necesita y nadie más de lo preciso. Rousseau se equivocaba cuando creía que se podía mantener la propiedad y al mismo tiempo limitarla al mínimo. Creía que podía limitarle la propiedad de los artesanos y campesinos, no comprendía que todos estaban condenados a la ruina ya que algunos se convertirían en grandes propietarios. La idea revolucionaria estaba en el pedido del aniquilamiento de la propiedad feudal o señorial. Por un lado, luchaba por la supresión feudal y por otro, defendía el principio de la propiedad privada.


JUAN MESLIER. - (1664- 1729). Francés. Hijo de un cardador de pieles. Fue un pobre sacerdote que sentía honda compasión por los campesinos. En cuanto sacerdote que era Meslier, predicaba la doctrina cristiana de la obediencia y de la resignación. Exhortando a los campesinos a que se sometieran a los señores, sin fuerzas para luchar, se dejó morir de hambre. En su testamento declaraba la guerra a Dios, al rey y a los ricos; preconizaba que se pusiera la tierra a disposición de todos en nombre de la felicidad de la humanidad. Escribía Meslier dirigiéndose al pueblo: “No solo estáis manteniendo a vuestros reyes y príncipes, sino también a toda la nobleza y a todo el clero, a todos los monjes… a todos los parásitos y gentes inútiles que moran en la Tierra”. Mientras Rosusseau defendía la propiedad privada, Meslier, planteó que la tierra fuera para todos. Estos filósofos fueron los precursores de la revolución francesa; las ideas difundidas en libros y revistas prepararon el clima para el estallido de la revolución de Francia y otros países. 1.3.2. Situación de Francia antes de la revolución A fines del s. XVIII el feudalismo reanima todavía en Francia. De los 25 millones de habitantes, 23 millones eran campesinos. Los campesinos franceses de la época no tenían nada en común con su coetáneo inglés. Los agricultores propietarios (los yeomen) se encontraban totalmente desposeídos de sus tierras, se habían convertido en asalariados agrícolas o en obreros en cambio en Francia, los campesinos no cultivaban sus campos, cuyas tierras pertenecían a sus señores cargaban con todos los gravámenes feudales, sin embargo, a fines del siglo XVIII en Francia, ya no existía la servidumbre, aunque seguía sujetos a excesivos feudales. El campesino debía al señor una porción de cosecha que pagaban ya en metálico, ya en especie y el Clero se apropiaba de otra parte de la recolección Los diezmos de toda especie: esta inclusión, que nos parece extraña de una institución estrictamente eclesiástica en el régimen “feudal”, responde sin embargo al espíritu de la época y al de los constituyentes: el diezmo es uno de los fundamentos del antiguo régimen. A esta condena del diezmo debe unirse la de los “casuales” (honorarios de los curas) y de las rentas de todas clases enviadas a la Santa Sede. Estas formas de remunerar a los sacerdotes y de pensionar a Roma, está pues consideradas como parte integrante del “régimen del feudal” y por lo tanto del antiguo régimen. El señor cobraba peaje por dejar pasar trigo y otros productos por el puente señorial. Los campesinos eran forzados a tomar la sal, producto excesivamente caro para las salazones y el ganado, el contrabando de la sal se castigaba con 9 años en las galeras y en caso de reincidencias, se daba la pena de horca. El Estado percibía un altísimo impuesto sobre el consumo del vino. Si el campesino carecía de medios para pagar los impuestos, se le embargaba ganado, aperos de labranza y mobiliario. Al campesino se exigía pago al señor y al Estado sus deudas fiscales en dinero y para reunir esto tenía que vender parte de sus cosechas. No había modo de recurrir en derecho contra el señor, porque era esto o algún juez de su hechura suya quienes debían conocer del caso. En cuanto a la industria, el sistema gremial se convirtió en un obstáculo para el desarrollo industrial; asimismo, el desarrollo comercial también sufría un sin número de trabas e innumerables aduanas como consecuencia del régimen feudal (50 mil soldados guardaban las aduanas). 1.3.3. La Toma de la Bastilla La Bastilla era una poderosa fortaleza que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. En su origen se construyó como una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, pero Richelieu la convirtió en prisión del Estado. Entre sus paredes pasaron algún tiempo personajes famosos como el escritor Voltaire, que escribió allí su tragedia Edipo, el marqués de Sade, y Diderot, colaborador de La Enciclopedia.


El 14 de julio de 1789 miles de trabajadores parisinos armados tomaron el lúgubre edificio, que por entonces sólo custodiaba a siete prisioneros. Fue el primer paso hacia la Revolución francesa, que ya no se detendría hasta acabar con la monarquía francesa y conducir al rey, Luis XVI, y a su familia a la guillotina. 1.3.4.

Causas de la Revolución Francesa

Las causas feudales que recaían sobre los pueblos y el yugo inhumano de los campesinos impedía el ingreso de una nueva economía rural de tendencia capitalista provocando levantamientos incesantes.  El sistema gremial y la arbitrariedad de los funcionarios reales frenaban el desarrollo de la industria manufacturera, más moderna y más productiva.  Las aduanas feudales que dividían Francia impedían el progreso del comercio.  El feudalismo y la monarquía absoluta paralizaban todo progreso nacional, excitaban el descontento campesino, el de las capas urbanas explotadas y el de la burguesía. Las poblaciones urbanas como los campesinos se alzaban con ritmo acelerado, cada vez más violentamente contra el feudalismo y después de algunas vacilaciones, la burguesía francesa optó por el partido del pueblo y se puso a la cabeza de la potente reacción contra el feudalismo. Después de que se produjo la revolución francesa en 1789, los ejércitos triunfantes de Napoleón extendieron la revolución liberal muy rápidamente en todos los territorios que cayeron bajo su imperio, hasta 1815. La revolución francesa y Napoleón, establecieron una “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” en la que se inauguraba la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. También establecieron una política económica liberal cuyos aspectos fundamentales fueron: 

El término del dominio aristocrático de las tierras. Éstas fueron confiscadas y vendidas a propietarios particulares, quienes iniciaron su explotación moderna.

La disolución de los gremios en las ciudades y la determinación de la libre iniciativa privada en la realización de los negocios. 1.3.5.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es la herencia más importante que la revolución francesa ha legado a los pueblos del mundo que fue dada por la Asamblea Nacional el 26 de agosto de 1789 y consta de 17 artículos. Entre estos principales de alcance universal, se resumen las libertades y derechos de los hombres que mencionamos: a. Todos los hombres son libres e iguales (en el antiguo régimen, las leyes eran distintas para cada clase social) b. La soberanía reside en nación (el rey no era más que un delegado, un mandatario del pueblo, según Rousseau en su obra “El contrato Social”). c. Que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión, no deben ser violados. d. Que la libertad de pensamiento y creencia, son sagrados y no deben estar sometidos a censura alguna. La Asamblea Nacional había abolido todos los derechos y privilegios feudales; como pagar diezmos y tributos a los señores, justicia gratuita, admisión de todos los franceses a todos los empleados, derecho a adquirir propiedades, derecho a ejercer oficios, etc.


1.3.6. Alcances de la Revolución Burguesa de Francia De todas las revoluciones burguesas que abatieron al caduco régimen feudal, la revolución francesa del siglo XVIII, es la que con más justo título puede llamarse grande. La revolución francesa iniciada en 1789, fue el primer eslabón de una cadena revolucionaria que conmovió a Europa hasta 1848. La revolución francesa es considerada como modelo de la revolución política. La revolución destruyó el régimen feudal en Francia. Las medidas más eficaces fueron las adoptadas por los jacobinos a petición de las masas populares. Lo esencial radica en que liberaron a las masas campesinas del yugo feudal (servidumbre y prestaciones) y que un sin número de campesinos compraron tierras. Los jacobinos instituyeron una dictadura revolucionaria. Ahogaron la contrarrevolución sin miramientos (a los girondinos, señores feudales y clero). A mismo tiempo defendieron a la patria contra los enemigos del exterior. El mérito de los jacobinos, los revolucionarios burgueses del siglo XVIII, consiste en haber combatido el poder feudal, con la ayuda del pueblo. Esta revolución se califica de popular, porque gracias al pueblo triunfó del feudalismo. Los jacobinos abrieron grandes perspectivas al desarrollo de la industria y de la agricultura, pero al mismo tiempo dejaron expedito el camino al capitalismo y a la dominación burguesa en Francia. En Francia la burguesía que dirigió la revolución pudo recoger después los frutos de su actuación. Los Estamentos fueron abolidos, pero la opresión feudal cedió el paso la opresión capitalista.

O4


CAUSAS

El rey estuvo apoyado por los señores feudales de las regiones más atrasadas de Inglaterra.

En los años de 1642- 1649, las masas populares y el parlamento compuesto por Lores y Comunes, luchan contra el Rey de Inglaterra Carlos I Estuardo (no solo contra él sino, contra los anteriores).

 La tiranía de los señores feudales dificultaba en las regiones septentrional y occidental de Inglaterra el progreso agrícola.  El rey sostenía a estos propietarios atrasados y a la iglesia, que vedaba toda idea y sistema de los gremios impedían la ampliación de la red industrial.  El parlamento ya no era convocado  La burguesía ya no gozaba de derecho político alguno.

CONSECUENCIAS

1. La revolución burguesa determinó la abolición de la monarquía absoluta 2. Abolió la autoridad de los señores feudales 3. Abolió la autoridad de la iglesia directamente supeditada al rey

ALCANCE DE LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII

El parlamento para luchar organizó un ejército compuesto por la nueva nobleza y la burguesía

Con la intervención del pueblo, de los campesinos y artesanos, la revolución había triunfado en Inglaterra, pero la burguesía los aplastó, los terratenientes aliados de la burguesía adinerada, hicieron de la revolución un instrumento de la explotación capitalista.


LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE LOS SIGLOS XVII A XIX

LA BURGUESÍA Y LA NUEVA NOBLEZA

Son llamadas así porque fue la burguesía (clase social económicamente próspera integrada por comerciantes, artesanos y profesionistas liberales) la que definió el espíritu de dichos procesos revolucionarios, y son importantes en la historia económica

(Nobles de categoría inferior y personas que habían comprado algún título de nobleza) compartían un interés en común: querían convertir todas sus crecientes posesiones de tierra en propiedad libre de tipo burgués, libre de todas las trabas feudales.

Se crearon las nuevas instituciones de la sociedad que resultaron propicias para el desarrollo del modo de producción capitalista en sustitución del orden social.

EN EL CASO CONCRETO DE EUROPA

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE LOS

La mayor parte de la población del país eran pequeños artesanos en la ciudad, campesinos en la aldea y algunos trabajadores asalariados de la ciudad y del campo. administración local EN LAS COLONIAS INGLESAS EN NORTEAMÉRICA

SIGLOS XVII-XIX los procesos revolucionarios de carácter burgués se inician en Inglaterra en 1642, y tuvieron un gran auge entre 18I5 y 1848 con los cuales se consolidó el poder económico y político de la burguesía en buena parte del continente durante el siglo XIX.

El espíritu de las revoluciones burguesas se extendió a las colonias inglesas en Norteamérica, Francia y América Latina, LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII (16421689)

Significó el triunfo de la propiedad burguesa sobre la propiedad feudal, de la competencia sobre la estructura artesanal, del derecho burgués sobre los privilegios medievales, y fue una herencia ideológica para otros movimientos revolucionarios de tipo burgués contrarios al moribundo Medievo y el absolutismo

Consistió en la confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían mutuamente: la creciente autonomía económica y política de la sociedad colonial y la política colonial imperialista que se implantó a partir de 1763.

EN FRANCIA LA REVOLUCIÓN DE 1789 Hizo posible la implantación de un estado moderno que respondía a los intereses y a las exigencias de la burguesía, y proclamó sin ninguna restricción la libertad de empresa y de beneficios, despejando así el camino hacia el capitalismo. Las revoluciones de independencia de las colonias españolas en América Latina entre 1790 y 1824


VOLTAIRE.

MONTESQUIU.

ROUSSEAU.

JUAN MESLIER

(Francisco María Arouet). 1694- 1778). Francés, escritor célebre, ejerció poderosa influencia sobre las ideas de su siglo. Autor de sin número de obras teatrales, libros de historia, manifiestos políticos en contra de la estructura feudal y la iglesia.

(Carlos de Secondat, barón de Montesquiu). 16891775. Nacido en Francia, de una familia noble y es contemporáneo de Voltaire. Luchaba contra el poder absoluto de la monarquía y contra la supremacía de la religión católica.

(Juan Jacobo Rosusseau). 1713- 1778). Nació en Ginebra, hijo de un relojero suizo. Afirmaba él, que el poder tiene que pertenecer al pueblo, el cual tiene derechos a elegir la forma gubernamental

(1664- 1729). Francés. Hijo de un cardador de pieles. Fue un pobre sacerdote que sentía honda compasión por los campesinos. En cuanto sacerdote que era Meslier, predicaba la doctrina cristiana de la obediencia y de la resignación.

IDEAS DE LA BUERGUESÍA AVANZADA


ALCANCES DE LA INDEPENCIA DE LOS EE.UU La Independencia de los EE.UU. de Norteamérica del dominio de Inglaterra, el 4 de julio de 1776, es uno de los acontecimientos más importantes que ha trascendido en la historia de la humanidad

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

América del norte fue colonizada a principios del siglo XVII, y por espacio de 3 siglos, los europeos aniquilaron a los indios norteamericanos (pieles rojas). Los indios defendían sus tierras y al despoblarse los aborígenes, importaron a los negros africanos.

 Sirvió de ejemplo y de guía a las colonias españolas de América  Las nuevas ideas, los principios, como la libertad, la igualdad  Con el correr del tiempo, dio origen a la formación de las naciones más poderosas del planeta

Los hombres de negocios estaban dispuestos a cometer cualquier tipo de injusticias (por ejemplo, por cada “scalpe”—cuero cabelludo del indio— pagaban 20 Libras Esterlinas, luego subieron a 200 Libras Esterlinas).

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

América del norte fue colonizada a principios del siglo XVII, y por espacio de 3 siglos, los europeos aniquilaron a los indios norteamericanos (pieles rojas). Los indios defendían sus tierras y al despoblarse los aborígenes, importaron a los negros africanos.

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA. Fue redactada por un comité en el que se encontraba Benjamín Franklín, famoso en el campo de la ciencia y por sus gestiones como diplomático en Europa y Thomas Jefferson, un famoso escritor.


SITUACIÓN DE FRANCIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

LA TOMA DE LA BASTILLA

A fines del s. XVIII el feudalismo reanima todavía en Francia. De los 25 millones de habitantes, 23 millones eran campesinos. Los campesinos franceses de la época no tenían nada en común con su coetáneo inglés. La Bastilla era una poderosa fortaleza que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. En su origen se construyó como una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, pero Richelieu la convirtió en prisión del Estado. 

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

a. Todos los hombres son libres e iguales b. La soberanía reside en nación c. Que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad d.ALCANCES Que la DE libertad de LA pensamiento y creencia REVOLUCIÓN BURGUESA DE FRANCIA

Las causas feudales que recaían sobre los pueblos y el yugo inhumano de los campesinos impedía el ingreso de una nueva economía rural de tendencia capitalista provocando levantamientos incesantes. El sistema gremial y la arbitrariedad de los funcionarios reales frenaban el desarrollo de la industria manufacturera, más moderna y más productiva.

Es la herencia más importante que la revolución francesa ha legado a los pueblos del mundo que fue dada por la Asamblea Nacional el 26 de agosto de 1789 y consta de 17 artículos

De todas las revoluciones burguesas que abatieron al caduco régimen feudal, la revolución francesa del siglo XVIII, es la que con más justo título puede llamarse grande. La revolución francesa iniciada en 1789, fue el primer eslabón de una cadena revolucionaria que conmovió a Europa hasta 1848.

Las aduanas feudales que dividían Francia impedían el progreso del comercio. El feudalismo y la monarquía absoluta paralizaban todo progreso nacional, excitaban el descontento campesino, el de las capas urbanas explotadas y el de la burguesía.


EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS. Durante este siglo la Corona española, ahora bajo el reinado de los borbones, introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolverle a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que requería, en primer lugar, aumentar los recursos. Las reformas cobraron gran auge bajo el gobierno de Carlos III, el máximo exponente del despotismo ilustrado español. En el proceso España logró aumentar notablemente sus ingresos, pero perdió un Imperio. A la presión tributaria se sumó el desplazamiento de los criollos de la administración pública en beneficio de los peninsulares. El camino estaba allanado para pensar en la independencia. Las reformas atacaron, en primer lugar, a la administración pública. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), se reorganizó la defensa militar (establecimiento de las capitanías de Venezuela y Chile) y se implantaron las intendencias que reemplazarían a los corruptos corregimientos. Luego, en el plano religioso, se expulsó del Imperio a los jesuitas y el Estado asumió el control de la educación. Finalmente, el problema económico fue el que despertó mayor interés. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; también se debía estimular la producción minera para aumentar el flujo de metales hacia España, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Península y América. La aplicación de las reformas en América fue a través de visitas generales. Al Perú fue enviado el “visitador” José Antonio de Areche. Rápidamente atacó el problema fiscal y elevó la alcabala a un 6%. Estableció las aduanas interiores para elevar la recaudación y tuvo que hacer frente al descontento de casi toda la población, especialmente cuando se levantó en 1780 el curaca Túpac Amaru II, descendiente de los incas. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII, que pasaron de un centenar en el territorio del virreinato, tuvieron como marco la recuperación de la cultura andina, especialmente el mesianismo en la mentalidad popular: el retorno del inca generaría un futuro mejor. Esta idea se vio claramente en el levantamiento de Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742), quien sublevó a los indios campas contra las misiones franciscanas de la zona. TÚPAC AMARU II (según el historiador cusqueño Germán Cesenarro Madueño, el nombre y apellido es José Gabriel Túpac Amaru y no José Gabriel Condorcanqui) El movimiento de Túpac Amaru II, que contó con el apoyo de muchos curacas como los hermanos Catari, fue más complejo. No solo porque movilizó una cantidad mucho mayor de indios, sino porque incluyó en su programa de reivindicaciones a población no andina: criollos, mestizos y negros. Su base social fue más amplia por el descontento general ante las medidas borbónicas. Los impuestos se elevaban y el comercio con el mercado de Potosí se vio afectado al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776), que incluía al famoso centro minero. Por ello el territorio de la rebelión fue más amplio: abarcó todo el sur andino y el Alto Perú. El levantamiento más alto indígena de Túpac Amaru de carácter revolucionario, fue ajusticiado y ejecutado en la plaza del Cusco (1781), sin embargo, las consecuencias de su rebelión tuvieron largo alcance. La Corona tuvo que crear una audiencia en el Cusco, una demanda de Túpac Amaru, abolir los repartos y los corregimientos y acelerar el establecimiento de las intendencias. De otro lado tuvo suprimió los curacazgos y prohibió la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso para no despertar la reivindicación incaica entre la población.


Finalmente, el intento de Túpac Amaru por incluir en su movimiento a criollos no dio resultado, pues estos tuvieron temor ante la posibilidad de conceder excesivas reivindicaciones a los sectores populares. La imposibilidad de compaginar los intereses entre criollos e indios le restó al movimiento la capacidad de tornarse en separatista. El siglo XVIII no trajo buenos resultados al Perú. Su virreinato perdió importancia al verse amputado su amplio territorio. Asimismo, al eliminarse el monopolio comercial del Callao, su aristocracia mercantil ya no dominaba todo el mercado del Pacífico sur. Finalmente, tras el estallido de numerosas rebeliones indígenas, quedaba una secuela de recelos y odios difíciles de borrar en el tiempo, claves para entender el futuro movimiento independentista.

LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC AMARU II Y LA SENTENCIA DEL NACIONALISMO INCA La culminación del movimiento nacionalista inca del siglo XVIII es, sin lugar a dudas, la gran sublevación del Inca José Gabriel Túpac Amaru, curaca de Pampamarca, Surimana y Tungasuca. Hombre de extraordinaria inteligencia y culta, casó con Micaela Bastidas. Descendía por línea directa de Felipe Túpac Amaru Inca, asesinado en la plaza mayor del Cusco por los españoles en el año de 1572 (con el Virrey Toledo). La sublevación del inca se inicia cuando procede a apresar, sentenciar y ejecutar al abusivo corregidor Arriaga, ajusticiado por sus abusos el 10 de noviembre de 1780 en la plaza de Tungasuca. Libertó a los indios sometidos a las mitas de obrajes y dispuso que los corregidores fueran juzgados por los curacas. En combate limpio, destruyó completamente a las fuerzas represivas enviadas desde el Cusco, en el poblado de Sangarará. Atemorizados por el vuelo que tomó la sublevación, las autoridades se fortifican en el Cusco, mientras el Virrey organiza apresuradamente un poderoso ejército al mando del Mariscal del Valle. Convencido que su causa era de una absoluta justicia, Túpac Amaru siguió la táctica de persuadir mediante cartas y escritos a los indios, criollos y mestizos para que se plegaran a su movimiento. Así se gana su adhesión de todo el campesinado y de las poblaciones hacia el sur del Cusco. A la ciudad imperial no quiso tomarla por la fuerza; ese fue uno de sus errores militares. Del Valle dirigió una fuerza militar de 17, 000 soldados al frente de la cual se lanzó contra el inca. Entre Tinta y Sangarará (Checacupe) se dio la batalla que fue adversa a Túpac Amaru. Apresado por obra de la traición de uno de sus seguidores llamado Francisco Santa Cruz, el 14 de abril de 1781, el noble prisionero es llevado al Cusco, junto con su familia y demás colaboradores cercanos. El 19 de abril le comienzan a interrogar y como no logran nada, sus verdugos lo torturan para que dijera quienes estaban comprometidos con su alzamiento. Con ambos brazos rotos pide a un amigo que lo ayude a fugar, pedido que lo cursa mediante una nota escrita con su propia sangre. Sentenciado a muerte él y sus colaboradores, es llevado a la plaza mayor del Cusco el 18 de mayo; allí es que se realiza la carnicería más cruel que conoce la historia de la humanidad. Uno de los que presenció esa orgía de sangre ha dejado el siguiente relato de lo que en la imponente plaza de los incas ocurrió, en la tarde de aquél día gris: “El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber cercado la plaza con las milicias de esta ciudad del Cusco, que tenían sus rejones y algunas bocas de fuego, y cercado la horca de cuatro caras con el cuerpo de mulatos y huamanguinos; arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la compañía, nueve sujetos que fueron los siguientes: José Verdejo, Andrés Castelo, un zambo, Antonio Oblitas (que fue el verdugo que ahorcó al general Ariaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Condemayta, cacica de Acos, Hipólito Túpac Amaru, hijo del traidor, Micaela Bastidas, su mujer, y el insurgente José Gabriel. Todos salieron a un tiempo,


y uno tras otro venían con sus grillos y esposas, metidos en unos zurrones, de éstos en que traen yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron todos al pie de la horca, y se les dieron por medio de los verdugos las siguientes muertes: A Berdejo, Castelo y a Bastidas se les ahorcó llanamente; Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca; y a la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo, que estaba dispuesto con torno de fierro que a este fin se había hecho, y que jamás habíamos visto por acá; habiendo el indio y su mujer visto con su ojos ejecutar estos suplicios hasta con su hijo Hipólito, que fu el último que subió a la horca. Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo a presencia del marido, se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito porque, teniendo el pescuezo muy delicado no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al pescuezo, tirando de una y otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabase de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí le corto la lengua el verdugo, y despojado de los grillo y esposas, lo pusieron en el suelo: ataron las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fueren muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el visitador, movido de compasión, porque no padeciese más aquél infeliz despachó de la Compañía (desde donde dirigía la ejecución) una orden, mandándole cortase la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y los pies. Esto mismo se ejecutó con la mujer, y a los demás se le sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que se arrojaron al aire, y al riachuelo que por allí corre”. Por su crueldad y vesania supremas, han convertido al inca José Gabriel Túpac Amaru en el mártir humano más grande de todos los tiempos y latitudes. Después de este acto, el visitador Areche dio un conjunto de disposiciones como son: -

Se manda que los curacazgos se suprimen, con la sola exclusión de los pertenecientes a quienes hubieran combatido contra Túpac Amaru. Se ordena que se dejen de usar los trajes incásicos Se dispone que todas las pinturas en que estuvieran representados los incas fueran destruidas. Se prohíbe terminantemente la representación del rico teatro incásico, disponiéndose que las obras de teatro escritas fueran quemadas Se prohíbe terminantemente que se toquen los pututos Se manda que los indios no usen vestidos negros porque la llevan como duelo, del día de la conquista que ellos tienen por fatal Se prohíbe que ninguna persona firme como inca Se ordena que todos los indios aprendan el castellano, prohibiéndose que se enseñe quechua en los centros educativos: para ello se dispone que los pueblos que aprendan más rápidamente el idioma castellano sean premiados.

Muerto Túpac Amaru, el mando de los insurgentes a manos de Diego Cristóbal Túpac Amaru, quien continúa la lucha en todos frentes. En el Alto Perú se continúa la lucha encabezado por Túpac Catari, en el altiplano puneño por el general Pedro Vilcapaza Alarcón, Alejandro Calisaya entre otros. Al comenzar el siglo XIX, la lucha continúa, en la Paz con León Pinedo e Ildefonso Muñecas. En 1805 en Cusco por Gabriel Aguilar; en 1811, en Tacna por Francisco Antonio de Zela;


en 1812, en Huánuco por Juan Crespo y Castillo; en 1813 en Tacna por Enrique Pallardelli; en 1814 en Cusco por los hermanos Angulo y por Mateo Pumacahua que fue más organizada. Fueron vencidos en las batallas de Huanta y Humachiri (Mariano Melgar fusilado). Pumacahua fue ajusticiado en Sicuani, Mariano Angulo, Mariano Angulo murió peleando en Huamanga, los restantes José y Vicente Angulo fueron fusilados. CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE TUPAC AMARU II 1. 2. 3. 4.

La supresión de los corregimientos Se creó la audiencia del Cusco Sirvió de ejemplo para las futuras liberaciones Se demostró a América que fue, en el Virreinato del Perú, donde se estalló la primer y más poderosa rebelión contra los españoles (1780 – 1781)

05


EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS

Durante este siglo la Corona española, ahora bajo el reinado de los borbones, introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolverle a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que requería, en primer lugar, aumentar los recursos.

Las reformas atacaron, en primer lugar, a la administración pública. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), se reorganizó la defensa militar (establecimiento de las capitanías de Venezuela y Chile) y se implantaron las intendencias que reemplazarían a los corruptos corregimientos.

Finalmente, el problema económico fue el que despertó mayor interés. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; también se debía estimular la producción minera para aumentar el flujo de metales hacia España, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Península y América.

La aplicación de las reformas en América fue a través de visitas generales. Al Perú fue enviado el “visitador” José Antonio de Areche. Rápidamente atacó el problema fiscal y elevó la alcabala a un 6%. Estableció las aduanas interiores para elevar la recaudación y tuvo que hacer frente al descontento de casi toda la población

REVELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII

EL MOVIMIENTO DE TUPAC AMARU

Tuvieron como marco la recuperación de la cultura andina, especialmente el mesianismo en la mentalidad popular: el retorno del inca generaría un futuro mejor. el retorno del inca generaría un futuro mejor. Esta idea se vio claramente en el levantamiento de Juan Santos Atahualpa

Contó con el apoyo de muchos curacas como los hermanos Catarí, fue más complejo. No solo porque movilizó una cantidad mucho mayor de indios, sino porque incluyó en su programa de reivindicaciones a población no andina: criollos, mestizos y negros.


Cuando procede a apresar, sentenciar y ejecutar al abusivo corregidor Arriaga, ajusticiado por sus abusos el 10 de noviembre de 1780 en la plaza de Tungasuca. Libertó a los indios sometidos a las mitas de obrajes y dispuso que los corregidores fueran juzgados por los curacas

En el poblado de Sangarará. Atemorizados por el vuelo que tomó la sublevación, las autoridades se fortifican en el Cusco, mientras el Virrey organiza apresuradamente un poderoso ejército al mando del Mariscal del Valle

HECHOS

LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC AMARU II Y LA SENTENCIA DEL NACIONALISMO INCA

Del Valle dirigió una fuerza militar de 17, 000 soldados al frente de la cual se lanzó contra el inca. Entre Tinta y Sangarará (Checacupe) se dio la batalla que fue adversa a Túpac Amaru. Apresado por obra de la traición de uno de sus seguidores llamado Francisco Santa Cruz, el 14 de abril de 1781, el noble prisionero es llevado al Cusco, junto con su familia y demás colaboradores cercanos Sentenciado a muerte él y sus colaboradores, es llevado a la plaza mayor del Cusco el 18 de mayo; allí es que se realiza la carnicería más cruel que conoce la historia de la humanidad. Uno de los que presenció esa orgía de sangre ha dejado el siguiente relato de lo que en la imponente plaza de los incas ocurrió, en la tarde de aquél día gris CONSECUENCIAS

La gran sublevación del Inca José Gabriel Túpac Amaru, curaca de Pampa marca, Surimana y Tungasuca. Hombre de extraordinaria inteligencia y culta, casó con Micaela Bastidas. Descendía por línea directa de Felipe Túpac Amaru Inca, asesinado en la plaza mayor del Cusco por los españoles en el año de 1572 (con el Virrey Toledo).

Convencido que su causa era de una absoluta justicia, Túpac Amaru siguió la táctica de persuadir mediante cartas y escritos a los indios, criollos y mestizos para que se plegaran a su movimiento. Así se gana su adhesión de todo el campesinado y de las poblaciones hacia el sur del Cusco. A la ciudad imperial no quiso tomarla por la fuerza; ese fue uno de sus errores militares.

1. La supresión de los corregimientos 2. Se creó la audiencia del Cusco 3. Sirvió de ejemplo para las futuras liberaciones 4. Se demostró a América que fue, en el Virreinato del Perú, donde se estalló la primer y más poderosa rebelión contra los españoles (1780 – 1781)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.