PORTAFOLIO ACADÉMICO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III

Page 1

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJES AREA ESTUDIANTE

ESPACIO GEOGRAFICPO Y SOCIEDAD III HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD /CICLO

VII

FECHA

20/08/2020

Marque con una (X), una de las cinco alternativas, de las cuatro preguntas; sobre el logro de aprendizaje en el PORTAFOLIO. CRITERIOS /

ALTERNATIVAS HETEROCALIFICADOR/A

1. La presentación y redacción es clara y esta acuerdo al ESTRUCTURA de contenido del IESPPJ es? 2. La presentación de EVIDENCIAS en base a los criterios establecidos con sus respectivas reflexiones, es? 3. ¿La organización sistematización, coherencia y valoración de CONTENIDOS sobre el área es? 4. ¿La formulación, implicaciones de la REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA de desempeños, mejoras y conclusiones es? NOTA PARCIAL

SOBRESALIENTE

MUY BUENO

BUENO

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

X X X X

SUFICIENTE AUTOOEVALUACIÓN

INSUFICIENTE AUTOOEVALUACIÓN


FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DEL COMPENDIO GEOGRÁFICO:1 AREA ESTUDIANTE

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD /CICLO

VII

FECHA

20-08-2020

Marque con una (X), una de las cinco alternativas, de las cuatro preguntas; sobre el logro de aprendizaje en el COMPENDIO GEOGRÁFICO:1. CRITERIOS /

ALTERNATIVAS HETEROCALIFICADOR/A

1. La presentación y redacción de la ESTRUCTURA y ORGANIZACIÓN del COMPENDIO GEOGRÁFICO:1, es? 2. La presentación de CONTENIDOS ACADÉMICOS en la estructura del compendio geográfico, es? 3. ¿La búsqueda, selección y aplicación estándar (APA) de FUENTES CONFIABLES del compendio geográfico es? 4. ¿La formulación, implicaciones de la REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA y conclusiones es? NOTA PARCIAL

SOBRESALIENTE

MUY BUENO

BUENO

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

X X X

X

SUFICIENTE AUTOOEVALUACIÓN

INSUFICIENTE AUTOOEVALUACIÓN




“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: PROF. MAURO G. AYAMAMANI YANQUI ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VII “B”

2020-I


Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III en donde contiene una serie de monografías y fichas de aprendizaje y actividades y temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


DECLARACION DE NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES.

La Educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla a lo largo de toda la vida, busca en todo instante el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades de los actores educativos de nuestra institución superior y los valores institucionales que a diario se pragmatizan y contribuyen a la formación integral de las personas. Los valores son los que orientan el desarrollo personal y profesional pedagógico, en base a los cuales decidimos como actuar en los diferentes contextos que nos plantea el quehacer educativo. Los valores que vivimos y los hacemos nuestros en nuestra institución de Formación Docente Inicial son los valores éticos, morales, cívicopatrióticos, personales y religiosos siguientes:

        

EL RESPETO LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD LA HONESTIDAD LA JUSTICIA TRABAJO CALIDAD LIDERAZGO CORPORATIVO COMPROMISO SOCIAL


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CIENCIAS SOCIALES VII “B”

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACION APLICADA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

TEORIA DEL DESARROLLO

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

8:00 A 9:30

INGLES

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

9:45 A 11:15

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

SEMINARIO Y ACTUALIZACION

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

11:30 A 1:00 PM

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

EPISTEMOLOGIA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

CARRERA PROFESIONAL EDUCACIÓN SECUNDARIA: CIENCIAS SOCIALES

“Año Internacional de la sanidad vegetal” “ A ñ o d e l a u n i v e r s a l i za c i ó n d e l a s a l u d ”

" A ñ o c e n t e n a r i o d e l n a c i mi e n t o d e V í c t o r H u ma r e d a G o n za l e s ”

SILABO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD: III I. DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

ÁREA ESPECIALIDAD SEMESTRE ACADÉMICO HORAS SEMANALES CRÉDITOS GRUPO DOCENTE FORMADOR FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO

: : : : : : : : :

ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD: III Educación Secundaria: Ciencias Sociales.

Sétimo 04 03 “B” Mauro Gregorio AYAMAMANI YANQUI. 20 de abril del 2020. 31 de agosto del 2020.

II. FUNDAMENTACIÓN El área de ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III corresponde a la segunda etapa de formación especializada, cuya finalidad es desarrollar en los estudiantes, su pensamiento reflexivo y crítico, para comprender y fundamentar los fenómenos geosistémicos; orientar a los estudiantes a valorar el patrimonio del espacio natural a nivel nacional y mundial y analizar las teorías asociadas con la geografía. En la formación magisterial inicial, el área de ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD III, tiene carácter teórico y práctico investigativo, actualmente contribuye a formar educadores intraculturales, interculturales, investigadores y productivos, en la perspectiva de profundizar su afirmación geográfica con identidad propia, y en el marco de: la educación para todos, del Proyecto Educativo nacional y el Proyecto curricular regional, para el buen vivir, priorizando la elaboración y sustentación de su compendio geográfico, como recurso didáctico que fortalece la educación ambiental y comunitaria, la cultura Investigativa e innovadora. La matriz organizativa conformada por: la organización de los aprendizajes (criterios de desempeño, contenidos, estrategias y actores) y su respectiva evaluación (indicadores, instrumentos, productos), se organiza en tres unidades (Geografía continental, paisajes, Cambio climático y población, migraciones) así como los proyectos de innovación, se han concertado con los estudiantes participantes de la especialidad de Educación Secundaria: Ciencias Sociales, del sétimo ciclo. Dado el estado de emergencia sanitaria: nacional y mundial, la formación inicial docente, se desarrolla, en el marco de la EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, implementada por la R.V.M.No.087-2020-MINEDU, y anexos, en función a la conectividad virtual entre docentes y estudiantes, disponibilidad de plataforma virtual formación asincrónica, entre otros factores condicionantes.

III. TEMAS TRANSVERSALES: Nº

TEMAS TRANSVERSALES

VALORES

1.-

Formación Axiológica

Empatía

2.-

Cultura Investigativa

Proactividad

3.-

Conciencia ambiental y calidad de vida

Liderazgo corporativo y responsabilidad

TÍTULO DEL PROYECTO INTEGRADOR INSTITUCIONAL (Propuesta) “actuemos ante la emergencia sanitaria del COVID 19, con responsabilidad social y toma de decisiones, generando aprendizajes que propicien un cambios de actitud para una convivencia armónica y un desarrollo sostenible de nuestra sociedad”


IV. MATRIZ ORGANIZATIVA E VA LU AC IÓ N D E LO S A PR E ND IZ AJ E S : E S PA CI O G EO G . SO C. 3 1 ra . UN ID AD CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIÓN PERSONAL

1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad sociocultural. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO

2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3 Domina contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos, usando las TIC. DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en acciones de prevención del COVID-19. 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental).

INDICADORES 1ra. UNIDAD: - Demuestra dominio sobre los elementos básicos del área, analizando y aplicando el DCBN y la guía del CONCYTEC. - Maneja teorías asociadas con la geografía. Revisa textos científicos (investigaciones en google académico, Scielo, Redalyc, Pubmed, Academiaedu ERIC, otros, sobre el marco conceptual sobre el: VIRUS Y CORONA VIRUS y los factores que afectan en el desarrollo de los educandos de Educación secundaria de la localidad. - Gestiona entornos digitales y aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, fortaleciendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa. - Escribe textos académicos como reseñas, ensayos, compendios geográficos sobre temas específicos, adecuándolo a la situación comunicativa, relacionando y organizando ideas entre sí de forma coherente y cohesionada, con el fin de explicar o sustentar ideas - Comprende y fundamenta fenómenos geosistémicos local, regional, nacional y continental. - Analiza características del continente europeo, Asia, países, capitales y principales ciudades y otros conceptos básicos. - Elabora su registro y relación de países, como recurso didáctico.

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Ficha de concertación de sílabo

Fichas de Observación y/o guía de control de lectura. Plantilla de diario de aprendizajes.

TEMPORA LIZACIÓN

Del 20abril, al 25-jun-20

ACTO RES

Docente  Ficha de s concertación de

Estudia ntes Educan dos

Fichas metacognitivas y de registro.

Equipo de apoyo

Plantilla de rúbrica y ficha de autoevaluación, heteroevaluación cooevaluación.

Instituci ones sociocu lturales locales regiona les y nacion ales (AJP, Educac ión Comun itaria MED, CORS A, IPEJA E, Otros).

Portafolio de aprendizaje de Espacio geográfico y sociedad: III, y otros. Pruebas Fichas de talleres de lectura y audiovisuales con autoevaluación, heteroevaluación cooevaluación de productos. Práctica en TIC sobre geosistemas, otros.

Del 11 Al 16jun-20: Recupera ción de la modali dad virtual

PRODUCTO

sílabo desarrollado.  Esquema y Monografía desarrollado. • Presentación inicial de Portafolio de aprendizaje. • Presentación de visualizadores, fichas geográficas: c/sesión. • Investigación monográfica sobre geografía, Europa, Asia, Países, capitales y principales ciudades. • Recursos educativos sobre países y ciudades, TIC, lectura de textos escolares otros. • Ensayo geográfico sobre paisaje, cambio climático de su localidad y región. • Celebración del Año Nuevo Andino en el IESPPJ. • Exposición documental sobre cambio climático local, nacional, edición de díptico y/o similares sobre el buen vivir en el geosistema, otros. • Presentación de actividades de proyección social.

O RG A NI ZA CIÓ N D E L O S A P RE ND IZ AJ E S : CONTENIDOS Unidad Nº 1 GEOSISTEMA • Concertación de silabo, análisis del área en el DCBN Proyecto de integración Línea de investigación Coordinación de actividades. Monografía PANDEMIA y la educación secundaria. Compendio (Cultura Investigativa e innovadora). Geosistema: local, regional, nacional, mundial. Compendio.

• Geosistema: Europa, Asia: relieve, geografía, recursos y sociedad. •Países, capitales y principales ciudades en los cinco continentes.

ESTRATEGIAS

TIPO DE PARTICIPACIÓN

 Aprendizaje ubicuo Personal  Talleres de lectura y análisis del cartel de área en DCBN y Grupal otros.  Taller de Análisis de la guía del área RECURSOS:  Aprendizaje y Plataforma y enseñanza situado aplicativos  Trabajo autónomo virtuales,  Trabajo de WhatsApp interaprendizaje y de Correo producción electrónico, personal/grupal

 Elaboración de compendio, ensayos geográficos.  Observación directa indirecta con estudio de campo (viajes de estudio, otros).  Exposición uso de TIC, discusión, conclusiones.  Análisis de la guía del área Aprendizaje y enseñanza situado  Descripción y evaluación del geosistema paisaje, cambio climático de la localidad y otros.  Taller de lectura de textos escolares (3er. grado) y otros.  Taller audiovisual sobre cambio climático local, del Perú y continentes.  Participación en la gestión de recursos para el aula taller.  Participación en calendario cívico comunal y otros.

guías y módulos de aprendizaje, otros.


E VA LU AC IÓ N D E LO S A PR E ND IZ AJ E S : E S PA CI O G EO G . SO C. 3 1 ra . UN ID AD CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIÓN PERSONAL

1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida en el buen vivir. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.3 Domina contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos, usando las TIC.

DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental).

3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional,otros

INDICADORES Identifica fenómenos geosistémicos del paisaje de su localidad, el país e incorpora en la construcción del diálogo en diversos contextos para el buen vivir. - Analiza teorías vinculadas con el cambio climático e investiga sobre efectos y soluciones, usando las TIC. - Valora el trabajo en equipo, escucha y respeta las opiniones divergentes.Valora la biodiversidad como patrimonio del geosistema. - Exponen temas programados investigados, expresando sus puntos de vista geográficos sobre diversos contenidos, aplicando las TIC y organizadores visuales. - Desarrolla buen hábito de lectura investigativa, (lectura del texto escolar, otros) observación espacial, práctica de valores ecológicos, y estilos de vida saludables.(Idem: 3 U)

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Lista de cotejos Fichas de Observación y/o guía de aprendizajes. Fichas metacognitivas y de registro.

TEMPORA LIZACIÓN

Del 16jun al 04 agosto20

Plantilla de rúbrica y ficha de autoevaluación, heteroevaluación cooevaluación. Portafolio de aprendizaje de Espacio geográfico y sociedad: III, y otros. Pruebas Fichas de talleres de lectura y audiovisuales de productos. Práctica en TIC sobre cambio climático, otros.

Del 04 Al 06ago -20: Recupera ción de la modali dad virtual

ACTORES Docentes Estudiantes Educandos Equipo de apoyo Instituciones sociocultural es locales regionales y nacionales (AJP, Educación Comunitaria MED, IPEJAE, Otros). Municipios locales de la región, otros

 Presentación de Organizadores visuales y/o trabajos monográficos, sobre contenidos programados y otros.  Presentación de avances sobre compendio geográfico.  Diseño y visualización de recursos sobre el calendario cívico comunal y proyección social ( día del medio ambiente Año Nuevo Andino.)  Edición de díptico y/o similares sobre cambio climático y buen vivir en el geosistema, y otros.  Presentación de ensayo sobre características ambientales y cambio climático – Buen vivir, realidad del geosistema local, regional, nacional, continental, otros.

Unidad Nº 2 EL CAMBIO CLIMÁTICO • El paisaje, representación de sus modificaciones. • El cambio climático y sus efectos en los cambios del medio natural. Impacto socioeconómico. Cultura andina en el cambio climático Temas transversales

Unidad Nº 2 Personal  Aprendizaje ubicuo  Video taller de Grupal cultura Investigativa sobre cambio RECURSOS: climático y Plataforma y efectos en medio aplicativos virtuales, natural y otros. WhatsApp  Ensayo sobre Correo características electrónico, ambientales y guías y cambio climático módulos de – Buen vivir. aprendizaje  Participación otros. comunitaria en la gestión de recursos virtuales, aula taller, otros.  Taller de lectura del texto escolar: 3er. grado.  Participación en calendario cívico comunal y otros.

ORGANIZACIÓN Unidad Nº 3 • Población y migraciones en América, Europa, EE.UU, y Asia. Teorías Tema transversal: Conciencia ambiental y calidad de vida.

DE LOS APRENDIZAJES : Unidad Nº 3 Personal

E VA LU AC IÓ N D E LO S A PR E ND IZ AJ E S : E S PA CI O G EO G . SO C. 3 1 ra . UN ID AD 3ra. UNIDAD:  Visualizador de la Portafolio de Del 06, al IDEM RECURSOS 1.3.4 Preserva y conserva el - Describe características de la aprendizaje. población y migración. 27 ago : humana y Pruebas escritas ambiente para mejorar la población  Presentación del Taller 20: Plataforma y migraciones en investigaciones DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO

2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA

3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental).

monográficas. - Exponen temas investigados, expresando sus puntos de vista geográficos sobre contenidos programados, aplicando las TIC. - Elabora y sustenta su compendio geográfico, como recurso didáctico.

Fichas de talleres de lectura y audiovisuales con autoevaluación, heteroevaluación

cooevaluación,

aplicativos virtuales, WhatsApp Correo electrónico, otros.

de lectura del texto escolar y otros.  Presentación final de Portafolio de aprendizaje.  Presentación de compendio geográfico.

ESTRATEGIAS

TIPO DE PARTICIPACIÓN

CONTENIDOS

DIMENSIÓN PERSONAL

calidad de vida en buen vivir.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES :

PRODUCTO

- Aprendizaje ubicuo - Taller audiovisual Grupal sobre población RECURSOS: Plataforma y migraciones. aplicativos - Participación en virtuales, gestión de recursos WhatsApp virtuales en aula Correo electrónico, taller, otros. guías y módulos - Taller de lectura del de aprendizaje texto escolar 3er. otros. grado y valores


V. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes criterios: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Productos de Proceso Auto evaluación y Coevaluación Producto final Portafolio Integrado Total

PESO PORCENTUAL 25% 15% 35% 25% 100%

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Fichas de rúbrica -redacción de Informes, otros Fichas de autoevaluación y Coevaluación Informes monográficos – Fichas de lectura investigativa Portafolio de aprendizaje

VI. BIBLIOGRAFÍA: 6.1.

DEL DOCENTE:

1. AGÜERO Y OSMA, José de la Riva. 1995. Paisajes Peruanos Edit. P.U.C.P. – Instituto Riva Agüero – Lima. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

AYAMAMANI Y., Mauro G. y Otro. 2009. Cultura Aymara Quechua: aporte a la cultura universal y a la Intra - interculturalidad Andina Amazónica.– Juliaca.

BRACK EGG, ANTONIO. 2004. Ecología. Enciclopedia. Temática del Perú Nº 5. CHUNG, Chi. 1978. Geografía de China Edic. en lenguas extranjeras – R.P. China. CAOI y otros 2 008. ¿Preso por defender a la madre tierra? Criminalizacion del ejercicio de derechos de los … – Lima. CORDOVA AGUILAR, Hildegardo. 2009. El Perú y sus recursos ANR Lima. DREPUNO. (2008 - 2009). P.E.R. y Proyecto Curricular Regional de Puno. EDITORIAL SEPTIEMBRE. 2013. Países del mundo. Edit. Quad graphics. Lima. GRUPO LA REPUBLICA, y otros. 2013. Atlas del Perú – El universo y la tierra – Thema equipo editorial – Quebecor World Perú - Lima. MOLL, José y otros. 1987. Bienvenido a la república federal alemana. Edic. Prestel – Verlag – München. MOSTASERO LEON, José y otros. 2007. Biogeografía del Perú. ANR Lima. ORBEGOSO RODRIGUEZ, Efraín. S/A. Geografía del Perú Edit. San Marcos Lima. RAYMONDI, Antonio. 1929. El Perú: itinerario de viajes. Lima (Lampa). Carta a MIGUEL COLUNGA (BNP) PRATEC. 2011. Adaptación al cambio climático y Saber andino Bellido Ediciones.EIRL.-Lima. UNESCO. 1966. Método para la enseñanza de la geografía Edit. Teide S.A. Barcelona España. U.N.M.S.M. (2008). Compendio de Geografía -. Lima.

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. 1990. Población: presente y futuro del Perú Edic. Centro de investigación Lima.

6.2. DEL ESTUDIANTE: 18. ALVA MIGUEL, Walter. s/a. Geografía General. Editorial San Marcos Lima 19. APARCANA PISCONTE, José Félix. 2000. Conservación del medio ambiente peruano Univ. SMP. 20. APAZA QUISPE, Hugo. 2010/16. Temas históricos de Juliaca. UNAJ - Juliaca. 21. BRACK EGG, Antonio y YAURI BENITES, Héctor German. 2006. Perú: un país maravilloso. Guía de Educ. ambiental MINEDU – BCR – Embajada de Finlandia … Lima 22. EDITORIAL NAVARRETE S.A. 2018. Almanaque Universal año 2015. Editorial. Navarrete Lima. 23. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. 2019. Geografía, sociedad y naturaleza. Asoc. Fondo de investigadores y editores - .Lima. (Compendio de Christian Becerra E. y Juan Veliz Flores.2014.Lumbreas Edit.) 24. MANFER – JUAN MEJIA BACA. 1986. Gran geografía del Perú. Edit. Manfer Juan Mejía Baca. 8 volúmenes Barcelona España.

25. MINEDU. 2015 Historia, geografía y economía:,3º,4º,5º Editorial Santillana.– Lima. 26. MUNILIBROS. 2014. Provincias de Puno serie Munilibros. Edit. Altiplano E.I.R.L. Puno. 27. PULGAR VIDAL, Javier. 1981. Geografía del Perú: 8 regiones naturales Edit. Universo S.A. Lima. 28. ROMERO P., Emilio. 1928. Monografía del Departamento de Puno. UNA Puno-2013 Imp.MERU E.I.R.L.-Puno. 6.3. LINKOGRAFÍA: 29. https://www.monografias.com/Geografia/index.shtml 30. http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Utopias_en_la_era_de_la_supervivencia._Una_interpretacion_del_Buen_Vivir

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

https://www.youtube.com/watch?v=v3Y3HmBXM4g - https://www.youtube.com/watch?v=eRcFDJ0ueRc http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/category/noticias/ http://demcienciasociales.blogspot.com/2012/04/la-geografia.html https://www.youtube.com/watch?v=Eim_5M8pEZI - https://www.youtube.com/watch?v=P9qDjDmbgEY https://www.youtube.com/watch?v=jJC6nRc1BtQ - https://www.youtube.com/watch?v=CCupPAa7Rbc https://www.youtube.com/watch?v=5AWqUubzDbw - https://www.youtube.com/watch?v=A6w8xYB3R14 https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4 https://www.youtube.com/watch?v=Yf9nK_ixeF4 https://www.youtube.com/watch?v=JLLesB1kqMw - https://www.youtube.com/watch?v=ngWgoraXTF8 Juliaca, abril, del 2020. …..................................................................... Mauro Gregorio AYAMAMANI YANQUI FORMADOR DE ÁREA Vº Bº ........................................................ JEFE DE UNIDAD ACADEMICA

…..................................................................... ESTUDIANTE DE GRUPO


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICO

PÚBLICO – JULIACA

FICHA DE CONCERTACION DE SILABO DE ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD 3: CC.SS.VII – “B”

I. DATOS INFORMATIVOS:

PARTICIPANTE/S HERNAN ZENTENO USCAMAYTA 25704/2020 20 22 2 0

EMAIL / FACEBOOK

Hernanzenteno 2903@gmail.com

FECHA No. TELEFÓNICO

II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NO PRESENCIAL Y FORMACIÓN ASINCRÓNICA: 1. Busque el DCBN-2010 / CC.SS en su biblioteca personal ó en la siguiente dirección electrónica (http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/diseno-curricular-basico-nacional-2010-ccss/ ), luego Lea y analice el PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO, en la Página 25 al 27; en seguida, valore los criterios de desempeño de las dimensiones del perfil y priorice marcando con la (x) en la escala de estimación para el área de espacio geográfico y sociedad 3, desarrollando lo siguiente: (Si desea proponga y agregue códigos de otros criterios de desempeño) VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO DE LAS DIMENSIONES DEL PERFIL DIMENSIONES PERSONAL PROFESIONAL - PEDAGÓGICA SOCIO COMUNITARIA

2.

PROPUESTA DE CRITERIOS DE DESEMPÉÑO 1.1.5 - 1.3.4 (Otro/s: … … … … … … ) 2.1.1 - 2.1.3 - 2.3.4(Otro/s: … … … … … … ) 3.1.5 - 3.3.3 (Otro/s: … … … … … … )

ESCALA 0.0 0.5

1

Buscar en el mismo DCBN-2010 / CC.SS en la Página 110, Lea la SUMILLA Y CONTENIDOS; analice y desarrolle lo siguiente: VALORE Y PRIORICE MARCANDO CON LA (X) EN LA SUMILLA Y CONTENIDOS DEL ÁREA DE ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD 3 Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes para comprender y

Nº 1 2 3

ESCALA 0.0 0.5 1

fundamentar los fenómenos geosistémicos. Orienta a los estudiantes a valorar el patrimonio del espacio natural nacional y mundial. Analiza las teorías asociadas con la geografía.

X

X X

• Geosistema: Chacopampeano, Europa Oriental, Asia Oriental: relieve, geografía, recursos y sociedad.

• El cambio climático y sus efectos en los cambios del medio natural. Impacto socioeconómico. • El paisaje, representación de sus modificaciones. • Países, capitales y principales ciudades en los cinco continentes. • Población y migraciones en Africa, Europa y EE.UU. 3.

Lea bien las siguientes preguntas, analice y desarrolle sus propuestas extra curriculares y pedagógicas para mejorar sus aprendizajes:

PROPUESTAS EXTRA CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR PROCESOS DE APRENDIZAJES

4.

1. QUÉ OTRAS ACTIVIDADES Y/O TEMAS DESEAS DESARROLLAR EN ESTE CICLO?:(MAXIMO 02) VISITAS A LOS LUGARES DENTRO DE LA REGION PUNO

2. CON QUE OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y/O ACTIVIDADES VIRTUALES DESEAS APRENDER MAS EN ESTE CICLO?: (MAXIMO 02) POR ZOOM Y GOOGLE MEET

3. QUE CRITERIOS Y/O ASPECTOS DESEAS QUE TE EVALUEN EN ESTE CICLO?: (MAXIMO 02)

4.CON QUE TECNICAS E INSTRUMENTOS VIRTUALES DESEAS QUE TE EVALUEN EN ESTE CICLO? (MAXIMO 02)

LA RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACION

POR MEDIO DE EDMODO O GOOGLE FOMULARIOS

5. QUE FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y VIRTUAL TIENES PARA APRENDER EN EL ÁREA DE CICLO?: Libros / Textos?: GEOGRAFIA Y SOCIEDAD Y NATUTALEZA EDITOR LUMBRERAS

6. QUE OTRAS SUGERENCIAS TIENES PARA MEJORAR TUS APRENDIZAJES EN ESTE CICLO, SOBRE?: Temas transversales?: … … … … .. … … … … … … … … … … … … … …

Internet? : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … Otros?… … … … … … … … … … … … … … … … …… … … … … … ...

Otras: … … … … … … … … … … … … … … … … … …… … … … … …

Valores? LA RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON EL AREA

Busque el documento de CONCYTEC, en la siguiente dirección electrónica (http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-1152019-CONCYTEC-P.pdf), luego lea analíticamente todo el documento (MÍNIMO PÁGINA 6 AL 12) para, aplicar y desarrollar lo siguiente: PROPONGA SU ÁREA Y LÍNEA/S (Temas) DE INVESTIGACIÓN PERSONAL PARA SU TITULACION

PROPONGA ÁREA Y LÍNEAS (Temas) DE INVESTIGACIÓN PARA LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREADEINVESTIGACIÓN:…………………………………………… ÁREADEINVESTIGACIÓN:…………………………………………… ………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… LÍNEA/S (Temas preferidos) DE INVESTIGACIÓN APLICADA: LÍNEA/S (Temas recomendables) DE INVESTIGACIÓN APLICADA: 1. ……………………………………………………………………1. …………………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………….. 2. 3.

III. DESARROLLE SU AUTOEVALUACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS, LUEGO SEÑALE EL MEDIO VIRTUAL DE MAYOR ACCESO, MARCANDO CON UNA ASPA(X). AUTOEVALUACIÓN Sobresaliente Bueno Suficiente insuficiente Muy Bueno Medio de mayor acceso virtual WHATSAPP FACEBOOK Teléfono Otro/s … … … … … ... @EMAIL


TEMAS O CONTENIDOS DURANTE EL SEMENTRE



Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Carrera Profesional Educación Secundaria: Ciencias Sociales

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la universalización de la salud”

" A ñ o c e n t e n a r i o d e l n a c i mi e n t o d e V í c t o r H u ma r e d a G o n za l e s ”

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01 I. DATOS INFORMATIVOS: AREA/CURSO

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD: II

FORMADOR

Mauro Gregorio AYAMAMANI YANQUI

PRIMERA UNIDAD

Geosistema

ACTIVIDADES:

Presenciales y no presenciales

CICLO

SÉTIMO “B”

HORAS DE ESTUDIO: COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA DURACIÓN:

4 horas semanales

2 2 Del 21 de abril al 8 de mayo de 2020

II. DIRECTIVAS ACADÉMICAS PARA DESARROLLAR APRENDIZAJES ASINCRÓNICAS: 1. En el marco de la formación asincrónica (Escenario 2), de la EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, implementada por la R.V.M.No.087-2020-MINEDU, reiniciamos nuestra formación inicial docente en el área de ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD: II, primera unidad. Cualquier duda e imprevistos, consultar al docente formador. 2. En esta primera GUÍA DE APRENDIZAJE, tiene carácter introductorio y articulador entre la coyuntura pandémica y nuestra formación inicial docente en el área de ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD: II, en el que desarrollaremos DOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON SUS RESPECTIVA EVALUACIONES. 3. La PRIMERA actividad de aprendizaje con su respectiva evaluación, consiste en buscar, seleccionar información periodística y científica sobre el: VIRUS Y CORONA VIRUS y los factores que afectan en el desarrollo de los educandos de Educación secundaria de la localidad, en diversos medios y recursos. Elabora y envía un reporte (lista) escrito sobre la selección, credibilidad y validez de la información que proviene de los medios de comunicación en material impreso y/o digital. Elabora y envía un esquema tentativo escrito de una monografía académica en material impreso y/o digital, precisando partes y fuentes; según detalles de los anexos 1, 3 y 4 . Cualquier duda e imprevistos, consultar al docente formador. 4. La SEGUNDA actividad de aprendizaje con su respectiva evaluación, consiste en escribir una monografía académica sobre el marco conceptual y los efectos de los virus y del coronavirus en la educación secundaria y envía el trabajo escrito en material impreso y/o digital, según detalles de los anexos 2 y 5 . III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1. Visión teleológica de los aprendizajes:

COMPETENCIA GLOBAL

UNIDADES DE COMPETENCIA

CRITERIOS DESEMPEÑO

1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico-metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus Metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.2.1. Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación


2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.

3.2. RUTA FORMATIVA

Unidad 1:

GEOSISTEMAS

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD: III

Unidad 2:

CAMBIO CLIMÁTICO Unidad 3:

POBLACIÓN Y MIGRACIONES 3.3. A C T I V I D A D E S DE INTERAPRENDIZAJE: INDICADORES

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

PRIMERA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1. Elabora y envía un reporte (lista) escrito sobre la selección, credibilidad y validez de la información que proviene de los medios de comunicación en material impreso y/o digital. 2. Elabora y envía un esquema tentativo escrito de la monografía como reporte académico en material impreso y/o digital, precisando partes y fuentes..

Participa de prácticas sociales de lectura Del 20 al 26 de abril investigativa en el área y escritura INDIVIDUAL académica utilizando con pertinencia  Busca, revisa y selecciona información que tecnologías digitales que contribuyen a la se emite en medios de comunicación (prensa edición, revisión o publicación de los textos escrita, internet, otros) sobre el impacto del producidos (reporte selectivo y redacción coronavirus en la educación secundaria. académica).  Identifica las fuentes que han empleado las Revisa textos científicos (investigaciones informaciones seleccionadas y revisadas. en google académico, Scielo, Redalyc, Pubmed, Academiaedu ERIC, otros, sobre INDIVIDUAL, EN PARES O GRUPAL: el marco conceptual sobre el: VIRUS Y  Identifica datos que se complementan o CORONA VIRUS y los factores que afectan contradicen en las fuentes consultadas. en el desarrollo de los educandos de Coordina en pares o micro grupo para Fecha de presentación Educación secundaria de la localidad. elegir, elaborar el esquema tentativo de la 28 de abril monografía como reporte académico, Gestiona herramientas y recursos (vía whatsApp, e mail ) considerando el GEOSISTEMA educativos en los entornos digitales para mediar el aprendizaje en el GEOSISTEMA y desarrollar habilidades Digitales en sus Del 27 de abril al 1 de mayo SEGUNDA ACTIVIDAD DE estudiantes. EVALUACIÓN


INDIVIDUAL Revisa textos científicos (investigaciones en google académico, Scielo, Redalyc, Pubmed, Academiaedu y ERIC, sobre los factores que afectan el desarrollo infantil, o textos disponibles de biología, anatomía, medicina, neurología y psicología. INDIVIDUAL, EN PARES O GRUPAL: Elabora organizadores visuales para seleccionar la información más relevante y citar las fuentes.

2. Escribe una monografía, ensayo u otro texto académico sobre el marco conceptual y los efectos de los virus y del coronavirus en la educación secundaria.

En la clase presencial, los docentes formadores promoverán que los estudiantes: Evalúen el proceso propuesto en la unidad, las actividades, los recursos, su responsabilidad, de sus compañeros y del docente formador señalando logros, dificultades, alternativas y recomendaciones. - Expongan las conclusiones de sus trabajos. Asimismo, en la clase presencial, el docente formador, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia: - Formulará precisiones temáticas y procedimentales respecto a los desempeños esperados, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. - Autoevalúen y cooevalúen sus aprendizajes en función de los desempeños esperados, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia

Fecha de clase presencial

Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y cultura investigativa, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa Escribe texto académico de INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA sobre VIRUS Y CORONA VIRUS, adecuándolo a la situación formativa y comunicativa, relacionando y organizando ideas entre sí de forma coherente y cohesionada, con el fin de explicar o sustentar ideas sobre el tema

Fecha de presentación 6 de mayo

(vía whatsApp, e mail )

Del 29 de abril al 6 de mayo (por confirmar)

-

-

1: 05 / 05 / 2020 2: 06 / 05 / 2020 Se realizará la clase presencial de esta área en el horario establecido por el IESP: Martes y miercoles.

Presentará las actividades de estudio y evaluación de la siguiente unidad,

organizando conDE los EVALUACIÓN estudiantes su ejecución individual o grupal, dependiendo de IV. ACTIVIDADES las posibilidades.

4.1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN No.1: Presenta e l e s q u e m a e s t r u c t u r t a l d e una monografía, ensayo u otro texto académico similar sobre el marco conceptual y los efectos de los virus y del coronavirus en la educación secundaria, incluyendo o indicando las fuentes referenciales (científicas y periodísticas), en material impreso y/o digital. Fecha de presentación virtual: 28 DE ABRIL (vía whatsApp, e mail) Elaboración: GRUPAL O INDIVIDUAL Para la realización de esta evaluación, el estudiante tiene que haber realizado las actividades de estudio descritas en el cuadro de organización de los aprendizajes u otras que el o los estudiantes consideren pertinentes. Siempre como primer paso, los estudiantes deben revisar la rúbrica de evaluación de esta actividad para conocer los aspectos y/o descriptores exigibles de esta tarea. Se sugiere la siguiente secuencia de actividades previas: ● Describir las características de las fuentes y autores de los textos revisados para determinar la credibilidad y validez de la información accedida, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. ● Seleccionar diversos tipos de textos sobre la población estudiantil del nivel SECUNDARIO de la educación básica del ámbito local. En cualquier formato (digital o físico) accesible al contexto. ● Leer los textos reflexionando sobre el contenido y la validez de las fuentes y credibilidad de los autores. ● Recoger la información de interés empleando la estrategia de la investigación monográfica, que estime el estudiante a partir de su experiencia o con apoyo de algún recurso impreso o digital, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. ● Escribir un reporte sobre aspectos relacionados con la validez y credibilidad de las fuentes y autores de los textos revisados, siguiendo una organización y orden de ideas, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. ● Subir el archivo a la plataforma dispuesta por el docente o remitirlo por correo electrónico o por medio físico con apoyo de estrategias de mensajería local. ● Formato: - Archivo Word - Espacio simple - Máximo dos páginas - Tamaño de letra: 11 - Tamaño A-4 - Tipo de letra: Arial - Márgenes: normales

4.2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN No.2 Escribe una monografía sobre el marco conceptual de y los


efectos de los virus y del coronavirus en el desarrollo de los educandos de educación secundaria, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. Fecha de presentación virtual: 6 de mayo (vía whatsApp, e mail ) Elaboración: GRUPAL O INDIVIDUAL Para la realización de esta tarea, los estudiantes necesitan haber realizado las actividades de estudio descritas en el cuadro de organización de los aprendizajes u otras que el o los estudiantes consideren pertinentes Siempre como primer paso, los estudiantes deben revisar la rúbrica de evaluación (anexos 1 y 2) de esta actividad para conocer los aspectos y/o descriptores exigibles de esta tarea. Se sugiere la siguiente secuencia de actividades previas:  Seleccionar los textos utilizados en la tarea anterior que sean válidos y confiables.  De hacerlo grupal, intercambiar ideas y organizar la estructura de la monografía. Cada estudiante en base a sus apuntes, elabora aportes para la reseña y comenta una opinión frente a la del autor o autores.  Elaborar una producción preliminar, revisarla para identificar las correcciones que sean necesarias en función a la rúbrica de evaluación.  Elaborar la versión final.  Subir el archivo a la plataforma dispuesta por el docente o remitirlo por correo electrónico o por medio físico con apoyo de estrategias de mensajería local.  Formato: Archivo Word - Máximo: tres páginas - Espacio simple - Tamaño A-4 - Tamaño de letra: 11 - Márgenes: normales - Tipo de letra: Arial V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. V.1. LECTURAS BÁSICAS - https://www.unicef.org/es/coronavirus/lo-que-los-padres-deben-saber  https://www.la-razon.com/sociedad/2020/04/05/las-ventajas-de-la-radiacion-ultravioleta-en-el-controldel-coronavirus-en-la-altura/  https://www.facebook.com/colectivosjuliaca/videos/161892285135620/  https://youtu.be/28rGRVdhpyw  http://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/guia_para_documento_proy ecto_de_investigacion.pdf?fbclid=IwAR3tmKPDlD3PGKMDks0SNGuBvHfrUXupO8zYUxXo_hFwLGEq ytOC3FS7MpI  https://www.nytimes.com/es/2020/04/15/espanol/opinion/coronavirus-onu.html  https://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/guia_BPTic.pdf  Otros. V.2. LECTURAS COMPLEMENTARIAS     

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134459/Iniciarse%20en%20la %20redacci%c3%b3n%20universitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2dPFMLtsZ o5GBPICNKoIlTB_OrBkmdCdmeZrdIsnwxXT4a4DGvNdhKw8I https://www.researchgate.net/publication/304716714_El_regreso_de_las_epidemias_Salud_y_ sociedad_en_el_Peru_del_siglo_XX/link/5777f35f08aeb9427e2a1d5c/download http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170301/Ensayos_constructiv istas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización panamericana de la salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/25 MIDIS, 2014. Documento técnico de sistematización de evidencias para lograr el desarrollo infantil temprano componente entornos que favorecen el desarrollo infantil. Elaborado por el Sub grupo de trabajo Entorno de la Comisión Multisectorial para proponer los lineamientos “Primero la Infancia”. http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/DT_Desarrollo_Infantil_v2.pdf

https://www.facebook.com/geraldin.cobos.7/videos/231359021243433/

Otros

VI. ANEXOS:


ANEXO No.1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1 Logros Criterio

Contenido

Organización del trabajo

y

Autenticidad

Referencias bibliográficas

Redacción y gramática

SOBRESALIENTE MUY BUENO Logrado 3 El reporte menciona al menos 4 fuentes reconocidas y pertinentes al tema solicitado: - Las ideas de las fuentes están expresadas con sentido o conexión entre sí y no son contradictorias - La información de las fuentes citadas registra datos como “nombre del autor”, “fecha de publicación”, “fuentes consultadas” - La redacción y signos de puntuación están bien utilizados - Existe congruencia en la información redactada. El reporte presenta diversidad de datos y opiniones, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia. Sigue la secuencia de las partes del reporte El reporte es inédito, es decir  ha sido elaborado por el o los estudiantes, quienes plasman por escrito sus ideas derivadas de un proceso de lectura, reflexión análisis, síntesis de los textos informativos revisados, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia Cita a las fuentes de su reporte adecuadamente de acuerdo al formato APA. (autor, titulo, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, titulo, nombre de revista, volumen y páginas, en caso de artículo de revista La redacción del reporte es clara, no tiene errores gramaticales ni ortográficos

BUENO En proceso 2 El reporte menciona entre 3 a 2 fuentes reconocidas, pero al menos dos no se relacionan al tema solicitado: - Las ideas de las fuentes están expresadas con sentido o conexión entre sí y algunas son contradictorias - La información de las fuentes citadas registra datos como “nombre del autor”, “fecha de publicación”, pero no las “fuentes consultadas” - La redacción y signos de puntuación tienen pocos errores - Algunas fuentes no  demuestran congruencia en la información redactada.

SUFICIENTE INSUFICIENTE En inicio 1 El reporte menciona fuentes poco confiables como Wikipedia u otros y que no se relacionan al tema solicitado: - Las ideas de las fuentes no están expresadas con sentido o conexión entre sí y son contradictorias - La información de las fuentes citadas registra datos como “nombre del autor”, “fecha de publicación”, “fuentes consultadas” - Tienen muchos errores redacción o puntuación - No hay congruencia en la información redactada

Sigue parcialmente la secuencia de las partes del reporte.

No sigue la secuencia o la secuencia propuesta no permite la comprensión de la tarea. Está incompleto Más del 25% de la monografía es copia literal de textos o trabajos de internet.

Cita las fuentes de su reporte pero con errores al usar el formato APA (autor, titulo, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, titulo, nombre de revista, volumen y páginas, en caso de artículo de revista) La redacción del reporte es clara pero tiene menos de 5 errores gramaticales ni ortográficos

No cita las fuentes de su reporte No usa el formato APA

La redacción del reporte no es clara, y tiene más de 5 errores gramaticales graves y ortográficos.

Comentarios

HETEROEVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y NIVELES DE DOMINIO: Ponderando los NIVELES DE LOGRO en los criterios de la RUBRICA PRECEDENTE, marque con una (X), una de las CINCO alternativas de las CUATRO CRITERIOS sobre logro de criterios de desempeño, según la rúbrica de evaluación:

CRITERIOS /

ALTERNATIVAS

HETEROCALIFICADOR/A 1. Contenido 2.. Organización del trabajo y Autenticidad 3. Referencias bibliográficas 4. Redacción y gramática

26 DE ABRIL - NOTA PARCIAL

SOBRESALIENTE

MUY BUENO

BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

HETEROEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN


De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o copia, la nota del trabajo es CERO. ANEXO No. 2. Rúbrica de evaluación Actividad de evaluación 2 Logros

SOBRESALIENTE

Criterio

Logrado 3 

 Contenido

   Organización del trabajo   Y

Autenticidad

Referencias bibliográficas

Redacción y gramática

MUY BUENO

La introducción explica el tema a desarrollar y el propósito del mismo, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia.  La monografía desarrolla el tema sobre los efectos de los virus y del coronavirus en el desarrollo infantil de manera completa considerando al menos tres aspectos en los que se aprecia impacto, precisando datos y argumentos científicos. La monografía sigue una secuencia de acuerdo a las partes. El contenido corresponde a cada una de las partes de la monografía Aporta nuevas secciones. Redacta al menos dos conclusiones que resumen la información del trabajo, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia La monografía es inédita, es decir ha sido elaborada por el o los estudiantes, quienes plasman por escrito sus ideas derivadas de un proceso de lectura, reflexión análisis, síntesis de los textos Cita a las fuentes de su monografía adecuadamente de acuerdo al formato APA. (autor, titulo, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, titulo, nombre de revista, volumen y páginas, en caso de artículo de revista)

La redacción de la monografía es clara, no tiene errores gramaticales ni ortográficos, en el marco del GEOSISTEMA en pandemia

BUENO En proceso 2

SUFICIENTE En inicio 1

INSUFICIENTE

La introducción explica el tema  a desarrollar o el propósito del mismo. La monografía desarrolla el tema de manera parcial sobre  los efectos de los virus y coronavirus en el desarrollo infantil o considerando solo dos aspectos en los que se aprecia impacto o precisando algunos datos y argumentos científicos La monografía sigue parcialmente la secuencia de las partes establecidas. Algunos contenidos no se corresponden a las partes donde se han colocado dentro de la monografía.  Redacta al menos dos conclusiones que resumen parcialmente la información del trabajo.

La introducción no es clara sobre el tema a desarrollar no presenta el propósito del mismo. No elabora la introducción. La monografía desarrolla el tema sobre los efectos de los virus y coronavirus en el desarrollo infantil de manera superficial sin profundizar en datos o argumentos científicos.

La monografía no sigue la secuencia o la secuencia propuesta no permite la comprensión del texto. Faltan partes de la monografía Redacta conclusiones que no resumen la información del trabajo o no las elabora

Más del 25% de la monografía es copia literal de textos o trabajos de internet web.

Cita las fuentes de su monografía pero con errores al usar el formato APA (autor, titulo, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, titulo, nombre de revista, volumen y páginas, en caso de artículo de revista) La redacción de la monografía es clara pero tiene menos de 5 errores gramaticales ni ortográficos.

No cita las fuentes de su monografía No usa el formato APA.

La redacción de la monografía no es clara, y tiene más de 5 errores gramaticales graves y ortográficos.

Comentarios

HETEREOEVALUACION Y COOEVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y NIVELES DE DOMINIO: Ponderando los NIVELES DE LOGRO en los criterios de la RUBRICA PRECEDENTE, marque con una (X), una de las CINCO alternativas de las CUATRO CRITERIOS sobre logro de criterios de desempeño, según la rúbrica de evaluación:

CRITERIOS /

ALTERNATIVAS

AUTO / HETEROCALIFICADOR/A

SOBRESALIENTE HETERO EVAL

COO EVAL

MUY BUENO HETERO EVAL

COO EVAL

BUENO HETERO EVAL

COO EVAL

SUFICIENTE HETERO EVAL

1. Contenido 2.. Organización del trabajo y Autenticidad 3. Referencias bibliográficas 4. Redacción y gramática

07 DE MAYO - NOTA PARCIAL De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota del trabajo es CERO CALIFICACIONES: La nota mínima aprobatoria es 11.

COO EVAL

INSUFICIENTE HETERO EVAL

COO EVAL


NOTA: Para casos de estudiantes sin acceso a internet, se puede evaluar el envío del cuestionario a través de medios opcionales como telefonía móvil, mensaje de texto o de voz; o en su defecto, recurrir a medio local como la mensajería, u otros de ser el caso. ANEXO No.3. INFORMACIÓN DE APOYO para la evaluación Actividad de aprendizaje 1

ANEXO No. 4. INFORMACIÓN DE APOYO para la evaluación Actividad de evaluación 1

INFORMACIÓN DE APOYO REPORTE Un reporte es la conclusión de una investigación previa, puede ir acompañado de gráficos, diagramas, tablas de contenido, notas al pie de página. Tiene por objetivo informar, difundir datos, persuadir, etc. La estructura de un reporte es la siguiente:  Título : Sugerente y vinculado a la información a informar  Introducción : Comentar las acciones realizadas para obtener la información,  Información : Registrar a modo de resumen y esquemática la información recopilada precisando literalmente las fuentes consultadas


 Comentarios : Formular una opinión sobre la confiabilidad y validez de las fuentes.  Consultadas : Precisando datos que se complementan o contradicen en las fuentes consultadas  Referencias : Citar las fuentes consultadas en formato APA La validez de la información es el hecho de reconocer algo verdadero basado en criterios de formas diversas. Se refiere a la capacidad de representar la realidad a la que se refiere. Una fuente es válida si: Las ideas están expresadas con sentido o conexión entre sí y no son contradictorias El autor proporciona información de las fuentes de información utilizadas en su texto. Las técnicas para la obtención de los datos son apropiadas al tema. La información publicada ha sido revisada por un equipo editorial u otros La confiabilidad de la información se refiere a que tanto podemos creer en la información que nos brinda una fuente de información. Una fuente es confiable si: - la información registra datos como “nombre del autor”, “fecha de publicación”, “fuentes consultadas” la redacción y signos de puntuación están bien utilizados. - existe congruencia en la información del texto. ANEXO No. 5. INFORMACIÓN DE APOYO para la evaluación Actividad de evaluación 2

INFORMACIÓN DE APOYO MONOGRAFÍA: Es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un tema en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo ese cúmulo de información obtenida en la investigación. http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Pasos_seguir_monografia.pdf

-

PASOS PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA Seleccionar el tema: en este caso el tema ya ha sido señalado. Delimitación del tema, precisando los aspectos que se van a desarrollar haciendo un índice. Búsqueda de fuentes bibliográficas: en este caso se trata de usar las fuentes trabajadas en la tarea 1 y otras complementarias. Evaluación y análisis de la bibliografía: elaborando organizadores gráficos o aplicando las técnicas de subrayado y selección de ideas principales y citas. Formulación de la Hipótesis: elaborar la idea principal del tema a desarrollar. Redacción del borrador: primera versión de la monografía. Redacción y presentación del trabajo: revisión y elaboración de trabajo final. Cita de las referencias bibliográficas: registro de las fuentes en formato APA ESTRUCTURA - Carátula: ▪ Nombre del IESP ▪ Nombre del estudiante/es (autor/autores) ▪ Ciclo ▪ Carrera ▪ Nombre de curso ▪ Nombre de la Unidad ▪ Nombre del docente formador ▪ Lugar y fecha - Tabla de contenido: contiene los títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan. - Introducción: se explica el tema y el propósito de la realización del trabajo. - Cuerpo y exposición del tema: desarrollo del tema. - Conclusiones: inferencias que resumen la información del trabajo escrito. - Notas y citas: estas si no son ubicadas al pie de página, se pueden escribir en un capítulo aparte. - Apéndices: gráficos, ilustraciones, cuestionarios, etc. - Referencias bibliográficas: lista de las fuentes consultadas escritas en orden alfabético


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

MONOGRAFIA “COVID - 19” DOCENTE: PROF. MAURO G. AYAMAMANI YANQUI ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU

15/05/2020

1


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan. En seguida a mi familia por su comprensión y esfuerzo que ponen en mi formación académica

2


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

AGRADECIMIENTO Primeramente

agradezco

al

INSTITUTO

DE

EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogernos y por brindarnos una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas. A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.

3


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INTRODUCCIÓN Covid-19 o más conocido como el coronavirus es una enfermedad causado por el virus SARS-CoV2 se detectó por primera vez en la ciudad de china de Wuhan en diciembre del 2019 en 4 meses se propago prácticamente a todos los países del mundo por la que la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD declaro pandemia. El propósito del siguiente trabajo monográfico es dar a conocer con más amplitud acerca de este virus que a nivel mundial está generando colapso de hospitales y cantidades de pérdidas humanas y perdidas económicas en todos los países.

4


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

INDICE I.

INTRODUCCION. 1. ¿QUÉ ES?: ……………………………………………………………….6 2. CAUSAS: ………………………….………………………………...…..7 3. SINTOMAS:……………………………….……………….………........7 4. PREVENCION: ………………………….…………………….…...…...8 5. TIPOS: ………………………….……………………………….………9 6. DIAGNOSTICO ………………………….……………………………10 7. TRATAMIENTO:……………………………………………….……..10 8. PRONOSTICO:………………………………………………….......…11 9. FACTORES DE RIESGO……………………………………….…......11 10. COMPLICACIONES…………………………………………..….…...11

II.

CONCLUSIONES:…………………………..……………………..………12

III.

APRENDICES:……………………………………………………………..12

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:………………………………...…...14

5


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

CORONAVIRUS 1- ¿QUÉ ES? Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía). Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año. El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente sobre todo en los animales, pero también en los humanos. En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por nuevos coronavirus: Covid-19/ SARS-CoV-2: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el aumento de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad denominada Covid-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados ya superan con creces a los de la epidemia de SARS de 2002-2003. Su tasa de letalidad es más baja, pero se están produciendo muchos más fallecimientos (rebasan los 100.000, según las cifras oficiales) porque las personas infectadas ya se cuentan por millones en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social. En España y otros países se ha decretado el estado de alarma y las autoridades consideran crucial respetar la obligación de permanecer en casa para contener la transmisión. SARS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también conocido como SRAS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-CoV se ha cifrado en el 10% aproximadamente. MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.

6


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

2.- CAUSAS: Hasta ahora, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar. Todo parece indicar que nuevo coronavirus, causante de la Covid-19, también conocido como coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China. En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas exactas de transmisión. En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en algún momento de un pasado lejano. Se cree que el coronavirus del SARS tuvo su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero, como la civeta, y por último a los humanos. 3.- SÍNTOMAS: En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:       

Tos. Dolor de garganta. Fiebre. Dificultad para respirar (disnea). Dolor de cabeza. Pérdida del sentido del olfato y del gusto. Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.  Escalofríos y malestar general.  Obstrucción nasal, secreción y goteo. En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea. Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con

7


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria. En la pandemia de Covid-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves. 4.- PREVENCIÓN: Hasta la fecha no se dispone de vacuna para combatir las infecciones por coronavirus. Por eso, conocer cómo se transmiten es fundamental para establecer medidas de prevención. Los coronavirus son virus de transmisión aérea. Se transmiten por vía respiratoria a través de las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan. Estas secreciones contienen partículas virales que pueden alcanzar a personas cercanas o depositarse en objetos y superficies próximas. Si alguien toca estas superficies y a continuación se lleva las manos a sus propios ojos, nariz o boca, el patógeno encuentra una vía para entrar en el organismo. Se ha constatado que el coronavirus más reciente, el SARS-CoV-2, puede sobrevivir en diversas superficies durante varias horas (cobre, cartón) e incluso algunos días (plástico, acero inoxidable). No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de virus viable desciende con el tiempo y que no siempre está presente en esas superficies en una cantidad suficiente para provocar infección. Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda. Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir transmitiendo la infección. Además, se ha observado que los infectados asintomáticos, o bien aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus. Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas han ido cambiando desde que se inició la pandemia de Covid-19 a finales de 2020. En un principio se aconsejaban solo a quienes están infectados, pero cada vez son más los organismos internacionales que abogan por un empleo generalizado entre la población, tanto sana como infectada por el SARS-CoV-2.

8


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

En España, el Ministerio de Sanidad ha advertido de que un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir al desabastecimiento en aquellas situaciones para las que están más indicadas. Aunque se han empezado a repartir mascarillas en lugares públicos, las autoridades sanitarias han anunciado que su uso solo será obligatorio cuando estén disponibles para todo el mundo. Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus. En síntesis, la OMS y CDC recomiendan tomar estas precauciones para evitar el COVID-19:

Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.

Quedarte en casa y no ir al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser para recibir atención médica. Evitar el transporte público si estás enfermo.

Los (CDC) recomiendan ponerse mascarillas de tela en lugares públicos, como el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Esto se recomienda especialmente en las áreas donde actualmente hay propagación en la comunidad. Este consejo actualizado está basado en datos que muestran que las personas con COVID19, pueden trasmitir el virus antes de darse cuenta que lo tienen. Usar mascarillas en público puede ayudar a reducir el contagio de las personas que no tienen síntomas. Las mascarillas de tela que no son para uso médico se recomiendan para el público en general. Hay escasez de mascarillas quirúrgicas y de respiradores N-95, y se deben reservar para los proveedores de atención médica. 5.- TIPOS: En los coronavirus humanos, la gravedad puede variar sustancialmente entre un tipo y otro:  Coronavirus del resfriado Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos 229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad avanzada o en neonatos.  Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) Es una forma grave de neumonía. Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. El brote de 2002 se extendió por todo el mundo, aunque su frecuencia siempre ha sido mayor en el este asiático.  Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Causa graves problemas respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote

9


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

en el año 2012 y desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también ha llegado a Europa y Estados Unidos.  Coronavirus de la Covid-19 El nuevo coronavirus detectado a finales de 2019, causante del COVID-19, en China muestra una secuencia genética que coincide con la del SARS en un 80%. No obstante, en un principio parece menos virulento y con una tasa de letalidad inferior. En cambio, su transmisión ha sido muy superior, ya ha causado varios miles de casos más que el SARS y, como consecuencia, el número de fallecimientos también es mucho más elevado. 6.- DIAGNÓSTICO: Para determinar la presencia de infección por coronavirus los médicos puede tomar una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Existen distintos tipos de test de diagnóstico de coronavirus. En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos. Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus. El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del Covid-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios. A medida que ha ido evolucionando la pandemia se han incorporado nuevas formas de detección y diagnóstico de la enfermedad. 7.- TRATAMIENTOS: No existe ningún tratamiento específico, ni vacuna para el SARS-CoV-2, pero se están investigando múltiples prototipos de vacunas en distintas fases de ensayo y diversas combinaciones de fármacos, así como el empleo de plasma de pacientes que se han recuperado. Entre otros, se estudia la utilidad de la cloroquina, hidroxicloroquina, remdesivir, ritonavir y lopinavir. No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. Esto no requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente, guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores de garganta o fiebre.

10


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

En resumen, este tipo de infecciones respiratorias se tratan con antivirales (según el criterio del profesional sanitario) y medidas de soporte. El tratamiento se suele adaptar en función de la gravedad del paciente, ya que hay casos en los que se producen neumonías graves, pero en otros las manifestaciones son leves.

8.- PRONÓSTICO: La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído: 

Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.  Los coronavirus del SARS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.  La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.  Aún es pronto para determinar la tasa de letalidad del virus Covid-19, pero parece inferior a la de los anteriores. No obstante, dado que la transmisión del virus está siendo muy superior a la de las anteriores epidemias, el número de fallecimientos también es mucho más elevado.

9.- FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo de laCOVID-19, parecen incluir:  Viaje a o residencia reciente en un área donde hay una propagación persistente

en la comunidad de laCOVID-19, según lo han determinado (CDC) o (OMS).  Contacto cercano con alguien que tiene laCOVID-19, por ejemplo, cuando un

familiar o un trabajador del área de la salud cuidan a una persona infectada. 10.- COMPLICACIONES: Aunque la mayoría de las personas conCOVID-19, tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas, la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19. Algunas de las complicaciones pueden ser:  Neumonía en los dos pulmones  Insuficiencia de varios órganos.

11


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

CONCLUSIONES El covid-19 o corona virus es una enfermedad bastante peligroso para nosotros los seres humanos a nivel mundial, por ende que esta enfermedad se convirtió en pandemia. A nosotros los ciudadanos de nuestro país que es el Perú solo nos queda acatar todas las medidas preventivas que el gobierno decreto e implemento, solo así podemos prevenir esta enfermedad. APRENDISES

12


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

13

CIENCIAS SOCIALES VII “B”


Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Juliaca

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://www.gob.pe/coronavirus  https://www.gob.pe/8663-ministerio-de-salud-como-prevenir-el-coronavirus  https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/03/opinion-coronavirus-y-el-debateetico-sobrela-priorizacion-de-la-atencion-medica/

14


ACTIVIDAD N° 4 FICHA DE TALLER DE PRÁCTICA DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD: III APELLIDOS/NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

GEOGRAFIA Europa es el segundo continente más pequeño, ocupa la quinceava parte de la superficie terrestre, y se sitúa en el extremo occidental de la extensa placa euroasiática. LIMITES: NORTE: con el océano glacial ártico. SUR: Con la cordillera de Cáucaso, el mar negro, el estrecho de Bósforo, el mar de Marmara, el estrecho de los Dardanelos y el mar mediterráneo. ESTE: Con los montes Urales, y el rio Ural y el mar caspio. OESTE: Con el océano atlántico.

El continente se caracteriza también por poseer una gran parte de terrenos macizos, a la que se contrapone una parte mucho más articulada, compuesta por islas y penínsulas. Las islas representan el 8 % y las penínsulas el 27 % de Europa. El contorno de estas islas y penínsulas es muy diverso y accidentado por la gran extensión de sus costas. SUGERENCIAS

SOCIEDAD

RELIEVE

745 881 808 Población actual 2018.

359 246 481 Población masculina actual (48.2%)

385 635 326 Población femenina actual (51.8%)

3 165 626 año.

Nacimientos este

3 231 247 año.

Muertes

este

COMPOSICION ETNICA  Indoeuropeos  Turcos  Mongoles  Caucasianos  Semitas. IDIOMAS: Alemán, ruso, inglés, francés, italiano, español, ucraniano, polaco, rumano, serbocroata, holandés, húngaro, griego, portugués, checo, sueco, bielorruso, catalán, búlgaro, eslovaco, albanes, danés, y finlandés.

ninguno

FECHA: 26/05/2020

Se puede distinguir dos regiones que contrastan: La occidental, caracterizada por un paisaje en el que predominan las penínsulas con un gran proporción de costas y el cual permite el acceso al interior del contiene a través de los ríos navegables. Y la del que este, que es un área mucho más grande y continental. En el continente europeo se encuentran las siguientes sistemas montañosas: a) Los Alpes que se ubican en Europa central y se extienden desde el golfo de Génova gasta la ciudad de Viena, esta cadena montañosa atraviesa los territorios de Francia Liechtenstein, Italia Alemania, Austria y suiza. b) Los Apeninos que se extienden de norte a sur por la península itálica, los volcanes Vesubio y Etna forman parte de esta cadena. c) Montes Balcanes en países Bulgaria Albania Grecia Rumania Turquía macedonia d) Los Cárpatos situados en Eslovaquia, Polonia, Rumania, ucrania. e) El Cáucaso sirve de frontera natural entre Europa y Asia se extiende a través de Rusia Georgia, armenia, Azerbaiyán.

TEMA: GEOSISTEMA DE EUROPA.

RECURSOS

CLIMA Y BIODIVERSIDAD

La economía europea ha El clima es templado debido a la evolucionado en diferentes latitud y a la influencia de los campos: corrientes de aire polar marino y a) La industria manufacturera tropical continental. en el cual se aplica la VARIEDADES DE CLIMA tecnología más avanzada a) Zona marítima: se presentan en del mundo para la general temperaturas fabricación de moderadas. La vegetación automóviles, aeronaves, característica es el bosque maquinaria, textiles ropa y boreal, compuesto de pinos y alimentos. abetos desde escandinava asta b) Sector industrial: que Siberia existen especies como abarca subsectores como oso pardo, el lobo, ardilla, etc. la minería, petrolero, el b) Zona continental: oscilaciones metalúrgico, y el térmicas, lluvias durante el metalmecánico (reino verano y frio extremo en unido, España, Holanda, invierno. Alemania, Australia, suiza c) Zona mediterránea: comprende Rusia, etc.). las penínsulas ibérica, itálica y c) El sector de servicios; esto balcánica, con inviernos y ha cobrado relevancia en veranos benignos. las últimas décadas por la La vegetación está compuesta cantidad de plazas por arboles el laurel, romero laborales que generan y bulbos y en frutales como la vid esto contribuye al el olivo la higuera, limón desarrollo de áreas naranjo. metropolitanas, carios de En el mediterráneo habitan ellos se han convertido en cabras, ovejas, serpientes, centros nacionales e jabalí, el lobo, el ciervo. internacionales de servicio de negocios y de la tecnología especializada.


MAPA FISICO DE EURO


MAPA POLITICO DE EUROPA


FICHA DE TALLER DE PRÁCTICA DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD: III APELLIDOS/NOMBRES: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

FECHA: 26/05/2020

TEMA: GEOSISTEMA DE ASIA

GEOGRAFIA

SOCIEDAD

RELIEVE

RECURSOS

CLIMA Y BIODIVERSIDAD

Asia, es el continente más grande del mundo es un territorio sujeto a los cambios climáticos más extremos y por lo mismo cuenta con ecosistemas en donde abundan diferentes tipos de vegetación. LIMITES  NORTE: con el océano glacial ártico.  SUR: Con el océano indico.  ESTE: con el océano pacifico y el mar de Bering.  OESTE: Con los montes Urales y Cáucaso, y los mares rojos, mediterráneo, negro y caspio. Asia abarca cuatro plataformas continentales. a) Siberiana, en el norte b) China, en el este. c) India en el sur. d) Arábiga, en el suroeste.

 4 628 481 485 Población actual  2 368 683 024 Población masculina actual (51.2%)  2 259 798 461 Población femenina actual (48.8%)  32 633 273 Nacimientos este año  12 727 491 Muertes este año. COMPOSICION ETNICA a) Mongoles. b) Caucásicos (procedentes de la región de Cáucaso). c) Semitas (originarios de medio oriente y regiones árabes). IDIOMAS Chino mandarín, hindú, inglés, ruso, japonés, coreano, y árabe, Otros idiomas: armenio, asirio, bielorruso, checheno, georgiano, griego, hebreo y portugués.

En su relieve sobresalen majestuosas cordilleras como los montes Urales, la meseta de Mongolia, y la cordillera de Himalaya; desiertos inhóspitos, como el de Gobi y el de taklamakan; y llanuras fértiles que se encuentran en Siberia occidental, en Rusia, la mayor extensión de tierras bajas ininterrumpidas del mundo la mitad de su superficie está a menos de 100 msnm y donde se encuentran las reservas de petróleo y gas natural más importantes de la región. SISTEMAS MONTAÑOSOS  NORTE: byrranga (península de tamir, Rusia), Verjoyansk (en el extremo de noreste de Asia y hasta el estrecho de Bering)  OESTE: Urales, Cáucaso, montes de Turquía, elbrus y zagros.  ESTE: Cordillera central (península de karakorum, Rusia).  SUR: Karakorun tien-shan, kunlun, hindú kush Himalaya, Gates y barizan.

Asia es un continente diverso, en donde las naciones con una economía desarrollada y fuerte, como Japón y china, se distancian de otras que se ubican en los límites de la pobreza generalizada, como Afganistán y Nepal. En el norte y en el centro asiático están los países con bajos ingresos como Mongolia y Tayikistán excepto Rusia. En el sur la mayor parte de los países registran altos ingresos, especialmente la india. El aprovechamiento del petróleo y el gas natural constituye la mayor fuente de ingresos; mientras que la agricultura es aun la principal actividad de la mayoría de los asiáticos.

La enorme extensión de Asia y su abundancia de barreras montañosas en el interior del territorio condicionan el clima en su mayoría de tipo continental asociado en cuatro zonas climáticas. a) Zona ártica: comprende los territorios de Siberia y Manchuria Su fauna se pude encontrar como el zorro Ártico, el oso blanco y el armiño. b) Zona desértica: en esta se hallan los desiertos cálidos de siria, arabia, y thar y los desiertos fríos de Asia central, como el Gobi en estas zonas se pueden encontrar zorros, lobos, pandas. c) Zona monzónica: va desde el surt este hasta los contra fuertes de Himalaya. La vegetación es selvática hay especies de fauna, tales como orangután, el gibón, el tigre el elefante asiático y el rinoceronte. d) Zona mediterránea: constituida por las costas de Siria, Líbano, Israel y Turquía tiene especies vegetales típicas de la región como el naranjo, el manzano, el melocotón, la higuera, el arroz y él te.

La longitud de sus costas es la mayor de las de todos los continentes. Asia se destaca por la inmensa diversidad en la conformación de su territorio.

SUGERENCIAS

ninguno


MAPA FISICO DE ASIA


MAPA POLITICO DE ASIA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

COMPENDIO GEOGRAFICO    

LOCAL (DIST. TARACO) REGIONAL (REG.PUNO) NACIONAL (PERU) MUNDIAL (EUROPA Y ASIA)

DOCENTE: PROF. MAURO GREGORIO AYAMAMANI YANQUI

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU

1


DEDICATORIA Primeramente dedico este trabajo a dios ya que él nos brinda mucho amor, sabiduría y paciencia ya que él siempre está con nosotros en los momentos

más

difíciles

fortaleciendo a seguir delante En seguida dedico a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan día a día en mi formación académica

2


AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR

PEDAGOGICO

PUBLICO DE JULIACA por acogerme y por brindarme una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que

de

varias

formas

ellos

aportan

sus

conocimientos en mi formación académica.

3


INDICE CAPITULO I ....................................................................................................................................... 9 1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 9 1.1.

Ubicación ........................................................................................................................ 9

1.2

Altitud ............................................................................................................................... 9

1.3.

Limites ............................................................................................................................. 9

1.4.

Extensión ........................................................................................................................ 9

1.5.

Topografía .................................................................................................................... 10

1.6.

Orografía ...................................................................................................................... 10

1.7.

División Política ........................................................................................................... 10

1.8.

Características meteorológicas ................................................................................ 10

1.8.1. Clima............................................................................................................................ 10 1.9.

Población ...................................................................................................................... 11

1.10.

Idioma ......................................................................................................................... 11

1.11. Religión ........................................................................................................................... 11 2. ASPECTOS HISTORICOS DEL DISTRITO DE TARACO ............................................... 12 2.1. Los primeros pobladores de Taraco ............................................................................. 12 2.2. Periodo Pre Inca .............................................................................................................. 13 2.3. Periodo incaico ................................................................................................................ 15 2.4. Periodo de la conquista y coloniaje .............................................................................. 15 2.5. Periodo de la emancipación........................................................................................... 16 2.6. Época republicana........................................................................................................... 17 3. ASPECTOS ECONOMICOS ................................................................................................ 18 3.1. Agricultura ........................................................................................................................ 18 3.2. Ganadería......................................................................................................................... 19 3.3. Pesca ................................................................................................................................ 20 3.4. Caza .................................................................................................................................. 20 3.5. Artesanías ........................................................................................................................ 20 3.6. Industria ............................................................................................................................ 21 3.7. Comercio .......................................................................................................................... 21 3.8.3 Trueque .......................................................................................................................... 23 3.9. Minería .............................................................................................................................. 23 4. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE TARACO ............................................... 23 4.1. Recursos Culturales ........................................................................................................ 23 4


4.1.1. Putucos de Taraco ....................................................................................................... 23 4.1.2. Templo San Taraco ..................................................................................................... 25 4.1.3. Capilla Imarrucos ......................................................................................................... 26 4.2. folklore .............................................................................................................................. 27 4.3. el arte en taraco............................................................................................................... 27 4.4. museo municipal taraco.................................................................................................. 28 4.4.1 Lito escultura en Taraco ............................................................................................... 28 4.4.2. Estelas grabadas.......................................................................................................... 30 4.8.1.2. Estelas Llanas ........................................................................................................... 31 4.8.1.3. Monolito de la serpiente ........................................................................................... 31 4.8.1.4. Monolito del Rayo ..................................................................................................... 31 4.4.3 Yayamama ..................................................................................................................... 31 CONCLUSION ............................................................................................................................ 33 RECOMENDACIÓN ................................................................................................................... 34 CAPITULO II.................................................................................................................................... 35 1. HISTORIA DE PUNO................................................................................................................. 35 2. GEOGRAFÍA ............................................................................................................................... 36 3. CLIMA .......................................................................................................................................... 37 4. SOCIEDAD.................................................................................................................................. 38 5. RELIEVE .................................................................................................................................... 38 6. TRANSPORTE ........................................................................................................................... 39 7. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................................... 39 8. ECONOMÍA ................................................................................................................................. 39 9. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................ 40 10. ETNOGRAFÍA .......................................................................................................................... 41 11. IDIOMA ...................................................................................................................................... 42 CAPITULO III................................................................................................................................... 42 GEOSISTEMA DEL PERU ............................................................................................................ 43 1. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 43 2. EXTENSIÓN ............................................................................................................................... 43 3. GEOGRAFÍA Y CLIMA .............................................................................................................. 44 3.1 Costa: ..................................................................................................................................... 44 3.2 Sierra: .................................................................................................................................... 44 3.3 Selva: ..................................................................................................................................... 45 4. POBLACION ............................................................................................................................... 46 5. HIDROGRAFIA DEL PERÚ: ..................................................................................................... 49 5


6. CUENCAS DEL PACÍFICO ..................................................................................................... 50 6.1 Cuenca Amazónica o del Atlántico .................................................................................... 50 6.2 Sub cuenca de Madre de Dios ........................................................................................... 51 6.3 Cuencas del Titicaca............................................................................................................ 51 7. RÍOS DEL PERÚ ....................................................................................................................... 52 8. LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU. ..................................................................... 65 9. FLORA Y FAUNA ...................................................................................................................... 66 9.1. Amazonía y bosques .......................................................................................................... 67 10. DIVISIÓN POLÍTICA ................................................................................................................ 67 10.1 ¿Cuántas provincias hay en el mapa del Perú? ............................................................ 68 10.2 Provincias en la costa, sierra y selva .............................................................................. 68 10.3 ¿Cuántos distritos tiene el Perú? ..................................................................................... 69 11. IDIOMA ...................................................................................................................................... 69 11.1 Castellano ........................................................................................................................... 69 11.2 Lenguas indígenas ............................................................................................................. 69 11.3 Quechua .............................................................................................................................. 70 11.4 Aymará ................................................................................................................................ 70 CAPITILO IV .................................................................................................................................... 71 EUROPA .......................................................................................................................................... 71 1. POBLACIÓN ............................................................................................................................... 71 1.1 Historia geológica ................................................................................................................. 77 2. RELIEVE...................................................................................................................................... 78 3. CLIMA .......................................................................................................................................... 79 4. HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................... 81 5. DEMOGRAFÍA............................................................................................................................ 83 6. ECONOMIA ................................................................................................................................. 84 6.1. ÁREAS ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA ....................................................... 85 6.2. SECTOR PRIMARIO .......................................................................................................... 86 6.2.1 Agricultura ...................................................................................................................... 86 6.2.2 Ganadería ...................................................................................................................... 87 6.2.3 Pesca .............................................................................................................................. 87 6.3 EXPLOTACIÓN FORESTAL .............................................................................................. 88 6.4 MINERÍA ................................................................................................................................ 89 7. RELIEVE...................................................................................................................................... 89 7.1 Llanuras ................................................................................................................................. 90 7.2 Formaciones montañosas más antiguas .......................................................................... 90 6


7.3 Formaciones montañosas más recientes ......................................................................... 90 7.4 Sus montañas más altas ..................................................................................................... 90 7.5 Costas .................................................................................................................................... 91 7.6 Orogenia Herciniana ............................................................................................................ 91 7.7 Orogenia Alpina .................................................................................................................... 91 8. FLORA Y FAUNA ....................................................................................................................... 91 8.1 VEGETACIÓN ...................................................................................................................... 92 Referencias...................................................................................................................................... 92

7


PRESENTACION El presente trabajo titulado COMPENDIO GEOGRAFICO donde contiene compendio Local, Regional, Nacional y Mundial que yo considero importantes, que puedan servir al estudiante, al profesional, al maestro o a cualquier investigador, como medio de consulta o para solucionar algunos problemas. No pretendo hacer ninguna afirmación categórica al respecto, sin embargo pienso que a través de esta modesta obra o sea trabajo de recopilación de los trabajos de investigación hechas por algunos ilustres investigadores tanto LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL para determinar la estructura de los diferentes territorios. (GEOGRAFIA,

RELIEVE,

SOCIEDAD,

RECURSOS,

DIVICION

POLITICA,

LOCALIZACION, CLIMA Y OTROS).

8


CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Ubicación Taraco es uno de los distritos de la Provincia de Huancané, departa- mento de Puno de la región sierra de la parte Sur Oeste de la Provincia, que posee la forma de Isla conformada por habitantes quechua y aimaras y tiene las siguientes coordenadas geográficas 15 grados 14' 50" de latitud sur 69 grados 58' 48" de longitud Oeste de Greenwich. 1.2

Altitud El distrito de Taraco se encuentra a una altitud de 3,835 metros sobre el nivel del mar, siendo la superficie llana y bordeada por cadenas de cerros a orillas del Lago Titicaca.

1.3.

Limites El distrito de Taraco tiene como límites a los siguientes distritos y provincias de Azángaro y San Antonio de Putina.  Por el Norte con la Provincia de San Antonio de Putina  Por el Sur con el distrito de Pusi (Huancané)  Por el Oeste con el distrito de Samán (Azángaro)  Por el Este con el distrito de Huancané.

1.4.

Extensión Taraco presenta una superficie plana con pocas elevaciones como los de Imarucos, Puquis, Anta y otros de menor consideración , la mayor parte de su suelo está destinado a la siembra de productos para el consumo familiar y el comercio , siendo la más considerable la siembra de forrajes y pastos naturales para la crianza de animales. Taraco abarca aproximadamente un área de 553 Km2.De extensión territorial, de los cuales 70.52 % en secano y 29.48 % en ag

9


1.5.

Topografía Taraco en su suelo presenta una superficie plana en su mayor parte con pocas elevaciones como los cerros Imarucos, Puquis, Anta y otros de menor importancia y consideración, suelo destinado a la siembra de productos para el consumo familiar y el comercio, en especial de forrajes para la ganadería próspera en la zona.

1.6.

Orografía El suelo de la Capital del Distrito es ligeramente elevado y el resto del Distrito es plano con pequeños declives hacia el Este, en el lado SurOeste de la población del Distrito se encuentra una cadena de cerros a unos 5 Km. De la Capital del Distrito, cerros de color violeta café en algunas partes, y en otras partes de color rojiza y negruzca, las cuales atraviesan de Oeste a Sur, comenzando en el Distrito de Samán y prolongándose hasta el vecino Distrito de Pusi.

1.7.

División Política El distrito de Taraco políticamente está dividido en comunidades y parcialidades donde cada una de ellas está a cargo de autoridades comunales y teniente gobernadores elegidos para un periodo de un año y está dividido tres centros poblados, como centro poblado de Ramis, Puquis, y Huancollusco y en comunidades campesinas tales como: Comunidad Campesina Jasana Capallino, Jasana Huarizan, Jasana Pocsillin, Sacasco, Collana, Patascachi, Tuni Grande, Tuni Requena, y Requena.

1.8. Características meteorológicas 1.8.1. Clima Por lo general es frígido porque se encuentra en plena meseta del Collao y tiene tres épocas bien definidos durante el año, como es la del seco, heladas y lluvias, La época de seco y frío está comprendido entre los meses de mayo y setiembre y las lluvias torrenciales entre los meses de noviembre y marzo. 10


En la épocas frígidas acosan los fuertes vientos, razón por lo que su poblado en el medio rural para defenderse de las inclemencias hacen sus construcciones con materiales del medio como es el adobe, barro al alcance de todos al que llaman Putucos, en la actualidad tienden a ser remplazadas por construcciones más moderna 1.9.

Población El distrito de taraco por ser una extensa zona poblada en 2007 tuvo la cantidad de 15,817 habitantes mientras de acuerdo al último caso del censo del 2017 se tiene una población de 13,193 habitantes.

1.10.

Idioma El poblador Taraqueño que habita el medio rural en su mayoría habla el quechua alrededor de 12,782 personas, el castellano 696

1.11. Religión El mayor porcentaje de la población profesa la religión católica, y la menor parte la religión evangélica.

11


2. ASPECTOS HISTORICOS DEL DISTRITO DE TARACO

2.1. Los primeros pobladores de Taraco Los primeros pobladores del distrito de Taraco, y del resto de la meseta del Collao están relacionados con las diferentes épocas, desde los tiempos más remoto de la aparición de la especie humana que se pierde en la nebulosidad del tiempo. Sin embargo es necesario hablar a manera de ilustración que los primeros pobladores de la zona de Taraco probablemente sería los pobladores de la era de piedra y de las cavernas, porque así indican una serie de restos que fueron hallados en diferentes lugares de su ámbito jurisdiccional que supervivían a base de la pesca, la caza y la recolección de frutos de la naturaleza.

Probablemente cientos de miles de años habría transcurrido en esta etapa primitiva de los que ahora solamente quedan restos óseos de cabezas humanas de diferentes formas, fémures gigantes y pequeños ceramios, piedras talladas, huesos en forma de instrumentos, objetos metálicos que con el correr del tiempo han sido descubiertos nuevos de ellos en forma casual, mientras otros por la acción devastadora de los huaqueados y profanadores de tumbas empujados por la ambición del ser humano de querer encontrar objetos de valor. También se habla de los gentiles, con que se les Humaba posiblemente a personas de pequeña estatura y en otros de los posibles gigantes del que se habla de la metrópoli de Taraco, que habrían habitado la mayoría en sus partes altas y laderas del ámbito territorial así como algunas elevaciones de la extensa pampa ahora dedicada a la agricultura y la ganadería Posteriormente con la aparición de mayor cantidad efe grupos humanos ya con conocimientos precarios de organización y civilización que registra la historia en el extenso altiplano, se habla de los nativos con el nombre de Urus, Passacas, Lupacas, Auwanchas, Puquinas y los «ollas, 12


cada uno de estos grupos tenían sus propias formas de vida y de comunicación que estuvieron distribuidos en diferente lugares, unos dominantes sobre los otros como los Arapisis, Karankas, Wancas, Taracos, Chirihuanos, Kollahuas y Yunguyos. Cada uno de estos grupos tuvieron sus épocas de aparición en diferentes pisos y zonas, siendo los últimos los Arawak o Aymarás y Quechuas, estas últimas que predominan en Taraco hasta la actualidad. Mientras tanto Taraco. «Tierra de los Monolitos y Putucos como se le llama cariñosamente por sus hijos, por ser tierra fértil; cuna de las civilizaciones y de los grandes líderes con las que están relacionados su historia y su santo Patrón San Taraco», esta enlazado con sus actuales habitantes y conocidas familias como los Chuquicallatas, Zapanas, Ccaris,

Incahuanacos,

Janapas, Mamani

Ccosi,

Callatas,

Sacachipanas,

Chipanas,

Pacoris; son los directos descendientes de los

grandes guerreros de la antigüedad, cuyo centro de operaciones de los últimos habría sido el Imarrucos donde el general Chuquicallata y sus huestes fue uno de los defensores ante constantes invasiones de otras tribus, contra la dominación imperial y ante la llegada.de los españoles. Imarrucos también posiblemente habría servido de refugio ante la inundación del que se habla y considera a Taraco como puerto en medio del agua y de los desbordes del Ramis y del Titicaca. También se habla de la presencia de un hombre fornido que habría llegado a esta zona para convertirse con sus hechos y designios del creador a servir a sus semejantes, inclusive muriendo en ella y en homenaje a este hombre bondadoso le habrían puesto el nombre de San Taraco. De fuentes fehacientes se dice que Taraco, como población más anti- gua, data de la era anti diluviana, porque los fósiles así lo determinan aparte de otros objetos anteriores a la civilización Tiahuanaquense; s e cree que fue el centro más grande de las investigaciones que pudo existir, relacionados a las indagaciones científicas de hombres gigantes tal como lo demuestran los restos de piedra con símbolos que hasta hoy son objetos de investigación que pocos lo conocen como tales.

2.2. Periodo Pre Inca

13


Al llegar la época pre inca. Taraco ya existía como una población organizada por nativos y por quienes fueron los invasores a sus territorios por guerreros expansionistas que eran los posibles iniciadores de la construcción de los putucos, para protegerse de las inclemencias de la naturaleza por ser venidos de climas cálidos a efectuar el sometimiento a los nativos Huancas, Chirihuanos, Sangarus y Zapanas. Muchos han sido los acontecimientos entre quienes fueron invasores y quienes defendían su territorio donde en aquél entonces dominaban Taraco hasta que llegaron a un acuerdo y delimitaciones de territorio mediante el río Ramis entre Quechuas y Aymarás. La existencia de este pueblo no solo data desde esta fecha sino mucho más antes a esta, tal como está relacionada con sus leyendas y restos de la Rinconada, Imarrucos, Puquis, Anta Moceo, Pachajita, Aidonantes, Majataso, Chillinquiata, Keata, Cotorri, Huancollusco, Tana Sora en Jasana Pocsillin, Suta Saquiata, Gayata de Sacasco, Callejón de Tuni Grande, Aya Moceo de Pirimpata en Patascachi, Ostuco Sacanata, etc. Posteriormente, Taraco fue un centro de expansión cultural y tuvo el auge y poderío en los diferentes campos de la ciencia y su aplicación en las

actividades

de

los

pobladores;

mucho

más

antes

de

los

Tiahuanaco a cargo de los hombres dedicados a investigación que habrían crecido por acción de los movimientos telúricos y geográficos que los dejaron sepultados al tener conocimiento casi fehaciente que en el lugar de Anta estaría la población subterránea enterradas y prueba de ella se cuenta con algunos importantes restos que ahora obran en diferentes museos, así como la existencia de los famosos monolitos Antropomórficos con características peculiares y únicas en el Sur del País que tienen algunas pocas relaciones con las culturas existentes de la costa y la región cusqueña. Estos restos y otros indican que fue la cuna de la civilización más grande y avanzada anterior a los Tiahuanaco en su organización militar, La medicina, Las Leyes, La astronomía, La geometría y la agricultura, porque así lo demuestran al descifrar cada uno de los símbolos y figuras que hasta hoy pocos lo conocen en el distrito de Taraco, portó que es urgente continuar las investigaciones con mayor profundidad de su pasado, para proyectarse al futuro. 14


2.3. Periodo incaico En esta época, habrían pertenecido a la jurisdicción de los Umayos que tuvo su centro de operaciones en el actuad Centro Arqueológico de Sillustani ubicado en el norte del Lago Titicaca y posteriormente sometido a la corona imperial encabezada por Pachacútec, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Inka, Mayta Cápac. Amarú Inka, Sinchi Roca. Los acontecimientos de la resistencia se han sucedido en forma reiterada tal como nos hablan muchos documentos encabezadas por los grandes guerreros tales como Lupacas, Puquinas, Paucarkollas, Azángaros, Umayos, Huancas, Chirihuanos y los propios Taraqueños como los Chuquicallatas. Ccosi, ios Incahuanacos, los Ccallatas y un sin número de personajes que pusieron una tenaz oposición a la dominación que llego a Taraco por si un lugar apropiado para la agricultura y la ganadería por sus extensas pampas y terrenos húmedos por los desbordes del Lago Titicaca. La acción conquistadora de los Inkas no tuvo el éxito como en otras latitudes, sino en forma parcial y solo fueron sometidos mediante la enseñanza de agricultura y ganadería. Mientras tanto continuaron la resistencia de los Curacas, terminando los enfrentamientos entre sí por la tenencia de los territorios entre Huancas y Chiriguanos que terminó con la pacificación en la zona. De la época Incaica se tiene la existencia de caminos reales que cruzaban de norte a sur entre los que se da cuenta entre Huancané Taraco Juliaca y los que van hacia el sur del departamento de Puno, así mismo se cuenta que fue un lugar adecuado para el descanso que se conocía como Tambo al igual que muchos de la Zona. 2.4. Periodo de la conquista y coloniaje Una vez llegado los españoles al Perú y al sur del País, tuvieron la gran ambición e intención de conquistar el altiplano a pesar de la resistencia de Manco Inca que tuvo que esconderse en Huancané en el lugar Inka Lakaya o Tampu Lacaya, lugar donde se habría formado un poderoso ejército a base de Huancaneños, Taraqueños y Ramiceños para hacerle frente a las huestes de Atahualpa en las batallas de Ayabacas (Juliaca y 15


Ramis, hasta convertir el río Ramis color de sangre antes que agua por la cantidad de muertos como resultado de estos acontecimientos. Mientras tanto Manco Inka, para poner resistencia a los españoles tuvo que formar un ejército a base de los Huancaneños, Taraqueños y otras en la bahía de Vilquechico, Azangarillo, Huancho, Ramis en donde formaban parte reclutas de la zona de Taraco que fueron posteriormente desbaratados rápidamente y así la denominación española llega de paso hacia el vecino país Chileno con la ambición de encontrar más riquezas como lo hicieron en Cuzco y otras ciudades. En esa época junto a los hombres blancos, también llegaron las costumbres y la religión cristiana a cargo de los Jesuítas y Dominicos y posiblemente la implantación de la veneración del Santo Patrón que hasta hoy se conoce en el lugar. En esa misma época se habría iniciado con la construcción de la primera capilla junto a las grandes construcciones a base de materiales del medio que posteriormente ha sido modificado en diferentes épocas. Los Taraqueños hombres fornidos descendientes de sus antepasados, quizás los únicos de la zona, tuvieron una activa participación al no dejarse fácilmente someterse contra la opresión y dominación de los españoles que han invadido el sur del Perú encabezados por Diego de Almagro y sus seguidores. Muchos han sido los personajes que llegaron a Taraco dentro de ellos el DSSO

de Jorge del Riego de Ávila junto a otros con dirección a la

provincia de Huancané allí por los años de 1701-1818. Taraco fue partícipe de la rebelión en contra del coronel Rocharte que cometió una serie de atrocidades, abusos y matanzas que concluyó con la muerte de Juan Bustamante en el año de 1868. 2.5. Periodo de la emancipación Al estallar el grito de Emancipación, la población de Taraco participó activamente en las sublevaciones encabezadas por Tupac Amaró y las de Pedro Vilcapaza, donde muchos de ellos han ofrendado sus vidas y que la historia los olvidó por lo que es urgente continuar efectuando las investigaciones relacionadas a esta época. 16


Taraco,

también

fue

paso

obligado

de

muchas

expediciones

emancipadoras hacía el Este con dirección al Alto Perú y de regreso para muchos del sitio de abastecimiento de comestibles para las huestes revolucionarias y combates que se suscitaron en sus extensas pampas en cercanías de Taraco. Lo propio sucedió en la rebelión de Mateo Pumacahua, los Taraqueños fueron los primeros en acudir a la causa junto a los Huancaneños y los guerreros de Achaya. Caminaca y Samán. Según muchos autores y personalidades más antiguas que tuvo esta población de Taraco, había sido época de la elevación a categoría de distrito como mérito por sus aportes valiosos a la nación y a la consolidación de la independencia del país, sin embargo hasta hoy no se cuenta con estos documentos que se pierden en la oscuridad de la historia de esta población histórica. 2.6. Época republicana Con el advenimiento de la República, la población de Taraco, cobra mayor importancia y posiblemente su fundación data en los primeros años de esta época, sin embargo se da cuenta a la fecha de la creación por mandato del Gran Mariscal Ramón Castilla Marquezado mediante su Decreto Supremo del 2 de Mayo de 1854, promulgado en la ciudad del Cuzco y sancionado por la Ley del Congreso de fecha 29 de Diciembre de 1856, dentro del reordenamiento y demarcación territorial del departamento de Puno. Taraco y Pusi pertenecientes a la Provincia de Azángaro, para luego integrarse a la Provincia de Huancané en el año de 1825, a petición de sus autoridades y su población en general. El pueblo de San Taraco» como se llamaba en la antigüedad y ahora solamente Taraco, festeja su fecha patronal junto a su aniversario cada 10 de Octubre aún con sus costumbres ancestrales y coloniales que sobreviven hasta la actualidad como testimonio de su existencia más antigua que La mayoría de los pueblos ubicados a lo largo del extenso departamento de Puno.

17


3. ASPECTOS ECONOMICOS 3.1. Agricultura La primera actividad del distrito es la producción agrícola, que constituyen la fuente principal de sostén familiar heredada por cientos de miles de años a la fecha que era la más próspera y en la actualidad no se encuentra en su florescencia sino continua siendo incipiente, ya que en su desarrollo no intervienen los elementos necesarios para impulsar hacia adelante; pues los métodos empleados son los de cien años atrás con pocas mejoras en el uso de máquinas herramientas, semillas y fertilizantes y pocos son los que se han dedicado de manera especulativa siendo simplemente como medio de vida para el consumo familiar entre los indígenas para el trueque de productos que aún persiste entre los pobladores del distrito en su última parte en algunos lugares. La mayor cantidad de su producción agrícola se efectúa en lo relacionado al cultivo de papas en la zona de la Rinconada, denominada «Taccan» considerada como la campiña ubicada en las faldas del cerro Huarizan y lo propio las de mayor producción son las zonas de Quehuara, Huerta, Chillintía, Sustra, Catallía, Chillojachi, Tucumba, etc. La siembra de la papa y sus variedades son diversas con bastante éxito en los últimos años, también produce las ocas, papas lizas u ollucos, habas verdes, albergas, cereales como la cebada en abundante cantidad, trigo, avena, tarwi, la quinua, la cañahua, y la siembra de la alfalfa para el consumo de ganado lechero. Otra de las actividades relacionadas con este rubro es la forestación que paulatinamente se acrecienta en las faldas de los cerros y en la mayor parte de las parcialidades y comunidades donde se observa la variedad más abundante como pinos, eucaliptos, ciprés y la variedad nativa el kolli que forman parte de la suavización del clima. En los últimos 28 años se ha iniciado también con la siembra de las hortalizas que fue propiciada por el núcleo escolar de Huancollusco y ahora generalizada en todos los hogares tales como: cebolla, col o 18


repollo, lechuga, zanahorias, espinacas, acelgas y tantas otras de consumo y venta a pequeña escala. Finalmente en los cerros y llanuras se encuentra una infinidad de plantas medicinales y naturales son aprovechadas por los pobladores en la cura de enfermedades y los pastos para el consumo de los animales en determinada temporada. 3.2. Ganadería La ganadería es otra de las actividades más productivas en los últimos tiempos en el distrito, en razón de que la crianza de vacunos es una de las más prosperas tal como se pudo observar : en los últimos eventos ganaderos del departamento de Puno y la mayor parte de los expositores provienen de Taraco, dejando de lado a otros que fueron toda una potencia en el pasado. Razón existe para llamarlos como la zona de mayor producción y por qué no nombrarse como la Capital distrital de la ganadería al distrito de Taraco que en base de esfuerzo ha mejorado la calidad del ganado a pesar de la ausencia de pastos que es reemplazado por la totora y la cebada, de igual forma en los últimos años se ha propiciado la siembra de pastos de calidad con apoyo de instituciones que son resistentes al frío, a pesar de la lejanía de la tecnificación que requiere una buena explotación es debido a la bondad de la naturaleza, que de por sí es hostil sin embargo algo excepcional sucede en Taraco a pesar de la sequía es algo que decepciona a los productores. A pesar de la falta de apoyo técnico y la ciencia, sigue siendo el poblador esclavo de la naturaleza; pero sacando fuerzas de flaqueza y emulando a los grandes productores ahora se convierten en los mejores y los más cotizados en el mercado del sur del país. El ganado vacuno que se comercializa en forma semanal es llevado en medios de transporte hacia las principales ciudades para abastecer de carnes para el consumo familiar, de igual manera es abastecedor de carne de porcino, ovino, y animales de carga.

19


Dentro de la ganadería, también es productor de aves de corral y sus productos, una gran variedad de animales silvestres en la diferente pisos ecológicos del distrito.

3.3. Pesca Otra de las actividades más comunes de los pobladores de las zonas ubicadas a las riberas del Lago Titicaca y las del río Ramis es l8 pesca que realizan durante el año para el consumo familiar y la comercialización con poblaciones y ciudades. La mayor parte de la pesca realizan los pobladores de Ramis. Requena, Chacarnarca y otros donde se pescan el pejerrey, truchas, suchis, mauris, karachis y los ispis, estas últimas en gran cantidad que son llevados para los peces nativos para muchas familias constituyen como alimento diario

ya sea en estado fresco o seco junto a otros

productos que en los últimos años va mermando en cantidad por la desmedida saca que efectúan sin control alguno en las etapas de vida.

3.4. Caza

La caza es otra de las actividades casi frecuentes en la antigüedad y mermadas en la actualidad a la prohibición del uso de armas de fuego, pero sin embargo la caza artesanal continua de aves silvestres como son los patos, huallatas, parihuanas, tiquichos, gallinetas y oíros en las etapas del cambio de pluma en; las lagunas y en las riberas del Lago Titicaca ya sea para el consumo y la venta al igual que sus subproducto en la etapa de anidación

3.5. Artesanías La artesanía en la actualidad, como en el pasado siempre fue una actividad que ha predominado en la mayoría de los pueblos y es fuente 20


de la captación de divisas, especialmente en el medio rural donde es efectuado con una peculiaridad y fineza que es apreciada en el mercado internacional y nacional, hasta donde llegan estos productos mediante los intermediarios que adquieren en sus ferias semanales. La mayoría de sus pobladores se dedican a la fabricación artesanal de tejidos de manías, Ilicllas multicolores, telas a base de lana de oveja, fra- zadas, ponchos, chullos, chompas y muchísimas otras prendas: siendo el más cotizado en el mercado interno la variedad de bayetas que se comercializan con gran aceptación. Para impulsar la producción artesanal es urgente la implantación de talleres artesanales en las comunidades y parcialidades que continúan produciendo en pequeña escala. De igual manera la producción artesanal de subproductos de la papa, la quinua, la cebada se efectúan en forma artesanal que lo convierten para conservarlas y el comercio como son el chuño blanco y negro, la harina de chuño, la harina de quinua y cebada que son bastante aceptado en el consumo humano. 3.6. Industria En realidad no existen industrias de ninguna clase, por lo que urge trabajar por implantar una serie de industrias ya que hasta la actualidad es proveedor solo de materiales para diferentes ciudades como carnes, cueros, productos agrícolas y fibras de ovinos para ser industrializados en las grandes ciudades del país. Solo existen pequeñas fábricas de ladrillos, yeso, confección de productos manufacturados de herramientas agrícolas, puertas, ventanas de metal y otros trabajos de carpintería metálica y madera son cada vez mayores. De igual manera es urgente y necesario implantar la industrialización de la pesca e incentivar la siembra de la trucha y demás variedades en las riberas del lago Titicaca. 3.7. Comercio

21


El comercio en el distrito en gran magnitud no existe, salvo pueda calificar la venta de los productos del medio que consisten en la venta de cebada, papa, trigo, quesos, huevos, pescado, y una gran variedad de subproductos que semanalmente expenden los pobladores en la feria del día jueves, donde concurren vendedores y compradores feriantes de las diferentes comunidades y parcialidades del ámbito distrital, además se cuenta con la concurrencia de comerciantes de otros pueblos como ciudades tales como Juliaca, Huancané, Putina, etc. Siendo el de mayor cantidad de la ciudad de Juliaca que son los que más acaparan los productos de una u otra manera de los pobladores comprándoles a bajos precios. De igual manera se cuenta con establecimientos comerciales que fun- cionan en forma permanente para abastecer de una serie de productos a sus pobladores tanto urbanos como rurales pequeños (talleres, panade- rías, distribuidoras de combustibles y otros que no tiene; índice mayor. Una de las actividades más importantes es la compra y venta de ganado vacuno para aprovisionamiento de carne a las ciudades de Arequipa, Lima por lo que es frecuente la presencia de ganaderos que vienen con buenos caudales económicos para la compra de ganado los días jueves donde funciona y genera el movimiento de gran escala que solo se com- para con las plazas provinciales y departamentales. De otro lado, la gran mayoría de sus habitantes efectúan el comercio internacional vía Lago Titicaca con el vecino país de Bolivia en forma no controlada para lo que utilizan pequeñas embarcaciones que por lo general efectúan en horas de la noche, de donde traen artefactos eléctricos, herramientas, máquinas, artículos de primera necesidad como arroz, azúcar, harina, etc. Otros estos productos se efectúan en la forma de Contrabando para lo que conocen perfectamente las rutas. De igual manera el comercio es fluido por el sector de Huancané para lo que utilizan medios de transporte terrestre que son llevados a Juliaca y otros polos de concentración humana donde son expendidos por debajo a las casas comerciales que tienden a desaparecer ante esta forma de comercio ilegal. 22


3.8.3 Trueque El distrito de Taraco es una población donde aún persiste el trueque, especialmente en el medio rural donde se conoce con el nombre de «CChala» que efectúan con los productos de la zona con otros que no existen en el medio. .5 (CONDORI, Carmen y otros: 2007, 24 al 28) Lo propio se efectúan con productos que son necesarios para la artesanía que son provenientes de las partes que llegan con frecuencia a la zona en la temporada de la cosecha para efectuar el intercambio de grupos donde la medida es el tanteo en base a la calidad de los mismos.

3.9. Minería En este aspecto propio de los pueblos ubicados a considerable altura de la cordillera son los más beneficiados mientras Taraco no es considerado como importante, sin embargo es necesario destacar la explotación de rocas para la elaboración del yeso, cal y al mismo tiempo algunos autores nos dicen que tuvo zonas de la explotación de sales en el sector de Ramis a orillas de una laguna que con los movimientos y las constantes inundaciones anteriores desapareció y estaría en el Subsuelo a una profundidad de un metro.

4. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE TARACO 4.1. Recursos Culturales 4.1.1. Putucos de Taraco Los putucos son construcciones de arquitectura especial de las viviendas ubicadas en las pampas de Taraco, son habitaciones de barro y sin cimientos que arrancan del suelo a base de pequeños bloques de forma rectangular que los campesinos los llaman Champas sustentados por las raíces entre cruzados del pasto. Estos bloques son colocados ordenadamente uno sobre otro, 23


encima de una base cuadrangular del mismo material que se levanta a nivel del suelo a manera de cimientos. La construcción se hace cónicamente para terminar en una especie de ventiladores, de igual manera tienen aproximadamente cuatro metros cuadrados de superficie interior que se estrecha a medida que se va elevando la edificación, hasta terminar en una punta roma. Su altura varía desde dos metros a tres, no tiene ventanas y tiene una pequeña puerta de entrada de un metro de altura por cincuenta cm. que por lo general se cierra con una puerta rústica de madera o cuero: de igual manera en su interior y exterior no tiene acabado alguno. La cantidad de Putucos y la elevación depende del estado económico de quienes lo tienen los que son utilizados para cocina, dormitorios y almacén de productos junto a amplios patios. La presencia de estas construcciones tradicionales, vista desde lo lejos nos hace pensar en ciudadelas gigantes que se pierden en el horizonte y posiblemente se hayan construido por la carencia de materiales de construcción como es la piedra y con la finalidad de contrarrestar el intenso frío que alcanza a 10 grados y otros fenómenos como el viento y las lluvias que asolan la zona. Según

manifiestan

sus

habitantes

estas

construcciones

responden a la ruda vida que llevan en medio de una promiscuidad donde la vida del campesino discurre y en su interior guarda la miseria. Los Putucos de Taraco, construcciones de origen ancestral es una de las atracciones de los visitantes a esta zona, solo comparados con algunas tribus de

África.

Muchos

de

los

visitantes y personas entendidas en la materia los consideran como monumentos de recordación con la tradición de un pueblo que pareciera no estar en la civilización, pero aún persisten en sus conservaciones a pesar de la llegada de la tecnología moderna a estas extensas pampas de Taraco cuna de los famosos putucos.

24


4.1.2. Templo San Taraco El Templo de «San Taraco» es una construcción registrado como Monumento Histórico Artístico de Arquitectura Religiosa mediante la Resolución Suprema No. 2900-72-ED, del 28 de Diciembre de 1972, ubicada en el sector norte de la Plaza de Armas dentro de las construcciones del moderno y antiguo local municipal con la frontis hacia el sur con un amplio atrio donde se puede observar una gigante cruz de piedra. La construcción del Templo de San Taraco, data de la época de! Coloniaje posiblemente de 1,718, obra ejecutada por los Jesuitas que llegaron junto a los españoles, en memoria de San Taraco patrono de la población que en su interior guarda una imagen peculiar del Señor crucificado que se encuentra junto a otras imágenes de diferentes fechas festivas. La construcción del Templo se hizo en memoria de San Taraco, hombre fornido, guerrero español y dicen según la tradición que perdió la cabeza en la lucha y volvió a aparecer con otra cabeza, razón por la que se observa con la cabeza en la mano. Mientras que otros nos dicen que el Santo patrón de la población de Taraco Santo que en una bandeja ofrece su propia cabeza y seccionada por una espada en tiempos de guerra. En el interior del Templo anteriormente existía buena cantidad de pinturas de las diferentes escuelas y en especial de la escuela cuzqueña y en la actualidad solo se encuentra el óleo del señor de la sentencia, mientras las demás han sido sustraídos entre los años de 1970-1976. La atracción principal de quienes visitan este templo es el retablo de pan de oro y el policromado, así como su tabernáculo y el frontal de plata repujado del altar mayor. Otra de las características es la construcción en su frentera a base de piedras de laja con sus portales donde colocaban imágenes que hasta la techa aún se observan para los visitantes. 25


4.1.3. Capilla Imarrucos La Capilla de Imarucos se encuentra en la cima del tutelar principal del distrito, de construcción moderna donde se encuentra el Milagroso Señor de Imarucos o Espíritu Santo, acompañado de otra imagen y de San Santiago en su corcel blanco, donde se realizan una serie de actividades con motivo de la fiesta de Pentecostés, con una duración de una semana, generalmente comienza el día jueves donde concurren los Kaperos danza autóctona de la región así como la danza Kaska nuinante, que velan un crucifijo durante toda la noche tocando sus quenas, y el día viernes es la fiesta principal en el mismo cerro donde concurren todos los feriantes de miniaturas, de todo sitio, ya en la madrugada, se colocan en lugares estratégicos, hacen sus estancias, calles, animales y hasta perros, que son las espinas que juntan. El día sábado a horas nueve empiezan a bajar la cruz con una serie de danzas con su recorrido prolongado, a eso de las cuatro de la tarde llegan a cercanías de Taraco donde es esperado con danzas mestizas y de trajes de luces que sobrepasan los 29 conjuntos a cargo de alterados en alegres competencias y de exhibición que acompañan a peregrinaje y la alegría en la población hasta altas horas de la noche. Domingo central, se efectúa las celebraciones religiosas y la procesión del Señor en medio de algarabía y recogimiento que vive la asistencia de la multitud humana, esta fiesta se prolonga hasta los días subsiguientes que termina el día miércoles con el kacharpari. En la cima del Cerro Imarucos se observa la presencia de 14 cruces y la presencia de pozo de agua de color blanco que gotea de una roca natural que es recibido por los pobladores en una serie de depósitos que son llevados como agua Milagrosa y al mismo tiempo nos señalan que en los bordes se observan las huellas del señor, su pie, mano y hasta bastón de piedra blanca de

26


forma alargada, al que le echan vino y prenden velas al aire libre con la creencia de recibir bendiciones y milagros en el futuro.

4.2. Folklore El folklore en Taraco es rico y abundante, toma caracteres especiales por tratarse de la zona en unión con quechuas y aimaras.

La fiesta de Pentecostés y la del San Taraco y del aniversario, son la fechas que tienen una duración de una semana y más en cada uno de ellos, donde se puede apreciar la presencia de un sin número da danzas autóctonas como: los Huarastay, las pinquilladas, los kaperos, los novedantes, los Puli pulis, los turcos y otras muchas danzas de trajes de luces, junto a las tradicionales corridas de toros al estilo colonial.

4.3. El arte en taraco Empezamos diciendo que la Pintura es otra de las actividades innatas iniciadas desde los primeros pobladores hasta hoy, habilidad que fue comenzada junto a la arquitectura con el labrado de las piedras como lo demuestran los Monolitos de Taraco y las construcciones más antiguas que aún quedan en las construcciones religiosas y los portales de las viviendas. Al hablar de este campo en Taraco, se puede apreciar la suntuosidad del interior del Templo donde los pintores más antiguos, hasta anónimos entre indígenas y mestizos han puesto de manifiesto, con lo que se afirma que el arte sí existió en esta población desde épocas más remotas a la fecha. Sin duda alguna, el Taraqueño habría heredado esa habilidad de sus antepasados

constructores

de

la

ciudadela

perdida

y

de

los

constructores de múltiples restos, en donde estuvo siempre presente las obras pictóricas. Las pinturas auténticas se pueden apreciar con rasgos especiales en los Santos, en las formas anatómicas, el material empleado en las pinturas y la pintura preparada a base de tierra de colores en muchos de los casos. Si nos 27


remontamos hacia el pasado estaremos seguros, que las prime- ras formas fueron iniciadas quizás con la tierra, yeso sobre paños en donde generalmente pintaban imágenes de santos y vírgenes en su estado natural o lo hacían sobre otros materiales a quienes los consideramos como los pintores populares. En la actualidad no faltan personajes más hábiles que aprendieron desde la niñez, con la aplicación de técnicas más depuradas y tienen fama, pero que son muy pocos como es el Sr. Julio César Estofanero Hallasi autor de la Bandera de Taraco y el señor profesor Alberto Rodríguez autor del escudo de Armas de Taraco y muchos otros que por esas circunstancias no brillan con luz propia pero aportan un granito de arena para con su tierra natal para ellos un mensaje de mayor empeño y tengan que continuar la tarea iniciada por los antecesores. 4.4. Museo municipal taraco 4.4.1 Lito escultura en Taraco En el contexto de la historia prehispánica, Taraco representa un importante centro de desarrollo del arte escultórico andino. Fue durante el periodo Formativo que la lito escultura alcanzó su mayor apogeo y significado. En el Formativo Medio (1300 – 600 a.C.) Se desarrollan diversos grupos aldeanos de economía agro-pastoril que despliegan una intensiva producción de grandes esculturas en piedra en la que plasman una particular cosmovisión que integra como una totalidad al Hombre, la Naturaleza y lo Divino. Surgen esculturas con figuras grabadas en altorrelieve de símbolos geométricos, animales sagrados, fuerzas naturales, personajes míticos, a los que se invoca para solicitar la lluvia y alejar las heladas. Estas esculturas fueron hechas con diferentes tipos de rocas procedentes de canteras como Cupisco, Collana y Compi. Su elaboración demandó un gran esfuerzo de tiempo y energía, así como de una gran maestría en el tallado y una compleja 28


iconografía de referencia. Todo habría sido dirigido y organizado por los Curacas o Mallkus de cada localidad. Las esculturas se ubicaban en lo alto de montículos sagrados o Huacas, como el de Anta Moq’o, donde se construyeron adoratorios, que fueron centros de grandes ceremonias rituales. Posteriormente, durante el Formativo Tardío (600 a.C. – 400 d.C.), las sociedades se hicieron más complejas y los curacazgos locales se integraron en organizaciones políticas mayores. Bajo este nuevo orden la litoescultura también evoluciona, surgiendo las esculturas exentas o esculturas con volumen

tridimensional que representan personajes cuya

posición erguida o sedente refleja su alto rango, religioso y/o político. Los antiguos diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos que antes eran el motivo principal, ahora solo son parte de la iconografía que adorna la vestimenta de estos personajes que pasan a ser el foco de atención. Probablemente, durante este tiempo, Taraco adquiere su mayor importancia y prestigio, al convertirse en el principal núcleo de poder religioso y mando político. Las esculturas que representaban a las antiguas Huacas, fueron trasladadas hacia Taraco que se constituyó en uno de los más grandes centros de peregrinación del área. En periodos posteriores, el poder y prestigio de Taraco, fue disminuyendo progresivamente debido al surgimiento de centros ceremoniales como Pucara y Tiwanaku. Sin embargo su importancia como eje de articulación interregional continua vigente,

ya que se

encuentra estratégicamente ubicado en la principal red de caminos de la ribera norte del lago, por lo ubicaban en lo alto de montículos sagrados o Huacas, como el de Anta Moq’o, donde se construyeron adoratorios, que fueron centros de grandes ceremonias rituales. Posteriormente, durante el Formativo Tardío (600 a.C. – 400 d.C.), las sociedades se hicieron más complejas y los curacazgos locales se integraron en organizaciones políticas mayores. Bajo este nuevo orden la lito escultura también evoluciona, surgiendo 29


las esculturas exentas o esculturas con volumen tridimensional que representan personajes cuya posición erguida o sedente refleja su alto rango, religioso y/o político. Los antiguos diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos que antes eran el motivo principal, ahora solo son parte de la iconografía que adorna la vestimenta de estos personajes que pasan a ser el foco de atención. Probablemente, durante este tiempo, Taraco adquiere su mayor importancia y prestigio, al convertirse en el principal núcleo de poder religioso y mando político. Las esculturas que representaban a las antiguas Huacas, fueron trasladadas hacia Taraco que se constituyó en uno de los más grandes centros de peregrinación del área. En periodos posteriores, el poder y prestigio de Taraco, fue disminuyendo progresivamente debido al surgimiento de centros ceremoniales como Pucara y Tiwanaku. Sin embargo su importancia como eje de articulación interregional continua vigente, ya que se encuentra estratégicamente ubicado en la principal red de caminos de la ribera norte del lago, por lo que fue considerada un Tambo principal en el Capac Ñan o red vial del Tahuantinsuyo.

4.4.2. Estelas grabadas Este grupo de monolitos es uno de los más importantes. Corresponde

a

grandes bloques de piedra pizarra, de forma ligeramente rectangular, en cuyas dos superficies más anchas se han grabado en altorrelieve figuras con representaciones de suches, sapos y posiblemente nutrias, animales sagrados vinculados al agua. Todos ellos han sido representados como emergiendo de la tierra y dirigiéndose al cielo. El sentido de estas figuras puede ser interpretado como una exhortación o anuncio de lluvia. Las figuras de círculos grabados que los acompañan tendrían un significado de origen o destino sagrado vinculado a la Madre Tierra o Pachamama. Este tipo de estelas estuvo muy difundido en el altiplano Cronología: Formativo Medio (1300 – 500 a.C.) Procedencia: Ciudad de Taraco

30


4.8.1.2. Estelas Llanas Bloques de piedra tipo lápidas, de forma rectangular con caras bien definidas. Están elaboradas en materiales relativamente suaves como arenisca y pizarra. Por lo general las superficies son llanas sin grabados, sin embargo, en algunos casos se observan diseños geométricos

en

una

o

más

caras.

Este tipo de monolitos fueron muy utilizados para construir paramentos de enchape de los templos hundidos de Pukara. Cronología: Formativo Tardío (500 a.C. – 400 d.C.) Procedencia: Desconocida

4.8.1.3. Monolito de la serpiente La serpiente fue también uno de los principales motivos en la iconografía sagrada. Su valor simbólico radica en que es un animal que vincula distintos espacios: el mundo subterráneo y la superficie, la tierra y el agua, además su movimiento es similar a de un rayo pero en sentido horizontal. Cronología: Formativo Medio (1300 – 500 a.C.) Procedencia: Desconocida

4.8.1.4. Monolito del Rayo

En ambas caras de un gran bloque alargado de piedra pizarra, se han grabado por incisión la figura de un Rayo. Esta imagen es altamente simbólica ya que representa una de las mayores expresiones de poder de la naturaleza. Un poder supremo que fue personificado en Tunupa o Illapa deidad encargada de fertilizar tanto la tierra (Pachamama) como el lago (Kotamama), el cual estaría representado en la parte superior de una de sus caras. Cronología: Formativo Medio (1300 – 500 a.C.) Procedencia: Desconocida 4.4.3 Yayamama

31


Esta es una de las esculturas más famosas y conocidas de Taraco. Fue ampliamente descrita y estudiada por Sergio Chávez y Karen Mohr durante los años 70’. Es un gran pilar de cuarcita gris, de sección cuadrangular con superficies pulidas y aristas redondeadas. Las cuatro caras han sido grabadas con figuras en bajorrelieve. Las representaciones de un hombre y una mujer con los brazos cruzados sobre el pecho, ocupan caras paralelas, en oposición simétrica, por lo que su mirada se orienta en direcciones opuestas. Los rostros de los personajes con ojos redondos, las cejas y nariz juntas en forma de T, la boca entreabierta de forma oval y labios gruesos acompañados de trazos que semejan bigotes y barba son represtaciones típicas durante el periodo Formativo. Las otras dos caras tienen figuras de serpientes de dos cabezas (bicéfalas) pero con orejas largas que parecen representar a otro animal. Otro importante elemento del diseño son cabezas de rostro humano del cual se proyectan apéndices que asemejan La iconografía tiene semejanzas con monolitos de Pucara y Tiwanaku, pero también comparte similitudes de diseños con la cultura Paracas de Ica. Cronología: Formativo Medio (1300 – 500 a.C.) Procedencia: Ciudad de Taraco

32


CONCLUSION Concluimos con el siguiente trabajo diciendo lo siguiente:

Taraco es uno de los lugares que tiene una gran cantidad de recursos turísticos para poder explotar dentro de la actividad turística, los recursos turísticos son de orden cultural y natural que merece un interés especial para explotarlo en el rubro del turismo. Existe

el interés

de autoridades

locales, regionales e internacionales para

prestarle darle el valor real que corresponde a Taraco,

cabe desatar la

intervención de la Universidad de California de Los Ángeles de Estados Unidos y universidades de prestigio en el estudio y puesta en valor real del Museo Municipal de Taraco que es uno de los principales atractivos turísticos de este pueblo. Como producto y fruto de este trabajo es que se está pensando crear y diversificar productos turísticos incluyendo a Taraco como atractivo turístico. Otro de los atractivos con que cuenta Taraco es en la producción agrícola y pecuaria que no tiene nada que envidar a los valles productivos de otras partes del Perú, Taraco se ha convertido en la cuenca lechera con producciones considerables en cuestión de carne, leche y queso con calidad de los

mismo

deben

exportación

de ser aprovechados para la atención dentro de la

actividad turística

33


RECOMENDACIÓN De primera intención sugerir a las autoridades locales de Taraco promocionar el caudal de recursos turísticos con que cuenta Taraco. Del mismo modo a las autoridades regionales y nacionales a esto incluimos a la empresa privada particularmente a las agencias de viajes a efectuar promoción turística de Taraco. A los estudiantes de área de las ciencias sociales darle un interés real que corresponde a Taraco,

tiene un gran caudal de legados históricos que están

quedando en el olvido, el mismo puede servir para la actividad turística. Invitar a los estudiantes de turismo a conocer objetivamente y subjetivamente Taraco puesto que es un lugar que merece ser incluido al mercado turístico, de esta manera estaríamos ayudando a lugares como Taraco a su desarrollo y el nuestro propio. Plantear

nuevas

propuestas

de

productos turísticos incluyendo a Taraco por

los recursos turísticos con que cuenta, que tranquilamente pueden ser vendidos a través de las agencias de viajes y turismo. Crear conciencia turística al poblador de Taraco para que le den un valor real a sus recursos turísticos, posteriormente ellos deben de ser los directos beneficiados con la actividad del turismo

34


CAPITULO II

1. HISTORIA DE PUNO Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titikaka, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo do minio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka. La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno. El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el Perú y Rió de La Plata en Argentina. Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y Bolivia, ocupando estos últimos los territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la convención de 1847. El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del

35


minerales y pasajeros desde Bolivia, los mismos que se conservan el día de hoy, así mismo se construyó un ferrocarril que interconecta los departamentos de Cuzco y Arequipa que igualmente siguen en servicio. A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de las Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo. La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno. (https://www.munipuno.gob.pe/muni7/puno/historiade-puno, 2020) 2. GEOGRAFÍA Ubicación Está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S 70°01′18″O. Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad "Mi Perú" al suroeste (carretera a Moquegua). El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros. La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo.

36


3. CLIMA En general el clima de Puno es frío alpino, subhúmedo y de alta sequedad ambiental, al ubicarse a orillas del lago el clima es temperado por la influencia del lago. Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequías, también se originan raras y esporádicas caídas de nieve y aguanieve, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm. La temperatura es muy digna, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -22 °C.

Parámetros climáticos promedio de Puno Mes Temp.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. máx.

media (°C)

15.8 15.3 15.0 15.3 14.7

Temp. media (°C) 9.7 Temp.

mín.

media (°C) Precipitación total (mm) Días

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

An

14.3 14.2 15.3 15.9 17.2 17.2 16.2 15

9.6

9.2

8.7

7.5

6.1

5.9

6.9

8.2

9.5

9.8

9.7

8.4

3.7

3.9

3.4

2.1

0.3

-2.0

-2.3

-1.4

0.6

1.8

2.4

3.3

1.3

160

115

134

65

5

3

0

8

28

33

50

99

70

13

13

6

2

1

0

2

4

7

5

11

79

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

59

59

58

56

51

51

48

52

53

54

55

55

54

de

precipitaciones (≥ 15 1 mm) Dias de nevadas (≥ 1 mm) Humedad relativa (%)

Fuente n.º 1: climate-data.org5

37


Fuente n.º 2: Zoover6

4. SOCIEDAD La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima segunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 una población de 135.288 habitantes aproximadamente.3Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua).

El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros. La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplano (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3810 a 4050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1566,64 ha, la

cual

representa

el

0,24

%

del

territorio

de

la

provincia

de

Puno.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#Idioma) 5. RELIEVE La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y la selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la capital del departamento es la ciudad de Puno y está ubicada a orillas del lago Titicaca. Ríos Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desaguadero y San Gabán. Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y Arapa. Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo. Islas del Titicaca: Amantani, Taquile, Soto, el archipiélago de las Islas Chirita, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.

38


En el lago Huiñaimarca: Sicaya, Lote, Caana, Pataguata y Yuspique. Nevados: Allin Cápac (6000 msnm) y Ananea Grande (5.830 msnm). Abras: Cruz Laca (a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en Chucuito; Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina; Susuyo (a 4.375 msnm) en Carabaya. 6. TRANSPORTE La región Puno debido a su muy accidentada geografía (se sitúa en la cordillera de los Andes), la cual se acentúa en el área comprendida por la meseta del Collao, presenta una pobre red de carreteras asfaltadas que comuniquen los poblados, la red de carreteras solo es densa en las provincias situadas a orillas del lago Titicaca, sin embargo pese a estas dificultades, la región Puno se encuentra bien comunicada con las Regiones colindantes con las cuales posee un muy fluido transporte de personas y bienes. La región posee las carreteras Panamericana Sur y Interoceánica Sur, el segmento más densamente transitado es la carretera Juliaca - Puno que diariamente recibe centenares de carros de transporte público y privado. La región posee un aeropuerto hallado en la ciudad de Juliaca, este ubicado especialmente por la geografía llana de la zona y por la infraestructura que ofrece. 7. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El Departamento de Puno se divide administrativamente en 13 provincias. De acuerdo al último censo oficial del año 2017, la provincia más poblada del departamento es la Provincia de San Román y la menos poblada es la Provincia de Moho. En cuanto a superficie territorial, la provincia más grande es la Provincia de Carabaya con una extensión de 12 266 kilómetros cuadrados y la más pequeña es la Provincia de Yunguyo con 290 kilómetros cuadrados. 8. ECONOMÍA

39


La región concentra gran parte de su PBI en el sector primario, llámense actividades extractivas como la minería, ganadería, agricultura, esta última sobre todo tiene subsistencia en las áreas con menos accesibilidad y con menor índice de desarrollo humano, es el primer productor nacional de: estaño, fibra de alpaca, papas, carne de ovino, lana, quinua, representando en la mayoría de los casos más del 40% de la producción total del país. La Población Económicamente Activa (PEA) es de aproximadamente 749,5 miles, existe una tasa de desempleo de 1,9%, y una Población Económicamente Inactiva de 163.0 miles personas todo esto según datos del INEI para el año 2009. Del total de la PEA el 49.5% pertenece al sector primario (actividades extractivas), el 14,4% a el comercio, 8,1% a la manufactura, 6,7% a transporte y comunicaciones, 3% a la construcción, 18,3% a otros servicios. En la región Puno, según el último censo Económico del INEI existe un total de 37 663 establecimientos comerciales, de los cuales el 41% se halla en la provincia de San Román, el 22,6% en la provincia de Puno, y el porcentaje restante es dividido entre las demás provincias de la región. El PBI de la Región Puno es para el año 2009 de 3754,3 mil millones de nuevos soles. Minerales Contamos con valiosos minerales metálicos que se encuentran en el subsuelo peruano como el oro, el plomo y el zinc. Además de minerales no metálicos como el petróleo y el carbón. Es importante destacar, que, a nivel latinoamericano, la minería peruana ocupa el primer puesto en producción de oro, zinc y plomo. Por otro lado, y a nivel mundial, ocupa el segundo lugar en producción de plata con 4,100 toneladas métricas, el sexto lugar en producción de oro (4.8%), y es también el segundo productor de cobre con 2´353,859 toneladas métricas. Estos datos posicionan al Perú como uno de los principales productores mineros en todo el mundo. 9. DEMOGRAFÍA

Principales ciudades del departamento de Puno

40


Ciudad

Población urbana Característica

Juliaca

216.716

Capital de la Provincia de San Román

Puno

120.229

Capital de la Provincia de Puno

Ilave

22.153

Capital de la Provincia de El Collao

Ayaviri

18.881

Capital de la Provincia de Melgar

Ananea

16.907

Distrito de la Provincia de San Antonio de Putina

Azángaro

16.035

Capital de la Provincia de Azángaro

Desaguadero 14.365

Distrito de la Provincia de Chucuito

Putina

14.318

Capital de la Provincia de San Antonio de Putina

Lampa

12.234

Capital de la Provincia de Lampa

Yunguyo

11.934

Capital de la Provincia de Yunguyo

Macusani

8.645

Capital de la Provincia de Carabaya

Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INEI-PERU.6

10. ETNOGRAFÍA 

Los quechuas, son poblaciones nativas originarias de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva de su mismo idioma quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico. A su vez esta gran nación es parte integrante de los habitantes del Departamento de Puno.

Los aimaras es una población originaria de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. El nombre deriva de su mismo idioma aimara, reciben el nombre de collas, por formar parte histórico del Collasuyo. Forma parte de la población del Departamento de Puno.

41


11. IDIOMA En Puno las lenguas más habladas son el español el aymara y el quechua.

CAPITULO III

42


GEOSISTEMA DEL PERU 1. UBICACIÓN Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60

millones de hectáreas en la Antártida.

2. EXTENSIÓN 1 285 215,6 KM2 43


Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo. ostenta la soberanía sobre 200 millas marinas. Al ser parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una Estación Científica llamada Machu Picchu en este continente. 3. GEOGRAFÍA Y CLIMA El Perú es un país mega diverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva. 3.1 Costa: Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano Pacífico caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el mar. La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa sur y central tienen más bien dos estaciones marcadas, de invierno (abril a octubre) y estival (noviembre a marzo) 3.2 Sierra: Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje y tiene a su vez varias eco regiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le conoce como el altiplano. 44


La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno (noviembre a marzo) con lluvias abundantes. 3.3 Selva: Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali. Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los 700 msnm).Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año. La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 800 y los 80 msnm, en esta zona se encuentran los ríos más extensos y navegables como es el caso del Amazonas, que pasa por la ciudad de Iquitos. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto más alto alcanza los 780 msnm. Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales “friajes” o “surazos”, fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C Durante el día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C.. (https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-ubicacion-geografia-yclima/)

45


4. POBLACION Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente año, el Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes; así lo dio a conocer el instituto nacional de estadística e informática (INEI) en el día mundial de la población. También, informó que en el año 2021 del bicentenario de la independencia tendrá una población de 33 millones 35 mil habitantes. Además, se prevé que en el año 2030 la población peruana bordeará los 35 millones 792 mil habitantes, en el año 2040, 38 millones 23 mil y a mediados del siglo xxi de 39 millones 363 mil habitantes. De acuerdo con estos resultados las mujeres serán más que los hombres, registrándose un índice de masculinidad en el año 2019 de 98 hombres por cada 100 mujeres y en el año 2050 serán 97 hombres por cada 100 mujeres.

46


Población menor de 15 años representará el 24,9% en el año 2020 El cambio en la estructura poblacional está asociada a la disminución de la proporción de la población menor de 15 años, e incremento de la población de 60 y más años de edad. Así, en el año 2010 de cada 100 peruanos, 30 eran menores de 15 años y 9 tenían 60 y más años (adultos mayores). En el año 2020, la población menor de 15 años representará el 24,9% de la población total y los adultos mayores el 12,7%. Este comportamiento continúa en forma sostenida durante los siguientes años hasta ser igual la proporción de estos grupos en el año 2040 (19,9%, cada uno). Entre los 2010 y 2030 la población de 60 y más años se duplicará Al analizar el comportamiento de la población total de la población de 60 y más años, así como el grupo de 80 y más años, en ambos casos se incrementa la proporción de estas en forma progresiva. Entre los años 2010 y 2030, la población de 60 y más años se duplicará y hacia el año 2030 y, será cerca de cuatro veces en el 2050. También, el crecimiento de la población de 80 y más años será más acelerada, casi triplicándose entre los años 2010 a 2030 y, llegarán a ser seis veces en el 2050. Población nacida en el quinquenio 2015 al 2020 tendrá una esperanza de vida de 76,5 años de vida La población peruana del quinquenio 2015-2020 vivirá en promedio 76,5 años de vida. Esta expectativa de vida es mayor en 5,5 años entre mujeres (79,2 años) y hombres (73,7años). En el periodo 2045-2050, la esperanza de vida subirá a 79,8 años en el total de la población y, seguirá siendo mayor la esperanza de vida de las mujeres (82,3 años) frente a los hombres (77,2 años). Esperanza de vida de la población adulta mayor femenina es superior en 3,1 años que sus pares

47


La esperanza de vida de la población adulta mayor por sexo y grupo de edad demuestra la persistencia del diferencial de años de vida entre hombres y mujeres. En el quinquenio 2015-2020, a la población femenina de 60 a 64 años le resta por vivir 23,8 años, 3,1 años más que los hombres (20,7 años), aunque esta diferencia disminuye conforme avanza la edad, siguen teniendo más años de expectativa de vida las mujeres que los hombres. Tasa de mortalidad infantil en el quinquenio 2015-2020 será de 13 defunciones por cada mil nacidos vivos En el quinquenio 2015-2020, la tasa de mortalidad infantil (tmi) es de 13 defunciones por cada mil nacidos vivos y entre los años 2030-2035, de 12 defunciones y, en el último quinquenio llegará a 11 defunciones por cada mil nacidos vivos. Tasa global de fecundidad mantendrá tendencia decreciente La fecundidad en el país ha venido descendiendo en forma sostenida desde el siglo anterior, en 1950-1955 la TGF era de 7 hijas y/o hijos en promedio por mujer y, luego de 60 años, se estimó este promedio en 2,4 hijas y/o hijos, es decir, en el quinquenio 2010-2015, a partir del cual proseguirá disminuyendo más lentamente, hasta 2,0 hijas y/o hijos en el quinquenio 2030-2035. en el último quinquenio la TGF llegará a 1,7 hijas y/o hijos en promedio por mujer. En el país se inscriben en promedio 1 mil 541 nacimientos al día y 64 nacimientos cada hora En el año 2017, se inscribieron oportunamente, es decir, dentro del plazo que dispone la ley, 562 mil 321 nacimientos de niñas y niños nacidos vivos. en promedio por día, se inscribieron 1 mil 541 y cada hora 64 nacimientos de niñas y niños. Cada día se registran 411 defunciones y cada hora se registran en promedio 17 muertes

48


En el Perú, durante el año 2017, se inscribieron en total 150 mil 32 defunciones. Cada hora se registran en promedio 17 muertes, por día se estima que asciende a 411 defunciones. Cabe destacar que las defunciones registradas en el país constituyen un insumo para el análisis de la mortalidad y el crecimiento poblacional. A diario se asientan 10 matrimonios en todo el país y a diario 249 El INEI informó que, en el año 2017, se registraron 90 mil 806 matrimonios. Por día se estima que se asentaron 249 y, por hora un promedio de 10 matrimonios en todo el país. En el año 2017 se registraron 15 mil 931 divorcios y al día 44 procesos de este tipo El total de divorcios inscritos en el país durante el año 2017 bordeó los 15 mil 931; este cambio de estado civil por día, se estima en 44 divorcios. (INEI, 2020) 5. HIDROGRAFIA DEL PERÚ: El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas, que con sus 6992 km , es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 °C, como el lago Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el gran lago Ballivián del altiplano peruano-boliviano. Y tienes sus lagos por ejemplo: el rio suches y otros más. 49


6. CUENCAS DEL PACÍFICO Por la vertiente del Pacífico descienden 53 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, torrentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo final del río Tumbes, en la época de verano. De esta vertiente, el río más largo es el río Tambo en Arequipa con 535km, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm³. El río Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generación de energía hidroeléctrica en las plantas de Moyopampa y Huampaní. El río Tumbes es el más caudaloso en valor absoluto del vértice del Pacífico. 6.1 Cuenca Amazónica o del Atlántico La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico. La navegación concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.

50


6.2 Sub cuenca de Madre de Dios Ubicada en el departamento de Madre de Dios, al norte de la meseta del Collao. Tiene ríos de gran caudal y regulares. El más largo es el río Madre de Dios (655km) Son navegables. Son torrentosos en su curso superior. Su cuenca es exorreica, pues tiene salida al océano Atlántico por Brasil. Está separada de la cuenca del Ucayali por el istmo de Fitzcarrald. Su cuenca es de 95000 km² aproximadamente.

6.3 Cuencas del Titicaca La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3 810 msnm y está ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso comercio. Los principales ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca1 son los siguientes: 

Río Suches. Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además, el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia;

Río Huancané (125 km con sus fuentes). También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca;

Río Ramis. De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, aunque con sus fuentes alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo norte del lago Titicaca; 51


Río Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los des hielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas (que desagua la laguna Lagunillas). El río Coata, vierte sus aguas al norte de la Ciudad de Puno, en la bahía de Chucuito;

Río Ilave. Tiene su origen en la cordillera Volcánica del Perú, debido a la confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km, aunque con sus fuentes alcanza los 163 km;

Río Desaguadero. Tiene su origen en el extremo suroriental del lago Titicaca, en la parte sur de la laguna de Huiñaimarca. A través de este río el lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.

7. RÍOS DEL PERÚ Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o Otros

Per ú2

Río

(km )

(km²)

(m³/ Desembocadur Región países s)

a

(es)

(curso )

Río Zarumilla

Pacífico

Tum bes

0 3 Río Tumbes 9 7*

210 5400

Pacífico

Tum bes

Ec uador

*

52


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o

1 4 Río Chira

168 19 90

53

(30 5

Pacífico

Piura

Ec uador

0) 0 3 Río Piura 53

280 12 21

Pacífico

Piura

Pacífico

Lambay

6 Río Cascajal [2]

eque Río Olmos

Pacífico

Lam bayequ e

Río Motupe

Pacífico

Lam bayequ e

Río La Leche

Pacífico

Lam bayequ e

1 4 Río Chancay (Lambayeque)

170 2402

Pacífico

3 2*

Lam bayequ

*

e Río Zaña

Pacífico

Lam bayequ e

Río Chamán

1569

Pacífico

La Libertad 53


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d Río Jequetepeque

Cau Cuen dal ca

medi o

4372

Pacífico

Caja marca

Río Chicama

Pacífico

La Libertad

Río Moche

102 2708

Pacífico

La Libertad

Río Viru

89

2805

Pacífico

La Libertad

Río Chao

1558

Pacífico

La Libertad

0 2 Río Santa 2 7*

347 14 95

Pacífico

4

La Libertad Ánca sh

Río Lacramarca

Pacífico

Ánca sh

Río Nepeña

Pacífico

Ánca sh

Río Casma

Pacífico

Ánca sh

Río Culebras

Pacífico

Ánca sh

54


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d s. Río Huarmey

Cau Cuen dal ca

90

medi o Pacífico

o.

Ánca sh

Río Fortaleza

Pacífico

Lima

Río Pativilca

Pacífico

Lima

Río Supe

Pacífico

Lima

Río Huaura

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Río Lurín

Pacífico

Lima

Río Chilca

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

Pacífico

Lima

s. Río Chancay (Huaral)

120 3200

o. Río Chillón 1 4 Río Rímac

160 3700

86

1 4 Río Mala

150

99 Río Omas 0 3 Río Cañete

220 6192

88 Río Topara

Ica Río San Juan 1 4 Río Pisco

170 4500

Pacífico

Ica

Pacífico

Ica

4 2* 55


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d 0 3 Río Ica

Cau Cuen dal ca

medi o

220 7711

Pacífico

Ica

173

Pacífico

Ica

178

Pacífico

77 1 4 Río Grande 22 1 4 Río Acari 00

Areq uipa

Río Yauca

Pacífico

Areq uipa

Río Indio Muerto o Río Chala

Pacífico

Areq uipa

Río Chaparra

Pacífico

Areq uipa

Río Atico

Pacífico

Areq uipa

Río Caraveli

Pacífico

Areq uipa

0 3 Río Ocoña

255

Pacífico

64 0 2 Río Camaná (Majes)

uipa 388

Pacífico

12 s. Río Quilca o Río Chili o.

Areq

Areq uipa

87

Pacífico

Areq uipa

56


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d 0 3 Río Tambo

Cau Cuen dal ca

medi o

283

Pacífico

42

Areq uipa Moq uegua

Río Osmore – Moquegua

3840

Pacífico

Moq uegua

1 4 Río Locumba

178

Pacífico

11 1 4 Río Sama

a 168

Pacífico

64 s. Río Caplina

Tacn a

100

Pacífico

o. s. Río Huancané1

Tacn

Tacn a

125 3545

Lago Titicaca

Puno

299 14 68

Lago Titicaca

Puno

141 4585

Lago Titicaca

Puno

163 7705

Lago Titicaca

Puno

o. 0 3 Río Ramis 3 0* 2 s. Río Coata

5

0 o. 1 4 Río Ilave 7 5* - 0 Sistema Apurímac - Ene - Ta 351 1 mbo - Ucayali - Amazonas3

4

Océano (6 91 (219 Atlántico

Br asil

57


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o

(64 5 000 000 00) )

Co

)

lombia Loret

-

0 2

o

177

- Río Ucayali

Amazonas

1

Uca yali Cuzc

-

0 7

o -

Río Urubamba

862

Ucayali Uca yali

-

-

4 7

-

Río

Yavero

Urubamba

Paucartambo) Río Tambo

3 - 9* -

(o

Río Ene

*

159

180, 6

Cuzc o

Ucayali

Junín

Tambo

Junín

Ayac

-

0 8

-

Río Mantaro

724

15 41 0

ucho Ene

Junín Huan cavelica

58


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o Ayac ucho

-

0 9

-

Río Apurímac

690

Apurí

Ene

mac Cuzc o Ayac ucho

-

2 4

-

Río Pampas

379

Apurí

Apurímac

mac Huan cavelica

-

4 5

-

Río Perené

165

Tambo

Junín Huan

-

2 1

cavelica -

Río Pachitea

393

Ucayali Pasc o

-

-

2 8 2 3

-

Río Tamaya

310

Uca

Ucayali yali

-

Río Aguaytía

379

Ucayali

Huan cavelica

59


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o Uca yali

-

-

Río Pisqui

Ucayali

-

-

Río Cushabatay

Ucayali

-

Río Tapiche

-

1 6

448

Ucayali

Loret o Loret o Loret o Ama zonas Loret o Caja

-

0 3

- Río Marañón

141 4

Amazonas

marca Huan cavelica Ánca sh La Libertad

-

3 9*

-

Río Cenepa

185

Marañón

Ama zonas

60


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

-

-

-

-

4 8 3 6

1 9

2 6

-

-

1 3

-

1 5

150

Cuen dal ca

medi o Ama

Marañón

zonas 230 -

Río Santiago

(48

Marañón

5)4

Loret

-

Río Morona

(55

Marañón

0)

Loret

-

Río Pastaza

(71

Marañón

0) -

Río Huytoyacu

38

Pastaza

-

Río Tigre

598

Marañón

-

Río Tangarana

Río Corrientes

Tigre

448

Tigre

Ec uador

o

368

Ec uador

o

402

- ? -

-

Río Nieva

Cau

Loret

Ec uador

o Loret o Loret o Loret o Loret o Loret o

-

0 6

-

Río Huallaga

113 8

Marañón

San Martín Huan

61


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o cavelica Pasc o

-

-

-

-

-

-

3 0 2 5 1 0

1 8 0 5

-

Río Huayabamba

-

Río Mayo

- Río Nanay

Huallaga

299

Huallaga

368

Marañón

San Martín San Martín

(11

Marañón

30)

Río Curaray

(80

Napo

0 - Río Yavarí

118

Amazonas

4

(Solimões)

Ec

Loret

uador

o

414 -

uador

o

667 - Río Napo5

Ec

Loret

Ec

Loret

uador

o

Br

Loret asil

o

Br 138 -

0 4

- Río Putumayo (o Iça)

0 (15 75)

asil Amazonas

Loret o

Co lombia Ec uador

62


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

-

-

-

-

1 4

s. o.

1 1

1 2

Cau Cuen dal ca

medi o

800 - Río Purús6

(33 (63 1 (840 79) 66)

0)

Amazonas (Solimões)

Río Acre

(11

Madr Purús

90)

- Río Madre de Dios

-

Río Tacuatimanu (o Las Piedras)

asil

yali

144 -

Br

Uca

e

de

Dios

655

Beni — Mamor

(11

é — Madeira — e

30)

Amazonas7

Br asil Bo livia

Madr de

Dios

Bo livia Br asil

Madr 621

Madre de Dios e

de

Dios Madr

-

2 0

-

Río Tambopata

402

Madre de Dios

e

Bo

de livia

Dios Puno

-

3 7*

Madr -

Río Heath

217

Madre de Dios e

de

Dios

Bo livia

Cuzc -

1 7

-

Río Inambari

437

Madre de Dios

o Puno Madr 63


Los ríos más largos del Perú (más de 200 km y primarios de más de 100 km) Lon gitu d

Cau Cuen dal ca

medi o e

de

Dios

-

2 7

Madr -

Río Manú

356

Madre de Dios e

de

Dios

Hay además muchos otros ríos de la cuenca amazónica, como: Río Paucartambo Río Mishagua Río Velille Río Santo Tomás Río Oropeza Río Pachachaca Río Yucay Río Chanchamayo Río Satipo Río Chessea Río Biabo Río Sisa Río Imaza Río Utcubamba Río Chinchipe Río Chotano Río Llaucano Río Crisnejas Río Cajamarca 64


Río Condebam

8. LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU. A lo largo de la historia, los habitantes del Perú han ido descubriendo y aprovechando la inmensa gama de recursos naturales que existen en el extenso territorio peruano, conformado por tres grandes regiones geográficas: costa, sierra y selva. Es importante definir qué es un recurso natural y su alcance en el Perú. De acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. La ley peruana expone que los recursos naturales, renovables o no renovables mantenidos en su fuente, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos obtenidos de acuerdo a ley son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ello. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser informados y participar en la definición y adopción de políticas sobre la conservación y uso sostenible de estos recursos, pudiendo formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. En este sentido, la importancia y acciones a tomar en beneficio de la preservación de los recursos naturales van desde el punto de vista económico hasta cómo hacer que estos sean sostenibles a través del tiempo. Orígenes Desde la antigüedad, los peruanos se preocuparon por conservar los recursos que la naturaleza les proveía. Los antiguos peruanos aprendieron a cazar y domesticar animales, los mismos que utilizaban como fuentes de alimentación y fibras. Además, obtenían fuentes de medicinas, alimentos y tintes con las plantas que aprendieron a 65


cultivar. Asimismo, extraían minerales como la plata y el estaño que utilizaban para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte. Por último, manejaron de forma eficiente suelos fértiles pero escasos y ríos que aprendieron a canalizar y manejar. 9. FLORA Y FAUNA LA Vicuña Su particular relieve y su gran variedad de ecosistemas hacen del Perú uno de los diecisiete países mega diversos del planeta. La inmensa biodiversidad de flora y fauna se debe a los seis biomas terrestres diferentes, dos biomas marinos y tres biomas de agua dulce. Se calculan que existen unas 25.000 especies de plantas (casi el 10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies. Patatas

Perú posee una gran variedad de orquídeas, superando las 3.000 especies. En el país fueron catalogados: 462 especies de mamíferos, 1.820 de aves, 400 de reptiles, 408 de anfibios, más de 2.000 de peces y cerca de 4.000 variedades de mariposas. También es país que tiene más variedades de patatas (papas) que superan las 3.000 variedades.

Loro

También se destacan una gran variedad de ajíes, de maíz y de raíces y tubérculos comestibles. El bioma más extendido del país (el 59 % del territorio) así como el más biodiverso se encuentra al oriente: la selva amazónica peruana, hogar de innumerables de especies en donde día a día se detectan especies no catalogadas de flora y fauna.

(BOLONIA, 2019)

66


9.1. Amazonía y bosques La Amazonía peruana es el centro de generación de gran cantidad de especies y recursos naturales. Los bosques del Amazonas poseen diversos tipos de ecosistemas, vegetación y animales. Un dato importante a destacar es que el 20% del oxígeno de la tierra se produce en la selva amazónica. Con respecto a los bosques, la Amazonia Andina posee una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta. Además, estos se encuentran agrupados en tres grandes grupos: bosques húmedos amazónicos, bosques secos de la costa y bosques húmedos relictos andinos. Los antiguos pobladores peruanos tenían un respeto único a la naturaleza y a sus recursos, transmitiendo este legado de generación en generación. Sin embargo, sucesos en la historia como el mestizaje y la globalización ocasionaron cambios. Asimismo, en el contexto actual, el aumento constante de la población, en conjunto con los avances tecnológicos y el desarrollo económico hacen que exista una mayor demanda de recursos naturales ocasionando diversas problemáticas a nivel mundial. En este sentido, los programas de preservación a ecosistemas, áreas verdes y bosques que se vienen implementando en Perú, con una activa participación de sus comunidades, resultan de gran relevancia. Un claro ejemplo es el esfuerzo que se realiza para la preservación de la vicuña, especie emblemática del Perú (aparece en el escudo nacional), en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille en Ayacucho. Aprovechar de forma inteligente los variados recursos naturales que tenemos es responsabilidad de cada uno de los peruanos. (peruhttps://peru.info/es-pe/comercioexterior/noticias/7/34/los-principales-recursos-naturales-del-peru, 26-03.2018) 10. DIVISIÓN POLÍTICA El Perú cuenta con una gran cantidad de provincias y distritos. Cada uno con diversas características demográficas, ecosistemas y atractivos turísticos.

67


10.1 ¿Cuántas provincias hay en el mapa del Perú? Urubamba, ubicada en el departamento de Cusco, es una de las provincias más importantes en la industria del turismo nacional debido al patrimonio natural y arqueológico que alberga. Foto: Enciclopedia Británica Las provincias son subdivisiones de los departamentos, las cuales son las que tienen mayor extensión y jerarquía dentro de la organización político-administrativo. Si bien las provincias son de menor orden que los departamentos, estas tienen mayor orden que los distritos o centros poblados. El Perú tiene 196 provincias en sus 24 departamentos. Cada una de estas provincias está a cargo de una municipalidad provincial, encabezada por la figura del alcalde, la cual se renueva cada 4 años. 10.2 Provincias en la costa, sierra y selva El Callao es la única provincia con rango departamental en todo el territorio peruano

En la costa, se encuentran 69 provincias. En Lima Metropolitana, hay 10 provincias, entre ellas Barranca, Cajatambo y Yauyos. Arequipa tiene 8 provincias, como Arequipa, Condesuyos, Islay y La Unión. Tacna alberga 4 provincias, como Tacna y Tarata. Callao tiene una sola provincia homónima. En Lambayeque hay 3 provincias, entre ellas Chiclayo y Lambayeque. La región sierra está compuesta por 94 provincias. Algunas de estas son Cangallo y Huanta en Ayacucho; Chumbivilcas y Urubamba en Cusco; Moyobamba en Apurimac; Chota en Cajamarca; y Lampa en Puno. En la región selva, por último, se encuentran 25 provincias. Amazonas alberga 7 provincias, como Chachapoyas, Luya y Utcubamba. En Pasco se ubican 3 provincias, entre ellas Pasco y Oxapampa. Madre de Dios está compuesto también por 3

68


provincias, como Tambopata y Manu. Finalmente, Ucayali se compone de 4 provincias, como Coronel Portillo, Purús y Padre Abad. 10.3 ¿Cuántos distritos tiene el Perú? El país se compone de 1874 distritos repartidos entre las diferentes provincias que componen el mapa del Perú. 11. IDIOMA Los idiomas de Perú Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como autóctonas, es decir, históricamente originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual del Perú. En la actualidad existen comunidades estables permanentemente radicadas en Perú en donde la lengua vehicular es alguna de esas lenguas. 11.1 Castellano Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan una cincuentena de lenguas como maternas (se cree que son entre 43 y más de 60 lenguas, según la división dialectal que se considere). El idioma más hablado es el español, que en el Perú se conoce como castellano, ya que el 80,2% de los habitantes lo consideran su lengua materna. 11.2 Lenguas indígenas Aunque hubo más de 100 lenguas indígenas que aún se hablan en la década de 1970, muchos están desapareciendo gradualmente.

69


Son habladas especialmente en los Andes centrales, meridionales y en la selva amazónica. Las únicas lenguas nativas andinas en uso ahora son el quechua (idioma oficial del Imperio Inca), el aymará (especialmente en el área alrededor del lago Titicaca), el jaqaru y el kawki; mientras que en la región amazónica sobrevive la mayor variedad de lenguas (las más habladas son el asháninka y el aguaruna). Están congregadas en 14 familias lingüísticas ademas de otras lenguas aisladas y aún sin clasificar. 11.3 Quechua El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea. 11.4 Aymará El aimara, también aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en el Perú, Argentina y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno

70


CAPITILO IV

EUROPA 1. POBLACIÓN Las cifras correspondientes a la demografía de Europa varían según cuál es la definición usada para representar a las fronteras europeas. La población dentro de los límites físicos y geográficos fue de millones en 2005, según las Naciones Unidas. En 2010, la población es de 711 millones, usando la definición que se ha usado durante siglos para definir Europa, la cual dice que las fronteras de Europa se encuentran en las divisiones continentales del Cáucaso y de los montes Urales, incluyendo así las zonas pobladas de Rusia, y una parte de Turquía. El crecimiento de la población es relativamente lento, y la edad media relativamente alta comparada con los otros continentes. Desde el Renacimiento, Europa ha tenido una influencia dominante en la cultura, la economía y los movimientos sociales en el mundo. La demografía europea es importante

no

sólo

históricamente,

sino

también

en

entender

relaciones

internacionales actuales y cuestiones de las personas

Las poblaciones se actualizan el día uno de cada mes.

País

Superficie

Población

(km2)

Densidad

de Capital

población (por km2)n. 1

Albania

28 748

3 230 0681

112,36

Tirana

71


Alemania

357 021

81 881 2382

229,35

Berlín

Andorra

468

85 2873

182,23

Andorra

la

Vieja

Armenia

29 743

3 262 000

108,4

Ereván

Austria

83 858

8 418 1394

100,39

Viena

Azerbaiyán

86 600

9 435 6545

108,96

Bakú

Bélgica

30 510

10 766 6236

352,89

Bruselas

Bielorrusia

207 600

9 502 3057

45,77

Minsk

4 048 500

77,5

Sarajevo

7 621 337

68,7

Sofía Chaos

900

2 045,5

Ciudad

Bosnia

y 51 129

Herzegovina

Bulgaria

110 910

Ciudad del 0,44

del

Vaticano

Vaticano

Croacia

56 542

4 637 460

77,7

Zagreb

Chipre

9 251

863 457

85,0

Nicosia

Dinamarca

43 094

5 568 854

124,6

Copenhague

72


Eslovaquia

48 845

5 422 366

111,0

Bratislava

Eslovenia

20 273

2 012 917

95,3

Liubliana

España

504 851

47 100 396 8

92,89

Madrid

Estonia

45 226

1 315 681

31,3

Tallin

46 011

32,9

Tórshavn

Feroe (Dina 1 399 marca)

Finlandia

336 593

5 357 537

15,3

Helsinki

Francia

551 695

63 644 3439

114,36

París

Georgia

69 700

4 461 473

64,0

Tiflis

27 714

4 697,3

Gibraltar

11 405 59110

86,44

Atenas

56 452

0,027

Nuuk

66 587

828,0

St. Peter Port

Gibraltar (R 5,9 eino Unido)

Grecia

131 940

Groenlandia 2 166 086 (Dinamarca)

Guernsey (R 78 eino Unido)

73


Hungría

93 030

9 979 000

108,3

Budapest

Irlanda

70 280

4 434 925

60,3

Dublín

Islandia

103 000

304 261

2,7

Reikiavik

Italia

301 230

61 208 91111

203,20

Roma

89 775

773,9

Saint Helier

18 310 000

6,71

Astaná

1 733 872

159,0

Pristina

2 366 515

36,6

Riga

35 322

205,3

Vaduz

Jersey (Rein 116 o Unido)

Kazajistán

2 724 900

Kosovo (Est 10 908 ado)

Letonia

64 589

Liechtenstei 160 n

Lituania

65 200

3 401 138

55,2

Vilna

Luxemburgo

2 586

472 569

173,5

Luxemburgo

Macedonia

25 713

2 054 800

81,1

Skopie

Malta

316

408 009

1 257,9

La Valeta

74


Man (Reino 572

80 873

129,1

Douglas

Unido)

Moldavia

33 843

3 834 547

131,0

Chisináu

Mónaco

1,95

32 087

16 403,6

Mónaco

Montenegro

13 812

672 180

44,6

Podgorica

Noruega

324 220

4 930 116

14,0

Oslo

Países Bajo 41 526

16 696 700

393,0

Ámsterdam

Polonia

312 685

38 259 23612

122,36

Varsovia

Portugal

91 568

10 726 96313

117,15

Lisboa

Reino Unido

244 820

62 988 62614

257,29

Londres

10 535 811

130,1

Praga

21 347 58115

89,55

Bucarest

109 563 40316n. 2

27,6

Moscú

s

República 78 866 Checa

Rumania

238 391

Rusia 3 960 000 europea

75


San Marino

61

31 730

454,6

San Marino

Serbia

88 361

7 345 000

94,8

Belgrado

2 868

0,046

Longyearbye

Svalbard y 62 049

n

Jan Mayen (Norueg a)

Suecia

449 964

9 360 113

19,7

Estocolmo

Suiza

41 290

7 785 000

176,8

Berna

10 920 000

430,0

Ankara

603 628

44 728 10817

74,10

Kiev

10 180 000

711 064 145

69,8

Turquía 23 764 europea

Ucrania

Total

Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, sólo por detrás de ´Oceanía. Tiene una superficie de 10 530 751 km²,1 lo que representa el 7 % de las tierras emergidas. A finales de 2016 está compuesto por cincuenta países, incluyendo Rusia y Turquía, aunque la mayor parte de sus territorios sea asiática. Su distancia máxima de norte a sur es de 4300 km y de este a oeste de 5600 km. Se sitúa en el hemisferio norte. Está unido a Asia, configurando una enorme península dentro de lo que se denomina Eurasia, y debe sus características de individualidad, además de a elementos físicos, a rasgos de orden histórico y humano. 76


Limita con el mar por tres de los cuatro puntos cardinales. A grandes rasgos, con el océano Ártico al norte, el océano Atlántico al oeste y el mar Mediterráneo al sur, lo que evidencia una importantísima influencia oceánica dada su amplia fachada formada por casi 38 000 km de costas y que, además, lo llega a caracterizar como uno de sus rasgos físicos más importantes, determinando el clima en la mayor parte del continente. Al este su límite es continental y, según la mayor parte de los geógrafos, lo sitúan al pie oriental de los montes Urales, el río Ural, la cordillera del Cáucaso y el mar Negro hasta llegar al mar de Mármara. El continente se caracteriza también por poseer una gran parte de terrenos macizos, a la que se contrapone una parte mucho más articulada, compuesta por islas y penínsulas. Las islas representan el 8 % y las penínsulas el 27 % de Europa. El contorno de estas islas y penínsulas es muy diverso y accidentado por la gran extensión de sus costas. Los avances cartográficos del siglo XVIII y del siglo XIX permiten delimitar mejor las fronteras; además, la geografía comenzó a darse como disciplina científica y en la época de los descubrimientos Europa está muy bien conocida y consolidada, pero se inicia un proceso de europeización asociando la idea de Europa con progreso. Surge otra problemática, la de que otros territorios de cultura occidental de América y Oceanía podían ser europeos también, ya que están unidos a la cultura europea y al progreso, entendiéndose que Europa no es solo una realidad física, sino también una realidad social. Linwin comenta que Europa es una idea política y apasionada en la actualidad. El peso geográfico es muy importante pero el cultural es aún mayor, ya que es lo que en realidad le da auténtica unidad. Europa se caracteriza por la diversidad de ideas que engendra su concepto. La idea de Europa en la actualidad está muy ligada a la idea política, representada actualmente por la Unión Europea. 1.1 Historia geológica

La actividad orogénica ha moldeado el continente europeo, contribuyendo a la disposición actual de costas, ríos, cadenas montañosas y otros accidentes 77


geográficos. Los principales periodos geológicos que han actuado sobre el suelo europeo son: 

Precámbrico o era arcaica (4500-570 m. a.): durante este periodo aparecieron los primeros núcleos emergidos. Los materiales más representativos eran rocas cristalinas formadas esencialmente por rocas ígneas y metamórficas.

Paleozoico o era primaria (570-230/215 m. a.): una de las principales particularidades es que tienen lugar dos fases orogénicas, la caledoniana a principios y la herciniana a finales. Los tipos de roca son graníticas y gneis, además de cuarcitas y, en menor proporción, areniscas y calizas. Son los materiales del zócalo antiguo.

Mesozoico o era secundaria (230/215-70/60 m. a.): era de calma tectónica donde tendrá lugar la acumulación de sedimentos, tanto en las depresiones de relieves orogénicos como consecuencia de su erosión, como en las fosas oceánicas. Estos sedimentos se transformarán en otro tipo de roca. Por ello las rocas más importantes son las calizas, como consecuencia de los sedimentos marinos, y las margas, arcillas y areniscas como consecuencia de la erosión de las existentes.

Cenozoico o Terciario (70/60-3 m. a.): existencia de la orogenia alpina, que es la responsable de la configuración de las cordilleras actuales. Esta tectónica alpina posibilitó la existencia de relieves muy jóvenes como resultado del plegamiento de los materiales que se depositaron en el mesozoico. Su fuerza orogénica también llega a influir a materiales plegados y transformar las orogenias anteriores.

Cuaternario (3 m. a.-actualidad): tienen lugar las glaciaciones; también se instala la red fluvial y pequeños movimientos tectónicos.

2. RELIEVE Europa es el continente con más territorio llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es la gran llanura europea, que se extiende 2000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física con Asia. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en la Europa oriental

78


(5633 m), el Shkhara (Georgia) (5204 m) y el Mont Blanc (Italia/Francia) en la Europa occidental (4807 m). Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia-España) y el golfo de Botnia (Suecia-Finlandia). Los estrechos europeos más importantes son el Paso de Calais

(Francia-Gran

Bretaña),

el

de

Gibraltar

(España-Marruecos),

el

de Dardanelos (Turquía), el del Bósforo (Turquía), el de Mesina (Italia), el de Oresund (Dinamarca-Suecia), etc. Sus principales penínsulas son la Escandinava, Ibérica, Itálica y Balcánica, además de las penínsulas de

Kola (Rusia),

Jutlandia (Dinamarca),

Bretaña

(Francia)

y Crimea (Rusia). Sus principales islas son: 1. Gran Bretaña, con más de 218 000 km², es parte del Reino Unido. 2. Islandia, con más de 103 000 km², constituida como República de Islandia. 3. Irlanda, con más de 84 000 km², cuya mayor parte pertenece a la República de Irlanda y la porción nororiental al Reino Unido. 4. Sicilia, con más de 25 000 km², es parte de Italia. 5. Cerdeña, con más de 24 000 km², es parte de Italia. 6. Córcega, con más de 8700 km², es parte de Francia. 7. Creta, con más de 8300 km², es parte de Grecia. 8. Zelandia, con más de 7500 km², es parte de Dinamarca. 9. Eubea, con más de 3900 km², es parte de Grecia. 10. Mallorca, con más de 3600 km², es parte de España. 11. Fionia, con más de 3400 km², es parte de Dinamarca. 3. CLIMA El continente europeo es una zona templada en su mayor parte. Su clima no solo varía de norte a sur, sino también de oeste a este a causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental, y en menor medida de las corrientes de aire tropical marino y tropical continental. 79


En Europa se pueden distinguir los siguientes climas: 

Clima mediterráneo: entre los 30º y los 45º de latitud se puede encontrar el clima mediterráneo. De él cabe destacar la aridez que se produce durante el verano provocado por el clima subtropical, y la humedad del invierno debido al frente polar.

Clima oceánico: es un clima que comprende las orillas del océano Atlántico y va desde Noruega hasta la costa norte a sur

de Portugal. Este clima posee una humedad constante y temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones.

Clima continental: se caracteriza por el contraste entre las precipitaciones, altas temperaturas del verano y el frío seco del invierno. Las altas temperaturas del verano hacen que la evaporación del agua que cae en forma de chaparrones sea muy alta.

Clima de tundra: se da entre los 60 y 80 grados de latitud, en Rusia y al norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Se caracteriza por escasas precipitaciones (alrededor de 250 mm de media) y un frío constante con máximas de 10 °C durante todo el año.

Clima de montaña: en el clima de montaña la temperatura disminuye de 0,5 a 1 °C con cada 100 metros de altura, lo que aumenta la humedad relativa del aire y provoca precipitaciones.

Clima

estepario:

Se

da

en

la

zona

oriental

de

Europa,

desde Ucrania hasta Kazajistán, en el desierto del Ryn, límite con Asia. También se

pueden

dar

estas

condiciones

climáticas

en

puntos

localizados

del Mediterráneo: valle del Ebro, sureste español y zonas secas del sur de Italia. Se caracteriza por las bajas precipitaciones y las grandes oscilaciones térmicas. Generalmente las precipitaciones son de 200 mm a 400 mm.

80


4. HIDROGRAFÍA

Un área relativamente pequeña y un relieve poco elevado impiden a Europa disponer de ríos de la longitud del Amazonas. Entre los grandes ríos se cuentan el Rin, el Danubio, el Volga y el Don, destacando los ríos en las llanuras rusas. Los Rios al occidente: 

Duero, Tajo, Ebro, Támesis, Loira y Garona.

Los Rios al Centro: 

Vístula, Sena, Rin y Francia.

Europa está rodeada por agua de diferentes formas: Océanos y mares: el océano Atlántico tiene mayor volumen, y sus constantes oleajes y mareas moldean las costas del noroccidente de Europa. Alrededor de Europa están los mares de Noruega, Blanco, de Barents, Báltico, de Irlanda, del Norte, el Canal de la Mancha, el Cantábrico y el Mediterráneo, dividido éste en mares menores como el Tirreno, el Adriático, el Jónico y el Egeo. También destacan el mar Caspio y el mar Negro. Algunos mares europeos se encuentran comunicados entre sí por estrechos, como el de Gibraltar, el de Dardanelos, que une el mar de Mármara con el Negro, y el de Kerch, que une el mar Negro con el Azov.

Regímenes hídricos: se han determinado a partir de las condiciones de la posición longitudinal de Europa, de las diversas formas del relieve y de las variaciones en las MEDITERRÁNEO,

ATLÁNTICO,

CUYOS RÍOS

RÍOS

CUYOS PLANICIE

ORIENTAL,

CUYOS RÍOS

condiciones climáticas del continente. Se puede considerar la siguiente división de los regímenes hídricos:

81


Están

condicionados

por

la muy extensas

estrechez de sus cuencas •

Tienen

Son

con

fuertes •

pendientes

Tienen

caudalosos

muy

Facilitan

la

las construcción de puertos condiciones abruptas del Pertenecen a este relieve y las condiciones régimen los ríos:Rin, fuertes del clima en Vistula, Elba, Tajo, Loira, invierno Moza, Oder, Sena, Duero, • Arrastran grandes Garona, Fornea, Weser, •

Son

Presentan

Presentan

Originan estuarios caudales variables

por

cantidades de sedimentos

Europa

grandes recorridos largos

en sus desembocaduras

Son

de

favorecidos oriental (Rusia)

Nacen en terrenos longitudes

altos

Atraviesan grandes

planicies

poca por los terrenos planos

longitud •

cuencas •

Tienen

Guadalquivir,

poco Támesis, Glomma.

En

invierno

se

verano

son

a

este

congelan •

En

navegables Pertenecen

régimen los ríos: Volga, Danubio, Ural, Dniéper, Don, Dniester, Pechora,

Umea, Dvina

Septentrional,

Nieven

navegables Pertenecen

a

este

régimen los ríos: Ebro, Po, Ródano, Maritza, Tíber Lagos de Europa: ocupan una extensión de 77 000 km²; la mayoría se originaron por la acción de las glaciaciones y el tectonismo. Los lagos europeos se pueden agrupar de acuerdo con su ubicación: 

Lagos septentrionales: son de origen glacial, formados por el retroceso y la de las lenguas glaciales. Destacan los lagos de Finlandia y Rusia, dentro de los cuales sobresalen el Ladoga, el Onega, el Saimaa y el Peipus

Lagos alpinos: algunos son de origen glacial, otros de origen tectónico; se encuentran a lo largo de la cadena alpina y forman hermosos paisajes como 82


los lagos suizos; en Hungría destaca el Balatón; en Italia el lago Mayor y el lago de Garda 

Lagos mediterráneos: son de menor tamaño pero muy profundos; sobresale el lago formado por la Albufera de Valencia y el mar Menor de la Región de Murcia; los lagos del Rosellón en Francia y los deltas de los ríos Ródano, Po y Danubio, que al momento de desembocar forman cuerpos de agua cerrados e interconectados con el mar.

5. DEMOGRAFÍA. Buena parte del centro de Europa padece lluvia ácida, debida al alto grado de industrialización de la zona. En 2005 entró en vigor la norma europea para limitar la contaminación atmosférica: las ciudades de más de 250.000 habitantes de la Unión Europea no deben superar los 50 microgramos (0,05 mg) de partículas por metro cúbico de aire ambiental que debe ser el umbral máximo para 35 días al año, y el valor medio anual no debe superar los 40 microgramos. Sin embargo, las normas anticontaminación ya en vigor no eran respetadas: en 2002, 11 países habían superado el margen autorizado. La contaminación marítima también es un problema, generada por el turismo, el vertido de sustancias contaminantes al mar, como metales pesados (cromo, plomo, etc.), pesticidas, aguas fecales, fertilizantes a base de nitratos y fosfatos, que favorecen la proliferación de algas, accidentes de petrolero, etc. Se calcula que los barcos pesqueros tiran al mar anualmente cerca de 150.000 toneladas de sedal, redes de plástico y otros residuos. Estos residuos, al no ser fácilmente degradables, dañan a los animales marinos, que intentan comérselos o se enredan en ellos. El mar Adriático es diez veces más rico en fosfatos que la media, como consecuencia de los vertidos procedentes de la cuenca del río Po. Los mares Mediterráneo, del Norte y Báltico también presentan altos grados de contaminación Se calcula que Europa tenía en 1991 aproximadamente 800 000 000 de habitantes, de los cuales poco más de 400 000 000 pertenecen a la Unión Europea.2 Es una de las regiones más importantes desde el punto de vista geográfico, con un 12 % de los 83


7000 millones de habitantes del planeta. Sin embargo, se caracteriza por una demografía que pierde peso, ya que su crecimiento natural es escaso (cercano al crecimiento cero) y en ocasiones incluso negativo. Características generales 

Posee un elevado grado de urbanización consolidado tras la Edad Moderna. En la actualidad, entre el 75 y el 85 % de la población es urbana, destacándose Alemania, Dinamarca y Reino Unido como los países más urbanizados.

El escaso crecimiento de la población es algo muy característico de Europa; es el único ejemplo a nivel mundial de decrecimiento demográfico en muchos países.

Su débil dinamismo natural se debe a que la mortalidad supera la natalidad. Es una de las regiones con menor natalidad (11 %), siendo la mortalidad superior (12 %). La tasa de fecundidad es de las más bajas del mundo (1,5 % frente a 2 en América del Norte, 3,5 en América del Sur y 5,8 en África).

Otra característica es la creciente presión inmigratoria, que atrae a oleadas crecientes de inmigración de diversa procedencia, que constituyen el actual crecimiento de población. Esto se debe a la imagen fuerte de Europa que ejerce como imán de población de países en vías de desarrollo o subdesarrollados.

La alta esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo, siendo de entre 75 y 80 años; en la Europa oriental es menor pero siempre superando los 60 años de vida.

El envejecimiento demográfico es una consecuencia de la poca natalidad y de la alta esperanza de vida de la población europea; la población de más de 65 años supera el 16 %.

6. ECONOMIA La economía de la Unión Europea (UE) es la segunda economía más grande del mundo en términos nominales —detrás de Estados Unidos— y según la paridad de poder adquisitivo —detrás de China. El PIB nominal de la UE se estimó 18,8 billones de dólares en el año 2018,5 lo que representaba el 22% de la economía global.6

84


El euro, usado por 19 de sus 27 miembros, es la segunda mayor moneda de reserva, así como la segunda moneda del comercio mundial, después del dólar estadounidense.789 El euro es la moneda oficial o de facto de 25 países, en la eurozona y en otros seis países europeos. Desde el inicio de la crisis del euro en 2009, han emergido situaciones económicas opuestas entre el sur de Europa, por un lado, y Europa Central y del norte por otro: mayores tasas de desempleo y de deuda pública en los países mediterráneos, y menor desempleo y mayor crecimiento del PIB en los países del este y el norte. En 2015 la deuda pública en la UE ascendía al 85% de su PIB, pero con enormes disparidades entre la más baja, la de Estonia con un 9,7 %, y la más alta, que era la de Grecia con un 176%.18 Los diez mayores socios comerciales de la UE son Estados Unidos, China, Suiza, Rusia, Turquía, Japón, Noruega, Corea del Sur e India, con los cuales los intercambios superaron la barrera de los 110.000 millones en 2016. La UE es representada como una entidad unificada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 y el G7. 6.1. ÁREAS ECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países (en 2017), se consideran como áreas económicas más importantes y con características propias de la UE las siguientes: Área continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la economía de la Unión. Área mediterránea: Constituida por España, Portugal, Italia, Malta, Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y una importante parte de la agricultura más productiva de la UE.

85


Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado, son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de población y producción que el área continental. Área centroeuropea: Formada por la mayoría de Estados incorporados recientemente del centro de Europa y la región de Balcanes en el sur de Europa. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, la que precisa todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y mantiene unas vinculaciones económicas importantes entre los propios países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían tales como Hungría, Rumanía, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia. Área Británica: Constituida por el Reino Unido e Irlanda, es una economía muy consolidada, de fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos y grandes reservas de petróleo y carbón. 6.2. SECTOR PRIMARIO 6.2.1 Agricultura Desde el Medioevo y durante la revolución industrial, la agricultura en Europa sufre importantes procesos de tecnificación, que la convierte en actividades altamente modernas y dinámicas. En la UE se practican dos tipos de agriculturas: Intensiva: los terrenos son pequeños pero muy fértiles, con climas propicios, lo cual permite rendimientos muy elevados, a fin de lograrlo, se usan abonos, semillas seleccionadas, mano de obra cualificada, instalaciones especiales (silos, establos y frigoríficos). Se cultivan cereales (trigo, avena, cebada, centeno), papa, remolacha azucarera, frutas, hortalizas, lúpulo, lino, girasol, forrajes, entre otros. En los países de la región mediterránea, las llanuras son escasas, por lo que se cultiva en las montañas mediante 86


terrazas. Se cultiva la famosa trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo). También se cultivan dátiles, frutas, arroz, tabaco y algodón. La explotación familiar e intensiva esta favorecida por la UE, ya que otorga créditos ventajosos para la producción y desgrava impuestos. Su política esta orientada al autoabastecimiento, lo que permite la libre circulación de cultivos entre los países miembros. Esta política sitúa a la UE entre las potencias mundiales agroalimentarias, después de China y EUA. Extensiva: Coincide con la Europa central y Oriental, donde se dispone de más tierras y menos cantidad de mano de obra. Se obtienen grandes producciones, a bajo precio, con un rendimiento menor al de la zona Occidental, a pesar de la utilización de abonos y semillas seleccionadas más una reciente modernización de maquinaria, dado que algunos de estos países antes operaban bajo una economía planificada. Se cultivan cereales, remolacha azucarera, papa, algodón y lino. 6.2.2 Ganadería En la zona Occidental se utilizan razas seleccionadas de ganado vacuno, que dan altos rendimientos de carne y leche, alimentados a una potente industria agroalimentaria. También se crían aves de corral para abastecer a las ciudades. En los países del área mediterránea se crían ovejas, cerdos y cabras, con la práctica de la trashumancia. En prados con buenos pastos se cría ganado vacuno, para la obtención de leche, como en la llanura del Po. 6.2.3 Pesca Aunque ha perdido peso, se ha visto renovada con la acuicultura y la observancia obligatoria de los periodos de veda para la conservación del recurso. Los países miembros cuentan con una larga tradición pesquera, prueba de ello es que algunos países como Noruega o España cuentan con enormes flotas pesqueras entre las más grandes del mundo por volumen de producción. Los mares del Norte y de Noruega destacan por la variedad y abundancia de ricos caladeros, entre los que se cuentan caballas, arenques, merluzas y bacalao; mientras que el mar Mediterráneo está lejos 87


de parecerse en volumen de producción, destaca solamente el atún, las sardinas, anchoas y esponjas. Aun así, la pesca se enfrenta a un imponente reto, debido a la creciente contaminación por residuos industriales, la sobre explotación del recurso y la merma que sufren algunas poblaciones de peces, con la consiguiente disminución del empleo en el sector y exceso de capacidad. 6.3 EXPLOTACIÓN FORESTAL En la UE, los bosques y otras superficies forestales representan 177 millones de hectáreas, un 40 % del territorio de la unión. La política de conservación ambiental y la silvicultura dan trabajo a unos 3.5 millones de personas, con lo que se erige como uno de los mayores productores y consumidores mundiales de este recurso, después de Estados Unidos y China. Varios países de la UE utilizan el bosque para proteger el suelo contra la erosión y luchar contra los efectos del clima, siendo Dinamarca, España, Irlanda y Francia los que han iniciado la repoblación forestal, según el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. Solo la península ibérica produce por sí misma el 80 % del corcho mundial. En el caso de los países escandinavos, una parte de su economía se basa en la explotación forestal, los cuales aplican una explotación racional mediante leyes rigurosas de control de tala y reforestación. La producción es elevada y parte de esta se destina al mercado interno de otros estados miembros. Llama la atención que Francia, siendo el país de la unión más extenso en superficie, la proporción de bosques sea del 17.3% respecto a España, aunque la producción maderera es mayor que la de su vecino español. Aun a pesar de la conservación, los bosques europeos se encuentran amenazados por incendios, brotes de plagas y lluvia ácida en áreas industriales, algunas de las cuales podrían incidir de mayor manera con la acentuación del cambio climático. Además, los bosques tienen importancia desde el punto de vista social: suponen 88


atractivos para los habitantes de las ciudades y representan una importante herencia biológica y cultural. 6.4 MINERÍA Europa posee importantes yacimientos de carbón y hierro que favorecieron su revolución industrial y su posterior desarrollo económico y político. En la UE, el consumo de minerales es muy elevado, lo que demuestra el alto nivel de desarrollo económico alcanzado por los países de la región. En la actualidad, ha cobrado auge el reciclaje, reduciendo la explotación de minerales, con lo que se han reducido costes de energía. Los estados con mayor producción de hierro y zinc son Francia y Alemania. Mientras Austria, Polonia y República Checa cuentan con importantes depósitos de carbón. Hungría posee la mayor reserva de bauxita de toda la UE, destinada a la producción de aluminio. España es el mayor productor de mercurio y un destacado productor de oro, carbón y hierro; mientras Italia destaca por la obtención de sal, potasa, manganeso y carbón. Para la conservación del medio ambiente, el Parlamento Europeo prohibió la minería a cielo abierto con cianuro en todos los países miembros, cerrando las puertas a las mineras que no hayan superado este tipo de tecnología para la obtención de oro y plata (https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Uni%C3%B3n_Europea#Sec tor_Primario) 7. RELIEVE Es uno de los continentes que exhiben menor altitud media, ya que esta no supera los 300 metros. El relieve de Europa es sumamente antiguo; los llamados escudos del norte y del este son los territorios más antiguos pertenecientes al período Precámbrico y forman parte de la orogenia huroniana, ya altamente erosionada.

89


A principios del Paleozoico, los sectores norte de Europa se delinearon con la orogenia caledoniana, sobre todo las Islas Británicas y Escandinavia. Finalmente, en la orogenia herciniana aparece la mayor parte del continente europeo, incluidos los macizos montañosos de hoy. 7.1 Llanuras Los montes Urales forman parte de la Gran llanura europea del este. Sin duda es mayoritario lo que corresponde a la llanura (aproximadamente dos tercios del territorio de Europa está cubierto por ellas); se destacan entre estas la Gran llanura europea del este, que se extiende desde los montes Urales en Rusia hasta el río Weser en Alemania; las llanuras atlánticas ubicadas hacia el mar del norte; las llanuras interiores y las llanuras litorales mediterráneas. Algunas de estas llanuras son atravesadas por importantes ríos, como el Rhin o el Loira. 7.2 Formaciones montañosas más antiguas Asociados a los antiguos macizos y mesetas encontramos formaciones montañosas de más edad, como los Montes Escandinavos y los Urales. En el centro de Europa se destaca el Macizo Central Francés. Se trata de relieves muy desgastados por la erosión. 7.3 Formaciones montañosas más recientes Las cordilleras alpinas son las formaciones montañosas más recientes; se ubican en general hacia el sur del continente, alrededor de la costa mediterránea. 7.4 Sus montañas más altas El Mont Blanc tiene 4807 metros. Las montañas más altas de Europa se encuentran en el Cáucaso y en los Alpes, el mayor pico es el del monte Elbrús (5642 metros), en el primero; también se destaca el Mont Blanc (4807 metros) en el segundo.

90


7.5 Costas El continente europeo tiene una gran influencia oceánica y marítima, ya que la proporción de costa es muy grande (más de 43.000 km), y dichas costas a menudo son sumamente recortadas y en diversas regiones forman imponentes acantilados (Noruega, Escocia) o grandes fiordos (Escandinavia). Otros accidentes geográficos costeros de Europa son los golfos, las penínsulas, los estrechos y los canales. También existen numerosas islas rodeando el continente, como las Islas Británicas. 7.6 Orogenia Herciniana La mayor parte del continente europeo emergió durante la orogenia herciniana, hoy representada desde el oeste hacia el este por algunos macizos montañosos, como el macizo Ibérico, el de Bretaña, el macizo central francés, el macizo de Bohemia y los Urales. 7.7 Orogenia Alpina La orogenia alpina en Europa se manifestó sobre todo en el Mioceno. Es entonces cuando se pliegan los materiales acumulados en el geosinclinal del mar de Tetis, pero además, se rejuvenecen los antiguos macizos hercinianos. Se generan crestas vivas, mantos de corrimiento y pliegues, fracturas con bloques elevados y hundidos. Surge así la mayor parte del sur de Europa: Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos y la península de Crimea por el norte; y la cordillera Bética hasta Mallorca, los Apeninos, los Alpes Dináricos, los Balcanes, Creta y Chipre por el sur. (https://www.caracteristicas.co/relieve/) 8. FLORA Y FAUNA Dado que Europa tiene casi toda su superficie atravesada por un clima templado, tanto la flora como la fauna son muy abundantes. En cuanto a la flora del continente se encuentra cubierto en un 80% o 90% de bosques. 91


El oso pardo, el alce, el lobo, la musaraña común, la ardilla roja, el corzo, el ciervo, el erizo europeo, el murciélago, el lince y el zorro, son algunas de las especies que habitan en casi la totalidad del continente. En cuanto a las aves existen más de 800 especies. Existen más de 100.000 especies de invertebrados y 75 especies de anfibios 8.1 VEGETACIÓN Bosques de Europa La mayor zona de vegetación de Europa, que divide la mitad del continente desde el Atlántico hasta los Montes Urales, es un cinturón de árboles de hoja caduca y conífera: robles, arces, olmos mezclados con pinos y abetos. Las regiones árticas de la Europa septentrional y las vertientes superiores de sus montañas se caracterizan por una vegetación de tundra, constituida fundamentalmente por líquenes, arbustos y flores salvajes. Las temperaturas del interior de la Europa septentrional, más suaves, pero aún frías, crean un ambiente favorable para el desarrollo de coníferas como el pino, aunque también hay abedules y álamos. La mayor parte de la gran llanura europea está cubierta de prados. Ucrania se caracteriza por la estepa, una región llana y seca de hierba corta.

Referencias BOLONIA, C. (2019). FLORA Y FAUNA DEL PERU. http://ccomputo.unsaac.edu.pe/cepru/files/temario/geografia.pdf. (s.f.). GEOGRAFIA DEL PERU. https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santiago_de_Pupuja. (s.f.). geografia santiago de pupuja. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Uni%C3%B3n_Europea#Sect or_Primario. (s.f.). ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA. https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#Idioma. (s.f.). SOCIEDAD DE PUNO. https://www.caracteristicas.co/relieve/. (s.f.). RELIEVE. https://www.embaperu.ch/sobre-el-peru/informacion/peru-ubicacion-geografia-yclima/. (s.f.). UBICACIÓN, GEOGRAFÍA Y CLIMA. 92


https://www.munipuno.gob.pe/muni7/puno/historia-de-puno. (2020). HISTORIA DE PUNO. INEI. (2020). ITUACION POBLACIONAL. peruhttps://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/34/los-principales-recursosnaturales-del-peru, p. (26-03.2018). recursos naturales del peru.

93


DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

1


ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ Guía Explicativa Nota Técnica Nº 003 DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA LIMA-PERÚ 2017

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

2


DIRECTORIO

Ph.D Ken Takahashi Guevara Presidente Ejecutiva del SENAMHI

Ing. Oscar Gustavo Felipe Obando Director de Hidrología del SENAMHI

AUTORES Ing. César Aybar Camacho Ph. D. Waldo Lavado Casimiro

COLABORADORES Ing. Evelin Sabino Rojas Ing. Sayuri Ramírez Vilca Ing. Adrían Huerta Julca Ing. Oscar Felipe Obando

Lima-Perú 2017

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

3


Citar como: Aybar-Camacho, C.; Lavado-Casimiro, W.; Sabino, E.; Ramírez, S.; Huerta, J. & Felipe-Obando, O. (2017). Atlas de zonas de vida del Perú – Guía Explicativa. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Dirección de Hidrología.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

4


INDICE PRÓLOGO ............................................................................................................................................................................................. 8 I.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 9

II.

ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................................................................................. 10

III. BASES DEL SISTEMA DE HOLDRIDGE ..................................................................................................................................... 10 IV. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO ...................................................................................................................................................... 10

V.

4.1

Biotemperatura ..........................................................................................................................................................................................11

4.2

Precipitación ...............................................................................................................................................................................................12

4.3

Humedad Ambiental o “Ratio” de Evapotranspiración ...............................................................................................................12

DATOS UTILIZADOS PARA EL ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ - AZVP...................................................................12 5.1

Control de Calidad de Datos .................................................................................................................................................................13

5.1.1

Temperatura........................................................................................................................................................................................13

5.1.2

Precipitación .......................................................................................................................................................................................14

5.2

Estimación de los parámetros para la estimación de las zonas de vida ...............................................................................14

5.2.1

Biotemperatura ..................................................................................................................................................................................14

5.2.2

Precipitación .......................................................................................................................................................................................15

5.3

Covariables Utilizadas..............................................................................................................................................................................15

5.4 Predicción Espacial ........................................................................................................................................................................................17 VI. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE................................................. 18 VII. RESULTADOS ...............................................................................................................................................................................21 VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................................... 26 IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................. 27 ANEXO MAPAS

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

5


CONTENIDO ANEXO MAPAS

Mapas Precipitación promedio (1981-2010) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Mapa N°AZVP-01. Precipitación promedio del mes de Enero Mapa N° AZVP -02. Precipitación promedio del mes de Febrero Mapa N° AZVP -03. Precipitación promedio del mes de Marzo Mapa N° AZVP -04. Precipitación promedio del mes de Abril Mapa N° AZVP -05. Precipitación promedio del mes de Mayo Mapa N° AZVP -06. Precipitación promedio del mes de Junio Mapa N° AZVP -07. Precipitación promedio del mes de Julio Mapa N° AZVP -08. Precipitación promedio del mes de Agosto Mapa N° AZVP -09. Precipitación promedio del mes de Setiembre Mapa N° AZVP -10. Precipitación promedio del mes de Octubre Mapa N° AZVP -11. Precipitación promedio del mes de Noviembre Mapa N° AZVP -12. Precipitación promedio del mes de Diciembre Mapa N° AZVP -13. Precipitación promedio del mes de Multianual

Mapas de Biotemperatura (1981-2010) 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Mapa N° AZVP -14. BioTemperatura del mes de Enero Mapa N° AZVP -15. BioTemperatura del mes de Febrero Mapa N° AZVP -16. BioTemperatura del mes de Marzo Mapa N° AZVP -17. BioTemperatura del mes de Abril Mapa N° AZVP -18. BioTemperatura del mes de Mayo Mapa N° AZVP -19. BioTemperatura del mes de Junio Mapa N° AZVP -20. BioTemperatura del mes de Julio Mapa N° AZVP -21. BioTemperatura del mes de Agosto Mapa N° AZVP -22. BioTemperatura del mes de Setiembre Mapa N° AZVP -23. BioTemperatura del mes de Octubre Mapa N° AZVP -24. BioTemperatura del mes de Noviembre Mapa N° AZVP -25. BioTemperatura del mes de Diciembre Mapa N° AZVP -26. BioTemperatura Multianual

Mapas de Evapotranspiración Potencial 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

Mapa N° AZVP -27. Evapotranspiración Potencial del mes de Enero Mapa N° AZVP -28. Evapotranspiración Potencial del mes de Febrero Mapa N° AZVP -29. Evapotranspiración Potencial del mes de Marzo Mapa N° AZVP -30. Evapotranspiración Potencial del mes de Abril Mapa N° AZVP -31. Evapotranspiración Potencial del mes de Mayo Mapa N° AZVP -32. Evapotranspiración Potencial del mes de Junio Mapa N° AZVP -33. Evapotranspiración Potencial del mes de Julio Mapa N° AZVP -34. Evapotranspiración Potencial del mes de Agosto Mapa N° AZVP -35. Evapotranspiración Potencial del mes de Setiembre Mapa N° AZVP -36. Evapotranspiración Potencial del mes de Octubre Mapa N° AZVP -37. Evapotranspiración Potencial del mes de Noviembre Mapa N° AZVP -38. Evapotranspiración Potencial del mes de Diciembre Mapa N° AZVP -39. Evapotranspiración Potencial Multianual

Mapas de Zonas de Vida 40. 41. 42. 43.

Mapa N° AZVP-40. Provincias de Humedad según Holdridge Mapa N° AZVP -41. Regiones Altitudinales Mapa N° AZVP -42. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Mapa N° AZVP -43. Zonas de Vida con Provincias de humedad y regiones altitudinales

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

6


Mapas por Regiones 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67.

Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de AMAZONAS Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de ANCASH Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de APURÍMAC Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de AREQUIPA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de AYACUCHO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de CAJAMARCA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de CUSCO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de HUANCAVELICA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de HUÁNUCO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de ICA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de JUNÍN Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de LA LIBERTAD Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de LAMBAYEQUE Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de LIMA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de LORETO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de MADRE DE DIOS Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de MOQUEGUA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de PASCO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de PIURA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de PUNO Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de SAN MARTÍN Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de TACNA Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de TUMBES Mapa N° AZVP -44. Zonas de Vida de Holdridge (ZVH) Departamento de UCAYALI

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

7


PRÓLOGO El presente documento es la primera versión del Mapa de zonas de vida de Holdridge del Perú a una escala de 1:100000, el cual es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) que consistió en entender la climatología del Perú del período 1981-2010 que fue plasmada en mapas climatológicos de precipitación (PP) y biotemperatura (BT) utilizando para ello datos observados complementado con información satelital de alta resolución como covariables que han permitido obtener cartografía climática robusta para todo el territorio peruano. El producto final está basado en el sistema de clasificación de zonas de vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que puede considerarse como el primer modelo para la caracterización de biomas basado en relaciones de variables bioclimáticas. Si bien actualmente existen otros sistemas de clasificación de biomas más robustos, la simplicidad del modelo de Holdridge basado solamente en las climatologías de BT, evapotranspiración y PP, hace que el sistema sea adecuado en regiones con limitada información, como es el caso del Perú. La presente versión del Atlas de zonas de vida del Perú (AZVP) establece la existencia de 16 zonas de vida principales (biomas) subdividiéndose en 66 sub-biomas considerando la existencia de 7 pisos altitudinales. Al comparar el AZVP con el mapa ecológico generado por la ONERN en los años 70 muestra que las zonas de vida, condicionadas por la Biotemperatura como los glaciares y tundra han disminuido, esto puede estar relacionado con el aumento de la temperatura en los andes y concuerda con lo descrito en Vicente-Serrano et al. (2017). Una mejor comprensión de las zonas de vida de Holdridge debe contribuir a la elaboración de los planes de conservación y uso sostenible de los ecosistemas enmarcados dentro del Programa Presupuestal por Resultados-PPR 144, sobre todo en espacios territoriales más sensibles a la variabilidad del clima y proveedoras de servicios ecosistémicos hídricos.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

8


ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ Guía Explicativa I.

INTRODUCCIÓN

Entender el clima a gran escala y sus características locales es bastante complejo en el Perú, principalmente por la interrupción de los patrones de circulación a gran escala, causados por la cordillera de los Andes, por condiciones oceánicas contrastadas y la distribución de las masas terrestres (Garreaud et al., 2009; Tatli and Dalfes, 2016). La búsqueda de patrones espaciales comunes de las distintas formas de vida existente con sus distintos componentes abióticos del medio es una de las tareas más importantes de la fisiología vegetal. Esto constituye la base de varios esquemas de clasificación empírica que se han utilizado para predecir el grupo más amplio de tipos de ecosistemas conocidos como biomas. Los biomas se definen como las regiones geográficas que comparten clima, flora y fauna. De esta manera, un bioma puede ser definido como el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas “formaciones vegetales” o simplemente “formaciones”. Actualmente, se ha puesto el término de zonas de vida a las “formaciones” (INRENA, 1995). Una zona de vida es un grupo de unidades naturales básicas que tiene regiones con crecimiento similar de plantas dentro de un rango definido de condiciones climáticas. El modelo de determinación de zonas de vida de Holdridge (ZVH) es una clasificación climática que se basa en el supuesto de que la vegetación natural de un área puede ser determinada objetivamente por el clima local. Las ZVH estima la distribución a gran escala de la vegetación con tres variables clave del clima; (i) Promedio anual de BT en grados centígrados, (ii) media total anual de PP en milímetros, y (iii) relación potencial de evapotranspiración (ETP) (Chakraborty et al., 2013). En la actualidad existen distintos recursos que permiten la escenificación de biomas como el sistema de clasificación climática de Koppen, los modelos Box, DOLY, MAPPSS, BIOME2, BIOME3, BIOME4 e IBIS. Sin embargo, estos incluyen sofisticados algoritmos de modelamiento que nos permiten escenificar adecuadamente el comportamiento de los biomas pero requieren una mayor cantidad de variables y un mejor control de parámetros, haciendo que su correcta implementación se mucho más complicada. En contraste el ZVH, se caracteriza por su simplicidad y la fácil adquisición de datos (temperatura y precipitación principalmente). Si bien el modelo toma en cuenta algunas leyes básicas de fisiología vegetal, varios factores importantes son obviados como la estacionalidad de las variables climáticas, las propiedades físicas del suelo, interacción humana, etc. (Szelepcsényi et al., 2016). El ZVH ha sido aplicado en distintos contextos a nivel mundial, por poner algunos ejemplos: Chakraborty et al. (2013) compara las ZV generadas por el SCZVH en la India con el mapa de cobertura vegetal y bajo distintos escenarios de cambio climático encontrando cambios significativos principalmente del bosque húmedo tropical; Szelepcsényi et al. (2016) analiza los resultados del SCZVH bajo 11 distintas simulaciones de modelos climáticos regionales en la región Carpathian; Sanjerehei (2014) estima la probabilidad de detección de distintas ZV en Irán utilizando regresión logística, además, la PP y BT son espacializadas utilizando kriging ordinario finalmente Yue et al. (2015) analiza el impacto del aumento de temperatura y precipitación en formaciones vegetales por medio del SCZVH para distintos periodos (1951-1980 y 19812010). Como antecedente, es importante recordar que el primer mapa ecológico del Perú fue elaborado por el Dr. Joseph Tossi y publicado el año 1960, año en que se da a conocer el sistema de clasificación de zonas de vida. Muchas zonas de la sierra quedaron sin clasificación debido a la falta de información meteorológica, carencia de material cartográfico y poca accesibilidad. El año 1976 se publicó la segunda versión del Mapa Ecológico a escala 1/1`000,000, contando con la participación del mismo Dr. Tossi del centro científico tropical de Costa Rica. Ante la creciente demanda de este documento técnico se emprime la tercera versión el año 1995, debidamente actualizada a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA. El objetivo del presente reporte técnico es describir a manera de guía explicativa como se ha generado el Atlas de Zonas de Vida del Perú y presentar mapas nacionales y departamentales. Algunas secciones han sido extraídas y adaptadas del trabajo de la ONERN (1976).

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

9


II.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Perú (1 285 220 Km2) es un país que se caracteriza por sus diversas factores fisiográficos y climatológicos. La cordillera de los Andes divide el Perú en tres vertientes hidrográficas: del Pacífico (VP), del Lago Titicaca (VT) y del Atlántico (Amazonas, VA). Las dos principales variables climáticas que ingresan para la determinación de las zonas de vida en la ZVH son la PP y la BT. La PP en el Perú está influenciada por la variabilidad de los patrones de circulación a larga escala causada por la cordillera de los Andes, las diferentes condiciones de los océanos que nos rodea y la distribución del relieve terrestre (Garreaud et al., 2009). Las bajas intensidades de las PP al sur de la VP es explicada por la fuerte subsidencia de larga escala sobre el sur este subtropical del Océano Pacífico y las condiciones de extrema aridez se deben a condiciones de factores regionales; las PP anuales sobre el Perú se incrementan hacia el norte en concordancia con el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. Por el contrario la VA presenta condiciones bastante húmedas hacia el este de los Andes, debido a la convección de humedad y al aire caliente que se transforma en evapotranspiración de los bosques amazónicos y en advección de aire húmedo del Atlántico Tropical. En esta región coinciden fuertes y bajas intensidades de lluvias (entre 6000 y 250 mm/año) que son observados entre estaciones cercanas debido a la ubicación de sotavento y barlovento de las estaciones meteorológicas. Además, la precipitación anual tiende a disminuir con la altitud siendo menos de 1500.0 mm sobre los 2000.0 m.s.n.m.(Espinoza et al., 2009). En la VT las lluvias se dan sobre todo en el verano austral y son caracterizados por una intensa actividad convectiva combinada con la advección producida por el transporte de humedad del Amazonas el vapor de agua originado en el Amazonas (Lavado et al., 2012). Con respecto a las temperatura en Perú, está se encuentra fuertemente relacionada con la elevación, presentando la temperatura mínima los gradientes más pronunciados y fluctuantes sobre todo durante la noche de invierno (con cielo despejado). Recientes investigaciones, indican que dentro del periodo 19642014 la temperatura máxima, media y mínima aumentaron considerablemente sus valores promedios a razón de 0.18, 0.17 y 0.16 °C/década, siendo este aumento sistemático proporcional al aumento de la elevación llegando a presentarse valores de hasta 0.27 °C/década cuando las temperatura máxima por encima de los 4500.0 msnm fue analizada (Vicente-Serrano et al., 2017).

III.

BASES DEL SISTEMA DE HOLDRIDGE

El sistema de Holdridge (Holdridge, 1967) es estrictamente ecológico y de alcance mundial, su clasificación se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe entre los factores principales del clima y la vegetación. La Biotemperatura, la Precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales son considerados como “independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados esencialmente “dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo. El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma resumida las características principales y los valores cuantitativos climáticos de las distintas zonas de vida que comprende esta clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima, registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho menos artificiales.

IV.

DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO

El sistema de clasificación de Holdridge se plasma en un modelo matemático y de configuración tridimensional (Figura 1), este demuestra que la interacción de los factores climáticos: temperatura (BT), y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial) van a definir todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del diagrama expresa el concepto central de zonas de vida.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

10


El diagrama presenta las posiciones climáticas de las zonas de vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, basados en la BT a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tropical) hasta los polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los hemisferios. En el lado izquierdo del diagrama se tiene los límites correspondientes de BT para cada región latitudinal, en el lado derecho se indica los límites correspondientes de BT media anual para cada piso altitudinal. En este sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. Asimismo, sobre la base del diagrama se muestra las provincias de humedad limitadas por las líneas de la relación de la evapotranspiración potencial. Para finalizar, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del diagrama sirve para determinar directamente la evapotranspiración potencial total anual en milímetros.

Figura 1: Diagrama bioclimático de Holdridge (1967) Fuente: Zamora (2009).

4.1

Biotemperatura

El concepto de BT definido por Holdridge detalla lo siguiente: “Es la temperatura del aire, aproximadamente entre 0°C y 30° C, que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y la vegetación.” Según ONERN, 1976 existen 3 formas de estimar la BT diaria y/o mensual:  Contar con datos horarios de temperatura (o en su defecto, las mediciones a las 7:00, 13:00 y 19:00 horas), tomando como 0 °C cualquier valor negativo y como 30 °C cualquier valor superior a este último, finalmente realizar el promedio.  Contar con datos de temperatura máxima y mínima mensual o diaria. Considerando como 0 °C cualquier valore negativo y como 30 °C cualquier valor superior a este último, sumar ambos valores y dividirlo entre dos.  Una forma menos exacta es trabajar directamente con los datos mensuales en donde si la temperatura media se encuentra entre 6 °C y 24 °C, la BT es equivalente a la temperatura media. Si la temperatura media es mayor a 24 °C, la BT es calculada de la siguiente forma: DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

11


đ??ľđ?‘‡ = đ?‘‡đ?‘š −

3∗đ?‘™đ?‘Žđ?‘Ą 100

(đ?‘‡đ?‘š − 24)2 . Done Tm son los datos de temperatura media y đ?‘™đ?‘Žđ?‘Ą representa la latitud.

Finalmente si la temperatura es menor a 6 °C, la BT media es calculada de la siguiente forma: đ??ľđ?‘‡ = 2 đ?‘‡đ?‘šđ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ

2∗(đ?‘‡đ?‘šđ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ −đ?‘‡đ?‘šđ?‘šđ?‘–đ?‘› )

. Donde BT es la temperatura media mensual, ����� la temperatura måxima mensual y �����

la temperatura mĂ­nima mensual. 4.2

PrecipitaciĂłn

Se entiende por precipitaciĂłn “a la humedad condensada que cae de la atmĂłsfera sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas, como llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocĂ­o, etc.â€?. Cabe resaltar que para este trabajo las precipitaciones captadas por las estaciones meteorolĂłgicas no incluyen en sus mediciones el agua que se condensa directamente en la vegetaciĂłn bajo la forma de rocĂ­o o que provienen de neblina y luego gotean al suelo, en lugares donde la precipitaciĂłn era significativa en las formas antes mencionadas, se tendrĂĄn en cuenta al momento de determinar el promedio de precipitaciĂłn total por un aĂąo de una estaciĂłn. 4.3

Humedad Ambiental o “Ratioâ€? de EvapotranspiraciĂłn

La humedad ambiental o ratio de evapotranspiraciĂłn de cualquier lugar estĂĄ determinada por la interrelaciĂłn de dos factores: la BT y la PP, por consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiraciĂłn serĂĄ cada vez mayor cuanta mĂĄs alta sea la BT. A diferencia de los otras variables (BT y PP), la humedad ambiental es imposible de estimarla directamente. Holdridge ha demostrado que es posible hacerlo para una asociaciĂłn climĂĄtica mediante los valores de la relaciĂłn de evapotranspiraciĂłn potencial que se obtiene dividiendo la "evapotranspiraciĂłn potencial promedio anual" entre la “precipitaciĂłn promedio anualâ€?. Esto es debido a que ambas variables pueden ser estimados con bastante aproximaciĂłn. đ??¸đ?‘‡đ?‘ƒ đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ƒ = đ?‘ƒđ?‘ƒ Donde đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ƒ representa el “ratioâ€? de evapotranspiraciĂłn, ETP es la evapotranspiraciĂłn potencial y PP representa la precipitaciĂłn. La EvapotranspiraciĂłn Potencial es la cantidad de agua que se evapora directamente del suelo y otras superficies; ademĂĄs de la transpirada por la vegetaciĂłn en un estado de contenido Ăłptimo de humedad de las caracterĂ­sticas del suelo.

V.

DATOS UTILIZADOS PARA EL ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERĂš - AZVP

La generaciĂłn de los mapas para el AZVP estĂĄ en funciĂłn de las climatologĂ­as de PP, BT y ETP; estimĂĄndose esta Ăşltima en funciĂłn de la BT (Figura 2). La distribuciĂłn espacial de las estaciones meteorolĂłgicas utilizadas para generar el AZVP se muestra en la Figura 2. En la siguiente secciĂłn, se describirĂĄ: i) El Control de calidad de datos para las series de precipitaciĂłn y temperatura; ii) EstimaciĂłn de la BT, PP y humedad ambiental multianual; iii) DescripciĂłn de las covariables utilizadas para generar los mapas a nivel nacional y iv) ExplicaciĂłn de la metodologĂ­a de interpolaciĂłn espacial para generar los mapas del AZVP.

DIRECCIĂ“N DE HIDROLOGĂ?A

wwww.senamhi.gob.pe

////

12


Figura 2: Estaciones Meteorológicas utilizadas para la predicción espacial de la BT y PP. Fuente: Elaboración propia

A la derecha se aprecia las estaciones consideradas para BT (257) y la izquierda las consideradas para PP (527).

5.1

Control de Calidad de Datos

5.1.1

Temperatura

La información de temperatura máxima (TX) y temperatura mínima (TN) utilizada constó de datos diarios de 681 estaciones meteorológicas del SENAMHI. La longitud de las series de temperatura varía desde 1 a 30 años aproximadamente dentro del periodo de 1981 – 2010. El proceso de control de calidad se dividió en dos partes: automático y visual. El control automático se basó en los procedimientos de Aguilar et al. (2003) y Vicente-Serranto et al. (2010), y consistió en la evaluación general (fechas duplicadas, comas decimales, valores -999 y/o -888), rangos fijos (TX >= 60 o TX <= -10, y TN >= 40 o TN <= -30), consistencia entre variables (TX <= TN), coherencia temporal (valores consecutivos repetidos > 8 días y saltos diarios > 15 °C) y coherencia espacial (comparación de valores ordenados de TX y TN con estaciones vecinas). Los valores que superaron los límites establecidos fueron eliminados. Debido a que un solo proceso de control de calidad no es apta para series climáticas en la región de estudio (Hunziker et al., 2017), fue necesario realizar a través de la visualización de datos una inspección de rupturas y/o quiebres evidentes en las series de tiempo y la eliminación de segmentos no homogéneos. Finalizando el control de calidad de datos, solo 271 estaciones meteorológicas fueron seleccionadas (ver Figura 2). Para asegurar la variabilidad temporal de temperatura, se realizó un proceso de imputación y posteriormente de homogenización de datos. La imputación se realizó a escala diaria, a través del algoritmo planteado por Thevakaran & Sonnadara (2017) el cual se basa en la relación del valor normalizado de las temperatura de estaciones vecinas. Para asegurar la completación de información, el algoritmo fue usado en aquellas estaciones con mayor información observada. Una vez completado este paso, se procedió al llenado de las siguientes series usando las series anteriormente completadas. Este proceso fue realizado de tal manera que solo quedaron aquellas estaciones con 10 años de información. En series menores a 10 años, se sustituyó la información observada por los valores generados del algoritmo. La homogenización se realizó a escala mensual y diaria, llevando los valores diarios a valores mensuales. El método de homogenización mensual se basó en la comparación emparejada de estaciones vecinas definida por Menne y Williams (2009), quienes usan numerosas comparaciones de series de temperatura para identificar inhomogeneidades en las observaciones de una estación respecto a las estaciones DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

13


circundantes. Una vez obtenido los factores de corrección mensual, estos fueron llevados a valores diarios a través de una interpolación lineal, similar al estudio de Vincent et al., (2002). Aunque tal corrección solo corrige los valores medios, y no órdenes superiores de distribución (Della-Marta y Wanner, 2006; Kuglitsch et al., 2009; Szentimrey, 2013), este enfoque es sencillo y provee datos diarios que coinciden con las variaciones en los datos mensuales homogenizados sin complejidades e incertidumbres. De esta manera se obtuvieron 257 estaciones meteorológicas completas y homogéneas (ver Figura 2), las cuales fueron utilizadas para este AZVP. 5.1.2 Precipitación Para el caso de la precipitación, distintos criterios han sido propuestos para la identificación de errores de los datos de pluviómetros. Feng et al. (2004) compara cada estación con las 5 estaciones más cercanas mediante regresiones lineales; Griffiths et al. (2003) identifica el número de valores atípicos en el registro de cada pluviómetro y manualmente evaluó si los valores encontrados tienen relación con eventos meteorológicos reales como por ejemplo inundaciones. Para el presente estudio para el control de calidad de los datos pluviométricos se realizó una búsqueda de las estaciones más cercanas tomando en cuenta un radio de 20 km, quedándonos con las 3 estaciones más cercanas para realizar en primera instancia un control visual de la información (Figura 3), si no existieran estaciones con las que comparar la estación a analizar se tomará solamente en cuenta la consistencia de su serie, su altitud con respecto al mar y la climatología promedio mensual de precipitación diaria. Una vez que el registro este validado procedemos a analizar los datos atípicos encontrados, para ello comparamos estos valores atípicos con la precipitación de 200 años de período de retorno. Los valores que superen este umbral serán comparados con los valores de las estaciones contiguas (3) que también superen este umbral, descartando los valores que no cumplen con esta condición, este criterio se aplicó a las 527 estaciones utilizadas.

Figura 3: Criterio seguido para el control de calidad de la información pluviométrica; el punto verde muestra la ubicación espacial de la estación analizada y los puntos en rojo las estaciones más cercanas. Fuente: Elaboración propia

5.2

Estimación de los parámetros para la estimación de las zonas de vida

5.2.1 Biotemperatura Existen diferentes metodologías para estimar la BT, en este AZVP la BT es estimada basado en datos de temperaturas máximas y mínimas diarios. Estos valores son promediados para cada mes y luego convertidos a sus promedios climáticos mensuales mediante la siguiente ecuación:

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

14


30

đ?‘›

đ??ľđ?‘‡đ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘š = (∑ ∑ đ??ľđ?‘‡đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ )/30 ; 0 ≤ đ??ľđ?‘‡đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ ≤ 30 đ?‘—=1 đ?‘–=1

Donde đ??ľđ?‘‡đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ y đ??ľđ?‘‡đ?‘ đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘šđ?‘Žđ?‘™ son la BT diaria y climĂĄtica respectivamente, los promedios climĂĄticos fueron estimados dentro del perĂ­odo de 1981 hasta el 2010. 5.2.2 PrecipitaciĂłn La estimaciĂłn de la PP multianual fue obtenida en 2 pasos. Primero al igual que la BT, las precipitaciones diarias para cada estaciĂłn son acumuladas a paso mensual y posteriormente promedias dentro del perĂ­odo de 1981 hasta el 2010. Finalmente, los promedios climĂĄticos de todos los meses son acumulados a paso anual. 5.3

Covariables Utilizadas

La predicciĂłn espacial a escalas de promedios multianuales no son tan complicadas como la predicciĂłn espacial para resoluciones espacio-temporales mĂĄs finas y continuas debido a que el comportamiento es predominante aleatorio (Vicente-Serrano et al., 2003). En este contexto, la predicciĂłn espacial tanto para la PP como para la BT multianual (1981-2010) son robustos. Sin embargo, tal como se observa en la Figura 2 la distribuciĂłn espacial de las estaciones no es la ideal para una predicciĂłn espacial a nivel nacional, por lo que se necesita de covariables para apoyar en esta predicciĂłn y generar los mapas para el AZVP. Diversas covariables fueron probadas para generar este AZVP entre ellas: la elevaciĂłn (ELE); el Ă­ndice de vegetaciĂłn de la diferencia normalizado ("Normalized Difference Vegetation Index", NDVI), distancia al mar (DSea), insolaciĂłn total (Insol), latitud (Lat), longitud (Lon), el producto climatolĂłgico de precipitaciĂłn basado en el radar 2A25 (TRMM2A25) y datos de Temperatura superficial del MODIS TERRA (MOD11A1) (Tabla 1). Para la predicciĂłn espacial de la PP en el PerĂş, la covariable escogida luego de haber encontrado como aceptables el TRMM2A25, MOD11A1, NDVI y la elevaciĂłn fue el TRMM2A25 (ver Figura 4a). Las restantes covariables no fueron utilizadas ya que no explican correctamente el patrĂłn espacial de las precipitaciones en todo el PerĂş debido a una condiciĂłn de insesgamiento espacial de la distribuciĂłn espacial de las estaciones concentrada sobretodo en la vertiente del PacĂ­fico (Figura 2) por lo que su fiabilidad como covariable estĂĄ ligada solo ha esta regiĂłn y considerando que debemos predecir la precipitaciĂłn a nivel nacional solo se utilizĂł el TRMM2A25 como covariable. Si bien existen muchas variables que permiten explicar el comportamiento espacial de la BT de forma satisfactoria, mucha de esta informaciĂłn es redundante (Figura 4b), por lo que un anĂĄlisis de componentes principales (ACP) es planteado para la estimaciĂłn del mapa de BT mediante la siguiente ecuaciĂłn: {đ?‘ƒđ??ś1 (đ?‘ ), ‌ , đ?‘ƒđ??śđ?‘? (đ?‘ )} = đ?œ“{đ?‘žđ??żđ??´đ?‘‡ (đ?‘ ), đ?‘žđ??żđ?‘‚đ?‘ (đ?‘ ), đ?‘žđ??¸đ??żđ??¸ (đ?‘ ), đ?‘žđ??ˇđ?‘†đ??¸đ??´ (đ?‘ ), đ?‘žđ?‘‡đ?‘…đ?‘€đ?‘€ (đ?‘ ), đ?‘žđ??źđ?‘ đ?‘†đ?‘‚đ??ż (đ?‘ ), đ?‘žđ??żđ?‘†đ?‘‡ (đ?‘ ), đ?‘žđ?‘ đ??ˇđ?‘‰đ??ź (đ?‘ )} Donde đ?œ“{} es la funciĂłn de transformaciĂłn de componentes principales y p es el nĂşmero de variables de entrada del anĂĄlisis de componentes principales. El ACP es utilizado con el fin de reducir el ruido y redundancia debido a que la componente no correlacionada se sitĂşa tĂ­picamente en componentes de orden superior, las distintas componentes generadas pueden apreciarse en la Figura 5. A diferencia de las precipitaciones, la BT presenta un comportamiento mĂĄs homogĂŠneo en el espacio, esto se refleja en la matriz de correlaciones (Figura 4), en donde sus predictores presentaron valores de correspondencia de hasta 0.97 (MOD11).

DIRECCIĂ“N DE HIDROLOGĂ?A

wwww.senamhi.gob.pe

////

15


Tabla 1: Covariables utilizadas para la predicción espacial asociado a su fuente y/o algoritmo para su generación. Covariable

Fuente

Elevación

SRTM v4.1 (Reuter et al., 2007)

NDVI

MOD13A2 (Huete et al., 2002)

Distancia al mar

Mapa político de Suramérica gdal_proximity.py

Insolación Total

SRTM v4.1 – SAGA GIS Modulo "Potential Incoming Solar Radiation"

Temperatura superficial

MOD11A1

PP

TRMM2A25 - (Manz et al., 2016)

Latitud

SRTM v4.1

Longitud

SRTM v4.1

Figura 4: Matriz de correlaciones para la PP (a) y BT (b) multianual. El símbolo x indica las correlaciones en las que no existe significancia estadística (p>0.05). Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Componentes Principales utilizadas para la predicción de la BT. Fuente: Elaboración propia

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

16


5.4 PredicciĂłn Espacial La predicciĂłn espacial tanto para la PP como para la BT es realizada mediante "Lineal Regression Ordinary Kriging" (LROK), este algoritmo asume que la estacionariedad espacial de los datos no es cumplida inicialmente. A fin de revertir esta situaciĂłn, un modelo regresiĂłn lineal es ajustado utilizando mĂ­nimos cuadrados, para ambas variables: đ?‘? ∗ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘? = đ?‘Žđ?‘?đ?‘‡đ?‘…đ?‘€đ?‘€ + đ?‘? đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘? = đ?‘?

∗

đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?

(2)

− đ?‘?đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?

đ?‘? ∗ đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? = đ?‘?đ??śđ?‘ƒ1 + đ?‘‘đ??śđ?‘ƒ2 + đ?‘’đ??śđ?‘ƒ3 + â‹Ż + jCP8

(3)

đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? = đ?‘? ∗ đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? − đ?‘?đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? Donde đ?‘?đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘? đ?‘Ś đ?‘?đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? representan los valores obtenidos de PP y BT en todas las estaciones meteorolĂłgicas del ĂĄmbito de estudio; đ?‘? ∗ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘? đ?‘Ś đ?‘? ∗ đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? son las predicciones del modelo de regresiĂłn lineal; đ?‘?đ?‘‡đ?‘…đ?‘€đ?‘€ , đ??śđ?‘ƒ1 , đ??śđ?‘ƒ2 , ‌ đ??śđ?‘ƒ8 son las covariables del ACP; a, b, c, ‌ j son los coeficientes del modelo de regresiĂłn y finalmente đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘? đ?‘Ś đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘Ąđ?‘šđ?‘? los residuales que pueden ser entendidos como la parte no explicada por el modelo de orden estacionario. Estos Ăşltimos son interpolados mediante “Ordinary Kriggingâ€? (OK): N

r u   ďƒĽ ď Źď Ą u r uď Ą 

(4)

*

ď Ą 1

N

ď Źď Ą u   1 ďƒĽ ď Ą

(5)

1

Donde

r * u  es el residual de PP y BT en una localizaciĂłn desconocida; r uď Ą  representa los residuales en

las estaciones meteorolĂłgicas y

ď Źď Ą u  son los pesos asociados a cada estaciĂłn. El mĂŠtodo OK resuelve la Eq.

(4) sujeto a la Eq. (5), minimizando la varianza del dominio obtenida de la diferencias entre đ?‘&#x; ∗ (đ?‘˘) − đ?‘&#x;(đ?‘˘), el resultado de la ecuaciĂłn del OK se muestra a continuaciĂłn.

ď Źď Ą ď § uď Ą , u   ď ­  ď § uď Ą , u  ďƒĽ ď Ą N

j

1

(6)

0

Donde ď § representa la funciĂłn del semivariograma; uď Ą , u j las posiciones conocidas;

u0 la posiciĂłn a predecir

y ď ­ es el multiplicador de Lagrange. La Eq. (6) puede ser reescrita de forma matricial de la forma A x W= C, donde W representa los pesos necesarios para la predicciĂłn en la Eq. (4), A es la matriz de semivariograma entre los residuales de las estaciones y C es el vector de semivariograma entre los residuales de todas las estaciones y el punto a predecir đ?‘˘0 . 0 ď § u1  u 2  ďƒŠ ďƒŞ ď § u  u  0 2 1 ďƒŞ ďƒŞ ď ? ď ? ďƒŞ ďƒŞď § u N  u 2  ď § u N  u 2  ďƒŞďƒŤ 1 1

ď ‹

ď § u1  u N  ď § u 2  u N 

ď ‹

ď ?

ď ?

ď ‹

0

1

1

1

0

ď ‹

1 1

ďƒš ďƒŠ ď Ź 1 ďƒš ďƒŠ ď § u  u1  ďƒš ďƒş ďƒŞ ď Ź ďƒş ďƒŞ ď § u  u  ďƒş 2 ďƒş ďƒşďƒŞ 2ďƒş ďƒŞ ďƒş (7) ďƒŞ ď ? ďƒşď€˝ďƒŞ ďƒş ď ? ďƒşďƒŞ ďƒş ďƒŞ ďƒş ďƒş ďƒŞď Ź N ďƒş ďƒŞď § u  u N ď€Šďƒş ďƒşďƒť ďƒŞďƒŤ ď ­ ďƒşďƒť ďƒŞďƒŤ ďƒşďƒť 1

Donde �(�� , �� ) es el semivariograma entre los residuales de las estaciones meteorológicas i y j. Uno de los principales problemas del OK es la inclusión de pesos negativos que puede repercutir en la generación de celdas con valores negativos de PP, por lo que para esta variable los pesos son corregidos de acuerdo a lo propuesto por Deutsch (1996). A fin de obtener los residuos en todo el åmbito de estudio, la matriz propuesta en la Eq. (7) es resuelta para cada celda (2536500 veces para todo el dominio), finalmente estos residuales son aùadidos a la estimación del modelo de regresión inicial obteniÊndose los mapas finales de PP y BT a 1 km de resolución (Figura 5). Los semivariogramas de los residuales pueden apreciarse en la Figura 6.

DIRECCIĂ“N DE HIDROLOGĂ?A

wwww.senamhi.gob.pe

////

17


Figura 5. Mapas finales a 1 km de resolución de PP (izquierda) y BT (derecha) multianual. Fuente: Elaboración propia

Figura 6. a) Semivariograma de los residuales de la PP multianual; b) semivariograma de los residuales de la BT multianual. Fuente: Elaboración propia

VI.

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE

La metodología para la generación de los mapas de zonas de vida considerando los procesos anteriores se puede apreciar en la Figura 7. Si bien la asignación de una zona de vida a una celda 𝑥𝑖𝑗 (donde 𝑥𝑖𝑗 es definido por el triplete 𝑥𝑖𝑗 = {𝐵𝑇𝑖𝑗 , 𝑃𝑃𝑖𝑗, 𝐸𝑇𝑃𝑖𝑗 }, donde BT es la biotemperatura; PP es la precipitación y ETP es la evapotranspiración) tiene una solución, la gran cantidad de geometrías y nodos (Figura 1) hace que el uso de técnicas de clasificación sea un opción viable, y esto se ve plasmado en numerosas investigaciones previas (Chakraborty et al., 2013; Nasir et al., 2015; Tatli and Dalfes, 2016). Al igual que Tatli y Dalfe (2016), el algoritmo de clasificación espectral Ng-Jordan-Weiss (Ng et al., 2002; Planck et al., 2006) es propuesto para la clasificación de las zonas de vida debido a que este tipo de métodos tienen la característica de tomar en cuenta en mayor grado la conectividad en lugar de la compacidad, hace su uso ideal para la identificación de las formas hexagonales de las zonas de vida. DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

18


Primeramente la matriz de similaridad đ??ˇđ?‘?đ?‘Ľđ?‘? es calculada por la siguiente ecuaciĂłn: 2

−[đ?‘Ľđ?‘– − đ?‘Ľđ?‘— ] đ??ˇđ?‘–đ?‘— = exp ( ) para đ?‘– ≠đ?‘—, đ?‘Žđ?‘›đ?‘‘ đ??ˇđ?‘–đ?‘— = 0 2đ?œŽ 2

(8)

Donde el parĂĄmetro de escala đ?œŽ controla la interacciĂłn entre los puntos, seguidamente, una matriz de grado H es definida como: đ??ťđ?‘–đ?‘— = ∑ đ??ˇđ?‘–đ?‘—

(9)

đ?‘—

Donde H representa el nĂşmero de conexiones con otros nodos, ambas matrices son utilizadas para calcular la matriz laplaciana definida de la siguiente forma: đ??ż = đ??ť −1/2 đ??ˇđ??ť −1/2

(10)

Aplicando "singular value descomposition" (SVD) se encuentran los primeros k autovectores de L ( đ?‘˘1 , đ?‘˘2 , ‌ . , đ?‘˘đ?‘˜ ; donde k<p) dando lugar a la matriz đ?‘ˆđ?‘?đ?‘‹đ?‘˜ = [đ?‘˘1 đ?‘˘2 ‌ đ?‘˘đ?‘˜ ] en donde cada elemento es normalizado formando la matriz M: đ?‘€đ?‘–đ?‘— =

���

(11)

2 √∑đ?‘— đ?‘˘đ?‘–đ?‘—

Figura 7: Diagrama para la generaciĂłn de ZV segĂşn el AZVP. Fuente: ElaboraciĂłn propia

DIRECCIĂ“N DE HIDROLOGĂ?A

wwww.senamhi.gob.pe

////

19


Finalmente, los "clĂşster" pueden encontrarse aplicando una tĂŠcnica bĂĄsica de agrupamiento, tal como "Kmeans" (MacQueen, 1967) a la matriz M. Debido a que la matriz de D no se puede resolver segĂşn lo planteado inicialmente en la Eq. (4) por problemas de dimensionalidad, el coeficiente de correlaciĂłn de Sampson (CS) es aplicado. El CS permite estimar la relaciĂłn entre dos vectores X e Y y estĂĄ definido por:

đ??śđ?‘† = √

đ?‘€(đ??śđ?‘Œđ?‘‹ đ??śđ?‘Ľđ?‘Ľ −1 đ??śđ?‘Ľđ?‘Ś ) đ?‘€(đ??śđ?‘Œđ?‘Œ )

(12)

Donde C representan las covarianzas de las matrices. Finalmente la matriz de similaridad puede ser modificada y reescrita de la siguiente forma: đ??ˇđ?‘–đ?‘— = đ?‘…đ?‘†đ?‘–đ?‘— para đ?‘– ≠đ?‘—, đ?‘Žđ?‘›đ?‘‘ đ??ˇđ?‘–đ?‘— = 0

(13)

Donde đ?‘…đ?‘†đ?‘–đ?‘— es calculado entre đ?‘Ľđ?‘– = {đ??ľđ?‘‡đ?‘– , đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘–, đ??¸đ?‘‡đ?‘ƒđ?‘– } y đ?‘Ľđ?‘— = {đ??ľđ?‘‡đ?‘— , đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘—, đ??¸đ?‘‡đ?‘ƒđ?‘— }. La clasificaciĂłn espectral como puede notarse no es un algoritmo netamente iterativo y el costo computacional es menor con una adecuada librerĂ­a de algebra lineal. No obstante, el algoritmo descompone la dimensionalidad del sistema inicial para encontrar la soluciĂłn Ăłptima por lo que los resultados pueden diferir de la soluciĂłn real si los parĂĄmetros no son determinados de forma adecuada. Las regiones altitudinales propuestas en el AZVP, son calculados a partir de la BT. Para obtener una mayor resoluciĂłn espacial (90 m), se desarrollĂł un modelo de regresiĂłn con la elevaciĂłn (Figura 5b), las regiones altitudinales son estimadas segĂşn lo planteado en la Tabla 2. Con respecto a las regiones latitudinales se tomĂł en cuenta lo rangos definidos por Holdridge (Figura 9). Finalmente las provincias de humedad son calculadas a partir de la Tabla 3. Tabla 2. RelaciĂłn de la BT con los pisos altitudinales y regiones latitudinales. Regiones latitudinales

BT

Pisos altitudinales

Polar

0 a 1.5 ÂşC

Nival

Subpolar

1.5 a 3 ÂşC

Alpino

Boreal

3 a 6 ÂşC

Subalpino

Templado frĂ­o

6 a 12 ÂşC

Montano

Templado cĂĄlido

12 a 18 ÂşC

Montano bajo

Subtropical

18 a 24 ÂşC

Premontano

Tropical

mayor de 24 ÂşC

Basal

Figura 8: PosiciĂłn relativa de las regiones latitudinales y altitudinales. Fuente: ONERN (1976). DIRECCIĂ“N DE HIDROLOGĂ?A

wwww.senamhi.gob.pe

////

20


Tabla 3. Relación del ratio de evapotranspiración potencial con las provincias de humedad Ratio de evapotranspiración potencial

Provincias de humedad

0.125 a 0.25

Superhúmedo o pluvial

0.25 a 0.5

Perhúmedo o muy húmedo

0.5 a 1

Húmedo

1a2

Subhúmedo o seco

2a4

Semiárido

4a8

Árido

8 a 16

Perárido

16 a 32

Superárido

VII. RESULTADOS El análisis espacial de nuestro mapa de zonas de vida basado en Holdridge concluye que en el Perú, existen 66 sub-biomas (resultado de la intersección de zonas de vida y regiones altitudinales - Figura 13). Estos subbiomas pueden ser agrupados en 16 zonas de vida principales (biomas): Bosque húmedo, Bosque muy seco, Bosque pluvial, Bosque seco, Bosque muy húmedo, Desierto, Estepa, Matorral, Monte y estepa espinosa, Monte espinoso, Nival, Paramo húmedo, Paramo muy lluvioso, Tundra húmeda, Tundra muy húmeda y Tundra pluvial (Figura 12). El porcentaje de área de cada zona de vida para todo el Perú por vertientes hidrográficas se muestra en la Figura 9. La zona de vida más representativa en la vertiente del Atlántico es el bosque muy húmedo (40 %), el desierto en la vertiente del Pacífico (48%) y el páramo húmedo en la vertiente del Lago Titicaca (76%). Los sub-biomas con menor presencia en el Perú fueron las Tundras (2.1 %) ubicadas por encima de los 3500 msnm en la sierra sur del país y el Bosque muy seco (0.57%) ubicado en la costa norte.

Figura 9. Porcentaje de área de las ZV en el Perú y en sus 3 vertientes hidrográficas. Fuente: Elaboración propia

Los biomas principales (16) son divididos en sub-biomas (66) según la variabilidad espacial de los pisos altitudinales (Figuras 11). El porcentaje de área de los pisos altitudinales y provincias de humedad se aprecia en las Figuras 10 y 11 respectivamente. Observamos que el estado basal es predominante a nivel nacional siendo el área más representativa en las vertientes del Atlántico y del Pacífico. La condición de aridez del territorio nacional, expresada a través de las provincias de humedad muestra condiciones variadas. Con DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

21


respecto a la vertiente del Atlántico observamos que la condición de perhumedad (41%) y humedad (37%) son predominantes; es importante mencionar que solo en la vertiente del Atlántico se encontró la formación de provincias dentro de la categoría de superhúmedo, en la región de transición andina amazónica, donde se presentan fuertes focos de precipitaciones extremas ya documentado por Bookhagen & Strecker (2008) y Chavez y Takahashi (2017). En la vertiente del Pacífico, la condición de superaridez (42 %) fue la de mayor predominancia, y en la vertiente del Titicaca la condición de subhúmedad (78%).

Figura 10. Porcentaje de área de los pisos altitudinales en el Perú y en sus 3 vertientes hidrográficas, según Holdridge.

Figura 11. Porcentaje de área de las provincias de humedad según Holdridge en el Perú y en sus 3 vertientes hidrográficas, según Holdridge.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

22


a

Figura 12. a) Pisos Altitudinales Fuente: Elaboración propia

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

b

b) Provincias de humedad del Perú; en ambos casos basados en Holdridge

wwww.senamhi.gob.pe

////

23


Figura 13. Principales zonas de vida del Perú.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

24


Figura 14. Principales sub-biomas del Perú según Holdridge.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

25


VIII. CONCLUSIONES Luego de haber finalizado la generación de los mapas del Atlas de Zonas de Vida del Perú podemos concluir que considerando la climatología de 1980-2010, el Perú presenta una diversidad y riqueza de biomas (16 biomas y 66 sub-biomas) en comparación a otros países, atribuido a su alta diversidad geográfica y climática. Los resultados confirman que el bosque muy húmedo es la Zona de vida con mayor extensión en Perú. Sin embargo, ésta solo es predominante dentro de la vertiente del Atlántico; en la vertiente del Pacífico es predominante el desierto y en la vertiente del Titicaca, el páramo húmedo. En la vertiente del Pacífico se ha identificado 11 biomas, en la vertiente del Atlántico, 9 y en la vertiente del Titicaca, 7. A nivel departamental, se ha identificado que las regiones con mayor riqueza de biomas son Ayacucho y Huánuco con 12 en cada caso. En Ayacucho predomina Páramo Húmedo mientras que en Huánuco el Bosque Muy Húmedo. Es importante mencionar que la definición de pisos altitudinales mediante la Biotemperatura puede verse sesgada debido al aumento de temperatura global, hecho que no fue contemplado por Holdridge en los años 1970. Por lo que recomendamos investigar si los rangos planteados de Biotemperatura en la metodología original de Holdridge (1.5, 3, 6 y 12 °C) pueden considerarse representativos al día de hoy. Si bien es cierto que nuestra densidad de estaciones meteorológicas no es idealmente densa, los predictores utilizados como covariables presentaron un coeficiente de correlación de Pearson superior a 0.9 por lo que las estimaciones de Biotemperatura y Precipitación pueden ser consideradas aceptables. Debe considerarse que debido al uso de interpoladores geoestadísticos los valores observados en las estaciones meteorológicas pueden verse alterado producto de la maximización de la coherencia espacial. El método de Holdridge no incluye el tipo de suelo y la condición de humedad del suelo, esto puede ser visto como una deficiencia del método; sin embargo no se descarta en un futuro cercano incluir estas variables en el análisis de las zonas de vida. Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo discrepan significativamente de los encontrados en ONERN (1976). La presente investigación ha determinado la existencia de 16 biomas y 66 sub-biomas, mientras que el documento de la ONERN (1976) determino 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional. Estas diferencias están sustentadas en que en ONERN (1976) se realizaron salidas al campo a nivel nacional para verificar y corregir sus mapas, y la diferencia más significativa es que sus climatologías estimadas en algunos casos son corto plazo (por ejemplo solo 7 años de la estación Olaechea (1965-1972) en CarabayaPuno para definir la Zona de Vida de Bosque Húmedo-Montano Bajo Subtropical) lo cual no cumple lo que recomienda la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que sugiere utilizar para definir una climatología al menos 30 años; recomendación que si fue abordada en este trabajo. Estos resultados deben ser mejorados por ecólogos y expertos en la relación clima-vegetación mediante un proceso de validación en campo. El aporte del SENAMHI ha sido determinar mapas climáticos con métodos robustos para la aplicación de la metodología de Holdridge, la cual se basa fundamentalmente en la Biotemperatura y Precipitación.

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

26


IX.

BIBLIOGRAFÍA

Bookhagen, B., Strecker, M.R., 2008. Orographic barriers, high-resolution TRMM rainfall, and relief variations along the eastern Andes. Geophys. Res. Lett. 35, 1–6. doi:10.1029/2007GL032011 Chakraborty, A., Joshi, P.K., Ghosh, A., Areendran, G., 2013. Assessing biome boundary shifts under climate change scenarios in India. Ecol. Indic. 34, 536–547. doi:10.1016/j.ecolind.2013.06.013 Chavez, S.P., Takahashi, K., 2017. Orographic rainfall hot spots in the Andes-Amazon transition according to the TRMM precipitation radar and in situ data. J. Geophys. Res. Atmos. doi:10.1002/2016JD026282 Deutsch, C. V., 1996. Correcting for negative weights in ordinary kriging. Comput. Geosci. 22, 765–773. doi:10.1016/0098-3004(96)00005-2 Espinoza, J.C., Ronchail, J., Guyot, J.L., Cochonneau, G., Naziano, F., Lavado, W., De Oliveira, E., Pombosa, R., Vauchel, P., 2009. Spatio-temporal rainfall variability in the Amazon basin countries (Brazil, Peru, Bolivia, Colombia, and EcuadorEspinoza, J.C., Ronchail, J., Guyot, J.L., Cochonneau, G., Naziano, F., Lavado, W., De Oliveira, E., Pombosa, R., Vauchel, P., 2009. Spatio-tem. Int. J. Climatol. 29, 1574–1594. doi:10.1002/joc.1791 Feng, S., Hu, Q., Qian, W., 2004. Quality control of daily meteorological data in China, 1951-2000: A new dataset. Int. J. Climatol. 24, 853–870. doi:10.1002/joc.1047 Garreaud, R.D., Vuille, M., Compagnucci, R., Marengo, J., 2009. Present-day South American climate. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 281, 180–195. doi:10.1016/j.palaeo.2007.10.032 Griffiths, G.M., Salinger, M.J., Leleu, I., 2003. Trends in extreme daily rainfall across the South Pacific and relationship to the South Pacific convergence zone. Int. J. Climatol. 23, 847–869. doi:10.1002/joc.923 Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Life zone ecology., (rev. ed.)) Huete, A., Didan, K., Miura, T., Rodriguez, E.P., Gao, X., Ferreira, L.G., 2002. Overview of the radiometric and biophysical performance of the MODIS vegetation indices 83, 195–213. doi:10.1016/S00344257(02)00096-2 INRENA, 1995. Mapa Ecológico del Perú. Lima, Perú. Manz, B., Buytaert, W., Zulkafli, Z., Lavado, W., Willems, B., Robles, L.A., 2016. High-resolution satellitegauge merged precipitation climatologies of the Tropical Andes. doi:10.1002/2015JD023788.Received Nasir, S.M., Afrasiyab, M., Athar, M., 2015. APPLICATION OF HOLDRIDGE LIFE ZONES ( HLZ ) IN PAKISTAN 47, 359–366. Ng, A.Y., Jordan, M.I., Weiss, Y., 2002. On Spectral Clustering: Analysis and an Algorithm. Adv. Neural Inf. Process. Syst. 14 849–856. doi:10.1.1.19.8100 Planck, M., Luxburg, U. Von, Luxburg, U. Von, 2006. A Tutorial on Spectral Clustering A Tutorial on Spectral Clustering. Reuter, H.I., Nelson, A., Jarvis, A., 2007. An evaluation of void-filling interpolation methods for SRTM data. Int. J. Geogr. Inf. Sci. 21, 983–1008. doi:10.1080/13658810601169899 Sanjerehei, M.M., 2014. Determination of the probability of the occurrence of Iran life zones ( an integration of binary logistic regression and geostatistics ) 4, 408–417. Szelepcsényi, Z., Breuer, H., Kis, A., Pongrácz, R., Sümegi, P., 2016. Assessment of projected climate change in the Carpathian Region using the Holdridge life zone system. Theor. Appl. Climatol. doi:10.1007/s00704-016-1987-3 Tatli, H., Dalfes, H.N., 2016. Defining Holdridge’s life zones over Turkey. Int. J. Climatol. 36, 3864–3872. doi:10.1002/joc.4600 Vicente-Serrano, S.M., López-Moreno, J.I., Correa, K., Avalos, G., Bazo, J., Azorin-Molina, C., DomínguezCastro, F., Kenawy, A. El, Gimeno, L., Nieto, R., 2017. Recent changes in monthly surface air temperature over Peru, 1964-2014. Int. J. Climatol. doi:10.1002/joc.5176 Vicente-Serrano, S.M., Saz-Sánchez, M.A., Cuadrat, J.M., 2003. Comparative analysis of interpolation methods in the middle Ebro Valley (Spain): Application to annual precipitation and temperature. Clim. Res. 24, 161–180. doi:10.3354/cr024161 Yue, T.-X., Du, Z.-P., Lu, M., Fan, Z.-M., Wang, C.-L., Tian, Y.-Z., Xu, B., 2015. Surface modeling of ecosystem responses to climatic change in Poyang Lake Basin of China. Ecol. Modell. 306, 16–23. doi:10.1016/j.ecolmodel.2014.09.015

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

27


DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

wwww.senamhi.gob.pe

////

28




FICHA DE SISTEMATIZACION DE TALLER AUDIOVISUAL / LECTURA SOBRE TEMA DE SESION DE APRENDIZAJE ÁREA : ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III… ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES TEMA DE APRENDIZAJE : Climatología del PERÚ (Taller de lectura )ATLAS DE ZONAS DE 01/07/20 .

VIDA DEL PERU … FECHA :

NOMBRES DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES:

1 BRIAM RAFAEL BELLIDO BELLIDO

2 HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

INDICADORES: - Analiza teorías vinculadas con el cambio climático e investiga sobre efectos y soluciones, usando las TIC - Desarrolla buen hábito de lectura investigativa, (lectura del texto escolar, otros) observación espacial, práctica de valores ecológicos, y estilos de vida saludables.

ACTIVIDADES: 1. Busque y recupere los DOCUMENTOS: MAPA ECOLOGICO PEL PERU -1976 y ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ- 2017, luego lea analíticamente los contenidos, para resumir- sistematizar en la ficha. Anexar mapas, otros 2. Reportar la ficha desarrollada al grupo de WHATSAPP RECO PI LACI Ó N D E I NFO RM ACI Ó N : este documento es la primera versión del mapa de zonas de vida de HOLDRIDGE del Perú que es el trabajo de investigación realizado por SENAMHI que consistió en entender la climatología del Perú del periodo de 1981- 2010 SI S TEM ATI ZACI Ó N / VI SUALI ZACI ÓN :

DIAGRAMA BIOCLIMATICO El sistema de clasificación de holdridge se plasma en un modelo matemático y de configuración tridimensional (ver anexo)

BIOTEMPERATURA

Es la T° de aire aproximadamente entre 0° y 30° C que determina el ritmo ye intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis)

PRECIPITACION

Humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas como llovizna, nieve, granizo.etc

HUMEDAD AMBIENTAL

Está determinada por la interrelación de dos factores: BT y PP

CO NCLUSI Ó N

La clim atología de 1980 -2010 el Perú presenta una diversidad de riquezas de biom as debido a su alta div ersidad geográfica y clim ática

AUTOEVALUACION DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DEL TALLER DE LECTURA y SISTEMATIZACIÓN:

Marque con una (X), una de las cinco alternativas sobre el logro de aprendizaje de las cuatro preguntas. CRITERIOS /

ALTERNATIVAS HETEROCALIFICADOR/A

1. ¿DOMINIO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DEL ´AREA ES? 2. ¿DOMINIO Y VALORACION DEL TEMA DE APRENDIZAJE ES? 3. ¿DESEMPEÑO Y PARTICIPACIÓN RESPONSABLE EN SESION VIRTUAL? 4. ¿DESARROLLO DEL BUEN HÁBITO DE LECTURA INVESTIGATIVA GEOGRÁSFICA ES?

17 DE JUNIO - NOTA PARCIAL

SOBRESALIENTE

MUY BUENO

BUENO

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN

X X X X

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

AUTOOEVALUACIÓN

AUTOOEVALUACIÓN




INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO – JULIACA

LISTA DE COTEJO DEL ÁREA DE ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD 3: CC.SS.VII – “B” I. DATOS INFORMATIVOS: PARTICIPANTE PARTICIPANTE

BRYAM RAFAEL BELLIDO BELLIDO HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

FECHA

bellidobellidorafa@gmail.com Hernanzenteno2903@gmail.com

22/06/2020 22/06/2020

II. OBJETIVO : Promover el fortalecimiento de la organización curricular para el buen desempeño, entre el formador y estudiantes participantes en la educación no presencial; en las áreas programadas de la especialidad. Recopilar referencias del desarrollo del pensamiento crítico y sugerencias responsables, de los participantes de formación inicial docente; sobre la estructura, contenidos del: DCBN, Sílabo Y GUÍA DE PRENDIZAJE y en el uso de las TIC para evaluar validar y mejorar los aprendizajes del área, en el proceso de la educación a distancia. III. INDICACIONES : 1. Antes de desarrollar la ficha, Busque y Lea detenidamente en el DCBN-2010 / CC.SS la sumilla, contenidos del área, luego el sílabo y

las guías de aprendizaje 1 y 2; en seguida, valore e identifique los componentes de su estructura y contenidos, reflexiva y críticamente.

2. Responda, según corresponda, marcando con una (X) en una de las columnas de la escala de la lista de cotejo (B, si es bueno para

lograr aprendizajes) - (R: si es regular para lograr aprendizajes) y (D, si es deficiente o requiere mejorar para lograr aprendizajes. 3. Después de marcar la escala más pertinente, explique su repuesta en la columna de sugerencias de mejoras; luego, reportar al Whatsapp.

D.C.B.N.

ESCALA

1

IV. LISTA DE COTEJO PARA MEJORAMIENTO Y VALIDACIÓN DE DOCUMENTOS CURCULARES Sumilla Del Área

2

Contenidos del área

3

Integración de áreas Otros, (Señale ó sugiera por favor)… …

x x

1

Fundamentación

x

Doc/Nº

B

R x x

x

Temas/enfoques transversales 2

SÍLABO

3 4 5

CUADRO MATRIZ DE ORGANIZATIVA DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJES 1

x

CUADRO MATRIZ DE ORGANIZATIVA DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJES 2 CUADRO MATRIZ DE ORGANIZATIVA DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJES 3 LOS CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

x x

La BIBLIOGRAFÍA del ESTUDIANTE

x

La LINKOGRAFÍA Otros / especifique… …. … … … … … … … … … … … … … … … … … … … DATOS INFORMATIVOS

x

MATRIZ ORGANIZATIVA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES Selección de CRITERIOS DEDESEMPEÑO Los INDICADORES

x x x

El cronograma, secuencias didácticas de actividades de aprendizaje

x

6

7 8 9

GUÍA DE APRENDIZAJES

1 2 2.1 2.2

2.3

2.4

x

Las ESTRATEGIAS de actividades de aprendizaje x

2.6

Los RECURSOS de actividades de aprendizaje La EVALUACIÓN: Técnicas e instrumentos de aprendizaje

2.7

Las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y LINKOGRAFÍA del estudiante

x

Las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES

x

2.5

3

x

D

POR QUÉ? (sugerencias) Debemos orientar valorar el patrimonio local. Partir por lo nuestro primero Explica de forma clara Aparece de forma clara y precisa Explica muy bien el objetivo del área. Mi sugerencia es la valoración del patrimonio. Esta de forma clara y completa Esta de forma clara Esta de forma clara Ante esta pandemia se debe considerar utilizar programas que estén al alcance de todos para las evaluaciones Lo necesario para el estudiante Todos está completo ninguna Esta de forma clara para el entendimiento de los estudiantes ninguna Está de acuerdo al silabo De acuerdo a nuestra formación profesional Las actividades a parecen de forma secuencial para el entendimiento del alumno Precisar el contexto educativo ninguno Debe estar de acuerdo a la realidad. Es indispensable para el estudiante Es el objetivo de la sesión


3.1 3.2 4 5 5.1 5.2

La propuesta de secuencia de actividades didácticas/componentes La/s actividad/es de evaluación MATRIZ DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES RÚBRICA DE APRENDIZAJES Criterios (características) Niveles de logro (Rúbrica – sistema de evaluación ) ANEXOS

x x x x x x

6

1

OTROS / ESPECIFIQUE … … … … Conectividad y desempeño en las Sesión virtuales

2

Uso de la plataforma virtual del IESSP-J

7

Uso del WhatsApp

x x x

3 4 5

Herramientas de Google meet ADENDA

x x

Uso de redes sociales (Facebook) Talleres de lectura – video y comunicación por Celular x

6

AUTOEVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN de Estudiante/s Desempeño DEL DOCENTE FORMADOR en sesión/es del ÁREA SISTEMATIZACIÓN GENERAL: 7 8

V URGENTE Y PRINCIPAL/ES MEJORA/S:

x x x

NINGUNO NINGUNO N.A N.A N.A N.A Podemos agregar imágenes, después de la sesión ninguna Existe Dificultad de señal de internet. No ingresa cuando probamos 1ra herramienta para poder comunicarnos en esta pandemia. No se usa con frecuencia No se realiza con frecuencia Indispensable para realizar nuestras clases virtuales necesario sobresaliente Muy bueno.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

DETERMINISMO Y POSIBILISMO GEOGRAFICO DOCENTE: PROF. MAURO G. AYAMAMANI YANQUI

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU O2/06/2020


¿QUE PLANTEA?

Planteaba que los procesos sociales seguían las mismas leyes que la propia naturaleza. Uno de los más importantes representantes del determinismo geográfico es Friedrich Ratzel, quien afirmaba que las sociedades son producto del clima, la altura, el suelo, el relieve y que además evolucionan del mismo ’modo en que evolucionan las especies.

Tiene sus inicios en el siglo XVII por influencia de las ideas del positivismo evolucionista. Tenían como idea principal que el espacio físico que nos rodea determina la existencia de la vida humana.

DETERMINISMO GEOGRAFICO

Por ejemplo, se afirmaba que “El desarrollo del hombre está determinado por el medio geográfico este favorece a unos y perjudica a otros”, de tal forma que aquellos estados que tienen condiciones naturales favorables (suelos fértiles, amplitud de llanuras, climas propicios, etc.) se convierten en dominantes.

Afirmación desde todo punto de vista cuestionable porque hay otros factores, incluidos los sociales, que modifican la influencia de los factores» geográficos naturales». No se puede atribuir “exclusivamente” el desarrollo de los Estados y las sociedades a los medios naturales. Lo señalado no significa desconocer la importancia del medio geográfico.


En el siglo xx se afirma una corriente crítica al positivismo: “el historicismo”; según esta corriente de pensamiento, el hombre no es solo producto de la naturaleza, existen además diversas circunstancias culturales, políticas, económicas, etc., que lo van formando; además considera que el hombre participa activamente en la transformación de estas circunstancias y situaciones.

Paul Vidal de La Blache principal representante del posibilismo geográfico El historicismo influye notablemente en el surgimiento de la Teoría el posibilismo geográfico defendida por Paul Vidal de La Blache (principal representante), que en síntesis, sostiene la posibilidad que tiene el ser humano de modificar el medio geográfico y adaptarlo a sus necesidades. POSIBILISMO GEOGRAFICO

«Según los partidarios de la Teoría Posibilista, el medio constituye un agente o factor positivo mas no activo, que permite pero no obliga, el medio ofrece solamente las posibilidades llevadas a la obra por las iniciativas humanas según su inteligencia, convirtiéndose en un importante agente activo modificador, humanizador del paisaje».

Esta concepción de la relación entre hombrenaturaleza, según la cual el hombre es el principal agente geográfico, “modificador y conquistador de la superficie terrestre, para aprovechar ‘sus recursos con eficacia y lograr su bienestar, es la más aceptada y generalizada”.

Sin embargo, cabe resaltar que aunque es innegable el aporte de esta corriente sobre todo por superar el determinismo, también tiene un enfoque limitado porque enfatiza la voluntad y la conciencia del hombre sin tener en cuenta que son las condiciones materiales de una sociedad las que influyen en la forma como los hombres entienden y transforman su entorno geográfico.


HERNAN ZENTENO USCAMAYTA CCSS VII B

CLIMA: MANIFESTCION DEL

CAPITULOVIII

TIEMPO

CLIMA

CONCEPTOS BASICOS

Es la condición atmosférica permanente próxima la superficie terrestre de un lugar o sobre una determinada región por un periodo de tiempo prolongado.

Es la condición atmosférica variable de un lugar determinado en un periodo corto de tiempo, es decir cambia en cuestión de horas, días, semanas, meses o años.

DINAMISMO ATMOSFERICO

ELEMENTOS DEL CLIMA

RADIACION SOLAR: son energías provenientes del sol al cual denominamos radiación solar; esta nos provee de energía que llega la superficie en forma de ondas electros magnéticos. TEMPERATURA: es la medida de energía calorífica de aire además es un indicador de su grado de calentamiento el instrumento que se emplea para medir la temperatura del aire y del suelo es el termómetro. HUMEDAD: es el vapor de agua que se encuentra presente en el agua el instrumento que se usa parar medir la humedad son el hidrómetro y el psicrómetro NUBOSIDAD: se inicia con la evaporación, la atmosfera llega a contener vapor de agua que se condensa al alcanzar el estado de saturación y forma compuestas de gotitas de agua y cristales de hielo. PRECIPITACIONES: son las caídas de agua procedentes del vapor de agua condensada (nubes). PRESION ATMOSFERICA: la atmosfera ejerce un enorme peso sobre la superficie terrestre, esta se mide por la altura que alcanza una columna de mercurio mediante un instrumento denominado barómetro. VIENTO: es el desplazamiento de masas de aire en la troposfera en forma horizontal o vertical.

CLASIFICACION CLIMATICA

FACTORES DEL CLIMA

FACTORES CÓSMICOS: también conocidos como factores astronómicos son los que influyen en las oscilaciones globales del clima terrestre.   

Forma de la tierra Movimiento de la tierra Inclinación del eje terrestre

FACTORES GEOGRAFICOS. Son características específicas de la tierra.   

 

LATITUD: es la distancia angular de la línea ecuatorial a cualquier punto de la tierra. ALTITUD: es la distancia respecto al nivel del mar (msnm). CORRIENTES MARINAS: son desplazamientos de masas de agua fría o caliente que regulan entre las zonas ecuatoriales y polares. DISPOSICIÓN DEL RELIEVE: La presencia de una cordillera y el relieve juegan un papel importante como factor climático, ya que modifican las condiciones de ciertos elementos OCEANIDAD: distancia respecto al mar influye en las variaciones de la T°. CONTINENTALIDAD.

Existen diferentes criterios para clasificar a los climas del mundo. CLASIFICACION DE WILHELM KOPPEN: él toma en cuenta 2 criterios básicos precipitaciones y temperatura la propuesta de koppen combina letras según el orden en la formula. CLASIFICACION CLIMATICA EN EL PERU 

según Carlos Nicholson: Da énfasis a 3 climas: tipo de borde occidental, oriental, y el tipo interandino según Javier Pulgar Vidal: Considera como factor principal la altitud de la cordillera de los andes de esta forma establece las 8 regiones naturales del Perú y así identificando las climas de las regiones naturales


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

“TRABAJO MONOGRÁFICO DEL CLIMA” DOCENTE: PROF. MAURO GREGORIO AYAMAMANI YANQUI

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 14/07/2020


DEDICATORIA Primeramente dedico este trabajo a dios ya que él nos brinda mucho amor, sabiduría y paciencia ya que él siempre está con nosotros en los momentos más difíciles fortaleciendo a seguir delante En seguida dedico a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan día a día en mi formación académica


AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogerme y por brindarme una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.


INTRODUCCIÓN El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado a base de los datos correspondientes a un intervalo de varias décadas. Dos de los elementos más importante en el establecimiento de un clima y las precipitaciones. Los factores prals. De qué dependen ambas magnitudes son la latitud, la altitud y la distribución de las tierras y mares de un lugar. Existen diversas clasificaciones de los climas según los datos a los que se atiendan para su establecimiento.


CLIMA El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones. Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima. Para obtener ésta es necesario el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleoclimatología,

que

requiere

las

herramientas

y

métodos

de

la investigación geológica. La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra


consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera. FACTORES DEL CLIMA La atmósfera como capa continua de gases que envuelve a la tierra tiene una movilidad constante que se conoce como circulación atmosférica. Pero cada una serie de factores influyen y modificada uno de los elementos del clima. Unos son de naturaleza cósmica, es decir, dependen de la forma y posición de la tierra en el sistema solar. Otros son de carácter geográficos y dependen de los mares, montañas o zonas de la tierra. La atmósfera impide que los rayos solares lleguen directamente a la superficie terrestre, así protege del calor de los rayos y del enfriamiento que hay en la noche. La latitud también influye en la climatología. Las temperaturas van en descenso del ecuador a los polos y el hemisferio sur es más húmedo y menos cálido que el norte.


La misma cantidad de calor actuando durante el mismo tiempo elevará la temperatura del suelo aproximadamente el doble que la del agua. El suelo se calienta dos veces más pronto que el agua. LAS PRECIPITACIONES En climatología es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debida a ella se realizan las precipitaciones que tienen consecuencias biológicas. De todos los fenómenos meteorológicos la lluvia es la de mayor importancia para la superficie terrestre y la vida del hombre. De la cantidad y el régimen de precipitaciones dependen la descomposición de las rocas, la formación de suelos, la erosión , etc. El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya que siempre tiene que conservar un grado de humedad. El aire puede absorber mayor cantidad de vapor de agua cuando mayor sea su temperatura, la evaporación del agua contenida en el mar, en los lagos o ríos formando las lluvias. Las precipitaciones sólidas, nieve o granizos producen cuando la masa del aire es inferior a cero grados.Las precipitaciones se pueden producir por convección, cuando una masa de aire cálido se enfría al elevarse formando una masa nubosa que al saturarse de humedad origina lluvia. TEMPERATURAS Y REGÍMENES TÉRMICOS La mayor parte de los fenómenos del clima se deducen de la distribución de las temperaturas del aire para cualquier estudio climatológico. Las variaciones geográficas de la distribución de las temperaturas medias se reflejan en los mapas de isotermas.


Sobre el globo terráqueo se han establecidos las isotermas anuales, lo que permite conocer los rasgos generales de la distribución de las temperaturas. Por ejemplo la comparación de las temperaturas de enero y julio, los meses más extremados, da una idea bastante exacta de la amplitud térmica y sirve para establecer los regímenes térmicos. ZONAS CLIMÁTICAS Los climas se describen con arreglo a códigos previamente acordados o con términos descriptivos un tanto imprecisos en su definición que, no obstante, resultan útiles. A escala global se puede hablar del clima en términos de zonas, o cinturones, que pueden trazarse entre el ecuador y el polo en cada hemisferio. Para comprender éstas hay que tomar en consideración la circulación en la capa superior de la atmósfera, o estratosfera, así como en la atmósfera inferior, o troposfera, zona donde se manifiesta el clima. Los fenómenos de la atmósfera superior no fueron conocidos hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas, como los cohetes, los vuelos a gran altitud y los satélites artificiales. En condiciones ideales, es posible suponer que el aire caliente asciende por convección a lo largo del ecuador y desciende cerca de los polos. Así pues, el cinturón ecuatorial tiende a ser una región de baja presión y periodos de calma interrumpidos por tormentas eléctricas, asociadas a enormes nubes llamadas cúmulos. Debido a los periodos de calma, este cinturón recibe el nombre de doldrums (estancamiento). Se desplaza ligeramente hacia el norte del ecuador durante el verano boreal y hacia el sur durante el meridional. Por contraste, el aire desciende en las regiones polares. Esto produce una elevada presión atmosférica y vientos secos y helados que tienden a radiar hacia el exterior desde los polos.


Para complicar este cuadro simplista, hay que tener en cuenta la rotación de la Tierra, que desvía los componentes norte y sur de la circulación atmosférica. Así, los vientos tropicales y polares tienden a ser del Este (vientos procedentes del Este), y se desarrollan dos cinturones intermedios en cada hemisferio. A unos 30° de latitud N y S hay una zona de alta presión en la que el aire de las capas superiores desciende y se divide enviando corrientes hacia el ecuador. En el hemisferio norte soplan vientos regulares del Noreste, y del Sureste en el hemisferio sur. Estas zonas de alta presión producen áreas áridas en los continentes, pero hacen que el aire se cargue de humedad sobre los océanos debido a la evaporación. Si estos vientos regulares chocan con una isla dispuesta a modo de barrera topográfica o con la costa de un continente, el aire húmedo se eleva hasta zonas más frescas dando lugar normalmente a fuertes lluvias. Entre los 50° y los 60° de latitud N y S se encuentra un cinturón de baja presión caracterizado por los vientos dominantes del Oeste, que son desviados hacia el Suroeste en el hemisferio norte y hacia el Noroeste en el hemisferio sur. En este caso las precipitaciones se relacionan con los frentes polares; el aire frío de los vientos polares del Este penetra por debajo del aire cálido y húmedo de los vientos del Oeste que, al enfriarse, liberan la humedad que contienen. En invierno ésta es la causa de la mayoría de las nevadas en los continentes. TIPOS DE CLIMAS Los autores clásicos dividieron la Tierra en tres grandes zonas climáticas que se correspondían con los climas frío, templado y tórrido. En general, se considera la isoterma de los 10 ºC para el mes más cálido, que coincide aproximadamente con el límite de la tundra y el bosque de coníferas, como valor para distinguir los climas


templados de los fríos; por otro lado, la separación entre los climas tórridos o tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18 ºC para el mes más frío. Sin embargo, dentro de cada una de estas zonas cabe distinguir diferentes tipos y subtipos en función de factores tales como la temperatura y la precipitación. Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una región pueden ser la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la latitud, la altitud, el relieve, la proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la influencia de la naturaleza del suelo y la vegetación. Muchos climatólogos han establecido sus propias clasificaciones climáticas, entre las que cabe destacar la de Köppen, una clasificación empírica dada a conocer por primera vez en 1918 y sometida posteriormente a varias revisiones. Köppen y su colaborador Geiger definieron seis grandes grupos de climas, asociados a la vegetación, a los que designaron mediante letras mayúsculas: A (tropical), B (subtropical), C (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña). Estos grupos se subdividían a su vez en función del régimen pluviométrico y de las temperaturas, también señalados mediante letras, en este caso minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la variedad climática de un espacio determinado dentro de cada categoría principal. Así, por ejemplo, un clima tipo Csa indica que se trata de un clima templado con veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y suaves, es decir, lo que se conoce como un clima mediterráneo. A continuación, se exponen los principales tipos de clima del planeta considerando los valores, siempre aproximados, de la temperatura y las precipitaciones. CLIMA ECUATORIAL Es característico de las regiones de latitudes bajas, localizadas fundamentalmente entre los 10º N y 10º S. La temperatura y la humedad son altas y constantes a lo largo


del año. La temperatura media del mes más frío supera los 18 ºC, y la temperatura media anual se sitúa por encima de los 25 ºC. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 1.500 mm e incluso, en algunas áreas, los 3.000 milímetros. La duración del día y de la noche es muy similar. CLIMA TROPICAL Es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El régimen térmico varía entre 3º y 10º, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza valores muy superiores. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

CLIMA DESÉRTICO Propio de las áreas desérticas, se caracteriza por altas temperaturas y escasez de precipitaciones. Se distinguen dos importantes variantes: el clima desértico cálido, con una temperatura media anual en torno a los 20 ºC, una fuerte oscilación térmica (puede alcanzar los 20º) y precipitaciones inferiores a los 200 mm, y el clima desértico


costero, que presenta una temperatura media anual inferior a los 20 ºC, menor oscilación térmica (en general por debajo de los 10º) y precipitaciones insignificantes, por debajo de los 100 mm anuales. Además de estos desiertos propios de la zona cálida o tropical, existen otros tipos en la zona templada resultado de la degradación de los climas propios de sus latitudes. Aquí cabría hablar de los desiertos continentales, donde el elemento condicionante del régimen termo pluviométrico, además de las altas presiones, es la continentalidad, que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria. CLIMA TEMPLADO Bajo este epígrafe se aúnan una gran variedad de climas que tienen en común el hecho de contar con unas temperaturas estivales más elevadas que en invierno. Los climas templados se clasifican en: CLIMA MEDITERRÁNEO Este tipo de clima se da particularmente en los países ribereños del mar Mediterráneo, de ahí su denominación, aunque se han establecido varios subtipos en relación con la distancia a las masas oceánicas. También se da en la costa meridional de Australia, en el suroeste de la República de Sudáfrica, en California y en las estrechas áreas costeras de Chile central, donde los Andes actúan como barrera climática. En sentido amplio, define el clima de las regiones costeras occidentales de los continentes comprendidas dentro de la zona de las latitudes medias de la Tierra (entre los 30º y los 45º, aproximadamente). Se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas medias anuales varían entre los 12 ºC y los 18 ºC, y la oscilación térmica anual está comprendida entre los 10º y los 15º por lo general. El promedio de precipitaciones se sitúa entre los 400 y los 700 mm,


concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima está sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales, y en el invierno, a las depresiones de la atmósfera. CLIMA CHINO Este clima presenta una temperatura media ligeramente superior a la del mediterráneo, lo mismo que la oscilación térmica anual, que supera los 15º. El promedio de precipitaciones sobrepasa los 1.000 mm, concentradas en el periodo estival, que contrasta con la sequedad del invierno. CLIMA OCEÁNICO Es el clima característico de las regiones comprendidas dentro de la zona de latitudes medias de la Tierra sujetas a la influencia oceánica. La proximidad del mar determina una amplitud térmica anual en general pequeña y unas precipitaciones importantes (1.000-2.000 mm) y bien distribuidas a lo largo del año, aunque el máximo se sitúa en la estación invernal. La temperatura media depende de la latitud, aunque se puede establecer en torno a los 10 ºC; los inviernos presentan unas temperaturas moderadas y en verano son frescas.

CLIMA CONTINENTAL Este clima es propio de las regiones del interior de los continentes. Se caracteriza por una relativa escasez de precipitaciones, sobre todo en invierno, debido a la distancia que las separa de las áreas de influencia marítima, y por una notable amplitud térmica estacional (que puede alcanzar hasta los 60º), con unas temperaturas estivales


bastante altas que contrastan fuertemente con los inviernos fríos. La temperatura media anual es inferior a los 10 ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 300 y los 700 mm de promedio, que se producen principalmente en verano. Se pueden distinguir varios tipos: el siberiano (el más extremado, con una temperatura media inferior a los 0 ºC, una oscilación térmica que puede alcanzar los 60º y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales concentradas en el periodo estival); el manchuriano (con un temperatura media inferior a los 10 ºC, oscilación térmica en torno a los 40º y precipitaciones, concentradas en el periodo estival, que superan los 500 mm); y el ucraniano (con unas características térmicas similares al anterior, aunque la temperatura media es ligeramente más baja y la amplitud un poco superior, y unas precipitaciones comprendidas entre los 300 y los 400 mm anuales). CLIMA POLAR Clima propio de aquellas regiones que presentan una temperatura media mensual y anual por debajo de los 0 ºC, amplitudes térmicas superiores a los 30º y precipitaciones insignificantes que se producen en forma de nieve. En estas regiones, cubiertas por la nieve durante la mayor parte del año, el tipo de suelo característico es el permafrost.

CLIMA DE ALTA MONTAÑA En las montañas la temperatura disminuye con la altitud, mientras que aumentan las precipitaciones, al menos hasta un cierto nivel altimétrico. La montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la que se sitúa. Por este motivo, no se pueden establecer unos rasgos con validez universal que lo definan,


aunque sus variedades climáticas son fácilmente reconocibles, como el clima alpino. Presenta unas temperaturas invernales negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se establece en torno a los 0 ºC; la oscilación térmica es inferior a los 20º y las precipitaciones, más abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000 mm anuales. Este clima de alta montaña es el que predomina en la cordillera andina. Por último, como se mencionó con anterioridad, tienen lugar cambios microclimáticos causados por la acción antrópica. Así, por ejemplo, en las ciudades se forman las denominadas "islas de calor"; cuando este espacio se encuentra bajo una situación anticiclónica cálida, durante la noche la temperatura es más alta en relación con el medio ambiente circundante. También la contaminación atmosférica de los núcleos urbanos provoca un aumento de la nubosidad media, modifica el régimen de lluvias, altera la circulación de los vientos y disminuye la radiación solar y la transparencia del aire. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA LIGADA A LA VEGETACIÓN Los dos parámetros meteorológicos en los que se basa la clasificación anterior no son suficientes para satisfacer la necesidad de una descripción climática exacta y universal. La vegetación, por su parte, ofrece una referencia importante, sobre todo en casos como el de la selva, o cinturón ecuatorial de bosque tropical húmedo, con temperaturas cálidas y lluvias durante la mayor parte del año; la sabana, cálida y con una marcada estacionalidad; y la tundra, fría, con escasas precipitaciones y veranos cortos. Es particularmente útil considerar ambos factores, clima y vegetación, para conocer la naturaleza de una zona y lo que representa vivir en ella. La influencia del clima en la vegetación natural viene determinada fundamentalmente por las


precipitaciones, la temperatura y la luz; de ahí la estrecha relación existente entre la distribución de los regímenes climáticos y de la vegetación. A grandes rasgos, se pueden distinguir cinco grandes asociaciones vegetales en función sobre todo de la cantidad y distribución de las precipitaciones a lo largo del año: clima cálido y húmedo, con o sin estación seca, idóneo para el desarrollo de las selvas, del bosque tropical y la sabana; clima templado húmedo, con o sin estación seca, que permite la existencia de bosques mixtos y praderas; clima frío y húmedo, donde crecen los bosques mixtos y de coníferas; clima seco, ámbito de la estepa y las especies xerófilas adaptadas a las condiciones áridas de las zonas desérticas; y clima polar y alpino o de alta montaña, asociados a una vegetación propia de la tundra y a la presencia de casquetes glaciares. CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN EL SISTEMA KÖPPEN De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el Perú presenta los siguientes climas:  Af, clima tropical lluvioso o ecuatorial: está muy extendido en la Amazonía del Perú, tanto en la selva baja como en la selva alta. Es cálido y muy lluvioso todo el año, presentándose principalmente en Loreto, Madre de Dios y parte de Amazonas y la Selva Central.  Am, clima tropical monzónico: es similar al clima selvático Af, pero con una temporada corta menos lluviosa entre junio y agosto. Se encuentra especialmente en Ucayali y selva del Cusco.  Aw, clima tropical de sabana: presenta paisajes de selva monzónica, bosque seco y sabana arbolada. Es cálido y lluvioso, pero con una temporada seca


importante. Se presenta especialmente en valles subandinos y de selva alta, por ejemplo en el norte (zona tropical de Cajamarca) y la zona del VRAEM.  BWh, clima árido cálido: es típico de toda la región de la costa peruana, como parte de la ecorregión del desierto costero del Perú. Se extiende por el litoral de Tumbes a Tacna.  BWk, clima árido templado: forma también parte del desierto costero del Perú, pero más relacionado con la serranía desértica y zonas subandinas desde La Libertad hasta Tacna.  BSh, clima subtropical seco o semiárido semicálido: se encuentra en la zona subandina del bosque seco ecuatorial al norte del Perú.  BSk, clima estepario o semiárido templado-frío: se encuentra en la zona andina de la ecorregión serranía esteparia, desde La Libertad hasta Tacna.  Cfb o Cfbi, clima húmedo de montaña o templado húmedo: se encuentra a lo largo del Perú, de norte a sur, ocupando los bosques subandinos y de ceja de selva. Está especialmente extendido en los departamentos de Cajamarca y Amazonas.  Cwb, clima subhúmedo de montaña o templado subhúmedo: es el típico clima andino seco-lluvioso, con una temporada seca que va de mayo a setiembre. Está especialmente extendido en la sierra de La Libertad, Ancash, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco.  Cwc, clima subalpino subhúmedo: es frío y está en pequeñas zonas altoandinas.  ETH, clima alpino o de tundra: es frígido de alta montaña, subhúmedo, propio de las zonas altoandinas y altiplánicas de la región de la puna. Presenta una


temporada seca y otra húmeda de lluvia, granizo y nieve. Tiene gran extensión en Puno y en todas las zonas altas de la sierra del Perú.  EFH, clima nival o gélido: de los glaciares y cumbres nevadas. Destaca la Cordillera Blanca, la Cordillera de Vilcanota y los volcanes de Arequipa como el Coropuna.  Es de notar que de acuerdo a este sistema, en el Perú no existen los climas mediterráneos (Cs) ni los continentales (D).



FICHA DE PRÁCTICA DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD:… INTERAPRENDIZAJE DE: CAMBIO CLIMATICO APELLIDOS Y NOMBRE/S: ZENTENO USCAMAYTA HERNAN ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES FECHA: 15/07/2020 PROPOSITO: Desarrollar INTERAPRENDIZAJES sobre temas de investigación geográfica (uso de la técnica de Análisis de video documental geográfico) con base en el buen hábito de lectura cerebral, fortalecer la construcción de la identidad sociocultural de los futuros docentes de Ciencias Sociales: interculturales, investigadores y productivos, para el buen vivir. Nota de Auto/Coo/hetero/evaluación: Sobresaliente: ( ) Muy Bueno: (X) Bueno: ( ) Suficiente: ( ) insuficiente: ( ) ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS A NIVEL LOCAL / REGIONAL?:

A NIVEL LOCAL. Incendios provocados por la naturaleza (pucara) A NIVEL REGIONAL. La extinción de peces, ranas y aves silvestres en los ríos y lagos en nuestra región

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL?: NACIONAL:  Muerte y migración y extinción de diferentes tipos de animales.  Aumento del nivel de mar y de la temperatura.  Agotamiento de recursos naturales. MUNDIAL:  Aparición de enfermedades.  Extinción de especies.  Huracanes, terremotos,  Incendios forestares (producto de todo esto provoca la biodiversidad en peligro)

¿QUÉ HACER PARA SABER V IVIR (Buen vivir), EN ARMONÍA Y COMPLEMENTARIEDAD CON EL CAMBIO CLIMPATICO?:

Cuidar nuestro medio ambiente a través de las prácticas de las tres erres.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?:

Es variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., a muy diversas escalas de tiempo.

FICHA DE VIDEO TALLER: AUTOR/S: FECHA/S: 14-07-2020 TÍTULO/S: CAMBIO CLIMATICO

EXPLICADO FUENTE/S: YOUTUBE OTRO/S:

CAMBIO CLIMÁTICO INDICADORES: Analiza teorías vinculadas con el cambio climático e investiga sobre efectos y soluciones, usando las TIC. - Identifica fenómenos geo sistémicos del paisaje de su localidad, el país e incorpora en la construcción del diálogo en diversos contextos para el buen vivir - Valora el trabajo en equipo, escucha y respeta las opiniones divergentes; así como la biodiversidad como patrimonio del geo sistema

¿QUÉ ALTERNATIVAS SUGERIMOS A NIVEL LOCAL, REGIONAL NACIONAL Y MUNDIAL?:

LOCAL: ahorrar agua, energía eléctrica, etc. REGIONAL: informar y educar a los demás. NACIONAL: adquirir productos ecológicos y más no los desechables. MUNDIAL: controlar a traves de entidades encargadas a las grandes fábricas a nivel mundial.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?:   

Transporte contaminante Generación excesiva de residuos Deforestación, etc.

¿DESARROLLAMOS GEOGRÁFICA?:

NUESTRA

METOCOGNICIÓN

¿Qué aprendí? Que es muy importante cuidar nuestro medio ambiente para las futuras generaciones. ¿Cómo aprendí?: a través de visualización de video ¿Cómo aplico lo que aprendí?: dando a conocer la importancia de nuestra naturaleza para la humanidad ¿Qué sugiero?: tomar conciencia todos los habitantes en nuestra sociedad.



INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

“TRABAJO MONOGRÁFICO DE CAMBIO CLIMATICO” DOCENTE: PROF. MAURO GREGORIO AYAMAMANI YANQUI

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 18/08/2020


DEDICATORIA Primeramente dedico este trabajo a dios ya que él nos brinda mucho amor, sabiduría y paciencia ya que él siempre está con nosotros en los momentos más difíciles fortaleciendo a seguir delante En seguida dedico a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan día a día en mi formación académica


AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogerme y por brindarme una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.


INDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................5 CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................................................................................6 CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................6 ¿A QUÉ SE DEBE ESTE FENÓMENO? .........................................................................................7 CAUSAS ....................................................................................................................................7 LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO: ....................................................................................8 EL AUMENTO DE LAS EMISIONES: ............................................................................................8 ¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?....................................................................................................9 CONSECUENCIAS ....................................................................................................................10 SEVERAS SEQUÍAS E INUNDACIONES DESTRUCTIVAS EN AUMENTO: ....................................10 EL CALOR SE INCREMENTA EN EL MUNDO: ............................................................................10 Arrecifes de coral: ..................................................................................................................10 LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:..........................................................................................10 ALERTA: AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Y LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS GENERA SERIAS PREOCUPACIONES: .....................................................................................................10 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN .....................................................................................11 LA MIGRACIÓN DE LOS ANIMALES: ........................................................................................11 CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ..................................................11 VULNERABILIDAD DE LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS ................................................................11 MICROCLIMA ..........................................................................................................................11 EN EL PERÚ .............................................................................................................................12 ¿POR QUÉ EL PERÚ ES EL TERCER PAÍS MÁS VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO? .............12 LA ONU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................................................15 ¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO? .......................................................15 LOS PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN SE RESUMEN EN: .........................................................16 LA SOSTENIBILIDAD: ...............................................................................................................16 PRINCIPIO A LA IGUALDAD Y AL DESARROLLO: ......................................................................16 ¿QUÉ ES LA COP? ...................................................................................................................16 ¿QUIÉN ORGANIZA LA COP Y QUIÉNES PARTICIPAN? ............................................................16 ¿QUÉ HACE LA ONU EN EL PERÚ EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO? ...............................17 CONCLUSION.........................................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................18


INTRODUCCIÓN El cambio climático se comprende como el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. En ese sentido, es necesario diferenciar el concepto de variabilidad climática y el de cambio climático. El primero se debe a causas naturales, mientras que el cambio climático es producto de distintas actividades humanas –como el uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras–, que elevan la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Esto genera el aumento de la temperatura e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. El origen y las causas del cambio climático están directamente relacionados al efecto de invernadero. Mediante este proceso natural, la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y hacer posible la vida. El proceso se inicia cuando la radiación del Sol llega a la Tierra. Una parte de esta es absorbida por los océanos, la tierra y los bosques, y otra es reflejada al espacio. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) absorben parte de la radiación solar infrarroja reflejada por la Tierra y, como resultado, esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida. Sin embargo, el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtiéndolo en una de las amenazas más serias para el desarrollo sostenible. La excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2) – elemento responsable casi del 50 a 60 % del calentamiento global–, ha llevado a sobrepasar la capacidad de absorción de la Tierra, lo que aumenta la temperatura del planeta. Los principales GEI son: el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6).


CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Se trata del problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. "Cambio climático" es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. El clima actual cambiará en los próximos años a una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día; hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc. Los científicos hace tiempo que alertan al mundo, y los gobiernos parecen empezar a interesarse, en la medida en que ven cómo se altera la economía y cómo las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada día los medios de comunicación dan mayor cobertura a fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y actualidad. El cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora, y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, etc., especialmente en los países en desarrollo. (Fuente: cambio-climatico.com) El cambio climático es, potencialmente, la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas. No obstante que las señales más tempranas se han dado sobre glaciares y ecosistemas costeros, también los bosques y humedales serán severa y tempranamente afectados. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio climático como: "El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables" El cambio climático es producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentración de Gases de Efecto Invernadero Hoy en día se sabe que los impactos del cambio climático afectarán severa y


desproporcionalmente a la población mundial. El Perú es uno de los países más vulnerables porque gran parte de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, y las fuentes de agua (como los glaciares) están retrocediendo. Así mismo, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situación se agrava porque aún no contamos con suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacerle frente al cambio climático. Por eso urge priorizar el tema en la agenda política, para fortalecer las capacidades del país para adaptarse a los efectos del cambio climático. El cambio climático producto del impacto de la actividad humana en el ambiente es uno de los mayores problemas a nivel global. A su vez, el Perú es el tercer país más vulnerable a este problema, debido a la variabilidad y los extremos climáticos del país. Para obtener resultados que contrarresten el cambio climático y proyectar estrategias nacionales, se creó la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, que trabaja para que las futuras generaciones reciban un país en condiciones ecológicas iguales o mejores que las actuales.

¿A QUÉ SE DEBE ESTE FENÓMENO? La temperatura media de la superficie terrestre se incrementó más de 0,6º C desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4º C y 5,8º C para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. La razón principal del aumento de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. Los ocho años más cálidos, según los registros instrumentales que se mantienen desde 1850, ocurrieron desde 1998, siendo 2005 el año más caluroso.

CAUSAS E l cambio climático es un fenómeno de índole compleja, que afecta a todo el planeta, en el que intervienen muchos factores y cuyas consecuencias pueden


llevar a cambios sustanciales en todos los ecosistemas. La causa más importante del cambio climático que está sufriendo el planeta en la actualidad es el aumento del efecto invernadero, producido por los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que, actualmente, son emitidos en los procesos de producción (industrial y agrícola), transporte y consumo que conlleva este modelo de desarrollo. Por ejemplo, En la actualidad su concentración ya superó las 400 ppm (partes por millón volumen) y el máximo histórico sigue subiendo año tras año, producto de la acción antropogénica: quema de combustibles fósiles y materia orgánica en general y procesos industriales como la fabricación de cemento. Además, desde que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960, el mayor aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero se ha producido en los últimos diez años. Es muy probable que desde 1750 las actividades humanas, en su conjunto, hayan provocado el calentamiento del planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas son probablemente la causa principal del calentamiento del planeta.

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO: Los principales gases con efecto invernadero que dependen de la actividad humana no contribuyen de igual forma al calentamiento global, tanto por las proporciones que se emiten (Figura 3), como por el distinto potencial de calentamiento que tienen (Tabla 1). Los GEI incluidos en el Protocolo de Kioto son: Dióxido de carbono (CO2). Es el mayor responsable del calentamiento global. Se emite principalmente con la quema de combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y los incendios forestales. Metano (CH4). Se libera en la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno como ocurre en las zonas pantanosas, en los vertederos, etc. También se libera con ciertos cultivos, como el arroz y en la ganadería. Óxido Nitroso (N2O). Se libera en la producción industrial y en el uso de fertilizantes agrícolas nitrogenados. Tiene un alto potencial de calentamiento.

EL AUMENTO DE LAS EMISIONES: La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso. La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera y aumenta el efecto invernadero.


El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de metano durante la digestión. Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso. Los gases fluorados causan un potente efecto de calentamiento, hasta 23.000 veces superior al producido por el CO2. Afortunadamente, estos gases se emiten en cantidades más pequeñas y la legislación de la UE prevé su eliminación progresiva.

¿CUÁLES SON SUS EFECTOS? En el siglo XX, la superficie de la Tierra se calentó aproximadamente 0,74º C, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La ciencia ha logrado determinar las posibles causas de ese cambio. En el Cuarto Informe de evaluación del IPCC de 2007 se plantea que el calentamiento atmosférico es "inequívoco" y que gran parte del aumento de las temperaturas medias mundiales que se observa desde mediados del siglo XX "con toda probabilidad" se deba al aumento de los gases de efecto invernadero provocado por la actividad humana. En el cuarto Informe de evaluación del IPCC se observa que entre 1970 y 2004, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en 70% y las de dióxido de carbono (CO2), con mucho la fuente más importante con el 77% del total de emisiones, aumentaron en cerca del 80%. El IPCC llegó a la conclusión de que las concentraciones de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera habían aumentado significativamente desde 1750 debido a la actividad humana y hoy día rebasan con mucho los valores que se registraban antes del desarrollo industrial. Las proyecciones indican que, si se permite que las emisiones aumenten a su ritmo actual y dupliquen los niveles anteriores al desarrollo industrial, para 2100 probablemente el mundo tendría que enfrentar un aumento de las temperaturas de 2° a 4,5° C, probablemente la media sería de 3°C. Prácticamente todo el mundo acepta que ya es imposible evitar del todo el cambio climático y que la capacidad de adaptación tiene que aumentar en todas partes, incluso en los países de altos ingresos. La alteración del sistema climático se manifiesta en todo el mundo en la forma de inundaciones, sequías y olas de calor más frecuentes, cuya severidad solo irá en aumento. Se dispone de muy diversas opciones de adaptación, en particular medidas de reducción del riesgo de desastres, seguros y otros mecanismos de transferencia del riesgo. Hace falta que estas medidas se apliquen en todas partes para reducir la vulnerabilidad de las comunidades de alto riesgo a los efectos inevitables del clima.


CONSECUENCIAS SEVERAS SEQUÍAS E INUNDACIONES DESTRUCTIVAS EN AUMENTO: El 2014 fue el año más caluroso y Brasil fue una víctima de ello. El resultado: durante el 2014 sucedieron sequías severas e inundaciones destructivas (la cuenca del río La Plata en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay). Al igual que en este tropical país, se prevé nefastas proyecciones para países de Centroamérica y el Caribe, el área nordeste (Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa y nordeste de Brasil) y en la porción del suroeste (Chile y sur de Argentina); puesto que en algunas de estas áreas ya se están experimentando sequías. Por otra parte, se proyecta que las precipitaciones aumentarán en las porciones del oeste (Ecuador, partes de Colombia) y Uruguay.

EL CALOR SE INCREMENTA EN EL MUNDO: Científicos han observado un aumento en la temperatura global de 0.4 – 2.5°C, con el mayor calentamiento en áreas del este de la región (Brasil). Para los años 2046-2065, se proyecta un aumento de temperatura de 1–2°C. En el largo plazo (2081–2100), se prevé un aumento de 2-5°C. Casquetes polares: Las altas temperaturas ocasionadas por el calentamiento global están derritiendo los casquetes polares y aumentando el nivel del mar, según los científicos.

Arrecifes de coral: Los científicos dicen que las temperaturas de los océanos han aumentado en más de 1 grado Fahrenheit durante el último siglo. Podría no parecer mucho, pero ha sido suficiente para afectar los frágiles ecosistemas de los arrecifes de coral, los cuales se han ido blanqueando y muriendo durante las últimas décadas.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS: En marzo, un panel de la ONU concluyó que el cambio climático, sobre todo la sequía, ya está afectando el suministro agrícola mundial y probablemente aumentará los precios de los alimentos. Los expertos en alimentos a nivel mundial han advertido que el cambio climático podría duplicar los precios del grano antes de 2050.

ALERTA: AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS GENERA PREOCUPACIONES:

Y LA SERIAS

El aumento del nivel del mar afecta a más de 600 millones de personas viviendo en las áreas costeras en Latinoamérica y el Caribe, y existen proyecciones de aumentos severos de inundaciones en las costas. Además, se proyecta que el


calentamiento del océano y la acidificación asociada al cambio climático disminuirán todavía más la pesca marítima.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Los osos polares pueden ser un vivo ejemplo del efecto que el cambio climático tiene en los animales. Pero los científicos dicen que el cambio climático está causando estragos en muchas otras especies (entre ellas aves y reptiles) que son sensibles a las fluctuaciones de las temperaturas.

LA MIGRACIÓN DE LOS ANIMALES: No es tu imaginación, cada año y cada vez más algunos animales (en su mayoría aves) están migrando de forma anticipada debido al calentamiento global. Investigadores de la Universidad de East Anglia descubrieron que las agujas colinegras islandesas han adelantado su migración dos semanas durante las últimas dos décadas. Los investigadores también han determinado que conforme aumentan las temperaturas, muchas especies están migrando a zonas más elevadas.

CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA La disponibilidad de agua está cambiando a lo largo de la región poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Se han observado importantes cambios en las corrientes y disponibilidad de agua; los cuales se prevé que continuarán en el futuro. Por ejemplo: los glaciares de los Andes retroceden a un ritmo alarmante, afectando la estacionalidad y el volumen de las corrientes y, con ello la producción agrícola y ganadera.

VULNERABILIDAD DE LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS Los más vulnerables son los más afectados. Las comunidades más pobres serán las más vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que cuentan con menos recursos para invertir en la prevención y mitigación de sus efectos. Algunas de las poblaciones presentan mayores riesgos como los agricultores de subsistencia, los pueblos indígenas y las poblaciones costeras. El clima extremo: debido al cambio climático, el planeta podría enfrentar hasta 20 huracanes y tormentas tropicales más cada año a finales de siglo, según un estudio de 2013 publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

MICROCLIMA Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que caracterizan un entorno o ámbito reducido.


Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitudlatitud, luz, la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria, procesos económicos, etc.) que pueden incidir en las variables atmosféricas (meteorológicas más que climáticas) y que sirven para suavizar los valores extremos (aire acondicionado en época de calor, calefacción en épocas de frío) de un lugar generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el clima normal de un lugar. Además de los microclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero de éstas.

EN EL PERÚ El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta con 84 "microclimas" de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. En el Perú se acumulan más especies de plantas y de animales que en ningún otro lugar del planeta, por ejemplo el 20% del total de aves, entre 40,000 y 50,000 especies de plantas, entre ellas, más de 3,000 tipos de orquídeas.

¿POR QUÉ EL PERÚ ES EL TERCER PAÍS MÁS VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO? Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. La vulnerabilidad climática significa el grado de susceptibilidad de un territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático. Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el mundo durante este siglo: La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación. Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas. El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente). Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno


de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y mega diversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta. El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas.8.2 La adaptación al cambio climático: El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco. Por ello, la adaptación al cambio climático es un asunto de inminente prioridad para el país en su camino al desarrollo. Adaptarse implica modificar el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados. Las pérdidas estimadas como consecuencia de los impactos causados por el cambio climático superan largamente a las inversiones requeridas para prevenirlos y reducir sus riesgos. Las proyecciones del cambio climático en el Perú muestran que hacia el 2030 habría un aumento de 1°C en la temperatura y 10% de mayor variabilidad en las precipitaciones. La reducción máxima proyectada en la tasa de crecimiento del país sería de 0,67%, y la caída promedio sería de 0,34%. El PBI tendría una pérdida máxima de 6,8 % y una pérdida promedio de 2,6%. Al 2050 habría un aumento de 2°C en la temperatura y 20% de mayor variabilidad en las precipitaciones, con los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento: reducción máxima de 1,33 %, caída promedio de 0,65%. Impactos sobre el nivel del PBI: pérdida máxima de 23,4% y una caída promedio de 8,6 %.8.3 Datos sobre el cambio climático


El Perú es uno de los 16 países mega diversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más extensa, 28 de los 32 climas del mundo, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta. Las 72 millones de hectáreas de bosques tropicales del Perú mantienen cautivas al menos 9,900 millones de toneladas de carbono en la biomasa (150 toneladas/hectárea) (Fuente: MINAM, 2009) En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 años (Fuente: MINAM) Aproximadamente el 70% de la electricidad del país es generada por centrales hidroeléctricas (Fuente: MINAM) A nivel nacional, el sector sur del país será quien experimente un mayor calentamiento, así como reducción de lluvias del orden del 20% en promedio (Fuente: MINAM, 100tes). La agricultura es el principal sustento de vida para la población rural, de hecho, el 15% de la superficie nacional es agrícola (Fuente: MINAM). En las últimas doce campañas agrícolas, se perdió la producción de 444 707 has de cultivos. La valorización económica en pérdidas agrícolas llegó a S/. 2 597 millones en el período 1995-2007. (Fuente: MINAG, 2008) Los cultivos más sensibles a las variaciones del clima ascienden a 27, y muchos de ellos se consideran importantes para la seguridad alimentaria. (Fuente: MINAG, 2008) Apenas el 34% de la superficie agrícola está bajo riego y se concentra en la Costa; el 66% se ubica en la Sierra y Selva, dependiendo en ambos casos de las lluvias (Fuente: MINAM) Las regiones con mayores pérdidas económicas por fenómenos climáticos en los últimos años fueron Puno y Apurímac en el sur; Junín y Huánuco en el centro, Cajamarca y Piura en el norte. Mientras que en el oriente fue San Martín. Todas estas regiones que se encuentran en la línea de pobreza y pobreza extrema. (Fuente: MINAG, 2008) La Cooperación Internacional ha venido canalizando aproximadamente US$ 34 millones, destacando los aportes del Banco Mundial (BM), mediante el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Cooperación Holandesa, la Cooperación Alemana y la Comunidad Europea, entre otras organizaciones nacionales e internacionales (Fuente: Gómez, 2009). La presencia del cambio climático está aumentando la gravedad de daños que genera el FEN, aumentando la vulnerabilidad de los pobres de Perú y dañando


las infraestructuras de riego con tecnología simple y los cultivos agrícolas. (Fuente: Guerrero y Remigio, 2009) Las repercusiones económicas por efecto de cambio climático que causa la aparición de plagas (El tizón Tardío) en los cultivos de papa nativa en el norte del país son de US$ 2.1 millones por campaña agrícola (Fuente: Beraun, 2009). De acuerdo al SENAMHI con relación a los cambios en la temperatura máxima anual para el año 2030, los cambios máximos de temperatura alcanzan +1.6ºC. Estos valores máximos se ubican principalmente en la zona de selva y sierra (Fuente: Madrid, 2009) Una de las especies más sensibles al cambio climático son las orquídeas; la variedad más conocida de ellas, la Cathaleia Rex, estaría en peligro de desaparecer (Fuente: MINAM)

LA ONU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano, social y económico bajo en emisiones de efecto invernadero; así como contribuir con el fortalecimiento de las capacidades para que las comunidades, gobiernos e instituciones estén mejor preparadas ante los efectos del cambio climático.

¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un convenio entre los países con el objetivo de reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que permita el desarrollo de las personas y los pueblos, sin poner en riesgo las futuras generaciones. La CMNUCC entró en vigor en marzo de 1994. A la fecha son 195 Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les denomina las "Partes". Las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán: a) Recoger y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. b) Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos previstos del cambio climático, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. c) Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.


LOS PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN SE RESUMEN EN: Las responsabilidades de los países frente al cambio climático son comunes, pero diferenciadas. Es decir, todos tenemos responsabilidad ante el cambio climático, pero hay países y regiones que deberán asumir mayores compromisos, de acuerdo a sus circunstancias nacionales.

LA SOSTENIBILIDAD: Cualquier política, plan, programa, actividad, y/o medida que se tome en respuesta al cambio climático, debe tomar en cuenta los derechos de las generaciones futuras.

PRINCIPIO A LA IGUALDAD Y AL DESARROLLO: Todas las acciones para enfrentar el cambio climático deben considerar por igual a todos los seres humanos, sin distinción de su país de origen y no deben limitar los deseos de progreso de los países en vías de desarrollo

¿QUÉ ES LA COP? Para poder llevar a cabo los objetivos y resultados propuestos por la Convención sobre Cambio Climático, los países designaron a la Conferencia de las Partes (COP), como el órgano supremo de la Convención. La COP es la reunión de las partes, no es la convención. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

¿QUIÉN ORGANIZA LA COP Y QUIÉNES PARTICIPAN? En el 2014, la sede de la COP correspondía por turno a América Latina y el Caribe. Así, el Perú obtuvo la sede con el apoyo de estos países. La presidencia de la COP la ejerce el Perú como país anfitrión y la responsabilidad de la organización de la conferencia recae en el Gobierno peruano y la Secretaría de la CMNUCC. La entidad responsable por parte del Gobierno peruano es el Ministerio del Ambiente y participan los 195 países firmantes de la CMNUCC. La ONU a través de un proyecto establecido por el MINAM con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoya la realización de la COP 20 mediante asistencia en el ámbito técnico, logístico, entre otros. Además, las diferentes agencias de la ONU brindan soporte en los diferentes temas y sectores, a fin de que el evento pueda cumplir las expectativas a escala global. Entre las agencias de la ONU que participan en las actividades de apoyo a la COP 20 se encuentra: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),la Organización


de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Centro Información de las Naciones Unidas (CINU), la Organización Panamericana dela Salud (OPS), el Banco Mundial (BM), entre otros. Además, el Banco Mundial, como Agencia Especializada del Sistema de Naciones Unidas, apoya el proceso de negociación de la COP 20 mediante una combinación de actividades analíticas, instrumentos de financiamiento y a través de su capacidad de convocatoria y de asesoría. La Corporación Financiera Internacional, institución integrante del Grupo del Banco Mundial, apoya el sector privado en lo que respecta a inversiones ambientales y socialmente sostenibles y bajas en emisiones.

¿QUÉ HACE LA ONU EN EL PERÚ EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO? El Sistema de las Naciones Unidas brinda soporte en instrumentos de política pública en materia forestal, el manejo integral de los recursos hídricos, la gestión integral de los ecosistemas y la gestión de riesgos ante desastres. También en la conformación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), y del Sistema de Impacto Ambiental (SEIA) para el diseño e implementación de los planes nacionales, regionales y sectoriales de adaptación y mitigación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el Perú. La ONU desarrolla una serie de proyectos bajo el enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático en ecosistemas de sierra, selva y costa. Apoya las estrategias nacionales y regionales de seguridad alimentaria, recursos naturales, cambio climático y biodiversidad, así como convenios de asistencia técnica con los organismos especializados del sector público a fin de fortalecer las capacidades nacionales. Por su parte, el Banco Mundial apoya al Gobierno del Perú en distintas modalidades tales como, por ejemplo, trabajo analítico en apoyo al Ministerio de Economía y Finanzas para que los sectores identifiquen sus acciones de mitigación de gases de efecto invernadero nacionalmente apropiadas, en el diálogo de política sobre financiamiento climático y contribuciones nacionales en apoyo al Ministerio del Ambiente (MINAM), proyectos de adaptación al mayor stress hídrico por retroceso de glaciares tropicales, financiamiento para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en apoyo al MINAM y pueblos indígenas, entre otras acciones.


CONCLUSION El cambio climático es un problema de todos, a medida que las personas empiecen a generar conciencia acerca de esta problemática tan importante, se podrá actuar de forma que sea beneficioso para nuestro desarrollo como sociedad y la sostenibilidad del ambiente. Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.

BIBLIOGRAFÍA 

1. http//es.wikipedia.org/wiki/The_Earth_seen_fron_apollo_17- 06/09/2010

2. http//es.wikipedia.org/wiki/clima. 06/09/2010

3. http//es.wikipedia.org/wiki/ Presipitacion 07/09/2010

4. http//es.wikipedia.org/wiki/temperaturas_atmosfericas. 07/09/2010

5. http//es.wikipedia.org/wiki/ pluviómetro . 07/09/2010

6. http//es.www.windows2universe2universe.org/earth/Atmosphere. 07/09/2010



INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

“TRABAJO MONOGRÁFICO DE POBLACION Y MIGRACION Y TEORIAS” DOCENTE: PROF. MAURO GREGORIO AYAMAMANI YANQUI

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

1


DEDICATORIA Primeramente dedico este trabajo a dios ya que él nos brinda mucho amor, sabiduría y paciencia ya que él siempre está con nosotros en los momentos más difíciles fortaleciendo a seguir delante En seguida dedico a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan día a día en mi formación académica

2


AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogerme y por brindarme una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.

3


CONTENIDO PRESENTACION .................................................................................................................................5 CAPITULO I ........................................................................................................................................6 1.1 POBLACIÓN ACTUAL EN EL PERU .............................................................................................6 1.1.1 POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA ................................................................................6 1.2 CRECIMIENTO DE LA POBLACION PERUANA ...........................................................................6 1.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACION .............................................................................................7 1.3.1 ESTRUCTURA POR SEXO ..................................................................................................7 1.3.2 ESTRUCTURA POR EDAD ..................................................................................................7 1.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN...........................................................................................7 1.4.1 POBLACION URBANA Y RURAL ........................................................................................8 CAPITULO II .....................................................................................................................................10 MIGRACIONES.................................................................................................................................10 2.1 ASPECTOS GENERALES ..........................................................................................................10 2.1.1 MIGRACIÓN: ..................................................................................................................10 2.1.2 EMIGRACIÓN: ................................................................................................................10 2.2 TIPOS DE MIGRACIÓN:...........................................................................................................11 2.2.1 Culturales: ......................................................................................................................11 2.2.2 Políticas: .........................................................................................................................11 2.2.3 Socioeconómicas: ..........................................................................................................11 2.2.4 Familiares:......................................................................................................................12 2.3 CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN: ....................................................................................12 2.4 MIGRACIÓN NACIONAL INTERNA ..........................................................................................13 2.4.1 MIGRACIÓN INTERNA: ...................................................................................................13 2.4.2 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN URBANO-RURAL:........................................................13 2.5 LA REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ:...........................................14 2.6 LAS MIGRACIONES EN EL SUR DEL PERÚ ...............................................................................15 2.7 LA MIGRACIÓN INTERNA EN LA REGIÓN SUR: .......................................................................16 CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................17 CAPITULO III ....................................................................................................................................18 3.1 TEORIAS .................................................................................................................................18 3.1.1 TEORÍA MALTUSIANA: ...................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA WEB ..............................................................................................................18  GEOGRAFIA SOCIEDAD Y NATURALEZA- editores lumbrera edición 2019CAPITULO XVII ........................................................................................................................18

4


PRESENTACION Las migraciones se han dado desde tiempos inmemorables, nuestros antecesores desplazárnosle desde Sudáfrica hacia Europa, y luego a todo el mundo en busca de alimentos y abrigo. Una vez satisfechas estas necesidades y luego de descubrir el fuego y la agricultura, establecieron en distintos lugares, en lugares hasta a veces más insospechables, formando tribus, pueblos, ciudades, imperios, hasta alcanzar un alto grado de sociabilidad. En el primer capítulo veremos los conceptos básicos sobre población, así como sus causas y consecuencias, también abordaremos el en el segundo capítulo tema de la migración e en la actualidad. Y por último abordaremos sobre la teoría de población e inmigracioncita

5


CAPITULO I 1.1 POBLACIÓN ACTUAL EN EL PERU 1.1.1 POBLACION ABSOLUTA Y RELATIVA El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con los Primeros Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la población total del Perú llegó a 31 millones 237 mil 385 habitantes, en los que se considera a la población censada y la población omitida durante el empadronamiento. Cabe señalar, que la población en el último periodo intercensal ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0%, lo que demuestra una tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años. Nuestro territorio es el tercero de extensión a nivel de Sudamérica después de Brasil y argentina con una extensión de 1285215,6 km2 esta información nos permite conocer cuál es la densidad demográfica o población relativa (número de habitantes por km2) la cual corresponde a 24,3 habitantes por km2. Si bien es cierto que no somos un país súper poblado, existe una desigual distribución de los habitantes, ya que se presenta una gran concentración poblacional en las áreas urbanas de la costa y al mismo tiempo, grandes áreas pobladas en la región amazónica. Como madre de dios Loreto y Ucayali presentan una menor densidad poblacional esto de acuerdo al último censo del 2017. Y en cuanto a las regiones lima concentra la mayor cantidad de habitantes seguido de Arequipa que también concentra la mayor cantidad de habitantes.

1.2 CRECIMIENTO DE LA POBLACION PERUANA El crecimiento de una determinada población es el resultado de la acción combinada de tres indicadores demográficos:  La natalidad  La mortalidad  Y la migración A comparación de países como EE.UU., España e Italia entre otros países que constituyen principales focos de inmigración, el proceso migratorio externo en el Perú es mínimo para considerarlo un factor importante en el crecimiento poblacional por ello cuando se realiza investigaciones sobre el crecimiento poblacional peruano se toma en cuenta solo la natalidad y la mortalidad aunque la migración venezolana e incremento en los últimos años.

6


1.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACION La composición y estructura de la población se conoce a partir de dos indicadores básicos edad y sexo.

1.3.1 ESTRUCTURA POR SEXO En el censo del 2007 se obtuvo la siguiente proporción, en valores totales, de la población por sexo: varones 47,7% y mujeres 50,3% prácticamente la mitad de la población peruano son varones y la otra mitad mujeres. Según el censo del 2017 la población masculina asciende a 14 450 757 lo cual representa a 49,2% de la población censada y la población femenina asciende a 14,931 127 es decir el 50,8%.

1.3.2 ESTRUCTURA POR EDAD La afirmación “somos un país predominantemente joven” se fundamenta en el hecho de que un gran porcentaje de la población peruana está conformada por niños y jóvenes y en menor porción en población de la tercera edad. Según los datos de la INEI, en base al último censo realizado, la proporción de la población según edades es de la siguiente manera:  0 a 14 años (29,4%)  15 a 64 años (61,7%)  65 a más (11,9%) Según observamos en nuestro país predomina la población entre los 15 y 64 años, población predominante joven, quienes constituyen la PEA (población económicamente activa).

1.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Los factores que influyen en la distribución de la población son diversos y pueden ser agrupados en factores físicos (el clima, la fertilidad del suelo, la facilidad del acceso). Y factores histórico económicos y sociales (satisfacción delas necesidades básicas, niveles de desarrollo, generación de empleo,); estos son los más determinantes en el asentamiento humano. En el caso peruano la desigualdad y la distribución de la población guarda relación estrecha con los factores mencionados: las variaciones porcentuales de la población urbana y rural, la litoralizacion de la población y la concentración de las áreas urbanas tiene como causas principales a los factores económicos y sociales. Por ejemplo, podemos mencionar la manera en que la inversión de capitales (mayormente extranjeros) genera un desarrollo económico, principalmente, en la costa y en las zonas urbanas, demandando mano de obra y desarrollando mayores servicios (educación, centros de salud transportes, etc.) que se convierte en un gran atractivo para la población rural. Dicha población se ve obligada a desplazarse a las ciudades buscando su situación económica y poder satisfacer sus necesidades generando con ello un proceso de

7


urbanización acelerado y una disminución de población del campo. Sin embargo se debe recordar que este proceso migratorio no resuelve las caudas del problema.

1.4.1 POBLACION URBANA Y RURAL La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural, región natural, división político-administrativa (nivel departamental, provincial, distrital), áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.). La población censada en los centros poblados urbanos1 del país es de 23 millones 311 mil 893 habitantes, la misma que representa el 79,3% de la población nacional. La población empadronada en los centros poblados rurales2 es de 6 millones 69 mil 991 personas que representa el 20,7% de la población censada del país. El comportamiento de la población urbana y rural de acuerdo a los resultados del Censo 2017, describe tendencias diferentes. La población urbana censada se incrementó en 17,3%, entre 2007 y 2017, esto es, a un promedio de 343 mil 454 personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 1,6%. La población rural censada disminuyó en 19,4% en el período intercensal que se analiza, lo que significa que disminuyó, aproximadamente, a un promedio de 146 mil 481 personas por año, que representa una tasa promedio anual de -2,1%

8


EN CONCLUSIÓN, la población peruana se ha incrementado en términos absolutos, pero hay una concentración desigual de población, que se evidencia al comparar la población por departamentos y distritos, ya que en zonas de lima y zonas costeras hay mayor concentración poblacional

9


CAPITULO II MIGRACIONES 2.1 ASPECTOS GENERALES Las migraciones constituyen un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años haciéndose masivo y afectando tanto a los centros de atracción. Se calcula que aproximadamente, dos millones de peruanos han salido del país principalmente con la intención de mejorar sus condiciones económicas. 2.1.1 MIGRACIÓN: La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una mejor vida. Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados. Los problemas de la emigración son diferentes: los que se van tienen un efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio. Los que vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente 2.1.2 EMIGRACIÓN: Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros lugares. Un inmigrante es alguien que cambia de país de manera permanente. Puede incluir a las migraciones masivas producidas antes de la consolidación de un Estado Nación, y también a los desplazamientos dentro del mismo país: migración interna y éxodo rural. La emigración es un fenómeno inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país o lugar de origen, de manera que cualquier inmigración tiene como contrapartida una emigración previa. La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas las naciones desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajos costes y la carga que representarían los inmigrantes a los servicios sociales de carácter público.

10


2.2 TIPOS DE MIGRACIÓN: Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son: Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. 2.2.1 Culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños. 2.2.2 Políticas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hace por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. 2.2.3 Socioeconómicas: Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

11


2.2.4 Familiares: Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

2.3 CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN: Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de esta forma el planeta. Históricamente, las migraciones han cambiado totalmente el aspecto de los países, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros cambios importantes de gran repercusión. Hace mil quinientos años, en lo que actualmente conocemos como Moscú, no había un sólo ruso, en Hungría no había un sólo húngaro, en Turquía no había turcos, España empezaba a ser visigoda, en América sólo vivían indígenas, en Australia sólo polinesios y melanesios, en la región de Kosovo vivía en forma minoritaria los albaneses, lo que hace todavía más complejo el término. Luego de que los europeos llegaran a América, una parte de los indígenas originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran parte terminó también mezclándose con ellos, dando origen al mestizaje, que forma en Hispanoamérica principalmente, la mayor parte de la población actual, en especial en países o regiones como México y América Central, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia, Chile y otros. Entre los pueblos europeos que participaron activamente en estas emigraciones masivas hacia América, además de los españoles, podemos citar a los ingleses, portugueses, franceses y holandeses. Debido a la escasez de mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se importaron esclavos africanos de raza negra, en especial de los países del Golfo de Guinea, lo que cambió nuevamente la composición de la población y creó nuevas mezclas raciales: mulatos, zambos, y otras denominaciones que ya no suelen emplearse. Los descendientes de los antiguos esclavos, cada vez más mezclados con los otros grupos raciales, predominaron en las regiones de clima cálido próximas a la costa, donde constituían la mano de obra de las principales haciendas o plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón, entre otros cultivos. En las islas del Caribe, donde el impacto de la Conquista diezmó a la población indígena muy pronto, los europeos sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos, por lo cual, el impacto africano en el poblamiento fue más importante que el indígena:

12


podríamos decir que, mientras que los Andes siempre han sido indo americanos, las Antillas se convirtieron en afro americanas. También el sureste de los Estados Unidos recibió una gran cantidad de esclavos como mano de obra para trabajar en las plantaciones de algodón. La costa del Golfo de México (en México y Nicaragua) también recibió cierta cantidad de inmigrantes africanos como esclavos. Lo mismo sucedió en las costas de Colombia y Venezuela y, sobre todo, en el Brasil. Durante la época posterior a la independencia de los países americanos hubo una fuerte afluencia de inmigrantes desde Europa, fomentada por los gobiernos americanos. Notorios son los casos de los italianos en Argentina y de los alemanes en el sur de Chile.

2.4 MIGRACIÓN NACIONAL INTERNA 2.4.1 MIGRACIÓN INTERNA: Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatización, urbano-rural. La contribución de las migraciones en la redistribución de la población en nuestro territorio, se evidencia en la aparición de nuevos focos de atracción de población. En el periodo 1981-1993, puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial en ciertas áreas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas ciudades que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque se aprecia un descenso relativo de las migraciones a Lima Metropolitana; en términos absolutos el incremento es significativo. La capital sigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional. Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-económicos que giran en torno a la estructura productiva, especialmente la agropecuaria, la violencia, el narcotráfico, etc. a los cuales hacemos referencia pero no con la rigurosidad del caso. Hablar de las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir aspectos sin duda importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las tendencias más relevantes de este proceso. 2.4.2 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN URBANO-RURAL: La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. Se advierte la presencia de 32 ciudades que en 1940 representaban más del 18% de la población nacional y en 1993, superan el 50%. Es decir,

13


más de la mitad de la población del país se distribuye en apenas 32 localidades urbanas. Para 1940, sólo una ciudad con más de 100 mil hab., albergaba al 10% de la población del país. Para 1993, existen 17 ciudades con más de 100,000 hab. Que concentran más del 45 por ciento de la población del país. En este contexto, la participación de Lima Metropolitana evoluciona del 10 por ciento en 1940 a cerca del 29 por ciento en 1993, es decir, casi, uno de cada tres peruanos vive en la capital de la República. Esta concentración de población tiene que ver con la débil existencia de ciudades secundarias. La población de las 32 localidades urbanas, incluidas las capitales de departamento, posee altas tasas de crecimiento demográfico, entre 1981-93. Pero varias son decrecientes respecto a períodos anteriores (1961-72 y 1972-81) especialmente aquellas superiores a 100,000 habitantes como Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Sullana, Ica y Cusco, entre otros. En el mismo periodo (81-93) se advierte el acelerado crecimiento demográfico de otro grupo de ciudades, con tasas ascendentes, como Pucallpa (5.6%), Huánuco (5.6%), Tarapoto (6.9%), Abancay (7.4)%), Huancavelica (3.3%), Moyobamba (4.6%), Chachapoyas (2.4%), Tocache (15.4%), Moquegua (4.8%) y Huancayo (3.8%). La mayor parte de estas ciudades corresponden a la Selva y algunas a la Sierra que secundariamente configuran nuevos focos de atracción y concentración de población en el conjunto de conglomerados urbanos del país. Esta redistribución de la población especialmente en los espacios urbanos andinos y selváticos, responde en la última década a una dinámica influida por la violencia y por actividades vinculadas al narcotráfico. De todas formas, las ciudades de la costa siguen constituyendo los principales focos de atracción de población.

2.5 LA REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ: La distribución de la población según Regiones Naturales se ha transformado significativamente en los últimos 50 años, como consecuencia de las migraciones internas, generándose un doble y simultáneo proceso de litorización y urbanización acelerado, o lo que es lo mismo una alta concentración de la población en la Costa y en las principales ciudades del país. Siendo los más importantes desplazamientos de población los rural urbano y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas décadas una moderada reorientación de los movimientos migratorios hacia la Región de la Selva, especialmente a su parte alta. Por el interés que adquieren estos últimos desplazamientos podría hablarse de un proceso de selvatización, que incluye no sólo el poblamiento de las principales ciudades, sino también de las áreas rurales.

14


La Región de la Costa, principal receptor de los flujos migratorios andinos, concentra la mayor población. Entre 1940 y 1993 eleva su participación del 28 al 52 por ciento de la población total del país. La Costa es una estrecha franja de cerca de 130,000 km2 donde residen más de 15'500,000 habitantes generando una densidad de 120 personas por km2. Esta región posee las ciudades m s importantes del país, las tierras m s ricas, casi en su totalidad irrigadas, permitiendo desarrollar una agricultura de alta productividad (algodón, azúcar, arroz). La tasa de crecimiento demográfica entre 1981 y 1993 es de 2.6 por ciento. Contiene además el conglomerado urbano más importante del país: El Área Metropolitana de Lima y Callao con una población 10 veces mayor respecto al año 1940. La Selva, a partir de 1,940 comienza a crecer significativamente. En ese año representaba cerca del 7% de la población nacional; en 1,972 aumenta al 10%, llegando en 1993 al 12.1%. Su dinámica demográfica se expresa también en tasas de crecimiento, muy superiores a las del país y en evidente detrimento de la región serrana. La Selva tiene dos subregiones: Alta y Baja, que es la más extensa. Hasta 1961 la Selva baja tenía una población superior. En 1972, la población de la Selva Alta es mayor, tendencia que se acentúa entre 19811993, con una tasa de crecimiento que alcanza a 3.5 por ciento mientras que la selva Baja llega a 3.1 por ciento.

2.6 LAS MIGRACIONES EN EL SUR DEL PERÚ Para una mejor comprensión de la migración interna, se abordarán los desplazamientos poblacionales en el marco de la Región Sur, con su principal centro, la ciudad de Arequipa y otras importantes como: Cusco, Puno y Juliaca en la Sierra; Tacna en la Costa, importantes ejes comerciales y de servicios. Desde el oncenio de Leguía hasta el gobierno de Bustamante, Arequipa se ve favorecida por algunas inversiones en infraestructura vial y una política proteccionista, especialmente industrial. Sobre esta base, se amplía el mercado interno y surge una incipiente industria de corte regional, asentado en Arequipa, que estimula las migraciones internas campo-ciudad. La crisis de la exportación lanar, en la década del 40, posibilita la expansión industrial y la conversión de comerciantes y capitalistas agrarios en industriales. Nuevas fábricas emergen en este periodo, como Clisa, Lanificio, Leche Gloria y otros, que van configurando el mercado de trabajo arequipeño, sobre la base de la disponibilidad de mano de obra local y la fuerza de trabajo inmigrante que sale expulsada del agro por la crisis de la lana. En esta década se da el primer gran flujo migratorio interno campo-ciudad de importancia del siglo XX, teniendo como destino la ciudad de Arequipa y Lima Metropolitana. Posterior a la II Guerra Mundial, una nueva etapa se inaugura en la región Sur, como en el resto del país. El patrón de acumulación ya no se concentra en la explotación de las actividades primarias extractivas; sino, se diversifican hacia la agroindustria, la pesca industrial, la industria liviana, los sectores financieros,

15


comerciales y de servicios. Estas actividades se asientan principalmente en Lima, Arequipa y en menor medida Trujillo. Este cambio, en el sur, se expresó mediante: - Sustitución del desarrollo industrial orientado hacia la región por una relativa industrialización sustitutiva de carácter dependiente asentada en la ciudad de Arequipa. - La emergencia de un dinámico sector exportador sobre la base del cobre de Moquegua y Tacna, de harina y aceite de pescado de Mollendo, Matarani, Ilo. - El estancamiento del sector agrario andino. Este proceso se da al tiempo que el Estado interviene en respuesta a la iniciativa de los sectores industriales que proponen un programa de desarrollo regional, creando en 1964 en la ciudad de Arequipa el Parque Industrial. A la par que continúa la ampliación de la infraestructura vial, se expande la burocracia estatal creando oficinas públicas de varios sectores. Todo esto configura la ampliación del mercado interno regional que abre las posibilidades de una segunda oleada migratoria hacia la ciudad de Arequipa y a las principales ciudades de la región y Lima Metropolitana. En la década del 70, la tendencia del desarrollo desigual de la región no varió antes bien se complicó a partir de 1975, con la crisis económica del país, que impactó sobre la estructura productiva y por consiguiente en el empleo, los niveles de ingresos agravando las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Esta crisis, se acentúa por la espiral de violencia que tiene su punto culminante el año 1986, con 589 acciones subversivas, mayormente concentradas en el departamento de Puno (47%), seguido por Apurímac (24%), Arequipa (17%) y Cusco (12%). En los años posteriores hasta 1992, existen un promedio de 287 atentados anuales, con la misma tendencia anterior, excepto 1987 y 1988, con acciones concentradas en el departamento de Apurímac. Este fenómeno y la pobreza, asociada o generada por la crisis económica, desencadenó desplazamientos poblacionales de carácter compulsivo y orientadas preferentemente hacia las capitales de provincia, departamento o ejes de desarrollo regional, reales o potenciales: Arequipa, Cusco, Juliaca y Abancay en la sierra; Moquegua y Tacna, en la Costa, y Puerto Maldonado en ceja de selva, como se ver más adelante.

2.7 LA MIGRACIÓN INTERNA EN LA REGIÓN SUR: La mayoría de provincias del sur fronterizo, especialmente andino, tienen saldos migratorios negativos, destacando por su magnitud Chuchito (-11,277), Huancan‚ (-7,804), y en menor medida, Yunguyo (-4,200). La pérdida de población nativa es significativa en provincias como Tarata (28%), Tahuamané (19%), Huancan‚ (17%), Chucuito (16%) y Moho (14%).

16


La población mayormente afectada es campesina que emigra por las condiciones desfavorables que tiene en sus lugares de origen. Esta salida de población deja preocupantes espacios vacíos, precisamente en áreas que deben estar habitadas a fin de garantizar una viva presencia nacional.

CONCLUSIÓN Grandes cantidades de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco, entre otros; creyendo así encontrar más posibilidades de desarrollo y una mejor calidad de vida. No obstante, esto no siempre sucede como lo esperan. Las altas tasas de inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de desempleo en las ciudades o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de vida esperada en algunos casos empeora; esto se evidencia respecto a las tasas de desempleo, si hay más desempleo, el valor de la mano de obra (que es a lo que más se dedican) disminuye.

17


CAPITULO III 3.1 TEORIAS 3.1.1 TEORÍA MALTUSIANA: Malthus (1993). Las causas del crecimiento demográfico radican en el impulso de reproducción que tienen los humanos, de tal forma que no existieran frenos al crecimiento poblacional, los seres humanos se multiplicarían hasta alcanzar cifras incalculables. La población, cuando no encuentra los impedimentos legales o históricos, tiende a crecer de manera geométrica, mientras los recursos de alimentos solo crecen de manera aritmética. Por siguiente, la consecuencia natural de dicho crecimiento es la pobreza.

BIBLIOGRAFÍA WEB  GEOGRAFIA SOCIEDAD Y NATURALEZA- editores lumbrera edición 2019- CAPITULO XVII  http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0108.HTM  http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capi2006.htm  http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/capit005.htm

18



FORTALEZAS MI FAMILIA

ACCIONES A MEJORAR PRACTICAR MAS LA LECTURA

DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL

REFLEXION QUE DEBO PONER MAS ESFUERZO Y EMPEÑO

DEBILIDADES LA CONECTIVIDAD



Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 058-2020-ME-DREP-DGIESPPJ San Miguel 15 de abril del 2020 Vistos los documentos normativos emanados de la Organización Mundial de la Salud, así como los documentos normativos emanados del Ministerio de Educación, sobre el cumplimiento de acciones preventivas sanitarias que se deben ejecutar y dar cumplimiento en toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, y

C O N S I D E R A N D O: Que es política institucional, garantizar, normar, orientar y velar por la salud integral de todos los miembros integrantes del IESPPJ, que permitan evitanr la propagación y contagio del Coronavirus COVID-19, a través de la ejecución de acciones y estrategias preventivas sanitarias, y en coherencia con los dispositivos legales vigentes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación , Ley Nº 30512, Ley de Instituto y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y otros, y conforme a las facultades conferidas al Director General del IESPPJ,

S E R E S U E L V E: PRIMERO: APROBAR El Plan de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 que tendrá vigencia todo el año lectivo 2020. SEGUNDO: DESIGNAR a los miembros integrantes del Comité de Vigilancia, prevención, atención y Monitoreo ante el Coranovirus COVID-19 del IESPPJ, conformado por los siguientes docentes formadores: •

Coordinador IESPPJ.

Sub Coordinadora: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal

Secretario

Representante de Docentes: Mag. Renee Ismael Percca Quispe

Representante del Personal Administrativo: Sr. Hernan Cuadros Calsin

Representante de Estudiantes : Presidente del Consejo de Estudiantes.

: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del

: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa : Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

TERCERO: Comunicar a las autoridades educativas del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación Puno y comunidad educativa del IESPPJ, sobre el cumplimiento estricto de la presente R.D. REGISTRESE Y COMUNIQUESE DGIESPPJ/MPMV C.c.Archv

MINISTERIO DE EDUCACION


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

VICE MINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA

DIRECCION DE FORMACION INICIAL DOCENTE DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO – JULIACA

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 SAN MIGUEL – SAN ROMÁN – PUNO

2020

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1.- Región de Educación

: Puno


Dirección General de Desarrollo Docente

1.2- Institución Educativa Superior Publico 1.3.- Provincia 1.4.- Distrito 1.5.- Dirección 1.6.-Director General

Dirección de Formación Inicial Docente

: Instituto de Educación Superior Pedagógico Juliaca : San Román- Juliaca : San Miguel : Avda. Infancia Nº 303 : Dr. Macías Platón Mamani Vargas

II.- FUNDAMENTACION: El presente Plan de Vigilancia y prevención sanitaria del COVID-19, tiene la finalidad de normar, definir , articular, orientar y garantizar el cumplimiento estricto a las disposiciones emitidas por la Organización Mundial de la salud y el Ministerio de Educación sobre el brote del Coronavirus COVID-19, como una pandemia mortal que se ha extendido en varios países del mundo de manera simultánea, ante cuyos acontecimientos que atentan y afectan la salud de los actores educativos del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, es política institucional salvaguardar y cuidar la salud integral de los trabajadores administrativos, docentes formadores, padres de familia y estudiantes de esta institución de Formación docente, a través de acciones preventivas de atención y monitoreo que se ejecutaran durante el tiempo que dure la pandemia, poniendo en práctica los protocolos establecidos para evitar el contagio del Coronavirus a través de un Comité de vigilancia preventiva institucional .

.III.- BASES LEGALES: • • • •

• •

• • • • • •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamentación D.S. Nº 010-2017-MINEDU Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19)en el territorio nacional. Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19 R.M.Nº729-2003-SA/DM, que aprueba el documento “La Salud Integral Compromiso de todos- El Modelo de Atención Integral de Salud” R.M. Nº 039-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019. R.M.Nº 040-2020/MINSA, que aprueba el “Protocolo para la Atención de Personas con Sospecha o Infección confirmada por Coronavirus 2019. R.M.Nº 084-2020-/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Atención y Manejo Clínico de Casos de COVID-19. Escenario de Transmisión Focalizada. Plan Anual de trabajo del IESPPJ. Proyecto Educativo Institucional PEI Manual de Procesos Académicos MPA Reglamento Institucional

IV.- METAS:


Dirección General de Desarrollo Docente

• • • • • •

Directivos Jefes de Áreas Docentes formadores Personal Administrativo Personal de Vigilancia Estudiantes

Dirección de Formación Inicial Docente

:03 :05 : 24 : 13 : 04 : 373

V.- OBJETIVOS 5.1.- OBJETIVO GENERAL: •

Garantizar el cumplimiento de las orientaciones para la prevención, atención y monitoreo ante el Coronavirus COVID-19 en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca.

Velar por la salud integral de los actores educativos del IESPPJ, a través de la programación, ejecución de las acciones y estrategias sanitarias de prevención para evitar el contagio y expansión del Coronavirus en la comunidad educativa del IESPPJ.

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Planificar y diseñar estrategias de difusión y persuasión sobre acciones preventivas sanitarias que deben cumplir los actores educativos del IESPPJ para evitar el contagio masivo en el IESPPJ.

Promover acciones de prevención de la expansión y contagio del COVID-19, que deben ser adoptados por el personal directivo, docente, administrativo, de vigilancia, estudiantes y comunidad educativa en general del IESPPJ.

Designar un Comité de Vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, para las acciones de monitoreo, vigilancia y atención inmediata de casos si los hubiera.

Difundir en todos los actores educativos del IESPPJ sobre acciones preventivas a cumplir en la comunidad Educativa del IESPPJ

6.- ACCIONES DE PREVENCION A CUMPLIRSE EN EL IESPPJ: • Promover el correcto lavado de manos con agua y jabón, durante 20 segundos y formando espuma para el arrastre de las bacterias, virus o microorganismos especialmente antes de la ingesta de alimentos, luego del uso de los servicios higiénicos y al momento de retornar a las aulas luego de las actividades en espacios exteriores. •

Garantizar la disponibilidad de insumos para el lavado de manos (jabón ,papel toalla desechable y alcohol en gel)

Difundir información a no tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado de manos, ya que estas prácticas representan un alto riesgo de transmisión o contagio.


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Informar, que al toser o estornudar, no es correcto cubrirse la nariz y boca con las manos, sino mas bien con el antebrazo y usando papel desechable.

Evitar compartir alimentos, cubiertos, vasos y otros utensilios de uso personal.

Propiciar el saludo sin contacto directo.

Mantener los ambientes ventilados, especialmente las aulas, talleres, laboratorios y otros que congreguen a la comunidad educativa, lo que implica tener las ventanas y puertas abiertas, considerando el clima de la zona.

Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento que se encuentran dentro de la institución.

Difundir las acciones de prevención a través de los canales de comunicación (oficios, afiches, folletos, página web, periódicos murales, redes sociales y otros) de la institución.

Difundir y aplicar las demás indicaciones y recomendaciones que emita el MINSA, en relación a las acciones de prevención y atención del COVID-19

Garantizar que se realice con regularidad la limpieza y desinfección de los ambientes, especialmente las aulas y servicios higiénicos.

Reportar de inmediato en caso un integrante de la comunidad educativa presente síntomas del coronavirus, afín de que reciba la atención que corresponda

7.- ACCIONES DE ATENCION Y MONITOREO ANTE EL COVID-19 7.1.- Los integrantes de la comunidad educativa que presenten probables síntomas de COVID-19 deberán ser trasladados a un ambiente designado para dicho fin hasta su traslado al centro hospitalario más cercano. 7.2.- En tanto el MINSA activa sus procedimientos de atención, las personas que presenten síntomas de alerta deberán ser separadas del resto de los estudiantes y del personal, evitando el contacto con los demás. 7.3.- Cuando se identifiquen estudiantes, personal directivo, docente y/o administrativo que presenten síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o rinorrea) que alerten un posible caso de COVID-19, de acuerdo a lo estipulado por el MINSA, corresponde ponerse en contacto con el hospital mas cercano de tu localidad. 7.4.- El Director o quien haga sus veces comunica al familiar más cercano sobre la situación del integrante de la comunidad educativa, afín de poner en alerta a su círculo familiar. 7.5.El Director General solicitara el Certificado Médico que asegure el alta del miembro de la comunidad educativa que contrajo el Coronavirus COVID-19, cuando se reintegre a la institución realizando el registrado correspondiente. 7.6.- En tanto dure la suspensión de labores académicas, el desarrollo de actividades académicas son virtuales o remotos.

8.ROL DEL DIRECTOR GENERAL. PERSONAL DOCENTE, RESPONSABLES DE ATENCION BASICA DE EMERGENCIA Y MONITOREO


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

8.1.- Ante la expansión del Coronavirus, las labores académicas son virtuales o remotas, debiendo cumplirse con el Plan de reprogramación de horas lectivas del semestre académico 2020 previstas por las autoridades educativas del IESPPJ. 8.2.- El IESPPJ, garantiza el cumplimiento del Plan de Recuperación de Horas lectivas, en acompañamiento con la DREP a fin de establecer la prestación del servicio educativo y garantizar el cumplimiento de las horas establecidas para el periodo académico correspondiente. 8.3.- Para el cumplimiento de las acciones de vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, se designo un Comisión Especial, conformada por los siguientes miembros: •

Coordinador: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del IESPPJ.

Sub Coordinador: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa

Representante de docentes: Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

8.4.- Son funciones de los miembros integrantes del Comité de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 según corresponda son los siguientes: •

Coordinar con representantes del MINSA para desarrollar acciones de capacitación para la prevención y atención ante la presencia de un caso de COVID-19 en la institución.

Vigilar que todos los ambientes de la institución (aulas, ambientes administrativos, auditorio, sala de graduación, sala de profesores, talleres, laboratorios, cocina, comedor, y otros) se encuentren provistos de jabón, papel toalla desechable y alcohol gel.

Garantizar la limpieza y desinfección de los ambientes de la institución especialmente de las aulas y servicios higiénicos, de manera permanente.

Asignar un ambiente para la atención del integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Comunicar al MINSA sobre los posibles casos identificados para la atención correspondiente.

Coordinar la limpieza y desinfección del ambiente posterior a la confirmación de un caso de COVID-19

Implementar un registro sobre los posibles casos de COVID-19 en la institución, identificando a personas que hayan viajado durante los últimos 14 días a territorios con casos confirmados de COVID-19, que hayan tenido contacto con personas con un caso confirmado.

Realizar el seguimiento de casos confirmados de COVID-19.

9.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES FORMADORES: •

Promover y repasar con la población estudiantil sobre normas legales vigentes y las medidas preventivas difundidas por la institución


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Reportar de manera inmediata al responsable del servicio de atención básica de emergencia tópico) sobre algún caso de algún estudiante, docente o personal administrativo que presente posibles síntomas del COVID-19, a fin de disponer el procedimiento de atención correspondiente establecido por el MINSA.

10.- FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL TOPICO: •

Realizar acciones de prevención y atención de posibles casos del COVID-19, según el protocolo brindado por el MINSA

Trasladar al integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 al ambiente para dicho fin, hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Informar al responsable del monitoreo sobre algún posible caso de COVID-19 en el IESPPJ.

11.- FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: •

Seguir diligentemente las acciones de prevención y participar de la difusión de estas medidas.

Reportarle al responsable del monitoreo, directivo, docente y/o acercarse al tópico en caso de presentar sintomatología.

Reportar las actividades realizadas durante los últimos 15 días al responsable del monitoreo en caso de presentar sintomatología.

12.- RECURSOS: 12.1.- RECURSOS HUMANOS: •

Personal Directivo del IESPPJ

Personal Docente

Personal Administrativo

Personal de vigilancia

Estudiantes

Padres de familia

12.2.- RECURSOS MATERIALES: •

Kid de medicamentos básicos para el tópico.

Alcohol gel

Alcohol

Jabón Liquido

Desinfectante Sif

Legía


Dirección General de Desarrollo Docente

Papel toalla

Ambientador

Escobas

Guantes

Barbijos

Protector facial

Franela

Dirección de Formación Inicial Docente

12.3.- RECURSOS ECONOMICOS.- Autofinanciado por el IESPPJ 13.- EVALUACION: La evaluación del nivel de cumplimiento de acciones programadas en este Plan, se verificara mediante una lista de cotejo, para posteriormente tomar decisiones oportunas para la mejora continua San Miguel 14 de abril del 2020

…………………………. Lic Clemencia B. Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica del IESPPJ

VºBº

……………………..

Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº002-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Establecer los lineamientos y orientaciones para la ejecución de acciones técnicopedagógicas y administrativas de finalización del semestre académico 2020-I en el Instituto de Educación Superior pedagógico Publico Juliaca, , garantizandola entrega oportuna y dentro de los plazos establecidos todos los documentos de evaluación requeridos, que evidencien el desarrollo curricular de las diferentes áreas, para las acciones de mejora. del servicio educativo.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

ConstituciónPolítica del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.NºLey Nº 27815, Ley del Código de Ética de la FunciónPublica y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Unico Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, EducaciónSecundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, EducaciónFísica, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior PedagógicosPúblicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI


• • •

-2Reglamento Institucional RI Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Identificar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias del perfil de cada estudiante a partir del análisis de evidencias y sistematización de los resultados académicos por áreas, para la autorregulación oportuna de los procesos pedagógicos.. • Aplicar instrumentos de evaluación diferenciados, para la valoración holística de las competencias, que les permita a los estudiantes reflexionar sobre sus logros y tomar decisiones oportunas para mejorar sus desempeños. • Propiciar en los estudiantes del IESPPJ un mayor involucramiento y compromiso a través de la reflexión, autoevaluación y gestión de su propio aprendizaje, reconociendo sus avances y dificultades, a fin de que asuman nuevos roles para su desarrollo personal y profesional. • Optimizar los procesos de retroalimentación que permitan fortalecer el desarrollo progresivo de los estándares y competencias del perfil de egreso 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Inicial • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Primaria • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DE LAS EVALUACIONES: 5.1.- La evaluación es por competencias y como tal ,es un proceso educativo integral, procesual, permanente y flexible, cuyo propósito es verificar y proporcionar a los estudiantes la información oportuna sobre los logros alcanzados, los mismos que le permitirán asumir con responsabilidad y mejorar sus desempeños relacionados a las dimensiones del perfil profesional 5.2.-La evaluación se desarrolla en espacios reales o simulados, donde el estudiante evidencia, a través de su desempeño, el nivel de desarrollo de los estándares respectivos, utilizando saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y emociones en sus diferentes actuaciones. 5-3.- La evaluación está orientado a promover la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y no solo a identificar su nivel de avance. Por lo tanto permite reconocer y atender las diversas necesidades, características de los estudiantes y de su contexto, brindándoles oportunidades de aprendizaje diferenciados en función del nivel alcanzado por cada uno.


-35.4.- En una evaluación por competencias, se aplican : la Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, debe aplicarse necesariamente las fichas de autoevaluación y coevaluacion a la finalización de cada unidad formativa programada. 5.6.- El producto final debe reflejar la aplicación eficiente y transparente de los instrumentos de evaluación. 6.- DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL PROMEDIO DEL SEMESTRE: 6.1.- Para la obtención del Promedio del semestre, se debe aplicar la regla de tres simple, multiplicando cada calificativo por el porcentaje equivalente a cada caso, sumar los resultados y dividir entre 100 puntos, el medio punto en los promedios parciales es a favor del estudiante. 6.2.- Los calificativos se comunican en presencia de todos los estudiantes a fin de garantizar la transparencia y la aplicación correcta de los procesos de evaluación. 6.3.- Los estudiantes que alcancen el 30% de inasistencia se consideran retirados por limite de inasistencias, no debe tener ningún calificativo porque no asistió regularmente a sus labores académicas. 6.4.-El desarrollo curricular y evaluaciones culminan el día viernes 22-08-2020, 7.- CRONOGRAMA DE ENTREGA DE CALIFICATIVOS. 7.1.- Lunes 25-08-20 y Martes 26-08-2020, los docentes formadores cumplen con ingresar los calificativos semestrales al SIA. Así como los calificativos de estudiantes que subsanaron diferentes cursos asignados a los docentes formadores. 7.2.- miércoles 27-08-2020, los docentes formadores entregan a Secretaria Académica los registros auxiliares generados por el SISTEMA INTEGRADO DE APRENDIZAJE (SIA), con los calificativos llenados, debidamente firmados y escaneados al WhatsApp del SECRETARIO ACADEMICO DEL IESPP JULIACA, en una carpeta con sus nombres y apellidos del docente formador. También entregaran el registro de calificativos y 02 ejemplares de Actas de Subsanación, generados por el SIA. (Si les asignaron evaluar a estudiantes que solicitaron Subsanación) 7.3.- Jueves 28-08-2020 y Viernes 29-08-2020. El Secretario Académico revisa y verifica la conformidad de entrega de actas al 100% para la generación e impresión de libreta de calificativos. 7.4.- El día Lunes 31 -08-2020 se cumplira con la entrega de Boleta de calificativos a todos los estudiantes en forma virtual . 8.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ENTREGAR A JEFATURA DE UNIDAD ACADEMICA: 8.1.- Informe Académico,según modelo proporcionado por Jefatura de Unidad Académica 8.2.-03 ejemplares impresos de los sílabos correspondientes a la carga horaria asignada. 8.3.- 01 sesión de aprendizaje de cada área. 8.3.- Guía de aprendizaje


-48.4.- Ficha de autoevaluación de desempeño docente 8.5.- 01 ejemplar de instrumentos de evaluación utilizados 8.6.- Los docentes asesores de Practica Pre Profesional del IX Semestre, entregaran el informe correspondiente acompañado de 01 ejemplar de Carpeta de Practica, fichas de sistematización y monitoreo ejecutados durante el semestre académico 2020-I acompañado de un informe 9.-CRONOGRAMA DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos

4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

10.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


PERÚ

Ministerio de Educación

Vice Ministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº003-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Normar y orientar las acciones de Gestión Pedagógica, Curricular y Administrativa a desarrollarse durante el Semestre Académico 2020-II en el Instituto de Educación Superior Pedagógico PúblicoJuliaca, a través de un servicio educativo eficaz y eficiente.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.Nº Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Único Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, Educación Física, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos Públicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI.


Reglamento Institucional -2-

• •

Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Normar, regular y orientar el desarrollo de las acciones de Gestión Pedagógica e institucional, que garanticen el desarrollo de las actividades académicas, concordantes con los dispositivos legales vigentes. • Desarrollar las competencias de formación inicial docente, con enfoque crítico reflexivo a través de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad, coherentes con las necesidades y demandas de los estudiantes y su contexto. • Desarrollar el pensamiento complejo y proyecto ético de vida, a través de procesos pedagógicos articulados y multidisciplinarios • Optimizar el desarrollo de competencias investigativas en docentes y estudiantes a través de la ejecucion de proyectos de investigación e innovación pedagógica, orientados a la solución de la problemática educativa. • Fortalecer la gestión de la practica pedagógica utilizando herramientas y recursos en los entornos digitales através de experiencias de aprendizaje virtuales, autónomo y colaborativo. • Optimizar la gestión administrativa y presupuestal, que garanticen el cumplimiento de las actividades académicas programadas a través de la implementación permanente y acceso a plataforma virtual de la institución. 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del Área Académica de Educación Inicial • Jefatura del Área Académica de Educación Primaria • Jefatura del Área Académica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DISPOSICIONES GENERALES. • El año lectivo 2020 comprende dos (02) Semestres Académicos: Semestre 2020-I y Semestre 2020-II, cada uno tiene una duración de 18 semanas efectivas en aula de ejecución y evaluación curricular. , culminando cada semestre con las evaluaciones finales y entrega de boletas de calificación. • Los estudiantes para ser matriculados en el I,IV-V-VI-VIII y X semestres, deben haber logrado una vacante en el examen de Admisión 2020-II en el caso de los estudiantes del I-Semestre y los estudiantes de semestres avanzados, deben aprobar como mínimo el


• • •

75% de créditos del semestre anterior, establecidos en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes. Los estudiantes del X Semestre no deben tener ningún área o curso desaprobado. -3Los estudiantes deben cumplir con asistir a las labores academicas virtuales ,mientras se continue con la Emergencia Sanitaria, utilizando diversas estrategias digitales. El horario de ingreso en la modalidad presencial es a las 08.00 a.m. y la salida a horas 13.00 p.m.

6.- PROGRAMACION DEL SEMESTRE ACADEMICO 2020-II SEMESTRE ACADEMICO 2020-II: Se inicia el Lunes 07-09-2020 y finaliza el 08-01-2021 6.1.- PLANIFICACION CURRICULAR: Nº

Acciones Estratégicas

Fecha

Responsables

1.-

Distribución y consolidación de carga Horaria lectiva

Del 03-08-2020 Al 07-08-2020

2.-

Elaboración de Horarios de docentes y estudiantes Entrega de horarios a docentes y estudiantes

Del 10-08-2020 Al 21-08-2020 Del 24-08-2010 Al 28-08-2020

Registro de horarios en el SIA, para apertura de matriculas del semestre 2020-II Entrega de sílabos de las diferentes Áreas.

01-09-2020

Jefe de Unidad Académica y Jefes de Áreas Académicas en forma virtual Comisión especial de elaboración de horarios Jefatura de Unidad Académica y Secretaria Academica en forma virtual. Secretaria Académica

Del 07-09-2020 Al 11-09-2020

Docentes Formadores y Jefe de Unidad Académica

3.-

4.-

5.-

6.2- DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS Acciones Estratégicas Desarrollo de Contenidos temáticos

Unidad Didactica-1 07-09-20 al 16-10-20

Unidad Didactica-2 19-10-20 al 27-11-20

Unidad Didactica-3 30-11-20 al 08-01-21

Responsables Docentes formadores De area.

6.3.- PROCESO DE ADMISION: • Examen de Conocimientos: Día Sábado 05-09-2020 • Examen Diagnostico Vocacional y Entrevista Personal: Domingo 06-09-2020 6.4.-PROCESO DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos


4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

-46.5.- CRONOGRAMA DE SUBSANACION DE CURSOS CICLO PARALELO 2020-II Nº

Acciones Estratégicas

1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de Subsanación Designación de docente formador y entrega de memorándum Evaluación al estudiante por el docente formador Informe por el docente formador a Secretaria Académica Registro de calificativo en el SIA

3.4.5.6.7.-

FECHA

Responsables

01-09-2020 Al 03-09-3030 04-09-2020 de

Estudiantes

07-09-2020

Secretario Académico

Del 07-09-2020 al 31-12-2020 04-01-2021

Docente formador y estudiante interesado Docente Formador

04-01-2021 y 05-01-2021 Informe al estudiante con la entrega 08-01-2021 de su Boleta de notas

Comisión Especial

Docente Formador Docente Formador

6.6.- CRONOGRAMA DE TRASLADO INTERNO Y EXTERNO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de traslados internos y externos Evaluación y verificación de requisitos Informe del Comité sobre los resultados a Dirección General Registro en el SIA

3.4.5.-

Responsables

Del 01-09-2020 Al 02-09-2020 03-09-2020 de

Estudiantes

04-09-2020

Comisión especial

14-09-2020

Comisión Especial

Comisión Especial

Del 15-09-2020 y Secretario 16 Académico Al 16-09-2020

6.7.- CRONOGRAMA DE CONVALIDACION DE AREAS: CICLO ACADEMICO ORDINARIO SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Comisión Especial

5.-

Conformación del Comité de Convalidación Evaluación de requisitos según 04-09-2020 normatividad vigente, Ley Nº 30512 Informe del Jefe de Secretaria 07-09-2020 Académica a Dirección General Registro en el SIA 09-09-2020

6.-

Emisión de la R.D

Secretario Académico

3.4.-

Del 01-09-2020 Al 03-09-2020 04-09-2020 de

10-09-2020

Estudiantes

Comisión Especial Secretario Académico Secretario Académico


7.-

Informe al estudiante y entrega de la 11-09-2020 R.D. al estudiantes

Secretario Académico

-56.8.- CRONOGRAMA DE LICENCIA Y RESERVA DE MATRICULA CICLO ACADEMICO ORDINARIO- SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Revision de la solicitud de Licencia y/o Reserva de matricula Registro en el SIA

3.4.5.6.-

Del 21-09-2020 Al 16-10-2020 19-10-2020

Estudiantes

20-10-2020

Secretario Académico

Informe del Secretario Académico a 21-10-2020 Director General del IESPPJ Emisión de la R.D. 22-10-2020

Secretario Académico

Informe al estudiante y entrega de la 23-10-2020 R.D. de Licencia y/o Reserva de Matricula

Secretario Académico

Secretario Académico

Secretario Académico

6.9.- DE LOS EXAMENES DE SUFICIENCIA Para efectos de titulación los estudiantes del X Semestre rendirán el examen de suficiencia en las Áreas de Tecnología de la Información y Comunicación, Idioma Extranjero Ingles, Competencias Comunicativas y Competencias Lógico Matemáticos, según el siguiente cronograma • • •

Primera Fase: 03-12-2020 y 04-12-2020 Segunda Fase:10-12-2020 y 11-12-2020 Tercera Fase: 17-12-2020 y 18-12-2020

7.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. MacíasPlatón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


:


DIRECTORIO INSTITUCIONAL DIRECTIVO, JERARQUICOS, DOCENTES ADMINISTRATIVOS DEL IESPP JULIACA 2020 APELLIDOS Y NOMBRES

TELEFONO

EMAIL

ESPECIALIDAD

CARGO

MAMANI VARGAS MACIAS 1 PLATON

951436827

platonvm@hotmail.com

FISICO MATEMATICO

VARGAS QUISPE CLEMENCIA 2 BALVINA

Director General Jefe de Unidad

950707496

vvarquis@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Académica Jefe de Unidad

3 ZEVALLOS ZAPANA LEONCIO

951613999

lezz_050@hotmail.com

EDUCACION FISICA

Administrativa

4 LAURACIO TICONA HIPOLITO

996114355

hipolito.lauracio.2012@gmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Secretario Académico Coordinador del Área de Educ. Sec.

5 AGUILAR FRUNA MARIO

951510651

mafruna@hotmail.co

FISICO MATEMATICO

Matemática Coordinador del Área

6 ZEA MAMANI NILO

953641656

nirozema@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

GUZMAN ZUÑIGA FREDY 7 SALOMON

Coordinador del Área 951661232

ferd.guz in@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

ARIAS LIZARES CARLOS 8 RICARDO

de Educación Primaria

de Educación Inicial Coordinador del Área

999005596

carlosarias04yahoo.com

CIENCIAS NATURALES

de Edu, Sec. CTA


AYMAMANI YANQUI MAURO 9 GREGORIO 10 RAMOS JARA CIRO ANATOLIO

Coordinador del Área 996999183

musuqyachay@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

de Educ. Sec. CC SS

984992250

cero1234@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

COMPUTACION E 11 CUTIPA PEREZ WILBER RAUL

950990418

wilbercito444@gmail.com

INFORMATICA

Docente Estable

951150460

jacc-ic@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

951757400

dezamarco1@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

951989818

yolitayoyo58@hotmail.com

TRABAJO SOCIAL

Docente Estable

951400236

pascual_hm@Live.com

ARTE COMPUTACION

Docente Estable

16 ALBERTO

951880168

luissicologo@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

17 PERCCA QUISPE RENE ISMAEL

951688012

yaru17_6@hotmail.com

LENCGUA y LITERATURA Docente Estable

18 ZEA VEGA ELIZABETH

951533848

elizv2608@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

982061674

floresflorescarmen700@gmail.com LENGUA y LITERATURA

CONDORI CERDAN JULIO 12 ALONSO DEZA GUZMAN MARCO 13 EDGARDO FLORES SULCA YOLANDA 14 JESUS HUANCAPAZA MAMANI 15 PASCUAL MAMANI MORALES LUIS

Docente Estable

FLORES FLORES CARMEN 19 ROSA

Docente Estable


20 FLORES PARI LUZ MERY

946227115

luzflores27@gmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

21 YUCRA QUISPE TEOFILO

950934043

teofilo-yo@hotmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

22 PACORI QUISPE JUAN JOSE

953772529

juanjosepacori@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

951152231

arsheyda-123@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

24 RODRIGO

951573417

alexrodrigomatematic20@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

25 OLIVERA CHURA JAVIER

951803404

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

26 LLANOS GONZALES MARLENI

951058614

Betania_1008@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

27 MALAGA LUQUE JENRY

967229070

malagaluquejenry@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Docente Contratado

LENGUA Y LITERATURA

Docente Contratado

SUCAPUCA RODRIGUEZ 23 ELIZABETH LADY QUISPE CHOQUE ALEX

28 SUCASACA YANARICO JAIME 29 CRUZ MARTINEZ LUIS

999226198

Amautaluis21@gamil.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

30 COILA TORRES, Abraham

951681319

Geminis7778@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado

31 MENDIZABAL HUAMANI, Esther

996970151

Katyrk105@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado


ADMINISTRATIVOS APELLIDOS Y NOMBRES

NUMERO DE CELULAR

PROFESIÓN

CARGO

FLORES PACHA, Flora Adela

986865708

Tec. En Contabilidad

Tesorera

AÑACATO BORDA, Elizabeth

944666936

Tec. En Contabilidad

Almacén

CUADROS CALSIN, Hernán

950813378

Tec. Secretaria

Secretaria General

SUPO APAZA, Oswaldo

951536690

Contador Público Colegiado

Oficinista

951526350

Tec. Computación e

Oficinista

Ricardo PERALTA HANCCO, Roberto Armando

Informática

ATASI GILASACA, Jesús

951490333

Lic- Educacion

Oficinista

ROSELL ANATACIO, Baltazar

951935643

Auxiliar de Biblioteca

Auxiliar de Biblioteca

QUISPE PERALTA, Zenón

950861914

Auxiliar de Laboratorio

Auxiliar de Laboratorio

VALENCIA LAYME, Humberto

990007262

Chofer

Chofer

Raúl


VELASQUEZ QUEA, Aurelio

950033535

Tec en Contabilidad

Personal de Servicio

VELASQUEZ HUANCAPAZA,

976643700

Bachiller en Contabilidad

Personal de Servicio

CRUZ TORRES, Ivan

985164384

ESFA

Personal de servicio

CONDORI CHAMBI, Juana

950600880

5to de Secundaria

Personal de servicio

COARITE CAHUAPAZA,

950705404

Técnico administrativo

Vigilante

YAPU ARI, Dennys David

931114536

Vigilante

Vigilante

RAMOS CHAVEZ, Natalio

950705705

Vigilante

Vigilante

CHOQUEHUANCA CHURA,

951573339

Vigilante

Vigilante

Javier

Nazario

Edwin


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.