PORTAFOLIO ACADEMICO

Page 1

VII “B”



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE. ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VII “B”

2020-I


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.


Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

SÍLABO DE TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.

DATOS GENERALES: PROGRAMA DE ESTUDIO COMPONENTE CURRICULAR ÁREA ESPECIALIDAD CICLO SEMESTRE ACADÉMICO CRÉDITOS HORAS SEMANALES HORAS DE CICLO DURACIÓN MODALIDAD DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO WEB INSTITUCIONAL

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES : ESPECIALIZADA : TEORÍAS DEL DESARROLLO – II : CIENCIAS SOCIALES : VII - B : 2020 – I : 02 : 02 : 34 : FECHA DE INICIO: 20-04-2020 FECHA DE TÉRMINO: 31-08-2020 : NO PRESENCIAL O REMOTA : Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE : malagaluquejenry_11@hotmail.com : iesppjuliaca.edu.pe

II. F U N D A M E N T A C I Ó N : El Área de Teorías del Desarrollo - II, se encamina a desarrollar en los estudiantes a identificar y analizar las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. El desarrollo de los diversos temas e s de carácter teórico y práctico, con el designio de que los estudiantes perfeccionen el pensamiento analítico, crítico, propositivo, investigativo y reflexivo. El área se desplegará de manera no presencial o remota y practicando hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria del COVID-19.

III. PROYECTO INTEGRADOR: Actuemos ante la emergencia sanitaria del COVID-19, con responsabilidad social y toma de decisiones, generando aprendizajes que propicien cambios de actitud para una convivencia armónica y un desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

IV. TEMAS TRANSVERSALES N°

TEMAS TRANSVERSALES

1.- Formación axiológica 2.- Cultura investigativa 3.- Conciencia ambiental y calidad de vida TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

VALORES

Empatía Pro actividad Liderazgo corporativo y responsabilidad social Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

1


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

V. MAT RIZ ORGANIZATIVA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES INSTRUMENTOS

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIMENSIÓN PERSONAL:

INDICADORES

1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones, así como de bibliografía actualizada. 2. Maneja teorías y enfoque pedagógicos actuales pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:

3.

PROFESIONAL

Domina los contenidos de la carrera y los organiza para Generar aprendizajes diferentes contextos.

en

4. Preserva y conserva el ambiente Para mejorar la calidad de vida. DIMENSIÓN COMUNITARIA:

SOCIO

5. Caracteriza la realidad educativa Aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 6.

7. 8.

Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional.

Establece acuerdos en la negociación y socialización del silabo.

DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MOMENTO DE

TIPO DE

APLICACIÓN Y

ACTORES

Evaluación diagnostica.

Localiza información en diversos tipos de textos de estructura compleja.

Prueba d e entrada.

Del 20-04-20

ESTRATEGIAS

I – UNIDAD

Socialización del sílabo.

Organizador

Teorías del Desarrollo:

Visual.

Ficha

de

autoevaluació n

.

Elaboran resúmenes con criterio reflexivo y critico como proceso de su autoformación.

Ficha Evaluación formativa.

de

De los mundiales, globalización humanismo.

sistemas de la y del

Personal. Diálogo

Ficha Meta

La globalización cultural.

Cognitiva

Consecuencias globalización.

de

la

II - UNIDAD

Docente y

visual.

Contribuye con su actitud creativa frente a los problemas diarios que se presentan.

.

Ficha

de

autoevaluació n .

Realiza líneas de tiempo sobre la evolución del humanismo.

Ficha Evaluación sumativa.

Humanismo: Introducción,

estudiantes

de

coevaluación

o colaborativo. Trabajo de

Introducción, origen, caracterización, causas del acelerado proceso de la globalización. Actual. Ventajas y desventajas de la globalización.

Organizador

Trabajo autónomo. Trabajo de interaprendizaje

producción

Del 22-06-20

Diseña e implementa estrategias de solución teniendo en cuenta necesidades, especificaciones y restricciones propias de la situación problemática objeto.

Aprendizaje situado.

Globalización:

coevaluación

Al 31-08-20

PARTICIPACIÓN

Herramientas tecnológicas diversas.

El COVI-19. Análisis y comentario.

Participan activamente en todas las actividades propuestas demostrando responsabilidad y puntualidad.

Práctica hábitos de higiene y salubridad ante la emergencia sanitaria COVID-19.

CONTENIDO

Al 20-06-20

Identifica, analiza y argumenta sus puntos de vista sobre la globalización.

Resuelve de manera pertinente nuevos problemas que se le presentan en el entorno, haciendo uso del pensamiento algorítmico y el sentido crítico, valiéndose de herramientas simbólicas, tecnológicas y del lenguaje.

PRODUCTOS

TEMPORALIZACIÓN

simultaneo, Lluvia d e i d e a s , análisis, comentario, preguntas de reflexión, socialización y sistematización. Taller lingüístico de comprensión lectora. Taller producción textos.

Individual grupal.

de de

Antecedentes y causas del humanismo.

Diálogo simultaneo lluvia ideas, Personajes que dieron de inicio. análisis, comentario, El humanismo a lo largo de preguntas de la historia. reflexión, Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE El humanismo y sus socialización y sistematización.

expresiones filosóficas literarias y políticas.

Taller

de

2

y


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

VI. EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Productos de proceso

PESO PORCENTUAL

25%

INSTRUMENTO Práctica calificada (fichas S de trabajo). Guía de aprendizaje. Fichas grupales. Resúmenes Organizadores de la información Lista de cotejos. Escala de actitud. Rúbricas.

15%

Fichas de autoevaluación. Fichas de coevaluación. Fichas de heteroevaluación. Ficha meta cognitiva.

3. Producto final

35%

Prueba objetiva. Guías de calificación de exposición. Actividad de extensión. Cuestionario de preguntas. Fichas de evaluación de desempeño. Registro de asistencia.

4.- Portafolio integrado

25%

TOTAL

100%

2. Autoevaluación y coevaluación

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

3


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Juliaca

VII.BIBLIOGRAFÍA: ARRIOLA, J. (2008). “La globalización o la razón más fuerte”. Asociación paz y solidaridad Asturias. Ensayo. Colección XXI. ALLES, M. (2008). “Desarrollo del talento humano basado en competencias”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Granica SA. BAIROCH, P. (1996). “Globalización”. My this and realetes: Editad by boyer R, Drache New York. CANTÚ, H. (2006). “Desarrollo de una cultura de calidad”. Corea. Ediciones. Mc Graw-Hill. CROVI, D. (2004). “Sociedad de la información y el conocimiento”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones La crujía. DOLLAR, D. (2008). “Puede la globalización beneficiar a todo el mundo”. Bogotá – Colombia. Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial. DRUCKER, P. (1993). “La sociedad pos capitalista”. Edit. Norma. EDKING, J. (2000). “Política, gobierno y gerencia de las organizaciones”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Prentice Hall. IKEDA, D. (2001). “El nuevo humanismo”. México. FCE. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN MARCOS. (2005). “Educación y globalización”. Lima – Perú. Fondo Editorial. ISPSM. KELLY, J. (2002). “Desarrollo de habilidades sociales”. Biblioteca de Psicología. Desclée de Brouwer.


PULEDDA, S. (1994). “Un humanista contemporáneo”. Moscú. REYES, G. (2001). “Teorías del desarrollo económico social”. Madrid – España. Universidad Complutense de Madrid. VELASCO, A. (2009). “Humanismo”. Universidad Autónoma de México. WULF. C. (2001). “Introducción a la Ciencia dela Educación. Entre la teoría y la práctica”. Lima: Ministerio de Educación. San Miguel, 20 de abril de 2020

V°B°……………………………….

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

…………………………………………… Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE

1


PERÚ

Viceministerio de

Dirección de Formación

Gestión Pedagógica

Inicial Docente

Educación

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

PAUTA DE APRENDIZAJE N° 01 TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11.

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO / MÓDULO COMPONENTE CURRICULAR CICLO CRÉDITOS DURACIÓN HORAS DE ESTUDIO CICLO ACADÉMICO DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO ACTIVIDADES

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS SOCIALES. : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : FORMACIÓN ESPECIALIZADA : VII - B :2 : Del 20 de Abril al 15 de Mayo de 2020 : 2 HORAS SEMANALES : 2020 – I : Dr. JENRY MÁLAGA LUQUE : malagaluquejenry_11@hotmail.com : NO PRESENCIALES

II. F U N D A M E N T A C I Ó N : Desarrollar en los estudiantes habilidades lingüístico comunicativas y el uso reflexivo del lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramática y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos; asimismo coadyuva a desarrollar el pensamiento crítico reflexivo mediante la argumentación, favoreciendo la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, así como la capacidad de escucha, tolerancia y respeto, incidiendo en la utilización del lenguaje llano y legibilidad.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: a) b) c) a)

3.2.

Elija el título de un texto relacionado a su carrera profesional. Seleccione el título de un texto libre de su agrado que incremente su desarrollo integral. A partir de su análisis realice un resumen de cada título de texto. Formato: Archivo : Word Máximo : 2 páginas. (Por título de texto) Tamaño : A-4 Márgenes : Normales Espacio : Simple. Tamaño de letra : 11 Tipo de letra : Arial

ANÁLISIS Y OPINIÓN: a) Desde su reflexión elaborare un comentario sobre La economía local, regional, nacional y mundial. b) Partiendo de su análisis construya un comentario inherente a la globalización. Formato:

TEORÍAS DEL DESARROLLO – II

Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY

1


Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

3.3.

: Word : 2 páginas (por tópico) : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

CONSTRUCCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA: c) El tema de la monografía es el COVI-19 d) Se sugiere la siguiente estructura: CARÁTULA: Nombre del IESP, nombre del estudiante, ciclo, carrera, nombre del curso, nombre de la unidad, nombre del docente formador, lugar y fecha. TABLA DE CONTENIDO: Contiene los títulos con los subtítulos con las páginas donde empiezan. INTRODUCCIÓN: Se explica el tema y el propósito de la realización del trabajo. CUERPO Y EXPOSICIÓN DEL TEMA: Desarrollo del tema. CONCLUSIONES: Inferencias que resumen la información del trabajo escrito. NOTAS Y CITAS: Estas si no son ubicadas al pie de página, se pueden escribir en un capítulo aparte. APRENDICES: Gráficos, ilustraciones, cuestionarios, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Lista de las fuentes consultadas escritas en orden alfabético.

e)

Formato: Archivo Máximo Tamaño Márgenes Espacio Tamaño de letra Tipo de letra

: Word : 7 páginas. : A-4 : Normales : Simple. : 11 : Arial

IV. TEMPORALIZACIÓN: Las fechas de presentación de las actividades de aprendizaje se efectuarán vía virtual (correo electrónico, WhatsApp) en el siguiente orden: 4.1. Taller de comprensión lectora 4.2. Análisis y opinión 4.3. Construcción de una monografía

: 08/05/20 : 04/05/20 : 15/05/20

V. E V A L U A C I Ó N : Desarrolle u n trabajo considerando: contenido, organización, autenticidad, r e f e r e n c i a s bibliográficas, redacción y gramática. De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota será de CERO. Por lo tanto, la nota mínima aprobatoria es de 11. VI. RECOMENDACIONES: Sistematice adecuadamente su tiempo, consigne bien sus datos personales y enviar los trabajos respetando rigurosamente las fechas programadas. Cualquier consulta de orden académico estaremos a su disposición cuando Ud., lo desee. Paz y bien. Éxitos.

San Miguel, Abril de 2020.






CORONAVIRUS “COVID - 19” DOCENTE: DR. JENRY MÁLAGA LUQUE

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU


DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan. En seguida a mi familia por su comprensión y esfuerzo que ponen en mi formación académica


AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco al INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA por acogernos y por brindarnos una educación de calidad A los docentes formadores que me brindan sus mejores conocimientos y sus enseñanzas. A mis compañeros y compañeras de carpeta ya que de varias formas ellos aportan sus conocimientos en mi formación académica.


INTRODUCCIÓN Covid-19 o más conocido como el coronavirus es una enfermedad causado por el virus SARS-CoV2 se detectó por primera vez en la ciudad de china de Wuhan en diciembre del 2019 en 4 meses se propago prácticamente a todos los países del mundo por la que la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD declaro pandemia. El propósito del siguiente trabajo monográfico es dar a conocer con más amplitud acerca de este virus que a nivel mundial está generando colapso de hospitales y cantidades de pérdidas humanas y perdidas económicas en todos los países.


INDICE I.

INTRODUCCION. 1. ¿QUÉ ES?: ……………………………………………………………….6 2. CAUSAS: ………………………….………………………………...…..7 3. SINTOMAS:……………………………….……………….………........7 4. PREVENCION: ………………………….…………………….…...…...8 5. TIPOS: ………………………….……………………………….………9 6. DIAGNOSTICO ………………………….……………………………10 7. TRATAMIENTO:……………………………………………….……..10 8. PRONOSTICO:………………………………………………….......…11 9. FACTORES DE RIESGO……………………………………….…......11 10. COMPLICACIONES…………………………………………..….…...11

II.

CONCLUSIONES:…………………………..……………………..………12

III.

APRENDICES:……………………………………………………………..12

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:………………………………...…...14


CORONAVIRUS 1- ¿QUÉ ES? Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía). Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año. El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente sobre todo en los animales, pero también en los humanos. En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por nuevos coronavirus: Covid-19/ SARS-CoV-2: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el aumento de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad denominada Covid-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados ya superan con creces a los de la epidemia de SARS de 2002-2003. Su tasa de letalidad es más baja, pero se están produciendo muchos más fallecimientos (rebasan los 100.000, según las cifras oficiales) porque las personas infectadas ya se cuentan por millones en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social. En España y otros países se ha decretado el estado de alarma y las autoridades consideran crucial respetar la obligación de permanecer en casa para contener la transmisión. SARS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también conocido como SRAS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-CoV se ha cifrado en el 10% aproximadamente. MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.

2.- CAUSAS:


Hasta ahora, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar. Todo parece indicar que nuevo coronavirus, causante de la Covid-19, también conocido como coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China. En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nota descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas exactas de transmisión. En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en algún momento de un pasado lejano. Se cree que el coronavirus del SARS tuvo su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero, como la civeta, y por último a los humanos. 3.- SÍNTOMAS: En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:       

Tos. Dolor de garganta. Fiebre. Dificultad para respirar (disnea). Dolor de cabeza. Pérdida del sentido del olfato y del gusto. Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.  Escalofríos y malestar general.  Obstrucción nasal, secreción y goteo. En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea. Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria.


En la pandemia de Covid-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves. 4.- PREVENCIÓN: Hasta la fecha no se dispone de vacuna para combatir las infecciones por coronavirus. Por eso, conocer cómo se transmiten es fundamental para establecer medidas de prevención. Los coronavirus son virus de transmisión aérea. Se transmiten por vía respiratoria a través de las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan. Estas secreciones contienen partículas virales que pueden alcanzar a personas cercanas o depositarse en objetos y superficies próximas. Si alguien toca estas superficies y a continuación se lleva las manos a sus propios ojos, nariz o boca, el patógeno encuentra una vía para entrar en el organismo. Se ha constatado que el coronavirus más reciente, el SARS-CoV-2, puede sobrevivir en diversas superficies durante varias horas (cobre, cartón) e incluso algunos días (plástico, acero inoxidable). No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de virus viable desciende con el tiempo y que no siempre está presente en esas superficies en una cantidad suficiente para provocar infección. Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda. Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar cuarentena desde el diagnóstico de la enfermedad hasta 15 días después de ser dadas de alta. Así lo aconseja la OMS porque se ha observado que, aunque ya estén recuperadas, pueden seguir transmitiendo la infección. Además, se ha observado que los infectados asintomáticos, o bien aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus. Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas han ido cambiando desde que se inició la pandemia de Covid-19 a finales de 2020. En un principio se aconsejaban solo a quienes están infectados, pero cada vez son más los organismos internacionales que abogan por un empleo generalizado entre la población, tanto sana como infectada por el SARS-CoV-2.

En España, el Ministerio de Sanidad ha advertido de que un uso inadecuado de mascarillas puede contribuir al desabastecimiento en aquellas situaciones para las que están más indicadas. Aunque se han empezado a repartir mascarillas en lugares públicos, las autoridades sanitarias han anunciado que su uso solo será obligatorio cuando estén disponibles para todo el mundo.


Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus. En síntesis, la OMS y CDC recomiendan tomar estas precauciones para evitar el COVID-19:

Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.

Quedarte en casa y no ir al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser para recibir atención médica. Evitar el transporte público si estás enfermo. Los (CDC) recomiendan ponerse mascarillas de tela en lugares públicos, como el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Esto se recomienda especialmente en las áreas donde actualmente hay propagación en la comunidad. Este consejo actualizado está basado en datos que muestran que las personas con COVID-19, pueden trasmitir el virus antes de darse cuenta que lo tienen. Usar mascarillas en público puede ayudar a reducir el contagio de las personas que no tienen síntomas. Las mascarillas de tela que no son para uso médico se recomiendan para el público en general. Hay escasez de mascarillas quirúrgicas y de respiradores N-95, y se deben reservar para los proveedores de atención médica. 5.- TIPOS: En los coronavirus humanos, la gravedad puede variar sustancialmente entre un tipo y otro:

 Coronavirus del resfriado Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos 229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad avanzada o en neonatos.  Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) Es una forma grave de neumonía. Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. El brote de 2002 se extendió por todo el mundo, aunque su frecuencia siempre ha sido mayor en el este asiático.  Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Causa graves problemas respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote en el año 2012 y desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también ha llegado a Europa y Estados Unidos.  Coronavirus de la Covid-19 El nuevo coronavirus detectado a finales de 2019, causante del COVID-19, en China muestra una secuencia genética que coincide con la del SARS en un 80%. No obstante, en un principio parece menos virulento y con una tasa de letalidad inferior. En cambio, su transmisión ha sido muy superior, ya ha causado varios miles de casos más que el SARS y, como consecuencia, el número de fallecimientos también es mucho más elevado.


6.- DIAGNÓSTICO: Para determinar la presencia de infección por coronavirus los médicos puede tomar una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Existen distintos tipos de test de diagnóstico de coronavirus. En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos. Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus. El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del Covid-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios. A medida que ha ido evolucionando la pandemia se han incorporado nuevas formas de detección y diagnóstico de la enfermedad. 7.- TRATAMIENTOS: No existe ningún tratamiento específico, ni vacuna para el SARS-CoV-2, pero se están investigando múltiples prototipos de vacunas en distintas fases de ensayo y diversas combinaciones de fármacos, así como el empleo de plasma de pacientes que se han recuperado. Entre otros, se estudia la utilidad de la cloroquina, hidroxicloroquina, remdesivir, ritonavir y lopinavir. No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. Esto no requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente, guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores de garganta o fiebre. En resumen, este tipo de infecciones respiratorias se tratan con antivirales (según el criterio del profesional sanitario) y medidas de soporte. El tratamiento se suele adaptar en función de la gravedad del paciente, ya que hay casos en los que se producen neumonías graves, pero en otros las manifestaciones son leves.

8.- PRONÓSTICO: La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído:  Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos

los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.


 Los coronavirus del SARS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el

nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.  La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.  Aún es pronto para determinar la tasa de letalidad del virus Covid-19, pero parece inferior a la de los anteriores. No obstante, dado que la transmisión del virus está siendo muy superior a la de las anteriores epidemias, el número de fallecimientos también es mucho más elevado.

9.- FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo de laCOVID-19, parecen incluir:  Viaje a o residencia reciente en un área donde hay una propagación persistente en la

comunidad de laCOVID-19, según lo han determinado (CDC) o (OMS).  Contacto cercano con alguien que tiene laCOVID-19, por ejemplo, cuando un familiar o un

trabajador del área de la salud cuidan a una persona infectada. 10.- COMPLICACIONES: Aunque la mayoría de las personas conCOVID-19, tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas, la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19. Algunas de las complicaciones pueden ser:  Neumonía en los dos pulmones  Insuficiencia de varios órganos.

CONCLUSIONES El covid-19 o corona virus es una enfermedad bastante peligroso para nosotros los seres humanos a nivel mundial, por ende que esta enfermedad se convirtió en pandemia. A nosotros los ciudadanos de nuestro país que es el Perú solo nos queda acatar todas las medidas preventivas que el gobierno decreto e implemento, solo así podemos prevenir esta enfermedad.


APRENDISES


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://www.gob.pe/coronavirus  https://www.gob.pe/8663-ministerio-de-salud-como-prevenir-el-coronavirus  https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/03/opinion-coronavirus-y-el-debate-etico-sobrelapriorizacion-de-la-atencion-medica/


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO - JULIACA

PAUTA DE APRENDIZAJE 02 TEORÍAS DEL DESARROLLO - II I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. PROGRAMA DE SOCIALES.

1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12.

ESTUDIO

CURSO / MÓDULO COMPONENTE CURRICULAR UNIDAD CICLO CRÉDITOS DURACIÓN HORAS DE ESTUDIO CICLO ACADÉMICO DOCENTE FORMADOR CORREO ELECTRÓNICO ACTIVIDADES

: EDUCACIÓN SECUNDARIA. CIENCIAS : TEORÍAS DEL DESARROLLO - II : ESPECIALIZADA :I : VII - B :2 : Del 20 de Abril al 22 de Mayo de 2020 : 2 HORAS SEMANALES : 2020 – I : Dr. MÁLAGA LUQUE JENRY : malagaluquejenry_11@hotmail.com : NO PRESENCIALES

II. F U N D A M E N T A C I Ó N : El Área de Teorías del Desarrollo - II, se encamina a desarrollar en los estudiantes a identificar y analizar las diferentes teorías y dimensiones del desarrollo socio económico y sus principales características. Ejercita su capacidad reflexiva y crítica con respecto a su comprensión. Orienta el análisis de las teorías del desarrollo. El desarrollo de los diversos temas es de carácter teórico y práctico, con el designio de que los estudiantes perfeccionen el pensamiento analítico, crítico, propositivo, investigativo y reflexivo. El área se desplegará de manera virtual y presencial. III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.1.

LA GLOBALIZACIÓN El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización.

3.1.1ORIGEN Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la expresión globalización en su sentido actual fue utilizada por primera vez en 1985 por Theodore Levitt en su libro Té Globalization of Markets, para caracterizar los amplios cambios acontecidos en las últimas dos décadas en la economía internacional: la rápida difusi


3.1.2. APROXIMACIÓN Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Es un proceso multidimensional, no sólo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante. Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor. Se define como un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos, métodos e información. Proceso económico, político y social, que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios en las formas de abordar procesos, métodos de información, reconociéndose generalmente a la tecnología como variable que despega o incentiva la globalización. Proceso por el cual se hallan crecientemente integradas las economías del mundo, en particular a través del comercio y los flujos financieros, pero también a través de movimientos de personas y conocimientos. 3.1.3. IMPORTANCIA a)

La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de internacionalización.

b) Existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. La Globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información. c)

La globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse de este proceso está condenado al fracaso.

d) Utilizado para designar los cambios estructurales más recientes, convive con otras acepciones, más concretas, como sinónimo de mercados mundiales, o incluso más abstractas, como su uso para designar las tendencias políticos sociales dominantes (el poder de las multinacionales, la ideología neoliberal, la cultura norteamericana hegemónica a escala mundial…) 3.1.4. CARACTERÍSTICAS Mencionamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a entender su surgimiento y sus principales característica.


a)

La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino que en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se suelen realizar las principales transacciones comerciales y económicas del mundo.

b) La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la internacionalización de la información: Actualmente estamos asistiendo a una auténtica revolución de los medios de comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. c) La extensión geográfica: De este proceso de globalización. Por otro lado, en cuanto a las principales características de la globalización, Mittelman (1996:2) considera que las manifestaciones de ésta incluyen, entre otras, la reorganización espacial de la producción, la interpenetración de las industrias a través de las fronteras, el esparcimiento de los mercados financieros, la difusión de productos de consumo idénticos a países distantes, transferencias masivas de población dentro del Sur, así como del Sur y Este hacia el Oeste, conflictos resultantes entre comunidades de inmigrantes y las ya establecidas, y una emergente preferencia mundial por la democracia. El SELA (1996:37) considera que la globalización, como fenómeno de mercado, tiene su impulso básico en el progreso técnico y en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información. Además, sostiene que el proceso de globalización se caracteriza por un notable incremento en la capacidad de las firmas para fragmentar geográficamente los procesos productivos. Por otra parte, el SELA (1996:39) considera que la globalización, como fenómeno diverso, tiene entre otras las siguientes características o atributos: a) Una elevada movilidad de la información, el capital de cartera y la tecnología. b) Una significativa movilidad de bienes y de capital humano desde los países pobres. c) Una semi movilidad de la inversión en plantas, del capital gerencial y de los principios de regulación y manejo de empresas. d) Una casi inmovilidad del capital humano de nivel medio y de los principios regulatorios y esquemas organizacionales básicos. e) Una inmovilidad de la infraestructura y de los principios profundos y consideraciones de saber


3.1.5. CAUSAS Entre las causas que han impulsado la globalización cabe destacar las siguientes: a) El respaldo político-institucional: Gobiernos, responsables de los organismos internacionales, economistas del ámbito académico, han comprendido las ventajas de la liberalización comercial y la globalización, y las han impulsado en los foros y acuerdos internacionales. Así, se han negociado importantes liberalizaciones comerciales en el seno de organismos como el GATT y su sucesor la OMC (Organización Mundial de Comercio). Grupos de países han acordado llevar a cabo procesos de integración comercial, con el propósito de eliminar las barreras comerciales entre ellos. Los responsables políticos han asumido que la globalización y la liberalización de los flujos económicos y comerciales eran positivas para el crecimiento económico y el bienestar. Este proceso hay que integrarlo en un movimiento más amplio de asunción de políticas de liberalización económica, que otorgan una primacía a las fuerzas del mercado.

b) Los avances en el transporte y las comunicaciones: El progreso tecnológico ha mejorado notablemente el transporte de mercancías y personas. Los avances en las comunicaciones, Internet, la digitalización, han permitido una mejora espectacular en la capacidad para transmitir información entre unos y otros países, y en la capacidad para que los diferentes agentes económicos puedan interactuar y relacionarse con mayor facilidad y menores costes.

c) El acceso a la tecnología: Por razones ya mencionadas (como el avance en los sistemas de transmisión de información) así como por otras (como la mejora en los niveles educativos de la mano de obra de los países del Tercer Mundo), las posibilidades de transferir tecnología han aumentado rápidamente. Con ello, ha aumentado la posibilidad para trasladar actividades productivas desde los países industrializados a los países en desarrollo, con el fin de aprovechar las ventajas productivas de las diferentes localizaciones.

d) La movilidad del capital: Igualmente, por aspectos mencionados en los puntos anteriores (liberalización en las regulaciones, progreso en las comunicaciones, mayor acceso a las tecnologías), el grado de internacionalización del capital ha registrado una gran expansión. Como hemos visto en el apartado anterior, los flujos de inversiones directas exteriores han registrado un crecimiento espectacular, asociado en una importante medida al desarrollo de las cadenas de valo


3.1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 3.1.6.1.

VENTAJAS Dentro de las múltiples ventajas de la globalización es que ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.

3.1.6.2.

DESVENTAJAS En u n contexto de términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.

3.1.7. ÁREAS a) La globalización de las finanzas: Esta globalización avanza con gran rapidez. El tráfico diario de divisas se acerca al billón de dólares. b)

La globalización productiva o el poder de las multinacionales: La globalización domina el discurso de las empresas trasnacionales en el umbral del siglo XXI. Existe sin embargo una gran diferencia: en e pasado, los trabajadores constituían un contrapoder, mientras que hoy las empresas globales no tienen que enfrentarse a un desafío similar. La globalización les permite no solo gozar de un rol clave en el manejo de la tecnología, sino que también les garantiza un rol político predominante porque pueden decidir, por ejemplo, deshacerse de puestos de trabajo que les resulten costosos.

3.1.8. TEORÍA La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo. (Reyes, 2001)


3.2.

LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

3.2.1. N O C I Ó N Proceso dinámico de la interconexión y asimilación de las culturas, de la cual se genera una cultura homogénea y común en el mundo. Se entiende como la bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícito la socialización de los valores de la cultura universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo social. 3.2.2. PROPOSICIONES La concepción de la globalización cultural sugiere dos proposiciones alrededor de las identidades culturales de la globalización: a)

En primer lugar, estas se deberán crear desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen a las demandas de los fenómenos económicos, políticos y ecológicos que actúan en función de lo social.

b) En una segunda dimensión es necesario considerar que la construcción de las identidades culturales de la globalización se deberá estructurar desde la perspectiva del Estado-nación en correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial. 3.2.3. CARACTERÍSTICAS La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes: a) La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta. b) Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común. c) Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo. d) Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tie


3.3.

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: a) Texto N° 01: Antecedentes de la globalización. (Ver Anexo N° 01) b) Texto N° 02: Consecuencias de la globalización. (Ver Anexo N° 02) c) Texto N° 03: La globalización como fenómeno social. (Ver Anexo N° 03) d) A partir de su análisis efectúe un resumen de cada título de texto. e) Formato: Archivo : Word : 1 página. (por título de texto, como sugerencia) Maximo : A-4 Tamaño : Normales Márgenes : Simple. Espacio Tipo de letra

Tamaño de letra ANÁLISIS Y OPINIÓN:

3.4.

: Arial

: 11

a)

Desde su lógica confeccione un comentario sobre: educación y globalización.

b)

Partiendo de su análisis construya un comentario de globalización y la tecnología.

c)

Investigue y explique otras ventajas, desventajas y características de la globalización.

d) Investigue y amplíe varias temáticas de la globalización cultural. e) Forto: Archivo

: Word

Máximo

: 1 página (por tópico, como sugerencia)

Tamaño

: A-4

Márgenes

: Normales

Espacio

: Simple.

Tamaño de letra

: 11

Tipo de letra

: Arial


3.5.

PRODUCCIÓN DE ORGANIZADORES VISUALES:

a) Una vez analizado las temáticas líneas arriba, construya organizadores visuales. b) Organizador visual N° 01. La globalización. c)

Organizador visual N° 02. La globalización cultural.

d)

Organizador visual N° 03. La globalización y la educación.

e) Form ato: Archivo

: Word

Máximo

: 1 página. (Por tema, como sugerencia)

Tamaño

: A-4

Márgenes

: Normales

Espacio

: Simple.

Tamaño de letra

: 11

Tipo de letra

: Arial


IV. TEMPORALIZACIÓN: Las fechas de presentación de las actividades de aprendizaje se efectuarán vía virtual (correo electrónico, WhatsApp) en el siguiente orden:

4.1.

Taller de comprensión lectora

: 26/05/20

4.2.

Análisis y opinión

: 26/05/20

4.3.

Producción de organizadores visuales

: 26/05/20

V. EVALUACIÓN: Desarrolle un trabajo considerando: contenido, organización, autenticidad, referencias bibliográficas, redacción y gramática. De encontrar en el trabajo falta de autenticidad o es copia, la nota será de CERO. Por lo tanto, la nota mínima aprobatoria es de 11.

VI. RECOMENDACIONES:

Sistematice adecuadamente su tiempo, consigne bien sus datos personales y enviar las actividades respetando rigurosamente las fechas programadas. Cualquier consulta de perfil académico estaremos a su disposición cuando Ud., lo desee.

Finalmente, recuerde eternamente que: el oficio más noble que una persona puede ejercer en una sociedad es el de ser profesor de aula. La competencia profesional no es solo cuestión de prestigio, es de honradez, experiencia y preparación permanente. Nuestro deseo es transmitirles la pasión por el conocimiento, por el rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc. A la distancia paz y bien. Muchos éxitos.


VII.BIBLIOGRAFÍA: ARRIOLA, J. (2008). “La globalización o la razón más fuerte”. Asociación paz y solidaridad Asturias. Ensayo. Colección XXI. ALLES, M. (2008). “Desarrollo del talento humano basado en competencias”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Granica SA. BAIROCH, P. (1996). “Globalization”. My this and realities: Edited by boyer R, Drache New York. CANTÚ, H. (2006). “Desarrollo de una cultura de calidad”. Corea. Ediciones. Mc GrawHill. CROVI, D. (2004). “Sociedad de la información y el conocimiento”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones La crujía. DOLLAR, D. (2008). “Puede la globalización beneficiar a todo el mundo”. Bogotá – Colombia. Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial. DRUCKER, P. (1993). “La sociedad pos capitalista”. Edit. Norma. EDKING, J. (2000). “Política, gobierno y gerencia de las organizaciones”. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Prentice Hall. IKEDA, D. (2001). “El nuevo humanismo”. México. FCE


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN MARCOS. (2005). “Educación y globalización”. Lima – Perú. Fondo Editorial. ISPSM. KELLY, J. (2002). “Desarrollo de habilidades sociales”. Biblioteca de Psicología. Desclée de Brouwer. PULEDDA, S. (1994). “Un humanista contemporáneo”. Moscú. REYES, G. (2001). “Teorías del desarrollo económico social”. Madrid – España. Universidad Complutense de Madrid. VELASCO, A. (2009). “Humanismo”. Universidad Autónoma de México. WULF. C. (2001). “Introducción a la Ciencia dela Educación. Entre la teoría y la práctica”. Lima: Ministerio de Educación. San Miguel, abril de 2020 .


VIII.

ANEXOS:

ANEXO N° 1. TEXTO N° 01 ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Abordar la globalización nos remonta la segunda mitad del siglo XX, sin embargo existe una amplia bibliografía que referencian su etapa embrionaria en los inicios del comercio y medios de pago internacionales abordados por los griegos, pasando por la época renacentista cuando se fundamentó la doctrina mercantilista, teoría que inicio la regulación del comercio internacional y aunque “opuesta” con los principios de la globalización - en virtud de establecer barreras de ingresoes considerada por muchos investigadores como la base sobre la cual se fundamenta el comercio internacional que dio paso a la integración económica y los bloques comerciales, que posteriormente configuraron la eliminación de barreras económicas y la movilidad de los factores productivos en el mundo, como una fase evolucionada del comercio internacional, de tal manera de observar la globalización que hoy invade el mundo. (Flores, 2016) La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo diferenciado de acuerdo al área de influencia y la posición económica política y social del país. Se puede diferenciar una caracterización bipolar bien marcada, por un lado países que alcanzaron desarrollo y por el otro lado países no desarrollados. Evidentemente cada uno tiene aspectos y alcances particulares del fenómeno, incrementando en algunos casos la posición de dominio de los países desarrollado y la posición de dependencia de países no desarrollados, sin embargo; es importante señalar que el fenómeno trajo consigo una reorganización política, económica, social y evidentemente cultural, la pérdida o disminución del poder soberano de cada país en pro del desarrollo también otorgo a países emergentes surgir en el escenario económico mundial a partir de sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento a partir de fenómeno globalización. Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, asumieron la globalización de una forma particular, propia de su condición de países desarrollados, con el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente tecnificadas, en virtud de su inversión en investigación y desarrollo y bajo un marco legal bien estudiado, protegieron su “know how” con las “denominaciones de origen”, “patentes”, “registro de marcas” entre otros. Estos “monopolios” del conocimiento están patrocinados y protegidos por el estado, y han significado el cobro de grandes sumas de dinero por su uso, este costo del know how es pagado por quienes usamos o consumimos los productos derivados de las marcas, patentes y demás conocimiento amparados por la ley de propiedad intelectual.


En ese mismo segmento, los países agrícolas que lograron el desarrollo tecnológico introdujeron la modificación genética de las semillas, las cuales fueron también patentadas y reciben regalías por su uso, mientras que las semillas tradicionales están a disposición de las grandes empresas que las modifican genéticamente y luego las venden al mercado a altos precios, acrecentando la brecha existente en los términos de intercambio entre ambos tipos de países2. Sin embargo, depende mucho de los países no desarrollados adoptar las nuevas tecnologías para superar la brecha existente. China, un país con más de mil trescientos de millones de habitantes es identificado como el país más poblado y la mano de obra más barata del “mundo”, todos los países concurren a China para obtener beneficios de la ventaja absoluta en el costo de su mano de obra, tanto países desarrollados como países en vías de desarrollo acuden a China como una maquila de bajo costo. Esto evidentemente genera efectos positivos para China pero negativos en el precio de la mano de obra de los demás países quienes reciben productos a bajos precios debido a la mano de obra barata que compone la estructura de costos del producto importado de ese país, afectando también el empleo factor determinante del circuito económico. En las dos últimas décadas las formas de comunicación y comercialización mundial han cambiado; esto se puede evidenciar tanto en países desarrollados como en países no desarrollados, evidentemente al amparo de un desarrollo tecnológico en los sistemas de información, el establecimiento de un nuevo orden mundial y la reconfiguración de las variables que otorgaban jerarquía de dominio, poder o influencia que también fueron modificadas. Europa se aproxima a los vestigios de la globalización en Portugal, país que considera que la toma de Ceuta –ciudad prospera económica, religiosa y militarmente- significo el inicio de la globalización en el siglo XV, la salida al exterior se haría por el atlántico y no por una frontera terrestre, esta invasión transformo las relaciones comerciales en la península. En el siglo XVI, Ceuta queda en mano de los españoles y Portugal obtiene su independencia, otros investigadores referencian la firma del Tratado de Tordesillas como el inicio de la globalización española y portuguesa, la división geográfica en dos hemisferios entre ambos países. Es importante señalar que habiendo sido Brasil una colonia de Portugal, para el inicio de la globalización (finales del siglo XX) Brasil está en la categoría de país desarrollado; por lo que es Portugal, quien fue invitado a adaptarse al idioma brasileño, que por sus relaciones comerciales, avance tecnológico y gran inversión en investigación y desarrollo, ha impuesto la supremacía de su idioma en el mundo, en desmedro del portugués, su idioma madre.

Un importante grupo importante de investigadores han centrado sus trabajos en demostrar como la globalización o “mundialización” ha sido nociva para el mundo, a pesar de ello es innegable


Beneficios de este proceso, que determino el cambio del espacio tiempo historia a una realidad mundial, que es asociado a la post modernidad. Esta modernidad tan cambiante y envolvente que tiene vida propia y velocidad que permea todas los actos económicos internacionales, logrando por un lado llevar al mundo una nueva dimensión del producto global, pero también una nueva dimensión de los efectos globales conocidos como el efecto invernadero, la lluvia acida, producto de los vertidos gaseosos contaminantes, la extinción de la fauna y flora, las crisis económicas exportadas con denominación de origen como “efecto tango”, “efecto tequila”, “efecto samba”, “burbuja inmobiliaria” ocurrida en Estados Unidos, entre otros. Ante esta realidad es importante conocer el fenómeno y los efectos que conlleva, ya Giddens, A., Bauman, Z., Luhman, N., Beck, U. (1996), teorizaron que las sociedades se encuentran ante el límite de su propio progreso, acercándose a un nivel de riesgo mundial y su auto destrucción. La globalización llego sin que podamos detenerla, por lo cual aproximarnos a conocerla y estudiar la forma de utilizarla a favor de la sociedad mundial es nuestro compromiso inmediato. La agenda de desarrollo de la ONU (2012) establece que la globalización esta incentivando la distribución desigual de la riqueza y que es una meta revertir esta tendencia para el 2015. Esta agenda establece como objetivos: Desarrollo inspirado en principios de derechos humanos, equidad y sostenibilidad; proponen una visión holística alrededor de cuatro dimensiones:

Desarrollo social incluyente, Desarrollo económico incluyente, Sostenibilidad del medio ambiente y La paz y seguridad


ANEXO N° 2. TEXTO N° 02 CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El mundo actual es muy desigual. La mundialización es un proceso de conexiones que se da por las inversiones y reinversiones de los principales agentes capitalistas mundiales. Por ello, es por lo que en la actualidad poseen más importancia las redes de comunicación que otra cosa. Una importante red de comunicación es la que forman las propias redes humanas. Por ejemplo, la diáspora china, es un ejemplo principal de este hecho. Así, prácticamente desde el siglo XIII, hasta la Asia del Sureste, fueron llegando ingentes cantidades de población china. Como consecuencia de ello, los países de esta zona, y otros más lejanos, se fueron beneficiando de la llegada de individuos, con lo que la dinámica de estos países se desarrolló mucho. Consecuencia de esta diáspora histórica, son todos los barrios “China Town” que se encuentran en muchísimas ciudades del mundo occidental. Otro ejemplo del movimiento de población china, se produjo con la marcha y victoria de Mao Zedong, que produjo, un éxodo de población china hacia la isla de Taiwán, así como a los EE.UU. y otros lugares del mundo. En los ochenta, igualmente un número considerable de chinos se fueron de Hong Kong. Estas que estamos citando, son unas redes de población muy cohesionadas (sobre todo en Asia del suroeste). Se trata de redes sociales que se inter-conexionan además entre sí. Uno de los instrumentos del marco de la mundialización, es la red mundializada e interactiva. Asimismo también es importante la dinamización de todos los intercambios, sobre todo con la llegada de la revolución industrial y con la de los transportes. Por ejemplo, en el siglo XIX, con el uso fundamental de los barcos para el transporte de personas y de mercancías. Tanto es así, que por ejemplo, en Egipto, el principal recurso y fuente de ingresos proviene del paso de barcos por el Canal de Suez. Pero el problema que presenta dicho Canal es que es muy estrecho. Así, en la Historia Contemporánea se consolidan los fletes y todas las relaciones de los barcos. Tanto es así, que aún hoy día no desaparece la piratería de la zona, como por ejemplo la de Somalia. El tráfico comercial tiene un gran desarrollo desde la fábrica del mundo, China, hasta el resto del mundo, y el principal medio de transporte de dichas mercancías es el acuático. Además, cuanto más pesado y voluminoso sea el producto, más se dará el empleo del barco.


El mundo se ha empequeñecido gracias a las revoluciones en los transportes. Buen ejemplo de ello, son el turismo de masas o el transporte aeroportuario. E igual pasa con las transacciones comerciales. En el siglo XIX se pasa de conocer las noticias desde las colonias hasta Londres, en muchísimo tiempo, hasta ir acortando los plazos gracias a la invención del telégrafo, primero, y del teléfono, después. Y esto afecta mucho en las actividades comerciales y a las comunicaciones. Aunque el culmen lo estamos consiguiendo actualmente con el teléfono móvil y con Internet. De hecho, Internet ofrece un nuevo proceso menos costoso de deslocalización. Ya que a través de esta herramienta, podemos contratar el trabajo de personas que están en otros países y, casi sin tener que trasladarnos, podemos observar el trabajo que estas personas están desarrollando para nosotros. Otro aspecto importantísimo dentro de la revolución de las comunicaciones es la televisión permanente, así como las comunicaciones, como por ejemplo la CNN. Esto ofrece el efecto positivo de estar cercano a cualquier suceso mundial casi en el mismo instante en que se produce. Aunque también tiene el déficit de ser, e muchos casos, una información muy partidista y subjetivista. Un buen ejemplo de esto son los canales que emiten en un idioma concreto y orientado a una población concreta dentro de un país que no es el de origen. Como por ejemplo los canales que en los EE.UU. emiten información orientada a la población turca, china, sudamericana, etc. Precisamente este es uno de los riesgos más presentes en la Globalización, es decir, el limar u orillar las características propias de cada zona particular y concreta. Otra característica del mundo actual, es la creación y desarrollo de enormes megalópolis a nivel mundial. El peso de estas ciudades es grandísimo, de hecho, el 85 por ciento de los intercambios financieros que se gestionan a nivel mundial, se hacen desde alguna de estas grandes mega-ciudades. Para finalizar, el concepto que nos debe quedar claro, como principal articulador y organizador del mundo capitalista actual, es el de red. Son las redes de comunicaciones, de transportes, económicas, sociales, etc., las que hacen que el mundo sea cada vez más pequeño y accesible. Debido a estas redes es por lo que podemos hablar cada vez más de ese término conocido como “la aldea global” en que se está convirtiendo el mundo hodierno en que vivimos. (Expósito, 200


ANEXO N° 3. TEXTO N° 03 LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

A continuación se revisa algunas reflexiones sobre el concepto desde el punto de vista social, es importante señalar que es esta área la segunda más abordada, ya que se asoció las consecuencias de la globalización a los problemas medioambientales que azotan al planeta. La tesis de Beck sobre la sociedad del riesgo ha configurado una corriente de estudios sobre globalización y el riesgo inminente del hombre ante los cambios medio ambientales, que provocan. Cabe destacar que en virtud de no existir una clara definición sobre globalización los teóricos han usado diferentes términos para describir este cambio mundial que lleva a la globalización, por ejemplo: “La Primera Revolución Mundial” King, A.(1980) –científico de origen escoses fundador del Club de Roma; King, A. y Schneider B. (1991); los autores abordan en un informe dirigido al Club de Roma, los cambios ocurridos en el mundo a partir de la globalización, la identificación del fenómeno y efectos nocivos a escala mundial son tratados a partir de la perspectiva social de los derechos humanos y el bienestar de los individuos, este informe toca también el tema de los efectos de la globalización en el planeta. Beck, U. (1998) expuso en “La Sociedad del Riesgo” la responsabilidad de la sociedad con el planeta, si bien antes se responsabilizaba a terceros de los daños globales, en este libro Beck muestra cómo se coincide no solo en el daño causado por “todos” sino la responsabilidad de tomar acciones para revertir o menguar estos daños. La fuerza cultural y política de esta era consiste en el “poder del peligro” de allí el título de la sociedad del riesgo, al cual está sometido el mundo y al que todos pertenecemos irrenunciablemente, al suprimir las zonas protegidas nos une en una misma responsabilidad de salvarnos y con ello salvar al resto del planeta. Sin embargo, e individuo es capaz de decidir a través de la ética de la realización capaz de escoger, decidir y crear que es autor de su vida, su identidad individual, por lo cual el autor se aproxima a la globalización como termino que surge de la globalización, se constituye como la validación de la globalización a partir de significar las diferencias locales de los entornos mundiales. A pesar de inevitablemente caer en el delito del reduccionismo, es importante señalar que ir de lo global a lo global representa un entramado de relaciones políticas, económicas y sociales que llevan a la definición de global sin renunciar a la influencia de la globalidad.


Beck, U. (2002) señala que existen diferencias entre globalismo, globalidad, globalización. Globalismo refiere que el mercado mundial elimina la acción política, es decir se trata básicamente de un modelo universal en que los actores principales son los inversores. Globalidad es definida como el hecho de haber estado mucho tiempo viviendo en una sociedad mundial y globalización se refiere al fenómeno por el cual la soberanía del Estado es amenazada por actores transnacionales y está caracterizada por la convergencia de culturas y sociedades. En esta aproximación se identifica algunos de los alcances positivos y negativos de la globalización. La realidad de lograr niveles de desarrollo tecnológicos inimaginables, producto de la interconexión global potencia el conocimiento tanto de los problemas como las soluciones, lo que ha propiciado el cambio cuántico en espacio y tiempo histórico, en los cuales se producen los fenómenos y son conocidos por el mundo a través de la red de comunicación. El X Foro de Sao Paulo, realizado en Cuba, congrego a partidos de izquierda del mundo, en torno al tema de globalización, entre sus conclusiones esta la posición en contra de la globalización, en virtud de que está acrecentando la brecha entre países pobres y ricos, además de mantener el sistema capitalista se muestra un evidente daño al planeta, los resultados de este importante foro han sido expuestos por Baraibar, C. y Bayardi, J. (2000), el próximo foro será realizado en el 2015 y tiene en agenda tratar el tema del establecimiento de un bloque militar internacional. Desde el punto de vista político, además de la redistribución geopolítica de bloques emergentes, establece una nueva categoría de estado, el estado transnacional ampliamente desarrollado por Beck U (2002), desde el punto de vista social nos muestra como tomar conciencia de los efectos negativos de la globalización y la categoría riesgo se convierte en colectivo-global. (Beck, 2002)



ANÁLISIS Y OPINION EDUCACION Y GLOBALIZACION En la época contemporánea, los docentes y centros educativos tienen acceso real y veloz a lo que ocurre en sistemas educativos de todo el mundo. Al mismo tiempo, se enfrentan a un nuevo desafío: el de lograr una educación a escala global para abarcar las necesidades de movilidad de talentos existentes en la actualidad. El gran obstáculo para este objetivo es que, inevitablemente, la formación se dicta de forma local. Por ello, al hablar de Globalización en la Educación se busca transmitir la idea de generar una educación global, enseñando habilidades y conocimientos de utilidad no solo en un entorno local, sino también mundial. ¿Qué acciones pueden promover el alcance de una educación globalizada? Algunas de las medidas que pueden emplearse por este fin, y que han demostrado efectividad en diferentes destinos son: CURSOS ONLINE

Para lograr una Educación verdaderamente adaptada a la era de la Globalización, quizá la herramienta de mayor valor es la educación online. Con esta, las universidades dejan a un lado aspectos geográficos o de cupos de matrícula para la inscripción a sus cursos y permiten la formación de estudiantes de diferentes nacionalidades. Toda acción que elimine las limitaciones geográficas en la formación o brinde a los estudiantes capacitación para el trabajo sin considerar a este como un elemento únicamente posible a nivel local, puede indicarse como una acción capaz de promover la Globalización en la Educación.


LA GLOBALIZACION Y LA TECNOLOGIA La tecnología es el conjunto de procesos de producción, maquinaria, bienes, servicios, etc..., creados a partir de la aplicación de conocimientos científicos ordenados, y que tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de necesidades y cumplimiento de deseos que tiene la humanidad. La relación existente entre la Globalización como la tecnología generan oportunidades de integración de los mercados locales a la gran red económica mundial. En la actualidad no se concibe, ni es posible la integración de los mercados, ni la competitividad en los mismos sin el desarrollo, intercambio y uso de la tecnología. Se podría afirmar que la Globalización va de la mano de la tecnología, ambas han sido consecuencia y necesidad de la Globalización.

PROCESO DE LA GLOBALIZACION TECNOLOGICA La Globalización Tecnológica la podemos englobar en 3 dimensiones que explican muy bien el cómo y por qué este fenómeno es esencial para el desarrollo y comprensión de la Globalización. • Desarrollo global de la tecnología: las innovaciones tecnológicas se producen y completan en unidades de producción ubicada en zonas geográficas distintas para aprovechar las riquezas de bienes de producción que posee cada país. Esto aumenta la calidad y la productividad de los artículos. • Colaboración y participación global: la globalización es un proceso de interconexión en todos los ámbitos que facilita la transmisión conocimientos especializados que pueden ser aprovechados para el desarrollo de tecnología en general. • Comercialización global de la tecnología producida: es la exportación y consecuente expansión de la tecnología desarrollada aprovechando los mecanismos creados para facilitar la incorporación al mercado global. Al mismo tiempo, la tecnología se convierte en un bien mundial haciéndola cada vez más especializada y mejorada para los intereses de la humanidad.


VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION La Globalización Tecnológica nos ha traído una serie de ventajas y características profundas en nuestro modo de entender e interactuar con el mundo que nos rodea, vamos a citar las siguientes:    

Propicia la comunicación ágil y fluida. Genera oportunidades de negocio y trabajo Expansión de desarrollos tecnológicos en el área de la salud. La tecnología de la informática une personas, culturas, sociedades, empresas, etc.  Información accesible en tiempo real, gracias a la televisión satelital, pero sobre todo por Internet.  Facilita la cooperación internacional en casos de desastres variados.  Agilización y normalización de transacciones internacionales. Las ventajas de la Globalización Tecnológica serían muy extensas, lo que subyace de esta globalización es la clara especialización que surge de la necesidad y de la unión del ingenio para bienes comunes. La tecnología es pues una extensión de nosotros mismos, una consecuencia y una necesidad al mismo tiempo.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION Las desventajas de la Globalización Tecnológica también son importantes y no las debemos de menospreciar, como todo fenómeno social tiene sus ventajas y sus desventajas, vamos a analizar las siguientes:  Concesión gradual de nuestra privacidad, somos localizables, aunque nosotros podemos activar ciertos controles, no podemos controlar lo que otras personas con la información a la que les dimos acceso.  Determinadas tecnologías generan adicción, y como todas las adicciones propicia el aislamiento de las personas.  Los equipos tecnológicos que facilitan la vida diaria tienen un efecto nocivo sobre el ambiente, esto debido que emiten gases de efecto invernadero que agudiza el problema del sobrecalentamiento de la tierra.  La producción de alimentos a escala industrial implica el uso de aditivos relacionados con el desarrollo progresivo de enfermedades como el cáncer y la diabetes.


LAS CARACTERÍSTICAS CLAVES Y MÁS IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACIÓN SON LAS SIGUIENTES: 

Libre comercio.

Industrialización.

Sistema financiero mundial.

Globalización económica.

Conectividad y telecomunicaciones.

Movimiento migratorio.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL La globalización cultural es la integración de costumbres y creencias de muchos países en donde el factor predominante es la economía y las telecomunicaciones, los cuales han influido en que dichos modos de vida sean muy parecidos entre sí. La Globalización Cultural es un proceso por el cual los medios de comunicación han influido de forma directa en una labor de fusión de muchas formas y costumbres de vida, de tal modo que en muchos países esta cultura es cada vez más similar en todos ellos. De este modo podemos entender como habitantes de diferentes países han adquirido hábitos de consumo muy parecidos, véase la compra de telefonía móvil por ejemplo.

LA CULTURA EN LA GLOBALIZACION Nos encontramos ante un proceso dinámico de intercambio, con una perspectiva totalizadora de todos los elementos de los países, incluidos los capitales, producción, tecnología y por supuesto la cultura, siendo un proceso de globalización inherente a la relación de dependencia económica establecida. La Globalización Cultural es necesidad y consecuencia, necesidad porque los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque la incorporación de elementos culturales importados se logra a través de la creación de mecanismos para lograr su entrada.

FACTORES QUE IMPULSARONLA GLOBALIZACION CULTURAL Para entender este fenómeno, debemos de comprender aquellos factores que han influido de forma directa en la creación y expansión de la Globalización Cultural: • Los bloques comerciales. Para lograr una integración económica se han liberado fronteras económicas entre los mercados de los países. De este modo se han creado


bloques económicos como MERCOSUR, LA UNION EUROPEA, etc. con la intencionalidad de fortalecer los capitales, intercambiar riquezas y unificar monedas como es el caso de la UNION EUROPEA. Los bloques permiten el libre traspaso de fronteras, facilitando los intercambios culturales directos, sin restricciones burocráticas. Los individuos llevan costumbres a los países y a su regreso comparten las experiencias que han adquirido, consumen en la economía local, participan de la diversidad cultural y las expresiones artísticas de los países que recorren con libertad. • Los medios de comunicación masivos. Nos encontramos ante el factor clave de la Globalización Cultural. Si nos remontamos hasta hace unos cuantos años, hacer una simple llamada telefónica era una aventura, hoy la proliferación de medios de comunicación: la televisión satelital, pero sobre todo Internet, han facilitado la interconexión entre países que se encuentran en polos opuestos del planeta.


TALLER DE COMPRENSION DE LETURA RESUMEN DE ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACION Hablar de globalización nos hace pensar en la segunda mitad del siglo XX, existen muchas bibliografías que tratan de su inicio, nosotros tomaremos en cuenta desde cuando se fundó la doctrina mercantilista, que esta teoría inicio con la regulación del comercio internacional para muchos investigadores esta teoría fue la base fundamental para la evolución del comercio internacional y de tal forma que hoy en día estamos en un mundo globalizado. la globalización ha tenido un desarrollo diferenciado por el simple hecho de que algunos países alcanzaron su máximo desarrollo y por otro lado también existe países que no alcanzaron su desarrollo, cada uno de tiene aspectos particulares como la posición de dominio de países desarrollados y la posición de dependencia de los países no desarrollados, pero a través de ello de alguna manera existe una reorganización política, económica, social y evidentemente cultural. Los países desarrollados como Francia Inglaterra Alemania y Japón, etc. ellos asumieron de una forma favorable ya que ellos cuentan con denominaciones de origen o “patentes “o “registros de marca” estos monopolios están patrocinados y a la vez protegidos por el estado que para nosotros significa el cobro de cantidades de dinero por su uso, el costo lo asumimos nosotros los consumidores de los productos derivados. De la misma manera ocurrió en la parte agrícola introdujeron la modificación genética de las semillas y luego patentaron y por eso reciben regalías por su uso pero las semillas que nosotros tenemos son adquiridos por grandes empresas a bajos precios y lo que hacen es modificar genéticamente y luego vender en el mercado en precios muy elevados. La ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS indica que la globalización incentiva la distribución desigualdad de riquezas y por ello es revertir cuyo objetivo a llegar es llegara a las siguientes dimensiones.    

Desarrollo social incluyente Desarrollo económico incluyente Sostenibilidad del medio ambiente La paz y seguridad.


CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACION La mundialización es un proceso de conexiones que se da por inversiones y reinversiones por ello en la actualidad lo más importantes son las redes de comunicación. Uno de los más importantes de red de comunicación son formados por las propias redes humanas como por ejemplo la DIASPORA CHINA. Uno de los instrumentos del marco de la mundialización es la dinamización de todos los intercambios sobre todo con la llegada de la revolución industrial y con los de transportes. Por ejemplo en Egipto el principal recurso y fuente de ingreso es por el paso de barcos por el canal de SUEZ. Pero el principal problema de ese canal es que es muy estrecho. El mundo está quedando muy pequeño gracias a las revoluciones en los transportes un ejemplo claro es con la llegada de los teléfonos móviles y de paso con internet incluido ya que a través de esta herramienta podemos encontrar trabajos o contratar trabajadores sin necesidad de trasladarnos y muchos más. Para finalizar diremos que las redes de comunicación hacen que estemos conectados a nivel mundial y podemos hablar cada vez más de este término que es la globalización.


LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL Analizaremos desde el punto de vista social es importante señalar que las consecuencias de la globalización es asociada con los problemas medio ambientales que destruyen a nuestro planeta tierra. BECK, U 1998 expuso en “la sociedad en riesgo” la responsabilidad que tenemos los seres humanos con nuestra planeta este autor coincide en que no solo por el daño causado si no también la responsabilidad de tomar acciones para revertir todo los daños causados a nuestra planeta tierra. También BECK señala que existen diferencias entre globalismo, globalidad, globalización. GLOBALISMO: Se trata básicamente de un modelo universal y los actores principales son los inversores. GLOBALIDAD: se define como un hecho de haber estado mucho tiempo viviendo en una sociedad mundial. GLOBALIZACION: define como un fenómeno por el cual la soberanía del estado es amenazado por los empresas transnacionales. En el X foro de sao paulo realizado en cuba en donde los asistentes eran de partidos de izquierda de todo el mundo en donde el tema principal fue la globalización y llegaron a una conclusión que están en contra de la globalización ya que indicaron que está acrecentando la brecha entre países ricos y pobres y además de causar daño al planeta.


La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado.

¿QUE ES?

La globalización tiene el objetivo de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

GLOBALIZACION

OBJETIVO

Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.

IMPORTANCIA

 La mundialización de los flujos financieros: tratos económicos del mundo. Entre grandes naciones.  La rapidez de la información a nivel mundial (internalización de la información): avancé de las TIC a nivel mundial.  La extensión geográfica:

CARACTERÍSTICA S

El respaldo político- institucional: los responsables políticos han asumido que la globalización y la liberación de los flujos económicos y comerciales eran positivas para el crecimiento económico y el bienestar

Los avances en el transporte y comunicaciones: mejor capacidad para trasmitir información entre países.

El acceso a la tecnología: mejora en los sistemas de transmisión de información, niveles educativos

La movilidad del capital.

CAUSA


GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural es un proceso de exportación, expansión y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas, gastronomía y tradiciones.

La Globalización Cultural es necesidad y consecuencia, necesidad porque los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque la incorporación de elementos culturales importados se logra a través de la creación de mecanismos para lograr su entrada.

CARACTERÍSTICAS

 La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.  Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.  Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.  Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.

MANIFESTACIÓN

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.

EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL       

Participación de estudiantes en intercambios culturales. Grupos musicales de moda. Películas y series de televisión. La moda. La gastronomía internacional. Las tendencias musicales. Las diferentes expresiones artísticas a todo nivel.


LA GLOBALIZACION Y LA EDUCACION

.

presente ensayo se basa en un análisis de la nueva realidad educativa condicionada por los fenómenos globalizadores de nuestro tiempo, dejando en claro la importancia de los efectos recíprocos entre la cultura y la escuela, tanto en el marco de la globalización como en los cambios de las necesidades y expectativas de la sociedad civil.

La calidad educativa actual está cuestionada o criticada por especialistas, docentes, padres, alumnos, directivos, opinión pública, etc., pues hay un desajuste entre la calidad de educación ofrecida y la que se esperaba, debido principalmente a contenidos poco significativos de las asignaturas; poca relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y culturales del mundo actual; existencia de un déficit en la formación y capacitación docente; la gestión educativa esta burocratizada y, por ende, lenta y enredada; los presupuestos gubernamentales para la educación son bajos; desvinculación entre el mundo del trabajo y el de la escuela, y que la labor docente esta desvalorizada y desprestigiada.

LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Según la organización de estados iberoamericanos (oei), la educación representa un elemento esencial de competitividad, de ciudadanía y de integración en el escenario de la globalización. Esto es cierto, y también ha sido sostenido por los educadores latinoamericanos desde antes y después del pro -ceso en cuestión; pero la verdad es que las autoridades de educación siempre han estado importando y ensayando modelos educativos, entre otras cosas.

LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Los sistemas educativos latinoamericanos son ineficientes, ineficaces y de baja productividad debido al crecimiento de la masa estudiantil y al ineficiente modelo administrativo centralizado o burocrático; y a los presupuestos raquíticos. En este punto, la globalización contrae propuestas educativas para estos países,

Para lograr una Educación verdaderamente adaptada a la era de la Globalización, quizá la herramienta de mayor valor es la educación online. Con esta, las universidades dejan a un lado aspectos geográficos o de cupos de matrícula para la inscripción a sus cursos y permiten la formación de estudiantes de diferentes nacionalidades.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.