PORTAFOLIO ACADÉMICO DE OPCIONAL SEMINARIO Y ACTUALIZACIÓN

Page 1

VII “B”



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: PROF. LUIS CRUZ MARTINEZ ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII “B”

2020-I


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.


Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

SILABO DE SEMINARIO DE ACTUALIZACION VII

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- AREA 1.2.-SEMESTRE ACADÉMICO 1.3.- ESPECIALIDAD 1.4.- HORAS SEMANALES 1.5.- CRÉDITOS 1.6.-DOCENTE FORMADORA 1.7.- FECHA DE INICIO 1.8.- FECHA DE TÉRMINO

: Seminario de Actualización VII : VII : Ciencias Sociales : 02 : 01 : Elizabeth Lady Sucapuca Rodríguez : 20-04-2020 : 31-08-2020

II.- FUNDAMENTACIÓN: El área de Seminario de Actualización del VII semestre, se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión, con los temas de la globalización y la sociedad del conocimiento. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos. Los TLC suscritos por el Peru con otros países tomando en cuenta la interculturalidad. III.- TEMAS TRANSVERSALES

Nº 1.2.3.-

TEMAS TRANSVERSALES Formación Axiológica Conciencia ambiental y calidad de vida Cultura Investigativa

VALORES Empatía Liderazgo corporativo, compromiso social Proactividad


IV.- MATRIZ ORGANIZATIVA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

Indicadores

Instrumentos de evaluación

Momento de aplicación y temporaliza ción

Actores

Productos

Contenido

Estrategias

Tipo de participación

DIMENSION PERSONAL. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.

Conoce los contenidos de la programación curricular del VII semestre participando en la negociación del silabo.

20 al 24 de abril.

Docente y estudiantes

Investigación bibliográfica y virtual

Desarrollo de actividades virtuales

Discuten temas de la globalización.

Silabo socializado y negociado. Análisis y verificación de los resultados de los estudiantes

PRIMERA UNIDAD: Socialización del Silabo.

DIMENSION PROFESIONAL PEDAGOGICA 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto.

Observación sistemática: Lista de cotejos Guía de evaluación individual y grupal. Análisis de imágenes.

DIMENSION SOCIO COMUNITARIA 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno,

Analiza críticamente las incidencias de la globalización en la educación.

Elaboran una lista de productos no tradicionales que se exportan.

Situaciones orales: Exposición. Dialogo. Entrevistas.

27 al 01 de mayo 04 al 08 de mayo 11 al 15 de mayo 18 al 22 de mayo 25 al 29 de mayo 01 al 05 de junio

Ejercicios prácticos: Organizadores visuales.

Elaboración de organizadore s gráficos del conocimiento

La globalización: impacto cultural y educativo. La economía y la evaluación PISA, la pluriculturalidad de la región y el país.

Exposición de temas con videos y diapositivas

Disertación y participación conducida. Diálogos

Docente y estudiantes

Búsqueda de información de internet, individual y grupal

Elaboración de trabajos prácticos.

Elaboración de Organizadores Visuales

Debates 08 al 12 de junio

Desarrollo de Actividades en aula virtual


estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo. 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 2.2.2. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 1.1.5. Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 2.2.2. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la

Portafolio.

15 al 19 de junio 22 al 26 de junio

Ficha de autoevaluació n, coevaluacion y heteroevaluaci on. Manejan información sobre la sociedad cognitiva.

Portafolio de aprendizajes.

20 al 24 de julio

Presentación de Portafolio Estudiantil

Trabajos monográficos

Participa en debates acerca del tema desarrollado

SEGUNDA UNIDAD:

06 al 10 de julio 13 al 17 de julio

Argumentan cambios en la educación: más actitudes y habilidades. Exponen que el aprendizaje en equipo es el futuro.

29 al 03 de julio

Exposición oral de trabajos prácticos.

Informe de viaje de estudios.

La Sociedad del conocimiento.: La competitividad y el emprendimiento respetando los valores humanos.

Presenta y expone sobre los trabajos encargados.

27 al 31 de julio Pruebas escritas. Pruebas de desarrollo. Examen temático. Pruebas objetivas.

Participación en técnicas de debate. Manejan información. Portafolio del estudiante

03 al 07 de agosto 10 al 14 de agosto 17 al 21 de agosto 24 al 28 de agosto.

Individual grupal. TERCERA UNIDAD: Los TLC con EEUU, China, Canadá, aplicación, ventajas y desventajas. La venta productos

de no

y


educación, ante las demandas sociales. 3.1.4. Aplica principios de convivencia democracia, buscando el bienestar colectivo.

Analizan los beneficios de los tratados. En grupos de trabajo valoran sus opiniones.

Producto final(ficha de seguimiento actitudinal)

tradicionales de la región. Artesanía.

V.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1.- Productos de Proceso

2.,- Autoevaluación y coevaluación

PESO PORCENTUAL 25%

15%

35% 3.- Producto final

4.-Portafolio Integrado

25%

INSTRUMENTOS

Fichas grupales Resúmenes Organizadores de la información Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación Escala de actitud Ficha metacognitiva Práctica calificada Exposiciones orales Guía de calificación de exposición Actividad de extensión Cuestionario de preguntas Fichas de evaluación de desempeño. Portafolio integrado: según esquema, estructura y elementos que debe contener.


VI.- BIBLIOGRAFÍA.     

KAUFFMAN DOIG, Federico (1980) Manual de Arqueología Peruana, Séptima edición, IBERIA S.A. Lima-Perú. HISTORIA UNIVERSAL (1999). Comunicación Social. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. LECAROS, Fernando (1976) Visión de la Ciencias Históricos Sociales, Lima, INIDE. MANUAL HISTORICO CRONOLOGICO DEL PERU. (1998), La Republica, Tomo 3, Lima, A.F.A. Editores Importadores S.A. RODRIGUEZ RAMIREZ GOMEZ (1988) Historia Universal, México, Edit. Milusa S.A.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL y Otros. San Miguel, abril del 2020

VºBº……………………………….

…………………………………….


Ministerio de Educaciรณn

1


Identifica Te invitamos a leer la siguiente noticia.

Fuente: El Comercio (14 de marzo del 2020). Coronavirus en PerĂş: 38 casos, cancelaciĂłn de vuelos y todos los detalles del COVID-19 https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-ultimo-minuto-en-vivo-coronavirus-en-peru-en-vivo-prohiben-eventos-se-incrementan-lascompras-y-todo-sobre-la-enfermedad-coronavirus-en-latinoamerica-minsa-martin-vizcarra-noticia/

Ministerio de EducaciĂłn

2


A partir de la noticia anterior, te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

 

Ante el aumento de personas infectadas con el COVID-19, ¿qué medidas ha tomado el gobierno?, ¿estás de acuerdo con ellas, por qué? Sabes ¿qué es el COVID-19?, ¿cuáles son sus síntomas?, ¿cómo se transmite y cuál es la situación actual del Perú ante esta enfermedad?

Analiza

a) ¿Qué es COVID-19? Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020), COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por una nueva cepa del coronavirus. CO hace referencia a corona, VI a virus y D, disease, enfermedad en inglés. Según la OMS (2020), los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Pero ¿qué son los virus? Según la RAE (2020), el virus es un organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz de multiplicarse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. Hay muchísimos virus en el mundo. Un ejemplo, que afecta a muchas personas cada año, es el de la influenza o gripe que se contagia a través de la tos y estornudos.

Ministerio de Educación

3


b) ¿Cuáles son los síntomas? Debes estar atento a los siguientes síntomas para poder actuar rápidamente:

c) ¿Cómo se transmite? El COVID-19 se transmite por el contacto directo con las gotas de respiración que una persona enferma puede expulsar al toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo o al tocar superficies contaminadas por el virus (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y luego tocarse la cara (ojos, nariz o boca). El virus puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.

Ministerio de Educación

4


La propagación del virus a nivel mundial La propagación puede ser en un lugar determinado o de manera global. En vista de que el virus ha dejado hasta el momento más de 100,000 afectados en todo el mundo y más de 4,000 muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al brote de coronavirus como una pandemia global. Por lo anterior, es importante que comprendas la diferencia entre una endemia, una epidemia y una pandemia. Según MINSA (2020a) y BBC News (2020):

ENDEMIA Es una enfermedad infecciosa que está presente en una zona de manera permanente, en todo momento durante años. Ejemplo: El dengue es una enfermedad emergente en la región de las Américas y en el Perú.

EPIDEMIA

PANDEMIA

Es un aumento de casos seguidos de un punto máximo y, luego, una disminución.

Es una epidemia que ocurre en todo el mundo, más o menos, en el mismo tiempo.

Ejemplo: Epidemias de gripe ocurren cada año. En otoño o invierno aumentan los casos y se llega al máximo de infecciones; después disminuye.

Ejemplo: En el año 2009 comenzó la influenza en México y, después, llegó a todo el mundo, fue una pandemia de gripe.

El 7 de marzo, la OMS declaró que el número de casos confirmados de COVID-19, en todo el mundo, había superado los 100 000, por lo que se declaró como una pandemia.

Ministerio de Educación

5


d) ¿Quiénes están en riesgo? Las personas que están en mayor riesgo de desarrollar síntomas severos de la enfermedad son las personas mayores y aquellas que tienen condiciones médicas crónicas como diabetes y enfermedades cardíacas. Al ser una enfermedad nueva, no se cuenta con toda la información necesaria; sin embargo, se conoce que puede afectar a cualquier persona. Hasta la fecha se han registrado pocos casos de niños contaminados con el virus. El virus puede ser mortal en raras ocasiones. Las personas que han fallecido con esta enfermedad han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad. Hasta el momento no existe una vacuna para el COVID-19.

e) ¿A quién debemos recurrir? Muchos de sus síntomas pueden ser tratados, por eso se recomienda llamar a los siguientes números o escribir al correo del MINSA para hacer consultas, y de ser el caso, ser atendidos en sus domicilios por personal capacitado.

Ministerio de Educación

6


f) ¿Qué está pasando con el COVID-19 en el Perú? El Perú confirmó el primer caso importado de coronavirus el 06 de marzo del presente. El paciente 0 tuvo como antecedente haber estado en España, Francia y República Checa. Según MINSA (2020b), en el documento “Lineamientos de comunicación para el abordaje del coronavirus desde los sectores del Poder Ejecutivo” señala que el Perú ante la alerta dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preparado para esta situación y ha desarrollado las siguientes acciones:

El Perú cuenta con un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus Covid-19" y el "Protocolo para la Atención de Personas con Sospechas o Infección confirmada por Coronavirus (COVID-19)". Cuenta con cinco hospitales en Lima que se encuentran listos para albergar algún paciente sospechoso, con capacidad a ampliarse según la situación. El país cuenta con las pruebas necesarias para realizar el diagnóstico del coronavirus. Los aeropuertos, puertos marítimos y terrapuertos están en alerta para desarrollar protocolos de atención inmediata en caso se detecte entre los pasajeros alguno que muestre los síntomas de este virus. Está en marcha una campaña de información para la población en general y en especial para las personas que viajan o retornan al país, así como para los turistas. Se han emitido alertas epidemiológicas a todos los servicios del país. Estos guían y dan directrices de cómo actuar.

El 11 de marzo con D.S. 008-2020-SA el Gobierno Central dispone la emergencia sanitaria a nivel nacional por 90 días.

Ministerio de Educación

7


Comprueba

Te invitamos a realizar las siguientes actividades para comprobar lo aprendido.

1. ¿Cómo se propaga el COVID-19? Elige una o varias alternativas. a) Contacto directo con gotas de respiración de una persona enferma expulsadas al toser o estornudar. b) Por tocarse la cara luego de haber tocado superficies contaminadas. c) Conversar por teléfono con una persona enferma.

2.

¿Cuáles son los síntomas de una persona que padece COVID-19? a) Fiebre alta b) Escalofríos c) Tos y dolor de garganta

3. ¿Qué medidas se han tomado en el Perú? a) Campaña de información para toda la población b) Alertar para generar temor en la población c) Evitar reuniones de gran cantidad de personas

Ministerio de Educación

8


Referencias bibliográficas BBC News Mundo (11 de marzo 2020). Coronavirus: ¿cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y una infección endémica? https://www.bbc.com/mundo/noticias-51235995

EsSalud (2020). EsSalud refuerza medidas para prevención y atención de casos de coronavirus en todo el país.http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-refuerza-medidas-para-prevencion-yatencion-de-casos-de-coronavirus-en-todo-el-pais

Ministerio de Salud (2020a). Vigilancia, Prevención y Control del Dengue https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=551&Itemid=38 5

Ministerio de Salud (2020b). Lineamientos de comunicación para el abordaje del coronavirus desde los sectores del Poder Ejecutivo.

Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses

Real academia de lengua española (2020). Diccionario de la Lengua española. https://dle.rae.es/virus

Ministerio de Educación

9


¿Cómo lavarse las manos? ? ¡LÁVESE LAS MANOS SI ESTÁN VISIBLEMENTE SUCIAS! DE LO CONTRARIO, USE UN PRODUCTO DESINFECTANTE DE LAS MANOS

Duración del lavado: entre 40 y 60 segundos

0

1

Mójese las manos.

3

2

Aplique suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.

5

4

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa.

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

6

7

Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación, y viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

Séqueselas con una toalla de un solo uso.

Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.

8

10

9

Frótese las palmas de las manos entre sí.

Enjuáguese las manos.

11

Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Seguridad del paciente Alianza mundial en pro de una atención de salud más segura

Sus manos son seguras.

SALVE VIDAS Límpiese las manos

Todo tipo de precauciones posibles han sido tomadas por la Organización Mundial de la Salud para verificar la información contenida en este documento. Sin embargo, el material publicado es distribuido sin ninguna responsabilidad ya sea literal o implícita. La responsabilidad por la interpretación y el uso de este material es del lector. En ningún caso, la Organización Mundial de la Salud es responsable por daños relacionados a su uso. La OMS agradece a los Hospitales Universitarios de Ginebra, en especial a los miembros del Programa de Control de Infecciones, por su activa participación en el desarrollo de este material.

Mayo 2009


¿Cómo se previene? Se debe fomentar en casa las siguientes prácticas saludables: • Lavarse las manos correctamente durante 20 segundos con agua y jabón y no olvidarse de formar espuma.

• Cubrirse la boca y nariz con el antebrazo al toser o estornudar y limpie su secreción con papel desechable. Elimine los papeles en un tacho cerrado.

¿Qué hacer si su hijo está enfermo?

• Si tu hijo presenta los síntomas antes mencionados no lo envíes al colegio. Llama a la Línea 113 Salud para mayor información o consulta a tu médico. • Pon en práctica las medidas de prevención y no compartas objetos personales (peine, toalla, ropa y otros) con los demás miembros de la familia.

PROTEGE A TUS HIJOS DEL

CORONAVIRUS MENSAJES PARA PADRES DE FAMILIA COVID-19

• Evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca sin lavarse las manos previamente.

• Mantener los ambientes ventilados y realizar la desinfección de los mismos.

Para más información llama gra�s al

113 SALUD


al ta os ud Es to rn a

ic

m Co

pl

rg a

nt

a

re

ga

p

de

n

ó ci

a ar

or

El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

r ra

i sp

ol

A continuación, te presentamos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad.

Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que estan cerca al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos.

D

ante la situación de casos ya reportados en el país de coronavirus (COVID-19) es necesario desarrollar acciones de prevención y preparación en sus viviendas.

COVID-19

Estimado padre de familia,

Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser o estornudar.

s To

¿Cómo se transmite?

Es ca lo frí os

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común, hasta infecciones respiratorias graves.

re

Síntomas:

Fi eb

¿Qué es el Coronavirus?


ENFERMEDAD DEL CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China. Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia. Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y (OMS) están vigilando la pandemia y publicando actualizaciones en sus sitios web. Estos grupos también han publicado recomendaciones para prevenir y tratar esta enfermedad. SÍNTOMAS Los signos y síntomas de COVID-19, pueden aparecer entre dos y 14 días después de estar expuesto, y pueden incluir:   

Fiebre Tos Falta de aire o dificultad para respirar

Otros síntomas pueden incluir:       

Cansancio Dolores Goteo de la nariz Dolor de garganta Dolor de cabeza Diarrea Vómitos

ALGUNAS PERSONAS PIERDEN EL SENTIDO DEL OLFATO O DEL GUSTO. La gravedad de los síntomas de COVID-19, puede ser de muy leve a seria. Algunas personas no tienen ningún síntoma. Los adultos mayores o las personas que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, o diabetes, o que tienen un sistema inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la influenza (gripe).


CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO Si tienes síntomas de COVID-19, o has estado en contacto con alguien a quien diagnosticaron con COVID-19, contacta de inmediato a tu médico o clínica para que te aconsejen. Antes de ir a la cita habla con tu equipo de atención médica sobre tus síntomas y posible exposición al virus. Si tienes signos y síntomas de emergencia de COVID-19, como problemas para respirar, dolor o presión en el pecho, confusión, o se te ponen azules la cara o los labios, busca asistencia médica de inmediato. Si tienes síntomas en las vías respiratorias, pero no estás ni has estado en un área con propagación continuada del virus en la comunidad, contacta a tu médico o clínica para que te aconsejen. Dile a tu médico si tienes otras afecciones de salud crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares. Al progresar la pandemia es importante asegurarse que haya atención médica para los que más la necesiten. CAUSAS La infección con el nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2, o SARS-CoV-2), causa la enfermedad del coronavirus 2019, COVID-19). No está claro exactamente cuán contagioso es el nuevo coronavirus. Los datos muestran que se contagia de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano (menos de 6 pies, o 2 metros). Se trasmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien con el virus tose, estornuda o habla. También puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra el virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo para la infección con el nuevo coronavirus parecen incluir:  

Viaje reciente de China, o residir allí Contacto con alguien que tiene el nuevo coronavirus — como cuando un miembro de la familia o un trabajador del cuidado de la salud cuida a una persona infectada.

Las personas que son mayores o que tienen otras enfermedades, como diabetes y enfermedades cardíacas, pueden estar a un riesgo más alto de ponerse muy enfermos con el nuevo coronavirus. Pero todavía no se sabe mucho sobre el virus, y los (CDC) y de (OMS) continúan investigando.


COMPLICACIONES Aunque la mayoría de las personas con COVID-19, tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas, la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19. Algunas de las complicaciones pueden ser:  

Neumonía en los dos pulmones Insuficiencia de varios órganos

PREVENCIÓN Aunque no haya vacunas para prevenir la infección con el nuevo coronavirus, puedes tomar medidas para reducir tu riesgo de infección. (OMS) y (CDC) recomiendan tomar estas precauciones para evitar la COVID-19: Evitar eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.  

    

Evitar contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que esté enferma o que presente síntomas. Mantener distancia física entre tú y otros si la COVID-19, se está propagando en tu comunidad, especialmente si corres un riesgo más alto de contraer una enfermedad grave. Lavarte las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usar un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol. Cubrirte la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Desechar el pañuelo descartable usado. Evitar tocarte los ojos, la nariz, y la boca. Evita compartir platos, vasos, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo. Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia. Quedarte en casa y no ir al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser para recibir atención médica. Evitar el transporte público si estás enfermo.

Los (CDC) recomiendan ponerse mascarillas de tela en lugares públicos, como el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Esto se recomienda especialmente en las áreas donde actualmente hay propagación en la comunidad. Este consejo actualizado está basado en datos que muestran que las personas con COVID-19, pueden trasmitir el virus antes de darse cuenta que lo tienen. Usar mascarillas en público puede ayudar a reducir el contagio de las personas que no tienen síntomas. Las mascarillas de tela que no son para uso médico se recomiendan para el público en general. Hay escasez de mascarillas quirúrgicas y de respiradores N-95, y se deben reservar para los proveedores de atención médica.


Si tienes una afección crónica y puedes correr más riesgo de una enfermedad grave, habla con tu doctor sobre otras maneras de protegerte.

INICIA LA ACTIVIDAD REFLEXIONANDO EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Qué situación de crisis económica recuerdas que vivió el País? ¿Por qué sucedió? ¿Qué impacto tuvo en tu vida? Es muy importante la satisfacción de necesidades básicas de la población, habrás escuchado noticias sobre las distintas medidas económicas que el gobierno está implementando para contrarrestar las situaciones de crisis que se viene generando por el coronavirus (COVID-19); Las personas más afectadas son las que viven en condición de vulnerabilidad. Algunas de estas medidas son la asignación de 380 soles a familias de extrema pobreza, el retiro de 2000 mil soles del fondo de AFP de las personas que hayan dejado de laborar por más de 6 meses, la entrega de canastas básicas familiares, entre otras. Por ello, te pido que elabores un artículo de opinión sobre la asignación de, la canasta básica familiar, ¿Consideras que es una medida acertada o crees que se prestara al surgimiento de actos de corrupción? ¿A nivel económico como beneficiara a las familias? ¿A los proveedores? ¿Qué necesidades cubriría? Comparte tu articulo con los miembros de tu familia, escucha sus comentarios y opiniones. Recuerda enviarme tu artículo de opinión.


El Proceso de Simbiosis Socio-cultural Llevado a Cabo por dos Emigrantes

343

LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Gerardo León Guerrero V. Coordinador Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad de Nariño

Recepción: 08-03-04 Aprobación: 03-07-04

RESUMEN El fenómeno denominado globalización impone a la educación, en particular a la Educación Superior, el reto de reconceptualizar profundamente todo su quehacer ya que la tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa información en conocimiento útil. La globalización exige a la Educación Superior revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica, se trata de una educación competitiva sin descuidar el componente humanístico. La globalización exige igualmente un replanteamiento de la Universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales porque, como Institución dedicada a la producción de conocimientos está en la obligación de introducirnos en la Modernidad. Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


Gerardo León Guerrero V.

344

La Educación en el presente debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen parte de nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la Universalización de la Cultura , los modifica sustancialmente. Vale anotar también que el mundo moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e internacionalizada para ubicarse sólidamente en el escenario nacional y mundial.

PALABRAS CLAVES Globalización, desarrollo, competitividad, humanismo, calidad, cobertura, equidad, pertinencia, internacionalización.

EDUCATION WITHIN THE CONTEXT OF GLOBALISATION Author: GERARDO LEON GUERRERO V. PhD COORDINATOR: DOCTORATE IN EDUCATION UNIVERSITY OF NARIÑO

SUMMARY The phenomenon entitled globalization challenges education, in particular, higher education, to profoundly reconceptualize its role. Since technology is a growing, universal tool for disseminating information, the role of the teacher must change to facilitate the merging of the producer of knowledge with the professional who is capable of converting substantial information into useful knowledge. Globalization demands that higher education revises its curriculums, so as to be able to generate future autonomous professionals with critical, reflexive and analytical aptitude. The new curriculum should cater to a more competitive type of education, without overlooking the humanistic component. Globalization equally demands a restructuring of the University with the state, the society and the productive sector to strengthen its essential functions, because the university, which is the Institution dedicated to the production of knowledge, has the obligation to link us with Modernity. Education, at the moment, must reflect on a series of concepts which form part of our cultural baggage. These concepts are changed substantially through the universalization of culture . Also it is necessary to note that the modern world demands an education with equality and with relevant and international equity, to place solidly place itself on the local and international stage. Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


La Educación en el Contexto de la Globalización

345

KEY WORDS: Globalization, development, competitiveness, humanism, quality, covering, justness, relevancy, internationalization.

INTRODUCCIÓN La educación superior tiene retos trascendentales en el actual mundo globalizado. Primero preparar un recurso humano con la más alta calidad, algunos teóricos hablan de preparar profesionales competitivos , al hablar de competitividad debemos ser claros en el sentido de relacionar ésta con una racionalidad axiológica, es decir, pensar en el hombre como sujeto histórico y como persona dotada de valores, es pensar que el desarrollo económico debe servir al hombre y no éste al desarrollo. La relación competitividad Educación Superior, dentro de una racionalidad axiológica debe centrarse en el humanismo para no caer en la lógica del capital y de la instrumentalización. En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que la globalización está rompiendo conceptos, visiones y paradigmas, por tanto la investigación en educación superior tiene que ser permanente porque debe contribuir a la solución de problemas conceptuales e introducirnos en los nuevos meta relatos, discursos y lenguajes que llegan cargados de visiones que alteran los imaginarios y las construcciones teóricas clásicas. El mundo contemporáneo reclama una educación con calidad, con equidad, pertinente e internacionalizada, con respecto a esto, las universidades tienen el reto de internacionalizarse sin perder el horizonte de lo regional, deben saber conciliar científicamente lo macro y lo micro. La Universidad colombiana debe vincularnos en la modernidad a través de las comunidades académicas y de la relación de éstas con los pares internacionales.

VISION GENERAL SOBRE LA GLOBALIZACIÓN El presente trabajo es un esbozo general sobre los desafíos que la globalización le impone a la Educación Colombiana, en particular a la Educación Superior a ésta le exige una reconceptualización profunda de su quehacer. Este fenómeno universal que conllevó una apertura económica de choque afecta notoriamente a la cultura y desde luego a la educación, sin embargo, en nuestro país, las innovaciones, las reformas estructurales, la reconceptualización, etc. no se realizan ni de parte del estado ni de parte de las comunidades académicas nacionales. La Revolución Educativa que el gobierno actual plantea le ha puesto énfasis en los aspectos de cobertura y dotación pero menos a la reflexión acerca de los modelos pedagógicos, de los proyectos Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


Gerardo León Guerrero V.

346

educativos institucionales, y más aún, se nota una ausencia total sobre el significado de la educación en el contexto de la globalización. «La Globalización, es una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso de desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucraran relaciones entre estados, regiones, pueblos, empresas y partidos, etc. 1 . Para otros, «la Globalización se presenta como una ideología que enaltece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad del comercio, impulsa el flujo libre de los factores de producción (excepción hecha de la mano de obra, que continúa sometida a numerosas restricciones de diverso tipo), propugna el desmantelamiento del estado, asume la monarquía del capital, promueve el uso de nuevas tecnologías, favorece la homologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y fortalece la sociedad consumista»2 . Desde el punto de vista económico, estas definiciones son atinadas, resalto lo relacionado a la «mayor interacción e interdependencia de los factores y actores» responsables del desarrollo mundial, en realidad, hoy día, la velocidad de intercambio de información por efecto del avance tecnológico de las comunicaciones es impresionante, en pocos minutos, se obtienen miles y miles de datos que ya es imposible para la mente humana procesarlos, es tan voluminosa la información que nos asedia diariamente que a juicio de los científicos, nuestros conocimientos se tornan obsoletos en el curso de tres años, desde luego que esto implica convertir la información en conocimiento útil que conlleva un proceso complejo de depuración y la puesta en marcha de una metodología adecuada. De la segunda definición, arriba anotada, resalto igualmente el concepto de que la globalización «enaltece el fundamentalismo del mercado». El fundamentalismo en su significado más sencillo es el principio, la raíz, el cimiento sobre el que se funda una cosa, una idea, una doctrina, en este caso, el mercado como fundamento y guía de toda acción y decisión del estado en materia económica, por eso, en la misma definición se habla del «desmantelamiento del estado», o sea, que éste se desentiende de sus principales funciones y obligaciones; frente a la economía el capital transnacional lo regula todo. «Desde el punto de vista ideológico, la globalización, es el argumento neoliberal que trata de justificar la inevitabilidad de someter el desarrollo de los países a los dictados del mercado bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades para todos»3 . 1 2 3

ROMERO, Alberto: «Globalización y Pobreza». Ediciones UNARIÑO, Pasto, marzo de 2002, pág. 4 Citado por: Romero, Alberto. Op. Cit., Pág. 10 ROMERO, Alberto: Op. Cit., Pág. 82

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


La Educación en el Contexto de la Globalización

347

Sobre la base de esta supuesta «igualdad», de la posibilidad de vincularse al comercio mundial de bienes y servicios, se aceptó en nuestro país el modelo de «apertura económica» el cual incide negativamente sobre nuestra economía porque ésta no es competitiva. La globalización, dice el Dr. Alberto Romero estudioso de este tema, no es la «homogeneización de las economías, sino más bien la profundización de la brecha económica entre los países más desarrollados y el resto de naciones del planeta»4 . La globalización no está produciendo progreso y desarrollo de manera uniforme sino de forma desigual, fragmentada y por demás inequitativa. Las ventajas del desarrollo son para un reducido sector de la población mundial y «Crea profundas brechas de desigualdad en términos de calidad de vida y acceso a los bienes económicos y culturales»5 . Frente a este fenómeno universal encontramos detractores y defensores, estos últimos argumentan que la globalización permite mejorar las condiciones de vida por el incremento en el comercio de bienes y servicios, por el aumento y movilidad de capital, por la universalización de la cultura, por la rapidez de las comunicaciones; por la mayor integración de los países, en fin, por las nuevas tecnologías que están incidiendo notoriamente en la estructura de la sociedad actual. La mayor parte de estos elementos se dan y se disfrutan en los países industrializados que ostentan altas cotas de desarrollo y crecimiento permanente de la economía pero están ausentes y muy lejanos en los países pobres donde diariamente se acentúa su deterioro económico y al mismo tiempo disminuye la calidad de vida, debemos tener claro que nuestros países no tienen las mismas condiciones históricas de los países del primer mundo. La globalización está concentrando las ventajas del desarrollo en pocos países y en estrechos sectores de la población mundial creando serias y profundas desigualdades, nuestros países, por ser dependientes y «subdesarrollados» jamás probarán las mieles que la globalización depara a los países ricos. Uno de los defensores de la globalización, por obvias razones, es el Director del Fondo Monetario Internacional - FMI - quien expresa: «la globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economía global... los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedarse rezagados del resto del mundo en términos de ingreso y desarrollo humano»6 . «Engancharse con otras naciones» en el ámbito económico, tal como lo expresa el director no es cosa fácil, no se puede hacerlo de la noche a la mañana, se requiere tornarse competitivos sobre la base de generar Ciencia y Tecnología en procura de transformar la estructura productiva, implica, serios ajustes en los sectores básicos de la economía, exige la integración regional para mejorar las condiciones del Comercio e implementar políticas proteccionistas, obliga a reestructurar a fondo la educación en todos sus niveles, la globalización y mundialización exige, igualmente, una cualificación Ibidém, Pág. 83. TUNNERMANN, Carlos: «Tendencias innovativas en la Educación Superior». Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN, Bogotá, Fotocopia sin fecha, Pág, 84. 4 5

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


Gerardo León Guerrero V.

348

de los trabajadores, subirnos al tren de la globalización y aspirar a sentirnos pasajeros de primera clase necesitamos al menos personal calificado, investigadores, alta tecnología, recursos económicos, infraestructura medios de comunicación y organización del trabajo empresarial, de lo contrario, solo haríamos una inserción pasiva, es decir, abrir nuestras puertas al mercado mundial y esperar que nos invada la atmósfera globalizante. Los cambios globales no solo ejercen presión y cambio en la economía, la globalización suscitó y suscita cambios en todas las esferas de la vida social, política, cultural, educativa, incluso en las relaciones sociales y en la vida cotidiana.

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN En materia educativa, la globalización cambia el concepto de educación y el rol del docente ya que la tecnología de la información modifica el acceso al conocimiento. La idea de profesor va asociada a la de productor de conocimiento, capaz de teorizar y construir y por lo tanto de fomentar en el estudiante habilidades de creación y producción intelectual, el profesor, debe ayudar al alumno a construir su propio conocimiento sobre la base de buscar y usar críticamente la información. La educación en el contexto de la mundialización debe ser, como lo exigía Kant, para la «mayoría de edad», es decir, que el educando tenga la capacidad de servirse de su propio entendimiento, «con independencia y sin la conducción de otro» de ahí que hoy se comparta el criterio de que la educación debe ayudar a formar «para la autonomía», o sea, que el alumno en su interacción dialéctica con el profesor desarrolle la capacidad creativa, reflexiva y analítica, «lo importante es que el acto de educación tienda a: «enseñar a aprender», desarrollando para ello no solamente la memoria y el saber hacer (que en la actualidad apunta esencialmente a preparar para el mundo profesional), sino también la inteligencia crítica y la apertura a las novedades»7 . Se trata de desarrollar el talento humano, este valor jamás se alcanzará con una educación transmisionista, memorística y repetitiva, a mi juicio, la educación debe desarrollar en los educandos tres competencias fundamentales: la INTERPRETACIÓN, o sea la comprensión y caracterización de los objetos, de los hechos, estableciendo comparaciones, diferencias y contrastes entre ellos; la ARGUMENTACIÓN, es decir, la explicación, que implica, dar razón de una afirmación, como también exige establecer causales y correlaciones e indagar significados teniendo como base teorías, modelos, enfoques, etc. y la competencia denominada PROPOSITIVA. El estudiante, debe tener la capacidad de generar propuestas y acciones para la solución de los problemas que enfrentará como individuo en un mundo cambiante y los problemas del entorno, esta competencia, es la generadora de lo que los académicos llamamos CONOCIMIENTO SOCIAL, indispensable para plantear escenarios alternativos de Citado por Romero, Alberto en nota de pie de página, Op. Cit., pág. 5 PARIAT, Marcel: «Educación, formación y desarrollo en la turbulencia de la mundialización». En Revista: «Investigación y desarrollo», Universidad del Norte, División de Humanidades y Ciencias Sociales. Ediciones uninorte, Vol. 10, Nro. 1, Barranquilla, mayo 2002, Pág. 64. 6 7

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


La Educación en el Contexto de la Globalización

349

futuro. Introducir en la educación estas estrategias exige de la escuela y la universidad una reforma o reestructuración permanente de sus estructuras, es decir, de sus currículos, de sus métodos de trabajo, lo cual implica asumir la flexibilidad y la innovación como normas de trabajo.

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR La globalización nos obliga a repensar el sistema de educación, a «reinventar la universidad», debido a que «las ventajas comparativas de los países... depende de capacidades y ventajas adquiridas, con base en el desarrollo de recursos humanos y en la capacidad para generar y aplicar conocimiento, tanto en la producción como en la solución de problemas sociales»8 . El desarrollo de recursos humanos, el mejoramiento de la calidad de la educación, de la investigación y la extensión, requieren igualmente replantear la relación de la Universidad con el estado, la sociedad y el sector productivo, el resquebrajamiento y/o la inexistencia de estas relaciones, han hecho que las universidades pierdan credibilidad, debiliten su pertinencia social y se conviertan en instituciones donde la dinámica es reemplazada por la rutina y el adormilamiento en medio de un mundo que reclama acciones y cambios, a las universidades les corresponde introducir en el cuerpo social un máximo de racionalidad a través de una educación con calidad, la Universidad tiene la obligación de introducirnos en la modernidad. Alain Touraine dice: «lo que es necesario saber si lo hacemos como galeotes o como viajeros con bagajes, proyectos y memorias». Para insertarnos de manera competitiva en la economía mundial, tenemos que preparar los recursos humanos con la más alta calidad, la competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, «no hay avance tecnológico sin desarrollo científico». Al hablar de competitividad es necesario aclarar que la competitividad, desde el punto de vista puramente económico es competencia entre individuos, grupos, empresas y monopolios, está siempre orientada con la lógica del capital y del mercado, la competitividad es la búsqueda de la ganancia, es el incremento de la producción y la productividad, esta racionalidad instrumental, puede convertir a las universidades en empresas generadoras de un mercado educativo nacional e internacional, pueden hacer del conocimiento un valor económico y convertir a la educación en algo acrítico y deshumanizado, en este contexto, el concepto de «Ciencia útil» se torna relevante, en consecuencia, el utilitarismo reemplazaría al humanismo. Las ciencias del espíritu no tendrían sentido, deviene el menosprecio por su imposibilidad de generar capital, no son, a juicio de los capitalistas ciencias «productivas». La Universidad no puede trabajar con este sesgo economicista y con la lógica del capital que amenaza a los valores ciudadanos. Otro escenario es relacionar la educación con la competitividad dentro de una racionalidad axiológica es decir partir, de una diferente concepción en el sentido de que el desarrollo y crecimiento económicos deben estar al servicio del hombre, aquí el 8 CHAPARRO, Fernando: «Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para Colombia del Siglo XXI». Colciencias, Santafe de Bogotá, 1998, Pág. 7.

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


350

Gerardo León Guerrero V.

desarrollo tiene otra denominación «desarrollo con rostro humano», aquí la educación técnica y tecnológica, las «ciencias útiles» no se ponen al servicio del mercado y del capital para elevar la capacidad competitiva, se incorporan al proceso productivo pero siempre pensando en el hombre. Esta relación Competitividad - Educación Superior, «tiene que ver con la construcción y perfeccionamiento de las capacidades individuales, con la capacitación de los recursos humanos científica, tecnológica y humanísticamente, con una visión planetaria pero a la vez con una visión local, de lo regional en función de una exitosa inserción internacional»9 . La educación en Ciencia Y tecnología implica un alto grado de integración entre ciencias naturales y básicas y ciencias sociales y humanas tanto en lo que se refiere al contexto socio - cultural del saber científico como en las implicaciones, éticas y políticas de este saber en la sociedad actual, es decir, se trata de una educación filosófica capaz de incidir en la transformación humana. Joaquín Brunner (1988), propuso para las universidades en la actual coyuntura mundial «formar hombres de acción al estilo de los empresarios; hombres de gestión al estilo de los administradores; hombres de descubrimiento; al estilo de los investigadores; hombres recreadores y creadores de cultura, artistas e intelectuales». La competitividad no bebe conducirnos a los colombianos a olvidar la equidad, la solidaridad, el desarrollo humano, la justicia social, la sustentabilidad ambiental, la democracia y la paz para la reconstrucción de la nación y la región.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ACTUAL COYUNTURA MUNDIAL. El mundo vive una época de profundos cambios y lo que hoy se impone es la «Tecnología Industrial» que se fundamenta en la informática, la electrónica, las telecomunicaciones, la robótica y la biotecnología, en este escenario, la Educación Superior pretende convertirse en «factor de proceso y desarrollo» formando técnicos, tecnólogos y profesionales cuya razón y acción se ponga al servicio del capital, de la empresa y de la racionalidad instrumental. La globalización está cambiando muchos conceptos que hacen parte de nuestro bagaje cultural y profesional, estas reformulaciones conceptuales deben ser tenidas en cuenta en la educación y desde luego en la Universidad. Las Ciencias Sociales, por ejemplo, deben contribuir al análisis del nuevo ordenamiento mundial, a la reflexión sobre lo global y sus relaciones con lo local; deben esclarecer las nuevas estructuras sociales y dirigir la mirada hacia los imaginarios colectivos, las mentalidades y la simbología como nuevas temáticas que surgen ante 9 CEPAL / UNESCO, 1992. Citado por: MAGENDZO K, Abraham: «Currículum, Educación para la Democracia en la Modernidad». Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación - PIIE, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Bogotá, 1996. Pág. 143.

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


La Educación en el Contexto de la Globalización

351

el avance arrollador del fenómeno denominado «universalización u homogeneización de la cultura», hoy ya no se habla de capitalismo, se habla de «capitalismo transnacional» o «capitalismo flexible y descentralizado»; el concepto de «división internacional del trabajo» trae nuevas variables que las ciencias económicas modernas y humanas tienen que explicar. Los conceptos de «ciudadanía» y de «región», desde el punto de vista de la internacionalización involucra nuevas categorías como las de «Aldea Planetaria» y «Ciudadanos del Mundo»; en el campo de la historia, el concepto de «tiempo» obliga nuevas a reflexiones, la concepción de «tiempo real» ha introducido nuevos lenguajes como el de «sociedad de la información» y «sociedad del conocimiento», por tanto, sí los conceptos y categorías de las ciencias se modifican e irrumpen nuevos constructos, la investigación en la Universidad se torna ineludible e irremplazable porque tiene que contribuir a la solución de los problemas conceptuales y a la solución de los problemas materiales de la sociedad. «La Universidad debe pronunciarse con toda independencia y plena responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales, como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar»10 . El mundo contemporáneo exige hoy día una educación con calidad y equidad que tenga en cuenta el desarrollo humano, la relación del hombre con la sociedad y la naturaleza, la relación con el mundo del trabajo. El mundo moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e internacionalizada.

LA CALIDAD La calidad es un concepto multidimensional que tiene que ver con muchos procesos que sugieren muchas preguntas, por ejemplo, qué, cómo y cuánto aprenden los estudiantes?, Qué tipo de currículo se imparte?. Estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad justa y democrática?. A Juicio de ser esquemático, planteo que la educación debe concentrarse en lo que los alumnos necesitan aprender más que en lo que se quiere enseñar, es decir, subordinar los procesos de enseñanza a los del aprendizaje, lo que conduce a preocuparnos por la pertenencia curricular y la pertinencia de la Institución. Las innovaciones curriculares en las universidades son difíciles a adelantar, existe un cierto conservadurismo que es necesario superar, los currículos tienen que flexibilizarse y modernizarse. La Universidad debe producir ciencia, esto significa potenciar su capacidad investigativa. Se debe generar programas de investigación y consolidarlos a través del trabajo, solo así la Universidad puede contribuir a la solución de los problemas sociales y a la satisfacción de las necesidades humanas. La Universidad en la época actual tiene que recontextualizar el conocimiento, cambiar las viejas prácticas pedagógicas e implementar un proyecto de nación y de 10 TUNNERMAN, Carlos: «Tendencias innovativas en la Educación Superior», Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, fotocopias sin fecha y lugar de publicación, Pág. 104.

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


352

Gerardo León Guerrero V.

región. «el cambio entendido como autonomía y participación de la base académica tiene que ser comprendido en articulación con las metas sociales, con el proyecto pedagógico articulado a un proyecto de nación, con una mejor sensibilidad hacia las culturas y problemas regionales y con un concepto de educación que realce su sentido emancipador, no solo como denuncia crítica, sino como acción moral respecto de la situación de opresión»11 . LA EQUIDAD La educación con equidad implica ampliar su cobertura, es decir democratizarla, hoy quedan excluidos de la educación pública superior millares de jóvenes en particular de los sectores marginales, la Universidad tiene que reflexionar sobre este problema, una solución puede ser la flexibilización curricular que permita al estudiante el acceso a la educación durante diferentes etapas de la vida. Finalmente, la calidad requiere una evaluación permanente. La Universidad debe hacer esfuerzos por crear una cultura de la evaluación para que este ejercicio sea habitual, la cultura de la evaluación tiene que ver con la autoevaluación y conducirnos hacia la regularización. Las instituciones tienen que autoregularse entes que las regule el gobierno, mediante la autorregulación, la Universidad mejora su desempeño, moviliza los talentos, diseña estrategias para el logro de metas y propósitos, y se convierte en institución «activa en vez de reactiva». LA PERTINENCIA En un mundo de cambios acelerados, no puede la universidad mantener un modelo cerrado, ajeno a la realidad regional, incapaz de producir respuestas, de debatir los problemas y presentar alternativas, una institución que no participa del acontecer cotidiano y trascendente es una institución sin credibilidad y asidero social, refleja la pérdida de liderazgo, la falta de compromiso y la no observancia de su misión. La pertinencia se refiere al grado de compromiso de la Universidad, tiene que ver con los objetivos sociales y económicos, tiene que ver con el mundo de trabajo signado por la naturaleza cambiante de los empleos que demanda conocimientos y destrezas en constante renovación. La pertinencia está relacionada con el sistema educativo en su totalidad, la Universidad debe iluminar, orientar y trabajar en estrecha relación con los otros niveles de la educación, desde la atención del preescolar hasta los programas de doctorado debe ser el horizonte de su quehacer en cuanto a la pertinencia. La pertinencia se cristaliza en la solución de los problemas humanos como los de población, medio ambiente, paz, comprensión internacional, democracia, identidad, cultura, derechos humanos, etc. 11 IBARRA RUSSI, Oscar A.; MARTÍNEZ, Elba; VARGAS, Martha: «Formación de Profesores de la Educación de la Educación Superior. Programa Nacional». ICFES, Bogotá, agosto 2000, Pág. 21

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


La Educación en el Contexto de la Globalización

353

El fortalecimiento social de las universidades públicas solo se puede lograr mediante la pertinencia, su divorcio con la sociedad y con su entorno pone en peligro su financiación y especialmente el apoyo de la ciudadanía.

LA INTERNACIONALIZACIÓN Una tarea importante hoy día, es la de rebasar las fronteras nacionales, las universidades tienen el reto de universalizarse sin perder el horizonte de lo regional, de conciliar científicamente lo macro con lo micro, la Universidad Colombiana debe insertarse en la modernidad a través de las comunidades académicas y de la relación de éstas con los pares internacionales. Las comunidades académicas son las llamadas a crear conocimiento, a crear y recrear la cultura, a pensar la sociedad y la nación. Hoy en día vivimos una revolución científica que hace que en poco tiempo nuestros conocimientos se tornen obsoletos lo que exige vincularnos mediante convenios a las comunidades académicas investigativas de otros países. Por otra parte, el mundo globalizado y el avance acelerado de las telecomunicaciones no está convirtiendo en países cada vez más intercomunicados, esta situación es la que obliga insertarnos en lo universal de la ciencia, sin olvidar el estudio y la investigación sobre lo regional. «La Universidad debe ser un lugar donde se discuta en «espíritu de crítico» los problemas y soluciones regionales, nacionales e internacionales importantes y, en la que se fomente la participación activa de los ciudadanos en los debates sobre el progreso social, cultural e intelectual 12 . En síntesis una Universidad con calidad debe estar ubicada en el escenario mundial y en la modernidad pensando con profundidad en su visión y misión frente a las especificidades de su entorno en el cual se asienta. Calidad con equidad, pertinencia social e internacionalización son los retos de la educación superior en el presente. La mundialización, la globalización y su ideología neoliberal, son fenómenos que obligan a repensar todo el sistema educativo. La universidad colombiana no puede quedarse impasible, neutral y silenciosa ante este acontecer mundial, su reflexión sobre lo universal y lo local debe ser permanente porque tiene que ir al ritmo de los tiempos modernos, la pertinencia referida al pasado y al presente debe atravesar su quehacer en medio de un acelerado ritmo globalizador.

CONCLUSIONES Para insertarnos de manera activa en la globalización, es necesario reestructurar a fondo la educación en todos sus niveles, cualificar a los trabajadores, formar profesionales competitivos sin perder de vista la formación humanística. Requiere 12

TUNNERMAN, Carlos. Op. Cit. Pág. 111

Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343 -354


354

Gerardo León Guerrero V.

igualmente investigadores altamente cualificados, recursos económicos y organización del trabajo empresarial, de lo contrario solo haríamos una inserción pasiva, es decir, tendríamos que, pasivamente abrir las puertas al mercado mundial y esperar que nos invada la atmósfera globalizante. La globalización en materia de educación superior nos impone el reto de reinventar la Universidad . Es indispensable en la actual coyuntura el mejoramiento de la calidad de la educación, de la investigación y de la proyección social. La relación Universidad Sociedad no puede perderse de vista, la sociedad reclama de la Universidad un máximo de racionalidad para la búsqueda de soluciones y la Universidad necesita respaldo y legitimación. La Universidad en el ámbito de la globalización debe contribuir al esclarecimiento de nuevos conceptos, nuevos discursos y lenguajes propios de un capitalismo apabullante que busca la homogeneización de la cultura. Debe pronunciarse sobre los problemas éticos y sociales para orientar a la sociedad, esta tarea de construir unos referentes conceptuales sólo la puede adelantarse a través de la investigación. El mundo contemporáneo exige: educación con calidad y equidad, pertinente perteneciente e internacionalizada, que tenga en cuenta, el desarrollo humano, la relación del hombre con la sociedad y la naturaleza, la relación con el mundo del trabajo y la investigación. Su proyecto educativo tener como referentes la nación y la región y los aspectos relacionados con la paz, la comprensión internacional, la democracia, la identidad, la pluralidad, la cultura y los derechos humanos. BIBLIOGRAFIA GUADARRAMA, Pablo; DOMINGUEZ, Manuel; otros (2001): La Filosofía en América Latina . Editorial el Baho, Bogotá. MEJIA, María Emma Roll, David (Compiladores):(1999): Humanizar la Globalización . Instituto del Pensamiento Liberal, CEREC, Santafé de Bogotá, Nov. MAGENALZO, Abraham (1998): Curriculum, Educación para la democracia en la Modernidad PIIE. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Bogotá . TERREN, Eduardo (1999): Educación y Modernidad. Entre la Utopía y la Burocracia. Anthropos Editorial. Barcelona. ARGANDOÑA, Augusto; BALLESTA, José; FUENTES, Carlos; otros.(2001): La Universidad en el Siglo XXI . Fundación Santander Central Hispano, Fondo de Cultura Económica, Madrid. YARCE, Jorge; LOPERA, Carlos. (2002): otros: La Educación Superior en Colombia . ICFES, MEN, Santillana, IESALC (Unesco), Bogotá,. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: (1999): Reflexiones Educación Universitaria , Bogotá. Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 343-354


01 REGULARIZO EL PRIMER TRABAJO

INICIA LA ACTIVIDAD REFLECIONANDO EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿ QUE SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA RECUERDAS QUE VIVIO EL PAÍS? Yo, no recuerdo ninguna crisis, pero me contaron mis padres que la situación de crisis se vivió en el primer gobierno de Alan García Pérez. ¿POR QUE SUCEDIO? La hiperinflación se produjo a raíz de que el presidente Alan García se negaba a pagar la deuda externa, y el Perú fue declarado inelegible como acreedor ante organismos internacionales y se nos negaron los créditos y con esto comenzó la hiperinflación. ¿QUE IMPACTO TUVO EN TU VIDA? En mi vida ninguno, ya que a un no había nacido pero afectó la economía de mi familia y de todo los peruanos.

Es muy importante la satisfacción de necesidades básicas de la población, habrás escuchado noticias sobre las distintas medidas económicas que el gobierno está implementando para contrarrestar las situaciones de crisis que se viene generando por el coronavirus (COVID-19); Las personas más afectadas son las que viven en condición de vulnerabilidad. Algunas de estas medidas son la asignación de 380 soles a familias de extrema pobreza, el retiro de 2000 mil soles


del fondo de AFP de las personas que hayan dejado de laborar por más de 6 meses, la entrega de canastas básicas familiares, entre otras. Por ello, te pido que elabores un artículo de opinión sobre la asignación de, la canasta básica familiar, 2.¿ CONSIDERAS QUE ES UNA MEDIDA ACERTADA O CREES QUE SE PRESTARA EL SURGIMIENTO DE ACTOS DE CORRUPCIÓN? De alguna medida si remedia la situación pero la población mas vulnerable no recibe esos apoyos económicos, pero a ello está la corrupción de nuestras autoridades, aprovechan la situación y muchos de ellos para sus beneficios personales bueno quizá algunos de ellos no, pero son muy pocos esa autoridades que realmente si ayudan a su población

¿A NIVEL ECONÓMICO COMO BENEFICIARIA A LAS FAMILIAS? El incentivo económico es un paliativo de parte del gobierno y no llega a los más necesitados. Pues también existen familias numerosas en el país y estos bonos no son suficiente. ¿A LOS PROVEEDORES? Los proveedores si están aprovechando la situación ya que solamente ellos si están permitido hacer venta de productos de primera necesidad, también algunos están confabulando con las autoridades corruptas.

¿QUE NECESIDADES CUBRIRÍA? Solo algunas productos de primera necesidad, alimentación que es lo más principal.


COVID -19

SINTOMAS

    

Falta de aire o dificultad para respirar Dolor de garganta Dolor de cabeza Diarrea y vómitos Tos seca Escalofríos

CAUSAS

Se transmite mediante goticulas de saliva al toser o estornudar, también puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra el virus y luego se toca la nariz y luego los ojos.

FACTOR DE RIESGO

Contacto con alguien que tiene corona virus como cuando un miembro de la familia o un trabajador del cuidado de la salud cuidan a una persona infectada

CUANDO CONSULTAR AL MEDICO

COMPLICACIÓN

Si tiene signos o síntomas de emergencia de covid 19, como problemas para respirar, dolor o presión en el pecho. Si tiene síntomas en las vías respiratorias, pero no estas ni has estado en un área con propagación.

Esta enfermedad puede causar complicaciones graves y, las algunas personas la muerte  Neumonía en los pulmones  Insuficiencia de varios órganos.

PREVENCION

Lavarse las manos con frecuencia, usar mascarilla en lugares públicos, como el supermercado, donde es difícil evitar el contacto con otras personas, etc.


02 REGULARIZO EL SEGUNDO TRABAJO ANALISIS GLOBALIZACION, IMPACTO CULTURAL Y EDUCATIVO En la globalización que estamos viviendo hoy en día nosotros como estudiantes que cursamos la educación superior debemos adaptarnos a los nuevos conceptos qué nos propone el impacto de la globalización, para formarnos con una cultura investigativa en ciencia y tecnología para a la hora de ejercer un trabajo determinado podamos ser competitivos y eficientes en cambiar los rumbos para el bien de nuestra comunidad. VISIÓN GENERAL DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización es imparable en nuestros días donde cada país del mundo tiene una interconexión y con otros que ase esto un mudo más comunicado pero la globalización también es una fuente de desarrollo en algunos países que saben aprovecharlos en el caso de nuestro país la globalización está tomando una fuerte influencia en todos los sectores tanto económico o educativo pero como dicen algunos autores la globalización traerá progreso, pero en nuestro país no se nota ese progreso si bien nuestro país sigue practicas delibre mercado pero solo esto beneficia a algunos no es para todos y es así que el fenómeno de la globalización


solo produce desarrollo en países que tienen una industria fuerte mientras en países como el nuestro produce desigualdad. Una solución sería que la globalización sea para todos donde nuestro gobierno debe reforzar la industrialización paso a paso con una inserción tanto en investigaciones y ciencia que produzca ciudadanos capaces de adaptarse a los nuevos cambios que trae la globalización. LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN En la educación la globalización traerá cambios muy importantes para el desarrollo de nuestro país pero estos cambios se debe impregnar ya en el currículo de la educación donde tome en cuenta las nuevas teorías y esto se actualiza cada tiempo porque el conocimiento humano avanza no se estanca en uno y eso está pasando con nuestra educación, los modelos antiguos memorísticos ya no van acorde con el mundo globalizado que estamos viviendo, nuestra educación necesita estudiantes críticos competentes y capaces de resolver los nuevos retos que se le presentan en su vida diaria, la educación debe cambiar en nuestro país y los demás países de la región deben también desarrollar en forma conjunta la forma de revolucionar su educación y que este acompañado con los nuevos modelos y requerimientos del proceso de la globalización. LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR Debe formas estudiantes capaces en la investigación un paso muy importante para cambiar es formar profesionales competentes en los diferentes campos que necesita nuestro país y para ello la globalización nos propone cambiar a una educación superior competitiva para una inserción al mercado internacional, donde la ciencia y tecnología debe ser priorizada para ejecutar los cambios necesarios pero en nuestro país nuestra educación superior lamentablemente no es muy competitiva, las universidades o institutos no tienen lo suficiente medio científicos y tampoco tienen un enfoque hacia la investigación sostenida, cada casa superior de estudio no brinda los mismos servicios que otros que son más caros, y donde nuestros estudiantes solo se conforman con lo que reciben, la globalización traerá un impacto negativo en


el país porque no sabemos adecuarnos a él y por ello nuestro país seguirá siendo pobre. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ACTUAL COYUNTURA GLOBAL la educación superior es la clave para formar personas competentes, los estudiantes que pasan por la educación superior deben tener en cuenta los nuevos modelos para que estén acorde al mercado competitivo dispuestos al terminar su carrera de estar dispuesto a las demandas que ofrece las empresas en el contexto actual. CONCLUSIÓN La globalización se convirtió en un fenómeno innegable donde está presente en nuestro y tanto nosotros debemos adaptarnos a ella a través de la educación o también en informarnos sobre este proceso que es muy complejo y que también sea una oportunidad de mejora nuestra calidad de vida como peruanos.

SEMINARIO DE ACTUALIZACION EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD


COVID-19: LO SUPERAREMOS JUNTOS ESCRITO POR: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA.

Hoy quiero comenzar este artículo mencionando que cuando la organización mundial de salud anuncio que la enfermedad de covid - 19 es una pandemia, en eso lo primero que me vino a mi mente es que en un menor tiempo posible llegaría nuestro país, y así fue. Que la única forma de enfrentar esta pandemia es con enormes dosis de responsabilidad. Higiene extrema, evitar aglomeraciones, sobre todo en espacios cerrados, además de mantener una distancia adecuada, estas son las únicas armas que contamos los peruanos para hacer frente a esta amenaza. El día 06 de marzo del 2020 cuando el gobierno de Martín Vizcarra dio el primer caso confirmado en nuestro país. Desde ese momento nuestro país vive en pánico y los casos de covid-19 han ido aumentando a la vez afectando la economía de los ciudadanos más vulnerables. Lo que estamos pasando en nuestro país y en el mundo es una situación difícil a la vez complicada, a esto se suma las noticias falsas que existen en las redes sociales y los medios de comunicación con mensajes alterantes que solo provocan más crisis y desesperación en la población y a esto se suma también el desabastecimiento de los productos de primera necesidad. LA EDUCACIÓN PERUANA EN PLENA PANDEMIA. Nos encontramos ante una situación excepcional y nunca antes vivida que ha puesto de relieve las enormes dificultades de todo nuestro sistema educativo. Desde el cierre de los colegios, como medida preventiva, ante la pandemia de covid-19 nos toca enfrentar a un escenario de incertidumbre en el que toda la comunidad educativa está tratando de dar las respuestas más adecuadas a los estudiantes. Somos conscientes que este tipo de educación que se está aplicando en nuestro país no se está logrando los resultados esperado ya que las poblaciones rurales más alejadas enfrentan situaciones como: falta de señal de telefonía móvil, etc.

LA SALUD EN EL PERU EN PLENA PANDEMIA. El sistema de salud en nuestro país no son las adecuadas por el simple hecho de que nuestros gobernantes anteriores no hicieron nada por la salud por ende que


esta pandemia nos alcanzó con hospitales no muy bien equipados y con un desabastecimiento de medicamentos, desabastecimiento de personal médico capacitado para dar frente a este covid 19. Hoy 30 de abril estamos en el día 76 de cuarentena, hasta la fecha tenemos 155.671 infectados y 4.371 pérdidas de vidas humanas. En nuestra región de puno existe 379 infectados y 6 muertos. EN NUESTRO ARTÍCULO DEL DÍA DE HOY NOS PREGUNTAMOS: ¿CÓMO SERÁ EL 2021? Nuestro gobierno Martín Vizcarra estimo que en primer trimestre del 2021 el Perú podría estar regresando a un estado de normalidad esperamos que así sea que cuando ya salgamos de esta pandemia el Perú comience nuevamente a funcionar la sociedad y que nuestra economía vuelva a reactivarse. ¿EL PRESIDENTE MARTIN VIZCARRA ESTA ACTUANDO BIEN FRENTE A ESTA PANDEMIA? Seguro que hay aspectos de la política del gobierno que se puedan mejorar pero sin embargo personalmente nunca antes me había sentido tan identificado con la política gubernamental. Primero porque tiene el diagnostico apropiado, el objetivo principal es bajar lo más rápido que se pueda. Con un instrumento principal que es el aislamiento social, en su versión extrema de cuarentena. Segundo por que se están realizando las políticas que nos mantengamos en casa gastando como nunca antes en la historia peruana para financiar una cuarentena viable; dando apoyo a más de 10 millones de familias vulnerables a través de distintos mecanismos. En este momento la prioridad es garantizar que la gente se quede en su casa y que las empresas no quiebren. La buena noticia es que el Perú tiene el respaldo de financieras para convivir con este gran problema y resolverlo cuanto sea posible. Todos los peruanos estamos seguros de que superaremos esta pandemia y saldremos vencedores. ¡UNIDOS TODOS JUNTOS, SI SE PUEDE!























1.- ¿QUE HA CONDUCIDO A UNA MAYOR GLOBALIZACIÓN?    

Desarrollo tecnológico y de las telecomunicaciones. Mejora y abaratamiento de los transportes. Políticas liberales (sistema capitalista). Los agentes internacionales (empresas multinacionales).

2.- ¿MENCIONA LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN?       

Aumenta las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas. Colabora a difundir las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia. Incrementa el nivel de vida y de empleo. Facilita la movilidad de la población. Difunde avances médicos y sanitarios. Difunde, la ciencia, la tecnología y la cultura. Favorece la toma de conciencia y los acuerdos colectivos frente a los problemas medioambientales.  Promueve la integración mundial. 3.- ¿MENCIONA LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN?  Incrementa el peso de las grandes multinacionales en perjuicio de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.  Limita la autonomía de los países.  Genera inestabilidad en algunas áreas mundiales donde se imponen los gobiernos extremistas.  Impulsa la flexibilidad, la inestabilidad laboral y el descenso salarial.  Difunde problemas, como el sida y la delincuencia internacional.  Provoca la pérdida de la identidad cultural de algunos pueblos.  Acrecienta las desigualdades territoriales.


4.- ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN EN LA GLOBALIZACIÓN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), EL BANCO MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)?  Las organizaciones mundiales desempeñan el papel de favorecer la globalización política y económica.  El Banco mundial: trabajo con los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y amentar la prosperidad.  El FMI. Se ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del sistema monetario internacional. 5.- ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES? Actúan con una estrategia global una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios. Que no deja desarrollar a las empresas nacionales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.