PORTAFOLIO ACADÉMICO DE HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III - UNIDAD II

Page 1


“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADORA: PROF. ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VII “B”

2020-I




I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS. Durante este siglo la Corona española, ahora bajo el reinado de los borbones, introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolverle a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que requería, en primer lugar, aumentar los recursos. Las reformas cobraron gran auge bajo el gobierno de Carlos III, el máximo exponente del despotismo ilustrado español. En el proceso España logró aumentar notablemente sus ingresos, pero perdió un Imperio. A la presión tributaria se sumó el desplazamiento de los criollos de la administración pública en beneficio de los peninsulares. El camino estaba allanado para pensar en la independencia. Las reformas atacaron, en primer lugar, a la administración pública. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), se reorganizó la defensa militar (establecimiento de las capitanías de Venezuela y Chile) y se implantaron las intendencias que reemplazarían a los corruptos corregimientos. Luego, en el plano religioso, se expulsó del Imperio a los jesuitas y el Estado asumió el control de la educación. Finalmente, el problema económico fue el que despertó mayor interés. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; también se debía estimular la producción minera para aumentar el flujo de metales hacia España, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Península y América. La aplicación de las reformas en América fue a través de visitas generales. Al Perú fue enviado el “visitador” José Antonio de Areche. Rápidamente atacó el problema fiscal y elevó la alcabala a un 6%. Estableció las aduanas interiores para elevar la recaudación y tuvo que hacer frente al descontento de casi toda la población, especialmente cuando se levantó en 1780 el curaca Túpac Amaru II, descendiente de los incas. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII, que pasaron de un centenar en el territorio del virreinato, tuvieron como marco la recuperación de la cultura andina, especialmente el mesianismo en la mentalidad popular: el retorno del inca generaría un futuro mejor. Esta idea se vio claramente en el levantamiento de Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742), quien sublevó a los indios campas contra las misiones franciscanas de la zona. TÚPAC AMARU II (según el historiador cusqueño Germán Cesenarro Madueño, el nombre y apellido es José Gabriel Túpac Amaru y no José Gabriel Condorcanqui) El movimiento de Túpac Amaru II, que contó con el apoyo de muchos curacas como los hermanos Catari, fue más complejo. No solo porque movilizó una cantidad mucho mayor de indios, sino porque incluyó en su programa de reivindicaciones a población no andina: criollos, mestizos y negros. Su base social fue más amplia por el descontento general ante las medidas borbónicas. Los impuestos se elevaban y el comercio con el mercado de Potosí se vio


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

afectado al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776), que incluía al famoso centro minero. Por ello el territorio de la rebelión fue más amplio: abarcó todo el sur andino y el Alto Perú. El levantamiento más alto indígena de Túpac Amaru de carácter revolucionario, fue ajusticiado y ejecutado en la plaza del Cusco (1781), sin embargo, las consecuencias de su rebelión tuvieron largo alcance. La Corona tuvo que crear una audiencia en el Cusco, una demanda de Túpac Amaru, abolir los repartos y los corregimientos y acelerar el establecimiento de las intendencias. De otro lado tuvo suprimió los curacazgos y prohibió la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso para no despertar la reivindicación incaica entre la población. Finalmente, el intento de Túpac Amaru por incluir en su movimiento a criollos no dio resultado, pues estos tuvieron temor ante la posibilidad de conceder excesivas reivindicaciones a los sectores populares. La imposibilidad de compaginar los intereses entre criollos e indios le restó al movimiento la capacidad de tornarse en separatista. El siglo XVIII no trajo buenos resultados al Perú. Su virreinato perdió importancia al verse amputado su amplio territorio. Asimismo, al eliminarse el monopolio comercial del Callao, su aristocracia mercantil ya no dominaba todo el mercado del Pacífico sur. Finalmente, tras el estallido de numerosas rebeliones indígenas, quedaba una secuela de recelos y odios difíciles de borrar en el tiempo, claves para entender el futuro movimiento independentista.

LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC AMARU II Y LA SENTENCIA DEL NACIONALISMO INCA La culminación del movimiento nacionalista inca del siglo XVIII es, sin lugar a dudas, la gran sublevación del Inca José Gabriel Túpac Amaru, curaca de Pampamarca, Surimana y Tungasuca. Hombre de extraordinaria inteligencia y culta, casó con Micaela Bastidas. Descendía por línea directa de Felipe Túpac Amaru Inca, asesinado en la plaza mayor del Cusco por los españoles en el año de 1572 (con el Virrey Toledo). La sublevación del inca se inicia cuando procede a apresar, sentenciar y ejecutar al abusivo corregidor Arriaga, ajusticiado por sus abusos el 10 de noviembre de 1780 en la plaza de Tungasuca. Libertó a los indios sometidos a las mitas de obrajes y dispuso que los corregidores fueran juzgados por los curacas. En combate limpio, destruyó completamente a las fuerzas represivas enviadas desde el Cusco, en el poblado de Sangarará. Atemorizados por el vuelo que tomó la sublevación, las autoridades se fortifican en el Cusco, mientras el Virrey organiza apresuradamente un poderoso ejército al mando del Mariscal del Valle. Convencido que su causa era de una absoluta justicia, Túpac Amaru siguió la táctica de persuadir mediante cartas y escritos a los indios, criollos y mestizos para que se plegaran a su movimiento. Así se gana su adhesión de todo el campesinado y de las poblaciones hacia el sur del Cusco. A la ciudad imperial no quiso tomarla por la fuerza; ese fue uno de sus errores militares.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Del Valle dirigió una fuerza militar de 17, 000 soldados al frente de la cual se lanzó contra el inca. Entre Tinta y Sangarará (Checacupe) se dio la batalla que fue adversa a Túpac Amaru. Apresado por obra de la traición de uno de sus seguidores llamado Francisco Santa Cruz, el 14 de abril de 1781, el noble prisionero es llevado al Cusco, junto con su familia y demás colaboradores cercanos. El 19 de abril le comienzan a interrogar y como no logran nada, sus verdugos lo torturan para que dijera quienes estaban comprometidos con su alzamiento. Con ambos brazos rotos pide a un amigo que lo ayude a fugar, pedido que lo cursa mediante una nota escrita con su propia sangre. Sentenciado a muerte él y sus colaboradores, es llevado a la plaza mayor del Cusco el 18 de mayo; allí es que se realiza la carnicería más cruel que conoce la historia de la humanidad. Uno de los que presenció esa orgía de sangre ha dejado el siguiente relato de lo que en la imponente plaza de los incas ocurrió, en la tarde de aquél día gris: “El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber cercado la plaza con las milicias de esta ciudad del Cusco, que tenían sus rejones y algunas bocas de fuego, y cercado la horca de cuatro caras con el cuerpo de mulatos y huamanguinos; arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la compañía, nueve sujetos que fueron los siguientes: José Verdejo, Andrés Castelo, un zambo, Antonio Oblitas (que fue el verdugo que ahorcó al general Ariaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Condemayta, cacica de Acos, Hipólito Túpac Amaru, hijo del traidor, Micaela Bastidas, su mujer, y el insurgente José Gabriel. Todos salieron a un tiempo, y uno tras otro venían con sus grillos y esposas, metidos en unos zurrones, de éstos en que traen yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron todos al pie de la horca, y se les dieron por medio de los verdugos las siguientes muertes: A Berdejo, Castelo y a Bastidas se les ahorcó llanamente; Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca; y a la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo, que estaba dispuesto con torno de fierro que a este fin se había hecho, y que jamás habíamos visto por acá; habiendo el indio y su mujer visto con su ojos ejecutar estos suplicios hasta con su hijo Hipólito, que fu el último que subió a la horca. Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo a presencia del marido, se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito porque, teniendo el pescuezo muy delicado no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al pescuezo, tirando de una y otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabase de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí le corto la lengua el verdugo, y despojado de los grillo y esposas, lo pusieron en el suelo: atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fueren muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el visitador, movido de compasión, porque no padeciese más


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

aquél infeliz despachó de la Compañía (desde donde dirigía la ejecución) una orden, mandándole cortase la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y los pies. Esto mismo se ejecutó con la mujer, y a los demás se le sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que se arrojaron al aire, y al riachuelo que por allí corre”. Por su crueldad y vesania supremas, han convertido al inca José Gabriel Túpac Amaru en el mártir humano más grande de todos los tiempos y latitudes. Después de este acto, el visitador Areche dio un conjunto de disposiciones como son: -

Se manda que los curacazgos se suprimen, con la sola exclusión de los pertenecientes a quienes hubieran combatido contra Túpac Amaru. Se ordena que se dejen de usar los trajes incásicos Se dispone que todas las pinturas en que estuvieran representados los incas fueran destruidas. Se prohíbe terminantemente la representación del rico teatro incásico, disponiéndose que las obras de teatro escritas fueran quemadas Se prohíbe terminantemente que se toquen los pututos Se manda que los indios no usen vestidos negros porque la llevan como duelo, del día de la conquista que ellos tienen por fatal Se prohíbe que ninguna persona firme como inca Se ordena que todos los indios aprendan el Castellano, prohibiéndose que se enseñe quechua en los centros educativos: para ello se dispone que los pueblos que aprendan más rápidamente el idioma castellano sean premiados.

Muerto Túpac Amaru, el mando de los insurgentes a manos de Diego Cristóbal Túpac Amaru, quien continúa la lucha en todos frentes. En el Alto Perú se continúa la lucha encabezado por Túpac Catari, en el altiplano puneño por el general Pedro Vilcapaza Alarcón, Alejandro Calisaya entre otros. Al comenzar el siglo XIX, la lucha continúa, en la Paz con León Pinedo e Ildefonso Muñecas. En 1805 en Cusco por Gabriel Aguilar; en 1811, en Tacna por Francisco Antonio de Zela; en 1812, en Huánuco por Juan Crespo y Castillo; en 1813 en Tacna por Enrique Pallardelli; en 1814 en Cusco por los hermanos Angulo y por Mateo Pumacahua que fue más organizada. Fueron vencidos en las batallas de Huanta y Humachiri (Mariano Melgar fusilado). Pumacahua fue ajusticiado en Sicuani, Mariano Angulo, Mariano Angulo murió peleando en Huamanga, los restantes José y Vicente Angulo fueron fusilados. CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE TUPAC AMARU II 1. La supresión de los corregimientos 2. Se creó la audiencia del Cusco 3. Sirvió de ejemplo para las futuras liberaciones


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

4. Se demostró a América que fue, en el Virreinato del Perú, donde se estalló la primer y más poderosa rebelión contra los españoles (1780 – 1781)


REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II). Juan Santos Atahualpa Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de Apu Inca y declarándose

descendiente

de

Atahualpa,

reclutó adeptos de distintas etnias serranas y selváticas

(shipibos,

conibos,

amueshas,

campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente

rechazo

hacia

ellos.

Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos

no

comprendían

ni

asimilaban

-

representado en los obrajes y haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente

con

lo

cual

se

unieron

a

las

rebeliones

indígenas.

Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos. La selva central se convirtió para todos ellos en una

zona

de

refugio.

Durante diez años, las tropas rebeldes realizaron súbitas incursiones combatiendo al ejército peninsular. Finalmente, en 1752, este abandona la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se expanda. Las misiones franciscanas quedaron abandonadas, lo que detuvo la evangelización. Los religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando se fundó la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.


REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó también grupos de criollos, mestizos y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos

Catari.

Su base social creció junto con el descontento generado por las reformas borbónicas: no solo habían subido los impuestos, sino que se perjudicó el comercio con Potosí al crearse el virreinato de

Río

de

la

Plata

(1776).

Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado. Como él, otros curacas, mestizos y criollos estaban descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que precedió a la de Túpac Amaru II, dirigida por Tomás Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus quejas contra los abusos del corregidor y el cambio arbitrario de los jefes étnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de aduanas y alcabalas; a los mestizos, la eliminación del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la

mita

minera

de

Potosí.

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y lo mandó ejecutar seis días después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los corregidores, pero más adelante radicalizó su postura. El 18 de noviembre de 1780 derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo distanció de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva

adhesión

de

los

indígenas

a

su

causa.

Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo sometió a un juicio sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de 1781. Con


él murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor, Hipólito. Sin embargo, la rebelión continuó hasta noviembre, liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru.

FASE AIMARA: TÚPAC CATARI La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara Julián Apaza,

conocido

como

Túpac

Catari.

A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves

santo.

Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los indigenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte. Resultados de las rebeliones indígenas Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación antística o literaria que hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega; fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en el virreinato, para resguardar el orden colonial.


SIGLO XVIII: REFORMAS BORBONICAS Y REBELIONES INDIGENAS


¿QUE SON LAS REBELIONES INDIGENAS? Son movimientos que tienen una característica de ser anticoloniales que están en contra del dominio español, son anti fiscales estos movimientos rechazan una serie de tributos, impuestos que España empieza a reforzar con las Reformas Borbónicas que están agudizando mucho en el sistema tributario, en la recaudación de impuestos, esto genera una serie de revueltas, malestares hasta que se puede decir revoluciones. Son movimientos anti feudales y antiesclavista, inclusive podemos mencionar que Túpac Amaru II fue el primero que logra decretar la Abolición de la esclavitud.


¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE LAS REBELIONES INDÍGENAS? Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca.








TÚPAC CATARI La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara Julián Apaza, conocido como Túpac Catari. A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo. Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los indigenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS

“RESUMEN” DOCENTE: MAG. ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B”

JULIACA – PUNO – PERU

O8/07/2020


EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBÓNICAS Y REBELIONES INDÍGENAS

Durante este siglo la Corona española, ahora bajo el reinado de los borbones, introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolverle a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que requería, en primer lugar, aumentar los recursos.

Las reformas atacaron, en primer lugar, a la administración pública. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), se reorganizó la defensa militar (establecimiento de las capitanías de Venezuela y Chile) y se implantaron las intendencias que reemplazarían a los corruptos corregimientos.

Finalmente, el problema económico fue el que despertó mayor interés. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; también se debía estimular la producción minera para aumentar el flujo de metales hacia España, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Península y América.

La aplicación de las reformas en América fue a través de visitas generales. Al Perú fue enviado el “visitador” José Antonio de Areche. Rápidamente atacó el problema fiscal y elevó la alcabala a un 6%. Estableció las aduanas interiores para elevar la recaudación y tuvo que hacer frente al descontento de casi toda la población

REVELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII

EL MOVIMIENTO DE TUPAC AMARU

Tuvieron como marco la recuperación de la cultura andina, especialmente el mesianismo en la mentalidad popular: el retorno del inca generaría un futuro mejor. el retorno del inca generaría un futuro mejor. Esta idea se vio claramente en el levantamiento de Juan Santos Atahualpa Contó con el apoyo de muchos curacas como los hermanos Catarí, fue más complejo. No solo porque movilizó una cantidad mucho mayor de indios, sino porque incluyó en su programa de reivindicaciones a población no andina: criollos, mestizos y negros.


Cuando procede a apresar, sentenciar y ejecutar al abusivo corregidor Arriaga, ajusticiado por sus abusos el 10 de noviembre de 1780 en la plaza de Tungasuca. Libertó a los indios sometidos a las mitas de obrajes y dispuso que los corregidores fueran juzgados por los curacas

LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC AMARU II Y LA SENTENCIA DEL NACIONALISMO INCA

HECHOS

Convencido que su causa era de una absoluta justicia, Túpac Amaru siguió la táctica de persuadir mediante cartas y escritos a los indios, criollos y mestizos para que se plegaran a su movimiento. Así se gana su adhesión de todo el campesinado y de las poblaciones hacia el sur del Cusco. A la ciudad imperial no quiso tomarla por la fuerza; ese fue uno de sus errores militares. Del Valle dirigió una fuerza militar de 17, 000 soldados al frente de la cual se lanzó contra el inca. Entre Tinta y Sangarará (Checacupe) se dio la batalla que fue adversa a Túpac Amaru. Apresado por obra de la traición de uno de sus seguidores llamado Francisco Santa Cruz, el 14 de abril de 1781, el noble prisionero es llevado al Cusco, junto con su familia y demás colaboradores cercanos Sentenciado a muerte él y sus colaboradores, es llevado a la plaza mayor del Cusco el 18 de mayo; allí es que se realiza la carnicería más cruel que conoce la historia de la humanidad. Uno de los que presenció esa orgía de sangre ha dejado el siguiente relato de lo que en la imponente plaza de los incas ocurrió, en la tarde de aquél día gris

CONSECUENCIAS

La gran sublevación del Inca José Gabriel Túpac Amaru, curaca de Pampa marca, Surimana y Tungasuca. Hombre de extraordinaria inteligencia y culta, casó con Micaela Bastidas. Descendía por línea directa de Felipe Túpac Amaru Inca, asesinado en la plaza mayor del Cusco por los españoles en el año de 1572 (con el Virrey Toledo).

En el poblado de Sangarará. Atemorizados por el vuelo que tomó la sublevación, las autoridades se fortifican en el Cusco, mientras el Virrey organiza apresuradamente un poderoso ejército al mando del Mariscal del Valle

1. La supresión de los corregimientos 2. Se creó la audiencia del Cusco 3. Sirvió de ejemplo para las futuras liberaciones 4. Se demostró a América que fue, en el Virreinato del Perú, donde se estalló la primer y más poderosa rebelión contra los españoles (1780 – 1781)

CO


Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbónicas.

El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).

Juan Santos Atahualpa

Enfatizando su estatus de Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias serranas y selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas).

Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos.


La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó también grupos de criollos, mestizos y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos Catari.

REVELION DE TUPAC AMARU II

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y lo mandó ejecutar seis días después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los corregidores, pero más adelante redicalizó su postura. El 18 de noviembre de 1780 derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y

peninsulares.

Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado

JOSE GABRIEL CONDORCANQUI

Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo sometió a un juicio sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de 1781. Con él murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor,Hipólito.


Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación artística o literaria que hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega

TUPAC KATARI

Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.

La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara Julián Apaza, conocido como Túpac Catari. A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento

JULIAN APAZA

Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los indígenas.



I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

JUAN BAUTISTA TÚPAC AMARU MONJARRÁS Según las investigciones hechas por José Luis Ayala, en resumen diremos que, Juan Bautista Túpac Amaru fue medio hermano por padre de José Grabriel Condorcanqui Noguera o Túpac Amaru II que fuera descuartizado en la plaza principal del Cusco en 1781. Juan Bautista, hermano menor, tuvo por madre a Ventura Monjarás, criolla y dedicada al arriaje y la agricultura. Juan Bautista,al momento del juicio contra los Túpac Amaru dijo ser hijo ilegítimo de un tal Joseph Aparicio, lo cual hizo que no lo ajusticiaran junto a la familia Túpac Amaru. Es una historia de represión, carcelería y destierro que se inicia en Cusco, llegada a Huamanga, de aquí a Lima por tierra por el Qhapaq Ñan incaico y, por mar desde Lima a Ceuta- norte de áfrica; terminando en Argentina a los 88 (otros 86) años de edad declarado Inca Rey de América y Gobernante del Perú desde el Cusco mediante una monarquía Constitucional. Cuando estalló la revuelta en Cusco aquél 4 de noviembre de 1780, el 18 de mayo de 1781, ocurre uno de los recuerdos más fatídicos de América profunda en defensa de la libertad indoamericana: el degollamiento de José Gabriel Túpac Amaru II y toda su familia en la plaza principal del Cusco, capital de la cultura Inca por ajusticiar al corregidor Antonio de Arriaga. En presencia de Túpac Amaru II su esposa Micaela Bastidas Puyucahua fue muerta a golpes, mataron a su hijo Hipólito, sus familiares y sus lugartenientes y finalmente degollado Túpac Amaru al no poder descuartizarlo. Sus hijos: Mariano y Fernando (menos de 10 años) y Juan Bautista Túpac Amaru Monjarrás quedaron libres, pero después serán despachados a los reclusorios de España. Como se dijo anteriormente, Juan Bautista se salvó de casualidad en esa matanza porque estuvo como reo común, sin embargo lo flagelaron, y cuando lo descubrieron que era familiar de los Túpac Amaru, ya no lo quieren matarlo porque había habido un derramamiento de sangre que no querían repetir. En el juicio admitió que tuvo a su cargo la artillería en Paucartambo y fue encarcelado en Cusco el 22-Nov-1783. El tribunal después de cada interrogatorio sentenciaba inmediatamente, estas eran en base a torturas, de modo que no había posibilidad de defensa. En ése tiempo no habían policías, cuarteles, servicio de inteligencia, teléfonos pero se enteraban de las torturas y de las confesiones de los indios que los curas hacían, de modo que la iglesia jugó un papel importante de represor a favor de los españoles, la iglesia manejaba el inconsciente colectivo (Por ejemplo el obispo de Cusco Juan Manuel Moscoso y Peralta lo excomulgó a Túpac Amaru, una medida cruel para los creyentes)


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Penoso viaje de Juan Bautista de Cusco a Lima De Cusco partieron 72 personas entre ellas Juan Bautista, su esposa Susana Aguirre (de origen español), su madre y su tío de 127 años y sus dos sobrinos: Mariano y Fernando. El viaje duró varios meses pasando por Huamanga hasta Lima. 1,300 Km. Todos caminaban descalzos, encadenados, sin alimento y sin permiso para hacer sus necesidades humanas; de manera que las cadenas le abrían grandes heridas en las pantorrillas, como en las manos. Cuando moría uno de ellos tenían que arrastrarlo hasta encontrar un lugar para enterrarlo. En el camino la gente le insultaba, lanzaban heces y orines en la cara, los maldecían y les gritaban: «ahora paguen lo que han hecho». Todo organizado por la iglesia. Al quinto día de viaje muere de sed y hambre su tío y su madre. Juan Bautista es llevado a la cárcel del Callao (22-Nov-1783) Viaje de Lima a España Los llevaron en el barco llamado San Pedro de Alcántara. A la altura de Rio de Janeiro – Brasil, murió Mariano el hermano mayor de Fernando de sed y de hambre. En Portugal en el lugar llamado Pineche naufragó el barco y al niño Fernando se entregó a las autoridades españolas, luego fue enviado a prisión de Santa Catalina de España y por largas gestiones fue enviado a estudiar a la escuela de Getafe y luego a la escuela de Lavapies de España. Dicen que estudió administración pública y fue un brillante alumno; sin embargo, no le dejaron trabajar por considerarlo hijo de un indio y asesino. Murió a los 30 años según informes por melancolía extrema. JUAN BAUTISTA entró a la cárcel del Real Felipe del Callao el 22-Nov-1783; estuvo 3 años prisionero en el Castillo de San Sebastián de Cádiz-España, luego 20 años en la cárcel de Ceuta (isla al norte de África - colonia de España). Logró salir de la prisión de Ceuta y, en esta isla construyó su pequeña casa. Como era agricultor y había un pequeño mercado, allí consiguió una chacra y semillas con los que vivió. Cada mes se presentaba a la cárcel a firmar El padre agustino Marcos Durán Martel de Huánuco que estuvo España, logra conseguir su libertad y lo embarca Bs. As. Argentina. El cautiverio duró 40 años.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Llegada a Argentina La investigadora peruana Katia Gibaja residente en Selta Argentina, dice que Juan Bautista arribó a Buenos Aires en 1813. El 6- jun-1816 el Gral. Manuel Belgrano en el Congreso de Tucumán propuso implantar una monarquía constitucional en América cuyo Rey sería Juan Bautista Túpac Amaru, último hermano sobreviviente del líder de la insurrección del 4-Nov- 1780 José Gabriel Condorcanqui. La idea de Belgrano no prosperó por la oposición burguesa de los pro ingleses y pro franceses de Buenos Aires El 9-julio-1816 se realiza el acta de la independencia en quechua, Aimara y jeroglifos del Tiahuanaco, además en Latín, Catalán y Euquera; idiomas que Juan Bautista hablaba. En una de las estrofas del himno de Argentina se nombra al inca. El gobierno argentino le asignó por respeto una pensión de 30 pesos mensuales para que escriba las memorias de su cautiverio Contactos con San Martín y Bolívar Según las investigaciones, Juan Bautista en Argentina se encontró con San Martín y personalmente le informó todos los caminos del inca o Qhapaq Ñan por donde transitó de joven como arriero y, San Martín usó esos pasos para ingresar a Chile y caminos para entrar al Perú. En 1824 escribe el libro «El dilatado cautiverio bajo el gobierno español», donde relata la vida de su lucha y prisión. También le escribe a Simón Bolívar en 1825, carta que figura en las Virutas patrióticas editado en 1910. En la carta le dice: «Genio del siglo de América» por continuar la obra de su hermano José Gabriel y, Bolívar desde el Cusco le expresa su admiración por haber alcanzado la libertad con la que soñó su hermano Juan Bautista Monjarrás, muere el 2-Set-1827 en Buenos Aires a los 88 años (otros dicen a los 86). Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta de ésa ciudad. Fue descendiente directo de una hija natural del último inca de Vilcabamba y nieto de Huayna Capac don Felipe Túpac Amaru I, que murió en 1572 en la plaza del Cusco por orden del Virrey Francisco de Toledo La sangre derramada por todos los parientes de Túpac Amaru aquél 4-Nov-1781 en Cusco no fue en vano. En la figura de Juan Bautista Túpac Amaru se reivindica el grito de libertad en la emancipación de tres repúblicas: Argentina, Chile y Perú. En el Perú su nombre no es conocido y jamás ha aparecido en ningún texto escolar, ni calle, ni plaza existen con ese nombre. Es necesario reivindicar a este nuestro héroe, y al llegar el bicentenario de la proclamación de la independencia, los debemos repatriar sus restos y rendirle honores por dejarnos señalado el camino de la libertad.


Según las investigaciones hechas por José Luis Ayala, en resumen diremos que, Juan Bautista Túpac Amaru fue medio hermano por padre de José Gabriel Condorcanqui Noguera o Túpac Amaru II que fuera descuartizado en la plaza principal del Cusco en 1781. Juan Bautista, hermano menor, tuvo por madre a Ventura Monjarás, criolla y dedicada al arriaje y la agricultura. Juan Bautista al momento del juicio contra los Túpac Amaru dijo ser hijo ilegítimo de un tal Joseph Aparicio, lo cual hizo que no lo ajusticiaran junto a la familia Túpac Amaru. Es una historia de represión, carcelería y destierro que se inicia en Cusco, llegada a Huamanga, de aquí a Lima por tierra por el Qhapaq Ñan incaico y, por mar desde Lima a Ceuta- norte de áfrica; terminando en Argentina a los 88 (otros 86) años de edad declarado Inca Rey de América y Gobernante del Perú desde el Cusco mediante una monarquía Constitucional.


Los llevaron en el barco llamado San Pedro de Alcántara. A la altura de Rio de Janeiro – Brasil, murió Mariano el hermano mayor de Fernando de sed y de hambre. En Portugal en el lugar llamado Pineche naufragó el barco y al niño Fernando se entregó a las autoridades españolas, luego fue enviado a prisión de Santa Catalina de España y por largas gestiones fue enviado a estudiar a la escuela de Getafe y luego a la escuela de Lavapies de España.


La investigadora peruana Katia Gibaja residente en Selta Argentina, dice que Juan Bautista arribó a Buenos Aires en 1813. El 6- jun-1816 el Gral. Manuel Belgrano en el Congreso de Tucumán propuso implantar una monarquía constitucional en América cuyo Rey sería Juan Bautista Túpac Amaru, último hermano sobreviviente del líder de la insurrección del 4-Nov- 1780 José Gabriel Condorcanqui. La idea de Belgrano no prosperó por la oposición burguesa de los pro ingleses y pro franceses de Buenos Aires


Según las investigaciones, Juan Bautista en Argentina se encontró con San Martín y personalmente le informó todos los caminos del inca o Qhapaq Ñan por donde transitó de joven como arriero y, San Martín usó esos pasos para ingresar a Chile y caminos para entrar al Perú. En 1824 escribe el libro «El dilatado cautiverio bajo el gobierno español», donde relata la vida de su lucha y prisión.

También le escribe a Simón Bolívar en 1825, carta que figura en las Virutas patrióticas editado en 1910. En la carta le dice: «Genio del siglo de América» por continuar la obra de su hermano José Gabriel y, Bolívar desde el Cusco le expresa su admiración por haber alcanzado la libertad con la que soñó su hermano



INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

“OCTAVA SESION” DOCENTE: PROF. ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 08/07/2020


JUAN BAUTISTA TÚPAC AMARU MONJARRÁS

CUSCO A LIMA

JUAN BAUTISTA DE

A ESPAÑA

JUAN BAUTISTA entró a la cárcel del Real Felipe del Callao el 22-Nov1783; estuvo 3 años prisionero en el Castillo de San Sebastián de Cádiz-España, luego 20 años en la cárcel de Ceuta (isla al norte de África - colonia de España).

BOLIVAR

ARGENTINA

SAN MARTIN Y

CONTACTOS CON

De Cusco partieron 72 personas entre ellas Juan Bautista, su esposa Susana Aguirre (de origen español), su madre y su tío de 127 años y sus dos sobrinos: Mariano y Fernando. El viaje duró varios meses pasando por Huamanga hasta Lima. Todos caminaban descalzos, encadenados, sin alimento y sin permiso para hacer sus necesidades humanas; En el camino la gente le insultaba, lanzaban heces y orines en la cara, los maldecían y les gritaban: «ahora paguen lo que han hecho». Al quinto día de viaje muere de sed y hambre su tío y su madre. Juan Bautista es llevado a la cárcel del Callao (22-Nov-1783)

Los llevaron en el barco llamado San Pedro de Alcántara

LLEGADA A

VIAJE DE LIMA

PENOSO VIAJE DE

Juan Bautista Túpac Amaru fue medio hermano por padre de José Grabriel Condorcanqui Noguera o Túpac Amaru II que fuera descuartizado en la plaza principal del Cusco en 1781. Juan Bautista, hermano menor, tuvo por madre a Ventura Monjarás, criolla y dedicada al arriaje y la agricultura. Juan Bautista,al momento del juicio contra los Túpac Amaru dijo ser hijo ilegítimo de un tal Joseph Aparicio, lo cual hizo que no lo ajusticiaran junto a la familia Túpac Amaru.

Katia Gibaja residente en Selta Argentina, dice que Juan Bautista arribó a Buenos Aires en 1813. El 6- jun-1816 el Gral. Manuel Belgrano en el Congreso de Tucumán propuso implantar una monarquía constitucional en América cuyo Rey sería Juan Bautista Túpac Amaru, último hermano sobreviviente del líder de la insurrección del 4-Nov- 1780 José Gabriel. El 9-julio-1816 se realiza el acta de la independencia en quechua, Aimara y jeroglifos del Tiahuanaco, además en Latín, Catalán y Euquera; idiomas que Juan Bautista hablaba.

Juan Bautista en Argentina se encontró con San Martín y personalmente le informó todos los caminos del inca o Qhapaq Ñan por donde transitó de joven como arriero y, San Martín usó esos pasos para ingresar a Chile y caminos para entrar al Perú. En 1824 escribe el libro «El dilatado cautiverio bajo el gobierno español», donde relata la vida de su lucha y prisión. También le escribe a Simón Bolívar en 1825, carta que figura en las Virutas patrióticas editado en 1910. En la carta le dice: «Genio del siglo de América» por continuar la obra de su hermano José Gabriel y, Bolívar desde el Cusco le expresa su admiración por haber alcanzado la libertad con la que soñó su hermano Juan Bautista Monjarrás, muere el 2-Set-1827 en Buenos Aires a los 88 años (otros dicen a los 86).



I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

1. LOS ALZAMIENTOS AMERICANOS Y LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL 1.1. RESISTENCIAS INDÍGENAS EN EL PERÚ La conquista europea no aceptada pacíficamente por las poblaciones indígenas peruanas. Al contrario, ofrecieron resistencia desde un principio contra esa penetración colonial. A ése aspecto podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica: 1. Movimiento de resistencia amazónica 2. Movimiento de resistencia andina Entre la resistencia amazónica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas; pero nunca llegaron a una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos, quizá por esa razón fueron vencidos o neutralizados por separado. La resistencia culminó en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: el de José Santos Atahualpa, en la selva central del Perú entre 1742- 1775, y la revolución de Túpac Amaru II en la sierra sur del Perú entre los años 1780 -1782. Los indígenas de la región amazónica opusieron resistencia a la penetración colonial española con más éxito que la región andina, en el cual puede ser atribuido a las siguientes razones: a) La naturaleza difícil de la región amazónica para el europeo b) La organización social amazónica en poblaciones dispersas fáciles de ser conquistadas y controladas c) La ausencia aparente de grandes riquezas metálicas en oro y plata que no fueron encontradas por las expediciones militares españolas d) El carácter preferencialmente misional y religioso de la penetración colonial Entre los movimientos más importantes desarrollados en la Amazonía son dos: 1. La sublevación de los caciques Torote, líderes Campa (1724- 1737) 2. El Estado libre de Juan Santos Atahualpa (1743- 1775) Los curacas campas Fernando e Ignacio Torote, padre e hijo, organizaron un levantamiento continuo contra la empresa misional franciscana a lo largo de casi 15 años, entre 1724 y 1737. 1.1.1. PROTESTAS INDIVIDUALES DURANTE LA COLONIA Las formas defensivas de los dominados en el Perú y América, no solo fueron de carácter masivo y organizado sino, también ha habido protestas individuales como son: la huida (a lugares lejanos a donde no puedan ser ubicados), acción destructiva (suicidio, la mutilación y la embriaguez), el homicidio social, vagabundaje urbano, el trabajo a desgano, salteador de caminos, destrucción de los medios de trabajo, resistencia al mando de las autoridades, etc.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

1.1.2. PRINCIPALES MOVIMIENTOS INSURRECCIONALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII 1. Entre los años de 1722 a 1732, los indígenas de Azángaro, Carabaya, Cotabambas (Apurímac) y Castrovirreyna (Huancavelica), en forma separada y sin ningún tipo de vinculación se sublevaron y dieron muerte a los corregidores, la represión contra los insurrectos cobró cientos de nativos ajusticiados y otros condenados al trabajo de la mita. 2. En 1730, se sublevaron los indígenas y mestizos de Cochabamba, contra la aplicación de tributos a los mestizos. Las autoridades del lugar reconocieron los reclamos; sin embargo, los cabecillas del movimiento fueron ajusticiados públicamente. 3. En 1737, fue aplastada la conspiración nacionalista del cacique Andrés Ignacio Cacma Condori de Asillo- Azángaro, que logró el apoyo de 17 curacas. Descubierto el hecho con los actos de violencia de Azángaro, los indios llanos fueron asesinados y otros a la mita. 4. Entre 1738 y 1739, en Oruro se levantaron los indios y mestizos dirigidos por Juan Vélez de Córdova, quien había recorrido el altiplano comprometiendo a varios caciques. Sin embargo, antes de estallar, debido a la traición fueron hechos prisioneros Vélez y otros dirigentes. La importancia de esta intentona radica en la denuncia del trato inhumano de los mestizos e indios por parte de los españoles y criollos, denuncia la usurpación de tierras, de vida y dinero, asimismo, denuncia los trabajos infames en las minas y obrajes. 5. La insurrección de Juan Santos Atahualpa. Este luchador indígena, parece haber sido originario de Cajamarca o Amazonas, fue alumno de los jesuitas en el Cusco, viajó a Europa y el África, era disciplinado en sus costumbres y muy autoritario como jefe. Hablaba con fluidez el castellano y el latín, como también el quechua y las lenguas de las tribus de la región selvática. En setiembre de 1742 estalló el gran levantamiento dirigido por el caudillo que se decía ser descendiente de los incas y heredero del imperio y proclamándose Apu Inca Atahualpa. La rebelión estalló en la amplia zona de la sierra y ceja de selva centrales del Perú. Su actitud de resistencia y ataque logró la adhesión de los curacas del Gran Pajonal, de Chanchamayo, Paucartambo, Perené. Acataron su autoridad los campas, conivos y piros, organizando su estrategia en base a las ventajas geográficas de la región. La insurrección se mantuvo desde el año de 1742 a 1761. El Virrey Marqués de Villagarcía como el Virrey Manso de Velasco, enviaron expediciones militares, fracasando los dos intentos de combatir a los rebeldes debido a los ataques de los naturales, por el clima y las enfermedades. La insurrección de 20 años tenía el objetivo de liquidar el dominio de los españoles en el Perú.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

6. La insurrección de 1750. Por la época en que se producía la rebelión de Juan Santos Atahualpa, se produjo la conspiración indígena en Lima. Este movimiento fue puesto en descubierto por un sacerdote que violando el secreto de la confesión alertó a las autoridades virreinales, ya que 5 días antes de la insurrección fueron apresados y ejecutados los cabecillas. 1.1.3. MOVIMIENTOS INSURRECCIOANLES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII 1. El intento de Quito. – Se produjo en 1776. Fue un movimiento antiespañol. Los mestizos e indios atacaron a las autoridades coloniales. Movimiento anti fiscal y en contra de la política tributaria. Desde Lima se enviaron fuerzas militares para sofocarlo. 2. El intento de Chile. – En 1780, después de la independencia de Norteamérica, en Santiago de Chile se produjo la conspiración de los franceses Duppres y Gramusett, quienes habían pedido ayuda de los ingleses para la emancipación de Chile del yugo español. Desafortunadamente el intento fracasó por la infidencia del abogado chileno Saravia y Sorante, siendo apresados los franceses para terminar con sus vidas. En su programa estaban la abolición de la esclavitud y la entrega de las tierras a los que trabajan. 3. El intento de la Paz. – En 1780, orientado por la propaganda revolucionaria de los pasquines se produjo una verdadera insurrección popular, en contra del sistema tributario. En la ciudad de La Paz, se logró la suspensión del cobro tributario a consecuencia de este movimiento. 4. El intento de Arequipa. – En la noche del 13 de enero de 1780 a raíz del asalto a las aduanas y la destrucción de todos los documentos que en ella se encontraban, la masa indígena aparecida de la pampa de Miraflores, Yanahuara y Cayma, con grandes manifestaciones callejeras fue respondido con una represión sangrienta, condenándolos a los presos a la pena de muerte. Este movimiento fue contra de los impuestos y gravámenes, contra el establecimiento de las aduanas para su control y recaudación y en contra del empadronamiento de los mestizos y zambos para pagar el tributo anual, que significaba ponerlos al nivel de los indios. Mientras los indios morían ahorcados, los criollos o el español que había actuado en el motín no fueron tocados por tener influencias sociales y familiares (este movimiento fue a través de pasquines) 5. El intento del Cusco. – Si en las ciudades de La Paz y Arequipa los promotores de los intentos insurreccionales no cayeron en manos de la justicia, en cambio en el Cusco las represalias fueron terribles. El organizador y jefe de este movimiento fue don Lorenzo Farfán de los


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Godos, regidor del cabildo del Cusco, quien actuó en estrecha alianza con el curaca de Pisac Bernardo Tamboacso y Pumayali. En este movimiento participaron los criollos, los artesanos (plateros), campesinos e indígenas. Este núcleo revolucionario fue conocido desde enero de 1780 con la aparición de pasquines que decían: “más vale morir matando que vivir penando”. Lastimosamente fue descubierto a consecuencia de las confesiones de cuaresma, que violando el secreto de confesión el fraile agustino Gabriel Castellanos, comunicó a las autoridades españolas de la trama revolucionaria y obligó al confesado para que estuviera entre los conspiradores a fin de proporcionar mayores informes bajo pena de excomunión. Otro infidente de este movimiento fue el cacique indio de Oropesa Pedro ahuaraura que dio a conocer todos los planes. Los cabecillas fueron condenados a la pena de ahorca, entre ellos murieron Lorenzo Farfán de los Godos, Juan de Dios Palomino y otros sus cabecillas principales logrando escapar solo el cacique Bernardo Tamboacso y Pumayali; quien inmediatamente organizó un ejército indígena de cerca de 3 mil guerreros. Tamboacso cometió el error de refugiarse en la casa de su cuñado el cacique Taray quien lo entregó a los españoles. El 17 de noviembre de 1780, cuando hacía apenas 13 días del levantamiento de Túpac Amaru, el joven cacique de Pisac (Tamboacso) era decapitado en la plaza del Cusco


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

RESUMEN “SESION - 9” DOCENTE: PROF. ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 15/07/2020


LOS ALZAMIENTOS AMERICANOS Y LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL  Movimiento amazónica  Movimiento andina

RESISTENCIAS INDIGENAS EN EL PERU

de

resistencia

de

resistencia

 La resistencia culminó en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: el de José Santos Atahualpa, en la selva central del Perú entre 1742- 1775, y la revolución de Túpac Amaru II en la sierra sur del Perú entre los años 1780 -1782. Los indígenas de la región amazónica opusieron resistencia a la penetración colonial española con más éxito que la región andina, en el cual puede ser atribuido a las siguientes razones:

MOVIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DESARROLLADOS EN LA AMAZONÍA

 La naturaleza difícil de la región amazónica para el europeo  La organización social amazónica en poblaciones dispersas fáciles de ser conquistadas y controladas  La ausencia aparente de grandes riquezas metálicas en oro y plata que no fueron encontradas por las expediciones militares españolas  El carácter preferencialmente misional y religioso de la penetración colonial

 La sublevación de los caciques Torote, líderes Campa (17241737)  El Estado libre de Juan Santos Atahualpa (1743- 1775) 

PROTESTAS INDIVIDUALES DURANTE LA COLONIA

Habido protestas individuales como son: la huida (a lugares lejanos a donde no puedan ser ubicados), acción destructiva (suicidio, la mutilación y la embriaguez), el homicidio social, vagabundaje urbano, el trabajo a desgano, salteador de caminos, destrucción de los medios de trabajo, resistencia al mando de las autoridades, etc.


PRINCIPALES MOVIMIENTOS INSURRECCIONALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

 Entre los años de 1722 a 1732, los indígenas de Azángaro, Carabaya, Cotabambas (Apurímac) y Castrovirreyna (Huancavelica), en forma separada y sin ningún tipo de vinculación se sublevaron y dieron muerte a los corregidores, la represión contra los insurrectos cobró cientos de nativos ajusticiados y otros condenados al trabajo de la mita.  En 1730, se sublevaron los indígenas y mestizos de Cochabamba, contra la aplicación de tributos a los mestizos. Las autoridades del lugar reconocieron los reclamos; sin embargo, los cabecillas del movimiento fueron ajusticiados públicamente.  En 1737, fue aplastada la conspiración nacionalista del cacique Andrés Ignacio Cacma Condori de Asillo- Azángaro, que logró el apoyo de 17 curacas.  Entre 1738 y 1739, en Oruro se levantaron los indios y mestizos dirigidos por Juan Vélez de Córdova, quien había recorrido el altiplano comprometiendo a varios caciques.  La insurrección de Juan Santos Atahualpa. Este luchador indígena, parece haber sido originario de Cajamarca o Amazonas, fue alumno de los jesuitas en el Cusco, viajó a Europa y el África, era disciplinado en sus costumbres y muy autoritario como jefe.  La insurrección de 1750. Por la época en que se producía la rebelión de Juan Santos Atahualpa, se produjo la conspiración indígena en Lima.

MOVIMIENTOS INSURRECCIOANLES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

EL INTENTO DE QUITO. – Se produjo en 1776. Fue un movimiento antiespañol. EL INTENTO DE CHILE. – En 1780, después de la independencia de Norteamérica, en Santiago de Chile se produjo la conspiración de los franceses Duppres y Gramusett, quienes habían pedido ayuda de los ingleses para la emancipación de Chile del yugo español. EL INTENTO DE LA PAZ. – En 1780, orientado por la propaganda revolucionaria de los pasquines se produjo una verdadera insurrección popular, en contra del sistema tributario. EL INTENTO DE AREQUIPA. – En la noche del 13 de enero de 1780 a raíz del asalto a las aduanas y la destrucción de todos los documentos que en ella se encontraban, la masa indígena aparecida de la pampa de Miraflores, Yanahuara y Cayma, con grandes manifestaciones callejeras fue respondido con una represión sangrienta, condenándolos a los presos a la pena de muerte. El intento del Cusco. – Si en las ciudades de La Paz y Arequipa los promotores de los intentos insurreccionales no cayeron en manos de la justicia, en cambio en el Cusco las represalias fueron terribles.



I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN DE AMÉRICA Y DEL PERÚ La historia de América hispana se caracterizó por las constantes sublevaciones e insurrecciones de los pueblos explotados durante la colonia española. El adoctrinamiento cristiano, propiamente domesticación para la explotación fue un eficaz medio de disuasión. En el aspecto del movimiento social en el Perú virreinal, fue una expresión clara y concreta de la lucha de clases, cuando se enfrentaron los intereses opuestos de los diversos grupos sociales o castas: 1. En un sector se ubicaron al lado del rey, los funcionarios de la burocracia administrativa, las altas jerarquías de la iglesia y el ejército, los hacendados, comerciantes y mineros 2. En el otro sector se agruparon los indios, mestizos y negros, más los elementos pobres de la ciudad que conformaban la mayoría explotada. El antiguo régimen europeo se quiebra al producirse el triunfo de la revolución francesa al guillotinarse al rey Luis XVI de la casa de Borbón en 1793. Por esos años reinaba en España Carlos IV, pero el que efectivamente gobernaba la península era el amante de la reina Manuel Godoy, quien empujó a España a la guerra contra la Francia revolucionaria, con el resultado de que las fuerzas populares humillaron al poder militar español. Manuel Godoy, dando un viraje político, buscó entendimiento con el gobierno francés (Napoleón Bonaparte) firmando un trato secreto para unir las flotas navales de Francia y España contra Inglaterra. Las flotas de España y Francia se enfrentaron a la marina británica en la batalla naval de Trafalgar, el 21 de octubre de 1895 fueron aplastados por los ingleses. En esta batalla, España pierde toda su escuadra militar. Sin sus navíos de guerra, España estaba imposibilitada de ejercer su poder en América. Pero aun cuando Napoleón la invade en 1808, haciendo abdicar al rey Fernando VII y nombró como rey de España a su hermano Luis Bonaparte (Luis I). España no solo deja de ser un imperio sino, deja de ser un país independiente. Si bien la nobleza española admite la usurpación, en cambio el pueblo se alza en armas contra los invasores franceses, organizando Juntas Gubernativas. Estas noticias llegan pronto a la América, produciéndose alzamientos similares a los peninsulares, formándose también en juntas: 1) El Cabildo de Caracas en 1809 acuerda constituirse en “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”. Esta junta convocó a un congreso que proclama la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Las figuras cumbres de la revolución caraqueña fueron Francisco Miranda y Simón Bolívar. 2) En 1809, el pueblo de Charcas depone a la Audiencia del Alto Perú. 3) Ese mismo año 1809, los vecinos de Quito destituyen a la Audiencia, formando en su lugar una Junta Gubernativa de los Derechos de Fernando VII, ante el hecho, el virrey Abascal desde Lima envía una división reprimiendo el pueblo. La Junta se formó el 10 de agosto de 1809. 4) El 20 d julio de 1810, el Cabildo de Cartagena (Colombia) procedió a reemplazar al gobernador colonial. Asimismo, en Santa Fe de Bogotá


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

(sede del virreinato de Nueva Granada) deponen al virrey, luego forman una Junta Gubernativa. A partir de este momento se forman en todas las provincias. 5) El 25 de mayo de 1810, el Cabildo de Buenos Aires, reemplazan al virrey por una Junta Gubernativa Provisional del Rio de la Plata. De todas las juntas, la única que logró sobrevivir fue la de Buenos Aires, que años, después convirtiríase en uno de los grandes focos del movimiento emancipador americano. Fue precisamente, de Argentina (Provincias Unidas de Rio de la Plata) de donde partirá la Expedición Libertadora al Perú, comandada por don José de San Martín. 6) En la Capitanía de Chile, el 18 de setiembre de 1810, el Cabildo asumió el gobierno de la provincia y ante el envío de fuerzas militares por el virrey Abascal desde Lima, logra restablecerse el poder colonial. El papel represor del virreinato de Lima. - El virrey de Lima ejerció las funciones de policía de Sudamérica colonial. La tiranía opresora del virreinato limeño, apoyado por los criollos ricos de la ciudad no pudo impedir el alzamiento del Cusco, ciudad donde en 1814 se sublevaron los hermanos Angulo y Pumacahua, los que depusieron a las autoridades reales. Así es como resulta siendo la única opción militar viable el ataque del virreinato de Lima por las costas chilenas, en vista de la completa debilidad española en el mar. La correspondiente empresa militar fue encomendada al general José de San Martín por el gobierno bonaerense. Triunfo de la independencia de la América Hispana. - Hacia comienzos de 1816, la revolución emancipadora hallábase prácticamente derrotada en América Hispana, a causa precisamente de los sangrientos métodos de “pacificación” del rey despótico, Fernando VII vuelto nuevamente al gobierno en España. Solamente quedaban como únicos focos de agitación libertaria: -

Las provincias Unidas de Río de la Plata (Argentina) que proclamaron su independencia en el congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816, y La región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela), refugio de los patriotas venezolanos. Fue, pues de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos corrientes libertadoras que convergieron hacia el Perú: 1. La primera, corriente libertadora del sur (corriente sanmartiniana) comandada por José de San Martín en 1810, y 2. La segunda, corriente libertadora del norte (corriente bolivariana) por el libertador Simón Bolívar en 1823.

José de San Martín. – argentino, pero afincado en España durante su juventud, fue el encargado de organizar la liberación de Chile con el Ejército de los Andes, creado por él. Emprendió su campaña en 1816, en febrero del año siguiente logró vencer a las tropas realistas en Chacabuco y se apoderó de Santiago desde donde proclamó la independencia de Chile, confirmada el 12 de febrero de 1818, al ser ratificada por Bernardo O’Higgins antiguo lugarteniente de San Martín. San Martín venció el ejército realista del Perú, entró en Lima y proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Simón Bolívar. - Ayudado por EE.UU. e Inglaterra había iniciado un plan para liberar Nueva Granada. En febrero de 1819, un congreso reunido en Angostura había acordado la integración de Venezuela, Cundinamarca y Quito e n el Estado de Colombia. Bolívar, tras franquear los Andes, logró derrotar a los realistas en Boyacá (agosto de 1819) y apoderarse de Santa Fe. Luego derrotó de nuevo al ejército realista en Torre de Carabobo y conquistó Caracas. Y seguidamente dispuso que un ejército al mando de Antonio de Sucre se dirigiera a ayudar a los independientes de Quito. Sucre, consiguió la derrota de los realistas en la batalla de Pichincha (mayo de 1822), confirmando así la independencia de Ecuador integrado a la República de Colombia. Solo quedaba por dominar la resistencia que oponía los realistas, capitaneados por el general de la Serna (1770-1832) en la zona del Alto Perú. Bolívar les venció en la batalla de Junín l 6 de agosto de 1824 y Sucre en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Esta batalla fue definitiva y el congreso de Chuquisaca proclamó la independencia del Alto Perú, que pasaría a denominarse Bolivia, el 6 de agosto de 1825. Política de gobierno de San Martín y Bolívar. San Martín al venir al Perú, no pretendió lograr la independencia del país, sino la continuación de su estado dependiente y colonial, con la única diferencia de que, en lugar de un virrey pretendía que gobernara el Perú u rey vinculado a alguna casa real europea. Con ése propósito renegoció con la camarilla del virrey y la aristocracia evitando en muchas veces sean aniquilados los enemigos por los montoneros. Al fracasar su política monarquisante, no quedó otra cosa sino, retirarse del Perú dejando a Bolívar los destinos del Perú. A diferencia de San Martín, Simón bolívar, propuso establecer una república aristocrática; ni uno ni el otro pretendieron instaurar un régimen que atendiera las aspiraciones de profundo cambio social del pueblo que luchaba por la independencia verdadera, al final los dos también eran criollos a los que debían defender.

EL PERÚ AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE TERRITORIO PERUANO. – La República del Perú surgió a la vida independiente teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios que formaban el virreinato del Perú. Dichos territorios eran los de las intendencias de: Trujillo, Tarma, Lima, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno y Cusco; más el gobierno y Comandancia General de Maynas que comprendía el Gobierno de Quijos. A estos territorios se unió el de la provincia de Jaén de Bracamoros, en el actual departamento de Cajamarca, que, integrando el virreinato de Nueva Granada, se incorporó al Perú por libre determinación. Se reconoce que todo pueblo que se emancipa tiene derecho a ejercer su soberanía sobre el territorio que habita en el momento de la separación. El ejercicio de estos dos derechos dio lugar a la formulación de dos principios


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos Estados americanos: el de la libre determinación de los pueblos y el Uti Possidetis para la determinación de su territorio. 1. Principio de la Libre Determinación de los Pueblos. – Este derecho lo ejerció el pueblo peruano a medida que iba triunfando frente a los españoles. En el momento de liberarse de la dominación colonial, iban expresando libremente su determinación de constituir una nueva nacionalidad que era el Perú; así lo hicieron los pueblos de Ica, Trujillo, Lambayeque, Tumbes, Jaén, Maynas, Lima y todos los que integraban del virreinato del Perú, con única excepción: Guayaquil, determinó constituir la Gran Colombia por la presión de Bolívar. El caso inverso fue el pueblo de Jaén (Cajamarca), que perteneciendo al Virreinato de Nueva Granada, determinó formar parte del territorio peruano. 2. Principio de Uti Possidetis.- Este principio del Derecho Romano se aplicó en América para la posesión y delimitación territorial de las nuevas naciones. La fórmula de Pretor era: “uti possidetis, ita possideatis” (como poseéis, así poseáis). Este principio fu aceptación general en 1810, pero siempre subordinado al de la libre determinación de los pueblos. Así, por ejemplo, el Perú no puede reclamar Guayaquil porque ese territorio formaba parte del Virreinato del Perú en 1810, y no lo puede reclamar porque los puebos de ese gobierno de Guayaquil, expresaron su libre determinación de incorporarse a Colombia, ni puede reclamar el territorio del Alto Perú, por las razones expuestas. 1.1.1. LÍMITES DEL PERÚ AL TÉRMINO DE LA INDEPENDENCIA La República del Perú fue creada en virtud de la Libre determinación de los pueblos y el Principio de Uti Possidetis. Nuestros gobernantes tenían por delante la delicada labor de determinar el patrimonio territorial, fijando nuestros límites o fronteras con los países vecinos con precisión, Al término de la independencia política así fueron los límites: Por el norte, con la República de Colombia, dividida solo desde 1830 en las repúblicas de Ecuador y Colombia , erigidas sobre la base de las audiencias de Quito y Nueva Granada (Cédula de 15 de julio de 1802, había dispuesto que la Comandancia General de Maynas con las misiones establecidas en los ríos que desembocan en el Marañón; por sus partes septentrional y meridional, y el gobierno de Quijos, dependieran en los eclesiástico y en lo político del virreinato del Perú) Por el sur. – El virreinato del Perú limitaba por el sur con el virreinato de Buenos Aires, del que formaba parte la Audiencia de Charcas, cuyo centro principal era el territorio del Alto Perú. Durante la guerra de la independencia, el Alto Perú había sido sometido por el virrey Abascal a la jurisdicción de Lima. Cuando terminó la guerra de la independencia se ha empezado a ver el destino del Alto Perú. Con la República de Chile, erigida sobre la capitanía general de Chile, el


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Perú no tuvo fronteras comunes, al constituirse la República de Bolivia, con jurisdicción sobre una zona de Océano Pacífico. Por el oriente. – Con la antigua colonia portuguesa convertida en imperio de Brasil. La demarcación fue hecha por el tratado de San Ildefonso, celebrado en 1777 entre España y Portugal. El Perú republicano empezó a vivir con la herencia del Perú desembrado por la monarquía española en el siglo XVIII, durante la dinastía de los Borbones y por la guerra de la independencia. 1.1.2. PRIMEROS AÑOS REPUBLICANOS LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Y LA POLÍTICA DE DOMINACIÓN DE LA REPÚBLICA En el plano social, la República, al plantearse el problema del cambio del régimen de las castas y los estamentos coloniales, enfila su poder contra la comunidad india. Estos son los decretos declarativos en los inicios de la República. El 27 de agosto de 1821, San Martín manda suprimir el tributo y la denominación de indio, que se daba a nuestros campesinos. Llamar peruanos y no indios. Pese a este decreto, los indios siguieron siendo llamados indios, hasta que no hicieran abandono de su lengua y sus formas culturales, para cambiarlas por las formas culturales europeas (hacer transculturación para que se comporten como europeos). El 28 de agosto de 1821, se suprime las mitas, pongos, encomiendas, yanaconazgos y toda clase de servidumbre personal de los indios o naturales. En la República, la prohibición de tomar los servicios gratuitos no se cumplió, ni por el Estado ni por los hacendados, subsistían el pongüeaje en la sierra y el yanaconazgo en la costa. En cuanto a la esclavitud, los ejércitos de ambos sectores (españoles e independientes) dieron la oportunidad de los esclavos a enrolarse en sus filas deteriorando la esclavitud negra durante la guerra de la independencia. El 12 de agosto de 1821, San Martín decretó la libertad a los hijos de padres esclavos nacidos a partir del 28 de julio. La Constitución de 1823 puntualizó que nadie nacía esclavo en el Perú y prohibió el comercio negrero a lo que protestaron los hacendados de la costa. El 14 de octubre de 1825, se dio una norma en que la jornada diaria comenzaba con el alba y no debía prolongarse más allá de las 6 de la tarde en las chacras y más allá de las 8 de la noche en los trapiches. Descansar en las horas destinadas a tomar alimento, días festivos religiosos, el límite de azotes que debe dar el amo es hasta doce, quedando excluidos de ser castigados físicamente los ancianos, las niñas menores de 14 años, mujeres casadas y los padres de hijos menores de edad. La fase inicial de la República dio algunos pasos en el camino de la supresión de la esclavitud, pero eso no era lo suficiente, puesto que no se le había


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

suprimido completamente. San Martín y Bolívar provenían de la comunidad dominante de sus países, de modo que, en el Perú, se inclinaron por los criollos ricos o por la comunidad dominante. Los primeros cinco años de la vida independiente, no fue para el Perú e comienzo de su soberanía nacional. La conjunción de las dos corrientes libertadoras de América en nuestro suelo dio lugar a la implantación de gobierno extranjeros motivados por las necesidades de la guerra. Se dio primero el protectorado de San Martín, que fue solo de un año y luego la dictadura de Bolívar, que se prolongó hasta después de la batalla de Ayacucho, y a partir de 1827, el gobierno pasó a manos de los propios peruanos. El Presidene interino general Santa Cruz, convocó a elecciones, para un segundo Congreso, el que eligió presidente de la República al mariscal don José de la Mar y dio después la Constitución de 1828. El sistema republicano de gobierno optado en nuestro país, continuó para adelante y solo en los primeros decenios, comienza la lucha entre los caudillos militares por su permanencia en el poder, lo que entorpeció el desarrollo nacional, pero el gran estancamiento que sufrió nuestro país en su vida republicana. Fue con la guerra con Chile en 1879. LIQUIDACIÓN DE RÉGIMEN VITALICIO Y EL GOBIERNO DE LA MAR. Retiro de Bolívar y la Constitución Vitalicia. – Bolívar se retiró del Perú el 10 de setiembre de 1826, dejando lista la promulgación de la Constitución, lo que se hizo el 9 de diciembre de 1826 (segunda Constitución). Según esta Constitución, Bolívar asumía la Presidencia Vitalicia con facultades para nombrar su sucesor y demás organismos constitucionales (fue una Constitución autoritaria y hereditaria). Al retirarse, en lugar de Bolívar se queda en el Perú un Consejo de Gobierno presidido por el General Santa Cruz e integrado por Hipólito Unánue (oportunista, que había integrado todos los gobiernos desde la colonia), José María de Pando y José de Larrea y Loredo (dos personajes colonialistas). Todas estas acciones, más el envío de soldados a la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador) el doble de los que trajo el mismo Bolívar y Sucre, hizo que la población limeña protestara en las calles, obligando al Congreso a que derogue la Constitución Vitalicia y se retome la Constitución de 1823 (la primera de San Martín). El 4 de junio de 1827, se produjo elecciones para el Congreso, donde participan solo propietarios y personas nobles, y quien la preside es Javier de Luna Pizarro, mientras tanto Santa Cruz, renuncia el cargo de Presidente del Consejo de Gobierno anterior. Este Congreso eligió como Presidente al Mariscal José de la Mar y como vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano, ambos de la vieja raigambre colonialista. Gobierno de la Mar. – El Congreso se abocó elaborar la nueva Constitución en lugar de la Constitución Vitalicia. Ante el proyecto de nacionalización de los españoles enemigos de la independencia, los diputados que habían participado


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

en la guerra de la independencia protestaron. Estos son los hechos más importantes del gobierno de La Mar. -

-

-

-

Se impuso definitivamente la corriente pro-colonialista de asimilar en las más altas cúspides sociales, económicas y políticas a quienes habían combatido contra la independencia. Del Congreso fueron desaforados los diputados contrarios a la política de continuismo colonial (Ignacio Quispe Ninavilca que luchó por la independencia) A los guerreros y héroes de la independencia se procedió a eliminarlos o en su defecto se les marginó (a Alejandro Huavique, diputado del congreso se le apresó y en la prisión, el sargento mayor Felipe Santiago Salaverry lo asesinó por no haber aceptado la política continuista). Se hizo práctica glorificar y exaltar a los asesinos y perseguidores de los héroes populares de nuestra independencia.

Situación económica peruana después de la guerra de la independencia. – Al inicio de la República, el Perú se encontraba empobrecido por el desgaste producido por la guerra de la independencia. Las acciones militares habían destruido nuestras riquezas principales. La agricultura, y sobre todo la minería, que había sido las principales industrias durante la colonia casi no existían. La guerra había desolado y despoblado los campos y había destruido las minas, sobre todo las de Cerro de Pasco. El Estado se encontraba falto de rentas propias para los gastos, los monopolios de la época colonial habían sido suprimidos lo que lo obligó a reestablecer el tributo de los indios que había sido abolido. El comercio obtuvo entonces un apreciable impulso por la venida de ingleses y yanquis que asumieron su dirección. La única renta para el Estado constituyó los impuestos que pagaban en las aduanas por el comercio de importación y exportación. Prosecución de la estructura tributaria colonial. – En las guerras de la independencia se prometió y aún decretó la abolición del tributo indígena desde Tarma por el general Álvarez de Arenales y posteriormente, el 27 de agosto de 1821, el gobierno “protectoral” de San Martín, decretó la supresión de esa exacción. Alcanzada la república, en forma increíble el 11 de agosto de 1826 Bolívar decreta el restablecimiento del tributo indígena y de las castas: mestizos y demás castas mixtas. La república aristocrática restaura la tributación colonial, asentada en la acción de los indios y mestizos, es decir de quienes menos ingresos tenían y de quienes lucharon por la independencia. El Perú que fue colonia de Eapaña, con Bolívar se establece puertas abiertas al capital imperialista de Inglaterra. La guerra con la Gran Colombia, con La Mar. – La liquidación del régimen vitalicio conllevó a 4 problemas: -

La delimitación fronteriza La actualización de la deuda con los países de la Gran Colombia La vuelta al Perú de los soldados llevados a la Gran Colombia


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

-

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Los antibolivarianos llevaron a un conflicto armado. Bolívar declaró la guerra del Perú el 3 de julio de 1828. La guerra se inició en el mar cuando dos navíos Gran Colombianos pretendieron batir en la Punta de Malpelo, que está cerca a Guayaquil, a la corbeta peruana “Libertad”; la acción favoreció a la nave peruana y luego, ésa corbeta colombiana “Pichincha”, pasó al lado peruano, posteriormente, la marina peruana bloqueó las costas grancolombianas desde Guayaquil hasta Panamá. En diciembre de 1828, las tropas peruanas penetraron en el territorio de Loja (participan La Mar y Gamarra). Una parte del ejército peruano fue acribillado por Sucre en el desfiladero llamado Portete de Tarqui, y ante la presencia del resto mayoritario de soldados peruanos, procedieron a desplegarse para la batalla, lo que no se produjo.

Cambios sociales derivados de la independencia política. – La independencia provocó grandes cambios a nivel de las clases dominantes, más no en el nivel de las capas populares: Primer cambio social. Los españoles: Violento descenso de los españoles, de los 10 mil que eran en 1820 en Lima, disminuyeron a solamente 600 después de la batalla de Ayacucho y los Castillos del Callao. Por obra de la capitulación de Ayacucho, estas personas conservaron sus privilegios y su condición de dominante Segundo cambio social. Oficiales de Guerra: Los oficiales de las guerras por la independencia conservaban en sus manos la decisión política, ellos tenían la mentalidad y formación colonial discriminante (no había oficiales del pueblo). En los ejércitos independientes, la masa de soldados estuvo constituido por indios montoneros, en menor cuantía los mestizos, y en menos número los negros, que se sacrificaban y obtenían victorias; al no tener formación de estadista, pronto se vieron excluidos o asesinados cuando se oponían a las ideas de sus jefes u oficiales. Los traidores al pueblo recibieron no solo el poder militar y el poder político sino también la riqueza, ascendiendo a los altos estratos sociales. Tercer cambio social. Criollos ricos: Los criollos ricos o personas distinguidas, una parte de estas gentes estuvieron solo algunos meses en el lado independiente, durante el protectorado de San Martín, porque éste les ofreció conservarles la colonia mediante la monarquía, pero una vez terminado el lapso sanmartiniano, volvieron al lado enemigo. Cuando Bolívar deseaba establecer una república aristocrática, convino con las capitulaciones de Ayacucho y los castillos, que los privilegios, prebendas y situación social de estos enemigos fueron mantenidos, con el objeto de que todos los pre colonialistas de siempre volvieron a sus antiguas posesiones de poder y de dominio. Cuarto cambio social. Capa media:


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Los de la capa media provenientes de la colonia, entre ellos los criollos no ricos, artesanos, comerciantes medios, empleados de menor categoría, capas ilustradas de la población, los arrieros pudientes, etc. que se encontraban, por un lado, entre la alta burocracia virreinal y los aristócratas y por otro el nacionalismo peruano, tuvieron participación rezagada en la guerra de la independencia. Se oponen a las ideas monarquisantes de San Martín y después vuelven a manifestarse contra los proyectos vitalicios de Bolívar. Siguió oponiéndose verbalmente a los ricos y como la república les abrió escalamiento social, no desaprovecharon la ocasión para ascender altas posesiones sociales y políticas. No hay cambio social. Capas populares: Las capas populares pobres: indios, mestizos, negros y demás castas intermedias que aportaron con soldados para la independencia; sin embargo, la república no los benefició, sino al contrario los marginó más todavía.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

RESUMEN “SESION 10 Y 11” DOCENTE: PROF. ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 21/07/2020


Se caracterizó por las constantes sublevaciones e insurrecciones de los pueblos explotados durante la colonia española.

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN DE AMÉRICA Y DEL PERÚ

EL PAPEL REPRESOR DEL VIRREINATO DE LIMA

 Se ubicaron al lado del rey, los funcionarios de la burocracia administrativa, las altas jerarquías de la iglesia y el ejército, etc.  En el otro sector se agruparon los indios, mestizos y negros, más los elementos pobres.

El virrey de Lima ejerció las funciones de policía de Sudamérica colonial. La tiranía opresora del virreinato limeño, apoyado por los criollos ricos de la ciudad no pudo impedir el alzamiento del Cusco, ciudad donde en 1814 se sublevaron los hermanos Angulo y Pumacahua.

Hacia comienzos de 1816, la revolución emancipadora hallábase prácticamente derrotada en América Hispana. TRIUNFO DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

JOSÉ DE SAN MARTÍN.

POLÍTICA DE GOBIERNO DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR

 Las provincias Unidas de Río de la Plata (Argentina)  La región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela) 2 corrientes libertadoras que convergieron hacia el Perú: La primera, corriente libertadora del sur (corriente sanmartiniana) comandada por José de San Martín en 1810, y La segunda, corriente libertadora del norte (corriente bolivariana) por el libertador Simón Bolívar en 1823.

Argentino, pero afincado en España durante su juventud, fue el encargado de organizar la liberación de Chile con el Ejército de los Andes, en 1816, en febrero del año siguiente logró vencer a las tropas realistas en Chacabuco y se apoderó de Santiago desde donde proclamó la independencia de Chile, luego San Martín venció el ejército realista del Perú, entró en Lima y proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

San Martín al venir al Perú, no pretendió lograr la independencia del país, sino la continuación de su estado dependiente y colonial, con la única diferencia de que, en lugar de un virrey pretendía que gobernara el Perú Al fracasar su política monarquisante, no quedó otra cosa sino, retirarse del Perú dejando a Bolívar los destinos del Perú. A diferencia de San Martín, Simón bolívar, propuso establecer una república aristocrática; el pueblo luchaba por la independencia verdadera, al final los dos también eran criollos a los que debían defender.


EL PERÚ AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE

La República del Perú surgió a la vida independiente teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios que formaban el virreinato del Perú. Dichos territorios eran los de las intendencias de: Trujillo, Tarma, Lima, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno y Cusco

 PRINCIPIO DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. – Este derecho lo ejerció el pueblo peruano a medida que iba triunfando frente a los españoles.  PRINCIPIO DE UTI POSSIDETIS.- Este principio del Derecho Romano se aplicó en América para la posesión y delimitación territorial de las nuevas naciones.

Se reconoce que todo pueblo que se emancipa tiene derecho a ejercer su soberanía sobre el territorio que habita en el momento de la separación. El ejercicio de estos dos derechos dio lugar a la formulación de dos principios jurídicos

LÍMITES DEL PERÚ AL TÉRMINO DE LA INDEPENDENCIA

POR EL NORTE

POR EL SUR

POR EL ORIENTE

Con la República de Colombia, dividida solo desde 1830 en las repúblicas de Ecuador y Colombia.

Limitaba con el virreinato de Buenos Aires, del que formaba parte la Audiencia de Charcas, cuyo centro principal era el territorio del Alto Perú.

Con la antigua colonia portuguesa convertida en imperio de Brasil.


PRIMEROS AÑOS REPUBLICANOS LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Y LA POLÍTICA DE DOMINACIÓN DE LA REPÚBLICA

Estos son los decretos declarativos en los inicios de la República.

El El27 27de deagosto agostode de1821, 1821,San SanMartín Martínmanda mandasuprimir suprimireleltributo tributoyylaladenominación denominaciónde deindio, indio,que quese se daba daba aa nuestros nuestros campesinos. campesinos. Llamar Llamar peruanos peruanos yy no no indios. indios. Pese Pese aa este este decreto, decreto, los los indios indios siguieron siguieron siendo siendo llamados llamados indios, indios, hasta hasta que que no no hicieran hicieran abandono abandono de de su su lengua lengua yy sus sus formas formas culturales culturales

El El28 28de deagosto agostode de1821, 1821,se sesuprime suprimelas lasmitas, mitas,pongos, pongos,encomiendas, encomiendas,yanaconazgos yanaconazgosyytoda todaclase clase de de servidumbre servidumbre personal personal de delos los indios indios oo naturales. naturales. En En lala República, República, lala prohibición prohibición de de tomar tomar los los servicios serviciosgratuitos gratuitosno nose secumplió, cumplió,ninipor porelelEstado Estadoninipor porlos loshacendados hacendados..

El El12 12de deagosto agostode de1821, 1821,San SanMartín Martíndecretó decretóla lalibertad libertadaalos los hijos hijosde depadres padresesclavos esclavosnacidos nacidosaa partir partir del del 28 28 de de julio. julio. La La Constitución Constitución de de 1823 1823 puntualizó puntualizó que que nadie nadie nacía nacía esclavo esclavo en en elel Perú Perú yy prohibió prohibióelelcomercio comercionegrero negreroaaloloque queprotestaron protestaronlos loshacendados hacendadosde delalacosta. costa.

El El14 14de deoctubre octubrede de1825, 1825,se sedio diouna unanorma normaen enque quelalajornada jornadadiaria diariacomenzaba comenzabacon conelelalba albayyno no debía debíaprolongarse prolongarsemás másallá alláde delas las66de delalatarde tardeen enlas laschacras chacrasyymás másallá alláde delas las88de delalanoche nocheen en los los trapiches. trapiches. Descansar Descansar en en las las horas horas destinadas destinadas aa tomar tomar alimento, alimento, días días festivos festivos religiosos, religiosos, el el límite límite de de azotes azotes que que debe debe dar dar elel amo amo es es hasta hasta doce, doce, quedando quedando excluidos excluidos de de ser ser castigados castigados físicamente físicamentelos losancianos, ancianos,las lasniñas niñasmenores menoresde de14 14años, años,mujeres mujerescasadas casadasyylos lospadres padresde dehijos hijos menores menoresde deedad. edad.

Los primeros cinco años de la vida independiente, no fue para el Perú e comienzo de su soberanía nacional. Se dio primero el protectorado de San Martín, que fue solo de un año y luego la dictadura de Bolívar, que se prolongó hasta después de la batalla de Ayacucho, y a partir de 1827, el gobierno pasó a manos de los propios peruanos.

El sistema republicano de gobierno optado en nuestro país, continuó para adelante y solo en los primeros decenios, comienza la lucha entre los caudillos militares por su permanencia en el poder, lo que entorpeció el desarrollo nacional, pero el gran estancamiento que sufrió nuestro país en su vida republicana. Fue con la guerra con Chile en 1879.


LA GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA, CON LA MAR. La liquidación del régimen vitalicio conllevó a 4 problemas:  La delimitación fronteriza  La actualización de la deuda con los países de la Gran Colombia  La vuelta al Perú de los soldados llevados a la Gran Colombia Los anti bolivarianos llevaron a un conflicto armado. Bolívar declaró la guerra del Perú el 3 de julio de 1828. La guerra se inició en el mar cuando dos navíos Gran Colombianos

PROSECUCIÓN DE LA TRIBUTARIA COLONIAL.

ESTRUCTURA

En las guerras de la independencia se prometió y aún decretó la abolición del tributo indígena desde Tarma por el general Álvarez de Arenales y posteriormente, el 27 de agosto de 1821, el gobierno “protectora” de San Martín, decretó la supresión de esa exacción.

RETIRO DE BOLÍVAR Y LA CONSTITUCIÓN VITALICIA. Bolívar se retiró del Perú el 10 de setiembre de 1826, dejando lista la promulgación de la Constitución, lo que se hizo el 9 de diciembre de 1826 (segunda Constitución). Al retirarse, en lugar de Bolívar se queda en el Perú un Consejo de Gobierno presidido por el General Santa Cruz e integrado por Hipólito Unánue (oportunista, que había integrado todos los gobiernos desde la colonia).

El 4 de junio de 1827, se produjo elecciones para el Congreso, Este Congreso eligió como Presidente al Mariscal José de la Mar y como vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano, ambos de la vieja raigambre colonialista.

LIQUIDACIÓN DE RÉGIMEN VITALICIO Y EL GOBIERNO DE LA MAR.

SITUACIÓN ECONÓMICA PERUANA DESPUÉS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. Al inicio de la República, el Perú se encontraba empobrecido por el desgaste producido por la guerra de la independencia. Las acciones militares habían destruido nuestras riquezas principales.

GOBIERNO DE LA MAR. Estos son los hechos más importantes del gobierno de La Mar.  Se impuso definitivamente la corriente pro-colonialista de asimilar en las más altas cúspides sociales  Del Congreso fueron desaforados los diputados contrarios a la política de continuismo colonial  A los guerreros y héroes de la independencia se procedió a eliminarlos o en su defecto se les marginó  Se hizo práctica glorificar y exaltar a los asesinos y perseguidores de los héroes populares de nuestra independencia.


PRIMER CAMBIO SOCIAL. LOS ESPAÑOLES: Violento descenso de los españoles, de los 10 mil que eran en 1820 en Lima, disminuyeron a solamente 600 después de la batalla de Ayacucho y los Castillos del Callao.

SEGUNDO CAMBIO SOCIAL. OFICIALES DE GUERRA: La independencia provocó grandes cambios a nivel de las clases dominantes

Los oficiales de las guerras por la independencia conservaban en sus manos la decisión política, ellos tenían la mentalidad y formación colonial discriminante (no había oficiales del pueblo).

TERCER CAMBIO SOCIAL. CRIOLLOS RICOS:

CAMBIOS SOCIALES DERIVADOS DE LA INDEPENDENCIA

Los criollos ricos o personas distinguidas, una parte de estas gentes estuvieron solo algunos meses en el lado independiente, durante el protectorado de San Martín, porque éste les ofreció conservarles la colonia mediante la monarquía, pero una vez terminado el lapso sanmartiniano, volvieron al lado enemigo.

POLÍTICA.

CUARTO CAMBIO SOCIAL. CAPA MEDIA: Los de la capa media provenientes de la colonia, entre ellos los criollos no ricos, artesanos, comerciantes medios, empleados de menor categoría, capas ilustradas de la población, los arrieros pudientes

NO HAY CAMBIO SOCIAL. CAPAS POPULARES: Las capas populares pobres: indios, mestizos, negros y demás castas intermedias que aportaron con soldados para la independencia; sin embargo, la república no los benefició, sino al contrario los marginó más todavía.



CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

PRESIDENTES DEL PERU “DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD” DOCENTE: PROF: ELIZABETH SUCAPUCA RODRIGUEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 21/07/2020

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

1


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

ELABORAR UN CUADRO MENCIONANDO LOS GOBERNANTES QUE HA TENIDO EL PERU, TIPO DE GOBIERNO, TIEMPO DE MANDATO, DESDE SU INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD.

PERIODO

VEZ DE GOBIER NO

ASUNCIÓN

TÍTULO

JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS

3 de agosto 1821 - 20 de septiembre 1822

Única

Cabildo Abierto en Lima1

Protector del Perú

JOSÉ BERNARDO DE TAGLE Y PORTOCARRERO, MARQUÉS DE TORRE TAGLE

19 de enero 1822 - 21 de agosto 1822

GOBERNANTE

FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO

20 de septiembre 1822 - 22 de septiembre 1822

Encargado interino, por viaje Supremo de San Martín Delegado a Guayaquil.

Interinamente, por renuncia de San Martín y en su calidad de Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú

Encargad o Interino del Poder Ejecutivo

Elección por el Congreso de entre sus miembros2

Suprema Junta Gubernat iva del Perú

JUNTA DE GOBIERNO: 

JOSÉ DE LA MAR CORTÁZAR (PRES.);  FELIPE ANTONIO ALVARADO;  MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO.

22 de septiembre 1822 - 27 de febrero 1823

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

2


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

JOSÉ BERNARDO DE TAGLE Y PORTOCARRERO, MARQUÉS DE TORRE TAGLE

27 de febrero 1823 - 2 8 de febrero 1823

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE

28 de febrero 1823 - 2 3 de junio 1823

FRANCISCO VALDIVIESO Y PRADA

23 de junio 1823 - 17 de julio 1823

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ

23 de junio 1823 - 17 de julio 1823

JOSÉ BERNARDO DE TAGLE Y PORTOCARRERO, MARQUÉS DE TORRE TAGLE

17 de julio 1823 - 16 de agosto 1823

JOSÉ BERNARDO DE TAGLE Y PORTOCARRERO, MARQUÉS DE TORRE TAGLE

16 de agosto 1823 - 10 de febrero 1824

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Designado por el Congreso tras el Motín de Balconcillo por ser el Jefe Militar de Mayor Graduación.3

Jefe Interino

Única

Impuesto por el Motín de Balconcillo. Ratificado por el Congreso4

President e de la Repúblic a

Única

Elegido provisionalmente por el Congreso para ejercer Encargad sobre los lugares o interino no afectados por del la guerra, Gobierno mientras que Sucre asumía el “poder militar”.5

Única

Elegido provisionalmente por el Congreso para ejercer el “poder militar”.

Jefe Supremo Militar

Elegido por el Congreso, delegado por Sucre6

Encargad o del Mando

Ratificado como Presidente de la República por el Congreso según el flamante texto constitucional.

President e de la Repúblic a

(continuación)

3


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

SIMÓN BOLÍVAR PALACIOS PONTE Y BLANCO

10 de febrero 1824 - 2 7 de enero 1827

HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN

1 de abril 1825 - 5 de enero 1826

JOSÉ DE LA MAR CORTÁZAR

5 de enero 1826 - 25 de febrero 1826

HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN

25 de febrero 1826 - 2 8 de junio 1826

ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAUMANA

28 de junio 1826 - 28 de enero 1827

Única

El Congreso Constituyente le otorgó la suprema autoridad militar y política al margen de la Constitución ante la ofensiva realista.78

Libertado r Dictador

En su calidad de vicepresidente del Consejo de Gobierno, reemplazó a La Mar, el presidente ausente.

President e del Consejo de Gobierno

Encargado del Gobierno hasta el retorno de Bolívar a Lima.

President e del Consejo de Gobierno

Encargado

President e del Consejo de Gobierno

Encargado del mando. Desde el 3-09-1826, ante el regreso de Bolívar a Colombia, quedó como único gobernante.

President e del Consejo de Gobierno

-

Electo por el Congreso tras la revuelta que puso fin al régimen bolivariano.

President e de la Junta de Gobierno

JUNTA DE GOBIERNO: 

ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAUMANA (PRESI DENTE)

28 de enero 1827 - 9 de junio 1827

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

4


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO

9 de junio 1827 - 22 de agosto 1827

JOSÉ DE LA MAR CORTÁZAR

9 de junio 1827 - 5 de junio 1829

MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO

13 de septiembre 1828 - 5 de junio 1829

En su calidad de Vicepresidente de la República, Encargad se encargó del o del poder en tanto el Poder electo presidente Ejecutivo La Mar llegaba de Guayaquil

Elegido por el Congreso9

President e de la Repúblic a

Vicepresidente encargado del gobierno, por ausencia de La Mar durante Guerra grancolomboperuana

Encargad o del Poder Ejecutivo

Jefe Supremo

President e provisorio

ANTONIO GUTIÉRREZ DE LA FUENTE

6 de junio 1829 - 1 de septiembre 1829

Golpe de Estado. Encargado del mando en tanto el Congreso eligiera al presidente provisorio.

AGUSTÍN GAMARRA MESSIA

1 de septiembre 1829 - 19 de diciembre 1829

Elegido por el Congreso.10

ANTONIO GUTIÉRREZ DE LA FUENTE

21 de septiembre 1829 - 25 de noviembre 1829

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Vicepresidente provisorio encargado del Encargad gobierno por o del viaje de Gamarra Mando con motivo del arreglo de paz con Colombia.

5


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

AGUSTÍN GAMARRA MESSIA

ANTONIO GUTIÉRREZ DE LA FUENTE

JUAN BAUTISTA ELÉSPURU

ANDRÉS REYES Y BUITRÓN

ANDRÉS REYES Y BUITRÓN

MANUEL TELLERÍA VICUÑA

19 de diciembre 1829 - 1ª (continuac ión) 20 de diciembre 1833

5 de septiembre 1830 - 16 de abril 1831

16 de abril 1831 - 18 de abril 1831

18 de abril 1831 - 7 de junio 1831

29 de junio 1831 - 14 de diciembre 1831

27 de septiembre 1832 - 31 de octubre 1832

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Elecciones populares

President e de la Repúblic a

Vicepresidente de la República encargado del gobierno por ausencia de Gamarra

Encargad o del Mando

Única

En su calidad de Prefecto de Lima, asumió interinamente el poder por ser la única autoridad existente tras la expulsión de La Fuente.

Encargad o del Mando

Como President e del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra.

Encargad o del Mando

Como President e del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra.

Encargad o del Mando

Única

Como President e del Senado, se encargó del mando por ausencia del presidente Gamarra.

Encargad o del Mando

6


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

JOSÉ BRAULIO DEL CAMPO REDONDO CISNEROS

30 de julio 1833 - 22 de noviembre 1833

FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO

20 de diciembre 1833 21 de diciembre 1833

LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO Y MONCADA

21 de diciembre 1833 11 de agosto 1836

JUAN FRANCISCO DE VIDAL LA HOZ

30 de diciembre 1835 9 de enero 1836

PEDRO PABLO BERMÚDEZ

4 de enero 1834 - 28 de abril 1834

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Única

Como Vicepresid ente del Senado, se encargó del Encargad mando por o del ausencia del Mando presidente Gamarra.

Como President e de la Convención Nacional (Congr eso Constituyente) Encargad se hizo cargo del o interino Ejecutivo, en del tanto el Ejecutivo presidente provisorio elegido por el Congreso tomaba posesión del cargo.

Única

Elegido por la Convención Nacional (Congreso)11

President e Provisori o

Presidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Orbegoso

Encargad o del Ejecutivo

Autoproclamado

Jefe Supremo Provisori o

Única

7


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO

30 de marzo 1834 - 6 de mayo 1834

MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO

9 de noviembre 1834 - 23 de febrero 1835

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR

JUAN ÁNGEL BUJANDA

JUAN JOSÉ SALAS

JUAN BAUTISTA DE LAVALLE Y ZUGASTI

23 de febrero 1835 - 7 de febrero 1836

6 de abril 1835 - 17 de mayo 1835

28 de septiembre 1835 - 14 de octubre 1835

14 de octubre 1835 - 2 7 de diciembre 1835

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Encargado del mando por ausencia del presidente Orbegoso

Supremo Delegado

Encargado del mando por ausencia de Orbegoso

Supremo Delegado

Única

Autoproclamado

Jefe y Legislado r Supremo de la Repúblic a

Única

Encargado del gobierno en Lima por autorización extraordinaria de Salaverry

Encargad o del Ejecutivo

Única

Vicepresidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Salaverry

Encargad o del Ejecutivo

Presidente del Consejo de Gobierno, encargado del mando por ausencia de Salaverry

Encargad o del Ejecutivo

8


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

ÉPOCA DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA En 1836, el sur del país se declaró independiente configurando el Estado Sud-Peruano, con lo que la República pasó a ser el Estado Nor-Peruano. Los dos estados se confederaron junto a la naciente República de Bolívar -antes Alto Perú y en ese tiempo renombrado como Estado Boliviano- para formar la Confederación Perú-Boliviana. Durante este periodo, la jefatura de la Confederación recaía en el Supremo Protector, que era el mariscal Andrés de Santa Cruz. Por otro lado, la Jefatura del Gobierno de cada Estado residía en su propio presidente.

GOBERNANTE

ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAUMANA

JUAN PÍO DE TRISTÁN Y MOSCOSO

PERIODO

7 de febrero 1836 (28 de octubre 1836 - 25 de agosto 1838(20 de febrero 1839)

VEZ DE GOBIERNO

ASUNCIÓN

TÍTULO

2ª (Perú) 2ª (Bolivia)

Proclamación y establecimiento de la Confederación12

Supremo Protector de la Confederación

Única

Encargado

Presidente del Consejo de Gobierno

24 de enero 1837 - 10 de abril 1837

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

9


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

PRESIDENTE DEL ESTADO NOR-PERUANO

FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

Luis José de Orbegoso

21 de agosto de 1837

1 de septiembre de 1838

José de la Riva Agüero

11 de agosto de 1838

24 de enero de 1839

GOBERNANTE

PRESIDENTE DEL ESTADO SUD-PERUANO

GOBERNANTE

FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

Ramón Herrera y Rodado

17 de septiembre de 1837

12 de octubre de 1838

Juan Pío de Tristán y Moscoso

12 de octubre de 1838

23 de febrero de 1839

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

10


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

DESDE LA RESTAURACIÓN HASTA LA ACTUALIDAD

GOBERNANTE

AGUSTÍN GAMARRA MESSIA

PERIODO

VEZ DE GOBIERNO

25 de agosto 1838 - 15 de agosto 1839

15 de agosto 1839 - 10 de julio 1840

2ª (continuación)

10 de julio 1840 - 18 de noviembre 1841 ( †)

2ª (continuación)

MANUEL MENÉNDEZ GOROZABEL

18 de noviembre 1841 16 de agosto 1842

JUAN CRISÓSTOM O TORRICO GONZÁLEZ

16 de agosto 1842 - 20 de agosto 1842

Única

JUAN BAUTISTA DE LAVALLE Y ZUGASTI

20 de agosto 1842 - 20 de octubre 1842

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

ORGANIZ ACIÓN POLÍTICA

ASUNCIÓN

TÍTULO

(Militar)

Proclamación por cabildo abierto en Lima durante la Guerra contra la Confederación Peruano-boliviana

Presidente de la República

(Militar)

Designado por el Congreso General de Huancayo13

Presidente Provisorio

Elección popular14

Presidente Constitucion al de la República

Sucesión legal por ser el presidente del Consejo de Estado (Vicepresidente)

Presidente provisorio

Autoproclamación

Jefe Supremo

Se encargó del mando interinamente, por ser el Presidente del Consejo de Ministros.

Encargado del Mando

(Militar)

(Militar)

11


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

JUAN FRANCISCO DE VIDAL LA HOZ

20 de octubre 1842 - 15 de marzo 1843

JUSTO FIGUEROLA DE ESTRADA

15 de marzo 1843 - 19 de marzo 1843

Segundo vicepresidente del Consejo de Estado. Asumió el poder tras derrotar a Torrico en la batalla de Agua Santa.

Presidente de la República

Gobierno interino, por ser el primer vicepresidente del Consejo de Estado.

Presidente Provisorio

Gobernador interino

(Militar)

ELEUTERIO ARAMBURÚ

19 de marzo 1843 - 21 de marzo 1843

Única

(Militar)

Encargado del gobierno, por ser el comandante general de la guarnición de Lima.

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE

21 de marzo 1843 - 27 de marzo 1843

(Militar)

Gobierno interino, por ser el Prefecto de Lima.

Gobernador interino

JUAN ANTONIO PEZET

27 de marzo 1843 - 7 de abril 1843

(Militar)

Gobierno interino, en nombre de Vivanco.

Gobernador interino

MANUEL IGNACIO DE VIVANCO ITURRALDE

7 de abril 1843 - 17 de junio 1844

Autoproclamación

Supremo Director de la República

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

(Militar)

12


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

DOMINGO NIETO Y MÁRQUEZ

3 de septiembre 1843 17 de febrero 1844 (†)

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

17 de febrero 1844 - 11 de diciembre 1844

30 de noviembre 1843 17 de junio 1844

Única

(Militar)

(Militar)

DOMINGO ELÍAS CARBAJO 17 de 1ª junio 1844 - 10 de (continuación) agosto 1844

JUSTO FIGUEROLA DE ESTRADA

10 de agosto 1844 - 7 de octubre 1844

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

-

Autoproclamación, principiando la revolución constitucionalista contra Vivanco.

Presidente de la Suprema Junta de Gobierno Provisorio

Reemplazó a Nieto en la presidencia de la Junta.

Presidente de la Suprema Junta de Gobierno Provisorio

Como Prefecto de Lima, asumió el poder en nombre de Vivanco, ausente por la guerra civil de 1843-44.

Gobernador interino

Autoproclamación en Lima, desconociendo la autoridad de Vivanco.

Jefe Supremo

Restauración constitucional transitoria (por ser el 1º Vicepresidente del Consejo de Estado).

Presidente Provisorio

13


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

MANUEL MENÉNDEZ GOROZABEL

7 de octubre 1844 - 20 de abril 1845

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

20 de abril 1845 - 20 de abril 1851

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE

20 de abril 1851 - 5 de enero 1855

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

JOSÉ MIGUEL MEDINA

febrero 1854 - 5 de enero 1855

17 de julio 1854 - 5 de enero 1855

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

-

Restauración constitucional transitoria (por ser el Presidente del Consejo de Estado del gobierno de Gamarra)15 (Presidente del Consejo de Estado)

Presidente Provisorio

(Militar)

Elecciones.16 Fue el primer presidente en completar su periodo.

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

Elecciones

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

Autoproclamación (Sur y Centro del País) Insurrección Guerra Civil.

Presidente interino

(Militar)

Como Presidente del Consejo de Estado se encargó del Ejecutivo mientras el Presidente Echenique comandaba la Armada.17

Encargado del Poder Ejecutivo

14


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

JOSÉ MARÍA RAYGADA

5 de enero 1855 - 24 de octubre 1857

2 de abril 1857 - 28 de julio 1858

3ª (continuación)

Única

MIGUEL DE SAN ROMÁN Y MEZA

28 de julio 1858 - 24 de octubre 1858

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

24 de octubre 1858 - 24 de octubre 1862

3ª (continuación)

JUAN 29 de MANUEL DEL setiembre 1859 21 de marzo 1860 MAR

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

(Militar)

Triunfo de la revolución liberal en la batalla de La Palma Ratificado provisoriamente.

Presidente Provisorio de la República

(Militar)

Se encargó del mando interinamente, por ser el Presidente del Consejo de Ministros.

Encargado del Mando

(Militar)

Encargado interino por ser el Presidente del Consejo de Ministros, mientras que el Presidente Castilla estaba en campaña contra la revolución de Vivanco.

Encargado del Mando

(Militar)

Elecciones

Presidente Constitucion al de la República

-

En su calidad de Vicepresidente quedó como Encargado del Ejecutivo mientras el Presidente comandaba la Armada18

Encargado del Poder Ejecutivo

15


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

MIGUEL DE SAN ROMÁN Y MEZA

24 de octubre 1862 - 3 de abril 1863 (†)

RAMÓN CASTILLA Y MARQUESA DO

3 de abril 1863 - 9 de abril 1863

PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO

9 de abril 1863 - 5 de agosto 1863

JUAN ANTONIO PEZET RODRÍGUEZ

5 de agosto 1863 - 6 de noviembre 1865

PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO

6 de noviembre 1865 28 de noviembre 1865

MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA

Elecciones

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

Autoproclamación

Encargado del Poder Ejecutivo

(Militar)

Por ser el 2º Vicepresidente quedó encargado del mando en tanto llegaba el 1º Vicepresidente Pezet.

Encargado del Mando

(Militar)

Sucesión Legal (1º Vicepresidente)

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

Por ser el 2º vicepresidente de San Román, asume el poder tras la caída de Pezet.

Presidente provisorio

Jefe Supremo de la República

(Militar)

28 de noviembre 1865 15 de febrero 1867

(Militar)

Autoproclamación, tras triunfo de la revolución que encabezó.19

15 de febrero 1867 - 31 de agosto 1867

1ª (continuación)

(Militar)

Designado por el Congreso20

Presidente Provisorio de la República

31 de agosto 1867 - 5 de enero de 1868

1ª (continuación)

(Militar)

Designación del Congreso y elección popular

Presidente Constitucion al de la República

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

16


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

LUIS LA PUERTA DE MENDOZA

PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO

12 de octubre 1867 - 8 de enero 1868

23 de setiembre 1867 7 de enero 1868

ANTONIO GUTIÉRREZ DE LA FUENTE

7 de enero 1868 - 8 de enero 1868

FRANCISCO DIEZ CANSECO

8 de enero 1868 - 22 de enero 1868

PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO

22 de enero 1868 - 2 de agosto 1868

JOSÉ BALTA Y MONTERO

2 de agosto 1868 - 22 de julio 1872 (26 de julio 1872 [†])

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

(Militar)

Encargado del gobierno por ser Presidente del Consejo de Ministros, mientras el presidente Prado combatía la revolución de Arequipa.21

Encargado del Poder Ejecutivo

(Militar)

Autoproclamación (Arequipa), Restauración del "Orden Constitucional" (2º vicepresidente de San Román)2223

Encargado del Poder Ejecutivo

(Militar)

Designación Presidencial24 (Presidente del Consejo de Ministros)

Presidente Provisorio

(Militar)

Asumió el poder por triunfar en Lima, al frente de la revolución

Encargado del Gobierno

(Militar)

Sucesión legal. Reconocido en Cabildo Abierto de Lima (por ser el 2º vicepresidente de San Román)2526

Presidente Provisorio

Elección

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

17


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

TOMÁS GUTIÉRREZ

22 de julio 1872 - 26 de julio 1872 (†)

FRANCISCO DIEZ CANSECO

26 de julio 1872 - 27 de julio 1872

MARIANO HERENCIA ZEVALLOS

27 de julio 1872 - 2 de agosto 1872

MANUEL PARDO Y LAVALLE

2 de agosto 1872 - 2 de agosto 1876

MANUEL COSTAS ARCE

28 de noviembre 1874 18 de enero 1875

MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA

2 de agosto 1876 - 18 de diciembre 1879

LUIS LA PUERTA DE MENDOZA

16 de mayo 1879 - 2 de diciembre 1879

18 de diciembre 1879 23 de diciembre 1879

Única

Única

(Militar)

Golpe Militar272829

Jefe Supremo

(Militar)

Interino tras el asesinato de Balta, en su calidad de 2º vicepresidente.

Presidente Encargado del Mando

(Militar)

Sucesión Legal (por ser el 1º vicepresidente de Balta)30

Presidente Constitucion al de la República

Elección31

Presidente Constitucion al de la República

Única

Partido Civil

Única

Por ausencia del presidente Pardo, Partido Civil en su calidad de 1º vicepresidente

Presidente interino

Partido Civil

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Partido Civil

En su calidad de 1º vicepresidente, encargado en tanto el presidente Prado se hallaba en el sur como Director de Guerra.32

Encargado del Poder Ejecutivo

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Partido Civil

Sucesión Legal (Vicepresidente)33 34

18

Presidente Transitorio de la República


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

NICOLÁS DE PIÉROLA VILLENA

FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA

LIZARDO MONTERO FLORES

MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE

Autoproclamación3

23 de diciembre 1879 15 de enero 1881

29 de julio 1881 - 28 de diciembre 1881

1ª (continuaci ón)

12 de marzo 1881 - 10 de julio 1881

5

Única

10 de julio 1881 - 28 de Única septiembre 1881 ( (continuación) 6 de noviembre 1881)

28 de septiembre 1881 28 de octubre 1883

Única

-

Cabildo Abierto de Lima36

-

Designado por la Asamblea Nacional de Ayacucho

-

Elegido en Cabildo Abierto (Magdalena)

Presidente Provisional de la República

-

Ratificado por el Congreso de Chorrillos37

Presidente de la República

Partido Civil

Sucesión Legal (Juramentación ante la corte judicial de Cajamarca) (Vicepresidente de García Calderón, establece su gobierno en Arequipa)

Presidente Provisional de la República

(Militar)

Autoproclamación en Cajamarca (Grit o de Montán)

Jefe Supremo

Presidente Regenerador

Presidente Provisorio de la República

31 de agosto 1882 - 30 de diciembre 1882

Única

30 de diciembre 1882 1 de marzo 1884

Única (continuación)

(Militar)

Elegido por la Asamblea del Norte (Cajamarca)383940

1 de marzo 1884- 3 de diciembre 1885

Única (continuación)

(Militar)

Ratificado por la Asamblea Constituyente41

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Jefe Supremo del Perú

19

Presidente del Perú


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARA Y

16 de julio 1884 - 3 de agosto 1885

ANTONIO ARENAS MERINO

3 de diciembre 1885 3 de junio 1886

ANDRÉS AVELINO 3 de CÁCERES junio 1886 - 10 de agosto 1890 DORREGARA Y

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ

10 de agosto 1890 - 1 de abril 1894 (†)

JUSTINIANO BORGOÑO CASTAÑEDA

1 de abril 1894 - 10 de agosto 1894

ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARA Y

10 de agosto 1894 - 20 de marzo 1895

MANUEL CANDAMO IRIARTE

20 de marzo 1895 - 8 de septiembre 1895

(Militar)

Autoproclamación (Centro del Perú) (Vicepresidente de Montero)

Presidente del Perú

Única

-

Encargado por el Congreso (Presidente del Consejo de Ministros)4243

Presidente de la Junta Provisional de Gobierno

Partido Constitucio nal

Elección44

Presidente Constitucion al de la República

Única

Partido Constitucio nal

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Única

Partido Constitucio nal

Sucesión Legal (2º Vicepresidente)

Presidente Transitorio de la República

Partido Constitucio nal

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Designación transitoria

Presidente de la Junta Provisional de Gobierno

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

-

20


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

NICOLÁS DE PIÉROLA VILLENA

8 de septiembre 1895 8 de septiembre 1899

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURI

8 de septiembre 1899 8 de septiembre 1903

MANUEL CANDAMO IRIARTE

8 de septiembre 190318 de abril 1904 (7 de mayo 1904 [†]) 18 de abril 1904 - 7 de mayo 1904

SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA VEGA

7 de mayo 1904 - 24 de septiembre 1904

JOSÉ PARDO Y BARREDA

24 de septiembre 1904 24 de septiembre 1908

AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO

24 de septiembre 1908 24 de septiembre 1912

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Partido Civil

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Partido Civil

Encargado por enfermedad del Presidente (2º Vicepresidente)45

Encargado del Poder Ejecutivo

Partido Demócrata

Única

Partido Civil- Partid o Demócrata

Única

Única (continuación)

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

2º Sucesión Legal (2º Vicepresiden Vicepresidente), te Partido Civil por muerte del Encargado presidente del Poder Candamo. Ejecutivo

Partido Civil

Partido Civil

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Elección

Presidente Constitucion al de la República

21


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

GUILLERMO BILLINGHUR ST ANGULO

ÓSCAR R. BENAVIDES LARREA

JOSÉ PARDO Y BARREDA

AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO

24 de septiembre 1912 4 de febrero 1914

Única

4 de febrero 1914 - 15 de mayo 1914

15 de mayo 1914 - 18 de agosto 1915

1ª (continuación)

18 de agosto 1915 - 4 de julio 1919

4 de julio 1919 - 12 de octubre 1919

2ª [Oncenio]

12 de octubre 1919 - 12 de octubre 1924

2ª (continuación) [Oncenio]

12 de octubre 1924 - 12 de octubre 1929

3ª (continuación) [Oncenio]

12 de octubre 1929 - 25 de agosto 1930

4ª (continuación) [Oncenio]

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Partido Demócrata

Presidente Constitucion al de la República

Elección

(Militar)

Golpe

militar464748

Presidente de la Junta de Gobierno

(Militar)

Ratificado por el Congreso49

Presidente Provisorio de la República

Partido Civil

Elección

Presidente Constitucion al de la República

-

Golpe de Estado tras Elección (ya era Presidente Electo)50

Presidente Provisorio de la República

PDR

Elección previa al Golpe Juramentación

Presidente Constitucion al de la República

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Elección

Presidente Constitucion al de la República

PDR

PDR

22


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta MANUEL MARÍA PONCE BROUSSET

25 de agosto 1930 - 27 de agosto 1930

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

27 de agosto 1930 - 1 de marzo 1931

MARIANO HOLGUÍN MALDONAD O

1 de marzo 1931 - 1 de marzo 1931

RICARDO LEONCIO ELÍAS ARIAS

1 de marzo 1931 - 5 de marzo 1931

GUSTAVO A. JIMÉNEZ

5 de marzo 1931 - 11 de marzo 1931

DAVID SAMANEZ OCAMPO Y SOBRINO

11 de marzo 1931 - 8 de diciembre 1931

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

8 de diciembre 1931 30 de abril 1933 (†)

Única

Única

Única

Única

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

(Militar)

Designado presidente de la Junta Militar constituida tras la renuncia de Leguía.5152

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

(Militar)

Militar5354

Presidente de la Junta de Gobierno

-

Designación Presidencial (en tanto la junta elegía un Presidente de la República)55

Presidente de la Asamblea de Notables

(Militar)

Elección Transitoria por Junta de Notables, por ser Presidente de la Corte Suprema56

Presidente de la Junta Provisoria

(Militar)

Golpe

Autoproclamación5 7Golpe

Militar

Presidente de la Junta Transitoria de Gobierno

-

Designación Transitoria por Asamblea de Notables58

Presidente de la Junta de Gobierno

UR

Elecciones generales

Presidente Constitucion al de la República

23


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

(Militar)

Elección por el Congreso5960

Presidente Constitucion al de la República

Coalición Conservado ra

Elecciones generales

Presidente Constitucion al de la República

FDN

Elecciones generales

Presidente Constitucion al de la República

(Militar)

Designación (Primero al mando)

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

(Militar)

Golpe militar61

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

2ª (Ochenio)

(Militar)

Designación (Segundo al mando)

Presidente Provisorio

2ª (Ochenio)

Partido Restaurado r

Elecciones generales (Único candidato)

Presidente Constitucion al de la República

MDP

Elecciones generales

Presidente Constitucion al de la República

OSCAR R. BENAVIDES LARREA

30 de abril 1933 - 8 de diciembre 1939

MANUEL PRADO Y UGARTECHE

8 de diciembre 1939 28 de julio 1945

JOSÉ LUIS BUSTAMAN TE Y RIVERO

28 de julio 1945 - 29 de octubre 1948

ZENÓN NORIEGA AGÜERO

29 de octubre 1948 - 1 de noviembre 1948

MANUEL A. ODRÍA AMORETTI

1 de noviembre 1948 1 de junio 1950

1ª (Ochenio)

ZENÓN NORIEGA AGÜERO

31 de mayo 1950 - 28 de julio 1950

MANUEL A. ODRÍA AMORETTI

28 de julio 1950 - 28 de julio 1956

MANUEL PRADO Y UGARTECHE

28 de julio 1956 - 18 de julio 1962

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

24


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

RICARDO PÉREZ GODOY

18 de julio 1962 - 3 de marzo 1963

NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ

3 de marzo 1963 - 28 de julio 1963

FERNANDO BELAÚNDE TERRY

28 de julio 1963 - 3 de octubre 1968

JUAN VELASCO ALVARADO

3 de octubre 1968 - 30 de agosto 1975

FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ CERRUTTI

30 de agosto 1975 - 28 de julio 1980

FERNANDO BELAÚNDE TERRY

28 de julio 1980 - 28 de julio 1985

ALAN GARCÍA PÉREZ

28 de julio 1985 - 28 de julio 1990

Única

Única

Única

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

(Militar)

Golpe institucional de las FF.AA.62

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

(Militar)

Golpe/ Relevo Institucional (Segundo al mando)

Presidente de la Junta Militar de Gobierno

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Golpe institucional de las FFAA63

Presidente del Gobierno Revolucionar io de la Fuerza Armada

Golpe/Relevo Institucional (Segu ndo al mando)64

Presidente del Gobierno Revolucionar io de la Fuerza Armada

Elección

Presidente Constitucion al de la República

Elección

Presidente Constitucion al de la República

AP

(Militar)

(Militar)

AP

APRA

25


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta 28 de julio 1990 - 5 de abril 1992

5 de abril 1992 - 9 1ª de enero 1993 (continuación)

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO

9 de enero 1993 - 28 de julio 1995

1ª (continuación)

28 de julio 1995 - 28 de julio 2000

2ª (continuación)

28 de julio 2000 - 21 de noviembre 2000

3ª (continuación)

22 de noviembre 2000 28 de julio 2001

Única

Elección

Presidente Constitucion al de la República

C90

Autogolpe65

Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucci ón Nacional66 67

C90

Ratificado por el Congreso Constituyente Democrático68

Presidente Constitucion al de la República

Elección69

Presidente Constitucion al de la República

Elección70

Presidente Constitucion al de la República

C90

C90-NM

Perú 2000

AP

Sucesión constitucional (Presidente del Congreso)7172737475 76

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

28 de julio 2001 - 28 de julio 2006

Única

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

Perú Posible

Presidente Constitucion al de la República

Presidente Constitucion al de la República

Elección77

26


CIENCIAS SOCIALES VII “B”

Hernán Zenteno Uscamayta

ALAN GARCÍA PÉREZ

28 de julio 2006 - 28 de julio 2011

OLLANTA HUMALA TASSO

28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD

28 de julio de 2016 - 23 de marzo de 201880

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

23 de marzo de 20184

APRA

Única

PNP/Gana Perú

Elección78

Presidente Constitucion al de la República

Elección79

Presidente Constitucion al de la República

Única

PPK

Elección81

Presidente Constitucion al de la República8283

Única

Independie nte

Sucesión constitucional (Pri mer Vicepresidente).85

Presidente Constitucion al de la República86

¿EL PERU CUANTOS AÑOS DE INDEPENDENCIA CUMPLE? El Perú cumple 199 años de independencia desde el 28 de julio de 1821 en donde José de san Martin proclamo la independencia del Perú.

PRESIDENTES DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA ACTUALIDAD

27


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIONES INDUSTRIALES

1.1. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La revolución industrial es la segunda de las transformaciones productivas verdaderamente decisivas que ha sufrido la humanidad, siendo la primera la revolución neolítica que transformó la humanidad paleolítica cazadora y recolectora en el mundo de aldeas agrícolas y tribus ganaderas que caracterizó desde entonces los siguientes milenios de prehistoria e historia. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción

Máquinas de hilar Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Mujeres y niños trabajando con las máquinas textiles ¿Por qué Inglaterra? La revolución industrial se originó en Inglaterra a causa de diversos factores. Como factores técnicos, era uno de los países con mayor disponibilidad de las materias primas esenciales, sobre todo el carbón, mineral indispensable para alimentar la máquina de vapor que fue el gran motor de la Revolución industrial temprana, así como los altos hornos de la siderurgia, sector principal desde mediados del siglo XIX. Su ventaja frente a la madera, el combustible tradicional, no es tanto su poder calorífico como la mera posibilidad en la continuidad de suministro (la madera, a pesar de ser fuente renovable, está limitada por la deforestación; mientras que el carbón, combustible fósil y por tanto no renovable, solo lo está por el agotamiento de las reservas, cuya extensión se amplía con el precio y las posibilidades técnicas de extracción). Como factores ideológicos, políticos y sociales, la sociedad inglesa había atravesado la llamada crisis del siglo XVII de una manera particular: mientras la Europa meridional y oriental se refeudalizaba y establecía monarquías absolutas, la guerra civil inglesa (1642-1651) y la posterior revolución gloriosa (1688) determinaron el establecimiento de una monarquía parlamentaria (definida ideológicamente por el liberalismo de John Locke) basada en la división de poderes, la libertad individual y un nivel de seguridad jurídica que proporcionaba suficientes garantías para el empresario privado. Como factor geoestratégico, durante el siglo XVIII Inglaterra construyó una flota naval que la convirtió (desde el tratado de Utrecht, 1714, y de forma indiscutible desde la batalla de Trafalgar, 1805) en una verdadera talasocracia dueña de los mares y de un extensísimo imperio colonial. A pesar de la pérdida de las Trece Colonias, emancipadas en la Guerra de independencia de Estados Unidos (1776-1781), controlaba, entre otros, los territorios del Subcontinente Indio, fuente importante de materias primas para su industria, destacadamente el algodón que alimentaba la industria textil, así como mercado cautivo para los productos de la metrópolis. 1.1.1.

La máquina de vapor, el carbón, el algodón y el hierro

La experimentación de la caldera de vapor era una práctica antigua que se reanudó en el siglo XVI y que a finales del siglo XVII había producido resultados alentadores, aunque aún no aprovechados tecnológicamente. En 1705 Thomas Newcomen había desarrollado una máquina de vapor suficientemente eficaz para extraer el agua de las minas inundadas. Tras sucesivas mejoras, en 1782 James Watt incorporó un sistema de retroalimentación que aumentaba decisivamente su eficiencia, lo que posibilitó su aplicación a otros campos. Primero a la industria


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

textil, que había ido desarrollando previamente una revolución textil aplicada a los hilos y tejidos de algodón con la lanzadera volante y la hiladora mecánica y que estaba madura para la aplicación del vapor al telar mecánico y otras innovaciones demandadas por los cuellos de botella a los que se forzaba a los subsectores sucesivamente afectados, poniendo a la industria textil inglesa a la cabeza de la producción mundial de telas. Luego a los transportes: el barco de vapor (Robert Fulton, 1807) y posteriormente el ferrocarril (George Stephenson, 1829), cuyo desarrollo se vio obstaculizado por los recelos sociales que suscitaba; pero que permitió extraer toda la potencialidad a las vías férreas de uso minero y tracción animal y humana que se venían utilizando extensivamente con el hierro de Coalbrookdale fundido con coque. El vapor, el carbón y el hierro se aplicaron a todos los procesos productivos susceptibles de mecanización. El invento de Watt había representado el salto decisivo hacia la industrialización, e Inglaterra, la primera en hacerlo, se convirtió en el taller del mundo. 1.1.2.

Oposición a los cambios

Estas novedades no siempre fueron bien acogidas. La sustitución del trabajo humano por máquinas condenaba a los trabajadores de la artesanía tradicional al desempleo si no se adaptaban a las nuevas condiciones laborales o la pérdida del control del proceso productivo si lo hacían. La resistencia contra ello condujo en algunos casos a la destrucción física de las nuevas industrias mecanizadas (ludismo). Los nuevos empresarios, liberados de las restricciones gremiales, consiguieron la ilegalización de cualquier forma de asociación de defensa de los intereses laborales, dejando únicamente en el contrato individual y el mercado libre la negociación de las condiciones de trabajo y salario. Simétricamente, tampoco se consentía la asociación de empresarios, por atentar contra el principio de libre competencia, fuente de toda prosperidad según el triunfante liberalismo económico de Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776). El debate historiográfico sobre si la industrialización fue un proceso más o menos perjudicial para las condiciones de vida de las clases bajas ha sido uno de los más activos, y no está resuelto. No disminuyeron los puestos de trabajo, por el contrario, aumentaron, haciendo necesaria la llegada a los masificados barrios obreros del norte de Inglaterra (Mánchester, Liverpool) de masas de emigrantes del campo. La rebaja en el nivel salarial, los horarios prolongados en trabajos insalubres y la degradación social generalizada, condujeron al pauperismo (las durísimas condiciones sociales fueron retratadas en las novelas de la época, como Los miserables de Víctor Hugo); al tiempo que también creaban las condiciones (objetivas en terminología marxista) para el surgimiento de una conciencia de clase y el inicio del movimiento obrero. También tuvieron expresión política en las revoluciones de 1830 y 1848, burguesas en su calificación social, pero con un fuerte protagonismo obrero, en particular en Francia; así como el cartismo inglés. La burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas; ha aumentado enormemente la población de las ciudades en comparación con la del campo, substrayendo una gran parte de la población al idiotismo de la vida rural. Del mismo modo que ha subordinado el campo a la ciudad, ha subordinado los países bárbaros o semibárbaros a los países civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente a Occidente. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación de vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continente enteros, la apertura de ríos a la navegación, poblaciones enteras surgiendo por encanto, como si salieran de la tierra.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar el feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. 1.1.3.

Revolución demográfica

Otras predicciones, las de Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de la población, 1798), advertían de forma pesimista de la imposibilidad de mantener el inusitado crecimiento de población que estaba experimentando Inglaterra, la primera en sufrir las transformaciones propias de la transición del antiguo al nuevo régimen demográfico. A medida que se industrializaban, otras naciones se incorporaron al mismo proceso, que implicaba la disminución de la mortalidad (se habían mitigado sustancialmente dos de las principales causas de la mortalidad catastrófica hambre y epidemias-) mientras se mantenían altas las tasas de natalidad (ni se disponía de métodos anticonceptivos eficaces ni se habían generado las transformaciones sociales que en el futuro harían deseable a las familias una disminución del número de hijos). Uno de los efectos de todos estos cambios, así como una válvula de escape de la presión social, fue el incremento de la emigración, la llamada explosión blanca (por ser la fase de la revolución demográfica protagonizada por Europa y otras zonas de población predominantemente europea). Campesinos arruinados y obreros sin nada que perder, se veían incentivados a abandonar Europa y tentar suerte en las colonias de poblamiento (Canadá o Australia para los ingleses, Argelia para los franceses) o en las naciones independientes receptoras de inmigrantes (como Estados Unidos o Argentina); también miembros de las clases altas se incorporaban como élite dirigente en colonias de explotación (como la India, el sureste asiático o el África negra). Explícitamente los defensores del imperialismo británico, veían en la inmigración a las colonias la solución a los problemas sociales y una forma de evitar la lucha de clases. De una forma similar lo interpretaron los teóricos marxistas, como Lenin y Hobson. Una de las mayores emigraciones nacionales se produjo después de la gran hambruna irlandesa de 1845-1849, que despobló la isla, tanto por la mortalidad como por el masivo trasvase de población, que convirtió ciudades enteras de la costa este de Estados Unidos en ghettos irlandeses. Otras oleadas posteriores fueron protagonizadas por inmigrantes nórdicos, alemanes, italianos y de Europa Oriental (sobre todo las salidas masivas, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de los judíos sometidos a los pogromos). 1.1.4.

Fuentes de energía que originaron la Primera Revolución Industrial

Las fuentes de energía que posibilitaron este inicio de la revolución industrial fueron:  

 

La energía mecánica animal utilizada sobre todo para el arado y los nuevos sistemas de cultivo. Energía humana, utilizada para el pedal de la hiladora o mecanización mediante objetos de innovación técnica. La madera utilizada como material de combustión. Energía hidráulica utilizada por los molinos de agua.

Tipos de industria que Aparece En Europa occidental, y concretamente en Inglaterra, durante los siglos XVI y XVII se crearon muchas fábricas para producir bienes tales como papel, armas de fuego, pólvora, hierro colado, vidrio, vestimentas, cerveza y jabón. Aunque en determinados establecimientos se utilizaban


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

grandes máquinas, que funcionaban con sistemas hidráulicos en algunos lugares, los procesos industriales solían utilizar el trabajo como mano de obra y herramientas simples. A diferencia de las modernas fábricas mecanizadas con cadenas de montaje, las fábricas eran meramente grandes talleres en los que cada trabajador operaba independientemente. Tampoco eran las fábricas los lugares de producción habituales; aunque algunos trabajadores podían utilizar las herramientas de su patrón y trabajaban en su local, la mayor parte de la producción se llevaba a cabo siguiendo un sistema doméstico, mediante el cual los trabajadores recibían las materias primas, trabajaban en su casa, devolvían los artículos manufacturados y se les pagaba su trabajo. 1.1.5.

Fuentes de energía utilizadas en las industrias que aparecen

Las principales materias primas y fuentes de energía fueron el algodón, el hierro y el carbón. La máquina de vapor de Watt convirtió a la hulla en la verdadera protagonista de la primera Revolución Industrial al ser combustible de los nuevos medios de transportes. La máquina de vapor de James Watt. Permitió la instalación de industrias en lugares donde era posible obtener el carbón a buen precio ya que cuando se mecanizó por primera vez las fábricas textiles. El propietario se veía entonces obligado a situar la fábrica cerca de una fuente de agua y esto en ocasiones era un problema porque esta se encontraba lejos de la oferta de trabajo o la zona no era adecuada. Fue un avance tecnológico importante que destacó la importancia de la revolución industrial.

Máquinas de vapor

A la extracción del carbón se le dio gran importancia que en Gran Bretaña la producción se veía afectada por la falta de combustible para que funcionaran sus máquinas, y además sus bosques estaban agotados. En el sector siderúrgico se introducen una serie de innovaciones que permiten resolver el problema del combustible ya que se pusieron a disposición del mercado grandes cantidades de hierro fundido de gran calidad y a precios más bajos. El gran salto o segunda etapa de la Revolución Industrial se produce después de las guerras Napoleónicas con el inicio de la era del ferrocarril ya que apareció una gran demanda de hierro y carbón y nuevas posibilidades de inversión. La invención de las máquinas para la industria textil y la aplicación de la máquina de vapor de Watt hicieron posible la producción masiva de telas de algodón, y facilitó el transporte y el comercio de estas mercancías. Con la construcción de altos hornos que utilizaban el carbón mineral como fuente de energía y el hierro como materia prima para la fábrica de acero permitió la construcción de la maquinaria, barcos y ferrocarriles.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

1.1.6.

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Tipos de industria que aparece

El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. La industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y textil. La industrialización, por definición, aumenta la renta per cápita e implica cambios en la distribución de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales. Al principio supuso una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, y una disminución de su calidad de vida. Pero más tarde, hubo un auténtico cambio, aumentando la calidad de vida de la población de los países industrializados. La industrialización tiene como principio básico la división del trabajo. Así, cada trabajador es asignado a un cometido diferente o fase en el proceso de fabricación. Como resultado, la producción total aumenta y ocurre la especialización del trabajador. El sistema industrial, al basarse en los beneficios fomentó las desigualdades y la explotación ya que el enriquecimiento de una poderosa burguesía capitalista se logró a costa de la aparición de una clase obrera sometida a brutales condiciones de vida y trabajo. Los trabajadores tomaron conciencia de esta situación y se organizaron para defender sus intereses.

1.2.SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A fines del siglo XVIII comenzó en Europa un nuevo impulso de la revolución industrial. Por su importancia del desarrollo en este periodo de la electricidad y del acero, del petróleo y de los productos químicos, esta fase de la revolución industrial, se ha denominado Segunda Revolución Industrial y algunos autores la llaman revolución científica. Tecnológica. Si en la Primea Revolución se utilizó el carbón, el hierro y las máquinas textiles, en esta segunda revolución hay intenso uso del petróleo, la electricidad, el motor a vapor, el acero, la industria química y el telégrafo. La Segunda Revolución Industrial comienza en 1870 y termina en 1914. A causa de cambios técnicos en diferentes campos, que permiten el aumento de la producción. La revolución se dio en varios países, no sólo en uno: en Alemania, Francia, Italia y fuera de Europa en EEUU y Japón. El gran salto o segunda etapa de la Revolución Industrial se produce después de las guerras Napoleónicas con el inicio de la era del ferrocarril ya que apareció una gran demanda de hierro y carbón y nuevas posibilidades de inversión. La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, como mejores abonos para una mejora del cultivo y la obtención de productos básicos como la sosa, el sulfúrico y fertilizantes. Hay que resaltar el aumento en la producción de papel, explosivos, perfumes e insecticidas, también se produce un adelanto en el campo de la medicina. La industria textil se beneficia con importantes innovaciones técnicas como el teñido, consecuencia del avance químico y se dan los primeros pasos de las fibras artificiales. Las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo, y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Francia, Bélgica, Alemania y EE.UU. experimentaron procesos parecidos a mediados del s. XlX y estuvieron en


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

condiciones de competir con los productos británicos y en algunas ramas productivas como las químicas o eléctricas reflejaban superioridad. En Suecia y Japón se produjo a finales de siglo; en Rusia y en Canadá a principios del s. XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia Central y Meridional y parte de África a mediados del s. XX. 1.2.1.

Avances e innovaciones técnicas que la posibilitaron

Se busca la automatización. En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son: -

La dinamo: transformaba la energía mecánica en energía eléctrica. El motor de explosión: extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil. El cinematógrafo y el teléfono: fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente.

En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo, y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.

1.2.2.

Fuentes de energía utilizadas en las industrias

En esta época las principales fuentes de energía que se descubrieron fueron la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. La aplicación industrial del petróleo se inició a partir de 1853. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales. La primera empresa mundial de electricidad fue fundada por Edison que fabricó por primera vez en 1879 la lámpara incandescente y le dio su nombre: “Edison Company”, más tarde conocida como “General Electric Company”. En el campo de la metalurgia, la segunda Revolución Industrial fue la revolución del acero, desde entonces la industria pesada se convierte en el motor del desarrollo industrial. La producción de acero subió prodigiosamente bajando su precio. La Torre Eiffel, de Francia de 300 metros de altura (1889), es el monumento característico de esta época.


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

Además del acero también empiezan a emplearse de manera general otros metales como el cobre, el plomo, el cinc o el aluminio. Respecto a las industrias que aparecen, la novedad es la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, como mejores abonos para una mejora del cultivo y la obtención de productos básicos como la sosa, el sulfúrico y fertilizantes. Hay que resaltar el aumento en la producción de papel, explosivos, perfumes e insecticidas. También se produce un adelanto en el campo de la medicina. La industria textil se beneficia con importantes innovaciones técnicas como el teñido, consecuencia del avance químico y se dan los primeros pasos de las fibras artificiales.

1.3. Diferencia entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial Para diferenciar la Primera Revolución Industrial con la Segunda, es necesario saber qué caracterizaba a la primera: -

La mecanización de la industria y la agricultura La aplicación de la fuerza motriz en la industria El desarrollo del sistema fabril


I.E.S.P.P “JULIACA HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO III

-

Dr. BALVINO ARIAS QUISPE Mag. ELIZABETH L. SUCAPUCA RODRIGUEZ

El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.

La Primera revolución Industrial, en su sentido más restringido (la revolución del carbón y el hierro), implica el empleo progresivo de maquinaria y de mano de hombres, mujeres y niños en las fábricas y la transformación bastante constante de la población laboral, predominantemente agrícola en la población obrera, ocupa principalmente en hacer cosas y distribuirlas. La Segunda Revolución Industrial fue distinta. De pronto era mucho más profundamente científica y menos dependiente de los inventos de hombres “prácticos”. El factor diferencial primario que separa la revolución antigua de la nueva es el impacto del progreso científico y tecnológico, como el motor de combustión interna, el teléfono, micrófono, gramófono, lámpara, mecanización de los transportes públicos, neumáticos, bicicletas, máquinas de escribir, las primeras fibras sintéticas, la seda artificial, los primeros plásticos sintéticos, etc. Así pues, la Segunda Revolución industrial avanzó rápidamente, sus alcances llegaron a límites insospechados. CARACTERES GENERALES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ORDEN CIENTÍFICO

ORDEN POLÍTICO

El estado se hizo cargo de los Se produjo un paulatino gastos de la investigación ascenso de los Estados científica. Unidos de América y de Japón, convertidos en Las instituciones universitarias se grandes potencias convirtieron en corporaciones económicas científicas cuyo fin fue la investigación Las ramas del saber se especializaron, mientras que en la producción se organizó una división del trabajo

ORDEN ECONÓMICO

SOCIO-

La burguesía afirmó su papel de clase dirigente. Nació el capitalismo industrial, al tiempo que nacieron los monopolios y trusts. Los Estados poderosos obtuvieron de sus colonias la materia prima que necesitaban para producir sus productos , se inició la era del colonialismo

ACTIVIDAD DE EXTENSION: 1.- Elabora una línea de tiempo y ubica las revoluciones industriales y sus inventos.


La revoluciรณn industrial : Impacto econรณmico, Social y Laboral.

8/18/202 0


¿A QUÉ SE DENOMINA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? • En la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a utilizar máquinas en los procesos de producción y surgieron las primeras fábricas. • El uso de los nuevos inventos produjo una serie de cambios que transformaron La industrialización supuso un impacto ecológico en las ciudades europeas la industria y todas debido a la contaminación producida por las fábricas. las actividades humanas.


CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL a) Las innovaciones técnicas c) La producción se orientó se aplicaron a las actividades a la venta masiva. económicas. Se inventaron máquinas que aprovecharon nuevas formas de energía (carbón, vapor, electricidad, petróleo) y se generalizó el uso de materias primas como el hierro. La Bolsa y el Tribunal de Comercio b) Aparecieron las fábricas. de Francia (siglo XIX). Estos nuevos centros de producción concentraban máquinas y obreros especializados en tareas específicas. Niños trabajadores de una fábrica textil del siglo XIX.


LA DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA EN EL MUNDO a) Un gran incremento de la producción. Las máquinas permitían elaborar productos masivamente, por lo que estos bajaron de precio. b) Las ciudades se multiplicaron y la población aumentó. Esto se debió a que muchas fábricas se encontraban en las ciudades.

La sociedad londinense en 1819.

c) La antigua sociedad agraria pasó a ser una sociedad industrial. La industria y los servicios se convirtieron en los sectores que empleaban a un mayor número de población.

Interior de las Galerías Lafayette (París).


¿QUÉ FASES TUVO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? • Primera Revolución industrial (1780-1840) • Segunda Revolución industrial (1840-1895)


¿DÓNDE SURGIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? Gran Bretaña fue el punto de origen. Esto se debió a los siguientes factores:

El crecimiento demográfico

La revolución agrícola

La riqueza de recursos minerales

La ampliación de mercados para sus productos

El surgimiento de una nueva mentalidad


GRAN BRETAÑA, PRIMERA POTENCIA INDUSTRIAL Las innovaciones de esta etapa se centraron en dos sectores principales: La industria siderúrgica Las nuevas máquinas surgen a partir del desarrollo de las industrias del carbón de piedra (fuente de energía) y de la siderurgia (hierro). El ferrocarril se convierte en el invento más importante de esta primera etapa.

La industria textil algodonera

Productividad de la industria textil.

Maquinaria agrícola de vapor. La mecanización del campo redujo la necesidad de mano de obra agrícola.


LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE Las transformaciones en la navegación •

1807: El estadounidense Robert Fulton abre la primera línea comercial rentable de barcos de vapor.

1830-1860: Los barcos de vapor incorporan cascos de hierro y empiezan a usar hélices para la propulsión.

Hacia 1870: Llega a las costas americanas el primer barco con cámara frigorífica.

1869: Se realiza la apertura del canal de Suez. Esta obra agiliza el comercio por mar entre Europa y Asia.

Apertura del canal de Suez.


LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE La aparición del ferrocarril Resulta de la unión de dos importantes avances: la máquina de vapor, que permite la propulsión de la locomotora, y el hierro, que se emplea en la construcción de los rieles. •

1803: Construcción de la primera locomotora de vapor.

1825: Inauguración de la primera vía férrea para el transporte de carga (Inglaterra).

1830: Inauguración de la primera línea férrea de pasajeros entre Liverpool y Manchester.

Beneficios del ferrocarril.


¿POR DÓNDE SE EXTENDIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? •

En Europa Se inició a partir de 1815, después de que finalizan las guerras napoleónicas y se reanudan los contactos comerciales con Gran Bretaña, que exportó sus maquinarias, su tecnología y sus especialistas.

En Estados Unidos Se inició a partir de 1830 debido a los siguientes factores: - la construcción del ferrocarril; - la expansión hacia el oeste, que permitió disponer de mayores recursos naturales; - la escasez de población que impulsó la mecanización de las labores agrarias e industriales.

En Japón Se produjo a partir de 1867, cuando el emperador dio inicio a la era Meiji. Aunque mantuvo sus costumbres ancestrales, Japón aceptó la tecnología y los avances occidentales.

Primer ferrocarril entre Tokio y Yokohama.


¿POR DÓNDE SE EXTENDIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

La expansión industrial europea en el siglo XIX.


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se emplearon nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.

Los nuevos inventos propiciaron el desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico, químico y siderúrgico.


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• • •

Surgieron nuevos sistemas de producción y venta: Se dividió el trabajo en tareas (taylorismo) y se diseñó la cadena de montaje (fordismo). Se desarrollaron grandes empresas que controlaron los mercados. Se crearon los grandes almacenes y surgió la publicidad.

Ensamblaje del Ford T en Detroit (Estados Unidos).


LA SEGUNDA REVOLUCIร N INDUSTRIAL Surgieron nuevas potencias industriales: Estados Unidos y Alemania. Reparto de la producciรณn industrial mundial


PRINCIPALES EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EFECTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

CAMBIOS SOCIALES

Sociedad de clases

Movilidad social

Hegemonía social y cultural de la burguesía

CAMBIOS CULTURALES

Nuevas formas de sociabilidad

Asociaciones, clubes y partidos

Utilización del método científico

Espectáculos, deportes y centros de ocio

Alfabetización

Enseñanza primaria obligatoria

Ascenso de las clases trabajadoras

SEGUNDA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Evolucionismo

Formación técnica

Secularización

Vanguardismo

Física moderna

Ciencias Sociales

Sociología

Nuevas tendencias artísticas Realismo, Naturalismo, Impresionismo

Ciencias Naturales

Psicología


EMPRESARIOS INNOVADORES Y EMPRESAS QUE PERDURAN HASTA HOY

• •

Con la Revolución industrial surgió el empresario innovador que creó y amplió su negocio a través de la investigación constante. Bayer. Fundó en 1863 una empresa química. Su producto más conocido es la Aspirina. Benz. Creó en 1893 el primer automóvil. Michelin. Hermanos que fundaron en 1888 una compañía que fabricaba llantas para bicicletas. Siemens. Familia que fundó una empresa eléctrica. Su principal aporte fue la invención del dínamo y la locomotora eléctrica.

Primer automóvil Mercedes Benz.


PRINCIPALES INVENTOS PRODUCIDOS CON LA INDUSTRIALIZACIÓN



PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

Comienza la revolución industrial

Destrucción de maquinarias Mulle junne

1750

Revolución agrícola

1779

1804

Primera locomotora

1811

1815

Explotación obrera

1830

1848

Crecimiento de las ciudades

Primera guerra mundial

Movimiento obrero

Carlos Marx manifiesto comunista

1875

Segunda revolución industrial

1897

1908

Fabricación de Ford

1914


SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Primera evaluación

Segunda evaluación

3 .MOVIMIENTO OBRERO

2. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Crisis del antiguo Regimen

1789

1. REVOLUCIÓN LIBERALES Liberalismo conservadurismo

1800 1814 1820

1830

nacionalismo

1848

1864

SEGUNDA REV. IND.

6. Revoluci ón Rusa

5. 1° 4 Imperialismo colonial Guerr a racismo Mund ial 1870

1885

Tercera evaluación

1889

8.2° 7.Entreguerra Guerra facismo Mundial nazismo

1900

1914

HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

9. Guerra fria

10 Nuevo Orden

Socialdemocra cia

neoliberalismo

1918

1929

1939

11. Crisis global

2008


PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIA HERNAN ZENTENO USCAMAYTA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.